92
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP Consejo Nacional del Ambiente CONAM PUNTO FOCAL SAN MARTIN ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 1

Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Instituto de Investigacionesde la Amazonía Peruana

IIAP

Consejo Nacional del Ambiente CONAM

PUNTO FOCAL SAN MARTINESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION

Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

1999

1

Page 2: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

2

Page 3: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

1 INTRODUCCION_______________________________________________________________________3

1.1 ANTECEDENTES__________________________________________________________________3

2 DESCRIPCION DEL AREA Y SUS RECURSOS BIOLOGICOS_________________________________5

2.1 ASPECTOS FISICOS DE LA PROVINCIA BIOGEOGRAFICA__________________________5

2.2 ASPECTOS BIOLOGICOS DEL DEPARTAMENTO____________________________________62.2.1 Identificación de Rasgos Biológicos Básicos a nivel de Región San Martín__________________6

2.3 ASPECTOS ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO___________________________________82.3.1 Población Estimada de Habitantes en cada Tipo de Area a Nivel de Región.__________________82.3.2 Superficie Estimada por Tipos de Areas.______________________________________________92.3.3 Propiedad de la Tierra a nivel de provincia biogeográfica.________________________________92.3.4 Descripción Productiva por cada Tipo de Area a nivel de Región._________________________10

2.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD PROPIAS DE LA REGIÓN________________________112.4.1 Normas Regionales y Locales_____________________________________________________112.4.2 Prioridades políticas del Gobierno Regional, Gobiernos Locales,_________________________11

2.5 DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS____________122.5.1 Areas Naturales Protegidas_______________________________________________________122.5.2 Estado de Operación y Funcionamiento de las ANP en al Región San Martín._______________122.5.3 Necesidades y Oportunidades para nuevas ANP y Corredores Biológicos___________________122.5.4 Degradación de la base de recursos naturales._________________________________________132.5.5 Uso adecuado de los Recursos Naturales.____________________________________________132.5.6 Areas en proceso de recuperación de recursos naturales.________________________________132.5.7 Areas de Alta importancia________________________________________________________13

2.6 Estado de Ordenamiento territorial del departamento de San Martín______________________14

2.7 DISPONIBILIDAD DE BASES DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN____________14

2.8 CAPACIDAD LOCAL ( PÚBLICA Y PRIVADA) PARA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.__________________________________________________________15

2.9 INVESTIGACIÓN EXISTENTE Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA_______15

2.10 PROYECTOS IMPORTANTES EN EJECUCIÓN SOBRE CONSERVACIÓN Y/O DESARROLLO_________________________________________________________________________15

2.11 PRODUCTOS Y MERCADOS.______________________________________________________16

2.12 DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE ESPECIES__________________________________182.12.1 Especies Nativas_______________________________________________________________182.12.2 Diversidad Biologica a Nivel de Recursos Geneticos___________________________________182.12.3 Impacto de especies introducidas.__________________________________________________20

3 PRIORIZACIONES DEL PUNTO FOCAL SAN MARTIN____________________________________31

3.1 ECOSISTEMAS___________________________________________________________________31

3.2 FAUNA__________________________________________________________________________353.2.1 Ictiofauna_____________________________________________________________________38

3.3 FLORA__________________________________________________________________________39

4 ACCIONES PROPUESTA REGIONAL____________________________________________________31

4.1 VISION DEL FUTURO: AÑO 2,020__________________________________________________31

4.2 ACCIONES_______________________________________________________________________32

5 ACTORES SOCIALES__________________________________________________________________35

5.1 PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA____________________________________________________35

5.2 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS___________________________36

3

Page 4: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

1 INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

El Convenio de Diversidad Biológica, suscrito por el Perú en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el Desarrollo (CNUMAD-92), establece que cada uno de los países parte debe elaborar o adecuar estrategias y planes de acción para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. La Constitución Política del Perú de 1993 estipula en su artículo 68 que “El Estado esta obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”. La ley 26839 “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica declara de necesidad nacional la elaboración de Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre la diversidad biológica.

En este contexto el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, ha asumido la tarea de conducir un proceso nacional participativo para la elaboración de “Las estrategias y Plan de Acción Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica”. Para este efecto se han establecido Puntos focales regionales en las principales ciudades el país.

En la región San Martin, se encargó la coordinación del Punto Focal al Centro Regional de Investigaciones de Loreto del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana CRI-SM./IIAP, e integrado por la Universidad Nacional de San Martin y el Instituto Nacional de Recursos Naturales de San Matín.

El proceso que se ha seguido en el Punto Focal de San Martín, se ciñe al plan de trabajo elaborado por el Comité Técnico de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica y el Documento Base, elaborado por esta comisión, y que incluye dos etapas:

Recopilación de información de base Realización de un taller participativo con los actores sociales involucrados en el tema de

Diversidad Biológica

El presente informe resume las actividades cumplidas y el desarrollo del taller de diseño de estrategias para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica en San Martin.

1.2 METODOLOGIA

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ TECNICO

De acuerdo a las directivas del Proyecto, se constituyo un comité técnico; la institución base fue el Centro Regional de Investigaciones San Martin - CRI-SMr. del IIAP.

El Comité estuvo conformado por:

Ing. Manuel de los Heros Gutierrez IIAP- Coordinador de CTRSMIng. Jorge Sánchez Ríos UNSM Ing. Jorge Rengifo Ruiz INRENA - San Martín

RECOPILACION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACION

4

Page 5: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

El Centro Regional de Investigación San Martin. CRI-SM ofreció su infraestructura y todos los medios de que dispone, así mismo se contó con el apoyo del Centro de Información Geográfica CIGAP-IIAP.

Inicialmente el Comité técnico reviso la información disponible en el IIAP y en cada una de sus instituciones, para determinar las necesidades de búsqueda de información.

Se solicito información, a través de un oficio, a diversas instituciones como: INRENA, Dirección Regional agraria, Dirección Regional de pesquería, Dirección regional de turismo, INEI, INIA, Comunidades Campesinas, Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana- AIDESEP. No todos hicieron llegar la información requerida para la elaboración del informe regional; es necesario, además indicar que la información esta dispersa, incompleta y no sistematizada, para muchos aspectos y algunas zonas prácticamente no existe información.

Para la identificación de las especies y ecosistemas claves para la región, se realizó un taller convocado por comité técnico, invitándose a los siguientes profesionales para conformar la mesa directiva.

Prof. Yolanda Rojas Vargas Presidenta CTAR-SMDr. Gonzalo Llosa Talavera Coodinador MacroregionalDra. Antonietta Gutierrez Rosati Directora P.BIO IIAPDra Beatriz Saez Directiva Nacional ENDB

5

Page 6: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

2 DESCRIPCION DEL AREA Y SUS RECURSOS BIOLOGICOS

2.1 ASPECTOS FISICOS DE LA PROVINCIA BIOGEOGRAFICA

Descripción Básica de las Provincias Biogeográficas.

La Región San Martín se ubica al noreste del territorio peruano, en el flanco oriental del relieve andino. Con una superficie de 5’125,331 Ha, dispone de tres Provincias Biogeográficas: Puna tropical, Yunga tropical, y Amazonica tropical ).

La Puna Tropical (3%)Comprendería una pequeña franja del sector occidental de ceja de selva en los límites de los bordes orientales de la meseta andina, con altitudes superiores a los 3,000 msnm, colindante con la Libertad.

La Yunga Tropical (85%)Comprende diversas formaciones montañosas y accidentadas que van desde los contrafuertes andinos de la cordillera oriental, con altitudes mayores de 3,000 msnm en la Provincia de Mariscal Cáceres, la cordillera Ayumayo entre los ríos Mayo y Sisa, hasta la denominada Cordilleras Azul, con formaciones menos elevadas de 2,500 msnm. Con menor altitud la Cordillera Escalera al nor-este de la Región. En la parte central, siguiendo el curso de los ríos Mayo y Huallaga, se encuentran abundantes formaciones Colinosas entre 300-700 msnm, como son las zonas del río Cumbaza y Cacatachi, asi como las márgenes del río Sisa, Huallaga y el Mayo. Asimismo, se presentan por casi toda la región depresiones con relieves y terrazas escalonadas sobre los 200 msnm.

La Amazónica Tropical (12%).Al extremo noreste de la Región, esta conforma por una porción de la vertiente amazónica de los ríos Shanusi, Yanayacu, Caynarachi y la zona baja del río Huallaga con su afluente río Chipurana. Abarca los Distritos de Caynarachi, Barranquita, en la Provincia de Lamas y los de El Porvenir, Papaplaya, Chipurana y Huimbayoc en San Martín. El eje hidrográfico de la Región San Martín lo constituye el río Huallaga desplazándose de sur a norte, desde la confluencia de sus afluentes, ríos Uchiza y Chontayacu en la Provincia de Tocache, hasta la vertiente del río Caynarachi en la Provincia de San Martín. Sus afluentes más importantes son los ríos Abiseo, Biabo, Sisa, Ponaza, Saposoa y el Mayo, de gran expansión agrícola y pecuaria. En su territorio existen también lagunas perennes ubicadas en la Provincia de San Martín: Papaplaya, Tipishca y Sauce, esta última de gran difusión turística nacional. (Laguna Azul) .

La fisiografía de la Región está marcada por el desplazamiento del río Huallaga hacia el llano Amazónico, distinguiéndose: El Cañón del Sión y Mal Paso de Cayumba, en la Provincia de Mariscal Cáceres. El Pongo de Caynarachi, en la ruta a Yurimaguas Provincia de Lamas, que abre el paisaje de llanura amazónica. El Pongo de Aguirre (180-195 msnm) en la ruta a Chazuta y, finalmente, antes de que el río Huallaga vierta sus aguas en Loreto, el Pongo de Huamanhuasi.

La irregular fisiografía del Departamento de San Martín da como resultado la presencia de condiciones climáticas heterogéneas que varían principalmente con la altitud y época del año. En los sectores bajos y lomadas, el clima es seco y cálido con temperaturas que promedian los 26°C y precipitaciones de 800-1000 mm anuales concentradas entre Enero-Abril. En los sectores de colinas altas el clima es ligeramente húmedo y semicálido, con temperaturas promedio anual de 24° y precipitaciones que sobrepasan los 1500 mm anuales. En la zona correspondiente a la vertiente oriental hacia el llano amazónico, la precipitación alcanza los 3,500 mm ( Pongo de Caynarachi).

6

Page 7: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

2.2 ASPECTOS BIOLOGICOS DEL DEPARTAMENTO

2.2.1 Identificación de Rasgos Biológicos Básicos a nivel de Región San Martín

En el Mapa 1, se aprecian las áreas únicas sobre el criterio de existencia de gran diversidad biológica, bellezas escénicas y rasgos culturales, en tanto que en los listados siguientes, se procuran identificar:

A. Ecosistemas por tipos de bosques, flora y fauna característica (Anexo I).B. Bellezas escénicas por Distrito y Provincia. Rasgos C. Culturales más importantes.

A. Ecosistemas y Diversidad Biológica:

Ecosistemas de Bosques Aluviales ( inundados e inundables permanentemente)

Bosques Ribereños. ( Playas, riberas y complejos de orillas)Bosques de Terrazas Bajas Inundables ( Aguajales, otros humedales ).Bosques de Transición. ( Bosques secundarios, descremados, purmales, etc)

Bosques No Inundables ( Tierra firme)Bosques de Lomas y Colinas ( Altas y Bajas).Bosques de Montañas (Incluye los bosques de nubes )

Fauna de Habitats Antrópicos Areas de Cultivos. ( Pastizales, purmas recientes, shapumbales, ocuerales).

Ictiofauna de los Ríos PresentesBagre Pimelodella sppCarachama Chaestostoma sppDoncella Pseudoplatystoma fasciatumPaco Piaractus brachypomunSábalo Brycon sppZúngaro Pseudopimelodus raninusBoquichico Prochilodus sppGamitana Colossoma macropomumPalometa Metynnis spp.Tucunaré Cichla ocelarisBujurqui Cichlassoma bimaculatum

B. Bellezas Escénicas :

Descripción Ubicación - Distrito Uso actual, PotencialProv. de Moyobamba:Baños Sulf. de Oro Mina. Moyobamba. Turismo-medicinalCataratas de Lahuarpía. Moyobamba Ecoturismo-aventuraViveros de Orquídeas. Moyobamba. Turismo-científico-ecológico.Río Mayo. Moyobamba. Turismo de aventuraBaños termales San Mateo.Cataratas del Gera.

Jepelacio.Jepelacio.

Turismo-medicina.Ecoturismo-aventura

Baños termales de Jepelacio. Jepelacio Turismo-medicinal.Morro de Calzada. Calzada. Ecoturismo-aventura.

7

Page 8: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Provincia de Rioja:Complejo Yacumama. Elías Soplín Vargas Turismo-recreativoBaños termales de Tioyacu. Elías Soplín Vargas Turismo-medicinalCueva de Cascayunga. Rioja Ecoturismo-aventuraCueva de Huacharo. Nueva Cajamarca Ecoturismo-aventuraCueva de las Velas. Rioja Ecoturismo-aventuraLaguna de Mashoyacu. Rioja Turismo-recreativoCueva del Diamante. Pardo Miguel Ecoturismo-aventuraNacientes del Río Negro. Rioja Ecoturismo-aventuraAguajales y Renacales. Pósic Turismo-científicoSantuario de las Amazonas. Pósic Ecoturismo-aventuraBosques de Orquídeas. Rioja EcoturismoCataratas de Agua Blanca. Tabalosos Ecoturismo-aventura

Provincia de Lamas:Cataratas de Chapawanqui. Lamas Ecoturismo-aventura

Provincia San Martín:Catarata de Ahuashiyacu. Banda de Shilcayo Ecoturismo-recreativoCatarata de Huacamaillo. San Ant. de Cumbaza Ecoturismo-aventuraCatarata de Mamonaquihua. Sauce Ecoturismo-aventuraCatarata de Tunun tunumba. Chazuta Ecoturismo-aventuraLago Sauce. Sauce Ecoturismo-recreativoLaguna Venecia. Banda de Shilcayo Turismo-esparcimiento Laguna de Tipishca. Chasuta Ecoturismo-aventuraRápidos de Chumia, Vaquero. Chazuta. Ecoturismo-aventura Unión del Huallaga y Mayo. Juan Guerra Turismo-recreativo Minas de Sal de Pilluana. Pilhuana Turismo-generalAguas term. de Achinamisa. Chazuta. Turismo-medicinal Pongo de Aguirre. Chazuta. Turismo-recreativo

Provincia de Huallaga:Catarata del Shima. Saposoa Ecoturismo-aventura

Provincia de Mcal. Cáceres:Catarata del Breo. Huicungo. Ecoturismo-aventura.Parque Nac. Río Abiseo Mariscal Cáceres Ecoturismo-científico.Cueva del Burro. Huicungo Ecoturismo-aventura.Cueva del Cunchuhuillo Huicungo Ecoturismo-aventuraCuevas de Juanjuicillo. Huicungo. Ecoturismo-aventuraRápidos de Ojococha. Pachiza Turismo de aventura

C. Rasgos Culturales:

Provincia de Lamas:Comunidades Nativas Lamistas: Barrio Huayco de la ciudad de Lamas, constituye una expresión étnico-cultural ( Matrimonios Indígenas, Carnaval Lamista, Arraigo Quechua ). Interés Turístico-cultural.Museo de Lamas Ciudad de Lamas. Interés Turístico-cultural.Ruinas Muralla de Tornillo Distrito de Tabalosos. Interés Turístico-cultural

8

Page 9: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Provincia de San Martín:

Petroglifos de Polish Distrito de Bello Horizonte. Interés Turístico-cultural.Museo de la UNSM Distrito Tarapoto.. Interés Turístico-cultural

Provincia de Mariscal CáceresRuinas del Gran Pajaten: Distrito de Huicungo. Son Restos Arqueológicos Declarados Patrimonio Cultural de la Nación por Ley N° 23632, ubicados en las faldas de la cordillera oriental a 2,850 msm y dispersos sobre un área de 40 Ha en el valle del Río Abiseo. Su descubrimiento fue progresivo, desde el año 1,543 hasta 1992, siendo singularmente importante por tratarse de una de las pocas civilizaciones en el mundo que se desarrolló en Bosques Nublados. De extraordinaria y misteriosa belleza, aunque poco accesible por el momento, resulta ser una de las mejores expresiones culturales de la Región.

Petroglifos de Cunchuhullo Distrito de Juanjuí. Interés Turístico-científico. Petroglifos de Panguana : Distrito de Pachiza. Interés Turístico-científico.Museo de Huicungo Distrito de Huicungo. Interés Turístico-cultural

Provincia de Tocache :Ruinas de Tocache Viejo : Distrito de Tocache. Interés Turístico-cultural.Ruinas de Pampa Hermoza Distrito de Pólvora. Interés Turístico-cultural.Ruinas de Shunte y Metal Distrito de Shunte. Interés Turístico-cultural.Petroglifos de Uchiza Distrito de Uchiza. InterésTurístico-cultural.

Provincia de Bellavista:Petroglifos de Mishiyacu Distrito de Bellavista. Interés Turístico-cultural.Ruinas de Vigas. Distrito Alto Biavo. Interés Turístico-cultural

2.3 ASPECTOS ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO

2.3.1 Población Estimada de Habitantes en cada Tipo de Area a Nivel de Región.

TIPO DE AREA POBLACION PORCENTAJEAreas Naturales (*) 2,211 0,40 %

Areas Intervenidas(**) 400 0,07 %

Areas Cultivadas 213,045 38,57 %

Areas Construidas 335,942 60,96 %

Población Total 552,387 100.00 %

Fuente: Deducido de Censo Nacional Agropecuario INEI-1993.MAG Dirección Regional Agraria San Martín.APECO 1996 (*) Incluye población censada de la comunidad Aguaruna del Alto Mayo. Los Lamistas están censados en población de áreas rurales y urbanas.(**) Referido solo a extractores forestales y cazadores bajo licencia a Marzo 98.DRA-SM.

2.3.2 Superficie Estimada por Tipos de Areas.

Estimación de Superficies de Tipos de Areas a Nivel Regional.

Tipos de Areas % Superficie Ha

Areas Naturales 57 2’ 918.364Areas Intervenidas 16 820.053Areas Cultivadas 27 1’ 383.839Areas Construidas(*)

9

Page 10: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Total 100 5’ 125.331

Porcentaje y Superficie de cada Provincia Biogeografica en la RegiónTotal Región SM Puna Tropical Yunga Tropical Amazónica Tropical

100 % 3 % 85 % 12 %

5’ 125.331 Ha 153.760 Ha 4’ 356.531 Ha 615.040 Ha

Porcentaje y Superficie de los Tipos de Areas por Provicia BiogeograficaDescripción Puna

TropicalYunga Tropical Amazónica Tropical

Superficie Ha 153.760 4’ 356.531 615.040

Areas Naturales % 100 59 80Areas Intervenidas % -- 19 --Areas Cultivadas % -- 22 20Areas Construidas % -- (*) (*)

(*) Menor a 1 %.Fuente: MINAG-DRA-OFIRENA-Comité Técnico Punto Focal Tarapoto. 1997

2.3.3 Propiedad de la Tierra a nivel de provincia biogeográfica.

El Mapa 2, intenta mostrar a nivel Regional las áreas sujetas a propiedad privada (cultivadas y construidas), conjuntamente con aquellas áreas destinadas para las comunidades nativas de la región en las provincias de Moyobamba y San Martín, teniendo como base el Documento de APECO ( Mapa de conformidad de uso de la Tierra), información de la Dirección Regional Agraria OFIRENA SM y el III Censo Nacional Agropecuario del INEI 1996.

Régimen de Propiedad de la Tierra por Provincia BiogeograficaPropiedad Puna Tropical Yunga Tropical Amazónica Trop. Total

Ha Ha HaPrivada, diversa 972.414 120.983 1’093.397Comunal titulada 13.960 13.960Com. Nativa,titulada. 187.089 187.089Del Estado 153.760 3’183.068 494.057 3’ 830.885Total 153.760 4’356.531 615.040 5’ 125.331

Fuentes:III Censo Nacional Agropecuario. Perfil Agropecuario de San Martín INEI 1996. Zonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria SM 1998. Deducción Comité Técnico Regional SM.

Del cuadro se deduce que el 21.33 % del territorio de la Región cooresponde a propietarios privados, el 0.27 % es de propiedad Comunal Rural, el 3.65% a Comunidades Nativas y finalmente, el 74.75 % son de propiedad del Estado.

2.3.4 Descripción Productiva por cada Tipo de Area a nivel de Región.

a. Actividades productivas en áreas naturales :

Extractivas: Caza, Pesca artesanal, Recolección de frutos, raíces, hojas, tallos, látex, resinas, lianas bejucos, tintes, semillas ( alimentos, medicina natural, artesanías, rituales, etc.).

Agropecuarias : En pequeña escala, actividades de comunidades nativas, zoocriaderos.

Turísticas : Tours generados por agencias de viajes en áreas reservadas. Turismo ecológico. Asimismo los recursos arqueológicos del Gran Pajatén (Mcal.Cáceres), Petroglifos.

Recreacionales: Referido a turismo en lugares de gran belleza escénica de uso público. Ej. Cataratas.

b. Actividades productivas en áreas intervenidas

10

Page 11: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Extractivas : Extracción forestal de uso mayor. Madera para aserrío, construcciones. Productos diferentes de la madera. Materiales para uso en carreteras, ripio, piedras. Madera para carbón, leña.

Mineras : Explotación de carbonato de calcio para la producción de cemento. Sal de yacimientos de Pilluana, Sacanche, Callanayacu. Cantera de piedra caliza y arcillas de Rioja. Exploración de yacimientos petrolíferos de Chazuta.

c. Actividades productivas en áreas cultivadas

Forestería : Reforestación en áreas degradas, planes de reposición de bosques.

Agropecuarias : Cultivos de café, cacao, arroz, maiz amarillo duro, plátano, papaya, piña, naranja.Pecuarias : Crianza y engorde de ganado vacuno, crianza de ganado ovino, porcino, aves de de postura y carne, animales menores.

Industriales : Mayormente representa por agroindustria (palmito, frutales), ladrilleras, Licores regionales, artesanías, carpintería de obra, mueblerías, pisos, carpintería metálica, en general poco desarrollo.

Recreacional : Recreos campestres muy difundidos en la región. Ligado al turísmo intrarregional las festividades religiosas y costumbristas.,

d. Actividades productivas en áreas construidas

Comercio, pequeña agroindustria, artesanía, pequeñas industrias del sector forestal, metal-mecánico, servicios agropecuarios, curtiembres, hotelería, alimentación, servicios básicos, culturales, enseñanza, varios.

2.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD PROPIAS DE LA REGIÓN

2.4.1 Normas Regionales y LocalesSector Agricultura

1. R.D.N° 187-92-CORDESAM / DDAG. Declaran Bosque de Protección 100,190 Ha de la “Cordillera Escalera” en la Provincia de San Martín. 23-07-87

2. R.D.N° 175-97-CTAR-RSM/DRA-SM. Declaran Bosque de Protección 5,160 Ha en la Asociación Hídrica “El Aguajal - Renacal del Alto Mayo”.Moyobamba 25-06-97

3. R.D.N° 001-90-AG-CDR-M/UDA-XIII-SM. Declaran Zonas Reservadas 6,925 Ha de los bosques “Juninguillo La Mina” en Moyobamba.

4. R.D.N° 0017-88-AG-DR-XIII-SM. Declaran Zona Reservada 13 Ha de la localidad denominada “Baños Sulfurosos” en Moyobamba.10-02-88

5. R.D.N° 0155-87-AG-DR-XIII-SM. Declaran Zona Reservada 762 Ha de bosques del “Morro de Calzada”. Moyobamba. 17-06-87.

6. R.D. N° 0125-88-AG-DR-XIII-SM. Declaran Zona Reservada 87,681 Ha de la “Sub-Cuenca del Gera y Sisa”.en las provincias de Moyobamba y Lamas.

7. R.D. N° 0232-87-AG-DR-XIII-SM. Declaran Zona Reservada 400 Ha de bosques denominado “ El Shapumbal”. Alto Mayo.

8. R.D. N° 158 RSM - DFSM. Cuotas de Caza de Ungulados en Ssn .Martín. 5/7/96.9. R.D. N° 222 RSM - DRA-SM. Amplia cuotas de comercialización de ungulados en San Martín. 29/8/96.

Municipalidad Distrital de la Banda de Shilcayo. Provincia de San Martín.10. Decreto de Emergencia Ambiental N° 01-MDBSH-97. Declara en Emergencia Ambiental las Micro

Cuencas del Shilcayo, Ahuashiyacu y Pucayacu.07-01-87.

2.4.2 Prioridades políticas del Gobierno Regional, Gobiernos Locales,

El Gobierno Regional en tanto que organismo político y ejecutivo, su accionar obedece a lineamientos marco del gobierno central y en tal sentido, orienta su principal objetivo hacia la lucha contra la extrema pobreza y el desarrollo de las actividades productivas, procurando el consenso de la población en las acciones a tomar. Su principal atención e inversión se orienta al desarrollo de infraestructura vial, energética, salud y educación.

11

Page 12: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Promueve la inversión privada, con asesoramiento en la identificación de mercados y desarrollo de proyectos de inversión que generen puestos permanentes de trabajo productivo ( Pijuayo, Palmera Aceitera). En su Plan de Desarrollo Estratégico, identifica como actividad importante, la difusión de propuesta de ordenamiento territorial y los procesos participativos, para lograr el Desarrollo Sostenible de la Región. En este sentido también incluye “ proteger y mejorar el patrimonio ecológico en la Región San Martín ( para incrementar su potencialidad de desarrollo).

Los Gobiernos locales de manera general, se abocan a procurar el saneamiento de sus ciudades, infraestructura urbana, servicios públicos. Algunos Municipios como el de Tarapoto, vienen otorgando singular interés al tema ambiental, incorporando en la Visión de su reciente Plan de Gestión Ambiental, términos de “conservación y convivencia armónica con la naturaleza”, resaltando para los ciudadanos la importancia del Cerro Escalera ( ANP). El Municipio Distrital de la Banda de Shilcayo, emitió un Decreto de Alcaldía, declarando en emergencia ambiental varias cuencas del Cerro Escalera ( 1987).

Los gobiernos locales, si bien aun no ejecutan en su totalidad las acciones pensadas y/o programadas en favor de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la necesidad de hacerlo ha pasado al plano de política medio ambiental de su gestión a futuro.

2.5 DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS

2.5.1 Areas Naturales Protegidas

En la Región San Martín existen actualmente 15 áreas naturales protegidas con una superficie de 1’294.151 ha, constituyendo el 25 % del territorio de la región. La de mayor antiguedad corresponde a la creación del Bosque Nacional del Biabo-Cordillera Azul (1963), en tanto que el Bosque de Protección Cordillera Escalera (1992) la más reciente.

En el Mapa 3 se presentan las ANP actuales y proyectadas de la Región San Martín:

Nombre de la ANP UbicaciónProvincia

CreaciónAño

ExtensiónHas

Areas Reservadas1. Del Shapumbal Bellavista 1987 4002. De los Baños Sulfurosos Moyobamba 1988 133. Del Morro Calzada Moyobamba 1987 7624. Juninguillo - La Mina Moyobamba 1990 6.925 5. Sub cuenca del Gera y Sisa Moyobamba, 1988 87.681

Dorado, Lamas,Bosques de Protección1. Alto Mayo Rioja, Moyobamba 1987 182.0002. Cordillera Escalera San Martín, Lamas 1992 100.1903. Asociación Hídrica El Aguajal Moyobamba Rioja 1997 5.160

Renacal del Alto Mayo.Bosques Nacionales1. Del Biavo - Cordillera Azul Bellavista 1962 263.000 2. Mariscal Cáceres Mariscal Cáceres 1983 (*) 337.000Parque Nacional1. Río Abiseo Mariscal Cáceres 1983 (*) 274.520 Total 1’257.651

(*) Superficie comprometida en el Dpto de San Martín

2.5.2 Estado de Operación y Funcionamiento de las ANP en al Región San Martín.

Los estados de Operación están referidos a la existencia de: Planificación del ANP específica, Gestión propiamente dicha, Presencia del hombre en el terreno en apoyo del ANP, Control sobre los procesos y actividades que se realizan bajo cualquier modalidad , Vigilancia de la autoridad competente para preservar los objetivos prácticos de creación del ANP y finalmente, Manejo de los Ecosistemas Flora y Fauna. A nivel de la región, con exepción del Parque Nacional del Río Abiseo, ninguna de las ANP disponen de Plan Operativo,

12

Page 13: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

como tampoco de sus Planes Maestros. INRENA 1997 ( ). En este punto es necesario remarcar la continua agresión que sufren las ANP, producto de la fuerte presión poblacional migrante de los andes, así como contratos de exploración petrolera autorizados ( OXI-Cerro Escalera). La imposibilidad actual de ejercer un adecuado control y vigilancia agravan el frágil estado de conservación de las ANP.En el cuadro siguiente se presenta en forma resumida el Estado de Operación y de Funcionamiento de las ANP oficialmente creadas, así como las que están en proceso de creación a través de la Dirección Regional Agraria San Martín.

2.5.3 Necesidades y Oportunidades para nuevas ANP y Corredores Biológicos

En el presente año, la Dirección Agraria San Martín viene elaborando las propuestas para la declaratoria oficial de 04 áreas naturales protegidas ( Mapa 3 ):

Nombre Ubicación Superficie Ha

1) Alto Huaquisha Tocache 20.0002) Microcuenca Bombonajillo Picota 8.0003) Noroeste del Shima Uman Saposoa 6.0004) Nacientes del Rumyacu Moyobamba 2.5005) Almendras.

Superficie total 36.000

Sobre corredores biológicos no existen argumentos en proyectos de investigación, como tampoco estudios sobre migración de especies. Vacío de Información

2.5.4 Degradación de la base de recursos naturales.

En la Región San Martín la identificación de áreas críticas que presenten concentración de la degradación de sus recursos naturales. La degradación es paralela al avance de la agricultura y ganadería, consecuentemente está dispersada en toda la región.

2.5.5 Uso adecuado de los Recursos Naturales.

El Mapa 4, presenta la Conformidad de Uso de las Tierras en la Región San Martín, de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial elaborado por APECO ( ).

2.5.6 Areas en proceso de recuperación de recursos naturales.

El proceso de recuperación de recursos naturales recurre a la actividad pública y privada, esta última, con muy pocas posibilidades en corto y mediano plazo por falta de nuevas normas legales apropiadas a tales fines, en tanto que el sector público a través del INRENA y la Dirección Agraria San Martín, mayormente intentan salvaguardar los procesos de regeneración natural y sobre-explotación, mediante zonas en veda para la extracción forestal. No se incluyen las actividades de proyectos por tratarse de acciones de extensión no cuantificable aun en áreas específicas. De manera general, la región San Martín presenta un acumulado de 1’500,000 ha deforestadas para uso agropecuario y cultivos ilícitos, de las cuales tangiblemente se han reforestado 4,500 Ha.

El Mapa 5, procura identificar las zonas de veda forestal impuesta por la Dirección Agraria San Martín. Las áreas en proceso de reforestación por la dimensión del mapa y reducido hectareaje en el campo (4,500 Ha ) no son posible su inclusión.

2.5.7 Areas de Alta importancia

En el Mapa 6, se identifican las áreas de alto valor ecológico - económico, las de importancia social ( fuente inicial de trabajo de imigrantes ), asi como las culturales.

Parque Nacional del Río .Abiseo.

13

Page 14: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Donde se encuentra como especie faunística única en el mundo: el “mono choro de cola amarilla” Lagothrix flavicauda, y como especie florística a la Cedrela montana en peligro de extinción. Asimismo las ruinas del Gran Pajaten, consideradas como “patrimonio cultural del mundo”. También es fuente de abastecimiento de agua para todas las microcuencas de nacientes de una gran cantidad de afluentes, que desembocan en los Ríos Abiseo y Huallabamba.

Bosque de Protección Cordillera Escalera.

Es de remarcable importancia por la existencia de una extraordinaria diversidad biológica, resaltando especies de alto valor comercial como las ranas amarillas, negras, Epipedobates silverstonei, ranas cabeza roja Dendrobates fantasticus, incluso se atribuye la existencia de Bufo glaberrimus, ranas venenosas altamente cotizadas a nivel mundial. Palmeras vulnerables como la Geonoma campesina y Geonoma Helminthociada tambén encuentran su hábitad apropiado. El Cerro Escalera es fuente de abastecimiento de agua para cuencas importantes como las del Río Shilcayo, Ahuashiyacu, Chontayacu y afluentes de la margen izquierda del Río Cumbaza, cuyas aguas son de uso poblacional, agrícola y ganadero.

Bosques Nacionales del Biavo-Cordillera Azul y Mariscal Cáceres.

Presentan zonas con bosques aun no intervenidos por el hombre, con gran diversidad de flora y fauna nativa, riqueza forestal maderable, asi como diversidad de ecosistemas representativos de la provincia biogeografica Yunga Tropical.

Zonas de importancia por la migración actual.

Se han identificado en la cabecera de los ríos Jelache, Porotopongo y Huambo, (Mariscal Cáceres) Sisa y Saposoa ( El Dorado y Huallaga) , Alto Mayo ( Moyobamba y Rioja). Asimismo, en las cuencas del Bombonajillo (Picota), Caynarachi (San Martín) y Biavo (Bellavista).

2.6 ESTADO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

En el Mapa 6, se aprecia la propuesta de Zonificación Territorial para la Gestión de los Recursos Naturales de la Región, elaborado por la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza APECO 1995. En el Mapa 7, se presenta la Base de Ordenamiento Territorial por Tipos de Bosques de la Región Agraria San Martín 1998, aun en revisión. En la práctica ninguna es aplicada por falta de dispositivos legales, entre otras razones.

2.7 DISPONIBILIDAD DE BASES DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓNCiudad Institución Denominación Sistema de Tipo de Descripción

Nº de la Base Información Información

1 Tarapoto U.N.S.M BDBAM Variada

F.C.A -UNSM Biblioteca Agropecuaria

F.I.A.I - UNSM Biblioteca Agroindustria

2 Tarapoto I.T.D.G. CENDOC Variada Desastres/medio amb./agroindustria

3 Tarapoto CEPCO CENDOC Variada Género/salud . en organización

4 Tarapoto CEDISA CENDOC Variada En organización5 Tarapoto PRODEMU CENDOC Variada Género/salud6 Tarapoto DIR. REG. DE SALUD CENDOC Variada Medicina/salud7 Tarapoto CRI-IIAP-SM BDBAM Variada En organización8 Tarapoto TAKIWASI Biblioteca Variada Plantas medicinales, med.

tradicion.9 Tarapoto I.N.I.A. Biblioteca Agropecuaria10 Tarapoto I.S.T. Nor Oriental de la

S.Biblioteca Variada

11 Tarapoto Ministerio de Agricultura

Biblioteca Variada

12 Tarapoto Proyecto Huallaga C.B.M

Biblioteca Variada

14

Page 15: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

13 Tarapoto Municipalidad Provinc. S.M

Biblioteca Variada

14 Tarapoto INIBICO Biblioteca Fauna Blgo. Rainer Shulte

15 Moyobamba P.E.A.M Biblioteca Variada16 Moyobamba Vivero de orquideas Biblioteca Variada orquideas17 Moyobamba FUNDAAM Biblioteca Variada

2.8 CAPACIDAD LOCAL ( PÚBLICA Y PRIVADA) PARA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

a. Instituto Nacional. de Investigación. Agraria (INIA). Estación Experimental “El Porvenir.”Laboratorios : Suelos. Sanidad vegetal. Pastos y forrajes. Caracterización de material genético.

BiologíaRecursos humanos: : 08 Profesionales, 06 Técnicos, 01 Personal de apoyo.(Area de Ciencias

Agrarias).Procesamientos : A nivel de laboratorio. Colecciones : Banco de Germoplasma de Arroz, Yuca, Maní, Sacha Inchi, Algodón, Plátano,

Achiote, Jardín agrostológico, hatos de ovinos de pelo, vacunos, porcinos, animales menores

b. Universidad Nacional de San Martín UNSM.Laboratorios : Suelos. Fitopatología. Entomología. Tejido de cultivos in vitro

: Biología.Recursos humanos : 13 Profesionales ( Ciencias Agrarias).Procesamientos : A nivel de laboratorio.Colecciones : Insectos de interés agrícola.

c. Fundación para el Desarrollo Agrario del Alto Mayo FUNDAAMLaboratorios : Suelos. Granos. Recursos humanos : 09 Profesionales ( Ciencias Agrarias). Procesamientos : Planta procesadora de granos y balanceados. Planta desgranadora.

Cámara frigorífica.

d. Centro Regional de Investigación. IIAP San MartínLaboratorios : Biología.Recursos humanos : 04 Profesionales ( Ciencias Agrarias). 04 Técnicos (Agropecuarios).Colecciones : Banco de germoplasma de 19 variedades entre Vitis vinífera y Vitis labrusca

e. Dirección Regional de Pesquería DIREPE San MartínLaboratorios : Biología.Infraestructura : Estaciones pesqueras de Ahuashiyacu, Marona, Recursos humanos : 06 Profesionales del sector pesquería

2.9 INVESTIGACIÓN EXISTENTE Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICAEn Anexo II, se presenta la relación de trabajos realizados en la Región San Martín.

15

Page 16: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

2.10 PROYECTOS IMPORTANTES EN EJECUCIÓN SOBRE CONSERVACIÓN Y/O DESARROLLO

En el mapa 8, se identifican los principales proyectos de conservación y desarrollo que se vienen ejecutando a nivel de la Región San Martín, básicamente ubicados en la provincia biogeográfica de Yunga Tropical por ser el área más crítica. Este mapa deberá ser enrriquecido en el taller.

Nombre del ProyectoUbicación Distrito Unidad

EjecutoraFuente de

FinanciamientoProvinciaConstrucción e implementación de 07Piscigranjas Artesanales en Alicuya

Lamas Caynarachi CARITAS

Conservación, Manejo y Recup. De Recursos

Lamas San Roque, Aucaloma,Chiriy.

CEDISA Coop. Holandesa

Naturales y Desarrollo de la sub-CuencaDel Alto Cumbaza “Proyecto Cumbaza”

San Martín Aviación,Cacatachi,Shilcayo Rumizapa, San Pedro,Pacchilla,San Antonio de Cumbaza

Recuperación Agroecológica de Tarapoto San Martín Banda de Shilcayo, Morales,Tarapoto.

IDPA Coop. Española

Producción de Vid en Selva Alta San Martín

Lamas

Morales, Banda Shilcayo

Lamas.

IIAP IIAP-CONCYTECUNSM-CTARSM

Reproducción artificial de peces nativos San MartínMoyobamba

Tarapoto, Banda deShilcayo. Moyobamba

IIAP-DIREPE

FONDEPES

19 Proyectos de Chacras Integrales San MartínLamas

Chazuta, Lamas, Rumizapa,Shanao, Tabalosos,Zapatero

FONCODES Tesoro Público

09 Proyectos de Pozos y Letrinas San Martín, RiojaEl Dorado

Huimbayoc, San Jose SisaShatoja, Rioja

FONCODES Tesoro Público

MINAG-UOPE :Proyecto Algodón Dorado, Lamas,Bellavista, Picot.San Martín

Todos los distritos UOPE-SM-INIA

Tesoro Público

MINAG-UOPE : Proyecto Pijuayo Lamas,TocacheEl Dorado

Caynarachi, Tocache, Uchiza, San Jose de Sisa.

UOPE-SM Tesoro Público

MIMAG-UOPE : Proyecto Cacao Regional Toda la Región UOPE-SM Tesoro Público

MINAG-UOPE : Proyecto Camu-Camu Lamas, Tocache

Caynarachi, Uchiza UOPE-SM Tesoro Público

Apoyo al Pequeño Poblador Rural Mcal. CáceresTocache

Todos los distritos INADE-PEAH

Tesoro Público

Protección del Medio Ambiente Mcal. CáceresTocache

Todos los distritos INADE-PEAH

Tesoro Público

Parcela Integral Familiar San Martín Pongo Caynarachi,Shapaja, CEPCO-ITDG

C.E.E.-Reino Unid

“Proyecto San Martín” Soritor,San Antonio Cumbaza

Conservación y Manejo de Bosques Tropicales en el Alto Mayo

MoyobambaRioja

Alto Mayo ITDG-SM Unión Europea

Proyecto de Reforest. y Mantenimiento Tocache, HuallagaMacl.Cáceres,Picota

Todos los distritos CORRSAM Canon MadereroSan Martín

Desarrollo Ganadero Toda la Región Todada la Región MINAG-FONGAL SM

Tesoro Público

Desarrollo de la Ganadería Lechera Moyobamba y Rioja

Nueva Cajamarca, Calzada CTAR-SM Tesoro Público

Proyecto Biodiversidad San Martín Banda de Shilcayo UNSM Tesoro Público

16

Page 17: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

2.11 PRODUCTOS Y MERCADOS.Salvo algunas excepciones, no existe información sobre la fracción de la producción destinada hacia los mercados nacionales y de exportación. Algunas iniciativas del INEI, Dirección Agraria, ONG, han procurado establecer dichas estadísticas, sin resultados a la fecha. Vacío de Información

Productos MercadosLocal Regional Nacional Exportación

Consumo humanoFrijol caupi. x x x xArroz cáscara. Naranja.,Frijol huasca Limón., Tomate Pap, Piña Palto.

x x x

Mango, MandarinaYuca. Vid. Plátano. x x

Consumo IndustrialAlgodón. Maíz a. Duro, soya, Sorgo x x x x

gran. Café, Cacao Palma aceitera, Achiote.Caña de azucar x x

AgroexportaciónTabaco.Maní.Macadama, Palimito x x x x

Flora nativa ( maderable)Caoba. Cedro, Tornillo, Ispingo, Ishpingo. Quinilla x x x xMoena x x x

Flora nativa ( medicinal )Uña de gato.Sangre de grado,Curaré x x x xChuchuasha. Canela. Oje, Ayahuasca x x xChiric sanango, clavo huasca, Copaiba

Flora nativa ( biocida )Barbasco x x xHuaca, Huamansamana, Tingana x x

Flora nativa ( fibra )Piasaba, Tamshi, Bombonaje x x x

Flrora nativa ( frutales )Aguaje, taperiba, platano, humari, papaya x x xhumari, papaya, casho, pacae, anonamango, limón

Flora nativa ornamentalOrquídeas x x x xHelechos x x x

PecuariaCarne :Vac. Porc. Ovino, caprino, aves x x xLeche: Vacuno x xQueso: Vacuno x x xEmbutidos xHuevos x x x

Fauna nativaCarnes: Sajino, huangana, venado,majaz, carachupa, paujil, pucacunga, perdiz Monos, motelo

x x x

Cueros y pielesSajino, huangana,venado, tigrillo, serpientes x x x x

Otros productosMiel de abeja x x

Fauna nativa vivaSajino. Huangana. Venado Tigrillo. Huamburushu x x

Monos: Pichico. Maquizapa, frailecillos Choro x x x x

Loros, pihuichos, guacamayo, Chiriclés, paujil, manacaraco

x x x x

Mantonas. Motelo. Ranas Ornamentales y venenosas. x x x x

Mariposas. Papasos. Tarant x x x xSipsapa curo, suri, x x

ArtesaníaSouvenirs de madera, semillas, plumas Huesos, escamas, bambu, cerámicas ceniceros

x x x x

Otros productos

Muebles, hamacas de fibra, x x x

17

Page 18: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Licores regionales: uvachado, 7 raíces, Chuchuasha, canela Indano, Uña de gato. Vinos Macerados

x x x

2.12 DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE ESPECIES

2.12.1 Especies Nativas

Protección de especies migratorias.

Vacío de información.No existe documentación sutentatoria que identifique las áreas usadas por las especies migratorias durante su ciclo vital.

Ver Anexo IIIEspecies nativas utilizadas actualmente en la región.FloraFaunaEspecies con potencial conocido de uso.FloraFauna Uso tradicional de especies.FloraFauna

Conocimiento y tecnología existente para el cultivo o extracción de especies nativas .

Referido al conocimiento y tecnología de cultivo, cosecha y transformación de la flora y fauna nativa que efectuan las conumidades nativas, no se dispone de información de fuente publicada.

No obstante a nivel de literatura publicada, existe abundante información en documentos de la Secretaría Pro tempore del Tratado de Cooperación Amazónica, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, y otras organizaciones nacionales e internacionales.

2.12.2 Diversidad Biologica a Nivel de Recursos Geneticos

Capacidad local para investigación de los recursos genéticos

A nivel de la región, tanto el INIA Estación Experimental El Porvenir y La Universidad Nacional de San Martín, disponen de infraestructura, laboratorios, y recursos humanos para desarrollar investigación de recursos genéticos nativos. Otras instituciones y organizaciones disponen de recursos humanos o de infraestructura, obligándose a la actuación por convenios, sin embargo tal situación se da con muy poca frecuencia y eficiencia. La falta de recursos económicos es el factor determinante para la reducida actividad en materia de investigación y conservación de recursos genéticos.

Recursos Genéticos Amenazados Ver Anexo IV

Conservación In-situ y Ex-situ de Recursos Genéticos

a. INIA- Estación Experimental El Porvenir.

Banco de germoplasma de Manilot esculenta Crants: 280 accesiones en campo en etapa de caracterización.

Banco de germoplasma de Arachis hypogaea L : 128 accesiones en mantenimiento ( almacén ) en etapa de caraterización.

18

Page 19: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Banco de germoplasma de Pluketenia volubilis L. : 70 accesiones en mantenimiento ( almacén ) en etapa de caracterización.

Banco de germoplasma de Gossypium barbadese . Sub-especie peruvianum. 46 accesiones en campo en etapa de caracterización.

Banco de germoplasma de Gossypium hirsutum L : 34 accesiones en almacenamiento -refrigeración-

Banco de germoplasma de Musa spp. Musa paradisiaca, Musa acuminata, Musa balbisiana. : 46 accesiones en campo en etapa de caracterización.

Banco de germoplasma de Bixa orellana L : 24 accesiones en campo en etapa de caracterización.

Jardín Agrostológico : 38 accesiones ( especies gramíneas y leguminosas ) en evaluación.

Banco de germoplasma de Oryza sativa L. : 4, 648 accesiones mantenidas en cámara fría para refrescamiento y caracterización. 2, 000 accesiones en campo para mejoramiento genético.

Banco de germoplasma de Zea mays L : 466 accesiones en campo para mejoramiento genético.

Hatos de vacunos de doble propósito: Brown Swiss, Gyr lechero.Hatos de ovinos de pelo: Pelibuey, Blackbelly, Santa Inés.Hatos de porcinos: Landrace, Yorkshire, Hampshire, Duroc.Cuyes: 3 líneas mejoradas (Perú, Inti, Andina). 6 ecotipos locales.Patos: 2 líneas mejoradas y 6 ecotipos locales.

b. Universidad Nacional de San Martín.

Banco de germoplasma de Teobroma cacao L. : 04 accesos de variedades en injerto, mantenidas en campo para evaluación.

Banco de germoplasma de Anacardium occidentale L.: 05 accesos en campo para evaluación.

Banco de germoplasma de Ananas comosus L : 05 agrotipos mantenidas en campo para evaluación.

c. IIAP Centro Regional de Investigación San Martín.

Banco de germoplasma de Vitis labrusca : 09 accesiones instaladas en campo en etapa de evaluación.

Banco de germoplasma de Vitis vinífera : 05 accesiones mantenidas en campo en etapa de evaluación

Banco de germoplasma de Vetiveria zizanioides L.: 01 acceso mantenido en campo en etapa de evaluación.

Actividades de Bioprospección.

No se han detectado actividades importantes de bioprospección en ninguna de las Instituciones de mayor envergadura de la región. En todas ellas no se dispone de recursos económicos para su desarrollo. En el caso del INIA E.E.El Porvenir SM, las colectas se han efectuado en forma esporádica en la Región San Martín. No obstante, los bancos de germoplasma del INIA por ejemplo, cuentan con material genético de otras regiones del Perú y de otros países, gracias a la colaboración de instituciones como el CIAT, CIMMYT, IRRI y por disponer de estaciones experimentales en otras regiones del Perú.

2.12.3 Impacto de especies introducidas.

Especies Impactos

Positivos Negativos

19

Page 20: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Frijol, Maní,Soya

Desarrollo agrícolaFuente de recursos económicosOportunidades de empleoDesarrollo agroindustrialFuentes alimenticias

Empobrecimiento de suelosIntroducción plagas y enfermedadesDeforestación Uso de agroquímicos

Mejora los suelosPromueven cultivos asociadosFuente de recursos económicosPromueven la agro-exportaciónFuentes alimenticiasAgroforestería

DeforestaciónUso de agroquímicos

Café, CacaoAlgodón

Fuente de recursos económicosOportunidades de empleoDesarrollo agroindustrialPromueven la agroexportación

DeforestaciónUso de agroquímicosEmpobrecimiento de suelosIntroducción de plagas y enfermedades.

Platano,NaranjaLimón

Desarrollo agrícolaFuente de recursos económicosAgroforesteríaAgroindustriaProtección del suelo

DeforestaciónUso de agroquímicosIntroducción de plagas y enfermedades.

Vid, Piña Fuente de recursos económicosOportunidades de empleoAgroindustriaAgroexportación

DeforestaciónIntroducción de plagas y enfermedadesProcesos de erosión

Sorgo,Tabaco

Fuente de recursos económicosDesarrollo agrícolaOportunidades de empleoAgroindustria

DeforestaciónIntroducción de plagas y enfermedadesEmpobrecimiento de suelos

AnimalesVacunos,Bovinos,PorcinosEquinos

Fuente de recursos económicosOportunidades de empleoIndustrias cárnicas y lácteasIndustrias de curtiembre Fuente de alimentaciónDesechos orgánicos utilizables

Deforestación

Aves Fuente de recursos económicosOportunidades de empleoFuente de alimentaciónDesechos orgánicos utilizables

Introducción de enfermedades

AnimalesMenores

Fuente de recursos económicosFuente de alimentaciónDesechos orgánicos utilizables

Introducción de enfermedades

AcuícolasTilapia,Camarón

Fuente de recursos económicosFuente de alimentaciónDesarrollo acuícolaPisci-exportación

20

Page 21: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

3 PRIORIZACIONES DEL PUNTO FOCAL SAN MARTIN

3.1 ECOSISTEMAS

Bosques Ribereños (Playas, riberas y complejos de orillas).No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso En la provincia Amazónica tropical, los agricultores siembran productos de pan llevar

Rozo, tumba y quema de los bosques.Los agricultores para siembra de cultivos de agroexportación.

Deforestación, pérdida de la diversidad biológica.Perturvación del ecosistema.

A nivel de la Región no tiene mayor impacto social, por no ser abundantes dicho bosques

Conocer sistema de manejo y diversidadBiológica util.Conocimiento del uso potencial de las especies forestales (ceticales, capironales, topales).

Conservación El Estado Peruano a traves de sus instituciones INRENA, CONAM D.S. 012-94-AG

Mediante dispositivos legales.

Mantenimiento de la Biodiversidad

Mejora los atractivos turisticos.Posibilidad de desove de especies nativas alimenticias.Alternativas para el uso racional de recursos.

Diagnóstico del estado y evaluación de la soportabilidad de estos ecosistemas.

21

Page 22: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Bosques de terrazas Bajas Inundables (Aguajales, otras humedades)No se usa o conserva Se usa o conserva ¿Cómo? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Gran cantidad de Agricultores, Arroceros Se han instalado en Aguajales y humedales

Eliminación sistemática de las plantas para el cultivo del Arroz

Pérdida del Ecosistema y diversidad biológica

El cultivo de arroz es uno de los principales cultivos que genera trabajo y recursos económicos al poblador rural.

Desarrollo de actividades para la recuperación y conservación de Aguajales y humedales

Conservación Alta presión de los Agricultores sobre bosques de este tipo

El Estado.Ministerio de Agricultura OFIRENA. ONG's

Iniciativas del Estado Ministerio de Agricultura OFIRENA, Gobiernos Locales, ONGs Areas Naturales Protegidas

Conservación de la diversidad biológica

Potencialmente puede ofrecer una fuente de alimentación humana, con ingresos económicos

Diversidad Biológica y la influencia de estos ecosistemas en su entorno

Bosques de Transición No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Agricultores, desarrollar agricultura

Rozo, tumba y quema Eliminación de la diversidad biológica

Fuente de trabajo a agricultores.Mejoramiento de suelos

Manejo de suelos degradados, estudio de especies promisorias de

Conservación

22

Page 23: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Bosques de Lomas y colinas (Altas y Bajas)No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Agricultura para establecimiento de actividades agropecuarias de carácter temporal y permanente. Asimismo para cultivos ilícitos

Rozo, tumba y quema del bosque.

Pérdida de la Diversidad Biológica, degradación de suelos.

Socialmente recepciona la población migrante y permiten el desarrollo de agricultura de sustento vital, ampliación de frontera agrícola.

Zonificación Económica-Ecológica de la Región.Técnicas de manejo sostenible en Sistemas Agroforestales.

Conservación Gran presión de las poblaciones rurales para el establecimiento de cultivos.El mayor % de las áreas naturales constituyen los bosques de lomas y colinas

Ministerio de Agricultura OFIRENA Proyectos Especiales ONG´s

Bosques Nacionales vedas, iniciativas de Gobierno local.

Conservación de la flora, fauna y recursos hídricos.

Disponibilidad de recursos nativos de sustento vital.

Determinar el funcionamiento y soportabilidad de las actividades extractivas que efectúa el hombre.

23

Page 24: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Bosques de Montañas (Incluye los bosques de nubes)No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Agricultores, cazadores, para la extracción de flora y fauna comercial, así como para autoconsumo.

Extracción selectiva de especies de uso comercial y alimenticio (nativo).Orquídeas, huangana, sajino, loros.

Pérdida de diversidad biológica. Representa una alternativa socio-económica para las comunidades nativas, tradicionales y poblador rural.

Estudio de la biología de la gran cantidad de especies con fines exportación.Evaluar las posibilidades de manejo sostenible.

Conservación El Estado, Ministerio de Agricultura.Comunidades nativas Agricultores tradicionales.

Por la limitada intervencion del hombre sobre estos ecosistemas.Areas naturales protegidas.

Protección de suelo, flora y fauna.Preservación de las fuentes de recursos hídricos.Mantenimiento de bellezas escenicas.

Disponibilidad de recursos de flora , fauna y especies ornamentales y alimenticias para el poblador rural y urbano.Seguridad de las fuentes hídricas de consumo rural y urbano.

Evaluación e inventario de los recursos naturales.

Habitats Antrópicos (secos) : Ocuerales (Vernonia sp), PencalesNo se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Porque son suelos con concentraciones de Sodio muy altas, alcalinos, limitando la tolerancia de cultivos a condiciones extremas.

Estudios de investigación sobre adaptación de especies a esas condicionesedafoclimáticas.

Conservación Su conservación es consecuencia natural de su imposibilidad de ser utilizados.

Natural Mantener la biodiversidad característica

Promover fuertementela deforestación de bosques con suelos mejores.

¿?

24

Page 25: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

3.2 FAUNATayassu pecari (Huangana), Tayassu tajacu (Sajino), Mazama americana (Venado rojo)

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Poblador rural para autoconsumo.Extractores.Cazadores para el comercio de carne y cueros.

Para uso alimenticio y los cueros para uso industrial.

Reducción de las poblaciones por la caza indiscriminada de estas especies.

Disminución de la disponibilidad de carne silvestre para consumo humano, así como de ingresos generados por esta actividad.

Estudio de la dinámica poblacional orientado al manejo de áreas reservadas.

Conservación Existe gran demanda de carnes y cue ros de estas espe cies en mercados locales y extraregionales

El Estado mediante el Ministerio de Agricultura INRENA

Vedas temporales.Areas naturales protegidas

Conservación de la población y su regulación en las cuotas de caza.

Permite el uso sosteni do a través de planes de manejo.

Inventario y desarrollo poblacional-

25

Page 26: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Saimiri sp (Frailecillo), Saguinus sp (Pichicos), Lagothrix lagothricha (Mono choro común), Lagothrix flavicauda (Mono choro cola amarilla),alouatta seniculus (Coto mono), Cebus albifroms (Machín blanco)

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesarioUso Poblador rural para uso

alimenticio y comercialización regional y extra-regional como mascotas

Carne para la alimentación rural y animales vivos para cautiverio.

Disminución de la población hace peligrar la perpetuación de las especies.

Fuente alimenticia ,sustento vital del poblador rural de escasos recursos económicos. Gran demanda como Animales vivos

Invetario y evaluación de la población.

Conservación Por la gran demanda de carne para consumo humano y comercialización como animales vivos.

El Estado, Ministerio de Agricultura, INRENA

En áreas naturales protegidas y vedas.

Perpetuación de la especie e incremento de las poblaciones.

Disponibilidad de los recursos alimenticios del poblador rural.Mejora la opción de la actividad turística en las áreas naturales.

Inventario y evaluación de lapoblación.

Ranas Ornamentales : Epipedobates bassleri (Ranas amarillas y negras), Epipedobates trivittatus (Ranas verdes negras), Colostethus nexipus (Ranas Pardas), Dendrobates imitator (Ranas verdinegras), Dendrobates fantasticus (Ranas cabeza roja), Epipedobates cainarachi (Ranas rojas frente amarilla)

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesarioUso Desconocimiento de

Potencial y uso posibleEspecies ornamentales Identificación y biología de

especies orimisoriasDesarrollo de técnicas de crianza y aprovechamiento en Medio natural y zoocriaderos

Conservación El Estado.Ministerio de Agricultura INRENAONG.

Areas naturales protegidas y algunas iniciativas privadas.

Mantenimiento de su diversidad biológica y su posibilidad de uso.

26

Page 27: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Hydrochaeris hydrochaerys (Ronsoco), Dasypus novemcinctus (Carachupa), Agouti paca (Majáz o Picuro)No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Los agricultores y cazadores.Para autoconsumo y comercio.

Carne en diferentes presentaciones, en la alimentación rural y urbana.

Disminución de la población de estas especies.

Proporciona una buena fuente alimenticia y de ingresos económicos al poblador rural.

Enfocar el impacto de la sobre explotación del recurso.Conocer la dinámica poblacional.

Conservación Por la gran demanda a que están sometidas estas especies.

El Estado.Ministerio de AgriculturaINRENAOFIRENA

Areas naturales protegidas.Vedas definidas e indefinidas.Cuotas de caza.

Conservación y perpetuación de las especies.

Posibilidades de caza y comercialización sostenida.

Desarrollo de sistemas de conservación y establecimiento de zoocriaderos.

Amazona farinosa (Lora harinosa), Ara sp (Guacamayo), Rupicola peruviana (Gallito de las rocas)No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso El poblador para sustento alimenticio y cazadores confines de comercialización de especies ornamentales.

Caza de adultos y pichones. Disminución de la población de estas especies.

Fuente inmediata para la alimentación y la obtención de recursos económicos mediante la venta.

Conocer la dinámica poblacional.Medidas de conservación.

Conservación Existe demanda de su carne y como atractivo turístico.

El Estado.Ministerio de AgriculturaINRENAOFIRENA

Areas naturales protegidas. Perpetuación de las especies en su medio natural.

Planes de manejo y conservación.Estudios biológicos de estas especies.

27

Page 28: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

3.2.1 IctiofaunaPseudoplatystoma fasciatum (Doncella), Piaractus brachipomus (Paco), Colossoma macropomum (Gamitana), Pseudopimelodus raninus (Zúngaro),Prochilodus sp (Boquichico), Milossoma duriventris (Palometa), Cichla ocelaris (Tucunaré), Brycon sp (Sábalo).

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesarioUso Componente de la dieta

del poblador rural y urbano.

Mediante la pesca artesanal, en cuerpos de agua lóticos y lénticos.

Sobre explotación reduce la magnitud de la población en su medio natural debido a la insidencia de la captura por debajo de la talla promedio.

Fuente de proteína para la alimentación, asimismo representa una fuente de recursos económicos.

Estudio biológico de las especies nativas promisorias.Dar valor agregado a productos de la pesca.

Conservación Por estar sometido a contínua extracción presión de pesca en su medio natural.

Ministerio de Pesquería Medidas de control en la talla mínima de captura.Temporada de pesca y cantidades permisibles de extracción.

Preservación de las especies.Mantenimiento de las poblaciones ícticas.

Recuperación adecuada de las poblaciones sometidas a extracción.

Biología reproductiva de especies y dinámica poblacional.

Osteocephalus sp (Ranas venenosas) D. reticulatusNo se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Desconocimiento de potencial y uso posible.

Extracción de biotoxínas para uso farmaceutico.

Identificación y biología de las especies promisorias.Desarrollo de técnicas de crianza y aprovechamiento en medio natural y zoocriaderos

Conservación El Estado.Ministerio de Agricultura INRENA ONG's.

Areas naturales protegidas y algunas iniciativas privadas.

Mantenimiento de su diversidad biológica y su posibilidad de uso.

28

Page 29: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

3.3 FLORAPlantas Medicinales : Banisteriopsis caapi (Ayahuasca), Tynnanthus pamurensis (Clavo huasca), Uncaria tomentosa (Uña de gato) Brunfelsia gradiflora (Chiric sanango), Jatropa curcas (Piñón), Maytemus macrocarpa (Chuchuhuasi), Croton draconoides (Sangre de grado), Ficus insípida (Ojé).

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesarioUso Gran parte de la población

en tratamientos medicinales.

Aprovechamiento de hojas, tallos, cortezas y raíces. Directamente y como materia prima en la industria farmaceutica.

Peligro de disminución y pérdida de las poblaciones naturales por la sobreexplotación.

Uso en la medicina tradicional, difundida mayormente en la población de escasos recursos económicos.La comercialización genera ingresos económicos.

Inventario y evaluaciónde los recursos.Tecnología de uso doméstico e industrial.

Conservación Elevada demanda de estas especies a nivel regional, nacional y algunas para exportación.

La población rural y las comunidades nativas. ONG's.Iniciativas privadas.Ministerio de Agricultura.INRENA.

En rodales naturales. Parcelas experimentales. Areas Naturales Protegidas.Colecciones de germoplasma.

Preservación de estas especies en poblaciones naturales

Asegurar la disponibilidad de estos recursos en el medio natural.

Conocer las técnicas de producción y aprovechamiento.Incorporación de estos recursos en áreas de cultivo.

Plantas Biocidas : Lonchocarpus nicou (Barbasco), Jacaranda sp (Huamansamana), Aegiphila peruavina (Huaca), Sapindus saponaria (Tingana)No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Pobladores de áreas rurales, para control de plagas y uso para la pesca.

Raíces y hojas en forma directa y procesada (macerado).

Pérdida indiscriminada del recurso íctico.Control natural de plagas no causa poder residual.

Población rural obtiene recursos hidrobiológicos para consumo y control de plagas a bajos costos.

Conocer el grado de toxicidad y limitaciones de su uso.

Conservación El poblador adquiere con facilidad estas especies.

En el medio natural Alternativa para el control de plagas en forma natural.El poblador realiza con facilidad la extracción de peces.

Conocer las técnicas de su aplicación y medidas de seguridad en su uso.

29

Page 30: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Plantas Maderables : Swietenia macrophylla (Caoba), Cedrela sp (Cedro), Amburana cearensis (Ishpingo), Ocotea sp (Mohena), Cedrelinga catenaeformis (Tornillo)No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso La población en general dentro de la construcción de viviendas y fabricación de muebles.

En forma de listones en construcciones y acabado de viviendas así como meebles y enseres.

Reducción de las poblaciones naturales y exterminio de la fauna relacionada con estas especies.

El proceso de aprovechamiento de la madera,genera empleo e ingresos económicos.

Mejorar técnicas de extracción y valor agregado en su aprovechamiento. Atenuar el efecto de la sobreexplotación.

Conservación Existe elevada demanda de estas especies por parte del sector artesanal e industrial.

El estado peruano a través del ministerio de agricultura.INRENACONAMOrganizaciones internacionales.

Medidas, dispositivos legales y acuerdos internacionales.

Se conservan las poblaciones naturales y la diversidad biológica.

Se conserva el medio ambiente.Restricción en la industria trae consigo el desempleo

Inventario y evaluación de estas especies. Técnicas para el desarrollo de la silvicultura.

Palmeras : Mauritia flexuosa (Aguaje), Carludovica palmata (Bombonaje), Astrocaryum chambira (Chambira), Cocus nucifera (Coco), Astrocaryum murumuru (Huicungo), Bactris gasipaes (Pijuayo), Schleelea cephalotes (Shapaja), Phytelephas macrocarpa (Yarina).

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesarioUso La población rural y

urbana para autoconsumo, comercio y construcción de viviendas rústicas.

Frutos frescos en la alimentación diaria, hojas y troncos en techado de viviendas, fibras y semillas en artesanía.

Disminución de la población natural y especies acompañantes

Productos importantes en la dieta alimenticia y su comercialización genera ingresos económicos.Obtención de materiales de construcción de bajo costo

Técnicas de repoblamiento en el medio natural.Difusión y promosión de su cultivo.Técnicas para su mejor aprovechamiento.

Conservación Elevada demanda por parte del poblador rural y urbano.

El estado mediante el Ministerio de Agricultura

Areas Naturales Protegidas.Rodales.

Disponibilidad del recurso y especies acompañantes.

Por el uso diverso de estas especies por parte de las poblaciones rurales,proporcionan frutos alimenticios y materiales para la construcción y la artesanía.

Técnicas silviculturales y de manejo.

30

Page 31: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Frutales Nativos : Annona sp (Anona), Solanum topiro (Cocona), Lucuma caimito (Caimito), Anacardium occidentale (Casho, Marañón),Psidium guajaba (Guayaba), Carica papaya (Papaya), Poraqueiba sp (Umari)

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesarioUso El poblador rural y urbano

para la alimentación y pequeña agroindustria.

Frutos frescos de consumo directo.Elaboración de bebidas y helados.

Promueben el cultivo de estas especies.

Fuente alimenticia de la población rural y urbana.Su comercialización genera ingresos económicos.

Mejora de técnicas de cultivo y aprovechamiento.Desarrollar sistemas agroforestales con estas especies.

Conservación El poblador rural, urbano, comunidades nativas

Huertos familiares.Arborización urbana.Areas Naturales Protegidas.

Conservación del recurso genético in-situ y ex-situ.Mejoramiento genético de especies promisorias

Posibilidad de rentabilizar y diversificar la agricultura y la agroindustria regional.

Estudios de zonificación para el desarrollo de estos cultivos.

Plantas para fibras : Heteropsisia sp (Tamshi), Astrocaryum chambira (Chambira), Aphandra natalia (Piassaba).No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesario

Uso Los agricultores y artesanos, en la construcción de viviendas rústicas y material de artesanía.Material de limpieza.

Amarres de troncos, listones, cercos.Escobas, muebles y enseres.

Pérdida de la biodiversidad. Proporcionan insumos impor-tantes para el desarrollo de pequeñas industrias artesanales, propiciando así alternativas económicas.

Tecnología aplicada a los productos.

Conservación Existe gran demanda de estas especies y mínima reposición del recurso en su medio natural.

El estado Areas naturales protegidas.

Sostenimiento de la Biodiversidad.

Disponibilidad de recursos para uso artesanal en zonas rurales.

Manejo de bosques con incorporación de estas Especies

31

Page 32: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Plantas ornamentales : Orquídeas

No se usa o conserva Se usa o conserva ¿ Cómo ? Impacto biológico Impacto social Conocimiento necesarioUso Recolectores nativos y

foraneos para su comercialización regional y extraregional.

Especies ornamentales y como germoplasma para producción masiva in-vitro.

Disminución de las especies en el medio natural.

Es fuente de ingresos económicos.

Inventario y evaluación de especies.Técnicas de producción masiva.

Conservación Existe gran demanda de estas especies en el mercado nacional e internacional.

El estado a través del Ministerio de Agricultura INRENA OFIRENA

Areas naturales protegidas.

Perpetuación de la especie en el medio natural.

Mayor disponibilidad de estas especies para ser aprovechadas de manera sostenible con la obtención de ingresos económicos.

Inventario y evaluación de especies.

32

Page 33: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

4 ACCIONES PROPUESTA REGIONAL

4.1 VISION DEL FUTURO: AÑO 2,020

1 Se hace aprovechamiento racional de los recursos naturales; agua, suelo y diversidad biológica, con principios conservacionistas de sostenibilidad.

La población tiene conocimiento del usos sostenido de la diversidad biológica y obtienen beneficios únicamente con medios lícitos.

La diversidad biológica se utiliza respetando el hábitat de las especies y conservando los bosques de protección.

Ha cesado la tala indiscriminada de los bosques y las actividades extractivas de recursos biodiversos se efectúan sólo en bosques manejados.

Se han restaurado totalmente los bosques con la participación de los propios agricultores y mejorado la producción forestal a niveles óptimos.

2 Se manejan eficientemente las cuencas. Se preservan los recursos hídricos y protegen las riberas de los ríos.

Se tiene abundantes recursos hidrobiológicos y se utilizan técnicas adecuadas para su manejo. Se respeta el ciclo reproductivo de los peces en su medio natural.

3 Se dispone de Areas naturales Protegidas bien delimitadas, con planes de manejo, operando eficientemente como Parques de Protección y Santuarios Municipales, donde se protege la biodiversidad con un trabajo planificado de guardabosques.

4 Se tiene asegurada la conservación de los recursos genéticos de la diversidad biológica. Se dispone de bancos de germoplasma y se usa la biotecnología para las especies nativas más valiosas.

5 Se ha descentralizado el "desarrollo y la modernidad" occidental. Hay más cultura tradicional y un mejor nivel de vida en armonía con el entorno natural.

6 Se ha desarrollado el Turismo Ecológico con escenarios ricos en diversidad biológica y bellezas escénicas como el Cerro Escalera.

7 Existe amplia educación ambiental en todo los niveles de la población y se practica; libre y activamente la conservación de la diversidad biológica.

8 La población participa con un alto grado de formación ambiental. Ama y conserva su cultura en dialogo abierto y equitativo con la modernidad

9 Se dispone de una legislación severa y realista aplicada con autonomía y moral.

En resumen la Visión Común del futuro deseada al año 2,020 se ha expresado en áreas temáticas:

Aprovechamiento racional de los recursos naturales

Manejo de los recursos biodiversos con principios conservacionistas de sostenibilidad.

Areas Naturales Protegidas bien delimitadas y operando eficientemente.

Genética y recursos genéticos de la diversidad biológica nativa asegurados.

Desarrollo y Modernidad en diálogo equitativo con la cultura tradicional

33

Page 34: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Turismo Ecológico desarrollado

Educación ambiental en todos los niveles de la población

Participación libre y activa de la Población en la conservación de la biodiversidad

Legislación severa y realista, aplicada con autonomía y moralidad.

4.2 ACCIONES

EN INVESTIGACION Aumentar la diversidad biológica Recuperar y mantener la biodiversidad. Definir las especies amenazadas para protegerlas y manejarlas. Actualizar los inventarios de recursos naturales existentes y hacer nuevos. Inventariar la flora y fauna para estudio vegetativo y reproductivo. Manejar bancos de germoplasma de especies con peligro de extinción. Coleccionar todos los germoplasmas existentes. Trabajar de preferencia con especies nativas.

EN ORDENAMIENTO AMBIENTAL Zonificación de cultivos. Ordenamiento territorial participativo. Implementar un "Plan de ordenamiento territorial". Aplicar el plan de ordenamiento territorial. Crear zonas de protección. Establecer áreas de protección. Protección de las microcuencas. Aprovechamiento racional de los recursos naturales. Manejo y conservación de especies de flora y fauna. Valoración de los recursos naturales. Frenar la expansión de la chacras y buscar el uso eficiente de las ya existentes. Propender el uso eficiente de pastizales. No a la expansión de praderas. Mejorar el manejo ambiental.

EN FORESTERIA Enriquecimiento de bosques intervenidos. Reforestación masiva

EN TECNOLOGIA Implementar los sistemas de cultivos. Tener en cuenta el avance de la tecnología para su aprovechamiento.

EN PLANIFICACION Planificar el desarrollo sostenible endógeno. Ejecutar planes de desarrollo para utilizar mejor los recursos. Incorporar nuevas formas de utilización de los Recursos naturales. Incentivar proyectos de manejo. Actividades interinstitucionales para macro-proyectos. Reconvertir los modelos que han fracasado. Mejorar el control de los proyectos para mejor resultado. Introducir los proyectos integrales teniendo en cuenta nuestra realidad.

EN PARTICIPACION Participar activamente en acciones de conservación. Participación de la población. Participación integral de las autoridades. Concertar acciones de conservación respetando la institucionalidad.

34

Page 35: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Fortalecer las comunidades, organizaciones civiles, agropecuarias, promotoras del uso y conservación de los Recursos naturales.

EN LEGISLACION Aplicar la legislación. Aplicar las leyes ambientales. Hacer cumplir las leyes. Poner límites. Velar por que la legislación no sea letra muerta. Aplicar las sanciones a los infractores. Que las leyes sean más estrictas. Legislar normas claras para su aplicación. Mejorar la legislación actual y ampliar las sanciones. Legislar mejor para proteger la biodiversidad de San Martín. Formular la legislación forestal, civil y penal. Actualizado.

EN EDUCACION Y CAPACITACION Educar a la población desde el nivel inicial en lo referente a manejo y conservación de la biodiversidad. Implementar la educación ambiental y darle acceso a todos los niveles de la población. Crear con la educación conciencia ecológica en la población. Concientizar y educar a la población rural y migrantes sobre el uso racional de los recursos naturales. Desarrollar y aplicar estrategias de educación ecológica. Capacitar generacional participativo desde niños y adultos. Ejecutar actividades intensivas de formación ambiental: Sensibilización, educación ambiental,

capacitación. Difundir a todo nivel cultura ambiental.

Estas acciones deberán realizarse mediante:

PLANIFICACION Y PARTICIPACION Rediseñar e impulsar el Desarrollo Organizacional para utilizar mejor y conservar la diversidad

biológica. Trabajar multisectorialmente. Trabajar buscando la participación de todos los elementos de la sociedad. Mediante un plan concertado. Concertación interinstitucional realizando trabajos multidisciplinarios. Planificando la participación. Las entidades que hacen investigación realicen proyectos. Elaborar un proyecto de manejo de la biodiversidad. Elaborar y ejecutar el plan integral de desarrollo regional. Programar las prioridades para el plan de acción. Formular proyectos de inversión. Promover el ecoturismo sin necesidad de talar los bosques. Organizar a las poblaciones para defensa de los recursos naturales.

CULTURA Y AMBIENTE Educando a la población. Educación técnica, la clave. Adecuando la Curricula a la realidad de San Martín. Capacitando a los actores sociales depredadores. Realizando talleres de capacitación a los educadores y a la población. Brindando tecnología apropiada a la población. Concientización del poblador. Cambiando nuestras actitudes. Propiciando el consumo y la aceptación de los recursos propios de nuestra región. Sensibilizar a los Jefes de todas las instituciones.

CIENCIA Y TECNOLOGIA Inventariar los recursos genéticos. Elaborar el inventario completo de los recursos naturales de la región.

35

Page 36: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Generar tecnologías adecuadas de manejo de la biodiversidad. Aplicando tecnología e investigación. Aplicar técnicas de mejoramiento genético. Usar mejores técnicas para el manejo de la diversidad biológica. Conservación in-situ de recursos naturales.

LEGISLACION Y CONTROL Reestructuración de las leyes, hacerles más drásticas.

36

Page 37: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Sanción drástica a los evasores de la ley forestal y fauna. Mejorar la administración de justicia que favorece a extractores ilegales. Aplicando el código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo. N° 613-90. Dictando normas de emergencia sobre las acciones que se debe tomar para la protección. Creando ronderos ecológicos.

TOMA DE DECISIONES Con voluntad política. Designando representantes idóneos. Diseñar una política económica para financiar proyectos. Priorizar políticas ambientales. Descentralización y regionalización real. Asignar recursos económicos y tecnológicos. Recursos económicos, en pro de la utilización y conservación de la biodiversidad. Superintendencia de control de ONG´s para el uso adecuado de los recursos. Desterrar la burocracia y ser más ejecutivos. Los financiamientos sean invertidos adecuadamente, evitando mucha burocracia.

37

Page 38: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

5 ACTORES SOCIALES

5.1 PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA

Descripción Puna Tropical Yunga TropicalAmazónica

Tropical

Población Población Rural ND 199.529 17.007Población Urbana ND 327.525 8.326Organizaciones poblacionalesClub de Madres - 566 28Comunidades Nativas ND 1 0Organizaciones AgrariasFongales - Si -Comités de Cafetaleros - 34 NDJuntas de usuarios de riego - Si SiComités de productores agropec. - 58 NDEmpresa comunales de servicios Agropecuarios. ECOMUSAS.

- 159 9

Comités de Ganaderos - 27 3Organizaciones Privadas EmpresarialesAgencias de Cooperación - Si -Asocianones Empresariales - Si -Agencias de Turismo - 22 -Organizaciones Profesionales - 18 -ONG’s - Si NDRadio y T.V. San Martín - Si SiInstituciones PublicasGobierno Regional - Si SiGobiernos locales provinciales - 10 -Gobiernos locales distritales - 71 6Universidades - 1 -Institutos Superiores Tec. - 5 -Institutos de Investigación - 2 -MinisteriosAgricultura - Si SiSalud - Si SiTransportes - Si -Industria y Turismo - Si -Pesquería - Si -Educación - Si SiPolicía Ecológica - Si SiProyectos Especiales - Si -

38

Page 39: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

5.2 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS

Instituciones y OrganizacionesDirección

RepresentantesTeléfono

Cargo

Sector PresidenciaConsejo Trans. de Adm. Regional Prof. Yolanda Rojas Vargas Presidente Ejecutiva.Jr. Reyes Guerra 396 - Moyobamba 562480Sistema Nac. de Cooperación Popular. Dra. Silvia Gutiérrez B. DirectoraJr. Tacna 178 - Tarapoto 525996Unidad Operativa del PRONAA Ing. Fredy Cáceres Guerrero JefeCarret. Marg. Sur - Bda. de Shilcayo 522658INEI - San Martín Econ. Daniel Mansilla Guevara Director RegionalJr. Callao Nº 510 - Moyobamba 526690FONCODES Ing. Juan Cárdenas Rengifo Jefe ZonalJr. Ricardo Palma 321- Tarapoto 521933 522485CONTRADOGAS Ing. Leonardo Maldonado A. JefeJr. Rioja 260 - Tarapoto 522895 527393

Sector JusticiaCorte Sup. de Just. de San Martín Dr. Alfonso Chacón Alvarez PresidenteJr. Pedro Canga 354 - Moyobamba 562496

Sector InteriorFrente Policía San Martín - Huánuco Crnel. PNP Carlos Farfán I. JefeJr. Ramírez Hurtado 1°.Cdra.-Tarapoto 522141 524436Prefectura Regional Antonio Simons Vela Prefecto RegionalJr. Pedro Canga 322 - Moyobamba 562091

Sector EducaciónDirección Regional de Educación Prof. Alejandro Reátegui C. Director RegionalJr. San Martín 269 - Moyobamba 562180 562970Instituto Regional de Cultura de S.M. Prof. Adrián Mendoza Ocampo Director RegionalJr. Benavides Cdra. 3 - Moyobamba 562281IIAP-Centro Regional de Investig.S.M. Ingº. Manuel de los Heros G. Gerente Regional Calle 04 Urb. M.Compagnon -Morales 524748

Sector SaludDirección Regional de Salud Dr. Miguel Antonio Vela L. Director GeneralJr. Cahuide 146 - Tarapoto 522221 523236

Sector Industria. Comercio Turismo.Dirección Regional de I.C.T.A. CPC. Iris León Tello Directora Regional.Jr. San Martín 301 - Moyobamba 562043

Sector AgriculturaDirección Regional de Agricultura Ing. Santiago Contreras M. Director RegionalJr. Angel Delgado Morey s/n - Tpto. 522152 523134INRENA Ing. Jorge A. Rengifo Ruiz CoordinadorJr. Angel Delgado Morey s/n - Tpto. 523131 RegionalINIA Ing. Alfredo Rachumi Garcia Director RegionalJr. M. de Compañón 1015 - Tpto. 522291SENASA Ing. Edgar Isla Sánchez Coordinador RegionalJr. Angel Delgado Morey s/n - Tpto. 523131

39

Page 40: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Instituciones y OrganizacionesDirección

RepresentantesTeléfono

Cargo

Sector Transp..y Comunicac.Direc. Reg. de Trans. Com. Viv. Cons. Ing. Máximo Vilca Cotrina Director RegionalAv. Circunvalación – Tarapoto 522200

Sector Energia Y MinasDirección Reg. de Energía y Minas Ing. Llery Gardini Terrones Directora Regional.Jr. Reyes Guerra 396 - Moyobamba 562269Sector PesqueriaDirección Regional de Pesquería Blgo. Gilberto Sifuentes Aranda Director RegionalJr. 02 de Mayo 899 - Moyobamba 562036

Instituto Nacional de DesarrolloPrograma de Generación de Empleo Prof. Consuelo Rivero Ruiz Coordinador. ZonalJr. Angel Delgado Morey s/n - Tarapoto 523914Proyecto Especial H.C.B.M. Ing. Luis F. Valderrama Vargas Director. EjecutivoAv. Circunvalación – Tarapoto 522208Proyecto Especial Alto Mayo Ing. Alfonso Documet Perea Director EjecutivoCarret. Marg. Km 504 - Moyobamba 562522Proyecto Especial Alto Huallaga Ing. Efraín Cáceres Palomino Director EjecutivoTocache

Sector DefensaDestacamento Militar “Leoncio Prado” Gral. Brig. Víctor Elera Ramírez Comandante Av. El Ejército – Morales 525252 523130 GeneralDirección Regional de SENAMHI Sr.Luis A. Cabrera Castro Director RegionalJr. Angel Delgado Morey s/n- Tarapoto 521892

Ministerio PúblicoFiscalía Superior de San Martín Dr. Antonio Ruíz Sánchez Fiscal SuperiorJr. Pedro Canga 417 - Moyobamba 562267

Suministro De AguaEMAPA - San Martín. Econ. Daniel Gómez Vinazza Gerente GeneralJr. Federico Sánchez 900 - Tarapoto 522271 523345

Organizaciones EmpresarialesCámara de Comercio y Producción Sr. Juan Carlos Del Aguila Bartra PresidenteJr. Manco Cápac 196 - Tarapoto 522872Asociación de Hoteleros de S.M. Sr. Carlos E. Reátegui Orbe. PresidenteJr. Jiménez Pimentel 177 - Tarapoto 522184 522468APEMIPE San Martín. Sr. Pedro Injante Torres PresidenteJr. Orellana Cdra. 01 - TarapotoADEX. San Martín Sr. Róger Mesía Rodriguez Gerente RegionalJr. Pedro de Urzúa 471 - Tarapoto 522440

Organizaciones ProfesionalesColegio de Abogados de S.M. Dr. Washington Castillo León DecanoJr. Reyes Guerra 613 - Moyobamba 562502Colegio de Biólogos Blgo. Mario Gamboa Briceño DecanoJr. Lamas Cdra. 01 – TarapotoColegio de Economistas Econ. Juan S. Ríos Pérez DecanoJr. Leguía Cdra. 05 – Tarapoto 526452

40

Page 41: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Instituciones y OrganizacionesDirección

RepresentantesTeléfono

Cargo

Jr. Leguía 1685 – Tarapoto 523155Colegio Médico Veterinario de S.M. Dr. Segundo Villalobos Ruiz DecanoJr. Federico Sánchez Cdra. 01 - Tpto.Colegio de Periodistas de S.M. Pdsta. Hugo Arévalo Garazatúa DecanoJr. San Martín Cdra. 07 - Tarapoto 522676

Organizaciones ReligiosasPrelatura de Moyobamba Obispo Benancio Orbe Uriarte ObispoPlaza de Armas - Moyobamba 562296Parroq. Santísima Cruz de los Mot. Rvdo. P. Justo Olaechea Yrazola PárrocoPlaza de Armas - Tarapoto 522145

Enseñanza SuperiorUniversidad Nacional de San Martín Lic. Marco Gálvez Díaz RectorJr. Maynas 179 - Tarapoto 524253I.S. Pedagógico Estatal de Tarapoto Prof. Jorge Paredes Paredes DirectorJr. Orellana Cdra. 3 - Tarapoto 522345I.S.T. “Nor Oriental de la Selva” Prof. Tomas Carrasco Manrrique DirectorCarret. Marginal Sur Bda. Shilcayo 522109

Gobiernos Locales. MunicipiosProv. de San Martín (Tarapoto) Econ. Rolando Reátegui Flores AlcaldeJr. Gregorio Delgado 260 - Tarapoto 522351 522564Prov. de Picota Neiro Delgado Pizarro AlcaldeJr. San Martín 579 - Picota 544290 544291Prov. de Mcal. Cáceres (Juanjui) Reynaldo Bao Richle. AlcaldeJr. Miguel Grau 337 - Juanjui 545021 545022Prov. de Moyobamba Prof. Rubén S. Aspajo García. AlcaldeJr. Pedro Canga 262 - Moyobamba 562191 562361Prov. de El Dorado (S.J. Sisa). Prof. William Guerra Valera AlcaldeCalle Tacna 473 - San José de Sisa 523292Prov. de Huallaga (Saposoa). Prof. Celso Rodríguez Vargas AlcaldeAv. Loreto 415 - Saposoa 547076Prov. de Lamas. Dr. Rafael Saavedra Díaz AlcaldeJr. Zósimo Rivas 282 - Lamas 543013 543322Prov. de Bellavist. Ing. Arturo Maldonado Reátegui AlcaldeEsq. Huallaga e Iquitos - Bellavista 544168Prov. de Rioja. Noé Hernández Izquierdo AlcaldeJr. Libertad 827 - Rioja 558043 558348Prov. de Tocache Prof. Eduardo Gemany Terrones AlcaldeEsq. Progreso y San Martín - Tocache 551017 551209

Organismos No Gubern. Ong’sCEDISA Lic. César Rengifo Ruíz CoordinadorJr. Rioja 210 - Tarapoto 522744CEDRO Sra. Enith Ruiz de Díaz CoordinadoraJr. Manuela Morey 577 - Tarapoto 523961CEPCO Prof. Teócrito Pinedo Arévalo DirectorJr. Manuela Morey 233 - Tarapoto 523110FUNDAAM Ing. Carlos Egoavil de la Cruz GerenteAv. Grau 6ta. Cdra. s/n - Moyobamba 562719 563163IDPA Prof. Roberto Lay Ruiz CoordinadorJr. Ricardo Palma - Tarapoto

41

Page 42: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Instituciones y OrganizacionesDirección

RepresentantesTeléfono

Cargo

IPADEA Ing. Adalberto Villalobos Ruíz PresidenteJr. José Pardo 342 - Tarapoto 524230ITDG Eduardo Neyra Avalos Coordinador Jr. Camila Morey 269 - Tarapoto 526549 RegionalPROCECI Ing. Ernesto Santander Ruíz Director EjecutivoJr. Jiménez Pimentel 172 - Tarapoto 522676PRODEMU Betty Luz Laurel Ayllón CoordinadoraJr. Los Pinos 195 - Tarapoto 524165CEDEMUR Ana Castro Velásquez CoordinadoraJr. Grau 1511 - Tarapoto 525376TAKIWASI Jacques Mabit Director GeneralProlongación Alerta 466 - Tarapoto 525479ACUIDEA Prof. Gilder Rengifo Paredes DirectorJr. Pedro de Urzúa 298 - Tarapoto 526338INIBICO Blgo. Rainer Shulte R. PresidenteJr. Ramirez Hurtado 608- Tarapoto 522560CARITAS Padre Justo Olaechea Irazola Secretario EjecutivoPasaje Los Girasoles s/n- Los Jardines 525124

Organizaciones RuralesFederación de Club de Madres Sra. Manuela Noriega. PresidentaJr. Ricardo Palma 1072. Tarapoto 527116Organiz. Aguaruna del Alto Mayo Sr. José Catipo Alluy Presidente OAAMMoyobambaComunid. Nativa Bajo Naranjillo Sr. Elías Peas Cahuaza Presidente Bajo Naranjillo. Rioja 556307 AlcaldeComité de Asociación de Ganaderos Pascual Trigoso Medina PresidenteCampamento MINAG-SM Tarapoto 522845Federación Agraria de San Martín Sr. Segundo Torrez PresidenteBarrio Huayco N.D.

42

Page 43: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

6 ANEXOS

6.1 ANEXO I

6.1.1 Ecosistemas de Bosques Aluviales ( inundados e inundables permanentemente)Bosques Ribereños. ( Playas, riveras y complejos de orillas).

Fauna característicaMata mata Chelus fimbriatusCharapa Podocnemis expansaHualo Leptodactylus pentadactylus Rana Pipa pipaLagarto blanco Caiman scleropsUshpagarza Ardea cocoiEspátula rosada Ajaia ajajaLobo de río Pteronura brasiliensisSalamandras Bolitoglossa spec.

Flora característicaCetico Cecropia spp.Bolaina Guazuma spp.Palo de balsa Ochroma piyamidaleAmasisa Erythrina spp.Aguaje Mauritia flexuosaSangre de grado Croton lecheriBombonaje Carludovica palmataMoena Nectandra reticulatumOje Ficus insípidaCatahua Hura crepitansEspintana Himenoptis stipitataPashaco Parkia spp. Icoja Unonopsis floribundaLupuna Chorisia integrifoliaHuasai Euterpe spPona Iriartea deltoideaCurare Chondodendron tomentosum Yarina Phytelephas macrocarpaChambira Astrocaryum camosumunUña de gato Uncaria tomentosaCaña brava Gynerium sagitatumClavo huasca Tynnanthus panurensisIcoja Unonopsis floribundaJergón sacha Dracontium loretensePan del árbol Artocarpus atilisRetama Piper aduncum

43

Page 44: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Bosques de Terrazas Bajas Inundables ( Aguajales, otros humedales ).

Fauna característicaJergón Bothrops spShushupe Lachesis mutaLagarto blanco Caiman crocodylusLagarto negro Melanosuchus nigerLagarto Paleosuchus sppPerdiz cenicienta Crypturellus cinereusPaujil Atelas pamiscusPihuicho Brotogeris sppGuacamayo Ara sppLora harinosa Amazona farinosa

Flora característicaAguaje Mauritia flexuosaAmasisa Erhytrina spp.Atadijo Trema micranthaCetico Cecropia spp.Chanca piedra Phyllantus urinariaChiric sanango Brunfelsia grandifloraPaquitina Diefenbachia obliqua

Bosques de Transición. ( Bosques secundarios, descremados, purmales, etc)Fauna característicaRonsoco Hydrochaeris hydrochaerysCarachupa Dasypus novemcinctusAñuje Dasypracta variegataMana caracoPicuro Agouti pacaMartín pescador Chloroceryle sppTaricaya Podocnemis unifilisTigrillo Felis pardalis

Flora característicaBolaina Guazuma crinitaPalo de balsa Ochroma lagopusCetico Cecropia spp.Pashaco Parkia spp.Atadijo Trema micranthaPalo blancoOje Ficus insipidaAchiote caspi Bixa platycarpa.Cordoncillo Piper aduncumChiric sanango Brumfelsia grandifloraCaña brava Gynerium sagittatumCaballusa Priumfetta semitrilobaBolsa mullaca Physalis angulataAmasisa Erythrina sppAjo sacha Mansoa alliaceaSangre de grado Croton lechleriSanango Tabernaemontana sananhoRetama Cassia alataRenaquilla Clusia roseaPaquitina Dieffenbachia obliquaPaico Chenopodium ambosioidesHiguerilla Ricinus conmunisGuayaba Psiudum guajaba

44

Page 45: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Suelda con suelda Phthirusa aduncaSapote Matisia cordataUña de gato Uncaria tomentosa.Ucshaquiro Aparisthmium cordatumYanavara Acalipha bidentataHuito Genipa americanaHuamansamana Jacaranda copaiaSacha inchi Plukenetia volubilisBarbasco Lonchocarpus densiflorus

6.1.2 Bosques No Inundables ( Tierra firme)Bosques de Lomas y Colinas ( Altas y Bajas).

Fauna característicaHuangana Tayassu pecariSajino Tayassu tajacuVenado rojo Mazama americanaFrailecillos Saimiri sppPichicos Saguinus sppTrompeteros Psophia leucopteraMono choro común Lagothrix lagothrichaLoro machaco Bothrops bilineatusNaca-naca Micrurus spp

Flora característicaTarapotillo Huacrapona barricudaAzucar huayo Hymenaea oblongifoliaLeche caspi Counma macrocarpaEspintana Guatteria megalophyllaCumala Virola spp.Huamansamana Jacaranda copaiaAchiote caspi Bixa platycarpaLupuna Ceiba insignisCatahua Hura crepitansPichirina Vismia cayennensisOjé Ficus insipidaAmasisa Erythrina spp.Capirona Calicophylum sprunceanumAtadijo Trema micranthaShiringa Hevea brasilensisCedro Cedrela odorataCaoba Swietenia macrophyllaTamshi Heteropsisia linearisChambira Astrocaryum chambiraEstoraque Myroxilon balsamunUngurahui Oenocarpus batauaQuinilla colorada Manilkara bidentataCopaiba Copaifera pauperaIshpingo Amburana cearensisLagarto caspi Calophyllum brasilienseManchinga Brosimun alicastrumMashonaste Brosimun utillePona Iriartea deltoideaPiasaba Aphandra nataliaMetohuayo Caryodendron grandifoliumAyahuasca Banisteriopsis coapiUña de gato Uncaria tomentosaBombonaje Carludovica palmataTahuarí Tabebuia spMoena amarilla Aniba amazonica

45

Page 46: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Bosques de Montañas (Incluye los bosques de nubes )

Fauna característicaOso de anteojos Tremarctos ornatusOtorongo Felis pardalisSachavaca Tapirus pinchaqueMono Choro cola amarilla Lagothrix flavicaudaPicuro de montaña Stictomys taczanowskiiArmadillo Dasypus novemcinctusPichico barba blanca Saguinus mystaxCoto mono Alouatta seniculusMachín blanco Cebus albifronsAchuni Nasua nasuaChosna Potos flavusTigrillo Leopardus pardalisVenado rojo Mazama americanaJergón shushupe Bothrops spRanas amarillas y negras Epipedobates bassieri ( venenosas)Ranas pardas Colostethus nexipus“Ranas verdinegras Dendrobates imitator“Ranas cabeza roja Dendrobates fantasticus“Ranas rojas frente amarilla Epipedobates cainarachiRana de árbol Gastrotheca spec.Ranas de arboles Phyllomedusa sppLagartija Neuticurus spCongompe Megalobulimus maximus

Aves:Aguila harpia Harpia harpyjaLoro de cabeza amarilla Amazona ocrocephalaGuacamayo Ara spTucan Ramphastos spPaujil Crax salviniPerdiz Tinamus spp.Gallito de las rocas Rupicola peruvianaPucacunga Penelope jacguaca

Flora característicaGolondrina ( orquídea ).

Catleya rex

Renaco Ficus spp.Azucar huayo Hymenaea oblongifoliaLeche caspi Counma macrocarpaEspintana Guatteria megalophyllaCumala Virola spp.Achiote caspi Bixa platycarpaCatahua Hura crepitansPichirina Vismia cayennensisAmasisa Erythrina spp.Capirona Calicophylum sprunceanumShiringa Hevea brasilensisCedro Cedrela spCaoba Swietenia macrophyllaTamshi Heteropsis linearisEstoraque Myroxilon balsamunQuinilla colorada Manilkara bidentataCopaiba Copaifera pauperaIshpingo Amburana cearensisLagarto caspi Calophyllum brasilienseManchinga Brosimun alicastrum

46

Page 47: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Capinurí Clarisia racemosaMashonaste Brosimun utileUña de gato Uncaria tomentosaTahuarí Tabebuia spp.Moena amarilla Aniba amazonica

6.1.3 Fauna de Habitats Antrópicos Areas de Cultivos. ( Pastizales, purmas recientes, shapumbales, ocuerales).

Fauna característicaRoedores Mamíferos de la órden RodentiaMurciélagos Mamiferos de la órden QuiropteraLoros Aves de la familia PsittacidaeFringílidos Aves de la familia FringillidaePaucares Aves de las familia IcteridaeEscarabajos Insectos de la orden ColeopteraMariposas y polillas Insectos de la orden LepidopteraHormigas termites, avispas Insectos de la orden HymenopteraLagartijas Liolaemus spp.Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis

Flora característicaPenca Hylocereus spOcuera Vernonia spShapumba Pteridium aquilinumCashaucsha Imperata spHiguerilla Ricinus conmunisIndano Byrsonima crassifoliaYanavara Acalipha bidentata – UcshaquiroCetico Cecropia spp

6.1.4 Ictiofauna de los Ríos Presentes

Bagre Pimelodella sppCarachama Chaestostoma sppDoncella Pseudoplatystoma fasciatumPaco Piaractus brachypomunSábalo Brycon sppZúngaro Pseudopimelodus raninusBoquichico Prochilodus sppGamitana Colossoma macropomumPalometa Metynnis spp.Tucunaré Cichla ocelarisBujurqui Cichlassoma bimaculatum

47

Page 48: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

6.2 ANEXO II

6.2.1 INVESTIGACIONES EXISTENTES Y EN CURSO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SAN MARTIN.

1. Abanto López, Néstor Porfirio. 1993. Ensayo comparativo de 24 genotipos de Sorgo Granífero (Sorghum Vulgare) en Morales Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

2. Alegría Cárdenas, Miguel Angel. 1994. Principales labores culturales realizadas en una plantación adulta de vid (Vitis vinifera) - Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

3. Alegría Cárdenas, Miguel Angel. 1995. Efectos de niveles de almacenamiento de estacas de Vid (Vitis vinifera) en condiciones ambientales para su propagación en vivero y prendimiento en campo definitivo, Moyobamba - San Martín. Tesis de Grado UNSM.

4. Alvares Mori, Carlos Emilio. 1995. Estudio de la biología y comportamiento de Posisus sp. (Hemíptera: Pentatomidae) sobre larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith); bajo condiciones de laboratorio en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

5. Amasifuen Arévalo, Rober. 1993. Control químico de Mildiú (Plasmopara viticola) en el Cultivo de la Vid (Vitis vinifera) en el distrito de San Antonio de Cumbaza - Región San Martín. Tesis de Grado UNSM

6. Arévalo Fasanando, María Elena. 1993. Ensayo de rendimiento de tres líneas de caupí blanco (Vigna unguiculata L. Walp) en Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.

7. Arévalo R., A. 1991. Producción de Setas en Moyobamba. Resumenes I Congreso Nacional de Ecología - Iquitos

8. Arévalo Gardini, Enrique; Zúñiga Cernades, Luis. 1996. Progreso de las Manchas anulares de la palma aceitera (Elaeis guianensis Jack) en el valle del Alto Huallaga. Tropicultura V. 7 Nº 1,2.

9. Arévalo Pérez, Edmundo Arnulfo. 1974. Comparativo de cuatro distanciamientos de siembra en tabaco burley, zona de Tarapoto. Tesis de Grado UNAP.

10. APECO. 1990. Bases para la gestión de los recursos naturales y elaboración de un plan de ordenaimiento territorial de la Región San Martín.

11. Ascón Dionicio, Gilberto. 1986. Reproducción de gamitana (Colossoma macropomun) mediante inducción con gonadotropina corionica humana (G.C.H.). Ensayos 1984 y 1985. Estación de Pesquería Ahuashiyacu. Informe Técnico IIAP.

12. Ascón Dionicio, Gilberto. 1992. Reproducción inducida de boquichico Prochilodus nigricans con Gn-RH(a) en San Martín. Folia Amazonica Vol. 4 Nº2.

13. Ascón D., Gilberto. 1986. Producción artificial de "gamitana" (Colossoma macropomum) y paco (Piaractus brachipomus) mediante inducción con hipófisis de tilapia rendalli. Investgación Tecnológica N º 1. IIAP.

14. Ascón Dionicio, Gilberto. 1990. Cultivo masivo de rotíferos y cladóceros para crianza de peces del género Colossoma en estanques de cemento. Folia Amazónica Vol. 2 Nº 1.

15. Ascón Dionicio, Gilberto. 1992. Cultivo masivo de rotíferos en estanques de tierra. Folia Amazónica Vol. 4 Nº 1.

48

Page 49: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

16. Ascón Dionicio, Gilberto. 1992. Producción de alevinos de gamitana y paco mediante el empleo de dos técnicas de reproducción inducida. Folia Amazónica Vol. 4 Nº 1.

17. Ascón D., Gilberto. 1996. Utilización de tres tipos de abono orgánico en la crianza y reproducción de la lombriz Eisenia foetida en San Martín. Folia Amazónica Vol. 7 Nº 1,2.

18. Ascón Dionicio, Gilberto. 1996. Supervivencia de larvas de boquichico (Prochilodus nigricans) utilizando dos tipos de alimento vivo en San Martín- Perú. Informe Técnico IIAP.

19. Ascón Dionicio, Gilberto; Campoverde Vigo, Luis; Loayza Aguilar, Rómulo; Saldaña Rojas, Guillermo. 1986. Reproducción artificial de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier 1818) con extracto hipofisiario de carpa en el Departamento de San Martín. Informe Técnico IIAP-DIREPE XII.

20. Ascón Dionicio, Gregorio Mayer. 1997. Evaluación de los productos obtenidos en la curtición de pieles con corteza de ucshaquiro colorado (Sclerolobium paniculatum). Tesis de Grado UNSM.

21. Avila Castillo, Carlos; Castro Carranza, Segundo Tomás. 1978. Ensayo de piscicultura intensiva con las especies amazónicas Brycon melanopterum y Brycon erythropterum. Tesis de Grado UNT.

22. Barrera Lozano, Marvin. 1994. Diagnóstico de la agricultura tradicional en la sub-cuenca del Mayo Central. Tesis de Grado UNSM.

23. Bardales del Aguila, Defilia. 1992. Ensayo comparativo de fertilización fosfórica de Maní (Arachis hipogaea L.) en Morales. Tesis de Grado UNSM.

24. Bello Ames, Segundo; Julca Otiniano, Alberto; Villachica, Hugo. 1993. Distribución geográfica de la piña en la amazonía. Informe Técnico Nº 23 . INIA.

25. Bernales del Aguila, Carlos Ivan. 1995. Efecto de niveles de gallinaza aplicado como materia orgánica en la producción de maíz amarillo duro (Zea mays) en el suelo Ultisol de Aucaloma - San Martín. Tesis de Grado UNSM.

26. Bernales del Aguila, Carlos Ivan. 1995. Producción de semilla mejorada de arroz en la Estación Experimental el Porvenir - Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.

27. Bendezú Dávila, Mariluz. 1995. Control químico de malezas en el cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Amarillo Tarapoto en el Bajo Mayo - Perú. Tesis de Grado UNSM.

28. Benito Sullca, José. 1989. El cultivo de cacao. Boletín Técnico. INIAA.

29. Bernui Leo, Ivonne Isabell. 1991. Análisis porcentual y utilización proteica neta de la harina de Artocarpus altilis Fosberg (árbol del pan). Tesis de Grado UNSM.

30. Bullón Ferreira, Oscar A. 1977. Ecología de Malezas. Boletín Ministerio de Agricultura - Tarapoto.

31. Cabanillas, M.; Quintana, J.; Pérez, E. 1991. Flebotomineos de tres zonas de la Amazonía Peruana. Resumenes I Congreso Nacional de Ecología - Iquitos

32. Calderón Moncloa, José; Rodríguez Gómez, Jorge: 1991. Ofidismo en el Hospital de Apoyo Tarapoto 1986-1990.

33. Calderón, José; Rodríguez, Jorge: 1991. Fiebre Amarilla: Aspectos epidemiológicos en el Hospital de Apoyo Integrado Tarapoto. 1979-1990.

34. Calderón, José; Rodríguez, Jorge. 1991. Dengue clásico: Aspectos epidemiológicos en el Hospital de Apoyo Integrado de Tarapoto 1990.

35. Calderón, José; Rodríguez, Jorge.Ofidismo : Uso de suero antiveneno ofídico. Tarapoto 1991.

49

Page 50: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

36. Campoverde Vigo, Luis Angel. 1992. Posibilidad de manejo de caracol terrestre Megalobulimus maximus como recursos proteínico en San Martín. Tesis UNALM.

37. Campos Baca, Luis. 1973. Estudio bromatológico y algunos aspectos biológicos del Anodontites trapesialis (Lamarck) del Lago Sauce. Tesis de Grado UNT.

38. Castillo Castillo, Gilmer Amador. 1974. Algunos aspectos ecológicos y bromatológicos de Ampullaria canaliculata d'Orbigny del Lago Sauce. Tesis de Grado UNT.

39. Castillo Morey, Martha; Rengifo Vásquez, Grimaldo. 1995. Mujer y cambios en el sistema agrícola del Bajo Mayo, Tarapoto-San Martín. CEDISA Tarapoto.

40. Castañeda Ruiz, Carlos; Garayar Meléndez, Héctor. 1991. Ensayos de propagación de variedades de Vid en Selva Alta. Folia Amazonica Vol. 3 Nº 3.

41. Carbajal Toribio, Carlos. 1994. Mejoramiento y producción de semilla de papayo (Carica papaya L.) para el alto Huallaga. Tropicultura Vol. 6 Nº 1,2.

42. Cárdenas Ramos, Edison. Insectos que infestan al algodón en el Departamento de San Martín. E.E. El Porvenir CIPA X.

43. Cárdenas Ramos, Edison. 1983. Relación de insectos y otros artropodos que inciden en cultivos de San Martín. Informe Especial Nº 2 . CIPA X.

44. Cárdenas Ramos, Edison. s.f. Manejo de plagas agrícolas en San Martín. Boletín Técnico CIPA X.

45. Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente. 1992. Manejo agronómico del Bambú. CEPCO -Tarapoto.

46. Cerna Mendoza, Agustín. 1991. Densidad óptima de semilla para siembra directa en suelo seco de tres variedades de Arroz (Oriza sativa L.) en la Estación Experimental El Porvenir - Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.

47. Chappa, S. César 1991. Evaluación preliminar de fuentes y niveles de fósforo para el cultivo de maíz en suelos ácidos de la Banda de Shilcayo - San Martín. Tesis de Grado UNSM.

48. Chota Salas, Francisca. 1992. Fenología y dinámica poblacional de insectos en el cultivo de Maní (Arachis hipogaea) en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

49. Chú García, Rafael. 1995. Ensayo en hidroponía con cuatro sistemas de fertilización en la producción de tomates (Lycopersicum sculentum) variedad "Río Grande" en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

50. Duellman y Schulte R. 1993. New species of Centrolenid Frogs from Northern Perú. 1993. INIBICO Tarapoto.

51. Duellman y Schulte, R. 1992. Description of a new species of Bufo from Northern Perú with comurents on Phenetic geoups of South American Toads. INIBICO. Tarapoto.

52. Díaz Villacorta, Abraham. 1992. Ensayo de germinación y sobrevivencia al repique de la Colubrina glandulosa Perk (Shaina) en Rioja, Departamento de San Martín. Tesis de Grado UNAP.

53. Dominguez Baldoceda, Abilio. s.f. Ensayos de procesamiento de pijuayo y aguaje. Serie Investigaciones IIAP.

54. ENDEPALMA. s.f. Manual de técnicas de cultivo de palma aceitera en Tocache.

55. Espíritu Cavero, Raúl; Morgado Díaz, José. 1986. Aislamieto de bacterias fijadoras de nitrógeno en soya Glycine max y su identificación hasta género. IIAP-UNSM.

50

Page 51: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

56. Fereira Huerta, Ramón. 1996. Comunidades vegetalees de la cuenca superior de los ríos Marañon, Huallaga y Ucayali. Documento Técnico Nº 27. IIAP

57. Flores García, Eibis José. 1992. Comparativo de herbicidas en el control de malezas en el cultivo de Tabaco (Nicotiana tabacum L.) Var. Rubio en San Martín - Perú. Tesis de Grado UNSM.

58. Fukushima, Manuel; Tresierra A. Alvaro E.; Campos Baca, Luis. 1974. Evaluación de la población de paiche de un programa de investigación limnológica y pesquera en el lago Sauce - San Martín. Informe Cinetífico MIPE-UNT.

59. García Pezo, Julio Fausto. 1993. Ensayo comparativo de rendimiento de dos líneas promisorias y dos variedades de arroz (Oriza Sativa L.) en el sector Cumbacillo - Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM

60. García Ruíz, Jorge Alberto. 1992. Multiplicación y purificacion de semillas de arroz (Oriza sativa L.) por desahije en la E.E.A. El Porvenir, Departamento de San Martín. Tesis de Grado UNSM.

61. García Saavedra, Jhon. 1993. Métodos de preparación de almácigo en el cultivo de arroz (Oriza sativa) bajo riego en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

62. Gonzáles, Joaquín; Trinidad, Fidel. 1988. Siembra directa de arroz en la Selva. INIAA.

63. Gonzáles Ramírez, Heynar. 1985. Comportamiento y efecto de los niveles poblacionales de artrópodos fitófagos en caoba (Switenia macrophyla G. King) bajo condiciones de almácigo en Tarapoto. Tesis de Grado UNAP.

64. Guerrero Cunia, Rosa Angélica. 1994. Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de tres variedades de Leguminosas de grano asociadas con Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Morales. Tesis de Grado UNSM.

65. Guerrero Cunia, Rosa Angélica. 1991. Control de calidad de arroz (Oriza sativa L.) en planta de procesamiento de la ex-Empresa de comercializadora de arroz. Tesis de Grado UNSM.

66. Guzmán, Oscar. s.f. Cultivo de plantas tropicales. Tarapoto.

67. Henández, Tito. 1995. La cereza o acerola sanmartinense. Prensa Unasina Vol. 2 Nº 16.

68. Huguenot, Roland. s.f. Manual de técnicas agrícolas del cultivo de palma aceitera en Tocache. ENDEPALMA.

69. Huamán Daza, Onésimo. 1995. Conducción de huertos hortícolas en el caserío de San Antonio de río Mayo. Tesis de Grado UNSM.

70. IIAP-DIREPE XIII. 1988. Trabajos de investigación pesquera en selva alta: Resumenes de exposiciones sobre investigación piscícola en San Martín.

71. Instituto Nacional de Desarrollo - INADE. 1995. Comercialización de productos agrícolas en el Huallaga Central y Bajo Mayo.

72. IIAP-DIREPE XIII. 1987. Efectos de diversas dosis de gallinaza y cerdaza en la fertilización inicial y diaria de estanques piscícolas.

73. INIA. 1989. Frejol amarillo Tarapoto. Revista del INIA.

74. Jave Nakayo, Jorge Leonardo 1990. Evaluación de híbridos simples de maíces tropicales bajo condiciones de riego en el Distrito de Morales . Tesis de Grado UNSM.

75. Jimeno García, Teodorico. 1994. Producción de plantones de Leucaena (Leucaena leucocephala) con fines de reforestación en la sub cuenca del Biavo. Tesis de Grado UNSM.

51

Page 52: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

76. Juep Bakuants, Víctor. 1995. Ensayo uniforme de rendimiento de 20 líneas y variedades de arroz Oriza Sativa L. en sistema de trasplante bajo riego en Nueva Cajamarca- Rioja. Tesis de Grado UNAS.

77. Leveaú Guerra, Luis Alberto. 1991. Comparativo de densidades de siembra para frijol Amarillo-Tarapoto (Ciat 1029) en la Zona del Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM

1. Leo, Mariella. 1992. Problematica del Parque Nacional del Río Abiseo. CAAAP.

78. Linares B., Carlos. 1986. Rodales y huertos semilleros en bosques tropicales. Investigación Recursos Naturales Nº 1. IIAP.

79. Loayza Aguilar, Rómulo. 1987. Efecto de la densidad de carga y proporción por especie en el policultivo de tiliapia híbrida Oreochromis niloticus x O. hornorum e híbrido de gamitana x paco Colossoma macropomum, con el uso de gallinaza. IIAP-DIREPE XIII.

80. Loayza Aguilar, Rómulo. 1987. Efecto de tres dosis de "cerdaza" en la crianza de tilapia híbrida Oreochromis nilotica x O. hornorum. IIAP-DIREPE XIII.

81. Loayza Aguilar, Rómulo. 1987. Crecimiento de tilapia híbrida Oreochromis niloticus x O. hornorum y de tilapia nilótica revertida Oreochromis nilóticus con el empleo de estiercol de gallinas. IIAP-DIREPE XIII.

82. Loayza Aguilar, Rómulo; Campoverde Vigo, Luis; Sotero Montero A.; Fasanando del Aguila, Julio. 1986. Determinación del diformismo sexual y proporción por sexos en las especies "tilapia nilótica" Oreocrhomis nilóticus y "tilapia hornorum" Oreochromis hornorum. IIAP-DIREPE XIII.

83. López García, Jorge Luis. 1994. Efecto de diferentes distanciamientos en el rendimiento de tres variedades precoces de Yuca (Manihot esculenta Crantz) en Morales. Tesis de Grado UNSM.

84. Macedo Flores, Hever. 1995. Producción de plantones de tres especies forestales e instalación de un sistema agroforestal en el distrito de Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM

85. Meléndez Réategui, Octavio Augusto. 1992. Ensayo de fertilización fosfórica en tres líneas de Caupí blanco (Vigna unguiculata (L) Walp) en el sector Juan Guerra Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

86. Morales y Schulte, R. 1994. Dos nuevas especies de Colostethus para el Perú. 1994. INIBICO.

87. Mendoza Ocampo, Adrian. 1994. Abiseo: patrimonio mundial en emergencia. Instituto Nacional de Cultura.

88. Mendoza Pinedo, Antonio.1989. Resistencia natural de la madera de 7 especies forestales al ataque del xilófago (Cryptotermes brevis Walker) en San Martín. Tesis UNAP.

89. Mendieta, Oscar; Medina, Mary. 1993. Salado y secado solar de tilapia (Oreochromis sp.) en la Región San Martín. Folia Amazonica Vol. 5 Nº 1,2.

90. Medina Vivanco, Mary; Mendieta, Oscar. 1996. Estudio de las isotermas de desorción del jengibre. Folia Amazónica Vol. 7 Nº 1,2.

91. Mendieta, Oscar; Medina, Mari. 1996. Secado natural y solar de hongos comestibles silvestres en la Región San Martín. Folia Amozónica Vol. 7 Nº 1,2.

92. Medina Vivanco, Mary; Mendieta, Oscar. 1994. Relaciones biométricas y composición química de la almeja de agua dulce Anodontites trapesialis. Folia Amazónica Vol. 6 Nº1.

52

Page 53: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

93. Navarro Pinedo, Euler. 1991. Enlatado de caracoles. FIAI-UNSM.

94. Navarro Vásquez, Manuel. 1990. Ensayo de Fertilización NPK y uso de Mulch en Maíz- Suelos de ladera en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

95. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 1989. Vigilancia ecológica de la degradación de las tierras y desertificación en el Perú (Huallaga Central y Bajo Mayo).

96. ONERN. 1984. Cobertura vegetal.

97. Orihuela Pasquel, Patricia del Carmen. 1992. Efectos de la interacción densidad de siembra y fertilización NPK en el rendimiento del Maíz (Zea mays L.) blanco duro - Nutrimaiz en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

98. Orihuela Pasquel, Patricia del Carmen. 1992. Ensayo uniforme de rendimiento de 9 líneas y variedades de arroz (Oriza sativa) bajo riego en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

99. Ormeño Luna, Javier. 1996. Efecto de diferentes densidades de siembra en el rendimiento de la variedad Caupí blanco Cumbaza - INIA (Vigna unguiculata L. Walp) en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

100. Paredes López, Jorge Luis. 1991. Comportamiento silvicultural en vivero de pinshacaspi (Aspidosperma subeincanun Mart.) en Tarapoto - San Martín. Tesis de Grado UNSM.

101. Paredes López, Jorge Luis. 1991. Ensayo comparativo de insecticidas sistemáticos para el control del Barrenador del tallo (Neolasioptera sp) de Maní (Arachis hipogaea L.) en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

102. Paredes Piña, Agliberto. 1985. Estudio de almacenamiento y de tratamientos pre-germinativos en Manilkara bidentata A.D.C (Quinilla colorada) - Tarapoto. Tesis de Grado UNAP.

103. Peñaherrera, Carlos; Piazza, Alvaro; Vildoso, Abelardo. 1967. El lago Sauce. II Congreso Nacional de Geografía - Iquitos.

104. Piña García, Edwin. 1995. Instalación, conducción de un vivero agroforestal en el sector San Miguel de río Mayo-Lamas. Tesis de Grado UNSM.

105. Prettell Paredes, Luis Alberto.1995. Efecto de la siembra del cultivo de Yuca (Manihot esculenta Crantz) en hileras dobles asociado con Caupí (Vigna unguiculata (L) Walp) en la zona de Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

106. Pretell Paredes, Luis Alberto. 1993. Efecto de la siembra de yuca (Manihot esculenta CRANTS) en hileras dobles asociada con caupí (Vigna unguiculata L. Walp) sobre rendimiento y el índice equivalente de tierra en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

107. Pezo Pinedo, Rita María. 1994. Evaluación de material genético en cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) y manejo del cultivo en la E.E.A. El Porvenir - Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.

108. Pérez, Elency; Jarupe, Hilda; Cárdenas, Williams; Lock, Olga; Huapaya, Nancy. 1988. Estudio de cuatro plantas de la zona del Huallaga con actividad cicatrizante. Instituto de Medicina Tradicional.

109. Pinedo Carranza, Emilio. 1995. Preparación de compost utilizando dos especies vegetales y estiércol de cuy para la alimentación de lombrices (Eisenia foétida) y obtención de humus. Tesis de Grado UNSM.

110. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo; Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 1983. Estudio y avaluación de recursos naturales y plan de protección ambiental: Plan de protección ambiental.

54

Page 54: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

111. Quispe Yaya, Héctor. 1965. Investigación de virus rábico en quirópteros del Departamento de San Martín. Facultad de Medicina Veterinaria - UNMSN.

112. Ramírez Veintemilla, Alfonso Segundo. 1995. Caracterización de port-cosecha del germoplasma de algodón nativo (Gossypium barbadense) y algodón introducido (G. hirsutum) E.E.A. El Porvenir - Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.

113. Ramírez Navarro, Ester. 1994. Comparativo uniforme de rendimiento de 10 cultivares de soya en la Estación Experimental El Porvenir, Juan Guerra - San Martín. Tesis de Grado UNSM.

114. Rojas Tasilla, Manuel. 1992. Establecimiento de germoplasma de sachapapa (Dioscorea spp) para selección y propagación en el Bajo Mayo, Dpto. de San Martín. UNSM.

115. Rojas Tasilla, Manuel. 1992. Mejoramiento e Industrialización de Rizomas de Xanthosoma sagitifolium, X. colocassia, X. esculenta y Zingiber officinalis en San Martín. UNSM.

116. Rojas Tasilla, Manuel. 1992. Rendimiento de tubérculos de cinco clones de Sachapapa Dioscorea trifida en asociación con Maíz (Zea mayz L.) en Morales, San Martín. UNSM.

117. Ríos, Raúl. 1982. Desarrollo de sistemas integrales de producción agrícola, pecuaria y forestal: una necesidad en el trópico peruano. IIAP-UNSM.

118. Rengifo Vásquez, Grimaldo; Fasanado del Aguila, Julio. 1993. Crianza campesina de semillas en el Mayo Central - San Martín. CEDISA-Tarapoto.

119. Ruíz Sánchez, Jorge. 1995. Los sentenciados a desaparecer. Dirección de Manejo Ambiental PEHCBM.

120. Rengifo, Grimaldo; Panduro, Rider; Grillo, Eduardo. 1993. Chacras y chacareros: ecología demografía y sistemas de cultivo en San Martín. CEDISA-Tarapoto.

121. Ruiz. 1994.Dosis de aplicación de Cube (Lonchocarpus utilis Smith) en el control de gusanos cogollero (Spodoptera frugiperda) del Maíz (Zea mays L.). Tesis de Grado UNSM.

122. Reátegui Bartra, Jorge. 1975. Evaluación antihelmintica de los frutos del oje (Ficus antihelmintica) en vacunos. Tesis de Grado UNAP.

123. Rengifo Ruíz, Grimaldo; Lao Magin, Rafael. 1990. Identificación de especies forestales abundantes en un bosque secundario en Moyobamba. Tesis de Grado UNAP.

124. Rengifo Molina, Jaime Arturo. 1982. Estudio del control químico del barrenador de raices y estipe (Castnia daedalus Cr) en palmera aceitera (Elais guianensis Jak) en Tananta - Tocache. Tesis de Grado UNAP.

125. Ríos Díaz, Luis Eglinton; Cerdeñas del Aguila, Carmén Patricia. 1990. Aislamiento y purificación del clorhidrato de D-Tubocurarina a partir del Chondodendrum tomentosum R y P (ampihuasca). Tesis de Grado UNAP.

126. Ríos Vargas, Fredy. 1995. Conducción y reproducción de seis especies de hortalizas en el Distrito de Lamas. Tesis de Grado UNSM.

127. Ríos Mendoza, María Patricia. 1991. Obtención de copra y extracción de aceite de coco. Tesis de Grado UNSM.

128. Rivera Briones, Marlon. 1993. Establecimiento de pastura braquiaria (Brachiaria brizanta) para producción de semilla en el valle de Alto Mayo. Tesis de Grado UNSM.

129. Rojas Sánchez, Danilo. 1976. Contenido estomacal de Tilapia rendalli Dum del Lago Sauce (Departamento de San Martín), durante los meses de Julio-Diciembre de 1996. Tesis de Grado UNT.

55

Page 55: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

130. Saavedra Córdova, Ildefonso. 1992. Comparativo de rendimiento de 14 líneas experimentales de soya en la E.E.A. El Porvenir, Distrito de Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.

131. Saldaña Rojas, Guillermo; Castañeda Ruiz, Miguel. 1993. Transporte de alevines de paiche Arapaima gigas (Cuvier), bajo condiciones críticas. Boletín Nº 2. Faculta de Ciencias Universidad Nacional del Santa-Chimbote.

132. Saldaña Rojas, Guillermo. 1984. Ensayo sobre reproducción inducida de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier 1818) con gonadotropina coriónica humana. Revista Hidrobios.

133. Saldaña Rojas, Guillermo. 1980. Plan regional para el desarrollo de la piscicultura tropical en el Departamnto de San Martín. Ministerio de Pesquería.

134. Saldaña Rojas, Guillermo; Pichilingue N. Víctor, Sánchez, Jorge. 1986. Efectos de la alimentación proteica en el crecimiento de tilapia híbrida Oreochromis hornorum macho x Oreochromis niloticus hembra en estanques seminaturales. IIAP-DIREPE XII.

135. Sánchez Gil, Nélida. 1994. Efecto de diferentes densidades de siembra en el rendimiento de caupi (Vigna unguiculata (L) Wallp) en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

136. Sandoval Saberbein, David Castro. 1976. Estudio comparativo de alimentación en cobayos, con pasto guatemala (Tripsacum laxum), eritrina (Erytrina poeppigiana) y alfalfa (Medicago sativa) en la zona de Tarapoto. Tesis de Grado UNALM.

137. Sandoval Zamora, Fernando. 1994. Control de malezas en un campo de maíz (Zea mays L.) infestado con arrocillo (Rottboelia exaltata L.) en el Bajo Mayo San Martín. Tesis de Grado UNSM.

138. Sánchez Gil, Nelida 1993. Efectos de diferentes densidades de siembra en el rendimiento de Caupí (Vigna unguiculata (L) Walp) en el Bajo Mayo. Tesis de Grado UNSM.

139. Sánchez Ríos, Jorge. 1984. Respuesta al trasplante con cepellón y a raíz desnuda de swietenia macrephylla, aniba amazonica y amburama cearensis. Tesis de Grado UNAP.

140. Satalaya Reátegui, Aroldo. 1994. Efecto de aminofol en la germinación y producción del Puacaquiro (Sickingia williamsii L.) en el vivero del Ministerio de Agricultura - Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

141. Schulte, Rainer. 1995. The herpetofauna of San Martín. INIBICO-Tarapoto.

142. Schulte, Rainer 1988. Observaciones sobre la Boa verde (Coralluscaninus) en San Martín. INIBICO-Tarapoto.

143. Schulte, Rainer.1991. Bufo glaberrimus . Un raro batracio en la Cordillera Oriental del Departamento de San Martín. INIBICO-Tarapoto.

144. Schulte Rainer. 1995. La distribución horizontal y vertical de anfibios de los géneros Atelopus, Dendrobates y Epipedobates en la Cordillera Oriental y áreas colindantes (San Martín y Loreto). INIBICO-Tarapoto.

145. Schulte Rainer. 1995. Estado actual de poblaciones de Anfibios en San Martín. INIBICO-Tarapoto.

146. Schulte, Rainer. 1986. Eine neue Dendrobates A.T aus Ostperú. INIBICO-Tarapoto.

147. Schulte, Rainer. 1987. Der Erstnachweis von Epipedobates zaparo. 1987. INIBICO-Tarapoto.

148. Schulte, Rainer. s.f. Nueva especie de rana venenosa del género Epipedobates registrada en la Cordillera Oriental, Departamento de San Martín. INIBICO-Tarapoto.

56

Page 56: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

149. Schulte, Rainer 1990. Redescubrimiento y redefinición de Dendrobates mysteriosus MYERS 1882 en la Cordillera del Cóndor. INIBICO - Tararapoto.

150. Schulte, Rainer. 1996. El manejo del zophobas morio (coleoptera: tenebrionidae) en climas tropicales húmedos. Folia Amazonica Vol. 8 Nº 2.

152. Solorzano H., Alfredo. 1974. Rendimiento comparado de 8 cultivares de yuca. Informe Técnico de la E.E. El Porvenir.

153. Soria Terrones, Mariela. 1992. Producción y control de calidad de semillas mejoradas de arroz (Oriza sativa L.) y maíz (Zea mays L.) en el Bajo Mayo - San Martín. Tesis de Grado UNSM.

154. Terleira G., Hernado; Ten Brinke, Henk; López C., Washington; Santisteban S., Daniel. s.f. Uso de la coronta de maíz, cáscara de semilla de algodón y raices de yuca en el engorde de novillos en Tarapoto, Departamento de San Martín. Informe Especial Nº 42 . CIPA.

155. Torres Panduro, Edwin. 1993. Importancia de las podas en el cultivo de cacao en la Estación Experimental El Porvenir distrito de Juan Guerra- San Martín. Tesis de Grado UNSM.

156. Tresierra Aguilar, Alvaro. 1974. Algunos aspectos de la biología y ecología del "Paiche" Arapaima gigas CUVIER, del Lago Sauce (Departamento de San Martín). Tesis de Grado UNT.

157. Tresierra Aguilar, Alvaro. 1976. Factor de condición de la Tilapia rendalli Dum en el Lago Sauce (Departamento de San Martín). Tesis de Grado UNT.

158. Tuesta Gonzáles, Carlos. 1985. Respuesta del caupí a la aplicación de PK bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín - Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

159. Universidad Nacional de San Martín. 1993. Fenología poblacional de insectos en el cultivo de maní (Arachis hypogaea) en Tarapoto.

160. Urrelo, Rafael; Credo Valdivia, Clodoaldo; Loayza Torres, José. 1994. Agroecología en el Alto Huallaga. UNAS.

161. Ushiñahua Ramírez, Daniel. 1994. Ensayo comparativo de nueve Híbridos dobles de Maíz (Zea mays L.) amarillo duro bajo condiciones de secano en el valle Bajo Mayo - San Martín. Tesis UNSM.

162. Valles,C.R. 1991. Potencial agroalimentario industrial del sacha inchi para la selva alta. UNSM.

163. Valles Panduro, César. 1988. Potencial y control del cultivo de la coca en el Departamento de San Martín. CEPCO.

164. Vásquez Ramírez, Roger 1991. Recolección de clones de sachapapa (Dioscorrea spp) para selección y propagación en el Bajo Mayo, San Martín. Tesis de Grado UNSM.

165. Vásquez Ramírez, Róger. 1995. Efecto de tres leguminosas forrajeras como coberturas en el rendimiento del Tomate (Lycopersicon esculentum L. Mill) variedad Río Grande en Tarapoto. Tesis de Grado UNSM.

166. Vasquez, Ruiz, Milton. 1993. Alcances ecológicos silviculturales y de uso de la bolaina (Guazuma ulmifolia Lamb). UNSM.

167. Viena Vásquez, Luz Ana. 1995. Ensayo uniforme de rendimiento de cinco (05) genotipos de Ajonjolí (Sesamun indicum L.) en Juan Guerra. Tesis de Grado UNSM.

168. Viena del Aguila, Máximo. 1992. Determinación de leishmaniasis en marsupiales y roedores silvestres de la carretera Yurimaguas-Tarapoto (Loreto-Perú). Tesis de Grado UNAP.

57

Page 57: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

169. Vela Saavedra, Liley. 1995. Ensayos para la extracción y caracterización de aceite de Sacha Inchic (Plukenetia volubilis L.) en el departamento de San Martín. Tesis de Grado UNSM.

170. Vitteri Palacios, Marco. 1985. Cultivos asociados con algodón áspero peruano. INIAA.

171. Young Kenneth, R. ; León, Blanca. 1988. Vegetación de la zona alta del Parque Nacional Río Abiseo - San Martín. Revista Forestal del Perú Vol. 15 Nº 1.

172. Wosnitza, Caudia; Tresierra, Alvaro; Fukushima, Manuel. 1976. Estudio de la biología y dinámica de la población de Tilapia rendalli en el Lago Sauce. UNT-DIREPE IV.

58

Page 58: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

6.3 Anexo III

ESPECIES NATIVAS UTILIZADAS ACTUALMENTE EN LA REGIÓN.

N.Común N. Científico UsosFloraAguaje Mauritia flexuosa Frutal AlimenticioAnona Annona sp Frutal alimenticioAji Capsicum sp AlimenticioAchiote Bixa orellana Colorantes, AlimenticioArbol del Pan Artocarpus altilis Semillas alimenticiasAguano Swietenia macrophylla Madera, curtiembreAtadijo Trema micrantha Soga - amarresAjo sacha Mansoa alliacea MedicinalAyahuasca Banisteriopsis caapi AlucinógenoBarbasco Lonchocarpus nicou Toxico y biocidaBombonaje Carludovica palmata Artesanías (fibras)Cocona Solanum topiro Fruta alimenticiaCaimito Lucuma caimito Fruta comestibleCol Brassica oleracea Hortaliza comestibleCamote Ipomoea batata AlimenticiaCaigua Cyclantera pedata AlimenticiaCamu camu Myrciaria dubia Fruta alimenticiaCopal Trattinickia sp Resina selladoraCaña brava Chusquea serrulata Viviendas cercosCapirona Loretoa peruviana Madera, leñaCedro Cedrela sp Madera finaCaña de azucar Saccharum officinarum AlimenticiaCatahua Hura crepitans Madera laminada, botesCaucho Hevea brasiliensis Latex para neumáticosCumala Virola sp MaderaCopaiba Copaifera officinalis Madera y Resina.Canela Cinnamomun zeilanicum Medicinal, aromáticaChiric sanango Brunfelsia gradiflora MedicinalChuchuhuasi Maytenus macrocarpa MedicinalCoconilla Ucsha coconilla MedicinalChambira Astrocaryum chambira Alimenticia y artesanalChanca piedra Phyllantus urinaria MedicinalCasho, Marañón Anacardium occidentale AlimenticioCoco Cocus nucífera AlimenticioDale dale Calatea allovia AlimenticioEstoraque Miroxylon balsamun Madera, construccionesGuaba Inga edulis Alimenticio y agroforesteríaGuayaba Psidium guajaba Frutal comestibleGuisador Curcuma longa SaborisanteGranadilla Passiflora sp Fruta alimenticiaHuingo Crescentia cujete Artesanía y medicinalHiguerilla Ricinus communis Aceites artesanalesHuicungo Astrocaryum murumuru Frutos alimenticiosHuayruro Ormosia sp Madera y artesaníasHuamansamasa Jacaranda sp Ornamental y biocidaHuaca Aegiphila peruviana BiocidaIshpingo Amburana cearensis MaderaJagua Genipa americana Medicinal y artesaníasJergón sacha Dracontium loretens Medicinal (antídoto).Jengibre Zingiber officinale Condimento y licoresLancetilla Peperonia rubra MedicinalLlantén Plantago major Medicinal

59

Page 59: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Malva Malachra alceifolia MedicinalMaracuyá Passiflora edulis Frutal alimenticioManchinga Brosimun sp Madera, fruto comestibleMohena Ocotea sp MaderaMashonaste Clarisia racemosa Madera de construcciónOjé Ficus insipida Latex medicinalPaico Chenopodium ambrosioides MedicinalPampa orégano Lippia alba Infusión medicinalPiñón Jatropa curcas Oleaginosa y medicinalPiasaba Fibras para escobas.Pijuayo Bactris gasipae AlimenticioPandisho Artocarpus altilis Alimenticio, medicinalPichana albahaca Ocinum micranthum MedicinalPacae Inga sp Fruto alimenticio, agroforesteríaPalto Persea americana Fruto alimenticioPapaya Carica papaya Fruto alimenticioQuillo bordón Aspidosperma sp Madera de construcciónRicacha Arracacia xanthoriza AlimenticiaRenaco Ficus sp Latex medicinalShimbillo Inga sp Alimenticia, agroforesteríaShapaja Schleelea cephalotes Techos de viviendasSangre de grado Croton draconoides MedicinalSacha culantro Eryngium foetidum AlimenticioTingana Sapindus saponaria Artesanía y biocidaTaperiba Spondia cyterea Frutos comestiblesTopa Ochroma lagopus EmbarcacionesTamshi Heteropsisia sp Artesanía y amarresTornillo Cedrelinga catenaeformis MaderaUmari Poraqueiba sp Frutal refrescosUña de gato Uncaria tomentosa MedicinalVerbena Verbena littoralis MedicinalYuca Manihot esculenta AlimeticioYarina Phytelephas macrocarpa Techos de viviendasZapote Matisia cordata Fruto comestible FaunaCongompe Megalobulimus maximus Alimenticio Almeja Anodontites sp Alimenticia y artesaníaBagre Trichomycterus sp AlimenticioBujurqui Cichlassoma bimaculatum AlimenticioCarachama Chaltoscomus sp AlimenticioMojarra Chalceus mcrolepidotus AlimenticioShirui Brochis splendens AlimenticioArdilla Sciurus variabilis MascotaCarachupa Dasypus novencintus Alimetación, medicinal Sacha cuy Gavia sp AlimetaciónConejo silvestre Silvilagus brasilensis AlimenticioHuangana Tayassu pecari Alimento, cuerosSajino Tayassu tajacu Alimento, cuerosHuapo Pithecia monachus Alimento y mascotaChoro Lagothrix lagothricha Alimento y mascotaMachín Cebus upella Alimento mascotaMaquisapa Atele paniscus Alimento y mascotaMotelo Geochelone sp Alimento y mascotaMajaz Agouti paca AlimentoAñuje Dasyprocta sp AlimentoAchuni Masua sp AlimentoVenado rojo Mazama americana Alimento y cueros Intuto o Zorro Didelphys sp AlimentoGuacamayo Ara sp Mascota y artesaníaPihuicho Forpus sp Mascota y artesanía

60

Page 60: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Loros Aratinga sp Mascota y artesaníasPato silvestre Anas sp AlimentaciónPaujil Mitu mitu Alimento y artesaníaPaloma silvestre Columba sp AlimentoPerdiz Nothoprocta sp Alimento y artesaníaTucán Ranphastus sp Alimeticio y mascotaTrompetero Psophia sp Alimenticio y ornamentalCamaleón Polychrus sp Mascota

ESPECIES CON POTENCIAL CONOCIDO DE USO

N. Común N. Científico UsosFloraOrquídeas Varias especies Ornamental Ashipa Pachyrrhizus sp ComestibleAmasisa Erythrina glauca OrnamentalAmpi huasca Strichnos castelnaci Tóxico, biocidaBolsa mullaca Physalis angulata MedicinalCamote nativo Ipomoea batata AlimenticioClavo huasca Tinnanthus panurensis Medicinal y licoresDale dale Calatea allovia AlimenticioHuitina Colocassia esculenta ComestibleIcoja Unonopsis floribunda MedicinalJergón sacha Dracontium loretense Medicina (antídoto)Llangua Indigofera sp Tintes, pigmentosOjé Ficus insipida Latex medicinalRetama Cassia sp Ornamental y medicinalSacha papa Dioscorea sp ComestiblesSinami Jessenia weberbaueri Frutos y yemas alimenticioSangapilla Chamoedorea fragans AromáticasTeta de vaca Solanum mammosum Tóxico, biocidaTamarindo Tamarindus indicu Licores nativosHierba luisa Cimbopagum citratus InfusionesUbos Spondias mombin Frutos alimenticiosUngurahui Jessenia policarpa Fruto y yemas comestiblesVainilla Vainilla sp Saborizante, perfumeríaCumala Virola sp Madera aserradaBarbasco Lonchocarpus nicou Tóxico biocida.Hualaja Zanthoxylum sp Madera aserradaRifari Terminalia oblona Madera aserradaUcshaquiro Sclerobium chrysophylum Madera y Taninos.Yana vara Acalypha bidentata Pie derechoBolaina Guazuma crinita Cajonería - varios.Chucchumbo Schinopsis peruviana Madera leñaCopaiba Copaifera officinalis Resina medicinalPandisho Artocarpus altilis Alimenticio, medicinalRenaco Ficus sp Latex medicinalTingana Sapindus saponaria Artesanía biocida

FaunaPaiche Arapaima gigas AlimentaciónCaracol Gasteropodo melanoblancus AlimentaciónIguana Callopistes flavipunctatum Alimenticio y mascotaRanas venenosas Osteocephalus sp FarmacéuticoJergón shushupe Bothrops sp Suero antiofídicoRanas amarillas Epipedobates bassieri OrnamentalesR. verdes, negras Epipedobates trivittatus Ornamentales.R. pardas Colostethus nexipus Ornamentales.Ranas verdinegras Dendrobates imitator Ornamentales.

61

Page 61: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

Ranas cabeza roja Dendrobates fantasticus Ornamentales.R. rojas frente amarilla Epipedobates cainarachi Ornamentales.Lagartijas Neuticurus sp Mascotas

USO TRADICIONAL DE ESPECIESNombre Común Nombre Científico UsosFloraAshipa Pachyrrhizus sp ComestibleAmpi huasca Strichnos castelnaci Tóxico, biocidaBolsa mullaca Physalis angulata MedicinalClavo huasca Tinnanthus panurensis Medicinal y licoresDale dale Calatea allovia AlimenticioHuitino Colocassia esculenta ComestibleLlangua Indigofera sp Tintes, pigmentosOjé Ficus insipida Latex medicinalSacha papa Dioscorea sp ComestiblesSangapilla Chamoedorea fragans AromáticasHierba luisa Cimbopagum citratus InfusionesUngurahui Jessenia policarpa Fruto y yemas comestiblesBarbasco Lonchocarpus nicou Tóxico biocida.Yana vara Acalypha bidentata Pie derechoBolaina Guazuma crinita Cajonería - varios.Copaiba Copaifera officinalis Resina medicinalRenaco Ficus sp Latex medicinalPinsha caspi Aspidosperma sp Caibros, vigas.Pucaquiro Sickingia williancia Caibros, vigas.Yarina Phytelephas macrocarpa Techos entramados.

FaunaCongompe Megalobulimus maximus AlimentaciónBagre Trichomycterus sp AlimenticioBujurqui Cichlassoma bimaculatum AlimenticioCarachama Chaltoscomus sp AlimenticioMojarra Chalceus mcrolepidotus AlimenticioCarachupa Dasypus novencintus Alimetación, medicinal Sacha cuy Gavia sp AlimetaciónConejo silvestre Silvilagus brasilensis AlimenticioHuangana Tayassu pecari Alimento, cuerosSajino Tayassu tajacu Alimento, cuerosMaquisapa Atele paniscus Alimento y mascotaMotelo Geochelone sp Alimento y mascotaMajaz Agouti paca AlimentoAñuje Dasyprocta sp AlimentoAchuni Masua sp AlimentoVenado rojo Mazama americana Alimento y cueros Loros Aratinga sp Mascota y artesaníasPaujil Mitu mitu Alimento y artesaníaPerdiz Nothoprocta sp Alimento y artesaníaTucán Ranphastus sp Alimeticio y mascota

62

Page 62: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

6.4 ANEXO IVRECURSOS GENÉTICOS AMENAZADOS

Nombre común Nombre Científico Uso Tipo de AmenazaMeto huayo. Caryodendron grandifolium MaderableDale-dale Calatea allovia ComestibleFrijoles nativos Phaseolus spp. AlimenticioMichucsi AlimenticioCocona silvestre Solanum tapiro çAlimenticio.Sacha papa Dioscorea spp çAlimenticioIndano Byrsonima crassifolia. AlimenticioPalillo guisador Curcuma longa Alimenticio.Plátano Musa spp. Alimenticio.Pituca blanca AlimenticiaMarañón Anacardium occidentale Alimenticio.Ashipa blanca AlimenticiaMaíz polvo o sara Zea mays. Alimenticio.Diversidad de ajíes Capsicum spp. AlimenticioPiña Ananas spp. AlimenticioAchiote Bixa spp. Colorante.Uña de gato Uncaria spp. Medicinal Sobre explotaciónManí Arachis spp. Alimenticio.Chuchuhuasi Maytenus macrocarpa. Medicinal. Sobre explotaciónYucas silvestres. Manihot spp. Alimenticio.Sangre de grado Croton spp. Medicinal. Sobre explotaciónKion (gengibre) Zingiber officinali Alimenticio.Sacha inchi Plukenetia volúbilis Alimenticio.Aguaje Mauritia spp. Alimenticio. Sobre explotaciónAguano( Caoba) Swietenia macrophylla Madera.Ayahuasca Banisteriopsis caapi Alucinógeno.Barbasco Lonchocarpus nicou Biocida.Copal Trattinickia sp. R. SelladoraCedro Cedrela sp Madera finaCanela Cinnamomun zeilanicum Medicinal.Ishpingo Amburana cearensis Madera.Piasaba Leopoldina piasaba Fibras escoba.Ricacha Aracacia xanthoriza Alimenticia. DesconocimientoShapaja Schleelea cephalotes Techos.Tamshi Heteropsisia sp Artesanía.Tornillo Cedrelinga catenaeformis Madera. Sobre explotación

63

Page 63: Estrategia Regional de San Martínchm.minam.gob.pe/docs/CONAM-RRNN-ENDB-PF-SAN-MARTIN.doc · Web viewZonificación de Bosques en la Región San Martín. Dirección Regional Agraria

FaunaArdilla Sciurus variabilis Mascota. Sobre extracciónCarachupa Dasypus novencintus Alimentación. Sobre extracciónHuangana Tayassu pecari Alim. Cueros Sobre extracciónSajino Tayassu tajacu Alim. Cueros. Sobre extracciónHuapo Pithecia monachus Alim. Mascota. Sobre extracciónChoro Lagothrix lagothricha Alim. Mascota. Sobre extracciónMachín Cebus upella Alim. Mascota. Sobre extracciónMaquisapa Atele paniscus Alim. Mascota. Sobre extracciónMajaz Agouti paca Alimento. Sobre extracciónAñuje Dasyprocta sp Alimento. Sobre extracciónAchuni Masua sp Alimento. Sobre extracciónVenado rojo Mazama americana Alim. Cueros. Sobre extracciónGuacamayo Ara sp. Mascota.Loros Aratinga sp Mascota.Pato silvestre Anas sp Alimentación. Sobre extracciónPaujil Mitu mitu Alimento. Sobre extracciónPerdiz Nothoprocta sp Alimento. Sobre extracciónTucán Ranphastus sp Alim. Mascota Sobre extracciónTrompetero Psophia sp Alim. Ornam. Sobre extracciónCongompe Megalobulimus maximus Alimentación Sobre extracción

64