110
1 CONTAMINANTES EMERGENTES EN DIFERENTES MATRICES DE AGUAS Y TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA SU ELIMINACIÓN DANIELA MADERA LÓPEZ MARÍA FERNANDA VILORIA SOTO DIRECTOR BASILIO DÍAZ PONGUTÁ M.Sc. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MONTERÍA- CÓRDOBA 2020

CONTAMINANTES EMERGENTES EN DIFERENTES MATRICES DE …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CONTAMINANTES EMERGENTES EN DIFERENTES MATRICES DE AGUAS Y

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA SU ELIMINACIÓN

DANIELA MADERA LÓPEZ

MARÍA FERNANDA VILORIA SOTO

DIRECTOR

BASILIO DÍAZ PONGUTÁ M.Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA- CÓRDOBA

2020

2

CONTAMINANTES EMERGENTES EN DIFERENTES MATRICES DE AGUAS Y

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA SU ELIMINACIÓN

MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL

TÍTULO DE QUÍMICO

DANIELA MADERA LÓPEZ

MARÍA FERNANDA VILORIA SOTO

DIRECTOR

BASILIO DÍAZ PONGUTÁ M.Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA- CÓRDOBA

2020

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

Director del trabajo de grado

Basilio Díaz Pongutá, M. Sc.

Dpto. de Química, Universidad de Córdoba

___________________________________

Jurado del trabajo de grado

Mauricio Rafael Lora Agamez, M. Sc.

Dpto. de Química, Universidad de Córdoba

___________________________________

Jurado del trabajo de grado

Diana Marcela Ossa Henao, M. Sc., Dr. Sc.

Dpto. de Química, Universidad de Córdoba

Montería, noviembre de 2020.

4

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios por darnos la fortaleza en los momentos de dificultad,

A nuestros padres por apoyarnos, por confiar y creer en nosotras, sin sus concejos,

esfuerzos y dedicación esto no fuera posible. Esto es por y para ustedes.

A nuestro profesor Basilio Díaz por ser nuestro guía y haber compartido sus conocimientos

a lo largo de nuestra carrera, por su paciencia y esfuerzo logrando que esta investigación

fuera posible.

A nuestros amigos que fueron indispensable en nuestra carrera, logrando que todos

fuéramos un gran equipo para superar todos y cada uno de obstáculos que se los

presentaron a lo largo de todos estos años.

A toda nuestra familia por compartir con nosotras este sueño.

5

Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10

2. OBJETIVOS....................................................................................................................... 13

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 13

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 13

3. MATERIALES Y METODOS........................................................................................... 14

4. DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................................ 15

4.1. CAPITULO I: GENERALIDADES DE LOS CONTAMINANTES EMERGENTE 15

4.1.1. Ejemplo de contaminantes emergentes .................................................................. 18

4.1.2. TIPOS DE CONTAMINANTES EMERGENTES ................................................ 19

4.1.2.1. Fármacos y productos de higiene personal ..................................................... 20

4.1.2.2. Retardantes de llama bromados ..................................................................... 23

4.1.2.3. Surfactantes ..................................................................................................... 24

4.1.2.4. Parafinas cloradas ........................................................................................... 25

4.1.2.5. Productos para el tratamiento de aguas ......................................................... 25

4.1.2.6. Plaguicidas ....................................................................................................... 26

4.1.2.7. Drogas Ilícitas .................................................................................................. 27

4.1.3. PRINCIPALES FUENTES Y RUTAS DE LOS CONTAMINANTES

EMERGENTES ..................................................................................................................... 28

4.1.3.1. Fuentes............................................................................................................. 28

4.1.3.2. Rutas ................................................................................................................ 29

4.2. CAPITULO II: NORMATIVA ...................................................................................... 30

4.2.1. Regulación y clasificación ....................................................................................... 30

4.2.2. Regulación de aguas residuales hospitalarias ........................................................ 32

4.2.3. Regulación internacional ........................................................................................ 34

4.2.3.1. ALEMANIA .................................................................................................... 36

4.2.3.2. FRANCIA ........................................................................................................ 38

4.2.3.3. SUIZA .............................................................................................................. 38

4.2.3.4. ESTADOS UNIDOS ........................................................................................ 39

4.2.3.5. AUSTRALIA ................................................................................................... 40

4.2.4. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CANADIENSE Y AUSTRALIANA Y EL MINISTERIO DE SALUD DE JAPÓN ............ 42

6

4.2.5. LATINOAMÉRICA ............................................................................................... 42

4.2.5.1. COLOMBIA .......................................................................................................... 44

4.3. CAPITULO III: CONTAMINATES EMERGENTES EN DIFERENTES MATRICES

AMBIENTALES. ....................................................................................................................... 46

4.3.1. CONTAMINANTES EMERGENTES EN BIOTA ACUÁTICA .......................... 46

4.3.1.1.1. Recolección de muestras y pretratamiento ..................................................... 48

4.3.1.2.2. Extracción ....................................................................................................... 50

4.3.1.2.3. Muestras líquidas ............................................................................................ 51

4.3.1.2.4. Muestras sólidas .............................................................................................. 52

4.3.1.2.5. Limpieza .......................................................................................................... 54

4.3.1.2.6. Determinación ................................................................................................. 56

4.4. CONTAMINANTES EMRERGENTES EN AGUAS RESIDUALES ...................... 58

4.4.1. ANÁLISIS DE CONTAMINATES EMERGENTES .............................................. 60

4.4.1.1. Recolección de muestra.......................................................................................... 60

4.4.1.2. Extracción .............................................................................................................. 60

4.4.2. Determinación ........................................................................................................... 60

4.5. CONTAMINATES EMERGENTES EN AGUA POTABLE .................................... 69

4.5.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS ................................................................................ 70

4.6. CAPÍTULO IV: CONTAMINATES EMERGENTES EN LATINOAMÉRICA ........ 74

4.6.1. Principales contaminantes estudiados ................................................................ 77

4.6.1.2. Contaminantes emergentes en aguas residuales (drenaje urbano) ................ 79

4.6.1.3. Agua potable.................................................................................................... 81

4.6.1.4. Agua superficial .............................................................................................. 83

6. DISCUSIONES .................................................................................................................. 91

7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 98

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................. 100

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación conceptual del origen de contaminantes emergentes (CEs)

Figura 2. Focos de los disruptores endocrinos

Figura 3. Ruta y origen de los compuestos farmacéuticos en las aguas

Figura 4. Ejemplo retardantes de llama bromados

Figura 5. Rutas que siguen los pesticidas

Figura 6. Fuentes y ciclo de vida de los contaminantes emergentes.

Figura 7. Ruta de entrada de los contaminantes emergentes

Figura 8. Regulación de contaminantes en Latinoamérica

Figura 9. Ruta de los contaminantes emergentes a la biota acuática.

Figura 10. Distribución de investigaciones publicadas sobre contaminantes emergentes en

América Latina.

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ejemplos de los contaminantes explicados

Tabla 2. Comparación de la regulación de contaminantes emergentes en los Estados

Unidos y la Unión Europea

Tabla 3. Principales contaminantes en aguas residuales

Tabla 4. Principales tecnologías de procesos de oxidación avanzada

Tabla 5. Ventajas y desventajas de los procesos de oxidación avanzada

Tabla 6. Clasificación de las membranas

Tabla 7. Ventajas y desventajas de los biorreactores con membranas.

Tabla 8. Contaminantes emergentes estudiados en Latinoamérica.

Tabla 9. Concentración de contaminantes encontrados en agua residual

Tabla 10. Concentración de contaminantes encontrados en agua potable.

Tabla 11. Concentración de contaminantes encontrados en agua superficial.

Tabla 12. Concentración de contaminantes encontrados en plantas de tratamiento de agua

potable.

9

RESUMEN

Durante décadas los contaminantes emergentes (CE) han pasado desapercibido debido a las

bajas concentraciones en las que se encuentran en el medio, pero que, en estos últimos años

han despertado un gran interés por ser sustancias toxicas que en su mayoría son vertidos al

medio acuático, como suele pasar con los plaguicidas, productos de uso personal,

metabolitos de fármacos y drogas, entre otros. Por esto se ha hecho necesario desarrollar e

implementar nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas y eficientes para su

eliminación. El siguiente trabajo tuvo como objetivo recopilar información asociada a

contaminantes emergentes en agua potable, residual y biota acuática; así mismo, de

métodos de tratamiento, degradación y análisis químico, revelando así, información útil

para futuras investigaciones en Colombia. Para ello, se realizó una recopilación

bibliográfica a través del uso de bases de datos como: Reaxys y Science Direct, con una

ventana de observación de cinco años (2015 hasta 2020). Como resultado de esta

investigación se obtuvo bases para la orientación de proyectos de investigación, monitoreo,

distribución y concentración de las sustancias emergentes.

PALABRAS CLAVE: medio acuático, sustancias toxicas, fármacos, aguas, tratamientos.

10

1. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural imprescindible para la vida y el sostenimiento del medio

ambiente, tanto los animales como las plantas la necesitan, así mismo, las actividades

humanas como la agricultura, la industria o la producción eléctrica, también requieren del

uso de este vital líquido, sin ella nuestro planeta no tendría vida. Para los seres humanos es

muy importante, ya que, constituye el 70% de nuestro cuerpo y la usamos diariamente

durante todo nuestro ciclo de vida. A pesar que todos los seres vivos dependemos del agua,

el rápido desarrollo humano y económico tanto el uso inadecuado que se ha hecho de ella

como medio de eliminación, han ocasionado con el paso de los años un alarmante deterioro

en las fuentes de agua del planeta.

Todos los días, las industrias, la agricultura y la población en general utilizan agua y

liberan compuestos que terminan su recorrido en las aguas residuales y posteriormente

después de procesos de limpieza y desinfección acaban en ríos y mares. De hecho, las

prácticas agrícolas, las descargas industriales y el ser humano juegan un papel importante

en el tema de los contaminantes en las aguas. Todas estas prácticas han aumentado la

dinámica de variedad de contaminantes y han alterado el ciclo del agua, causando una

preocupación global vinculada a su eventual impacto en la vida silvestre y la salud humana

(Deblonde, Cossu-Leguille, y Hartemann, 2017).

La contaminación del agua es un problema crucial de preocupación mundial que

enfrenta la generación actual. Durante décadas, toneladas de sustancias biológicamente

activas, sintetizadas para su uso en la agricultura, la industria, la medicina, entre otras, han

sido vertidas al medio ambiente sin reparar en les posibles consecuencias (Kumar et al.,

2020).

11

Al problema de la contaminación, que comenzó a hacerse notable ya a principios del

siglo XIX, cabe añadir el problema de la escasez, aspecto éste que está adquiriendo

proporciones alarmantes a causa del cambio climático y la creciente desertización que está

sufriendo el planeta. Además, la creciente industrialización y urbanización está sumando un

alto nivel de diversos contaminantes en los recursos hídricos debido a su descarga no

regulada de aguas residuales en el río y, por lo tanto, en las aguas superficiales y

subterráneas.

En cualquier actividad en la que el ser humano utiliza el agua, se modifican sus

características, por lo que es recomendable realizar el monitoreo continuo de su calidad

para saber qué procesos de tratamiento deben llevarse a cabo cuando se requiera, para

realizar así la descarga, de tal forma que pueda ser reutilizada o reintegrada a la naturaleza.

No obstante, a menudo se detectan en agua varios tipos de contaminantes, como

productos farmacéuticos, del cuidado personal, surfactantes, aditivos industriales,

plastificantes, plaguicidas y una gran variedad de compuestos químicos que puedan alteran

las funciones endocrinas aumentando el riesgo de cáncer de mama, uterino y testicular,

también inducen a errores cromosomales y mutaciones de genes.

A estos contaminantes anteriormente mencionados se les conoce como contaminantes

emergentes, son compuestos sintéticos, que se encuentran en bajas concentraciones, por lo

general, se detectan concentraciones en el rango de ng/ L o mg/ L, su análisis y

cuantificación no fueron posibles hasta hace solo unas décadas y la mayoría siguen sin estar

regulados o reglamentados por la mayoría de los países.

12

La liberación de contaminantes emergentes en el ambiente es probable que haya

ocurrido durante mucho tiempo, pero es posible que no haya existido reconocimiento de

estos compuestos hasta que se desarrollaron nuevos métodos de detección. Aunque, en los

últimos años, los contaminantes emergentes han sido sujetos frecuentes de estudios sobre

sus ocurrencias en el medio ambiente y su posible toxicidad para los organismos vivos.

La principal fuente de entrada de estos contaminantes emergentes en el medio ambiente

acuático son las aguas residuales de tipo doméstico e industrial, destacan también los

residuos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales, los efluentes

hospitalarios, las actividades agrícolas y ganaderas como fuentes de contaminación difusa

de plaguicidas y antibióticos, respectivamente, los tanques sépticos, los cuales contienen un

gran número de componentes orgánicos específicos y otros contaminantes que se producen

a diferentes concentraciones (Egea-Corbacho Lopera, 2018).

Aunque no se trata de productos persistentes, son constantemente utilizados y vertidos,

y en general los sistemas de tratamiento convencionales de agua potable y aguas residuales

no son capaces de eliminarlos, por lo que su concentración aumenta en los ecosistemas

acuáticos. Los sistemas de tratamiento deben considerar la remoción de dichos

contaminantes (Raúl et al., 2017).

Es por ello que se pretende en la siguiente monografía identificar y analizar a través de

algunas investigaciones, información importante sobre contaminantes emergentes,

presentar los requisitos para los programas de monitoreo, el destino y el riesgo de estos, al

igual, que las herramientas de identificación y cuantificación en distintas matrices de aguas.

13

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Recopilar información asociada a contaminantes emergentes en agua potable, aguas

residuales y biota acuática que incluyendo métodos de tratamiento, degradación y análisis

químico: información útil para futuras investigaciones en Colombia

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir el concepto de contaminantes emergentes y evidenciar su clasificación.

Conocer la normativa internacional y colombiana vigente para la regulación de

contaminantes emergentes en ambientes acuáticos.

Analizar y comparar algunos tratamientos en potencia para la degradación de

contaminantes emergentes a nivel mundial y los análisis químicos realizados para su

cuantificación en agua potable, residual y biota acuática.

Describir los estudios realizados en América latina acerca de los contaminantes

emergentes.

14

3. MATERIALES Y METODOS

Con el fin de realizar una revisión bibliográfica con una cantidad representativa de

datos sobres contaminantes emergentes en diferentes matrices de aguas, la búsqueda se

realizó en las bases de datos internacionales relevantes y fuentes de información, como

Science Direct y Reaxys, capítulos de libros, artículos recuperados, tesis, bases de datos

internacionales del medio ambiente europeo y estadounidense.

Con la ayuda de las herramientas de búsqueda se realizó un filtro donde solo se

seleccionaron artículos y tesis publicados entre el año 2015 hasta 2020, la cual tuvo como

estrategia, elegir palabras claves para formular así una cadena de búsqueda, estas palabras

elegidas contienen términos técnicos de los contaminantes emergentes en las diferentes en

los diferentes compartimentos ambientales estudiados.

Los artículos seleccionados fueron resumidos y agrupados en los siguientes capítulos:

(I) Generalidades de los contaminantes emergentes, (II) Normativa asociada, (III)

Contaminantes emergentes en diferentes matrices ambientales y (IV) Contaminantes

emergentes en América Latina.

15

4. DESARROLLO DEL TEMA

4.1. CAPITULO I: GENERALIDADES DE LOS CONTAMINANTES

EMERGENTE

Los contaminantes emergentes son compuestos de distinto origen y naturaleza química,

cuya presencia en el medio ambiente y los posibles daños que podrían ocasionar, han

pasado en gran parte inadvertidos. Sus posibles efectos contaminantes son de reciente

estudio, desde hace aproximadamente diez años atrás cuando en los ríos de Alemania se

encontraron varios fármacos y otras sustancias que no se consideraban como

contaminantes; sin embargo, pueden ser potencialmente dañinas para el medio ambiente y

lo que es peor no están reguladas, por lo que es necesario continuar con las investigaciones

que permitan conocer el impacto que provocan tanto al medio ambiente como al organismo

humano, se puede observar el origen y la deposición de estos compuestos en el medio

ambiente (figura 1) (Carrasco et al., 2017).

Figura 1. Representación conceptual del origen de contaminantes emergentes (CEs).

16

Fuente: Ocurrencia y destino de contaminantes emergentes en el medio ambiente acuático: una

revisión (Gogoi et al., 2018).

Existen múltiples contaminantes que atentan contra la integridad de los ecosistemas,

siendo los contaminantes emergentes (CE) los que han centrado la atención de la

comunidad científica desde la década de 1990, al encontrarse estas sustancias sin estatus

regulatorio y con efectos desconocidos en el ambiente. Los CE son sustancias que pueden

causar efectos a la ecología y a la salud humana, a pesar de que sus concentraciones sean

bajas (µg/Ly ng/L). Estas sustancias no están incluidas en las redes de monitoreo

ambientales de rutina y muchas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) no están

construidas o adaptadas para hacer frente a estos contaminantes (Meléndez-Marmolejo et

al., 2020).

17

Las plantas de tratamiento de aguas municipales e industriales no están diseñadas

para degradar los contaminantes emergentes, es decir, en los “lodos activados”, se utilizan

microorganismos de manera aeróbico para tratar las aguas residuales y remover orgánicos

biodegradables del agua residual sin embargo estas plantas de tratamientos convencionales

no son capaces de remover en su totalidad a dichos contaminantes. Por ello, algunos de los

contaminantes emergentes son detectados en los efluentes de las plantas de tratamiento y en

ocasiones los porcentajes de remoción son menores a 20 por ciento. Por lo que se han

buscado nuevas técnicas para su degradación, las cuales implican altos costos y procesos.

Para los principales organismos que se dedican a la protección de la salud y

medioambiental como lo son la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia para

la Protección Ambiental (EPA) o la Comisión Europea (CE), el estudio de estos

contaminantes se encuentra entre las líneas de investigación prioritarias puesto que son

contaminantes de lo que se sabe muy poco y por lo cual no han sido regulados y sus

métodos de análisis son limitados.

Existen características comunes en cuanto a riesgos que pueden ocasionar los CEs.

Además de poder ser tóxicos para la salud por exposición directa, estos contaminantes

pueden provocar en animales y humanos por reactividad bioquímica efectos tales como:

inmunotoxicidad, neurotoxicidad, carcinogenicidad y disrupción endocrina. Las sustancias

que pueden ocasionar este último efecto negativo han sido objeto de intensa investigación

científica en el presente, promoviendo significativamente el interés por estudiar los CEs.

Algunos de ellos son disruptores endocrinos (EDCs) y han sido definidos por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “sustancias exógenas que alteran las

funciones del sistema endocrino y por tanto causan efectos adversos para la salud de los

18

organismos sanos, a su descendencia y a las poblaciones en general”. Entre los EDCs se

encuentran algunos pesticidas, plastificantes, retardantes de llama, entre otros compuestos,

existiendo una similitud estructural entre ellos y las hormonas endógenas humanas. Por

ejemplo, un retardante de llama de la familia de los éteres de difenilo polibromados,

específicamente, el PBDE-100, se asemeja a la hormona triyodotironina (T3) y, por lo

tanto, el PBDE-100 competiría por los sitios de unión en los receptores de esta hormona.

Sin embargo, el parecido estructural no es requisito excluyente para que se produzca la

disrupción endocrina. (Alejandro González, 2016).

4.1.1. Ejemplo de contaminantes emergentes

Los contaminantes emergentes en su mayoría aparecen en ríos, acuíferos y aguas

residuales, en su mayoría vienen principalmente de residuos tóxicos, ganadería y

agricultura. En la actualidad estos contaminantes han sido detectados de:

Productos de cuidado e higiene personal como pueden ser jabones y maquillajes.

Productos farmacéuticos como cremas, pomadas y lociones los cuales al no ser

absorbido completamente por la piel depositan restos que terminan en aguas

superficiales.

Medicamentos en forma de pastillas que al caducar terminan de formas inadecuadas en

los lavados, retretes o en la basura normal, en lugar de ser llevados a los lugares

adecuados para su correcta gestión.

Drogas ilícitas como la cocaína y heroína

Plastificantes, micro plásticos y aditivos industriales

Compuestos derivados de pesticidas, fungicidas y otros productos utilizados en la

agricultura.

19

Disruptores endocrinos u hormonales como los estrógenos, el 17 β-estradiol, estriol y el

17 α-etinilestradiol sintético.

4.1.2. TIPOS DE CONTAMINANTES EMERGENTES

Existen diferentes tipos de contaminantes emergentes con diferentes propiedades

físicas y químicas, entre estos podemos encontrar: sustancias orgánicas que pueden

subdividirse en sustancias bioacumulables y tóxicas persistentes; sustancias más polares,

por ejemplo, pesticidas, productos farmacéuticos, productos químicos industriales y

contaminantes particulados como nanopartículas y micro plásticos.

Se ha probado que ciertos tipos de CEs son capaces de alterar el sistema endocrino,

bloqueando o perturbando las funciones hormonales de los organismos, provocando la

feminización y hermafroditismo de los mismos, disminución de la fertilidad y de la eficacia

del apareamiento, e incluso pueden incrementar la incidencia de diferentes tipos de cáncer

(Rubio Clemente et al., 2013).

Este grupo de CEs se conoce como disruptores endocrinos (DEs), los cuales pueden

alcanzar el medio acuático desde diferentes puntos, pudiendo clasificarse en función de si

son focos puntuales o no puntuales como se muestra a continuación (Figura 2).

Figura 2. Focos de los Disruptores endocrinos

20

Fuente: Contaminantes emergentes: origen y destino (Hídricos, 2019).

A continuación, se comentan algunos de los contaminantes emergentes más

destacados, y sus efectos negativos en el medio.

4.1.2.1. Fármacos y productos de higiene personal

Los productos de cuidado personal que forman parte de los contaminantes

emergentes son: perfumes, fragancias, cosméticos, fungicidas, agentes de protección solar y

repelente de insectos entre otros. Las principales características de todos ellos es que son de

uso directo sobre el cuerpo humano y que en muchas ocasiones se utilizan en cantidades

muy superiores a las recomendadas y, por tanto, se introducen en el medio ambiente en

concentraciones elevadas. Además, la vía principal de entrada (figura 3). No son solamente

las plantas de tratamiento de aguas residuales, sino que mucho de ellos se liberan

directamente en las masas de agua continentales o marítimas o se volatilizan al aire

(Moreira, Gonçalves y Beretta, 2015).

21

Figura 3. Ruta y origen de los compuestos farmacéuticos en las aguas.

Fuente: Contaminantes emergentes: origen y destino (Hídricos, 2019).

Los residuos de productos farmacéuticos representan un riesgo ambiental debido a

su persistencia y distribución en el agua, en el suelo, en el aire y en los alimentos. Su

amplio uso hospitalario, veterinario y doméstico aumenta sus descargas y la de sus

productos de transformación en el ambiente, y su toxicidad se manifiesta en los

componentes vivos de los ecosistemas. Debido a sus propiedades fisicoquímicas y a las

características de los suelos, estos restos pueden llegar a contaminar tanto las aguas

superficiales como las subterráneas de los acuíferos, desde donde su localización y retirada

22

es muy complicada; todo ello puede afectar de manera negativa al medio que lo rodea

(Hídricos, 2019).

Los fármacos más prescritos en medicina son los analgésicos/antiinflamatorios, tales

como ibuprofeno, diclofenaco, y los antiepilépticos, sin olvidarse que el uso de productos

farmacéuticos en veterinaria, agricultura, ganadería y avicultura ha ido en aumento en los

últimos años. Los grupos farmacéuticos que se consideran actualmente más peligrosos son:

a) Antibióticos: Son fármacos de amplio uso en el mundo; su efecto contra

microorganismos patógenos en animales y humanos, así como su uso para la

preservación de alimentos, han incrementado su producción y consumo, permitiendo

grandes descargas sobre los cuerpos de agua con manifestaciones de resistencia

microbiana en las zonas de estudio. Hay evidencia de la presencia de residuos de

antibióticos en el ambiente y su implicación en los mecanismos de defensa propios de

los organismos vivos. Entre los antibióticos con mayor reporte en los cuerpos de agua

están las tetraciclinas, los aminoglicósidos, los macrólidos, los betalactámicos y la

vancomicina, entre otros. De otro lado, fármacos como Disruptores endocrinos

(asociados a la secreción de hormonas como la hormona estimulante de la glándula

tiroides (TSH), la luteinizante (LH) y la estimulante del folículo (FSH)) no se remueven

con facilidad en las plantas de tratamiento de agua residuales, y terminan en aguas

superficiales y aguas para el consumo humano, exponiendo de forma crónica la especie

humana a sus efectos tóxicos (Janet Gil, María Soto, Iván Usma y Darío Gutiérrez,

2012).

b) Analgésicos: Son uno de los fármacos de mayor consumo mundial y son considerados

los de mayor automedicación; el diclofenaco y el ASA se reportaron presentes en aguas

23

residuales, el naproxeno, el ibuprofeno y el acetaminofén se reportaron en aguas

residuales hospitalarias. De igual forma, se ha reportado la presencia de metabolitos del

ibuprofeno; lo anterior es indicador importante de la necesidad de conocer las rutas

metabólicas de cada uno de los compuestos, para determinar o descartar el origen de su

toxicidad (Janet Gil et al., 2012).

c) Antihipertensivos: Son usados frecuentemente ya que la hipertensión arterial es la

enfermedad cardiovascular más común en el mundo. Constituyen un grupo muy amplio

y dentro de ellos se destacan el calcio-antagonista, los inhibidores de la enzima

convertidora de angiotensina y los betabloqueadores, entre otros. Algunos β-

bloqueadores como el atenolol, el metoprolol y el propanolol han alcanzado niveles

superiores a los 0.017µg/L en efluentes de aguas municipales (Janet Gil et al., 2012).

d) Medios de contraste en Rayos X: Son sustancias que incrementan la adsorción de los

rayos x a su paso a través del cuerpo, son muy persistentes y no son eliminados en las

plantas de tratamiento de aguas convencionales, por ejemplo contrastes Yodados, Bario

y Gadolinio.

e) Citostáticos: Presentan propiedades carcinogénicas, mutagénicas o embriogénicas,

siendo al igual que el caso anterior no eliminados en las depuradoras.

f) Estrógenos: Pueden producir feminización, hermafroditismo y disminución de la

fertilidad.

4.1.2.2.Retardantes de llama bromados

Son compuestos empleados como aditivos o reactivos en una amplia variedad de

polímeros, también se utilizan en productos de consumo como material electrónico y

materiales de construcción. Los retardantes de llama bromados mezclas de sustancias

24

químicas artificiales que se añaden a una amplia variedad de productos para que sean

menos inflamables por Ejemplo Difenil-eteres polibrominaados (Figura 4). Estos productos

se han encontrado en una gran variedad de muestras tanto humanas y animales, así como

medioambientales. Aunque no está completamente demostrado, existen serios indicios

sobre sus posibles efectos adversos, como disrupción endocrina y cáncer.

Figura 4. Ejemplo retardantes de llama bromados

Fuente: Micro contaminantes emergentes en aguas: tipos y sistemas de tratamiento (Patiño,

Yolanda, Díaz, Eva; Ordóñez, 2014).

4.1.2.3. Surfactantes

Los tensoactivos o surfactantes son productos químicos que ejercen su efecto en la

superficie de contacto entre dos fases (interfase), mediante la modificación de su tensión

superficial. Los surfactantes son ampliamente utilizados en el sector industrial para la

fabricación de celulosa, pasta de papel, cemento, metalurgia, agricultura, textil, curtido,

pinturas, lacas, detergentes, plásticos, gomas, barnices, y sobre todo en industria

alimentaria. Estos compuestos actúan como espumantes, dispersantes, emulsionantes,

25

detergentes, solubilizantes, humectantes, plastificantes y espesantes. La problemática de

estos compuestos es que pasan al ambiente directamente desde las plantas de tratamiento de

aguas residuales, donde solamente son degradados parcialmente. Existen estudios que han

evaluado la concentración de este tipo de productos en ríos, lagos y aguas costeras (Moreira

et al., 2013).

4.1.2.4. Parafinas cloradas

Las parafinas cloradas son formulaciones industriales consistentes en mezclas

técnicas de alcanos de cadena lineal policlorados, con cadenas hidrocarbonadas que varían

entre 10 y 30 átomos de carbono, y porcentajes de cloro de entre 30% y 70%. Estos

compuestos presentan una baja presión de vapor, una viscosidad alta, y propiedades que se

han explotado en su empleo fundamentalmente como aditivos en fluidos de corte y

lubricantes usados en carpintería metálica y en la industria automovilística, y como

plastificantes en materiales de PVC, en pinturas y adhesivos (Hídricos, 2019).

Podemos encontrar las parafinas cloradas de cadena corta (PCCC) que son una

mezcla de hidrocarburos clorados con una longitud de cadena de 10 a 13 átomos de

carbono y un contenido de cloro del 40 al 70% y las parafinas cloradas de cadena media

(PCCM) que son una mezcla de hidrocarburos clorados con una longitud de cadena de 14 a

17 átomos de carbono y un contenido de cloro del 40 al 70%.

4.1.2.5.Productos para el tratamiento de aguas

Los productos para el tratamiento de aguas son compuestos utilizados para eliminar

las impurezas del agua, para su aplicación en industrias y para el consumo humano. En los

tratamientos de potabilización de las aguas se incluyen procesos químicos de desinfección

para reducir el riesgo de infecciones patógenas que pueden suponer una amenaza para la

26

salud humana. Sin embargo, estos tratamientos de desinfección conducen a la formación de

subproductos que son indeseables, debido al potencial de toxicidad crónica. Estos

subproductos se forman principalmente cuando los desinfectantes reaccionan con la materia

orgánica, de origen natural, formando los trihalometanos (Moreira et al., 2013).

Ejemplo de estos productos pueden ser: coagulantes, floculantes, inhibidores de

corrosión, inhibidores de incrustaciones, agentes celantes, biocidas, desinfectantes,

ajustadores de pH, estabilizantes, agentes antiespumantes, oxidantes, eliminadores de

oxígeno.

4.1.2.6. Plaguicidas

Los plaguicidas son sustancias o mezclas de sustancias destinadas a prevenir,

destruir, repeler o mitigar las plagas. Debido a la regulación de la cual han sido objeto, se

han estudiado durante décadas y, en consecuencia, tiene u razonable conocimiento sobre su

presencia y destino en el medio acuático. Estas sustancias pueden ser toxicas y acumularse

en el suelo, filtrarse en las aguas subterráneas o evaporarse y posteriormente volver a

depositarse en el suelo (Figura 5), y cuyo uso se destina a la prevención, destrucción o

mitigación de plagas y otros organismos no deseados en zonas urbanas o rurales (Hídricos,

2019).

Figura 5. Rutas que

siguen los pesticidas

27

Fuente: Contaminantes emergentes: Origen y destino (Hídricos, 2019)

4.1.2.7. Drogas Ilícitas

El consumo de drogas puede ser un problema tanto social como medioambiental.

Además del daño que supone a las personas consumidoras de estas sustancias, también

genera efectos en las personas que utilizan aguas contaminadas con ellas o sus metabolitos

(Hídricos, 2019). Las drogas ilícitas como anfetaminas, cocaína y heroína forman parte

también de los contaminantes emergentes. Después de su consumo, a través de la

excreción, la saliva o el sudor, las drogas y sus metabolitos entran en las aguas residuales.

El problema de estos compuestos es que tanto los precursores como sus productos de

degradación son muy recalcitrantes, y la eliminación de estos en las aguas residuales

precisa de tratamientos avanzados que no siempre se incluyen en las plantas de tratamiento

por sus altos costes. De modo que, muchos de estos compuestos finalmente acaban siendo

liberado a los cuerpos receptores pudiéndose estimar concentraciones de estos en las aguas

potables. Aunque las concentraciones son bajas, (rango de nanogramos por litro), sus

posibles efectos sobre la fauna y la salud humana no pueden ser ignorados (Moreira et al.,

2013).

En la tabla 1 se muestran ejemplo de los contaminantes emergentes explicados

Tabla 1. Ejemplos de los contaminantes.

28

Tipos de contaminantes Ejemplos

Fármacos y productos de

higiene personal

Ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, parabenos,

triclosán

Retardantes de llama

bromados

Hexabromocicloodecano, difenileteres polibromados

Surfactantes sulfonatos perfluorados, alquilfenolpolietoxilado

Parafinas cloradas Heptacloroheptadecano, hexaclorodecano

Productos para el tratamiento

de aguas

Trihalometanos, ácidos haloáceticos

Pesticidas y biocidas Diuron, tiazinas, carbarilo, paration

Drogas Ilícitas Cocaína, heroína, anfetamina

4.1.3. PRINCIPALES FUENTES Y RUTAS DE LOS CONTAMINANTES

EMERGENTES

4.1.3.1. Fuentes

Estos contaminantes entran al medio ambiente por medio de las aguas residuales ya

sean domesticas que luego reciben un tratamiento químico o en aguas residuales

industriales, y por la filtración de productos empleados en la agricultura y ganadería, puesto

que cuando son liberados regresan a la cadena alimenticia (Figura 6).

Figura 6. Fuentes y ciclo de vida de los contaminantes emergentes.

29

Fuente: Contaminantes ambientales de gran preocupación: fuentes potenciales y modalidades

analíticas para la detección, cuantificación y tratamiento (Rasheed et al., 2019).

4.1.3.2. Rutas

La ruta de los Contaminantes a través del medio ambiente desde la fuente hasta el

receptor es dependiente de las propiedades fisicoquímicas del mismo, y no es clara debido a

la escasez de esta información sobre las propiedades de estos. Rutas directas para los

productos farmacéuticos, los contaminantes urbanos e industriales para llegar a las aguas

subterráneas incluyen alcantarillas con fugas, descarga de efluentes de estaciones

depuradoras de aguas residuales (EDAR) directamente al suelo o al agua superficial que

luego se infiltra, lixiviados de vertederos, tanques de almacenamiento y otras descargas a la

tierra que pasar por alto la zona del suelo, tales como tanques sépticos (Figura 7). Otra vía

importante es la interacción del agua subterránea – agua superficial. En muchos casos

efluentes tratados de locales industriales y obras de alcantarillado se descarga a las aguas

superficiales. Esto puede entonces infiltrarse a las aguas subterráneas de las pérdidas en

tramos de ríos (Delgado-Ortega, 2016).

Figura 7. Ruta de entrada de los contaminantes emergentes

30

Fuente: Nuevas tecnologias para el analisis de contaminantes emergentes (Lújan et al., 2015)

4.2.CAPITULO II: NORMATIVA

4.2.1. Regulación y clasificación

Las organizaciones y regulaciones internacionales dedicaron considerables

esfuerzos a definir y caracterizar los contaminantes emergentes. “Emergente" se refiere a

nuevos contaminantes identificados en medios y organismos acuáticos o a nuevas

características e impactos de compuestos que ya están presentes en el medio ambiente. La

Red Norman (NORMAN, 2016) definió los contaminantes emergentes como sustancias

detectadas en el medio ambiente pero que actualmente no están incluidas en los programas

de monitoreo ambiental de rutina y que pueden ser candidatos para una legislación futura

debido a sus efectos adversos y / o persistencia. Más de 1000 sustancias, reunidas en 16

clases (toxinas de algas, agentes antiespumantes y complejantes, antioxidantes, detergentes,

subproductos de desinfección, plastificantes, retardantes de llama, fragancias, aditivos de

gasolina, nanopartículas, sustancias perfluoroalquiladas, productos para el cuidado

personal, productos farmacéuticos, plaguicidas, anticorrosivos), se clasifican como

contaminantes emergentes.

31

Si los contaminantes emergentes son relativamente nuevos y no están muy bien

regulados, este no es el caso de los contaminantes prioritarios (CP), que en su mayoría son

parte de los contaminantes pero están regulados a nivel internacional y nacional debido a su

alto riesgo para la biota acuática y la salud humana de ahí su estado de "prioridad"

(Richardson, 2007). La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos regula 126

contaminantes prioritarios, incluidos metales pesados y productos químicos orgánicos y sus

métodos de prueba analíticos específicos (USEPA, 2015).

La Directiva Marco del Agua (DMA) identifico 33 contaminantes prioritarios en

función de sus riesgos significativos para o a través del medio ambiente acuático. Mediante

la Directiva 2008/105 / CE (“DIRECTIVA 2008/105 / CE DEL PARLAMENTO

EUROPEO Y DEL CONSEJO,”) y el Informe técnico 2009-025, se emitieron normas de

calidad ambiental y estrictas reglas de monitoreo con respecto a los puntos de muestreo y

los métodos analíticos.

Un grupo más pequeño de contaminantes emergentes incluye los llamados

contaminantes orgánicos persistentes (COP) que se definen como sustancias químicas que

persisten en el medio ambiente, se bioacumulan a través de la cadena alimentaria y

presentan un riesgo de causar efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente

(Covenio de Estocolmo, 2017). Comenzando con 12 sustancias, se han agregado nuevos

COP a los anexos del Convenio de Estocolmo. Actualmente, se enumeran 28 COP,

agrupados en 3 categorías como pesticidas, productos químicos industriales y subproductos

químicos no intencionales (Convenio de Estocolomo y UNEP, 2017).

32

4.2.2. Regulación de aguas residuales hospitalarias

Las aguas residuales de hospitales se generan durante diversos procesos de

tratamiento como cirugías, laboratorios, salas, oficinas administrativas, lavanderías y

cocinas. Se detectó que la concentración de microcontaminantes en aguas residuales de

hospital es de 4 a 150 veces mayor que las aguas residuales domésticas y se considera un

estanque para los patógenos y aumenta la resistencia a los antibióticos. Las aguas residuales

de hospitales generalmente se tratan con referencia a la DBO, DQO y sólidos en

suspensión, pero generalmente se ignora otro tratamiento para determinar

microcontaminantes. En muchos países, se tratan como aguas residuales domésticas y no se

juzga ninguna característica específica y contribuye hasta el 2% de las aguas residuales

para el tratamiento en las plantas de tratamiento de aguas residuales, pero su tratamiento

junto con las aguas residuales domésticas no es eficiente (Rodriguez-Mozaz et al., 2015).

En India, las aguas residuales del hospital están conectadas con las plantas de

tratamiento de aguas residuales, pero no se consideran en el esquema de gestión de residuos

por separado. Su ocurrencia y destino generalmente dependen de fuentes, caminos y

matrices ambientales. Hay miles de compuestos farmacéuticos rastreables en el medio

ambiente, por lo tanto, la priorización se realiza considerando varios parámetros como el

patrón de consumo, la ecotoxicidad, el riesgo, la biodegradación y la dificultad en los

tratamientos.

La identificación de residuos y aguas residuales descargadas de las industrias

productoras de compuestos farmacéuticos es bastante difícil y generalmente no se

consideran residuos en la legislación. No existen pautas en Europa con respecto a las aguas

residuales de hospital, pero existen algunas pautas operativas. En muchos países, como

33

India y Alemania, las aguas residuales de hospitales se consideran aguas residuales

domésticas y puede descargarse a las plantas de tratamiento de aguas residuales si cumplen

con las especificaciones deseadas. Las pautas existentes establecidas por la OMS sugieren

la forma de gestionar la eliminación y recolección de aguas residuales de hospitales y

representa un riesgo en muchos países en desarrollo debido a su mala gestión. Estas pautas

revelan el riesgo involucrado y los tipos de enfermedades que pueden surgir con la descarga

de aguas residuales y de desechos sólidos. Las pautas sugieren la descarga de aguas

residuales de hospitales en las aguas residuales domésticas si se cumple con la regulación

establecida localmente, de lo contrario se requiere un tratamiento in situ como primario,

secundario y terciario seguido de la eliminación de lodos, incluido el tratamiento avanzado

como el biorreactor de lecho móvil y el reactor anaeróbico de flujo ascendente con manto

de lodos.

Las pautas de la OMS también sugieren un esquema de tratamiento para los centros

de salud rurales. Las pautas de la EPA con respecto a este asunto generalmente se rigen por

la Ley de Agua Limpia con un reglamento especial y un permiso de eliminación. La

limitación de efluentes impuesta por el estado se basa en la tecnología y limita la descarga

de aguas residuales de la industria. Muchas de estas nuevas regulaciones se imponen a

fuentes puntuales, así como a la descarga de unidades de descarga de aguas residuales a

cuerpos de agua naturales. La directriz se ha modificado durante las últimas décadas y es

muy estricta al respecto. La descarga de aguas residuales hospitalarias indirectamente en

alcantarillas ha sido regulada por la Ley de Agua Limpia y las descargas directas a cuerpos

de agua naturales tienen limitaciones para ciertos contaminantes específicos. Para enfrentar

las complicaciones de la descarga directa, se requiere que se desarrolle un sanatorio desde o

34

dentro de la organización ambiental estatal / nacional o de la EPA para establecer una

planta completa de tratamiento de aguas residuales (Khan et al., 2020).

4.2.3. Regulación internacional

Las emisiones de los contaminantes emergentes se han convertido en un problema

ambiental global debido a las regulaciones limitadas y al consenso mundial que establecen

legislaciones al respecto. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) define los

contaminantes emergentes como compuestos químicos sin regulaciones donde su

comportamiento, impacto ambiental y de salud pública son poco conocidos (Contaminants

of Emerging Concern Including Pharmaceuticals and Personal Care Products, 2015).

Los marcos regulatorios para contaminantes emergentes sobresaliente en medidas

de monitoreo continuo y regulación de límites máximos permisibles en matrices

ambientales están los Estados Unidos y la Unión Europea a través de sus agencias

reguladoras ambientales (Tabla 2). Por ejemplo, la EPA creó la Lista de candidatos a

contaminantes del agua potable que incluye algunos medicamentos como carbamazepina,

naproxeno, sulfametoxazol, ibuprofeno, gemfibrozilo, atenolol, diclofenaco, eritromicina y

bezafibrato (US EPA, 2018).

En cuanto a la Unión Europea, introdujo una lista de contaminantes prioritarios en

la Estrategia de la Unión Europea para los disruptores endocrinos que incluye 564

productos químicos que se cree que tienen alguna forma de actividad disruptiva

(Stefanakis y Becker, 2015). Además, constituyó el Proyecto Colaborativo de la UE

SOLUTIONS (Brack et al., 2015) y la Red Europea de Monitoreo NORMAN evaluando

más de 1036 contaminantes emergentes.

35

Tabla 2. Comparación de la regulación de contaminantes emergentes en los Estados

Unidos y la Unión Europea.

Región Ley Fundamental Número de CEs Agencias de apoyo

Estados Unidos

Ley De Agua Potable

Segura

109

EPA

FDA

EDSTAC

Global Water Research

Coalition

Unión Europea

Directiva Marco Del

Agua

1036

EQSD

Groundwater directive

REACH

Collaborative Project

SOLUTION

NORMAN

Región Ley Fundamental Número de CEs Agencias de apoyo

Estados Unidos

Ley De Agua Potable

Segura

109

EPA

FDA

EDSTAC

Global Water Research

Coalition

Unión Europea

Directiva Marco Del

Agua

1036

EQSD

Groundwater directive

REACH

Collaborative Project

SOLUTION

NORMAN

Fuente. Contaminantes emergentes (CE) en América Latina: una revisión crítica de CEs poco

estudiados, caso de estudio –Nonilfenol-. K. Vargas-Berrones, L. Bernal-Jácome, L.D. de León-

Martínez, et al. (2020).

Los intentos de mejorar la calidad del agua y el medio ambiente han dado como

resultado la creación de una regulación que intenta reducir el uso y la producción de

productos químicos peligrosos. Sin embargo, incluso cuando se han logrado avances

36

significativos, la contaminación química sigue siendo un riesgo sustancial en al menos la

mitad de los cuerpos de agua monitoreados en Europa (Malaj et al., 2015).

Existen marcos regulatorios para monitorear y gestionar las posibles fuentes de

contaminación de algunos contaminantes prioritarios en el medio ambiente acuático, pero

los PE no están sujetos a las mismas regulaciones. No existen regulaciones específicas para

nuevos compuestos, subproductos, medicamentos y productos para el cuidado personal, por

lo que hay pocas o ninguna precaución para garantizar que no se elimine el drenaje. Por lo

tanto, las aguas residuales se consideran la principal fuente de contaminación en el medio

ambiente y las aguas superficiales (Gogoi et al., 2018) ya que no se han establecido los

niveles máximos de concentración para la eliminación (Vargas-Berrones et al., 2020).

Alrededor del mundo existen países que se han encargado de regular, monitorear y

verificar la presencia de sustancias químicas peligrosas en cuerpos de aguas, incluyendo los

contaminantes emergentes, así mismo, se logran evidenciar países en los que no se existen

marcos regulatorios en cuanto a esta problemática, como es el caso de Colombia, a

continuación, se muestran las regulaciones o legislación existente en un grupo de países de

Europa y Latinoamerica.

4.2.3.1.ALEMANIA

La República Federal de Alemania es uno de los países más grandes de la Unión

Europea, y como miembro suyo debe implementar la reglamentación y las directivas de la

Unión Europea; a pesar de ello, su propia legislación puede ser más restrictiva que los

requerimientos legales impuestos por la Unión Europea. Aproximadamente el 61% del agua

potable del país germano se extrae de agua subterránea, mientras que el porcentaje restante

37

proviene de distintas fuentes cuyo origen es el agua superficial. La política de aguas de

Alemania se basa en la Ley de Recursos Hídricos (WHG), la cual se creó en 1960.

Para gestionar los contaminantes emergentes en el medio acuático, Alemania

combina los estándares de calidad de agua exigibles basados en la toxicidad junto con

niveles preventivos de salud basados en límites recomendados exigibles. La Ley Alemana

de Aguas Superficiales propone una lista de 162 contaminantes específicos de cuenca

(compuestos orgánicos e inorgánicos) y estándares de calidad. Esto contaminantes deben

incluirse en los programas de monitorización de la calidad del agua en el caso de que la

aparición de dichos compuestos sea probable, y si las concentraciones ambientales superan

el 50% del estándar de calidad del agua.

En relación a los tratamientos de eliminación, en el estado de Baden-Wuerttemberg,

ubicado al suroeste del país germano, las investigaciones que se realizan en la actualidad se

centran en la eliminación a través de la adsorción de los contaminantes emergentes en las

plantas de tratamiento de aguas residuales por medio de carbón activo en polvo. Utilizan

esta técnica debido al uso que se hace de ella en el tratamiento de las aguas residuales que

provienen de la industria textil. Para reducir la descarga de estos compuestos en el medio

acuático, se está investigando el uso de la filtración por carbón activo y la ozonización

como tratamientos avanzados. En el caso del estado de Renaniadel Norte-Westfalia,el cual

se ubica en un área altamente industrializada y densamente poblada con una gran cantidad

de pequeños ríos que reciben la descarga de las aguas residuales, se han investigado tanto

las tecnologías mencionadas de carbón activo y ozonización, como técnicas de membrana

(Hídricos, 2019).

38

4.2.3.2.FRANCIA

En Francia se utilizan alrededor de 3000 medicamentos para uso humano y 300 para

uso veterinario. En el año 2011, el gobierno de la República Francesa elaboró un Plan

Nacional sobre residuos de medicamentos en las aguas (PNRM), en el que participaron los

ministerios de sanidad y ecología junto con diversas instituciones, investigadores,

profesionales de sanidad, asociaciones de usuarios y de defensa del medio ambiente y de

las industrias. Dicho plan se realizó con el objetivo de unificar criterios y unificar una

dinámica nacional sobre el tema en cuestión para así mejorar el conocimiento de la

exposición y los efectos de fármacos sobre el medio ambiente y la salud humana. Así

mismo, se buscaba promover distintas orientaciones en cuanto a la gestión para limitar y

controlar los vertidos en el caso de haberse detectado riesgos tanto sanitarios como medio

ambientales (Hídricos, 2019).

4.2.3.3.SUIZA

El aporte de agua potable proviene mayoritariamente de manantiales y de acuíferos

(40% cada una de las fuentes), y de las aguas superficiales (20%, principalmente lagos)

(Water et al., 2019) .La primera ley de protección del agua se desarrolló en 1957, de la cual

se hizo una revisión en 1991, y posteriormente la más reciente en el año 2016. Esta última

es el resultado de diversos estudios que afirmaban del riesgo que podían provocar los

contaminantes emergentes sobre el medioambiente. La preocupación global sobre la

potencial afección negativa en las personas y la naturaleza provocó una respuesta por parte

del gobierno en forma de legislación federal regulando las descargas de estas sustancias

hacia los arroyos según la capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales. El

hecho de que Suiza no pertenezca a la Unión Europea hace que no tenga que regirse por su

39

legislación; a pesar de ello, en algunas regiones se complementan ambas legislaciones, la

suiza y la europea. El uso de tecnologías de tratamiento de aguas residuales se investigó

con el objetivo de reducir la concentración de contaminantes emergentes en focos puntuales

como el agua residual; dos de estas técnicas conocidas como ozonización y carbón activo

resultaron las más eficaces en cuanto a la eliminación de estos compuestos, con una

reducción del 80%. Otras técnicas como las tecnologías de membrana también se tuvieron

en cuenta, aunque no se consideraron apropiadas en ese momento. El éxito de la reducción

en la descarga de los contaminantes emergentes sobre el medioambiente se estima

monitorizando los impactos que reciben los arroyos tras las medidas implementadas en la

mitigación de dichos compuestos.

4.2.3.4.ESTADOS UNIDOS

En los Estados Unidos de Norte América, la regulación de los productos

farmacéuticos en el medio ambiente está dentro del ámbito tanto de la Agencia de

Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), que tiene autoridad sobre la mayoría de los

ámbitos del medio ambiente a través de la Ley de Agua Limpia (CWA), Ley de Aire

Limpio (CAA), Ley Control de Sustancias Tóxicas (TSCA) y Conservación y

Recuperación de Recursos (RCRA), entre otros, y la FDA, que tiene autoridad sobre

productos farmacéuticos a través de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y

Cosméticos (FFDCA) con la responsabilidad reglamentaria para investigar el impacto

medioambiental de los productos farmacéuticos a través de una de las leyes ambientales

más antiguas, la Nacional de Medio Ambiente de 1969 (NEPA), que requiere de cualquier

entidad gubernamental federal de los EE.UU. para evaluar el impacto de las acciones sobre

40

el medio ambiente ; esta es a su vez, supervisada por el Consejo de la Casa Blanca de

Política y Calidad Ambiental y los EE.UU. EPA (Caviedes, Diego, Delgado, 2017).

Actualmente la EPA en su gestión por la planificación de programas de directrices

sobre efluentes industriales realiza estudios sobre las prácticas de eliminación de productos

farmacéuticos en los hospitales, hospicios, centros de atención y clínicas u hospitales

veterinarios, con el objetivo de identificar las prácticas más eficientes dirigidas a reducir los

vertimientos de residuos farmacéuticos (USEPA, 2018).

De igual manera, la agencia ha propuesto una lista de sustancias candidatas a

contaminantes (CCL4) de 97 contaminantes o grupos de contaminantes químicos y 12

contaminantes microbianos, que incluyen bacterias, virus, protozoos y parásitos

(Adenovirus, Escherichia coli, Naegleria fowleri, Salmonella entérica), que hacen parte de

productos farmacéuticos y de higiene personal entre otros (USEPA, 2014; EPA, 2015) los

cuales se están evaluando para determinar la necesidad de regulación especial sobre el agua

potable a fin de proteger la salud pública.

4.2.3.5.AUSTRALIA

Mayoritariamente, el agua potable se obtiene tanto de las aguas subterráneas como

de las superficiales gracias a más de 80 plantas de tratamiento, aunque en algunas regiones

se usa la desalinización como técnica para la obtención del agua potable (National

Performance Report 2016-2017: Urban Water Utilities, National Water Commission,

Australian Government, 2018). En 1992 se creó lo que se conoce como Pautas Australianas

de Calidad del Agua para Agua Dulce y Marina, y desde entonces está en continua

renovación. Las pautas generales que sigue este programa tienen como objetivo

proporcionar un amplio rango de herramientas sobre la dirección de la calidad ambiental

41

del agua; dichas herramientas de medidas se deben ajustar a las condiciones de cada región

dada la gran diferencia climatológica que existe en todo el país. Respecto a la protección

sobre la salud humana, en la actualidad existen la Directiva Australiana sobre Agua Potable

(en inglés ADWG) que define diversas medidas con respecto a los contaminantes

emergentes y los patógenos. El objetivo principal que siguen las directrices del marco sobre

aguas potables es el de proteger los riesgos que suponen los patógenos contra la salud

humana y medioambiental.

Los grupos de contaminantes como subproductos de desinfección (DBP), pesticidas

y fármacos están considerados en las pautas generales de dicho marco. Se aconseja la

implementación de medidas para reducir las concentraciones de DBP en el agua potable; a

pesar de ello, estas medidas no implicarían una reducción de la eficiencia en la

desinfección. Para el caso de los pesticidas, se establece una definición y monitorización de

las concentraciones admisibles basadas en unos valores de consumo diario aceptable (ADI).

Por otro lado, las normas que siguen los fármacos para su uso en la veterinaria indican que

deben evaluarse usando el concepto ADI, mientras que las normas para su uso en humanos

tienen en cuenta las dosis terapéuticas. Los productos químicos que se producen en

Australia o que son importados deben registrarse bajo el Sistema Nacional de Notificación

y Evaluación de Sustancias Químicas Industriales (NICNAS). El procedimiento de este

registro incluye una evaluación del riesgo tanto cualitativa como cuantitativa con el

objetivo de proteger la salud humana y medioambiental. Las cantidades de productos

químicos producidos e importados cada año deben estar registradas. Para alcanzar un nivel

adecuado en la protección de la salud humana y del medio ambiente, y por tanto, mejorar

así la calidad de vida del medio biótico, Australia establece una línea de actuación en la que

42

se combinan distintas acciones como la evaluación, la dirección y la monitorización del

riesgo (Hídricos, 2019).

4.2.4. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CANADIENSE Y AUSTRALIANA Y EL MINISTERIO DE SALUD DE

JAPÓN

En países como Japón, Canadá y Australia, se enfocan en evaluaciones del riesgo

ambiental que generan los productos farmacéuticos (Leal et al., 2010), cuyos resultados

aprueban o niegan el registro y la aprobación de su comercialización y la implementación

de un módulo o documento técnico que incluye una indicación de los riesgos ambientales

pertinentes. Estas evaluaciones hacen referencia a pruebas fisicoquímicas estándar y

cualquier prueba apropiada que se lleve a cabo sobre la biodegradabilidad, incluyendo

algunas pruebas en especies sensibles, pero no incluyen un listado de productos

farmacéuticos específicos a los que se vigile o regule. En China, por su parte el ministerio

de protección del medio ambiente ha puesto en marcha desde el año 2013 un plan

quinquenal para el control y la prevención de los riesgos ambientales de las sustancias

químicas incluidos los productos farmacéuticos (Bu et al., 2013).

4.2.5. LATINOAMÉRICA

En América Latina, hay una falta de información relacionada con los contaminantes

emergentes en el medio ambiente acuático (Llorca et al., 2017), se presentan vacíos al

momento de establecer una normativa con respecto a la generación en la fuente, transporte,

comercialización y pos consumo de productos farmacéuticos y de higiene personal, que por

sus características de persistencia, bioacumulación y toxicidad son una amenaza para los

ecosistemas acuáticos y para las comunidades que extraen el agua de consumo. . La poca

43

información relacionada con los contaminantes emergentes conlleva a ignorar la

regulación, así mismo el desconocimiento de esta crea implicaciones tanto para los seres

vivos como para el medio ambiente, de ahí el interés de indagar y buscar propuestas que

ayuden a mitigar cualquier tipo de riesgo asociado a los contaminantes emergentes (figura

8).

Figura 8. Regulación de contaminantes en Latinoamérica.

Fuente: Contaminantes emergentes (CE) en América Latina: una revisión crítica de CEs poco

estudiados, caso de estudio -Nonilfenol- (Vargas-Berrones et al., 2020).

Los estudios relacionados con este tema comenzaron a mediados del año 2000, en

un estudio inicial, se monitorearon los productos farmacéuticos y sus metabolitos en los

recursos hídricos, en las aguas residuales tratadas y no tratadas, así como en aguas naturales

en Río de Janeiro, Brasil. Ese estudio sugirió que no hay suficiente conocimiento de cómo

se comportan estos compuestos en los ambientes acuáticos de América Latina (Peña-

Guzmán et al., 2019).

44

Colombia y Brasil se encuentran dentro de los pocos países de Latinoamérica y el

Caribe que desarrollan acciones de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

(Guzmán-Barragán et al., 2015), pero su normatividad no incluye el control de productos

farmacéuticos en el agua de consumo (Caviedes, Diego, Delgado, 2017).

.

4.2.5.1. COLOMBIA

La legislación colombiana presenta vacíos respecto al control de estos residuos

peligrosos ya que no incluye ninguna regulación específica sobre productos farmacéuticos

en el medio ambiente acuático y solo se refiere a la prevención y gestión empresarial o

institucional dentro del ciclo comercial y productivo. En la resolución 1164 de 2002, apunta

a los procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares y la

Resolución 371 de 2009 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial (MAVDT) para la implementación de los planes de gestión de devolución de

productos pos consumo de Fármacos o medicamentos vencidos, acciones que contribuyen a

disminuir los vertimientos de estas sustancias, pero que no las regulan directamente.

En cuanto a la calidad del agua de consumo humano se rige por el decreto 1575 de 2007, el

cual establece que el agua potable o agua para consumo humano, es aquella que, por

cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, reglamentadas en las normas

de calidad de agua en Colombia, es apta para consumo humano, pero tampoco se incluyen

valores límite para productos farmacéuticos o de higiene personal. Por otra parte, la

resolución 2115 de 2007 del Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

(MAVDT) por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua destinada para

45

consumo humano, solo incluye, aunque de una forma generalizada en la política para la

Gestión Integral de Residuos Peligrosos (RESPEL), objetivos específicos orientados a su

aplicación, minimización, prevención en la generación y promoción del manejo

ambientalmente adecuado de los RESPEL; en este sentido los productos farmacéuticos

desechados han sido clasificados como residuos peligrosos debido a su ecotoxicidad

(MAVDT Ministerio de Ambiente).

En el caso de los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los

sistemas de alcantarillado público, son regulados por la Resolución 631 de 2015 en la que

se establecen 56 parámetros y valores límites máximos permisibles de vertimientos en ocho

sectores y 73 actividades productivas de la industria colombiana, pero no se tienen en

cuenta parámetros dirigidos a regular las concentraciones de productos farmacéuticos o

microcontaminantes emergentes, debido principalmente a que la norma debe ser cumplible

por todo el sector industrial al que le es pertinente en el país y por los limitados recursos

económicos, técnicos y tecnológicos con que la mayoría cuenta.

Solo en la última década se ha observado detenidamente el riesgo ecológico y sobre la

salud humana que genera la presencia de estos microcontaminantes en las fuentes de agua,

así mismo las técnicas de detección de estos compuestos hasta ahora se están

estandarizando ya que su naturaleza bioquímica es muy compleja y por tanto muy

específica; razones por las cuales es difícil esperar que en Colombia exista una regulación

específica para estos (Caviedes, Diego, Delgado, 2017).

46

4.3.CAPITULO III: CONTAMINATES EMERGENTES EN DIFERENTES

MATRICES AMBIENTALES.

4.3.1. CONTAMINANTES EMERGENTES EN BIOTA ACUÁTICA

4.3.1.1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE CONTAMINATES EMERGENTES EN

BIOTA ACUÁTICA

A diferencia de las matrices abióticas, la aparición de contaminantes en la biota

acuática no ha sido ampliamente estudiada. Esto se debe probablemente a su complejidad,

debido a la presencia de lípidos, proteínas y otros compuestos orgánicos, lo que dificulta la

extracción y el análisis estos compuestos. Estos contaminantes emergentes, en su mayoría

resultan de las actividades humanas, alcanzan el medio ambiente acuático a través de su

descarga continua de efluentes y lodos de depuradora de plantas de tratamiento de aguas

residuales y micro plásticos secundarios, que forman contaminantes emergentes una vez

que están en el agua, como podemos ver en la (figura 9).

Figura 9. Ruta de los contaminantes emergentes a la biota acuática.

Fuente: Ocurrencia, bioacumulación y evaluación de riesgos de compuestos farmacéuticamente

activos en los ríos aguas abajo de las plantas de tratamiento (Liu, Lu, Xie, et al., 2015).

47

Su presencia en matrices como el agua y los sedimentos ha sido ampliamente

estudiada, pero los informes sobre su presencia en biota son relativamente escasos. La biota

acuática está expuesta a estos compuestos, y varios estudios ya han demostrado sus efectos

adversos. Las especies en las que se ha informado la aparición de contaminantes

emergentes incluyen mejillones, anguilas, mariscos y otros peces utilizados para consumo

humano (Campo et al., 2016). En algunos estudios se ha establecido el riesgo para la salud

de comer mariscos que contienen compuestos disruptores endocrinos, antibióticos y

triclosán (Shanmugam et al., 2014).

Además, también se han informado los efectos negativos de comer pescado que

contienen pesticidas. Las muestras de biota acuática son matrices ambientales con un alto

contenido de proteínas y lípidos, aunque su proporción varía según la muestra. Estos

componentes de la matriz se pueden extraer con solventes orgánicos y una vez en los

extractos, pueden estos solventes interferir en el análisis del contaminante objetivo. Dicha

complejidad plantea un gran desafío en el desarrollo de procedimientos de extracciones

eficientes y confiables. Superar este desafío es necesario para obtener resultados de calidad

que faciliten una comprensión de la ocurrencia, las vías y la biodegradación de los

contaminantes emergentes en la biota acuática, que tiene una importancia particular para el

medio ambiente incluidos los animales terrestres que la consumen y la población humana

(Álvarez-Ruiz y Picó, 2020).

ANÁLISIS DE CONTAMINATES EMERGENTES

Para todo análisis que se quiera realizar se necesita crear una serie de fases para

garantizar resultados fiables, a continuación, se evidenciará cada fase correspondiente al

análisis y cuantificación de contaminantes emergentes en biota acuática.

48

4.3.1.1.1. Recolección de muestras y pretratamiento

Como primera fase para la evaluación o análisis de contaminantes en biota acuática se

tiene la etapa de recolección y pretratamiento de muestras. Las muestras regularmente se

pueden obtener de 2 formas:

1. Recolectadas desde granjas, pescadores o directamente desde el mercado (Peng et al.,

2015) (Djatmika et al., 2016)

2. Capturadas desde el sitio o área que se requiera estudiar la influencia de contaminantes

emergentes.

Para estudios que requieran la extracción in vivo de fluidos o que requieran de una

exposición a diferentes tipos de contaminantes necesitan de instalaciones para mantener

viva la biota hasta que se realice el proceso de extracción, se debe contar con todos los tipos

de materiales que aseguren una extracción completa, además deben contar con compuestos

para la eutanasia. Par estos casos las muestras permanecen una cantidad de tiempo en un

ambiente controlado, este tiempo puede variar dependiendo del estudio, esto solo con el fin

de mantener la especie con vida o bien sea para exponerla a diferentes contaminantes.

A lo largo de los estudios realizados se ha utilizado una extensa variedad de biota para

realizar el análisis de contaminantes emergentes, la mayoría de estas especies pertenecen a

diferentes clases de peces en un 71%, seguido de moluscos con concha que representan un

24 %, crustáceos 12%, algas, mamíferos con un pequeño porcentaje de 3%, plancton,

perifiton y equinodermos los cuales son estudiados en un 1%. Donde los principales

compuestos emergentes analizados corresponden a productos farmacéuticos, pesticidas,

productos para el cuidado personal e hidrocarburos aromáticos policíclicos (Wilkinson et

al., 2018). También se han informado el aislamiento de estos contaminantes en diferentes

49

matrices como estanques con un 42%, músculos 37%, hígado 15%, cuerpo entero 10%,

cerebro 9%, bilis 6%, plasma 8%, branquias 5%, grasa de ballena 3%, riñón y sangre 2%;

lo que significa que la diversidad de biota y los diferentes de tipo de matrices que pueden

ser aislados los contaminantes sugiere que existen y se requieran diferentes pretratamientos

para extraer estos compuestos químicos (Wilkinson et al., 2018). Algunas matrices líquidas

como la bilis, plasma y sangre no requieren de pretratamientos al igual que un número de

matrices solidas como es el caso del cerebro, hígado y músculo. Así mismo, existen

excepciones en ciertas matrices como la de cuerpo entero o completo, en la cual se hace

indispensable el uso de homogenización que es un tipo de pretratamiento empleado debido

a la potencial acumulación selectiva de los compuestos químicos en ciertos tejidos del

cuerpo, la homogenización garantiza la distribución uniforme de los contaminantes

emergentes en toda la muestra (Liu, Lu, Zhang, et al., 2015).

De forma semejante, cuando la muestra pertenece a un grupo de varios individuos, la

homogenización asegura su representatividad, ya que la concentración de contaminantes

poder variar dependiendo del individuo. Otro pretratamiento empleado es la liofilización, se

usa para eliminar agua y establecer un peso seco para el análisis de contaminantes. La

cantidad de agua en muestras solidas va a depender de factores como el tipo de tejido y de

la especie analizada.

También cabe resaltar que existe un tipo de pretratamiento que se aplica para matrices

liquidas y es la centrifugación, este tratamiento elimina los sólidos suspendidos y otras

posibles interferencias, por ejemplo, en muestras de sangre, se aplica para eliminar

hematocritos, usando así solo el plasma o el suero para el análisis (Yu y Wu, 2015).

50

4.3.1.2.2. Extracción

Los procedimientos de extracción van a depender de la matriz estudiada y de los

contaminantes emergentes de interés. La mayoría de los métodos de extracción que se han

venido desarrollando corresponde a los productos farmacéuticos en un 37%, seguido de

pesticidas 29%, retardantes de llama y productos para el cuidado personal con 14%

simultáneamente, hidrocarburos aromáticos policíclicos 13%, alkilfenol 5%, discruptores

endocrinos 4%, drogas ilícitas 3%, parabenos 2% y hormonas 1%. Algunos procedimientos

especializados se enfocan en un solo compuesto o grupo de compuestos que tiene relación

químicamente, por ejemplo, los filtros UV o los metabolitos de un compuesto específico,

que poseen características y comportamientos similares (Chiesa et al., 2019; Han et al.,

2016). Estos métodos empleados acostumbran a tener excelentes porcentajes de

recuperación, pero, existe también la problemática de no poder brindar o proporcionar una

visón general de la presencia de contaminantes emergentes en la matriz que se analiza (Han

et al., 2016). Por otra parte, también existen métodos de extracción de múltiples residuos

para separar la mayor variedad posible de compuestos con el fin de proporcionar un

panorama más completo de los contaminantes emergentes presentes, incluso si son de

diferentes familias, lo que ahorra tiempo y dinero (Miller et al., 2019). Las recuperaciones

en este caso suelen presentar variabilidad dependiendo del compuesto. Según la literatura,

aproximadamente el 40% hace parte de los métodos de residuos múltiples, los cuales

analizan más de una familia de compuestos químicos como los productos farmacéuticos,

pesticidas, retardantes de llama, etc. y el 60% restante corresponde a métodos específicos,

es decir, compuestos químicos de una misma familia. Con lo anterior, se muestra una

preferencia por analizar ciertos compuestos con mejor precisión, en lugar de obtener una

visión general, o simplemente establecer cómo la complejidad de la matriz restringe el

51

desarrollo de métodos de residuos múltiples para la biota. Esto último supone el reto de

extraer contaminantes con un amplio rango de polaridad, obteniendo extractos limpios y

con buenos porcentajes de recuperación. Algunos estudios no proporcionan recuperación de

los métodos, sensibilidad, peso de la muestra, la metodología que se aplica en muchos

casos no es detallada, esto presume que aún se debe seguir haciendo investigaciones que

permitan comparar artículos (Álvarez-Ruiz y Picó, 2020).

4.3.1.2.3. Muestras líquidas

Los procedimientos de extracción para muestras biológicas liquidas (bilis, sangre y

plasma) suelen ser más simples y con menos pasos que los de las muestras solidas como

músculos, hígado, cuerpo o cerebro. Los estudios con matrices liquidas, los compuestos de

interés son principalmente productos farmacéuticos y productos para el cuidado personal,

muchos de estos compuestos tienen un bajo coeficiente de reparto octanol-agua (KOW) o

también llamado coeficiente de partición, que se disuelve fácilmente en líquidos acuosos

como es el caso del plasma. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas matrices tienen

varias lipoproteínas y proteínas de unión que transportan contaminantes polares a no

polares. Como es el caso de la bilis, se analizan también compuestos con un valor de KOW

más altos, como el bisfenol A (Wu et al., 2016). Debido al contenido lipídico y de

tensoactivos, la bilis se convierte en una matriz compleja capaz de acumular compuestos

lipofílicos. Los pretratamientos enzimáticos podrían ser necesarios para la desconjugación

o la desconexión de los analitos unidos a proteínas, la extracción asistida por ultrasonido

(UAE) o la extracción liquido-liquido (LLE) suelen ser los métodos de extracción

empleados. Para la extracción de bisfenol A y alkilfenol en la bilis se usa el método de

52

hidrolisis (Tanoue et al., 2014). En muestras liquidas los analitos también se pueden aislar

directamente usando extracción en fase solida (SPE).

4.3.1.2.4. Muestras sólidas

Estas matrices que poseen diferentes tejidos, músculos, cerebro, hígado y todo el

cuerpo como es el caso de los peces, algas, los moluscos con concha (bivalvos), crustáceos

y otro tipo de invertebrados, se analizan con mayor frecuencia que las muestras liquidas,

aunque la variedad y la complejidad de sus procedimientos es mayor. El método de

extracción más empleado es la extracción con solventes (SE) donde los compuestos se

separan agregando un solvente orgánico que puede ser miscible o inmiscible con el agua y

se aplica una energía, anteriormente se usaba agitación manual, pero actualmente se usan

métodos como ultrasonidos, con igual o mayor uso y presión, temperatura, microondas o

vacío con poca aplicación. Las fuentes tradicionales son la extracción asistida por

ultrasonido (EAU) o baño ultrasónico y la extracción solido-liquido con ultrasonidos

focalizada (FUSLE) (Couderc, 2015). Estos métodos se desarrollaron principalmente para

extraer productos farmacéuticos. Pero también una gran cantidad de otros compuestos

como retardantes de llama y pesticidas (Huerta et al., 2015). La extracción con solvente

(SE) se atribuye para extracciones específicas, así como para extracciones de residuos

múltiples, regularmente se realiza con solventes orgánicos, como metanol, acetonitrilo,

hexano o acetona, dependerá de los compuestos de interés. No existe acuerdo entre los

estudios realizados acerca de factores importantes como el tiempo de extracción, volumen

de solvente y el número de extracciones realizadas. Ciertos métodos involucran solamente

una extracción, mientras que otros realizan varias veces este proceso, esto con el fin de

lograr la extracción de tantos analitos como sea posible (Ismail et al., 2014). El volumen

53

también suele ser variable, el uso de volúmenes más altos de solventes comúnmente mejora

la eficiencia de extracción, pero requiere procesos más duraderos de evaporación. El tiempo

también es importante en el proceso de extracción, los periodos de tiempo más largos

proporcionan mejores recuperaciones, pero, con el baño ultrasónico por ejemplo, dicho

tiempo de extracción no supera los 20 minutos. Las elevadas temperaturas (la cual se usa

como fuente adicional de energía) pueden mejorar la extracción Dasenaki y colaboradores

(Dasenaki y Thomaidis, 2015), establecieron el baño ultrasónico a 60°C mejorando así la

recuperación de varios productos farmacéuticos y medicamentos. Sin embargo, las altas

temperaturas degradan a su vez compuestos termolábiles como la carbamazepina.

Actualmente, el desarrollo de los métodos de extracción apuntan a reducir el uso de

solventes orgánicos proporcionando métodos más ecológico y menos contaminantes, un

excelente ejemplo, es el uso de QuEChER (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged &

Safe), este método está ganando popularidad en el mundo, ya que es el elegido para el

análisis de multi-residuos de pesticidas, el método ofrece las ventajas de altas

recuperaciones, resultados precisos, rapidez de tratamiento, poco uso de solvente y el

proceso es robusto y fiable. Se utiliza principalmente para la extracción de matrices de

cuerpo completo y molusco de concha, y en menor medida, en invertebrados y músculos de

peces. Entre los compuestos extraídos por este método tenemos los productos

farmacéuticos, pesticidas, filtros UV y sustancias de perfluoroalquilo, tanto en

procedimientos de extracción de compuestos específicos como de residuos múltiples que

utilizan varias versiones, incluida una versión miniaturizada llamada micro-QuEChERS, la

cual se ajusta a la cantidad de reactivos, ya que usa muestras más pequeñas para generar

menos desperdicio (Jesús et al., 2018). Este método fue diseñado para procesar muestras

54

que son difíciles de obtener en grandes proporciones como sangre o diminutos

invertebrados.

Además de los mencionados métodos de extracción en muestras sólidas existe

también la extracción líquida a presión (PLE), es un proceso automático que requiere

menos solvente debido a la alta presión y temperatura, lo cual facilita la extracción. Puede

alcanzar mejores recuperaciones que QuEChERs, pero los tiempos de extracción son

mucho más largos. Es aplicado a varios métodos para la extracción de productos

farmacéuticos, productos de cuidado personal, compuestos bromados y clorados es

moluscos de concha (bivalvos) y diferentes tejidos de peces. La extracción asistida por

vacío (UVAE) mejora la penetración de los disolventes en la matriz y permite una

extracción más rápida que la extracción asistida por ultrasonido (EAU) (Xu et al., 2015). La

digestión alcalina se usa específicamente para la extracción de sustancias de

perfluoroalquilo en peces y bivalvos, ya que estos contaminantes son resistentes al

tratamiento básico que desnaturaliza las proteínas y rompe su enlace con las sustancias de

perfluoroalquilo (Campo et al., 2015). Este tratamiento también oxida parte de la materia

orgánica en la muestra proporcionando extractos más limpios.

4.3.1.2.5. Limpieza

La limpieza hace parte de una de las fases del análisis de contaminantes emergentes

en biota, particularmente los invertebrados y los peces, tiene un contenido de proteínas que

es de aproximadamente 10-15% y un contenido de grasa muy variable que puede alcanzar

el 30-35%. Estas proteínas y grasas crean interferencias en la señal cuando se realiza el

análisis de muestras. Además, los tejidos que contienen mayor cantidad de lípidos

acumulan compuestos polares o lipofílicos con alto KOW y se requiere de procesos idóneos

55

para su extracción y además para reducir su concentración en el extracto, así se mantienen

los analitos para obtener un extracto limpio para el análisis cromatográfico (Schlechtriem et

al., 2016). Tal es la importancia de los lípidos que existen métodos exclusivos para su

reducción, además, la determinación del contenido de lípidos de los tejidos proporciona

información clave acerca de la distribución y acumulación de compuestos en el animal.

Los métodos de limpieza más simples solo aplican procedimientos físicos simples a

los extractos tales como centrifugación, filtración o ambos en ciertos casos, incluso algunos

métodos esporádicamente no usan limpieza. La literatura reporta que se han combinado

varios procedimientos fiscos, algunos de ellos específicamente para la eliminación de

grasas, como el método desarrollado por (Liu, 2015) que usa decantación combinada con

precipitación a baja temperatura. La base de este método es el mayor punto de

solidificación de los lípidos en comparación con los disolventes utilizados para la

extracción y los analitos a determinar, por lo que precipitan y son fáciles de eliminar

cuando son sólidos a bajas temperaturas, mientras que el extracto que contiene los analitos

permanece líquido. Algunos métodos también usan la centrifugación para facilitar aún más

la separación de las diferentes capas del extracto.

La separación líquido-líquido con solventes orgánicos como hexano, heptano o

diclorometano, se encuentran ente los procesos de limpieza de eliminación de lípidos más

antiguos (Ocaña-Rios et al., 2018).

La separación por cromatografía en columna con solventes polares es la técnica más

aplicada en muchos casos, una parte de importancia en la limpieza depende de los

solventes, sílice y sílice de magnesia son los retenedores de grasas y otros compuestos no

polares, estos solventes anteriormente mencionados se usan para limpiar extractos con

56

bifenilo policlorados, hidrocarburos policíclicos aromáticos, retardantes de llama o

productos farmacéuticos. Sin embargo, la sílice de magnesia no logra recuperaciones tan

buenas para analitos moderados a polares como los productos farmacéuticos (Ocaña-Rios et

al., 2018).

4.3.1.2.6. Determinación

Para la determinación de contaminantes emergentes existen técnicas como la

cromatografía líquida (LC) y la cromatografía de gases (GC), que generalmente se usan en

conjunto con la espectrometría de masas (MS). Las técnicas anteriormente mencionadas

permiten una identificación cualitativa y cuantitativa precisa de los compuestos de interés,

con el uso de la espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), se pueden

implementar enfoques de detección amplia y no objetivo que podrían detectar compuestos

desconocidos o simplemente detectar una amplia gama de compuestos usando una base de

datos en lugar de estándares analíticos.

4.3.1.2.6.1. Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS)

Se ha empleado con regular frecuencia para analizar contaminantes orgánicos

semivolátiles en muestras ambientales y biológicas, en retardantes de llamas, productos

para el cuidado personal, hidrocarburos policíclicos aromáticos, bifenilos policlorados o

difenil éter polibromados.

En particular, GCMS / MS ha demostrado ofrecer una combinación favorable de

alta selectividad y resolución, buena precisión, amplio rango de concentración dinámica y

alta sensibilidad para el análisis de compuestos orgánicos semivolátiles y volátiles, también

es empleada para detectar compuestos lipofílicos, como los filtros UV (Ziarrusta et al.,

2015). Se han analizado contaminantes en muestras de biota por cromatografía líquida

57

acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) y cromatografía de gases acoplada a

espectrometría de masas (GC-MS), orientando GC-MS en la determinación de compuestos

no polares y semipolares como es el caso de los pesticidas, filtros UV, hidrocarburos

policíclicos aromáticos, bifenilos policlorados y difenil éter polibromados que proporcionan

mejores resultados (Wille et al., 2015).

En cuanto a la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-

MS), el modo de ionización más común es el impacto de electrones (EI), sin embargo, otros

modos de ionización más suaves pueden mejorar la determinación de algunos compuestos.

La ionización de captura negativa de electrones acoplada a espectrometría de masas (ECNI

–MS) es un método de ionización más suave que el de impacto de electrones (EI), una

ventaja de este ejemplo es su mayor sensibilidad a los compuestos con átomos bromados,

como los difenil éter polibromado (PBDE). El uso de la ionización química por presión

atmosférica GC (APCI) -MS / MS también se ha probado con éxito en la determinación de

retardantes de llama.

De los diversos detectores de espectrometría de masas, el más empelado

actualmente es el cuadrupolo simple, debido a la existencia de bibliotecas masivas muy

elaboradas que sirven para la identificación de compuestos. La espectrometría de masas de

alta resolución (HRMS) se ha ido introduciendo con fuerza en esta perspectiva porque

presenta ventajas como alta sensibilidad en exploración completa, se ha aplicado a la

determinación de filtros UV, difenil éter polibromados, parafinas cloradas de cadena corta,

dioxinas, dibenzofuranos, naftalenos policlorados, entre otros (Zhao et al., 2019).

58

4.3.1.2.6.2. Cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS)

La cromatografía liquida es un tipo de cromatografía que se puede usar para

cualquier analito soluble en fase líquida, como metanol, acetonitrilo, agua y sus diferentes

mezclas. La cromatografía liquida es una de las técnicas más extendidas en el análisis de

contaminantes emergentes y la más utilizada en estos estudios.

La cromatografía líquida de ultra alto rendimiento (UHPLC) es la versión mejorada

de la cromatografía líquida clásica de alto rendimiento (HPLC). Tanto HPLC como

UHPLC usan alta presión para bombear la fase móvil a través de la columna, pero UHPLC

emplea columnas más cortas y con partículas más pequeñas (<2 μm), usando menos

solvente y tiempo para el análisis, pero requiere instrumentación especial capaz de soportar

altas presiones. UHPLC es más costoso, pero tiene mejor resolución que HPLC, y se está

convirtiendo en una técnica ampliamente aplicada. HPLC-MS y HPLC-MS / MS se

aplicaron para determinar productos farmacéuticos (Álvarez-Ruiz y Picó, 2020).

4.4. CONTAMINANTES EMRERGENTES EN AGUAS RESIDUALES

Las plantas de tratamiento de aguas son la principal vía de entrada de los

contaminantes en el ciclo del agua debido a que no van a ser eliminados en los procesos

convencionales de depuración por sus características químicas, por lo que dependiendo del

tipo de compuesto los podemos encontrar en el efluente de la planta o en los biosólidos que

se han generado en la depuración. Como la mayor parte de estos compuestos no son

biodegradables no serán eliminados de las aguas residuales, por lo que continuarán en el

ciclo del agua (Pérez Álvarez, 2017).

59

En los últimos años se ha podido observar que las plantas de tratamientos para estas

aguas ocasionan desechos que dañan el medio ambiente puesto que estas terminan en lagos,

ríos o mares, por lo que es necesario buscar soluciones para la disposición de los efluentes

que provienen y sea de las industrias, comercio o de uso doméstico ya que las principales

fuentes de agua no son capaces ellas mismas de neutraliza la gran cantidad de

contaminantes puesto que estas no son tratadas adecuadamente y se presentan grandes

inconvenientes en donde se ven afectados la flora y fauna. En la (tabla 3) se muestran los

principales contaminantes que encontramos en las aguas residuales.

Tabla 3. Principales contaminantes en aguas residuales

Contaminante Importancia Origen

Sólidos

sedimentables

Pueden generar depósitos de fangos en condiciones

anaerobias en los sistemas de alcantarillados, instalaciones

de tratamiento o entornos acuáticos

Doméstico,

escorrentías

Matera orgánica

(DBO);

Nitrógeno-Kjeldahl

Consume oxígeno y puede distorsionar el equilibrio en

aguas superficiales; cuando el oxígeno se agota aparecen

condiciones anaeróbicas, malos olores, mueren los peces y

se produce desajuste ecológico.

Doméstico,

industrial

Microorganismos

patógenos

Riegos severos para la salud de las poblaciones a través de

enfermedades transportadas a través del agua como el

cólera

Doméstico

Nutrientes (N y P)

En cantidades excesivas provocan crecimiento desmesurado

de algas (eutrofización). La muerte de estas algas además

contribuye al aumento de materia orgánica

Doméstico,

rural,

escorrentías,

industrial

Micro

contaminantes

(metales pesados y

compuestos

orgánicos)

Los compuestos orgánicos no biodegradables pueden ser

tóxicos, carcinógenos o mutágenos a muy bajas

concentraciones (para plantas, animales o personas) algunas

pueden bioacumularse en las cadenas tróficas (cromo,

cadmio, plomo, pesticidas, herbicidas, entre otros).

Industrial, rural,

escorrentías

(pesticidas)

Solidos totales A niveles altos pueden ser restringidas las aguas para uso en Industrial

60

disueltos (sales) agricultura, irrigación o acuacultura (intrusiones de

agua salada)

Fuente. Estudio de la eliminación de contaminantes emergentes en aguas mediante

procesos de oxidación avanzada (Cruz, 2015)

4.4.1. ANÁLISIS DE CONTAMINATES EMERGENTES

Como algunos contaminantes emergentes se encuentran en bajas concentraciones

para su análisis en aguas residuales es necesario un buen tratamiento y preparación de la

muestra como puede ser por extracción, filtración, ajuste de pH entre otros.

4.4.1.1. Recolección de muestra

Las muestras para aguas residuales se recogen de las plantas de tratamientos de

aguas residuales, donde se toma una muestra representativa de un día de trabajo de la

estación depuradora de aguas, esta se recoge en botella ámbar de vidrio para ser llevadas al

laboratorio y ser filtradas para su posterior análisis.

4.4.1.2. Extracción

Es una etapa muy importante para el análisis de contaminantes emergentes puesto

que en algunos de los casos está asociada a un alto consumo de disolventes tóxicos no

requeridos, y dependiendo del compuesto que se va a analizar y de sus propiedades se

escogerá el método de extracción, puede ser extracción en fase sólida, extracción liquido-

liquido, micro-extracción en fase sólida, micro-extracción en fase liquida, extracción

solido-liquido, entre otras.

4.4.2. Determinación

Como los contaminantes emergentes son resistentes a procesos de biodegradación,

estos pueden presentar problemas al entorno, y para eliminarlos no usamos tratamientos

comunes como adsorción, osmosis inversa, cloración, entre otras pues no son adecuadas

61

para la lograr la pureza deseada y algunos de ellos mantienen intactos a los contaminantes

es por eso que se usan tratamientos para eliminar los elementos no deseados presentes en

las aguas residuales después de que se realicen los tratamientos comunes en las estaciones

depuradores de aguas residuales, para lo cual se buscan nuevos métodos a un bajo costo,

con el fin de reducir la presencia de estos contaminantes. Por esto que se hizo un estudio

bibliográfico donde se encontraron que las técnicas más usadas para la eliminación de estos

contaminantes son:

4.4.2.1. PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADOS

Este consiste en una oxidación química a presión suave y temperatura hasta la

mineralización del contaminante, donde se cuenta con un agente oxidante denominado

hidroxilo con un tiempo de reacción corto. El objetivo de este proceso es la eliminación de

compuestos solubles no biodegradables que están presentes en las aguas residuales, estos

tienen reactividad alta para poder eliminar todos los compuestos presentes logrando la

reducción de la toxicidad en las aguas residuales tratadas.

Los procesos químicos de oxidación avanzada usan oxidantes (químicos) para

reducir los niveles de demanda química de oxígeno (DQO) y demanda biológica de

oxígeno (DBO), y el índice de biodegradabilidad se puede expresar como (DBO/DQO). En

este caso, el índice de biodegradabilidad se relaciona directamente con la concentración de

materia orgánica presente en el agua y su separación los componentes orgánicos y los

componentes inorgánicos oxidables. Los procesos pueden oxidar totalmente los materiales

orgánicos como carbón (C) y agua (H2O), aunque no es a menudo necesario operar estos

procesos hasta este nivel de tratamiento. Estos se basan en procesos fisicoquímicos capaces

de producir cambios profundos en la estructura química de los contaminantes, implicando

62

generación y uso de especies poderosas transitorias, principalmente el radical hidroxilo

(OH-). Además, la generación de radicales se genera a partir de oxígeno, agua oxigenada y

catalizadores soportados, por lo que los subproductos de reacción son únicamente agua y

dióxido de carbono (Bes, Silva, Bengoa, 2018).

Estos procesos de oxidación se pueden clasificar en procesos no fotoquímicos que

requieren el uso de compuestos químicos como O3, H2O2 y procesos fotoquímicos que

requieren radiaciónen en la (tabla 4) se pueden observar los procesos de oxidación más

utilizados.

Tabla 4. Principales tecnologías de procesos de oxidación avanzada

Tecnologías de oxidación avanzada

Procesos no fotoquímicos Procesos fotoquimicos

Ozonización Oxidación en agua sub/supercrítica

Ozono/ peróxido de hidrógeno Fotolisis ultravioleta de vacío (UVV)

Procesos de fenton Ultravioleta/peróxido de hidrogeno

Oxidación electroquímica Ultravioleta ozono

Plasma no térmico Fotolisis/ fenton

Ultrasonido Fotocatálisis heterogénea

Fuente: Los contaminantes emergentes de las aguas residuales de la industria farmacéutica

y su tratamiento por medio de la ozonización (Augusto y Solano, 2020).

4.4.2.1.1. Ventajas e inconvenientes de los POAs

El interés de estos procesos puede estar en utilizarlos como pretratamiento de las

aguas residuales antes de que éstas sean conducidas a las plantas de tratamientos

63

convencionales o para la degradación de componentes no-biodegradables, pero también

presentan ventajas y desventaja que se tienen que tomar en cuenta a la hora de seleccionar

el tipo de proceso a utilizar. Sin embargo, su utilización como etapa de pre tratamiento para

el aumento de la biodegradabilidad de las aguas residuales que contienen compuestos

recalcitrantes y tóxicos, puede ser justificada si los productos intermediarios resultantes son

fácilmente degradados por microorganismos en un tratamiento biológico. Por lo tanto, la

combinación de un POA, como tratamiento preliminar, con un proceso biológico resulta

muy prometedora desde el punto de vista económico. El objetivo principal es pues

combinar los POAs con procesos biológicos para tratar diferentes tipos de aguas residuales,

principalmente aquellas que provienen de la producción de saborizantes, colorantes,

fármacos o pesticidas, ya que éstas se caracterizan por su dificultad para ser tratadas por

métodos biológicos (Terán, 2016). En la (tabla 5) se pueden observar las ventajas y

desventajas de estos procesos.

Tabla 5. Ventajas y desventajas de los procesos de oxidación avanzada.

Ventajas Desventajas

No sólo cambian de fase al contaminante (como ocurre en

el arrastre con aire o en el tratamiento con carbón activo),

sino que lo transforman químicamente hasta la

mineralización completa (destrucción) del contaminante.

Elevado coste,

especialmente en lo que

respecta al ozono y la

radiación ultravioleta. Eliminan efectos sobre la salud de desinfectantes,

medicamentos y oxidantes residuales como el cloro

Pueden no generar (o formar en baja concentración)

subproductos, como los lodos que requieran posterior

procesamiento, tratamiento y/o eliminación.

Necesitan, en algunos

procesos, de tiempos de

reacción elevados.

Sirven para tratar contaminantes a muy baja

concentración (por ejemplo, plaguicidas ppb.) Los costos de inversión y

operación pueden ser

elevados. Generalmente mejoran las características organolépticas

(olor, sabor, color) de las aguas tratadas.

Los reactivos utilizados como oxidantes son Es necesario mano de obra

64

generalmente sustancias que se descomponen durante el

proceso en productos inocuos.

especializada

Fuente: Manual técnico sobre procesos de oxidación avanzados (Monge et al., 2018)

4.4.2.2. REACTOR BIOLÓGICO DE MEMBRANA (MBR)

La eliminación de antibióticos durante el tratamiento de aguas residuales usando un

reactor biológico de membrana (MBR) ocurre principalmente a través de la biodegradación,

la sorción de lodo, la fotodegradación y la volatilización. El reactor biológico de membrana

se une al tratamiento de proceso de lodos activados con membrana de baja presión que

causa obstáculos a los contaminantes. Este sistema es considerado como el más eficiente

para el tratamiento de aguas residuales en hospitales, ya que, da como resultado una

reducción de lodos, bajos niveles de sólidos en suspensión y alta eliminación de patógenos.

El tiempo de retención prolongado permite la eliminación de nitrógeno y aumenta el

crecimiento de bacterias nitrificantes con una eliminación mejorada de

microcontaminantes. En el sistema de reactor biológico de membrana, la eliminación de las

características físicas de los contaminantes tiene lugar y descarga permeable de alta calidad.

La alta eliminación de DQO en el reactor biológico de membrana proporciona un entorno

estable para los microorganismos para la eliminación eficiente de microcontaminantes. En

la última década, el proceso del reactor biológico de membrana se ha vuelto alternativo

para el proceso de lodos activados, debido a su alta eficiencia de eliminación de

microcontaminantes. (Tran et al., 2016). En la (tabla 6) podemos encontrar las diferentes

membranas que se utilizan dependiendo del factor de operación.

Tabla 6. Clasificación de las membranas.

Factor de Operación

65

separación

Tamaño de

partículas

Filtración Partículas superiores a 10 nm (partículas de

arena)

Microfiltración 0,1 mm y 10 mm (bacterias, barro)

Ultrafiltración 1 nm y 100 nm (Macro proteínas, Virus,

coloides,)

Nanofiltración 0,1 nm y 1 nm (Moléculas con alto peso

molecular como glucosa)

Osmosis inversa 0.0001 micra (Moléculas con alto y bajo pesos

molecular)

Carga de partículas

Electrodiálisis

Los iones se transportan por una membrana de

intercambio iónico desde la solución menos

concentrada a la más concentrada utilizando

energía eléctrica, así se elimina el soluto y se

purifica el disolvente.

Electrodiálisis

reversible

Se invierte la polaridad de los electrodos y las

salidas de la solución concentrada y diluida cada

cierto tiempo, por lo que los iones se transfieren

en direcciones opuestas y se dificulta formación

de incrustaciones

En este proceso el efluente se une con la biomasa de un biorreactor, se bombea la

mezcla para ser extraída del biorreactor y finalmente ser filtrada por medio de una

membrana. El agua que se filtra sale del sistema, mientras la biomasa queda en el reactor.

En un principio, la tecnología de membrana tenía limitado su uso y solamente se usaba

como un añadido en el proceso convencional. La Microfiltración, la ultrafiltración y la

osmosis inversa se utilizaron en áreas donde había requerimientos de vertido muy rigurosos

o donde se pretendía reutilizar el agua depurada.

Los principales factores que limitaron el desarrollo de la tecnología de membrana

fueron el elevado costo de inversión y de operación y el inadecuado conocimiento de las

ventajas potenciales de las membranas en el tratamiento de las aguas residuales, como se

66

puede observar en la (tabla 7). Sin embargo, la aparición de módulos de membrana menos

costosos y más efectivos, junto con el endurecimiento de los requisitos de vertido, hicieron

que se volviera a tener interés en la tecnología de membrana. (Vásquez R., 2015)

Tabla 7. Ventajas y desventajas de los biorreactores con membranas.

4.4.2.3. PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS

El proceso de lodo activado generalmente se emplea para las plantas de tratamiento

de aguas residuales municipales. En este proceso de tratamiento, el lodo se mezcla con las

aguas residuales junto con los microorganismos para eliminar los nutrientes que oxidan la

materia biológica carbonosa y otras sustancias químicas durante el proceso de tratamiento.

El tratamiento comienza mezclando los desechos con cultivos microbianos aclimatados en

un tanque aireado. El lodo está bien aclimatado para hacer frente en caso de que se

produzca una carga de choque durante el proceso de tratamiento de aguas residuales.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Bajo consumo de energía No elimina el contaminante solo lo

concentra en un solo lugar

Debido a que funcionan como un filtro

ofrecen una alta eficiencia de separación

En algunos casos presenta inconvenientes

de degradación en la membrana, lo que

aumenta el costo en la operación.

Se puede combinar con otros procesos por

su facilidad de adaptarse

Altos costos de instalación y

mantenimiento

Se consiguen rendimientos muy superiores

en eliminación de compuestos orgánicos,

nutrientes y microorganismos. En función

de la calidad conseguida y del uso posterior,

el efluente puede ser reutilizado

directamente o puede servir como

alimentación de tratamientos posteriores.

Se forman capas de lodos, coloides y

solutos en la superficie de la membrana

por lo que no se da un comportamiento

adecuado de esta.

67

El proceso de lodo activado (ASP) está destinado a reducir la contaminación

orgánica, los sólidos en suspensión y la materia de floculantes para producir efluentes

eficientes en la planta de tratamiento de aguas residuales. Muchos compuestos

farmacéuticos se detectan en varias plantas de tratamiento durante el proceso de

tratamiento. Se ha encontrado que la eficiencia de eliminación durante el proceso de lodo

activado (ASP) varía del 30% al 70% con un tiempo de retención prolongado. El

rendimiento depende de varios parámetros como variaciones estacionales, temperatura, pH,

oxígeno disuelto (OD), carga natural, comunidad microbiana. En algunos estudios, se

sugiere la biodegradación de muchos productos farmacéuticos tales como el ibuprofeno, el

naproxeno, el bezafibrato y los estrógenos durante los procesos aeróbicos y anaeróbicos

para garantizar que la eficiencia de eliminación de un parámetro en particular se alcance

como se desea antes de experimentar una separación sólido/líquido en el clarificador.

4.4.2.4. REACTOR POR LOTES DE SECUENCIACIÓN

El reactor por lotes de secuenciación (SBR) es un sistema de tratamiento orgánico

de lodo activado sofisticado y moderno. Este tipo de enfoque ahora se emplea en pocos

sistemas. Las estructuras de los reactores por lotes de secuenciación son estructuras

híbridas que tienen tendencias de reactor de tanque agitado y sistemas de mezcla

completos, pero deben considerarse para el tratamiento, especialmente con los diferentes

tipos de aguas residuales. En los ciclos, los reactores por lotes de secuenciación se llenan,

reaccionan, se asientan, dibujan y están inactivos, independientemente. Un reactor por lotes

de secuenciación difiere del sistema tradicional de tratamiento de lodos activados, haciendo

así todos los procesos mencionados anteriormente en un mismo reactor. Los reactores por

lotes de secuenciación son útiles para la eliminación de nutrientes y compuestos orgánicos

68

también. Debido a este beneficio, se utiliza en todo el mundo para el tratamiento de aguas

residuales desde hace muchos años (Khan et al., 2020).

El reactor por lotes de secuenciación es una modificación en el enfoque de

tratamiento de lodos activados de tal manera que no se requieren tanques separados para

aireación y sedimentación y no hay retorno de lodos. Tal método generalmente se realiza en

menos área o si existe escasez de tierra.

4.4.2.5. TRATAMIENTOS CON CARBÓN ACTIVADO

La adsorción con carbón activado es un método bastante antiguo de tratamiento de

contaminantes, incluido el tratamiento de aguas residuales hospitalarias. Se descubrió que

tenía la capacidad de eliminar los disruptores endocrinos. Muchos estudios de tratamiento

se llevaron a cabo empleando diferentes formas de carbón activado para dar resultados

eficientes. En la adsorción, la atracción a nivel molecular conduce a la unión de las

sustancias químicas solubles y gaseosas en la superficie. La activación del carbono da como

resultado una estructura porosa que mejora las capacidades de adsorción (Khan et al.,

2020).

4.4.2.6. TRATAMIENTO DE NANOTUBOS DE CARBONO

Los nanotubos de carbono de pared simple, pared doble y pared múltiple se utilizan

para la eliminación de compuestos farmacéuticos al variar características importantes como

la temperatura y el pH. La capacidad de adsorción aumenta hasta un 70% en el rango de pH

3-7. El nanotubo de carbono muestra una mejor eficiencia de eliminación de antibióticos

hasta los límites del 10-95%. El nano tubo de carbón es una tecnología de adsorción nueva

y muy prometedora hoy en día para el tratamiento de aguas residuales hospitalarias.

También pueden ser golpeados con grafeno, óxido de grafeno para mejorar la eficiencia al

69

aumentar el área de superficie. Pero algunos parámetros requieren ser mejorados, como la

reducción del efecto estérico de los microporos, la regeneración, el reciclaje y la

disminución del costo de producción. Pero debido a la coexistencia de adsorbentes y

compuestos farmacéuticos puede ser una gran amenaza para la vida acuática. Muchos

antibióticos son eliminados por muchos manos absorbentes como TiO2, FeO, aluminio, etc.

en un proceso paso a paso como la adsorción en la superficie externa seguido de difusión

entre partículas. Debido a la gran área superficial, muchos metales como el arsénico, el

plomo, el mercurio, el cadmio y el cromo también han mostrado una alta capacidad de

adsorción (Khan et al., 2020).

4.5. CONTAMINATES EMERGENTES EN AGUA POTABLE

El agua dulce representa la principal fuente de agua cruda para el consumo humano,

la industria, la agricultura y la producción de energía. El agua de mar se considera solo en

casos de escasez de agua debido a los altos requisitos de energía y productos químicos para

su tratamiento. Sin embargo, se requieren tecnologías para lograr que el agua dulce posea la

calidad necesaria para el consumo humano (Ternes et al., 2015).

El tratamiento inadecuado de las aguas residuales, el uso excesivo de pesticidas o

las descargas de aguas residuales de hospitales son las causas más importantes de

contaminación de aguas superficiales por contaminantes emergentes. El agua dulce de los

ríos es la más expuesta a la contaminación por descargas industriales, agrícolas y

ganaderas, ya que, experimentan fenómenos de transporte en aguas naturales y en el suelo

por escorrentía, erosión o lixiviación (Fàbrega et al., 2015). La concentración de los

contaminantes emergentes puede variar desde el punto de descarga de aguas residuales

hasta el punto de extracción de agua debido a: biotransformación, volatilización, fotólisis,

70

sorción, dispersión o combinación de diferentes fuentes de agua, que pueden atenuar las

concentraciones iniciales o transformar contaminantes.

La transformación de contaminantes emergentes a través de procesos de tratamiento

de agua potable puede conducir a compuestos que pueden ser más tóxicos, persistentes y

menos biodegradables que sus predecesores. Los efectos ambientales más importantes de

los contaminantes emergentes se refieren a: bioacumulación y biomagnificación,

persistencia, toxicidad, potencial de disrupción endocrina, efectos cancerígenos, efectos

mutagénicos y teratogénicos (Guillén et al., 2012).

4.5.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS

Como la mayoría de los contaminantes emergentes son compuestos orgánicos y sus

concentraciones son muy bajas, su análisis es desafiante y conlleva actualizaciones

continuas y mejoras. Las técnicas de análisis incluyen cromatografía de gases (GC) junto

con espectrometría de masas (MS) y cromatografía líquida (LC) junto con espectrometría

de masas (MS). Los procedimientos de análisis de contaminantes emergentes se adaptan

continuamente teniendo en cuenta la concentración de contaminantes, los medios

específicos y el nivel de precisión. Algunos métodos de análisis utilizan espectroscopía de

resonancia magnética nuclear, extracción en fase sólida acoplada a LC-MS, cromatografía

líquida de interacción hidrofílica (HILIC), método de análisis de cromatografía líquida-

espectrometría de masas en tándem (LC-MS / MS) se usa para retardantes de llama,

pesticidas, cuidado personal productos. Los contaminantes emergentes o sus productos de

transformación también pueden confirmarse cualitativamente mediante espectroscopía de

resonancia magnética nuclear (RMN) (Richardson y Ternes, 2018).

71

4.5.1.2. TRATAMIENTOS DE ELIMINACIÓN

Procesos de membrana

Los procesos de membrana eliminan efectivamente una amplia variedad de

partículas orgánicas, inorgánicas y sólidas de las aguas superficiales y marinas o residuales,

a través de materiales semipermeables que permiten la separación del agua (permeado) y

del concentrado (retenido en la superficie de la membrana). Las membranas se producen a

partir de diferentes materiales, que proporcionan características específicas (tamaño de

poro, carga superficial e hidrofobicidad) que determinan qué tipo de contaminantes se

pueden retener. Se puede usar una amplia variedad de polímeros o mezclas de polímeros

químicamente y térmicamente estables, pero también otros materiales, como cerámica,

metales, vidrios o membranas de matriz mixta. Para la producción de agua potable, se

pueden usar varios procesos de membrana, que se pueden clasificar teniendo en cuenta la

fuerza que impulsa la separación (Arribas et al., 2015):

a) Procesos impulsados por presión: microfiltración (MF), ultrafiltración (UF),

nanofiltración (NF), ósmosis inversa (RO),

b) Gradiente de potencial eléctrico: electrodiálisis (DE),

c) Gradiente de concentración: osmosis directa (FO).

Los requisitos de tratamiento del agua potable, la calidad del afluente, la necesidad

de eliminar contaminantes objetivo específicos y sus concentraciones determinan el tipo de

proceso y el material de membrana. Los principales parámetros operativos se refieren a:

características de la fuerza motriz (presión, potencial eléctrico), modo de operación (flujo

72

cruzado, punto muerto), flujo de agua y concentraciones iniciales de soluto, pH, material de

membrana, tamaño de poro y capacidad de retención (Rodriguez-Narvaez et al., 2017).

Procesos avanzados de oxidación (AOP)

Los procesos de oxidación avanzados se basan en la producción de radicales

hidroxilos (OH•), uno de los oxidantes más fuertes que puede usarse para la eliminación /

destrucción de contaminantes emergentes para varios propósitos: pretratamiento de agua

cruda, agua potable, tratamiento de aguas residuales. La producción de radicales hidroxilos

se puede lograr por muchas vías, que permiten elegir los procesos de oxidación adecuados

de acuerdo con las características específicas del agua cruda / aguas residuales y los

objetivos de tratamiento necesarios. Los procesos de oxidación avanzada se pueden

clasificar considerando el método para generar radicales hidroxilos en procesos químicos,

electroquímicos, sonoquímicos y fotoquímicos, también se usan con frecuencia

combinaciones de procesos de oxidación avanzada con otros procesos. Dependiendo de

cómo los reactivos entren en contacto, los procesos de oxidación avanzada pueden ser

procesos homogéneos o heterogéneos. En los procesos heterogéneos, también se usa un

catalizador como catalizadores con soporte metálico, arcillas, materiales de carbono o

semiconductores como TiO2, ZnO, WO3, Cu2O o materiales compuestos (Enesca et al.,

2016). Las eficiencias de eliminación de los contaminantes emergentes en procesos

homogéneos dependen de las interacciones entre los reactivos químicos y los compuestos

objetivos; mientras que en procesos heterogéneos, la adsorción de reactivos y la desorción

de productos que ocurren en los sitios activos de la superficie del catalizador también son

muy importantes (Klavarioti et al., 2009).

73

Adsorción en carbón activado y otros materiales

La adsorción es un proceso de tratamiento de agua potable avanzado importante,

que es eficiente y rentable si el adsorbente tiene alta porosidad y área de superficie

específica, es fácil de operar y regenerar (térmica o químicamente) y está disponible en

cantidades suficientes. La capacidad de eliminación de los adsorbentes depende de las

densidades (material, partículas y volumen), porosidades (partículas y volumen), área de

superficie externa, área de superficie interna, distribución del tamaño de poro (entre

macroporos, mesoporos y microporos), química de la superficie y parámetros operativos

(temperatura, pH, tiempo de contacto).

Varios estudios demostraron que la adsorción de carbón activado granular o en

polvo es una de las mejores tecnologías utilizadas para la eliminación de contaminantes

emergentes del agua superficial, junto con gel de sílice, alúmina activada, zeolitas y

adsorbentes de óxido de metal, pero la energía utilizada para producir adsorbentes es muy

alta (Arena et al., 2016; Sharma y Bhattacharya, 2017).

Con el fin de aumentar la eficiencia de eliminación de los contaminantes

emergentes, se desarrollaron materiales orgánicos o inorgánicos para obtener

nanoadsorbentes o nanomateriales de ingeniería (que poseen un mínimo de una dimensión

externa que varía de 1 a 100 nm) con propiedades de adsorción mejoradas, pudiendo

eliminar eficientemente los contaminantes emergentes con varios tamaños moleculares,

hidrofobicidad y comportamiento de especiación (Thines et al., 2017).

Los nanomateriales de ingeniería se clasifican en: nanomateriales carbonosos

(nanotubos de carbono, nanofibras de carbono, fullerenos, grafeno y compuestos

carbonosos), óxidos metálicos y metálicos (hierro a nanoescala cero-valente, TiO2, Ag y

74

ZnO) y nano compuesto de núcleo magnético / micropartículas que tienen núcleos hechos

con elementos magnéticos como hierro, níquel, cobalto o sus óxidos y aleaciones con

propiedades ferromagnéticas o superparamagnéticas y conchas (sílice, alúmina o polímeros

o tensoactivos) (Teodosiu et al., 2018).

4.6. CAPÍTULO IV: CONTAMINATES EMERGENTES EN

LATINOAMÉRICA

Generalmente las investigaciones acerca de la calidad del agua se basan en la

búsqueda de contaminantes microbianos, nutrientes, metales pesados y contaminantes

prioritarios. Últimamente, ha llamado la atención un nuevo tipo de contaminantes los

llamados contaminantes emergentes (CEs) que afectan de manera significativa la calidad

del agua y posiblemente ocasiona problemas de salud y seguridad pública (Bilal et al.,

2019). Sin embargo, debido a que se han detectado recientemente en bajas concentraciones

(μg/L, ng/L), existe una grieta en el conocimiento sobre el comportamiento, evaluación,

destino y efectos ecológicos y humanos.

Las investigaciones sobre la composición de los contaminantes emergentes y su

eliminación durante el tratamiento de aguas residuales en América latina es escasa, debido

a la falta de programas de monitoreo, esto normalmente se debe a las regulaciones

específicas no existentes (Rasheed et al., 2019). La presencia de contaminantes emergentes

en aguas residuales, su comportamiento durante el tratamiento y la producción de agua

potable son luego áreas clave que requieren estudios inmediatos.

La investigación sobre contaminantes emergentes en América Latina es reciente a

pesar de que sus niveles de concentración han aumentado significativamente en los últimos

10 años. En 1999, se publicó uno de los primeros estudios con respecto a esta problemática,

75

donde se informó que encontraron fármacos y sus metabolitos en cuerpos de agua de Río

de Janeiro y discutieron la falta de información de los contaminantes emergentes en

América Latina (Stumpf et al., 1999).

Los estudios dirigidos al monitoreo en diferentes matrices de agua en

Latinoamérica, se han llevado a cabo con métodos analíticos, límites de detección y

cuantificación similares a los empleados por otros países. De estos estudios cabe resaltar

que las concentraciones y número de compuestos son de 4 a 5 veces mayor que los países

que tienen legislación. Particularmente en América Latina y el Caribe, se ha informado un

número escaso de estudios hasta la fecha, una revisión anterior indicó que de 1999 a 2018

hay 57 estudios de contaminantes emergentes en aguas residuales (Peña-Guzmán et al.,

2019), otra revisión presentó solo 23 investigaciones de contaminantes en biota marina y

agua dulce de 2002 a 2016 (Llorca et al., 2017) como se muestra en la (figura 10).

Figura 10. Distribución de investigaciones publicadas sobre contaminantes emergentes en América

Latina.

76

Fuente: Contaminantes emergentes y resistencia a antibióticos en las diferentes matrices

ambientales de América Latina (Reichert et al.,2019).

77

Entre los contaminantes más reportados se encuentra antibióticos, antiácidos,

esteroides, antidepresivos, analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, betabloqueantes,

fármacos hipolipemiantes, tranquilizantes, estimulantes, fármacos, ftalatos, compuestos

fenólicos (bisfenol A, nitrofenol, alquilfenoles y clorofenoles), triclosán, etinilestradiol,

dietilstilbestrol y 17-β estradiol, como se evidencia en la (tabla 8) La falta de regulaciones

en América Latina permite una descarga acelerada y mayor de contaminantes emergentes

que representan un riesgo importante en los impactos ambientales y de salud pública.

Además, como en otras regiones geográficas, hay poca información para poder establecer la

tendencia de los contaminantes emergentes y se centran en los compuestos comúnmente

evaluados (Vargas-Berrones et al., 2020).

4.6.1. Principales contaminantes estudiados

Tabla 8. Contaminantes emergentes estudiados en Latinoamérica.

Contaminantes Descripción Referencia

Productos

farmacéuticos

Entrada continua al medio acuático, bajas

concentraciones, impactando el suministro de agua

en los ecosistemas y la salud humana. Los estudios

sobre sus efectos se iniciaron recientemente.

Uso extenso en medicina humana y veterinaria.

Incluye compuestos como antibióticos, analgésicos,

antidepresivos, antidiabéticos, entre otros.

La gran mayoría se excreta sin metabolizar después

de su aplicación, llegando a las aguas residuales. No

hay eliminación completa con tratamiento de agua.

Rodriguez-Narvaez

et al. (2017);

Rivera-Utrilla et al.

(2013); Gogoi et al.

(2018); Kümmerer

(2001); Quijano

Prieto (2016).

Productos de

cuidado

personal

Sustancias de uso común para fines de salud, belleza

y limpieza, como cosméticos, jabones, perfumes,

pastas dentales, champús, etc. Al usarse en la vida

cotidiana, se han detectado en aguas subterráneas y

aguas residuales tanto domésticas como industriales.

No se someten a cambios metabólicos, por lo que se

liberan más fácilmente en los recursos de agua,

causando impacto en las aguas subterráneas y aguas

de escorrentía urbana.

Gogoi et al. (2018);

Montes-Grajales et

al. (2017);

Rodriguez-Narvaez

et al. (2017).

78

Filtros UV

Ampliamente utilizado como productos para el

cuidado del cabello y la piel para contrarrestar los

efectos nocivos de la luz solar.

Incorporados principalmente en cosméticos

(lociones, maquillaje facial y productos para el

cuidado de los labios). También se utiliza en

plásticos, adhesivos, pinturas y gomas.

Barón et al. (2013);

Ribeiro et al.

(2017).

Discruptores

endocrinos

Estructuras similares a las hormonas naturales, que

causan una participación negativa en el sistema

endocrino de humanos y animales.

Los estrógenos principales que se encuentran en los

cuerpos de agua son los estrógenos naturales (E1),

el 17 β-estradiol (E2), el estriol (E3) y el 17 α-

etinilestradiol sintético (EE2).

Vilela et al. (2018)

Hidrocarburos

Alta toxicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad.

Los incendios liberan hidrocarburos aromáticos

policíclicos, que ingresan a la atmósfera y a las

aguas superficiales y sedimentos. También alcanzan

los recursos hídricos para las aguas residuales

industriales no tratadas, la cocción y las reacciones

de combustión de combustibles fósiles.

Tursi et al. (2018);

Starling et al.

(2018).

Drogas ilícitas

Poseen poderosas propiedades psicoactivas; su

consumo es ilegal.

Efectos desconocidos en el medio ambiente

acuático. Las drogas ilícitas ingresan a los cuerpos

de agua por medio de plantas de tratamiento de

aguas residuales.

Pal et al. (2013);

Cosenza et al.

(2018).

Aditivos

alimenticios

Contaminantes orgánicos sintéticos, incluidos

edulcorantes, antioxidantes, etc. Los edulcorantes

son bastante solubles en agua y se encuentran

principalmente en aguas residuales. Los

antioxidantes, por otro lado, no son solubles en agua

y se encuentran en el agua subterránea.

Postigo et al.

(2015)

Metabolitos

Algunos productos farmacéuticos se transforman

total o parcialmente en el hígado, que alberga una

gran cantidad de enzimas.

Ingresan a los recursos hídricos después de la

ingestión de productos farmacéuticos y la posterior

excreción de compuestos o metabolitos no

metabolizados. Los metabolitos pueden quedar

después del tratamiento del agua residual y se

encuentran en ríos o arroyos.

La persistencia de los metabolitos de las actividades

Del Arco (2008);

Farré et al. (2008);

Narváez

Valderrama et al.

(2012).

79

agrícolas depende de la eficiencia de los procesos de

degradación natural. En algunos casos, estos

procesos inducen la transformación de sustancias en

metabolitos de mayor toxicidad.

Retardantes de

llama

Productos químicos agregados a productos de

consumo para satisfacer las necesidades de retardo

de fuego. Estos son compuestos solubles en agua

que se encuentran en algunos acuíferos.

Postigo et al.

(2015); Peng et al.

(2017).

Plaguicidas

Compuestos que controlan la propagación de plagas

y enfermedades en los cultivos; utilizados en

agricultura, silvicultura, horticultura, etc. En el

momento de la aplicación, estos compuestos llegan

al suelo desde el agua de lluvia o el lavado del agua

de riego. Una vez allí, pueden infiltrarse en las

aguas subterráneas y superficiales.

Pal et al. (2014)

Fuente: Contaminantes emergentes en el ciclo urbano del agua en América Latina: una revisión

de la literatura actual, Carlos Peña-Guzmán et al. (2019).

4.6.1.2. Contaminantes emergentes en aguas residuales (drenaje urbano)

Un total de 51 contaminantes emergentes se encontraron en estudios relacionados

con las aguas residuales desde el año 1999 hasta el año 2018. Ecuador fue el país con el

mayor número de muestras con un total de 11 en aguas residuales, seguido de México con

7, Brasil y Colombia con 3, y Argentina y Venezuela con una sola muestra. En las aguas

residuales, la cafeína tuvo las concentraciones más altas (5.597.000 ng/L), seguida por la

benzoilecgonina (1.065.000 ng/L) y la carbamazepina (830.000 ng/L). Todas estas

concentraciones son notablemente altas, sin embargo, los estudios arrojaron dos productos

farmacéuticos con concentraciones más bajas como es el caso del miconazol (2,6 ng/L) y

sulfametoxazol (1,5 ng/L), los cuales provienen de un estudio que se realizó en una planta

de tratamiento de aguas residuales que utiliza principalmente un reactor de lecho de lodo

con flujo ascendente a escala. Los reactores se alimentan con aguas residuales no

procesadas de un municipio de Brasil (Brandt et al., 2013).Los contaminantes con mayor

80

frecuencia de mediciones fueron: ibuprofeno, carbamazepina, trimetoprima,

sulfametoxazol, cafeína y naproxeno (Peña-Guzmán et al., 2019). Los países que

investigaron estos contaminantes con gran énfasis fueron Ecuador y México, como se

puede observar en la (tabla 9):

Tabla 9. Concentración de contaminantes encontrados en agua residual.

Clase de contaminante

emergente

Contaminante emergente Concentración Min/Max

(ng/L)

Productos farmacéuticos

Cafeína 900 - 5.597.000

Miconazol 2,6 - 13,9

Metoprolol 210 – 3100

Metronidazol 670 – 1980

Ciprofloxacina 750 – 13.550

Valtarsan 140 – 1440

Acetaminofén 16.350 – 46.600

Eritromicina 10 – 720

Ibuprofeno 220 – 13.000

Ketoprofeno 260 – 720

Claritromicina 20 – 12.900

Clindamicina 20 – 16.650

Trimetropin 10 – 1230

Naproxeno 500 – 16.650

Carbamazepina 10 – 830.000

Fluoxetina 30 – 80

Sulfametoxazol 1,5 – 309.000

Azitromicina 6760 – 11.030

Diclofenaco 95 – 6360

Productos para el cuidado

personal

Butilbencilftalato (BBP) 710 – 1240

Ácido salicílico 620 – 29.060

Bisfenol 55,7 – 2500

Triclosán 660 – 2040

Discruptores endocrinos

17 β-estradiol 9,3 – 2200

Estrona 14 – 11.400

17 α-etinilestradiol 8 – 300

Drogas ilícitas Cocaína 6300 – 560.000

Aditivos alimenticios Acesulfamo 700 – 26.200

Metabolitos Benzoilecgonina 33.500 – 1.065.000

81

Fuente: Contaminantes emergentes en el ciclo urbano del agua en América Latina: una

revisión de la literatura actual, Carlos Peña-Guzmán et al. (2019).

4.6.1.3. Agua potable

De los 52 contaminantes monitoreados en el agua potable, ocho se encontraron en

Brasil, uno en Colombia y uno en Venezuela. El contaminante con la concentración más

alta fue ibuprofeno (625.000 ng/L). El estudio se realizó con el agua potable de las ciudades

brasileñas, las plantas de tratamiento de agua se abastecen de agua subterránea de cinco

regiones dentro de Campinas (Brasil). Además, el río Atibaia suministró cuatro plantas de

tratamiento de agua y el río Capivari suministró el resto.

El ibuprofeno, el diclofenaco, el bisfenol A, el 17 β-estradiol y el carbofurano

tuvieron la mayor frecuencia de mediciones realizadas en el agua potable. Se observaron las

concentraciones más bajas en el agua potable para los compuestos 4-octilfenol (0,10 ng/L),

4-nonilfenol (0,10 ng/L) y bisfenol A (1,20 ng/L). De acuerdo con un estudio realizado por

Jardim y otros autores en el año 2012, que tiene como título: Un enfoque integrado para

evaluar los contaminantes emergentes en el agua potable, mencionan que casi todos los

procesos que se llevan a cabo en las plantas de tratamiento de agua convencionales no están

diseñados para eliminar estos contaminantes, lo que lleva a su exposición ambiental y

humana. El estudio se realizó en São Paulo, Brasil, con muestras tomadas directamente del

agua del grifo conectadas a la red de distribución principal (Peña-Guzmán et al., 2019). En

la (tabla 10) se muestra una serie de contaminantes y sus concentraciones encontrados en

agua potable:

Tabla 10. Concentración de contaminantes encontrados en agua potable.

82

Clase de

contaminante

emergente

Contaminante emergente Concentración Min/Max

(ng/L)

Productos

farmacéuticos

Cafeína 220 – 3800

Diazepan 7000 – 50.000

Ibuprofeno 90 – 625.000

Trimetropin 470 – 2330

Naproxeno 90 – 3000

Acetaminofén 28.000 – 200.000

Pirimidona 530

Carbamazepina 680 – 31.450

Fluoxetina 30 – 70

Cloranfenicol 35.000 – 250.000

Diclofenaco 1700 – 150.000

Productos para el

cuidado personal

Di- etil ftalato 160 – 170

Di- butil ftalato 330 – 410

4- octilfenol 0,10

4- Nonilfenol 0,10 – 1500

Propilparabeno 135,30

Bisfenol 1,20 - 3300

Discruptores

endocrinos

17 β-estradiol 6,80 – 2400

Estrona 2400 – 3300

17 α-etinilestradiol 1000 - 1600

Progesterona 300 – 1500

Levonorgestrel 1100 – 2600

Androsterona 50 – 160

Copostranol 1800 – 1900

Colesterol 270 – 2300

Colestanol 2000 - 2500

Hidrocarburos Benzopireno 440 – 1900

Drogas ilícitas Cocaína 6 - 22

Aditivos alimenticios Butilhidroxitolueno (BHT) 6 – 22

Metabolitos Benzoilecgonina 10 - 652

ácido clofibrico 35.000 – 250.000

Pesticidas

Atrazina 92,30 – 10.000

Carbaryl 10.500 – 75000

Bentazona 7000 – 50.000

Carbendazim 7000 – 50.000

Diuron 95,80 – 75.000

Linuron 14.000 – 100.000

Irgarol 7.20

Clorpirifós 21.000 – 150.000

Simazina 3500 – 25.000

83

Fuente: Contaminantes emergentes en el ciclo urbano del agua en América Latina: una

revisión de la literatura actual, Carlos Peña-Guzmán et al. (2019).

4.6.1.4. Agua superficial

Para el estudio de contaminantes emergentes en agua superficial fueron en total 99

contaminantes los analizados, el mayor número de muestras recolectadas fue en Brasil (57),

seguido de Costa Rica (4), Colombia (3), Bolivia (2), Chile (2), México (2) y Argentina (1).

Los contaminantes que contenían las concentraciones más altas en el agua

superficial fueron colesterol (301.000 ng/L), cafeína (106.000 ng/L), estigmasterol (85.500

ng/L) y bisfenol (64.200 ng/L); aquellos con concentraciones más bajas en aguas

superficiales fueron diclofenaco sódico, naproxeno, 4-octilfenol y sulfametoxazol. Un

primer estudio que se refiere a la aparición de estos contaminantes fue realizado por

Campanha y otros autores en el año 2015, quienes los detectaron en el río Monjolinho, el

principal cuerpo de agua de São Carlos (São Paulo). Ese estudio concluyó que la fuente

principal de los contaminantes emergentes en este río se debía a la descarga de efluentes

tanto de las plantas de tratamiento de aguas residuales como de las aguas residuales no

tratadas del río Água Quente. Las concentraciones más bajas en ese cuerpo de agua fueron

diclofenaco sódico (0,04 ng/L), naproxeno (0,1 ng/L) y 4-octilfenol (0,1 ng/L), toda la

información es presentada en la (tabla 11).

Tabla 11. Concentración de contaminantes encontrados en agua superficial.

Clase de contaminante

emergente

Contaminante emergente Concentración Min/Max

(ng/L)

Cafeína 8 – 106.000

Oxitetraciclina 428

Ibuprofeno 2 – 37.000

Ketoprofeno 21 – 10.000

84

Productos farmacéuticos

Nimesulida 12

Ciprofloxacina 0,41 – 740

Clindamicina 8

Doxiciclina 74.000

Gemfibrozilo 9 – 17.000

Tetraciclina 25 – 93

Trimetropin 0,56 – 3580

Naproxeno 0,1 – 900

Acetaminofén 3 – 25.200

Ácido acetilsalicílico 476 – 20.960

Carbamazepina 0,5 – 36.920

Codeína 10 – 252

Losartan 32

Ampicilina 0,45

Morfina 36

Amoxicilina 0,46 – 1284

Dipirona 22.300

Diclofenaco 20 – 9600

Productos para el

cuidado personal

Di- etil ftalato 33 – 3200

Di- butil ftalato 50 – 30.100

Butilbencilftalato (BBP) 5 – 2000

4- Octilfenol 0,21 – 21

4- Nonilfenol 1,24 - 8000

Metilparabeno 17 – 537

Etilparabeno 15.036

Butilparabeno 13 – 55

Ácido salicílico 19 – 9600

Triclosán 4,51 – 1300

Bisfenol A 2,76 – 64.200

Filtros UV Benzofenona- 1 6

Benzofenona- 3 2 – 225

Benzofenona- 4 5

Octil 200

Discruptores endocrinos

17 β-estradiol 0,31 – 13.450

Estradiol- 3 sulfato 0,59 – 0,85

Estriol 0,6 – 46

Estrona 0,1 – 3300

17 α-etinilestradiol 0,16 – 5900

Progesterona 0,51 – 4200

Levonorgestrel 19 – 2600

Estigmasterol 4500 – 85. 500

Androsterona 50 – 160

Copostranol 5200 – 40.900

85

Colesterol 8800 – 301.000

Colestanol 2200 – 40.200

Hidrocarburos Benzopireno 440 – 3440

Drogas ilícitas Cocaína 6 – 537

Aditivos alimenticios Butilhidroxitolueno (BHT) 6 – 537

Metabolitos Benzoilecgonina 4 – 3440

ácido clofibrico 20 – 30

Paraxantina 592

Pesticidas

Atrazina 8 – 55

Bentazona 88

Clomazona 46,5 – 47,2

Diuron 123,5

Irgarol 7,7 – 15,9

Pentaclorofenol 6400 – 8300

Fuente: Contaminantes emergentes en el ciclo urbano del agua en América Latina: una

revisión de la literatura actual, Carlos Peña-Guzmán et al. (2019).

4.6.1.5. Plantas de tratamiento de agua potable

Se revisaron los estudios sobre 10 contaminantes emergentes encontrados en plantas

de tratamiento de agua potable en América Latina. Se informaron 17 muestras de Brasil y

una de Chile. Las concentraciones máximas se atribuyen a la cafeína (4083 ng/L),

nonilfenol (228 ng/L) y 17 α-etinilestradiol (798 ng/L). El estudio de Raimundo (2011)

reportó los resultados de seis de los 17 contaminantes estudiados, mostrando

concentraciones en diferentes etapas del proceso de purificación en la planta de Capim Fino

(São Roque, Brasil).

En el agua potable de las plantas de tratamiento, la estrona (0.03 ng/L), el estriol

(0.3 ng/L) y el bisfenol (0.5 ng/L) mostraron las concentraciones más bajas. La etapa

principal de la eliminación de contaminantes ocurre durante los procesos de pre-cloración y

coagulación. La estrona, el estriol, la cafeína, el triclosán y la atrazina son los

contaminantes con el mayor número de mediciones (Rozas et al., 2016).Dado que el

proceso de purificación actualmente está diseñado únicamente para eliminar agentes

86

patógenos y contaminantes prioritarios, las plantas convencionales de agua potable no son

suficientes para eliminar los contaminantes emergentes, lo que lleva a una prevalencia

creciente de interrupciones del sistema endocrino. La (tabla 12) muestra algunos de los

contaminantes hallados y sus respectivas concentraciones.

Tabla 12. Concentración de contaminantes encontrados en plantas de tratamiento de agua

potable.

Clase de contaminante

emergente

Contaminante emergente Concentración Min/Max

(ng/L)

Productos farmacéuticos

Cafeína 11 – 4083

Diclofenaco sódico 11 – 74

Productos para el cuidado

personal

Nonilfenol 1,35 – 228

Bisfenol A 0,5 – 27, 3

Triclosán 0,7 – 74

Discruptores endocrinos 17 β-estradiol 0,78 – 25,8

Estrona 0,03 – 11,6

Estriol 0,3 – 6,1

17 α-etinilestradiol 275 – 798

Pesticidas Atrazina 1,1 – 74

Fuente: Contaminantes emergentes en el ciclo urbano del agua en América Latina: una

revisión de la literatura actual, Carlos Peña-Guzmán et al. (2019).

4.6.1.6. Colombia

Los contaminantes emergentes se han estudiado por su alta incidencia en diferentes

entornos, incluido el acuático, sin embargo, en el contexto de los países en desarrollo, como

en el caso de Colombia, la información sobre su ocurrencia, magnitud y amenaza potencial

es escasa.

Un estudio realizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, involucra

el análisis de varios componentes del ciclo urbano del agua en la ciudad de Bogotá. Se

encontró que los compuestos con mayor ocurrencia son los plastificantes como los Ftalatos

87

y el Bisfenol A, mientras que, entre los productos farmacéuticos, la Carbamazepina

presentó las concentraciones más altas (0,68 - 31,45 μg/L). El análisis del coeficiente de

amenaza (HQ) mostró la importancia del Bis (2-etilhexil) ftalato (BEHP) y la estrona (E1)

que pueden llegar a las aguas superficiales a partir de descargas domésticas e industriales.

Se encontraron contaminantes emergentes de interés sanitario en todas las matrices

evaluadas, lo que implica que deben incrementarse los esfuerzos en cuanto a monitoreo,

control y regulación de los mismos (Bedoya-Ríos et al., 2018).

Dentro de la investigación se han involucrado varios tipos de muestras de agua que

componen el ciclo urbano del agua de la ciudad de Bogotá, como son: aguas superficiales,

agua potable, aguas residuales y aguas de escorrentía. La cantidad de puntos monitoreados

por cada tipo de agua se muestran a continuación:

AGUAS SUPERFICIALES

AGUA POTABLE

3 puntos de monitoreo en afluentes del rio

Bogotá (Tunjuelo, Fucha y Arzobispo).

3 puntos de monitoreo río Bogotá (entrada a

Bogotá, salida y un punto intermedio).

18 puntos en humedales (Jaboque, Juan

Amarillo y la Conejera).

3 puntos de monitoreo en las entradas de los

sistemas de abastecimientos (Chingaza,

Tibitoc y Sumapaz).

49 puntos de monitoreo en redes de

abastecimientos.

88

AGUA RESIDUAL

AGUAS DE ESCORRENTÍAS

Los compuestos medidos fueron determinados de acuerdo a disponibilidad de equipos

de medición (cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas – GC MS), entre

los contaminantes emergentes estudiados tenemos pesticidas organofosforados (Forato,

Fention, Metil paration, Clorpyrifos), productos farmacéuticos y hormonas (Cafeína,

Fluoxetina, Naproxeno, Bisfenol A, Estrona, progesterona) y Ftalatos (Bis 2-etilhexil,

Dimetilftalato, Dietilftalato) (Bedoya-Ríos et al., 2018).

Otro estudio publicado en 2020 realizado por la universidad de Antioquia, tuvo como

objetivo presentar aspectos importantes relacionados con el muestreo, seguimiento y

vigilancia del agua de mar y varias especies de peces capturadas en la zona del Golfo de

Urabá para determinar el contenido de contaminante emergente (triclosán, ibuprofeno,

diclofenaco) mediante UPLC-QqQ / MS. En general, se lograron detectar tres productos

farmacéuticos en diferentes sitios de muestreo y las concentraciones totales variaron entre

0,10 a 1,54 μg/L en aguas superficiales. Sin embargo, no se detectó contenido de

contaminantes emergentes en el músculo de pescado. Además, se encontró una alta

variabilidad en las concentraciones de triclosán, ibuprofeno y diclofenaco según la época de

muestreo (Pemberthy M et al., 2020).

2 puntos de monitoreo en entrada y salida

planta de tratamiento El Salitre.

1 punto de monitoreo salida planta

elevadora San Benito.

3 puntos de monitoreo distribuidos en la

Zona sur, norte y Zona centro.

89

5. ANÁLISIS DE CAPITULOS

Capítulo I: Generalidades

Se conoce como contaminantes emergentes a todo contaminante previamente

desconocido, cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva, pero sí la

preocupación por las posibles consecuencias de la misma Entre los contaminantes

emergentes presentes en el agua se destacan los fármacos, compuestos perfluorados,

hormonas, pesticidas, drogas de abuso, y productos de cuidado e higiene personal.

La principal fuente de entrada de estos compuestos en el medio ambiente acuático

son las aguas residuales, aunque también cabe destacar el papel de la agricultura y

ganadería como fuentes de contaminación difusa de pesticidas y antibióticos,

respectivamente. En la mayoría de los casos su eliminación en las estaciones depuradoras

de agua residual convencionales no es completa.

Capítulo II: Normativa

La normatividad dirigida a la vigilancia y control de la calidad del agua presenta un

lento desarrollo en cuanto a la presencia de contaminantes emergentes en matrices

ambientales, la evolución de esta normativa depende del avance en el conocimiento

científico, el efecto de estos compuestos sobre la biota acuática, el desarrollo de técnicas

estandarizadas y la existencia de equipos que permitan la detección y cuantificación de

estos contaminantes. Esta problemática afecta principalmente a los países en vía de

desarrollo, incluido Colombia, donde no se regula ningún tipo de contaminante emergente,

90

pero, si se regulan ciertas sustancias mediante la gestión integral de residuos. Sin embargo,

países como Estados Unidos y la Unión europea, ejercen vigilancia directa a estudios de

impacto y desarrollo de técnicas para la cuantificación de un grupo específico de

microcontaminantes persistentes farmacológico, pero no se han prohibido o establecido

valores de límites permisibles como parámetros de calidad del agua en su regulación.

Capítulo III: Contaminantes emergentes en distintas matrices ambientales.

Las matrices bilógicas representan un gran reto, ya que son matrices complejas

debido al contenido de lípidos en las muestras de biota acuática, lo cual sigue siendo un

desafío a la hora de determinar los contaminantes emergentes, la grasa presente en animales

grandes como es el caso de peces y anguilas, convierten el análisis un poco más extenso y

problemático debido a la cantidad de contenido graso. En relación al análisis de

contaminantes, los que pertenecen a una sola familia de compuestos son más fáciles de

realizar en comparación con los compuestos de distintas familias, esto se debe a la

complejidad de las matrices bióticas y a las propiedades fisicoquímicas de los

contaminantes emergentes que pertenecen a diferentes clases. Aun así, los contaminantes

emergentes se pueden catalogar como ubicuos, lo que lleva a que diferentes familias de

compuestos pueden ocurrir simultáneamente en la misma matriz.

El creciente uso de pesticidas, productos farmacéuticos y productos químicos en

general hicieron acoger tecnologías avanzadas para eliminar contaminantes emergentes, ya

que, los procesos convencionales no fueron diseñados para destruir este tipo de

compuestos. En agua potable y agua residual, se destacan nuevos procesos y tecnologías,

tales como los procesos de membranas, procesos de oxidación avanzada y la adsorción con

carbón activado y otros materiales, esto con lo respecta a la matriz agua potable, mientras

91

que en aguas residuales se destacan los procesos de oxidación avanzados, reactor biológico

de membrana, procesos de lodos activados, reactor por lotes de secuenciación, tratamientos

con carbón activado y tratamientos con nanotubos de carbono.

Capítulo IV: Contaminantes emergentes en Latinoamérica.

La falta de información sobre contaminantes emergentes en Latinoamérica en

especial en países como Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay,

Perú y República Dominicana se debe en gran medida a la economía que presentan estos

países para la realización de estudios de estos compuestos.

La mayoría de estos compuestos ingresan al ecosistema a través de las aguas

residuales urbanas, se introducen constantemente en el medio ambiente y se producen en

concentraciones más altas con el paso del tiempo. Un contaminante que se logra observar

en concentraciones más altas es la cafeína, que es consumida por personas de todas las

edades, culturas y estatus socioeconómico. Es de vital importancia que los entes

reguladores de los recursos hídricos en diferentes países de América Latina promuevan el

estudio de las distintas matrices de agua para la detección y cuantificación de estos

contaminantes.

6. DISCUSIONES

La anterior monografía tuvo como finalidad recopilar una buena cantidad de datos

de calidad con relación a los contaminantes emergentes, considerando resultados

representativos. Según la búsqueda realizada de contaminantes emergentes en distintas

matrices ambientales, la biota acuática representa uno de los compartimientos

medioambientales usados para dicho estudio, según lo descrito por Rodrigo Álvarez y

92

Yolanda Picó en el artículo titulado “análisis de contaminantes emergentes y

contaminantes relacionados en biota acuática” publicado en el año 2020, el análisis

realizado en muestras de matriz biológica como lo son los peces, moluscos y crustáceos, se

reportan diferentes técnicas, procedimientos, al igual, que se resalta la necesidad de un

extenso conocimiento acerca de las propiedades físico químicas de los compuestos que se

obtienen en el análisis realizado, la composición de las muestras, las moléculas obtenidas,

entre otros factores, ya que, son de vital importancia y ayuda para realizar una excelente

extracción, determinación y cuantificación de estas sustancias químicas que de alguna u

otra manera se bioacumulan y biomagnifican con el tiempo en la matiz agua y por ende en

los organismos vivos que se encuentran en ella (Álvarez-Ruiz y Picó, 2020).

Como es bien sabido los procesos convencionales empleados en las plantas de

tratamiento de agua potable alrededor del mundo están dedicados a la eliminación de

solidos con variedad de tamaños, materia orgánica y microorganismos, pero, la creciente

demanda de productos químicos en la vida cotidiana han hecho acoger nuevos mecanismos

avanzados para eliminar contaminantes emergentes, ya que, los procesos convencionales no

están diseñados para la remoción de estos compuestos químicos.

Las investigaciones formuladas y ejecutadas a este campo van dirigidas a la

búsqueda de mecanismos donde los contaminates se logren transformar en procesos

avanzados y remoción biológica, estos mecanismos o tecnologías buscan siempre una

relación entre la eficiencia de remoción y las propiedades fisicoquímicas del contaminante,

de esta manera se logra recuperar agua con una mejor calidad con respecto a las agua

tratadas convencionalmente. En cuanto al caso de Colombia, los estudios realizados sobre

este tipo de sustancias en el ambiente, particularmente, en las aguas de tipos residual,

93

subterránea y potable, se han reportado en contextos muy generales, por ello, las

investigaciones que se planteen al respecto deben enfocarse en encontrar la manera de

adecuar las tecnologías existentes de tratamientos de aguas en procesos avanzados de

remoción de contaminates emergentes, ya que, la búsqueda de tratamientos eficaces para la

remoción de estos contaminates emergentes carece del conocimiento de mecanismos de

ocurrencia y transformación de estas sustancias.

A lo largo de la monografía se identifican procesos de eliminación de contaminantes

emergentes en agua potable y agua residual, la literatura científica es mucho más abundante

en estudios de casos sobre tecnologías avanzadas para la eliminación de los contaminantes

emergentes de aguas residuales, mientras que los estudios dedicados específicamente al

agua potable son muchos menos. Según la información recopilada de diversos estudios, se

presentan tecnologías específicas las cuales han sido más empleadas por factores de

eficiencia en cuanto a la eliminación de estos compuestos. En la tabla 13 se clasifican y se

compararan según la eficiencia descrita en diversos estudios los métodos empleados para la

eliminación y cuantificación en las distintas matrices ambientales.

Tabla 13. Métodos y tecnologías empleados alrededor del mundo para eliminación y

cuantificación de contaminantes emergentes.

MÉTODO DESCRIPCIÓN REFERENCIA

94

BIOTA

ACUÁTICA

.

Cromatografía

de gases

acoplada a

espectrometría

de masas (GC-

MS)

Analiza contaminantes

orgánicos semivolátiles en

muestras ambientales y

biológicas, retardantes de

llamas, productos para el

cuidado personal, filtros UV,

entre otros.

Ziarrusta et al.

(2015).

Wille et al. (2015).

Cromatografía

líquida

acoplada a

espectrometría

de masas (LC-

MS)

Es una de las técnicas más

extendidas en el análisis de

contaminantes emergentes y la

más utilizada en estos estudios.

Empleada para determinar

productos farmacéuticos.

Álvarez- Ruiz y

Picó (2020).

AGUA

RESIDUAL

Procesos

oxidación

avanzados

Son los procesos más utilizadas

en aguas residuales, por su

eficiencia en la eliminación de

compuestos solubles no

biodegradables presentes en

aguas residuales.

Se combinan los procesos de

oxidación con procesos

biológicos para tratar las aguas

residuales como aquellas que

provienen de fármacos o

pesticidas

Terán et al. (2016).

Bes, Silva, Bengoa

(2018).

Reactor

biológico de

membrana

Se produce a través de

biodegradación, sorción de

lodo, foto degradación y

volatilización. Este sistema se

considera eficiente para el

tratamiento de aguas residuales

hospitalarias.

Los principales factores que

limitaron el desarrollo de la

tecnología de membrana fueron

J. Sipma et al.

(2010).

Vásquez R. et al.

(2015).

95

el elevado costo de inversión y

de operación y el inadecuado

conocimiento de las ventajas

potenciales de las membranas

en el tratamiento de las aguas

residuales

Carbón

activado

Es un método muy antiguo en

el tratamiento de

contaminantes debido a su

capacidad de adsorción siendo

muy eficiente para tratar

disruptores endocrinos.

Es un proceso muy rentable

pues su mecanismo de

eliminación es la

biodegradación.

Z. hua Liu, Y.

Kanjo y S. Mizutani

et al. (2009).

Khan et al. (2020).

Nanotubos de

carbono

A pesar de ser una técnica

nueva para el tratamiento de

aguas, se prevé como una

técnica prometedora para el

tratamiento de aguas.

Presenta una eficiencia para la

eliminación de contaminantes

como antibióticos entre el 10-

95%.

S. A. Snyder et al.

(2007).

Lodos

activados

Reduce la contaminación

orgánica en las plantas de

tratamientos de aguas residuales

con un porcentaje de eficiencia

entre el 30 y 70% dependiendo

de parámetros como pH,

temperatura entre otros.

Es ideal para la eliminación de

productos farmacéuticos

S. Castiglioni, R.

Bagnati, R. Fanelli,

F. Pomati, D.

Calamari, y E.

Zuccato et al.

(2006).

N. A. Oz, O. Ince,

y B. K. Ince et al.

(2004).

Reactor por

lotes de

secuenciación

Es un sistema de tratamiento

orgánico de lodo activado

sofisticado y moderno, se

R. Ileri, I. A.

96

diferencia por lo que realiza

todos los procesos en un solo

reactor.

Es muy utilizado en los

tratamientos de aguas residuales

debido a su gran utilidad para la

eliminación de nutrientes y es

más eficiente que el sistema

convencional debido a que

necesita menos área y no es

necesario la separación de

tanques para aireación por lo

cual no hay retorno de lodos.

Sengil, S. Kulac, y

Y. Damar et al.

(2003).

AGUA

POTABLE

Procesos de

membrana

Eliminan eficazmente una

amplia variedad de partículas

orgánicas, inorgánicas y

sólidas.

Una desventaja al compararlos

con los procesos de oxidación

avanzados, es que los

contaminantes se transfieren a

las corrientes de concentrado y

no se destruyen.

Facilidad de operación,

requerimientos químicos muy

pequeños y bajo consumo

energético.

La osmosis inversa es el

proceso más eficaz para

eliminar plaguicidas, productos

para el cuidado personal,

metales tóxicos e incluso

cianuros.

La nanofiltracion posee

eficiencias entre el 15-100%

para eliminar productos

farmacéuticos.

Rodríguez-Mozaz

et al. (2015).

Malaeb y

Ayoub (2011).

Arribas et al.

(2015).

García-Vaquero et

al. (2014).

Procesos

avanzados de

oxidación

Disponen de muchas

aplicaciones a escala de

laboratorio para eliminar

97

(POAS)

contaminantes emergentes.

Tienen como desventaja su

costo relativamente alto cuando

se consideran emplearse a gran

escala.

Entre los procesos de oxidación

avanzada la ozonización

alcanza una eficiencia mayor al

98% en la eliminación de

productos farmacéuticos y la

fotolisis UV presenta una

eficiencia entre el 30-70% para

eliminar productos

farmacéuticos.

Antonopoulou et

al. (2014).

Bui et al. (2016)

Talib y Randhir

(2016).

Pal et al. (2010).

Adsorción en

carbón

activado y

otros

materiales

Es una de las tecnologías más

empleadas por su eficiencia y

rentabilidad, fácil operación y

está en altas cantidades el

reactivo empleado.

Varios estudios demostraron

que la adsorción de carbón

activado granular o en polvo es

una de las mejores tecnologías

utilizadas para la eliminación de

contaminantes emergentes de

las aguas superficiales.

Estos procesos de adsorción

tienen una eficiencia entre el

20-50%, para eliminar una

mezcla de 30 productos

farmacéuticos y pesticidas.

Kennedy et al.

(2015).

Zhang et al.

(2016).

Rodriguez-

Narvaez et al.

(2017).

Los anteriores métodos de eliminación o degradación a escala piloto representan un

reto, debido principalmente a cuestiones técnicas y económicas, hay pocos estudios que

consideren este tipo de enfoque para instalaciones a gran escala, sin embargo, los procesos

de membrana, los procesos de oxidación avanzados y la adsorción sobre carbón activado u

98

otros materiales evidencian muchas aplicaciones a escala piloto y completa, debido a los

bajos costes, menor gasto energético, menor ocupación del espacio, en comparación con

otros métodos mencionados.

7. CONCLUSIONES

Se concluye que es de gran importancia el estudio de contaminantes emergentes por

su gran uso y por los efectos negativos que estos producen a la salud y al medio ambiente,

por lo que se hizo necesario la búsqueda de tratamientos más avanzados para su

eliminación puesto que los estudios realizados mostraron que el uso tratamientos

convencionales no eliminan eficazmente a estos contaminantes si no que los van

acumulando haciendo que muchos de ellos terminen en las diferentes fuentes de aguas,

causando un gran impacto ambiental, por lo que aplicar estos nuevos tratamientos lograría

reducir altamente dicho impacto.

De acuerdo a lo estudiado no existe nada que regule a todos los contaminantes

emergentes sin embargo muchos países han implementados diferentes normativas para

protegernos de ellos, en el caso de Estado Unidos y la Unión Europea tienen marcos

regulatorios para el límite máximo de estos a través de sus agencias reguladoras

ambientales, mientras que en Colombia específicamente no existe regulación específica

para estos.

Una gran variedad de contaminantes emergentes son estudiados en el medio

acuático como es el caso de los fármacos y productos de higiene personal, retardantes de

llama, surfactantes, parafinas cloradas, productos para el tratamiento de aguas, plaguicidas

y drogas ilícitas que no son eliminados de forma eficaz por métodos convencionales, por lo

99

que se acumulan y pueden causar daños en la salud y el medio ambiente, lo que hace

necesario la búsqueda de nuevas técnicas que logren la remoción eficazmente de estos

Existen una variedad de técnicas para lograr la remoción de contaminantes, sin

embargo, algunas de estas presentan desventajas en la eficacia del proceso o un alto costo

económico.

El uso de técnicas como cromatografía liquida y cromatografía de gases son muy

comunes en la determinación de contaminantes pues han mostrado tener una alta

selectividad y precisión en muestras de biota acuática proporcionando buenos resultados.

Los procesos de oxidación avanzadas resultan ser una técnica muy prometedora

desde el punto de vista económico y eficacia del proceso para la eliminación de

contaminantes emergentes en aguas residuales, logrando reducir la toxicidad de estas aguas.

El uso de reactores biológicos de membranas en aguas residuales se puede

considerar como el más eficiente para el tratamiento de contaminantes emergentes logrando

la recuperación de aguas con calidad con respecto a las aguas tratadas convencionalmente.

El tratamiento de adsorción en carbón activado es una de las técnicas más eficaces y

rentables para la eliminación de contaminantes emergentes en agua potable.

En América Latina la investigación de contaminantes emergentes es escasa, sin

embargo, se han realizados estudio en las diferentes matrices de agua por medio de

métodos analíticos, límites de detección y cuantificación, similares a los que se han

empleados en otros países.

Entre los contaminantes más reportados en los estudios en América latina tenemos

antibióticos, antiácidos, esteroides, antidepresivos, analgésicos, antiinflamatorios,

100

antipiréticos, betabloqueantes, fármacos hipolipemiantes, tranquilizantes, estimulantes,

fármacos, ftalatos, compuestos fenólicos (bisfenol A, nitrofenol, alquilfenoles y

clorofenoles), triclosán, etinilestradiol, dietilstilbestrol y 17-β estradiol.

En el caso específico de Colombia este no presenta una normativa que controle las

concentraciones de contaminantes en las fuentes de aguas.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. (MAVDT)Ministerio de Ambiente, V. y D. T. (2005). Política ambiental para la

gestión integral de residuos o desechos peligrosos.

2. Alejandro González, R. (2016). Caracterización y seguimiento de contaminantes

emergentes. Universidad Valenciana, 526. https://doi.org/10.1360/zd-2013-43-6-1064

3. Álvarez-Ruiz, R., & Picó, Y. (2020). Analysis of emerging and related pollutants in

aquatic biota. Trends in Environmental Analytical Chemistry, 25.

https://doi.org/10.1016/j.teac.2020.e00082

4. Arena, N., Lee, J., & Clift, R. (2016). Life Cycle Assessment of activated carbon

production from coconut shells. Journal of Cleaner Production, 125, 68–77.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.03.073

5. Arribas, P., Khayet, M., García-Payo, M. C., & Gil, L. (2015). Novel and emerging

membranes for water treatment by hydrostatic pressure and vapor pressure gradient

membrane processes. In Advances in Membrane Technologies for Water Treatment:

Materials, Processes and Applications. Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-1-

78242-121-4.00008-3

6. Augusto, J., & Solano, V. (2020). Los contaminantes emergentes de las aguas

residuales de la industria farmacéutica y su tratamiento por medio de la ozonización

Wastewater treatment of the pharmaceutical industry through. 84(2), 2–15.

7. Bedoya-Ríos, D. F., Lara-Borrero, J. A., & Enríquez-Hidalgo, A. M. (2018).

Ocurrencia de contaminantes emergentes en el ciclo urbano del agua, caso Bogotá.

101

Desafíos En La Gestión Integral Del Agua: Ahorro, Uso Eficiente y

Microcontamiantes, 49–64.

8. Bilal, M., Adeel, M., Rasheed, T., Zhao, Y., & Iqbal, H. M. N. (2019). Emerging

contaminants of high concern and their enzyme-assisted biodegradation – A review.

Environment International, 124(January), 336–353.

https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.01.011

9. Brack, W., Altenburger, R., Schüürmann, G., Krauss, M., López Herráez, D., van Gils,

J., Slobodnik, J., Munthe, J., Gawlik, B. M., van Wezel, A., Schriks, M., Hollender, J.,

Tollefsen, K. E., Mekenyan, O., Dimitrov, S., Bunke, D., Cousins, I., Posthuma, L.,

van den Brink, P. J., … de Aragão Umbuzeiro, G. (2015). The SOLUTIONS project:

Challenges and responses for present and future emerging pollutants in land and water

resources management. Science of the Total Environment, 503–504, 22–31.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.05.143

10. Brandt, E. M. F., de Queiroz, F. B., Afonso, R. J. C. F., Aquino, S. F., & Chernicharo,

C. A. L. (2013). Behaviour of pharmaceuticals and endocrine disrupting chemicals in

simplified sewage treatment systems. Journal of Environmental Management, 128,

718–726. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.06.003

11. Bu, Q., Wang, B., Huang, J., Deng, S., & Yu, G. (2013). Pharmaceuticals and personal

care products in the aquatic environment in China: A review. Journal of Hazardous

Materials, 262, 189–211. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2013.08.040

12. Campo, J., Lorenzo, M., Pérez, F., Picó, Y., Farré, M. la, & Barceló, D. (2016).

Analysis of the presence of perfluoroalkyl substances in water, sediment and biota of

the Jucar River (E Spain). Sources, partitioning and relationships with water physical

characteristics. Environmental Research, 147, 503–512.

https://doi.org/10.1016/j.envres.2016.03.010

13. Campo, J., Pérez, F., Masiá, A., Picó, Y., Farré, M. la, & Barceló, D. (2015).

Perfluoroalkyl substance contamination of the Llobregat River ecosystem

(Mediterranean area, NE Spain). Science of the Total Environment, 503–504, 48–57.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.05.094

14. Carrasco, J. del C. R., Delgado, C. Y. S., & Cobos, D. F. O. (2017). Emerging

contaminants and its impact on the health. Revista de La Facultad de Ciencias

102

Médicas de La Universidad de Cuenca, 35(2), 55–59.

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/1723

15. Caviedes, Diego., Delgado, D. (2017). Normatividad ambiental dirigida a regular la

presencia de los productos farmacéuticos residuales en ambientes acuáticos*

Environmental normativity to regulate the presence of residual pharmaceutical

products in aquatic environments. Revista Jurídica, 16(1), 121–130.

https://doi.org/10.25054/16576799.1445

16. Chiesa, L. M., Nobile, M., Panseri, S., & Arioli, F. (2019). Detection of glyphosate

and its metabolites in food of animal origin based on ion-chromatography-high

resolution mass spectrometry (IC-HRMS). Food Additives and Contaminants - Part A

Chemistry, Analysis, Control, Exposure and Risk Assessment, 36(4), 592–600.

https://doi.org/10.1080/19440049.2019.1583380

17. Couderc, M., Poirier, L., Zalouk-Vergnoux, A., Kamari, A., Blanchet-Letrouvé, I.,

Marchand, P., Vénisseau, A., Veyrand, B., Mouneyrac, C., & Le Bizec, B. (2015).

Occurrence of POPs and other persistent organic contaminants in the European eel

(Anguilla anguilla) from the Loire estuary, France. Science of the Total Environment,

505, 199–215. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.09.053

18. Cruz, N. de la. (2015). Estudio de la eliminación de contaminantes emergentes en

aguas mediante Procesos de Oxidación Avanzados. Repositorio Institucional:

Diposit.Ub.Edu/Dspace.

19. Dasenaki, M. E., & Thomaidis, N. S. (2015). Multi-residue determination of 115

veterinary drugs and pharmaceutical residues in milk powder, butter, fish tissue and

eggs using liquid chromatography-tandem mass spectrometry. Analytica Chimica

Acta, 880, 103–121. https://doi.org/10.1016/j.aca.2015.04.013

20. Deblonde, T., Cossu-Leguille, C., & Hartemann, P. (2011). Emerging pollutants in

wastewater: A review of the literature. International Journal of Hygiene and

Environmental Health, 214(6), 442–448. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2011.08.002

21. Delgado-Ortega, H. S. (2016). Análisis de la exposición de compuestos emergentes en

varios escenarios de usos del agua.

22. DIRECTIVA 2008/105 / CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO.

(n.d.). Off. J. Eur. Union L348, 84–97.

103

23. Djatmika, R., Hsieh, C. C., Chen, J. M., & Ding, W. H. (2016). Determination of

paraben preservatives in seafood using matrix solid-phase dispersion and on-line

acetylation gas chromatography−mass spectrometry. Journal of Chromatography B:

Analytical Technologies in the Biomedical and Life Sciences, 1036–1037, 93–99.

https://doi.org/10.1016/j.jchromb.2016.10.005

24. Egea-Corbacho Lopera, A. (2018). Removal of emerging contaminants from

wastewater for its subsequent reuse. Journal of Chemical Information and Modeling.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

25. Enesca, A., Baneto, M., Perniu, D., Isac, L., Bogatu, C., & Duta, A. (2016). Solar-

activated tandem thin films based on CuInS2, TiO2 and SnO2 in optimized

wastewater treatment processes. Applied Catalysis B: Environmental, 186, 69–76.

https://doi.org/10.1016/j.apcatb.2015.12.053

26. Contaminants of Emerging Concern including Pharmaceuticals and Personal Care

Products, 1 (2015) (testimony of EPA).

27. Fàbrega, F., Kumar, V., Schuhmacher, M., Domingo, J. L., & Nadal, M. (2015).

PBPK modeling for PFOS and PFOA: Validation with human experimental data.

Toxicology Letters, 230(2), 244–251. https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2014.01.007

28. Gogoi, A., Mazumder, P., Tyagi, V. K., Tushara Chaminda, G. G., An, A. K., &

Kumar, M. (2018). Occurrence and fate of emerging contaminants in water

environment: A review. Groundwater for Sustainable Development, 6(September

2017), 169–180. https://doi.org/10.1016/j.gsd.2017.12.009

29. Guillén, D., Ginebreda, A., Farré, M., Darbra, R. M., Petrovic, M., Gros, M., &

Barceló, D. (2012). Prioritization of chemicals in the aquatic environment based on

risk assessment: Analytical, modeling and regulatory perspective. Science of the Total

Environment, 440, 236–252. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.06.064

30. Guzmán-Barragán, B. L., Días Bevilacqua, P., & Nava-Tovar, G. (2015). Contextos

locales de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano: Brasil y

Colombia. Revista de Salud Publica, 17(6). https://doi.org/10.15446/rsap.v17n6.40977

31. Han, C., Xia, B., Chen, X., Shen, J., Miao, Q., & Shen, Y. (2016). Determination of

four paraben-type preservatives and three benzophenone-type ultraviolet light filters in

seafoods by LC-QqLIT-MS/MS. Food Chemistry, 194, 1199–1207.

104

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.08.093

32. Hídricos, Y. G. D. E. R. (2019). Y DESTINO EMERGING POLLUTANTS : ORIGIN

AND DESTINATION.

33. Huerta, B., Jakimska, A., Llorca, M., Ruhí, A., Margoutidis, G., Acuña, V., Sabater,

S., Rodriguez-Mozaz, S., & Barcelò, D. (2015). Development of an extraction and

purification method for the determination of multi-class pharmaceuticals and

endocrine disruptors in freshwater invertebrates. Talanta, 132, 373–381.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2014.09.017

34. Ismail, N. S., Müller, C. E., Morgan, R. R., & Luthy, R. G. (2014). Uptake of

contaminants of emerging concern by the bivalves anodonta californiensis and

corbicula fluminea. Environmental Science and Technology, 48(16), 9211–9219.

https://doi.org/10.1021/es5011576

35. Janet Gil, M., María Soto, A., Iván Usma, J., & Darío Gutiérrez, O. (2012). Emerging

contaminants in waters: effects and possible treatments Contaminantes emergentes em

águas, efeitos e possíveis tratamentos. 7(2), 52–73.

http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf

36. Jesús, F., Hladki, R., Gérez, N., Besil, N., Niell, S., Fernández, G., Heinzen, H., &

Cesio, M. V. (2018). Miniaturized QuEChERS based methodology for multiresidue

determination of pesticides in odonate nymphs as ecosystem biomonitors. Talanta,

178, 410–418. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2017.09.014

37. Khan, N. A., Khan, S. U., Ahmed, S., Farooqi, I. H., Yousefi, M., Mohammadi, A. A.,

& Changani, F. (2020). Recent trends in disposal and treatment technologies of

emerging-pollutants- A critical review. TrAC - Trends in Analytical Chemistry, 122,

115744. https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.115744

38. Klavarioti, M., Mantzavinos, D., & Kassinos, D. (2009). Removal of residual

pharmaceuticals from aqueous systems by advanced oxidation processes. Environment

International, 35(2), 402–417. https://doi.org/10.1016/j.envint.2008.07.009

39. Kumar, M., Borah, P., & Devi, P. (2020). Priority and emerging pollutants in water.

Inorganic Pollutants in Water, 33–49. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-818965-

8.00003-2

40. Leal, J. E., Thompson, A. N., & Brzezinski, W. A. (2010). Pharmaceuticals in

105

drinking water: Local analysis of the problem and finding a solution through

awareness. Journal of the American Pharmacists Association, 50(5), 600–603.

https://doi.org/10.1331/JAPhA.2010.09186

41. Liu, J., Lu, G., Xie, Z., Zhang, Z., Li, S., & Yan, Z. (2015). Occurrence,

bioaccumulation and risk assessment of lipophilic pharmaceutically active compounds

in the downstream rivers of sewage treatment plants. Science of the Total

Environment, 511, 54–62. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.12.033

42. Liu, J., Lu, G., Zhang, Z., Bao, Y., Liu, F., Wu, D., & Wang, Y. (2015). Biological

effects and bioaccumulation of pharmaceutically active compounds in crucian carp

caged near the outfall of a sewage treatment plant. Environmental Sciences: Processes

and Impacts, 17(1), 54–61. https://doi.org/10.1039/c4em00472h

43. Llorca, M., Farré, M., Eljarrat, E., Díaz-Cruz, S., Rodríguez-Mozaz, S., Wunderlin,

D., & Barcelo, D. (2017). Review of emerging contaminants in aquatic biota from

Latin America: 2002–2016. Environmental Toxicology and Chemistry, 36(7), 1716–

1727. https://doi.org/10.1002/etc.3626

44. Malaj, E., Von Der Ohe, P. C., Grote, M., Kühne, R., Mondy, C. P., Usseglio-Polatera,

P., Brack, W., & Schäfer, R. B. (2014). Organic chemicals jeopardize the health of

freshwater ecosystems on the continental scale. Proceedings of the National Academy

of Sciences of the United States of America, 111(26), 9549–9554.

https://doi.org/10.1073/pnas.1321082111

45. Meléndez-marmolejo, J., García-saavedra, Y., Galván-romero, V., León-martínez, L.

D. De, Vargas-, K., Mejía-saavedra, J., & Ramírez, R. F. (2020). Contaminantes

emergentes . Problemática ambiental asociada al uso de antibióticos . Nuevas

técnicas de detección , remediación y perspectivas de legislación en América Latina

Contaminantes emergentes . Problemática ambiental associada ao uso de antibiótic.

20(1), 1–9.

46. Miller, T. H., Ng, K. T., Bury, S. T., Bury, S. E., Bury, N. R., & Barron, L. P. (2019).

Biomonitoring of pesticides, pharmaceuticals and illicit drugs in a freshwater

invertebrate to estimate toxic or effect pressure. Environment International,

129(March), 595–606. https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.04.038

47. Monge, S. B., Torres-Pinto, A., Ribeiro, R. S., Silva, A. M. T., & Bengoa, C. (2018).

106

Manual técnico sobre Procesos de Oxidación Avanzada aplicados en el tratamiento de

aguas de la industria. In Programa CYTED - Red TRITÓN 316RT0508. ISBN: 978-84-

09-08637-5 (Issues 978-84-09-08637–5).

48. MOREIRA, J. C., GONÇALVES, E. S., & BERETTA, M. (2013). Contaminantes

Emergentes. Revista de Química Industrial, 738, 4–13. https://doi.org/0370694X

49. National Performance Report 2016-2017: Urban Water Utilities, National Water

Commission, Australian Government. (2018).

50. NORMAN. (2011). Welcome To the Norman Network | Norman.

51. Ocaña-Rios, I., Peña-Alvarez, A., Loeza-Fuentes, E., & Zuñiga-Perez, I. (2018).

52. Determination of Personal Care Products in Fish Tissue Based on Matrix Solid-Phase

Dispersion Combined with Programmable Split/Splitless Injector Gas

Chromatography-Mass Spectrometry. Food Analytical Methods, 11(8), 2272–2279.

https://doi.org/10.1007/s12161-018-1206-1

53. Patiño, Yolanda, Díaz, Eva; Ordóñez, S. (2014). MICROCONTAMINANTES

EMERGENTES EN AGUAS: TIPOS Y SISTEMAS DE TRATAMIENTO. Avances

En Ciencias e Ingeniería, 5, 1–20.

54. Pemberthy M, D., Padilla, Y., Echeverri, A., & Peñuela, G. A. (2020). Monitoring

pharmaceuticals and personal care products in water and fish from the Gulf of Urabá,

Colombia. Heliyon, 6(6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04215

55. Peña-Guzmán, C., Ulloa-Sánchez, S., Mora, K., Helena-Bustos, R., Lopez-Barrera, E.,

Alvarez, J., & Rodriguez-Pinzón, M. (2019). Emerging pollutants in the urban water

cycle in Latin America: A review of the current literature. Journal of Environmental

Management, 237(December 2018), 408–423.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.02.100

56. Peng, X., Jin, J., Wang, C., Ou, W., & Tang, C. (2015). Multi-target determination of

organic ultraviolet absorbents in organism tissues by ultrasonic assisted extraction and

ultra-high performance liquid chromatography-tandem mass spectrometry. Journal of

Chromatography A, 1384, 97–106. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2015.01.051

57. Pérez Álvarez, J. A. (2017). Fármacos como contaminates emergentes:

caracterización, cuantificación y eliminación en plantas de tratamiento de aguas

residuales. 372. http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/42662

107

58. Rasheed, T., Bilal, M., Nabeel, F., Adeel, M., & Iqbal, H. M. N. (2019).

Environmentally-related contaminants of high concern: Potential sources and

analytical modalities for detection, quantification, and treatment. Environment

International, 122(November 2018), 52–66.

https://doi.org/10.1016/j.envint.2018.11.038

59. Raúl, A., Rosales, B., & Cesar Valdez, E. (2017). Contaminantes emergentes Que

para obtener el título de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA.

60. Reichert, G., Hilgert, S., Fuchs, S., & Azevedo, J. C. R. (2019). Emerging

contaminants and antibiotic resistance in the different environmental matrices of Latin

America. Environmental Pollution. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.113140

61. Richardson, S. D., & Ternes, T. A. (2018). Water Analysis: Emerging Contaminants

and Current Issues. Analytical Chemistry, 90(1), 398–428.

https://doi.org/10.1021/acs.analchem.7b04577

62. Rodriguez-Mozaz, S., Chamorro, S., Marti, E., Huerta, B., Gros, M., Sànchez-Melsió,

A., Borrego, C. M., Barceló, D., & Balcázar, J. L. (2015). Occurrence of antibiotics

and antibiotic resistance genes in hospital and urban wastewaters and their impact on

the receiving river. Water Research, 69, 234–242.

https://doi.org/10.1016/j.watres.2014.11.021

63. Rodriguez-Narvaez, O. M., Peralta-Hernandez, J. M., Goonetilleke, A., & Bandala, E.

R. (2017). Treatment technologies for emerging contaminants in water: A review.

Chemical Engineering Journal, 323, 361–380.

https://doi.org/10.1016/j.cej.2017.04.106

64. Rozas, O., Vidal, C., Baeza, C., Jardim, W. F., Rossner, A., & Mansilla, H. D. (2016).

Organic micropollutants (OMPs) in natural waters: Oxidation by UV/H2O2 treatment

and toxicity assessment. Water Research, 98, 109–118.

https://doi.org/10.1016/j.watres.2016.03.069

65. Schlechtriem, C., Fliedner, A., & Schäfers, C. (2016). Determination of lipid content

in fish samples from bioaccumulation studies: Contributions to the revision of

guideline OECD 305. Environmental Sciences Europe, 24(4), 1–7.

https://doi.org/10.1186/2190-4715-24-13

108

66. Shanmugam, G., Sampath, S., Selvaraj, K. K., Larsson, D. G. J., & Ramaswamy, B. R.

(2014). Non-steroidal anti-inflammatory drugs in Indian rivers. Environmental Science

and Pollution Research, 21(2), 921–931. https://doi.org/10.1007/s11356-013-1957-6

67. Sharma, S., & Bhattacharya, A. (2017). Drinking water contamination and treatment

techniques. Applied Water Science, 7(3), 1043–1067. https://doi.org/10.1007/s13201-

016-0455-7

68. Stefanakis, A. I., & Becker, J. A. (2015). A review of emerging contaminants in water:

Classification, sources, and potential risks. Impact of Water Pollution on Human

Health and Environmental Sustainability, September, 55–80.

https://doi.org/10.4018/978-1-4666-9559-7.ch003

69. Stockholm Convention. (2013). Stockholm Convention on Persistent Organic

Pollutants (POPs). In Encyclopedia of Corporate Social Responsibility (pp. 2336–

2336). https://doi.org/10.1007/978-3-642-28036-8_101506

70. Stockholm Convention, & UNEP. (2017). The 16 New POPs. 25 p. June, 25.

71. Stumpf, M., Ternes, T. A., Wilken, R. D., Silvana Vianna Rodrigues, & Baumann, W.

(1999). Polar drug residues in sewage and natural waters in the state of Rio de Janeiro,

Brazil. Science of the Total Environment, 225(1–2), 135–141.

https://doi.org/10.1016/S0048-9697(98)00339-8

72. Tanoue, R., Nomiyama, K., Nakamura, H., Hayashi, T., Kim, J. W., Isobe, T.,

Shinohara, R., & Tanabe, S. (2014). Simultaneous determination of polar

pharmaceuticals and personal care products in biological organs and tissues. Journal

of Chromatography A, 1355, 193–205. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2014.06.016

73. Teodosiu, C., Gilca, A. F., Barjoveanu, G., & Fiore, S. (2018). Emerging pollutants

removal through advanced drinking water treatment: A review on processes and

environmental performances assessment. Journal of Cleaner Production, 197, 1210–

1221. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.247

74. Terán, M. (2016). Estudio de la aplicacion de procesos de oxidacion avanzada a aguas

contaminadas. Repositorio Unitécnica de Cataluña, 100.

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/88273/01_TFG.pdf

75. Ternes, T., Joss, A., & Oehlmann, J. (2015). Occurrence, fate, removal and assessment

of emerging contaminants in water in the water cycle (from wastewater to drinking

109

water). Water Research, 72, 1–2. https://doi.org/10.1016/j.watres.2015.02.055

76. Thines, R. K., Mubarak, N. M., Nizamuddin, S., Sahu, J. N., Abdullah, E. C., &

Ganesan, P. (2017). Application potential of carbon nanomaterials in water and

wastewater treatment: A review. Journal of the Taiwan Institute of Chemical

Engineers, 72, 116–133. https://doi.org/10.1016/j.jtice.2017.01.018

77. Tran, N. H., Chen, H., Reinhard, M., Mao, F., & Gin, K. Y. H. (2016). Occurrence and

removal of multiple classes of antibiotics and antimicrobial agents in biological

wastewater treatment processes. Water Research, 104, 461–472.

https://doi.org/10.1016/j.watres.2016.08.040

78. US EPA. (2018). Contaminant Candidate List 5 (CCL 5). Public Domain.

79. USEPA. (2014). Priority Pollutant List. Effluent Guidelines.

80. Vargas-Berrones, K., Bernal-Jácome, L., Díaz de León-Martínez, L., & Flores-

Ramírez, R. (2020a). Emerging pollutants (EPs) in Latin América: A critical review of

under-studied EPs, case of study -Nonylphenol-. Science of the Total Environment,

726, 138493. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138493

81. Vargas-Berrones, K., Bernal-Jácome, L., Díaz de León-Martínez, L., & Flores-

Ramírez, R. (2020b). Emerging pollutants (EPs) in Latin América: A critical review of

under-studied EPs, case of study -Nonylphenol-. Science of the Total Environment,

726, 138493. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138493

82. Vásquez R., E. D. (2015). Estudio de biorreactor de membrana para el tratamiento de

aguas residuales urbanas. 1–15.

83. Water, S., Swp, P., & Assembly, G. (2019). HOW SVGW SUPPORTS THE

DRINKING WATER SECTOR.

84. Wilkinson, J. L., Hooda, P. S., Swinden, J., Barker, J., & Barton, S. (2018). Spatial

(bio)accumulation of pharmaceuticals, illicit drugs, plasticisers, perfluorinated

compounds and metabolites in river sediment, aquatic plants and benthic organisms.

Environmental Pollution, 234, 864–875. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.11.090

85. Wille, K., De Brabander, H. F., Vanhaecke, L., De Wulf, E., Van Caeter, P., &

Janssen, C. R. (2015). Coupled chromatographic and mass-spectrometric techniques

for the analysis of emerging pollutants in the aquatic environment. TrAC - Trends in

Analytical Chemistry, 35, 87–108. https://doi.org/10.1016/j.trac.2011.12.003

110

86. Wu, M., Pan, C., Yang, M., Xu, B., Lei, X., Ma, J., Cai, L., & Chen, J. (2016).

Chemical analysis of fish bile extracts for monitoring endocrine disrupting chemical

exposure in water: Bisphenol A, alkylphenols, and norethindrone. Environmental

Toxicology and Chemistry, 35(1), 182–190. https://doi.org/10.1002/etc.3176

87. Xu, F., García-Bermejo, Á., Malarvannan, G., Gómara, B., Neels, H., & Covaci, A.

(2015). Multi-contaminant analysis of organophosphate and halogenated flame

retardants in food matrices using ultrasonication and vacuum assisted extraction,

multi-stage cleanup and gas chromatography-mass spectrometry. Journal of

Chromatography A, 1401, 33–41. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2015.05.001

88. Yu, Y., & Wu, L. (2015). Determination and occurrence of endocrine disrupting

compounds, pharmaceuticals and personal care products in fish (Morone saxatilis).

Frontiers of Environmental Science and Engineering, 9(3), 475–481.

https://doi.org/10.1007/s11783-014-0640-6

89. Zhao, X., Cui, T., Guo, R., Liu, Y., Wang, X., An, Y. xia, Qiao, X., & Zheng, B.

(2019). A clean-up method for determination of multi-classes of persistent organic

pollutants in sediment and biota samples with an aliquot sample. Analytica Chimica

Acta, 1047(xxxx), 71–80. https://doi.org/10.1016/j.aca.2018.10.011

90. Ziarrusta, H., Olivares, M., Delgado, A., Posada-Ureta, O., Zuloaga, O., & Etxebarria,

N. (2015). Multiscreening determination of organic pollutants in molluscs using

matrix solid phase dispersion. Journal of Chromatography A, 1391(1), 18–30.

https://doi.org/10.1016/j.chroma.2015.02.072