17
1 Estimación del índice de cobertura vegetal (ICV) en campos ganaderos de los pastizales del Río de la Plata 22 de Julio de 2013 Mariano Oyarzabal, Laura Bustamante y José M. Paruelo. LART – Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección. Facultad de Agronomía – UBA. El problema El índice de cobertura vegetal (ICV) es uno de los componentes del Índice de Conservación de Pastizales Naturales (ICP, Viglizzo 2013). Existe consenso en el ámbito del Proyecto Incentivos a la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur (Proyecto Pastizales, Parera et al. 2012) que el ICV debería ser un índice riguroso. Ese rigor puede descomponerse en algunos elementos centrales (Oesterheld et al. 2005). El primero es que el ICV tenga base biofísica, que sea una valoración cuantitativa directa de las características estructurales de los pastizales, en contraposición a un abordaje de “caja negra”, en donde un atributo de la superficie (por ej. la cobertura) se relaciona con otra variable dada sin conocer los mecanismos del vínculo (Paruelo 2008). El segundo es la precisión o exactitud, la medida en que las observaciones reflejen lo más cercanamente posible la realidad. El tercero es la ausencia de sesgo, que la posible diferencia con el valor real no tienda a un sentido particular. El cuarto refiere a cuán bien documentadas son las observaciones, de manera que se pueda volver a ellas, cuestionarlas, ponderarlas, repetirlas. Por último, el quinto es la aplicabilidad de un único protocolo de medición, muy relevante en particular dado el vasto alcance geográfico de la iniciativa. Una aproximación al problema El uso de datos espectrales provistos por sensores remotos para caracterizar la cobertura de los pastizales de la región es una alternativa que, en gran medida, cumple con las condiciones detalladas arriba. Desde el punto de vista biofísico, existen evidencias muy bien documentadas que permiten relacionar la cobertura vegetal con índices de vegetación como el Índice de

del índice de cobertura (ICV) ganaderos de los pastizales del Río de … · El índice de cobertura vegetal (ICV) es uno de los componentes del Índice de Conservación de Pastizales

Embed Size (px)

Citation preview

1  

Estimación del índice de cobertura vegetal (ICV) en campos ganaderos de 

los pastizales del Río de la Plata 

22 de Julio de 2013 

 

Mariano Oyarzabal, Laura Bustamante y José M. Paruelo. LART – Laboratorio de Análisis Regional y 

Teledetección. Facultad de Agronomía – UBA.  

 

El problema 

El  índice de  cobertura  vegetal  (ICV)  es uno de  los  componentes del  Índice de Conservación de 

Pastizales Naturales (ICP, Viglizzo 2013). Existe consenso en el ámbito del Proyecto Incentivos a la 

Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur (Proyecto Pastizales, Parera et al. 2012) que 

el  ICV  debería  ser  un  índice  riguroso.  Ese  rigor  puede  descomponerse  en  algunos  elementos 

centrales  (Oesterheld  et  al.  2005).  El  primero  es  que  el  ICV  tenga  base  biofísica,  que  sea  una 

valoración  cuantitativa  directa  de  las  características  estructurales  de  los  pastizales,  en 

contraposición a un abordaje de  “caja negra”, en donde un atributo de  la  superficie  (por ej.  la 

cobertura)  se  relaciona  con otra variable dada  sin  conocer  los mecanismos del vínculo  (Paruelo 

2008). El segundo es  la precisión o exactitud,  la medida en que  las observaciones reflejen  lo más 

cercanamente posible la realidad. El tercero es la ausencia de sesgo, que la posible diferencia con 

el valor real no tienda a un sentido particular. El cuarto refiere a cuán bien documentadas son las 

observaciones, de manera que se pueda volver a ellas, cuestionarlas, ponderarlas, repetirlas. Por 

último,  el  quinto  es  la  aplicabilidad  de  un  único  protocolo  de  medición,  muy  relevante  en 

particular dado el vasto alcance geográfico de la iniciativa. 

 

Una aproximación al problema 

El uso de datos espectrales provistos por sensores remotos para caracterizar  la cobertura de  los 

pastizales  de  la  región  es  una  alternativa  que,  en  gran  medida,  cumple  con  las  condiciones 

detalladas arriba. Desde el punto de  vista biofísico, existen evidencias muy bien documentadas 

que  permiten  relacionar  la  cobertura  vegetal  con  índices  de  vegetación  como  el  Índice  de 

2  

Vegetación  Normalizado  (NDVI).  El  NDVI  estima  con  muy  alta  precisión  y  mínimo  sesgo  una 

variable directamente vinculada a la cobertura vegetal: la cantidad de la radiación que está siendo 

absorbida por  la vegetación en relación a  la radiación  incidente. La radiación absorbida depende 

fundamentalmente del índice de área foliar (IAF, m2 de hoja/m2 de suelo). Si bien en distintos tipos 

de vegetación  la disposición de  las hojas (más erectas o más planas) puede modificar  la relación 

IAF‐cobertura del  suelo, en el  caso de pastizales naturales esta variación es menor. En muchos 

casos,  las  imágenes  satelitales quedan disponibles  en  servidores de  tal manera que  se pueden 

revisar  y/o  repetir  los  cálculos.  Además,  la  teledetección  permite  disponer  de  una  cobertura 

completa del territorio y no es necesario, por lo tanto, definir protocolos de intra o extrapolación 

de  observaciones  puntuales  como  las  que  se  podrían  generar  a  partir  de  recorridas  de  campo 

lógicamente no exhaustivas  (Paruelo 2008). En definitiva,  si bien el NDVI no mide directamente 

cobertura,  no  existe  ninguna  aproximación  metodológica  que  permita  una  estimación  de  las 

variaciones relativas en el tiempo y espacio con mayor precisión, menor sesgo y mejor cobertura 

espacio‐temporal y repetibilidad.  

 

En  este  informe  se  utilizan  datos  de  NDVI  del  satélite MODIS  para  estimar  el  ICV  de  campos 

ganaderos de  la región de  los pastizales del Río de  la Plata que participaron del primer ejercicio 

piloto de aplicación del ICP. Dada la heterogeneidad ambiental de la región, se acordó agrupar los 

campos  en  grandes  unidades  de  vegetación  de  tal manera  que  el  ICV  fuera  una medida  que 

cuantificara  la cobertura en ambientes relativamente homogéneos. El resultado principal es una 

serie de tablas con una cuantificación del ICV de cada campo durante  la campaña ganadera Julio 

2011  ‐ Junio 2012. Se generó además una base de datos y un sistema de  información geográfica 

que permite revisar las mediciones hechas y/o hacer nuevas en siguientes campañas ganaderas. La 

base de datos dispone de registros de NDVI desde 2000 a  fines de 2012, de modo que  también 

podría utilizarse para, por ejemplo, evaluar el cambio en el  ICV de cada campo a  lo  largo de  los 

últimos años o campañas ganaderas. 

 

Materiales y métodos 

La coordinación del Proyecto proveyó los perímetros digitalizados de las áreas de pastizal natural 

de  cada  campo  participante  del  ejercicio  piloto  de  ICP.  Estos  polígonos  excluían  áreas  con 

coberturas distintas a la de pastizal natural, como las de los cultivos agrícolas o forestales, montes 

y lagunas. Con ayuda de imágenes de Google Earth, dentro de cada polígono de pastizal natural se 

3  

eligieron todos los píxeles posibles o áreas que “releva” el satélite MODIS. Los píxeles tienen 250 

m de lado, cubren unas 6 ha, y se disponen en una grilla cuadriculada que cubre todo el territorio. 

Se seleccionaron aquellos píxeles cuya superficie quedara más de un 80% comprendida dentro de 

cada  campo  (Figura  1).  Por  último,  los  campos  se  agruparon  según  su  pertenencia  a  unidades 

ambientales.  Las  unidades  se  delimitaron  a  partir  de  mapas  de  vegetación  disponibles  para 

Argentina,  Paraguay, Brasil  y Uruguay  (Figura  2;  ver  citas  en  la  sección Bibliografía). Dado  que 

algunas unidades de vegetación estaban escasamente representadas por campos y que el  ICV se 

calcularía por unidad ambiental, se eligieron sitios al azar y se generaron polígonos que simularan 

campos mediante  círculos  de  500 m  de  radio  (78  ha).  Así,  todas  las  unidades  de  vegetación 

tuvieron al menos 8 campos cada una. El sistema de  información geográfica generado incluyó en 

total  221  campos  distribuidos  en  17  unidades  de  vegetación.  De  ese  conjunto,  132  campos 

correspondieron  a unidades  con  límites, nombres  y propietarios  conocidos, que  aquí  llamamos 

“campos  conocidos”.  Los  89  campos  restantes  fueron  los  ubicados  al  azar  en  algunas  de  las 

unidades de vegetación (ver más abajo en resultados).Como era de esperar, el número de píxeles 

elegidos  dentro  de  cada  campo  dependió  principalmente  del  tamaño  y  forma  de  cada 

establecimiento. En el 10% de los campos se pudieron elegir 5 ó menos píxeles, en el 32% entre 6 

y 10 píxeles, en el 45% entre 11 y 100 píxeles y en el 13%  restante de  los campos  se pudieron 

seleccionar más 100 píxeles.  

 

4  

 

Figura 1: Croquis digital (líneas negras) del área de pastizal natural de un campo brasilero, “Terra 

Umbra”, ubicado en la unidad “Campo comflechilhas do Cristalino Central” (unidad 4, ver Figura 2) 

con los 133 píxeles (rombos rojos) del satélite MODIS elegidos para estimar el ICV, todo sobre una 

imagen de Google Earth. 

5  

 

Figura 2: Mapa de grandes unidades de vegetación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y 

ubicación de los campos para los que se calculó el ICV. 

 

Se  utilizó  el  NDVI  del  satélite  MODIS.  En  particular,  se  utilizó  el  producto  MOD13Q1,  que 

comprende a un valor de NDVI por píxel y cada 16 días, desde 2000 al presente (23 registros por 

año). De este modo, para cada  fecha  se  tuvieron  tantos valores de NDVI  como píxeles elegidos 

dentro de un campo. Para cada campo y cada fecha se obtuvo el promedio del NDVI. Luego, con el 

6  

fin de disponer de un dato promedio de NDVI por campo durante la campaña ganadera de interés, 

para  cada  campo  se  calculó  el  promedio  del  NDVI  entre  julio  de  2011  y  junio  de  2012  (23 

registros).  Por  último,  se  calculó  el  ICV  como  una  función  lineal  del  NDVI.  La  fórmula  del  ICP 

establece que el ICV tome un valor mínimo de 0,8 y máximo de 1. Para cada grupo de campos, y a 

partir del NDVI de cada campo, se calculó el percentil 5 y 95. El/los campo/s con NDVI promedio 

iguales o menores al percentil 5 recibieron el mínimo  ICV  (0,8), mientras que el/los campos con 

NDVI  promedio  iguales  o  mayores  al  percentil  95  recibieron  el  máximo  ICV  (1).  Los  campos 

restantes  recibieron el  ICV  con  valores  intermedios  según una  interpolación  lineal  simple entre 

estos extremos. 

 

Resultados y Discusión 

Se  calculó  el  ICV  para  un  total  de  221  campos  distribuidos  en  17  unidades  de  vegetación  de 

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Más abajo se presenta el  ICV para cada campo agrupado 

según  unidades  de  vegetación.  Las  tablas  son  homólogas  por  lo  que,  a modo  de  ejemplo,  se 

comenta el  contenido de una de ellas. En  la Unidad de Vegetación 1, denominada  “Bosque de 

esclerófilas con Prosopis affinis”, se contó con un solo “campo conocido”, Borguese, ubicado en la 

Provincia de Entre Ríos, Argentina  (Tabla 1, ver más abajo). En esta región se agregaron otros 9 

campos al azar, denominados con números, ubicados en Entre Ríos y Corrientes (Tabla 1). El NDVI 

promedio anual durante 2011‐12 varió entre campos entre un máximo de 0,6496 y un mínimo de 

0,5691 (Tabla 1), el percentil 95 correspondió a 0,6438 y el percentil 5 a 0,5707.El máximo ICV se 

registró en el campo “83”, de Entre Ríos, y el mínimo ICV en el campo “79”, de Corrientes (Tabla 

1). El  campo Borguese  tuvo un  ICV = 0,887  (Tabla 1). El  resto de  las  tablas, una por unidad de 

vegetación, se interpretan igual que esta (Tablas 2 a 17, ver más abajo). 

El ICV así calculado es una medida relativa de la cobertura y solo es comparable entre campos de 

una misma unidad de vegetación para un año dado o campaña ganadera. Independientemente del 

estado de conservación de los pastizales, en cada unidad de vegetación para un año dado existen 

campos con máximo y mínimo  ICV  (respectivamente 1 y 0,8; ver Tablas 1 a 17), y por supuesto 

valores intermedios, que dependen de la composición de cada grupo. Por ejemplo, si en un grupo 

de nueve campos donde existe uno de ellos con el máximo ICV se  incorporara un décimo campo 

con una cobertura mayor al resto, aquel que antes ostentaba el valor máximo pasará a tener un 

7  

valor más bajo de ICV no porque su cobertura haya cambiado en términos absolutos sino porque 

en términos relativos su cobertura es menor a la del nuevo campo incorporado al grupo. De igual 

modo,  las comparaciones dentro de un grupo solo son válidas para un año o campaña ganadera, 

ya  que  el  valor  de  ICV  de  un  campo  puede  cambiar  entre  años  sin  que  este  cambio  esté 

necesariamente asociado a un cambio en términos absolutos de su cobertura. Por lo tanto, el ICV 

deberá calcularse cada año. En la misma línea, el ICV no es comparable entre campos de distintas 

unidades de vegetación. Por ejemplo, no se puede afirmar que el campo “83” (Tabla 1) tiene igual 

cobertura que el campo “San  Ignacio” (Tabla 2), sí que ambos son  los que exhiben, del grupo,  la 

mayor cobertura vegetal en cada una de las unidades de vegetación (Tablas 1 y 2). Esto que podría 

verse  como  una  aparente  limitación  del  ICV,  surge  como  consecuencia  de  haber  reconocido  la 

heterogeneidad ambiental de la región. Este reconocimiento de la heterogeneidad ambiental es, a 

nuestro  juicio,  una  fortaleza  del  ICV  que  sobrecompensa  la  limitación  mencionada.  Si  no  se 

reconociera  la  heterogeneidad  de  ambientes,  el  ICV  estaría  muy  fuertemente  asociado  a 

gradientes  regionales de  cobertura  (por ej.  los  campos  correntinos  tendrían mayor  ICV que  los 

bonaerenses). A futuro convendría incorporar mayor detalle de heterogeneidad ambiental que el 

utilizado, por ejemplo mediante mapas de unidades fitosociológicas (ver por ejemplo Baeza et al. 

2011 para Uruguay). 

 

 

Tabla 1: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 10 campos de Argentina 

ubicados  en  la  unidad  1  (“Bosque  de  esclerófilas  con  Prosopisaffinis”,  ver  Figura  2).  Para  cada 

campo  se  indica  también  la  Provincia  a  la  que  pertenece  y  el NDVI  promedio  anual  durante  la 

campaña. Los campos están ordenados de mayor a menor  ICV, con un máximo  ICV = 1 y mínimo 

ICV = 0,8 fijados a priori y que corresponden al percentil 95 y 5 respectivamente de los valores de 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

83 0,6496 1,000

85 0,6366 0,968

Corrientes 82 0,6286 0,948

Entre Rios 84 0,6205 0,928

Corrientes 80 0,6139 0,911

Entre Rios Borguese 0,6040 0,887

77 0,5956 0,866

78 0,5833 0,835

81 0,5728 0,809

79 0,5691 0,800

Entre Rios

Corrientes

1 ArgentinaBosque de esclerofilas 

con Prosopis affinis

8  

NDVI.  El  resto de  los  valores  intermedios de  ICV  se  calcularon por  interpolación  lineal  entre  los 

extremos.  En  este  grupo,  el  único  “campo  conocido”  es  Borguese,  mientras  que  los 

restantes,denominadoscon números,  fueron ubicados al azar y delimitados arbitrariamente para 

generar una masa mínima de valores (ver Materiales y Métodos). 

 

 

Tabla 2: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 18 campos de Argentina 

ubicados en la unidad 2 (“Bosque xerofítico con Schinopsis balansae, sabana y selva de albardón”, 

ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 1. 

 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

San Ignacio 0,6999 1,000

Reserva El Bagual 0,6441 0,939

La Camila 0,6421 0,937

Reniero 0,6278 0,921

Pividori 0,6183 0,911

Garcia 0,6178 0,910

Don Flaviano 0,6169 0,909

Eto El Bagual 0,5964 0,887

Zilli 0,5835 0,873

Menapace 0,5808 0,870

Scarel 0,5676 0,856

Sandrigo 0,5593 0,847

Los Laureles 0,5560 0,843

Firman 0,5536 0,840

Nardelli 0,5494 0,836

Las Marias 0,5313 0,816

Paduan 0,5232 0,807

Quadrio 0,5166 0,800

Santa Fe

Formosa

Santa Fe

Formosa

2 Argentina

Bosque xerofítico con 

Schinopsis balansae , 

sabana y selva de 

albardón

9  

 

Tabla 3: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 26 campos de Brasil y 

Uruguay ubicados en la unidad 3 (“Campo arbustivo”, ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 

1. 

 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

Brasil s/d Arthur Jardim 0,6943 1,000

Shirley Acevedo 0,6879 1,000

Ignacio Gonzalez 0,6862 0,994

Margarita Ruiz 0,6794 0,969

F.Q.da Pedreira Nor 0,6786 0,966

Marca Pe de Galinha 0,6779 0,963

Sossego 0,6732 0,946

Uruguay s/d Gerardo Mora Rocha 0,6732 0,946

Brasil s/d Fazenda Tres Butias 0,6728 0,945

Humberto Rodriguez 0,6705 0,936

Otto Riera 0,6703 0,935

Brasil s/d Lanceiros 0,6692 0,932

Uruguay s/d Lorenzo Rodriguez 0,6665 0,922

Brasil s/d Eucalipto 0,6591 0,895

Uruguay s/d Gerardo Mora Maldona 0,6580 0,891

F.Q.da Pedreira Sur 0,6558 0,883

Tapera 0,6551 0,880

Uruguay s/d Las Ruinas 0,6534 0,874

Cabanha Sao Crispim 0,6519 0,869

Estancia Leoes 0,6516 0,867

Estancia Sao Crispim 0,6512 0,866

Fazenda Dos Pinheiro 0,6491 0,858

Joao Bonifacio 0,6491 0,858

Salamanca 0,6462 0,848

Guabiju 0,6331 0,800

Sabio Barbosa 0,6216 0,800

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

3

Uruguay

Brasil

Brasil

Uruguay

Brasil

Campo arbustivo

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

Lomas Bien 0,6666 1,000

Palmas y Ombues 0,6644 0,994

Santa Ema de la Cost 0,6616 0,987

El Rebusque 0,6425 0,938

Los Macachines 0,6419 0,936

San Luis 0,6416 0,936

El Sauce 0,6391 0,929

Las Palmas 0,6360 0,921

El Alambre de Pua 0,6295 0,905

Terra Umbra 0,6080 0,849

Las Acacias 0,5888 0,800

s/d4 UruguayCampo com flechilhas 

do Cristalino Central

10  

Tabla 4: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 11 campos de Uruguay 

ubicados en la unidad 4 (“Campo comflechilhas do Cristalino Central”, ver Figura 2). Otros detalles 

como en Tabla 1. 

 

 

 

Tabla 5: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 11 campos de Uruguay 

ubicados  en  la  unidad  5  (“Campo  con  flechilhas  do  Cristalino Meridional”,  ver  Figura  2). Otros 

detalles como en Tabla 1. 

 

 

 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

16 0,7292 1,000

18 0,6939 0,937

21 0,6889 0,928

23 0,6529 0,864

Los Talas 0,6506 0,860

24 0,6465 0,853

22 0,6386 0,838

20 0,6366 0,835

15 0,6291 0,822

19 0,6289 0,821

17 0,6170 0,800

s/d5 Uruguay

Campo com flechilhas 

do Cristalino 

Meridional

11  

 

Tabla 6: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 23 campos de Uruguay 

ubicados  en  la  unidad  6  (“Campo  con  flechilhas  do  Cristalino  occidental”,  ver  Figura  2). Otros 

detalles como en Tabla 1. 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

Figari 0,6834 1,000

Cazard Agustin 0,6788 1,000

Menegazzi_1 0,6650 0,972

El Matrero 0,6591 0,960

Rosa Adan 0,6509 0,943

El Arrayan 0,6390 0,919

Menegazzi_3 0,6386 0,918

San Jacinto 0,6377 0,916

Cazard Ramon 0,6376 0,916

Caeudres 0,6369 0,914

Portela_fraccion30 0,6350 0,910

Las Camelias 0,6315 0,903

Santa Catalina 0,6221 0,884

Las Golondrinas 0,6173 0,874

Lafourcade 0,6108 0,861

Ruiz 0,6101 0,859

San Antonio 0,6081 0,855

El Hornero 0,6026 0,844

Parietti 0,5904 0,819

El Viraro 0,5893 0,817

Portela_fraccion32 0,5868 0,812

Emanuelle 0,5810 0,800

Santa Rita 0,5771 0,800

s/d6 UruguayCampo com flechilhas 

do Cristalino ocidental

12  

 

Tabla 7: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 22 campos de Uruguay 

y Brasil ubicados en  la unidad 7  (“Campo de  solos  rasos”, ver Figura 2). Otros detalles como en 

Tabla 1. 

 

 

Tabla 8:  ICV  ‐  Índice de Cobertura Vegetal durante  la  campaña 2011‐12 de 8  campos de Brasil 

ubicados en la unidad 8 (“Campo graminoso”, ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 1. 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

Potrero de los toros 0,6641 1,000

31 0,6448 1,000

Brasil s/d Fazenda Santo Antoni 0,6337 0,962

Uruguay s/d 26 0,6302 0,950

Brasil s/d 25 0,6289 0,946

Urruty 0,6275 0,941

Mi Viejo 0,6238 0,929

Guimaraens 0,6151 0,899

34 0,6137 0,895

Santiago Silva 0,6131 0,892

29 0,6069 0,872

33 0,6054 0,866

Ruiz Ruben 0,5978 0,840

30 0,5964 0,836

32 0,5951 0,831

Pea_Fraccion45 0,5930 0,824

La Chirca 0,5930 0,824

Merello 0,5912 0,818

Sao Joao 0,5881 0,808

Sao Roberto 0,5881 0,808

27 0,5858 0,800

28 0,5507 0,800

s/d

s/d

s/d

7

Brasil

Uruguay

Uruguay

Campo de solos rasos

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

Jose Carlos Pfeifer 0,6742 1,000

Salso 0,6610 0,953

Silencio de Sao Jose 0,6579 0,942

Santa Pepita 0,6387 0,874

Santa Elaine 0,6368 0,867

Boa Vista 0,6363 0,865

Santa Corina 0,6325 0,852

Santa Helena 0,6178 0,800

s/d8 BrasilCampo graminoso

13  

 

Tabla 9: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 11 campos de Brasil y 

Uruguay ubicados en la unidad 9 (“Campo litoraneo”, ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 

1. 

 

 

Tabla 10:  ICV  ‐  Índice de Cobertura Vegetal durante  la campaña 2011‐12 de9 campos de Brasil y 

Uruguay ubicados en la unidad 10 (“Campo misto de andropogoneas e compostas”, ver Figura 2). 

Otros detalles como en Tabla 1. 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

Eduardo Martinez 0,7075 1,000

35 0,6623 0,920

36 0,6620 0,919

38 0,6559 0,908

Alicia Rodriguez 0,6486 0,895

37 0,6289 0,860

Juan Muzio 0,6267 0,856

41 0,6148 0,835

42 0,6147 0,835

40 0,5962 0,802

Uruguay s/d 39 0,5949 0,800

s/d

9

Uruguay

Brasil s/d

Campo litoraneo

44 0,7021 1,00

51 0,6487 0,90

48 0,6336 0,87

Fazenda Fomento 0,6248 0,86

43 0,6072 0,83

46 0,6031 0,82

49 0,6009 0,81

47 0,5951 0,80

50 0,5929 0,80

Campo misto de 

andropogoneas e 

compostas Brasil

Uruguay

s/d

s/d

10

14  

 

Tabla 11: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 de 10 campos de Uruguay 

ubicados en la unidad 11 (“Campo misto do Cristalino Oriental”, ver Figura 2). Otros detalles como 

en Tabla 1. 

 

 

Tabla  12:  ICV  ‐  Índice  de  Cobertura  Vegetal  durante  la  campaña  2011‐12  de  12  campos  de 

Argentina ubicados en  la unidad 12  (“Estepa halofítica con Spartinaargentinensis y sabana”, ver 

Figura 2). Otros detalles como en Tabla 1. 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

58 0,6870 1,000

53 0,6722 0,951

Uberfil Batista 0,6713 0,948

52 0,6646 0,926

60 0,6617 0,917

57 0,6394 0,843

54 0,6371 0,835

55 0,6357 0,831

59 0,6347 0,827

56 0,6265 0,800

s/d11 UruguayCampo misto do 

Cristalino Oriental

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

69 0,6052 1,000

63 0,5683 0,938

70 0,5573 0,920

Carmen Luisa 0,5550 0,916

61 0,5545 0,915

65 0,5545 0,915

64 0,5507 0,909

68 0,5358 0,884

62 0,5184 0,855

El Historico 0,5163 0,852

66 0,5087 0,839

67 0,4854 0,800

Estepa halofítica con 

Spartina argentinensis  y 

sabana

Santa FeArgentina12

15  

 

Tabla  13:  ICV  ‐  Índice  de  Cobertura  Vegetal  durante  la  campaña  2011‐12  de  10  campos  de 

Paraguay ubicados en la unidad 13 (“Litoral Central”, ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 1. 

 

 

Tabla  14:  ICV  ‐  Índice  de  Cobertura  Vegetal  durante  la  campaña  2011‐12  de  10  campos  de 

Paraguay ubicados en la unidad 14 (“Neembucú”, ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 1. 

 

 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

74 0,6993 1,000

Estancia Delia Clara 0,6751 0,969

Estancia Talavera 0,6608 0,951

72 0,6604 0,951

Estancia Irum 0,6588 0,949

Perrone 0,6511 0,939

73 0,6227 0,903

75 0,6221 0,903

76 0,6193 0,899

71 0,5408 0,800

s/d13 ParaguayLitoral Central

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

2 0,6372 1,000

3 0,6367 0,998

6 0,6201 0,948

5 0,6179 0,942

4 0,6142 0,931

Ña Eusebia 0,6134 0,928

Estancia Berrerito 0,6014 0,892

Estancia Guajho 0,5992 0,885

Santa Filomena 0,5922 0,864

1 0,5710 0,800

s/d14 ParaguayNeembu cú

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

Don Conrado 0,6700 1,000

Don Cristobal 0,6600 0,987

La Catalana 0,6564 0,983

Sigura 0,6412 0,964

Sortino 0,6396 0,962

Los Paraisos 0,6308 0,950

Hors Ricardo 0,6202 0,937

Fernandez 0,6038 0,916

Soracio 0,5166 0,806

Vera 0,5117 0,800

Praderas y bosques en 

galeríaEntre RiosArgentina15

16  

Tabla  15:  ICV  ‐  Índice  de  Cobertura  Vegetal  durante  la  campaña  2011‐12  de  10  campos  de 

Argentina ubicados en la unidad 15 (“Praderas y bosques en galería”, ver Figura 2). Otros detalles 

como en Tabla 1. 

 

 

Tabla  16:  ICV  ‐  Índice  de  Cobertura  Vegetal  durante  la  campaña  2011‐12  de  10  campos  de 

Paraguay ubicados en la unidad 16 (“Selva Central”, ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 1. 

 

 

Tabla 17: ICV ‐ Índice de Cobertura Vegetal durante la campaña 2011‐12 calculado en 10 campos 

de  Argentina  ubicados  en  la  unidad  17  (“Selva  y  sabana  de  Copernicia  alba  y 

Sorghastrumagrostoides, ver Figura 2). Otros detalles como en Tabla 1. 

 

Bibliografía 

Baeza, S., F. Gallego, F. Lezama, A. Altesor, and J. M. Paruelo. 2011. Cartografía de  los pastizales naturales  en  las  regiones  geomorfológicas  de  Uruguay  predominantemente  ganaderas. 

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

San Rafael 0,6775 1,000

9 0,6664 0,958

Estancia Hildebrand 0,6514 0,901

11 0,6491 0,892

7 0,6401 0,858

14 0,6400 0,857

12 0,6360 0,843

10 0,6328 0,830

8 0,6283 0,813

13 0,6248 0,800

s/d16 ParaguaySelva Central

Nro Unidad de Vegetación País Provincia Campo NDVI 2011‐12 ICV 2011‐12

87 0,7074 1,000

88 0,6660 0,937

90 0,6571 0,924

El Triangulo 0,6483 0,911

86 0,6446 0,905

Santa Rosa 0,6366 0,893

La Carmela 0,6337 0,889

Don Felipe 0,6225 0,872

89 0,5936 0,828

El Sapucai 0,5749 0,800

Selva y sabana de 

Copernicia alba  y 

Sorghastrum agrostoides

Argentina Formosa17

17  

Pages 33‐54 in A. Altesor and J. M. Paruelo, editors. Pastizales naturales: Bases ecológicas para  su  manejo.  Marcos  conceptuales  e  investigaciones  sobre  la  estructura  y  el funcionamiento  de  los  pastizales  naturales  y  de  su  aprovechamiento  en  sistemas ganaderos extensivos. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Montevideo. 

Hasenack,  H.,  Weber,  E.,  Boldrini,  I.I.  ,Trevisan,  R.  2010.  Mapa  de  Sistemas  Ecológicos  Da ecorregião  das  savanasuruguaiasem  escala  1:500.000  ou  superior  e  relatório  técnico descrevendo  insumos  utilizados  e  metodologia  de  elaboração  do  mapa  de  sistemas ecológicos. Projeto IB/CECOLcecol/tncproduto 4. 22 pp. 

Oesterheld, M., M. R. Aragón, G. Grigera, M. Oyarzabal, and M. Semmartin. 2005. ¿Cómo deben percibir la heterogeneidad quienes manejan la vegetación de los agroecosistemas? El caso de la Pampa Deprimida. Pages 472 in M. Oesterheld, M. R. Aguiar, C. M. Ghersa, and J. M. Paruelo,  editors.  La  heterogeneidad  de  la  vegetación  de  los  agroecosistemas.  Un homenaje a Rolando León. Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires. 

Oesterheld et  al. 2012. Grandes unidades de  vegetación de Argentina. En:  Sistema nacional de diagnóstico,  planificación,  seguimiento  y  prospección  forrajera  en  sistemas  ganaderos, informe etapa II. 114 páginas. 

Parera, A., I. Paullier y A. Bosso (editores). 2012. Incentivos para Conservar los Pastizales Naturales del Cono Sur, una oportunidad para gobiernos y productores rurales. Aves Uruguay, BID y Alianza del Pastizal. 116 páginas. 

Paruelo,  J. M.  2008.  La  caracterización  funcional  de  ecosistemas mediante  sensores  remotos. Ecosistemas 17:4‐22. 

Secretaría del Ambiente del Paraguay. 2006. Ecorregiones del Paraguay.  Ley 3001/06. Viglizzo, E. 2013. Índice de Contribución a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur de 

Sudamérica. Proyecto de Incentivos para la Conservación de los Pastizales Naturales en el Cono Sur. Inédito (www.pastizalesdelsur.wordpress.com). 

 

Anexo 

A.1: Archivo con base de datos de NDVI e  ICV desde 2000 a 2012, con  información por campo y 

cada 16 días.  

A.2: Archivo vectorial de los campos, píxeles MODIS y unidades políticas y de vegetación.