46

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL
Page 2: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO NACIONALDE ESTADÍSTICA - DANE

Juan Daniel Oviedo ArangoDirector

Ricardo Valencia RamírezSubdirector

María Fernanda De La Ossa ArchilaSecretaria General

Mauricio Ortiz GonzálezDirector Operativo DIMCE

Revisión y comentarios

María Angélica Arrieta RomeroPsicóloga del Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional

Daniel Alfonso Díaz Cruz Economista del Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional

Karen Andrea García Rojas Coordinadora del Grupo de Enfoque Diferencial e Interseccional

Diego Felipe Gómez GonzálezProfesional especializado - DIMCE

Elaboración

Natalia Alonso OspinaEconomista del Grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible

Karen Lizeth Chávez Coordinadora del Grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible

Procesamientos de información

Camilo Alexander RamírezCoordinador del GIT de Mercado Laboral – DIMPE

Nicolás Esteban LaraTemático Encuesta de Pulso Social

Horacio CoralDirector Técnico DIMPE

Edna ValleCoordinadora de Estadísticas Vitales - DCD

Angela VegaDirectora Técnica DCD

Diseño y diagramaciónGabriela Wiesner MontañoCesar Rojas LozanoBrandon Steve Rojas Guerra

PortadaFrancisco Viveros (Vigo)

© DANE, 2021Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso o autorización del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia.

Page 3: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en reconocimiento del compromiso de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS de la Agenda 2030, presenta esta nota estadística sobre salud mental en Colombia y los efectos de la pandemia, en línea con el ODS 3 “Salud y Bienestar”, y en específico, de la meta 3.4 que hace referencia a la salud mental. Así mismo, el DANE reconoce que alcanzar las metas establecidas la Agenda 2030 se ha convertido en un mayor desafío después de la aparición del COVID-19, y que la toma de decisiones requiere de información oportuna, desagregada y de rápida respuesta frente a las urgentes demandas de información y acción; así como de estrategias diversas para la difusión de la información. La situación de pandemia y las medidas para enfrentarla han transformado la vida de las personas en múltiples dimensiones, lo cual ha supuesto la necesidad de monitorear el posible impacto de estas transformaciones en la salud mental.

Partiendo de los resultados de la Encuesta de Pulso Social, operación estadística que surgió en 2020 como respuesta a las necesidades de información en el país, relacionada con las nuevas dinámicas originadas por la pandemia y, que ha permitido obtener indicadores del bienestar subjetivo de las personas jefas de hogar y cónyuges, así como de otros resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, a continuación se presenta un análisis descriptivo de estadísticas sobre salud mental; y se espera que la presente nota contribuya al diálogo basado en evidencia y a dar visibilidad a la salud mental como un tema necesario en la agenda pública.

PRESENTACIÓN

Page 4: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

Presentación

Introducción

Salud Mental antes de la Pandemia

Salud Mental durante la Pandemia

Estado de ánimo

Situación de trabajo y salud mental

Redes de cuidado - Trabajo Doméstico y de cuidado

Actividades que han realizado las personas para sentirse mejor

Bienestar subjetivo

Suicidio

Conclusiones

Bibliografía

01

02

03

3

5

6

10

11

18

20

24

27

39

42

45

CONTENIDO

Page 5: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

5

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Con la adopción de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS en el año 2015, la salud mental adquirió mayor relevancia dentro de las discusiones de política pública, como un canal para mejorar la educación y, reducir la desigualdad y los conflictos. La salud mental es transversal dentro de los ODS y está relacionada con diferentes temas de la Agenda 2030 como la pobreza, la salud y el trabajo. Específicamente en el ODS 3 “Salud y Bienestar” se encuentra la meta 3.4 que establece: “De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”; asimismo la meta 3.5 busca “Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol”, siendo los anteriores desafíos que los países deberán abordar para lograr cumplimiento de la Agenda 2030; y justamente para una mayor comprensión del estado actual de la salud mental en Colombia, se presenta esta nota estadística con análisis descriptivos basados en datos los disponibles.

Con la llegada del COVID-19 y, la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia, la Agenda 2030 ha adquirido aún mayor relevancia como la ruta a seguir para la recuperación; pues, aunque la pandemia ha generado mayores desafíos en las dimensiones social, económica y ambiental, las metas propuestas constituyen una guía a seguir en los años de la recuperación. Hoy, a nueve años de la finalización de la Agenda 2030, los países deberán trabajar por

INTRODUCCIÓN

1 La Encuesta de Pulso Social – EPS, se da como respuesta a la necesidad de producir información estadística oficial en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, desde julio de 2020 el DANE publica mensualmente resultados de la Encuesta de Pulso Social (EPS) para las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas (Las 23 ciudades y áreas

cerrar las brechas en materia del cumplimiento de los ODS, lo que implica –entre otros– mejorar los servicios de salud mental.

En línea con lo anterior, esta nota estadística presenta el panorama actual sobre la salud mental en Colombia, a partir de los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH, las Estadísticas Vitales – EEVV y la Encuesta de Pulso Social – EPS; destacando que, esta última fue desarrollada por el DANE con el fin de obtener indicadores sobre la confianza del consumidor y el bienestar subjetivo de las personas en 2020. Es así como este documento presenta una descripción de los cambios en la percepción sobre la situación actual del país, el estado de ánimo, la salud, el las rutinas diarias y en las expectativas frente a la economía del hogar y la capacidad de ahorro, entre otros, y que corresponden a factores que contribuyen con el tener o no una buena salud mental.

Para ello, la presente nota estadística está conformada en primer lugar por esta introducción, continua con una sección sobre la situación de salud mental en Colombia antes de la pandemia ocasionada por el COVID-19 y continua con una sección sobre la situación actual de salud mental (durante la pandemia) sección que en su mayoría presenta información desagregada por sexo y grupos etarios, y permite así evidenciar en donde se ubican los más vulnerables; y por último se presenta una sección de conclusiones.

Page 6: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

6

DANE,Información para todos

01SALUD MENTAL ANTES DE LA PANDEMIA

Page 7: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

7

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

En Colombia la salud mental es definida como un “estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”, y se entiende como un estado de bienestar en el que las personas son capaces de realizar sus tareas de manera tranquila pese al estrés que experimentan y lograr así una mayor productividad. La salud mental está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos, como por ejemplo el nivel de pobreza, el nivel educativo, la discriminación ya sea por motivos de género, por discapacidad, entre otros.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS, en el mundo hay alrededor de mil millones de personas que viven con un trastorno mental, en donde la depresión es una de las principales causas de enfermedades y discapacidad en los niños, niñas y adolescentes, así como la OMS ha resaltado que aproximadamente cada 40 segundos en el mundo alguien muere por suicidio. En línea con lo anterior, la OMS ha incentivado a que la salud mental se vuelva foco en el desarrollo de políticas públicas; para lo cual es necesario que se promueva y proteja la salud mental a través de la creación de espacios y condiciones de vida que la propicien y permitan a los seres humanos adoptar estilos de vida saludable. Dado esto, la OMS hace énfasis en que la salud metal está ligada con estrategias intersectoriales como las intervenciones en la primera infancia, en la que se atiendan necesidades de salud y nutrición de los niños y niñas, o a través de programas dirigidos a poblaciones vulnerables.

SALUD MENTAL ANTES DE LA PANDEMIA

2 Ver (Ley No 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones 2013)

Si bien, producto de los esfuerzos realizados por la OMS es la incorporación de la meta 3.4 sobre promoción de salud mental y bienestar en los ODS, la OMS ha hecho un llamado a mejorar el acceso de las personas a servicios de salud mental de calidad, pues de acuerdo con las declaraciones del Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres en octubre de 2020, en países de ingresos bajos y medios, un poco más del 75% de personas con problemas de salud mental no reciben ningún tipo de tratamiento, reiterando así la necesidad de actuar de manera coordinada para mejorar la cobertura a asistencia de salud mental y que permita la recuperación luego de la crisis del COVID-19; considerando que la salud mental se ha convertido en un desafío mayor a causa de los fallecimientos, el confinamiento y las distintas cuarentenas que han vivido los países como mecanismo para contener la propagación del virus.

Para el caso de Colombia y de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social, en el año 2015 se encontró que alrededor del 52,2% de los jóvenes encuestados presentaba entre uno o dos síntomas de ansiedad, así como se identificaba que, alrededor del 36,6% de la población encuestada entre 12 y 17 años consideraba que su estado de salud era excelente; por su parte alrededor del 47,6% la población de 60 años y más consideraba que su estado de salud era bueno, mientras que el 23,8% de la población encuestada perteneciente a este grupo consideraba que su estado de salud era excelente.

Page 8: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

8

DANE,Información para todos

Por su parte, en el cuarto trimestre del 2019 se tuvo una tasa de suicidio ampliado3 de 1,9, lo que implica que aproximadamente 2 de cada 100.000 personas se suicidaron, siendo esta una tasa mayor a la presentada en el cuarto trimestre de 2018 (1,8) y mayor también a la tasa de suicidio que fue de 1,2 para el mismo periodo de tiempo analizado; tanto para el caso de suicidio como de suicidio ampliado son los hombres quienes reportan las tasas más altas 2,0 y 3,1 respectivamente.

Según la información obtenida a través de las Estadísticas Vitales - EEVV del DANE, antes del inicio de la pandemia se observaba un aumento en la tasa de suicidio de mortalidad por lesiones auto infligidas, pasando de 5,1 en 2005 a 5,9 en 2019 (Gráfica 1), no obstante, se observa que el aumento ha venido presentándose desde el año 2013 año en que se dio la tasa más baja de mortalidad por lesiones auto infligidas (4,6).

Gráfica 1.Tasa de mortalidad por lesiones auto infligidas por cada 100.000 habitantes

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales – CNPV 2018Datos calculados con las retroproyecciones de población CNPV 2018

3 La tasa de suicidio ampliada incluye además de la causa “lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) y secuelas” las causas de defunción: “Accidentes por arma de fuego”, “ahogamiento y sumersión accidentales”, “otros accidentes que obstruyen la respiración”, y “envenenamiento accidental, y por exposición a sustancias nocivas”. Esto de acuerdo con las discusiones planteadas en Case & Deaton (2020), Deaths of despair and the future of capitalism, que plantean que estas causales tienen altas probabilidades de constituir suicidios o “muertes por desesperación”.

5,1

5,2 5,2 5,2 5,2

4,84,6

4,7 4,6

4,7

5,1 5,3

5,7 5,9 5,9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 9: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

9

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Gráfica 2.Tasa de suicidio y tasa de suicidio “ampliada” por cien mil habitantes según sexoIV – TRIM de 2018 - 2019 (1 de octubre a 31 de diciembre)

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales – CNPV 2018Datos calculados con las retroproyecciones de población CNPV 2018

Tota

l H

ombr

es

Muj

eres

IV-TRIM2018

0,0 0,8 1,6 2,4 3,2

IV-TRIM2019

IV-TRIM2018

IV-TRIM2019

IV-TRIM2018

IV-TRIM2019

1,3

1,2

2,1

2,0

0,5

0,5

1,8

1,9

2,9

3,1

0,7

0,8

Tasa de suicidio "ampliado" Tasa de suicidio

Page 10: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

10

DANE,Información para todos

02SALUD MENTAL DURANTE LA PANDEMIA

Page 11: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

11

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Con la llegada de la pandemia del COVID-19, la salud mental se ha vuelto un tema de mayor relevancia ya que el miedo a contraer el virus, la pérdida de familiares y conocidos a causa de la enfermedad, así como las diferentes medidas que han tomado los gobiernos en pro de contener el contagio han generado impactos en la vida cotidiana, y con ello en la salud mental. Medidas como el distanciamiento físico, las cuarentenas obligatorias, el cierre de instituciones educativas y los cambios en las tareas del hogar, son factores que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud - OMS también pueden llegar a afectar la salud mental,

La Asociación Americana de Psicología define el estado de ánimo como la actitud o la disposición a responder emocionalmente de una manera particular que poseen las personas para en determinado momento, y es cambiante según la situación en la que la persona se encuentre4, dada esta definición es posible afirmar que el COVID -19 afecta en gran medida el estado de ánimo de las personas, repercutiendo así en la salud mental.

De acuerdo con los resultados de las Encuestas de Pulso Social - EPS que se han desarrollado hasta la fecha (julio 2020 a junio de 2021) encontramos que, para el total de las 23 ciudades encuestadas la opción de respuesta que tiene un mayor porcentaje de reporte (a excepción de “ninguno de los anteriores”) es haber sentido “preocupación o nerviosismo" en los últimos siete días, sentimiento que además presenta una disminución de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) entre julio de 2020 y junio de 2021, al pasar de 40,4% a 39,01%; en segundo lugar se encuentra

SALUD MENTAL DURANTE LA PANDEMIA

ESTADO DE ÁNIMO

provocando así aumentos en los números de casos de ansiedad, depresión y pánico, por nombrar algunos.

Con el fin de conocer cómo se encuentra la población colombiana y cómo se ha visto afectada a causa de la pandemia en términos de salud mental, a continuación, se presenta información obtenida por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH, la Encuesta de Pulso Social – EPS y las Estadísticas Vitales – EEVV; y asociada con el estado de ánimo, la situación de trabajo y salud mental, redes de cuidado, actividades para sentirse mejor, bienestar subjetivo y suicidio.

el sentimiento de “cansancio” con una disminución de -2,2 p.p. (18,7% en 2020 y 16,5% en 2021), para el mismo periodo de tiempo.

4 Ver, APA. Diccionario de Psicología https://dictionary.apa.org/mood

Page 12: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

12

DANE,Información para todos

Gráfica 3.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que en los últimos 7 días han sentido…Total 23 Ciudades y sus áreas metropolitanas

40,4%

29,6%

40,6% 38,7%

41,4% 42,8%

48,0% 46,7%

34,7% 36,4% 42,6% 39,1%

18,7%

20,3%

15,9% 17,9% 18,7% 17,6%

18,1% 22,7%

21,3% 15,6%

17,1% 16,5%

11,2%

11,4%

9,7% 10,5%

11,6% 9,7%

10,3%

13,7%

8,1% 8,8%

9,3%

8,7%

13,6%

14,9% 10,4% 10,8%

10,6% 8,9%

10,3%

10,7%

9,1%

7,2%

8,4%

6,9%

22,5%

14,4% 18,0% 17,6%

17,0%

15,4%

17,1%

16,1%

16,7%

14,6%

19,3%

16,4%

16,4%

24,4% 14,9% 13,8%

14,3%

11,8%

13,0%

13,4%

16,0%

15,0%

14,1%

13,4%

19,0%

14,9% 17,9% 15,5%

16,6%

12,2%

13,9%

15,6%

15,1%

16,3%

17,1%

13,2%

3,7%

3,0% 2,3%

1,3%

1,3%

0,8%

0,8%

0,9%

2,1%

2,2%

1,4%

0,9%

4,9%

3,3% 3,1%

1,2%

2,0%

1,2%

1,2%

1,3%

2,3%

2,4%

1,5%

1,0%

36,9%

48,2%

43,4%

42,6%

41,9%

44,0%

40,3%

41,3%

47,0%

48,4%

42,2%

46,9%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

140,0%

160,0%

180,0%

200,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Ninguna delas anteriores

Le fue imposible sentir sentimientospositivos

Los latidos de su corazón a pesar de no haber realizado ningún

para dormir

Dolores de cabeza o estomacales

Tristeza

Soledad

Irritabilidad

Cansancio

Preocupacióno nerviosismo

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)Nota: La pregunta “durante los últimos 7 días ha sentido…” permite múltiples respuestas a un mismo participante, la única respuesta cerrada es ninguna de las anteriores

Page 13: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

13

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Al observar los resultados de manera desagregada por sexo se puede afirmar que, durante todos los meses analizados han sido las mujeres jefas de hogar quienes más han experimentado sentimientos de “preocupación o nerviosismo” en comparación con los hombres, al presentar mayores porcentajes de reporte. Específicamente, para el caso de las mujeres jefas de hogar, el comportamiento observado en la percepción de haber tenido sentimientos de “preocupación o nerviosismo” en los últimos siete días a variado a largo de las encuestas desarrolladas entre julio 2020 (fecha de la primera encuesta) y junio de 2020 (encuesta más reciente). Si bien entre julio 2020 y enero 2021 se presentó un aumento en el porcentaje de aquellas que reportaron haber tenido este sentimiento, siendo el mes de enero, el momento en que se presentó el mayor porcentaje, con un reporte de 49,5%; en los tres meses siguientes se observó una disminución, de manera tal que, en el mes de abril de 2021 el 37,8% de las mujeres jefas de hogar reportó haber tenido este sentimiento, lo que implica una disminución de 11,8 p.p. entre enero y abril de 2021; no obstante, esta tendencia a la baja cambió para el mes de mayo, momento en que se observó un aumento mensual de 6,6 p.p. en el porcentaje de mujeres que en la última semana reportaron haber sentido preocupación o nerviosismo (44,3%), aunque en el mes de junio se reportó nuevamente una disminución con respecto al mes anterior (41,5%).

Aunque el comportamiento observado en los hombres jefes de hogar es similar al de las mujeres jefas de hogar difiere en que en los meses de abril y mayo de 2021 es cuando al comparar las cifras -mes a mes- se presenta un aumento en el porcentaje de hombres jefes de hogar que reportaron haber sentido preocupación o nerviosismo, al tener resultados de 34,2% y 39,7% en los meses de abril y mayo, respectivamente.

El resultado obtenido en el mes de enero tanto para hombres como para mujeres (mes en el que se presenta el porcentaje más alto registrado) se puede relacionar con el aumento en los casos de contagio del COVID-19 y las nuevas medidas impuestas por el gobierno nacional y los gobiernos locales; con el fin de mitigar el contagio y contener la propagación del virus, momento en el cual se impusieron nuevas restricciones de movilidad, cuarentenas y toques de queda, igualmente el aumento presentado en el mes de mayo se puede haber generado por el aumento en el número de casos de contagio por COVID-19, no obstante se resalta que el comportamiento del mes de junio de 2021 no sigue esta línea pues aunque fue el mes con el número más alto de contagios se observó una disminución en el porcentaje reportado para este sentimiento.

Page 14: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

14

DANE,Información para todos

Gráfica 4.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que dicen haber sentido preocupación o nerviosismo en los últimos 7 díasSegún sexo

37,6%

34,3%

36,0%

36,0%

37,9%

41,3%

45,4%

42,6%

28,3%

34,2%

39,7%

35,0%

42,1%

38,5%

43,0%

40,0%

43,7%

43,7%

49,5%

49,2%

38,6%

37,8%

44,3%

41,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

jul.-20

ago.-20

sep.-20

oct.-20

nov.-20

dic.-20

ene.-21

feb.-21

mar.-21

abr.-21

may.-21

jun.-21

Mujeres Hombres

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

Según los resultados de la EPS del mes de junio de 2021 (Gráfica 5), el 39,1% de los jefes de hogar reportaron haber sentido “preocupación o nerviosismo” en la última semana, así mismo, se resalta que el 41,5% de las mujeres reportaron haber tenido este tipo de estado de ánimo, siendo 6,5 p.p. mayor a lo reportado por los hombres, para ese mismo periodo de tiempo.

Page 15: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

15

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Gráfica 5.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que en los últimos 7 días han sentido…Según sexoTotal 23 Ciudades y sus áreas metropolitanas - junio 2021

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

39,1%

16,5%

8,7%

6,9%

16,4%

13,4%

13,2%

0,9%

1,0%

46,4%

35,0%

14,4%

8,3%

5,6%

13,1%

9,9%

11,7%

0,6%

0,7%

52,1%

41,5%

17,7%

8,9%

7,7%

18,3%

15,5%

14,0%

1,0%

1,2%

43,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Preocupación o nerviosismo

Cansancio

Irritabilidad

Soledad

Tristeza

Dolores de cabeza o estomacales

Los latidos de su corazón a pesar de no haber realizado

Le fue imposible sentir sentimientos positivos

Ninguna de las anteriores

Mujeres Hombres Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas

Por su parte, los sentimientos que fueron reportados en menor medida en el mes de mayo tanto por hombres como mujeres son haber sentido “Los latidos de su corazón a pesar de no haber realizado ningún esfuerzo físico”, y “le fue imposible sentir pensamientos positivos” con un porcentaje total de 0,9% y de 1,0% respectivamente.

Page 16: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

16

DANE,Información para todos

población de 55 años o más (38,6%). Sin embargo, para la mayoría de los sentimientos sobre los cuales indaga la encuesta es la población de 25 a 54 años quien reporta los porcentajes más altos, situación que sucede en sentimientos como “cansancio”, “soledad”, “tristeza”, ”dolores de cabeza o estomacales” y “dificultad para dormir” (Gráfica 6).

41,2%

13,9%

10,6%

5,0%

11,4%

14,4%

12,1%

1,2%

1,6%

47,5%

39,2%

18,2%

9,9%

7,0%

16,0%

14,4%

12,4%

1,0%

1,0%

46,9%

38,6%

13,7%

6,3%

6,9%

17,8%

11,6%

14,6%

0,7%

0,9%

45,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

55 años o más 25 a 54 años 10 a 24 años

Preocupación o nerviosismo

Cansancio

Irritabilidad

Soledad

Tristeza

Dolores de cabeza o estomacales

Los latidos de su corazón a pesar de no haber realizado

ningún esfuerzo �sico

Le fue imposible sentir sentimientos positivos

Ninguna de las anteriores

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 6.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que en los últimos 7 días han sentido…Según edadTotal 23 Ciudades y sus áreas metropolitanas - junio 2021

Para determinar si la salud mental ha sido afectada en un grupo poblacional en específico, se presentan los resultados desagregados según grupo etario para la EPS de junio, y encontramos que, las personas de 10 a 24 años son quienes en la última semana reportan haber experimentado sentimientos de preocupación y nerviosismo (41,2%) en mayor medida, seguido por la población de 25 a 54 años (39,2%), seguido por la

Page 17: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

17

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Al revisar la información según tamaño del hogar encontramos que, el porcentaje más alto de jefes/as de hogar que en el mes de junio de 2021 reportó haber sentido preocupación o nerviosismo en la última semana corresponde a hogares de tres (3) personas con un 40,9%, y el más bajo corresponde a hogares unipersonales (34,5%). Sobre esto es importante resaltar que frente a la encuesta realizada en mayo, en el mes de junio se observa una disminución en todos los tipos de hogares.

34,5%

18,8%

7,6%

13,8%

18,2%

10,3%

13,9%

0,4%

0,3%

48,6%

37,6%

13,9%

9,3%

6,2%

16,0%

12,8%

12,4%

0,8%

0,9%

45,7%

40,9%

16,3%

8,1%

6,2%

17,3%

13,6%

14,1%

0,6%

1,1%

45,6%

39,8%

17,1%

8,9%

5,7%

15,4%

14,4%

12,7%

1,1%

1,1%

46,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Cansancio

Irritabilidad

Soledad

Tristeza

4 o más Tres personas Dos personas Unipersonal

Preocupación o nerviosismo

Dolores de cabeza oestomacales

Los latidos de su corazón a pesar de no haber realizado

ningún esfuerzo �sico

Le fue imposible sentir sentimientos positivos

Ninguna de las anteriores

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 7.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que en los últimos 7 días ha sentido…Según tamaño del hogarTotal 23 Ciudades y sus áreas metropolitanas - junio 2021

Por último, se resalta que la población encuestada que reporta no haber sido vacunada son quienes presentan un mayor porcentaje (40,1%) en el haber experimentado sentimientos de “preocupación o nerviosismo” en los últimos siete días, frente a un 37,5% reportado por las personas vacunadas.

Page 18: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

18

DANE,Información para todos

La situación laboral es uno de los factores determinante del estado de ánimo de las personas, el contar con estabilidad laboral y recursos económicos provenientes del trabajo permiten a las personas reducir el nivel de estrés y preocupación mejorando así su estado emocional, no obstante, con la llegada del COVID-19 y la crisis económica generada a raíz de la pandemia la situación laboral se ha visto afectada generando así dificultades como: reducción en la actividad económica, suspensión de clases, reducción o pérdida de ingresos, y sentimientos de soledad y preocupación en cada persona, entre otros. En línea con esto, la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH, incluye preguntas que indagan a la población de 10 años y más por el tipo dificultades que le han ocurrido como consecuencia de la pandemia.

SITUACIÓN DE TRABAJO Y SALUD MENTAL

De manera tal, que al analizar los resultados de las encuestas realizadas entre septiembre de 2020 a junio de 2021 se percibe un aumento de 2,3 p.p. en el porcentaje de personas de 10 años y más que reportaron haberse sentido solos/as, estresados/as, preocupados/as o deprimidos/as al pasar de 23,6% en septiembre a 25,9% en el mes de junio de 2021, no obstante, se observa una disminución frente al porcentaje observado en mayo, mes que registró el porcentaje más alto (27,1%). Así mismo, se puede observar que en comparación con los hombres las mujeres han sido quienes se han visto más afectadas a causa del COVID-19, por ejemplo, en el mes de junio de 2021 el 28,5% de las mujeres reportó haberse sentido sola, estresada, preocupada o deprimida, frente al 23,2% registrado para los hombres, lo que corresponde a una diferencia de 5,3 p.p.

Gráfica 8.Porcentaje de personas que reportan haberse sentido solo/a, estresado/a, preocupado/a o deprimido/a como consecuencia de la pandemia del COVID-19Según sexo

23,6

%

23,7

%

23,1

%

22,8

% 26,6

%

24,6

%

23,8

%

26,2

%

27,1

%

25,9

%

21,2

%

20,8

%

20,3

%

20,6

% 24,2

%

21

,9%

21,2

%

23,5

%

24,1

%

23,2

%

25,9

%

26,4

%

25,9

%

24,9

% 28,9

%

27,1

%

26,3

%

28,9

%

30,0

%

28,5

%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Total Nacional Hombres Mujeres

Fuente: DANE - Gran Encuesta integrada de Hogares GEIHNota: El dominio total nacional no incluye a la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y San Andrés

Page 19: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

19

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Con respecto a los grupos etarios y de acuerdo con los resultados obtenidos de la GEIH entre septiembre de 2020 y junio de 2021, es posible afirmar que las personas de 55 años y más son quienes han presentado más sentimientos de soledad, estrés, preocupación y depresión como consecuencia de la pandemia, en comparación con los demás grupos etarios. De modo que, en el mes de junio el 32,9% de los encuestados en este rango de edad reportó haber tenido estos sentimientos, seguido por la población de 25 a 54 años con un 28,2% y por último se encuentra la población de 10 a 24 años con un porcentaje de 16,4%.

Según tipo de ocupación se observa un aumento en el porcentaje de personas tanto ocupadas como desocupadas e inactivas que reportaron haberse sentido solas, estresadas, preocupadas o deprimidas a raíz de la pandemia para el periodo de tiempo de julio de 2020 a junio 2021, siendo las personas inactivas quienes registraron el mayor aumento (2,9 p.p.) al pasar de 20,5% a 23,4%, respectivamente, seguido por la población desocupada con un aumento de 2,8 p.p. y por último por la población ocupada con un aumento de 2,9 p.p.

Gráfica 9.Porcentaje de personas que reportan haberse sentido solo/a, estresado/a, preocupado/a o deprimido/a como consecuencia de la pandemia del COVID-19Según rangos de edad

23

,6%

23

,7%

23

,1%

22

,8%

26

,6%

24

,6%

23

,8%

26

,2%

27

,1%

25

,9%

14

,2%

13

,7%

13

,6%

12

,9%

16

,1%

15

,2%

14

,7%

16

,7%

17

,4%

16

,9%

26

,6%

27

,6%

26

,6%

26

,3%

30

,8%

27

,7%

26

,8%

29

,9%

30

,6%

28

,2%

30

,0%

28

,7%

28

,5%

28

,7%

31

,7%

30

,6%

29

,6%

31

,2%

32

,6%

32

,9%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Total nacional 10 a 24 años 25 a 54 años 55 años y mas

Fuente: DANE - Gran Encuesta integrada de Hogares GEIHNota: El dominio total nacional no incluye a la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y San Andrés

Page 20: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

20

DANE,Información para todos

Gráfica 10.Porcentaje de personas que reportan haberse sentido solo/a, estresado/a, preocupado/a o deprimido/a como consecuencia de la pandemia del COVID-19Según rangos de edad

25

,6%

23

,8%

24

,2%

25

,7%

24

,7%

24

,8%

28

,8%

26

,0%

25

,8%

27

,9%

29

,4%

27

,7%

29

,0%

30

,8%

34

,4%

32

,2%

30

,7%

29

,6%

33

,3%

32

,6%

33

,1%

36

,6%

34

,0%

31

,8%

20

,5%

21

,1%

21

,5%

34

,8%

20

,6%

19

,8%

23

,4%

21

,8%

20

,4%

23

,0%

23

,7%

23

,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Ocupada Desocupada Inactiva

Fuente: DANE- Gran Encuesta integrada de Hogares GEIH, mayoNota: El dominio total nacional no incluye a la población de los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada y San Andrés

Desde la llegada de la cuarentena y el aislamiento preventivo, las personas se han visto en la necesidad de desarrollar sus actividades laborales y de estudio desde la casa, así como se ha visto la necesidad de disminuir la contratación de personal de servicios domésticos, razón por la cual la distribución del tiempo para el desarrollo de actividades de trabajo doméstico, de cuidado y trabajo remunerado se ha visto afectado, lo que de alguna manera podría cambiar la percepción de las personas frente al sentirse sobrecargadas ya sea con tareas del hogar o de trabajo doméstico y de cuidado.

Respecto al comportamiento presentado desde el mes de julio de 2020, mes en el que se realizó la primera publicación de la EPS, se observa una disminución en el porcentaje de personas sobrecargadas con tareas del

REDES DE CUIDADO - TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADO

hogar tanto en hombres como en mujeres, sobre esto además se resalta que, la percepción de sobrecarga en tareas del hogar ha sido mayor en las mujeres que en los hombres, mostrando así una brecha entre ambos sexos.

Adicionalmente, en el caso de las mujeres se aprecia que si bien desde el mes de septiembre de 2020 se venía presentando una disminución el porcentaje de mujeres jefas de hogar que se sienten sobrecargadas con las tareas del hogar, siendo el mes de diciembre el mes en que se presentó el menor porcentaje (29,6%), en los meses de enero a marzo se observa un aumento, alcanzando un pico en el mes de marzo (37,0%) tan solo un punto porcentual menor al observado en julio de 2020, y una nueva disminución en los meses de abril (34,1%), mayo

Page 21: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

21

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Gráfica 11.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que, en los últimos 7 días, y en comapración con la rutina diaria antes de la cuarentena cuarentena/aislamiento preventivo se sienten sobrecargadas con las tareas del hogarSegún sexo

38,0% 39,6%

36,0% 34,6%

29,8% 29,6% 32,1% 30,8%

37,0% 34,1%

31,2%

25,2% 23,5%

20,0% 16,9%

16,2% 16,6% 13,8% 15,1% 14,9%

16,7% 18,7%

13,0% 12,8%

0,0%

15,0%

30,0%

45,0%

Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20 Nov-20 Dec-20 Jan-21 Feb-21 Mar-21 Apr-21 May-21 Jun-21

Mujeres Hombres

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

(31,2%) y junio (25,2%), mes que presenta el menor porcentaje observado.

Con respecto a los hombres, si bien el comportamiento es similar al observado en el caso de las mujeres el porcentaje más alto de hombres jefes de hogar que reportaron haberse sentido sobrecargados con tareas del hogar en comparación con la rutina diaria antes de la cuarentena/aislamiento preventivo en 2021 se presenta en el mes de abril con un 18,7%. El aumento en los porcentajes registrados tanto en hombres como en mujeres de los meses de enero y marzo pueden estar explicados por las nuevas medidas de restricción y aislamiento preventivo

De acuerdo con los resultados de la EPS del mes de junio de 2021 y según lo observado en la Gráfica 12, es posible afirmar que el 14,3% de los/as jefes/as de hogar reportó haberse sentido sobrecargado con las tareas laborales y el 48,3% reportó que no se ha sentido sobrecargado con las tareas laborales en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la cuarentena/aislamiento preventivo, siendo los hombres quienes reportar sentir una mayor sobrecarga en comparación con las mujeres, con una diferencia de 3,0 p.p..

que se establecieron en el país a causa del aumento de contagios por COVID-19 y la necesidad de contener la propagación del virus, siendo enero y marzo los meses en los que los gobiernos locales y el gobierno nacional implementaron estas medidas (Gráfica 11).

Esta situación contrasta con la percepción de sobrecarga en tareas laborales en donde para todos los meses son los hombres quienes reportan un mayor porcentaje en comparación con las mujeres, siendo el mes de octubre el que presenta una mayor diferencia (6,2 p.p.), con un porcentaje de 23,8% de hombres jefes de hogar que reportó sentirse sobrecargado con las tareas laborales.

Page 22: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

22

DANE,Información para todos

En el caso de las tareas domésticas y de cuidado, el 20,6% reportó sentirse sobrecargado con este tipo de tarea en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la cuarentena/aislamiento preventivo, siendo las mujeres jefas de hogar quienes reportan una mayor sobrecarga en tareas del hogar (25,2%) frente a la percepción de los hombres (12,8), lo que corresponde a una diferencia de 12,4 p.p..

Al analizar esta información desagregada por edad, se evidencia que tanto en la percepción de sentirse más sobrecargado con tareas laborales como con tareas domésticas y de cuidado, la población que registra los mayores porcentajes es la población entre 25 a 54 años con un 19,4% y 24,4%, respectivamente; seguido por la población de 10 a 24 años. Por ciudades se encontró, que en Sincelejo los jefes/as de hogar reportaron mayor porcentaje tanto en la percepción de sobrecarga en tareas laborales (26,7%) como en la percepción de tareas del hogar (48,1%),

Gráfica 12.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que, durante los últimos 7 días, y en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la cuarentena/aislamiento preventivo informa sentirse más sobrecargado/a con las tareas laborales y del hogar.Según sexoTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas - mayo 2021

14,3% 16,2% 13,2%

48,3%

58,9%

42,0% 37,3%

24,9%

44,8%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas

Hombres Mujeres

Sí No No realiza tareas laborales / no tiene empleo

20,6% 12,8%

25,2%

73,5% 76,3% 71,9%

5,9% 10,8%

2,9% 0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas

Hombres Mujeres

Sí No No realiza tareas laborales / no tiene empleo

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Tareas laborales

Tareas Domésticas y de Cuidado

Page 23: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

23

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Gráfica 13.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyujes, que no realizan tareas / no tienen empleoSegún sexo y ciudadesTrimestre abril / junio

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Sincelejo

Popayán

Valledupar

Cucúta AM

Armenia

Pereira AM

Neiva

Tunja

Santa Marta

Pasto

Medellín AM

Cali AM

Total

Villavicencio

Cartagena

Bogotá

Ibagué

Montería

Manizales AM

Barranquilla AM

Riohacha

Bucaramanga AM

Florencia

Quibdó

Hombres Mujeres

71,9%

64,1%

60,8%

49,7%

49,2%

46,9%

46,6%

45,7%

45,1%

44,2%

41,9%

40,4%

39,9%

37,0%

29,0%

24,8%

6,5%

43,2%

34,3%

35,8%

36,4%

32,0%

34,9%

35,4%

20,4%

28,8%

27,4%

26,5%

22,1%

30,8%

25,7%

28,6%

20,7%

25,7%

22,1%

21,4%

15,8%

17,1%

2,3%

58,1%

56,6%

56,5%

54,4%

45,2%

43,9%

41,4%

40,4%

26,7%

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

además corresponde a la ciudad con mayor porcentaje de personas que no realizan tareas laborales / no tienen empleo (62,0%), según los resultados de la EPS del mes de junio de 2021.

Según sexo y ciudad es posible observar que para el trimestre abril / junio 2021 hay una brecha entre hombres y mujeres, en el que para todas las ciudades el porcentaje de mujeres que no realizan tareas laborales / no tienen

empleo es mayor que el de los hombres. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Sincelejo se observa una brecha de 28,7 p.p. mientras que el 71,9% de las mujeres no realiza tareas laborales / no tiene empleo, el 43,2% de los hombres no realiza tareas laborales / no tiene empleo. No obstante, la ciudad que presenta una mayor brecha es Santa Marta con una brecha de 28,7 p.p. Por su parte Quibdó es la única ciudad que presenta una brecha de un solo dígito (4,2 p.p.) (Gráfica 13).

Page 24: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

24

DANE,Información para todos

ACTIVIDADES QUE HAN REALIZADO LAS PERSONAS PARA SENTIRSE MEJOR

El desarrollo de actividades de ocio es un factor que contribuye a mejorar la salud mental ya que permite el desarrollo de actividades recreativas u otro tipo de actividades no habituales o de agrado personal que saquen a las personas de la rutina, actividades como: hablar con la familia o amigos, la realización de actividades físicas o artísticas, el hablar con un profesional, permite a las personas sentirse mejor y mejorar tanto su salud mental como su calidad de vida. Dado esto a continuación, se presentan algunos resultados de la EPS en donde se pregunta a los/as jefes/as de hogar por la realización de este tipo de actividades en los últimos siete días.

Conforme a las encuestas realizadas entre julio 2020 y junio 2021, se tiene que la actividad mayormente realizada por los jefes/as de hogar con el fin de sentirse mejor es: hablar con la familia o amigos, siendo el mes de agosto el mes con el mayor porcentaje reportado (72,5%), 72,6% para las mujeres jefas de hogar y 72,2% para los hombres jefes de hogar.

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

Gráfica 14.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que, durante los últimos 7 días, hablaron con la familia o amigos para sentirse mejorSegún sexo

67

,3%

72

,2%

69

,8%

65

,7%

68

,5%

64

,3%

59

,8%

56

,4%

63

,6%

56

,8%

58

,6%

53

,7%

71

,9%

72

,6%

73

,0%

71

,8%

73

,3%

67

,7%

66

,8%

65

,1%

61

,9%

57

,0%

59

,8%

57

,9%

70

,2%

72

,5%

71

,8%

69

,5%

71

,4%

66

,4%

64

,2%

61

,8%

62

,5%

56

,9%

59

,3%

56

,3%

0,0%

15,0%

30,0%

45,0%

60,0%

75,0%

90,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Hombres Mujeres Total

Page 25: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

25

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Sobre estas actividades es importante resaltar que, con respecto a la actividad de consumir bebidas alcohólicas o cigarrillos para sentirse mejor, para el periodo de tiempo analizado (julio 2020 a junio 2021) se presenta una disminución en el porcentaje de jefes/as de hogar que la realizan, pasando de un 4,3% a un 2,6%, si bien este comportamiento se da tanto en hombres como en mujeres, son los hombres quienes reportan un mayor consumo de alcohol y cigarrillos para sentirse mejor. Adicionalmente, es posible afirmar que son los jóvenes (10 a 24 años) quienes reportan un mayor porcentaje en el consumo de bebidas alcohólicas o cigarrillos en comparación con los demás grupos etarios.

De acuerdo con los resultados de la EPS del mes de junio de 2021 se observa que el 56,3% de los encuestados habló con la familia y amigos en la última semana con el fin de sentirse mejor, siendo las mujeres quienes más realizaron esta actividad (57,9%) frente a un 53,7% de los hombres. Seguido por el haberse enfocado en una actividad que tuvieran que hacer con un porcentaje de 37,4%

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

Gráfica 15.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que durante los últimos 7 días, consumieron bebidas alcoholicas o cigarrilos para sentirse mejorSegún sexo

7,3

%

4,5

%

4,3

% 4,8

%

6,8

%

4,2

%

3,8

%

3,1

%

3,9

%

2,8

%

4,2

%

3,8

%

2,4

%

1,5

%

1,7

%

1,3

%

1,6

%

1,0

%

2,3

%

1,3

%

2,1

%

0,7

%

0,9

%

2,0

%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Hombres Mujeres

Page 26: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

26

DANE,Información para todos

Fuente: DANE - Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 16.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que durante los últimos 7 días, ha realizado alguna de las siguientes actividades para sentirse mejorSegún sexoTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas - mayo 2021

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Hablar con la familia o amigos

Consumir bebidas alcohólicas o

cigarrillos

Realizar actividades físicas

Practicar alguna actividad artística

Buscar ayuda de un profesional

(psicólogo(a), terapeuta)

Enfocarse en una actividad que tenga

que hacer

Ninguna de las anteriores

Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas Hombres Mujeres

56

,3%

2,6

%

20

,1%

2,7

%

0,9

%

37

,4%

25

,4%

53

,7%

3,8

%

22

,9%

1,7

%

0,7

%

36

,6%

27

,0%

57

,9%

2,0

%

18

,5%

3,3

%

1,0

%

38

,0%

24

,5%

Con respecto a la realización de actividades físicas se observa que el 20,1% de la población encuestada reportó haber realizado este tipo de actividad en la última semana, de quienes el 22,9% de los hombres reportó este tipo de actividad frente al 18,5% reportado por las mujeres, por su parte, el grupo etario que realizó en mayor medida este tipo de actividad corresponde a la población de 10 a 24 años con un 24,6%, seguido por la población entre 25 a 54 años de edad con un 20,5% y las personas de 55 años y más con un 18,7%.

Por otro lado, el 3,3% de las mujeres reportó haber realizado actividades artísticas, siendo un porcentaje

mayor con respecto al de los hombres (1,7%) en este caso la población de 55 años y más son el grupo etario que mayor reportó este tipo de actividad (2,8%).

Frente a la actividad de haber buscado ayuda de un profesional (psicólogo(a) o terapeuta) se encontró que el 0,9% de los encuestados reportó haberlo hecho, de los cuales el 1,0% son mujeres y 0,7% son hombres y según grupos de edad, las personas que más han buscado este tipo de ayuda pertenecen a los grupos de 25 a 54 años y de 55 años y más.

Page 27: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

27

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Fuente: DANE - Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 17.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que durante los últimos 7 días, ha realizado alguna de las siguientes actividades para sentirse mejorSegún grupo etarioTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas – mayo 2021

65,2

%

6,6

%

24,6

%

2,5

%

0,1

%

40,1

%

18,8

%

56,0

%

3,0

%

20,5

%

2,7

%

0,9

%

40,2

%

24,7

%

55,7

%

1,5

%

18,7

%

2,8

%

0,9

%

32,1

%

27,6

%

0,0%

15,0%

30,0%

45,0%

60,0%

75,0%

10 a 24 años 25 a 54 años 55 años o más

Hablar con la familia o amigos

Consumir bebidas alcohólicas o

cigarrillos

Realizar actividades físicas

Practicar alguna actividad artística

Buscar ayuda de un profesional

(psicólogo(a), terapeuta)

Enfocarse en una actividad que tenga

que hacer

Ninguna de las anteriores

El contar con redes de apoyo brinda a las personas un entorno protector que facilita el afrontamiento de las diversas situaciones de la vida y contribuye al bienestar emocional y mental. Conforme con los resultados de las Encuestas de Pulso Social realizadas hasta la fecha se tiene que, a excepción de los meses de abril, mayo y junio de 201 los/as jefes/as de hogar se sintieron mayormente apoyados por su hija/o, seguido por la pareja.

BIENESTAR SUBJETIVO

APOYO RECIBIDO

Page 28: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

28

DANE,Información para todos

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)Nota: Se excluye el mes de julio de 2020 dado que la pregunta no fue realizada

Gráfica 18.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que se sintieron positivamente acompañados o apoyadosTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas

50,5

%

49,7

%

51,5

%

51,5

%

51,5

%

51,3

%

54,5

%

45,2

%

53,9

%

56,4

%

56,5

%

54,4

%

54,3

%

52,9

%

54,5

%

53,2

%

56,1

%

55,7

%

52,4

%

50,7

%

52,1

%

52,1

%

29,2

%

28,1

%

22,4

%

19,6

%

20,9

%

23,1

%

22,9

%

20,8

%

23,6

%

21,8

%

19,5

%

12,9

%

11,2

%

13,5

%

14,3

%

16,7

%

14,1

%

12,7

%

16,0

%

14,0

%

14,2

%

14,6

%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Pareja Hija/o Algún otro miembro del hogar Nadie

En el mes de junio de 2021 se encontró que el 56,5% de los/as encuestados reportó haberse sentido positivamente acompañado por su pareja, siendo el grupo entre los 25 a 54 años quienes reportaron un mayor porcentaje en este tipo de apoyo (61,6%), seguido por el grupo de 10 a 24 años (60,8%), mientras que para la edad de 55 años y más se observa que el 50,1% de los/as jefes/as de hogar encuestados reportó sentirse positivamente acompañados/as por su hija/o.

Según la desagregación por sexo el 51,9% de las mujeres jefas de hogar reportó haberse sentido positivamente acompañada por su pareja, el 57,4% por su hija/o, el 20,7% por otro miembro del hogar y el 12,2% por ninguno, para el caso de los hombres el porcentaje más alto se ubica en que aquellos que consideraron haberse sentido acompañados positivamente por su pareja con un 64,3%

Page 29: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

29

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 19.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que se sintieron positivamente acompañados o apoyadosSegún edad – junio 2021

60,8%

27,8%

30,2%

13,8%

61,6%

55,2%

17,7%

12,2%

46,8%

50,1%

21,2%

18,9%

Pareja

Hija/o

Algún otro miembro del hogar

Nadie

55 años o más 25 a 54 años 10 a 24 años

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

El COVID-19 no solo ha afectado la salud mental de los individuos sino también la salud física, según los resultados de las EPS entre julio de 2020 y junio de 2021 se tiene un aumento de 2,2 p.p. en el porcentaje de jefes/as de hogar que reportaron tener un buen estado de salud al pasar de 60,5% en julio de 2020 a 62,7% en junio de 2021, siendo este último, el mes que presenta el porcentaje más alto. Por su parte, se observa una disminución el porcentaje de jefes/as de hogar que reportaron tener tanto un muy buen estado de salud y un muy mal estado de con reducciones de 5,0 p.p. y de 0,2 p.p. respectivamente.

ESTADO DE SALUD

Page 30: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

30

DANE,Información para todos

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

Gráfica 20.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges Según estado de salud

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

15,3% 15,9% 15,2% 15,2% 15,6% 14,0% 16,0% 16,8% 11,8% 12,9% 11,3% 10,3%

60,5% 57,1% 57,2% 58,3% 56,1% 60,5% 61,8% 60,6%

56,7% 57,1% 62,1% 62,7%

20,7%

23,4% 24,6% 23,7%

25,0%

22,5%

19,5% 20,1%

27,0% 27,2%

24,1% 23,8%

2,8% 2,9% 2,6% 2,1% 2,7% 2,5% 2,3% 2,3% 3,6% 2,4% 2,1% 2,8%

0,6% 0,6% 0,4% 0,7% 0,7% 0,5% 0,4% 0,3% 1,0% 0,5% 0,5% 0,4%

Específicamente para el último mes evaluado (junio de 2021) se tiene que, el 62,7% de los jefes/as de hogar considera que su estado de salud hoy en día es bueno, siendo los hombres el grupo de personas que más consideran tener un buen estado de salud con un 64,6% frente a un 61,6% reportado por las mujeres jefas de hogar. Igualmente, se puede observar que quienes consideran tener un buen estado de salud están en edades entre los 10 y los 24 años con un 72,5%, seguido por la población entre 25 a 54 años (66,7%) y, por último, se encuentran los mayores de 55 años (54,2%).

Page 31: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

31

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 21.Estado actual de saludSegún sexoTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas – junio 2021

10

,3%

62

,7%

23

,8%

2,8

%

0,4

%

12

,1%

64

,6%

20

,5%

2,3

%

0,4

% 9,3

%

61

,6%

25

,7%

3,1

%

0,4

%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas Hombres Mujeres

14,8

%

72,5

%

10,8

%

0,5

%

1,4

%

11,7

%

66,7

%

19,7

%

1,8

%

0,2

% 7

,3%

54,2

%

32,9

%

5,0

%

0,6

%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

10 a 24 años 25 a 54 años 55 años o más

Gráfica 22.Estado actual de saludSegún edadTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas – junio 2021

Page 32: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

32

DANE,Información para todos

Al preguntar sobre el estado de salud hoy en día y en comparación con el de hace 12 meses, el 72,4% de los encuestados considera que su estado de salud es igual al de hace 12 meses, nuevamente siendo mayor la percepción de los hombres que la de las mujeres, con un 74,2% y 71,4% respectivamente. Para el caso de edades se tiene que los porcentajes más altos registrados se concentran en percibir que su estado de salud actual es igual al de hace 12 meses, pero con un mayor porcentaje (77,9%) en los/as jefes/as de hogar entre 10 a 24 años, con una diferencia de 4,3 p.p. respecto a la población de 25 a 54 años y de 8,1p.p. con relación a la población mayor a 55 años.

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 23.Estado actual de salud comparado con el de hace 12 mesesSegún sexoTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas – junio 2021

1,3

%

11

,9%

72

,4%

14

,0%

0,4

%

2,2

%

11

,9%

74

,2%

11

,0%

0,7

%

0,7

%

11

,9%

71

,4%

15

,8%

0,2

%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho Peor

Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas Hombres Mujeres

Page 33: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

33

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 24.Estado actual de salud comparado con el de hace 12 mesesSegún edadTotal 23 ciudades y sus áreas metropolitanas – junio 2021

0,9

% 9,0

%

77,9

%

10,8

%

1,4

%

1,2

%

12,6

%

73,5

%

12,2

%

0,4

%

1,3

% 1

1,1

%

69,7

%

17,7

%

0,2

%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho Peor

10 a 24 años 25 a 54 años 55 años o más

Como se había mencionado anteriormente la pandemia ha tenido efectos tanto en la economía del país como en la economía de los hogares, al haberse presentado aumentos en la tasa de desempleo5 y reducciones en el nivel de ingresos de los hogares, dos hechos que repercuten en la salud mental.

SITUACIÓN ECONÓMICA

5 La tasa de desempleo del mes de junio de 2021 fue de 14,4% lo que representó una reducción de 5,4 p.p. comparado con el mismo mes del 2020 (19,8). No obstante, antes de que iniciara la pandemia la tasa de desempleo del país se ubicaba en 12,2%, según la GEIH de febrero 2020.

Acerca de la situación económica y en línea con los resultados de las EPS de julio 2020 a junio 2021 se observa que la percepción de jefes/as de hogar sobre la situación económica del hogar, se concentra en que es peor que la de hace 12 meses, siendo agosto el mes en que se presentó un mayor porcentaje (60,2%).

Page 34: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

34

DANE,Información para todos

Sin embargo, es importante destacar que entre julio de 2020 y junio 2021 se presenta una disminución de 6,4 p.p. en el porcentaje de personas que consideran que la situación económica del hogar está peor que la de hace 12 meses, así como se destaca el aumento de 3,0 p.p. en el porcentaje de personas que considera que la

situación económica del hogar es mejor que la de hace 12 meses y de 10,2 p.p. en el porcentaje de personas que considera que la situación económica del hogar es igual a la de hace 12 meses, para el mismo periodo de tiempo analizado.

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

Gráfica 25.Porcentaje de jefes/as de hogar y cónyuges que considera que la situación económica del hogar comparada con la de hace 12 meses está...

2,5% 2,3% 2,5% 2,3% 3,1% 3,6% 2,3% 3,3% 6,8% 5,5% 3,8% 5,5%

23,7% 26,6% 28,5% 29,6% 29,4%

31,4% 31,5% 31,0%

33,4%

29,4% 28,7%

33,9%

59,8%

60,2% 59,0% 58,8% 57,6% 56,5%

56,4% 58,3%

51,7%

57,1% 56,4%

53,4%

13,3% 10,0% 9,6% 9,0% 9,1% 8,0% 9,5%

7,1% 7,5% 7,8% 10,8%

6,8%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor

Page 35: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

35

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Para el mes de junio de 2021, el 53,4% de los/as jefes/as de hogar consideraron que la situación económica del hogar es peor que la de hace 12 meses, siendo la población de 55 años y más, el grupo de la población que considera en mayor medida que la economía del hogar está peor (55,4%), seguido por la población entre los 10 y los 24 años (53,9%). Del mismo modo, y con una diferencia de 3,6 p.p. son las mujeres jefas de hogar quienes perciben de manera más fuerte que la economía del hogar está peor que la de hace 12 meses, con un 54,7%.

Según la EPS de junio de 2021el 45,5% de los/as jefes/as de hogar considera que la situación económica del hogar continuará igual en los próximos 12 meses, siendo el 45,0% de las mujeres jefas de hogar y el 46,4% de los hombres jefes de hogar que lo consideran. En este caso los/as jefes/as de hogar que consideran que la situación económica del hogar seguirá igual dentro de 12 meses corresponde al grupo de 55 años y más (47,6%), seguido por la población de 10 a 24 años con un 45,2% y por último, por la población de 25 a 54 años (44,4%).

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 26.Porcentaje de jefes/as que considera que la situación económica del hogar comparada con la de hace 12 meses está...Según sexo Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas – junio 2021

0,4

% 5

,5%

33,9

%

53,4

%

6,8

%

0,3

% 5

,7%

36,6

%

51,1

%

6,2

%

0,4

% 5

,3%

32,3

%

54,7

%

7,2

%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor

Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas Hombres Mujeres

Page 36: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

36

DANE,Información para todos

La Encuesta de Pulso Social también recoge información respecto a la capacidad de ahorro y la percepción que tienen los/as jefes/as de hogar sobre este tema, dado esto y al analizar los resultados de la EPS de junio de 2021 encontramos que el 77,1% de la población encuestada considera no tiene la posibilidad de ahorrar parte de sus ingresos, el 13,8% de los encuestados no tienen ingresos y tan solo el 9,1% considera que si tiene posibilidades de ahorrar parte de los ingresos.

Al desagregar la información según sexo y al comprar los resultados obtenidos durante los meses de realización de la EPS se puede ver que durante todos los meses han sido

los hombres jefes de hogar quienes más han reportado no tener posibilidades de ahorrar parte de los ingresos, siendo marzo 2021 el mes que tuvo un mayor porcentaje (82,5%), así mismo, entre los meses de julio a marzo se observa un aumento de 14,2 p.p. en la percepción de hombres jefes de hogar que reportaron no tener posibilidades de ahorrar al pasar de 68,1% en julio 2020 a 82,5% en marzo 2021, para posteriormente mostrar una reducción de 3,0 p.p. entre marzo y junio 2021.

En el caso de las mujeres el comportamiento es similar al de los hombres, solo que en este caso el porcentaje más alto de mujeres jefas de hogar que reportaron no tener

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS 2021)

Gráfica 27.Porcentaje de jefes/as que considera que la situación económica del hogar en 12 meses comparada con la actual será….

2,1% 3,3% 3,0% 2,9% 4,7% 3,8% 2,2% 2,1% 2,3% 2,1% 1,6% 2,3%

30,1%

37,7% 42,3% 40,9% 38,8%

36,9%

32,0% 38,6%

33,7%

22,2% 20,3%

27,7%

34,9%

40,6%

39,2% 39,7% 41,5% 42,5%

45,7%

43,7%

45,1%

47,1%

43,3%

45,5%

26,8%

16,3% 13,6% 13,9% 13,5% 14,5%

17,7% 13,1%

16,4%

25,1%

29,1%

21,9%

6,1% 2,2% 1,9% 2,6% 1,6% 2,3% 2,5% 2,5% 2,6% 3,6% 5,7%

2,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor

Page 37: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

37

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS)

Gráfica 28.Porcentaje de jefes/as de hogar que tienen posibilidades de ahorrar parte de sus ingresosSegún sexo

9,8% 12,5% 11,9% 12,5% 12,1% 11,9% 11,1% 11,7% 9,5% 6,3% 8,3% 11,3%

68,1% 68,6% 72,4% 71,6% 74,5% 74,8% 74,4% 74,9% 82,5%

82,3% 79,9% 79,5%

22,1% 18,9% 15,7% 15,9% 13,4% 13,3% 14,5% 13,4% 8,0% 11,3% 11,8% 9,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Si No No tiene ingresos

7,3% 7,9% 9,9% 8,3% 10,6% 10,0% 9,7% 7,7% 8,4% 5,7% 5,9% 7,8%

61,8% 66,2% 61,9% 66,8% 66,4% 66,9% 67,1% 70,5% 75,7% 76,2% 76,8% 75,6%

30,9% 25,8% 28,2% 24,9% 23,1% 23,0% 23,2% 21,9% 15,8% 18,1% 17,3% 16,6%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 ene.-21 feb.-21 mar.-21 abr.-21 may.-21 jun.-21

Si No No tiene ingresos

posibilidad de ahorrar parte de sus ingresos se presentó en mayo (76,2%). No obstante, tanto en hombres como en mujeres se observa que desde la primera realización de la encuesta (julio 2020) ha habido un aumento en el porcentaje de personas jefes/as de hogar que reporta no tener posibilidad de ahorrar parte de los ingresos.

Por otro lado, y según pobreza monetaria se tiene que el 75,9% de los no pobre y el 78,3% de los pobres

consideran que no puede ahorrar parte de sus ingresos. En el caso de tamaño del hogar se observa que los hogares de 4 o más personas son quienes presentan un mayor porcentaje sobre el no poder ahorrar parte de los ingresos con un 79,2% y seguido por los hogares de tres personas (76,9%).

Mujeres

Hombres

Page 38: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

38

DANE,Información para todos

Con respecto a la percepción sobre la capacidad de ahorro en 12 meses y en comparación con la actual para el mes de junio se tiene que el 49,2% de los jefes/as de hogar considera que su capacidad de ahorro en 12 meses será igual a la actual, seguido por un 30,7% de jefes/as que considera que la capacidad de ahorro será peor. Sobre esto el 50,4% de las mujeres jefas y el 47,1% de los jefes de hogar considera que la que su capacidad de ahorro en 12 meses será igual a la actual (Gráfica 29).

Según pobreza monetaria se tiene que el 47,3% de los hogares en situación de pobreza considera que su capacidad de ahorro en 12 meses será igual a la actual, seguido por un 32,9% que considera que la situación de pobreza será peor.

Fuente: DANE – Encuesta de Pulso Social (EPS junio 2021)

Gráfica 29.Porcentaje de jefes/as de hogar que considera que las condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses comparada con la actual serán…Según pobreza monetaria Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas – junio 2021

1,4

%

12

,9%

50

,9%

28

,7%

6,0

%

1,5

%

13

,4%

47

,3%

32

,9%

5,0

%

1,4

%

13

,1%

49

,2%

30

,7%

5,5

%

0,0%

15,0%

30,0%

45,0%

60,0%

Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor

No pobre Pobre Total 23 ciudades y sus áreas metropolitanas

Page 39: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

39

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Fuente: DANE – Estadísticas vitales y CNPV 2018 y proyecciones de la población.Nota: Datos de población con base en proyecciones del CNPV 2018Pr*: datos preliminares

Gráfica 30.Tasa de suicidio y tasa de suicidio “ampliada” por cien mil habitantes Según sexoI – TRIM de 2019, 2020pr y 2021pr* (1 de enero a 31 de marzo)

1,3 1,3 1,4

2,1 2,2

2,3

0,6 0,5 0,5

2,0 2,0 2,1

3,2 3,4

3,6

0,9

0,6 0,8

0,0

0,8

1,6

2,4

3,2

4,0

I-TRIM-2019 I-TRIM-2020 I-TRIM-2021 I-TRIM-2019 I-TRIM-2020 I-TRIM-2021 I-TRIM-2019 I-TRIM-2020 I-TRIM-2021

Total Hombres Mujeres

Tasa de suicidio Tasa de suicidio "ampliado"

De acuerdo con las Estadísticas Vitales – EEVV, del año 2019 y la entrega de resultados preliminares del año 2020 se observa una disminución de 226 casos en el número de muertes registradas por lesiones auto infligidas (suicidio) entre el año 2019 y el año 2020, tanto en hombres como en mujeres, al pasar de 2.927 casos en 2019 a 2.701 casos en 2020.

Para el primer trimestre de 2021, se han registrado 709 casos de suicidio, de los cuales 585 correspondieron a hombres y 124 a mujeres, mostrando así un aumento con respecto al mismo periodo tanto de 2019 (496 casos)

de 2020 (548 casos), sobre esto es importante aclarar que se está haciendo referencia únicamente a muertes por lesiones autoinfligidas. Con relación al suicidio ampliado se observa también un aumento en el número total de casos presentados entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, hecho que generó un aumento en la tasa de suicidio ampliado, la cual pasó de ser de 2,0 a 2,1, lo que en otras palabras se entiende como que dos de cada 100.000 habitantes se suicidaron en el primer trimestre de 2021. En donde, al igual que en el caso de las lesiones autoinfligidas son los hombres quienes presentaron la tasa más alta (3,6) en comparación con las mujeres (0,8).

SUICIDIO

Page 40: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

40

DANE,Información para todos

En relación con los rangos decenales de edad, en el primer trimestre de 2021 se encuentra una diferencia en la focalización de las tasas más altas registradas entre suicidio y suicidio ampliado según rango decenal, ya que en el caso de la tasa de suicidio, que registra únicamente muertes por lesiones autoinfligidas el valor más alto observado se ubica en la población de 20 a 29 años, con una tasa de 2,3, lo que corresponde a 201 fallecimientos, siendo además este rango de edad el que concentra la tasa más alta para los hombres (3,7) con un total de 158 muertes registradas; por su parte, la tasa más alta de suicidio cometido por mujeres se encuentra en el rango de edad de 10 a 19 años, con una tasa de 1,0 (41 muertes registradas).

Mientras que para la tasa de suicidio ampliado se observa que la mayor tasa se ubica en la población de 90 a 99 años (6,1) equivalente a 13 muertes, en donde, tanto para hombres como mujeres se presentan las tasas más altas de suicidio ampliado, 9,1 para los hombres y 4,0 para las mujeres; diferencia que es explicada por la inclusión de las causales: “Otros accidentes que obstruyen la

respiración”, “Ahogamiento y sumersión accidentales”, y “Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas” como parte de la medición de tasa de suicidio ampliada.

Al analizar la información entre los cero y 59 años, se encuentra que la tasa de suicidio ampliado más alta se ubica en el rango decenal de 20 a 29 años con una tasa de 3,0, lo que quiere decir que tres de cada cien mil personas comete suicidio, de igual modo son los hombres quienes en este rango de edad presentan una mayor tasa (4,8) en comparación con las mujeres (1,2), siendo estas últimas quienes presentan su tasa más alta (2,3) en el rango de edad de 10 a 19 años, tal y como sucede en la tasa de suicidio.

Dado lo anterior y al considerar ambos tipos de tasas (suicidio y suicidio ampliado) es posible afirmar que los hombres son quienes más comenten este tipo de actos y que además en su mayoría se encuentran en el rango decenal de los 20 a los 29 años.

Page 41: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

41

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

Fuente: DANE – Estadísticas vitales y CNPV 2018 y proyecciones de la población.Nota: Datos de población con base en proyecciones del CNPV 2018

Gráfica 31.Tasa de suicidio y Tasa de suicidio “ampliada” por cien mil habitantesSegún sexo y rangos decenales de edadI-TRIM 2021pr (1 de enero a 31 de marzo)

1,9

1,0

1,4

3,2

1,2

2,2

3,6

1,0

2,3

4,7

1,2

3,0

2,7

0,4

1,5

4,0

0,5

2,2

2,4

0,1

1,2

3,5

0,1

1,8

2,1

0,3

1,2

3,1

0,5

1,7

3,8

0,3

1,9

4,9

0,8

2,7

3,8

0,1

1,8

5,3

0,6

2,7

2,8

0,2

1,3

7,1

2,8

4,6

2,2

0,0

0,9

9,0

3,9

6,0

0,00

0,0

0,00

1,0

0,4

0,75

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

Hombres

Mujeres

TOTAL

Hombres

Mujeres

TOTAL

Suic

ido

Suic

ido

"am

plia

do"

90-99 80-89 70-79 60-69 50-59 40-49 30-39 20-29 10-19 0-9

Page 42: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

42

DANE,Información para todos

03CONCLUSIONES

Page 43: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

43

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

La crisis ocasionada por el COVID-19 ha traído retos para la salud mental de las personas, medidas como el distanciamiento físico, las cuarentenas obligatorias, el cierre de instituciones educativas y con ellas los cambios en las tareas de los hogares, son factores que afectan la salud mental, llegando a provocar incrementos en el número de casos de estrés, ansiedad y depresión.

En las 23 ciudades encuestadas en la Encuesta de Pulso Social, el sentimiento mayormente reportado es el de “preocupación o nerviosismo", el cual reporta una disminución de 1,3 p.p. entre julio 2020 y junio 2021, seguido por “cansancio” con una disminución de 2,2 p.p., para el mismo periodo de tiempo. En el caso de las mujeres jefas de hogar para el sentimiento de “preocupación o nerviosismo", se observa que en el mes de enero se presentó el mayor porcentaje reportado (49,5%) comportamiento que puede estar relacionado con el aumento en los casos de contagio del COVID-19.

Según los resultados de la Encuesta de Pulso Social de junio, la población de 10 a 24 años es quien más se ha visto afectada por COVID-19 al presentar el mayor porcentaje (41,2%) sobre haber sentido “preocupación o nerviosismo” en la última semana.

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares y haciendo un análisis por grupos poblacionales, las mujeres son quienes más han se han presentado sentimientos de soledad, estrés, preocupación o depresión como consecuencia de la pandemia. Por su parte la población de 55 años y más es quien reporta mayor porcentaje de estos síntomas en comparación con los demás grupos etarios.

Para el mes de junio de 2021, el 31,8% de la población desocupada reportó haberse sentido sola estresado/a, preocupad o/a, o deprimido/a, seguida por la población ocupada con 27,7%.

Respecto al comportamiento presentado desde el mes de julio de 2020, se observa una disminución de 12,0 p.p. en el porcentaje de personas sobrecargadas con tareas del hogar tanto en hombres como en mujeres, sobre esto además se resalta que, la percepción de sobrecarga en tareas del hogar ha sido mayor en las mujeres que en los hombres, mostrando así una brecha entre ambos sexos.

CONCLUSIONES

Page 44: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

44

DANE,Información para todos

En 2021 para los meses de enero y marzo las mujeres reportaron un mayor porcentaje de sobrecarga en tareas domésticas y de cuidado, comportamiento que puede estar explicado por las nuevas medidas de restricción y aislamiento preventivo que se establecieron en el país a causa del aumento de contagios por COVID-19, aplicadas en esos dos meses.

Frente a la actividad de haber buscado ayuda de un profesional (psicólogo(a) o terapeuta) en el mes de junio de 2021 se encontró que el 0,9% de los encuestados reportó haberlo hecho, de los cuales el 1,0% son mujeres y 0,7% son hombres y según grupos de edad, las personas que más han buscado este tipo de ayuda pertenecen a la población de 25 a 54 años.

Entre julio de 2020 y junio de 2021 se tiene un aumento en el porcentaje de jefes/as de hogar que reportaron tener un buen estado de salud (2,2 p.p.) al pasar de 60,5% en julio de 2020 a 62,7% en junio 2021, siendo este último el mes que presenta el porcentaje más alto registrado.

Entre julio 2020 y junio 2021 se observa que la percepción de jefes/as de hogar sobre la situación económica del hogar se concentra en que es peor que la de hace 12 meses, siendo agosto el mes en que se presentó un mayor porcentaje (60,2%).

Para el mes de junio de 2021, el 29,0% de los/as jefes/as de hogar considera que la situación económica del hogar en 12 meses será peor que la actual. Lo que también ha impactado en la percepción sobre la capacidad de ahorro, por su parte son los hombres quienes tienen mayor capacidad de ahorrar parte de los ingresos en comparación con las mujeres.

Con respecto al suicidio y de acuerdo con las Estadísticas Vitales son los hombres quienes más cometen este tipo de actos, por ejemplo, en el primer trimestre de 2021 presentaron tasas de suicidio y suicidio ampliado de 2,3 y 3,6, respectivamente, mientras que las tasas de las mujeres fueron 0,5 de suicidio y 0,8 para suicidio ampliado.

Page 45: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

45

Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia

BIBLIOGRAFÍA

APA. «American Psychological Association .» Dictionary . s.f. https://dictionary.apa.org/ (último acceso:

Marzo de 2021).

Ley No 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras

disposiciones. «Congreso de la República.» 21 de enero de 2013.

OMS. Organización Mundial de la Salud. 5 de Octubre de 2020. https://www.who.int/es/news/

item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey (último acceso: 7

de Junio de 2021).

—. «Plan de Acción sobre Salud Mental (2013- 2020).» OMS. 2013. http://apps.who.int/iris/bitstream/

handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1 (último acceso: 6 de Mayo de 2021).

—. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. 30 de Marzo de 2018. https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response (último acceso: 8 de Mayo de 20214).

ONU. 2020: Un año desafiante para la salud mental. 10 de Octubre de 2020. https://news.un.org/

es/story/2020/10/1482212 (último acceso: 8 de Mayo de 2021).

UN. «Policy Brief: COVID-19 and the Need for Action on Mental Health.» United Nations. 13 de Mayo

de 2020. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_policy_brief-covid_and_mental_health_final.

pdf (último acceso: 8 de Mayo de 2021).

Page 46: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

46

DANE,Información para todos