22
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo Máximo Darío Contreras I. Contexto Mundial El tema de la competitividad se comenzó a imponer en la década de los años 80 del siglo pasado, coincidiendo más o menos con el aceleramiento del proceso de mundialización, mejor conocido en nuestro mundo latinoamericano como globalización por su derivación del término en inglés “globalization” 1 . Su uso se propagó como parte de las estrategias desarrolladas para las empresas para hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes entre sí para conducir sus negocios. Quizás el trabajo pionero en que este concepto se aplicó a las naciones lo fue el libro de Michael E. Porter titulado La ventaja competitiva de las naciones, publicado en año de 1991. En esta obra Porter, considerado como el máximo exponente de la competitividad en el mundo académico actual, plantea que los países, al igual que las empresas, necesitan elevar su nivel de “productividad” 2 mejorando básicamente la calidad de sus recursos humanos, acompañado por supuesto de aquellos factores macroeconómicos que crean un ambiente de sana competencia e innovación, de manera que se vaya más allá de las “ventajas comparativas” (recursos naturales, bajos salarios, políticas protectoras, etc.) y centrarse en lograr mayores “ventajas competitivas” que incluyan: infraestructuras adecuadas, mercados debidamente segmentados, productos diferenciados en nichos específicos, aplicación de nuevas tecnologías en forma innovadora y economías de escala. El profesor Porter cita los ejemplos de países como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Suiza e Irlanda, que con escasos factores de producción tradicionales 3 , han logrado superar el subdesarrollo aplicando los principios de las ventajas competitivas. Estudios y clasificaciones de países en cuanto a la competitividad a nivel mundial han incluido a la región de nuestro continente americano, cuyos países en su mayoría se clasifican como en vías de desarrollo, y han llegado a la conclusión de que como región somos poco competitivos, según el cuadro No. 1 que anexamos. Vemos en esta tabulación que Chile es el único país de la región que tiene una clasificación respetable, estando aun por encima de España con la posición número 27 de los 125 países clasificados. Según el informe del Foro Económico Mundial (FEM o WEF por sus siglas en inglés) en que se incluye el cuadro comentado, Chile debe su posicionamiento a instituciones sólidas, a la presencia de mercados eficientes y al rol de apoyo jugado por el Estado por vía de un régimen 1 Consideramos que el término “mundialización” sería más correcto en el idioma español que el de “globalización”. 2 Por productividad entendemos la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de los insumos o recursos utilizados, que puede considerarse como sinónimo de rendimiento. 3 Se entiende por factores de producción tradicionales lo que la ciencia económica ha reconocido: la tierra, el capital y el trabajo. Hoy día se le agrega el factor del conocimiento impulsado por la ciencia y la tecnología, las cuales son producto del capital humano y, en menor medida, de la organización social (capital social). 1

“Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo

Máximo Darío Contreras

I. Contexto Mundial

El tema de la competitividad se comenzó a imponer en la década de los años 80 del siglo pasado, coincidiendo más o menos con el aceleramiento del proceso de mundialización, mejor conocido en nuestro mundo latinoamericano como globalización por su derivación del término en inglés “globalization”1. Su uso se propagó como parte de las estrategias desarrolladas para las empresas para hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes entre sí para conducir sus negocios. Quizás el trabajo pionero en que este concepto se aplicó a las naciones lo fue el libro de Michael E. Porter titulado La ventaja competitiva de las naciones, publicado en año de 1991. En esta obra Porter, considerado como el máximo exponente de la competitividad en el mundo académico actual, plantea que los países, al igual que las empresas, necesitan elevar su nivel de “productividad”2 mejorando básicamente la calidad de sus recursos humanos, acompañado por supuesto de aquellos factores macroeconómicos que crean un ambiente de sana competencia e innovación, de manera que se vaya más allá de las “ventajas comparativas” (recursos naturales, bajos salarios, políticas protectoras, etc.) y centrarse en lograr mayores “ventajas competitivas” que incluyan: infraestructuras adecuadas, mercados debidamente segmentados, productos diferenciados en nichos específicos, aplicación de nuevas tecnologías en forma innovadora y economías de escala. El profesor Porter cita los ejemplos de países como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Suiza e Irlanda, que con escasos factores de producción tradicionales3, han logrado superar el subdesarrollo aplicando los principios de las ventajas competitivas.

Estudios y clasificaciones de países en cuanto a la competitividad a nivel mundial han incluido a la región de nuestro continente americano, cuyos países en su mayoría se clasifican como en vías de desarrollo, y han llegado a la conclusión de que como región somos poco competitivos, según el cuadro No. 1 que anexamos. Vemos en esta tabulación que Chile es el único país de la región que tiene una clasificación respetable, estando aun por encima de España con la posición número 27 de los 125 países clasificados. Según el informe del Foro Económico Mundial (FEM o WEF por sus siglas en inglés) en que se incluye el cuadro comentado, Chile debe su posicionamiento a instituciones sólidas, a la presencia de mercados eficientes y al rol de apoyo jugado por el Estado por vía de un régimen

1 Consideramos que el término “mundialización” sería más correcto en el idioma español que el de “globalización”. 2 Por productividad entendemos la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de los insumos o recursos utilizados, que puede considerarse como sinónimo de rendimiento. 3 Se entiende por factores de producción tradicionales lo que la ciencia económica ha reconocido: la tierra, el capital y el trabajo. Hoy día se le agrega el factor del conocimiento impulsado por la ciencia y la tecnología, las cuales son producto del capital humano y, en menor medida, de la organización social (capital social).

1

Page 2: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

regulatorio estable y confiable, amparado por un manejo muy competente de su macroeconomía, aunque le quedan serios obstáculos por vencer como la desigualdad social y la marginalidad, entre otros retos, además de mejorar las capacidades de su población para poder ascender de su actual posición. A Chile le sigue la pequeña isla-nación de Barbados, que ocupa la posición 31.

Costa Rica es la siguiente nación latinoamericana con la posición 53, siendo su principal fortaleza sus instituciones democráticas y su capacidad de atraer inversiones por su clima de paz y una población educada. Los grandes países del mundo latinoamericano como México, Brasil y la Argentina se encuentran en el medio del listado del FEC para el 2006, cada uno con problemas institucionales y macroeconómicos de diferentes grados.

Luego vienen el resto de los países clasificados con problemas de gobernabilidad, transparencia y servicios públicos deficientes. Paraguay (106) y Guyana (111) ocupan los últimos dos lugares de los 20 países considerados de nuestro continente americano con exclusión, por supuesto, del Canadá y los Estados Unidos.

Existen otras clasificaciones en cuanto al tema de la competitividad, pero en general coinciden en colocar a Chile por delante de las otras naciones de la región, por lo que parece que los hermanos chilenos están haciendo las cosas bien y, en este sentido, deben servirnos como referente en cuanto a los procesos de reforma y modernización de la Administración Pública en el mundo interconectado que hoy tenemos ante nuestros ojos. Antes de entrar en consideraciones sobre la pertinencia del ámbito competitivo para los procesos de transformación que debemos emprender, sin embargo, nos tomamos la licencia para enmarcar nuestra ponencia frente a las apreciaciones que hacen algunos futurólogos ubicados en centros de poder de países altamente desarrollados.

Ante el empuje económico de los países asiáticos se ha dibujado un panorama sombrío para América Latina, exceptuando quizás a Chile y a Brasil. Se sostiene que Latinoamérica va en camino a la insignificancia política ante el proceso de “asiatización”, liderado por China y la India, dado que Latinoamérica “se está quedando atrás por culpa de gobiernos ineficientes, carencia de sistemas de justicia independientes, descuido de la educación y porque la corrupción está a la orden del día” (Rolf Linkohr de la Unión Europea).

Otro estudio del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) del gobierno de los Estados Unidos titulado “El mapa del futuro global”, y que contó con la colaboración de reconocidos expertos internacionales, predice que América Latina se desliza hacia la irrelevancia mundial ya que los países de la región, con excepción de los ya mencionados, no sabrán aprovechar las nuevas tecnologías disponibles a través del proceso de globalización, donde la gobernabilidad y el liderazgo han de jugar un papel primordial.

2

Page 3: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Aun descontando estas funestas predicciones, debemos reconocer que la brecha entre los países que disponen de tecnologías avanzadas y las aprovechan y el resto de nuestros países, la misma se hace mayor con el avance del tiempo, si es que no nos proponemos a reducir esta brecha mediante planes y estrategias sistémicas e inteligentes que nos coloquen en aquellos nichos que desarrollemos y en los que seamos productivos y eficientes. La llamada era post-industrial del conocimiento en que estamos inmersos nos hace exigencias que requieren de nuevos enfoques y paradigmas de desarrollo, que difieren en mucho con la forma de planificación estratégica de hace apenas unos cuantos años. Hoy día el concepto tradicional del Estado-nación ha estado sometido a una manifiesta revisión ante el empuje de la apertura de los mercados internacionales y del trasiego cultural y etnológico que los medios de comunicación y los movimientos migratorios revelan. Ya los recursos tradicionales con que contamos no son una garantía de prosperidad y de bienestar para nuestras poblaciones. Al mismo tiempo que debemos enfrentar los retos por los mercados internacionales, tenemos ante nosotros la lucha por la erradicación de la sempiterna pobreza y de las ancestrales injusticias sociales que hemos venido arrastrando en nuestras sociedades. ¿Qué hacer ante tantos y nuevos retos desde la esfera de nuestras administraciones públicas? Pero antes de tratar de responder esta pregunta debemos mirar con ojos críticos nuestra actual realidad americana desde la óptica de la competitividad.

II. América Latina en busca de su lugar en la economía mundial

No considero necesario hacer una relación de los significativos cambios políticos por los que han pasado nuestros países en las últimas dos décadas, lo que ha incluido desde el año de 1992 nueve (9) deposiciones de presidentes latinoamericanos, no por iniciativa de militares, sino por amplios sectores de la población civil que han considerado que tales mandatarios no servían a los propósitos para los que fueron elegidos, prevaleciendo en las acusaciones manejos económicos y financieros desastrosos, así como una arraigada percepción de actos de corrupción.

A esto nueve casos hay que adicionarle los casos de Jean Bertrand Aristide en Haití, de Hugo Rafael Chávez Frías en Venezuela y de José Arnaldo Alemán Lacayo en Nicaragua. Estos hechos permiten concluir que nuestras democracias se enfrentan a serios peligros de gobernabilidad desde dentro de sus fronteras y que dichas amenazas son tan o más serias que las que vienen aparejadas con la competencia por los mercados internacionales.

Estas interrupciones en nuestros sistemas democráticos han ocurrido en países grandes, poderosos y ricos como en los pequeños, débiles y pobres. Es, como dice Ricardo Arias Calderón, ex Vicepresidente de Panamá, una situación explosiva porque conjuga crisis económica con crisis moral, lo que personaliza en las figuras presidenciales los desaciertos económicos en lugar de verlos como el juego de fuerzas impersonales, o como diría Adam Smith, producto de la acción de una Mano Invisible.

3

Page 4: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Retomando el tema de la competitividad y su impacto en la reforma y modernización de la administración pública, nos auxiliamos de los cuadros anexos 2, 3 y 4, extraídos y condensados del Informe de Competitividad Mundial 2006-2007, puesto en circulación el 26 de septiembre, 2006, por el Foro Económico Mundial. Estos cuadros se han organizados de acuerdo a una sub-categorización que describimos al pie del Cuadro 1 anexo. En el Cuadro 2 podemos observar que en cuanto a los llamados Requisitos Básicos, que comprenden aquellos factores esenciales para que un país o economía pueda competir, y en los que América Latina debiera estar mejor posicionada que el resto de los países en vías de desarrollo, sólo tres países se encuentran por encima de la posición 50: Barbados, Chile y Panamá. En términos de promedios, según este Cuadro, los 23 países considerados de nuestra América, incluyendo a Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad-Tobago de habla inglesa y neerlandesa, tienen mucho que mejorar desde el punto de vista institucional, en infraestructuras y en la macroeconomía, y continuar mejorando sus programas de salud y educación primaria.

El informe "Análisis comparativo del atractivo nacional para inversiones privadas en infraestructura", presentado durante la reunión del Foro Económico Mundial para América Latina en Santiago de Chile a finales del mes de abril de 2007, destaca que Chile, Brasil y Colombia son los tres países de América Latina más atractivos par la inversión privada en puentes, carreteras, caminos, electrificación y puertos, mientras que Argentina, Venezuela, Bolivia y República Dominicana son, en contrapartida, los países de la región que encabezan la lista de las naciones que presentan las peores condiciones para recibir inyecciones de capital privado destinado a la infraestructura. Por cierto que la peor puntuación la recibió la República Dominicana de los doce países analizados.

El Cuadro 3 nos presenta los llamados Mejoradores de la Eficiencia en que solamente Barbados y Chile se encuentran entre los primeros 50. Este cuadro señala una situación similar a la del cuadro anterior, en cuanto a posicionamiento, es decir, que también los países de nuestra región tienen que hacer ingentes esfuerzos para aumentar su rendimiento mediante la capacitación de sus poblaciones, la operación más fluida de sus mercados y, especialmente, en la captación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Los llamados Factores de Innovación, pilares de gran importancia para aplicar las nuevas tecnologías y generar innovaciones que creen productos originales y nichos diferenciados en los mercados, generalmente se asocian a economías avanzadas. El cuadro 4 muestra la clasificación de los países considerados de acuerdo a estos factores y, como era de esperarse, el posicionamiento de nuestros países resulta más débil que el mostrado en los dos cuadros anteriores. A pesar de que nuestros empresarios y negocios se conducen con un aceptable grado de sofisticación, fallamos en cuanto a la innovación, lo cual se explica por los escasos recursos que invertimos en la Investigación y Desarrollo (I&D). “La inversión en investigación y desarrollo está entre 0,1 y 0,6 por ciento del producto interno bruto en la mayoría de los países de la región, cifras que no han cambiado drásticamente en los últimos diez años.

4

Page 5: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Nuestra inversión es baja en comparación con el 2 al 3 por ciento del PIB que invierten naciones de ingreso alto. Pero aún si nos comparamos con otros grupos de países vemos, por ejemplo, que la

inversión anual de toda América Latina y el Caribe es casi la mitad de lo que invierte Corea del Sur”, según declaraciones de funcionarios del BID (Carlos Jarque, gerente del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, 2005).

El Cuadro 5, también extraído del informe ya mencionado del Foro Económico Mundial, clasifica a las economías de los países de acuerdo a un Índice de Competitividad Empresarial basado en el clima microeconómico en que se desenvuelven las empresas de las naciones consideradas. Los resultados para los países de nuestra región nos indican que Chile, Barbados y Costa Rica tienen un buen posicionamiento, sobresaliendo la nación chilena en cuanto al clima de negocios muy favorable que ha logrado desarrollar, especialmente en cuanto a su estrategia para colocar sus productos en el mercado mundial, amén de atraer las necesarias inversiones por su clima de apertura, transparencia y estabilidad, exento de prácticas de corrupción, lo que puede decirse también de Costa Rica y de Barbados. La atracción de las inversiones es un elemento vital para lograr un crecimiento significativo de la economía y no es un secreto para nadie la clase de escenario que buscan aquellos que arriesgan sus capitales, amén de esperar tasas de retorno atractivas. Todos aquellos países que han tenido crecimientos económicos espectaculares – casos de la India, China, Corea del Sur e Irlanda – han tenido como denominador común fuertes inversiones productivas amparadas por estrategias nacionales de desarrollo de mediano y largo plazo, pero siempre con la mira puesta en mejorar sus rendimientos para poder disfrutar de un crecimiento sostenible y reducir la pobreza.

III. Los planes estratégicos de competitividad

Peter F. Drucker quizás fue el primero en darse cuenta, a mediados de los años 70, de que se necesitaba un nuevo enfoque para la administración de las organizaciones modernas que surgieron luego de la Segunda Guerra Mundial. Esto lo motivó a hacer énfasis en la tarea de gerenciar para obtener resultados mediante el desempeño productivo de los administradores: la esencia de la administración “no es saber sino hacer. Su prueba no es la lógica, sino los resultados. Su única autoridad es el desempeño”. Drucker igualmente se dio cuenta de la importancia que tendría el conocimiento para la productividad y la competitividad pues, aunque no lo dijera, se debía transitar de la “manufactura” a la “mentefactura” en un ambiente multinacional y multicultural.

Ya para la década de 1960 se habían producido trabajos sobre la planificación estratégica para las empresas, impulsados por la creciente complejidad e incertidumbre que enfrentaban las organizaciones como secuela de la apertura económica que se produjo en la posguerra. De ahí surgió la administración estratégica que culminó en lo que hoy llamamos la gestión estratégica, que pretende armonizar “las distintas y variadas visiones y concepciones del mundo que poseen los diferentes grupos que conforman una sociedad”.

5

Page 6: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Como secuela de este enfoque de la gestión estratégica se trascendió a la aplicación del pensamiento basado en esta visión al cambio organizacional, tanto en el sector público como en el sector privado.La competitividad de las naciones, como hemos visto, se plantea formalmente en el principio de la década de 1990, cuando ya se abre el abanico comercial de par en par por el colapso de la Unión Soviética y el surgimiento de un mundo unipolar dominado por los Estados Unidos de Norte América, acompañado por la ideología económica neoliberal impulsada por los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989) y de Margaret Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña.

Ya el escenario para el surgimiento de la economía global había sido preparado por el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), que desde su inicio en 1947 en una conferencia de las Naciones Unidas en La Habana, Cuba, transitó por varias fases hasta concluir en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año de 1994 como la institución encargada de administrar las normas internacionales sobre comercio en bienes y servicios aprobadas en los distintos acuerdos y/o rondas logrados bajo el GATT. La inclusión de cláusulas en el GATT que permiten la negociación de acuerdos entre países para el establecimiento de sistemas preferenciales de acceso a los mercados, ha propulsado las firmas de tratados de libre comercio (TLC), tanto bilaterales como regionales. En el continente americano hemos sido pioneros en el tema de la integración, inclusive antes que la misma Unión Europea, pudiendo remontarnos al siglo XIX y a los sueños de Libertador Simón Bolívar de crear una Gan Colombia. Hemos sido prolijos en la creación de acuerdos de integración, pero todavía no hemos logrado ponernos de acuerdo para un tratado de toda la región, como lo sería el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), hoy día criticado y en su lugar, como contrapropuesta, se fomenta la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA), impulsada por el Presidente Venezolano Hugo Chávez con la anuencia de Cuba.

El más reciente tratado de libre comercio es el que se conoce por las siglas del DR-CAFTA, o Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC). Este tratado es de especial importancia para este trabajo por dos razones, por lo menos. Primero, porque tiene un especial significado para las pequeñas naciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, las que en conjunto apenas representan una ínfima porción del PIB del grandote de los Estados Unidos – apenas entre todos llegan a un 2%. En segundo lugar, porque en Costa Rica a la fecha la legislatura no ha aprobado dicho acuerdo, quedando como el único que ha cuestionado seriamente el impacto que dicho tratado ha de representar para la soberanía de este hermano país. La aprobación de dicho acuerdo ha sido sometida a un referendo que se celebrará el 7 de octubre de este año. Aunque la llamada Sala IV de Costa Rica, o Tribunal Constitucional, emitió un dictamen el 3 de julio pasado aseverando que el TLC no contiene vicios de inconstitucionalidad, la oposición ha contraatacado acusando a los magistrados que favorecieron el dictamen de ser incondicionales del Presidente Oscar Arias y parte de una mafia neoliberal.

6

Page 7: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

La Universidad de Costa Rica, primera universidad pública de dicho país, ha emitido un informe en el que se detallan quince (15) violaciones a la Carta Magna costarricense, alegando que “El TLC firmado y propuesto para su aprobación, no solo contraviene artículos concretos de la Constitución Política, sino que atenta contra el espíritu de la Carta Magna en sus propósitos y su sistema de valores”. Los expertos constitucionalistas de la Universidad de Costa Rica expresan no solo lo antijurídico que consideran el TLC, sino que plantean su preocupación porque privilegia los intereses comerciales y privados en perjuicio del bien común, así como que concede un beneficio desproporcionado a favor de los intereses comerciales de las empresas extranjeras.

El debate surgido en Costa Rica pone de relieve los riesgos y retos que se ciernen en la concertación de acuerdos entre países con economías muy asimétricas, como es el caso del DR-CAFTA entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. El hecho es que, a excepción de Costa Rica, que dispone hasta el 1 de marzo del 2008 para su ratificación, este acuerdo está vigente e influye en las decisiones que puedan tomar los países que lo aprobaron con relación al desarrollo de su estrategia de competitividad y, en especial, en cuanto a la transformación que debe someterse la Administración Pública ante este nuevo escenario de la competitividad.

En el caso de nuestro país, el pasado mes de abril fue puesto en circulación el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, el que nos servirá para hacer precisiones sobre el tema de nuestra ponencia. Su lanzamiento contó con la presencia del Presidente de la República Dr. Leonel Fernández, quién en su presentación expresó que el Plan pretende que “para el 2020, la República Dominicana será un país plenamente integrado a la economía mundial con una plataforma de desarrollo competitiva, sostenible y equitativa”. Se declara que como objetivo para el 2020 la República Dominicana se convierta en una “Irlanda del Caribe”. Además, sostiene que esta Visión de Futuro 2020 se alcance mediante un “crecimiento competitivo y sustentable con desarrollo humano integral”. Este plan es el resultado de esfuerzos que se realizaron en los años de 1998 y 2000 con la cooperación del PNUD y la USAID, y más recientemente con el “apoyo incondicional” del BID. Su elaboración fue comisionada por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) al Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo (ICSD), con sede en la Ciudad de México, presidido por el Dr. René Villarreal, “quien se involucró de manera directa en todo el proceso”. Durante el proceso de elaboración participaron el sector gobierno, el empresarial-industrial, la comunidad científica y académica y organismos internacionales radicados en el país. En total, se sostuvieron “más de cien reuniones de trabajo”.

Por lo anterior, puede afirmarse que el plan dominicano de competitividad fue ampliamente discutido y consensuado con los principales actores del gobierno, de la economía nacional y de la comunidad científica-académica dominicana, en adición a los aportes de los representantes de los organismos internacionales radicados en el país.

7

Page 8: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

El plan, como era de esperarse, refleja las concepciones reinantes con relación a la Nueva Economía – de la Manufactura a la Mentefactura – que se plantea como el nuevo paradigma del modelo de negocios en que la Era Industrial es reemplazada por la Era del Conocimiento, transitando de la Competencia Darvinista a la Competencia Cooperativa vía Alianzas Estratégicas, donde la Inteligencia en la organización, la Flexibilidad en la producción y la Agilidad en la comercialización (IFA) hacen a las empresas organizaciones competitivas y sustentables en el tiempo, permitiendo a éstas ser innovadoras ante los cambios, flexibles en su manufactura (producción) y ágiles en su marketing o comercialización. El Plan se desarrolla teniendo como lineamientos estos principios que han sido trabajados por el Dr. Villarreal y su Instituto.

Para el nuevo modelo de la gestión pública se recurre a las siglas de IFAT, es decir, instituciones Inteligentes, Flexibles, Ágiles y Transparentes. El Informe en su Parte IV, Competitividad Gubernamental y la Nueva Economía de Mercado Institucional, Capítulo 11, aborda el tema de un Gobierno Competitivo e Innovador. Al gobierno competitivo e innovador se le asignan tres funciones estratégicas fundamentales: planificador y promotor de políticas públicas, regulador de la actividad económica y administrador público moderno. Se hace hincapié en separar las funciones de la planificación de las de recaudación/gasto. Igualmente, se insiste en un Plan Nacional de Planificación que, en nuestra opinión, debería estar precedido por un Plan Nacional de Desarrollo. Para construir un gobierno inteligente en la República Dominicana se visualizan tres ventanas de oportunidad: dotar a la Administración Pública Dominicana de un conjunto de herramientas que permitan planear, programar, desarrollar y evaluar resultados, con base en objetivos específicos, claramente señalados y consensuados; adoptar un sistema de aprendizaje continuo (“long-life learning”) para el capital humano de la Administración Pública, incluyendo una mejoría de las remuneraciones económicas; e interconectar y mejorar la coordinación de los organismos públicos mediante una red de conocimiento público que incremente la capacidad de gobernar y responder a las demandas ciudadanas. Se sugiere la creación de un Centro de Pensamiento Estratégico que promueva trabajos de prospectiva en el nivel académico – proponiéndose a la universidad estatal como sede de este Centro – y que trabaje en estrecha coordinación con el CNC de manera que se garantice la generación de investigaciones y su aplicación oportuna en las instituciones públicas. Los trabajos a emprender por este Centro se concentrarían en cinco grandes temas: 1) Política Interior y Gobernabilidad, 2) Economía y Competitividad, 3) Entorno Social, 4) Política Exterior y 5) Seguridad Nacional.

Por supuesto, para poner en marcha un proyecto tan ambicioso como el que comentamos se hace necesario e indispensable la profesionalización del servicio público dominicano, el cual ha estado dominado, como en muchos otros países hermanos del Continente, por el clientelismo de los partidos políticos. Aunque contamos con una Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa desde el año de 1991, es poco lo que hemos logrado según nuestra apreciación. Otros en el presente Congreso han de tocar este tema con mayor profundidad y conocimiento que el que posee este ponente.

8

Page 9: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

El Plan de Competitividad, sin embargo, aborda este tema y propone sugerencias al respecto: crear comités de vigilancia de la sociedad civil y emprender una amplia campaña de difusión entre los propios servidores públicos. Ante un nuevo proyecto de ley que reemplazaría a la mencionada legislación, la llamada Ley de la Función Pública, se plantea que en vez de crear una nueva Secretaría de Estado como se dispone en el anteproyecto de ley, se cree un Organismo Autónomo del Estado con la suficiente influencia y autonomía que garantice la aplicación de la ley de manera uniforme y expedita para todo el Estado, en lugar de estar adscrita al Poder Ejecutivo, estando los nombramientos en dicho organismo sujetos a la concurrencia del Congreso “para darle esa dimensión de política de Estado”. También plantea que el plazo de diez (10) años previsto en el anteproyecto de ley como temporalidad para que los efectos de la ley sean sentidos con todo su vigor es excesivo y recomienda un plazo de cuatro (4) años en su lugar.

En este punto el Plan de Competitividad propone un Plan Nacional de Desarrollo que fije objetivos realizables y que sirva para elaborar Programas Operativos Anuales que partan de planes sectoriales. El Plan de Desarrollo debe mantener en líneas generales los criterios de un gobierno competitivo: flexibilidad, agilidad y transparencia. El Gobierno como regulador de la actividad económica requiere, para ser eficiente y eficaz, conjugar tres dimensiones fundamentales: “la legal, la institucional y la presupuestal”. En esta parte el Plan de Competitividad hace esta declaración:

Una ley sin institución es declarativa. Una institución sin recursos es impotente. Un presupuesto sin leyes ni instituciones es un derroche.

Se propone que dentro del CNC se cree una unidad que vele y sea responsable de las mejoras regulatorias del Gobierno, otorgándole a dicha institución la capacidad de sanción, tanto a nivel de los funcionarios como a nivel de las dependencias gubernamentales. Dentro de las principales tareas a realizar por esta nueva oficina del CNC estaría la de confeccionar y dar a conocer un nuevo Padrón de Trámites Empresariales, que incluiría un Formato Único de Apertura de Empresas.

Para el fortalecimiento de las instituciones públicas dominicanas con la finalidad de mejorar la gobernabilidad se establecen cinco requisitos fundamentales que deben cumplirse: accesibilidad, generalidad, imparcialidad, prontitud y confiabilidad. Por accesibilidad se entiende hacer lo más simple posible el acceso a los procedimientos institucionales, eliminando así los conocimientos de expertos o peritos. Generalidad implica universalidad e igualdad en los servicios públicos que ofrece el Estado, sin distinción de raza, sexo, religión o condición social. Imparcialidad significa que el funcionamiento del aparato estatal no esté condicionado por presiones de índole política, económica o social, sino por todo lo contrario, por principios legales claros y equitativos. En cuanto a prontitud se espera que los tiempos de respuesta no sean tan retardados que se pierda credibilidad institucional. Y un sistema de administración pública que cumpla con los requisitos enumerados ha de generar confiabilidad, que de perderse sería una causa importante para generar ingobernabilidad.

9

Page 10: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Una de las más importantes tareas pendientes en la reforma y modernización del Estado es el que concierne a cerrar la brecha existente entre lo que el Plan de Competitividad llama el país legal y el país real.

Las leyes y los reglamentos no son para que solamente estén escritos, sino para que se cumplan de manera indiscriminada. Es, en otras palabras, la realización plena del Estado de Derecho preconizado como uno de los grandes logros del sistema democrático. Para lograr este ideal se impone fortalecer los poderes legislativo y judicial y sus mecanismos de control y coordinación con el poder ejecutivo. Igualmente, ampliar la participación ciudadana en la discusión y toma de decisiones públicas, de manera que nos acerquemos a la democracia participativa que tanto señalamos, pero que todavía luce como un sueño para muchos de nuestros países. Es, dicho en términos más modernos, mejorar la accountability o por falta de un término más sencillo en español, mejorar la rendición de cuentas mediante actuaciones responsables y transparentes, que algunos han traducido como respondabilidad.

Dentro de los cuatro pilares señalados para la competitividad logística de un país se mencionan: el eje energético (incluyendo el eléctrico), el eje de la tecnología de la información y comunicaciones, el eje de transporte modal y el eje hidráulico. La principal deficiencia logística que limita la competitividad de la República Dominicana es el precario funcionamiento de su sector eléctrico, que según el Reporte Global de Competitividad 2006-2007 nos coloca en el lugar 124 de los 125 países analizados. Este es un problema que viene arrastrándose desde hace más de tres décadas y su solución ha escapado a todos los gobiernos de turno, a pesar de que se han intentado diferentes alternativas que incluyen la capitalización, con el concurso del sector privado, para la generación y la distribución de la energía. Esta deplorable situación nos coloca en desventaja con relación a nuestros competidores de la región, ya que recibimos energía eléctrica, cuando está disponible, a un precio que resulta el doble de los que pagan, por ejemplo, en el istmo centroamericano. El Plan Nacional de Competitividad hace una serie de recomendaciones para mejorar el desempeño y la competitividad de este estratégico sector, que no viene al caso extenderse sobre el particular.

Todo plan para que se desarrolle y culmine con éxito requiere que se implemente y se establezcan mecanismos de coordinación y financiamiento. La responsabilidad para implementar el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana se ha delegado en el Consejo Nacional de Competitividad. En la nueva etapa de la implementación del Plan se establecen dos nuevas unidades operativas dentro del CNC, a saber, una Unidad para la Implementación de la Competitividad Sistémica y un Fondo Mixto de Financiamiento que englobe al sector público, al sector privado y a los organismos internacionales. A la Unidad de Implementación se le asignan tres funciones principales: promover la implementación de la acciones, evaluación dirigida a establecer la relevancia estratégica de las políticas y/o programas operativos en función del momento y el seguimiento puntual de las acciones implementadas. Una cuarta función de esta Unidad sería la de actuar como ente de

10

Page 11: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

comunicación social que socialice los logros y objetivos del Plan ante la ciudadanía y los actores internacionales. En lo que respecta al sector gobierno, se crearía una Unidad de Competitividad Gubernamental que tendría la responsabilidad de coordinar todas las acciones tendentes a mejorar la competitividad de la Administración Pública. Con estas consideraciones concluye el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana en lo tocante al rol que desempeñaría el Plan en la reforma y modernización de la Administración Pública Dominicana.

IV. Secuelas y conclusiones

Sería muy pretencioso de nuestra parte el pensar que con este trabajo hemos hecho aportaciones innovadoras a la rama del saber que abarca a la administración y/o gerencia pública. Nuestra pretensión es mucho más modesta y nos sentiríamos satisfechos si hemos logrado despejar algunas dudas o inquietudes sobre las consecuencias que trae aparejada la nueva economía global, que Manuel Castells llama economía “informacional”, en la cual las “fuentes de productividad y competitividad.dependen fundamentalmente de la capacidad de generación de conocimiento y procesamiento eficaz de la información”. Por tal razón, “la educación y la innovación se constituyen en fuerzas productivas directas”. En la reunión del Foro Económico Mundial sobre América Latina celebrado en la Ciudad de Santiago de Chile, 25-26 de abril, 2007, a la que asistieron la Presidenta Michelle Bachelet de Chile y el Presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, más el ex-Presidente chileno Ricardo Lagos Escobar y otras distinguidas personalidades, concluyó que ante los retos que enfrentamos en América Latina por la dura competitividad mundial, las principales prioridades para la región son la educación, la innovación y las instituciones. Y cuando se habla de educación debemos pensar en una educación de calidad, que se oriente tanto a la generación como al uso de las nuevas tecnologías.

En cuanto a lo institucional debemos asentir de nuevo con Castells en que más que una sociedad de la información o del conocimiento, lo que tenemos hoy día es una sociedad red y, por tanto, “la globalización es la expresión de redes globales”. La reconocida debilidad institucional del Estado en América Latina es, parafraseando a Castells, el más grave de todos los graves problemas para el proceso de desarrollo. La ingobernabilidad que se ha hecho patente en nuestra región, según comentamos anteriormente, es una muestra de esta debilidad. Tenemos ante nosotros la misión de profesionalizar nuestras instituciones públicas, tarea considerada tradicional porque se remonta a los tiempos de Max Weber en el siglo XIX, mientras que al mismo tiempo procedemos a insertarnos en un nuevo modelo de organización económica y tecnológica que cambia aceleradamente y se torna más intrincado cada día. Para tener éxito en esta misión se requiere construir un sistema de innovación, apoyado por capital para financiar riesgo, lo que requerirá una alianza estratégica entre los sectores privado y público unidos a los centros académicos, incluyendo la creación de empresas mixtas dispuestas a jugársela, es decir, a ganar o a perder.

11

Page 12: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Hemos visto como el concepto del Estado ha evolucionado con el fenómeno de la economía global. El Estado-nación que defendía los intereses de los sectores medios urbanos, que suplían la mayor parte de la burocracia pública, de los sectores populares organizados y de los grupos económicos dominantes, con el arribo de las corrientes neoliberales de la apertura económica mundial, comenzó a perder su ideología del Estado Benefactor, defensor a ultranza de la soberanía nacional, para adoptar la ideología del mercado. Esta ideología ha calado de tal manera en la clase política que ésta se ha plegado a lo mediático, de tal manera que en lugar de serios debates sobre las alternativas lo que se ofrece más que nada son viñetas sobre las inefables cualidades personales del candidato promocionado y, en cambio, el despliegue de las condiciones negativas de los contrincantes. Este giro hacia lo mercadológico conlleva, por supuesto, mayores sumas de dinero para realizar las campañas políticas, lo que significa nexos de relaciones clientelares entre los donantes y los beneficiarios. Este hecho hace sumamente difícil el establecer control sobre las finanzas de los partidos políticos y más aun en una época en que la criminalidad, impulsada por el narcotráfico y la marginalidad en que vive una gran parte de la población, se ha intensificado e internacionalizado. Estas condiciones crean un caldo de cultivo para que se enseñoree la corrupción y que los gobiernos sean meros interlocutores de intereses poderosos.

A pesar de las críticas dirigidas hacia el Estado y el gobierno nacional, concurrimos con Castells cuando afirma que “es la única instancia que puede potenciar una inserción autónoma en el proceso de globalización”. Desde los gobiernos, por lo tanto, se deben crear y fomentar aquellas políticas y medidas que mejoren la productividad, que es la base de la riqueza de las empresas y de las naciones. Dicho esto, sin embargo, esta riqueza debe filtrarse hacia toda la población mediante la creación de empleos y la garantía de los servicios básicos de salud y educación. Esta responsabilidad es algo que compete, principal y únicamente, al Estado, ya que el mercado no tiene el poder de discriminación para atender a las necesidades sociales y políticas de la población. Más allá de lo económico y lo social está la transformación cultural que se requiere para abordar con éxito los retos y desafíos que nos plantea la nueva economía mundial en un ambiente altamente competitivo.

No es solamente un asunto de atraer mayores capitales para que lo inviertan en nuestros países mediante exenciones impositivas o de otra índole, es la de prepararnos para que estas inversiones se multipliquen en bienes y servicios que adicionen el mayor valor a lo que producimos y ofrecemos. Y para que esto pueda convertirse en realidad necesitamos regenerar las instituciones estatales, pero sin perder de vista que esto implica igualmente una regeneración de nosotros mismos como agentes de la reforma y modernización del Estado. Tenemos ejemplos de países hermanos que han logrado mejorar su situación de competitividad en los mercados mundiales, los que muy bien pueden servirnos de ejemplo de lo que se puede lograr cuando se conjugan la voluntad política con cambios estructurales e institucionales graduales en un ambiente de continuidad y de verdadero ejercicio democrático. Concluimos citando a don Manuel Fraga Iribarne, destacado hombre público español: “La política es el arte de lo posible; pero para lograrlo hay que intentar muchas veces lo imposible”.

12

Page 13: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Bibliografía:

Arellano Gault, David, Gestión Estratégica para el Sector Público: Del pensamiento estratégico al cambio organizacional, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2004.

Arellano Marín, José Pablo, “Competitividad internacional y educación en los países de América Latina y el Caribe”, Revista Ibero-Americana de Educación, No. 30, septiembre-diciembre, 2002.

Aybar, Diógenes, Conferencia “La Competitividad e Innovación en la Era de la Globalización” en la Fundación Global Democracia y Desarrollo, Santo Domingo, 4 de mayo de 2006.

Carrillo-Flórez, Fernando, “La Financiación de la Política en América Latina”, Seminario Internacional de Partidos Políticos y Campañas Electorales, Bogotá, 1999.

Castells, Manuel, Conferencia “Globalización, Identidad y Estado en América Latina”, Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, junio de 1999.

Castells, Manuel, Charla Magistral en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, Santo Domingo, 6 de diciembre, 2006.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile, Documento Informativo La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe, 2006.

Conclusiones del Foro Económico Mundial sobre América Latina, Santiago de Chile, 25-25 de abril, 2007.

Consejo Nacional de Competitividad, República Dominicana, Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, abril 2007.

Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, Agencia Central de Inteligencia (CIA por siglas en inglés), El Paisaje Global en el 2020 (Mapping the Global Future), Diciembre 2004.

Drucker, Peter F., La Gerencia: Tareas, Responsabilidades y Prácticas, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2002.

Jarque, Carlos, entrevistado para la Revista BIDAmérica, revista del Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=3226.

Linkohr, Rolf, Algunas Conclusiones Personales y Recomendaciones Basadas en Mi Experiencia en América Latina, Documento del Parlamento Europeo, 10 de octubre, 2004.

Montás, Juan Temístocles, Secretario de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, Santo Domingo, charla del 15 de mayo, 2007, Las Reformas Estructurales, Sociales, Políticas e Institucionales: ¿Dónde Estamos?

Morales González, María Antonia y Pech Várquez, José Luís, “Competitividad y Estrategia: El Enfoque de las Competencias Esenciales y el Enfoque Basado en los Recursos”, en Contaduría y Administración, No. 197, abril-junio, 2000, Ciudad de México.

Ohmae, Kenichi, El Próximo Escenario Global: Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras, Editorial Norma, Bogotá, 2005.

Peralta Decamps, Richard, El Estado en la Encrucijada: Integración económica y perspectivas de la República Dominicana, Editora Corripio, Santo Domingo, 2007.

13

Page 14: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Porter, Michael E., “The Competitive Advantage of Nations”, in Harvard Business Review, March-April 1990. También como Capítulo 6: “La Ventaja Competitiva de las Naciones”, en libro Ser Competitivos, Ediciones Deusto, Bilbao, 1999.

Porter, Michael E., Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina de Desarrollo Humano, Santo

Domingo, Informe Nacional de Desarrollo Humano, República Dominicana 2005: Hacia una inserción mundial incluyente y renovada, Editora Corripio, Santo Domingo, 2005.

Universidad de Costa Rica, Comisión Especial sobre Roces Constitucionales del TLC entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, Informe del 28 de marzo de 2006.

Van der Horst Álvarez, Andrés, Competitividad: Desafío Global para el Reto Local, Caso Dominicano, Editora Corripio, Santo Domingo, 2006.

Un momento Decisivo: Desarrollo del Caribe en el Siglo 21, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20469031~menuPK:508626~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html

Villarreal, René, Conferencia "La Estrategia de Competitividad Sistémica ante el DR-CAFTA" en la Fundación Global Democracia y Desarrollo, Santo Domingo, 6 de junio de 2006.

Zovatto, Daniel, “Dinero y Política en América Latina”, en Foreign Affairs en Español, octubre-diciembre 2006.

Reseña biográfica:

Máximo Darío Contreras

Asesor de la Dirección Ejecutiva en Administración Pública del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) de la República Dominicana. Ingeniero Civil, Consultor en Gestión de Proyectos de Infraestructura. Maestrías en Ingeniería Civil, Administración Pública y en Recursos Hidráulicos. Articulista del Periódico HOY de Santo Domingo sobre temas varios. Autor de ensayos sobre ética y administración pública. Autor de dos libros sobre los temas de las elecciones en República Dominicana y de la ética ciudadana y la cultura democrática.

14

Page 15: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS

CUADRO No. 1: Índices de Competitivad Mundial (ICM) 2006 y 2005

ICM ICM ICM

Country/Economy Lugar 2006 Puntos 2006 Lugar 2005

Cambio 2005 a

2006

Switzerland 1 5.81 4 3

Finland 2 5.76 2 0

Sweden 3 5.74 7 4

Denmark 4 5.70 3 -1

Singapore 5 5.63 5 0

United States 6 5.61 1 -5

Japan 7 5.60 10 3

Germany 8 5.58 6 -2

Netherlands 9 5.56 11 2

United Kingdom 10 5.54 9 -1

Hong Kong SAR 11 5.46 14 3

Norway 12 5.42 17 5

Taiwan, China 13 5.41 8 -5

Iceland 14 5.40 16 2

Israel 15 5.38 23 8

Canada 16 5.37 13 -3

Austria 17 5.32 15 -2

France 18 5.31 12 -6

Australia 19 5.29 18 -1

Belgium 20 5.27 20 0

Ireland 21 5.21 21 0

Luxembourg 22 5.16 24 2

New Zealand 23 5.15 22 -1

Korea, Rep. 24 5.13 19 -5

Estonia 25 5.12 26 1

Malaysia 26 5.11 25 -1

Chile 27 4.85 27 0

Spain 28 4.77 28 0

Czech Republic 29 4.74 29 0

Tunisia 30 4.71 37 7

Barbados 31 4.70 — n/a

15

Page 16: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

United Arab Emirates 32 4.66 32 0

Slovenia 33 4.64 30 -3

Portugal 34 4.60 31 -3

Thailand 35 4.58 33 -2

Latvia 36 4.57 39 3

Slovak Republic 37 4.55 36 -1

Qatar 38 4.55 46 8

Malta 39 4.54 44 5

Lithuania 40 4.53 34 -6

Hungary 41 4.52 35 -6

Italy 42 4.46 38 -4

India 43 4.44 45 2

Kuwait 44 4.41 49 5

South Africa 45 4.36 40 -5

Cyprus 46 4.36 41 -5

Greece 47 4.33 47 0

Poland 48 4.30 43 -5

Bahrain 49 4.28 50 1

Indonesia 50 4.26 69 19

Croatia 51 4.26 64 13

Jordan 52 4.25 42 -10

Costa Rica 53 4.25 56 3

China 54 4.24 48 -6

Mauritius 55 4.20 55 0

Kazakhstan 56 4.19 51 -5

Panama 57 4.18 65 8

Mexico 58 4.18 59 1

Turkey 59 4.14 71 12

Jamaica 60 4.10 63 3

El Salvador 61 4.09 60 -1

Russian Federation 62 4.08 53 -9

Egpyt 63 4.07 52 -11

Azerbaijan 64 4.06 62 -2

Colombia 65 4.04 58 -7

Brazil 66 4.03 57 -9

Trinidad and Tobago 67 4.03 66 -1

16

Page 17: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Romania 68 4.02 67 -1

Argentina 69 4.01 54 -15

Morocco 70 4.01 76 6

Philippines 71 4.00 73 2

Bulgaria 72 3.96 61 -11

Uruguay 73 3.96 70 -3

Peru 74 3.94 77 3

Guatemala 75 3.91 95 20

Algeria 76 3.90 82 6

Vietnam 77 3.89 74 -3

Ukraine 78 3.89 68 -10

Sri Lanka 79 3.87 80 1

Macedonia, FYR 80 3.86 75 -5

Botswana 81 3.79 72 -9

Armenia 82 3.75 81 -1

Dominican Republic 83 3.75 91 8

Namibia 84 3.74 79 -5

Georgia 85 3.73 86 1

Moldova 86 3.71 89 3

Serbia and Montenegro 87 3.69 85 -2

Venezuela 88 3.69 84 -4

Bosnia and Herzegovina 89 3.67 88 -1

Ecuador 90 3.67 87 -3

Pakistan 91 3.66 94 3

Mongolia 92 3.60 90 -2

Honduras 93 3.58 97 4

Kenya 94 3.57 93 -1

Nicaragua 95 3.52 96 1

Tajikistan 96 3.50 92 -4

Bolivia 97 3.46 101 4

Albania 98 3.46 100 2

Bangladesh 99 3.46 98 -1

Suriname 100 3.45 — n/a

Nigeria 101 3.45 83 -18

Gambia 102 3.43 109 7

Cambodia 103 3.39 111 8

17

Page 18: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Tanzania 104 3.39 105 1

Benin 105 3.37 106 1

Paraguay 106 3.33 102 -4

Kyrgyz Republic 107 3.31 104 -3

Cameroon 108 3.30 99 -9

Madagascar 109 3.27 107 -2

Nepal 110 3.26 — n/a

Guyana 111 3.24 108 -3

Lesotho 112 3.22 — n/a

Uganda 113 3.19 103 -10

Mauritania 114 3.17 — n/a

Zambia 115 3.16 — n/a

Burkina Faso 116 3.07 — n/a

Malawi 117 3.07 114 -3

Mali 118 3.02 115 -3

Zimbabwe 119 3.01 110 -9

Ethiopia 120 2.99 116 -4

Mozambique 121 2.94 112 -9

Timor-Leste 122 2.90 113 -9

Chad 123 2.61 117 -6

Burundi 124 2.59 — n/a

Angola 125 2.50 — n/a

Nota: El Índice de Competitividad Mundial elaborado por el Foro Económico Mundial considera los siguientes elementos para arribar a una medida que tome en cuenta los factores críticos que consideran son claves para la productividad y la competitividad y los agrupa en nueve pilares: Instituciones Infraestructura Macroeconomía Salud y educación primaria Educación superior y entrenamiento Eficiencia del mercado Adecuación tecnológica Sofisticación de los negocios Innovación Estos pilares, a su vez, se subdividen en: requisitos básicos (los primeros cuatro), mejoradores de eficiencia (los tres siguientes) y los factores de innovación y complejidad (los últimos dos). Estos subíndices corresponden a distintos estadios de desarrollo como puede deducirse por su agrupación según se incrementa la complejidad de los factores.

18

Page 19: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Cuadro 2: Índice de Competitividad Mundial: Requisitos Básicos (Fuente: Foro Económico Mundial, 2006)

1er Pilar: 2do Pilar: 3er Pilar: 4to Pilar: Salud

Requisitos Básicos Instituciones Infraestructura Macroeconomía y Educ. Primaria

País Lugar Puntos Lugar Puntos Lugar Puntos Lugar Puntos Lugar Puntos

Argentina 67 4.42 112 2.98 72 3.26 51 4.64 23 6.78

Barbados 32 5.24 23 4.94 28 4.85 61 4.45 28 6.74

Bolivia 98 3.89 118 2.90 107 2.22 77 4.25 81 6.20

Brasil 87 4.14 91 3.29 71 3.29 114 3.42 47 6.54

Chile 28 5.35 25 4.88 35 4.41 7 5.70 57 6.43

Colombia 73 4.34 68 3.70 75 3.15 65 4.43 88 6.07

Costa Rica 64 4.48 55 3.97 73 3.22 81 4.23 52 6.49

R.

Dominicana 89 4.09 93 3.26 80 2.86 85 4.20 89 6.04

Ecuador 74 4.34 116 2.92 94 2.65 21 5.18 41 6.59

El Salvador 54 4.60 61 3.80 54 3.75 64 4.44 60 6.41

Guatemala 75 4.32 81 3.49 74 3.20 79 4.24 73 6.34

Guyana 108 3.58 115 2.93 104 2.27 121 2.81 75 6.31

Honduras 90 4.07 110 3.03 81 2.86 87 4.18 80 6.22

Jamaica 79 4.24 76 3.58 53 3.75 118 3.21 65 6.39

México 53 4.61 69 3.68 64 3.41 54 4.63 31 6.71

Nicaragua 95 3.93 102 3.15 101 2.34 89 4.07 83 6.16

Panamá 46 2.72 65 3.77 46 4.10 75 4.27 27 6.76

Paraguay 102 3.81 122 2.66 109 2.15 90 4.07 68 6.38

Perú 76 4.28 96 3.25 91 2.69 49 4.66 48 6.53

Surinam 91 4.06 89 3.37 100 2.36 94 4.01 51 6.50

Trinidad y

Tobago 63 4.49 85 3.41 70 3.29 38 4.88 64 6.39

Uruguay 61 4.51 42 4.29 58 3.59 109 3.73 59 6.41

Venezuela 85 4.19 125 2.38 84 2.78 26 5.11 53 6.48

PROMEDIO 73 4.25 84 3.46 75 3.15 72 4.30 58 6.43

Cuadro 3: Índice de Competitividad Mundial: Mejoradores de Eficiencia (Fuente: Foro Económico Mundial,

2006)

Mejoradores de

ICM

2006 5to Pilar: Educación 6to Pilar: Eficiencia 7mo Pilar: Adecuación

la Eficiencia Superior y del Mercado Tecnológica

19

Page 20: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Capacitación

País Lugar Puntos Lugar Lugar Puntos Lugar Puntos Lugar Puntos

Argentina 66 3.79 69 39 4.51 94 3.68 70 3.19

Barbados 29 4.60 31 24 5.23 49 4.33 34 4.23

Bolivia 97 3.13 97 89 3.40 111 3.53 111 2.46

Brasil 57 3.94 68 60 4.10 58 4.21 57 3.50

Chile 31 4.58 27 40 4.48 24 5.04 35 4.22

Colombia 65 3.82 65 69 3.89 51 4.32 65 3.24

Costa Rica 51 4.08 53 52 4.26 52 4.25 44 3.74

R. Dominicana 76 3.58 83 91 3.36 82 3.95 58 3.42

Ecuador 96 3.13 90 97 3.09 112 3.51 88 2.79

El Salvador 68 3.70 61 83 3.51 50 4.32 64 3.27

Guatemala 82 3.46 75 94 3.19 77 4.03 71 3.17

Guyana 114 2.89 111 114 2.54 106 3.56 101 2.57

Honduras 100 3.10 93 95 3.11 107 3.56 95 2.63

Jamaica 53 4.06 60 67 3.94 61 4.19 40 4.04

México 59 3.91 58 71 3.88 48 4.35 56 3.51

Nicaragua 95 3.15 95 93 3.23 98 3.65 98 2.59

Panamá 62 3.86 57 74 3.75 42 4.41 59 3.41

Paraguay 115 2.89 106 102 2.93 121 3.33 115 2.40

Perú 67 3.70 74 72 3.79 66 4.12 69 3.21

Surinam 107 3.01 100 99 3.08 117 3.41 107 2.53

Trinidad y Tobago 64 3.82 67 65 3.97 69 4.11 60 3.40

Uruguay 73 3.63 73 55 4.19 116 3.42 63 3.27

Venezuela 84 3.40 88 78 3.63 110 3.53 77 3.02

PROMEDIO 74 3.62 74 75 3.70 79 3.95 71 3.21

Cuadro 4: Índice de Competitividad Mundial: Factores de Innovación (Fuente: FEM, 2006)

Factores de

ICM

2006 8to Pilar: Sofisticación

9no Pilar:

Innovación

Innovación de los Negocios

País Lugar Puntos Lugar Lugar Puntos Lugar Puntos

Argentina 90 3.22 69 75 3.85 83 3.03

Barbados 54 3.78 31 58 4.21 49 3.36

Bolivia 119 2.64 97 119 2.97 120 2.31

Brasil 38 4.09 68 38 4.61 38 3.56

20

Page 21: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Chile 33 4.22 27 30 4.88 39 3.56

Colombia 48 3.82 65 48 4.34 57 3.30

Costa Rica 35 4.16 53 34 4.66 36 3.65

R. Dominicana 91 3.22 83 79 3.72 99 2.72

Ecuador 97 3.14 90 82 3.63 105 2.65

El Salvador 75 3.51 61 62 4.13 89 2.89

Guatemala 64 3.63 75 60 4.19 78 3.07

Guyana 106 2.95 111 97 3.42 116 2.48

Honduras 100 3.07 93 87 3.53 107 2.61

Jamaica 56 3.77 60 56 4.22 54 3.32

México 52 3.80 58 52 4.30 58 3.29

Nicaragua 107 2.94 95 109 3.23 106 2.64

Panamá 62 3.64 57 53 4.29 85 2.99

Paraguay 117 2.68 106 112 3.16 123 2.20

Perú 68 3.61 74 47 4.35 92 2.86

Surinam 114 2.86 100 111 3.18 113 2.54

Trinidad y Tobago 63 3.63 67 64 4.10 67 3.17

Uruguay 80 3.41 73 80 3.71 74 3.10

Venezuela 96 3.14 88 91 3.48 96 2.80

PROMEDIO 77 3.43 74 71 3.92 82 2.96

Cuadro 5: El Índice de Competitividad Empresarial (ICP)

(Fuente: Foro Económico Mundial, 2006)

Lugar en Calidad Lugar en

del Ambiente

ICM

2006 Negociaciones

País Lugar ICP Empresarial Lugar y Estrategia

Argentina 78 79 69 62

Barbados 42 41 31 60

Bolivia 117 117 97 120

Brasil 55 58 68 38

Chile 29 28 27 29

Colombia 59 59 65 54

Costa Rica 50 52 53 36

R. Dominicana 84 86 83 79

Ecuador 105 105 90 89

El Salvador 60 60 61 61

21

Page 22: “Reformar y modernizar el Estado en un ambiente competitivo”siare.clad.org/fulltext/0058165.pdf · hacerlas más competitivas en un mundo más interconectado e interdependientes

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007

Guatemala 61 66 75 50

Guyana 114 115 111 111

Honduras 106 106 93 92

Jamaica 54 55 60 52

México 57 56 58 42

Nicaragua 102 100 95 109

Panamá 58 57 57 58

Paraguay 120 119 106 118

Perú 71 75 74 51

Surinam 109 108 100 115

Trinidad y Tobago 63 64 67 65

Uruguay 62 61 73 71

Venezuela 93 94 88 81

PROMEDIO 76 77 74 71

22