Boletin2 Vicunas RRNN

  • Upload
    cliber

  • View
    258

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    1/12

    Bienestar y manejosostenible de

    la vicua en la reginde Huancavelica

    Gerencia Regional de Recursos Naturalesy Gestin del Medio Ambiente

    COORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

    Gobierno Regional Huancavelica,liderando el cambio

    COORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOSCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

    BoletnInfo

    rmativoN2/AoI

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    2/12

    Respondiendo al firme compromiso institu-cional de promover la conservacin y el ma-nejo adecuado sostenible de los CamlidosSudamericanos Silvestres, La Gerencia Regio-nal de Recursos Naturales y Gestin del Me-

    dio Ambiente y la Coordinadora Regional de CamlidosSudamericanos de Huancavelica, pone a disposicin elboletn informativo orientadas a generar materiales defortalecimiento y desarrollo de capacidades a los res-

    ponsables de la conservacin y usufructu delos recursos de los Camlidos Silvestres,

    en las diferentes Comunidades cam-pesinas Alto andinas de la Regin de

    Huancavelica.Como se sabe, estas comunidadescampesinas generalmente estnubicadas en las zonas mas altas de

    la sierra central, donde se encuen-

    tran los mayores ndices de pobreza, lamisma que ven en estos recursos unaopcin de ingresos adicionales median-te la actividad, proteccin sostenible decamlidos silvestres.

    El presente boletn contiene, las activi-dades ms importantes con respecto ala proteccin, conservacin, manejo, as-pectos organizativos y aprovechamien-

    to racional de la fibra de vicua, realizadosen trminos sencillos para su fcil entendi-

    miento de los criadores, producto de la expe-riencia y esfuerzo del equipo tcnico y profesio-nales.

    PRESENTACIN

    2 BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

    Ing. Jorge Quinto PalomaresGerente Regional de Recursos Naturales y

    Gestin del Medio Ambiente

    PRESENTACININTRODUCCININFORMACIN INSTITUCIONAL -COORDINADORA REGIONAL DECAMLIDOS SUDAMERICANOS - HVCA.

    MISIN, VISINOBJETIVOS

    LA VICUAHBITAT Y ADAPTACIONES ECOLGICASDELA VICUA

    CENSO Y REGISTRO DE VICUAS- LA PARICIN- EMPADRE- DEPREDADORES NATURALES- MEJORAMIENTO DE PASTIZALES

    CHACCU (CAPTURA Y ESQUILA DE VICUAS)ACTIVIDADES DE ARREO E INTERNAMIENTO

    DE LA VICUA- CONTROL SANITARIO- CONTRIOL DE VIGILANCIA

    HISTORIA DE LA VICUA EN EL PER

    GERENCIA REGIONAL DE RECURSOSNATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    ING. JORGE QUINTO PALOMARES

    GERENTE REGIONAL DE RECURSOSNATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE

    COORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOSSUDAMERICANOS-HUANCAVELICA

    INTEGRANTES

    LIC.FREDY VICTOR SILVERA LA TORREDIRECTOR DE LA COORDINADORA REGIONALDE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

    PERSONAL ING. WILDER HUARANCCAY MATAMOROS

    ING. GUMERCINDO MACHUCA RAMOS

    MARGARITA RIVERA TRUCIOS

    ING. ALEJANDRO PAYTAN CONDORI

    LIC. RAL ANTONIO HERMOSA GUERRA BACH.. OLINDA AHUI MATAMOROS.

    TEC. WILIAM CAHUANA FLORES

    TEC. ULISES CHAMORRO PAUCAR

    FEDERICO SALAS GUEVARAPRESIDENTE REGIONAL

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    3/12

    INTRODUCCIN

    E

    l presente boletn informativo es undocumento elaborado por la Coor-dinadora Regional de Camlidos Sud-americanos-Huancavelica, a travs

    del rea de Difusin y Promocin So-cial de Camlidos Sudamericanos, median-te su equipo de tcnicos y profesionales, estaedicin podr ser utilizado como material de

    apoyo y consulta en el proceso de capacitacinsobre la adecuada conservacin y gestin sos-tenible de la vicua .

    Est dirigido a los representantes de las co-

    munidades campesinas y comits de uso susten-table de camlidos silvestres guardaparques yautoridades involucradas en conservacin y pro-teccin de la vicua en el mbito nacional.

    BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

    La Coordinadora Regional de Camlidos SudamericanosHuancavelica CRCS, es una UnidadOrgnica del Gobierno Regional de Huancavelica, Adscrita a la Gerencia Regional de Recursos

    Naturales y Gestin del medio Ambiente, producto del proceso de efectivizacn de transfe-rencia de funciones en materia agraria al Gobierno Regional de Huancavelica, funcin espec-fica P, a efectos de promover, asesorar y supervisar el desarrollo, conservacin, manejo, mejo-ramiento y aprovechamiento de los Camlidos Sudamericanos. El mismo que fue refrendadocon Resolucin Ejecutiva Regional No.182-2008/GOB-REG-HVCA/PR, para implementar lasacciones necesarias en temas de camlidos sudamericanos en la Regin de Huancavelica.

    OBJETIVOS ESPECFICOS: Fortalecer la gestin institucional de la Coor-

    dinadora Regional de Camlidos Sudamerica-nos Hvca. para el cumplimiento de su rol en elmarco del proceso de descentralizacin.

    Las poblaciones de camlidos sudamerica-nos silvestres en situacin de riesgo y en es-tado vulnerable se reduce mediante el mane-

    jo sostenido de las comunidades campesinasdel mbito de la Regin.

    Productores de camlidos domsticos tecnifi-

    can su crianza y agregan valor a sus rebaos.

    Pequeos y medianos criadores de camlidossudamericanos participan competitivamenteen el mercado e incrementan sus volmenesde venta de productos y subproductos..

    MISIN:Orientar, supervisar, normar y promoverla conservacin de los Camlidos

    Sudamericanos y la competitividad de suscadenas productivas que incluyen manejoy aprovechamiento, a fin de contribuir aldesarrollo sostenible de las poblaciones altoandinas de la Regin de Huancavelica.

    VISIN:La Coordinadora Regional de CamlidosSudamericanos-Huancavelica, esreconocida por su contribucin ycompromiso con el desarrollo sosteniblede las poblaciones alto-andinasde la Regin de Huancavelica

    y su posicionamiento comoreferente institucional enmateria de CamlidosSudamericanos en el mbitoRegional.

    OBJETIVO GENERAL:Contribuir al desarrollo socioeconmico

    del poblador alto andino, a travs de laconservacin, aprovechamiento sostenibley desarrollo de la competitividad en materiade camlidos sudamericanos.

    Lic. Fredy Vctor Silvera la TorreCoordinador Regional de Camlidos

    Sudamericanos.

    INFORMACIN INSTITUCIONAL- COORDINADORA REGIONALDE CAMELIDOS SUDAMERICANOS HUANCAVELICA

    BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS 3

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    4/12

    LA VICUA

    Las actividades a desarrolladas por la Coordi-nadora Regional de Camlidos Sudamericanos,busca bsicamente, la atencin de toda la po-

    blacin alpaquera y vicuera de la Regin deHuancavelica con el objetivo de poder llegara la mayor cantidad de localidades y por endea las comunidades alto andinas de nuestra re-gin.

    El mbito de accin es compartido por co-munidades campesinas, productores indivi-duales y otras formas empresariales asocia-tivas de productores agropecuarios; as como

    Gobiernos Locales y otras instituciones dedica-das a la crianza de Camlidos Sudamericanos.Este mbito de accin ecolgicamente se ca-

    racteriza por presentar, problemas de deterioroprogresivo de los pastizales del cual dependenlas cuatro especies de camlidos sudamerica-nos: alpaca, llama, vicua y guanaco.

    La Coordinadora Regional de Camlidos Sud-americanos, abarca adems del mbito rural. Elmbito urbano, en el cual se desarrollan los pro-cesos productivos y comerciales de los productosderivados de los camlidos sudamericanos.

    ElGrupo Familiar,constituido por un macho que es el jefe de la familia (jaiacho), las hembras

    (un promedio de 6) y las cras que permanecen dentro de grupo hasta los 9 meses de edad,para luego ser expulsados y las hembras forman posteriormente los nuevos grupos familiares

    y los machos expulsados forman posteriormente las tropillas, el macho familiar defiende unterritorio contra los otros machos familiares y los machos jvenes.

    MBITO DE ACCIN DE LA COORDINADORA REGIONALDE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

    La vicua (Vicugna-Vicugna) camli-do sudamericano silvestre. Es el msgrcil de los camlidos y llega a pesar

    unos 35 Kg. Es de color canela en el dorso yBlanco en la parte ventral, con un mechn depelos largos y blancos en el pecho. Viven enla Puna por encima de los 3,500 msnm. Viveen grupos familiares con un macho domi-nante (jaiachu) y un promedio de 6 hem-bras. Las cras son expulsadas del grupo fa-miliar a los 8 a 9 meses de edad.

    Si son hembras se integran a otros gruposfamiliares, y si son machos forman tropillas demachos solteros. Cuando llegan a la mayorade edad, a los 3 aos, pelean con los machos

    familiares para arrebatarles las hembras y elterritorio. La vicua, posee un color acanela-do que la mimetiza con el pajonal, y posee uncuello largo que le permite ver a gran distancia

    y detectar a sus enemigos. Los fundadores dela Repblica la pusieron en el Escudo Nacionalpara simbolizar la riqueza faunstica.

    4 BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    5/12

    Las tropillas se reconoce por ser ani-males medianos todos de igual tama-

    o , juguetones y se desplazan veloz-mente en grupos.

    Los grupos familiaresse reconoce porel mayor nmero de animales y elmayor tamao corporal de los adul-tos; adems de la actitud del lder o

    jaiacho quien generalmente esta

    apartado del grupo y en actitud de-fensiva, en el caso de las cras ( hastalos 9 meses de edad), estas se diferen-cian por el menor tamao y el colorde pelaje ms claro.

    Las Tropillas Juveniles, son agrupacio-nes de machos jvenes que no han al-canzado la edad reproductiva y quepueden alcanzar de 10 a 200 ejempla-res en las zonas intensamente pobla-das, sus integrantes no tienen un lder

    y migran a travs de reas amplias encontinuos conflictos con los machos

    dominantes.

    Machos Solitarios, por lo general son ma-chos de los grupos familiares viejos despo-

    jados de su territorio por otros machos masjvenes; por eso estos animales no confor-man ni las familias ni a las tropillas.El solitario se reconoce cuando se encuen-

    tra un solo animal abandonando de losotros grupos, es un animal grande pero decaminar lento.

    L

    a gestacin de la vicua dura once me-ses, naciendo una sola cra bien desarrolla-da que puede caminar y correr junta a su

    madre al poco tiempo de nacida, la poca deparicin es de febrero a abril, o sea durante lapoca de lluvias, las observaciones han demos-trado que la mayor incidencia de las paricioneses entre las 9 de la maana y las 2 de la tarde

    y en das soleados. Esta es una adaptacin im-portante, ya que la vicua no puede lamer a sucra y esta debe de secarse al medio ambiente,es un animal herbvoro que se alimenta princi-palmente de gramneas menudas de la puna

    y en casos extremos, de otras especies comola tola, esta adaptada a la ecologa de la punapor su color canela (color vicua) es mimti-co, no distinguindose fcilmente los animalesen el paisaje, tiene la fibra mas fina y abrigada,para resistir las bajas temperaturas, posee 14millones de glbulos rojos por milmetro cbi-co de sangre, a fin de captar el escaso oxge-no del aire enrarecido de la puna, sus patas soncallosas y almohadilladas, como adaptacin alsuelo pedregoso, sus incisivos es de crecimien-

    to continuo hasta cierta edad, evitando un des-gaste prematuro por pasto duro y seco, vivien-do en un ambiente abierto su mejor defensaante los enemigos es la fuga, logrando una ve-locidad de hasta 45 Km. por hora, sus enemi-gos naturales es el puma, el zorro y el cndor,una poblacin de vicuas bien cuidadas delos cazadores furtivos y de sus enemigos na-turales puede llegar un incremento vegetati-vo neto anual del 20 % en promedio, la vicu-a protegida convive perfectamente conlos animales domsticos como la alpa-ca, la llama, el ovino y otros. La vi-cua produce cada dos aosen promedio de 250 gra-mos de fibra (12 mi-cras de dimetro),asimismo su cue-ro es valioso alcurtido adecua-damente ofrece

    gran resistencia ala traccin y su carne esexcelente

    HBITAT Y ADAPTACIONESECOLGICAS DE LA VICUA

    BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS 5

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    6/12

    Esta actividad permite el manejo sostenible deesta especie, consiste en contar y registrar lapoblacin de vicuas y se lleva a cabo los pri-

    meros das de todos los meses del ao. Es ne-cesario saber la cantidad de animales que exis-ten para poder realizar acciones de proteccin,conservacin y manejo de los mismos, de igualforma la cantidad de vicuas machos, hem-bras, cras, machos juveniles, animales seni-les para poder planificar su cuidado y decidircuando y donde realizar la captura y esquila.La evaluacin debe ser en el menor tiempo po-sible, para que de est manera no se registreequivocados, como consecuencia del movi-

    mientos de las vicuas.Para esta actividad se utilizar: binoculares, li-breta de campo y el formato preparado paraesta actividad, dibujar croquis

    CENSO Y REGISTRO DE VICUAS

    Construir cabaas cerca de los lugares dondese encuentra las vicuas, con el fin hacer uncontrol de los cazadores furtivos y depredado-res naturales, las 24 horas del da.

    Realizar patrullaje por las zonas donde se en-cuentran los grupos familiares.

    En el caso de encontrar en el campo una cradejada por su madre, debe ser recogida y ali-mentada con leche de vaca y cuando tenga 12

    meses debe ser devuelta al campo, para quese integre a los grupos familiares. Si se encontrara madrigueras de zorros y pu-

    mas eliminarlas con el fin de ahuyentarlos dela zona.

    LA PARICIONLa paricin se presenta en los meses de febre-ro - abril, y en algunos casos puede extender-se hasta el mes de mayo para lograr el incre-mento de la poblacin se debe al logro de lascras, depende mucho del cuidado que efec-

    tu los guardaparques, ellos son los responsa-bles de velar las poblaciones de vicuas, sobretodo en estas pocas de paricin. Generalmen-te de da.

    Se recomienda para esta etapa realizarlas siguientes actividades:

    El empadre se realizar en pocas apropiadas(febrero abril), inclusive el mes de mayo, porlas caractersticas biolgicas y estacinales de

    la vicua, de esta forma se sabr cuantas hem-bras estn servidas por el macho y se podrrealizar un seguimiento y monitoreo de hem-bras preadas.

    EMPADRE

    6 BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    7/12

    Chaccu, es una actividad ancestral hereda-do de nuestros antepasados, ritual que sepractica en el tiempo de los Incas en el queel Inca, diriga personalmente la ceremonia,luego de una ofrenda a wiracocha se dabala orden de iniciar la captura, formando un

    inmenso cerco humano que iba en direc-cin a las trampas de captura a donde eranarreadas las vicuas; una vez capturadas sesacrificaban los animales viejos y la finsimafibra se obtena luego de una esquila colec-tiva de vicuas.

    El Inca reciba todos los vellones de finafibra esquilada. La carne y la piel eran

    entregadas a todos los pobladorespara su Alimentacin y vestido.

    Actualmente el chaccu se rea-liza de manera parecida, cap-turando vicunas mediante el

    arreo masivo, forzndolas a in-

    gresar a unas mangas trampas diseadasen forma de embudo, para esto la forma-cin de los cercos humanos, agitando ban-derolas, cintas, ponchos, mantas y el cercointeligente dan una espectacularidad mul-ticolor a este evento.

    El Chaccu, es una palabra Quechua que sig-nifica corral de caseraque representa elpago a la tierra o pagapa La captura con-siste en el arreo a pie que se realiza con laparticipacin de toda la comunidad, hacenun enorme cerco humano llamado cordnHumano o cadena Humana que paulati-namente se reduce en direccin a los corra-les de captura y esquila.

    El chaccu, es todo un espectculo incompa-rable que se realiza en medio del cielo serra-no cuyo clima implacable no impide el ritualdel arreo y esquila de las vicuas.

    Las poblaciones de vicuas estn en los luga-res estratgicos y estn expuestos a los depre-dadores naturales como: perros vagos, zorros,pumas, cndores; para evitar hay que realizarfaenas de ahuyentamiento de estos depreda-dores.

    DEPREDARORES NATURALES

    Es una de las actividades que deben de ser rea-lizadas por los criadores de vicuas a fin de eva-luar y mejorar la condicin del pastizal y reali-zar las actividades de manejo necesarias parasu mejoramiento.

    El muestreo y anlisis para determinar la canti-dad de masa florstica que tiene una determi-nada rea, se realiza mediante los mtodos si-guientes:

    Muestreo al paso: que calcula la cantidad ytipo de especiesMetro cuadrado: calcula la cantidad de pastospor rea. Esta evaluacin se realizar en pocasde lluvias (Diciembre a febrero) y pocas de se-cano (agosto a septiembre) con la finalidad de

    obtener datos en las dos pocas.

    MEJORAMIENTO DE PASTIZALES

    PREPARACIN DE EQUIPOS DEPRODUCCIN

    La produccin de fibra de vicua se necesitarealizar los siguientes pasos como son:

    Para realizar la captura es necesario tenerlas siguientes consideraciones:

    EL CHACCU

    Conteos comunales de vicuas Seleccionar el lugar donde se har

    la captura de vicuas. Observacin durante 7 das loca-

    lizando el lugar donde comen, to-man agua y sus dormideros.

    Ubicacin e instalacin del embu-do y manga de captura de vicua.

    CAPTURA DE VICUAS

    BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

    7

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    8/12

    ACTIVIDADES DE ARREO E INTERNAMIENTODE LA VICUA (CAPTURA)

    Organizacin de

    los jefes de gru-pos para el tras-lado de vicuas,mediante los gru-pos de impulsa-dores, ataque ycontensin.

    Traslado demateriales de

    captura y con-centracin delas personaspara dar inicioel arreo de lasvicuas.

    Arreo de vicu-as con ban-

    derolas, cercointeligente y lacadena huma-na.

    Internamientode vicuas a lamanga de cap-tura.

    Vicuas ya cap-turadas dentrodel embudo

    8 BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    9/12

    ESQUILA DE VICUASLa esquila de la vicua es uno de las actividades ms importantes, ya que de ella dependela mejor obtencin del velln de calidad, el velln es la cubierta protectora del animal,constituida por un conjunto de fibras no uniformes y variables en su longitud y finura.El instrumento que se utiliza para la esquila es la mecanizada, debido a que se obtienemejores rendimientos y calidad de fibra, las herramientas y equipos que se utilizan pararealizar la esquila mecnica son: generador de electricidad, esquiladora, brazos, peines,cortantes, amoladora. Para la obtencin de la fibra limpia, el manipuleo de la vicua debede ser entre dos personas sin voltearlos al suelo y la esquila debe de realizarse en mantadaso yutes grandes.

    SELECCIONADO DE LA FIBRA Y SU PESADO

    BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS 9

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    10/12

    Historia dela vicuaen el Per

    Esta actividad se realiza a travs del cuida-do y proteccin de las vicuas y de los terre-nos comunales donde habita esta especie.

    La prevencin de la caza furtiva y el con-trol de depredadores naturales especial-mente en pocas de paricin, constituye laprincipal misin de este servicio.

    El Control y Vigilancia lo debe realizartoda la comunidad, especialmente las per-sonas que conforman el comit comunal

    de manejo de vicuas y guardaparques.

    CONTROL Y VIGILANCIA

    Las vicuas no sufren frecuentemente deenfermedades, pero se realiza la preven-cin contra enfermedades infecciosas y pa-rasitarias. Aprovechando la captura para laesquila y adems identificar animales conmales congnitos.

    Las enfermedades ms frecuentes, queafectan a las vicuas es la sarna, parsitosgastropulmonares y la distomatoss, portanto es necesario la revisin minuciosadurante la esquila, en caso de presencia deestas enfermedades deben ser tratados in-mediatamente.

    Identificacin de caros e identificacinde animales enfermos Despus de la faena de la esquila las vi-

    cuas son liberadas a sus zonas de pas-toreo.

    Liberado las vicuas se realizan el tras-lado de los materiales de captura.

    CONTROL SANITARIO

    En el Incanato, existan

    gran nmero de vicuaseficientemente manejadas.Exista pena de muerte porla caza ilegal de la vicuay el chaccu se realizabapor orden real cada tres ocuatro aos.

    10 BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    11/12

    La carne de las vicuas matadas sereparta entre los pobladores parahacer charqui y la fibra era destinadaal Inca y a la nobleza (Brack 1980). A laLlegada de los espaoles existan dosmillones de vicuas en el Per (Wheeler &Hoces 1997) y se dio inici a la extincinde la especie.

    En 1966, Se firm un convenio entre elMinisterio de Agricultura y la comunidadde Lucanas (Ayacucho),para establecer lareserva Nacional Pampa Galeras .

    A partir de 1972 la Reservarecibi apoyo de la Republica Federal

    de Alemania a travs del Proyectode cooperacin Tcnica con laDeutsche Gesellschafr FurchmischeZusammenarbelt (GTZ) , este proyecto sededic a la conservacin priorizando elaspecto Biolgico del manejo de vicuas,logrando un crecimiento poblacional .

    En 1977 y 1978 se decidi hacer la Saca(extraccin) de machos para controlarla poblacin, se llevaron 121 vicuas aHuancavelica y 40 a Arequipa El proyecto

    de la GTZ termin en 1981.Desde 1983 a 1989 a consecuencia

    del terrorismo hubo incursiones muy

    violentas que hicieron que la reserva fueraabandonada. La ausencia y vigilancia enel campo permiti por lo menos 50,000vicuas fueran victimas de la caza furtiva.

    1991 el Gobierno peruano entreg a lascomunidades para que estas protegierana la especie.

    1992, se cre el Consejo Nacional deCamlidos Sudamericanos CONACS.

    1994, se cre la Sociedad Nacional dela vicua como ente representante de las

    Asociaciones Regionales.1995, El Gobierno le otorg la propiedad

    de Hatos de vicuas a las comunidadescampesinas se establecieron severaspenas para la caza furtiva.

    En el 2009 se crea la CoordinadoraRegional de camlidos Sudamericanoscomo ente Rector.

    Actualmente se registra unconsiderable incremento poblacional dela vicua.

    La Vicua no se vende se Protege

    es nuestro patrimonio nacional.

    BOLETN INFORMATIVOCOORDINADORA REGIONAL DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS 11

  • 7/26/2019 Boletin2 Vicunas RRNN

    12/12

    Av..Victoria de Garma 379 / Telfono - fax: 067451575

    COORDINADORA REGIONAL DECAMLIDOS SUDAMERICANOS

    Gerencia Regional de RecursosNaturales y Gestin del

    Medio Ambiente