Cap. 4 Estilos de Afronte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    1/11

    RENDIRSE, ESCAPAR Y CONTRAATACAR

    Dr. Edgar Rodrguez V.

    Las trampas vitales organizan activamente nuestraexperiencia. Operan de manera abierta y sutil infuyendo enla orma en que pensamos, sentimos y nos comportamos.

    Cada persona se enrenta a las trampas vitales de dierenteorma. Esto explica por qu los nios educados en unmismo entorno pueden llegar a ser tan dierentes. !ore"emplo, dos nios con padres que abusan de ellosresponder#n de manera muy distinta. $no se convertir# enuna victima muy pasiva y miedosa durante toda su vida y elotro adoptar# una actitud rebelde y desa%ante, queprobablemente le conducir# de adolescente a marc&arse desu casa y a sobrevivir en las calles.

    Esto se debe a que nacemos con dierentestemperamentos, que omentan determinadas conductas, demanera que podemos ser miedosos, activos, extrovertidos.

    '(midos, etc. El temperamento explica en parte por quelegimos a uno de nuestros padres para modelarnos anosotros mismos. !or e"emplo, si la persona que cometeabusos se casa con una persona pasiva, sus &i"os tienen dosmodelos para seguir) los nios pueden copiar al padre quecomete abusos o al padre que es v(ctima.

    Tres estilos para afrotar la tra!pa "ital#Redirse, es$apar % $otraata$ar

    *amos a analizar + comportamientos dierentes) el de lex,-runo y ax. 'odos tienen la trampa vital de laimperecci/n. 0nteriormente los + se sienten imperectos,avergonzados y poco queridos. 1in embargo, arontan sussentimientos de imperecci/n de + ormas completamente

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

    2

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    2/11

    distintas. Estos + estilos se denominan rendirse, escapar ycontraatacar.

    A(E)# 1E 3045E 1$1 1E4'00E4'O1 5E 0!E36ECC074.

    lex ten(a 28 aos y era estudiante de instituto. Cuando lo

    conocimos, no te miraba a los o"os y ba"aba la cabeza.Cuando &ablaba, apenas pod(a o(rlo. 1e ruborizaba,tartamudeaba, se minusvaloraba ante los dem#s y siemprese disculpaba. 1e sent(a culpable por lo que iba mal, apesar de que no tuviera relaci/n directa con l.

    lex siemp9re se sent(a :por deba"o;, en inerioridad ysiempre se comportaba desavorablemente con los dem#s.Cre(a que las otras personas, por una u otra raz/n, eran

    me"ores y los actos sociales le resultaban dolorosos. En suprimer ao de instituto ue a %estas, pero estabademasiado nervioso para entablar una conversaci/n conalguien) :4o pod(a pensar en nada de que &ablar;. !or lotanto, en el segundo ao no ue ni a una sola %esta delinstituto.

    lex &ab(a empezado a salir con una c&ica que viv(a en subarrio que siempre lo criticaba. 1u me"or amigo tambin era

    muy cr(tico como l. 1u expectativa de que las personasueran cr(ticas se ve(a con%rmada a menudo.

    'E3!E$') ) 1upongo que quiero &acerlo primero, antes de queotras personas lo &agan por m(.

    lex sent(a muc&a verg?enza. 1e ruborizaba y andaba conla cabeza ba"a porque se sent(a avergonzado de s( mismo.

    0nterpretaba las situaciones de su vida como pruebas de suimperecci/n, antipat(a e inutilidad.

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

    @

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    3/11

    LE>) 1iento que me rec&azan socialmente. Estoy en lamitad del semestre y todav(a no conozco a nadie deninguna de mis clases. Las otras personas se sientan

    alrededor y &ablan, pero yo me siento como si c&ocaracontra la pared. 4adie me &abla.

    'E3!E$')

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    4/11

    su vida de tal modo que continua repitiendo los patrones dela inancia.

    lex creci/ en una amilia que lo criticaba y lo

    minusvaloraba, un origen t(pico de la trampa vital de laimperecci/n. 5e adulto, &ab(a adoptado uncomportamiento que le garantizaba que seguir(a siendocriticado y reba"ado. Eleg(a pare"as y amigos que eran muycr(ticos con l y siempre estaba avergonz#ndose ydisculp#ndose o se criticaba a s( mismo ante los dem#s.

    Cuando las personas eran buenas con l, se distanciaba oimped(a que la relaci/n uncionase para mantener el statuquo. Cuando empezaba a tener demasiado apoyo, alterabala situaci/n para volver a la comodidad de la verg?enza y eldes#nimo. 1i l se sent(a igual o superior en algAnmomento, se las arreglaba de alguna manera para volveruna situaci/n de inerioridad.

    3endirse incluye todos los patrones autodestructivos, querepetimos una y otra vez. 1on todas las ormas en quereproducimos nuestra experiencia vital de la inancia.1omos todav(a como nios que cruzan por ese vie"o dolor.3endirse extiende nuestra situaci/n de la inancia a la vidaadulta, por lo que es recuente sentir que es imposiblecambiar. La trampa vital es como un gui/n que se autoperpetAa.

    *R+NO# E1C! 5E 1$1 1E4'00E4'O1 5E 0!E36ECC074.

    -runo ten(a 9 aos y nunca &ab(a tenido una relaci/n(ntima. 1e pasaba la mayor parte de su tiempo en un bardel barrio. -runo se sent(a m#s c/modo en relacionesamistosas ortuitas donde no se trataban asuntos muypersonales.

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    5/11

    -runo estaba casado con una mu"er de la que se &ab(adistanciado. Ella estaba muy preocupada por mantener lasapariencias y le interesaba m#s el &ec&o de estas casadacon . quer(a un &ombre que uera como l, para poder

    cumplir el papel convencional de esposa y basar su relaci/nen los roles tradicionales, no en la verdadera intimidad.!ocas veces con%aban el uno en el otro.

    -runo &ab(a sido adicto al alco&ol durante su vida adulta.unque amigos y su amilia le &ab(an sugerido que uera alco&/licos an/nimos, no les escuc&aba. 0nsist(a en que noera un adicto y a%rmaba que solo beb(a por distracci/n yque lo controlaba. dem#s de tomar unas copas en el bar

    del barrio, tend(a a beber en las reuniones sociales sisent(a que los all( reunidos eran me"ores que l.

    -runo se deprimi/ u busc/ ayuda en la terapia, pero,contrario que lex, no quer(a ser consciente de la trampavital e intentaba re&uir de ella. Cuando inici/ la terapia, s/loten(a una dbil conciencia de la imperecci/n. Lepreguntamos c/mo se sent(a consigo mismo y neg/ tenersentimientos de ba"a autoestima o de verg?enza.

    'uvimos que batallar contra sus continuos intentos de &uiren todos los rentes. Cuando le pedimos que anotara suspensamientos negativos como deberes para casa, no lo&izo, se que"aba) :

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    6/11

    apartamos de nuestro pensamiento y re&uimos sentirla.Cuando se generan estos sentimientos, se soocan a travsde las drogas, comiendo en exceso, limpiandoconvulsivamente o volvindose unos traba"adores

    inatigables. s( evitamos esas situaciones que podr(anponer en uncionamiento nuestra trampa vital. 5e &ec&onuestros pensamientos, sentimientos y conductasuncionan como si sta no existiera.

    uc&as personas escapan de todas las #reas de la vida dela imperecci/n, como -randon, se eluden las relaciones(ntimas en su con"unto y nunca se permite que nadie estdemasiado cerca. 1i se tiene la del racaso, puede evitarse

    el traba"o, las tareas escolares, los ascensos o la aceptaci/nde nuestros proyectos. 1i se tiene la de la exclusi/n social,se re&Ayen los grupos, las %estas, las reuniones o lasconversaciones. 1i se tiene la de la dependencia, puedeeludirse todas las situaciones que requieren independenciay no se va solo a los sitios pAblicos.

    Es natural que escaparse llegue a ser una de las ormas dearontar las trampas vitales. Cuando una trampa vital sepone en uncionamiento, nos invaden sentimientosnegativos tales como tristeza, verg?enza, ansiedad e ira. Gnuestra tendencia es intentar escapar, ya que evitamosencarar lo que en realidad sentimos porque es demasiadodoloroso para nosotros.

    La desventa"a de escapar es que nunca superamos nuestratrampa vital, puesto que nunca nos enrentamos a laverdad y nos atascamos. 4o podemos cambiar las cosas sino las admitimos como problema y volvemos a caer en lasmismas conductas adversas y negativas, en las mismasrelaciones autodestructivas. En el intento de pasar por lavida sin sentir dolor, negamos la oportunidad de cambiaraquello que nos per"udica.

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

    H

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    7/11

    Cuando escapamos, cerramos un trato con nosotrosmismos. 4o sentimos dolor a corto plazo, pero a la largasuriremos las consecuencias de &aber evitado este tema

    ao tras ao. ientras escapaba, -randon no sab(a lo quequer(a realmente) amar o ser amado por un ser &umanoque lo conociera verdaderamente. -randon le negaron elamor en la inancia.

    Con la estrategia de escapar renunciamos a nuestra vidaemocional. 4o sentimos y somos incapaces deexperimentar el placer y el dolor real. 5ado que evitamos&acer rente a los problemas, a menudo acabamos

    &aciendo dao a los que nos rodean. 'ambin somospropensos a las terribles consecuencias de las adiccionescomo el alco&ol y las drogas.

    A)# CO4'3'C !3 63O4'3 1$1 1E4'00E4'O15E 0!E36ECC074.

    ax ten(a +@ aos y era corredor de bolsa. parentementeten(a con%anza en s( mismo y era una persona segura. 5e&ec&o era un poco engre(do y ten(a cierto aire desuperioridad. Era muy cr(tico con los dem#s, pero pocas

    veces reconoc(a sus altas.

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

    I

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    8/11

    ax vino a la terapia porque su mu"er quer(a de"arle.0nsist(a en que todos sus problemas eran por culpa de ella.

    'E3!E$')

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    9/11

    inravaloraban. !odr(amos decir que se pas/ toda su vidaintentando mantener a raya ese nio y rec&azando losataques de aquellos que l esperaba que le criticasen ymaltratasen.

    Cuando contraatacamos, intentamos compensar la trampavital convencindonos a nosotros y a los dem#s de que locontrario es verdad. 4os sentimos, nos comportamos ypensamos como si uramos especiales, superiores,perectos e inalibles. 4os aerramos a esa imagen condesespero.

    El contraataque se desarrolla como alternativa a ser

    devaluado, criticado y &umillado. Es una orma de salir de lavulnerabilidad y nos ayuda a arontar, pero si es demasiadoextremo, con recuencia sale mal y acaba per"udic#ndonos.

    Los que utilizan el contraataque pueden parecer saludables.5e &ec&o, algunas de las personas que m#s admiramos,como las estrellas de cine, de roc o l(deres pol(ticos,pueden ser las de las que contraatacan y aunque seadapten bien a la sociedad y tengan xito a los o"os de losdem#s, no suelen estar en paz y recuentemente se sienteninAtiles. Compensan sus sentimientos m#s proundos deinutilidad ponindose en situaciones donde obtendr#n elaplauso de la audiencia o contraatacan maquillando susdeectos antes de ser descubiertos y &umillados.

    Los contraataques a(slan. 0nvierten tanto en aparentar laperecci/n que no se preocupan por las personas queper"udican durante el proceso.

    4o les importa las consecuencias negativas ni lasrepercusiones que pueden tener sus acciones. 6inalmente,las personas pr/ximas los de"an o de alguna manera tomanrepresalias contra ellos.

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

    8

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    10/11

    Estos contraataques tambin van en la direcci/n contrariade la verdad (ntima. 1e pierde la &abilidad de con%ar en losdem#s, de mostrarse vulnerable y de relacionarnos a un

    nivel m#s proundo. Memos observado que algunos denuestros pacientes lo perdieron todo, incluyendo sumatrimonio, una relaci/n con alguien a quien amaban, s/lopor el riesgo de mostrarse vulnerables.

    4o importa los perectos que intentemos ser) en algoallaremos. Las personas que contraatacan no aprenden aenrentarse a las derrotas, ya que no asumen laresponsabilidad de sus racasos ni reconocen sus

    limitaciones. 1in embargo, cuando &ay un contratiempoimportante, el contraataque se &unde y se sienten muydeprimidos.

    0nteriormente los que contraatacan son muy r#giles y susuperioridad se desinfa con acilidad. Con el tiempo, &ayuna grieta en la armadura y siente como si todo su mundose estuviera derrumbando. En estas ocasiones, la trampavital se a%rma a s( misma con gran uerza y lossentimientos originales de imperecci/n, privaci/n,exclusi/n o abuso vuelven.

    Los + casos Nlex, ax y -runo presentan la imperecci/ncomo la trampa vital m#s importante. En su proundointerior, los + se sent(an inAtiles, no queridos y deectuosos.En cambio, arontaban sus sentimientos de imperecci/nde maneras completamente distintas.

    lex, -runo y ax ten(an estilos para arontar relativamentepuros. 5e &ec&o, es raro que se den los estilos puros, yaque la mayor(a de las personas utiliza una combinaci/n derendirse escaparse y contraatacar. 5eber(amos aprender acambiar estos estilos para arontar y de esta orma superarnuestras trampas vitales y volver a sentirnos sanos.

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

    29

  • 7/25/2019 Cap. 4 Estilos de Afronte

    11/11

    Dr. Edgar Rodrguez V. e&!ail

    erodriguez'ipsi$o$.$o!

    22