28
Comercio y crecimiento económico: el efecto China en Latinoamérica. Especial referencia a Brasil Autores: André Moreira Cunha Prof. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS - Brasil) [email protected] Sandro Eduardo Monsueto Prof. Universidade Federal de Goiás (UFG – Brasil) mons [email protected] Julimar da Silva Bichara Prof. Universidad Autónoma de Madrid (UAM) [email protected] XII Reunión de Economía Mundial - Santiago de Compostela, 26-28 Mayo 2010 Resumen La irrupción de China como potencia económica global ha sido uno de los factores más importantes en la configuración de la estructura económica mundial en los albores del siglo XXI. Este artículo analiza las características generales de este proceso y sus consecuencias sobre la economía latinoamericana, y especialmente la brasileña. A partir de 2003 la dinámica de esas economías ha estado condicionada por la expansión de China. Se analiza el patrón de comercio bilateral entre Brasil y China y el grado de convergencia de ciclos entre ambas economías. Por último, se analizan los riesgos y oportunidades para Brasil derivados de la expansión internacional de China. Palabras clave: Comercio, crecimiento económico, China, América Latina y Brasil Trade and economic growth: the effect of China in Latin America. Special reference to Brazil Abstract The emergence of China as a global economic power has been one of the most important factors in shaping the global economic structure in the early of twenty-first century. This article examines the general characteristics of this process and its impact on Latin American economies, especially Brazil. Since 2003 the dynamics of these economies has been conditioned by the expansion of China. We analyze the pattern of bilateral trade between Brazil and China and the convergence of cycles between the two economies. Finally, we analyze the risks and opportunities for Brazil from the international expansion of China. Keywords: Trade, Economic Growth, China, Latin American, Brazil Área Temática: Comercio 1

Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Comercio y crecimiento económico: el efecto China en Latinoamérica. Especial referencia a Brasil

Autores:

André Moreira Cunha Prof. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS - Brasil) [email protected]

Sandro Eduardo MonsuetoProf. Universidade Federal de Goiás (UFG – Brasil)

mons [email protected]

Julimar da Silva BicharaProf. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

[email protected]

XII Reunión de Economía Mundial - Santiago de Compostela, 26-28 Mayo 2010

Resumen

La irrupción de China como potencia económica global ha sido uno de los factores más importantes en la configuración de la estructura económica mundial en los albores del siglo XXI. Este artículo analiza las características generales de este proceso y sus consecuencias sobre la economía latinoamericana, y especialmente la brasileña. A partir de 2003 la dinámica de esas economías ha estado condicionada por la expansión de China. Se analiza el patrón de comercio bilateral entre Brasil y China y el grado de convergencia de ciclos entre ambas economías. Por último, se analizan los riesgos y oportunidades para Brasil derivados de la expansión internacional de China.

Palabras clave: Comercio, crecimiento económico, China, América Latina y Brasil

Trade and economic growth: the effect of China in Latin America. Special reference to Brazil

Abstract The emergence of China as a global economic power has been one of the most important factors in shaping the global economic structure in the early of twenty-first century. This article examines the general characteristics of this process and its impact on Latin American economies, especially Brazil. Since 2003 the dynamics of these economies has been conditioned by the expansion of China. We analyze the pattern of bilateral trade between Brazil and China and the convergence of cycles between the two economies. Finally, we analyze the risks and opportunities for Brazil from the international expansion of China.

Keywords: Trade, Economic Growth, China, Latin American, Brazil

Área Temática: Comercio

1

Page 2: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Comercio y crecimiento económico: el efecto China en Latinoamérica. Especial referencia al

caso de Brasil

André Moreira Cunha (UFRGS e CNPq): [email protected]

Julimar da Silva Bichara (UAM): [email protected]

Sandro Monsueto (UFG): [email protected]

1. Introducción

El ascenso de China a condición de potencia económica global ha sido uno de los factores

más importantes en la conformación de la estructura económica mundial en este inicio del siglo

XXI. Este artículo tiene por objetivo analizar las características generales de este proceso y sus

consecuencias sobre la economía latinoamericana, con especial referencia a la brasileña. A partir de

2003 la dinámica de la economía latinoamericana en general y de la brasileña, en particular, ha

estado condicionada por la expansión de la economía China. Se lleva a cabo un análisis del patrón

de comercio bilateral entre Brasil y China y el grado de convergencia de ciclos entre ambas

economías. Para evaluar el comercio bilateral son utilizados 6 indicadores sobre el potencial y la

intensidad del comercio entre ambos países calculados a nivel de 3 dígitos según la clasificación HS

(Harmonized Commodity Description and System Code). Para la convergencia cíclica, se utiliza la

metodología desarrollada por Frenkel y Rose (1998) y Calderón (2008) para estimar la relación

entre comercio y convergencia de ciclos. Por último, se analizan los riesgos y oportunidades para

Brasil derivados de la expansión internacional de China.

2. El ascenso de China y la economía global: una perspectiva latinoamericana

2.1. El desempeño reciente de la economía china y sus impactos en la Economía Mundial

Entre 2003 y 2008 (primer semestre) la economía mundial experimentó un ciclo de

expansión excepcionalmente favorable. Este carácter “excepcional” se debe a la confluencia de

varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial

superiores al 4% – asociado con una baja inflación (al menos hasta mediados de 2007); la

reanudación del dinamismo en regiones que, durante los años 1980 y 1990, mostraron bajos niveles

de crecimiento de la renta, como Latinoamérica, África y Europa del Este, o en las economías

desarrolladas como Japón y Alemania; una mejora sustancial en el desempeño de las cuentas

externas y en las finanzas públicas de las economías en desarrollo, antes caracterizado por altos

2

Page 3: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

niveles de vulnerabilidad externa y fragilidad fiscal1. Estas características han surgido en un

momento en que la estructura económica puso de manifiesto una nueva realidad: las economías

emergentes, como China, India, Rusia, Brasil, entre otros, presentaron un peso en la renta mundial,

los flujos comerciales y en la determinación del ritmo de expansión, iguales o superiores al de las

economías desarrolladas. Datos del FMI (2008a y 2009a) sugieren que, en 2007 y 2008, más de la

mitad del PIB mundial medido en paridad de poder de compra se ha generado en los países en

desarrollo.

Según estimaciones (FMI, 2008a y 2009a), la tendencia de crecimiento del PIB mundial se

aceleró de modo suave con el avance de la globalización, teniendo la primera década del siglo XXI

un momento de auge. A su vez, entre 2003 y 2008, el PIB real creció en media un 4,4% anual, muy

por encima de la tendencia. Con respecto al comercio exterior, se observó el mismo movimiento.

Este marco, aunque normalmente asociado a tensiones inflacionistas, en esta ocasión no llegó a

manifestarse en subidas del precio. Para las economías avanzadas y el mundo en desarrollo, los

precios al consumidor se mostraron bien comportados, pese al aumento significativo de los precios

reales de las materias-primas en los últimos años (UNCTAD, 2008 y 2009).

¿Cómo explicar esta situación? En gran medida, fue producida por la convergencia de

factores coyunturales y cambios estructurales de gran intensidad. Desde el punto de vista

coyuntural, las principales economías avanzadas, especialmente los EE.UU., respondió al entorno

de menor crecimiento y de inestabilidad financiera de la década de 2000, a través de políticas

monetarias y fiscales expansivas. En los EE.UU., Greenspan encabezó una disminución de la FED

Fund Rate desde el 6,5% (mayo de 2000) al 1% (junio de 2003), lo que facilitó la absorción de los

pasivos acumulados en el período de euforia anterior, evitando que la ruptura financiera fuese aún

más grave que la contracción generada por la burbuja del NASDAQ y de los escándalos

corporativos. Existía el temor de que los problemas del mercado accionarial contaminasen, aun más,

el lado real de la economía estadounidense. A su vez, la gestión fiscal del nuevo gobierno

republicano (George W. Bush, 2001-2009) convirtió el legado de los superávits de la

administración Clinton (1993-2001) en déficits crecientes, dado el aumento del gasto y los recortes

de impuestos.

Esta combinación alimentó la continuidad del modelo de simbiosis entre los EE.UU. y

China: por parte de los primeros, el crecimiento estaba basado en la expansión aún más intensa del

consumo, con aumentos de la deuda; por el otro, la acumulación de capital, las ganancias de

productividad y los altos niveles de ahorro ayudaron a transformar su base de producción en una

fuente estratégica de oferta global de manufacturas. En este contexto, las economías emergentes,

1 Ver, entre otros, Toloui (2007), BIS (2007, 2008 y 2009), Cepal (2008), IMF (2008a y 2009a) y UNCTAD (2009).3

Page 4: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

especialmente China, pasaron a responder por una parte creciente del PIB mundial y, por tanto, de

su tasa de variación (Grafico 1).

Fuente: Elaboración propia en IMF – World Economic Outlook, April 2009. (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/index.htm)

Por lo tanto, el eje central de este nuevo orden mundial giraba en torno a los EE.UU. y

China2. El primero representaba el gran consumidor en última instancia y, el segundo, la nueva

fábrica del mundo. En contrapartida, los resultados favorables de este ciclo expansivo también

ponían de manifiesto varios desequilibrios globales, especialmente en los pagos internacionales. La

economía estadounidense, con sus niveles récord de deuda en los ámbitos privado y público,

presentó patrones de gastos internos que excedían, de forma alarmante, la renta nacional. Debido a

esto, se amplió el déficit por cuenta corriente que, de una media de un 2% del PIB al final de los

años 1990, pasó a un 4% a principios de los años 2000 y alcanzó un máximo entre un 6% y un 7%

entre 2006 y 2007. El espejo de los déficit por cuenta corriente es la utilización de ahorro externo

para su financiación. Para los EE.UU., la absorción del ahorro entre US$ 500 mil millones y US$ 1

billón al año, durante este ciclo, fue posible en la medida que el resto del mundo, sobre todo los

gobiernos de los países con superávit por cuenta corriente, comenzaron a acumular activos de

reserva, también en unos niveles sin precedentes3.

Estos desequilibrios en los pagos internacionales también provocaron un cambio en las

posiciones financieras. Los EE.UU., que ya tenían una posición neta deficitaria de inversiones en

1997, equivalente al 3% del PIB mundial, pasaron a tener, en 2008, una posición deudora neta de un

2 Ver: Ferguson y Schularick (2007), Unctad (2008 y 2009) y BIS (2007, 2008 y 2009).3 Ver: El-Erian (2008), Unctad (2008 y 2009) y BIS (2008).

4

Page 5: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

8% del PIB mundial. En el otro extremo, los “viejos” – Japón y países exportadores de petróleo – y

los “nuevos” acreedores – Asia, encabezada por China – se encontraron en una situación de

expansión significativa de sus posiciones. Habría, pues, una redistribución del poder y de la riqueza

mundial, representada en la propiedad de activos financieros, la misma dinámica de aumento de la

producción y del comercio descrito anteriormente.

En el mismo ciclo (2003-2008) las regiones periféricas, a excepción de Europa del Este,

experimentaron una mejora significativa de los resultados por cuenta corriente. Latinoamérica,

históricamente deficitaria, mostró resultados positivos del orden del 1% del PIB de la región entre

2004 y 2007, volviendo a presentar un déficit del 0,7% en 2008, pero aun así moderado frente a los

4% del PIB, frecuentes en la década de 1990. Esta inversión en los resultados por cuenta corriente

contribuyó a la acumulación de reservas internacionales. En el caso de Latinoamérica en 2007 y

2008, las principales economías de la región tenían reservas de US$ 300 mil millones de dólares –

poco más del 10% del PIB regional. Este valor es tres veces superior al observado en la década de

2000, tanto en términos absolutos como relativos a la renta. Tendencia al crecimiento similar se

produjo en Asia y, con más intensidad, en el Oriente Próximo. De las economías analizadas,

únicamente Europa del Este experimentó, dentro del ciclo destacado, un déficit por cuenta corriente,

reproduciendo el modelo de crecimiento con absorción de ahorros extranjeros.

China merece una consideración especial, ya que su peso individual en las estadísticas

globales tiende a distorsionar la percepción de los datos. Al igual que otras economías de Asia, el

país pasó a priorizar, después de la crisis financiera de 1997 y 1998, una estrategia de mantener los

superávit por cuenta corriente4. Estos todavía estaban alrededor del 2% del PIB en el comienzo del

ciclo de fuerte expansión de la economía mundial. Después de 2003, los resultados positivos no

pararon de expandirse (Tabla 1), por lo menos hasta la eclosión de la crisis financiera global, y

llegaron al nivel de los 11% del PIB chino – o US$ 372 mil millones – en 2007. Las reservas

internacionales alcanzaron el valor de más de US$ 2,2 billones – o el 46% del PIB – en 2009. Este

boom fue la expresión externa de aceleración del crecimiento de la economía china que, a su vez,

estuvo directamente asociada a la ampliación de los ya elevados niveles de inversión. Como se

puede observar en la Tabla 1, las inversiones alcanzaron una media de un 40% del PIB entre 2003 y

2009.

4 Ver: Dooley, Folkerts-Landau y Garber (2005).5

Page 6: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

1991-2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 2010*PIB (%) 9,7 9,1 10,0 10,1 10,4 11,6 13,0 9,0 8,7 9,0 Inflación (%) 6,6 (0,4) 3,2 2,4 1,6 2,8 6,5 1,2 1,9 3,8 Produción Industrial (%) 12,9 12,7 16,7 16,2 15,9 15,4 18,5 12,9 9,5 8,6 FBKF (%) 12,5 15,3 20,0 15,3 16,8 14,9 12,3 10,0 7,2 9,4 Exportaciones (%) 14,9 22,4 34,6 35,4 28,5 27,2 25,8 17,6 (16,9) 13,0 Importaciones (%) 13,1 21,3 39,8 35,8 17,6 19,7 20,3 18,7 (16,5) 17,0

Inversión (% PIB) 38,5 36,3 39,2 40,6 41,0 40,7 40,1 41,1 43,7 41,6 Cuenta Corrente (% PIB) 1,7 2,4 2,8 3,5 7,0 9,0 10,7 9,6 7,2 5,6 IED neto (US$ mil millones) 28 50 51 55 60 55 57 52 47 44 Exportaciones (US$ FOB mil millones) 151 326 438 593 763 970 1.220 1.435 1.192 1.347 Importaciones (US$ CIF mil millones) 128 282 394 534 628 752 905 1.074 897 1.050 Reservas (US$ mil millones) 95 291 408 619 826 1.073 1.530 1.948 2.252 2.492 Deuda Externa (US$ mil millones) 146 186 209 248 282 323 374 375 383 405 Deuda Externa Neta (% exportaciones) 38,0 (32,1) (45,4) (62,5) (71,3) (77,3) (94,8) (109,7) (156,8) (154,9) Resultado Fiscal (% PIB) (1,8) (2,6) (2,2) (1,3) (1,2) (0,8) 0,6 (0,4) (3,0) (3,0) Deuda Pública (% PIB)** n.d 18,3 18,6 18,0 17,5 17,2 17,3 17,6 19,2 ndFuente: IFS - IMF y Deut sche Bank Research - Count ry Infobase (www.dbresearch.com , consult a 12/02 /2010)(*) Est im aciones 2009 y 2010 del Deutsche Bank Research (del 27/01/2009)(**) Banco Mundial - East Asian and P acific Update, April 2008 y April 2009.

II. Indicadores S elecionados - Inversión, S ector Externo y Fiscal

1. Indicadores Macroeconómicos de China, 1991-2010

I. Fundamentos Macroeconómicos - Tasas de Crecimento

Desde el lado de la demanda global, la economía de los EE.UU. representaba la principal

fuente de dinamismo, alimentada por el crédito barato y abundante y por el efecto riqueza; por otra

parte, sin embargo, desde el lado de la oferta, las redes globalizadas de producción y comercio

localizadas en China garantizaban la ampliación de la oferta de manufacturas a precios bajos. De

hecho, la propia China fue convirtiéndose en una fuente de demanda, cada vez más importante,

particularmente en los segmentos de energía, alimentos y materias-primas. La fuerte alta de los

precios de las commodities no se tradujo en inflación, por lo menos hasta la mitad de 2007, una vez

que China, última responsable de este movimiento, garantizó la manutención de precios de las

manufacturas en niveles estables o bajistas. El aparente milagro del crecimiento acelerado, con baja

inflación, encontraba en China una explicación fundamental.

La combinación de aumentos récord de los precios de las commodities5, potenciados por la

especulación en un ambiente de exceso de liquidez y falta de reglamentación, combinados a la

estabilidad de los precios industriales produjo un choque favorable en los términos de intercambio

de los países en desarrollo, en especial en Latinoamérica y África, lo que permitió la rara

combinación de crecimiento con mejoras en las cuentas externas y públicas. Estaba completa, de

esta forma, el cuadro de “gran moderación”. Sin embargo, la crisis financiera iniciada en los

5 Estimaciones del FMI (World Economic Outlook, April 2009) sugieren que entre 1995 y 2008, el precio real del petróleo aumentó un 300%, el precio real de las commodities metálicas se expandió en un 57% y de los alimentos en un 7%. En términos nominales, casi todas las commodities, de energía o no, tenían sus precios récord en el primer semestre de 2008.

6

Page 7: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

EE.UU. también fue producto de la globalización financiera, del crédito abundante y de la ausencia

de reglamentación capaz de ordenar el mundo de las finanzas, creando, en el final del periodo

actual, un contraste con la fase anterior. El ciclo “excepcionalmente favorable” de crecimiento se

transformó en la mayor crisis financiera desde 1929.

Ganó fuerza en la literatura6 la visión de que la coyuntura excepcionalmente favorable del

ciclo 2003-2008 se debe, en gran medida, a los estímulos provocados por la ascensión china. Como

se puede observar en el Gráfico 2, las estimaciones del FMI apuntan al hecho de que la expansión

china respondió, al menos, a la cuarta parte de la variación de la renta mundial. Dicho crecimiento

es intensivo en consumo de alimentos, agua, energía y materias-primas diversas, cuya producción se

origina, cada vez más, fuera de China. Esto ocurre a causa del intenso proceso de urbanización, que

viene transfiriendo anualmente el 1% de la población de 1,5 mil millones de personas del campo a

las ciudades, y del ritmo de expansión de inversiones que, en términos reales, excedió el 20% al

año, se tradujeron en una relación inversiones/PIB superior al 40% (Tabla 1).

Fue dentro de este contexto donde se manifestó la profundidad de las relaciones simbióticas

entre las economías china y estadounidense. En el plan comercial, China se transformó en el

principal socio de los EE.UU.. Sin embargo, la relación bilateral apuntaba déficits comerciales

crecientes, que pasaron de una media de US$ 54 mil millones entre 1996 y 1999, a más de US$ 200

mil millones después de 2005. En contrapartida, China, a través de la estrategia de acumulación de

reservas y de ésta forma de compra de títulos del Tesoro de los EE.UU., pasó a ser uno de los

principales financiadores de los déficits gemelos de la economía estadounidense. Dicha relación

compleja de complementariedad, alimentó el debate sobre la sostenibilidad de los desequilibrios

globales de pagos y del cuadro de elevada liquidez y tipos de interés reducidos.

Como puede verse en la Tabla 1, el mantenimiento de un ritmo de crecimiento acelerado,

por encima del 10% a.a. durante el periodo reciente, tiene por base un aumento significativo del

nivel de inversiones – que desembocaron en los espectaculares 41% del PIB en 2008 y el 44% en

2009 – y una disminución de las presiones inflacionistas hasta 2006, especialmente cuando se toma

por base el decenio anterior. Los resultados de las cuentas externas pasaron a expresar la velocidad

de la internacionalización china en el periodo pos-entrada en la OMC. Después de 2002, los

superávits en cuenta corriente pasan de una media de un 2% del PIB a un 10,7% del PIB en 2007,

9,6% en 2008 y el 7,2% en 2009. En valores corrientes se pasó de US$ 30 mil millones/año a más

de US$ 300 mil millones/año, multiplicándose por diez en poco más de cinco años.

La corriente de comercio en el ciclo en cuestión creció el 25% a.a. en media, con las

exportaciones pasando de los US$ 266 mil millones en 2001 a más de US$ 1,4 billones en 2008. 6 Detalles en Cunha y Silva (2009).

7

Page 8: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Durante el mismo periodo las importaciones avanzaron de los US$ 232 mil millones a US$ 1 billón.

Como la cuenta capital y financiera permanecieron superavitarias, no sólo a causa de la absorción

neta de más de US$ 60 mil millones/año de inversiones directas en media después de 2002, sino

también por el flujo de otras modalidades de capitales – que a pesar de los controles de capitales,

pasaron a especular, cada vez más, a favor de un yuan renmimbi fuerte – que hicieron que la

balanza de pagos registrase resultados estructuralmente positivos. Éstos se expresaron en la

acumulación de reservas internacionales sin precedentes – generando, en 2007, más de US$ 40 mil

millones de variación anual, o US$ 1,9 billones a nivel absoluto en 2008, el equivalente a un 46%

del PIB – y, con ello se desencadenó una situación de fortalecimiento de la solvencia externa,

capturada por el indicador de deuda externa neta (negativa desde 2001) como proporción de las

exportaciones.

Con la crisis financiera en los EE.UU., China experimentó una moderación en su tasa de

crecimiento. Después de experimentar un aumento de dos dígitos en la renta, entre 2003 y 2007, el

PIB creció un 9% en 2008 y 2009. Para 2010 se proyecta un crecimiento del PIB en orden del 9% o

10% al año. Los datos coyunturales más recientes refuerzan la percepción de que la economía china

está en una senda firme de recuperación, después de los impactos negativos de la crisis, más

intensos entre el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009, cuando el PIB pasó de una

expansión sobre el mismo periodo del año anterior, de una tasa de más del 10% al 6% y

9%. Después del peor desarrollo en más de una década, en el primer trimestre de 2009, la economía

volvió a expandirse en línea con la meta del gobierno durante el segundo y el tercer trimestre. El

estímulo fiscal y el fuerte crecimiento del crédito han contribuido a compensar los efectos

depresivos de la disminución de la demanda mundial de productos chinos.

2.2 La perspectiva de Latinoamérica

Como ha sido subrayado por la literatura reciente (CAF, 2006, Devlin, Estevadeordal y

Rodríguez, 2006, Lederman, Olarreaga, y Perry, 2008, CEPAL, 2006, 2008, 2009) los intercambios

de bienes entre China y Latinoamérica han estado creciendo a tasas significativamente más altas

que las registradas en el comercio total en la región. Tomando como referencia el año 2008 y

teniendo en cuenta el conjunto de Latinoamérica y el Caribe, China representó el 3,9% de las

exportaciones – US$ 31 mil millones de un total de US$ 782 mil millones – y el 10,8% de las

importaciones – US$ 80 mil millones de un total de US$ 739 mil millones – lo que significaba un

déficit de US$ 49 mil millones dólares. Para poner en perspectiva, en el año 2000 las

participaciones de China en las exportaciones y en las importaciones de la región fueron,

respectivamente, un 0,9% y un 2,2%. Para los países del Mercosur, China representó en 2000 el 8

Page 9: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

2,4% de las exportaciones y el 3,2% de las importaciones. En 2008, estos porcentajes fueron

respectivamente un 8,3% y un 12,3%.

Es importante poner de relieve algunas de las características comerciales de los países de la

región y China, a saber: (i) los flujos comerciales crecen de forma más rápida entre dichas

economías que en la media de los demás destinos de exportaciones y orígenes de importaciones; (ii)

existen al menos dos patrones de comercio claramente delineados: uno identificado con la

experiencia mexicana y centro-americana, donde predominan los déficit con China, y otro

observado en los países de América del Sur, donde es posible identificar períodos de superávit

sostenidos por el boom de las exportaciones de commodities primarias y de energía, además de

manufacturas de bajo contenido tecnológico; (iii) en ambos casos el perfil de comercio ha ido

cambiando con el tiempo, en sentido de reducir el contenido tecnológico de los productos

exportados a China y la amplificación de ese contenido en las importaciones7.

El caso brasileño es representativo de este patrón. En 2009, China se convirtió en el

principal socio comercial de Brasil, papel antes ocupado por los EE.UU.. El gigante asiático ha

absorbido el 13,2% de las exportaciones brasileñas y originó el 12,5% de las importaciones. En

términos de comercio exterior, China y EE.UU. tienen una proporción similar en ambas del

13%. En el año 2000, el peso de China en el comercio exterior del país fue del 2%. Desde entonces,

como puede verse en el Grafico 2, la tasa de expansión del comercio bilateral fue más intensa que el

observado para el conjunto del comercio exterior brasileño. En el ciclo de alza de los precios de las

materias primas, después de 2003, los superávits brasileños fueron crecientes, excepto en los años

2007 y 2008.

Como también es típico de la experiencia de Latinoamérica, las exportaciones brasileñas se

han concentrado cada vez más en productos con bajo contenido tecnológico. Por ejemplo, dos

productos, la soja y el hierro, han llegado a representar más de 2/3 del total exportado por Brasil. El

Gráfico 3 toma la clasificación sectorial de la CEPAL (2009) sobre la intensidad tecnológica de los

productos y muestra la evolución de las exportaciones brasileñas a China y las importaciones

procedentes de ese país. En 2008, el 90% de los productos exportados por Brasil eran intensivos en

recursos naturales, in natura o procesados. Esta proporción era del 53% en 1990. Por otra parte, las

importaciones han evolucionado en la dirección opuesta, dando lugar a una mayor participación de

los sectores intensivos en media y en alta tecnología.

7 Es cierto que este perfil no se diferencia del patrón histórico de la región, cuyas excepciones más notables son Brasil y México, que presentan estructuras productivas y patrones de comercio más diversificados.

9

Page 10: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

a. Exportações e Importações

EXPORTAÇÕES IMPORTAÇÕES(5.000)(4.000)(3.000)(2.000)(1.000)

-1 .000 2 .000 3 .000 4 .000 5 .000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

b. Saldo

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

c. Corrente de Comércio

2. Comércio de Mercadorias entre Brasil e China, 1988 - 2009 (US$ milhões)

Fonte: Min is tério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio do Brasil (www.mdic.gov.br, acesso em fevereiro de 2010).

Con base a esta breve caracterización, de la siguiente sección se examina más de cerca el

comercio bilateral y la convergencia cíclica entre Brasil y China.

3. China y la economía brasileña: comercio, ciclo y crecimiento

3.1 Evaluación del grado de convergencia de los ciclos y sus relaciones con el Comercio

10

a. Exportações

53,5

17,3

28,9

0,3

81,3

4,59,0 5,1

89,7

2,6 5,6 2,10,0

10,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

P rim ários e Ind.RN

BaixaT ecnologia

MédiaT ecnologia

Alt a T ecnologia

1990 2000 2008

b. Importações

76,3

6,4 10,0 7,1

23,2 19,9 16,0

40,8

14,7 18,826,0

40,3

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

P rimários e Ind.RN

BaixaT ecnologia

MédiaT ecnologia

Alt a T ecnologia

1990 2000 2008

3. Comércio de Mercadorias entre Brasil e China por Intensidade Tecnológica*, 1990-2008 (% do total exportado)

Fonte dos dados primários: CEPAL - "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008 2009" (http://www.eclac.cl/Comercio/paninsal/Anexo2008_2009/espanol/portada.htm, acesso em fevereiro de 2010). (*) A classificação dos setores estão disponíveis na fonte.

Page 11: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

El análisis de la convergencia de los ciclos económicos entre Brasil y China tiene como

referencia el estudio de Frenkel y Rose (1998), pionero en el análisis de la relación entre los ciclos

de integración económica y comercial, y Calderón (2008), que realiza una investigación similar,

ampliando el análisis empírico para incluir los países desarrollados y los países en desarrollo.

Ambos artículos estudian la correlación de los ciclos económicos entre grupos de países, a través de

diversos métodos de estimación de ciclos y, además, evalúan los determinantes de la evolución de

un indicador de convergencia o divergencia entre distintas economías a través de algunas medidas

de intensidad del comercio internacional.

El comercio internacional ha crecido rápidamente durante los últimos 25 años, inclusive a un

ritmo más rápido que el PIB de la economía mundial. Hay varios autores que han estudiado las

explicaciones de este fuerte crecimiento en el comercio internacional, con especial atención a

Frenkel y Rose (1998) y Calderón (2008). Esta literatura hace hincapié en que los principales

factores determinantes de la evolución positiva en las transacciones internacionales de bienes y

servicios son: la proliferación y profundización de los procesos de integración comercial; las

reformas estructurales que incluyeron la apertura comercial mediante la reducción de las barreras

comerciales y arancelarias; la ascensión de países emergentes, especialmente los denominados

BRIC (Brasil, Rusia, China y la India), como grandes traders; el ciclo de crecimiento acelerado en

los países desarrollados, especialmente los EE.UU., que constituye el principal mercado

demandante; también se destacan los esfuerzos agresivos para promover el comercio de algunos

países en desarrollo, como el caso de Brasil, derivados tanto de la firma de nuevos acuerdos

comerciales, como de actuaciones junto a la OMC.

Este fuerte crecimiento de los flujos comerciales está aumentando los canales de transmisión

de los impulsos económicos entre los países, creando una mayor sincronización de los ciclos

económicos. Frenkel y Rose (1998), Calderón et al. (2007), Shing y Wang (2004), Rana (2007),

entre otros, ofrecen evidencias empíricas de que una mayor intensidad de comercio aumenta la

correlación de ciclos entre los países desarrollados, además de expandir el análisis para los países en

desarrollo. Según esta literatura, sin embargo, el efecto del comercio sobre la correlación de los

ciclos económicos no está claro, depende del dinamismo del flujo comercial y, especialmente, del

tipo de comercio que tiene lugar entre los países. En este sentido, Shin y Wang (2004) destacan que

los canales por medio de los cuales se propagan los impulsos del comercio al crecimiento

económico de los países son: (i) el comercio inter-industrial, (ii) el comercio intra-industrial, (iii)

spillovers de demanda, y (iv) la coordinación de políticas. De este modo, si el tipo de choque

comercial que prevalece entre los países es derivado de un choque de demanda, se puede esperar un

aumento en la correlación de los ciclos económicos entre los países considerados. Un choque

positivo en un país puede provocar un aumento en la demanda de importaciones y, en consecuencia, 11

Page 12: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

dar lugar a efectos spillovers de demanda, produciendo un crecimiento económico mutuo. El grado

de este impacto dependerá del nivel de integración comercial de las economías o de

interdependencia económica, o incluso de la intensidad del comercio.

Sin embargo, si el choque dominante es del tipo industria-específico, es decir, sólo se produce

en un determinado sector de actividad económica, el efecto sobre el ciclo económico puede ser

negativo, ya que puede conducir a la especialización en la producción y, por tanto, a una

especialización comercial. La relación comercial derivada será del tipo Heckscher-Ohlin o

Ricardiana, de modo que el comercio será inter-industrial, resultado de la especialización

productiva. Por lo tanto, la interrelación comercio inter-industrial y la convergencia de los ciclos

económicos puede ser negativa. Por otra parte, si el comercio es predominantemente intra-

industrial, como es el caso de los países desarrollados, el efecto del crecimiento del comercio en la

correlación de los ciclos económicos no conduce necesariamente a efectos asimétricos, ya que el

patrón de especialización es industrial; por el contrario, puede conducir a una mayor convergencia

de los ciclos. Por lo tanto, como destaca Calderón et al. (2007), el efecto del comercio sobre la

convergencia de los ciclos económicos es ambiguo y depende del tipo de choque comercial y de la

estructura del comercio entre los países y, por tanto, sólo un análisis empírico puede buscar

evidencias más claras acerca de las relaciones subyacentes del fenómeno que se trate.

Frenkel y Rose (1998) son los primeros en examinar la relación entre la intensidad del

comercio y la correlación de los ciclos económicos, utilizando una muestra de 21 países

industrializados. La hipótesis inicial es que existe una endogeneidad en esta relación, de modo que

existe una variable que determinaría, al mismo tiempo, la intensidad del comercio y los ciclos,

como por ejemplo la unión monetaria. En este sentido, el análisis econométrico debe considerar este

inconveniente para evitar el uso de estimadores sesgados e ineficientes. Por tanto, utilizan un

modelo de variable instrumental (VI), y los instrumentos son las variables de una ecuación

gravitacional tradicional, es decir, la distancia, la frontera y el idioma común. El resultado de las

estimaciones de estos autores muestra una relación positiva entre la intensidad del comercio y los

ciclos económicos. Este estudio sirvió de base para una serie de trabajos posteriores que exploran la

relación entre el comercio y el ciclo de distintas zonas geográficas, como en Calderón et al. (2007),

Shing y Wang (2004) y Rana (2007), que inspiraron el ejercicio que se presenta a continuación.

Se reproduce aquí la estrategia metodológica original utilizada por Frenkel y Rose

(1998). Para calcular la correlación de los ciclos económicos son utilizadas dos metodologías

alternativas para la estimación de los ciclos, el de Hodrick-Prescott (HP) y el Baxter y King

(BK)8. Los datos del PIB para el período 1960-2007 están en precios constantes en moneda local y

convertidos en logaritmos naturales, como lo sugerido en Calderón (2008). También fue utilizado

8 Baxter e King (1999)12

Page 13: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

como alternativa el nivel de producción industrial. La fuente original de los datos es el World

Development Indicators (WDI) del Banco Mundial. Con los ciclos estimados para cada uno de los

filtros anteriores, es decir, HP y BK, se calcularon los coeficientes de correlación para cada par de

países, siempre teniendo a Brasil como referencia. Fue considerado el conjunto de veintitrés países

seleccionados como mercados prioritarios para las actividades de promoción del comercio de la

APEX-Brasil9. El Grafico 4 presenta los resultados de la correlación entre los productos de Brasil y

de sus tres principales socios comerciales, China, EE.UU. y Argentina. Es posible constatar que,

dentro del periodo analizado, hubo una clara tendencia de ampliación de la convergencia cíclica

entre Brasil y China, mientras que la economía brasileña parece ser menos vinculada con los

EE.UU. y con Argentina10.

Después de calcular los coeficientes de correlación, cuyos resultados son puestos en el

Grafico 4, se estimó la intensidad del comercio bilateral entre Brasil y un país j, en el tiempo t,

9 La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX) identificó 23 países para priorizar sus acciones, entre mercados prioritarios – Angola, Argentina, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, India, Vietnam, Cuba, Egipto, EE.UU., México, Noruega, Perú , Polonia, Rusia y Venezuela – países y trader – Sudáfrica, Chile, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Panamá y Turquía. En media para el período 2001-2008, estos países representaron el 54% de las exportaciones totales de Brasil.10 Teniendo en cuenta los resultados de los 23 países destacados en la nota anterior, es posible concluir que la convergencia de los ciclos es cada vez mayor entre el Brasil y los países asiáticos, incluyendo Singapur y Sudáfrica; es estable y relativamente alta en Chile, Perú, Colombia, Noruega, Estados Unidos y Canadá; y está disminuyendo con la Argentina, México y Venezuela.

13

a. China

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Baster-King Hodrick-Prescott

b. EUA

-0 ,6

-0 ,4

-0 ,2

0

0 ,2

0 ,4

0 ,6

0 ,8

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Baster-King Hodrick-P rescot t

c. Argentina

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Baster-King Hodrick-Prescott

Font e dos dados primários: W orld Bank, W orld Development Indicators. Metodologia: ver t ext o.(*) Os coeficientes de correlação dos ciclos econômicos foram calculados para períodos de 15 anos, e estimados sucessivamente.

4. Correlação entre PIBs de Economia Selecionadas pelos Métodos Baster-King e Hodrick-Prescott, 1960-2007* (%)

Page 14: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

usando las dos proxys propuestas por Frenkel y Rose (1998). La primera se basa exclusivamente en

los datos de comercio internacional:

ITCijt = (Xijt + Mijt) / (Xit + Xjt + Mit + Mjt) (3.1)

Donde: Xijt se refiere a las exportaciones procedentes del país i con destino al país j, durante el

período t; Xit y Mit se refieren a las exportaciones y las importaciones totales del país i. Por lo tanto,

este indicador de intensidad del comercio está ponderado por el comercio total.

La segunda proxy pondera el comercio bilateral por el PIB de los dos países:

ITYijt = (Xijt + Mijt) / (Yit + Yjt) (3.2)

Donde: Yit es el PIB nominal del país i en el periodo t. Los datos del comercio bilateral son del

Fondo Monetario Internacional, del Direction of Trade Statistics, el PIB es del WDI-Banco

Mundial. Posteriormente, se calcula la relación entre la convergencia de los ciclos y la intensidad

del comercio, tomando como base el modelo de Frenkel y Rose (1998), es decir:

Corr (v, s)ijt = α + β ITijt + εijt (3.3)

Donde: Corr (v, s)ijt denota la correlación de los ciclos económicos entre el país i y j en el tiempo t

para la proxy de actividad económica v, que en nuestro caso corresponde al PIB real y la producción

industrial, calculada por el filtro s, que indica una de las dos metodologías alternativas para la

estimación de la ciclos, el de Hodrick-Prescott (HP) o el de Baxter y King (BK). IT se refiere a la

intensidad del comercio, que podrá adoptar la forma correspondiente a las ecuaciones (3.1) o

(3.2). Por último α y β son los coeficientes de las regresiones estimadas. Son estimadas 8 versiones

diferentes del modelo, derivadas de dos definiciones de los ciclos, dos indicadores de actividad

económica y dos medidas de intensidad del comercio. Siguiendo la metodología de Frenkel y Rose

(1998), Calderón et al (2007) y Calderón (2008), la ecuación (3.3) fue estimada mediante la

adopción de tres períodos independientes, pero en forma de pooled: 1962-1977, 1978-1993 y

1994-2007. Todos los veinte y tres países considerados estratégicos (ver nota 9) son utilizados en el

pool de datos, con excepción de Cuba, Rusia, Polonia y Vietnam, debido a la falta de datos.

Según la teoría, el tamaño y el signo de β revelan cómo el comercio está afectando la

convergencia de los ciclos económicos entre los países estratégicos y Brasil. Si β es negativo, indica

que el efecto de la especialización industrial es lo que domina en las transacciones comerciales y,

por lo tanto, una mayor independencia entre las economías. Por otra parte, si β es positivo, el efecto 14

Page 15: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

intra-industrial sería dominante en las relaciones comerciales, el que generaría una mayor

correlación entre los ciclos de países. El valor de β, como esperado, refleja la importancia del

fenómeno.

Para evitar los problemas derivados de una estimación sesgada, a causa de la más que

probable endogeneidad entre actividad económica y el comercio, se utiliza un modelo con variable

instrumental, tal como en Frenkel y Rose (1998), Calderón et al (2007) y Calderón (2008). Por lo

tanto, es necesario encontrar los determinantes de la intensidad del comercio para su uso como

variable instrumental. Este trabajo reproduce la estrategia utilizada por Frenkel y Rose (1998) y se

utiliza como determinantes de la intensidad del comercio bilateral en una ecuación gravitacional

simple, teniendo que las variables independientes son la distancia entre los socios, el idioma y la

frontera.

Las evidencias empíricas derivadas de la estimación del modelo gravitacional son presentadas

en la Tabla 3. La distancia (medida en logaritmo natural) muestra una señal negativa y

estadísticamente significativa con la intensidad del comercio, con un nivel similar en ambas las

ponderaciones (TT, ponderado por el comercio total; TY, ponderado por el PIB). Esto demuestra

que la distancia, como se espera por la teoría, genera desventajas debido a los costos de

transporte. Sin embargo, las dummies de idioma y de frontera no se muestran estadísticamente

significativas. Al igual que con el estudio de Frenkel y Rose (1998), la ecuación ponderada por el

comercio total muestra mejores resultados que la ponderada por el PIB.

Los contrastes estadísticos11 muestran que la estimación por MCO es eficiente y consistente,

siendo, por lo tanto, mejores que los modelos de datos de panel por efectos fijos y/o aleatorios

(acepta la hipótesis nula de que el MCO es eficiente y consistente).

3. Resultados del modelo gravitacionalTT TY

Frontera -0.3325 -0.6717(1.015) (1.0473)

Idioma -0.9941 -1.1534(1.3672) (1.4107)

Distancia -1.8588*** -1.8679***(0.6182) (0.6379)

Term. Indepen. 10.7173* 9.2630(5.7121) (5.8940)

R- ajustado 0.14N 57F 4.1501Fuente: Resultados de la investigación.Nota: * p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001. Los datos son incompletos para Cuba, Angola, Polonia, Rusia y Vietnam.Desviación Típica entre paréntesis. TT: Intensidad de comercio ponderado por el comercio total; TY Intensidad de comercio ponderado por el PIB.

11 Debido a la restricción de espacio, los contrastes son omitidos, pero están disponibles bajo petición a los autores.15

Page 16: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Los coeficientes estimados (β, a través de variable instrumental) de la intensidad de comercio

sobre la correlación de los ciclos económicos entre Brasil y los países estratégicos son presentados

en la Tabla 4. Ocho versiones diferentes de la ecuación (2.3) fueron estimadas, según las diferentes

proxys de intensidad de comercio, de actividad económica y de tipo de filtro usado para calcular los

ciclos económicos. Los resultados de las estimaciones son presentados en los anexos y muestran, en

todos los casos, que el modelo con variables instrumental es consistente y eficiente y que, además,

los instrumentos utilizados son válidos y estadísticamente consistentes.

4. Coeficientes estimados de β por VI. Efectos de la intensidad de comercio sobre la correlación de ciclos

Filtro TT TY

PIB BK 6,00 6,00(5,22) (5,72)

Producto Industrial BK 4,63 4,18(5,59) (6,18)

PIB HP 6,88 5,56(7,09) (7,85)

Producto Industrial HP 3,99 2,57(6,47) (7,24)

Fuente: Resultados de la investigación.Nota: * p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001. Los datos son incompletos para Cuba, Angola, Polonia, Rusia y Vietnam.β estimado por VI multiplicado por 100.Desviación Típica entre paréntesis. TT: Intensidad de comercio ponderado por el comercio total; TY Intensidad de comercio ponderado por el PIB; BK: Baxter-King; HP:Hodrick-Prescott.

Los β estimados, en todos los casos, son positivos, lo que significa que cuanto mayor sea la

intensidad de comercio, mayor también será la convergencia de los ciclos económicos entre Brasil y

los países de la muestra. Sin embargo, el efecto de la intensidad de comercio se muestra

estadísticamente poco relevante. Además, se encuentran diferencias relativamente importantes en

las estimaciones de β entre las ecuaciones que utilizan como variable dependiente la correlación de

ciclos del PIB y las que usan la producción industrial. Sin embargo, las diferencias entre las

metodologías de filtros de ciclos son mínimas.

Para ilustrar la interpretación económica de los resultados de las estimaciones de la relación

entre el comercio y el ciclo, se considera el β estimado en el modelo de correlación de ciclos del

PIB (filtrados por BK) explicado por la intensidad del comercio ponderado por el comercio

total. Un crecimiento en la intensidad del comercio por un importe equivalente a la desviación típica

aumentaría la correlación de los ciclos de 0,53 a 0,61 (0,53 + 0,06 * 1,32). Así, para el caso

específico de las relaciones entre Brasil y China la intensificación del comercio bilateral parece

estar contribuyendo a una tendencia de mayor convergencia cíclica, observada en el Grafico 4.

3.2 Patrones de Comercio: Brasil, China y otros Socios Estratégicos

16

Page 17: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Esta sección examina las principales características del comercio entre Brasil y China,

controlando para los veintitrés países de la muestra. Son calculados seis indicadores12 para comparar

el potencial y la intensidad de los intercambios comerciales entre Brasil y sus socios

internacionales, las ventajas del país frente a sus principales competidores, además del nivel de

diversificación de sus respectivos perfiles de exportación. Siempre que sea posible, los indicadores

son calculados con una desglose de 3 dígitos, según la clasificación HS (Harmonized Commodity

Description and System Code).

3.2.1 Indicador de Intensidad de Comercio

El indicador de intensidad del comercio (CI)13 se utiliza para evaluar en qué medida el valor

comercializado entre dos países es mayor (o menor) del esperado cuando se toma en consideración

su importancia relativa en el comercio internacional. Se define como la proporción de las

exportaciones del país i con destino al país j, dividido por la proporción de las exportaciones

mundiales que se destinan a j. Un indicador superior (inferior) a uno indica que los flujos bilaterales

de comercio son más grandes (más pequeñas) de lo esperado, dado el peso de los socios

comerciales en el comercio mundial. El Grafico 5 sugiere que, por este criterio de análisis, el

comercio entre Brasil y China ha sido cada vez más intenso, similar a lo que ya sucedía entre Brasil

y los EE.UU. y entre Brasil y Argentina.

Para los demás países de la muestra, los índices fueron, de forma predominante, superiores a

la unidad, especialmente para los países latinoamericanos, excepto México. De los países con índice

inferior a la unidad, destacan Canadá, India y Turquía, que se caracterizan por un mercado de

12 Todos los indicadores analizados toman a Brasil como referencia.13 Formalmente: ICij = (xij/Xit)/(xwj/Xwt). Donde: xij y xwj son los valores exportados por el país i y por el mundo w para el el país j; y Xit y Xwt son las exportaciones totales de i y w.

17

a. China

0 ,0

0 ,2

0 ,4

0 ,60 ,8

1 ,0

1 ,2

1 ,4

1 ,6

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

b. EUA

0 ,8

0 ,9

1 ,0

1 ,1

1 ,2

1 ,3

1 ,4

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

c. Argentina

20

22

24

2628

30

32

34

36

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

5. Indicador de Inte ns idade de Comé rcio e m Economias Se le cionadas , 1999-2008

Font e: E laboração p rópria com dados do W DI-Banco M undial.

Page 18: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

tamaño sustantivo y/o con potencial de crecimiento, pero cuya presencia brasileña es inferior a la

media mundial.

3.2.2 Indicador de Comercio Intra-sectorial

El indicador del comercio intra-industrial (ICI), también conocido como el índice de Grubel

Lloyd, intenta captar la importancia relativa del comercio que tiene lugar dentro del mismo sector

productivo, que está normalmente asociado a la exploración de economías de escala y de alcance

derivadas del acceso a mercados ampliados. A través de los intercambios sectoriales, un país puede

expandir su especialización productiva. Este indicador varía entre cero y 100, siendo que a medida

que se aproxime a 100, mayor será el comercio realizado por empresas de un mismo sector,

evidenciando ganancias de la especialización. O sea:

ICI jk = (1 – [sumi | Xijk – Mijk | / (Xijk + Mijk)])*100

Donde Xijk y Mijk representan las exportaciones y las importaciones de productos del sector i en el

país j con destino y con origen en el país k. El análisis tradicional de este índice define tres niveles o

categorías que clasifican el patrón del comercio:

• Nivel 1: ICI >33 Patrón de comercio intra-industrial;

• Nivel 2: 10 < ICI >33 Con potencial de comercio intra-industrial;

• Nivel 3: ICI <10 Patrón de comercio Inter-industrial.

El patrón del comercio intra-industrial, como se señala en la nueva teoría del comercio

internacional, estaría asociado con la posibilidad de beneficios dinámicos derivados del comercio,

es decir, con la posibilidad de obtener beneficios de economías de escala de la producción, de la

especialización, de la racionalidad de los costes, del aumento de productividad y de la ventaja

competitiva. Así, el crecimiento de los flujos comerciales con estos países produciría un mayor

crecimiento económico, ya que permitiría una ampliación de la escala de producción, por ejemplo,

implicando una mayor productividad y competitividad internacional.

El Grafico 6 muestra que el comercio bilateral con China tiene un patrón inter-industrial, a

diferencia de lo que ocurre con el conjunto de la muestra de países (APEX-23), donde predomina el

comercio intra-sectorial.

18

Page 19: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Así que en este caso, como en los demás países asiáticos, se refuerza la percepción

anteriormente señalada de que Brasil se ha posicionado como un exportador de productos intensivos

en recursos naturales e importador de manufacturas de mayor contenido tecnológico.

3.2.3 Ventajas Comparativas Reveladas (VCR)

El índice de ventajas comparativas reveladas (VCR) pretende indicar el potencial exportador

de un determinado país en relación al resto del mundo. Países con indicadores similares tienden a

mostrar un bajo volumen de comercio bilateral (excepto en la presencia de un intenso comercio

intra-sectorial), mientras que las divergencias sugieren mayor complementariedad y, por lo tanto,

mayor potencial de expansión del comercio. Un indicador superior (inferior) a la unidad indica una

ventaja (desventaja) comparativa producida en este producto/sector con relación al socio comercial.

Se calcula como sigue:

VCRij = (Xij / Xit) / (Xwj / Xwt)

Donde: xij y xwj corresponden a las exportaciones del producto j originadas del país i y en el mundo

w, mientras que Xit y Xwt son las exportaciones totales del país i y del mundo w. El indicador

también se puede calcular entre dos socios comerciales, los países i y j. Los resultados del índice

VCR se presentan en la Tabla 5 y están clasificados por intensidad tecnológica, para los años 2007

y 200814.

5. Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Brasil con los países estratégicos, 2007-2008

14 Fueron calculados los indicadores para todos los años de la serie, es decir, 1999-2008, y para todos los países de la muestra. Los resultados pueden ser requeridos a los autores.

19

6. Índice de Comércio Intra-Setorial do Brasil com Economias Selecionadas, 1999-2008

0

10

20

30

40

50

60

70

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

APEX-23 ARG CHN EUA

Fonte: Elaboração própria com dados do FMI-Direct ions T rade St at ist ics a 3 dígit os.

Page 20: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Año Sector Brasil APEX-23 Argentina China EE.UU

2007

Primario 2,01 1,14 2,84 0,31 0,66Rec. Naturales 1,17 1,01 1,60 0,47 0,91Baja Tecn. 1,12 1,03 0,62 2,02 0,64Media Tecn. 0,76 0,90 0,53 1,10 1,04Alta Tecn. 0,43 1,01 0,16 1,30 1,53Otros 0,65 0,93 0,43 0,08 1,04

2008

Primario 2,07 1,15 2,83 0,30 0,76Rec. Naturales 1,03 1,04 1,46 0,46 0,97Baja Tecn. 1,19 1,06 0,54 2,05 0,65Media Tecn. 0,79 0,91 0,58 1,15 1,04Alta Tecn. 0,40 1,01 0,19 1,32 1,45Otros 0,54 0,66 0,47 0,07 0,87

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI-Directions Trade Statistics con 3 dígitos.

Los resultados sugieren que Brasil tiende a perder ventajas comparativas en sectores de mayor

intensidad tecnológica. Comparando los índices brasileños con los de la muestra APEX-23, se

constata que Brasil es más competitivo que la media de los países en los sectores de productos

primarios, los intensivos en recursos naturales y en baja tecnología, siendo menos competitivo en

los sectores de media y de alta tecnología. Este resultado es similar cuando se compara Brasil con

China o con los EE.UU.. Con la Argentina, las exportaciones brasileñas de baja, media y alta

tecnología son más competitivas.

3.2.4 Indicador de Especialización de las Exportaciones (IES)

El índice de especialización de las exportaciones (IES) es una versión modificada del

indicador de ventaja comparativa revelada (VCR). El énfasis de este nuevo indicador es la relación

de comercio bilateral entre dos países, tomando en cuenta datos sectoriales. Un indicador mayor

(menor) que la unidad sugiere una ventaja (desventaja) de especialización dentro del sector de

análisis en el mercado de destino. De esta forma, un valor bajo revela una pequeña participación en

las importaciones sectoriales de un socio comercial de referencia, implicando lo contrario una

elevada cuota de mercado y, por lo tanto, alto nivel de competitividad en el mercado considerado.

Tenemos:

IES = (xij/Xit) / (xkj/Xkt)

Donde: Xit y xij son las exportaciones del producto o sector j originadas en el país i, mientras que xkj

y xkt son, respectivamente, las importaciones del producto j del mercado k y el total de las

importaciones de k.

20

Page 21: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

6. Índice de Especialización de las Exportaciones – Brasil versus Economías Seleccionadas, 2007-2008

Año Sector APEX-23 Argentina China EE.UU.

2007

Primario 3,67 0,61 11,12 3,42Rec. Naturales 1,35 1,03 4,04 2,51Baja Tecn. 0,76 1,55 0,42 1,01Media Tecn. 0,68 1,21 0,51 0,55Alta Tecn. 0,41 2,59 0,38 0,28Otros 0,60 1,17 3,93 0,51

2008

Primario 3,61 0,67 8,88 3,09Rec. Naturales 1,22 1,05 3,34 2,05Baja Tecn. 0,80 1,66 0,45 1,09Media Tecn. 0,78 1,02 0,80 0,53Alta Tecn. 0,34 3,17 0,20 0,30Otros 0,63 0,95 4,93 0,47

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI-Directions Trade Statistics con 3 dígitos.

Este indicador revela ventaja (o desventaja) de la especialización brasileña en los sectores

considerados en relación a los países de la muestra. Como se observa en la Tabla 6, los resultados

son equivalentes a los encontrados para el indicador de ventajas comparativas revelada, es decir,

Brasil tiene ventajas únicamente en productos primarios o en manufacturas intensivas en recursos

naturales, presentando desventaja relativa en productos intensivos en tecnología (media y alta). Por

otra parte, presenta ventaja comparativa en los sectores intensivos en tecnología frente a los países

latinoamericanos (excepto México) y África15. Por lo tanto, se confirma la deficiencia competitiva

de Brasil en los sectores de mayor valor agregado e intensivos en tecnología, relativo a los

mercados más dinámicos.

3.2.5 Indicador de Diversificación (o Concentración) de las Exportaciones

La diversificación de las exportaciones es importante para los países en desarrollo, que

dependen de pocos productos exportables, en general commodities, cuyos precios tienden a oscilar

de forma elevada en horizontes temporales más largos. Para representar la diversificación de las

exportaciones se utiliza el Índice de Herfindahl Hirschman (HHI), que se calcula como sigue:

Donde pi representa la participación de las exportaciones del sector i en las exportaciones totales del

país j, normalizada por el número de observaciones. La suma de cuadrados de las participaciones es

el índice de Herfindahl que, una vez corregido por el número de observaciones, se convierte en el

IHH. Según la literatura empírica, se considera que la estructura de exportaciones es concentrada 15 Fueron calculados los indicadores para todos los años de la serie, es decir, 1999-2008, y para todos los países de la muestra. Los resultados pueden ser requeridos a los autores.

21

Page 22: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

cuando el índice es mayor que 0,18; moderadamente concentrada cuando está entre 0,10 y 0,18; y

diversificada cuando es menor de 0,10. Por lo tanto, asociado a dichos intervalos es posible concluir

sobre el grado de dependencia de la estructura de exportaciones de los países a los precios de

determinado producto.

7. Índice de Diversificación (o Concentración) de las Exportaciones – Brasil versus Economías Seleccionadas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Brasil 0,022 0,023 0,023 0,022 0,023 0,024 0,027 0,026 0,025 0,031APEX-23 0,024 0,026 0,024 0,024 0,023 0,024 0,026 0,026 0,023 0,025Argentina 0,047 0,047China 0,020 0,021 0,023 0,028 0,035 0,038 0,038 0,037 0,030 0,027EE.UU. 0,030 0,030 0,027 0,027 0,026 0,025 0,024 0,024 0,023 0,021Fuente: Elaboración propia con datos del FMI-Directions Trade Statistics con 3 dígitos.

Como se muestra en la Tabla 7, Brasil tiene una canasta de exportaciones poco más

concentrada que la media de los países de la APEX, pero dentro de los parámetros que sugieren una

estructura diversificada. En este mismo grupo de países se encuentran China, Corea del Sur,

México, Polonia, Singapur, Turquía, Vietnam y los Estados Unidos16. Por lo tanto, el nivel de riesgo

determinado por la excesiva concentración exportadora brasileña parece ser similar al observado en

los principales competidores asiáticos, México y Estados Unidos. Sin embargo, cuando se analiza el

índice de diversificación según sectores intensivos en tecnología17, las debilidades manifestadas por

el patrón de exportaciones brasileño vuelven a aparecer, constatándose una concentración en las

exportaciones de los sectores más intensivos en tecnología (baja, media y alta). Eso significa que las

exportaciones brasileñas de productos intensivos en tecnología están excesivamente concentradas

en pocos productos, lo que implica riesgos considerables derivados de fluctuaciones de precios, del

tipo de cambio y de acciones proteccionistas de los principales mercados de destino de la muestra.

3.2.6 Índice de Similitud de las Exportaciones (ISX)

Este indicador proporciona una visión de los patrones de comercio en cada país de una

manera comparativa. El índice varía entre cero (0), lo que indica una completa diferencia entre las

estructuras de exportación, y cien (100), perfecta similitud. Así:

ISX j,k = sum [min (Xij, Xik) * 100]

16 Fueron calculados los indicadores para todos los años de la serie, es decir, 1999-2008, y para todos los países de la muestra. Los resultados pueden ser requeridos a los autores.17 Debido a la restricción de espacio, los contrastes son omitidos, pero están disponibles bajo petición a los autores.

22

Page 23: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

Donde: Xij y Xik son, respectivamente, la cuota de las exportaciones del sector i originada en los

países j y k.

8. Índice de Similitud de las Exportaciones - Brasil versus Economías Seleccionadas, 1999-2008 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008APEX-23 52,10 53,40 55,69 55,41 54,54 52,86 53,72 54,84 56,45 55,22Argentina 52,61 51,42China 31,98 34,93 36,18 34,95 33,96 34,09 34,37 34,04 33,41 32,74EE.UU. 50,40 54,51 55,22 52,01 51,25 51,38 52,68 51,99 53,04 50,95Fonte: Elaboración propia con datos de FMI-Directions Trade Statistics a 3 dígitos.

Este indicador muestra la competencia entre las estructuras de exportación de los países

considerados, es decir, si el índice es cero, la estructura de las exportaciones son diferentes, así que

no hay competencia entre los productos o sectores industriales. Sin embargo, cuanto mayor es el

valor del indicador o cuanto más cercano a 100, mayor es el grado de competencia comercial. Los

resultados de la Tabla 8 indican que Brasil posee un índice de similitud de exportaciones muy

elevado con relación al total de la muestra (APEX-23), lo que indicaría un nivel de competencia

significativo entre la estructura de exportaciones brasileñas y las exportaciones de los países

estratégicos. Los países que se configurarían como los más importantes competidores comerciales

de Brasil serían Argentina, Corea del Sur, Turquía, Venezuela, Canadá, México, Estados Unidos,

Sudáfrica, India, Polonia y Venezuela. Para el caso de China, dicha similitud es inferior. Estos

resultados son observables cuando el índice se calcula para sectores intensivos en tecnología,

especialmente para el sector de media tecnología, al cual pertenece el sector de transportes, donde

se observa un mayor nivel de competencia con los países desarrollados de la muestra y con los

países asiáticos18.

3.2.7 Índice de Complementariedad de Comercio (ICC)

El índice de complementariedad comercial es utilizado para evaluar los procesos de

integración económica, intentando evidenciar en qué medida las estructuras de las exportaciones y

de las importaciones coinciden. Un índice de cero (0) indica que no existe exportaciones e

importaciones entre los países, mientras un índice de cien (100) señala una perfecta similitud en las

respectivas estructuras de comercio.

18 Debido a la restricción de espacio, los contrastes son omitidos, pero están disponibles bajo petición a los autores.23

Page 24: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

ICCij = 100 – sum(|mik – xij| / 2)

Donde: xij es la proporción de las exportaciones del producto o sector i en las exportaciones totales

del país j y Mik es la proporción de las importaciones del producto o sector i del total importado por

el país k.

9. Índice de Complementariedad de Comercio - Brasil versus Economías Seleccionadas, 1999-2008 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008APEX-23 48,84 51,08 52,69 52,49 52,1 52,56 55,20 56,26 55,72 54,63Argentina 50,08 51,41 51,38 49,34 49,65 50,40 52,35 51,28 48,83 47,93China 43,53 44,79 46,27 44,62 46,05 44,23 45,39 45,95 46,35 48,62EE.UU. 46,07 47,68 49,50 49,59 49,14 48,84 52,04 52,68 51,06 49,55Fuente: Elaboración propia con datos del FMI-Directions Trade Statistics con 3 dígitos.

El índice de complementariedad comercial19 (Tabla 9) analiza el patrón de un país relativo al

perfil importador de un socio comercial o de un grupo de países, es decir, capta similitudes entre el

patrón de oferta de un país con el perfil de demanda de otro país. Por lo tanto, muestra el potencial

de crecimiento del comercio internacional. En procesos de integración, cuanto mayor sea este

indicador, mayores serán las probabilidades de éxito, a la vez que mayores son los crecimientos

esperados de los flujos de comercio. Para el caso en estudio, el índice de complementariedad

comercial de Brasil en relación al de los otros países de la muestra es bastante alto, como señala el

valor del indicador cercano a 50. Por lo tanto, los países seleccionados presentan un considerable

potencial de crecimiento del comercio internacional con Brasil, destacando Turquía, Chile, Canadá,

Egipto, Polonia y Sudáfrica. Por otra parte, cuando se analiza en función de los sectores intensivos

en tecnología, destaca de nuevo el sector de intensidad media, a causa del sector de transportes,

como el de mayor potencial de crecimiento del comercio intra-industrial y de éxito en acuerdos

comerciales.

4. Consideraciones Finales

Este trabajo intentó señalar algunos de los efectos de la ascensión de China a la condición de

potencia económica global sobre Latinoamérica, con énfasis en el caso brasileño. Es interesante

constatar que las investigaciones recientes sobre este tema tienden a aplicarse al conjunto de la

región o a casos de otras economías distintas de la brasileña (AFC, 2006, Devlin, Estevadeordal y

Rodríguez, 2006, Lederman, Olarreaga, y Perry, 2008, CEPAL, 2006 , 2008, 2009). En este sentido,

19 Debido a la restricción de espacio, los contrastes son omitidos, pero están disponibles bajo petición a los autores.24

Page 25: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

se pretende contribuir con la comprensión de éste que parece ser el principal fenómeno geopolítico

y geoeconómico de este inicio de siglo para la especificidad de Brasil.

En un primer momento, se ha buscado trazar el papel de la economía china sobre el ciclo

reciente de expansión y de crisis de la economía mundial. Su participación creciente en los flujos

comerciales y financieros, así como en la determinación del ritmo de crecimiento global, han

generado impactos variados sobre los países desarrollados y en desarrollo. Para Brasil, un caso

típico de la experiencia sudamericana y de diversas otras economías ricas en recursos naturales en

África y Asia, la demanda china por materias-primas generó un ciclo de expansión de los precios de

estos productos, el cual, a su vez, generó un ambiente propicio para la aceleración del crecimiento

con mejorías en la situación fiscal y externa de las economías con perfil de complementariedad con

China. De esta forma se verifica la importancia creciente de este país como destino de las

exportaciones y como origen de importaciones de Brasil y de resto de Latinoamérica.

Por otro lado, esta complementariedad ha generado un perfil de comercio que profundiza la

tendencia histórica de especialización en la producción y exportación de productos intensivos en la

utilización de recursos naturales, y de importaciones de manufacturas intensivas en tecnología. En

este momento de ascensión china, la mayor convergencia cíclica entre la economía brasileña y la

del gigante asiático, asociada a una menor convergencia con los EE.UU. y las principales

economías sudamericanas, sugieren un reajuste de la dinámica de crecimiento del país. Nuestros

resultados no permiten afirmar que tal efecto-China sería (o será) la fuente de expansión de la

economía brasileña. Sólo indica que existe una mayor convergencia cíclica.

Los indicadores de patrón y de competitividad del comercio exterior presentados en la sección

3.2 refuerzan la percepción de que las características del comercio bilateral sino-brasileño, cuando

se establece según el patrón verificado en la muestra de 23 países prioritarios para la política de

promoción comercial del país, tiende a ser aun más marcada por la especialización en sectores

intensivos en recursos naturales. Mientras la dinámica china de expansión sea proclive a generar el

ciclo de expansión de precios y de cantidades vendidas de estos productos, la economía brasileña

podrá tener ventajas de posicionamiento. Sin embargo, existen riesgos importante en dicha

especialización que, incluso no explorados en este trabajo, hacen eco de la vieja discusión de

sostenibilidad de un patrón de desarrollo basado en la producción y exportación de commodities. En

este sentido, los resultados aquí presentados deben de ser complementados por nuevos estudios para

profundizar en sus interpretaciones y explorar otras dimensiones de los fenómenos en curso.

5. Referências Bibliográficas

(THE) ECONOMIST. Several Issues.

25

Page 26: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

ADB. The Key Indicators for Asia and the Pacific 2009. Manila: Asian Development Bank, 2009.

BAXTER, M. y KING, R. G. Measuring Business Cycle: Approximate Band-Pass Filters form

Economic Time Series. The Review of Economics and Statistics, 81 (4): 575-93, 1999.

BIS. 77th Annual Report. Basle, Bank for International Settlements, 2007.

BIS. 78th Annual Report. Basle: Bank for International Settlements, 2008 (www.bis.org).

BIS. 79th Annual Report. Basle: Bank for International Settlements, 2009 (www.bis.org).

CAF. Latinoamérica en el Comercio Global. Ganando Mercados. Caracas: Corporación Andina de

Fomento, 2006.

CALDERON, C., CHONG, A., STEIN, E. Trade Intensity and Business Cycle Synchronization:

Are Development Countries Any Different? Journal of International Economics, 71(1): 1-21,

2007.

CALDERÓN, C. Trade, specialization, and cycle synchronization: explaining output co-movement

between Latin America, China, and India. In. LEDERMAN, D., OLARREAGA, M., PERRY, G.

(Ed.), China`s and India`s challegenge to Latin American. Washington, DC: World Bank, 2008.

CEPAL. Panorama de la inserción internacional de Latinoamérica y el Caribe, 2005-2006. Santiago

de Chile: Comisión Económica para Latinoamérica, 2006. Disponível em http://eclac.org

CEPAL. Panorama de la inserción internacional de la Latinoamérica y el Caribe 2007, tendencias

2008. Octubre. Disponível em http://eclac.org

CEPAL. Panorama de la inserción internacional de Latinoamérica y el Caribe, 2008- 2009. Crisis

y espacios de cooperación regional. Santiago de Chile: Comisión Económica para

Latinoamérica, 2009. Disponível em http://eclac.org

CUNHA, A. M., SILVA, L. A. China: Ascensão à Condição de Potência Global: características e

implicações. In: José Celso Cardoso Jr.; Luciana Acioly; Milko Matijascic. (Org.). Trajetórias

Recentes de Desenvolvimento: estudos de experiências internacionais selecionadas. Brasília:

IPEA, 2009, v. 2, p. 343-396.

DEVLIN, R., ESTEVADEORDAL, A., RODRIGUEZ, A (Editors). The Emergence of China:

opportunities and challenges for the Latin America and Caribbean. Washington, DC: Inter-

American Development Bank and Harvard University, 2006.

DOOLEY, M. P., FOLKERTS-LANDAU, D., GARBER, P. International Financial Stability,

Deutsche Bank, 2005. Disponível em: http://econ.ucsc.edu/~mpd/. Acesso em: 01 mar. 2007.

26

Page 27: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

EL-ERIAN, M. When Markets Collide: investment strategies for age of global economic change.

New York, McGraw Hill, 2008.

FERGUSON, N., SCHULARICK. M. Chimerica and Global Asset Markets, 2007.

FRANKEL, J. y ROSE, A. The Endogeneity of the Optimum Currency Area Criteria. The

Economic Journal 108, 1009–1025, 1998.

GOLDMAN SACHS. BRICs and Beyond. The Goldman Sachs Group (Global Economics

Department), 2007 (http://www2.goldmansachs.com/ideas/brics/BRICs-and-Beyond.html,

capturado em 05/02/2008).

IMADDISON, A. The World Economy: a millennial perspective. Paris: OECD, 2001.

IMF – International Monetary Fund. World Economic Outlook, October. 2009a. Disponible en

http://www.imf.org

IMF. International Financial Statistics on Line, 2009.

IMF. World Economic Outlook, April. Washington, DC: International Monetary Fund, 2008a.

MADDISON, A. Contours of the World Economy, I-2030 AD. Oxford University Press, 2007.

NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL. Global Trends 2025: a transformed world, 2008.

(http://www.dni.gov/nic/NIC_2025_project.html).

NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL. Mapping the Global Future, 2005.

(http://www.dni.gov/nic/NIC_2020_project.html).

NAUGHTON, B. The Chinese Economy: transitions and growth. Cambridge, MA: The MIT Press,

2007.

O’NEILL, J., WILSON, D., PORUSHOTAMAN, R., STUPNYTSKA, A. How Solid Are The

BRICs? Global Economic Papers n. 134. Goldman Sachs, 2005, (www.gs.com).

RANA, P. B. Trade Intensity and Business Cycle Synchronization: the case of East Asia, Working

Paper Series on Regional Economic Integration No. 10, ADB, Asian Development Bank, 2007.

SHIN, K., WANG, Y. Trade Integration and Business Cycle Synchronization in East Asia. Asian

Economic Papers, 2:3, 2004.

TOLOUI, R. When Capital Flows Uphill: Emerging Markets as Creditors. PIMCO, 2007.

(www.pimco.com, acesso em junho de 2007)

UNCTAD. Trade and Development Report, 2008. Geneva: United Nations Conference on Trade

and Development, 2008.

27

Page 28: Comercio, ciclo y crecimiento económico: el efecto China ... · varios factores, principalmente: el alto crecimiento – con tasas medias de variación del PIB mundial superiores

UNCTAD. Trade and Development Report, 2009. Geneva: United Nations Conference on Trade

and Development, 2009.

UNCTAD. World Investment Report 2009. Geneva: United Nations Conference on Trade and

Development, 2009.

UNDP. Human Development Report 2009. New York: United Nations Development Program, 2009.

WILSON, D., PORUSHOTAMAN, R. Dreaming with BRICs: the path to 2050. Global Economic

Papers n. 99. Goldman & Sachs, 2003, (www.gs.com).

WORLD BANK. World Trade Indicators 2008. Washington, DC: World Bank, 2008.

WORLD BANK. Global Economic Perspectives 2009. Washington, DC: World Bank, 2009a.

WORLD BANK. Global Development Finance 2009, June. Washington, DC: World Bank, 2009b.

WORLD BANK. World Development Indicators, 2009. Washington, DC: World Bank, 2009c.

WORLD ECONOMIC FORUM. The Global Competitiveness Report 2008-2009.

WTO. International Trade Statistics 2008. Geneva: World Trade Organization, 2008.

WU JIGLIAN. Understanding and Interpreting Chinese Economic Reform. Mason: Thomson,

2005.

28