Conferencia 4.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    1/9

    CONFERENCIA 4SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO

    El sistema vascular linfático es conjunto de numeroso de vasos de

    diferentes calibres interceptados ampliamente en su trayectoria por grupos

    ganglionares, a través de los cuales circula linfa desde los tejidos hacia el

    cauce venoso y luego al

    corazón.

    Las imágenes que

    observan ilustran redes vasculares linfáticas de la mano, el miembro

    inferior y la mama; a través de las cuales circula linfa desde esta

    regiones hacia el corazón. En este sistema los vasos más finos se

    fusionan unos con otros a nivel de los tejidos y forman redes desde las

    cuales parten otros vasos más gruesos que convergen y forman

    troncos colectores, a los cuales llega linfa de grandes regione

    corporales, hasta que finalmente aparecen dos conductos linfáticos

    que desembocan en el sistema de la vena cava superior, el conducto

    torácico y el conducto linfático derecho.

    El conducto torácico se inicia en la pared posterior de la

    cavidad abdominal, mediante una dilatación denominada

    cisterna del quilo o de Pecker, desde allí se dirige hacia

    arriba, atraviesa el diafragma por el orificio aórtico y

    asciende por el tórax, pasando por delante de la columna

    vertebral a la derecha de la aorta y por detrás del esófago

    hasta alcanzar el ángulo yugulosubclavio izquierdo donde

    desemboca. Al conducto torácico vierten su linfa los

    colectores tronco yugular izquierdo, tronco subclavio

    izquierdo, tronco broncomediastínico izquierdo, tronco

    intestinal, troncos iliacos derecho e izquierdo.

    El conducto linfático derecho tiene una longitud menor de dos centímetros y está formado por la unión de los troncos

    colectores yugular, subclavio y broncomedistinico derecho; que conduce linfa desde las estructura de la mitad derecha

    de la cabeza, cuello y tórax; este conducto desemboca en el ángulo yugulosubclavico derecho.

    El primer eslabón de la circulación linfática se encuentra a nivel

    tisular en los capilares linfáticos terminales. Cuyas características

    morfofuncionales orientaremos a continuación.

    CAPILARES LINFATICOS

    Los capilares linfáticos son los vasos de calibre más pequeños del

    sistema vascular linfático; se originan en los diferentes tejidos

    como fondos ciegos y convergen en vasos linfáticos de calibre

    cada vez mayor, son abundantes en el tejido conectivo laxo de la

    piel y de las membranas mucosas.

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    2/9

    Este esquema muestra la estructura de un capilar linfático, esto

    vasos poseen una capa de células endoteliales en estrecha

    relación funcional, la membrana basal está ausente o en

    ocasiones puede estar incompleta. A medida que aumenta e

    calibre de los vasos linfáticos su pared se hace más gruesa, esto

    se debe al incremento del tejido conectivo perivascular y de

    musculo liso. Los vasos linfáticos de reunión y los grandes

    conductos linfáticos presentan una pared constituida por trescapas: intima, media y adventicia. A pesar de su estructura

    similar a las de las venas tiene algunas diferencias con estas, su

    pared es más delgada y se destaca un mayor número de valvas.

    GRUPOS GANGLIONARES LINFATICOS

    Existen centenares de ganglios linfáticos que se encuentran

    intercalados en el trayecto de los vasos linfáticos para filtrar y

    ejerces su función de defensa.

    Su estudio deberá realizarse por grupos ganglionares según lassiguientes regiones; cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis,

    miembro superior y miembro inferior.

    Observen en esta imagen la distribución de los ganglios linfáticos de la

    cabeza por la región occipital, alrededor de las orejas y por debajo de la

    mandíbula. Se

    observan además

    algunos ganglios

    del cuello.

    En esta imagen se

    observa la

    localización

    profunda de ganglios linfáticos cervicales por detrás de la faringe y

    a los largo del cuello. La inflamación de los ganglios retrofaringeos

    puede originar accesos

    como complicaciones graves

    de infecciones locales.

    Los ganglios linfáticos de la cavidad torácica se localizan en el mediastino enestrecha relación con los órganos de este espacio. Estos ganglios tiene un alto

    significado en el diagnostico

    imagenologico de tumoraciones

    malignas.

    Observen en esta imagen la disposición

    de los ganglios linfáticos relacionados con la tráquea y los bronquios.

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    3/9

    Observen en esta imagen la disposición de los ganglios linfáticos

    relacionados con la linfa procedente de la mama. Estos ganglios tienen

    especial valor en el

    examen físico para el

    diagnóstico de

    tumoraciones malignas de

    este órgano.

    Observen en esta imagen

    la disposición de los ganglios linfáticos relacionados con el bazo, el

    páncreas, el estómago y el hígado.

    Observen en esta imagen la disposición de los ganglios linfáticos relacionados

    entre las hojas de los meso peritoneales intestinales asociados a los vaso

    sanguíneos.

    Otros ganglios linfáticos abdominales

    se localizan en la pared posterior

    relacionados estrechamente con laaorta abdominal y la vena cava

    inferior.

    Los ganglios linfáticos de la pelvis

    están relacionados directamente

    con las paredes de la

    cavidad y asociados a los

    vasos iliacos.

    Los ganglios linfáticos del

    miembro superior se

    localizan por detrás de la

    articulación del codo y en la

    fosa axilar.

    En la región inguinal se

    encuentran abundantes

    ganglios linfáticos a los cuales llega linfa desde todo el miembro inferior

    unos están por debajo de la piel los ganglios superficiales; y otras por debajo

    de las fascias los ganglios profundos. Estos ganglios tienen gran significación

    clínica en el diagnóstico de

    reacciones inflamatorias por

    infecciones en el miembro inferior.

    Observen la localización de los ganglios linfáticos en el hueco poplíteo

    (poplíteos) relacionados con la arteria y vena poplítea; a ellos llega la linfa

    procedente de las estructuras del pie y la pierna.

    La función de los capilares linfáticos está estrechamente relacionada con el

    funcionamiento de los capilares sanguíneos. Lo cual orientaremos a continuación.

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    4/9

    FUNCIÓN CAPILAR

    El intercambio de sustancias de los tejidos y la sangre a través de la pared

    capilar se realiza mediante dos tipos de mecanismos: la difusión y el

    intercambio por filtración-reabsorción.

    La difusión es un mecanismo de trasporte en el cual las sustancias se mueven

    a través de una membrana, a favor de un gradiente de concentración, de

    presión o electroquímico y es el mecanismo que no consume energía.

    Las sustancias que difunden a través de la pared capilar atravesando la matriz lipídica de las membranas son las

    liposolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono; mientras que difunden a través de los poros de la pared capilar de

    agua y otras sustancias hidrosolubles como los iones de sodio y cloruro, glucosa y otras.

    INTERCAMBIO POR FILTRACION –REABSORCIÓN

    En el intercambio por filtración-reabsorción el plasma se filtra hacia el espacio intersticial, a través de los poros de

    extremo venoso del capilar. La fuerza que mueve el líquido a través de los poros de la pared capilar es resultado de la

    interacción de otras.

    FUERZAS QUE INTERVIENEN EN LA FILTRACIÓN -REABSORCIÓN

    Las fuerzas que participan en la dinámica de intercambio celular por filtración- reabsorción son:

      Presión capilar: que tiende a sacar líquido del capilar hacia el espacio intersticial.

     

    Presión del líquido intersticial: que debía empujar el líquido intersticial hacia el interior del capilar, pero como

    normalmente tiene valor negativo hace lo contrario es decir, extrae líquido del capilar hacia el intersticio.

      Presión coloidosmotica del líquido intersticial: tiende a causar osmosis del líquido desde el interior del capilar

    hacia el espacio intersticial.

      Presión coloidosmotica del plasma. Produce osmosis del líquido intersticial hacia el interior del capilar.

    En resumen la presión capilar, la presión negativa del líquido intersticial y la presión coloidosmotica del líquido

    intersticial favorecen la filtración o salida del líquido del capilar al espacio intersticial.

    EQUILIBRIO DE STARLING

    Las fuerzas que desplazan liquido hacia afuera en el extremo arterial están en equilibrio con las que lo reabsorben en e

    extremo venoso, con una pequeña diferencia de 0,3 mmHg favorable a la filtración; lo que implica que una pequeña

    cantidad de líquido tienda acumularse en el intersticio reincorporándose a la circulación a través del sistema linfático.

    FUNCIONES DE LOS CAPILARES LINFÁTICOS

    Los copilares linfáticos además de reincorporar a la circulación el líquido remanente de la dinámica de intercambio

    capilar por filtración-reabsorción, controlan el volumen de líquido intersticial, regulando la presión negativa de dicho

    líquido y reincorporan a la circulación las pequeñas cantidades de Proteínas que escapan de los capilares sanguíneos a

    intersticio, con lo que regulan la presión coloidosmotica del líquido intersticial.

    LA LINFA: COMPOSICION Y FLUJO

    Tanto el remanente de líquido de la dinámica del intercambio capilar, como las proteínas que son reincorporadas a la

    circulación por los vasos linfáticos constituyen la materia prima fundamental de la linfa. Cada hora se producen en e

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    5/9

    organismo alrededor de 120 ml de linfa cuyo flujo está determinado por la presión del líquido intersticial y la actividad

    de la bomba linfática.

    Cuando la presión del líquido intersticial se hace positiva o no funciona la bomba linfática se acumula exceso de líquido

    en el espacio intersticial.

    EDEMA

    Se define edema como el exceso de líquido en los tejidos, este puedeser intracelular o extracelular que es el más frecuente. El edema

    extracelular casi siempre resulta de alteraciones de las fuerzas que

    rigen la dinámica de intercambio capilar por filtración-reabsorción. O

    de la insuficiencia de los linfáticos para reincorporar a la circulación el

    remanente de líquido producto de dicha dinámica.

    A continuación

    orientaremos el

    estudio de los

    mecanismos reguladores de la circulación.

    La principal función de la circulación es el suministro de nutrientes a los

    tejidos, por lo que es vital que cada tejido reciba el flujo sanguíneo

    suficiente, lo cual se logra gracias a la existencia de mecanismos

    reguladores que hacen que cada tejido reciba la cantidad de sangre que

    demandan sus necesidades metabólicas.

    Los mecanismos reguladores de la circulación se clasifican en intrínsecos y extrínsecos. Entre los tenemos lo

    mecanismos de autorregulación del flujo sanguíneo local, que como veremos más adelante cuenta con dos variantes

    una aguda o a corto plazo y otra crónica o a largo plazo, el papel regulador del riñón, el desplazamiento del líquido

    capilar en la dinámica de intercambio por filtración reabsorción y el llamado mecanismo de estrés relajación o relajaciónvascular de alarma. Los mecanismos extrínsecos se dividen a su vez en nerviosos y humerales, los nerviosos incluyen e

    papel del sistema nervioso autónomo y los reflejos cardiovasculares mientras que entre los humorales están los agente

    vasoconstrictores y algunos factores químicos.

    AUTORREGULACIÓN CRÓNICA DEL FLUJO LOCAL

    El mecanismo de autorregulación crónica a lo largo plazo del flujo sanguíneo local permite el aumente o la disminución

    relativamente permanente o constante del flujo sanguíneo de un tejido cuando aumenta o disminuye su actividad

    durante un largo periodo de tiempo. Si un tejido cualquiera aumenta su actividad de forma sistemática por un tiempo

    prolongado, sus requerimientos de nutrientes especialmente O2 aumentan, produciéndose en él una hipoxia relativa

    que al prolongarse en el tiempo hace que aumente su vascularización por proliferación y ramificación de los vasos ya

    existentes, con lo que se produce un aumento constante del flujo sanguíneo de dicho tejido.

    MECANISMO DE AUTORREGULACION DEL FLUJO SANGUINEO LOCAL

    El mecanismo de autorregulación del flujo sanguíneo local explica el hecho probado en la práctica de que el flujo

    sanguíneo de un tejidos directamente proporcional a su grado de actividad metabólica. Dicho de otra forma, si aumenta

    la actividad de un tejido aumenta también su flujo sanguíneo y si disminuye la actividad del mismo disminuye su flujo

    sanguíneo. Este mecanismo cuenta con dos variantes la aguda y la crónica.

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    6/9

    AUTORREGULACION AGUDA DEL FLUJO SANGUINEO LOCAL

    El mecanismo de autorregulación aguda del flujo sanguíneo local es el que permite el aumento o la disminución del flujo

    sanguíneo de un tejido cuando aumenta o disminuye su actividad de un momento a otro y opera de la forma siguiente

    si un tejido cualquiera se encuentra en reposo sus requerimientos de nutrientes incluido el oxígeno son bajos y en

    consecuencia su flujo sanguíneo es también bajo al entrar en actividad el consumo de nutrientes y oxigeno aumenta

    produciéndose una hipoxia relativa en el mismo que determina la dilatación de sus vasos y un aumento del flujo

    sanguíneo.

    AUTORREGULACIÓN CRÓNICA DEL FLUJO LOCAL

    El mecanismo de autorregulación crónica a lo largo plazo del flujo sanguíneo local permite el aumente o la disminución

    relativamente permanente o constante del flujo sanguíneo de un tejido cuando aumenta o disminuye su actividad

    durante un largo periodo de tiempo. Si un tejido cualquiera aumenta su actividad de forma sistemática por un tiempo

    prolongado, sus requerimientos de nutrientes especialmente O2 aumentan, produciéndose en él una hipoxia relativa

    que al prolongarse en el tiempo hace que aumente su vascularización por proliferación y ramificación de los vasos ya

    existentes, con lo que se produce un aumento constante del flujo sanguíneo de dicho tejido.

    Por el contrario si se produce una disminución prolongada en la actividad de un tejido la demanda disminuida de

    nutrientes y oxígeno al prolongarse en el tiempo determina una atrofia de parte de sus vasos sanguíneos con lo que se

    permite una disminución permanente de su flujo sanguíneos. Este mecanismo es especialmente eficiente en niños

     jóvenes ya que en los ancianos la capacidad de formación de nuevos vasos es limitada.

    A continuación abordaremos dentro de los mecanismos intrínsecos los que regulan la circulación incidiendo sobre e

    volumen de sangre

    REGULACIÓN RENAL DE LA CIRCULACIÓN

    El mecanismo renal y el desplazamiento del líquido capilar son mecanismos que

    regulan la circulación actuando sobre el volumen de sangre. Existe otro

    mecanismo que participa ajustando el

    diámetro de los vasos al volumen de

    sangre contenidos en ellos, que es el

    estrés – relajación.

    El riñón juega un papel importante en la regulación de la circulación y de otros

    parámetros funcionales del sistema cardiovascular, al proporcionar un

    mecanismo de gran

    eficacia que elimina o

    retiene líquidos,

    disminuyendo o aumentando efectivamente el volumen de

    sangre y su acción no tiene límite de tiempo.

    Al producirse un aumento del flujo sanguíneo se produce un

    aumento de presión que afecta también la circulación renal por lo

    que el riñón aumenta su intensidad de filtración glomerular,

    aumenta la diuresis y por lo tanto disminuye el volumen de

    sangre con lo que la presión y el flujo disminuyen regresando a

    sus valores normales.

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    7/9

     

    REGULACIÓN NERVIOSA DE LA CIRCULACIÓN

    La regulación nerviosa de la circulación corre a cargo del SNA y consta de varios aspectos que se orientaran a

    continuación.

    La inervación autónoma del corazón posibilita parte importante de este

    tipo de regulación. La estimulación simpática aumenta la frecuencia

    cardiaca y la fuerza de contracción del miocardio con lo que aumenta e

    flujo sanguíneo; mientras que la estimulación parasimpática disminuye

    la frecuencia cardiaca, disminuyendo el volumen de sangre que impulsa

    el corazón.

    Otro aspecto de la regulación

    nerviosa de la circulación es elllamado sistema vasoconstrictor simpático.

    Este sistema opera gracias a que casi todos los vasos sanguíneos reciben

    inervación simpática; ante una caída de la presión se produce una estimulación

    simpática que da lugar a la contracción de la capa de músculo liso de sus

    paredes con lo que aumenta la presión. Este mecanismo también actúa a la

    inversa.

    La excitación e inhibición de las fibras simpáticas que inervan los vasos sanguíneos depende de la actividad del centro

    vasomotor cuyo estudio orientaremos a continuación.

    CENTRO VASOMOTOR

    El centro vasomotor se encuentra localizado en el tronco encefálico, en la sustancia

    reticular del bulbo o médula oblongada y el tercio inferior del puente. En él se han

    identificado al menos tres áreas vasoconstrictoras, un área vasodilatadora y un área

    sonsorial.

    REFLEJOS CARDIOVASCULARES

    Existe un grupo de reflejos que participan de forma importante en la regulación de las funciones cardiovasculares entre

    ellos se destacan:

     

    El reflejo barorreceptor

     

    El reflejo quimiorreceptor

      El reflejo auricular de volumen

      El reflejo auricular de frecuencia o de Bainbridge

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    8/9

    REFLEJOS BARORRECEPTORES

    Los barorreceptores son receptores de presión localizados en los cuerpos aórticos y carotideos y se estimulan a

    distenderse producto del aumento de la presión arterial, al aumentar la presión aumenta la frecuencia de descarga d

    los impulsos que envían al centro vasomotor del tronco encefálico y se producen la siguientes respuestas: vasodilatación

    de venas y arteriolas, disminución de la frecuencia y fuerza de contracción del corazón, este mecanismo está limitado

    por el hecho de que los barorreceptores solo responde dentro de un rango de presión que oscila entre 180 y 160 mmHg

    y se adaptan ante cambios de presión estables y de larga duración.

    REFLEJO QUIMIORRECEPTOR

    Los quimiorreceptores que se encuentran en los cuerpos aórticos y carotideos son estimulados por la disminución de

    contenido de oxígeno y el aumento del dióxido de carbono y de los hidrogeniones de la sangre, si disminuye la presión

    arterial disminuye la cantidad de oxígeno y aumentan las de dióxido de carbono y de hidrogeniones contenidos en la

    sangre que irriga los quimiorreceptores lo que se estimulan enviando señales al centro vasomotor y este a su ve

    responde aumentando la presión arterial, este reflejo solo es importante en la regulación de caídas de la presión po

    debajo de 80 mmHg ya que esa es la cifra de presión por debajo de la cual se excita.

    También juega un papel regulador los reflejos auriculares y de la arteria pulmonar cuya acción analizaremos

    continuación

    REFLEJO AURICULAR DE VOLUME

    El reflejo auricular de volumen basa su acción en la estimulación de receptores de distención localizados en las paredes

    del atrio derecho, al aumentar la presión a consecuencia de un aumento de la volemia aumenta el flujo sanguíneo qu

    llega al atrio derecho y sus paredes se distienden estimulando los receptores allí localizados y estos envían señales a

    centro vasomotor del troco encefálico que a su vez hace que el riñón aumente su intensidad de infiltración glomerular

    por otra parte también se envían señales al hipotálamo para que este disminuya la secreción de Hormona Antidiurética

    ambos efectos hacen que aumente la diuresis con lo que disminuye el volumen de sangre y por tanto disminuye la

    presión y el flujo sanguíneo.

    Finalmente existe otro reflejo que participa en la regulación de la circulación.

    REFLEJO AURICULAR DE FRECUENCIA

    El reflejo auricular de frecuencia o reflejo de Bainbridge también basa su acción en la estimulación de los receptores de

    distención de las paredes del vaso derecho al aumentar la presión por un aumento de la volemia, aumenta el flujo

    sanguíneo que llega al atrio derecho, su paredes se distienden estimulando los receptores de distensión y estos envía

    señales al centro vasomotor el cual responde enviando información que aumenta la frecuencia cardiaca y la fuera de

    contracción del miocardio.

    Por ultimo orientaremos el estudio de un mecanismo nervioso muy importante, este mecanismo es la respuesta

    isquémica del SNC.

    REPUESTA ISQUEMICA DEL SNC

    Cuando ocurre una disminución intensa y rápida de la presión arterial como una hemorragi masiva aguda se produce

    una disminución brusca del flujo sanguíneo que afecta el centro vasomotor por isquemia, esta situación estimula e

    centro vasomotor con la consecuente vasoconstricción periférica intensa que eleva la presión tratando de llevarla a su

    valores normales.

  • 8/18/2019 Conferencia 4.pdf

    9/9

    Este mecanismo es muy importante sobre todo en situaciones extremas, cuando los restantes mecanismos no han

    podido detener la caída de la presión por lo que se considera como el último dique con que cuenta el organismo para

    detener la disminución de la presión.

    Finalmente orientaremos el estudio de los mecanismos humorales que participan en la regulación de la circulación.

    REGULACION HUMORAL DE LA CIRCULACION

    Existen numerosas sustancias que viajando en la sangre a través de los vasos inciden bajo la vasomotilidad haciendovariar la resistencia vascular y por tanto la presión y el flujo, entre estas están los llamados:

     

    Agentes vasoconstrictores: adrenalina y noradrenalina, la angiotensina la cual posee un potente efecto

    vasoconstrictor, la vasopresina o ADH hormona sintetizada en el hipotálamo liberada por la neurohipofisis

    Todas estas sustancias al producir vasoconstricción aumentan la presión y con ella el flujo sanguíneo.

      Factores químicos: además tenemos iones y sustancias como son: calcio, potasio, magnesio, citrato, acetato,

    hidrogeniones y bióxido de carbono, que también producen variación del diámetro de los vasos.

    CONCLUSIONES

     

    El sistema cardiovascular linfático drena linfa desde los tejidos a través de vasos que desembocan en los ángulosyugulares subclavios del sistema de la vena cava superior.

     

    El intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos se realizan por difusión y por filtración  – reabsorción

    dependiendo de la característica de la pared de los capilares sanguíneos.

     

    Los capilares linfáticos se originan en los tejidos como fondos ciegos, presentan una pared delgada, se continúan

    en los vasos linfáticos de mediano calibre y de gran calibre los que tienen una característica similar a las venas y

    se destacan en su pared la presencia un mayor número de valvas.

      Los vasos linfáticos cumplen la importante función a la circulación el remanente de líquido y las proteínas que

    quedan en el intersticio producto de la dinámica del intercambio capilar por filtración-reabsorción cuya

    alteración conduce a la producción de edemas.

     

    La circulación de la sangre cuenta con mecanismos de regulación intrínsecos, nerviosos y humorales que tiendena conservar constantes el flujo y la presión dentro de límites normales, aún en situaciones de sobrecarga

    funcional.