3
I.E. SANTO TOMÁS Código: GCA-FO-71 Fecha: 15/11/2011 GUIA DE APRENDIZAJE Versión:01 Página: 1 /3 Dibujo Básico Anexo Valor tonal 1° Periodo Página 1 ANEXO Fabricación del lápiz de grafito Para fabricar los lápices es necesario mezclar grafito, arcilla y agua (el porcentaje de grafito y arcilla se determinará según la dureza que se desee dar al lápiz) hasta crearse una masa consistente y uniforme. Esta masa será introducida en un horno que le retirará la mayor parte del agua. El resultado, de esta horneada es una piedra con ambos componentes que va a ser triturada y reducida en pequeños granos que posteriormente serán introducidos en rollos compresores para eliminar impurezas existentes en la arcilla. Después de este proceso el producto resultante será compactado formando un cartucho macizo de grafito que será colocado en una maquina de donde saldrán los “hilos” de mina. Estos “hilos” son cortados a la medida del lápiz, y entrarán en una máquina de secar que les retirará el agua que aún contenga y se van a cocer en un horno a la temperatura 1.020ºC. Para que las minas queden resistentes, blandas, aptas para escribir y borrar, serán impregnadas de grasa por ósmosis. "Si la mina es alma del lápiz la madera es su cuerpo…" Se usan tablas de cedro a las que se le abrirán varias ranuras, y allí van a ser colocadas las minas. Posteriormente es sobrepuesta otra tabla también con ranuras, dejando encerradas las minas en su interior. Luego pasan a una prensa donde quedarán a secándose durante 24 horas. Al término de este periodo, se da finalmente origen a los diferentes formatos de lápices a través de un proceso de separación. Luego de esta operación los lápices aún en bruto necesitan tomar su propia “personalidad”, y pasaran a la sección del barniz que les dará el acabado final. Primero van a ser barnizados varias veces cada unidad hasta queden con un color totalmente uniforme. Después son eliminados los excesos de barniz y aplicados todos los tipos de acabados (impresión, colocación de las gomas, cabezas pintadas, etc). A partir de aquí los lápices están listos para que ser envasados. El lápiz de Grafito El lápiz es el objeto más elemental, además del papel claro está, para dibujar. Es éste quien mancha el papel y lo pigmenta logrando crear un rastro tras de sí conocido como trazo. El lápiz está formado por una mezcla de grafito natural pulverizado y arcilla horneados a unas temperaturas específicas. Según la dureza de la mina se emplea una proporción mayor o menor de grafito-arcilla. A mayor arcilla mayor dureza. Actualmente se puede obtener en 3 variedades: el tradicional (mina de grafito encapsulada dentro de una carcasa de madera de cedro), el portaminas (Especie de bolígrafo con minas muy finas de grafito) o el lapicero de barra (Parecido al portaminas pero con barras de grafito mucho más gruesas y resistentes. Aprox. 5mm de diámetro). Graduación y clasificación de los lápices Muchos lápices a través del mundo y casi todos en Europa se califican en el sistema europeo usando un continuo del " H" (para la dureza) al " B" (para el grado de oscuridad), así como " F" (para el punto fino). El lápiz estándar de la escritura es HB calificada.

AnexoGuia+DE+DIBUJO

  • Upload
    henry

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de dibujo

Citation preview

I.E. SANTO TOMÁS

Código: GCA-FO-71

Fecha: 15/11/2011

GUIA DE APRENDIZAJE Versión:01

Página: 1 /3

Dibujo Básico – Anexo – Valor tonal – 1° Periodo Página 1

ANEXO

Fabricación del lápiz de grafito

Para fabricar los lápices es necesario mezclar grafito, arcilla y agua (el porcentaje de grafito y arcilla se determinará según la dureza que se desee dar al lápiz) hasta crearse una masa consistente y uniforme. Esta masa será introducida en un horno que le retirará la mayor parte del agua. El resultado, de esta horneada es una piedra con ambos componentes que va a ser triturada y reducida en pequeños granos que posteriormente serán introducidos en rollos compresores para eliminar impurezas existentes en la arcilla. Después de este proceso el producto resultante será compactado formando un cartucho macizo de grafito que será colocado en una maquina de donde saldrán los “hilos” de mina. Estos “hilos” son cortados a la medida del lápiz, y entrarán en una máquina de secar que les retirará el agua que aún contenga y se van a cocer en un horno a la temperatura 1.020ºC. Para que las minas queden resistentes, blandas, aptas para escribir y borrar, serán impregnadas de grasa por ósmosis. "Si la mina es alma del lápiz la madera es su cuerpo…" Se usan tablas de cedro a las que se le abrirán varias ranuras, y allí van a ser colocadas las minas. Posteriormente es sobrepuesta otra tabla también con ranuras, dejando encerradas las minas en su interior. Luego pasan a una prensa donde quedarán a secándose durante 24 horas. Al término de este periodo, se da finalmente origen a los diferentes formatos de lápices a través de un proceso de separación. Luego de esta operación los lápices aún en bruto necesitan tomar su propia “personalidad”, y pasaran a la sección del barniz que les dará el acabado final. Primero van a ser barnizados varias veces cada unidad hasta queden con un color totalmente uniforme. Después son eliminados los excesos de barniz y aplicados todos los tipos de acabados (impresión, colocación de las gomas, cabezas pintadas, etc). A partir de aquí los lápices están listos para que ser envasados.

El lápiz de Grafito

El lápiz es el objeto más elemental, además del papel claro está, para dibujar. Es éste quien mancha el papel y lo pigmenta logrando crear un rastro tras de sí conocido como trazo. El lápiz está formado por una mezcla de grafito natural pulverizado y arcilla horneados a unas temperaturas específicas. Según la dureza de la mina se emplea una proporción mayor o menor de grafito-arcilla. A mayor arcilla mayor dureza. Actualmente se puede obtener en 3 variedades: el tradicional (mina de grafito encapsulada dentro de una carcasa de madera de cedro), el portaminas (Especie de bolígrafo con minas muy finas de grafito) o el lapicero de barra (Parecido al portaminas pero con barras de grafito mucho más gruesas y resistentes. Aprox. 5mm de diámetro). Graduación y clasificación de los lápices Muchos lápices a través del mundo y casi todos en Europa se califican en el sistema europeo usando un continuo del " H" (para la dureza) al " B" (para el grado de oscuridad), así como " F" (para el punto fino). El lápiz estándar de la escritura es HB calificada.

I.E. SANTO TOMÁS

Código: GCA-FO-71

Fecha: 15/11/2011

GUIA DE APRENDIZAJE Versión:01

Página: 2 /3

Dibujo Básico – Anexo – Valor tonal – 1° Periodo Página 2

Según Petroski este sistema se habría desarrollado en principios de los 1900s por Brookman, fabricante inglés del lápiz. Utilizó el " B" para el negro y el " H" para dureza; el grado de un lápiz fue descrito por una secuencia o H sucesivas o B sucesivas, tales como BB y BBB para plomos sucesivamente más suaves, y un HH y un HHH para los sucesivamente más duros. Hoy un sistema de lápices que se extienden de muy duro y trazo fino y claro a suave de trazo grueso y oscuro se extiende generalmente del más duro al más suave, como en el siguiente ejemplo:

9H 8H 7H 6H 5H 4H 3H 2H H F HB B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9B

Duro → Medio → Suave

El mercado principal para tal amplia gama de grados son los artistas que están interesados en crear una gama completa de tonos de gris claro a negro. Los ingenieros prefieren lápices más duros que permitan un mayor control en la forma de la mina. Otro método común utiliza los números para señalar la graduación de un lápiz. Fue creado por Conté y adoptado originalmente en los Estados Unidos por Thoreau en el siglo XIX. La tabla siguiente demuestra equivalencias aproximadas entre los diversos sistemas:

Representación circular de los valores del lápiz según su dureza. (9H-9B)

Web grafía consultada:

www.libreriathesis.com.ar/...de.../El%20lápiz%20de%20grafito.pdf

TONO

USA

MUNDIAL

# 1

B

# 2

HB

# 2 ½

F

# 3

H

# 4

2H

I.E. SANTO TOMÁS

Código: GCA-FO-71

Fecha: 15/11/2011

GUIA DE APRENDIZAJE Versión:01

Página: 3 /3

Dibujo Básico – Anexo – Valor tonal – 1° Periodo Página 3

ACTIVIDAD 2 Escala de grises Realiza los ejercicios de valor tonal planteados con orientación del docente.