44
ANÁLISIS DEL RECORRIDO HISTÓRICO DEL CURRÍCULUM CHILENO 1 2012 Currículum del Lenguaje GRA 380-601 Viña del Mar Integrantes: Marisol Herrera; Karina Droguett Profesora: Constanza Rivera Salazar

Análisis del Recorrido Histórico del CURRÍCULUM … · Web view... (Programas de Estudio y Mapas de Progreso) para favorecer su implementación. Está orientado al desarrollo de

  • Upload
    vanphuc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DEL RECORRIDO HISTÓRICO DEL

CURRÍCULUM CHILENO

1

2012

Currículum del Lenguaje GRA 380-601 Viña del Mar

Integrantes: Marisol Herrera; Karina Droguett

Profesora: Constanza Rivera Salazar

índice

Introducción…………………………………………………………..pág.3-4

Análisis del recorrido histórico del Currículum Chileno…...……pág.5-8

Análisis de las transformaciones curriculares desde los años

80 a la actualidad…………………………………………………… pág.8-12

Decreto n° 420, 16 de junio de 1999…………………….…………pág.12-15

Actualización Curricular Del 2005…………………………………pág.15-19

Actualización Curricular 2009……………………………………....pág.19-24

Decreto supremo nº 439, año 2012 ……………………………….pág.24-28

Cuadro comparativo del recorrido…………………………………..pág. 29

Conclusiones……………………………...…………….……………pág. 30-31

2

Introducción

La sociedad está en constante cambio a lo largo del tiempo, los avances de la

tecnología y la información, entre otros factores han propiciado que los sistemas

educativos se vean rápidamente involucrados a este suceso progresivo, que cada

vez más impone exigencias para los seres humanos, para ello deben existir

diversos parámetros definidos en una propuesta formativa y regularizadora en

donde los diversos gobiernos que se han establecido en nuestro país se han visto

obligados a modificar sus planes y programas de estudio, creando un argumento

básico para la formación de reformas curriculares planteadas en el contexto de

los grandes cambios culturales y de modernización que debe emprender la

sociedad chilena en cada una de sus diferentes épocas y han de ser promovidas

para innovar los procesos de enseñanza aprendizaje en el trabajo escolar

cotidiano, con el objeto de asegurar la transmisión de los conocimientos, el cual se

realiza con rigurosidad, coherencia y pertinencia.

Para fomentar la implementación de bases curriculares que estipulen lo que se

espera lograr de los estudiantes y futuros ciudadanos de nuestro país, es

necesario establecer una gestión curricular, que permita una organización,

preparación de la enseñanza, acción docente en el aula. En ese sentido, los 3

docentes, quienes juegan un papel trascendental en la formación de las futuras

generaciones también se ven precisados a mejorar su preparación profesional a

través de diversas estrategias y dispositivos de formación y evaluación de su

implementación.

El presente documento muestra un recorrido por las reformas aplicadas

entre los años 1980 y 2012. Aquí se explicitan los contextos en que fueron

creados cada uno de los documentos y la evolución de intereses que se produce

en cada momento político. Se destaca por último, el desarrollo creciente de la

búsqueda de objetivos de enseñanza que cumplan con el perfil del mundo

globalizado en el que nos hemos ido sumergiendo.

4

Análisis del recorrido histórico del Currículum Chileno

La historia de la educación en nuestro país ha sufrido grandes y constantes

cambios estructurales y reformativos a través del paso del tiempo producto de las

permanentes transformaciones que ha sufrido la sociedad en el ámbito cultural,

social y político. Por otra parte, la fuerte influencia que configuran las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la necesidad de involucrar

todos los ámbitos anteriormente mencionados en la enseñanza han llevado al

Estado de Chile a crear un sistema de planificación de la enseñanza que defina lo

que los alumnos deben aprender y los tiempos determinados para ello.

El currículum nacional se define como un proceso transformativo constante

de la educación chilena en búsqueda de una mejora que responda a las

necesidades educativas y sociales de los educandos, determinando diversos

criterios y agentes que desarrollen sus capacidades, habilidades y destrezas, para

que en un futuro cercano los estudiantes egresados sean capaces de

desarrollarse y actuar como seres activos dentro de nuestra sociedad. Esta

concepción del currículum ha variado a través de los años producto de las

influencias políticas que han ejercido en el país en los últimos 30 años.

Para formular una educación que corresponda y se adapte a los procesos

continuos de la sociedad chilena, nuestra reforma educativa se ha visto marcada

5

por dos procesos claramente definidos por la situación política del momento y

opuestos en muchas de sus propuestas y criterios que influyen en sus principios.

Estos dos ámbitos han determinado importantes elementos que han logrado

mantener una continuidad a lo largo del tiempo. Estos procesos corresponden a:

Enfoque Asignaturista que se produce bajo el régimen militar. En él se

formulan decretos basados en los aspectos mayormente sociales de los

educandos, reforzando una propuesta educativa basada en hábitos y valores que

respondieran a las características que se esperaban del prototipo de ciudadano

idóneo para la época. La propuesta educativa expuesta bajo este régimen se

expresa de una manera mucho más general, otorgándole un aspecto de guías a

los planes y programas que en su aplicación se encontraban a cargo mayormente

del docente. Este enfoque tiene como principales características:

* Sus Bases sentadas en el paradigma conductista.

* Centrado en los contenidos y destrezas.

* Contenido a aprender = una forma de enseñar.

* Enfatiza en la disciplina.

* Dominio de un saber específico.

* Profesor protagonista, autoridad y controlador de todo.

* Currículum lineal basado en disciplinas aisladas.

En el año 1986, aun bajo el régimen militar se produce la descentralización

de la educación. Este proceso implica que las entidades educativas que

permanecían bajo el alero del estado, pasan a manos de entidades regionales y

privadas para su administración. Los propósitos gubernamentales de estas

políticas descentralizadoras y privatizadoras tenían como fin el logro de una

mayor eficiencia en el uso de los recursos, a través de la competencia entre

6

establecimientos por matrícula, lo que redundaría en una mejor calidad del servicio

y de los aprendizajes; el traspaso de funciones desde el Ministerio de Educación y

su burocracia central a los poderes locales representados en el Municipio; la

disminución del poder de negociación del gremio docente; una mayor

participación del sector privado en la provisión de la educación y por último, una

cercanía mayor de la educación media técnico-profesional a los ámbitos

económicos de la producción y los servicios. Junto con estos significativos

cambios, se instaura además un nuevo sistema de financiamiento que

corresponde al subsidio escolar (USE), consistente en una subvención por

asistencia, se da inicio al SIMCE: un sistema de libre competencia que permitía

conocer los resultados y otorgar la libertad de determinar que establecimientos

obtenían un mayor rendimiento escolar.

Como consecuencia de las medidas tomadas en la década del 80, el

Estado perdió protagonismo y presencia en la educación. Hasta fines del gobierno

militar la inversión pública en educación corresponde al 2,3% del PIB, la

modalidad de financiamiento estatal es la subvención por alumno atendido, el que

se constituye en un incentivo a la participación de los privados, los docentes se

encuentran fuertemente desmotivados por sus bajas remuneraciones y se hace

presente la desprofesionalización docente que se encuentra sin apoyo técnico ni

políticas de capacitación. Este estado de crisis de la educación determinó que

se reformularan los decretos expuestos en los años 80 y se diera inicio a nuevos

aspectos a considerar, teniendo en cuenta que las escuelas tienen una doble

administración: el Ministerio de educación con un rol normativo, evaluador,

supervisor y definidor del currículum; y los sostenedores, municipales y privados,

con un rol administrador.

El segundo proceso se inicia con los gobiernos de la Concertación en la

década de los 90 y corresponde al enfoque Comunicativo Funcional.

7

Una vez finalizado el régimen militar se produjeron grandes cambios dentro del

marco general de la política y rol del Estado en la educación, este último, afectado

por una fuerte disminución de recursos económicos, por lo cual se limitó solo a

las asignaciones a sostenedores de los establecimientos.

El retorno a la democracia cambió totalmente la visión e implicancias de la

educación en la formación del ser humano y el Estado toma un carácter

protagónico en lo que respecta a la calidad y equidad, otorgando mayores

recursos económicos e implementando nuevas mejoras educativas a través de la

creación de programas de mejoramiento que respondieran a los procesos de

enseñanza y sus resultados de aprendizaje como JEC (Jornada Escolar

Completa), la Red Enlaces que abre una ventana al mundo de las nuevas

tecnologías, el P 900 creado con el fin de elevar la calidad de los aprendizajes de

aquellas escuelas más deficitarias en logros académicos de nuestro país,

rompiendo así las medidas y modelo de los años 80, aunque manteniendo

diversos aspectos que continuarían dentro de este nuevo periodo.

El enfoque Comunicativo se caracteriza por:

* Se asienta en el paradigma Constructivista.

* Se centra en el desarrollo de la competencia comunicativa.

* El docente propicia el aprendizaje.

* Enfatiza en la normalización.

* Propicia el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades en todos los

ámbitos del conocimiento.

* El alumno se transforma en protagonista del proceso de aprendizaje.

* El currículum se transforma de vertical a transversal.

8

Análisis de las transformaciones curriculares desde los años 80 a la actualidad

Los enfoques anteriormente expuestos son parte del la historia del

Currículum y son testigo fiel de las transformaciones sufridas por este. Así

también, quedan expuestas las influencias políticas que han repercutido en dicho

documento y la forma en que han beneficiado o perjudicado a aquellos que

asisten a las aulas de las escuelas chilenas.

Las propuestas curriculares que se han formulado en Chile en el

transcurso del tiempo, han sido planteadas y legitimadas a través de decretos

gubernamentales.

El análisis de los documentos de cada época, permitirá esclarecer las

diferencias que se han suscitado en razón de las influencias políticas sociales y

culturales de cada periodo.

Decreto n° 4.002, 20 de mayo de 1980:

Régimen Militar

Esta reforma se centra en la formación ciudadana del estudiante bajo la

visión de una sociedad cristiana que cumpla con los objetivos nacionales del

Gobierno de Chile. Los estudiantes deben formarse como personas y ciudadanos

que manifiestan en su comportamiento las actitudes y valores propios de nuestra

cultura y sobre lo que tradicionalmente ha existido un consenso nacional.

9

El artículo 1° de dicho decreto plantea que al egresar se espera que los

estudiantes:

Comprendan la realidad en su dimensión personal, social, natural y

trascendente.

Busquen en forma creativa, original, reflexiva, rigurosa y crítica de acuerdo

con sus propias posibilidades.

Prosigan estudios de nivel medio, en consecuencia con sus aptitudes.

Se desempeñen en su vida como ser responsable, provisto de los hábitos y

valores propios de la sociedad cristiana.

Análisis del primer ciclo básico (1° a 4° año básico).

El primer ciclo básico se estructura en dos bienios.

Se desarrolla a través de 30 clases semanales de 45 min. Media Jornada.

Director de la unidad técnica o el profesor de curso establecen las

distribuciones de clases.

Se exige cumplimiento de horario para castellano y matemáticas.

Posibilita el aumento de horas si las asignaturas esenciales que

corresponden a castellano y matemáticas presentan bajo rendimiento por

parte de los alumnos.

Se centra en el docente, es decir la mayor parte de cómo se empleará este

decreto dependerá del profesor a cargo de un determinado curso.

Presenta Objetivos Generales para cada asignatura (no son muy

específicos).

10

Análisis de los Planes y Programas de estudio

Se deben usar como guías de aprendizaje adaptables a la realidad de cada

escuela.

Están ordenados secuencialmente de acuerdo a la estructura de los niveles

educativos

No menciona CMO ni OFV

Han sido formulados como objetivos para darle mayor claridad al docente

apelando a su creatividad.

La programación está a cargo del profesor

Se presenta a través de bienios que no indican una metodología para su

desarrollo.

Programas de estudio

Castellano: Objetivos Generales en primer ciclo

Desarrollar las capacidades de escuchar, leer, escribir y hablar.

Uso correcto de los patrones ortográficos.

Identificar nociones básicas de la estructura de la lengua.

Desarrollo de vocabulario.

Planteamientos del Decreto para 1° año básico

Ciclo: primer ciclo organizado en bienios conteniendo dos años (1 y 2 básico

tratados por separado).

Objetivo General: Desarrollar la capacidad de leer.

(No menciona ni habilidades ni destrezas solo capacidades)

Asignatura: Castellano (pertenece al aspecto verbal dentro de lo que propone el

decreto)

11

Tiempo De Clases: 30 clases de 45 min

Rol del Docente: Entregar contenidos y evaluar el nivel de rendimiento. Se evalúa

solo el resultado no el proceso.

Conclusión: Durante el gobierno militar la educación no estaba al alcance de

todos. En aquel momento primaba la sustentación ideológica y organizacional del

Estado de Chile y bajo esa premisa los estudiantes eran educados. Los planes y

programas estaban tan empobrecidos que presentaban prácticamente un objetivo

por ámbito y no existía proyección para los estudiantes dado que terminada la

enseñanza básica, sólo podían acceder a la enseñanza media los alumnos que

tuvieran la capacidad de hacerlo. En este período los estudiantes no tienen la

posibilidad de expresarse dada la autoridad que reside en el profesor quien es

contralor y administrador de la sala de clases. Los ideales de los estudiantes

entonces son segregados y olvidados, de ahí que en aquellos años existía tanta

deserción escolar y un gran número de clase obrera.

La transición de gobierno dará nuevas luces a la educación y cambiará

profundamente la visión de la educación en la sociedad que hasta ese entonces

no tenía visión de futuro.

Decreto n° 420, 16 de junio de 1999

Gobierno de Patricio Aylwin

Retorno a la democracia

Esta reforma está marcada por el fin del Régimen Militar y la necesidad del

nuevo gobierno por mejorar la educación, asegurar su equidad y comprometer a la

comunidad en las tareas anteriores. Esta necesidad de mejorar la educación nace 12

con el fin de ponerse a la altura de los desafíos que plantea la modernización del

país y la resolución de los grandes desafíos que impone la economía, la sociedad

y la cultura que se aproxima al tercer milenio.

Para el logro de los desafíos planteados se pone en marcha la elaboración de

Planes y Programas de Educación que le permitirán a los actores implicados en

ella, planificar la enseñanza.

Se impulsa además la autonomía curricular que permite hacer uso del

Currículum acorde a los elementos comunes de nuestra cultura nacional y

además abre la posibilidad a los establecimientos escolares de impartir una

enseñanza más significativa para el estudiante en lo personal y una mayor

relevancia y pertinencia social y cultural.

Los planes y programas que datan de los años 80 carecen de OF y CMO y son

el primer cambio significativo que aporta este gobierno estos dos elementos del

currículum están estrechamente relacionados con la política general que busca la

integración plena del país a la modernidad.

Por último es importante destacar que los Objetivos Fundamentales y los

Contenidos Mínimos Obligatorios están orientados en base a Principios básicos

dispuesto en la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Educación).

Características del período en el ámbito educativo

En este período se implementa la LOCE, ley en la cual el gobierno militar tuvo

injerencia, puesto que viene adherida a la Ley de Subvenciones, que estipula que

las escuelas y liceos reciban dineros de parte del Estado. Es importante destacar

que esta ley fue promulgada el 10 de marzo de 1990, un día antes de que Augusto

Pinochet dejara el poder. Otros ámbitos a destacar son:

Jornada escolar completa bajo el alero de la LOCE.13

Objetivo fundamental vertical OFV y CMO.

Se establecen procedimientos de evaluación cualitativa que permitan

observar y registrar el desarrollo de las capacidades requeridas en los

alumnos. Estas también permitirán reafirmar las prácticas educativas.

Sector de aprendizaje Lenguaje Y Comunicación.

El nivel NB1 comprende 1° Y 2° básico (presenta aspecto de

transversalidad).

Tiempo destinado a lenguaje: 30 horas sin JECD y 38 con JECD. (6 horas

semanales).

Si las escuelas presentan un 40% de vulnerabilidad acceden a la JECD.

Seguimiento del objetivo seleccionado en el año 1980 en relación al actual (1999).

OFV: Leer en forma silenciosa y en alta voz, palabras y textos breves y sencillos

NOMBRE: Lenguaje y Comunicación. Se cataloga Como Subsector De

Aprendizaje.

Nivel: NB1 (1° año y 2° año básico).

CMO: Lectura silenciosa y en voz alta: rótulos, cuentos, cartas, noticias, recetas,

invitaciones, afiches, avisos publicitarios, poemas y otros textos breves y

significativos para los alumnos.

A través de este CMO se puede lograr el OFV. Anteriormente esto no se

mencionada en el decreto 1980.

14

Conclusión:

Al terminar la régimen de dictadura del Gral. Pinochet. El estado de Chile

abre las puertas de la educación a todos los ciudadanos sin distinción y se hace

cargo de los costos que implica estructurar este proceso.

La educación deja de centrarse en el buen ciudadano que además debe

profesar el cristianismo y educarse en primera instancia para servir a la patria.

La educación que este gobierno propone dice relación con la formación

integral del estudiante, lo que implica prepararlo para enfrentar los desafíos que

imponen los avances tecnológicos, sociales y culturales de la época.

Esta Reforma significó el primer gran paso para vencer el analfabetismo y la

pobreza, ya que buscó la igualdad de derecho a la educación y junto con ello,

sentó las bases de una educación obligatoria y de calidad para los niños y

jóvenes del país.

Actualización Curricular Del 2005

Gobierno de

Ricardo Lagos Escobar

Michelle Bachelet Jeria

En este momento político se encuentra al mando del país el presidente

Ricardo Lagos Escobar quien marco un hito en el ámbito económico del país. En

marzo de 2006 la Sra. Michelle Bachelet Jeria asume como presidenta del país,

siendo la primera mujer en Chile en ocupar el cargo. Su gobierno estuvo

marcado por la educación y la protección social de los niños, jóvenes y sus 15

familias. Por primera vez en la historia de Chile se destinan cinco mil millones de

dólares a educación, aumenta la subvención general en un 15 %, cifra que no se

reajustaba desde 1990. También aumentó los aportes de la Subvención

Preferencial para los niños y niñas más vulnerables “mientras más niños y niñas

pobres eduque una escuela, más recursos recibirá”. Aumentó en un 10% de la

subvención rural en 4.500 en establecimientos rurales en todo el país, con

especial énfasis en zonas aisladas. Crea un fondo de apoyo al mejoramiento de la

gestión municipal en educación, de 100 millones de dólares para facilitar la salida

de los profesores en edad de jubilar y la renovación de la planta docente, envía al

Congreso del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación. Para

fomentar la lectura, se distribuirá a 400 mil familias un “maletín literario” con textos

de literatura chilena y universal. Por último triplica el número de jóvenes que

viajen en las giras de estudios, donde este año participaron 6.300, “porque

queremos que nuestros jóvenes, sobre todo los de escasos recursos, también

conozcan las maravillas de nuestro país”

Características del período en el ámbito educativo

Los OFV y CMO se formulan proponiendo 3 tipos de requerimientos y forman

parte de los principios básicos que orientan la propuesta del ajuste:

Adecuarse a las normas sobre objetivos generales y requisitos de egreso

de la enseñanza básica vinculados a la ley orgánica constitucional de

enseñanza (se mantiene el rasgo de egresado Y SUS objetivos desde

1980).

16

Encuadrarse en los propósitos de las políticas educacionales de Estado

que impulsa el Gobierno de Chile y en los planteamientos de la Comisión

Nacional para la Modernización de la Educación.

La conveniencia de poner al día la enseñanza que imparte el sistema, en

perspectiva de los esfuerzos de por la modernización del país y la

resolución de los grandes desafíos de la índole económica.

Tiempo: Tiempo destinado a lenguaje: 30 horas sin JECD 6 HORAS MIN.

Y 38 con JECD

Nombre: Se mantiene lenguaje y comunicación.

Se Categoriza Como Sector de Aprendizaje

El sector privilegia el dominio del lenguaje como base fundamental para

todo tipo de aprendizaje y como eje articulador. (transversalidad del

currículo).

Expresa la capacidad de comunicación, Expresión e Interacción de los

alumnos con el mundo, y se ocupa no sólo que estos se comuniquen de

forma oral y escrita con coherencia, propiedad y creatividad, lógicamente y

desenvolverse adecuadamente.

Introduce habilidades y destrezas como parte de las capacidades a

desarrollar.

Inclusión de la Enseñanza de la Lengua Vernácula, pero no se hacen

patentes en la presentación como tal dentro del programa.

Inclusión de la Educación Parvularia que se correlaciona con la educación

básica.

Por primera vez se plantea la comunicación oral, lectura, escritura, manejo

de la lengua y conocimientos sobre la misma como un eje integrado.

17

Aprendizaje Significativo y trabajo integrado.

Seguimiento del objetivo seleccionado en el año 1999 en relación al actual (2005).

Presentación: Dominio del código y de las modalidades de la lectura (oral

y silenciosa), lectura comprensiva de textos literarios, y la lectura

comprensiva de textos no literarios.

Enfoque: Equilibrado o integrado de los principales modelos de aprendizaje

de la lectura: modelo de desarrollo de destrezas y modelo holístico.

Enseñanza directa de estrategias de comprensión y expresión.

Exposición graduada y constante de la lectura hasta leer de forma

independiente.

Se menciona OF y se confunde Con OFV.

Objetivo fundamental: Dominar progresivamente el código del lenguaje

escrito hasta leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas

combinaciones.

Se mantiene NB1.

18

Conclusión: En la medida que avanzan los años los gobiernos de la

concertación han realizado grandes aportes a la educación, sin embargo, es en

el gobierno de Bachelet donde se concentran los mayores aportes para este

ámbito. Con el fin de estrechar la desigualdad en la educación, implementa

salas cuna a lo largo de todo el país con el fin de que los niños reciban

estimulación oportunas desde los primeros años de vida.

La lucha por eliminar las brechas sociales se inicia con la educación y los

aportes que esta puede lograr en la vida de las personas marcan la diferencia

entre las aquellos que en algún minuto se capacitaron como obra de mano

servil y los que en la actualidad pueden aspirar a un futuro certero y lleno de

expectativas gracias a quienes ven en los niños el futuro de hombres de bien

que cuenten con la cultura necesaria para dar solución a los problemas del

mundo y de su entorno mediato. No debemos olvidar que el saber es el primer

eslabón en la erradicación de la pobreza, puesto que un hombre con

educación, posee las herramientas necesarias para vencerla.

Actualización Curricular 2009

Fin del gobierno de

Michelle Bachelet Jeria

Este ajuste mantiene el enfoque del currículum vigente, orientado al

desarrollo de competencias para la vida personal y social de cada estudiante.

En el ámbito político se mantienen las directrices de gobierno, dado que

permanece en el cargo la misma presidenta.

Características del período en el ámbito educativo

19

Principal énfasis y modificaciones curriculares para continuar fortaleciendo

el aprendizaje de los alumnos y alumnas del país.

No se trata de una nueva Reforma sino de una reordenación.

El Ministerio de Educación ha definido una política de desarrollo curricular,

que implica el mejoramiento periódico del Currículum nacional para

mantener su relevancia y pertinencia, y el mejoramiento de los

instrumentos curriculares nacionales (Programas de Estudio y Mapas de

Progreso) para favorecer su implementación.

Está orientado al desarrollo de competencias que son relevantes para el

desenvolvimiento personal, social y laboral de los sujetos en la sociedad

actual.

Aprendizajes que promueven la formación ciudadana de los alumnos y

alumnas para que participen activamente de la sociedad democrática.

Aprendizajes que apoyan la inserción de los alumnos y alumnas en un

mundo globalizado, de modo complementario al reforzamiento de la

identidad nacional.

Un ajuste en etapas. Este proceso de Ajuste Curricular ha sido diseñado

considerando dos etapas. La primera de estas etapas involucra

modificaciones para mejorar algunos aspectos de la organización general

del Currículum; cambios en los OF-CMO del sector de aprendizaje –

Lenguaje y Comunicación y habilidades evaluados en las pruebas SIMCE

de ese año.

Las pruebas SIMCE se ajustarán también gradualmente a estas

modificaciones.

20

Manteniendo el enfoque del Currículum vigente, y conforme a los objetivos

definidos para el proceso de ajuste, los principales cambios realizados

fueron: a. Para los sectores de aprendizaje:

• Se mejoró la redacción de los Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios (OF-CMO) para precisar su extensión y mejorar su

claridad.

• Se mejoró la secuencia curricular y la articulación entre ciclos, tanto entre

Básica y Media, como con la Educación Parvularia.

• Se visibilizó la presencia de las habilidades en los Contenidos Mínimos

Obligatorios (CMO).

• Se fortaleció la presencia transversal de tecnologías de la información y las

comunicaciones (TICs), en educación Básica y Media. b. Para las

especialidades Técnico Profesionales:

• Se mejoró la presencia de Objetivos Transversales en los perfiles de egreso.

Respecto a temas de organización del Currículum:

• Se homologaron los nombres para los sectores en educación Básica y

Media.

• Se homologaron los OFT en educación Básica y Media.

• Se revisó la definición de niveles en primer ciclo Básico, único ciclo que

tiene definidos OF-CMO para dos años de escolares, elaborándose para

cada uno de estos años.

En lo que respecta al sector de Lenguaje y comunicación:

Prima el desarrollo de un enfoque comunicacional o comunicativo funcional.

21

La estructura en tres ejes (Comunicación oral, Lectura y Escritura) se

relaciona directamente con escuchar, hablar, leer y escribir, lo que

constituye un requisito imprescindible para cada clase de Lenguaje y

Comunicación.

La comunicación oral considera la audición y la expresión como dos

procesos complementarios inseparables en la práctica. Por este motivo se

incorpora el concepto de “interactuar”, que supone que en las situaciones

comunicativas orales siempre se está desempeñando el doble rol de auditor

y hablante.

En cuanto a la lectura prevalece el modelo holístico en su aprendizaje.

La utilización del modelo de destrezas favorece el dominio gradual de los

aspectos convencionales de la lectura y la escritura (dominio del código).

La escritura se aborda fundamentalmente como un modo de comunicación

adquirido por los estudiantes que debería terminar por personalizarse y

diferenciarse del lenguaje oral.

La literatura adquiere importancia y se la define como constructo verbal y

por consiguiente, cultural, cargado de sentido y los OFT y CMO tienen

relación directa con ella.

Adquieren importancia los medios de comunicación como fuente de un

conjunto de situaciones comunicativas puestas al servicio de la

comprensión y reflexión, es decir, son soporte y contexto de mensajes que

construyen imágenes de mundo y que, como tales, ameritan ser trabajados

en el aula.

Seguimiento del objetivo seleccionado en el año 2005 en relación al actual (2009).

22

Presentación: Dominio del código y de las modalidades de la lectura (oral

y silenciosa), lectura comprensiva de textos literarios, y la lectura

comprensiva de textos no literarios.

Enfoque: Equilibrado o integrado de los principales modelos de aprendizaje

de la lectura: modelo de desarrollo de destrezas y modelo holístico.

Enseñanza directa de estrategias de comprensión y expresión.

Exposición graduada y constante de la lectura hasta leer de forma

independiente.

Objetivo fundamental: Leer comprensivamente textos breves y de

estructura simple, en soportes impresos y electrónicos.

Leer comprensivamente extrayendo información explícita evidente y

realizando inferencias claramente sugeridas por el texto para captar su

sentido global.

CMO: Lectura comprensiva de textos significativos en los que aparezcan

palabras con tipos de sílaba, progresivamente más complejas.

Lectura comprensiva, oral y silenciosa, de oraciones significativas y textos

breves y sencillos, cuyos contenidos enriquezcan su mundo y les permitan

expresar sus ideas y las emociones y sentimientos experimentados, así

como relacionarse mejor con los demás y con su entorno.

Se mantiene NB1.

Conclusión: Como se menciona anteriormente este proceso está

influenciado de la misma forma que el ajuste de 2005, por ende muchos

elementos del currículum se mantienen en igual condición, sólo varían

23

aspectos en relación a la integración de la literatura y la importancia que se

le otorga, se mantiene el desarrollo de destrezas y el modelo Holístico.

Es Importante destacar que durante el gobierno de la presidenta

Bachelet se han generado dos ajustes curriculares, situación que avala la

importancia que le otorga a la educación.

Otra situación de importancia que se suscita en este ajuste, está

relacionado con la constante búsqueda de la diminución de las brechas

sociales, los conceptos de igualdad, contexto, cultura, tecnología y

sociedad se hacen cada vez más latentes en la medida que transcurren los

años. Por otra parte, el estudiante adquiere cada vez más protagonismo y

la educación que se le imparte se basa en el respeto a sus derechos y a

sus capacidades.

Para concluir, es necesario que el estado mantenga un margen de

tiempo en la aplicación de los ajustes que realiza, puesto que es imposible

ver resultados en el corto plazo, cuando existen estudios que avalan que

una reforma se aprueba o refuta cuando los estudiantes logran cerrar un

ciclo con ella. Lo que no significa que deba transformarse en un documento

obsoleto.

Decreto supremo nº 439, año 2012

Gobierno de

Sebastián Piñera Echeñique

Este período ha estado marcado por las constantes protestas de parte de

los estudiantes universitarios, quienes demandan una educación gratuita para

todos, el fin al lucro en la educación, la desmunicipalización de los colegios y

liceos, entre otras demandas.

24

Con el fin de dar solución a dichos problemas el gobierno actual inyectó

cuatro mil millones de dólares al presupuesto anual con el fin de dar soluciones a

los petitorios de los estudiantes. Durante el tránsito de este conflicto dos ministros

de la cartera debieron dejar el cargo debido a la presión ejercida por la multitud

que clama sus derechos y que considera a estos ministros como incompetentes.

Finalmente, Piñera cierra la puerta a la estatización de la educación.

En relación a la reforma:

Como reformulación de los objetivos a lograr en los documentos anteriores

en búsqueda de una constante mejora y mayor globalización que responda a las

necesidades actuales de los estudiantes de nuestro sistema escolar, se crean

nuevas bases curriculares en los sectores de lenguaje y comunicación,

matemática, historia, geografía y ciencias sociales, y, ciencias naturales para 1º a

6º básico e idioma extranjero inglés para 5° y 6° básico.

Estos nuevos fundamentos proponen que los establecimientos se adapten

gradualmente para no adentrarse agresivamente al currículum actual y no afectar

la labor docente e interrumpir el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes.

Estas bases curriculares presentan las siguientes características propuestas a su vez como cambios hacia la reforma del año 2009:

Los nuevos cambios se implementaran como por etapas las cuales tienen

un desfase de 1 año aproximadamente dentro de su proceso de adecuación

para los diversos niveles educativos.

25

Solo en el año 2012 se implementaran las bases curriculares desde 1 año

hasta 3 básico.

la primera etapa (1° a 3° básico 2012) se considerará de implementación

flexible. esto significa:

Cubrir las coincidencias esto es, aquellos objetivos de aprendizaje

presentes tanto en las nuevas bases como en el currículum anterior.

Priorizar los nuevos objetivos de aprendizaje (OA).

Para el área de lenguaje se han determinado los siguientes objetivos a desarrollar dentro del primer ciclo básico:

Lograr un nivel idóneo de lectoescritura en 1° básico

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura 1°, 2° y 3°

Leer independientemente textos no literarios 2° y 3°

Escribir artículos informativos 2° y 3°

Objetivos de aprendizaje formulados en términos de desempeños

observables.

Un currículum enriquecido con temas y contenidos escogidos por expertos

en educación básica, de acuerdo a los intereses propios de las edades de

los estudiantes incluyen el interés de los alumnos.

Explicitación detallada del desarrollo progresivo de las habilidades de

pensamiento, comunicación e investigación.

26

Énfasis en la formación integral con descripción de los objetivos

transversales, las actitudes y los hábitos que se deben aprender en torno a

cada asignatura.

Énfasis en el pensamiento crítico, en la comprensión profunda de los

conceptos y en la expresión libre y creativa de las ideas

A su vez estas nuevas formulaciones dentro del currículum, se caracterizan

por mantener un apoyo hacia la convivencia escolar, formación ciudadana, a y

valoración de nuestro patrimonio natural y cultural, resguardando los lineamientos

de la formación del alumno como un futuro y progresivo ciudadano. Cabe destacar

que se da un énfasis mayor al desarrollo de las competencias comunicativas en

todas las asignaturas, haciéndose explicita la unión de las asignaturas

reconociendo las competencias comunicativas como agente transversal,

integrando las asignaturas mediante contenidos y habilidades comunes.

Las nuevas bases contribuirán a asegurar mejores aprendizajes de nuestros

alumnos, recogiendo tanto las innovaciones del ajuste curricular 2009, como la

experiencia de reformas curriculares más recientes, las exigencias de las

evaluaciones internacionales y los enfoques propios de las escuelas efectivas.

Seguimiento del objetivo seleccionado en el año 2009 en relación al actual (2012).

Presentación: Dominio del código y de las modalidades de la lectura (oral

y silenciosa), lectura comprensiva de textos literarios, y la lectura

comprensiva de textos no literarios.

Enfoque:

27

Mantiene el enfoque anterior, o sea apuntan al desarrollo de las

competencias comunicativas , que involucran conocimientos , habilidades y

actitudes.

Enseñanza directa de estrategias de comprensión y expresión. Desarrollo

del pensamiento crítico y reflexivo que sustenta el desarrollo del lenguaje.

Objetivo de Aprendizaje (OA): Leer palabras aisladas y en contexto

aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonidos en las

diferentes combinaciones, sílaba directa, indirecta o compleja, y dígrafos rr,

ll, ch qu.

Las horas pedagógicas no deben ser menores a seis semanalmente.

Se mantiene NB1.

El sector de Lenguaje y Comunicación recibe el nombre de asignatura de

Lenguaje y Comunicación.

Conclusión: Las Bases curriculares de la enseñanza corresponde a la

construcción de un currículum nacional que debe enfrentarse como un

proceso continuo y acumulativo y a su vez incorpore la actualización

permanente de los conocimientos disciplinares y las innovaciones que

ocurren en materias pedagógicas. Nada de esto se pone en duda si se

piensa que el estado realiza un esfuerzo por alcanzar los estándares

internacionales de educación, pero ¿de qué sirve financiar un ajuste tras

otro si no se esperan los resultados?

28

Este ajuste mantiene el enfoque del currículum vigente, orientado al

desarrollo de competencias para la vida personal y social de cada estudiante.

Análisis comparativo del recorrido

29

Histórico del currículum chileno

Conclusión

Debemos tener en cuenta que cada vez que somos parte de un proceso existen

consecuencias tanto negativas como positivas, y la educación no se ha visto ajena

a estas consecuencias propias de un proceso que se encuentra en constante

mejoramiento, ya que los objetivos son cada vez más dinámicos en cuanto a sus

influencias sobre los alumnos, es por ello que cabe destacar que los resultados

alcanzados con la reforma, implican variables que tienen relación con

el diseño estructural de nuestra sociedad y que no fueron previstos en su

aplicación, debido a que solo el ámbito político regulaba lo que se esperaba

alcanzar bajo sus visiones, es decir, no se puede pretender cambiar el perfil

constante de los futuros estudiantes egresados por determinados periodos

políticos que apunten a ser realizados bajo sus visiones diferentes en donde cada

vez que se efectuaba un cambio de mando se realizaban nuevas propuestas

educativas solo para complementar las perspectivas que poseían como gobierno y

que desean exponer para obtener mayores aprobaciones de la ciudadanía,

causando así una desunión en lo que se espera como país de la educación.

Con esto se puede mencionar el aspecto visionario que proponían muchos de

estos documentos analizados, en donde no se han logrado equiparar las

realidades particulares de cada establecimiento, sin descontar que nuevamente

desde 1980 hasta la actualidad comienza un cierto retroceso de lo que se espera

lograr de la educación en sí, nuevamente se quiere dar mayor énfasis a los

resultados y calificar el rendimiento de los estudiantes y establecimientos a través

de evaluaciones estandarizadas SIMCE que solo responden a un final del

30

Este ajuste mantiene el enfoque del currículum

vigente, orientado al

desarrollo de competencias para la vida personal y

social de cada estudiante.

No se trata de una nueva

Reforma sino de una

reordenación.

proceso, pero que no evalúan si los educandos han atravesado diferentes niveles

de logro y que sus aprendizajes fueron significativos o no. Este tipo de

implantaciones dentro del currículum educativo solo está generando una

mentalidad social que solo atienda a dar mayor relevancia al rendimiento como

aprendizajes logrados y mientras tanto olvidan que la verdadera equidad de la

reforma educativa va a obedecer cuando nuestros alumnos alcancen y logren

aprendizajes que les permitan insertarse en el desarrollo económico y social de

nuestro país y no se centren en una competencia estandarizada de quien obtiene

más puntajes.

En definitiva, el desarrollo y aplicación de las reformas pasa por un tema de

concordancia de objetivos y metas entre el Estado y el Magisterio y se debiesen

dejar de lado las propuestas que implican una realidad concreta para cada

realidad existente en nuestro país, es decir nosotros como docentes debemos

adaptarnos al estilo de aprendizaje de nuestros estudiantes para lograr en ellos un

proceso de enseñanza más significativo, mientras que al crearse nuevas reformas

y ajustes estos no se adaptan a las realidades de los docentes, alumnos y

ciudadanos de nuestro país.

31