104
1 ANEXO TÉCNICO PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA FEST VII INTERVENCIÓN GIT INTERVENCIONES RURALES INTEGRALES DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA PROSPERIDAD SOCIAL SEPTIEMBRE DE 2019

ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

1

ANEXO TÉCNICO

PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA – FEST

VII INTERVENCIÓN

GIT INTERVENCIONES RURALES INTEGRALES

DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA

PROSPERIDAD SOCIAL

SEPTIEMBRE DE 2019

Page 2: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

2

TABLA DE CONTENIDO 1 OBJETIVO DEL ANEXO TÉCNICO ................................................................................................................. 4 2 ALCANCE DEL ANEXO TECNICO .................................................................................................................. 4 3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA .................................................................................................................. 5

3.1 PRESENTACIÓN Y ALCANCE DEL PROGRAMA ....................................................................................... 5 3.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA FEST ........................................................................................................ 8

3.2.1 Objetivo general del programa.................................................................................................... 8 3.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 8

3.3 POBLACIÓN PARTICIPANTE ................................................................................................................. 8 3.3.1 Estados de la población participante ........................................................................................... 8 3.3.2 Responsabilidades de los participantes........................................................................................ 9

3.4 DEFINICIÓN DE ACTORES, ROLES Y ESCENARIOS .................................................................................. 9 4 RUTA OPERATIVA .....................................................................................................................................15

4.1 ETAPA DE ALISTAMIENTO ..................................................................................................................16 4.2 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN.............................................................................................................18

4.2.1 Estructura del personal ..............................................................................................................18 4.2.2 Uso y mantenimiento de las sedes, implementos y equipos de trabajo ........................................25

4.2.2.1 Sede Central: ........................................................................................................................................ 25 4.2.2.2 Sede Municipal:.................................................................................................................................... 26

4.2.3 Talleres de transferencia de capacidades ...................................................................................26 4.2.3.1 Taller de transferencia equipo central ................................................................................................... 26 4.2.3.2 Taller de transferencia equipo territorial ............................................................................................... 27

4.2.4 Uso de soporte tecnológico/ sistematización/ sistema de información ........................................28 4.2.5 Seguimiento, monitoreo y evaluación .........................................................................................28

4.2.5.1 Seguimiento a indicadores de gestión y producto .................................................................................. 29 4.2.5.2 Seguimiento y verificación de la ejecución operativa y financiera durante la implementación del Programa. 29 4.2.5.3 Visitas de seguimiento y monitoreo ...................................................................................................... 30

4.2.6 Gestion Documental ..................................................................................................................30 4.2.7 Encuentros.................................................................................................................................37 4.2.8 Aseguramiento titular del hogar ................................................................................................38 4.2.9 Vinculación y caracterización inicial ...........................................................................................38

4.2.9.1 Nota técnica Municipio de Bagadó – enfoque étnico ............................................................................. 40 4.2.10 Los Comités de Control Social FEST .............................................................................................41 4.2.11 Mesas de Articulación Municipal ................................................................................................42 4.2.12 Diagnóstico Territorial Participativo -DTP ...................................................................................43 4.2.13 Visitas de acompañamiento .......................................................................................................43 4.2.14 Componente Fortalecimiento Social y Comunitario .....................................................................44

4.2.14.1 Plan de Vida del Hogar ..................................................................................................................... 45 4.2.14.2 Jornadas de Integración Comunitaria ................................................................................................ 45 4.2.14.3 Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario ....................................................................................... 47 4.2.14.4 Plan de Gestión Comunitario – PGC .................................................................................................. 51 4.2.14.5 Talleres de formación en liderazgo y participación ciudadana ............................................................ 51

4.2.15 Componente Seguridad Alimentaria ...........................................................................................52 4.2.15.1 Diagnóstico del componente ............................................................................................................ 53 4.2.15.2 Plan de inversión de seguridad alimentaria ....................................................................................... 54 4.2.15.3 Implementación de las huertas comunitarias .................................................................................... 56 4.2.15.4 Insumos de seguridad alimentaria .................................................................................................... 61 4.2.15.5 Implementación de las huertas caseras por hogar ............................................................................. 61

4.2.16 Componente Vivir mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna) ...................................................62 4.2.16.1 Diagnóstico de la vivienda ................................................................................................................ 64 4.2.16.2 Implementación del Plan de Inversión por hogar Vivir Mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna)...... 64 4.2.16.3 Incentivo económico condicionado “vivir mi casa” (Programa Casa Digna Vida Digna)........................ 64 4.2.16.4 Ferias de Proveedores: ..................................................................................................................... 65

Page 3: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

3

4.2.17 Componente Proyecto Productivo ..............................................................................................67 4.2.17.1 Implementación de proyectos productivos ....................................................................................... 68 4.2.17.2 Incentivo económico condicionado “proyecto productivo” ................................................................ 69 4.2.17.3 Feria de proveedores........................................................................................................................ 70 4.2.17.4 Mercados campesinos ...................................................................................................................... 71 4.2.17.5 Rueda de Inclusión Productiva .......................................................................................................... 73

4.2.18 Comunicaciones y Gestión del Conocimiento ..............................................................................75 4.2.18.1 Estrategia de comunicaciones ........................................................................................................... 75 4.2.18.2 Especificaciones Kit de participantes: ................................................................................................ 76 4.2.18.3 Especificaciones del Kit de gestores .................................................................................................. 77 4.2.18.4 Especificaciones de grandes formatos: .............................................................................................. 78 4.2.18.5 Proceso de evaluación participativa .................................................................................................. 80 4.2.18.6 Documento de Gestión del conocimiento ......................................................................................... 80

5 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................................80 6 CONFIDENCIALIDAD Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN ...........................................................................81 7 DESCRIPCIÓN REFRIGERIOS Y ALMUERZOS PROGRAMA FEST ..................................................................82 8 CANTIDADES DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS ..................................................................................83 9 REFERENCIAS NORMATIVAS .....................................................................................................................92 10 DEFINICIONES ...........................................................................................................................................93

Page 4: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

4

ANEXO TÉCNICO FEST VII 1 OBJETIVO DEL ANEXO TÉCNICO Brindar información a los proponentes para presentar propuestas orientadas a la implementación de la VII intervención del programa Familias en su Tierra – FEST, en las vigencias 2019 - 2020. 2 ALCANCE DEL ANEXO TECNICO El presente anexo técnico establece los lineamientos generales y operativos para tener en cuenta en la implementación del Programa Familias en su Tierra – FEST. Para la ejecución de esta convocatoria se ha dividido el país en seis zonas, por lo que se espera la contratación para cada una de ellas, cuya intervención deberá realizarse en los municipios y departamentos definidos por Prosperidad Social:

ZONA DE INTERVENCIÓN

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

ZONA I

BOLÍVAR MORALES

BOLÍVAR SAN PABLO

BOLÍVAR SANTA ROSA DEL SUR

CESAR AGUSTIN CODAZZI

CESAR CURUMANÍ

CESAR EL COPEY

CESAR LA JAGUA DE IBIRICO

CESAR PAILITAS

CESAR SAN DIEGO

SANTANDER SABANA DE TORRES

NORTE DE SANTANDER ABREGO

NORTE DE SANTANDER CONVENCIÓN

NORTE DE SANTANDER EL TARRA

NORTE DE SANTANDER SAN CALIXTO

NORTE DE SANTANDER TEORAMA

NORTE DE SANTANDER TIBÚ

TOTAL: 5.520 CUPOS

ZONA DE INTERVENCIÓN

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

ZONA 2

ARAUCA TAME

CAQUETÁ FLORENCIA

CAQUETÁ LA MONTAÑITA

CASANARE YOPAL

CUNDINAMARCA LA PALMA

CUNDINAMARCA VIOTÁ

CUNDINAMARCA YACOPÍ

GUAVIARE SAN JOSE DEL GUAVIARE

HUILA GARZÓN

HUILA PITALITO

META EL CASTILLO

META PUERTO LÓPEZ

META SAN MARTÍN

META VISTAHERMOSA

Page 5: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

5

TOLIMA LÍBANO

TOLIMA NATAGAIMA

TOLIMA RIOBLANCO

TOTAL: 5.840 CUPOS

ZONA DE

INTERVENCIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO

ZONA IV

ANTIOQUIA APARTADÓ

ANTIOQUIA CAREPA

ANTIOQUIA CAUCASIA

ANTIOQUIA CHIGORODÓ

ANTIOQUIA DABEIBA

ANTIOQUIA MUTATÁ

CHOCÓ ACANDÍ

CHOCÓ ALTO BAUDÓ

CHOCÓ BAGADÓ

CHOCÓ BOJAYÁ

CHOCÓ RIOSUCIO

CHOCÓ UNGUÍA

TOTAL: 6.080 CUPOS

3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 3.1 PRESENTACIÓN Y ALCANCE DEL PROGRAMA El Programa Familias en su Tierra - FEST, es un esquema especial de acompañamiento de tipo familiar, dirigido a la población víctima de desplazamiento forzado que ha retornado o se ha reubicado. Inició durante la vigencia 2011, en el marco de la oferta de la Dirección de Programas Especiales del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - Prosperidad Social. Posteriormente y de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2559 de 2015 y la Resolución 083 del 19 de enero de 2016, el programa pasó a ser parte de la oferta de la Dirección de Inclusión Productiva - DIP, específicamente dentro del Grupo Interno de Trabajo Intervenciones Rurales Integrales – GIT IRI. Así mismo, el Programa se enmarca en lo establecido en el artículo 77 del Decreto 4800 de 2011, que reglamentó la Ley 1448 de 2011, el cual se retoma en el Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación 1084 de 2015; sobre los esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada o reubicada, para atender de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo, a los hogares en proceso de retorno o reubicación individuales o colectivos en zonas rurales y urbanas. Desde el 2011 a marzo de 2019, el programa ha vinculado un total de 77.884 hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados, en 147 municipios de 21 departamentos del país. Es así como Familias en su Tierra ha contribuido a que los hogares vinculados a través de la participación en un proceso de formación (encuentros) y acompañamiento técnico (visitas domiciliarias) fortalezcan su integración social y sus capacidades en temas relacionados con seguridad alimentaria (SA), mejoramiento de las condiciones de su vivienda, e implementen o fortalezcan proyectos productivos. La integralidad de estos procesos de formación permite que los hogares cuenten con una visión holística de las acciones que deben implementar para mejorar su calidad de vida, incluyendo temas relacionados con su alimentación, entorno y generación de ingresos.

Page 6: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

6

La ejecución del programa FEST, se desarrolla en dos etapas: alistamiento e implementación; el alistamiento liderado por Prosperidad que permite identificar el listado de hogares potenciales a ingresar al programa; mientras que la etapa de implementación a cargo del contratista seleccionado para realizar el acompañamiento técnico y social a los hogares vinculados tiene una duración de quince (15) meses; que equivalen a la ruta operativa de FEST. La etapa de implementación, que corresponde a las acciones a realizar por el contratista seleccionado en éste proceso, incluye actividades de apoyo en la etapa de alistamiento, la vinculación de hogares, la caracterización de los hogares vinculados, el acompañamiento integral en los cuatro componentes del Programa (seguridad alimentaria, fortalecimiento social y comunitario, vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna), proyecto productivo), la elaboración de planes de inversión, el seguimiento al cumplimiento de los participantes en las actividades del programa FEST, el acompañamiento en la entrega de incentivos, el seguimiento al uso de los recursos, la visibilización del programa FEST, el fortalecimiento comunitario, entre otras. Apoyo en la etapa de alistamiento: Estás actividades comprenden apoyo logístico, de personal y transporte para el cierre de las actividades de microfocalización, socialización, convocatoria y preinscripción en los municipios focalizados por Prosperidad Social. Vinculación: acciones relacionadas con los hogares preinscritos potenciales identificados por Prosperidad Social en la etapa de alistamiento, con el fin de validar si cumplen los criterios para su vinculación al programa, para ello se deberán adelantar visitas al hogar, diligenciamiento de herramientas de captura de información y registro fotográfico, entre otros. Componente Seguridad Alimentaria: para contribuir a que los hogares vinculados tengan acceso a alimentos para autoconsumo a través de la implementación de huertas caseras, fortaleciendo capacidades en técnicas de producción y sostenibilidad de cultivos a partir de la práctica en una huerta comunitaria; así mismo el acompañamiento técnico con el fin de mejorar los hábitos alimentarios saludables de los hogares. Este componente contempla la realización de 7 visitas – 6 encuentros. Componente Fortalecimiento Social y Comunitario: para fortalecer las capacidades sociales y personales en los participantes de tal forma que estas contribuyan a la estabilización socioeconómica, el empoderamiento y promueva procesos de arraigo y resiliencia en la población retornada y reubicada. Así mismo, este componente brinda elementos que favorecen la reconstrucción del tejido social y la integración comunitaria entre los hogares participantes en el programa (hogares FEST) y el resto de la comunidad de las zonas de intervención (hogares no FEST). Este componente contempla la realización de 9 Visitas y 8 encuentros (Iniciativas de fortalecimiento comunitario, Formación de liderazgo) Componente Vivir Mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna): para promover el mejoramiento de las condiciones físicas y de entorno de la vivienda de los hogares participantes. Este componente contempla la realización de 7 Visitas y 6 Encuentros el desarrollo de ferias de proveeduría. Componente de Proyecto Productivo: que promueve la generación de ingresos de los hogares participantes a partir de la creación o fortalecimiento de proyectos productivos, mediante la instalación de capacidades y la capitalización. Este componente contempla la realización de 9 visitas y 8 encuentros (feria de proveeduría). Durante la etapa de implementación, el acompañamiento técnico entregado por el programa FEST se realiza a través de visitas al hogar y encuentros con los grupos de formación conformados; así mismo, se complementa con la entrega de incentivos monetarios condicionados que se entregan en especie o en efectivo (Gráfico 1).

Page 7: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

7

Incentivo Proyecto Productivo

$ 2.767.000 por hogar En efectivo

Incentivo Vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna)

$ 1.447.000 por hogar En efectivo

Incentivo Seguridad Alimentaria

$ 448.000 por hogar En especie

Gráfico 1. Incentivos económicos del programa FEST VII intervención

Fuente: Programa FEST

Los incentivos económicos condicionados que entrega el programa FEST a los hogares participantes, se hace a través del titular del hogar, quien es el representante seleccionado por el hogar ante el programa y quien firma el acta de aceptación de compromisos al momento de la vinculación. Lo incentivos económicos son condicionados, lo que significa que solo podrán acceder a estos incentivos, los hogares que, a través de su titular, cumplen con los criterios establecidos por el programa para la entrega. La entrega de los incentivos económicos condicionados se hace cuando el hogar ha avanzado en el proceso de acompañamiento que brinda FEST y permiten la capitalización de planes de inversión, que realiza el hogar con el acompañamiento del equipo técnico en los diferentes componentes. Los criterios para la entrega están relacionados con las actividades a las que se compromete el hogar al inicio de FEST, a través del “acta de aceptación de compromisos”, así mismo la entrega de los incentivos se hace de manera gradual y por única vez a cada hogar. El incentivo del componente Seguridad Alimentaria para implementar la huerta casera se entrega en especie a través del contratista, lo cual implica las acciones logísticas para la identificación de proveedores, distribución y entrega de insumos en los sitios de atención del programa. Se capitalizan planes de inversión en donde los participantes han definido los insumos que requieren para fortalecer el acceso de alimentos de autoconsumo. El incentivo del componente Vivir Mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna), se entrega en efectivo, a través de un bancario mediante un giro o transferencia electrónica; corresponde al contratista realizar el acompañamiento técnico para la elaboración del plan de inversión, implementar el protocolo para la entrega del incentivo, certificar el cumplimiento de los criterios de entrega del incentivo para que Prosperidad Social pueda realizar el giro correspondiente, acompañar el ciclo de pago para garantizar el cobro del incentivo por parte de los hogares, organizar la realización de ferias de proveeduría que permitan oportunidad en la inversión de los recursos, hacer seguimiento al uso del dinero entregado y cerrar los casos en los cuales los hogares no lograron cumplir con los criterios para la entrega del incentivo. El incentivo del componente Proyecto Productivo, se entrega en efectivo, a través de un bancario mediante un giro; corresponde al contratista realizar el acompañamiento técnico para la elaboración del plan de inversión, implementar el protocolo para la entrega del incentivo, certificar el cumplimiento de los criterios de entrega del incentivo para que Prosperidad Social pueda realizar el giro correspondiente, acompañar el ciclo de pago para garantizar el cobro del incentivo por parte de los hogares, organizar la realización de ferias de proveeduría que permitan oportunidad en la inversión de los recursos, hacer

Page 8: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

8

seguimiento al buen uso del dinero entregado y cerrar los casos en los cuales los hogares no lograron cumplir con los criterios para la entrega del incentivo. De otro lado, en el marco del componente de fortalecimiento social y comunitario se pondrán en marcha iniciativas de fortalecimiento comunitario, para lo cual el Programa dispone de una bolsa de recursos para financiar en especie las iniciativas que tengan un impacto social importante para las comunidades intervenidas. Estas iniciativas de fortalecimiento comunitario son seleccionadas a partir de las propuestas identificadas por los participantes y aprobadas en el comité de evaluación del Programa, su principal propósito es contribuir a mejorar la integración comunitaria entre los hogares FEST y la comunidad en la cual viven (hogares no FEST). Así mismo, es necesario que en la implementación del programa se tenga en cuenta actividades que propendan por la sostenibilidad de las acciones realizadas, a través de la articulación territorial y la gestión que permita organizar a los participantes y alcanzar encadenamientos productivos. 3.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA FEST 3.2.1 Objetivo general del programa Contribuir a la estabilización socioeconómica de los hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados, a través de una intervención integral que incluye el fortalecimiento de las capacidades en los hogares participantes para la integración social y comunitaria, la seguridad alimentaria, mejoramiento de las condiciones de la vivienda y la generación o fortalecimiento de proyectos productivos. 3.2.2 Objetivos específicos a. Realizar la vinculación de los hogares participantes b. Realizar la caracterización inicial (línea base) c. Implementar los componentes de seguridad alimentaria, fortalecimiento social y comunitario, vivir

mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna) y proyecto productivo d. Apoyar la entrega efectiva de incentivos y realizar seguimiento al uso de los recursos e. Promover la integración comunitaria f. Realizar la caracterización de salida (línea final) g. Promover el fortalecimiento comercial y la sostenibilidad de las acciones implementadas h. Visibilizar la oferta de los participantes y las acciones realizadas i. Documentar el proceso

3.3 POBLACIÓN PARTICIPANTE El Programa Familias en su Tierra – FEST - está dirigido a población rural víctima de desplazamiento forzado retornada y/o reubicada, que se encuentre en estado “incluido” en el Registro Único de Víctimas – RUV, que cumpla con los criterios de inclusión, no registre algún criterio de no inclusión y reporte algún criterio de priorización, establecidos en la guía operativa del programa. 3.3.1 Estados de la población participante Preinscrito: Persona que asistió a la socialización del Programa y realizó el registro en la base de preinscripción en el aplicativo dispuesto para tal fin en el Sistema de Información de la Dirección de Inclusión Productiva denominada KOKAN. Potencial: Persona que fue preinscrita y al momento de la validación de los datos por parte del GIT sistemas de Información de la DIP cumple con los criterios de inclusión al Programa y no reporta algún criterio de no inclusión.

Page 9: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

9

Vinculado: Este estado aplica cuando el Titular del Hogar firma el acta de aceptación de compromisos, diligencia el formato de declaración del hogar y hace entrega de la copia de los documentos de identificación (físicos y/o digitales) de cada uno de los miembros del hogar que registra en el formato de declaración del hogar. Bajo este estado se considera al hogar como participante oficial del Programa. Vinculado – retirado: Es aquel participante que, por algún criterio de retiro definido en el programa, no continúa en el Programa sin haber recibido activos, insumos o beneficios tangibles del Programa. Atendido: Es aquel participante que cumple con “todos” los criterios de cumplimiento definidos en el programa. Atendido – retirado: Es aquel participante que por alguna causal de retiro definidos en el numeral 5.5.1.2 del presente anexo técnico, no continúa en el Programa, habiendo recibido total o parcialmente los incentivos económicos y en especie entregados por el Programa al hogar. 3.3.2 Responsabilidades de los participantes El enfoque de atención que brinda el programa FEST es al hogar, y esta atención se realiza a través del titular que el hogar define ante el programa. El titular del hogar que se vincule al Programa Familias en su Tierra – FEST se compromete a cumplir con lo siguiente:

Residir en el lugar de vinculación al programa durante la totalidad del tiempo de la intervención.

Participar y cumplir con los encuentros, visitas de acompañamiento y demás actividades planeadas en cada uno de los componentes del programa.

Cumplir con los criterios establecidos por cada componente para la entrega de los incentivos monetarios y en especie. Esto de acuerdo con lo descrito en cada componente en el presente anexo técnico.

Participar en las jornadas de integración comunitaria, de implementación de la huerta comunitaria y de las iniciativas de fortalecimiento comunitario.

Destinar los incentivos para la finalidad prevista en cada uno de los componentes del programa, e invertirlos de acuerdo con lo establecido en los respectivos planes de inversión.

Brindar información veraz y oportuna sobre sus datos personales, su núcleo de hogar y su ubicación de residencia a Prosperidad Social y/o al contratista del programa. De igual manera, debe reportar oportunamente cualquier actualización sobre la misma.

3.4 DEFINICIÓN DE ACTORES, ROLES Y ESCENARIOS Los actores que participan en todo el proceso de implementación del programa FEST se evidencian en el gráfico No. 2 y se describen a continuación:

Page 10: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

10

Gráfico 2. Actores y escenarios del Programa FEST Fuente: Programa FEST

Dirección de Inclusión Productiva – Prosperidad Social: Dependencia creada a partir de la reestructuración organizacional de Prosperidad Social mediante el Decreto 2559 de 2015. Esta Dirección de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2094 de 2016, es responsable de diseñar, formular, identificar y adoptar planes, programas, estrategias y proyectos de inclusión productiva y seguridad alimentaria que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la población objeto del Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación. La Dirección está a cargo de la implementación, ejecución, supervisión, y en general, de toda la operación de los programas y/o proyectos que hacen parte de los grupos de trabajo de esta dependencia, entre ellos el Grupo de Trabajo Intervenciones Rurales Integrales – IRI-, bajo el cual se encuentra el programa Familias en su Tierra. Grupo de Trabajo Intervenciones Rurales Integrales – IRI: Este grupo de trabajo es el responsable de contribuir a la formulación, ejecución y seguimiento del programa con el fin de aportar a la estabilización socioeconómica de la población vinculada a través de FEST. De igual manera, se encarga de articular las acciones necesarias de las entidades involucradas en el proceso de implementación del programa. Supervisor de contrato/contrato: La supervisión a los contratos y/o contratos para la ejecución del programa se ejerce desde el nivel nacional por parte de Prosperidad Social, de acuerdo con el manual de contratación de la entidad establecido para tal fin. Las labores de supervisión están apoyadas por el Comité Técnico Nacional de Seguimiento. El supervisor es el encargado de realizar seguimiento a las condiciones técnicas, administrativas, financieras, y jurídicas. Está a cargo de aprobar informes presentados por el contratista y de tomar las decisiones técnico-administrativas que se requieran, para la correcta implementación del programa, de acuerdo con lo establecido en el contrato y la guía operativa para la implementación de sus programas.

Page 11: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

11

Equipo Nacional FEST – Prosperidad Social: Es un equipo de profesionales de Prosperidad Social que, desde el Grupo Interno de Trabajo de Intervenciones Rurales Integrales, apoya las labores de supervisión de acuerdo con el Plan Operativo Anual (POA) acordado con el contratista y brinda asesoría técnica al equipo dispuesto desde el contratista. Direcciones Regionales de Prosperidad Social: La representación de Prosperidad Social en los territorios se realiza a través de las Direcciones Regionales, las cuales son actores muy importantes con los que el contratista debe mantener permanente comunicación para articular acciones que permitan el normal desarrollo de las actividades. Durante la ejecución del Programa deben: i) Participar y acompañar las diferentes actividades que desarrolle el Programa FEST en su territorio, ii) participar en los comités técnicos regionales del Programa, iii) realizar seguimiento a las actividades que se ejecuten en su territorio, iv) Participar en los Comités Territoriales de Justicia Transicional a los que sea invitado Prosperidad Social, y v) Articular y coordinar con las diferentes entidades locales que puedan aportar o complementar acciones en beneficio de los hogares participantes. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV: Como Entidad responsable en el proceso de atención y reparación de las víctimas de conflicto armado, la UARIV en articulación con Prosperidad Social, participa en el Programa FEST en los siguientes puntos: i) Brindar la información necesaria sobre la población víctima de desplazamiento forzado y planes de retornos y reubicaciones municipales de manera oportuna, durante la etapa de alistamiento del Programa, ii)Realizar la certificación de la condición de víctimas del desplazamiento en estado incluido y demás datos que requiera el Programa, iii) Participar y apoyar las diferentes actividades que realice el Programa a nivel nacional y local, a través de sus oficinas regionales, iv) Articular acciones con las demás entidades del SNARIV en beneficio de los hogares participantes en el Programa, v) Participar en las mesas técnicas de seguimiento a la implementación del Programa a nivel nacional y local. Contratista: Es la Entidad responsable de ejecutar las actividades del Programa en nombre de Prosperidad Social, de acuerdo con lo determinado en los documentos contractuales establecidos para la intervención y sus respectivos anexos (minuta, propuesta técnica y económica, guía operativa, entre otros). Mantiene comunicación permanente con el programa FEST para dar respuesta oportuna a las necesidades y lineamientos de Prosperidad Social. Equipo Técnico: Para la atención a los hogares participantes, el Programa contempla a través del contratista, el establecimiento de un equipo técnico nacional y equipos técnicos territoriales; quienes tienen a cargo el acompañamiento y seguimiento a los hogares vinculados. Trabajan interdisciplinariamente y de manera articulada para brindar una atención integral a los participantes para lograr cada uno de los objetivos planteados por el Programa. La conformación del equipo técnico obedece a las necesidades del programa y la estructura organizacional que haya sido concertada con Prosperidad Social. Hogar participante: Corresponde al titular del hogar y las personas que éste haya declarado en el formato de declaración del hogar. El enfoque de atención del programa FEST es el hogar. La participación del hogar en el programa se evidencia a través del titular del hogar, lo que definirá el estado del hogar participante, conforme a los estados de la población participante definidos por el programa. Titular del hogar: Es la persona que actúa en calidad de representante del hogar participante ante el programa. La verificación de los criterios establecidos por Prosperidad Social se hace sobre el titular del hogar y definirá si un hogar cumple con todos los criterios definidos para el ingreso al programa. Así mismo es en cabeza de quien, se formaliza la vinculación del hogar al programa y a quien se entrega los insumos e incentivos monetarios condicionados; así mismo, es la persona que entrega la información oficial sobre el hogar al programa, como por ejemplo quienes conforman el núcleo del hogar en el formato de declaración del hogar establecido.

Cambio de titularidad. La solicitud de cambio de titular de un hogar solo se podrá realizar en los siguientes casos: fallecimiento; pérdida o suspensión de los derechos políticos y sociales (privación de la libertad); enfermedades que bajo certificación médica impidan la continuidad en el proceso; cambio de

Page 12: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

12

lugar de residencia y/o cualquier situación que impida su asistencia a las actividades del Programa, la cual deberá ser soportada al momento de la solicitud de cambio de titularidad. Esta solicitud se podrá realizar una única vez durante la ejecución del Programa. La persona que se proponga como nuevo titular por parte del hogar participante deberá estar registrada en el formato de “declaración del hogar” y cumplir con los criterios de inclusión y no inclusión establecidos en Prosperidad Social. La solicitud de cambio deberá estar firmada por el Titular del Hogar, especificando la causal del cambio y adjuntando fotocopia de la cédula de ciudadanía del titular actual y del nuevo titular, y los documentos adicionales que soporten la causal para el cambio (certificado de defunción, certificado médico, entre otros). En los casos de fallecimiento o pérdida o suspensión de los derechos políticos y sociales (privación de la libertad) que imposibiliten tomar la firma del Titular del Hogar en la solicitud de cambio, está deberá ser firmada por el nuevo titular y otro integrante del hogar mayor de edad, que se encuentre registrado en el formato de “declaración del hogar”. Los miembros del hogar participante deben realizar la solicitud de cambio de titularidad ante el contratista durante los siguientes veinte (20) días calendario de ocurrido el hecho (posterior a esta fecha, no es posible aceptar el cambio de titularidad). Si ninguno de los miembros del hogar cumple con los requisitos de inclusión y no inclusión definidos desde Prosperidad Social, el hogar deberá ser retirado del programa. NOTA: En el caso que el titular del hogar no pueda asistir a las actividades establecidas por el Programa en un periodo igual o mayor a un mes calendario, el hogar deberá solicitar de manera obligatoria ante el contratista, el cambio de Titularidad del Hogar. Esta solicitud deberá presentarse antes de que se cumpla el tiempo establecido anteriormente (un mes calendario). Así mismo, el contratista deberá reportar a Prosperidad Social de manera oportuna esta situación de cambio de titularidad y garantizar que otro integrante del hogar participe en las actividades del Programa durante el tiempo de verificación de datos, esto con el fin de evitar la asistencia del miembro del hogar que no pueda asumir la nueva titularidad. Alcaldía Municipal: Las alcaldías son actores estratégicos para la implementación del programa, participan y apoyan actividades tanto en la etapa de alistamiento, como en la implementación del programa. Las actividades y articulaciones con las alcaldías deben ser coordinadas e informadas a Prosperidad Social por parte del contratista. INSTANCIAS TÉCNICAS Y DE PARTICIPACIÓN Comité Técnico Nacional de Seguimiento. Este comité es convocado por el supervisor del contrato con el objetivo de apoyar la supervisión y el seguimiento a su ejecución, de acuerdo con el objeto y estrategias definidos en el mismo, en términos de calidad, cobertura, eficiencia y oportunidad. Este comité se reunirá mensualmente y/o cuando las partes lo consideren necesario. El comité estará conformado por tres (3) representantes de Prosperidad Social, así: el Director de Inclusión Productiva o quien delegue, el Coordinador del GIT de IRI o su delegado, y la supervisión del contrato. Del mismo modo, estará conformado por dos (2) representantes del contratista: el representante legal o su delegado y el Coordinador del Programa. Los profesionales técnicos, en derecho y financiera vinculados a PROSPERIDAD SOCIAL, así como aquellos que consideren pertinente el contratista, servirán de apoyo para la toma de decisiones, mas no contaran con voto decisorio, cuya facultad se encuentra en cabeza de los titulares o delegados de cada entidad.

Page 13: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

13

Funciones del Comité Técnico Nacional de Seguimiento: 1. Apoyar al Supervisor en la vigilancia del contrato. 2. Revisar el avance sobre la ejecución de las acciones que se desarrollan en virtud del contrato de

acuerdo con lo aprobado en el Plan Operativo Anual - POA. 3. Concertar y proponer los criterios y procedimientos operativos generales necesarios para el

desarrollo del objeto del contrato, así como mecanismos y acciones de coordinación nacional y local. 4. Acordar modificación en la distribución geográfica del contrato, conforme al avance y efectividad en

la vinculación de los hogares, cuando sea requerido, y teniendo en cuenta las listas de espera de hogares potenciales para cada municipio.

5. Revisar y brindar recomendaciones para que el supervisor del contrato solicite ante la instancia pertinente, las modificaciones y prórrogas que se consideren necesarias para la correcta ejecución de este.

6. Revisar la ejecución técnica, administrativa y financiera del contrato y proponer los ajustes a que haya lugar.

7. Hacer recomendaciones al Supervisor del contrato, en relación con los inconvenientes que se presenten y que puedan afectar la ejecución de este, por causas de fuerza mayor o caso fortuito en los municipios de la intervención.

8. Analizar las directrices dadas por Prosperidad Social para la ejecución del contrato que deberán observar las partes comprometidas en el contrato y que el Supervisor deberá velar por el cumplimiento de éstas.

9. Levantar actas de cada una de las reuniones, en las cuales se propongan directrices para la correcta ejecución e intervención.

10. Las demás que se requieran para la correcta ejecución del objeto contractual. El Comité se reunirá una vez cada mes o extraordinariamente cuando se requiera a solicitud de alguna de las partes. El quorum para que pueda deliberar el citado comité se constituirá con al menos cinco (5) de sus miembros, entendiéndose que deben estar las dos partes representadas, Las decisiones del Comité serán adoptadas por consenso y se harán constar en actas suscritas por quienes en el intervienen, las cuales son parte del seguimiento del presente contrato. La Secretaría Técnica del Comité estará a cargo de un miembro del equipo técnico del Programa Familias en su Tierra de PROSPERIDAD SOCIAL, dicha Secretaría tendrá las siguientes Funciones: 1. Convocar, mediante cualquier medio, con la suficiente antelación a la totalidad de los miembros del comité técnico nacional de seguimiento a sesiones. 2. Proyectar para aprobación de los miembros del comité las actas de las sesiones llevadas a cabo por el mismo y obtener su suscripción. 3. Llevar el archivo de la totalidad de la documentación que sea emitida por el comité y custodiar la misma. Nota: A este comité podrán ser invitadas las personas naturales o jurídicas que sus miembros requieran, quienes podrán intervenir en sus sesiones con voz, pero sin voto, siempre que la invitación verse sobre asuntos de interés del presente contrato. Mesa de Articulación Nacional FEST.

Es un espacio de articulación del programa FEST con la Unidad Administrativa para la Atención y la Reparación Integral a las Victimas – UARIV. En este espacio se realiza seguimiento a la implementación del Programa, bajo los lineamientos establecidos en los esquemas especiales de acompañamiento -EEA- familiar, se identifican estrategias que permitan implementar las lecciones aprendidas, así mismo las potenciales articulaciones con las demás entidades que conforman el SNARIV, con el fin de que la UARIV gestione dichas articulaciones para los EEA y que sumen a la atención de los hogares participantes. En esta mesa participan el equipo técnico de Retornos y Reubicaciones de la UARIV y el equipo técnico nacional del Programa FEST de Prosperidad Social. La frecuencia de la mesa de articulación nacional es bimestral y concertada entre las partes.

Comité Técnico Regional.

Page 14: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

14

Este comité será convocado por el supervisor del contrato y estará conformado por el Director Regional de PROSPERIDAD SOCIAL o quien este delegue, un profesional de la Dirección de Inclusión Productiva y un delegado por el contratista. El objetivo principal de este Comité es el de realizar el seguimiento operativo de la ejecución regional; reporte de avances programáticos y de resultados y proponer los ajustes necesarios para la correcta ejecución del Programa Familias En Su Tierra. Este comité sesionará cada dos meses y/o las veces que se considere necesario y remitirán las actas de reunión al comité técnico nacional de seguimiento, adicionalmente, se podrán invitar a otros actores si es necesario y es definido por los miembros del Comité. La secretaría técnica del Comité estará a cargo del personal designado por el contratista. La supervisión del contrato dará los lineamientos a tener en cuenta para la presentación de resultados y avances del proceso en los comités técnicos regionales. Las actas del comité técnico regional deberán ser entregadas en medio digital a la supervisión del contrato de manera oportuna durante el desarrollo de este y en medio físico al final del contrato, para hacer el respectivo seguimiento. Mesa de Articulación Municipal FEST – MAM. La Mesa de Articulación Municipal del programa FEST es un espacio de carácter técnico que busca mejorar los canales de comunicación del programa FEST con los actores locales para fortalecer la articulación local. La Mesa de Articulación Municipal de FEST la conforman representantes de diferentes entidades que puedan sumar acciones a las realizadas por el programa FEST y que, en el marco de esta actividad de articulación local, generen valores agregados en beneficio de los hogares participantes. Algunos de los participantes son permanentes por su papel directo en el desarrollo del programa, otros en cambio, son temporales y esta temporalidad se presenta por la dinámica particular propia del avance en la ruta operativa del programa. Aunque en la MAM participan algunos de los actores convocados al Comité Territorial de Justicia Transicional-CTJT es importante tener claro que en ningún momento pretende reemplazar las funciones de los CTJT, ni tiene ninguna relación con dicho espacio. Las MAM se realizan con frecuencia bimestral conforme el POA aprobado para la implementación de la ruta operativa del programa FEST. En la primera sesión se realiza la microfocalización territorial. Durante la etapa de implementación con el apoyo del contratista con el objetivo de profundizar en los procesos de articulación y socializar los principales avances y resultados del programa; así mismo, para identificar acciones que permitan establecer posibles alianzas que puedan complementar procesos propios de la implementación. Al finalizar la implementación, se realiza la última sesión de la MAM para presentar los resultados alcanzados durante la intervención y se oficializa la disolución de la MAM. Comité de Evaluación de Iniciativas de Fortalecimiento comunitario En este comité se analiza y revisa la viabilidad de las iniciativas de fortalecimiento comunitario presentadas por el contratista, quien debe garantizar el cumplimiento de los requisitos técnicos y financieros de cada iniciativa, previamente formuladas con los participantes. Está integrado por un representante de Prosperidad Social del nivel nacional y/o territorial y un representante del contratista, quien presentara las iniciativas con sus respectivos soportes, según los lineamientos metodológicos dados por Prosperidad Social. Comités Municipales de Control Social FEST:

Page 15: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

15

Los Comités Municipales de Control Social FEST son espacios de participación, liderados por Prosperidad Social, con el fin de socializar, retroalimentar y hacer seguimiento al avance de los diferentes componentes del Programa y al proceso de formación y acompañamiento técnico por parte de la Socio implementador; así mismo, son espacios para socializar o retroalimentar a los líderes FEST sobre la revisión de compromisos, recomendaciones por parte de los participantes e identificación de acciones de mejora, entre otros temas que consideren significativos. Estos Comités están integrados por los representantes de cada uno de los grupos de formación del municipio (líder o lideresa, colíder o colideresa y el líder o lideresa de seguridad alimentaria), uno o varios representantes de Prosperidad Social del Nivel Nacional y/o regional, y un representante del contratista del nivel nacional y/o regional y deben reunirse según Plan Operativo. Atendiendo el enfoque diferencial, por lo menos uno de cada 3 líderes por grupo de formación (líder o lideresa, colíder y el líder o lideresa de seguridad alimentaria) debe ser una mujer. Durante el desarrollo de cada comité de control social se seleccionarán tres (3) representantes de los líderes FEST para que los represente en la mesa de articulación municipal FEST. La secretaría técnica del Comité de Control Social FEST estará a cargo del coordinador municipal del programa. Las actas del comité de control social FEST deberán ser entregadas en medio digital a la supervisión del contrato de manera oportuna para hacer el respectivo seguimiento y en medio físico a través del contratista al final del contrato.

4 RUTA OPERATIVA A continuación, se presenta gráficamente la ruta operativa que permite la atención de los hogares vinculados al Programa FEST, y se describen las principales actividades que se desarrollan en la etapa de alistamiento y la etapa de implementación, las cuales integran la ruta operativa del Programa FEST.

Gráfico 3. Ruta Operativa Familias en su Tierra

Fuente: Programa FEST

Las actividades para realizar por el contratista seleccionado en esta convocatoria, están relacionadas con el objeto y alcance de esta. Estas actividades deberán realizarse en un periodo de tiempo que comprende desde el perfeccionamiento del contrato y quince (15) meses más, esto para el cumplimiento de las acciones previstas en el acompañamiento de los hogares vinculados, en los componentes de

Page 16: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

16

seguridad alimentaria, vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna), proyecto productivo y el componente social y comunitario que incluye las iniciativas de fortalecimiento comunitario. 4.1 ETAPA DE ALISTAMIENTO La etapa de alistamiento, a cargo de Prosperidad Social, consiste en la realización de las actividades que permitirán la articulación institucional a nivel local y finalmente la definición de una base de datos de hogares potenciales para ingresar al programa. Esta base de datos será entregada al contratista con el fin de que pueda adelantar las acciones en el marco de la etapa de implementación. Esta etapa puede requerir en algún momento acciones de apoyo por parte del contratista, con el fin de realizar el avance o cierre de las actividades de alistamiento en los municipios focalizados; a continuación de presenta de manera gráfica las principales actividades de esta etapa.

Gráfico 4. Etapa de alistamiento Programa FEST

Fuente: Programa FEST

Focalización territorial: consiste en la definición de municipios a los cuales se llevará la oferta del programa FEST. A partir del listado de municipios remitidos por la UARIV, teniendo en cuenta que éstos deben tener aprobado o en proceso de aprobación un plan de retorno y reubicación del municipio, PROSPERIDAD SOCIAL realiza la priorización de municipios teniendo en cuenta los criterios técnicos definidos por el GIT – Focalización de la Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social y el GIT Formulación y Seguimiento de Dirección de Inclusión Productiva. La priorización de municipios se realizará buscando maximizar el impacto del programa en términos de concentración de participantes y cercanía geográfica; adicionalmente, se tendrá en cuenta la disponibilidad de recursos con la que cuente el programa durante las correspondientes vigencias. Una vez definido el listado de municipios, Prosperidad Social informa a las alcaldías municipales e inicia el proceso de articulación territorial. Microfocalización territorial: la microfocalización territorial busca identificar y priorizar las veredas de intervención del Programa FEST. Esta actividad es coordinada y liderada por Prosperidad Social y se hace en el territorio de manera concertada con los diferentes actores locales en los municipios focalizados.

Page 17: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

17

La microfocalización se hace en el marco de la primera mesa de articulación municipal (MAM), instalada en cada municipio por Prosperidad Social. En esta MAM se socializa el programa, se realiza la microfocalización territorial y se coordina la organización de las jornadas de preinscripción en el municipio. Una vez priorizadas las veredas, se procede a asignar un cupo mínimo por vereda o corregimiento, teniendo en cuenta el cupo asignado al municipio, siempre manteniendo un promedio de 80 cupos por zona microfocalizada. Todo este proceso es soportado en actas de las mesas y documentado con ejercicios de cartografía. Divulgación: consiste en socializar en las zonas microfocalizadas la invitación a la jornada de preinscripción al Programa FEST, en el día, hora y lugar definidos. Para ello es muy importante el apoyo recibido desde las alcaldías y los demás actores de la mesa de articulación municipal. Preinscripción: para que un hogar pueda ingresar al programa, debe registrarse a través de un titular en las jornadas de preinscripción de FEST, definidas en las Mesas de Articulación Municipal. Este proceso requiere un despliegue logístico y de personal que cuenta con el apoyo de los actores locales. Como resultado de las jornadas se cuenta con un registro físico y digital de cada uno de los titulares preinscritos y clasificados por zona microfocalizada. En el caso de Bagadó los gastos de preinscripción son asumidos por el contratista. Para este municipio, el contratista prestará apoyo logístico a Prosperidad Social en la etapa de alistamiento lo que implica tanto la primera mesa de articulación municipal y concertación, al igual que para los procesos de preinscripción. En el caso de la MAM, ver la descripción en el apartado correspondiente. Con respecto al apoyo logístico en la preinscripción, este incluye el personal de apoyo, transporte, papelería (huelleros, fotocopias, esferos), alimentación e hidratación para el personal de la comisión dentro del resguardo propio. También se incluyen los pagos que se deben hacer a la guardia indígena por concepto de auxilio de marcha por el acompañamiento a la comisión que ingresa al resguardo a realizar la labor (aproximadamente $40.000, por trayecto y por cada guardia), sin embargo, se clarifica que el proceso de preinscripción se encuentra liderado por funcionarios de Prosperidad Social que se encargan del cuidado y manejo de la información de las personas preinscripción. En el caso de los municipios focalizados en el departamento de Norte Santander, el contratista prestará apoyo logístico a Prosperidad Social en la preinscripción, que incluye el personal de apoyo, transporte, papelería (huelleros, fotocopias, esferos), lectores de código de barras y computadores. Sin embargo, se clarifica que el proceso de preinscripción se encuentra liderado por funcionarios de Prosperidad Social que se encargan del cuidado y manejo de la información de las personas preinscripción. Validación y certificación: la base de datos que contiene la información sobre todos los titulares de hogar preinscritos, es enviada a la UARIV para que se realice la validación y certificación de datos por parte de esta entidad; esta etapa es condicionante para que los preinscritos puedan continuar en el proceso de registro en el Programa FEST, se valida principalmente el registro del titular del hogar como víctima de desplazamiento forzado retornado o reubicado, con categoría incluido en el sistema VIVANTO. Focalización poblacional: La focalización poblacional consiste en realizar un proceso técnico que permita la identificación de los hogares que van a participar en la intervención del programa. Este proceso se define según lo descrito en el marco de la resolución 3903 del 28 de diciembre de 2017 en la cual se fijan los criterios de inclusión, priorización, no inclusión y retiro de la población para los programas y proyectos de la Dirección de Inclusión Productiva. Como resultado se tiene una base de hogares priorizados y una lista de espera por cada zona micro focalizada. Esta base de datos priorizada será entregada al contratista con el fin de que adelante el proceso de vinculación al programa FEST. Durante el proceso de vinculación el contratista podría evidenciar que alguno(s) de los hogares priorizados no cumpla(n) los criterios establecidos, para lo cual solicitará a

Page 18: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

18

Prosperidad Social la entrega de nuevos hogares. Prosperidad Social, previa validación de soportes que acrediten esta situación, procederá a entregar nuevos hogares de la lista de espera de hogares focalizados, hasta obtener la vinculación total de los hogares conforme al cupo asignado a cada municipio. 4.2 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN La etapa de implementación inicia con el proceso de caracterización y vinculación de los hogares potenciales, en el marco de una visita domiciliaria. Posterior a esta actividad, los participantes vinculados conforman unos grupos de formación de acuerdo con su cercanía geográfica e inician su proceso de formación (encuentros) y acompañamiento técnico (visitas domiciliarias) previsto para los cuatro componentes del programa. 4.2.1 Estructura del personal Para la puesta en marcha de la etapa de implementación el contratista deberá realizar la contratación de un equipo técnico nacional y territorial, con el fin de obtener los resultados esperados. Para ello deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes cargos.

Perfiles del equipo humano, requerido para la ejecución del programa Familias en su tierra FEST.

Equipo en territorio:

Cargo Descripción

Coordinadores municipales

Título profesional en economía, ciencias administrativas y contables, ciencias sociales, ingenierías, ciencias humanas o ciencias de la Educación. Con dos (2) años de experiencia a partir de la expedición del título profesional en coordinación de programas o proyectos en algunos de los siguientes temas: desarrollo socioeconómico, seguridad alimentaria, hábitat/habitabilidad, generación de ingresos, gestión comunitaria, formulación de proyectos o planes de negocio con población vulnerable.

Liderar y acompañar el proceso vinculación de los hogares; asegurar el cumplimiento de todas las actividades en los tiempos establecidos con los requisitos técnicos definidos y con los indicadores y metas asignadas en el municipio; coordinar, orientar y liderar la planeación, concertación, formulación, viabilidad, ejecución y seguimiento de los componentes de seguridad alimentaria, vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna), proyecto productivo y fortalecimiento social y comunitario; mantener comunicación y articulación constante con la alcaldía y actores locales que intervienen en el programa, verificar y entregar de acuerdo con los lineamientos dados por Prosperidad Social la información y archivo del municipio; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Gestor fortalecimiento social y comunitario

Título de formación tecnológica en ciencias sociales, humanas o de educación o afines con un (1) año de experiencia a partir de la expedición del título en algunos de los siguientes temas: participación en el desarrollo de proyectos sociales con grupos interdisciplinarios, trabajo con población víctima del conflicto,

Brindar asesoría y acompañamiento permanente a los hogares víctimas de desplazamiento forzado, retornados o reubicados, que hacen parte del programa Familias en su Tierra, a fin de fortalecer sus capacidades y habilidades transversales a nivel personal, familiar y comunitario. El gestor social deberá realizar seguimiento permanente a los hogares que le sean

Page 19: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

19

Cargo Descripción

acompañamiento psicosocial a familias en condición de vulnerabilidad, en programas y/o proyectos sociales para el desarrollo, concertaciones con comunidades, promoción de derechos humanos, trabajo con organizaciones sociales o comunitarias.

asignados, propendiendo por logro de los objetivos planteados en cada uno de los componentes del programa. En el componente de fortalecimiento social y comunitario, el gestor deberá apoyar los procesos de empoderamiento social y acompañamiento comunitario; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Gestor proyecto productivo

Título de formación tecnológica en ciencias económicas, administrativas, financieras, industriales, agropecuarias, ambientales, agroindustriales o afines con un (1) año de experiencia a partir de la expedición del título en algunos de los siguientes temas: asistencia técnica agropecuaria, producción agrícola y pecuaria, procesos agroindustriales, programas o proyectos productivos, procesos asociativos, comercio justo, esquemas de comercialización de productos agropecuarios, sostenibilidad ambiental y/o prácticas agroecológicas.

Brindar asesoría, acompañamiento y asistencia integral que contribuya a la estabilización socioeconómica de los hogares asignados en el marco del programa y proceso de arraigo, mediante la realización de acciones en enfoque productivo y agrícola que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida. El gestor de proyecto productivo deberá realizar seguimiento permanente a los hogares que le sean asignados, propendiendo por el logro de los objetivos planteados en este componente y por la adecuada inversión del incentivo de proyecto productivo entregado a cada hogar; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Gestor seguridad alimentaria

Título de formación tecnológica en ciencias agropecuarias, ambientales, biología, ecología o áreas afines con un (1) año de experiencia a partir de la expedición del título en algunos de los siguientes temas: asistencia técnica agropecuaria, producción agrícola y pecuaria, procesos agroindustriales, programas o proyectos productivos, economía solidaria, procesos asociativos, programas o proyectos de seguridad alimentaria, comercio justo, esquemas de comercialización de productos agropecuarios, sostenibilidad ambiental y/o prácticas agroecológicas.

Brindar formación y acompañamiento técnico permanente a los hogares participantes del programa Familias en su Tierra dentro del componente de seguridad alimentaria, contribuyendo al acceso de alimentos para autoconsumo a través del establecimiento de huertas y la implementación de buenas prácticas productivas, propendiendo por la generación de excedentes. El gestor de seguridad alimentaria deberá realizar seguimiento permanente a los hogares que le sean asignados, propendiendo por el logro de los objetivos planteados en este componente y por la adecuada inversión del incentivo de seguridad alimentaria entregado a cada hogar; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Page 20: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

20

Cargo Descripción

Gestor vivir mi casa

Título de formación tecnológica en construcción, obras civiles, ingeniería civil, arquitectura o áreas afines con mínimo un (1) año de experiencia a partir de la expedición del título en alguno de los siguientes temas: programas o proyectos de habitabilidad, gestión y mejoramiento del entorno habitacional, construcción de arquitectura habitacional, asesoría y asistencia técnica en remodelación de viviendas.

Brindar formación y acompañamiento técnico permanente a los hogares participantes del programa Familias en su Tierra dentro del componente de vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna), contribuyendo al mejoramiento del estado actual de sus viviendas y de su entorno habitacional. El gestor deberá realizar seguimiento permanente a los hogares que le sean asignados, propendiendo por el logro de los objetivos planteados en este componente y por la adecuada inversión del incentivo de vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna) entregado a cada hogar; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Enlaces étnicos

Miembro de la comunidad étnica a atender que hable el español con fluidez, que sea propuesto por las autoridades étnicas y validado por los miembros de la comunidad. Debe saber leer y escribir en ambos idiomas (Embera – Español).

Acompañar los procesos de concertación con autoridades étnicas, y con los hogares vinculados; acompañar y traducir en los espacios de encuentros, visitas, jornadas de integración y formación de líderes, comités de control social y MAM; acompañar a los gestores en la ejecución de la ruta operativa del programa; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Auxiliar de gestión documental y logística territorial

Título de formación técnica profesional en áreas de logística, archivo, administrativas o afines con tres (3) meses de experiencia contados a partir de la expedición del título.

Apoyar a la coordinación municipal en el seguimiento y control de los procesos operativos, logísticos y administrativos, a fin de garantizar fluidez oportuna en las actividades a desarrollar; brindar apoyo en la recolección de información necesaria para la realización de informes, actas de reuniones, solicitudes de compra, viáticos, pagos, documentación y archivo, y demás procedimientos necesarios para la ejecución de las actividades del programa; apoyar en la recopilación y organización de documentos; apoyar la recepción, envío, registro, distribución, archivo digital y seguimiento de la correspondencia relacionada con el programa siguiendo los lineamientos establecidos; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Nota 1: El equipo en territorio debe ser de tiempo completo y dedicación exclusiva al proyecto. El número de gestores requerido para cada componente estará determinado por el número total de hogares a atender en el contrato, teniendo en cuenta que la unidad de atención por gestor corresponde a 80 hogares.

Page 21: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

21

Nota 2: El personal de territorio que va a ser contratado debe ser del municipio en el que se está desarrollando el programa. En caso de que en los municipios en los que se va a desarrollar el programa no se encuentren los perfiles requeridos (lo cual deberá estar soportado), el contratista deberá solicitar autorización a PROSPERIDAD SOCIAL a través de comité técnico, para contratar personal de otros municipios aledaños o de otras zonas del país. Nota 3: PROSPERIDAD SOCIAL no selecciona el Recurso Humano, solo verifica que el perfil y la experiencia este acorde con el anexo técnico. Equipo central:

Cargo Descripción Propósito principal

Gerente de proyecto

Título profesional en ciencias económicas, administrativas, ciencias ambientales, agropecuarias, ciencias sociales o ingenierías. Con título de posgrado en ciencias sociales o económicas o administrativas. Experiencia profesional mínima de seis (6) años contados a partir de la expedición del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda, de los cuales tres (3) años deben ser como director o coordinador o gerente de proyectos dirigidos a población vulnerable.

Coordinar que las actividades del contrato cumplan con el Plan Operativo, los lineamientos metodológicos y operativos de Prosperidad Social teniendo en cuenta los recursos económicos, físicos y humanos que se requieran para su realización; coordinar la disponibilidad de condiciones administrativas, operativas, técnicas y logísticas para el cumplimiento de las obligaciones contractuales; dirigir el personal a cargo del nivel central y territorial; implementar los procesos de inicio, planificación, puesta en marcha y cierre del contrato; garantizar la disponibilidad y oportunidad en la presentación de los informes cuantitativos y cualitativos en forma física y electrónica relacionados con la ejecución programática y financiera del contrato; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Profesional de comunicaciones

Título profesional en comunicación social, diseño gráfico, mercadeo, publicidad o afines; con título de posgrado en la modalidad de especialización en áreas afines al campo profesional*. Experiencia mínima de dos (2) años contados a partir de la expedición del título y/o terminación de materias debidamente certificada en comunicación externa social o institucional, manejo de redes sociales, medios digitales, estrategias digitales, marketing digital o construcción de estrategias y campañas.

Liderar la elaboración e implementación de la estrategia de comunicación del Programa con el fin de lograr una unidad en los productos de comunicaciones; gestionar alianzas con medios de comunicación tradicionales y alternativos, para difundir información y mensajes relacionados con FEST; cubrimiento y coordinación periodística y fotográfica de las actividades y eventos que se realicen en el marco de la ejecución del Programa FEST; coordinar la preparación de la información necesaria (notas de prensa, highlights, comunicados, etc.) dirigida a dar la visibilidad del Programa FEST y Prosperidad Social; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Coordinador de seguimiento y monitoreo

Título profesional en ciencias económicas, administrativas, ciencias agropecuarias, ciencias sociales, ingenierías o estadística; con título de posgrado modalidad de especialización en áreas afines (*) y con experiencia mínima dos (2)

Garantizar la aplicación de las metodologías, formatos, instrumentos y estrategias del programa de manera que cumplan los enfoques y lineamientos metodológicos de Prosperidad Social; garantizar el desarrollo de los cronogramas y actividades establecidas en el Plan Operativo de manera que se dé

Page 22: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

22

años contados a partir de la expedición del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda, relacionada con el tema de seguimiento, monitoreo o evaluación de proyectos.

cumplimiento al alcance, resultados y productos esperados; implementar las herramientas necesarias para el seguimiento, monitoreo y evaluación del contrato; realizar y presentar informes periódicos de seguimiento a la ejecución del contrato; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Líder del componente de seguridad alimentaria

Título profesional en agronomía, ingeniería agronómica, ingeniería agropecuaria, agrozootecnia, del núcleo básico del conocimiento: agronomía, medicina veterinaria y zootecnia con título de posgrado en modalidad de especialización en áreas afines Experiencia mínima de dos (2) años contados a partir de la expedición del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda relacionada con producción de alimentos para el auto consumo, asistencia técnica, mejoramiento de hábitos de vida saludable, estado nutricional o educación alimentaria, desde un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional con población víctima o en situación de vulnerabilidad.

Orientar a los equipos en territorio respecto a la línea metodológica del componente de seguridad alimentaria; realizar la asesoría a gestores de acuerdo con los lineamientos dados desde Prosperidad Social, recopilar y revisar la información del componente y presentar informes de avance en la ejecución y resultados finales del componente de seguridad alimentaria; realizar acompañamiento en territorio y visitas de seguimiento a los gestores y actividades propias del componente de seguridad alimentaria; contribuir con los procesos de transferencia de conocimiento necesarios para la implementación óptima del componente por parte de los gestores; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Líder del componente vivir mi casa

Título profesional en construcción, obras civiles, ingeniería civil, arquitectura, o áreas afines, con título de posgrado en la modalidad de especialización en áreas afines. Experiencia mínima de dos (2) años contadosa partir de la expedición del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda en proyectos de mejoramiento de condiciones de hábitat y habitabilidad con población víctima o en situación de vulnerabilidad.

Orientar a los equipos en territorio respecto a la línea metodológica del componente de vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna); realizar la asesoría a gestores de acuerdo con los lineamientos dados desde Prosperidad Social, recopilar y revisar la información del componente y presentar informes de avance en la ejecución y resultados finales del componente de vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna); realizar acompañamiento en territorio y visitas de seguimiento a los gestores y actividades propias del componente de vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna); contribuir con los procesos de transferencia de conocimiento necesarios para la implementación óptima del componente por parte de los gestores; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Líder del componente de fortalecimiento social y comunitario.

Título profesional en ciencias sociales o humanas, con título de posgrado en la modalidad de especialización en áreas afines.

Orientar a los equipos en territorio respecto a la línea metodológica del componente de fortalecimiento social y comunitario; realizar la asesoría a gestores de acuerdo con los lineamientos dados desde Prosperidad

Page 23: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

23

Experiencia profesional mínima de dos (2) años a partir de la expedición del título y/o terminación de materias debidamente certificada relacionada con las funciones del cargo, en formulación, ejecución o seguimiento de proyectos de fortalecimiento social y comunitario dirigidos a población víctima o en situación de vulnerabilidad.

Social, recopilar y revisar la información del componente y presentar informes de avance en la ejecución y resultados finales del componente de fortalecimiento social y comunitario; realizar acompañamiento en territorio y visitas de seguimiento a los gestores y actividades propias del componente de fortalecimiento social y comunitario; contribuir con los procesos de transferencia de conocimiento necesarios para la implementación óptima del componente por parte de los gestores; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Líder del componente proyecto productivo

Título profesional en ciencias económicas, administrativas, financieras, agropecuarias, ambientales, industriales, agroindustriales o áreas afines a las ciencias mencionadas; con título de posgrado en modalidad de especialización en áreas afines. Con experiencia profesional mínima de dos (2) años a partir de la expedición del título y/o terminación de materias debidamente certificada en formulación o implementación de programas o proyectos con población víctima o en situación de vulnerabilidad.

Orientar a los equipos en territorio respecto a la línea metodológica del componente de proyecto productivo; realizar la asesoría a gestores de acuerdo con los lineamientos dados desde Prosperidad Social, recopilar y revisar la información del componente y presentar informes de avance en la ejecución y resultados finales del componente de proyecto productivo; realizar acompañamiento en territorio y visitas de seguimiento a los gestores y actividades propias del componente de proyecto productivo; contribuir con los procesos de transferencia de conocimiento necesarios para la implementación óptima del componente por parte de los gestores; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Profesional sistemas de información

Título profesional en ingeniería de sistemas, administración en sistemas de información o áreas afines; con experiencia profesional mínima de dos (2) años contados a partir de la expedición del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda en administración de bases de datos o sistemas de información de proyectos.

Realizar de forma permanente el registro, documentación, sistematización y análisis de la información producida durante la ejecución del contrato; verificar y registrar las solicitudes de novedades de los participantes en el aplicativo KOKAN de Prosperidad Social; coordinar el proceso de georeferenciación de los productos del contrato; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Coordinador de operaciones y logística

Título profesional en ciencias económicas, administrativas, ciencias sociales o ingenierías con título de posgrado en modalidad de especialización en áreas afines; con experiencia profesional mínima de dos (2) años contados a partir de la expedición del título del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada

Coordinar y apoyar el proceso de selección de personal del equipo central y territorial del contrato; coordinar el trámite para el pago mensual del equipo según validación de actividades; coordinar el trámite de desplazamientos del equipo central; coordinar con proveedores nacionales y locales en el proceso de compras de seguridad alimentaria e IFC a nivel nacional; coordinar la logística de los eventos programados en territorio;

Page 24: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

24

según corresponda en administración de recursos, compras, adquisiciones o procesos logísticos.

cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Profesional de compras

Título profesional en ciencias económicas, administrativas, ciencias sociales o ingenierías con experiencia profesional mínima de dos (2) años contados a partir de la expedición del título del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda en administración de recursos, compras o adquisiciones.

Realizar el proceso de selección y contratación de los insumos de seguridad alimentaria e IFC a nivel nacional; concertar las fechas de entrega de los productos en territorio; realizar seguimiento a las entregas y consolidar las actas de recibo para el reporte en el sistema de información de Prosperidad Social; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Tecnólogo de soporte y logística

Título de formación tecnológica en ciencias económicas, administrativas, ciencias sociales o ingenierías con experiencia profesional mínima de dos (2) años contados a partir de la expedición del título en administración de recursos, compras, adquisiciones o procesos logísticos dirigidos a población en situación de vulnerabilidad.

Tramitar las solicitudes de desplazamiento del personal del contrato; verificar los documentos soportes e información necesaria para tramitar el pago de tiquetes, viáticos y gastos de viaje del personal del contrato; preparar y dar trámite a los documentos y la correspondencia necesarios en el marco del contrato; apoyar la realización de eventos y reuniones del nivel central y territorial; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Profesional en gestión documental

Título profesional en bibliotecología, archivística, ciencias de la información y la documentación, gestión documental o afines con experiencia mínima de dos (2) años a partir de la expedición del título del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda en gestión de archivos, digitalización, procesamiento o tercerización de procesos documentales.

Garantizar que el archivo físico y electrónico del contrato cumpla con los lineamientos de gestión documental de Prosperidad Social y que permanezca actualizado reflejando los avances y evidencias del proceso de atención brindado a los participantes del Programa; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Coordinador administrativo y financiero

Título profesional en administración financiera, economía, áreas administrativas o afines; con título de posgrado en la modalidad de especialización en finanzas, gerencia Financiera, gerencia de proyectos o áreas afines al campo profesional. Con experiencia mínima de dos (2) años a partir de la expedición del título del título, tarjeta profesional y/o terminación de materias debidamente certificada según corresponda en la implementación, supervisión y seguimiento de presupuestos y

Realizar seguimiento al presupuesto del contrato por rubros y subrubros, con el fin de generar reportes financieros y monitoreo permanente durante la ejecución de éste; realizar los reportes mensuales financieros requeridos por Prosperidad Social; realizar y presentar al supervisor del contrato flujo de caja mensual que refleje la ejecución financiera del contrato, garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras del contrato; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen.

Page 25: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

25

recursos financieros en proyectos sociales.

Auxiliar contable Título de formación tecnológica en administración financiera, economía, áreas administrativas o afines, con experiencia mínima de dos (2) años a partir de la expedición del título en el área de presupuesto o contabilidad.

Realizar seguimiento a la ejecución presupuestal y contable, llevando un estricto control a los diferentes rubros y centros de costos; apoyar las labores de control del manejo de la cuenta bancaria aperturada para la recepción de los recursos del programa; asistir en la legalización financiera de las diferentes adquisiciones de bienes y servicios; realizar y hacer el respectivo seguimiento a notas contables, notas crédito, notas débito, y demás documentos relacionados con la operación contable del programa; cumplir las demás responsabilidades inherentes al cargo y funciones adicionales que se le asignen

Nota 1: Para el ajuste de esta estructura mínima con cargo a los recursos de Prosperidad Social, el contratista deberá presentar una propuesta de ajuste, para su análisis y aprobación en el marco del comité técnico nacional de seguimiento; teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal. Nota 2: El equipo central debe ser de tiempo completo y dedicación exclusiva al proyecto. Nota 3: PROSPERIDAD SOCIAL no selecciona el Recurso Humano, solo verifica que el perfil y la experiencia este acorde con el anexo técnico. Nota 4: la Experiencia Profesional exigida contará, para el caso de los ingenieros de conformidad con la Ley 842 de 2003 y para las otras profesiones, de acuerdo con lo señalado en el Artículo 229 del Decreto 019 de 2012. Así mismo se dará aplicación a las equivalencias establecidas en el Decreto 1083 de 2018. 4.2.2 Uso y mantenimiento de las sedes, implementos y equipos de trabajo 4.2.2.1 Sede Central: El contratista debe presupuestar por al menos 15 meses, el arrendamiento de un espacio físico con buena iluminación, que incluya:

o Una (1) oficina de coordinación cerrada con un puesto de trabajo tipo ejecutivo y dos

(2) sillas interlocutoras, o Dos (2) baños, o Una (1) cocina o cocineta que cumpla con los mínimos básicos para su utilización y que

incluya menaje, o Un (1) puesto de trabajo para cada personal del equipo central: escritorio con cajonera

y silla ergonómica, o Un (1) Computador de escritorio o portátil con licencias incluidas para cada personal

del equipo central, o Una (1) impresora multifuncional, o Una (1) sala de juntas con mesa y sillas para al menos 20 personas con video beam,

tablero y papelógrafo, o Un (1) teléfono fijo para la oficina de coordinación, o Un (1) teléfono fijo por cada cuatro (4) puestos de trabajo, o Papelería y elementos de oficina suficiente y necesario para el cumplimiento de las

funciones del personal del equipo central,

Page 26: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

26

o Archivador, o Servicio de telefonía celular con minutos ilimitados para los coordinadores y líderes del

nivel central del proyecto, o Servicios públicos: (agua, luz, teléfono, gas (si cuenta con la cobertura)), o Servicio de aseo, cafetería y vigilancia, o Seguridad industrial y señalización.

La sede central debe quedar en las siguientes ciudades:

Zona 1: Barrancabermeja Zona 2: Bogotá Zona 3: Santa Marta Zona 4: Apartadó Zona 5: Cali Zona 6: Sincelejo

4.2.2.2 Sede Municipal: El contratista debe presupuestar por al menos 13 meses, en cada municipio de la zona propuesta el arrendamiento de un espacio físico con buena iluminación, que incluya:

o Una (1) oficina de coordinación cerrada con un puesto de trabajo tipo ejecutivo y dos

(2) sillas interlocutoras, o Una (1) bodega o espacio para el almacenamiento de insumos, o 6 puestos de trabajo para el personal del equipo territorial: escritorio con cajonera y silla

ergonómica, o Seis (6) computadores de escritorio o portátiles con licencias incluidas, o Un (1) video beam, tablero y papelógrafo, o Una (1) impresora multifuncional, o Mesa y sillas para sala de juntas para al menos 10 personas, o Un (1) teléfono, o Archivador, o Papelería y elementos de oficina para el personal del equipo territorial, o Servicio de telefonía celular con minutos ilimitados para los coordinadores municipales, o Servicios públicos (agua, luz, teléfono, gas (si cuenta con la cobertura)), o Elementos de aseo y cafetería para la oficina municipal, o Seguridad industrial y señalización.

NOTA 1: Teniendo en cuenta la cercanía geográfica de los municipios de Mocoa y Villagarzón, se debe cotizar una sola oficina para estos dos municipios. NOTA 2: Para el municipio de Bagadó se debe cotizar la oficina en el corregimiento de Santa Cecilia del municipio de Pueblo Rico – Risaralda, teniendo en cuenta que es el centro poblado más cercano a los hogares por atender. 4.2.3 Talleres de transferencia de capacidades Con el fin de garantizar un pleno dominio de la ruta operativa y metodológica del programa por parte del personal contratado en la implementación del Programa FEST, el contratista debe generar los siguientes talleres de transferencia que se describen a continuación: 4.2.3.1 Taller de transferencia equipo central Tiene como objetivo generar un espacio que permita dar a conocer los lineamientos y estructura metodológica del programa Familias en su Tierra – FEST al equipo técnico central del contratista y contempla toda la logística para el desarrollo del taller, tiene una duración de 2 días y una intensidad de

Page 27: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

27

8 horas diarias. La jornada de transferencia es liderada por el equipo de Prosperidad Social y se realiza en la misma ciudad de la sede central:

Zona 1: Barrancabermeja Zona 2: Bogotá Zona 3: Santa Marta Zona 4: Apartadó Zona 5: Cali Zona 6: Sincelejo

Para la realización de este taller se contempla la participación de todo el equipo central del contratista y de (cuatro) 4 personas por parte de Prosperidad Social. El contratista debe garantizar como mínimo los siguientes elementos:

Espacio: Disposición de un espacio cubierto para reunir entre 20 y 30 personas que cuente con condiciones adecuadas de ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación.

Mobiliario y ayudas audiovisuales: Mesas y sillas para los asistentes, tableros, papelógrafo, proyector o videobeam, micrófono y parlantes.

Plotter de la cartografía de cada municipio que conforma la zona.

Materiales de trabajo para miembro del equipo central del contratista: Una carpeta legajadora con copia de los formatos codificados de Prosperidad Social (aproximadamente 100 hojas por carpeta), una libreta de 50 páginas, un lapicero.

Refrigerio: El contratista debe ofrecer al menos un refrigerio en la jornada de la mañana y un refrigerio en la jornada de la tarde a cada asistente al taller. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: El contratista debe ofrecer un almuerzo a cada asistente al taller. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Estación de Café, aromáticas y agua: A demanda o solicitud de los participantes del taller. Las bebidas a suministrar son independientes a las del almuerzo y refrigerio. Se debe suministrar en los lugares de realización de las diferentes actividades por día.

4.2.3.2 Taller de transferencia equipo territorial Tiene como objetivo generar un espacio que permita dar a conocer los lineamientos y estructura metodológica del programa Familias en su Tierra – FEST al equipo territorial y contempla toda la logística para el desarrollo del taller de transferencia, tiene una duración de 2 días y una intensidad de 8 horas diarias. La jornada de transferencia es liderada por el equipo central del contratista, se realiza en la misma ciudad de la sede central y debe incluir los gastos de movilidad, alojamiento y alimentación del personal territorial que lo requiera. Para la realización de este taller se contempla la participación de todo el equipo territorial y central del contratista. El contratista debe garantizar como mínimo los siguientes elementos:

Espacio: Disposición de un espacio cubierto para reunir a todo el equipo territorial y central del contratista que cuente con condiciones adecuadas de ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación. Se debe disponer de al menos (6) salones adicionales para el trabajo por equipos de la metodología de cada componente y los aspectos metodológicos, administrativos y logísticos.

Mobiliario y ayudas audiovisuales: Mesas y sillas para los asistentes, tableros, papelógrafo, proyector o videobeam, micrófono y parlantes.

Plotter de la cartografía de cada municipio que conforma la zona.

Materiales de trabajo por cada cuatro personas del equipo territorial del contratista: Una carpeta legajadora con copia de los formatos codificados de Prosperidad Social (aproximadamente 100 hojas por carpeta),

Una libreta de 50 páginas y un lapicero para cada miembro del equipo territorial del contratista.

Page 28: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

28

Refrigerio: El contratista debe ofrecer al menos un refrigerio en la jornada de la mañana y un refrigerio en la jornada de la tarde a cada asistente al taller. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: El contratista debe ofrecer un almuerzo a cada asistente al taller. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Estación de Café, aromáticas y agua: A demanda o solicitud de los participantes del taller. Las bebidas a suministrar son independientes a las del almuerzo y refrigerio. Se debe suministrar en los lugares de realización de las diferentes actividades por día.

4.2.4 Uso de soporte tecnológico/ sistematización/ sistema de información

Gestión de la Información: Todos los procesos referentes a la gestión de la información, incluyendo la captura, recolección de datos, procesamiento y entrega, se deben realizar según los lineamientos impartidos por Prosperidad Social, los cuales incluyen la utilización de herramientas tecnológicas, el levantamiento de información según las variables mínimas definidas por cada Proyecto o estrategia, la entrega de información de manera estructurada y según los motores de bases de datos con los que cuenta Prosperidad Social, y los controles y procedimientos para garantizar la seguridad de la información.

El contratista en apoyo con Prosperidad Social debe conformar una bitácora de eventos a partir de todas las interacciones que tiene con los otros actores del Programa, la cual debe permitir acceder de manera oportuna, confiable, ordenada y efectiva a la información de éstas, teniendo en cuenta las especificaciones de los lineamientos de intercambio de información otorgados por Prosperidad Social.

Uso de Herramientas Tecnológicas: El contratista es el encargado de proveer las herramientas tecnológicas y garantizar su correcta utilización, según las necesidades en la ejecución del convenio/contrato.

Prosperidad Social puede suministrar herramientas tecnológicas con bases de datos estructuradas de la población focalizada y herramientas para la recolección de información en modo desconectado o en línea, así como sistemas de información con los que cuenta la entidad; es responsabilidad del contratista la puesta en operación y uso de dichas herramientas; en caso de requerirse desarrollos de software puntuales para la ejecución del contrato, se deben seguir los lineamientos y políticas que para este fin tiene Prosperidad Social. En todos los casos, el contratista debe cumplir con los lineamientos de derechos de autor señalados por la Ley. Prosperidad Social puede revisar el uso adecuado de sus recursos tales como: equipos, programas, servicios, software, entre otros, y tiene la autonomía para verificar archivos, dispositivos, máquinas, o hacer copias o imágenes, en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Así, el contratista acepta que el uso indebido o ilegal de recursos, de tecnología de información y de comunicaciones, da lugar a las sanciones pertinentes. Para cumplir con lo anterior, el contratista debe suministrar en calidad de alquiler tabletas para todos los gestores contratados, con las siguientes especificaciones mínimas: Pantalla desde 7” hasta 10,1" resolución 1280x800 pixeles, procesador Quad core 1.3 Ghz o superior, memoria interna de 16 Gb, memoria RAM de 2 Gb, sistema operativo Android 6 en español, cámara delantera, cámara trasera, conexión WiFi 802.11 b/g/n. Los equipos deben contar con garantía, funda o forro de protección con sujetador y protector de pantalla adecuado para la tableta. Estos dispositivos deben incluir mecanismos confiables de localización geográfica que permitan validar que las visitas a los hogares de los participantes se hagan en los lugares de residencia reportados durante la vinculación, y los lugares de realización de las diferentes actividades del programa. 4.2.5 Seguimiento, monitoreo y evaluación

Page 29: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

29

El contratista deberá contemplar las acciones que permitan realizar el seguimiento y monitoreo del programa Familias en su Tierra, con el fin de llevar un control sobre el nivel de cumplimiento de los hogares respecto a las actividades a realizar; así mismo, que permita reportar a Prosperidad Social de manera oportuna información sobre el avance del plan operativo. En general, el seguimiento, monitoreo y evaluación debe permitir:

Registrar el nivel de cumplimiento por hogar.

Analizar la información derivada de la implementación del programa. (Bases de datos, línea base, informes técnicos, línea final).

Verificar el avance y nivel del cumplimiento del Plan Operativo, elaborado y aprobado por la supervisión del contrato.

Verificar el avance y nivel del cumplimiento del manual metodológico del Programa Familias en su Tierra, y demás lineamientos metodológicos y operativos establecidos por Prosperidad Social.

Evaluar los resultados obtenidos en los hogares y/o comunidades intervenidas.

Precisar acciones que aporten a la validación del modelo de intervención y contribuyan a la mejora continua del programa.

Los elementos para tener en cuenta dentro de este modelo de seguimiento y monitoreo son: 4.2.5.1 Seguimiento a indicadores de gestión y producto Seguimiento a indicadores de gestión y producto de acuerdo con el plan de acción y a la cadena de valor del programa Familias en su Tierra. El primer ítem se reporta desde el GIT Intervenciones Rurales Integrales al GIT Formulación y Seguimiento de la DIP, de acuerdo con la información reportada por el asociad al supervisor del Programa.

Reportes consolidados de indicadores de gestión que permitan medir el avance en la ejecución del plan operativo y el cumplimiento de las metas definidas para cada vigencia.

Los indicadores de producto corresponden con aquellos definidos en la cadena de valor aprobada para el programa para la vigencia en curso por el Departamento Nacional de Planeación -DNP.

4.2.5.2 Seguimiento y verificación de la ejecución operativa y financiera durante la

implementación del Programa. Esta información se obtiene durante la operación del programa y debe ser reportada por el contratista a la supervisión del Contrato y/o Contrato.

Elaboración, presentación y aprobación de informes técnicos mensuales.

Informes financieros que permitan establecer el costeo y ejecución de la inversión realizada por el Programa, teniendo en cuenta líneas estratégicas, costos operativos y beneficios entregados a la población.

Matriz de obligaciones contractuales. Documentos que permitan relacionar las actividades, productos y entregables, frente al cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato y/o contrato.

Celebración del Comité Técnico Nacional de Seguimiento, Comités Técnicos Regional y Mesas de Articulación Municipal.

Recolección y análisis de información de caracterización - línea base y evaluación.

Visitas de seguimiento y verificación del desarrollo de actividades y cumplimiento de metas durante la ejecución del programa, las cuales son realizadas por la supervisión del contrato/contrato del programa, el equipo técnico de apoyo en Prosperidad Social y por los profesionales de la DIP de Prosperidad Social en cada Dirección Regional, además de los profesionales asignados desde el contratista para tal fin.

Page 30: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

30

Gestión documental, evidencias y registros que permitan soportar la vinculación y atención a satisfacción de los hogares y comunidades, estas actividades deben estar encaminados hacia la reducción del consumo de papel, el ahorro de la energía, tiempo y transporte.

Registro fotográfico y documental de las actividades realizadas en materia de acompañamiento y entrega de activos, materiales, herramientas e insumos.

4.2.5.3 Visitas de seguimiento y monitoreo Esto incluye, por una parte, la realización de reuniones periódicas que permitan el flujo de información técnica desde Prosperidad Social al contratista a nivel nacional, y desde el nivel nacional del contratista al nivel territorial del mismo; que busquen identificar lecciones aprendidas, opciones de mejora y la entrega de información a los participantes, para ello deben proyectarse actividades que permitan:

- Realización de reuniones entre líderes de componente del nivel nacional, desde el contratista y Prosperidad Social.

- Realización de reuniones entre el nivel nacional del contratista y sus equipos territoriales.

Sobre estas acciones deben levantarse las ayudas de memoria y actas, que permitan el seguimiento de los compromisos y acuerdos de carácter técnico que puedan llevarse en caso de ser requeridos al comité técnico nacional de seguimiento. De otra parte, el seguimiento de la implementación del Programa debe incluir por parte del contratista el diseño de estrategias de seguimiento documental, telefónico y presencial en todos los municipios a lo largo de la implementación del Programa en territorio. Esta estrategia debe incluir, al menos, las siguientes tareas:

1. Una (1) visita a cada municipio por parte de un miembro del equipo central del contratista. 2. Una (1) visita semanal del coordinador municipal a las veredas y corregimientos que están

siendo atendidos. 3. Un (1) viaje al mes a la sede de Prosperidad Social en Bogotá para asistir a los Comités

Nacionales (máximo 5 personas). No aplica para la Zona 2.

Cada mes, el contratista debe compartir a la Supervisión de contrato el cronograma de visitas de seguimiento y monitoreo programadas, y entregar un consolidado de los informes correspondientes a las visitas. Para esto, se debe presupuestar una bolsa de recursos que contemple los gastos de transporte aéreo, terrestre, fluvial y mular (en los casos que aplique), gastos de viaje, hospedaje y alimentación de las visitas de seguimiento y monitoreo. 4.2.6 Gestion Documental Una vez finalizado las actividades del contrato y dentro del proceso de liquidación del mismo, todos los documentos generados en el marco del contrato y que constituyen el archivo de éste deberán ser transportados hasta la oficina de Prosperidad Social – Sede Montevideo. Para el manejo y archivo de estos documentos se debe seguir los lineamientos establecido en el proceso de gestión documental así: Clasificación documental La información se organizará de forma alfabética con la siguiente estructura: CONTRATO XXX

Participantes Departamento

Municipio Grupales

Departamento

Page 31: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

31

Municipio

Ordenación Intelectual Corresponde a la ordenación de los documentos al interior de la carpeta respetando el principio de procedencia (fondo, subfondo, sección, subsección, serie, subserie) y principio de orden original (ordenación de los documentos de forma cronológica).

1. La ubicación física de los documentos responderá a la conformación de los expedientes, los tipos documentales se ordenarán de tal manera que se pueda evidenciar el desarrollo de los trámites, en concordancia con la estructura de los tipos documentales establecida por la supervisión.

2. Las unidades de conservación (carpetas) están dispuestas para almacenar un máximo de 250 folios. Por lo tanto, no conforme expedientes mayores a 250 folios y tengan en cuenta al momento de abrir otra unidad de conservación (carpeta) no separar los documentos del participante.

Ordenación Física Corresponde a la disposición física de los documentos al interior de la unidad de conservación.

1. La perforación de los folios debe realizarse respecto a la hoja de tamaño OFICIO. La documentación al momento de archivar en la carpeta debe estar alineada al borde superior cada folio y perforada a tamaño oficio.

2. Cuando se encuentran documentos de tamaño inferior a media carta, estos deben pegarse en una hoja blanca, tamaño carta, para evitar la pérdida de estos, sin que un soporte tape otro

Page 32: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

32

soporte (no los pegue en forma de abanico) el número de folio irá en la parte superior derecha de la hoja blanca.

3. No se podrá unir la información de los participantes de dos municipios en una misma carpeta.

4. Los documentos que pertenecen al proceso de formación, es decir a asistencia técnica, irán

archivadas en orden después de la información de los participantes.

5. Para cada carpeta se debe tener en cuenta las fechas extremas, así:

a. Fecha inicial: será la fecha más antigua de los documentos del primer participante de la carpeta.

b. Fecha final: será la fecha más reciente de los documentos del último participante de la carpeta.

6. Se podrán incluir dos participantes o más en la misma carpeta, siempre y cuando no supere la cantidad máxima establecida de folios.

7. Eliminación de material abrasivo: Clips, ganchos de cosedora, legajadores, etc. Procurando no ocasionar deterioros de tipo físico a la documentación.

8. Retire de las carpetas las hojas de fax (el papel térmico se borra fácilmente) para ello se debe sacar una fotocopia e ingresarla al expediente, elimine las copias si existen originales.

Foliación Los tipos documentales que integran los expedientes estarán debidamente foliados con el fin de facilitar su ordenación, consulta y control. Se recomienda foliar cuando se tenga la certeza de que el expediente este completo o en su defecto cuando se vaya a hacer la entrega del archivo del convenio.

1. La foliación de cada uno de los expedientes se realiza en el extremo superior derecho de acuerdo con el sentido del documento (vertical, horizontal) con un lápiz, en forma legible y sin enmendaduras, empezando por el documento más antiguo y así sucesivamente.

Page 33: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

33

2. Si existen errores en la foliación, o cuando exista una foliación anterior, no se debe borrar,

ésta se anulará con una línea oblicua (/), evitando tachones y quedará como válida la última realizada.

3. Se debe escribir el número de manera legible y sin enmendaduras sobre un espacio en blanco, y sin alterar membretes, sellos, textos o numeraciones originales.

4. No se debe escribir con trazo fuerte porque se puede causar daño irreversible al soporte papel.

5. Los planos, mapas, dibujos, etc., que se encuentren tendrán el número de folio consecutivo que les corresponde, aun cuando estén plegados. En el área de notas del instrumento de control o de consulta se debe dejar constancia de las características del documento foliado: tamaño, colores, título, asunto, fechas y otros datos que se consideren pertinentes. Si se opta por separar este material se dejará constancia mediante un testigo de su lugar de destino y en este se indicará la procedencia. Esto es lo que se denomina referencia cruzada.

6. Cuando un expediente este conformado por un solo tipo de documentos (Actas, circulares, resoluciones) cada carpeta que se genere tendrá una foliación de 1 a máximo 250 por carpeta. Ejemplo:

Carpeta Foliación

1 de N. 1 a 250

2 de N. 1 a 250

3 de N. 1 a 250

Descripción documental Refiere a la descripción de los documentos al interior de las carpetas, la descripción de los expedientes y las cajas donde se almacenan. Para este proceso es necesario conocer la siguiente información: Unidad administrativa: Subdirección de Contratación Oficina productora: Dirección de Inclusión Productiva

Page 34: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

34

Código serie / serie: 75 / Convenio Código subserie / subserie: N/A Hoja de control

1. En la hoja de control se coloca tipo documental de acuerdo con la estructura establecida por la supervisión.

2. La Hoja de Control debe ir al inicio de la carpeta.

3. La Hoja de Control debe ser diligenciada una por cada carpeta.

4. La Hoja de Control no se folia.

5. Hoja de control diseñada para evidenciar el control del ingreso de documentos, sirviendo de herramienta para evidenciar los tipos documentales existentes y su posición dentro del expediente.

6. En la carpeta de participantes, cada participante inicia con la fotocopia de la cédula por tanto en el campo documento a archivar, se indicará CEDULA, y en el campo observaciones, se indicará en negrilla mayúscula sostenida APELLIDOS NOMBRES C.C. XXXXXXX

Rótulo de Carpeta Las carpetas y demás unidades de conservación se deben identificar, marcar y rotular de tal forma que permita su ubicación y recuperación. Dicha información general será: Fondo, sección, subsección, serie, subserie, número de expediente, número de folios y fechas extremas, número de carpeta y número de caja si fuere el caso. El rotulo de identificación de la carpeta se pegará en la tapa frontal de cada una de las carpetas en la parte inferior derecha. Nota: El nombre de la carpeta debe tener la siguiente estructura:

PARTICIPANTES de ANTIOQUIA – AMAGÁ: ALVAREZ ZAPATA a BARRERA YEPES Manejo de cajas:

• Se podrán incluir carpetas de diferentes municipios en la misma caja.

• La rotulación de las cajas será una sola por todo el proceso.

• Las cajas deberán estar numeradas desde la 1 hasta la que llegue, para toda la documentación que se va a entregar del convenio.

• Generalmente en una caja X200 caben 5 carpetas de a 250 folios cada carpeta. Pueden haber más de 5, siempre y cuando las carpetas no queden apretadas y se puedan sacar e ingresar sin dificultad.

• La tapa de la caja debe abrirse hacia la derecha, es decir, apertura tipo nevera.

Page 35: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

35

• Ubicación del rótulo en la caja

Inventario documental – Formato Único de Inventario Documental FUID Al momento de realizar la transferencia documental al Archivo Central de la Entidad, esta se efectuará con el Formato Único de Inventario Documental – FUID. En el campo de observaciones del FUID colocar los números de identificación de la familia separados por comas (,) Características de la Unidad de Conservación

CAJA

Page 36: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

36

Con el fin de conservar los expedientes del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social se utilizan cajas referencia X-200 con las siguientes características:

Dimensiones internas: ancho: 20 cm. x alto: 25 cm. X largo: 39 cm.

Dimensiones externas: ancho: 21 cm. x alto: 26.5 cm. X largo: 40 cm

Diseño: Incluye una apertura frontal con pliegue en el costado izquierdo y pestaña para su manipulación.

Material: Cajas producidas con cartón kraft corrugado de pared sencilla.

Las especificaciones que deben cumplir los materiales con los cuales se elaboran las cajas que para el caso se recomienda el cartón corrugado con recubrimiento están dadas en la NTC 4436:1999. Papel para documentos de archivo. Requisitos para la permanencia y la durabilidad, y en la NTC 5397 Materiales para documentos de archivo con soporte papel.

Resistencia: El cartón corrugado debe tener una resistencia mínima a la compresión vertical (RCV) de 790 ó 930 kgf/m y una resistencia mínima al aplastamiento horizontal de 2 kgf/cm2. o

Acabado: El cartón corrugado debe tener un acabado liso, suave, libre de partículas abrasivas u otras imperfecciones. o Las cajas no deben tener perforaciones que faciliten la entrada de polvo e insectos.

CARPETA

El material de las carpetas que se utilizan en Prosperidad Social es:

Material de Yute y de tapas separadas.

Con una pestaña en la parte inferior para el rotulo que identifica la carpeta.

La carpeta presenta un refuerzo donde se coloca el gancho.

Medidas: Ancho 26.4 cm y largo 37 cm

Manejo de carpetas:

• El gancho plástico debe ubicarse hacia abajo en la carpeta.

ESTRUCTURA DEL ARCHIVO DIGITAL ENTREGADO CARACTERÍSTICAS DIGITALIZACIÓN

Page 37: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

37

Las características principales que debe llevar la digitalización de los documentos deben ser la siguiente:

• Digitalización: formato PDF • Resolución: 200 DPI • Tipo de imagen: blanco y negro

La información se organizará de forma alfabética con la siguiente estructura:

En la imagen se evidencia que debe ser archivo PDF por participante, como se evidencia en la estructura de las carpetas digitales. El archivo digital debe ser entregado en Disco Duro al grupo interno de trabajo de gestión documental cuando se realice la entrega del archivo físico. 4.2.7 Encuentros Son espacios para propiciar la reflexión, la formación y el aprendizaje de los participantes en las temáticas desarrolladas por los componentes del programa. Estos espacios están integrados por aproximadamente 40 participantes (titulares del hogar) que conforman un “grupo de formación”. La mayoría de los encuentros desarrollan temáticas conjuntas entre componentes para lograr la integralidad en el proceso de formación de los participantes. El componente social y comunitario es el eje articulador del Programa. En cada encuentro se desarrollan las siguientes temáticas:

Encuentro Temáticas

Duración (Horas)

Social Comunitario

Seguridad Alimentaria

Vivir mi casa

Proyecto Productivo

Primero Sí Sí Sí Sí 6

Segundo Sí Sí Sí Sí 6

Tercero Sí Sí Sí Sí 6

Cuarto Sí Sí Sí 6

Quinto Sí Sí Sí 6

Sexto Sí Sí 6

Séptimo Sí Sí Sí Sí 6

Octavo Sí Sí Sí 6

Noveno Sí 4

La realización de los encuentros se soporta con el Formato de Lista de Asistencia a encuentros FEST y registro fotográfico.

Contrato xxx

Page 38: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

38

Para el adecuado desarrollo de los encuentros el contratista operador debe garantizar al menos las siguientes condiciones logísticas y operativas:

Espacio: Disposición de un espacio cubierto para reunir entre 30 y 70 personas que cuente con condiciones adecuadas de ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación (El espacio físico para el desarrollo del comité depende del número de grupos de formación, lo cual se define por el cupo de hogares que tenga el municipio). Este espacio debe ser gestionado por el Contratista y no será pagado con recursos de prosperidad social.

Mobiliario y ayudas audiovisuales: Mesas y sillas para los asistentes, tablero, papelógrafo, proyector o videobeam, computador, micrófono y parlantes. Debe ser gestionado por el Contratista y no será pagado con recursos de prosperidad social.

Materiales de trabajo: los necesarios para la realización de los encuentros, incluye como mínimo listados de asistencia, formatos codificados de Prosperidad Social y papelería (cartulinas, marcadores, lapiceros, cintas de enmascarar, cinta pegante, hojas de papel, elementos para maqueta de vivienda, entre otros)

Refrigerio: Todos los encuentros incluyen el suministro de un refrigerio para cada participante. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: Los encuentros desarrollados con una duración de seis (6) horas incluyen el suministro de almuerzo, de acuerdo con las condiciones de realización del evento, lugar de residencia y condiciones de desplazamiento. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Estación de Café, aromáticas y agua: A demanda o solicitud de los participantes del encuentro. Las bebidas a suministrar son independientes a las del almuerzo y refrigerio. Se debe suministrar en los lugares de realización de las diferentes actividades por día.

4.2.8 Aseguramiento titular del hogar El contratista llevará a cabo el proceso de aseguramiento de las personas vinculadas en calidad de titulares del hogar del Programa FEST en las coberturas de vida, incapacidad total y permanente y auxilio funerario (núcleo familiar). El valor total de la prima del seguro adquirido será hasta de VEINTICINCO MIL PESOS Moneda corriente ($25.000) por titular asegurado. Las pólizas deben ser adquiridas por el contratista previo proceso competitivo de selección entre compañías autorizadas por las autoridades competentes para prestar este servicio en el territorio nacional. La vigencia del aseguramiento brindado a los beneficiarios debe ser de al menos quince (15) meses, plazo inicial del contrato correspondiente a esta convocatoria. 4.2.9 Vinculación y caracterización inicial El proceso de vinculación lo realiza el contratista mediante la realización de una primera visita a los hogares potenciales, con el fin de verificar la información brindada en el proceso de preinscripción, confirmando el lugar de residencia1, recolectando la información requerida por el formulario del sistema de información de la Dirección de Inclusión Productiva2 y explicando de manera detallada el Programa. Al finalizar la visita, el titular del hogar firma el acta de aceptación de compromisos y el formato de declaración del hogar, proceso con el cual se formaliza la vinculación del hogar al Programa FEST. El proceso de caracterización se inicia paralelamente al proceso de vinculación, mediante el diligenciamiento, por parte de los gestores, de la siguiente información:

1En caso de no residir en la zona reportada al momento de la preinscripción, la persona no podrá ser vinculada al Programa. 2 Al momento de elaboración de este Anexo técnico, el sistema de información de la DIP, Kokan, requiere diligenciar para la

vinculación un formulario de 60 preguntas, que incluye entre otras, preguntas sobre educación y salud del hogar. Sin embargo, se deja abierta la posibilidad que este formulario sea modificado por directriz de la Dirección de la Inclusión productiva de Prosperidad Social.

Page 39: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

39

Módulo de Ubicación;

Módulo de Características Generales;

Módulo de Vivir mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna);

Módulo de Fuerza de Trabajo I;

Módulo de Fuerza de Trabajo II;

Módulo de Educación Financiera;

Módulo de Seguridad Alimentaria I-Seguridad Alimentaria en el Hogar;

Módulo Seguridad Alimentaria II-Autoconsumo y frecuencia de consumo;

Módulo de Seguridad Alimentaria III-Hábitos de higiene y manipulación adecuada de los alimentos;

Módulo Integración Comunitaria. En el momento en que se realicen la visita al hogar para realizar el proceso de vinculación y caracterización los gestores deben tener en cuenta las siguientes precisiones:

Para la vinculación del hogar al programa, la visita debe ser atendida por la persona preinscrita que fue previamente validada y es potencial de atención, es decir, por quien sería el titular del hogar. En el caso que no pueda estar presente esta persona, se reprogramará la visita de acuerdo con los tiempos establecidos en el Plan Operativo del Programa. Si el hogar manifiesta que no es posible en dicho tiempo y no desea cambiar el potencial titular del hogar, se dará por finalizado el proceso de vinculación del hogar. Esto se soporta con el acta de no aceptación de ingreso.

Si el hogar potencial informa que el titular no puede o ya no desea participar en el programa, puede solicitar la validación de los criterios de inclusión y no inclusión de otro miembro del hogar una sola vez. La solicitud de cambio se debe realizar en la primera visita y la programación de la nueva visita para la vinculación deberá realizarse dentro del tiempo establecido en el Plan Operativo. De no ser posible se dará por finalizado el proceso de vinculación del hogar. Esto se soporta con el acta de no aceptación de ingreso.

Si al momento de realizar la visita, el titular del hogar potencial preinscrito no se encuentra en la vivienda, se levantará el acta de no ubicado, donde se informe de la situación presentada. Así mismo, se llamará al potencial participante al número registrado en la preinscripción para informarlo de la situación y reprogramar la visita, la cual solo se podrá realizar en el periodo de tiempo establecido en el plan operativo del programa. De no ser posible realizar esta reprogramación, se dará por finalizado el proceso de vinculación del hogar. Si el potencial participante manifiesta voluntariamente su decisión de no continuar con el proceso, se tomará la respectiva firma de no aceptación de ingreso al programa y ese hogar no podrá ser vinculado. Esto se soporta con el acta de no Aceptación de Ingreso.

Se solicita al titular del hogar vinculado, que firme el acta informativa del proceso de retorno y reubicación de participantes.

Nota 1: Para realizar el proceso de vinculación y caracterización el contratista, debe hacer entrega al equipo de gestores, el material de identificación para el trabajo que realizaran en territorio, el cual se denomina Kit del gestor aprobado por Prosperidad Social, que consta de chaleco, gorra y tula. Cada gestor debe firmar el acta de recibido de dicho material (acta kit del gestor). En caso de que un gestor renuncie, el contratista deberá garantizar la devolución de este material para su adecuada custodia y manejo. Así mismo durante la etapa de implementación el contratista debe entregar a cada uno de los hogares el Kit del participante aprobado por Prosperidad Social, el cual consta de gorra, tula y portafolio. Como constancia de ello cada titular del hogar debe firmar el acta de recibido del kit (Acta Kit del participante).

Page 40: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

40

Nota 2: En los hogares vinculados se deben localizar geográficamente el posicionamiento espacial, a través de un sistema de coordenadas y datum específicos de la vivienda de los hogares. 4.2.9.1 Nota técnica Municipio de Bagadó – enfoque étnico Previo al ingreso del equipo de gestores al territorial para realizar el proceso de vinculación, el contratista y Prosperidad Social convocarán a las autoridades étnicas del resguardo indígena para presentar el equipo de gestores, presentar los componentes y actividades propias del programa, procurando adelantar la concertación de la metodología (aunque ésta puede ser parcial, de acuerdo con la dinámica de la reunión), al igual que la fecha de ingreso a territorio para el proceso de vinculación y las demás acciones propias de la implementación del programa Familias en su Tierra. Esta reunión debe estar debidamente soportada con actas firmadas por las principales autoridades étnicas y acompañada del listado de asistencia de la reunión. Para esta reunión se debe gestionar con las autoridades étnicas la presencia de un intérprete y se solicita a las autoridades étnicas la postulación de los enlaces étnicos que apoyarán el proceso de atención en las comunidades, de acuerdo con el perfil que defina Prosperidad Social. Estos enlaces deber ser miembros de las comunidades a atender, esto no quiere decir que deban estar vinculados como participantes del programa, cuya función radica en ser intérpretes y apoyar las diferentes actividades a realizar dentro del resguardo, al igual que facilitar los procesos de adaptación y comprensión entre los miembros de la comunidad y el equipo del Programa. Es muy importante tener en cuenta que se debe contar con un intérprete idóneo y nativo. De igual manera, se debe priorizar que los gestores para la atención de la comunidad hayan tenido experiencia previa con esta comunidad étnica, lo que favorece el proceso de implementación del programa. Prosperidad Social y el contratista deben realizar una segunda reunión con las autoridades étnicas con el objetivo de continuar con la concertación del proceso metodológico, los espacios trasversales del programa, sus componentes y demás elementos relevantes dentro del marco del programa, de manera que permita a las autoridades manifestar clarificar dudas, hacer solicitudes frente a la adaptación metodológica del programa. En esta reunión se presentarán además las adaptaciones que se solicitaron en el primer espacio de concertación. Posterior a la vinculación y en la medida en que sea posible los espacios para la concertación se darán dentro de los comités de control social FEST. De requerirse reuniones adicionales de concertación se debe contar con la presencia de Prosperidad social, contratista y el representante legal de la comunidad étnica. Cada reunión debe quedar documentada en formato de acta firmada por las principales autoridades étnicas y acompañada del listado de asistencia de la reunión. Se debe entregar copia de estas actas a los participantes en estos procesos de concertación. El contratista debe garantizar para la realización de cada una de estas reuniones que las autoridades indígenas cuenten con:

Auxilio de marcha: El contratista entregará auxilio de marcha a las autoridades y líderes tradicionales de acuerdo con las condiciones de realización del evento y el lugar de residencia de los líderes. Por las difíciles condiciones y distancias de la zona, el auxilio promedio es de $200.000 por autoridad.

Espacio: Disposición de un espacio cubierta para reunir entre 20 y 30 personas que cuente con condiciones adecuadas de ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación (El espacio físico para el desarrollo del comité depende del número de grupos de formación, lo cual se define por el cupo de hogares que tenga el municipio).

Mobiliario y ayudas audiovisuales:

Mobiliario y ayudas audiovisuales: Mesas y sillas para los asistentes, tablero, papelógrafo, proyector o videobeam, computador, micrófono y parlantes. Materiales de trabajo: los

Page 41: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

41

necesarios para la realización de las reuniones, incluye entre otros: Formatos codificados PS soporte, cartografía, papelería.

Refrigerio: El contratista debe ofrecer al menos un refrigerio por asistente a las reuniones. Se enfatiza que se debe incluir el total de asistentes, es decir, los participantes del programa y los miembros de la comunidad en general que asisten Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: El socio implementador garantizará la entrega de alimentos a los líderes de acuerdo con las condiciones de realización del evento, lugar de residencia y condiciones de desplazamiento. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Punto de hidratación: Estación de Café, aromáticas y agua. Se debe incluir el total de asistentes, es decir, los participantes del programa y los miembros de la comunidad en general que asisten.

4.2.10 Los Comités de Control Social FEST Los Comités Municipales de Control Social FEST son espacios de participación, liderados por Prosperidad Social, con el fin de socializar, retroalimentar y hacer seguimiento al avance de los diferentes componentes del Programa y al proceso de formación y acompañamiento técnico por parte de la Socio implementador; así mismo, son espacios para socializar o retroalimentar a los líderes FEST sobre la revisión de compromisos, recomendaciones por parte de los participantes e identificación de acciones de mejora, entre otros temas que consideren significativos. Estos Comités están integrados por los representantes de cada uno de los grupos de formación del municipio (líder o lideresa, colíder o colideresa y el líder o lideresa de seguridad alimentaria), uno o varios representantes de Prosperidad Social del Nivel Nacional y/o regional, y un representante del contratista del nivel nacional y/o regional y deben reunirse según Plan Operativo. Atendiendo el enfoque diferencial, por lo menos uno de cada 3 líderes por grupo de formación (líder o lideresa, colíder y el líder o lideresa de seguridad alimentaria) debe ser una mujer. Durante el desarrollo de cada comité de control social se seleccionarán tres (3) representantes de los líderes FEST para que los represente en la mesa de articulación municipal FEST. La secretaría técnica del Comité de Control Social FEST estará a cargo del coordinador municipal del programa. Las actas del comité de control social FEST deberán ser entregadas en medio digital a la supervisión del contrato de manera oportuna para hacer el respectivo seguimiento y en medio físico a través del contratista al final del contrato. La frecuencia de realización de este comité es conforme el POA aprobado por la supervisión del convenio, aproximadamente 4 comités de control social. Para el adecuado desarrollo de los Comités Municipales de Control Social FEST el contratista debe garantizar al menos las siguientes condiciones logísticas y operativas:

Espacio: Disposición de un espacio cubierto para reunir entre 30 y 70 personas que cuente con condiciones adecuadas de ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación (El espacio físico para el desarrollo del comité depende del número de grupos de formación, lo cual se define por el cupo de hogares que tenga el municipio). Este espacio debe ser gestionado por el Contratista y no será pagado con recursos de prosperidad social.

Auxilio de transporte: El contratista entregará auxilio de transporte a los líderes FEST de acuerdo con las condiciones de realización del evento y el lugar de residencia de los líderes.

Mobiliario y ayudas audiovisuales: Mesas y sillas para los asistentes, tableros, papelógrafo, proyector o videobeam, micrófono y parlantes. Este ítem debe ser gestionado por el Contratista y no será pagado con recursos de prosperidad social.

Materiales de trabajo: los necesarios para la realización de los comités FEST, incluye entre otros: Formatos codificados PS y papelería.

Page 42: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

42

Refrigerio: El contratista debe ofrecer al menos un refrigerio por asistente que asiste al Comité de Control Social. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: El socio implementador garantizará la entrega de alimentos a los líderes FEST de acuerdo con las condiciones de realización del evento, lugar de residencia y condiciones de desplazamiento. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Estación de Café, aromáticas y agua: A demanda o solicitud de los participantes del comité. Las bebidas a suministrar son independientes a las del almuerzo y refrigerio. Se debe suministrar en los lugares de realización de las diferentes actividades por día.

Para el caso de atención en grupo étnico se debe tener en cuenta que en la cantidad de refrigerios y /o almuerzo se incluye los gobernadores de todas las comunidades y cabildos de cada zona, enlace étnico y de concertarse un líder adicional de cada comunidad. Se debe tener en cuenta que se debe incluir costes para garantizar adicionales de alimentación y hospedaje para todos los líderes del resguardo. 4.2.11 Mesas de Articulación Municipal La Mesa de Articulación Municipal de FEST la conforman representantes de diferentes entidades que puedan sumar acciones a las realizadas por el programa FEST y que, en el marco de esta actividad de articulación local, generen valores agregados en beneficio de los hogares participantes. Algunos de los participantes son permanentes por su papel directo en el desarrollo del programa, otros en cambio, son temporales y esta temporalidad se presenta por la dinámica particular propia del avance en la ruta operativa del programa. Aunque en la MAM participan algunos de los actores convocados al Comité Territorial de Justicia Transicional-CTJT es importante tener claro que en ningún momento pretende reemplazar las funciones de los CTJT, ni tiene ninguna relación con dicho espacio. Las MAM se realizan con frecuencia bimestral conforme el POA aprobado para la implementación de la ruta operativa del programa FEST. En la primera sesión se realiza la microfocalización territorial. Durante la etapa de implementación con el apoyo del contratista con el objetivo de profundizar en los procesos de articulación y socializar los principales avances y resultados del programa; así mismo, para identificar acciones que permitan establecer posibles alianzas que puedan complementar procesos propios de la implementación. Al finalizar la implementación, se realiza la última sesión de la MAM para presentar los resultados alcanzados durante la intervención y se oficializa la disolución de la MAM. Para el adecuado desarrollo de las MAM el contratista debe garantizar al menos las siguientes condiciones logísticas y operativas:

Espacio: Disposición de un espacio cubierta para reunir entre 25 y 50 personas que cuente con condiciones adecuadas de ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación (El espacio físico para el desarrollo del comité depende del número de grupos de formación, lo cual se define por el cupo de hogares que tenga el municipio). Este espacio debe ser gestionado por el Contratista y no será pagado con recursos de prosperidad social.

Auxilio de transporte: El socio implementador entregara ayuda de transporte a los líderes FEST de acuerdo con las condiciones de realización del evento y el lugar de residencia de los líderes.

Mobiliario y ayudas audiovisuales: Mesas y sillas para los asistentes, tablero, papelógrafo, proyector o videobeam, computador, micrófono y parlantes. Este ítem debe ser gestionado por el Contratista y no será pagado con recursos de prosperidad social.

Materiales de trabajo: los necesarios para la realización de la MAM, incluye entre otros: Formatos codificados PS y papelería.

Refrigerio: El contratista debe ofrecer al menos un refrigerio por asistente que asiste a la MAM. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: el proveedor garantizará la entrega de alimentos a los líderes FEST de acuerdo con las condiciones de realización del evento, lugar de residencia y condiciones de desplazamiento. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Page 43: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

43

Estación de Café, aromáticas y agua: A demanda o solicitud de los participantes de la MAM. Las bebidas a suministrar son independientes a las del almuerzo y refrigerio. Se debe suministrar en los lugares de realización de las diferentes actividades por día.

NOTA: Se debe propender que la hora establecida de los comités de control social FEST y de las MAM permitan a los participantes regresar a sus hogares el mismo día; sí por temas de lejanía o condiciones del territorio, los líderes deben pernoctar en el municipio esa noche, se debe presupuestar el valor del alojamiento y de la alimentación adicional que se requiera durante su permanencia en el municipio.

DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

Para iniciar el desarrollo de los componentes a implementar en el marco del contrato a celebrarse, el contratista debe tener en cuenta los lineamientos metodológicos entregados por Prosperidad Social. Inicialmente se lleva a cabo el levantamiento del Diagnóstico Territorial Participativo (DPT), el cual recoge información de los componentes del programa. 4.2.12 Diagnóstico Territorial Participativo -DTP El diagnóstico territorial participativo es una herramienta metodológica del programa FEST que se elabora conjuntamente con la comunidad, permitiendo el análisis del pasado y el presente, identificando afectaciones y problemáticas en el marco de su situación como víctima de desplazamiento forzado; reconociendo sus espacios vitales, áreas de desarrollo, ubicación de hechos sociales, económicos, políticos, culturales y de los aspectos físicos del territorio, visualizando no solo las dificultades, sino también las potencialidades y oportunidades para concentrar, planificar y orientar las actividades de los diferentes componentes. El DTP permite, además, realizar análisis desde el nivel municipal hasta el nivel veredal, favoreciendo el trabajo colectivo al igual que la articulación interinstitucional durante la ejecución del Programa. Dentro de las diferentes técnicas de recolección de información se incluye la representación gráfica (mapas), la matriz de afectaciones, línea de tiempo y se articula con los resultados arrojados en la caracterización. Una vez se cuente con el DTP a nivel veredal, el contratista realizará las siguientes acciones:

Consolidación y sistematización para la formulación del DTP municipal.

Una vez se cuente con el DTP municipal será socializado con la alcaldía municipal (enlace municipal de víctimas) para que le sirva de insumo en la actualización de la parte diagnóstica del Plan de Retornos y Reubicación del municipio.

Con las necesidades identificadas en el DTP municipal se formula el Plan de Gestión Comunitaria, el cual se socializa a las entidades en las Mesas de Articulación Municipal, con el fin de generar alianzas que den respuesta a dichas necesidades.

Las acciones establecidas en el Plan de Gestión Comunitaria deben ser incluidas por parte de la Alcaldía municipal en el Plan Operativo del Plan de Retornos y Reubicaciones, para dar continuidad a la satisfacción de las necesidades de los participantes de su municipio, una vez el programa finalice.

La implementación de los componentes cuenta con tres espacios a través de los cuales se desarrollan las actividades de formación, acompañamiento y control social participativo, éstos son:

4.2.13 Visitas de acompañamiento Corresponden a los espacios de acompañamiento y seguimiento realizados por los gestores de los diferentes componentes, a los participantes en sus hogares, con el fin de fortalecer capacidades en los miembros del hogar y complementar y reforzar los temas desarrollados en los encuentros. Estas visitas

Page 44: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

44

se realizan de manera concertada con el hogar y tienen una duración de aproximadamente dos (2) horas por hogar.

La realización de las visitas se soporta con el formato registro de visitas, registro fotográfico y se debe localizar geográficamente el posicionamiento espacial, a través de un sistema de coordenadas y datum específicos de la vivienda de los hogares. Para el cumplimiento de los objetivos de las visitas, el contratista deberá garantizar las acciones técnicas y logísticas para el desarrollo de las visitas al hogar, que incluye como mínimo:

Herramientas de captura de información: Una tableta digital por gestor de acuerdo con lo descrito en el numeral 4.5 Uso de soporte tecnológico/ sistematización/ sistema de información

Materiales de trabajo: incluye los talonarios de visitas, formatos codificados por Prosperidad Social y papelería.

Una bolsa de recursos para la movilidad del equipo de gestores: PROSPERIDAD SOCIAL incluye en su presupuesto un valor máximo promedio de auxilio de transporte de dos mil pesos m/cte ($2.000) por hogar visitado, que debe ser distribuido exclusivamente entre los gestores de acuerdo con las distancias y dificultades de acceso a las zonas. En el caso de las zonas que incluyan acceso fluvial o marítimo en los municipios de: Bojayá, Riosucio, Acandí, Alto Baudó (Chocó), Timbiquí (Cauca), El Charco y Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle) y Sitionuevo (Magdalena), se prevé para apoyo a las visitas un auxilio adicional máximo promedio de doscientos quince mil pesos m/cte ($215.000) mensuales por grupo de gestores; En el caso de acceso mular en el municipio de Bagadó se establece un valor máximo adicional promedio de quinientos cincuenta mil pesos m/cte ($550.000) por cada entrada a territorio, una al mes, por cada gestor. Esta distribución debe ser informada y aprobada por el supervisor del contrato de acuerdo con la dispersión geográfica de los hogares vinculados, condiciones del territorio y demás situaciones que afecten la movilidad de los gestores durante las visitas.

4.2.14 Componente Fortalecimiento Social y Comunitario El objetivo de este componente es fortalecer las capacidades sociales y personales en los participantes de tal forma que estas contribuyan a la estabilización socioeconómica, el empoderamiento y promueva procesos de arraigo y resiliencia en la población retornada y reubicada. Así mismo, este componente brinda elementos que favorecen la reconstrucción del tejido social y la integración comunitaria entre los hogares participantes FEST y los hogares No FEST.3 Las acciones específicas de carácter social y comunitario que están dirigidas a generar capacidades en los participantes se desarrollan en el componente social y comunitario, que es transversal durante todo el acompañamiento. Aunque en las acciones realizadas en los cuatro componentes se busca la articulación entre sí, el componente Social Comunitario es muy importante para facilitar dicha articulación. Para cumplir con el objetivo del componente, es necesario atender dos ejes que interactúan en el ejercicio de acompañamiento: el hogar participante y el colectivo, entendido este último como la comunidad a intervenir. A través del Componente de fortalecimiento Social y comunitario, el Programa entiende que para fortalecer el proceso de estabilización socioeconómica de los participantes en comunidades vulnerables victimas por la violencia, debe no solo atender los hogares vinculados a los programas sino incluir las comunidades donde están insertos los hogares focalizados a fin de lograr una integración social que apunte a un desarrollo comunitario.

3 Hogares No FEST son aquellos miembros de la comunidad que no participan del programa, pero que son actores claves para la reconstrucción del tejido social y la integración comunitaria de aquellas zonas donde se interviene desde el programa.

Page 45: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

45

Los temas que se desarrollan en el marco de los encuentros y visitas de acompañamiento del componente social y comunitario se articulan con los otros componentes, lo cual se encuentra esbozado en las guías metodológicas del Programa. El componente social y comunitario, a cargo del gestor de fortalecimiento social y comunitario, deberá contemplar la realización de ocho (8) encuentros y nueve (9) visitas. El acompañamiento permite el desarrollo de las siguientes acciones:

Plan de Vida del Hogar Jornadas de integración Comunitarias Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario Plan de Gestión Comunitario

4.2.14.1 Plan de Vida del Hogar El Plan de Vida del Hogar es un proceso proyectivo de construcción colectiva del hogar que incluye los saberes de sus integrantes. Pretende ser el instrumento de diagnóstico, seguimiento y evaluación de los avances de la familia bajo un principio de autogestión que le permita proyectarse dentro de su comunidad. El Plan de Vida del hogar es una herramienta para que el hogar pueda asumir y enfrentar problemas de manera autónoma, mediante la identificación de intereses y necesidades, y potenciando la organización y participación que beneficie también a la comunidad. Para lo cual se fijan los siguientes objetivos específicos:

Promover entre los miembros del hogar la construcción de acuerdos, para mejorar su calidad de vida con elementos del programa.

Fortalecer la resiliencia de los miembros del hogar, como instrumento que les permita generar proceso de recuperación ante las situaciones de conflicto armado.

Generar relaciones más equitativas entre los miembros del hogar, desmitificando roles.

Valorar el papel de los adultos mayores en el logro de metas.

Trabajar sobre las fortalezas y debilidades que se pueden identificar dentro de los miembros del hogar, para el cumplimiento de las metas trazadas.

Promover la integración de los miembros del hogar en las instancias de participación comunitaria, institucional y de reparación simbólica, que fortalezcan el trabajo colectivo.

El Plan de Vida del Hogar cuenta con tres momentos: En un primer momento, se trabaja el tema de la dinámica familiar, fortaleciendo la comunicación asertiva y el buen trato, para luego identificar competencias, habilidades, comportamientos y roles de cada uno de los miembros del hogar, en un segundo momento se deben proyectar a nivel comunitario utilizando como eje el reconocimiento y apropiación de sus derechos como retornados haciendo hincapié en el tema de la resiliencia, y en un tercer momento deben plasmar todas sus metas en un plan (a corto, mediano y largo plazo). Este proceso se lleva a cabo con el acompañamiento del gestor social. Las metas plasmadas en el Plan de Vida del Hogar deben incluir temas a nivel familiar, sociales (educación, condiciones de la vivienda, nutricional) y productivo. Dichas metas deben ser realistas, sin perder de vista que el Plan de Vida puede ser dinámico y ajustable. En el marco del Programa, cada hogar debe contar con un Plan de Vida formulado. La responsabilidad de la puesta en marcha de este plan es del hogar, esto al tratarse de un proceso que requiere de la disposición del hogar para su funcionamiento. 4.2.14.2 Jornadas de Integración Comunitaria Para el programa FEST, la integración comunitaria se promueve mediante dos estrategias específicas: Las Jornadas de Integración comunitaria y las Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario. Por lo cual,

Page 46: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

46

incluye acciones, actos u obras que propenden por la construcción y/o reconstrucción del tejido social y la reconciliación, dentro de un marco de enfoque reparador. Es así como mediante acciones que reconocen el daño causado por el conflicto armado, la recuperación de tradiciones culturales (bailes, juegos, gastronomía, narración, etc.), los actos conmemorativos a las víctimas, los homenajes públicos y/o construcción de monumentos o resignificación de espacios, entre otros, se contribuye a la mitigación del dolor de las víctimas. Teniendo en cuenta lo anterior, las Jornadas de Integración Comunitaria son consideradas por el Programa FEST, como espacios de encuentro e integración de los hogares participantes vinculados al programa con la población no FEST, a través del desarrollo de acciones colectivas, las cuales pueden ser de carácter cultural, deportivas, sociales y/o ambientales. La identificación del enfoque de las jornadas comunitarias es resultado del proceso previo de identificación de necesidades de integración comunitaria recolectada en la caracterización y en el DTP. Dentro de un esquema comunitario participativo, las jornadas comunitarias son organizadas a partir de las iniciativas de los participantes, propiciando la inclusión de expresiones propias de la cultura y tradiciones del territorio, con el fin de fortalecer el arraigo y la identidad cultural propia de cada región. Las Jornadas de integración comunitaria se realizan por grupo de formación, con una intensidad de 6 horas. Cada participante FEST invita una persona de su comunidad que no hace parte del Programa, con el fin de ampliar la participación a la comunidad en general. El número mínimo de jornadas comunitarias a realizar durante este contrato es de cinco (5) jornadas por grupo de formación en el marco de toda la ruta operativa del programa. Para la realización de estas jornadas de integración comunitaria, el contratista deberá tener en cuenta la disposición de espacios, alimentación (refrigerio y almuerzo) y materiales, así: En la Jornadas de Integración comunitarias se promueven las ollas comunitarias como parte de la metodología de este espacio, promoviendo que los asistentes aporten alimentos que producen en sus fincas y huertas. Por lo anterior, el contratista debe garantizar la proteína y en algunos casos la verdura.

Espacio: Es deseable gestionar la disponibilidad de un área cubierta para reunir entre 80 y 160 personas que cuente con condiciones adecuadas de ventilación, iluminación, sanitarias, espacio y evacuación. Las JIC, pueden incluir actividades en espacios comunitarios como casetas comunitarias, polideportivos, auditorios, colegios, pero en al menos la primera de ellas se requiere un salón con capacidad entre 40 y 80 hogares FEST y la misma cantidad de hogares No FEST.

Mobiliario, ayudas audiovisuales y material de trabajo: Se debe contar con sillas (160), mesas, ayudas audiovisuales (video Beam y/o T.V., sonido y/o Tablero y/o papelógrafo y/o pizarra, equipo de cómputo, que pueden cambiar de acuerdo con el tipo de JIC que se plantee por grupo de formación, las cuales pueden ser de carácter cultural, deportivas, sociales y/o ambientales). El material de trabajo incluye entre otros: Formatos codificados PS soporte, cartografía, papelería, según metodología de esta actividad y un Kit de acuerdo con el enfoque de la jornada: Cultural: gestión de atuendos, pinturas faciales, música, elementos de papelería. Social: Incluye pintura, implementos de aseo y elementos de papelería. Ambiental: implementos de aseo, plantas de ornamentación, semillas, pintura, elementos de papelería. Deportiva: implementos deportivos, elementos de papelería, entre otros.

Estación de Café, aromáticas y agua: A demanda o solicitud de los participantes de la JIC. Las bebidas a suministrar son independientes a las del almuerzo y refrigerio. Se debe suministrar en los lugares de realización de las diferentes actividades por día.

Refrigerio: El contratista debe ofrecer al menos un refrigerio por asistente que asiste a la JIC, incluyendo población FEST y No FEST. Se enfatiza que se debe incluir al total de asistentes,

Page 47: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

47

es decir, los participantes del programa y los miembros de la comunidad en general que asisten. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: Aplica para jornadas de 6 horas o más. Se debe incluir el total de asistentes, es decir, los participantes del programa y los miembros de la comunidad en general que asisten. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

4.2.14.3 Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario Como un aspecto complementario a las jornadas de integración, el Programa cuenta con una bolsa de recursos que permite el financiamiento de Iniciativas de Fortalecimiento comunitario - IFC, que buscan contribuir al afianzamiento de los vínculos sociales, culturales y territoriales de estas comunidades Para la identificación de las IFC, el contratista deberá tener en cuenta los lineamientos entregados por Prosperidad Social. En particular, estas iniciativas deben ser identificadas por los participantes FEST (hogares vinculados) y no FEST (comunidad no participante directa del programa), con el fin de dar prioridad al enfoque participativo. A través de las IFC, los participantes del Programa y otros actores de sus comunidades de manera conjunta dan respuesta a una necesidad colectiva identificada a través del DTP. Las IFC pueden estar enmarcadas en las líneas productivas, sociales, culturales o ambientales. La formulación, validación, evaluación e implementación de las IFC se realiza a partir de lineamientos definidos por Prosperidad Social, los cuales contemplan los aspectos que pueden ser financiables con recursos públicos y ejecutables durante el POA de cada intervención. El contratista debe establecer los canales de comunicación que permitan identificar entre las partes la viabilidad o no de las propuestas realizadas por la comunidad, con el fin de que para los participantes sea claro y transparente el proceso que definirá las iniciativas a implementar. La implementación de las IFC tiene como requisito el análisis previo y revisión de su viabilidad en el Comité de Evaluación de Iniciativas de Fortalecimiento comunitario, donde se diligenciará el acta de aprobación del plan de inversión de las iniciativas de fortalecimiento comunitario. Para la financiación de las iniciativas de fortalecimiento comunitario, Prosperidad Social dispone de una bolsa de recursos de hasta diecisiete millones doscientos mil pesos ($17.200.000) por cada 40 hogares, los hogares participan en la metodología de identificación y selección de las iniciativas comunitarias a presentar al comité de evaluación. Las aprobadas son implementadas por el contratista. NOTA: El valor de las iniciativas de fortalecimiento comunitario se definirá de acuerdo con el número de participantes (titulares) contratista en el momento de la formulación de las iniciativas y que firman el acta de concertación de las mismas. Tener en cuenta lista de elementos validados para IFC del programa FEST.

CATEGORIA SUBCATEGORIA ELEMENTOS

Dotación de Ludotecas/Bibliotecas en casas de la cultura

Material didáctico

Sellos didácticos

Rompecabeza, puzzle,

Modelos anatómicos

Bloques didácticos

Lotería

Mobiliario

Silla para escritorio giratoria con rodachines.

Silla escolar estructura metálica

Mesa plástica

Archivador metálico (3 puestos)

Biblioteca en madera

Estante metálico

Escritorio de fórmica, estructura en metálica

Page 48: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

48

Televisor 40 pulgadas

Ventilador (de pie, de techo, de pared. El ventilador de techo debe incluir su instalación)

Material educativo Libros de consulta por materias/ libros de literatura

Enciclopedias

Dotación Juntas de Acción Comunal

Mobiliario

Silla plástica

Silla para escritorio giratoria con rodachines

Mesa plástica

Archivador metálico (3 puestos)

Video Proyector de 3200 lúmenes

Biblioteca en madera

Estante metálico

Escritorio de fórmica, estructura en metálica

Ventilador (de pie, de techo, de pared. El ventilador de techo debe incluir su instalación)

Tablero acrílico de 1,20 X0,80 mts

Cabina de sonido, 2 vías/ 1000 W

Carpa eventos tipo quiosco desarmable (5mx5m promedio).

Olla caldero (80 lts o más)

Planta eléctrica 1000 W. Sólo para casetas en comunidades étnicas (gasolina o diésel. Para consumo básico de iluminación, portátil, ventiladores. No para uso de refrigeradores o maquinaria para construcción).

Caldero (48 cm de diámetro o más)

Dotaciones a Organizaciones o

asociaciones productivas

Mobiliario

Silla plástica

Silla para escritorio giratoria con rodachines

Mesa plástica

Archivador metálico (3 puestos)

Video Proyector de 3200 lúmenes

Infraestructura productiva (equipo agrícola acorde a la producción objeto de la asociación)

Estante metálico

Escritorio de fórmica, estructura en metálica

Ventilador (de pie, de techo, de pared. El ventilador de techo debe incluir su instalación)

Tablero acrílico en cuadrícula de 1,20 X0,80 mts

Carpa eventos tipo quiosco desarmable (5mx5m promedio)

Dotaciones a Instituciones

Educativas (Sedes)

Mobiliario Comedor o Restaurante

Escolar

Silla plástica

Mesa plástica

Vajilla plástica

Nevera hasta 510 LTS

Licuadora vaso de vidrio

Juego Cubiertos x 24 piezas

Caldero (48 cm de diámetro o más)

Page 49: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

49

Olla a presión 6 a 7 litros

Olleta chocolatera industrial 5 LT

Molino manual en hierro

Olla caldero (80 litros o más)

colador acero inoxidable malla fina (diámetro 18 cms o más)

Jarra plástica 2 LT

Cucharón Acero Inoxidable, 6 Onzas

Bandeja plástica grande (35x47 promedio)

Mobiliario Aulas

Silla escolar (pupitre)

Mesa infantil trapezoidal (6 a 8 puestos)

Archivador metálico (3 puestos)

Biblioteca en madera

Estante metálico

Escritorio de fórmica, estructura en metálica

Televisor 40 pulgadas

Ventilador (de pie, de techo, de pared. El ventilador de techo debe incluir su instalación)

Planta eléctrica 1000 W (gasolina o diésel. Para consumo básico de iluminación, portátil y/o ventiladores. No para uso de refrigeradores o maquinaria para construcción. Incluir complementos)

Video Proyector de 3200 lúmenes

Tablero acrílico de 1,20 X2,40 mts

Material deportivo

Balón microfútbol poliuretano, diseño cosido a máquina

Balón Voleibol

Balón de baloncesto

Mallas nylon para cancha de microfútbol

Petos deportivos tipo malla abierto con elástico al costado

Lazos para saltar educación física en poliéster de 2,5 metros (aprox)

Colchonetas para gimnasio (61 de anchox173 cm de largo x 0.5 de grosor)

Cancha multifuncional (Marco integrado arco para microfutbol y estructura para baloncesto, incluye tablero de baloncesto en acrílico y/o fibra de vidrio 10 mm con aro y malla/ debe incluir instalación)

Tablero para baloncesto, en acrílico y/o fibra de vidrio 10 mm con aro y malla/ debe incluir instalación)

Parque infantil (debe incluir transporte e instalación por proveedor)

Material educativo y didáctico

Libros de consulta por materias/ libros de literatura

Enciclopedias

Sellos didácticos

Rompecabeza, puzzle, modelos anatómicos

Page 50: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

50

Bloques didácticos

Lotería

Dotación Hospitales (apoyo a puestos de

salud) Mobiliario

Otoscopio fibra óptica

Báscula eléctrica digital pesa bebés.

Báscula digital pesa adultos 250 Kg,

Ventilador (de pie, de techo, de pared. El ventilador de techo debe incluir su instalación)

Unidad odontológica

Gabinete clínico metálico

Escritorio de fórmica, estructura en metálica

Cama ginecológica tubular

Kit de glucometría

Camilla sencilla hospitalaria

Cilindro de oxígeno medicinal (40 litros)

Silla de ruedas 18" con apoyabrazos

Nebulizador motor eléctrico

Silla plástica

Camilla para primeros auxilios

Tijeras en acero inoxidable tipo trauma.

Cuellos ortopédicos

Kit de herramientas dentales de 6 piezas en acero inoxidable.

Termómetros digitales

Atril porta sueros

Equipo de suturas de 13 piezas en acero inoxidable

Doppler (para resonancias ambulatorias y sonidos fetales)

Nevera categoría refrigeración (2.5 pies)

Archivador metálico (3 puestos)

Stand metálico para equipos médicos

Tensiómetro de brazo digital

Mesa auxiliar para curaciones y otros usos

Planta eléctrica 1000 W (gasolina o diésel. Para consumo básico de iluminación, portátil y/o ventiladores. No para uso de refrigeradores o maquinaria para construcción).

Dotación Parroquias Mobiliario

Bancas en madera con acabado en mate o brillante

Atril vertical en madera

imágenes en yeso o fibra de vidrio

Ventilador (de pie, de techo, de pared. El ventilador de techo debe incluir su instalación)

Silla plástica

Video Proyector de 3200 lúmenes

Cabina de sonido, 2 vías/ 1000 W

Dotación escenarios deportivos

Mobiliario

Cancha multifuncional (Marco integrado arco para microfutbol y estructura para baloncesto, incluye tablero de baloncesto en acrílico y/o fibra de vidrio 10 mm con aro y malla/ debe incluir instalación)

Page 51: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

51

Tablero para baloncesto, en acrílico y/o fibra de vidrio 10 mm con aro y malla/ debe incluir instalación)

Parque infantil (debe incluir transporte e instalación por proveedor)

Nota: Se debe localizar geográficamente el posicionamiento espacial de las IFC, a través de un sistema de coordenadas y datum específicos. 4.2.14.4 Plan de Gestión Comunitario – PGC Es una herramienta de planificación colectiva que permite a las comunidades proponer acciones dirigidas a superar dificultades y necesidades comunitarias, así como propiciar el fortalecimiento del tejido social. Para la construcción del PGC se toma la información sistematizada por el contratista del DTP y de la caracterización de cada hogar participante. De igual manera, retoma la información recogida en los Planes de Vida del Hogar en el capítulo de los derechos de la población retornada o reubicada víctima del desplazamiento forzado, previamente sistematizada, con fin de que sirvan como insumo para dicha construcción, la cual será participativa y llevada a cabo en uno de los espacios de encuentro. En esta herramienta se articulan también, las tres propuestas de iniciativas de fortalecimiento comunitario definidos por los grupos de formación. Una vez sistematizados los Planes de Gestión Comunitaria por grupo de formación y consolidados en un único Plan de Gestión Municipal, se presentan ante la Mesa de Articulación Municipal, con el fin de generar alianzas que permitan avanzar en su implementación. Teniendo en cuenta que el fin último de los PGC es el de contar con una herramienta que permite algunos grados de sostenibilidad del proceso llevado a cabo por el Programa FEST, los líderes y lideresas formados en los talleres de participación ciudadana y liderazgo, con el acompañamiento del contratista, serán los encargados de llevar a cabo la socialización del PGC y de gestionar su inclusión en los Planes de Retornos y Reubicaciones del Municipio. Por otro lado, los PGC serán entregados de manera oficial, por parte de Prosperidad Social, a la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas, para que permitan la actualización de los Planes Operativos de los Planes de Retorno y Reubicación. 4.2.14.5 Talleres de formación en liderazgo y participación ciudadana El proceso de formación en participación ciudadana y liderazgo está dirigido a los tres (3) representantes de cada de grupo de formación conformados por los líderes o lideresas, colíderes y líderes o lideresas de seguridad alimentaria, mediante la realización de talleres de formación a nivel municipal. Estos talleres pretenden entregar herramientas que les permitan incidir sobre los escenarios de discusión y concertación de la política pública local, accediendo de manera gradual al restablecimiento de sus derechos y el de sus comunidades. El número de sesiones de talleres de formación son determinados conforme al POA aprobado por la supervisión del convenio, aproximadamente 6 sesiones. La propuesta metodológica de formación de líderes debe ser aprobada por Prosperidad Social. En todo caso, el contratista debe garantizar que durante el desarrollo de los talleres de formación se cuente con las condiciones de espacio, mobiliario, ayudas audiovisuales y material de trabajo, compatibles con el desarrollo de actividades de naturaleza pedagógica en profundidad que se pretende desarrollar.

Estación de Café, aromáticas y agua: A demanda o solicitud de los participantes de los talleres. Las bebidas a suministrar son independientes a las del almuerzo y refrigerio. Se debe suministrar en los lugares de realización de las diferentes actividades por día.

Page 52: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

52

Refrigerio: El contratista debe ofrecer al menos un refrigerio por asistente que asiste a los talleres de formación. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Almuerzo: Aplica para jornadas de 6 horas o más. Se debe incluir el total de asistentes. Ver: Descripción Refrigerios y almuerzos Programa FEST en este anexo técnico.

Para el caso de atención en grupo étnico se debe tener en cuenta que en la cantidad de refrigerios y /o almuerzo se incluye adicionalmente hasta 11 autoridades étnicas (gobernadores de todas las comunidades y cabildos de cada zona), enlaces étnicos y un líder adicional de cada comunidad (9 comunidades). Además, se debe incluir costos adicionales de alimentación y hospedaje para todos los líderes del resguardo. El Líder o lideresa. Es elegido en cada grupo de formación por los hogares participantes para que los represente en el comité FEST y en la Mesa de Articulación Municipal, cuando se requiera, de igual manera recibirá formación en los talleres de liderazgo y participación ciudadana. El Colíder o Colideresa. Es elegido en cada grupo de formación por los hogares participantes. Es la persona que reemplaza al líder o lideresa cuando sea necesario, se encarga de levantar las actas de las reuniones. Al igual que el líder o lideresa recibirá formación en los talleres de liderazgo y participación ciudadana. El Líder o lideresa de Seguridad Alimentaria. Es elegido en cada grupo de formación por los hogares participantes para que los represente para los temas relacionadas al componente de seguridad alimentaria y en el comité FEST y en la Mesa de Articulación Municipal, cuando se requiera, de igual manera recibirá formación en los talleres de liderazgo y participación ciudadana. Resultados esperados en el componente de fortalecimiento social y comunitario:

Participantes fortalecidos en procesos de desarrollo humano y social.

Hogares con plan de vida identificado.

Comunidades con procesos de fortalecimiento social e integración comunitaria.

Iniciativas de fortalecimiento comunitario implementadas.

Municipios con Plan de Gestión comunitario elaborado y socializado 4.2.15 Componente Seguridad Alimentaria El objetivo de este componente es contribuir a que los hogares vinculados tengan acceso a alimentos para autoconsumo a través de la implementación de huertas caseras, fortaleciendo capacidades en técnicas de producción y sostenibilidad de cultivos a partir de la práctica en una huerta comunitaria, con el fin de mejorar los hábitos alimentarios saludables de los hogares. Objetivos específicos del componente:

Realizar diagnóstico de las características de seguridad alimentaria de los hogares.

Formular un plan de inversión de seguridad alimentaria por hogar.

Establecer huertas comunitarias que permitan el aprendizaje de los participantes desde la práctica.

Realizar la entrega del incentivo en especie para la implementación de la huerta casera por hogar.

Implementar huertas caseras por hogar.

Capacitar los hogares en temas de seguridad alimentaria.

Brindar acompañamiento técnico para la implementación de la huerta casera por hogar. A través de este componente los hogares participantes, reciben un proceso de formación a través de los encuentros donde desarrollan temas relacionados con: conservación de suelos y agroecología,

Page 53: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

53

manejo de semillas y buenas prácticas agrícolas (BPA), manejo de plagas, enfermedades y malezas, etc., los cuales se desarrollan en la guía metodológica del programa. Las temáticas son aplicadas a través de la implementación de huertas comunitarias y caseras, y se articulan con temas de los otros componentes del programa. De manera alterna, los hogares participantes reciben visitas de acompañamiento técnico por parte del gestor de seguridad alimentaria, donde reciben asesoría para que la instalación y desarrollo de las huertas caseras se realice correctamente, y se refuerzan los temas vistos en los encuentros. A continuación, se describen las principales actividades que se desarrollan durante la ejecución del componente:

Gráfico 5. Ruta operativa componente de Seguridad Alimentaria

Fuente: Equipo Nacional FEST-Prosperidad Social

El componente seguridad alimentaria, a cargo del gestor de seguridad alimentaria, contempla la realización de seis (6) encuentros y siete (7) visitas. El acompañamiento permite el desarrollo de las siguientes acciones:

Diagnóstico del componente Elaboración del plan de inversión Implementación de las huertas comunitarias Entrega de los insumos de seguridad alimentaria Implementación de las huertas caseras por hogar Ferias Agroalimentarias

4.2.15.1 Diagnóstico del componente El componente de Seguridad Alimentaria inicia con el diagnóstico de las condiciones de seguridad alimentaria a nivel territorial, en el cual se captura información sobre los cultivos presentes en cada región, técnicas de producción tradicionales de la región, características geográficas y climáticas de la región, análisis de la vocación del suelo y proyectos presentes en los Planes de Ordenamiento territorial del municipio. De igual forma se realiza el diagnóstico de seguridad alimentaria por hogar, donde el gestor a través de una visita determina las condiciones para el establecimiento de la huerta casera, identifica espacios, materiales y herramientas con los que cuenta cada hogar para la implementación de la huerta casera y de esta forma poder asesorar al hogar en la elaboración del Plan de inversión.

Page 54: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

54

En este orden de ideas toda la información capturada desde el componente hace parte del DTP que se elabora con los hogares. A partir del diagnóstico, el espacio disponible en cada hogar y según los tipos de huerta previamente socializados por el gestor, se procede a realizar el diseño de las huertas comunitarias y caseras, donde el hogar elabora un plano o maqueta que debe contemplar como mínimo: encierro, semillero, espacio para el trasplante de las especies al sitio definitivo (eras, camas, surcos, materas, etc.), selección del sistema de riego, área para compost, espacio para almacenar herramientas e insumos. Como producto de esta actividad se obtiene un listado de los materiales e insumos con los que cuenta el hogar y los que no tiene para la implementación de la huerta casera. 4.2.15.2 Plan de inversión de seguridad alimentaria El Plan de inversión por hogar de seguridad alimentaria es el instrumento a través del cual cada hogar participante define los materiales e insumos que requieren para la implementación de la huerta casera y que se diligencia en el formato establecido desde Prosperidad Social. La construcción del plan de inversión de seguridad alimentaria debe tener en cuenta la información recolectada en el DTP, la caracterización y diseño de la huerta. Partiendo de lo anterior se describen y relacionan en el PI los materiales e insumos requeridos para cada huerta; al final del ejercicio, el titular del hogar firma el plan de inversión. Los insumos mínimos que pueden ser entregados por el programa son:

Descripción del ítem

Cantidad Criterios de calidad

Semillas de hortalizas

Al menos 10 especies diferentes en sobre de 5

gramos

Empaque: sobre individual por especie, con protección a la humedad, preferiblemente película de aluminio o plastificado. Semilla: Certificada con los respectivos registros y resoluciones expedidos por el ICA. Rótulos, etiquetas, reempaque y calidad para comercialización: Su rotulado debe estar acorde con lo establecido en la Resolución ICA 3168 del 07 de septiembre de 2015 y la Resolución 3888 del 17 de diciembre de 2015, e incluir los resultados del análisis de laboratorio del lote comercializado. Los criterios de calidad deben cumplir los Anexos I, II y III de las Resoluciones citadas. Edad de las semillas: Máximo un (1) año una vez se haya realizado el análisis de laboratorio del lote por el ICA.

Semillas de aromáticas

Al menos 4 especies diferentes, en sobre de

1 gramo.

Frutales anuales Al menos 3 individuos arbóreos de especies

diferentes

Empaque: bolsa negra de polietileno para mínimo 5 kg. Plántula: proveniente de vivero registrado ante el ICA. Con una altura entre 40 y 60 centímetros libre de la bolsa. Sanidad: 100% libre de enfermedades e insectos plaga Estado de la raíz: raíz principal sin deformidad o enrollamiento Condiciones de transporte: Se requiere para su movilización contar con las respectivas guías de movilización autorizadas por el ICA.

Cereales Kilo empacado en bolsa

Page 55: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

55

Descripción del ítem

Cantidad Criterios de calidad

Raíces y tubérculos

Al menos una especie en cantidad no inferior a

20 órganos de propagación

Empaque: bolsa de polipropileno individual por hogar, resistente al trasporte y manipuleo. Semilla asexual: Certificada o seleccionada con los respectivos registros y resoluciones expedidos por el ICA. En caso de tratarse de una variedad local, el material a entregar deberá estar garantizado por el contratista respecto de la calidad de este en parámetros óptimos fisiológicos, fitosanitarios. Tratada con mezcla de fungicida- insecticida, con una brotación mínima esperada del 80% y máximo un 2% de daños visibles. Condiciones de transporte: Se requiere para su movilización contar con las respectivas guías de movilización autorizadas por el ICA.

Leguminosas Al menos una especie

en cantidad no inferior a 3 kilogramos

Empaque: bolsa de polietileno, poliestireno resistente y sellada, o bolsa de papel grueso doble con protección para la humedad y cocida. Todos debidamente etiquetados y con los rótulos señalados por el ICA. Semilla Variedad: Certificada por el ICA. En caso de tratarse de una variedad local, el material a entregar deberá estar garantizado por el /contratista respecto de la calidad de esta en parámetros óptimos fisiológicos y fitosanitarios. Adicionalmente su porcentaje de germinación no podrá estar por debajo del 85%, con humedad máxima del 12% y debidamente tratada con productos contra entomo-patógenos. Rótulos y etiquetas para semillas certificadas y calidad para comercialización: Su rotulado debe estar acorde con lo establecido en la Resolución ICA 3168 del 07 de septiembre de 2015 y la Resolución 3888 del 17 de diciembre de 2015, e incluir los resultados del análisis de laboratorio del lote comercializado. Los criterios de calidad deben cumplir los Anexos I, II y III de las Resoluciones citadas. Edad de las semillas: Máximo un (1) año una vez se haya realizado el análisis de laboratorio del lote por el ICA.

Filtro purificador de agua

Un filtro purificador de agua por gravedad

Un filtro purificador de agua por gravedad de porcelana o plástico, con rendimiento mínimo de 15 litros en 24 horas; grifo y (2) dos velas o bujías purificadoras; de Porcelana microporosa, nitrato de plata y carbón activado o en su defecto similares, que garantice la pureza del agua.

Tanque de agua 1 de 500 litros y/o 250

litros.

En polietileno virgen con capacidad de 500 y/o 250 litros, doble capa, con tapa y accesorios, apto para almacenar agua para el consumo humano. El tanque debe cumplir lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC-4384, “Tanques de polietileno para almacenamiento fabricados por el proceso de rotomoldeo”.

Abono orgánico 2 bulto 50 kg Abono orgánico compostado

Materiales para biopreparados

1 bulto de 25 Kg y/o 50 kg.

Insumos necesarios para la preparación de biopreparados (cal viva, sulfato de cobre, azufre, entre otros.)

Polisombra al 75%

8 metros de polisombra En polietileno de alta densidad, con protección UV, con un mínimo de 4 ms. de ancho que genere un mínimo de sombra del 75%.

Materiales de riego por goteo

80 metros de cinta 14 conectores, manguera de 1 pulgada 50 m

Page 56: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

56

Descripción del ítem

Cantidad Criterios de calidad

Materiales de riego microaspersión

50 metros de manguera

Manguera de riego en polietileno, calibre 40, de 1 pulgada, en material virgen o reciclado, sin quiebres, porosidades ni roturas. Acoples plásticos de 1 pulgada para manguera. (6 microaspersores de pajarito, manguera de 3/4 de pulgada).

Malla de encierro plástica

1 rollo Malla plástica tipo gallinero con un tamaño de agujero de 25 * 25 mm, con un mínimo 1,80 m de ancho por 30 m longitud.

Cal dolomita 1 bulto Bulto de 50 kg

Regadera 8 litros

Resistente a caídas, golpes y tratos fuertes. Resistente al contacto permanente con el medio ambiente: sol, viento, lluvia y otros. Material virgen que por su pureza no representa riesgo para la salud.

Germinadores 3 unidades de bandejas

de germinación Bandejas de 50, o 128 o 150 alvéolos.

Malla de encierro metálica

50 metros Malla metálica de 1,50 m de ancho

Herramientas azadón, rula o machete,

pala, palín, rastrillo, barra agrícola, hacha,

Metálicas con cabo de madera

Accesorios de ferretería usados para establecimiento de huertas

botas de caucho, grapas, puntillas,

alicate, martillo, lima triangular, segueta, guantes de carnaza,

alambre de púas, entre otros.

Almacenaje Global Que garantice la calidad de los insumos previo a la entrega a los hogares, debe ser un espacio cubierto y con estibas.

Transporte Global Garantizar el transporte, bodegaje y la logística necesaria para la entrega de los insumos a los participantes por vereda o punto de focalización.

Así mismo, es importante tener en cuenta la selección de semillas conforme a la vocación productiva del territorio. Una vez concertado y firmado el plan de inversión de seguridad alimentaria, no se podrán realizar ajustes al mismo, ya que esto afecta el proceso de compra de los insumos, herramientas, materiales y especies que el contratista debe realizar, de acuerdo con los procedimientos establecidos internamente por dicha entidad. NOTA: el plan de inversión de seguridad alimentaria firmado, de cada hogar debe entregarse en físico y digital a Prosperidad Social. 4.2.15.3 Implementación de las huertas comunitarias Cada grupo de formación implementa una huerta comunitaria, la cual es el modelo de réplica para las huertas caseras. Las huertas comunitarias se convierten en escenarios donde se aplica la lógica “aprender–haciendo” que permite a los hogares generar intercambio de saberes, aprender y fortalecer técnicas de producción y sostenibilidad de cultivos y, se fomentan hábitos comunitarios saludables. Las huertas comunitarias son espacios en donde los participantes identifican técnicas de producción y manejo que pueden replicar posteriormente en sus huertas caseras. Así mismo, fortalecen las

Page 57: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

57

relaciones comunitarias que contribuyen a la integración comunitaria y al fortalecimiento del tejido social entre los participantes del programa.

Gráfico 6. Aspectos claves para la Implementación de las huertas comunitarias

Fuente: Equipo Nacional FEST-Prosperidad Social

Para la implementación de la huerta comunitaria se parte de la selección del lugar donde se desarrollará la huerta, el contratista debe realizar un sondeo de potenciales lugares los cuales pueden estar ubicados preferiblemente en espacios comunitarios (escuelas, colegios agropecuarios, ancianatos, entre otros). Es importante identificar espacios que estén cerca al lugar de los grupos de formación, con el fin de facilitar el cuidado y conservación de la huerta comunitaria; posteriormente, el gestor en seguridad alimentaria presenta al grupo de formación dichas propuestas, para realizar la selección del lugar de manera concertada con los hogares. Para la selección del lugar, Prosperidad Social comparte a través de las guías metodológicas los criterios de selección y priorización entre los cuales se encuentran: disponibilidad de un área mínima de 50 mts2, disponibilidad de agua para el riego, fertilidad del suelo, condiciones de pendiente y de drenaje del terreno, disponibilidad de un lugar para almacenaje, enceramiento del lugar. En cualquier caso, el predio que sea seleccionado debe contar con un permiso por escrito de la entidad o propietario del predio, autorizando préstamos del lugar para la implementación de la huerta comunitaria, de acuerdo con los lineamientos dados para tal fin por Prosperidad Social. Cabe anotar que no se podrán seleccionar predios privados pertenecientes a personas que no hagan parte del Programa. El gestor de seguridad alimentaria formula el plan de inversión de la huerta comunitaria, sobre el cual se realizan las inversiones en especie que corresponden a un valor estimado de un millón de pesos ($1.000.000) por grupo de formación; para la implementación de esta huerta se deben tener en cuenta los lineamientos metodológicos y técnicos entregados desde Prosperidad Social, como pruebas de germinación de semillas, distribución de espacios y áreas, etc. Los insumos mínimos para estas huertas comunitarias son:

Page 58: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

58

Descripción del ítem Cantidad Criterios de calidad

Semillas de hortalizas Al menos 10 especies

diferentes en sobre de 5 gramos

Empaque: sobre individual por especie, con protección a la humedad, preferiblemente película de aluminio o plastificado. Semilla: Certificada con los respectivos registros y resoluciones expedidos por el por el ICA. Rótulos, etiquetas, reempaque y calidad para comercialización: Su rotulado debe estar acorde con lo establecido en la Resolución ICA 3168 del 07 de septiembre de 2015 y la Resolución 3888 del 17 de diciembre de 2015, e incluir los resultados del análisis de laboratorio del lote comercializado. Los criterios de calidad deben cumplir los Anexos I, II y III de las Resoluciones citadas. Edad de las semillas: Máximo un (1) año una vez se haya realizado el análisis de laboratorio del lote por el ICA.

Semillas de aromáticas

Al menos 4 especies diferentes, en sobre de

1 gramo.

Raíces y tubérculos

Al menos una especie en cantidad no inferior a

20 órganos de propagación

Empaque: bolsa de polipropileno individual por hogar, resistente al trasporte y manipuleo. Semilla asexual: Certificada o seleccionada con los respectivos registros y resoluciones expedidos por el ICA. En caso de tratarse de una variedad local, el material a entregar deberá estar garantizado por el contratista respecto de la calidad de este en parámetros óptimos fisiológicos, fitosanitarios. Tratada con mezcla de fungicida- insecticida, con una brotación mínima esperada del 80% y máximo un 2% de daños visibles. Condiciones de transporte: Se requiere para su movilización contar con las respectivas guías de movilización autorizadas por el ICA.

Musáceas Al menos una especie

en cantidad no inferior a 12 colinos.

Empaque: bolsa de polipropileno individual por hogar, resistente al trasporte y manipuleo. Semilla asexual: Colinos Certificados o seleccionados con los respectivos registros y resoluciones expedidos por el ICA. En caso de tratarse de una variedad local, los colinos a entregar deben estar garantizados por el respecto de la calidad de la misma en parámetros óptimos fisiológicos y fitosanitarios. Tratados con mezcla desinfectante de fungicida- insecticida, colinos con una brotación mínima esperada del 80% y un peso individual no inferior a 500 g. Condiciones de transporte: Se requiere para su movilización contar con las respectivas guías de movilización autorizadas por el ICA.

Frutales anuales y /o arbustivos (propagación por semilla)

Al menos 3 individuos arbóreos de especies

diferentes

Empaque: bolsa negra de polietileno para mínimo 5 kg. Plántula: proveniente de vivero registrado ante el ICA. Con una altura entre 40 y 60 centímetros libre de la bolsa. Sanidad: 100% libre de enfermedades e insectos plaga Estado de la raíz: raíz principal sin deformidad o enrollamiento Condiciones de transporte: Se requiere para su movilización contar con las respectivas guías de movilización autorizadas por el ICA.

Page 59: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

59

Descripción del ítem Cantidad Criterios de calidad

Cereales Al menos una especie

en cantidad no inferior a 3 kilogramos

Empaque: bolsa de polietileno, poliestireno resistente y sellada, o bolsa de papel grueso doble con protección para la humedad y cocida. Todos debidamente etiquetados y con los rótulos señalados por el ICA. Semilla Variedad: Certificada por el ICA. En caso de tratarse de una variedad local, el material a entregar deberá estar garantizado por el /contratista respecto de la calidad de esta en parámetros óptimos fisiológicos y fitosanitarios. Adicionalmente su porcentaje de germinación no podrá estar por debajo del 85%, con humedad máxima del 12% y debidamente tratada con productos contra entomo-patógenos. Rótulos y etiquetas para semillas certificadas y calidad para comercialización: Su rotulado debe estar acorde con lo establecido en la Resolución ICA 3168 del 07 de septiembre de 2015 y la Resolución 3888 del 17 de diciembre de 2015, e incluir los resultados del análisis de laboratorio del lote comercializado. Los criterios de calidad deben cumplir los Anexos I, II y III de las Resoluciones citadas. Edad de las semillas: Máximo un (1) año una vez se haya realizado el análisis de laboratorio del lote por el ICA.

Leguminosas Al menos una especie

en cantidad no inferior a 3 kilogramos

Filtro purificador de agua

Un filtro purificador de agua por gravedad

Un filtro purificador de agua por gravedad de porcelana o plástico, con rendimiento mínimo de 15 litros en 24 horas; grifo y (2) dos velas o bujías purificadoras; de Porcelana microporosa, nitrato de plata y carbón activado o en su defecto similares, que garantice la pureza del agua.

Tanque de agua 1 de 500 litros y/o 250

litros.

En polietileno virgen con capacidad de 500 y/o 250 litros, doble capa, con tapa y accesorios, apto para almacenar agua para el consumo humano. El tanque debe cumplir lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC-4384, “Tanques de polietileno para almacenamiento fabricados por el proceso de rotomoldeo”.

Abono orgánico 2 bultos de 50 kg Abono orgánico compostado

Materiales para biopreparados

1 bulto de 25 Kg y/o 50 kg.

Insumos necesarios para la preparación de biopreparados (cal viva, sulfato de cobre, azufre, entre otros.)

Polisombra 8 metros de polisombra En polietileno de alta densidad, con protección UV, con un mínimo de 4 ms. de ancho que genere un mínimo de sombra del 75%.

Materiales de riego por goteo

80 metros de cinta 14 conectores, manguera de 1 pulgada 50 m

Materiales de riego microaspersión

50 metros de manguera

Manguera de riego en polietileno, calibre 40, de 1 pulgada, en material virgen o reciclado, sin quiebres, porosidades ni roturas. Acoples plásticos de 1 pulgada para manguera. (6 microaspersores de pajarito, manguera de 3/4 de pulgada).

Plástico negro 1 rollo 6 metros largo x 4 metros ancho calibre 8.

Page 60: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

60

Descripción del ítem Cantidad Criterios de calidad

Malla de encierro plástica

1 rollo Malla plástica tipo gallinero con un tamaño de agujero de 25 * 25 mm, con un mínimo 1,80 m de ancho por 30 m longitud.

Cal dolomita 1 bulto Bulto de 50 kg

Regadera 8 litros

Resistente a caídas, golpes y tratos fuertes. Resistente al contacto permanente con el medio ambiente: sol, viento, lluvia y otros. Material virgen que por su pureza no representa riesgo para la salud.

Germinadores 3 unidades de bandejas

de germinación Bandejas de 50, o 128 o 150 alvéolos.

Bomba jardinera 5 litros Material liviano para fácil fumigación, con alta eficiencia de rociado, durable y resistente. Plástico resistente a todos los herbicidas, insecticidas y fungicidas.

Malla de encierro metálica

50 metros Malla metálica de 1,50 m de ancho

Herramientas azadón, rula o machete,

pala, palín, rastrillo, barra agrícola, hacha,

Metálicas con cabo de madera

Accesorios de ferretería usados para establecimiento de huertas

botas de caucho, grapas, puntillas, alicate, martillo, lima triangular,

segueta, guantes de carnaza, alambre de

púas, entre otros.

Almacenaje Global Que garantice la calidad de los insumos previo a la entrega a los hogares, debe ser un espacio cubierto y con estibas.

Transporte Global Garantizar el transporte, bodegaje y la logística necesaria para la entrega de los insumos a los participantes por vereda o punto de focalización.

El contratista debe presentar oportunamente a Prosperidad Social la distribución de las huertas teniendo en cuenta las características locales que pueden incidir como la dispersión geográfica de los participantes o la unión de grupos de formación de la misma zona microfocalizada. Nota: Se debe localizar geográficamente el posicionamiento espacial de las huertas comunitarias, a través de un sistema de coordenadas y datum específicos. Para la implementación y cuidado de la huerta comunitaria, el gestor de seguridad alimentaria elaborará de manera participativa con los hogares un plan de trabajo que evidencie las actividades de preparación, implementación y mantenimiento de la huerta a lo largo de la implementación del Programa, que incluya responsables para tal fin, por tanto, cada grupo de formación debe asignar roles y responsables entre sus integrantes generando grupos de trabajo para el cuidado y mantenimiento de estas huertas. Durante el desarrollo del componente el grupo de formación define la proyección de la huerta comunitaria para su sostenibilidad una vez finalizado el programa.

Page 61: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

61

De igual manera, el Contratista con el acompañamiento de Prosperidad Social, puede generar procesos de articulación con las entidades presentes en los territorios a través de las mesas de articulación municipal, que aporten al funcionamiento de estas huertas, tal es el caso de las UMATAS, Secretarías de Agricultura o SENA, entre otras. Líder de seguridad alimentaria: cada grupo de formación debe seleccionar el líder o lideresa de seguridad alimentaria, quien apoya el proceso de implementación y seguimiento de la huerta comunitaria y desarrollo de este componente. El líder de seguridad alimentaria apoyará la identificación y gestión del predio para el establecimiento de la huerta comunitaria, firma el plan de inversión de la huerta comunitaria, apoya el seguimiento al plan de trabajo de la misma y es quien recibe y firma el acta de entrega insumos y/o elementos de la huerta comunitaria. Como retribución a su liderazgo, esta persona dispone de un cupo en el proceso de formación de liderazgos. 4.2.15.4 Insumos de seguridad alimentaria Para la implementación de las huertas caseras se ha destinado un valor de hasta $448.000 por hogar, que corresponde al incentivo del componente que se entrega en especie, de acuerdo con los siguientes criterios:

Contar con el plan de inversión de seguridad alimentaria formulado y firmado por el titular del hogar.

Participar por lo menos el 80% de las actividades realizadas hasta la fecha de corte definida por el Programa para la entrega de este incentivo.

NOTA: el contratista deberá certificar el cumplimiento de los hogares para la entrega del incentivo de seguridad alimentaria, conforme a lo estipulado en la guía de entrega de incentivos del Programa. Para legalizar los recursos entregados a cada hogar en este componente, el contratista debe diligenciar el acta de entrega de insumos y/o elementos de seguridad alimentaria, en el cual se relacionan los elementos entregados a cada hogar, con su descripción, cantidad y estado. Este documento debe ser firmado por el titular del hogar, que a través de este documento manifiesta el recibido a satisfacción del incentivo en especie. Este documento es de gran importancia ya que soporta el proceso de capitalización realizado por este componente a cada hogar. Así mismo, es responsabilidad de cada hogar participante recoger todos los elementos establecidos en el plan de inversión para su huerta casera, en el punto definido para tal fin por el contratista, que puede ser en cabecera municipal o en el corregimiento. El contratista es responsable de garantizar que los insumos entregados a los hogares cumplan con las especificaciones técnicas y de calidad solicitadas por los hogares. NOTA: el contratista debe colocar en conocimiento de Prosperidad Social su modelo de compra, que permita demostrar la adquisición de bienes en condiciones de precios del mercado, las condiciones de calidad y garantía de los insumos entregados a los participantes. Así mismo, tener en cuenta todo el proceso logístico para su distribución en el territorio. 4.2.15.5 Implementación de las huertas caseras por hogar La implementación de huertas caseras en el componente permite que los hogares participantes puedan obtener productos mínimos de variedad de la canasta básica alimentaria, que junto a los temas enseñados durante los encuentros y visitas, aportan al mejoramiento del estado de la seguridad alimentaria encontrado en los hogares, se fomenta el autoconsumo de alimentos sanos, se promueven hábitos y estilos de vida saludables de alimentación, en el sentido de que son productos que el hogar tendrá a la mano en cualquier momento del año.

Grafica 7. Aspectos claves para la Implementación de la huerta casera

Page 62: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

62

Fuente: Equipo Nacional FEST-Prosperidad Social

Una vez cada hogar reciba el incentivo de seguridad alimentaria, se continua con la implementación de las huertas caseras, durante las visitas posteriores a la entrega de los insumos el gestor se encarga de asesorar y verificar el buen uso de los insumos. Se espera que una huerta casera cuente con los siguientes elementos, de acuerdo con el espacio disponible por cada hogar:

Contar con diversas variedades de hortalizas y legumbres, de los cuales por lo menos la mitad deben ser autóctonas de la zona, cuando las condiciones lo permitan.

Contar con especies frutales entre arbóreas y/o arbustivas

Contar con una sección para el proceso de germinación.

Promover una fuente de bio-abono (lombricomposta, compost, bocashi, etc)

Emplear técnicas para la protección, conservación y recuperación del suelo.

Estar dotada con un sistema para la cosecha de agua, así como con el empleo de coberturas y el manejo adecuado y eficiente del agua, cuando se requiera.

Generar un sistema de propagación de semillas para autoabastecimiento, que contribuyan a la obtención de una nueva producción de alimentos.

Para los hogares que no cuenten con el espacio requerido para implementar su huerta según lo establecido en la huerta comunitaria, se utilizan metodologías de agricultura urbana y periurbana, promoviendo el empleo de camas productivas, cultivos en macetas, y otras estrategias. Resultados esperados en el componente de seguridad alimentaria:

Huertas comunitarias implementadas.

Hogares con plan de inversión de seguridad alimentaria, para la implementación de la huerta casera para el acceso a alimentos (autoconsumo).

Hogares con competencias para la producción agroecológica de alimentos.

Hogares con procesos de sensibilización para mejorar sus hábitos de consumo y entornos saludables.

4.2.16 Componente Vivir mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna) El componente tiene como objetivo promover el mejoramiento de las condiciones físicas y de entorno de la vivienda de los hogares participantes, entendiendo que la vivienda es un espacio que incluye: la casa (el refugio físico donde habita una persona), el hogar (el grupo de personas que conviven bajo el

Page 63: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

63

mismo techo), el entorno (el ambiente exterior que rodea la casa) y la comunidad (el grupo de personas que constituyen el vecindario). Los objetivos específicos del componente son:

Lograr que los hogares participen activamente en la identificación de las necesidades de su vivienda en torno a las condiciones físicas, o de elementos de dotación que permiten mejorar las condiciones de habitabilidad.

Fortalecer capacidades sobre buenas prácticas y hábitos saludables a implementar en la vivienda, en pro de los hogares y de su entorno.

Lograr que los hogares hagan uso adecuado del incentivo entregado para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en la vivienda.

Este componente tiene una duración de aproximadamente 10 meses, trabajando en dos dimensiones: La primera, aborda el tema de la vivienda y las diversas connotaciones que en el marco de déficit cualitativo4 se traten; la segunda, en relación con el contexto social y la apropiación del entorno. Lo anterior se desarrolla a través de las temáticas trabajadas en el marco de los encuentros y visitas realizadas en el programa, las cuales se especifican en la guía metodológica del programa. Cabe anotar que la implementación de este componente se desarrolla de manera articulada con los demás componentes del Programa, brindando a los hogares participantes facilidades para acondicionar su espacio vital, así como para orientar frente a los espacios productivos de la vivienda y a los espacios para la implementación de la huerta casera. A continuación, se presenta la ruta operativa que se desarrolla en el marco del componente:

Gráfico 7. Ruta operativa componente Vivir Mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna)

Fuente: Equipo Nacional FEST-Prosperidad Social

4El déficit cualitativo se refiere a las viviendas que presentan diferentes tipos de deficiencias, pero que no necesitan ser

reconstruidas. Estas viviendas no permiten que sus habitantes tengan las condiciones mínimas de habitabilidad. Las

características que se tienen en cuenta para calcular el déficit cualitativo son: Estructura-pisos: número de hogares que habitan

en viviendas construidas con materiales estables o duraderos, pero tienen pisos en tierra o arena. Hacinamiento mitigable: en

zona urbana, se contemplan hogares con más de tres y menos de cinco personas durmiendo por cuarto; mientras que, para el

área rural se contemplan los hogares que tienen más de tres personas durmiendo por cuarto. Cocina: se contabilizan los hogares

que no disponen de un lugar adecuado para preparar sus alimentos. Servicios públicos: número hogares que presentan carencia

por un servicio, hasta hogares que registran deficiencias en todos los servicios públicos. En el área rural no se tiene en cuenta el

servicio de recolección de basuras.

Page 64: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

64

A continuación, se describen las actividades que se realizan en este componente adicionales a los encuentros y visitas: 4.2.16.1 Diagnóstico de la vivienda Para iniciar con la intervención del Componente Vivir Mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna) el gestor toma en cuenta el DTP realizado en conjunto con los otros componentes, partiendo de la caracterización realizada a cada hogar a través de las visitas domiciliarias, las cuales permiten hacer un reconocimiento de las condiciones de la vivienda y el entorno. Así mismo, la información recolectada permite que cada hogar con la orientación del gestor o gestora formulen e identifiquen las condiciones para la construcción del Plan de Inversión– PI de la vivienda (formulado en el formato plan de inversión por hogar - Vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna)), de acuerdo con el diagnóstico realizado. Este diagnóstico, en cuya construcción participa el titular del hogar y los demás integrantes del hogar, entre otros aspectos, contempla la identificación por parte del gestor(a) de la propiedad de la vivienda, aspecto relevante al momento de definir por parte del hogar la inversión a realizar. Se recomienda que los hogares que son propietarios puedan realizar mejoramiento o acondicionamiento de las condiciones físicas de la vivienda; mientras que los que no son propietarios deben orientar su inversión en insumos que les permita mejorar las condiciones de habitabilidad en el inmueble ajeno. Así mismo el gestor debe reconocer puntos físicos críticos en la vivienda que son susceptibles de mejora, entre ellos: calidad de las paredes, suelos y techos, condiciones de salubridad, hacinamiento, lugares de riesgo de la vivienda y entorno, acceso a fuentes de agua y energía, y el entorno de la vivienda y exteriores. 4.2.16.2 Implementación del Plan de Inversión por hogar Vivir Mi Casa (Programa Casa Digna

Vida Digna) Para la implementación del Plan de Inversión los hogares deben identificar aquellos aspectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de la vivienda, las cuales se deben enmarcar en mejoras locativas o en dotación de muebles y enseres; cada hogar participante con el apoyo del gestor debe tener en cuenta los siguientes temas: Reparaciones locativas en:

Servicios públicos: Suministro o disposición de agua, manejo de excretas (pozo séptico, unidades básicas).

Aspectos físicos espaciales: Diagnóstico estructural, cubiertas, pisos, habitaciones (hacinamiento), cocinas y baños.

Aspectos de vivienda saludable: Ventilación, aireación, manejo de humo, mitigación de vectores y roedores.

Dotación para mejoramiento de condiciones de habitabilidad:

Mobiliario dormitorios: Camas, colchones, armario modular, comedor, mueble tipo camarote, colchón, toldillos.

Electrodomésticos blancos: nevera, estufa, licuadora, lavadora.

Cocina: mueble de piso con superficie de trabajo, lavaplatos (en caso de requerirse), gabinete de pared, locero de pared, platero con tapa, caneca con tapa, vajilla, juego de ollas básico.

Posterior a esto se hace un inventario de los materiales, insumos y/o herramientas que se requieran para llevar a cabo el proyecto de mejoramiento definido por el hogar participante con la orientación del gestor o gestora. 4.2.16.3 Incentivo económico condicionado “vivir mi casa” (Programa Casa Digna Vida Digna)

Page 65: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

65

En el componente cada hogar dispone de un incentivo monetario condicionado, el cual puede destinarse a mejoras de las condiciones físicas de la vivienda, o adquirir elementos que vayan orientados a mejorar las condiciones al interior de la vivienda que mejoren la habitabilidad en el hogar. El incentivo asignado es por valor de $1.447.000 en efectivo, el cual es cancelado en un único pago a través del operador bancario seleccionado por Prosperidad Social, a través del “giro no bancarizado”. El periodo de pago tiene una duración de colocación de aproximadamente veinte (20) días calendario, tiempo en el cual el titular del hogar debe realizar el cobro de los recursos. El documento de identificación válido para que los participantes efectúen el cobro del incentivo es la cédula de ciudadanía original, amarilla con hologramas. Este documento deberá ser presentado al momento del cobro del incentivo con una fotocopia del documento ampliada al 150%. Para que este incentivo pueda ser entregado, el socio implementador debe remitir y certificar a Prosperidad Social el listado de los participantes que hayan cumplido con los siguientes criterios:

a) Contar con el Plan de inversión del componente formulado y firmado por el titular del hogar. b) Participar por lo menos el 80% de las actividades realizadas hasta la fecha de corte defina por

el programa para la entrega de este incentivo. c) Contar con el Plan de Inversión del componente de seguridad alimentaria.

Nota: los puntos a) y b) deben ser certificados por escrito por parte del socio implementador, de acuerdo con el esquema de seguimiento y monitoreo que implementa al programa.

Es importante tener en cuenta que el operador bancario se abstendrá de realizar el pago si se presentan inconsistencias entre los datos del documento de identificación y el giro ordenado, estos datos deben coincidir en su totalidad. Para ello, la entidad contratada que ejecuta la etapa de implementación del programa debe garantizar que la información cargada al sistema de información de la DIP corresponda a la registrada en el documento de identidad del participante. El operador bancario (oficina en donde se cobra) se abstiene que entregar el incentivo cuando hay inconsistencias en la información de los hogares, cuando esto ocurre informará al participante que se ha presentado la inconsistencia. Así mismo, el operador bancario informa a Prosperidad Social que deberá tramitar la corrección de los datos del giro, con el fin de que se realice la solicitud de la Orden de No Pago (ONP) de los giros errados y ordene la reprogramación de pago de los giros no entregados en próximos ciclos de pago. La entidad contratada que ejecuta la etapa de implementación del programa debe realizar las acciones necesarias que permitan que la totalidad de los participantes queden incluidos en al menos un mismo ciclo de pago, en caso de no lograrse este objetivo por situaciones externas, deberá contemplar los planes de acción que permitan certificar adecuadamente los participantes rezagados en el menor tiempo posible. De otro lado los participantes que no logran cumplir con los criterios establecidos para el pago del incentivo no podrán ser certificados y entre Prosperidad Social y la entidad que ejecuta la etapa de implementación del programa, se oficializara el no pago del incentivo. 4.2.16.4 Ferias de Proveedores: La feria de proveedores o de proveeduría, que se realizan en el componente de Vivir Mi Casa (Programa Casa Digna Vida Digna), se realizan a nivel de la cabecera municipal de cada municipio intervenido, se busca generar la oportunidad en el uso del incentivo y apoyar a los participantes en la adquisición de los elementos requeridos para la optimización de los recursos, disponiendo de un espacio de negociación con los potenciales proveedores existentes en su zona permitiéndoles comparar disponibilidad, precios, calidad, cantidad, tiempos de entrega, etc.

Page 66: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

66

Teniendo en cuenta que el ciclo de pago tiene una duración de veinte (20) días, se debe buscar que la oferta que hacen los proveedores en la feria, este disponible durante el tiempo que dura el ciclo de pago del incentivo. Así mismo, tener en cuenta que cuando se genera más de un ciclo de pago, esta oferta esté disponible en los diferentes ciclos. La realización de la feria de proveeduría debe tener en cuenta, las actividades de planeación, ejecución y seguimiento post-feria, como mínimo los siguientes aspectos: 1. Identificar las necesidades de los hogares participantes para implementar la mejora de las

condiciones de la vivienda. 2. Proceso de identificación y selección de proveedores: los cuales deben dar respuesta a las

necesidades identificadas; pueden ser locales, regionales o nacionales. En todos los casos, los proveedores deben proporcionar a los hogares las mejores condiciones en términos de disponibilidad, cobertura para las entregas, costo/beneficio, idoneidad, calidad, servicio, garantía y soporte postventa.

3. Disponibilidad de la oferta y beneficios de la feria en el tiempo que dura el ciclo de pago del incentivo.

4. Articulación territorial: que permita gestionar actividades como el uso del espacio, logística, ayudas audiovisuales, etc.

5. Socialización de la feria y las oportunidades comerciales entre los hogares participantes. 6. Registro y seguimiento de participantes y de las negociaciones establecidas entre proveedores y

hogares FEST. 7. Documentación del proceso por municipio y a nivel del convenio. 8. Equipo de trabajo requerido. 9. Visibilización de Prosperidad Social.

En todos los casos, el socio implementador debe velar por el cumplimiento de los proveedores con los participantes y a su vez deben realizar un adecuado ejercicio de identificación y articulación con los proveedores locales, que permita garantizar disponibilidad, cobertura para las entregas, costo/beneficio, idoneidad, calidad, servicio, garantía y soporte postventa. La feria de proveedores se realiza durante los días de entrega del incentivo, y aunque no es obligatorio que el participante haga la inversión del incentivo en el espacio de la feria de proveedores, la oferta de esta feria debe ser tan atractiva, que genera la posibilidad de inversión y permita que establezca negociaciones para evitar de este modo que utilice los recursos en otras actividades diferentes a las planteadas en el plan de inversión. En el mostrador se espera la exhibición de los elementos a ofrecer por el proveedor y/o información que permita la ilustración suficiente de la oferta a los participantes. En las ferias de proveeduría se debe contar con al menos 5 mostradores.

Espacio: El contratista debe gestionar un área para realización de la feria con capacidad para aproximadamente 50 personas y que permita la ubicación de los mostradores de los proveedores. Teniendo en cuenta que el ciclo de pagos de incentivos tiene una duración de 20 días, es necesario concertar con los proveedores el ofrecimiento de sus servicios al menos una vez a la semana durante las 3 semanas del ciclo, buscando que la oferta se presente durante el tiempo de entrega de incentivos.

Mobiliario: Para el desarrollo de la Feria se debe contar con carpas para los mostradores de los proveedores y sillas para los asistentes (30 mínimo). El contratista debe gestionar que los mostradores de todos proveedores invitados cuenten con al menos una mesa con dos sillas para la atención de los participantes.

Ayudas audiovisuales: Estas ayudas permiten la identificación del evento, fortalecerá la oferta de los servicios que se están brindando por parte de los proveedores invitados, incluye: video Beam y/o T.V., sonido y/o Tablero y/o papelógrafo y/o pizarra, equipo de cómputo y/o pendón.

Materiales de trabajo: formatos que permitan el registro de asistencia de proveedores, y participantes FEST, registro de negociaciones realizadas, incluye entre otros: Formatos codificados PS soporte, cartografía, papelería.

Page 67: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

67

Punto de hidratación: Estación de Café, aromáticas y agua. Se debe incluir el total de asistentes a la feria de proveeduría.

4.2.17 Componente Proyecto Productivo El componente de proyecto productivo tiene como objetivo promover la generación de ingresos de los hogares participantes a partir de la instalación de capacidades y la capitalización de planes de inversión para la creación o fortalecimiento de negocios. Objetivos específicos del componente:

Identificar el perfil productivo a través de las herramientas de diagnóstico y caracterización del programa para asesorar a los hogares en la implementación o fortalecimiento de un proyecto productivo.

Proveer competencias y habilidades empresariales a los hogares participantes, mediante encuentros de formación, para la buena implementación y/o fortalecimiento del proyecto productivo.

Asesorar la puesta en marcha o implementación de un proyecto productivo mediante las visitas domiciliarias.

Realizar el seguimiento al adecuado uso de los recursos de capitalización del plan de inversión.

El componente tiene una duración de 11 meses, en los cuales se trabajan temáticas para elaboración del plan de inversión del proyecto productivo (sea de emprendimiento o fortalecimiento), así como formación socio-empresarial en donde se desarrollan temas de planeación, costos de producción, mercadeo, fuentes de financiamiento y sostenibilidad. A partir del DTP realizado con los hogares se identifica el perfil productivo por vereda y municipio de intervención. Esta herramienta se complementa con la definición del perfil productivo del hogar y poder proyectar la inversión del incentivo del componente. Teniendo en cuenta que el programa FEST está orientado a población rural o rural dispersa, los proyectos productivos se enmarcan principalmente en actividades agropecuarias; otras actividades corresponden a comercio, servicios y manufactura. El acompañamiento técnico en el componente se realiza a través de encuentros y visitas, que se complementan con feria de proveeduría, mercados campesinos y ruedas de inclusión productiva. A continuación, se presenta la ruta operativa que se desarrolla en el marco del componente:

Gráfico 8. Ruta operativa componente de Proyecto Productivo

Page 68: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

68

Fuente: Equipo Nacional FEST-Prosperidad Social

4.2.17.1 Implementación de proyectos productivos Los hogares vinculados, inicialmente identifican su potencial productivo y como se relaciona con el de la zona; a partir de esta información definen el plan de inversión, que consiste en un documento en el cual proyectan el buen uso de los recursos del incentivo que se entrega a quienes hayan cumplido los criterios de estrega establecidos por el programa y sobre los cuales la entidad que realiza la etapa de implementación deberá hacer un seguimiento riguroso para certificar o no el cumplimiento de cada hogar. Los hogares vinculados que hayan sido certificados para recibir el incentivo podrán realizar la inversión en una de las siguientes líneas: Emprendimiento: puesta en marcha de proyectos productivos que corresponden a una nueva actividad que no desarrolla el hogar al momento de la formulación del plan de inversión o que es incipiente y no le permite generar ingresos, pero que, a partir de su capitalización, podrá generarlos. Fortalecimiento: actividad ya existente al momento de la formulación del plan de inversión, que desarrolla el hogar y de la cual genera ingresos. Con el fin de estandarizar la información, todos los planes de inversión en cada una de las líneas de inversión se clasifican con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas del (CIIU). Los proyectos productivos, buscan aprovechar las oportunidades locales a nivel comercial, los conocimientos y experiencias previas de los hogares a nivel individual o colectivo. Al tratarse de unidades productivas informales, sin ser ilegales, el socio implementador debe tener presentes las siguientes actividades que no serán aprobadas por Prosperidad Social, durante la ejecución del Programa.

a. Explotación de minería ilegal. b. Cultivos ilícitos. c. Compra de terrenos o construcciones nuevas. d. Negocios que utilicen motosierras. e. Servicio de mototaxismo. f. Venta de sustancias psicoactivas (como alcohol, cigarrillos, entre otras) y alucinógenas.

Page 69: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

69

g. Productos químicos (según Resolución 0009 de 1987 por la cual el Consejo Nacional de Estupefacientes reglamenta en el territorio nacional la importación, fabricación, distribución, transporte y consumo de dieciocho (18) sustancias químicas).

h. Pago de arriendo o alquiler de equipos. i. Equipos o maquinas repotenciadas o remanufacturadas o de segunda. j. Negocios de venta de minutos. k. Negocios relacionados con venta ambulante estacionaria o informal de pólvora, fuegos

artificiales o artículos pirotécnicos en espacios públicos (según Decreto 4481 de 2006), a menos de que exista previa autorización de los alcaldes municipales o distritales conformidad con lo dispuesto en la Ley 678.

l. Compra de equipos de cómputo que no se encuentren relacionados directamente con la actividad productiva.

m. Pago de salarios u honorarios para empresarios, beneficiarios, consultores o asesores. n. Gastos de viajes y transportes. o. Costos bancarios. p. Elementos prohibidos en artes de pesca y caza. q. Salarios u honorarios de personas que participen del negocio. r. Servicios públicos del negocio y tampoco del hogar. s. Compra de teléfonos celulares. t. Armas de fuego.

Nota: Se debe localizar geográficamente el posicionamiento espacial de los proyectos productivos, a través de un sistema de coordenadas y datum específicos. 4.2.17.2 Incentivo económico condicionado “proyecto productivo” El Programa entrega por hogar un incentivo monetario condicionado por valor de $2.686.000 en efectivo, por una única vez. El operador bancario seleccionado para la entrega de este incentivo lo realiza a través del “giro no bancarizado, el cual tiene una duración de aproximadamente veinte (20) días calendario, tiempo en el cual el titular del hogar debe realizar el cobro de los recursos, este tiempo corresponde al ciclo de pago. El documento de identificación válido para que los participantes efectúen el cobro del incentivo es la cedula de ciudadanía original, amarilla con hologramas. Este documento deberá ser presentado al momento del cobro del incentivo con una fotocopia del documento ampliada al 150%. Para que este incentivo pueda ser entregado, la entidad que ejecuta la etapa de implementación del programa debe remitir y certificar a Prosperidad Social, el listado de los participantes que hayan cumplido con los siguientes criterios:

a) Contar con el Plan de inversión del Proyecto Productivo formulado y firmado por el titular del hogar.

b) Participar por lo menos en el 80% de las actividades realizadas hasta la fecha de corte definida por el Programa para la entrega de este incentivo.

c) Haber recibido los incentivos de seguridad alimentaria y vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna).

d) Haber realizado un correcto uso e inversión de los incentivos de seguridad alimentaria y vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna).

Nota: los puntos a), b) y d) deben ser certificados por escrito por parte del socio implementador, de acuerdo con el esquema de seguimiento y monitoreo que implementa al programa.

Es importarte tener en cuenta que el operador bancario se abstendrá de realizar el pago si se presentan inconsistencias entre los datos del documento de identificación y el giro ordenado, estos datos deben coincidir en su totalidad. Para ello, la entidad que ejecuta la etapa de implementación del programa debe

Page 70: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

70

garantizar que la información cargada al sistema de información de la DIP corresponda a la registrada en el documento de identidad del participante. El operador bancario (oficina en donde se cobra) se abstiene que entregar el incentivo cuando hay inconsistencias en la información de los hogares, cuando esto ocurre informará al participante que se ha presentado la inconsistencia. Así mismo, el operador bancario informa a Prosperidad Social que deberá tramitar la corrección de los datos del giro, con el fin de que se realice la solicitud de la Orden de No Pago (ONP) de los giros errados y ordene la reprogramación de pago de los giros no entregados en próximos ciclos de pago. La entidad que ejecuta la etapa de implementación del programa debe realizar las acciones necesarias que permitan que la totalidad de los participantes queden incluidos en al menos un mismo ciclo de pago, en caso de no lograrse este objetivo por situaciones externas, deberá contemplar los planes de acción que permitan certificar adecuadamente los participantes rezagados en el menor tiempo posible. De otro lado los participantes que no logran cumplir con los criterios establecidos para el pago del incentivo no podrán ser certificados y entre Prosperidad Social y la entidad que ejecuta la etapa de implementación del programa se oficializara el no pago del incentivo. 4.2.17.3 Feria de proveedores La feria de proveedores o de proveeduría, que se realizan en el componente proyecto productivo, se realizan a nivel de la cabecera municipal de cada municipio intervenido, se busca generar la oportunidad en el uso del incentivo y apoyar a los participantes en la adquisición de los elementos requeridos para la optimización de los recursos, disponiendo de un espacio de negociación con los potenciales proveedores existentes en su zona permitiéndoles comparar disponibilidad, precios, calidad, cantidad, tiempos de entrega, etc. Teniendo en cuenta que el ciclo de pago tiene una duración de veinte (20) días, se debe buscar que la oferta que hacen los proveedores en la feria, este disponible durante el tiempo que dura el ciclo de pago del incentivo. Así mismo, tener en cuenta que cuando se genera más de un ciclo de pago, esta oferta esté disponible en los diferentes ciclos. La realización de la feria de proveeduría debe tener en cuenta, las actividades de planeación, ejecución y seguimiento post-feria, como mínimo los siguientes aspectos: 1. Identificar las necesidades de los participantes para implementar el proyecto productivo. 2. Proceso de identificación y selección de proveedores: los cuales deben dar respuesta a las

necesidades identificadas; pueden ser locales, regionales o nacionales. En todos los casos, los proveedores deben proporcionar a los hogares las mejores condiciones en términos de disponibilidad, cobertura para las entregas, costo/beneficio, idoneidad, calidad, servicio, garantía y soporte postventa.

3. Disponibilidad de la oferta y beneficios de la feria en el tiempo que dura el ciclo de pago del incentivo. 4. Articulación territorial: que permita gestionar actividades como el uso del espacio, logística, ayudas

audiovisuales, etc. 5. Socialización de la feria y las oportunidades comerciales entre los hogares participantes. 6. Registro y seguimiento de participantes y de las negociaciones establecidas entre proveedores y

hogares FEST. 7. Documentación del proceso por municipio y a nivel del convenio. 8. Equipo de trabajo requerido. 9. Visibilización de Prosperidad Social. La feria de proveedores se realiza el mismo día de entrega del incentivo, y aunque no es obligatorio que el participante haga la inversión del incentivo en el espacio de la feria de proveedores, la oferta de esta feria debe ser tan atractiva, que genera la posibilidad de inversión y permita que establezca

Page 71: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

71

negociaciones para evitar de este modo que utilice los recursos en otras actividades diferentes a las planteadas en el plan de inversión. Debe contemplar como mínimo los siguientes aspectos:

Descripción del ítem Unidad de

medida Presentación Cantidad

Espacio Público y/o Privado Organizado y Limpio

Unidad

Plaza principal, o espacio cercano al punto de pago del incentivo, debe permitir la organización de los stands de proveedores.

1

Carpas 3 X 3 Unidad 6

Mesas para stand Unidad Mesas rimax o tablones para stand de acuerdo con la dimensión de la carpa.

10

Manteles Unidad equivalente a los stands. 10

Botiquín Unidad

Con capacidad para atender una emergencia, puede ser gestionado con bomberos, cruz roja o actores locales que estén involucrados en gestión de riesgos

1

Montaje y Desmontaje (personal necesario)

Persona Personal local que está a cargo del montaje y desmontaje.

4

Elementos de Aseo kit Global (escobas, recogedor, bolsas negras, limpiones, trapeador, valde)

1

Sonido con sus respectivos accesorios (micrófonos, extensiones, bafles, etc.)

Unidad

Tener en cuenta que en una de las carpas se instalará un pequeño espacio para socializar temas de la feria y sobre el buen uso del incentivo, en este espacio ingresan los hogares antes de cobrar el incentivo y se espera que roten al menos 20-40 personas cada hora (dependerá de la capacidad operativa del punto de pago)

1

Recursos Vigilancia Global Personal relacionado con el cuidado del sitio del evento.

Papelería Global Para el registro de los participantes y de las negociaciones realizadas para su control

4.2.17.4 Mercados campesinos Los mercados campesinos son un espacio que facilitan la comercialización directa e intercambio de productos agropecuarios por parte de los hogares participantes en el programa. Son dinamizadores de la economía de los participantes FEST y sus organizaciones, a través de: a) fomentar la producción y consumo local de alimentos; b) promover el contacto directo entre productores y consumidores o comercializadores con quienes pueden establecerse alianzas comerciales o la generación de acuerdos comerciales directos; c) Promover cadenas de alimentos más eficientes acortando la intermediación y vinculando a agricultores locales, d) Promover hábitos de alimentación saludables y d) Rescatar y valorar los productos nativos y la cocina tradicional. Estos mercados se propician después de haber realizado la inversión del incentivo condicionado de este componente. El proceso operativo y logístico para su implementación, está a cargo del r y debe tener en cuenta, al menos los siguientes aspectos:

Page 72: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

72

Espacio: Espacio Público y/o Privado organizado y limpio, que puede ser una plaza principal, de ferias, polideportivo, etc. Este espacio debe permitir la organización del stand, la realización de presentaciones artísticas y la movilidad de los visitantes. Este espacio debe ser gestionado por el Contratista y no será pagado con recursos de prosperidad social.

Carpas 3 X 3. Para la organización de los productores vinculados. Cantidad mínima 20.

Mesas para stand: Mesas plásticas (40) o tablones para stand de acuerdo con la dimensión de la carpa (10)

Exhibidores: Metálicos y/o en madera, etc. 12 mínimo.

Canastilla Tipo Carullera. Altura: 30 cm. Ancho: 35 cm. Plásticas de un solo color, que estén en armonía con la decoración. 36 mínimo.

Canastilla Tipo Fresera. Altura: 18 cm. Ancho: 40 cm. Plásticas de un solo color, que estén en armonía con la decoración. 36 mínimo.

Refrigerador Panorámico con instalaciones eléctricas, que maneje temperaturas de refrigeración y de congelación que oscilen en promedio entre -5 y 10 grados centígrados, y un tamaño aproximado de 108X133X90 (Largo x Profundo x Alto en cm). La funcionalidad del refrigerador es mantener la cadena de frio para productos cárnicos, lácteos o pescado y facilitar su exhibición. 2 mínimo.

Congelador, que maneje temperaturas de congelamiento de 16 a 38 grados centígrados, y un tamaño aproximado de 85X91X55 (Alto x Ancho x Profundo en cm) La funcionalidad del congelador es mantener la cadena de frio para productos cárnicos, lácteos o pescado y facilitar su almacenamiento. Con instalaciones eléctricas. 1 mínimo.

Manteles. Equivalente al stand

Tableros en acrílico, de 60 X 60 cm (Identificación). 2 por stand.

Básculas: Uno (1) por stand

Delantales FEST. Uno (1) por expositor (con las siguientes especificaciones: ref: delantales drill op1. Tamaño: estándar, medidas: 56 cm x 80 cm (aproximadamente), color: beige, marcación: bordado full color. logo “la equidad es de todos”. logo entidad “prosperidad social”. logo programa “familias en su tierra”. acabados: bolsillo al frente cantidad: 30 x municipio total: 420 unidades (14 municipios) uso: expositores. no es rotativo).

Material publicitario (100 volantes media carta impresos en offset, 5 Afiches tamaño 2x1 mts, Pauta en emisora local de 40 segundos) para cada mercado campesino. Prosperidad Social área de comunicaciones entrega pautas para diseño y producción.

Botiquín básico de primeros auxilios: Uno (1) con capacidad para atender una emergencia, puede ser gestionado con bomberos, cruz roja o actores locales que estén involucrados en gestión de riesgos, de acuerdo con la reglamentación vigente en materia de prevención y atención de emergencias.

Baños Portátiles: Al menos uno por cada 100 personas asistentes (hombre-mujer), con disposición de papel higiénico, lavamanos, desinfectante, manejo de residuos y personal de aseo.

Planta Eléctrica: Una (1) con capacidad de 8.000 mpw.

Transporte del Mobiliario: Que permita la disposición del sitio del evento a tiempo.

Montaje y Desmontaje: personal necesario.

Elementos de Aseo: Global (papel higiénico, desinfectante, escobas, recogedor, bolsas negras, servilletas, limpiones, trapeador, valde)

Sonido con sus respectivos accesorios (micrófonos, extensiones, bafles, etc): Tener en cuenta el tamaño del espacio donde se realiza el evento y que se espera que al menos por cada mercado participen 250-300 personas. Los micrófonos deben ser de piso (1) e inalámbricos (2)

Disposición espacio de conferencias o capacitaciones: Espacio adecuado para la realización de conferencias o charlas informativas sobre manipulación de alimentos o de interés en temas productivos.

Moderador: Con conocimiento de la agenda, el objetivo del evento, motivador y dinámico.

Mesa Principal: Para al menos 4 personas, con mantel, sillas y agua disponible.

Tarima con su respectiva cubierta: De acuerdo con el sitio y el tamaño del evento.

Atril: Para manejo del protocolo

Page 73: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

73

Banderas: De Colombia, Departamento y Municipio, con su respectiva asta.

Himnos: Colombia y Municipio

Escarapelas: 1 por expositor y para los invitados especiales

Papelería: Documentos que permitan el registro del evento durante el (alistamiento, selección de expositores, implementación del mercado, registro de asistentes, registro de ventas, negocios, capacitaciones, etc.)

Ambientación: Decoración del sitio (maquetas, arreglos florales, heno, carteles, identificación del stand, señalética, etc.)

Desayunos: Para los expositores que llegan desde lugares muy lejanos, incluye el empaque (utilizar elementos que tengan mínimo impacto ambiental).

Refrigerios: Para todos los expositores y equipo logístico (am), (utilizar elementos que tengan mínimo impacto ambiental).

Almuerzos: Para todos los expositores y equipo logístico (utilizar elementos que tengan mínimo impacto ambiental).

Punto de Hidratación: Para todos los expositores y equipo logístico (am - pm) (utilizar elementos que tengan mínimo impacto ambiental).

Recursos Vigilancia: Personal relacionado con el cuidado del sitio del evento, e instituciones con competencia en gestión del riesgo (bomberos, defensa civil, policía, cruz roja, etc.)

Servicios de Transporte de expositores: Que facilite el cubrimiento de rutas para el desplazamiento de los expositores y sus productos al mercado.

Presentación de los productos: Etiquetas, empaques, etc.

Bodegaje: Sitio adecuado con ventilación y condiciones para el almacenamiento temporal de los productos que se ofrecen en el mercado.

4.2.17.5 Rueda de Inclusión Productiva La Rueda de Inclusión Productiva, es un espacio en donde se presentan los mejores proyectos productivos individuales o asociativos de la zona, buscando acciones de sostenibilidad a través de:

- Articulación de oferta complementaria, relacionada con las actividades productivas o sociales de los participantes.

- Generación de encadenamientos productivos.

- Visibilización de la oferta social en el territorio.

- Visibilización de las acciones realizadas por el programa. Para la realización de la rueda de inclusión productiva, Prosperidad Social entregara los lineamientos a tener en cuenta por parte de la entidad que ejecuta la etapa de implementación, se deben realizar dos (2) por zona, de la siguiente manera:

Descripción del ítem Unidad de

medida Presentación Cantidad

Espacio cerrado Organizado y Limpio, con servicio de baño

Unidad

Plaza de ferias, o coliseo, o colegio, etc. Este espacio debe permitir la organización de tres áreas separadas: 1. Instalación del evento, capacitaciones o exposiciones. 2. Stands demostrativos. 3. La rueda comercial y muestra de servicios institucionales. 4. Realización de presentaciones artísticas. y la movilidad de los visitantes.

1

Módulos tipo stand 3 X 3 Unidad 15

Page 74: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

74

Mesas para stand de oferentes Unidad Mesas rimax (20) o tablones para stand de acuerdo con la dimensión de la carpa (5).

Mesas para stand de oferta institucional

Unidad Mesas rimax con al menos dos sillas por cada stand de oferta institucional

5

Mesas y sillas para rueda de negocios

Unidad Mesas rimax con al menos cuatro sillas por cada mesa, con mantel

12

Exhibidores Unidad Metálicos y/o en madera, etc. 5

Canastilla Tipo Fresera. Altura: 18 cm. Ancho: 40 cm.

Unidad Plásticas de un solo color, que estén en armonía con la decoración.

30

Refrigerador Unidad Panorámico con instalaciones eléctricas.

1

Manteles Unidad equivalente a los stands.

Delantales FEST Unidad 1 por expositor (el diseño lo entrega Prosperidad Social)

20

Material publicitario (Volantes- Afiches-Pauta)

kit 1 por mercado (Prosperidad Social área de comunicaciones entrega pautas)

1

Planta Eléctrica Unidad capacidad: 8.000 mpw 1

Transporte del Mobiliario Unidad Que permita la disposición del sitio del evento a tiempo.

1

Montaje y Desmontaje (personal necesario)

Persona Personal local que está a cargo del montaje y desmontaje.

10

Elementos de Aseo kit

Global (papel higiénico, desinfectante, escobas, recogedor, bolsas negras, servilletas, limpiones, trapeador, valde)

1

Sonido con sus respectivos accesorios (micrófonos, extensiones, bafles, etc.)

Unidad

Tener en cuenta el tamaño del espacio donde se realiza el evento y que se espera la participación de 200-300 personas, entre oferentes, compradores y visitantes. Los micrófonos deben ser de piso (1) e inalámbricos (2).

1

Moderador Persona Con conocimiento de la agenda, el objetivo del evento, motivador y dinámico.

1

Mesa Principal Unidad Para al menos 4 personas, con mantel, sillas y agua disponible.

1

Atril Unidad para manejo del protocolo 1

Banderas Unidad De Colombia, Departamento y Municipio, con su respectiva asta.

3

Himnos Global Colombia y Municipio 2

Escarapelas Unidad 1 por expositor y para los invitados especiales

350

Page 75: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

75

Papelería kit

Documentos que permitan el registro del evento durante el (alistamiento, selección de expositores, implementación del mercado, registro de asistentes, registro de ventas, negocios, capacitaciones, etc.)

1

Catálogo de oferta de servicios Unidad Brochure, listado de oferentes, listado de compradores, etc.

100

Ambientación Global

Decoración del sitio (maquetas, arreglos florales, heno, carteles, identificación de los stands, señalética, etc.)

1

Alojamiento y transporte de oferentes FEST

Global

Contemplar que los oferentes de territorios lejanos llegarían a la ciudad del evento el día anterior y debe contemplarse su alojamiento y transporte.

# Refrigerios Global

Para todos los oferentes, compradores, personal artístico y equipo logístico (am - pm) (utilizar elementos que tengan mínimo impacto ambiental).

# Almuerzos Global

Para todos los oferentes, compradores, personal artístico y equipo logístico (utilizar elementos que tengan mínimo impacto ambiental).

# Hidratación Global

Para todos los oferentes, compradores, personal artístico y equipo logístico (am - pm) (utilizar elementos que tengan mínimo impacto ambiental).

Recursos Vigilancia Global

Personal relacionado con el cuidado del sitio del evento, e instituciones con competencia en gestión del riesgo (bomberos, defensa civil, policía, cruz roja, etc.)

Presentación de los productos Global Etiquetas, empaques, etc.

Bodegaje Unidad

Sitio adecuado con ventilación y condiciones para el almacenamiento temporal de los productos que se ofrecen en el mercado.

1

4.2.18 Comunicaciones y Gestión del Conocimiento 4.2.18.1 Estrategia de comunicaciones

El contratista debe coordinar con Prosperidad Social un Plan de comunicaciones que incluya como mínimo:

Objetivo general acorde con las especificaciones del convenio.

Objetivos estratégicos

Alcance.

Diagnóstico de la región a intervenir conforme a los entregables establecidos en el convenio.

Audiencias y público objetivo.

Page 76: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

76

Meta.

Definición de hitos comunicativos.

Tácticas y Acciones de impacto en medios de comunicación masiva.

Mensaje.

Productos (tipo, características y cantidad de piezas comunicativas).

Medios y canales de difusión.

Indicadores.

Cronograma. Entregables:

Análisis del contexto social para la comunicación.

Mapa de públicos de interés, mapa de medios informales, locales y medios propios.

Mapa de mensajes a comunicar por público.

Mapa de riesgos comunicativos.

Base de datos de líderes de opinión locales y regionales.

Memorias del programa que incluya material recolectado, piezas elaboradas, reporte de medios e informe de ejecución de la estrategia.

Base de datos de servicios ofertados por los participantes, que contenga directorio de contactos pertinentes para el desarrollo del programa: emprendedores, servicios ofertados, empresas locales, que incluya nombre del negocio, oferta, datos de contacto y ubicación geográfica para ser compartido con empresas.

Parrilla de mensajes de texto para ser enviados a los participantes según hitos de los programas. (El envío lo realizará Prosperidad Social según tiempos establecidos).

Reportes de monitoreo de medios de comunicación nacionales, regionales y locales en donde se realiza el programa y en los que se publique información sobre el mismo.

Parrilla de contenidos semanales o mensuales para redes sociales sobre actividades en territorio (deben incluir fotografías).

Base de datos de influenciadores digitales.

Video de alta calidad que cuente la historia de una persona o de la población impactada. Videos grabados y editados en Alta Definición, con lenguaje documental tipo storytelling. Audio de testimonios grabado con micrófono de solapa o boom unidireccional. Se debe entregar, además de las piezas finalizadas, todo el material en bruto (roches) de las grabaciones realizadas en un disco duro.

Recopilación y suministro constante de material audiovisual y fotográfico sobre el desarrollo de los programas en territorio.

Historias de vida escritas de las familias participantes. Serían 3 crónicas escritas sobre los participantes y/o la comunidad atendida. Se debe entregar en medio digital durante la intervención. Extensión del texto máximo 700 palabras. Fotografías horizontales y verticales (mínimo diez). Formato JPG. Tamaño grande (2048x1365 pixeles).

3 videos de historias de vida de participantes del programa. Videos grabados y editados en Alta Definición, con lenguaje documental tipo storytelling. Audio de testimonios grabado con micrófono de solapa o boom unidireccional. Se debe entregar, además de las piezas finalizadas, todo el material en bruto (roches) de las grabaciones realizadas en un disco duro.

Así mismo es responsable de entregar el kit de participantes y el kit de gestores, de acuerdo con los diseños aprobados por PROSPERIDAD SOCIAL. 4.2.18.2 Especificaciones Kit de participantes:

Comprende la entrega de gorra, tula y portafolio a cada participante vinculado en el programa de Familias en su Tierra – FEST de acuerdo con las siguientes especificaciones: Portafolio:

Page 77: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

77

Folder tapa dura con herraje metálico de 1”

Tamaño: 30 x 24 cms cerrado y 30 x 51 cms abierto

Carátula: pasta dura con argolla de tres huecos o argollado lateral, impreso a 4x0 tintas, plastificada mate

6 separadores tamaño carta en esmaltado brillante propalcote de 200 gramos, impresión a 4x0 troquelados

40 hojas internas tamaño carta impresas en papel bond blanco de 90 gramos 2x2 tintas

40 hojas cuadriculadas tamaño carta

Una página de adhesivos con semicorte, impresos a color en vinilo

10 bolsas de acetato para guardar documentos

Guardas: propalcote de 150 gramos sin impresión plastificado mate

Terminado: tapa dura ensamblada en cartón de 2mm con herraje de 3 argollas de 1.5 pulgadas

Todas las hojas perforadas para inclusión en las argollas o argolladas al libro.

Tula y gorra:

4.2.18.3 Especificaciones del Kit de gestores Comprende la entrega de chaleco, gorra y tula a todos los gestores, coordinadores municipales y personal del equipo central que realiza actividades de seguimiento y monitoreo (5 personas), de acuerdo con las siguientes especificaciones:

Page 78: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

78

Nota 1: Las prendas institucionales como gorras, camisas y chalecos, identificadas con el logo de Prosperidad Social, deben ser utilizadas por los funcionarios y contratistas directos de la entidad exclusivamente cuando se encuentren cumpliendo sus funciones y NO pueden emplearse en situaciones ajenas al desarrollo de actividades relacionadas con el cargo. Nota 2: Los diseños, materiales y especificaciones de los kits de gestores y participantes deben ser revisados y avalados por Prosperidad Social antes de su producción e impresión. 4.2.18.4 Especificaciones de grandes formatos: Para la realización de eventos y con el fin de visibilizar la imagen de Prosperidad Social se requiere contar con los siguientes elementos distintivos:

Page 79: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

79

Pendones: En material black out para exteriores e impresión digital a full color en mínimo 300 dpi

Un (1) pendón para cada grupo de formación.

Dos (2) pendones para cada municipio.

Dos (2) pendones para la sede central.

Dos (2) portapendones tipo araña fijos para la sede central. Backing: Dos (2) backing en material black out para exteriores e impresión digital a full color en mínimo 300 dpi

Kit de eventos

Telón de fondo en material black out para exteriores de 3x2 metros

Mantel blanco para mesa rectangular de 5 metros

Page 80: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

80

Nota 2: Los diseños, materiales y especificaciones de los grandes formatos deben ser revisados y avalados por Prosperidad Social antes de su producción e impresión. 4.2.18.5 Proceso de evaluación participativa

El contratista llevará a cabo un proceso de evaluación participativa durante toda la intervención del Programa FEST. En este proceso deben participar los actores involucrados en la implementación del Programa FEST en la zona contratada, tales como: coordinadores municipales, gestores, líderes FEST, autoridades Locales, entidades miembros del SNARIV, Prosperidad Social, entre otros. Entre otros aspectos, el proceso debe permitir evaluar:

La calidad de implementación de las actividades del Programa.

Los resultados de la implementación.

La metodología de cada una de las fases de la ruta operativa y de las actividades de implementación del programa.

El nivel de implicación de los actores en el proyecto y la forma en que se ha implementado la estrategia para la participación.

Como etapa final del proceso de evaluación, el contratista debe organizar y financiar con los recursos del convenio un evento (Un día - jornada completa de ocho horas) en el que participarán al menos un participante/gestor/coordinador por municipio de la zona contratada. La participación de estos actores será en proporciones iguales. El contratista debe asegurar que el espacio destinado para el evento de evaluación cuente con los medios logísticos y tecnológicos necesarios para llevar a cabo este proceso de manera cómoda y eficiente. El contratista deberá presentar a Prosperidad Social la propuesta metodológica y de espacio, con miras a lograr una evaluación participativa, prospectiva e integral. 4.2.18.6 Documento de Gestión del conocimiento

Previa concertación con Prosperidad Social se debe formular y elaborar un documento publicable que sistematice las lecciones aprendidas de la intervención y que promueva la gestión del conocimiento del programa. Para esto, se debe tener en cuenta dentro del valor presupuestado lo siguiente:

La elaboración y corrección de estilo del documento de aproximadamente 100 páginas

El diseño de portadas y la diagramación del documento

La impresión de 500 ejemplares del documento con portadas impresas a full color por una cara en propalcote de 240 grs, páginas internas en bond de 75 grs: 30 de ellas impresas a full color y las demás a una sola tinta. Acabado con lomo al calor y portada con plastificado mate.

Nota: El contenido, diseño, materiales y especificaciones del documento final deben ser revisados y avalados por Prosperidad Social antes de su producción e impresión. 5 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN El manejo de la información que se derive de la ejecución del programa es un punto central de la operación, permitiendo la respuesta oportuna de los diferentes requerimientos de Prosperidad Social o las entidades que lo soliciten. Los principales puntos a tener en cuenta en este tema son: Propiedad de los Resultados: La propiedad de los resultados, informes y documentos que surjan del desarrollo del contrato/contrato es exclusiva de PROSPERIDAD SOCIAL, quien puede utilizarlos indefinidamente, difundirlos y divulgarlos cuando lo estime necesario, sin contraprestación alguna a

Page 81: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

81

favor del cooperante/ y/o socio. No obstante, las obras susceptibles de ser registradas como derecho de autor, así como los objetos, procedimientos, software o diseños técnicos que sean creados por las partes en cumplimiento del objeto del contrato/contrato, tiene el reconocimiento de los derechos morales a favor del autor-creador de acuerdo con las disposiciones legales. El cooperante/ y/o socio puede conservar una copia de los resultados, informes y documentos producidos, sin que pueda reproducirlos, difundirlos o entregarlos a terceras personas sin autorización de Prosperidad Social. Visibilización de las Partes: Todas las acciones desarrolladas en el marco del contrato/contrato, visibilizan de manera directa y expresa la participación de Prosperidad Social y el cooperante/ y/o socio mediante el uso responsable de logos, emblemas y distintivos oficiales de cada participante, por lo que es obligatorio el uso de la imagen de Prosperidad Social en todas las acciones de campo desarrolladas en el territorio objeto del contrato/contrato, o cada vez que se haga una intervención. Para lo pertinente Prosperidad Social entrega al cooperante/ y/o socio el Manual de Uso de Imagen Institucional el cuál este obliga respetar. Gestión de la Información: En el marco del objeto contractual, su alcance, compromisos y obligaciones, todos los procesos referentes a la gestión de la información, incluyendo la captura, recolección de datos, procesamiento y entrega, se deben realizar según los lineamientos impartidos por Prosperidad Social, los cuales incluyen la utilización de herramientas tecnológicas, el levantamiento de información según las variables mínimas definidas por cada Proyecto o estrategia, la entrega de información de manera estructurada y según los motores de bases de datos con los que cuenta la entidad, y los controles y procedimientos para garantizar la seguridad de la información. La entidad implementadora en apoyo con el supervisor o líder técnico de Prosperidad Social debe conformar una bitácora de eventos a partir de todas las interacciones que este tiene con los otros actores del sistema, en función del ejercicio que significa hacer operativo un programa o proyecto social como los que adelanta la DIP, siendo de su interés, acceder de manera oportuna, confiable, ordenada y efectiva a la información que debe reposar en estas "bitácoras", teniendo en cuenta toda la información, detallada y resumida de la ejecución técnica, seguimiento y registros financieros del proyecto, teniendo en cuenta las especificaciones de los lineamientos de intercambio de información. Uso de Herramientas Tecnológicas: La entidad implementadora es la encargada de proveer las herramientas tecnológicas y garantizar la correcta utilización de las mismas, según las necesidades en la ejecución del contrato/contrato. Prosperidad Social puede suministrar herramientas tecnológicas con bases de datos estructuradas de la población focalizada y herramientas para la recolección de información en modo desconectado o en línea, así como sistemas de información con los que cuenta la entidad; es responsabilidad del cooperante/ y/o socio de la puesta en operación y uso de dichas herramientas; en caso de requerirse desarrollos de software puntuales para la ejecución del contrato/contrato, se deben seguir los lineamientos y políticas que para este fin tiene Prosperidad Social. En todos los casos, el cooperante/ y/o socio debe cumplir con los lineamientos de derechos de autor señalados por la Ley. Prosperidad Social puede revisar el uso adecuado de sus recursos tales como: equipos, programas, servicios, software, entre otros, y tiene la autonomía para verificar archivos, dispositivos, máquinas, o hacer copias o imágenes, en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Así, el cooperante/ y/o socio acepta que el uso indebido o ilegal de recursos, de tecnología de información y de comunicaciones, da lugar a las sanciones pertinentes. 6 CONFIDENCIALIDAD Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN Prosperidad Social, a través de la Dirección de Inclusión Productiva, se constituye en PARTE REVELADORA porque suministra información por cualquiera de los mecanismos previstos a una PARTE RECEPTORA.

Page 82: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

82

El cooperante/ y/o contratista, en calidad de entidad implementadora se constituye en PARTE RECEPTORA porque recibe información de la PARTE REVELADORA. Esta información puede incluir información técnica, financiera, comercial, estratégica y cualquier información relacionada con las operaciones presentes y futuras de la PARTE REVELADORA, bien sea que dicha información sea escrita, oral o visual. Adicionalmente, cualquier información suministrada, previa a la celebración del presente acuerdo, se considera como confidencial y está sujeta a los términos del mismo. La PARTE RECEPTORA actúa como custodio de la información recibida de la PARTE REVELADORA por lo tanto se compromete a aplicar todas las medidas de seguridad necesarias para preservarla en términos de confidencialidad, integridad y disponibilidad. Para efectos de lo anterior la PARTE RECEPTORA aplicará medidas para evitar la divulgación, fuga, modificación o uso no autorizado de la información recibida. Adicionalmente se conviene que toda la información recibida sea guardada por la PARTE RECEPTORA en un lugar con acceso limitado únicamente a las personas que la utilizan y requieran conocerla en desarrollo de sus obligaciones y de la misma forma la PARTE RECEPTORA adoptará las medidas necesarias para evitar dañar o contaminar la información de la PARTE REVELADORA, atendiendo a las obligaciones y lineamientos establecidos en el ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD DE TERCEROS suscrito entre la PARTE REVELADORA y la PARTE RECEPTORA. 7 DESCRIPCIÓN REFRIGERIOS Y ALMUERZOS PROGRAMA FEST En el desarrollo del Programa FEST se establece la entrega de refrigerios y comidas principales (almuerzo o cena) en diferentes espacios de la intervención, que deben contener como mínimo los alimentos estipulados en la siguiente tabla:

Tabla No XX. Componentes del refrigerio y almuerzo de los encuentros

TIEMPO DE COMIDA

ALIMENTO

Refrigerio

Jugo de fruta natural

Cereales o productos elaborados a partir de cereales, raíces o tubérculos*

Almuerzo

Carnes. **

Cereales, tubérculos, raíces, plátanos y derivados. ***

Verdura

Jugo de fruta natural

Fruta entera

Para el programa FEST, se entiende: * Los cereales y productos elaborados a partir de cereales, raíces o tubérculos que deben ser entregados en el momento del refrigerio hacen referencia a: productos de panadería o derivados de cereales como maíz, arroz y trigo; por ejemplo, pan de yuca, pan de bono, pan de queso, ponqué, palitos de queso, cucas, arepas, empanadas, etc. ** Las Carnes hacen referencia a la carne de res, pollo, pescado o cerdo. No se podrá brindar huevos, embutidos (salchichas, jamón, mortadela), enlatados, ni carne proveniente de animales que estén catalogadas como fauna protegida o se encuentre en peligro de extinción. *** Se deberá suministrar dos porciones de alimentos diferentes del grupo de cereales, tubérculos, raíces, plátanos y derivados; por ejemplo, un cereal como arroz y un tubérculo como papa.

Se estima para cada encuentro un suministro de alimentos para treinta y cinco (35) personas, contando con que algunos participantes asisten con acompañantes

Los alimentos deben ser variados, agradables al paladar, suficientes y acordes con las costumbres y cultura gastronómica de la zona.

Los jugos de fruta deberán tener una textura espesa como indicador de un alto uso de fruta para preparar los mismos y reducidos o sin azúcar dependiendo de la fruta.

Page 83: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

83

En el caso de las frutas y verduras, se deberá tener en cuenta las que se encuentren en cosecha o aquellas que sean cultivadas en el territorio, fomentando el consumo y apoyando las economías locales.

NO se podrá entregar preparaciones como: arroz con pollo, salsas con adición de mayonesa, ni preparaciones con adición de huevo crudo, pollo o pescado desmechado o picado, considerando la alta probabilidad de ser causantes de enfermedades transmitidas por alimentos.

Cuando la opción de proteína sea pollo, NO se podrá entregar a los participantes cortes como las alas, rabadilla o costillar.

No se podrá ofrecer a los participantes productos ultraprocesados como embutidos, cereales azucarados (hojuelas de maíz azucaradas), snacks, bebidas azucaradas (refrescos, gaseosas ni bebidas energéticas), ni enlatados.

Los alimentos entregados en cada tiempo de comida deberán ser entregados a los participantes a una temperatura adecuada para el consumo y de acuerdo con el tipo de alimento; de tal forma que se protejan los alimentos de cualquier riesgo de contaminación.

Para los alimentos que lo requieran se deberá garantizar la conservación de la cadena de frio.

Los alimentos NO podrán ser preparados por los mismos participantes del Programa FEST que se encuentra asistiendo al encuentro, considerando que no es posible estar en dos actividades y lograr los objetivos planteados dentro de cada uno de ellos.

El Contratista debe planear, organizar y garantizar en forma permanente la cantidad, calidad, inocuidad y oportunidad en la entrega de los refrigerios y almuerzos (o cenas) a los participantes del programa FEST. Los alimentos incluida el agua, deberán ser entregados a tiempo de acuerdo con la programación del encuentro y cumplir con las normas sanitarias vigentes de manipulación, preparación y distribución. En el caso que se entreguen alimentos empacados las fechas de vencimiento deben estar vigentes.

El lugar donde se elaboren los alimentos deberá tener adecuadas condiciones de higiene, de tal forma que no se generen riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos.

El Contratista responderá por los actos u omisiones en que incurra en el suministro de la alimentación durante la operación del Programa y que potencialmente generen algún riesgo al momento de su consumo por parte de los participantes.

Con el fin de contribuir con la reducción de pérdidas de alimentos, es decir, antes del consumo de estos, se les debe contar a los participantes que en el país cerca de la tercera parte de los alimentos que se producen se pierden o desechan (34%) y en contraste el 54.2% de los hogares de acuerdo con la ENSIN 2015 se encuentran en inseguridad alimentaria, es decir, presentan serias dificultades para para conseguir alimentos, invitándolos a consumir la totalidad de los alimentos entregados y fomentando que los participantes eviten el desperdicio de los mismos en el hogar.

Se deberá entregar a los participantes suficiente agua potable tratada, de manera que los asistentes a los encuentros permanezcan hidratados durante las actividades que se desarrollan. Mínimo se deberá entregar a cada uno de los participantes y a los gestores que lideran el encuentro una botella de agua potable tratada en envase PET x 600 mL, con registro sanitario y fecha de vencimiento vigente. Las botellas que se originen del consumo del agua pueden ser usadas para realizar siembras de algunas especies o reutilizarse en el hogar. Se debe realizar el reciclaje con los desperdicios que resulten del encuentro y fomentar la reutilización de los residuos.

8 CANTIDADES DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS Las cantidades de cada una de las actividades/bienes y servicios entregables por el contratista en las seis zonas de la VII Intervención del Programa FEST descritos en detalle en este anexo técnico se describe a continuación:

Page 84: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

84

ZONA 1

ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL TERRITORIAL

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Coordinadores Municipales (13 meses) Persona al mes

16

Gestor Fortalecimiento Social y comunitario (12 meses) Persona al mes

69

Gestor Proyecto Productivo (12 meses) Persona al mes

69

Gestor Seguridad alimentaria (10 meses) Persona al mes

69

Gestor Vivir Mi Casa (9 meses) Persona al mes

69

Gerente de proyecto (15 meses) Persona al mes

1

Profesional de comunicaciones (13 meses) Persona al mes

1

Coordinador de seguimiento y monitoreo (13 meses) Persona al mes

1

Líder componente Fortalecimiento Social y Comunitario (12 meses) Persona al mes

1

Líder Componente Proyecto Productivo (12 meses) Persona al mes

1

Líder componente Seguridad Alimentaria (10 meses) Persona al mes

1

Líder Componente Vivir Mi Casa (9 meses) Persona al mes

1

Profesional de sistemas de información (13 meses) Persona al mes

1

Coordinador de operaciones y logística (13 meses) Persona al mes

1

Profesional de compras (13 meses) Persona al mes

1

Tecnólogo de soporte y logística (13 meses) Persona al mes

1

Profesional en gestión documental (15 meses) Persona al mes

1

Coordinador Administrativo y financiero (15 meses) Persona al mes

1

Auxiliar contable (15 meses) Persona al mes

2

GASTOS DE FORMACIÓN, LOGÍSTICA Y SEGUIMIENTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Oficina del nivel central por 15 meses en Barrancabermeja - Santander

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Morales-Bolívar Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en San Pablo-Bolívar Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Santa Rosa del Sur-Bolívar

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Agustin Codazzi-Cesar Mes 1

Page 85: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

85

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Curumaní-Cesar Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en El Copey-Cesar Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en La Jagua de Ibirico-Cesar Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Pailitas-Cesar Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en San Diego-Cesar Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Sabana de Torres-Santander

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Abrego-Norte De Santander

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Convención-Norte De Santander

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en El Tarra-Norte De Santander

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en San Calixto-Norte De Santander

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Teorama-Norte De Santander

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Tibú-Norte De Santander Mes 1

Taller de transferencia de capacidades equipo central Global 1

Taller de transferencia de capacidades equipo territorial Global 1

Proceso de apoyo en alistamiento del Programa, aplica para Norte de Santander

Global por municipio

6

Proceso de vinculación y caracterización de entrada y salida Hogares 5.520

Servicio de captura, recolección de datos, procesamiento y entrega de información incluido alquiler de DMC por 13 meses

Global 1

Visitas de seguimiento y monitoreo equipo central Bolsa de recursos

1

Visitas de seguimiento y monitoreo coordinadores municipales Bolsa de recursos

1

Visitas de seguimiento y monitoreo Comités Técnicos Nacionales Bolsa de recursos

1

Proceso de gestión documental por 15 meses Global 1

Encuentros con duración de seis (6) horas para 40 personas (8 encuentros)

Encuentro 1

Encuentros con duración de cuatro (4) horas para 40 personas (1 encuentro)

Encuentro 1

Aseguramiento titular del hogar Persona 5.520

FORTALECIMIENTO SOCIAL Y COMUNITARIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Comités de Control Social FEST (4 Comités, ver nota) Comité 1

Mesas de articulación municipal (5 MAM municipales para 16 municipios)

Evento Mesa articulación

1

Movilidad equipo de gestores para visitas de acompañamiento Bolsa de recursos

1

Jornadas de Integración Comunitaria (5 Jornadas para 138 grupos de formación)

Jornada 1

Iniciativas de fortalecimiento comunitario Hogares 5.520

Talleres de formación en liderazgo (6 sesiones, ver nota) Taller 1

Page 86: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

86

ACOMPAÑAMIENTO COMPONENTE VIVIR MI CASA (PROGRAMA CASA DIGNA VIDA DIGNA)

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Feria de Proveedores por municipio Feria 16

ACOMPAÑAMIENTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Huertas comunitarias Grupo de formación

138

Huerta casera por hogares HOGAR 5.520

ACOMPAÑAMIENTO COMPONENTE PROYECTO PRODUCTIVO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Feria de Proveedores por municipio Feria 16

Mercados campesinos-Evento Evento 8

Ruedas de inclusión productiva-Evento Evento 2

COMUNICACIONES Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Estrategia de Comunicaciones (entregables) Global 1

Kit de Participantes Unidad 5.520

Kit de Gestores Unidad 297

Kit de grandes formatos Unidad 1

Proceso de evaluación participativa global 1

Gestión del conocimiento Diseño y elaboración de un (1) documento e impresión de 500 unidades

Unidad 1

Nota: A los comités de control social FEST y talleres de liderazgo asisten 3 líderes o lideresas por cada grupo de formación; el número de grupos de formación es igual al número de hogares o cupos de la zona dividido entre 40. ZONA 2

ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL TERRITORIAL

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Coordinadores Municipales (13 meses) Persona al mes 17

Gestor Fortalecimiento Social y comunitario (12 meses) Persona al mes 73

Gestor Proyecto Productivo (12 meses) Persona al mes 73

Gestor Seguridad alimentaria (10 meses) Persona al mes 73

Gestor Vivir Mi Casa (9 meses) Persona al mes 73

Gerente de proyecto (15 meses) Persona al mes 1

Profesional de comunicaciones (13 meses) Persona al mes 1

Coordinador de seguimiento y monitoreo (13 meses) Persona al mes 1

Page 87: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

87

Líder componente Fortalecimiento Social y Comunitario (12 meses)

Persona al mes 1

Líder Componente Proyecto Productivo (12 meses) Persona al mes 1

Líder componente Seguridad Alimentaria (10 meses) Persona al mes 1

Líder Componente Vivir Mi Casa (9 meses) Persona al mes 1

Profesional de sistemas de información (13 meses) Persona al mes 1

Coordinador de operaciones y logística (13 meses) Persona al mes 1

Profesional de compras (13 meses) Persona al mes 1

Tecnólogo de soporte y logística (13 meses) Persona al mes 1

Profesional en gestión documental (15 meses) Persona al mes 1

Coordinador Administrativo y financiero (15 meses) Persona al mes 1

Auxiliar contable (15 meses) Persona al mes 2

GASTOS DE FORMACIÓN, LOGÍSTICA Y SEGUIMIENTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Oficina del nivel central por 15 meses en Bogotá D.C. Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Tame-Arauca Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Florencia-Caquetá Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en La Montañita-Caquetá

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Yopal-Casanare Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en La Palma-Cundinamarca

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Viotá-Cundinamarca Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Yacopí-Cundinamarca

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en San Jose del Guaviare-Guaviare

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Garzón-Huila Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Pitalito-Huila Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en El Castillo-Meta Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Puerto López-Meta Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en San Martín-Meta Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Vistahermosa-Meta Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Líbano-Tolima Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Natagaima-Tolima Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Rioblanco-Tolima Mes 1

Taller de transferencia de capacidades equipo central Global 1

Taller de transferencia de capacidades equipo territorial Global 1

Proceso de vinculación y caracterización de entrada y salida Hogares 5.840

Servicio de captura, recolección de datos, procesamiento y entrega de información incluido alquiler de DMC por 13 meses

Global 1

Visitas de seguimiento y monitoreo equipo central Bolsa de recursos 1

Page 88: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

88

Visitas de seguimiento y monitoreo coordinadores municipales Bolsa de recursos 1

Visitas de seguimiento y monitoreo Comités Técnicos Nacionales Bolsa de recursos 1

Proceso de gestión documental por 15 meses Global 1

Encuentros con duración de seis (6) horas para 40 personas (8 encuentros)

Encuentro 1

Encuentros con duración de cuatro (4) horas para 40 personas (1 encuentro)

Encuentro 1

Aseguramiento titular del hogar Persona 5.840

FORTALECIMIENTO SOCIAL Y COMUNITARIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Comités de Control Social FEST (4 Comités, ver nota) Comité 1

Mesas de articulación municipal (5 MAM municipales para 17 municipios)

Mesa de articulación

1

Movilidad equipo de gestores para visitas de acompañamiento Bolsa de recursos 1

Jornadas de Integración Comunitaria (5 Jornadas para 146 grupos de formación)

Jornada 1

Iniciativas de fortalecimiento comunitario Hogares 5.840

Talleres de formación en liderazgo (6 sesiones, ver nota) Taller 1

ACOMPAÑAMIENTO COMPONENTE VIVIR MI CASA (PROGRAMA CASA DIGNA VIDA DIGNA)

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Feria de Proveedores por municipio Feria 17

ACOMPAÑAMIENTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Huertas comunitarias Grupo de formación

146

Huerta casera por hogares HOGAR 5.840

ACOMPAÑAMIENTO COMPONENTE PROYECTO PRODUCTIVO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Feria de Proveedores por municipio Feria 17

Mercados campesinos-Evento Evento 8

Ruedas de inclusión productiva-Evento Evento 2

COMUNICACIONES Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Estrategia de Comunicaciones (entregables) Global 1

Kit de Participantes Unidad 5.840

Kit de Gestores Unidad 314

Kit de grandes formatos Unidad 1

Proceso de evaluación participativa Unidad 1

Gestión del conocimiento Diseño y elaboración de un (1) documento e impresión de 500 unidades

Unidad 1

Page 89: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

89

Nota: A los comités de control social FEST y talleres de liderazgo asisten 3 líderes o lideresas por cada grupo de formación; el número de grupos de formación es igual al número de hogares o cupos de la zona dividido entre 40. ZONA 4

ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL TERRITORIAL

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Coordinadores Municipales (13 meses) Persona al mes 12

Gestor Fortalecimiento Social y comunitario (12 meses) Persona al mes 76

Gestor Proyecto Productivo (12 meses) Persona al mes 76

Gestor Seguridad alimentaria (10 meses) Persona al mes 76

Gestor Vivir Mi Casa (9 meses) Persona al mes 76

Enlaces Étnicos (12 meses) Persona al mes 5

Gerente de proyecto (15 meses) Persona al mes 1

Profesional de comunicaciones (13 meses) Persona al mes 1

Coordinador de seguimiento y monitoreo (13 meses) Persona al mes 1

Líder componente Fortalecimiento Social y Comunitario (12 meses)

Persona al mes 1

Líder Componente Proyecto Productivo (12 meses) Persona al mes 1

Líder componente Seguridad Alimentaria (10 meses) Persona al mes 1

Líder Componente Vivir Mi Casa (9 meses) Persona al mes 1

Profesional de sistemas de información (13 meses) Persona al mes 1

Coordinador de operaciones y logística (13 meses) Persona al mes 1

Profesional de compras (13 meses) Persona al mes 1

Tecnólogo de soporte y logística (13 meses) Persona al mes 1

Profesional en gestión documental (15 meses) Persona al mes 1

Coordinador Administrativo y financiero (15 meses) Persona al mes 1

Auxiliar contable (15 meses) Persona al mes 2

GASTOS DE FORMACIÓN, LOGÍSTICA Y SEGUIMIENTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Oficina del nivel central por 15 meses en Apartadó - Antioquia Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Apartadó-Antioquia Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Carepa-Antioquia Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Caucasia-Antioquia Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Chigorodó-Antioquia Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Dabeiba-Antioquia Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Mutatá-Antioquia Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Acandí-Chocó Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Alto Baudó-Chocó Mes 1

Page 90: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

90

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Pueblo Rico – Risaralda, corregimiento de Santa Cecilia

Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Bojayá-Chocó Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Riosucio-Chocó Mes 1

Oficina del nivel municipal por 13 meses en Unguía-Chocó Mes 1

Taller de transferencia de capacidades equipo central Global 1

Taller de transferencia de capacidades equipo territorial Global 1

Proceso de apoyo en alistamiento del Programa para Bagadó Global 1

Proceso de vinculación y caracterización de entrada y salida Hogares 6.080

Servicio de captura, recolección de datos, procesamiento y entrega de información incluido alquiler de DMC por 13 meses

Global 1

Visitas de seguimiento y monitoreo equipo central Bolsa de recursos 1

Visitas de seguimiento y monitoreo coordinadores municipales Bolsa de recursos 1

Visitas de seguimiento y monitoreo Comités Técnicos Nacionales Bolsa de recursos 1

Proceso de gestión documental por 15 meses Global 1

Encuentros con duración de seis (6) horas para 40 personas (8 encuentros)

Encuentros 1

Encuentros con duración de cuatro (4) horas para 40 personas (1 encuentro)

Encuentros 1

Aseguramiento titular del hogar Persona 6.080

FORTALECIMIENTO SOCIAL Y COMUNITARIO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Comités de Control Social FEST (4 Comités, ver nota) Comité 1

Mesas de articulación municipal (5 MAM municipales para 12 municipios)

Mesa de articulación

1

Movilidad equipo de gestores para visitas de acompañamiento Bolsa de recursos 1

Jornadas de Integración Comunitaria (5 Jornadas para 152 grupos de formación)

Jornada 1

Iniciativas de fortalecimiento comunitario Hogares 6.080

Talleres de formación en liderazgo (6 sesiones, ver nota) Taller 1

ACOMPAÑAMIENTO COMPONENTE VIVIR MI CASA (PROGRAMA CASA DIGNA VIDA DIGNA)

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Feria de Proveedores por municipio Feria 12

ACOMPAÑAMIENTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Huertas comunitarias Grupo de formación

152

Huerta casera por hogares HOGAR 6.080

ACOMPAÑAMIENTO COMPONENTE PROYECTO PRODUCTIVO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Feria de Proveedores por municipio Feria 12

Page 91: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

91

Mercados campesinos-Evento Evento 6

Ruedas de inclusión productiva-Evento Evento 2

COMUNICACIONES Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Estrategia de Comunicaciones (entregables) Unidad 1

Kit de Participantes Unidad 6.080

Kit de Gestores Unidad 321

Kit de grandes formatos Unidad 1

Proceso de evaluación participativa Unidad 1

Gestión del conocimiento Diseño y elaboración de un (1) documento e impresión de 500 unidades

Unidad 1

Nota: A los comités de control social FEST y talleres de liderazgo asisten 3 líderes o lideresas por cada grupo de formación; el número de grupos de formación es igual al número de hogares o cupos de la zona dividido entre 40. Para todas las zonas se debe discriminar los kits de comunicaciones así: Kit de Participantes

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

Gorra UNIDAD

Tula UNIDAD

Portafolio UNIDAD

Kit de Gestores

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

Chalecos para técnicos

UNIDAD

Gorras UNIDAD

Tulas UNIDAD

Kit de grandes formatos

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

Pendones UNIDAD

Portapendones UNIDAD

Backing UNIDAD

Telón de fondo UNIDAD

Mantel UNIDAD

Page 92: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

92

9 REFERENCIAS NORMATIVAS -LEY 1448 DE 2011: Para avanzar en la Política Pública de Prevención, Protección, Atención, Asistencia y Reparación Integral a Las Víctimas, el Congreso de la República expide el 10 de junio de 2011 la Ley 1448 o “Ley de Victimas y Restitución de Tierras”, que en su artículo 66 establece que: “Con el propósito de garantizar la atención integral a las personas víctimas de desplazamiento forzado que deciden voluntariamente retornar o reubicarse, bajo condiciones de seguridad favorables, estas procurarán permanecer en el sitio que hayan elegido para que el Estado garantice el goce efectivo de los derechos, a través del diseño de esquemas especiales de acompañamiento. -DECRETO 4800 DE 2011: Decreto Reglamentario de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. En el artículo 77 se reglamentan los Esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada y reubicada, estableciendo que “La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación de las Víctimas desarrollará esquemas especiales de acompañamiento para atender de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo, a las familias en proceso de retorno o reubicación individuales o colectivos en zonas rurales y urbanas”. Adicionalmente, se establece que “los esquemas de acompañamiento incluirán acciones específicas de carácter comunitario y psicosocial dirigidas a generar capacidad en las víctimas en la adquisición de habilidades que les permitan garantizarse una subsistencia digna y una integración comunitaria satisfactoria. Estas acciones se articularán con las demás medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas, en los Planes de Retorno y Reubicación” -DECRETO 1084 DE 2015 (reglamentario del sector de inclusión social y reconciliación): Recopila los aspectos más representativos de la Ley 1448 de 2011 y decretos reglamentarios en lo referente a retornos y reubicaciones de las víctimas de desplazamiento forzado, incluyendo las disposiciones referentes a esquemas especiales de acompañamiento. Adicionalmente, compila los lineamientos establecidos en la Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia. -RESOLUCION 00434 DEL 12 DE MAYO DE 2016 DE LA UARIV: Por medio de la cual se fijan los criterios para la identificación, focalización, entrega y seguimiento a los esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada y reubicada de conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y el artículo 2.2.6.5.8.7 del Decreto 1084 de 2015. -RESOLUCIÓN 03903 DEL 28 DE DICIEMBRE DE 2017 DE LA DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA-DIP DE PROSPERIDAD SOCIAL: Por medio de la cual se fijan los criterios de inclusión, priorización, no inclusión y retiro de la población para los programas y proyectos de la Dirección de Inclusión Productiva. -SENTENCIA T-025 DE 2004 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL Y SUS AUTOS DE SEGUIMIENTO En esta Sentencia, la Corte Constitucional declara “la existencia de un estado de cosas inconstitucional en la situación de la población desplazada debido a la falta de concordancia entre la gravedad de la afectación de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales, de otro lado.” El Programa Familias en su Tierra atiende disposiciones de Autos de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, entre los cuales se resaltan a continuación algunos relacionados directamente con sus competencias.

Page 93: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

93

Auto 004 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional. Auto 005 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 Auto 008 de 2009: Ordena adoptar correctivos a la política de retornos y reubicaciones de manera que sean sostenibles. Auto 383 de 2010: El cual ordena el diseño de “un instrumento general para la valoración de las necesidades de integración comunitaria local y de planeación y articulación de esfuerzos entre los distintos niveles territoriales, que luego puedan ser utilizados de manera articulada con las autoridades locales y nacionales que intervienen en un proceso de reubicación o retorno para la construcción de planes de integración local que atiendan a la necesidades y particularidades de cada caso.” Auto 219 de 2011: mediante el cual la Corte Constitucional reitera las consideraciones sobre retornos y reubicaciones de los Autos 383 y 385 de seguimiento a la Sentencia T-025. Auto 051 de 2013: Sobre las medidas adoptadas para atender a las comunidades Embera Katio (Chocó) y Embera Chamí (Risaralda) que se encontraban desplazadas en la ciudad de Bogotá, en el marco de lo dispuesto por la Sentencia T-025 de 2004 y en especial el auto 004 de 2009. Auto 202 de 2015. Sobre el estado del diseño e implementación de los ajustes ordenados al componente de retornos y reubicaciones en sus aspectos generales o ejes transversales, en el marco de los autos de seguimiento 008 de 2009, 383 y 385 de 2010, 219 de 2011 y de la sentencia T-025 de 2004, por medio de la cual se declara el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado en Colombia. -DOCUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL: -CONPES 113 de 2008: Precisa la acción del Estado, la sociedad civil y hogar y define las condiciones necesarias y suficientes para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. -CONPES 3616 de 2009: En el cual se definen los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. -CONPES 3712 de 2011: En el cual se establece el Plan de Financiación para la Sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011. -CONPES 3726 de 2012: Mediante el cual se establecen los lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuestos y mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Reparación Integral a las Víctimas. -CONPES 3784 de 2013. Establece los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del Conflicto Armado, para garantizar la protección y el ejercicio pleno de sus derechos a la atención, asistencia, reparación integral y contribuir al ejercicio de su ciudadanía plena5. -CONPES 3955 de 2018. Estrategia para el fortalecimiento de la Acción Comunal en Colombia. 10 DEFINICIONES

5 Este CONPES se basa en los principales señalamientos realizados por la corte constitucional en materia de mujeres víctimas: Auto 251 de 2008, Auto 092 de 2008, Auto 237 de 2008, Auto 098 de 2013

Page 94: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

94

A continuación, se relacionan algunas definiciones que son relevantes y de uso frecuente en la implementación del programa FEST, de acuerdo con el alcance del presente anexo.

ACCESO ALIMENTARIO: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos. (CONPES Social 113 de 2008).

ACCIÓN SIN DAÑO: Enfoque ético basado en el principio hipocrático de la medicina de "no hacer daño". Hipócrates señaló que la primera consideración al optar por un tratamiento es la de evitar el daño. Este principio genera una obligación moral de reflexionar de manera continua sobre lo que se va a hacer, sobre “lo actuado”, sus principios, consecuencias e impactos. El PNUD plantea que ninguno de los organismos que brindan atención, internacionales, nacionales, privados o públicos, está exento de hacer daño durante las intervenciones que realizan, ya que se trata de una intervención en los procesos y la vida social de los “otros”. Aplicado a las víctimas por conflicto, retornadas o reubicadas, es necesario garantizar que en las intervenciones realizadas con y para ellas, se parta de los principios de humanidad, respeto de su dignidad, sus derechos, tradiciones, costumbres y dinámicas propias de las comunidades que conlleven a no generar mayores y/o nuevos daños.

ACTIVOS: todos los bienes que controla un hogar, tangibles o intangibles, se consideran recursos. La idea de activo se refiere al subconjunto de esos recursos que los componen y cuya movilización permite el aprovechamiento de las estructuras de oportunidades existentes en un momento, ya sea para elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante situaciones que lo amenazan. (CEPAL, 2006 citado por Prosperidad Social, 2016).

ACTIVO PRODUCTIVO: son los activos adquiridos por las unidades económicas (hogares o empresas) con la finalidad de constituirse en capital, para la generación de ingresos actuales y futuros. (Prosperidad Social, 2016).

AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA: prácticas agrícolas que se llevan dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye la producción, y en algunos casos el procesamiento de productos agropecuarios. Estas prácticas se realizan en pequeñas superficies (solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) destinadas para la producción de cultivos y la cría de pequeños animales domésticos para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad. (FAO, 1999) Para el caso de la agricultura periurbana, se entiende como aquella practicada dentro de un radio de 20 kilómetros desde un centro urbano de más de 200.000 habitantes y de 10 kilómetros desde ciudades con población entre 50.000 y 100.000 habitantes (OECD, 1970).

AGROECOLOGÍA: es una propuesta que une los conocimientos tradicionales de agricultores, campesinos e indígenas de todo el mundo con las aportaciones del conocimiento científico moderno, para proponer formas sostenibles de gestión de los recursos naturales. Por un lado, la agroecología propone formas de desarrollo rural sostenible basadas en el conocimiento tradicional, el fortalecimiento de las redes sociales y económicas locales (no sólo agrarias), los mercados locales y un manejo integrado de agricultura, ganadería y silvicultura. Por otro lado, desarrolla técnicas de manejo agrario basadas en la recuperación de la fertilidad de los suelos; el policultivo y las variedades y razas agrarias locales; y en general en un diseño de las fincas basado en la mayor diversidad posible de usos y en la eficiencia en el uso de los recursos locales. La agroecología incorpora a la agricultura ecológica, pero va más allá, integrando aspectos sociales como formas de comercialización justas para consumidores y productores, y aspectos ecológicos como el manejo de la biodiversidad (Fuente Propia).

Page 95: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

95

ALIANZA: es un acuerdo o pacto entre dos o más personas, hecho con el fin de avanzar en objetivos comunes y asegurar intereses en común (Prosperidad Social, 2016).

ALIMENTACIÓN SALUDABLE: de acuerdo con las guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y FAO (2015), la alimentación saludable es rica en nutrientes y baja en calorías, la cual permite una buena nutrición que evita la obesidad. Para adquirir hábitos de alimentación saludable hay que tener como base el consumo de una alimentación variada, balanceada, inocua y adecuada.

ÁREA RURAL -DEFINICIÓN PARA LA POLÍTICA PÚBLICA: es el territorio caracterizado por la alta dispersión poblacional y la baja densidad en la oferta de bienes y servicios públicos como centros de salud, centros educativos, infraestructura de transporte, interconexión eléctrica, servicios de saneamiento, entre otros. Prosperidad Social acoge, para los fines de política pública, las cuatro categorías de ruralidad establecidas por la Misión para la Transformación del Campo: 1. Ciudades y aglomeraciones, 2. Municipios intermedios, 3. Rural y 4. Rural disperso. La anterior clasificación se hizo teniendo en cuenta los siguientes criterios: i) La ruralidad dentro del Sistemas de ciudades, ii) La densidad poblacional; y, iii) La relación de la población urbano-rural. (Fuente: Definición elaborada por el Grupo de Políticas Públicas de Prosperidad Social a partir de los criterios establecidos por la Misión para la transformación del campo).

ÁREA RURAL -DEFINICIÓN ESTADÍSTICA-: es el área que según establezcan los concejos municipales, no es aledaña a la sede administrativa. El área rural se divide entre los centros poblados y el área rural dispersa. “Los centros poblados son áreas con características urbanas, ubicada en el espacio rural del municipio, conformado por veinte o más viviendas contiguas o adosadas entre sí. Este concepto para fines censales agrupa los caseríos, corregimientos municipales e inspecciones de policía”. (Fuente: DANE).

ARRAIGO: se entiende como el proceso a través del cual se establece una relación particular con el territorio, en la que metafóricamente se “echan raíces” en él por diversas situaciones, creando lazos que mantienen algún tipo de “atadura” con el lugar. (Quezada, 2007).

AUTOCONSUMO: es la producción de alimentos destinada para la alimentación del hogar y que es consumida sin otra transformación diferente a la culinaria. (Prosperidad Social, 2016).

CAPACIDADES: son una serie de herramientas naturales con las que cuentan todos los seres humanos. Se define como un proceso a través del cual todos los seres humanos reunimos las condiciones para aprender y cultivar distintos campos del conocimiento, aun si estas condiciones hayan sido o no utilizadas, de esta manera, nos referimos a estas condiciones como un espacio disponible para acumular y desarrollar naturalmente conceptos y Habilidades. (Alles, 2008)

CAPITAL HUMANO: la consecución de un recurso humano, entendido este como formado en habilidades sociales que permiten aumentar los niveles de interacción y brindar herramientas para la consecución de altos niveles de bienestar. (Prosperidad Social, 2016)

CAPITAL SOCIAL: es una manera de comprender la política social que se basa en la valoración de las fortalezas y capacidades propias de los grupos, las organizaciones y las comunidades. Mide la confianza, la solidaridad y la capacidad de cooperación de los individuos y colectivos, establece parámetros para que la cooperación prospere, y por último pretende generar acciones colectivas desde la promoción de la participación para el beneficio mutuo. En el marco de las políticas públicas, el capital social es un medio que favorece el diálogo entre el estado, el sector privado y la sociedad civil para definir los aspectos estructurales en la reducción de pobreza y logro de la equidad. (Prosperidad Social, 2016)

Page 96: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

96

CARACTERIZACIÓN: Ejercicio referido a la obtención de información de los grupos de valor o de interés, clasificada por características, atributos o variables similares, que permite gestionar la atención de sus problemas y necesidades de manera focalizada y con enfoque diferencial dentro del alcance del Programa. Dentro del cual es el proceso en el cual se levanta información del participante acerca de sus datos generales, composición familiar, cobertura en salud y seguridad social, educación, ingresos de trabajo, fuerza de trabajo, perfil laboral, entre otros. (Prosperidad Social, 2016)

COMITES TERRITORIALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL-CTJT: es la máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de política pública de atención y reparación integral a las víctimas en el departamento, municipio o distrito (Art. 173 de la Ley 1448/11), tiene dentro de sus funciones, en materia de retornos y reubicación: Elaborar los Planes de retorno y Reubicación como herramienta para el diagnóstico, definición de responsabilidades, cronograma y seguimiento a los procesos (Art. 78 Decreto 4800/11) y las acciones de coordinación, planeación, seguimiento y participación de las víctimas incluidas en los procesos de retorno y reubicación se realizarán en el marco de los CTJT (Artículo 76, Decreto 4800 de 2011). Si bien los CTJT son departamentales, distritales y municipales y Prosperidad Social no hace parte de las entidades que lo conforman, “los comités podrán convocar a representantes o delegados de otras entidades que en el marco de la ley contribuyan a garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación integral a las víctimas, y en general a organizaciones (…) que considere conveniente” (Guía para conformación y funcionamiento de los Comités Territoriales de Justicia Transicional –Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y el Derecho, UARIV). En este orden de ideas, los CTJT representan el escenario competente para socializar los avances del programa en cada región y promover la articulación de las acciones de FEST con las estrategias definidas por los departamentos y municipios, en los Planes de Acción Territorial y Plan de Retornos y Reubicaciones, como respuesta a la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas retornadas y reubicadas.

COMUNIDAD: Unidad comprendida como el colectivo o conjunto de personas que comparten un espacio territorial específico, con intereses comunes o que hacen parte de un grupo poblacional con rasgos similares como la historia, un sistema de valores o creencias, características socio-culturales, identitarias entre otros. (Prosperidad Social. 2016).

CONSUMO: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia. (Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) y CONPES 113 de 2008).

CONCERTACIÓN: es un mecanismo de participación comunitaria y de planeación que permite convenir, acordar y articular decisiones y posiciones entre las partes. Se trata de garantizar la participación informada de las comunidades vinculadas en la toma de decisiones al momento de vincularse al Proyecto y durante su ejecución. Este método es utilizado por el Prosperidad Social para informar acerca de los proyectos, sus procedimientos y procesos, así como para la toma de decisiones consensuadas. En este orden de ideas, la concertación se asume como un mecanismo de planeación que permite convenir, acordar y articular decisiones y posiciones entre las partes, por lo que la concertación hace parte integral y fundamental de la ejecución del Proyecto o programa, ya que por medio de esta se acuerdan las actividades y productos específicos con la comunidad, en cada línea de acción del mismo. (Prosperidad Social, 2016)

CORRESPONSABILIDAD: hace referencia a la responsabilidad que asumen todas las partes involucradas en un proceso, en este caso los participantes y el Estado en procura de alcanzar un fin común. Generalmente implica compromiso y gestión. (Prosperidad Social, 2016).

Page 97: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

97

CRITERIO DE NO INCLUSIÓN: se refiere a los criterios que hacen que un hogar no pueda acceder al Programa. (Prosperidad Social, 2017)

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: se refiere a los criterios sobre las cuales se clasifica a los potenciales participantes de los programas de Prosperidad Social para darles acceso prioritario a los programas. (Prosperidad Social, 2017)

DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL: Según el artículo 25 de la Ley 1448 de 2011, las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el Artículo 3° de la Ley 1448 de 2011. La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizante.

DIGNIFICACIÓN A LA VÍCTIMA: las acciones que se materialicen en clave de satisfacción deben reconocer el buen nombre de la persona y restituirle su ejercicio ciudadano atendiendo a sus características particulares como su edad, etnia, género, y si se encuentra en condición de discapacidad a razón del conflicto armado. (Prosperidad Social, 2016)

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO: relación socio-económica que establecen las personas y/o organizaciones productivas con el propósito de obtener beneficios conjuntos, de allí que el interés de promoverlos, debe sustentarse en los beneficios económico-sociales que se derivan y no en el encadenamiento en sí. (Prosperidad Social, 2016)

ENFOQUE: lineamiento o forma en la que se desarrollan las intervenciones de la política pública. (Prosperidad Social, 2016)

ENFOQUE DE GÉNERO: considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Como enfoque, busca establecer oportunidades y relaciones de igualdad considerando la equidad o necesidades y percepciones particulares del ser. Permite visibilizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre mujeres y hombres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación y discriminación hacia las mujeres en la organización genérica de las sociedades en un contexto geográfico, cultural, étnico e histórico. (FAO, 2018).

ENFOQUE DIFERENCIAL: es el reconocimiento de la diversidad poblacional y de las necesidades de protección diferenciada que algunos pueblos y grupos poblacionales presentan debido a situaciones específicas de vulnerabilidad manifiesta o de inequidades y asimetrías existentes. Prosperidad Social reconoce el enfoque diferencial como el instrumento jurídico idóneo para garantizar que realmente todos los ciudadanos del país tengan de forma equitativa, acceso a las mismas oportunidades y al goce efectivo de derechos. Este enfoque comprende una doble funcionalidad, ser una herramienta de análisis que visibiliza las condiciones de discriminación y vulnerabilidades específicas de individuos y colectivos y ser una guía para la acción que permita incorporar dicho análisis en todo el accionar institucional. El enfoque diferencial permite realizar acciones que contribuyan no solo a una mayor integración social, disminución de las brechas de desigualdad y mayor equidad, sino a la eliminación de todas las formas de discriminación y segregación social, a las que han sido sometidas algunas personas y grupos por razones de género, etnia, etapa del ciclo vital y discapacidades. (Prosperidad Social, 2016)

ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO: es aquel enfoque que identifica y actúa sobre las necesidades diferenciales de atención y protección que deben tener las políticas públicas y el accionar estatal en

Page 98: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

98

su conjunto para la protección de los derechos individuales y colectivos de los grupos étnicos en Colombia (T010-15). Este enfoque realiza una lectura sobre las realidades de los diferentes individuos que pertenecen a estas agrupaciones humanas con el propósito de proteger sus formas de vida, percepciones y objetivos de desarrollo y comenzar a romper barreras o situaciones de inequidad que han propiciado la vulneración de sus derechos. Estos pueblos tienen culturas, problemas y propuestas de desarrollo diferentes y poseen una doble vulnerabilidad debido a que las condiciones de pobreza, exclusión y los fenómenos derivados del conflicto armado no solo afectan la calidad de vida de sus miembros, también atentan contra la reproducción cultural de sus particulares formas de vida, afectando así a la comunidad, que es sujeto colectivo de derechos (T380-1993). (Prosperidad Social, 2016).

ENFOQUE PARTICIPATIVO: la participación efectiva de las víctimas es un principio rector de la política pública de atención y reparación integral a las víctimas y en consecuencia de los programas que la desarrollen. El programa Familias en su Tierra – FEST, concibe a los participantes (no beneficiarios) como actores de su propio desarrollo. En este sentido, promueve su vinculación y participación activa en todo el desarrollo del mismo. (Fuente: Programa Familias en su Tierra - FEST). “La planificación y gestión del retorno o reubicación y de la reintegración a la comunidad contará con la plena participación de las víctimas” (Ley 1448 de 2011 art. 73, principio No. 7).

ENFOQUE PSICOSOCIAL: “Los esquemas de acompañamiento incluirán acciones específicas de carácter comunitario y psicosocial dirigidas a generar capacidad en las víctimas” (Art.77 Decreto Reglamentario 4800/11). El enfoque psicosocial representa una mirada tendiente a comprender las respuestas y los comportamientos de las personas víctimas de hechos violentos y de la vulneración de sus derechos, en un contexto cultural, político, económico, religioso y social determinado. Este enfoque, fundamenta procesos de acompañamiento personal, familiar y comunitario para restablecer en las víctimas su integridad, fortalecer la identidad, reconstruir la dignidad y el tejido social, así como la reparación de los derechos vulnerados, busca a la vez, reducir el sufrimiento emocional de las personas, favorecer una elaboración de las experiencias (dotarlas de sentido), potencializar y restaurar los recursos internos (individuales, familiares y colectivos) con que disponen para su recuperación, así como fortalecer procesos de reconstrucción familiar y sociopolítica. (Medina y otros, 2007).

ENFOQUE REPARADOR: tiene como centro el restablecimiento de los derechos vulnerados, brindando atención con el fin de menguar los daños dependiendo del hecho violento que afectó a las víctimas: homicidios, amenazas, violencia sexual, desplazamiento forzado, reclutamiento ilícito, secuestro, y afectaciones por minas antipersonal. (Prosperidad Social, 2016) El programa Familias en su Tierra, corresponde a un esquema especial de acompañamiento dirigido a atender a los hogares retornados y/o reubicados que fueron víctimas de desplazamiento forzado. Como Esquemas Especiales de acompañamiento, representa una oferta complementaria a las medidas de reparación, al aumentar su impacto en la población participante. Por lo que se reconoce en éstos su efecto reparador. Adicionalmente, el enfoque reparador implica un esfuerzo deliberado de “Acción Sin Daño”, para que la intervención del programa no lleve a revictimización o afectación de las personas, hogares y comunidades participantes.

ENFOQUE TERRITORIAL: forma de intervención que integra los elementos y recursos físicos y humanos de una comunidad o un conjunto de comunidades, y que busca mejorar su bienestar y desarrollo multidimensional. (Prosperidad Social, 2016)

EQUIDAD: es el criterio con el cual se reparten y o asignan los recursos físicos y económicos para lograr la igualdad. Esto implica en algunos casos, dar un trato diferente a aquellos individuos o territorios que presentan alguna desventaja. (Prosperidad Social, 2016)

Page 99: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

99

ESQUEMA ESPECIAL DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR: son ofertas complementarias a las medidas de reparación, al aumentar su impacto en la población beneficiaria. Atiende de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo, a los hogares en proceso de retorno o reubicación individuales o colectivos en zonas rurales y urbanas. Los esquemas de acompañamiento incluirán acciones específicas de carácter comunitario y psicosocial dirigidas a generar capacidad en las víctimas en la adquisición de habilidades que les permitan garantizarse una subsistencia digna y una integración comunitaria satisfactoria. Estas acciones se articularán con las demás medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas, en los Planes de Retorno y Reubicación (artículo 77, Decreto 4800 de 2011). Para ser beneficiario de un Esquema, los hogares no deben haber sido participantes o estar participando en procesos que comprendan la oferta dispuesta por las entidades del Sistema Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y de otras entidades públicas y/o privadas con similar alcance cuyo objeto sea la implementación de Esquemas Especiales de Acompañamiento” .

ESTABILIZACIÓN SOCIOECONÓMICA: se entiende como estabilización socioeconómica de la población desplazada por la violencia “la situación mediante la cual la población en condición de desplazamiento, accede a programas que garanticen la satisfacción de sus necesidades básicas en vivienda, salud, alimentación y educación, a través de sus propios medios o de los programas que para tal efecto desarrollen el Gobierno Nacional y las autoridades territoriales, en el ámbito de sus propias competencias y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal” . (Presidencia de la República de Colombia. 2000).

FOCALIZACIÓN: El proceso mediante el cual, se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable (Ley 1176 de 2007). Es un instrumento básico para lograr que determinados programas destinados a grupos específicos lleguen efectivamente a la población escogida como objetivo. Se divide en focalización territorial y poblacional e implica tres etapas: identificación, selección y asignación (CONPES SOCIAL 100 de 2006, DNP). (Prosperidad Social, 2016).

FORTALECIMIENTO SOCIAL: es un proceso motivacional que contribuye a la generación de espacios de encuentro, diálogo, formación, capacitación y confianza, orientados a generar en las personas, las comunidades y los responsables de las instituciones, conocimientos y habilidades sociales y comunitarias. (Prosperidad Social, 2016).

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO: Proceso en el cual se contribuye a lograr condiciones suficientes y necesarias para que una comunidad tenga éxito en el logro de sus objetivos y metas, así como en el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad y la proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo. (Prosperidad Social, 2016).

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL: proceso en el cual se contribuye a lograr condiciones suficientes y necesarias para que una organización tenga éxito en el logro de sus objetivos y metas, así como en el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad y la proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo. (Unidad de administración técnico-administrativa de proyecto desarrollo rural sostenible de zonas de Fragilidad ecológica en la región de Trifinio Prodert. (Prodert, 2013)

GOCE EFECTIVO DE DERECHOS (GED): es el conjunto integral de derechos fundamentales que se debe garantizar a la población que ha sido víctima del desplazamiento forzado con el objetivo de alcanzar su estabilización socioeconómica y restituir los derechos que le fueron vulnerados. El Estado tiene la obligación de prevenir y mitigar los efectos del desplazamiento y garantizar los derechos a: Subsistencia Mínima, Alimentación, Reunificación del Hogar, Educación, Identidad, Salud, Vivienda, Tierras, Generación de Ingresos, Vida, Integridad, Libertad y Seguridad Personal, Verdad Justicia y Reparación, Participación, Retorno y/o Reubicación. Cada uno de estos derechos

Page 100: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

100

está definido por unos criterios los cuales se encuentran contenidos en la Batería de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos. Específicamente, el indicador de Goce Efectivo del derecho a la generación de ingresos se refiere a que los hogares en situación de desplazamiento posean por lo menos una fuente de ingresos autónoma y su ingreso supere como mínimo la línea de indigencia (proceso) y de pobreza (resultado) (SNAIPD, 2009).

HOGAR: la persona o grupo de personas parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas. (Prosperidad Social, 2016)

HOGARES NO FEST: Corresponde a los hogares no participantes directos del programa Familias en su Tierra - FEST, por que que no ingresaron al programa mediante los procesos focalización y vinculación del mismo. Están ubicados en las veredas microfocalizadas de los municipios seleccionados. Los Hogares No FEST participan de algunas actividades que promueven la integración comunitaria, así como de la aplicación de la medición del índice de integración comunitaria. (Programa Familias en su Tierra – Prosperidad Social).

INCENTIVO MONETARIO CONDICIONADO: Recursos monetarios que hacen parte de los beneficios del programa Familias en su Tierra-FEST que se entregan a los hogares participantes para capitalizar las iniciativas que hayan definido en cada uno de los componentes del programa para contribuir a su proceso de estabilización socioeconómica, en el marco de lo establecido en el artículo 77 del Decreto 4800 de 2011. Dichos recursos se entregan a los hogares participantes previa verificación del cumplimiento de los requisitos definidos en la Guía Operativa vigente del programa. (Fuente: Programa Familias en su Tierra – Prosperidad Social).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL: es un medio para reducir la pobreza y mejorar los procesos de desarrollo económico y social a nivel social (DNP, 2015).

INTEGRACIÓN COMUNITARIA: es un proceso gradual de reconstrucción del tejido social en los casos del retorno o con la conformación de uno nuevo en casos de las reubicaciones, que comprende dos ámbitos: i) integración social: que implica el acceso de los distintos miembros a bienes y servicios que le permitan gozar de sus derechos económicos y sociales y acceder a la riqueza, la cultura, los bienes y el conocimiento de su entorno; ii) integración cultural: en el cual los miembros de una comunidad adquieren un sentido de identidad común y pertenencia al grupo social y generan o fortalecen relaciones de confianza entre sus miembros .(Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018).

INTERVENCIÓN INTEGRAL: conjunto de acciones que involucra varios componentes o ejes de trabajo (dos o más) y que se le brinda a un hogar de manera simultánea y coordinada en el marco de una misma intervención (Programa Familias en su Tierra - FEST).

MEDIDAS DE SATISFACCIÓN: buscan proporcionar bienestar y contribuir a mitigar el dolor de la víctima, a través del restablecimiento de la dignidad de la víctima y difusión de la verdad sobre lo sucedido, de acuerdo con los objetivos de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (artículo 139 Ley 1448 de 2011).

MESAS DE PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS: son espacios temáticos de participación efectiva de las víctimas, destinados para la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley 1448 del 2011. Las mesas de participación de víctimas están conformadas por las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas. Allí, las víctimas pueden incidir en la elaboración de planes de acción territorial (PAT) para la atención y reparación integral de las víctimas. (Programa Familias en su Tierra FEST – Prosperidad Social).

Page 101: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

101

PARTICIPACIÓN: acciones o iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, a través de la integración de la comunidad a la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios al ejercicio de la política. (Programa Familias en su Tierra- FEST). El fin máximo de la participación es constituir a cada uno de los involucrados como agentes de desarrollo. De esta manera, la participación acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, a través de la integración de la comunidad. (Prosperidad Social, 2016).

PARTICIPANTES: son todas las personas que se benefician directamente por los diferentes programas y proyectos de la Dirección de Inclusión Productiva firmando un acta, acuerdo o compromiso de corresponsabilidad (Prosperidad Social, 2016). Para el programa FEST, se entenderá como participantes, las personas que hacen parte de un hogar y que se vinculan al programa a través del titular del hogar.

PARTICIPANTE VINCULADO: Son aquellos participantes de los programas y proyectos que cumplen con los criterios de inclusión y firman un formato de acta, acuerdo o compromiso de corresponsabilidad o en el momento en que cada programa o proyecto lo determine como vinculado en su guía operativa (Programa Familias en su Tierra - Prosperidad Social).

PLAN DE INVERSIÓN (PI): instrumento que permite identificar, planificar y priorizar la inversión de los recursos monetarios y en especie otorgados por el programa Familias en su Tierra - FEST en los componentes de, Seguridad alimentaria, Vivir mi casa (Programa Casa Digna Vida Digna), Proyecto productivo y en las Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario. El diligenciamiento de este instrumento es requisito fundamental para que el hogar participante reciba por parte del programa los incentivos en especie y económicos condicionados (Programa Familias en su Tierra FEST – Prosperidad Social).

PLANES DE RETORNO Y REUBICACIÓN: Es el instrumento territorial para la identificación y documentación de las necesidades individuales y comunitarias de las poblaciones retornadas o reubicadas con el fin de dar inicio a la garantía de derechos a partir de las acciones institucionales adelantadas por las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas- SNARIV-. Los planes de retorno o reubicación son construidos con los hogares o comunidades y, en los casos étnicos también coordinados y concertados con las autoridades étnicas legítimamente reconocidas, para su validación y aprobación en los Comités Territoriales de Justicia Transicional. (Fuente: UARIV. Resolución 00434 de 12 de mayo de 2016. Artículo 5). Los planes de retorno o reubicación deben estar vinculados a los Planes de Acción Territorial (PAT) y contemplar las acciones y metas en materia de Plan de Retornos y Reubicaciones. Estos Planes hacen parte del Plan de Reparación Colectiva, con el que se busca restablecer en lo posible el proyecto de vida colectiva con base en el arraigo territorial actual.

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL (PAT): El Plan de Acción Territorial es “el instrumento que debe ser elaborado por los municipios, distritos y gobernaciones con la participación de las víctimas del conflicto armado. Este, contempla las medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas” (Decreto 4800, Artículo 250 Numeral 4 2011) por lo cual, debe contener como mínimo: la caracterización de las víctimas, la asignación presupuestal correspondiente, así como el mecanismo de seguimiento y de evaluación con metas e indicadores (Decreto 4800, Artículo 254 2011). Así mismo, debe incorporar el Plan Operativo de Sistemas de Información para la Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas (Decreto 4800, Artículo 60 2011), las medidas de satisfacción establecidas en el Plan Integral Único de Atención a Población Desplazada – PIU (Decreto 4800, Artículo 171 2011), un Plan Integral de Prevención a las violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (Decreto 4800, Artículo 202 2011) y un Plan de

Page 102: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

102

Contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del conflicto armado interno (Decreto 4800, Artículo 203 2011). (MINISTERIO DEL INTERIOR, MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, MINISTERIO DE JUSTICIA, DNP, UARIV. 2012).

PRINCIPIO DE VOLUNTARIEDAD: significa que las víctimas de desplazamiento eligen libremente la opción de regresar a su lugar de origen o de reubicarse en un lugar distinto. Para que puedan tomar esta decisión de manera voluntaria, sin ningún tipo de presión o coerción, deben tener la información completa de las condiciones en el lugar de retorno o reubicación, así como la oferta que se les brindará y las condiciones reales de seguridad. (UARIV, 2016)

PRINCIPIO DE SEGURIDAD: es un principio orientado a la garantía de la integridad física de las personas retornadas o reubicadas, así como de su propiedad, de los territorios colectivos y de los modos de vida que les permiten buscar una estabilización socioeconómica. (UARIV, 2016)

PRINCIPIO DE DIGNIDAD: se expresa en el goce efectivo de los derechos vulnerados. Las acciones de dignificación implican contemplar al ser humano como un todo, identificando las condiciones de afectación por su calidad de víctima y además la posibilidad de ejercer sus derechos en calidad de ciudadano. (UARIV, 2016)

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza, los efectos de la inequidad, la violencia de todo orden y en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental. Aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas de los servicios básicos que brinda el estado. (Prosperidad Social, 2016).

PROCESO DE FORMACIÓN: Proceso de aprendizaje continuo que permite el desarrollo de las capacidades de una persona para el adecuado desempeño de tareas o acciones. Permite adquirir liderazgo de las personas, dentro de las organizaciones o comunidades (Programa Familias en su Tierra FEST – Prosperidad Social).

PROYECTO PRODUCTIVO: Es aquel que impulsa el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para mejorar los ingresos y la calidad de vida de la población. Estos proyectos son llevados a cabo por las personas, las familias y las comunidades. (Prosperidad Social, 2016).

RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL: estrategia, a través de la cual se busca la reconstrucción de las relaciones sociales, comunitarias e institucionales fragmentadas por el conflicto armado. La estrategia se ha construido para dar cumplimiento a las medidas de rehabilitación comunitaria (Programa Familias en su Tierra - FEST)

REPARACIÓN SIMBÓLICA: De acuerdo con el decreto Reglamentario 4800 de 2011, art. 170, la reparación simbólica comprende la realización de actos u obras de alcance o repercusión pública dirigidas a la construcción y recuperación de la memoria histórica, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y la reconstrucción del tejido social”. El programa Familias en su Tierra- FEST, como Esquema Especial de Acompañamiento, aporta a la medida de Satisfacción, al realizar actos simbólicos de homenaje y memoria, mediante jornadas de integración comunitarias con enfoque reparador, reconocimiento del daño, recuperando algunas tradiciones culturales (danza, gastronomía, narraciones), con fines de aliviar el dolor a la población víctima.

RETORNO: es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado decide regresar al sitio del cual fueron desplazados con el fin de asentarse indefinidamente (Artículo 71, Decreto 4800 de 2011). El retorno hace parte de los derechos de las víctimas.

Page 103: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

103

REUBICACIÓN: Es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado decide asentarse en un lugar distinto del que se vieron forzados a salir. La reubicación hace parte de los derechos de las víctimas (Artículo 72, Decreto 4800 de 2011).

SEGURIDAD ALIMENTARIA: Disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. Los ejes que se promueven en materia de seguridad alimentaria son acceso y consumo, de acuerdo con las acciones desarrolladas en prosperidad Social (Fuente: CONPES 113 de 2008).

TEJIDO SOCIAL: Hace referencia a las “relaciones significativas que determinan formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y ciudadano (…) donde son importantes las redes de apoyo social, la atención integral al ser humano, el fortalecimiento de la acción colectiva y el apoyo a la autogestión” (ROMERO, 2006).

TITULAR DEL HOGAR: es el miembro del hogar que participa de los programas y proyectos de inclusión productiva firmando un acta, acuerdo o compromiso de corresponsabilidad, pero no necesariamente es el jefe del hogar. En el marco del programa es el representante ante el programa del hogar vinculado, cumple con todos los criterios definidos para el ingreso al programa. Así mismo es en cabeza de quien, se entregan los incentivos monetarios condicionados al hogar y es la persona que declara quienes conforman el núcleo del hogar en el formato de declaración del hogar establecido (Programa Familias en su Tierra - Prosperidad Social).

UNIDAD PRODUCTIVA: Resultado de implementar un proyecto productivo o de negocio que genera una ocupación para el participante y unos ingresos (Prosperidad Social, 2016).

VICTIMAS REGISTRADAS: Hace referencia al total de personas incluidas en el Registro Único de Víctimas - RUV. Al filtrar por departamento, Dirección Territorial o municipio, la cifra que arroja el reporte corresponde con el número de personas que residen en este lugar, teniendo en cuenta el último lugar de ubicación. Esta información se establece de acuerdo con las diferentes fuentes consultadas por la SRNI. (UARIV, 2016)

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO: Víctimas que manifestaron en su declaración, ser victimizadas por hechos en el marco del conflicto armado en Colombia. (UARIV, 2016)

VÍCTIMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO. Se acoge la definición del Articulo 60, parágrafo 2, de la ley 1448 de 2011. “Para los efectos de la presente ley, se entenderá que es víctima del desplazamiento forzado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo 3° de la presente Ley”.

VIVIENDA SALUDABLE: Es aquélla que brinda seguridad y protección, ofrece intimidad, es confortable y contribuye al bienestar de cada una de las personas que la habitan. Ésta incluye no sólo la casa, sino también la familia misma, el entorno inmediato y la comunidad. (Organización Panamericana de la Salud – OPS. Organización Mundial de la Salud - OMS. 2011)

SIGLAS BPA Buenas Prácticas Agrícolas CTJT Comité Territorial de Justicia Transicional DNP Departamento Nacional de Planeación DTP Diagnóstico Territorial Participativo DIP Dirección de Inclusión Productiva

Page 104: ANEXO TÉCNICO - secop.gov.co

104

FEST Familias en su Tierra GIT Grupo Interno de Trabajo IRI Intervención Rural Integral OAP Oficina Asesora de Planeación PAT Plan de Atención Territorial para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas PGC Plan de Gestión Comunitaria PI Plan de Inversión POA Plan Operativo Anual SNARIV Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas RUV Registro Único de Víctimas UARIV Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

Dirección: ____________________________________________________________ Teléfonos: ___________________________________________________ Celular: ______________________________________________________________ Correo electrónico: ______________________________________________________ Correo electrónico de la sociedad para notificaciones: ____________________________

Atentamente, Firma autorizada Nombre de quien Nombre y cargo del signatario