96
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2020 Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio de Saldaña, Tolima (fase 2) de Saldaña, Tolima (fase 2) Juan Manuel Mojica Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá Pablo Ernesto Reyes Hernández Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Mojica Sánchez, J. M., & Reyes Hernández, P. E. (2020). Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio de Saldaña, Tolima (fase 2). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1762 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2020

Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio

de Saldaña, Tolima (fase 2) de Saldaña, Tolima (fase 2)

Juan Manuel Mojica Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá

Pablo Ernesto Reyes Hernández Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Mojica Sánchez, J. M., & Reyes Hernández, P. E. (2020). Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio de Saldaña, Tolima (fase 2). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1762

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

DESARROLLO DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL

MUNICIPIO DE SALDAÑA, TOLIMA (FASE 2)

Juan Manuel Mojica Sánchez

Pablo Ernesto Reyes Hernández

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

Page 3: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

2

DESARROLLO DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL

MUNICIPIO DE SALDAÑA, TOLIMA (FASE 2)

Juan Manuel Mojica Sánchez

Pablo Ernesto Reyes Hernández

Proyecto de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:

Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Director (a):

Ing. Camilo Andrés Vargas Terranova

MSc. Geología Ambiental y Recursos Geológicos

Línea de Investigación:

Innovación y desarrollo tecnológico

Modelación y simulación de sistemas

Universidad de la Salle

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

2020

Page 4: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

Nota de Aceptación:

Ing. Camilo Andrés Vargas Terranova

Director

Firma del Jurado 1

Page 5: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

4

Dedicatoria

Al creador de todas las cosas el que me ha dado fortaleza para continuar cuando he

tropezado o encontrado obstáculo en el camino; por lo tanto, con toda humildad que de mi

corazón puede emanar, dedico en primera instancia mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mi madre que ha sabido formarme con sentimientos,

hábitos y valores, lo cual me permitió convertirme en el hombre que soy hoy en día, que

sale adelante en los momentos más difíciles.

A mi padre que me enseño desde pequeño a afrontar los problemas y las dificultades de una

manera práctica y con carácter de salir adelante inculcándome valores que me formaron

como la persona íntegra que soy. A mi hermano que siempre ha estado junto a mí y

brindándome su apoyo, muchas veces siendo ese apoyo incondicional que siempre voy a

tener en los momentos de alegría y tristeza.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir

conmigo buenos y malos momentos que me sirvieron para crecer como persona.

Pablo Ernesto Reyes Hernández.

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante en mi formación profesional. A mi madre, por

ser mi pilar más fuerte e importante y por demostrarme todo su cariño y apoyo

incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre, que siempre estuvo en los momentos de dificultad dándome su apoyo y

sabiduría para afrontar con mucha claridad estas piedras en el camino.

A mis hermanos que con sus consejos me han ayudado a afrontar los retos se me han

presentado a lo largo de mi vida y además de ser un gran apoyo para mi me han dado su

amor infinito e incondicional.

Juan Manuel Mojica Sánchez.

Page 6: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

5

Agradecimientos

Queremos expresar nuestra gratitud a Dios, quien con su bendición siempre estuvo presente

en nuestras vidas y a todas nuestras familias por estar siempre presentes.

Nuestros profundos agradecimientos a todas las autoridades y personal que hacen la Unidad

Educativa de la universidad, por confiar en nosotros, abrirnos las puertas y permitirnos

realizar todo el proceso investigativo dentro de su establecimiento educativo.

De igual manera nuestros agradecimientos a la Universidad de La Salle, a toda la Facultad

de ingeniería ambiental y sanitaria, a nuestros profesores en especial al ing. Camilo

terranova que con la enseñanza de sus valiosos conocimientos nos hizo crecer día a día

como profesionales, gracias a cada uno de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo

incondicional y amistad.

Muchas fueron las personas que directa o indirectamente y aún sin saberlo, nos ayudaron,

ya sea con tiempo o conocimientos a todos ellos solo cabe decirles nuestras mayores

gratitudes por permitir que este proyecto se llevara a cabo en su totalidad.

Pero un trabajo de investigación es también fruto del reconocimiento y del apoyo vital que

nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no tendríamos la fuerza y energía que

nos anima a crecer como personas y como profesionales.

Gracias a nuestras familias, a nuestros padres y a nuestros hermanos, porque con ellos

compartimos una infancia feliz, que guardo en el recuerdo y es un aliento para seguir

escribiendo sobre nuestras infancias.

Gracias a nuestros amigos, que siempre nos han prestado un gran apoyo moral y humano,

necesarios en los momentos difíciles de este trabajo y esta profesión. Pero, sobre todo,

gracias a nuestros padres y hermanos, por su paciencia, comprensión y solidaridad con este

proyecto, por el tiempo que nos han concedido. Sin su apoyo este trabajo nunca se habría

escrito y, por eso, este trabajo es también es de ellos A todos, muchas gracias

Page 7: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

6

Resumen

El modelo hidrológico conceptual del municipio de Saldaña integra la información

necesaria para conocer y entender las condiciones básicas y la dinámica del agua

subterránea. En este proyecto se desarrollaron los modelos hidrológicos e hidráulicos, para

articular en conjunto con dos proyectos más que están realizando otros estudiantes de la

universidad de La Salle el modelo hidrogeológico conceptual del municipio de Saldaña, los

cuales están encargados de los modelos geológico e hidro geoquímico e isotópico. Para

identificar las características de la cuenca hidrográfica presente en la zona, es necesario

desarrollar el modelo hidrológico. En el cual, se estudia la existencia, movimiento,

distribución e interacción del agua en el medio ambiente. El balance hídrico es la principal

herramienta para estimar y cuantificar los componentes del modelo hidrológico, por otra

parte, es importante debido a que permite conocer la demanda de agua que necesita el

municipio para sus actividades diarias. Para entender la circulación del agua subterránea se

deben conocer las características hidráulicas de los acuíferos, estas se obtienen por medio

de pruebas de bombeo en pozos en el área de estudio. Es importante conocer las

características hidráulicas como direcciones de flujo del agua subterránea, transmisividad

de las rocas, coeficientes de almacenamiento y la conductividad hidráulica, para conocer el

comportamiento del agua en los acuíferos.

Palabras clave: Modelo hidrogeológico conceptual, ArcGIS, Gestión Hídrica, Balance

Hidrológico.

Page 8: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

7

Abstract

The conceptual hydrological model of the municipality of Saldaña integrates the

information necessary to know and understand the basic conditions and dynamics of

groundwater. In this project, the hydrological and hydraulic models were developed, to

jointly articulate with two more projects that other students from the University of La Salle

are carrying out the conceptual hydrogeological model of the municipality of Saldaña, who

are in charge of the geological and hydro-geochemical models. and isotopic. To identify the

characteristics of the hydrographic basin present in the area, it is necessary to develop the

hydrological model. In which, the existence, movement, distribution and interaction of

water in the environment is studied. The water balance is the main tool to estimate and

quantify the components of the hydrological model, on the other hand, it is important

because it allows us to know the water demand that the municipality needs for its daily

activities. To understand the circulation of groundwater, the hydraulic characteristics of the

aquifers must be known; these are obtained through pumping tests in wells in the study

area. It is important to know the hydraulic characteristics such as groundwater flow

directions, rock transmissivity, storage coefficients and hydraulic conductivity, to know the

behavior of water in aquifers.

Keywords: Conceptual hydrogeological model, ArcGIS, Water Management, Hydrological

Balance.

Page 9: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

Contenido

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................15

1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................17

2. MARCO DE REFERENCIA .....................................................................................19

2.1 Marco Teórico. ................................................................................................. 20

2.2 Marco Fisiográfico ................................................................................................... 25

2.3 Marco Conceptual. ................................................................................................... 27

2.3 Marco Legal. ............................................................................................................. 30

3. OBJETIVOS ................................................................................................................32

3.1 Objetivo General. ..................................................................................................... 33

3.2 Objetivos específicos. ............................................................................................... 33

4. METODOLOGIA .......................................................................................................34

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..............................................39

5.1 Modelo hidrológico. ................................................................................................. 40

5.1.1 Precipitación y temperatura. .................................................................... 40

5.1.2 Evapotranspiración. .................................................................................. 56

5.1.3 Cálculo del balance hídrico. ...................................................................... 59

5.1.4 Balance Hídrico General. .......................................................................... 61

5.1.5 Infiltración. ................................................................................................. 63

5.1.6 Recarga. ...................................................................................................... 65

5.1.7 Oferta. ......................................................................................................... 67

5.1.8 Zonas de recarga y descarga..................................................................... 73

5.1.9 Inventario puntos de agua. ....................................................................... 79

5.2 Modelo hidraúlico ................................................................................................... 81

5.2.1 Hidráulica de pozos. .................................................................................. 81

Discusión de resultados.............................................................................................. 83

6. CONCLUSIONES .......................................................................................................87

7. RECOMENDACIONES .............................................................................................91

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................94

Page 10: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

9

Lista de figuras

Figura 1. Oferta Hídrica...............................................................................................................21

Figura 2. Demanda Hídrica ..........................................................................................................22

Figura 3. Localización geográfica del municipio de Saldaña. ...........................................................26

Figura 4. Modelo hidrogeológico conceptual. .................................................................................28

Figura 5. Componente de los modelos hidrológico e hidráulico. .......................................................38

Figura 6. Gráfica de las Medias mensuales interanuales de precipitación en la estación de Jabalcón. .....42

Figura 7. Gráfica de la temperatura media mensual en la estación de Jabalcón. ..................................44

Figura 8. Gráfica de las medias mensuales interanuales de precipitación en la estación Mesa de Pole. ...46

Figura 9. Gráfica de la temperatura media mensual en la estación Mesa de Pole. ................................48

Figura 10. Gráfica de las medias mensuales interanuales de precipitación en la estación San Antonio. ..50

Figura 11. Gráfica de temperatura media mensual en la estación Mesa de Pole. ..................................52

Figura 12. Gráfica de las medias mensuales interanuales de precipitación en la estación de Guamo. .....54

Figura 13. Gráfica de la temperatura media mensual en la estación de Guamo. ...................................56

Figura 14. Gráfica del balance hídrico del municipio de Saldaña. .....................................................62

Figura 15. Diagrama de barras del balance hídrico del municipio de Saldaña. ....................................63

Figura 16. Perfil geoeléctrico vereda Cucharo – Saldaña. ................................................................69

Figura 17. Perfil geoeléctrico en el municipio de Saldaña. ...............................................................72

Figura 18. Zonas de recarga en el municipio de Saldaña. .................................................................73

Figura 19. Zonas de transición en el municipio de Saldaña...............................................................74

Figura 20. Zonas de descarga en el municipio de Saldaña. ...............................................................75

Figura 21. Modelo de Toth. .........................................................................................................76

Figura 22. Flujos en la zona de estudio ..........................................................................................77

Figura 23. Flujos en la zona de estudio. .........................................................................................78

Figura 24. Puntos de captación de agua subterránea. .......................................................................79

Figura 25. Ubicación geoespacial de los puntos de captación de agua subterránea. .............................80

Figura 26. Valores de transmisividad, conductividad hidráulica y coeficiente de almacenamiento ........82

Page 11: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

10

Lista de tablas

Tabla 1. Aforos en Bocatomas. .....................................................................................................23

Tabla 2. Información del Rio Saldaña. ...........................................................................................24

Tabla 3. Unidades de gran paisaje presentes en el municipio de Saldaña. ...........................................27

Tabla 4. Marco legal. ..................................................................................................................30

Tabla 5. Metodología para el desarrollo del proyecto ......................................................................35

Tabla 6. Valores de precipitación de la estación de Jabalcón. ...........................................................41

Tabla 7. Valores de temperatura de la estación de Jabalcón. .............................................................43

Tabla 8. Valores de precipitación de la estación Mesa de Pole. .........................................................45

Tabla 9. Valores de temperatura de la estación Mesa de Pole. ..........................................................47

Tabla 10. Valores de precipitación de la estación de San Antonio. ....................................................49

Tabla 11. Valores de temperatura de la estación Mesa de Pole. .........................................................51

Tabla 12. Valores de precipitación en la estación de Guamo. ............................................................53

Tabla 13. Valores de temperatura de la estación de Guamo ..............................................................55

Tabla 14. Modelo climático de caldas. ...........................................................................................56

Tabla 15. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de Jabalcón. .............................................58

Tabla 16. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de San Antonio. ........................................58

Tabla 17. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de Mesa de Pole........................................58

Tabla 18. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de Guamo. ...............................................59

Tabla 19. Balance hídrico de la estación de Jabalcón. ......................................................................59

Tabla 20. Balance hídrico de la estación de Mesa de Pole. ...............................................................60

Tabla 21. Balance hídrico de la estación de San Antonio. ................................................................60

Tabla 22. Balance hídrico de la estación de Guamo. ........................................................................61

Tabla 23. Balance hídrico general del municipio de Saldaña.............................................................61

Tabla 24. Cálculo de la Infiltración. ..............................................................................................64

Tabla 25. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de Jabalcón. .....................................65

Tabla 26. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de Mesa de Pole. ................................65

Tabla 27. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de San Antonio. .................................66

Tabla 28. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de Guamo. ........................................66

Tabla 29.Variables para el cálculo de la recarga en el municipio de Saldaña. ......................................66

Tabla 30. Balance hídrico general. ................................................................................................67

Tabla 31. Cálculo de la oferta hídrica del municipio de Saldaña. .......................................................68

Tabla 32. Resistividad eléctrica. ...................................................................................................70

Tabla 33. Sondeo geoeléctrico, tipo de curva. .................................................................................70

Page 12: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

11

Lista de ecuaciones

Ecuación 1. Índices mensuales......................................................................................................57

Ecuación 2. Evapotranspiración sin corrección. ..............................................................................57

Ecuación 3. Constante de la ETP. .................................................................................................57

Ecuación 4. Evapotranspiración corregida. .....................................................................................57

Ecuación 5. Ciclo hidrológico. .....................................................................................................63

Ecuación 6. Precipitación. ............................................................................................................63

Ecuación 7. Infiltración. ..............................................................................................................64

Ecuación 8. Recarga. ...................................................................................................................65

Ecuación 9. Escurrimiento superficial total y Caudal. ......................................................................67

Ecuación 10. Reducción de la oferta hídrica por el caudal ecológico. ................................................68

Ecuación 11. Reducción de la oferta hídrica por calidad del agua. .....................................................68

Ecuación 12. Oferta hídrica neta de la cuenca. ................................................................................69

Page 13: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

12

Lista de anexos

Anexo 1. Cuenca hidrográfica.

Anexo 2. Ubicación geoespacial de las estaciones meteorológicas.

Anexo 3. Área de influencia directa (Saldaña-Tolima).

Anexo 4. Precipitación multianual del municipio de Saldaña, Tolima.

Anexo 5. Zonificación IDEAM.

Anexo 6. Ubicación geoespacial de las zonas de recarga.

Anexo 7. Ubicación geoespacial de las zonas de transición.

Anexo 8. Ubicación geoespacial de las zonas de descarga.

Anexo 9. Gráficas de los valores obtenidos en las pruebas de bombeo.

Page 14: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

13

Lista de abreviaturas y símbolos

Abreviación/ símbolos

Término

ArcGIS Herramienta de sistema de información geográfica

°C Grados Celsius

CIRH Sistema de información del recurso hídrico

CONPES Consejo nacional de política económica y social

ENA Estudio nacional del agua

ETP Evapotranspiración

GIRH Gestión integral del recurso hídrico

H Hidrogeno

Ha Hectáreas

IDEAM El Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales

INGEOMINA Servicio Geológico Colombiano

IRCA Índice de riesgo para la calidad del agua potable

km Kilómetros

l/s Litros por segundo

m Metros

m.s.n.m Metros sobre el nivel del mar

m3/año Metros cúbicos por año

Page 15: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

14

m3/s Metros cúbicos por segundo

mm Milímetros de precipitación

O Oxigeno

Observ. Observaciones

OHN Oferta hídrica neta

PC Provincias hidrogeológicas costeras e insulares

PM Provincias hidrogeológicas montanas e

intramontanas

POMCA El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca

PP Provincias hidrogeológicas pericratónicas

Th Unidad geológica del grupo Honda

USGS Servicio Geológico de los Estados unidos

Page 17: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

16

Las aguas subterráneas tienen un gran papel para la población colombiana ya que suplen

necesidades de consumo doméstico y/o son necesarias para el desarrollo industrial y agrícola; en

este campo, es donde participa la sostenibilidad ambiental, donde el estudio de los acuíferos es

fundamental para la prosperidad y la calidad de vida en el territorio.

Este proyecto se presenta como un ejercicio y una ayuda para la gestión integrada del recurso

hídrico en este caso subterráneo en la zona del municipio de Saldaña, Tolima, siendo el agua un

elemento vital que hace parte de la estructura y del andamiaje social, productivo y económico de

cualquier región, sin la cual se obstaculiza el normal desarrollo de gran parte de las actividades

presentes en un centro poblado cualquiera.

La zona de estudio está comprendida en el municipio de Saldaña, Tolima, el cual se encuentra

ubicado en la provincia hidrogeológica montana e intramontana, del sistema acuífero Saldaña-

purificación. Esta se determinó más por los límites geológicos, muchas veces estos límites no son

coincidentes con límites fisiográficos ni hidrográficos.

En este momento de mala gestión en los recursos hídricos de la zona se hace necesario encontrar

una alternativa para que en Ibagué, Saldaña haya suministro de agua constante, CORTOLIMA,

la alcaldía de Saldaña, buscan herramientas que permitan una mejor visión del agua subterránea

para suplir esta problemática de ahí la importancia de un modelo hidrogeológico conceptual que

no solo muestre las unidades geológicas y el acuífero sino que permita determinar la calidad de

esta agua y su posible uso.

Sin embargo, la relación entre el recurso hídrico y la capacidad de los ecosistemas para proveer

bienes y servicios y estos a la vez ser transformados en bienestar y crecimiento económico, se

encuentran relacionados entre sí; lo que quiere decir que, el recurso hídrico afecta de forma

directa limitando o acelerando el crecimiento económico. Por lo anterior, nace la importancia de

ordenar el uso del recurso hídrico para potencializar su sostenibilidad y que, a través del tiempo,

se pueda regular para no tener pérdidas económicas y algunos riesgos que se pueden presentar

Page 18: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

17

1. JUSTIFICACIÓN

Page 19: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

18

Este proyecto de investigación se lleva a cabo debido a la necesidad de conocer el manejo del

agua subterránea de Saldaña, Tolima; actualmente el municipio no cuenta con un modelo

hidrogeológico conceptual que le permita una ayuda en la gestión del recurso de agua

subterránea. Lo que se quiere mostrar con El modelo hidrogeológico conceptual es el análisis de

las diferentes variables geológicas, hídricas, hidrogeológicas, hidro-geoquímicas, y

climatológicas del municipio de Saldaña, Tolima para poder determinar si la zona de estudio

tiene el potencial de agua subterránea necesaria para el abastecimiento de dicha zona.

Considerando la escasez de fuentes de agua dulce de fácil acceso, hacen de su localización y

monitoreo una actividad de vital importancia en el mundo actual. Es aquí donde los modelos

conceptuales, y los programas matemáticos calibrados, resultan ser fundamentales, ya que

constituyen la herramienta básica a través de la cual se puede evaluar y predecir el

comportamiento de los niveles de agua dulce) (Andes, 2010).

En Colombia el aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo aún es muy bajo, esto se debe

al desconocimiento para esta área de investigación, donde sí, se encuentran estos estudios se

debe exclusivamente para adquirir algún tipo de licenciamiento ambiental, encaminada a

desarrollar algún tipo de actividad que represente beneficios económicos, pero desde el punto de

vista investigativo, los estudios existentes de quedan cortos ante el potencial hídrico subterráneas

que posee el país.

Debido a la importancia de este recurso y con el panorama innegable de desconocimiento sobre

esta temática, el propósito del presente proyecto se enfoca en realizar un análisis general de la

dinámica hidrogeológica de las aguas subterráneas enfocada en el modelo hidrológico e

hidráulico del centro poblado de Saldaña, Tolima; con el fin de identificar el comportamiento de

las unidades hidrogeológicas que se presenten en el sector y que abastecen a la comunidad que

habita en la zona.

Por esta razón es que se quiere hacer la determinación de la zona con herramientas que ayuden

con una mejor visualización, apoyándonos en programas como ArcGIS en donde se muestre el

área superficial de la zona de estudio.

Page 20: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

19

2. MARCO DE REFERENCIA

Page 21: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

20

2.1 Marco Teórico.

Con la finalidad de calcular las reservas de aguas subterráneas existentes en Colombia se realiza

la identificación y delimitación de las Provincias Hidrogeológicas las cuales corresponden a

unidades mayores referidas a escalas menores (entre 1:10.000.000 y 1:500.000), definidas con

base en unidades tectonoestratigráficas separadas entre sí por rasgos estructurales regionales,

que coinciden con límites de cuencas geológicas mayores y que, desde el punto de vista

hidrogeológico, corresponden a barreras impermeables representadas por fallas regionales y altos

estructurales (IDEAM,2013).

Dichas provincias se dividen en tres grupos de acuerdo con su posición geográfica:

Provincias hidrogeológicas costeras e insulares (PC): Corresponden a ocho provincias que

comparten ambientes costeros y litorales.

Provincias hidrogeológicas montanas e intramontanas (PM). En esta categoría se encuentran

cinco provincias que se localizan en la zona andina y sus valles intramontanos.

Provincias hidrogeológicas pericratónicas (PP): Agrupa tres provincias que se localizan entre el

piedemonte de la cordillera Oriental y el Escudo de la Guyana, localizado en la parte más

oriental del territorio colombiano (IDEAM, 2013).

La zona de estudio pertenece a las provincias hidrogeológicas montanas e intramontanas, más

específicamente en provincia Hidrogeológica del valle alto del Magdalena y el cual se encuentra

en el sistema acuífero de purificación – Saldaña, dicha provincia se ve asociada a depósitos

aluviales, terrazas y secuencias sedimentarias silisiclásticas del Paleógeno- Neógeno. Este

sistema acuífero se utiliza para agricultura, abastecimiento doméstico e industria petrolera

principalmente. (IDEAM,2013).

Para la elaboración del POMCA, Cortolima considera la cuenca del río Amoyá y la microcuenca

quebrada Guanabano. La cuenca del río Amoyá nace en la Laguna La Rusia, en el Páramo de las

Nieves, la cual hace parte del Parque Nacional Natural de las Hermosas. La existencia de por lo

menos 10 lagunas naturales y el originarse en ella importantes corrientes hídricas la convierten

en un gran e importante reservorio de agua, donde se encuentran localizadas las fuentes

abastecedoras de los cascos urbanos. (Cortolima, 2015).

Para el desarrollo de la oferta hídrica de Saldaña se considera la estimación directa de la

escorrentía superficial de una lluvia aislada a partir de la característica del suelo, uso de este y la

cubierta vegetal. por otro lado, no existen inventarios de pozos en la cuenca y en CORTOLIMA

no existen permisos de concesión de aguas para agua subterráneas en la cuenca del río Amoyá.

(Cortolima, 2015).

Page 22: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

21

➢ Oferta y demanda hídrica.

En el área de estudio las aguas superficiales en su mayoría son utilizadas para riego, consumo

humano y uso industrial, aunque, para riego se han presentado déficits en las épocas de fuertes

veranos, dando lugar a la explotación de los recursos hídricos subterráneos como una alternativa

viable (CORTOLIMA|, 2016).

➢ Oferta.

El área de estudio obtiene el agua para consumo humano por medio de las siguientes fuentes de

agua superficial:

o El rio Combeima que tiene su nacimiento en el nevado del Ruiz y desemboca en el rio

Coello

o El rio Alvarado que recoge todos los tributarios de la zona montañosa del norte del área y

las entrega al rio Totare

o El rio Opía que nace en el Abanico de Ibagué y tiene su desembocadura en el rio

Magdalena.

Figura 1. Oferta Hídrica.

Fuente: Cortolima, 2012.

3% 2% 3%

1%

2%

4%

1%

1% 3%4%

1%

4%

1%

6%

3%1%

49%

10%

Oferta hídrica

Chenche Anchique Los angeles Cabrera Pata Guali

Guarino Sabandija Lagunilla Recio Venadillo Totare

Opia Coello Sumapaz Luisa Saldaña Prado

Page 23: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

22

En lo referente en la figura anterior, se puede inferir que la Cuenca del Río Saldaña tiene la

mayor oferta hídrica con 95,8 m3 /s (49%), también se destacan la cuenca del Río Prado con 54,4

m3 /s (10%), la cuenca hidrográfica del rio Coello con 31,2 m3 /s (6%), la cuenca del Totare con

19,5 m3 /s (4%), la cuenca del Recio con 19 m3 /s (4%) y la cuenca del Guali con 18.2 m3 /s

(4%), entre otras (CORTOLIMA, 2012).

➢ Demanda.

Según CORTOLIMA la demanda de recurso hídrico superficial y subterráneo registrada es de

171.794,2 l/s que corresponden a (171,8 m3 /s), utilizados por 3.768 usuarios que poseen

concesiones, esta demanda es se caracteriza por ser usada en las actividades tipo agrícola, para la

generación de energía eléctrica y para uso doméstico, entre otros.

En lo referente a las concesiones del recurso hídrico subterráneo en el Tolima, se encuentran

registrados en CORTOLIMA ciento nueve (109) usuarios, que demandan 2046,6 l/s (2,1 m3 /s).

Figura 2. Demanda Hídrica

Fuente: Cortolima, 2012.

El consumo residencial esta aproximadamente cerca de los 25 *106 m3/año, para la población de

Ibagué y Alvarado, representando el 53% del consumo total.

1766.3

193.3

18.38 58.2 2 0.5

Agrícola Consumo Humano Pecuario Recreativo

Industrial Generación eléctrica Otros

Page 24: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

23

El agua para riego se obtiene de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado, en la siguiente tabla se

muestran unos aforos realizados por Cortolima en las bocatomas.

Tabla 1. Aforos en Bocatomas.

Rio Canal

Caudal

Concedido

(l/s)

Caudal

Aforado (l/s) Observ.

Combeima

Laserna-Sarmiento 3075 2900 Déficit de

6.7% El Aceituno 1564 1430

Subtotal 4639 4330

Chipalo

Argentina 90.17 94.08 *

Media Luna 137.78 178.41 *

Ambafer 234.43 217.73 *

San Isidro 178.98 254.49 * 1

Subtotal 641.36 744.71 *

Alvarado

Protecho B 70.09 118.21 *

El País 379.79 328.2 *

Mollones 299.48 326.2 Déficit

Total 3% Subtotal 749.36 772.61

Total 6029.72 5847.32

*No se cuenta con los datos de déficit de estos ríos

Fuente. (Cortolima, 1996).

➢ Hidrología.

➢ Rio Combeima.

La cuenca del río Combeima pertenece a la cuenca mayor del río Coello, con una extensión de

27.421 ha, su nacimiento se da en el nevado del Tolima y desemboca en el río Coello luego de

un recorrido de 57,7 km, estos ríos se pueden ver evidenciados en el anexo 1 donde se encuentra

delimitada la cuenca del rio Saldaña.

La importancia de esta cuenca hidrográfica radica en que abastece de agua aproximadamente al

80% de la población del municipio de Ibagué, así como actividades agrícolas e industriales

(Vera, 2015).

Page 25: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

24

➢ Rio Totare.

El Río Totare tiene su nacimiento en las estribaciones de la Cordillera Central en el Parque

Natural de los Nevados, a una altura de 4600 m.s.n.m. y, desemboca sobre la margen izquierda

en el Río Magdalena a los 430 m.s.n.m, en jurisdicción del municipio de Venadillo; presenta un

flujo de Oeste a Este. Su cauce principal cuenta con una longitud aproximada de 85 kilómetros,

con una pendiente media del 4.8%. El Río Totare presenta vital importancia en el desarrollo del

departamento del Tolima. La parte alta de su cuenca está conformada por parte del Parque

Nacional Natural de los Nevados y su zona amortiguadora. Dentro de su cuenca se encuentran

localizadas las fuentes abastecedoras de los cascos urbanos de los municipios de Alvarado (Río

Alvarado y quebrada Laguneta, integrante de la quebrada La Caima), Anzoátegui (quebrada El

Fierro), Santa Isabel (quebrada Las Aguilas/Las Animas, Agua Bonita), Venadillo (Río Totare),

el sector norte-oriental del municipio de Ibagué (quebrada Chembe) y de otros centros

habitacionales de menor densidad poblacional (CORTOLIMA, 2014).

➢ Rio Saldaña.

Tabla 2. Información del Rio Saldaña.

Localización

Área

total

(ha)

Longitud

del cauce

(km)

Caudal

(m3/s)

Nacimiento

(m.s.n.m)

Desembocadura

(m.s.n.m)

Municipios

que las

conforman

%

Es la cuenca

de mayor

extensión en el

departamento

y se ubica al

sur del éste,

limitando con

Huila al sur y

con Chenche,

Amchique y

Pata

987.817.

70

205.5

347

(anual)

Parte alta de

la

Cordillera

central en la

zona de

Paramos a

3.700 m

Río Magdalena a

272 m.s.n.m

Rioblanco,

Chaparral,

Planadas,

Ortega, San

Antonio,

Roncesvalle

s, Rovira,

Valle de

San Juan,

Guamo,

Saldaña,

Coyaima y

Ataco

10

0

%

Fuente: Cortolima, 2012.

Page 26: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

25

➢ Rio Coello.

El Río Coello tiene su nacimiento en la Cordillera Central (Páramo de Don Simón), a una altura

de 3850 m.s.n.m.; presenta una dirección de flujo de Oeste a Este. En su parte inicial recibe el

nombre de Río Toche. Más adelante los ríos Bermellón, Cocora, Andes, Gallego y Combeima le

vierten sus aguas, constituyéndose en sus principales afluentes. Su longitud es de

aproximadamente 141 kilómetros, con una pendiente media del 3.20% y desemboca en la

margen izquierda aguas abajo del Río Magdalena a una cota aproximada de 300 msnm

(CORTOLIMA, 2012).

El Río Coello es de gran importancia vital en el desarrollo del departamento del Tolima. Dentro

de su cuenca se encuentran localizadas las fuentes abastecedoras de los cascos urbanos de los

municipios de Cajamarca (Quebradas Chorros Blancos y Dos Quebradas), Ibagué (Río

Combeima y quebrada Cay), El espinal (Río Coello), Flandes y de otros centros habitacionales

de menor densidad poblacional.

La demanda hídrica corresponde a las actividades ganaderas y agrícolas del municipio, siendo el

cultivo de arroz una de las actividades con mayor potencial económico (Cortolima, 2015).

A lo que respecta a la quebrada guanábano la oferta y la demanda hídrica no se considera

significativa a causa de la contaminación generada por los agroquímico y residuos de café que

han generado alteraciones en las características físicas y químicas del agua (Cortolima, 2015).

2.2 Marco Fisiográfico.

Localización geográfica.

El municipio de Saldaña se encuentra localizado al sur del departamento del Tolima, en el valle

alto del Magdalena. Saldaña está ubicado a 75km de Ibagué y a 190km de Bogotá. Saldaña limita

por el norte con el municipio de El Guamo, por el oriente con el municipio de Purificación, por

el sur con el municipio de Coyaima y por el occidente limita con los municipios de Ortega y San

Luis.

Page 27: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

26

Figura 3. Localización geográfica del municipio de Saldaña.

Fuente: Autores.

Área del municipio.

El municipio de Saldaña está conformado por un área de 20 800 hectáreas, con una población de

19.000 habitantes. El área urbana está conformada por 175,60 hectáreas, en donde se encuentra

la cabecera municipal y el centro poblado de Jabalcón y 19.166 hectáreas corresponden al área

rural. La división político-administrativa del municipio se encuentra conformada por la cabecera

municipal, el centro poblado de Jabalcón y quince veredas.

Vías de acceso.

Para llegar al municipio de Saldaña desde Ibagué, se debe dirigir hacia el sureste por la vía que

conduce a Bogotá hasta llegar al municipio de El Espinal, en donde se debe tomar el camino que

conduce hacía la ciudad de Neiba, pasando por el municipio de El Guamo hasta llegar al

municipio. Estas vías están en buen estado y se encuentran pavimentadas.

Page 28: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

27

Clima.

Según la clasificación climática de Caldas-Lang, el municipio de Saldaña se encuentra en el piso

térmico Cálido. Teniendo en cuenta la relación de la precipitación y la temperatura, se definen

que las clases de clima que se presentan en esta zona son clima semiárido y clima semihúmedo

de acuerdo con que presentan un rango de 40 y 60% en la extensión total del municipio

respectivamente. Por lo tanto, las provincias climáticas según Caldas-Lang para Saldaña son

Cálido Semihúmedo y Cálido Semiárido (Saldaña, 2019).

Fisiografía.

El municipio de Saldaña se encuentra en un rango de elevaciones entre 280 y 370 m.s.n.m, con

una elevación promedio de 325 ms.n.m. Saldaña se caracteriza por presentar topográficamente

pendientes ligeramente planas. Saldaña presenta nueve unidades de gran paisaje a partir de las

provincias climáticas Cálido Semiárido y Cálido Semihúmedo, las cuales se presentan en la

siguiente tabla.

Tabla 3. Unidades de gran paisaje presentes en el municipio de Saldaña.

Clima Gran Paisaje

Cálido

Semiárido

Relieve colinado estructural erosional

Relieve de lomerío

Piedemonte diluvial

Llanura aluvial de desborde antigua del río

Magdalena

Cálido

Semihúmedo

Llanura aluvial del río trenzado, río Saldaña

Valle Aluvial

Llanura aluvial de desborde antigua del río

Magdalena

Llanura aluvial del río trenzado, río Saldaña

Relieve de lomerío

Fuente: (Saldaña, 2019), modificado por los autores.

2.3 Marco Conceptual.

Para el proyecto es necesario considerar algunas generalidades de un Modelo Hidrogeológico

Conceptual, ya que la gestión de las aguas subterráneas se debe articular al modelo de gestión

integral del recurso hídrico (GIRH), de tal manera que el agua se pueda entender en su contexto

Page 29: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

28

del ciclo hidrológico aun cuando el subsistema de aguas subterráneas tiene condiciones

dinámicas e hidroquímicas particulares (IDEAM, 2013).

El Modelo hidrogeológico conceptual integra la información geológica, hidrológica,

hidrodinámica, hidráulica, hidroquímica e isotópica para ilustrar los procesos y flujos que

ocurren en las dimensiones espaciales de su dominio (IDEAM, 2013).

Figura 4. Modelo hidrogeológico conceptual.

Fuente: IDEAM, 2013.

El modelo geológico básico comprende métodos directos e indirectos para la determinación de la

geometría y el tipo de roca de la zona de interés teniendo en cuenta la zonificación de las

provincias hidrogeológicas. El modelo hidrológico permite reconocer la distribución del flujo

por medio de diferentes herramientas tales como el balance hídrico e inventario de pozos. El

modelo hidráulico permite reconocer los tipos de acuíferos gracias a las pruebas de bombeo que

da información del nivel del agua. El hidro-geoquímico e isotópico permite reconocer las fases y

procesos hidro-geoquímicos además reconocer afectaciones por actividad antrópica (IDEAM,

2013).

Las afectaciones antrópicas se relacionan con la vulnerabilidad del acuífero, ya que es una

propiedad intrínseca de un sistema de aguas subterránea que depende de la sensibilidad del

sistema a los impactos antropogénicos y/o naturales. Por ende, no es una característica que se

pueda medir in situ, lo que implica usar metodologías tales como DRASTIC, GOD, SINTACS,

Page 30: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

29

EPIK, DGR; las cuales usan variables para realizar mapas temáticos y la sobreposición de estos

da como resultado el mapa en donde se observa la vulnerabilidad, además la cualificación de los

índices de las variables arroja una ponderación del valor de la vulnerabilidad (Auge, 2004).Los

métodos recomendados para realizar la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de un acuífero

son (GOD,DRASTIC,DGR) según el Acuerdo 042 del 2010.

También es usada técnicas isotópicas como información complementaria para la realización de

diagnósticos de vulnerabilidad y evaluaciones hidrogeológicas, la cual se basa el uso de

trazadores, en la hidrogeología un trazador es una materia o energía transportada por el agua

subterránea que proporciona información sobre la dirección de su movimiento, su velocidad, así

como de los contaminantes que pueda llevar (PLATA, 1972). La hidrología isotópica como

técnica nuclear, hace uso de los isótopos del agua (3H; 18O, 2H) usándolos como trazadores

naturales y haciendo además parte de la hidroquímica, su combinación es indispensable para

estudios hidrogeológicos. Los elementos disueltos como los isótopos del agua permiten tener

información sobre la renovación de las aguas en los acuíferos (recarga), identificación de aguas

antiguas (origen y edad del agua), interconexiones hidráulicas entre varios acuíferos, mezcla de

aguas de origen diferente, hidrodinámica de los acuíferos (flujos y edad), intrusión de aguas

marinas en acuíferos costeros, vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación (Peralta J,

2015).

MODFLOW.

MODFLOW al ser desarrollado por una institución pública de Estados Unidos se distribuye

gratuitamente. Existen pre y post visualizadores comerciales; sin embargo, la USGS ha

desarrollado ModelMuse que es visualizador libre y de alto rendimiento. También gracias a su

facilidad de uso permite que para el proyecto sea el más adecuado para poder visualizar la

estructura bloque del acuífero que se quiere trabajar.

Gestión hídrica.

La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) tiene como objetivo orientar el desarrollo de

políticas públicas relacionadas con el recurso hídrico, donde se realiza una combinación del

desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas. La GIRH se puede definir como

“un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos,

la tierra y los recursos naturales relacionados, para así poder potenciar el bienestar social y

económico donde no se comprometa o se ponga en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas

vitales (Min Ambiente, 2017).

Page 31: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

30

2.3 Marco Legal.

Es de gran importancia conocer las normas y las directrices legales estipuladas para Colombia,

garantizando el desarrollo de un proyecto, y el conocimiento del manejo hídrico nacional y

departamental. Principalmente para el agua subterránea se desarrolla un marco normativo sobre

la legislación ambiental en cuestión del recurso agua.

Tabla 4. Marco legal.

Norma Título Aplicabilidad/ Categoría de uso

Decreto 2811

de 1974

Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente

Esta norma es de importancia porque

en ella se fundamenta el proyecto

sobre la protección de los recursos

naturales

Decreto 1323

de 2007 (Min

ambiente,

vivienda y

desarrollo

territorial)

Por el cual se crea el Sistema

de Información del Recurso

Hídrico, SIRH.

Por medio de esta norma se integra y

estandariza el acopio, registro,

manejo y consulta de datos, modelos,

información documental y

bibliográfica, reglamentos y

protocolos para la gestión integral del

recurso hídrico.

Decreto 1575

de 2007

Por el cual se establece el

Sistema para la Protección y

Control de la Calidad del Agua

para Consumo Humano.

Por medio de esta norma se

fundamenta los sistemas de control

que se pueden adoptar para el

territorio de interés

Decreto 1640

de 2012

Por medio del cual se

reglamentan los instrumentos

para la planificación,

ordenación y manejo de

cuencas hidrográficas,

acuíferos y se dictan otras

disposiciones

Con la planificación y la ordenación

de las cuencas hidrográficas permite

identificar la estructura del polígono

de interés.

Acuerdo 042

de 2010

Por la cual se adopta la

reglamentación integral para la

gestión de las aguas

subterráneas en el

departamento del Valle del

Cauca

Por medio de este acuerdo se

recomiendan los métodos de

evaluación (GOD,DRASTIC,DGR),

para la vulnerabilidad intrínseca de

un acuífero, definiendo los

requerimientos y las restricciones

Page 32: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

31

para las distintas actividades.

Acuerdo 011

de 2013

Por el cual se visualiza, se

ordena el registro, se aprueban

proyectos a ser financiados

con recursos del fondo de

ciencia y tecnología del

sistema general de regalías y

se designa su ejecutor

Por medio de este acuerdo se conoce

sobre el avance en el plan de manejo

y ordenación de la cuenca en su fase

de aprestamiento de la cuenca del rio

Saldaña.

Plan de

gestión

nacional

regional del

Tolima 2013-

2023

Presenta actualmente un

escenario para la gestión

ambiental y la promoción del

desarrollo del departamento

Por medio de este plan se busca el

escenario actual que tiene el

departamento y de cómo lo va a

afrontar en el futuro

CONPES

3915

Lineamientos de política y

estrategias para el desarrollo

regional sostenible del macizo

colombiano

Se representa la descripción de la

zona hidrográfica del Rio Saldaña

que corresponde al 15% del macizo

colombiano

Fuente: Autores.

Page 34: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

33

3.1 Objetivo General.

Desarrollar el modelo hidrogeológico conceptual del municipio de Saldaña, Tolima

correspondiente a la fase hidrológica e hidráulica

3.2 Objetivos específicos.

• Realizar el inventario de captación y descarga en el área de interés con el apoyo de

información secundaria y de mapas temáticos.

• Desarrollar el Balance Hídrico Subsuperficial para estimar la recarga efectiva, la oferta

hídrica, teniendo en cuenta las variables que condicionan los procesos presentes.

• Evaluar los fenómenos hidráulicos de las unidades hidrogeológicas a partir de la

evaluación de pruebas de bombeo compilada en expedientes e informes técnicos.

Page 35: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

34

4. METODOLOGÍA

Page 36: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

35

La metodología planteada para el desarrollo del proyecto se realizó por etapas, donde cada una

cuenta con las actividades que se desarrollaron para los objetivos planteados; cabe resaltar que

alguna información base es proporcionada por las anteriores etapas del proyecto.

Tabla 5. Metodología para el desarrollo del proyecto

Fase Proceso o

Actividad

Resultado o

producto

Datos e

información

requerida

Herramientas

Recopilación

de

información

Recolección de

información

(documentación

hidrológica)

Información

geológica,

hidráulica y

meteorológica

Variables

hidráulicas y

Modelo

tridimensional

Información

disponible en

CORTOLIMA

e libros,

literatura como

proyectos

previos

Identificación de

pozos presentes

en la zona

Datos

meteorológicos

Análisis e

interpretación

de la

información

Realización del

mapa de

inventario de

captación y

tratamiento de

agua

Inventario de

captación en el

área de interés

Mapa

hidrológico

HIMAT

balance hídrico

Mapa de la

geología del

lugar

Información de

estaciones

meteorológicas

Se determinaron

las

características

climáticas de la

zona de estudio

Mapa

climatológico

Estaciones

pluviométricas

y automáticas

Catálogo

Estaciones

IDEAM

Se establecieron

los periodos

secos y

lluviosos del

área de estudio

Oferta y

demanda de

agua

Hidrología del

lugar y

estaciones

meteorológicas

IDEAM

Estaciones

meteorológicas

ArcGIS para

visualizar los

mapas

Page 37: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

36

Se construyen

gráficas de

caudal contra

área de drenaje

Mapa de

disponibilidad

de agua

ArcGIS para

visualizar los

mapas

Determinación

de estrategias

sanitarias y

ambientales

Establecer la

disponibilidad

del recurso

hídrico para uso

agrícola y para

abastecimiento

Documento

sobre el

correcto uso

del agua para

la zona de

interés

Balance

hídrico

Inventario de

puntos de

captación y

descarga del

área de interés

Proponer

acciones para la

correcta

extracción del

recurso hídrico

Lugares con

control de

extracción e

inventariados

Información

hidrogeológica

CORTOLIMA

y ArcGIS Programas sobre

el ahorro y uso

eficiente del

agua

Cartillas de

concientizació

n ambiental

Modelo

hidráulico e

hidrogeológico

Fuente: Autores.

Para el desarrollo del modelo hidrológico se tuvo en cuenta la siguiente metodología:

FASE 1: Obtención de información.

➢ Ubicación de las estaciones climatológicas oficiales del IDEAM cercanas al sitio de

estudio y solicitar información de: Precipitación, temperatura y caudales.

➢ Obtención de mapas geológicos, para el respectivo análisis de la geología local, por

medio de Arcgis.

➢ Descarga de modelos de elevación digital DEM, con una resolución de 12.5x12.5m, para

procesarlos mediante sistemas de información geográfica tipo ArcGIS, para obtener la

distribución espacial de datos meteorológicos mediante isolíneas.

➢ Censos poblacionales, tasas de crecimiento poblacional del DANE, para la obtención de

caudales de demanda.

FASE 2: Análisis de la zona en estudio.

➢ Con base en la información meteorológica obtenida de IDEAM y utilizando ArcGIS,

construir mapas de isotermas e isoyetas, con las cuales determinar la precipitación media

en el área de estudio.

Page 38: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

37

➢ De los mapas geológicos obtener la geología regional y local del sitio de estudio.

FASE 3: Estudio hidrológico.

➢ Con la información obtenida de las isoyetas e isotermas, construir el Balance Hídrico

mensual; tener en cuenta que al tener 4 estaciones se realizó una interpolación por medio

de isoyetas e isotermas para determinar una temperatura y precipitación que representó el

área total de la zona de estudio.

➢ Calcular la oferta mediante la fórmula propuesta en el ENA y la demanda hídrica de la

cuenca del rio Saldaña.

FASE 4: Inventario.

➢ Se realizó visitas de campo para determinar los pozos pertenecientes al lugar de estudio

➢ Por medio de la autoridad ambiental Cortolima solicitar información sobre las

concesiones otorgadas en la zona de estudio.

➢ Se organizó la información obtenida y luego se obtuvo el mapa con la ubicación de cada

pozo y su caudal de concesión.

FASE 5: Mapa de flujos.

➢ Después de tener los mapas de pendientes, se reclasifico los valores para clasificar las

nuevas zonas de recarga (mayor a 340- 360 msnm), transición (320) y descarga (280-300

msnm).

➢ Por medio de perfiles geológicos y después de identificar las zonas altas se determinó la

dirección de los flujos y su posible origen.

Para el desarrollo del modelo hidráulico se tuvo en cuenta la estructura de la rama propuesta por

el IDEAM de la siguiente manera:

➢ Se recopiló información de dos informes sobre exploración del recurso hídrico

subterráneo en el municipio de Saldaña

➢ Para establecer el caudal óptimo de operación del pozo y los parámetros hidrogeológicos

del acuífero que se encuentra en esta zona, ejecutaron dos pruebas de bombeo. Una

prueba de bombeo escalonada y una con el caudal constante, ambas con su respectiva

recuperación.

➢ Escalonada: En esta prueba se tuvieron en cuenta tres caudales (0.5, 1.0 y 2.0 l/s) con

una duración de una hora por cada escalón, sin recuperación entre ellos.

➢ Caudal Contante: Esta prueba se realizó bajo un caudal constante de 3.0 l/s durante un

día de bombeo; esta prueba se interpretó bajo el método Theis y Jacob.

➢ Para El análisis se realizó un promedio de la transmisividad, coeficiente de

almacenamiento y conductividad.

Page 39: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

38

Figura 5. Componente de los modelos hidrológico e hidráulico.

Fuente: Autores

• Inventario

•Solicitud y visitas para conocer los pozos de la zona

•Balance hidrológico

•Mapa de flujos

•Reclasificación del mapa de pendientes

•Oferta

Modelo Hidrológico

•Permeabilidad

•Hidraúlica de pozos

•Coeficiente de almacenamiento

•Por medio de pruebas de bombeo

•Caudales

•Capacidad Especifica

Modelo hidraúlico

Page 41: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

40

5.1 Modelo hidrológico.

5.1.1 Precipitación y temperatura.

Para este ítem se consideraron 4 estaciones con representaciones importantes de influencia en el

área de estudio. Dentro de los criterios se tuvo de gran importancia en la selección de las

estaciones que tuvieran la mayoría de los datos completos y de consistencia cercana al 95%, otro

criterio fue la variación de alturas entre las estaciones donde la máxima variación fue de 40

msnm. en el anexo 2 se evidencia la ubicación de cada estación escogida para el desarrollo del

proyecto.

5.1.1.1 Estación de Jabalcón.

La estación de Jabalcón se encuentra ubicada dentro del municipio de Saldaña, por lo tanto, su

influencia es de forma directa sobre la parte sureste. Aproximadamente comprende un área de

5.357 Ha, representando el 27,7% de la extensión total del municipio (Alcaldia Municipal

Saldaña Tolima, 2016).

La precipitación promedio anual multianual de esta estación tiene un valor de 123 mm; como se

pude observar en las tablas, las mayores precipitaciones se presentan en los meses de Marzo

(170,62 mm), Abril (233,98 mm) y Mayo (163,66 mm) en el primer semestre del año y para el

segundo semestre se tienen los meses de Octubre (163,16 mm), Noviembre (178.93 mm) y

Diciembre (131.58 mm).

En lo referente a la temperatura se pudo observar en las tablas que la temperatura promedio más

alta está registrada en el mes de septiembre con 28,17 °C, y la temperatura promedio menor de

26,34 °C correspondiente al mes de enero.

Page 42: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

41

Tabla 6. Valores de precipitación de la estación de Jabalcón.

Los espacios vacíos en la tabla se deben a que la información fue solicitada hasta el mes de octubre del 2019

Fuente: IDEAM, modificado por os autores.

En el siguiente grafico de las medias mensuales de precipitación se puede observar un comportamiento bimodal correspondiente a los

meses de abril y noviembre donde as u vez en estos se registran las mayores precipitaciones medias anuales. También se encuentra

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1995 83.1 23.1 86.1 140.1 52.1 73.9 54.2 162.3 138.8 91.5 106.5 264.8

1996 100.9 69.1 192.6 217.8 374 47 38.2 17.6 38 214.7 97 93.3

1997 220.2 203.4 122.4 190 18.3 89 0 2 29.8 94.8 72.3 74.1

1998 16.3 24 126.7 206.6 209.8 8.4 38.6 104.9 60.5 284.4 205.4 295.3

1999 81 279.1 150.4 230.9 83.7 146.3 2.8 63.1 152.4 189.1 89 105.7

2000 121.2 212.7 238.4 189.6 195.8 103.8 125.6 12.9 110.4 131.5 73.3 59.2

2001 75 123.2 178.8 46.9 144.5 52.3 37.3 0.1 95.8 94.9 297.5 191.9

2002 53.5 125 394.7 400 74.1 63.1 75.7 3.3 23.5 330.9 233 163.3

2003 36 115.7 162.6 256.7 202.6 74.6 26 9.6 180.2 225.3 199.8 76

2004 46 125.9 35.7 386.6 43.2 11.2 44.5 8.8 90.8 278.4 101.9 36.7

2005 73.5 201.5 118.4 27.1 234.2 38.5 75.8 29.1 76.7 132.2 133.8 206.6

2006 107.3 31.3 121.6 303.6 35.9 45.2 34.8 10.7 180.5 137.6 246.2 183

2007 80.7 35.5 175.2 291.9 197.1 76.4 110.7 35.9 40.5 307.5 146.5 140.3

2008 217.3 148.1 170 258.6 270.5 99.7 90.2 214.2 163.6 274.9 234.2 54.2

2009 136.8 235.3 422.2 58.8 37.4 40.2 11.6 72.5 118.3 69.5 244.9 202.2

2010 59.7 110.9 30.9 437.2 227.9 41.6 181.2 15 93.1 61.4 247.7 83.9

2011 76.4 117.5 99.4 545 98.1 150.7 19.2 33.6 91 107.4 211.5 151.5

2012 138.54 109.8 216.1 256.9 20 0 24.5 17.1 28 171.9 113.9 144.2

2013 48.5 174.3 112.4 96.8 215.6 28.2 22.4 31.5 50.8 182.3 184 244.9

2014 97.6 65.9 142.1 258.2 229.7 24.1 1.4 11.3 24.7 83.1 145.4 81.8

2015 143.7 52.6 193.9 170.6 186.2 79.6 32.7 1.7 32.3 51.3 238.9 49.8

2016 5.3 25.5 155.1 315.6 138.5 61.9 25 26.4 98.7 118.4 216 170.6

2017 53.1 33.8 302.9 224.1 332.6 91.6 21.5 115.7 37.6 171.3 220 38.6

2018 143.8 72.1 111.2 250.5 310.5 6.1 26.2 10.3 31.4 230.3 235.7 46

2019 40.8 171.4 205.7 89.5 159.1 18.5 11.3 0 108.6 44.3

Media

anual

multianual

90.250 115.468 170.620 233.984 163.656 58.876 45.256 40.384 83.840 163.156 178.933 131.579

Page 43: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

42

una relación con la elevación del lugar ya que se tiene una media general de precipitación baja ya

que la zona presenta en la clasificación de provincias climatológicas de Caldas Lang de Cálido

semihúmedo (EmSaldaña, 2016).

Figura 6. Gráfica de las Medias mensuales interanuales de precipitación en la estación de

Jabalcón.

Fuente: Autores

0.000

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Pre

ciít

ació

n (

mm

)

Meses

Medias mensuales interanuales de precipitación; estación de Jabalcón

Medias mensualesinteranuales de precipitación(mm); estación de Jabalcón

Media general

Page 44: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

43

Tabla 7. Valores de temperatura de la estación de Jabalcón.

Los espacios en blanco corresponden a los datos de inconsistencia de las estaciones de interés.

Fuente: IDEAM, modificada por los autores

1995 25.6 28.6 29.1 29.3 28.3 27.7 28.2

1996 27.4 25.1 24.2 28.8 26.3 25.2 26.5 27.5 27.4 28.1

1997 23.7 27 27.8 23.6 23.8 27.5 25.1 29 30.1 29.2 26.5 23.5

1998 24.38 24.3 24.5 28.5 28.8 27.7 28.1 28.2 26.9 27

1999 24.03 27 26.4 27.5 26.9 23.9 23.4 26.8 28.1 25.7 27.2 25

2000 23.8 23.97 25.5 28.8 27.2 26.8 27.4 26.1 28.4 26.8 24.7 26.5

2001 23.4 23.2 24.3 27.9 28.2 24.5 27.2 27.8 29.6 25.9 26.6

2002 24.4 27.1 29.2 28.7 26.1 26.5 28 26.4 26.9 28.2 25.2 26.2

2003 26.5 27.6 25.8 26.7 30.1 27.7 22.4 27.5 28.6 26.2 26.9

2004 28.2 28.2 27 26.6 26.7 22.9 26.6 27.9 28.1 26 27.8 26.5

2005 24.1 28.3 28.4 27.6 28.4 27 27.5 28.9 28.8 25.9 26.3

2006 26.6 27.6 28.5 27.6 26.9 28.5 23.64 28 28.8 27.1 28.1

2007 28.1 28.1 24.4 24.3 27.2 25.8 26.3 27.4 28 28.3 26.8 27.6

2008 27 26.4 27.3 25.9 26.2 27.7 26.3 27.2 27.9 26.1 25.6

2009 24.1 24.2 26.1 25.3 27.1 28.1 24.28 27.2 27.5 29.8 27.2 27.5

2010 28.5 30.5 29.1 27.9 27.1 26.7 27.5 24.7 27 27.1 27.4 27.2

2011 27.7 25.1 24.9 27.7 27 26.6 27.1 28.1 27.2 27.9 27.3 25.5

2012 26.3 26.4 24.2 24.5 26.7 28.3 28.4 27.5 29.2 25.4 27.9

2013 27.8 29.4 24.9 28.9 28.2 28.5 26.7 25.9

2014 27.1 28.9 24.3 27.4 27.3 23.7 27.3 28.8 28.9 27.2 28.6

2015 28.8 25.9 27.9 26.6 25.9 25.8 28.4 27.9 29.9 24.6 29.5 28

2016 30.2 30.4 30.6 29.7 27.1 26.8 27.7 30.8 28.7 25.3 26.1 26.7

2017 26.7 27.2 26.9 26 28 26.9 27.9 27.1 26.9 28.8 27.7 27.6

2018 25.4 28.2 27.1 25.7 26.5 25.8 27.1 26.3 28.2 31.3 29.7 27.5

2019 27.9 26.6 29.4 26.8 29.2 25.1 27 31.2 30.4 28.1

Temperatura

media

multianual

26.34 26.94 26.70 27.03 27.07 26.26 26.57 27.80 28.17 27.95 26.90 26.74

Page 45: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

44

Figura 7. Gráfica de la temperatura media mensual en la estación de Jabalcón.

Fuente: Autores.

5.1.1.2 Mesa de Pole.

Esta estación se encuentra ubicada a 500 msnm, al sur occidente del municipio de Saldaña

aproximadamente a 68 km, con una influencia directa gracias al criterio del delta de elevación de

la zona de estudio y que este municipio pertenece a la misma subzona hidrográfica.

25.00

25.50

26.00

26.50

27.00

27.50

28.00

28.50

Tem

per

atu

ra (

°C)

Meses

Temperatura media mensual

Page 46: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

45

La precipitación promedio anual multianual de esta estación comprende un valor de 203.52 mm; gracias a lo observado en las tablas,

las mayores precipitaciones se presentan en los meses de Marzo (272,79 mm), Abril (309,95 mm) y Mayo (224,58 mm) en el primer

semestre del año y para el segundo semestre se tienen los meses de Octubre (333,68 mm), Noviembre (324,63 mm) y Diciembre

(275,54 mm).

Tabla 8. Valores de precipitación de la estación Mesa de Pole.

Los espacios vacíos en la tabla se deben a que la información fue solicitada hasta el mes de octubre del 2019

Fuente: IDEAM, modificada por los autores.

Año enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1995 49 35.7 260.2 233.3 283.7 121.6 117.1 154.3 50.8 318.2 250.1 212.1

1996 229.6 263.7 354.4 364.6 171.4 116.5 68.9 8.7 46.5 425.4 214.9 254

1997 348.3 157.9 135 197.1 75.8 112.4 28 3.5 63.7 263.5 236.4 64.7

1998 35 158.4 256.3 410 353 54.2 61.2 204.8 99.7 430.8 350.1 264.4

1999 219.8 341.5 340.3 177 237.1 170.1 15.9 31.1 274 404.5 174.1 501

2000 233.3 320.6 298.1 186.9 348.4 82.8 67.1 13.1 320.2 198.9 195.2 208.8

2001 229.5 158.1 352.8 117 318.6 73 19.7 3.1 144.7 283.8 357.9 354.9

2002 18.7 64.9 424.21 409.75 290.9 95.1 53.68 43.5 70.8 308.5 197.6 193.6

2003 106.9 99.2 224.7 278.2 49 166.2 88.5 22.2 297.1 238.4 260.1 226.4

2004 217.7 280.7 68.4 370.3 83.9 11.7 61.1 5.1 135 490.8 411.7 227.4

2005 183.7 359 184.4 260.1 271.5 10.5 85.5 27.5 82.1 550.8 358.9 335

2006 229.6 263.7 354.4 364.6 172.1 131.1 60.9 53.4 47.9 267.2 481.1 248.5

2007 113.6 71.6 316.4 376.1 309.3 69.1 97 94.8 23.2 510.1 368.3 401.4

2008 260.9 367 348.6 293.6 259 109.3 157.8 244.3 197.1 398.5 431.9 238

2009 228.5 232.6 436.7 277.2 84.3 47.3 14.2 77.3 21.3 511 186.5 251.3

2010 69.3 144 266.7 483.9 178.8 78.4 156 81.3 277.5 331.5 597.2 292.7

2011 135.3 386 245.3 646 237.4 150.2 49.84 13.1 67.2 317.3 500.4 407.6

2012 275.1 167 173.4 351.2 63.8 46.6 55.7 28.8 14.9 349 385.3 318.4

2013 100.1 187.9 79.9 237.2 344 64.3 23.5 132.9 102.3 278.6 211 361.1

2014 202 212.3 249.3 146.7 263 53 4.5 11.8 113.8 283.6 296.1 196.3

2015 198.4 104.7 230.5 264.3 43.8 12.2 8.5 3.3 6.5 145.4 269.6 10.5

2016 209.9 248.4 285.7 286.4 133.9 85.9 43.5 12.1 54.3 185.3 303.4 449.3

2017 278.9 311.8 476.3 268.7 328 140.4 43.7 176.2 117.5 233.9 405 465.4

2018 193.7 136.5 191.7 419.6 365.9 50.6 26.6 25.1 94.1 529.2 348.2 130.1

2019 127.4 169.9 266.1 329.1 348 15.6 38.8 2.4 79.3 87.9

Media

Multianual179.768 209.724 272.7924 309.954 224.584 82.724 57.8888 58.948 112.06 333.684 324.625 275.5375

Page 47: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

46

Figura 8. Gráfica de las medias mensuales interanuales de precipitación en la estación Mesa de

Pole.

Fuente: Autores.

En el gráfico de las medias mensuales de precipitación se puede observar un comportamiento

bimodal ya que se presentan dos picos en el grafico equivalentes a los meses de abril y octubre

donde se muestran las mayores precipitaciones medias. Cabe resaltar que se muestra la media

general para poder realizar la comparación del aumento de temperatura en los últimos años que

puede ser resultado de la variación climática de la zona.

Page 48: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

47

Tabla 9. Valores de temperatura de la estación Mesa de Pole.

Los años que cuentan con inconsistencias están representado en la tabla por espacios en blanco ya en estas fechas la estación no

funciono de manera correcta

Fuente: IDEAM, modificada por los autores.

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1995 28.3 28.7 28.1 26.9 25.6 25 25.5 24.4 25.1 23.8 24.5

1996 24.7 22.4 25.1 25 24.9 24.7 24.8 25.5 23.5 24.9 25.6 23.6

1997 24.9 24.6 25 23.9 23.8 24.8 21.6 26.6 25.6 26.8 25 22.7

1998 22.8 26.6 25.6 24.7 24.8 25.3 25.5 27.4 26.3 25.1

1999 25.6 26.5 24.7 24.1 25.5 26.2 24.3 25.4 25.9 24.4 25.4 24

2000 24.9 24 25.5 25.7 24.2 25.9 24.7 26 24.3 24.6 25

2001 23.7 24 25.2 25.3 26.1 24 25.4 27.3 25.8 23.6 23.5

2002 26.3 25.1 24.6 25 24.9 27.3 25 26.3

2003 25.9 23.7 21.2 26.1 25.5 26.9 25.8 27.9 26.1 26.1 25

2004 26.3 25.7 25 25.7 23.6 25.5 27.1 23.9 23.3 23.6

2005 24.9 26.5 26 26.2 25.1 25.7 26.2 26.7 25.2 24.1 23.9

2006 24.9 25.5 25.8 25.3 24.8 24.7 24.9 24.4 25.8 25.5 24

2007 24 29 28 25.1 24.2 25.8 25.7 24.1 24.7 23.1 24.6

2008 24.9 25 21.9 24.5 24.4 26.5 24.7 25.2 24.2 24.3 23.5

2009 25.3 23.2 23.8 23.6 24.2 25.8 24.8 27.8 24.3 28.8 24.6 25.7

2010 24.3 25.8 25.5 26.9 27.1 25.5 24.7 23.6 24.4 24.6 23.9 24

2011 24.2 23.5 22.4 25.1 24.2 25.1 24.2 23.7 25.8 23.6 22.9

2012 23.7 24.8 22.3 25.4 23.1 24.7 23.8 23.9 21.9 25.4 24 24.2

2013 23.7 24.5 23.7 25.8 24.3 23.8 24.8 24.4 24.9 24.2 23.8

2014 24.4 25.1 24.3 25.2 25.3 25 25.2 25.2 25.7 25 23.9 26.5

2015 24.6 24.3 24.8 25.6 24.5 23.7 25.1 24.6 26 22.2 25.1 24

2016 25.6 25.4 25.2 25.8 24.3 24 24.2 23.7 24.1 24.5 24.5 23.5

2017 24.8 23.4 24.3 25.1 25.2 24.5 25 23.3 24.3 24.9 25.3 25.3

2018 23.9 25.7 24.8 24.5 24.3 23.5 23.8 25.8 26.3 22.3 25.3 24.8

2019 24.9 23.1 27 26 26.3 23.6 23.7 27.8 26.8 26.3

Temperatura

media

multianual

24.95 24.80 24.73 25.35 24.94 24.79 24.91 25.14 25.30 25.12 24.47 24.38

Page 49: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

48

Figura 9. Gráfica de la temperatura media mensual en la estación Mesa de Pole.

Fuente: Autores.

En el caso de la tabla que muestra las temperaturas se entiende que es una zona de clima cálido,

con una temperatura en promedio mayor de 25,75 °C comprendida en el mes de septiembre y

una temperatura en promedio menor de 24,58 °C que corresponde al mes de diciembre.

5.1.1.3 Estación de San Antonio.

La estación de San Antonio se encuentra localizada en el municipio de San Antonio, Tolima. Se

posiciona al noroccidente del municipio de Saldaña aproximadamente a 52 km, con una

influencia directa gracias al criterio del delta de elevación de la zona de estudio y que este

municipio pertenece a la misma subzona hidrográfica.

La precipitación promedio anual multianual de esta estación comprende un valor de 169,76 mm;

gracias a lo observado en las tablas, las mayores precipitaciones se presentan en los meses de

Marzo (205,28 mm), Abril (253,40 mm) y Mayo (248,17 mm) en el primer semestre del año y

para el segundo semestre se tienen los meses de Octubre (233,58 mm) y Noviembre (187,54

mm).

23.824

24.224.424.624.8

2525.225.425.625.8

26Te

mp

erat

ura

(°C

)

Meses

Temperatura media Mensual

Page 50: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

49

Tabla 10. Valores de precipitación de la estación de San Antonio.

Los espacios en blanco en la tabla se dan porque hasta octubre de 2019 se pidieron los datos en el IDEAM para realizar el balance

hídrico.

Fuente: IDEAM, modificada por los autores.

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1995 76.4 153.1 248.8 286.8 269.7 169.7 211.8 176.1 255.8 179.3 175 162.3

1996 112 205.5 153 236.2 368.2 115.6 72.2 92.7 139.8 228.4 181.2 77.7

1997 109.5 131.4 185.5 174.6 130.9 192.4 56 25.1 117.5 236.3 78.6 55.9

1998 98.4 153.1 122.2 251.1 288.2 80.6 81.1 157.5 174.3 316.1 223.3 129.2

1999 145.8 305.2 307.7 346.4 173.6 341.8 44.9 67.7 239.4 283 142.4 258.5

2000 218.4 148.5 258.4 158 473.2 210 80.2 112.5 365.8 142.6 162.6 80.5

2001 66.6 105 302.6 234.1 222 130.5 122.7 11.6 224.1 174.4 176.3 225.3

2002 27.3 98.3 177.3 249.9 206.7 196.7 102.5 29.1 118.6 213 184.8 103

2003 56.7 95.1 150.9 209.7 123.6 157.4 99.6 82.4 206.2 233.7 207.9 142.1

2004 84 186.2 65.5 300.5 304.7 60.5 152.8 28.9 143.2 270 132.3 134.8

2005 101.1 275.1 244.4 171 196.6 53.2 65.2 106.1 143.8 308.5 263.3 221.9

2006 251.3 105.7 178.7 177.9 88.1 160.7 83.4 32.2 132 240 297.4 134.1

2007 127.3 42.2 162.9 358.7 317.2 106.4 227.6 131.8 41.1 262.4 155.9 187.5

2008 118.5 172.7 216.9 193.9 329.7 180.3 179.3 357.8 198.1 247.9 179.2 183.2

2009 245.6 169.5 203.7 211.5 91.8 111.7 42.1 172.1 94 167.6 72.5 47.8

2010 26.7 155.2 256.8 368.6 195.1 141.3 298.9 65.9 262.8 223.7 310.7 158.5

2011 111.6 175.7 182.6 386 246 153.9 159.4 103.5 154.6 320.2 212.8 294.2

2012 207.5 138.8 148.3 249.7 189.2 51.9 68.4 86.7 81.6 215.6 151.1 161.7

2013 51.6 172.8 227.7 277.2 370 80.6 44.8 134.7 107.4 229.8 189.5 128.3

2014 87.5 163.4 185.2 393.5 225.6 131.2 47 79 158.7 269.9 201.4 136.1

2015 180.6 95.5 196.2 230.4 97.3 117.7 55.9 10 75.7 155.54 269.11 40.01

2016 67.4 115.5 164.7 236.8 206.6 75.2 206.8 85.2 112.5 262 177 135.5

2017 133.5 98.7 392.4 158.4 341.5 180.2 47 102 18.5 225.9 165.3 161.3

2018 146.5 126.2 200.8 205.4 351.6 175.9 81.2 82.7 161.7 256.3 191.5 47.9

2019 151.6 204.6 198.8 268.9 397.2 82.8 95 12.8 125.9 177.4

Precipitación

Media

Multianual

120.136 151.72 205.28 253.408 248.172 138.328 109.032 93.844 154.124 233.5816 187.54625 141.97125

Page 51: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

50

En la siguiente grafica se observan las medias mensuales de precipitación, de la cual se puede

establecer un comportamiento bimodal correspondiente a los meses de abril y octubre en donde

se evidencian los picos de las precipitaciones medias anuales.

Figura 10. Gráfica de las medias mensuales interanuales de precipitación en la estación San

Antonio.

Fuente: Autores.

De acuerdo con la siguiente tabla, la mayor temperatura media multianual registrada en la

estación de San Antonio fue de 21.17 °C, la cual se presentó en el mes de abril.

Page 52: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

51

Tabla 11. Valores de temperatura de la estación Mesa de Pole.

Los espacios en blanco en la tabla simbolizan que la estación no registro datos para estas fechas considerándolos inconsistencias

para el estudio.

Fuente: IDEAM, modificado por los autores.

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1995 22.5 19.9 21.4 20.8 21.4 22 21.5 22.8

1996 21.2 20.9 21.2 21.3 20.7 21.9 21.8 22.6 22.5 22.5

1997 22.3 21.7 21.9 22.8 20.9 22.6 21.5 22.8 22.2 20.6

1998 20.6 22 21.8 20.9 22.1 22.2 21.3 21.8 20.8 21.5 21.5 21.1

1999 21.7 21.9 19.7 21.8 21.4 21.8 20 20.1 20.3 20.8 22.2 20.5

2000 21.1 20.3 22.4 21.4 20.9 22.1 20.8 21.1 20.9 19.9 21

2001 21.1 20.9 20.8 22.3 22.5 21 20.9

2002 22.3 21 21.7 22.3 19.9 21.9 21.1 19.6 20.9 21.2 20.3 21.7

2003 20.8 21.2 20.2 20.8 22.2 21 20.1 20.2 21.3 19.8 20.1 19.5

2004 21.2 20.4 20.6 20.4 21.3 20.9 21.3 20.3 21.5 19.7 21 20.8

2005 20.1 20.6 22.2 21.8 21 21.2 20.9 21.8 21.5 19.2 19.1 19.7

2006 19.9 19.8 21.5 21.1 20.3 21.3 21.8 21.4 21.9 21.4 20.6 21.9

2007 20.8 21.5 22 22.2 21.5 18.9 20.1 20.9 19.1 20.2 18.8 18

2008 20.7 19.5 20.8 19.9 20.3 20.9 21.1 19.4 20.7 19.7 19.2 20.5

2009 19.4 19.4 21.7 19.5 20.4 22.6 19.6 20.9 21.6 22.4 21.6 21

2010 20.2 23 21.3 21.6 21.5 20.7 21.2 21.1 20.3 20.9 19.6 19.9

2011 20.4 19.4 19.8 21.4 21 22 20.1 20.4 20.1 19.9 20.2 19.2

2012 20.9 20 19.3 21.1 19.9 21.3 19.9 19.9 19.8 21.1 19.7 20.2

2013 20.8 21.2 20.9 21.6 19.9 20.5 19.9 21.1 20.6 20.3 19.1 19.9

2014 21.3 21.6 20.5 21.8 20.6 22.2 21.9 21.6 22.7 21.2 20.1 22.3

2015 20.8 19.9 20.2 21.6 19.9 19.7 21.5 20.7 21.3 18.5 20.8 21.5

2016 22.3 22.1 21.8 21.7 20.9 20.3 20.3 20.5 19.2 20.7 20.4 20.5

2017 20.7 19.7 19.1 21.1 21.1 21.7 21.3 19.7 23.1 18.5 18.6

2018 18.1 20 18.7 18 19.3 19.3 19.6 19.9 21.6 21.5 19.8 19.6

2019 18.7 20.63 19.5 19.8 17.8 19.2 20.9 21.3 21.1

Temperatura

media

multianual

20.73 20.82 20.69 21.17 20.86 21.01 20.80 20.76 21.10 20.79 20.33 20.49

Page 53: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

52

Figura 11. Gráfica de temperatura media mensual en la estación Mesa de Pole.

Fuente: Autores.

5.1.1.4 Estación de Guamo.

La estación de Guamo se encuentra ubicada en el municipio de Guamo, la cual tiene un área de

influencia directa sobre la parte norte del municipio de Saldaña. Comprende un área de

aproximadamente 56,00 Ha, el cual corresponde al 0,29% de la extensión total del municipio de

Saldaña en la vereda Palmar Arenosa (Alcaldia Municipal Saldaña Tolima, 2016).

La precipitación promedio anual multianual de esta estación tiene un valor de 131,50 mm; en la

siguiente tabla se puede observar que las mayores precipitaciones se presentan en los meses de

Marzo (167,82 mm), Abril (229.58 mm) y Mayo (169,91 mm) para el primer semestre del año,

en cuanto al segundo semestre del año se presentan las mayores precipitaciones en los meses de

Octubre (196,37 mm), Noviembre (226,57 mm) y Diciembre (161,14 mm).

19.8020.0020.2020.4020.6020.8021.0021.2021.40

Tem

per

atu

ra(

°C)

Meses

Temperatura media mensual

Temperatura media mensual

Page 54: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

53

Tabla 12. Valores de precipitación en la estación de Guamo.

Los espacios en blanco en la tabla se dan porque hasta octubre de 2019 se pidieron los datos en el IDEAM para realizar el balance

hídrico.

Fuente: IDEAM, modificado por los autores.

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1995 12.3 1.3 94.8 70.3 107.6 113 42.3 59.2 105.4 154.4 119.7 137.3

1996 100.5 147.9 364.4 114.7 174.8 84.4 16.3 21.3 36 383.9 217 86.2

1997 83.8 142.5 64 165.92 56.85 47.6 0 0.6 59.3 72.3 189.9 64.4

1998 54 53 102.8 182.9 184.5 17 50.8 69.7 80 171.2 190.9 264.9

1999 92.8 142.8 193.3 332.5 182.1 248.4 0.8 14 128.4 157.5 146.9 197

2000 43 106.6 168.6 165.5 154.6 75.4 102.2 11.8 282 429.9 144.7 42

2001 125 113.3 112.2 74.1 154.8 20 11.6 0 85.6 64.9 184.4 215.2

2002 17.4 62.4 272.4 307.6 140.4 43.6 41.6 46.7 69.5 219 218.5 196.3

2003 16.8 153.9 130.9 117.3 178.1 68.2 36.2 28.1 71.1 178.3 237.5 56

2004 76.39 126 65.2 171.9 44.7 6.5 148.6 0.1 30.2 264.8 296.7 168.4

2005 52.5 133.1 228.5 105.3 180 28.4 20.2 1.1 57.6 254.4 100.3 193.7

2006 114.2 43.7 106.8 412 133.4 78.08 35.4 12 65.1 175.19 468.4 301.8

2007 119.5 84 102.8 419.9 193.4 48.2 88.9 53.6 0 230.9 197.7 274.5

2008 163.4 117.1 150.9 224.3 232.1 51.4 163 189.1 266.4 241.2 361.8 96.4

2009 297.8 63.7 345.1 62.3 129.1 81 0.5 30.4 38.6 87.7 173.1 213.2

2010 62.1 39.9 145.9 512.9 116.2 118.7 300.9 5.1 200.7 128.6 304.1 204.4

2011 134.6 284.3 196.4 533.6 186 229.7 38.5 27.8 65 120.2 300.1 252.1

2012 137.6 144.5 151.3 171.3 14.3 3.4 72 27.6 22.1 326.2 160.4 217.7

2013 63.6 143.7 204.8 176.8 171.6 2.7 33.9 6.1 27.3 184 283.9 251.6

2014 37.4 90.9 57.2 279 228.3 16 0.3 6.6 100.6 100.7 167.8 88.6

2015 119.7 33.1 155.6 124 98 73.6 17.3 0.4 52.7 240 268.35 38.02

2016 25.7 84.8 151.4 199.6 181.9 30.4 40.9 33.3 36.3 169.2 243.8 123.4

2017 114.7 32.5 251.6 204.4 520.7 149.8 13.2 52.1 20.5 184.21 250.31 169.8

2018 217 98.8 182.1 392 267.4 26.4 30.1 11.8 61 294.9 211.5 14.5

2019 67.7 158.3 196.7 219.5 217 16.1 16.3 0 71.6 50.7

Precipitación

media

Multianual

93.98 104.08 167.83 229.58 169.91 67.12 52.87 28.34 81.32 195.37 226.57 161.14

Page 55: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

54

En la siguiente grafica se observan las medias mensuales de precipitación, de la cual se puede

establecer un comportamiento bimodal correspondiente a los meses de abril y noviembre en

donde se evidencian los picos de las precipitaciones medias anuales.

Figura 12. Gráfica de las medias mensuales interanuales de precipitación en la estación de

Guamo.

Fuente: Autores.

De acuerdo con la siguiente tabla, la mayor temperatura media multianual registrada en la

estación de Guamo fue de 30.78 °C, la cual se presentó en el mes de agosto.

Page 56: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

55

Tabla 13. Valores de temperatura de la estación de Guamo

Los espacios en blanco en la tabla simbolizan que la estación no registro datos para estas fechas considerándolos inconsistencias

para el estudio.

Fuente: IDEAM, modificada por los autores.

Año enero Febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

1995 28.16 29.29 27.89 28.25 27.51 27.69 27.77 27.68 28.32 27.05 27.56 27.27

1996 27.11 27.07 26.96 27.47 26.75 26.87 27.20 28.05 27.85 26.85 27.52 27.33

1997 27.33 27.61 28.12 27.78 27.92 27.83 28.09 28.95 28.97 28.93 28.04 28.06

1998 29.38 29.51 29.25 29.25 28.69 28.46 27.79 28.49 28.55 28.61 27.38 27.10

1999 27.23 26.91 27.46 27.32 27.42 26.87 27.68 28.39 27.09 26.75 27.09 27.19

2000 27.74 27.67 27.99 27.47 26.57 27.59 28.09 28.63 27.57 27.95 27.78 28.01

2001 28.02 29.22 28.90 29.96 29.23 29.78 29.28 29.55 28.36 28.30 27.05 27.34

2002 28.37 29.15 28.73 27.45 27.85 27.57 28.49 28.51 28.68 28.53 28.74 28.28

2003 30.29 27.53 27.37 29.20 27.11 31.72 32.30 29.98 28.76 28.85 28.21

2004 28.54 29.04 28.53 27.68 27.40 28.44 28.50 29.57 28.94 29.36 27.68 28.61

2005 31.71 31.83 31.07 30.41 27.91 28.30 30.13 30.47 29.11 27.21 28.27

2006 27.47 28.00 26.79 26.81 27.50 27.57 29.72 29.64 28.78 27.87 26.99 27.27

2007 28.08 29.23 28.06 26.95 27.45 27.12 27.58 27.80 29.01 30.33 30.07 30.04

2008 30.25 27.41 27.53 27.56 27.40 27.68 27.36 27.11 27.43 28.97 29.44 29.65

2009 27.07 27.84 26.84 27.81 27.89 27.87 28.85 28.96 34.35 34.11 31.58 30.47

2010 32.18 32.71 32.63 30.38 30.59 30.23 29.23 31.67 30.16 30.06 29.15 29.52

2011 31.33 29.99 30.33 28.62 29.79 30.06 31.50 32.23 32.28 30.05 29.37 30.18

2012 29.92 31.09 30.94 30.05 31.56 33.98 34.93 35.77 31.61 29.75 30.76

2013 33.38 32.10 32.43 29.14 32.31 32.15 32.72 34.43 31.59 29.57 29.90

2014 31.11 31.14 30.85 31.93 34.35 34.26 33.43 31.61 30.95 31.46

2015 31.84 31.11 31.08 31.03 31.90 31.86 34.39 36.19 36.10 32.57 31.35 33.71

2016 35.14 34.75 33.06 30.77 31.99 32.29 32.65 34.92 33.99 30.48 30.45 29.66

2017 30.36 33.58 30.23 30.74 30.32 30.55 33.14 33.22 32.24 31.59 29.76 29.37

2018 28.75 29.62 30.19 28.86 28.40 29.61 31.02 32.08 32.73 29.14 29.10 30.63

2019 31.32 29.99 29.02 29.67 29.35 30.32 31.65 33.27 33.20 29.54

Temperatura

media

multianual

29.68 29.73 29.28 28.84 28.74 29.20 29.93 30.78 30.69 29.51 28.92 29.09

Page 57: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

56

Figura 13. Gráfica de la temperatura media mensual en la estación de Guamo.

Fuente: Autores.

5.1.2 Evapotranspiración.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS – LANG

Se tuvo en cuenta la clasificación climática para poder calcular la evapotranspiración por el

método de Thornthwaite.

Teniendo en cuenta la clasificación climática propuesta por Caldas – Lang (Saldaña, 2019),

el tipo de clima se puede obtener de los rangos de altura y temperatura que están

relacionados en la siguiente tabla:

Tabla 14. Modelo climático de caldas.

Piso térmico Rango altura (m) Temperatura (°C) Área Municipio(Ha)

Cálido 0-1000 Mayor de 24 19.336.00

Templado 1001-2000 24-17.5 0

Frio 2001-3000 17.5-12 0

Páramo bajo 3001-3700 12--7 0

Alto 3701-4200 Menor de 7 0

Fuente: Consultoría e implementación, revisión y ajustes del EOT – Saldaña,

2019

27.50

28.00

28.50

29.00

29.50

30.00

30.50

31.00

Tem

per

atu

ra (

°C)

Meses

Temperatura media mensual

Temperatura media mensual

Page 58: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

57

Gracias a la anterior clasificación, se pudo determinar que el municipio de Saldaña se

encuentra en la en el piso térmico Cálido.

Ahora si también se relaciona la Precipitación – Temperatura, se determina que la mayoría

de extensión del municipio se encuentra en el rango de 40 – 60, lo que significa que está en

la clase de clima Semiárido (Sa) según Lang. Sin embargo, si al observar los factores de

lluvia de las estaciones, estos están próximos a 60, lo que se puede catalogar como una

clase de clima de transición del Semiárido al Semihúmedo (Tiria, 2016).

Dentro de la metodología de Thornthwaite se tienen las siguientes variables con sus

correspondientes ecuaciones:

Ecuación 1. Índices mensuales.

𝑖 = (𝑡

5)1.514

El Índice Térmico Anual (I) para cada una de las 4 estaciones seleccionadas, el cual se

obtiene por la suma de los índices mensuales (i).

Ecuación 2. Evapotranspiración sin corrección.

𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 = 16(10 ∗𝑡

𝐼)

Ecuación 3. Constante de la ETP.

𝑎 = 675 ∗ 10−9 ∗ 𝐼3 − 771 ∗ 10−7 ∗ 𝐼2 + 1792 ∗ 10−5 ∗ 𝐼 + 0.49239

Se calcula el término (a) y luego la Evapotranspiración potencial (ETP) para cada mes, la

cual corresponde a meses de 30 días con una radiación solar de 12 horas sobre 24.

Ecuación 4. Evapotranspiración corregida.

𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 ∗𝑁

12∗

𝑑

30

Donde:

ETP= Evapotranspiración potencial corregida.

N= Número máximo de horas de sol.

d= Número de días del mes.

Page 59: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

58

Después de calcular los valores mensuales de ETP en cada una de las estaciones, se

comparan con las precipitaciones medias mensuales, y se realiza un balance de entradas y

salidas de agua del sistema suelo.

✓ ETP-Jabalcón

Tabla 15. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de Jabalcón.

a=3.911

Fuente: Autores.

✓ ETP-San Antonio

Tabla 16. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de San Antonio.

a=3.911

Fuente: Autores.

✓ ETP- Mesa de Pole

Tabla 17. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de Mesa de Pole.

a=3.911

Fuente: Autores.

Set Oct Set Nov Set Dic Set Ene Set Feb Set Mar Set Total

Temp 28.17 27.95 26.90 26.74 26.34 26.94 26.70 27.03 27.07 26.26 26.57 27.80 28.17 324.44

i 13.70 13.54 12.77 12.66 12.38 12.81 12.64 12.87 12.90 12.32 12.54 13.43 13.70 154.53

ETP sin corr 167.46 162.35 139.78 136.57 128.81 140.69 135.93 142.51 143.26 127.23 133.20 159.08 167.45

Nºdias mes 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.25 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00

Nº horas luz 12.20 12.10 12.00 11.90 12.20 12.10 12.00 11.90 11.80 11.80 11.80 11.90 12.00

ETP corr. 170.25 169.16 139.78 139.95 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 167.45 1738.86

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total

Temp 21.10 20.79 20.33 20.49 20.73 20.82 20.69 21.17 20.86 21.01 20.80 20.76 21.10 249.55

i 13.70 13.54 12.77 12.66 12.38 12.81 12.64 12.87 12.90 12.32 12.54 13.43 13.70 154.53

ETP sin corr 54.1 51.0 46.8 48.2 50.5 51.4 50.1 54.8 51.8 53.2 51.2 50.7 54.1

Nºdias mes 30 31 30 31 31 28.25 31 30 31 30 31 31 30.0

Nº horas luz 12.2 12.1 12 11.9 12.2 12.1 12 11.9 11.8 11.8 11.8 11.9 12.0

ETP corr. 170.2 169.2 139.8 139.9 135.3 133.6 140.5 141.3 145.6 125.1 135.3 163.0 167.4 1738.9

Set Oct Set Nov Set Dic Set Ene Set Feb Set Mar Set Total

Temp 25.30 25.12 24.47 24.38 24.95 24.80 24.73 25.35 24.94 24.79 24.91 25.14 25.30 298.89

i 13.70 13.54 12.77 12.66 12.38 12.81 12.64 12.87 12.90 12.32 12.54 13.43 13.70 154.53

ETP sin corr 110.0 106.9 96.6 95.2 104.2 101.8 100.6 111.0 104.1 101.6 103.5 107.4 110.0

Nºdias mes 30 31 30 31 31 28.25 31 30 31 30 31 31 30.0

Nº horas luz 12.2 12.1 12 11.9 12.2 12.1 12 11.9 11.8 11.8 11.8 11.9 12.0

ETP corr. 170.2 169.2 139.8 139.9 135.3 133.6 140.5 141.3 145.6 125.1 135.3 163.0 167.4 1738.9

Page 60: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

59

✓ ETP- Guamo

Tabla 18. Cálculo de la Evapotranspiración de la estación de Guamo.

Fuente: Autores.

5.1.3 Cálculo del balance hídrico.

Como se ha venido abordando en el desarrollo de este proyecto, un balance hídrico es la

estimación de entradas y salidas en un periodo de tiempo determinado. Las aportaciones de

agua son consideradas por las precipitaciones y las pérdidas se definen como la

combinación de la evaporación y la transpiración de todos los organismos vivos, conocido

como evapotranspiración. La infiltración se va a considerar como una reserva, representada

en las aguas subterráneas (Antequera, 2009). En este paso fue importante tener clara el

área de influencia indirecta para saber la magnitud que comprendía el desarrollo del

proyecto como lo vemos en el anexo 3.

Se realizó un balance de cada estación como se observa a continuación para luego obtener

un dato promedio, para que así el resultado representara de forma más exacta lo que se

quiere demostrar en el estudio.

5.1.3.1 Jabalcón.

Tabla 19. Balance hídrico de la estación de Jabalcón.

En la tabla la temperatura (T) está dada en (°c) y la precipitación (PP) en (mm)

Fuente: Autores.

Set Oct Set Nov Set Dic Set Ene Set Feb Set Mar Set Total

Temp 29.68 29.73 29.28 28.84 28.74 29.20 29.93 30.78 30.69 29.51 28.92 29.09 25.30 354.40

i 13.70 13.54 12.77 12.66 12.38 12.81 12.64 12.87 12.90 12.32 12.54 13.43 13.70 154.53

ETP sin corr 205.6 206.8 195.0 183.6 181.2 192.7 212.4 237.0 234.3 201.0 185.7 190.1 110.0

Nºdias mes 30 31 30 31 31 28.25 31 30 31 30 31 31 30.0

Nº horas luz 12.2 12.1 12 11.9 12.2 12.1 12 11.9 11.8 11.8 11.8 11.9 12.0

ETP corr. 170.2 169.2 139.8 139.9 135.3 133.6 140.5 141.3 145.6 125.1 135.3 163.0 167.4 1738.9

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 26.34 26.94 26.7 27.0 27.1 26.3 26.6 27.8 28.2 27.9 26.9 26.7

PP 90.25 115.47 170.62 233.98 163.66 58.88 45.26 40.38 83.84 163.16 178.93 131.58

ETP 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 167.45 169.16 139.78 139.95

Cambio ALM -30.79 0 30.16 69.84 0 64.95 -35.04 0 0 0 39.16 -8.37

ALMACE 0.00 0 30.16 100.00 100.00 33.77 0 0 0 0 39.16 30.79

ETR 121.04 115.47 140.46 141.33 145.57 125.11 79.0 40.4 83.8 163.2 139.78 139.95

DEFICIT 14.28 0 0 0 0 0.00 56.32 122.63 83.61 6.01 0 0.00

Escorrentia 0 0 0 22.82 15.93 0 0 0 0 0 0 0

Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Alm fue 0 0 0 30.16 100.00

ALM fue 100 54.93 36.80 66.97 100.00

PP-ETP -45.07 -18.12 30.16 92.66 18.09 -66.23 -90.09 -122.63 -83.61 -6.01 39.16 -8.37

Page 61: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

60

De la Tabla anterior se observa que en el municipio se presentan problemas por déficit en

los meses de enero, julio, agosto, septiembre y octubre de agua en los suelos de las veredas

Palmar Arenosa, Papagalá y Jabalcón, debido a que las precipitaciones no superan la

Evapotranspiración potencial.

5.1.3.2 Mesa de pole.

Tabla 20. Balance hídrico de la estación de Mesa de Pole.

En la tabla la temperatura (T) está dada en (°c) y la precipitación (PP) en (mm)

Fuente: Autores.

De la tabla anterior se pudo observar que los meses que presentan un déficit en el agua son

los meses de julio, agosto y septiembre debido a que son los meses que presentan las

mayores temperaturas y poca precipitación. En lo referente a la escorrentía el municipio de

mesa de Pole tiene un suelo bastante impermeable lo que da a entender que se presenten

unas mayores escorrentías en los meses más lluviosos como noviembre con un valor 183,

74 mm y abril 164,47 mm.

5.1.3.3 San Antonio.

Tabla 21. Balance hídrico de la estación de San Antonio.

En la tabla la temperatura (T) está dada en (°c) y la precipitación (PP) en (mm)

Fuente: Autores.

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 24.95 24.80 24.73 25.35 24.94 24.79 24.91 25.14 25.30 25.12 24.47 24.38

PP 179.77 209.72 272.79 309.95 224.58 82.72 57.89 58.95 112.06 333.68 324.63 275.54

ETP 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 167.45 169.16 139.78 139.95

Cambio ALM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.90 -57.10 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00

ALMACE 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 57.61 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00

ETR 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 115.50 58.95 112.06 169.16 139.78 139.95

DEFICIT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.84 104.07 55.39 0.00 0.00 0.00

Escorrentia 44.44 76.13 126.02 164.47 79.02 0.00 0.00 0.00 0.00 64.52 183.74 135.59

Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Alm fue 0 44.44 100

ALM fue 100 100.00 100

PP-ETP 44.44 76.13 132.33 168.63 79.02 -42.39 -77.46 -104.07 -55.39 164.52 184.85 135.59

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 20.73 20.82 20.69 21.17 20.86 21.01 20.80 20.76 21.10 20.79 20.33 20.49

PP 120.136 151.72 205.28 253.408 248.17 138.328 109.032 93.844 154.124 233.5816 187.54625 141.97125

ETP 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 167.45 104.04 98.46 102.56

Cambio ALM 15.19 15.19 0.00 0.00 0.00 0.00 26.31 69.17 4.52 100.00 0.00 0.00

ALMACE 84.81 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 73.69 4.52 0.00 100.00 100.00 100.00

ETR 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 158.64 104.04 98.46 102.56

DEFICIT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.81 0.00 0.00 0.00

Escorrentia 0.00 2.94 64.82 112.08 102.61 13.22 0.00 0.00 0.00 29.55 89.09 39.41

Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Alm fue 0 0.00 18.13 82.95 100.00

ALM fue 100 84.81 100.00 100.00 100.00

PP-ETP -15.19 18.13 64.82 112.08 102.61 13.22 -26.31 -69.17 -13.32 129.55 89.09 39.41

Page 62: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

61

Después de realizar el balance hídrico para la estación de San Antonio, se observa que se

presenta un déficit de agua en el mes de septiembre debido a que hay más

evapotranspiración potencial que precipitación en esta época.

5.1.3.4 Guamo.

Tabla 22. Balance hídrico de la estación de Guamo.

En la tabla la temperatura (T) está dada en (°c) y la precipitación (PP) en (mm)

Fuente: Autores.

De acuerdo con el balance hídrico de la estación de Guamo, se presenta déficit de agua para

los meses de julio, agosto y septiembre, ya que en estos meses se presentan los picos de

temperatura.

5.1.4 Balance Hídrico General.

Tabla 23. Balance hídrico general del municipio de Saldaña.

En la tabla la temperatura (T) está dada en (°c) y la precipitación (PP) en (mm)

Fuente: Autores.

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 29.68 29.73 29.28 28.84 28.74 29.20 29.93 30.78 30.69 29.51 28.92 29.09

PP 93.98 104.08 167.83 229.58 169.91 67.12 52.87 28.34 81.32 195.37 226.57 161.14

ETP 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 167.45 169.16 139.78 139.95

Cambio ALM 41.34 29.51 27.37 43.48 0.00 57.99 42.01 0.00 0.00 27.57 73.79 0.00

ALMACE 58.66 29.15 56.52 100.00 100.00 42.01 0.00 0.00 0.00 26.21 100.00 100.00

ETR 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 94.88 163.01 167.45 169.16 139.78 139.95

DEFICIT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.46 134.67 86.13 0.00 0.00 0.00

Escorrentia 0.00 0.00 0.00 15.63 29.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.01 26.40

Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Alm fue 0 0.00 0.00 27.37 100.00

ALM fue 100 58.66 29.15 56.52 100.00

PP-ETP -41.34 -29.51 27.37 88.26 24.35 -57.99 -82.47 -134.67 -86.13 26.21 86.80 21.20

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 26.34 26.94 26.7 27.0 27.1 26.3 26.6 27.8 28.2 27.9 26.9 26.7

PP 92.92 112.73 168.42 232.77 169.22 65.98 49.93 51.57 86.1 176.52 196.39 142.16

ETP 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 167.45 139.87 130.27 133.82

Cambio ALM 42.40 20.86 27.96 35.30 0.00 59.13 40.87 0.00 0.00 36.65 63.35 0.00

ALMACEN 57.60 36.74 64.70 100.00 100.00 40.87 0.00 0.00 0.00 36.65 100.00 100.00

ETR 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 90.80 51.57 86.10 139.87 130.27 133.82

DEFICIT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.55 111.44 81.35 0.00 0.00 0.00

Escorrentia 0.00 0.00 0.00 56.14 23.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.78 8.34

Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Alm fue 0 0.00 0.00 27.96 100.00

ALM fue 100 57.60 36.74 64.70 100.00

PP-ETP -42.40 -20.86 27.96 91.44 23.65 -59.13 -85.42 -111.44 -81.35 36.65 66.12 8.34

Page 63: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

62

Para el desarrollo del balance hídrico general su tuvieron en cuenta las precipitaciones

mensuales multianuales de cada una de las estaciones anteriormente mencionadas. Para

determinar la precipitación de la zona se implementó el método de las Isoyetas, el cual es el

método más preciso, ya que permite la consideración de los efectos orográficos en el

cálculo de la lluvia media sobre el área de estudio. Consiste en el trazado de curvas de igual

precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un

levantamiento topográfico; en donde se desarrollaron mapas mensuales y así obtener la

precipitación estimada de cada mes. La temperatura que se utilizó para este balance fue la

de la estación de Jabalcón, ya que se encuentra dentro del área de influencia directa. La

distribución de la precipitación media multianual se puede evidenciar en el anexo 4.

De acuerdo con el balance hídrico se presenta un déficit de agua para los meses de Julio,

agosto y septiembre, teniendo un mayor déficit el mes de agosto.

Figura 14. Gráfica del balance hídrico del municipio de Saldaña.

Fuente: Autores.

0

50

100

150

200

250

pre

cip

itac

ión

(m

m)

Meses

Balance hídrico de Saldaña

precipitación ETR Deficit Exceso

Page 64: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

63

Figura 15. Diagrama de barras del balance hídrico del municipio de Saldaña.

Fuente: Autores.

5.1.5 Infiltración.

Para determinar la infiltración del agua hacia los acuíferos de forma más confiable y

segura, se emplean los balances hídricos de la cuenca hidrológica, ya sea por sectores

seleccionados de acuerpo con los criterios hidrológicos e hidrogeológicos (Corporación

Autonia Regional).

Los parámetros del balance hídrico estimados para el desarrollo del proyecto fueron

necesarios para calcular la infiltración utilizando la ecuación del ciclo hidrológico.

Ecuación 5. Ciclo hidrológico.

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 ± 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Cuando se emplea información hidroclimatológica de un periodo de tiempo largo, el valor

del cambio del almacenamiento tiende a cero, por ende:

Ecuación 6. Precipitación.

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 + 𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

0

50

100

150

200

250

mm

Meses

Balance hídrico de Saldaña

precipitación ETR Deficit Exceso

Page 65: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

64

Por lo cual, la infiltración se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 7. Infiltración.

𝐼 = 𝑃 − 𝐸𝑇𝑃 − 𝑆

En donde:

I=Infiltración

P=Precipitación

ETP=Evapotranspiración

S=Escorrentía

De acuerdo con la anterior ecuación, se estimó la infiltración para cada una de las

estacione. Esta información se tabulo de la siguiente manera:

Tabla 24. Cálculo de la Infiltración.

Fuente: Autores.

Para el área de influencia directa del estudio de trabajo, que corresponde al municipio de

Saldaña se tuvieron en cuenta los parámetros del Balance Hídrico General mencionado

anterior mente. En donde la precipitación anual es de 1544.71mm, la evapotranspiración es

de 1453.80 mm y la escorrentía es de 90.82 mm. Con estos valores se calculó la infiltración

de la siguiente manera:

𝐼𝑆𝑎𝑙𝑑𝑎ñ𝑎 = 1544.71 𝑚𝑚 − 1453.80 𝑚𝑚 − 90.82 𝑚𝑚

𝐼𝑆𝑎𝑙𝑑𝑎ñ𝑎 = 0.10 𝑚𝑚

La infiltración para el municipio de Saldaña es de 0.10 mm/año.

Al comparar el valor de la precipitación con el de la infiltración, esta representa menos del

0.01% de la precipitación, lo cual, indicia que la infiltración en el municipio de Saldaña es

realmente baja o nula.

Estaciones Jabalcón Mesa de Pole San Antonio Guamo Saldaña

Precipitación 1476.00 2442.29 2037.14 1578.13 1544.71

Evapotranspiración 1435.09 1556.77 1583.42 1695.60 1453.80

Escorrentía 38.75 873.93 453.72 84.10 90.82

Infiltración 2.16 11.59 0.00 0.00 0.10

Page 66: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

65

5.1.6 Recarga.

Se determinó mediante que con la diferencia del agua que se precipita menos la

intercepción por las copas y la intercepción en la hojarasca menos la escorrentía superficial

menos la evapotranspiración potencial se obtiene la recarga del acuífero.

Ecuación 8. Recarga.

𝑅𝑒𝑐 = 𝑃 − 𝐸𝑠𝑐 ± ∆𝑆

Donde:

Rec= Recarga del acuífero

P= Precipitación total

Esc= Escorrentía

∆S=Cambio en el almacenamiento

➢ Jabalcón.

Tabla 25. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de Jabalcón.

La precipitación se da en (mm) y los datos de interés como la recarga también se da en

termino de mm de precipitación

Fuente: Autores.

➢ Mesa de Pole.

Tabla 26. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de Mesa de Pole.

La precipitación se da en (mm) y los datos de interés como la recarga también se da en

termino de mm de precipitación

Fuente: Autores.

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PP 90.25 115.47 170.62 233.98 163.66 58.88 45.26 40.38 83.84 163.16 178.93 131.58

Esc 0.00 0.00 0.00 22.82 15.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cambio

Alm30.79 0.00 30.16 69.84 0.00 64.95 35.04 0.00 0.00 0.00 39.16 8.37

Recarga 121.04 115.47 200.78 281.00 147.73 123.83 80.30 40.38 83.84 163.16 218.09 139.95

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PP 179.77 209.72 272.79 309.95 224.58 82.72 57.89 58.95 112.06 333.68 324.63 275.54

Esc 44.44 76.13 126.02 164.47 79.02 0.00 0.00 0.00 0.00 64.52 183.74 135.59

Cambio

Alm0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.90 57.10 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00

Recarga 135.33 133.59 146.77 145.48 145.56 125.62 114.99 58.95 112.06 369.16 140.89 139.95

Page 67: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

66

➢ San Antonio.

Tabla 27. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de San Antonio.

La precipitación se da en (mm) y los datos de interés como la recarga también se da en

termino de mm de precipitación

Fuente: Autores.

➢ Guamo.

Tabla 28. Variables para el cálculo de la recarga en la estación de Guamo.

Fuente: Autores.

➢ Saldaña.

Tabla 29.Variables para el cálculo de la recarga en el municipio de Saldaña.

Fuente: Autores.

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PP 120.14 151.72 205.28 253.41 248.17 138.33 109.03 93.84 154.12 233.58 187.55 141.97

Esc 0.00 2.94 64.82 112.08 102.61 13.22 0.00 0.00 0.00 29.55 89.09 39.41

Cambio

Alm15.19 15.19 0.00 0.00 0.00 0.00 26.31 69.17 4.52 100.00 0.00 0.00

Recarga 135.32 163.97 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 158.64 304.04 98.46 102.56

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PP 93.98 104.08 167.83 229.58 169.91 67.12 52.87 28.34 81.32 195.37 226.57 161.14

Esc 0.00 0.00 0.00 15.63 29.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.01 26.40

Cambio Alm 41.34 29.51 27.37 43.48 0.00 57.99 42.01 0.00 0.00 27.57 73.79 0.00

Recarga 135.32 133.59 195.20 257.44 140.85 125.11 94.88 28.34 81.32 222.94 287.36 134.74

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PP 92.92 112.73 168.42 232.77 169.22 65.98 49.93 51.57 86.10 176.52 196.39 142.16

Esc 0.00 0.00 0.00 56.14 23.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.78 8.34

Cambio Alm 42.40 20.86 27.96 35.30 0.00 59.13 40.87 0.00 0.00 36.65 63.35 0.00

Recarga 135.32 133.59 196.38 211.93 145.66 125.11 90.80 51.57 86.10 213.17 256.96 133.82

Page 68: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

67

5.1.7 Oferta.

Por oferta hídrica total se entiende como aquella porción de agua que después de haberse

precipitado sobre la cuenca y satisfecho las necesidades de evapotranspiración e infiltración

del sistema suelo-cobertura vegetal escurre por los cauces mayores de los ríos y demás

corrientes hidrológicas.

Tabla 30. Balance hídrico general.

Fuente: Autores.

Oferta= 90.82 mm

Para aplicar la fórmula de Oferta hídrica neta, se transformó el valor de lámina de agua

resultado del balance general del municipio de Saldaña en (millones de m3 /año) usando la

siguiente fórmula, propuesta en la guía metodológica para el cálculo del índice de escasez

establecida por el IDEAM (Corponariño, 2015).

Ecuación 9. Escurrimiento superficial total y Caudal.

𝑌 =𝑄 ∗ 𝑡

𝐴 ∗ 10000→ 𝑄 =

𝑌(𝐴 ∗ 10000)

𝑡

Donde:

y= escurrimiento superficial total (mm)

Q= Caudal (millones m3/año)

t=86400 año

A=área del municipio

Columna1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T 26.34 26.94 26.7 27.0 27.1 26.3 26.6 27.8 28.2 27.9 26.9 26.7

PP 92.92 112.73 168.42 232.77 169.22 65.98 49.93 51.57 86.1 176.52 196.39 142.16

ETP 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 135.35 163.01 167.45 139.87 130.27 133.82

Cambio ALM 42.40 20.86 27.96 35.30 0.00 59.13 40.87 0.00 0.00 36.65 63.35 0.00

ALMACEN 57.60 36.74 64.70 100.00 100.00 40.87 0.00 0.00 0.00 36.65 100.00 100.00

ETR 135.32 133.59 140.46 141.33 145.57 125.11 90.80 51.57 86.10 139.87 130.27 133.82

DEFICIT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.55 111.44 81.35 0.00 0.00 0.00

Escorrentia 0.00 0.00 0.00 56.14 23.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.78 8.34

Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Alm fue 0 0.00 0.00 27.96 100.00

ALM fue 100 57.60 36.74 64.70 100.00

PP-ETP -42.40 -20.86 27.96 91.44 23.65 -59.13 -85.42 -111.44 -81.35 36.65 66.12 8.34

Page 69: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

68

Tabla 31. Cálculo de la oferta hídrica del municipio de Saldaña.

OFERTA TOTAL HIDRICA DE SALDAÑA

VALOR UNIDAD EQUIVALENCIA UNIDAD

PRECIPITACIÓN

ANUAL

1544.71

mm 1.5447 m

ÁREA 208. 6 Km2 208600000 m2

OFERTA HÍDRICA TOTAL (m3/año) 322224420

Oferta hídrica total (millones m3/año) 322.22

Fuente: Autores.

Reducción de la oferta hídrica

➢ Reducción por caudal ecológico: El caudal mínimo, ecológico es el caudal

requerido para el sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de una corriente

de agua. Para este caso la reducción de la oferta hídrica por caudal ecológico es:

Ecuación 10. Reducción de la oferta hídrica por el caudal ecológico.

0,25 ∗ 322224420𝑚3

año= 80 556 105

𝑚3

𝑎ñ𝑜

➢ Reducción por calidad del agua: La oferta del recurso hídrico se puede ver

afectada por la calidad del agua, debido a las actividades humanas o por el

escurrimiento de bosques o por el escurrimiento de aguas en zonas de producción

agrícola y ganadera, también el aumento de carga sólida en el agua por descarga de

sedimentos. Como en la zona de estudio hay gran presencia de producción agrícola

para los cultivos de arroz entonces se asume que la oferta hídrica de estos sistemas

se debe afectar por el 25%, correspondiendo a la condición de calidad del agua.

Ecuación 11. Reducción de la oferta hídrica por calidad del agua.

0,25 ∗ 322224420m3

año= 80 556 105

𝑚3

𝑎ñ𝑜

OFERTA HÍDRICA NETA DE LA CUENCA

Para obtener la oferta hídrica neta se debe tener en cuenta la reducción por calidad del agua

(25%) y la reducción por caudal ecológico (25%); por lo tanto, la oferta hídrica neta de la

cuenca se puede expresar como:

Page 70: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

69

Ecuación 12. Oferta hídrica neta de la cuenca.

𝑂𝐻𝑁 = 322224420m3

año− 80 556 105

m3

año− 80 556 105

m3

año= 161 112 210

m3

año

≈ 162.2 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠m3

año

➢ Condiciones de flujo

Sondeos eléctricos verticales

Figura 16. Perfil geoeléctrico vereda Cucharo – Saldaña.

Fuente: Grupo de perforación y grupo de aguas subterráneas.

Page 71: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

70

Tabla 32. Resistividad eléctrica.

Capa

Geoeléctrica

Rango

Resistividad(Oh

m-m)

Espesor Unidad

Litológica

Correlación

hidrogeológica

1 19-274 2--8 Th1 Areniscas y lodolitas

alteradas secas.

2 9--17 42-60 Th1

Intercalaciones de

lodolitas y areniscas

saturadas. Capas de

interés hidrogeológico.

3 40-41 36-55 Th1

Intercalaciones de

lodolitas y areniscas

saturadas. Capas de

interés hidrogeológico.

4 4 /(No

registra) Th1 Lodolitas

Fuente: Grupo de perforación y grupo de aguas subterráneas.

También se tuvo como referencia otros documentos para la temática de los sondeos

eléctrico-verticales como el informe desarrollado por “Luis Ernesto Restrepo” para la fina

de Jorge Guzmán, donde se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 33. Sondeo geoeléctrico, tipo de curva.

Capa geo eléctrica

(n°) Profundidad(m) Resistividad

(ohm-m)

Características

hidrogeológica

I 0-1.20 50 Arcilla, suelo vegetal, no

saturada.

II 1.20-2.50 150 Arena y grava con algo de

arcilla, no saturada.

III 2.50-8 290 Arena y agua, no saturada.

IV 8--38 50

Arena y grava , con

material volcánico,

saturada.

Fuente: Restrepo, 1978.

Page 72: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

71

De lo anterior se obtuvo la interpretación de los sondeos, encontrando 6 capas

geoeléctricas. Los valores de las resistividades nos indican la litología, grado de saturación

de la roca y da una estimación cualitativa sobre la calidad química del agua.

A continuación, se describe cada capa geoléctrica:

• Capa 1: Contiene un espesor promedio de 1 m, se compone de arcilla y suelo

vegetal; esta capa no está saturada y se caracteriza por ser impermeable.

• Capa 2: Su espesor es de 1.3 m, está conformada por arena y grava, entre sus

características tenemos su semipermeabilidad y no saturada.

• Capa 3: Un espesor de 5.75 m, compuesta por arena y grava; Esta ya es permeable,

pero aún, así no está saturada.

• Capa 4: Con un espesor de 30m, compuesta por arena y grava, y con presencia de

material volcánico; esta capa ya está saturada y es permeable considerándose

almacenadora de agua (acuífero).

• Capa 5: Espesor de 210 m, conformada por arcilla, se caracteriza por ser

impermeable.

• Capa 6: Este espesor no tiene un valor determinado por el estudio, pero está

conformado por sedimentos cementados y tiene características de un horizonte de

areniscas del grupo Honda.

Page 73: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

72

Figura 17. Perfil geoeléctrico en el municipio de Saldaña.

Fuente: (Restrepo, 1978), modificado por los autores.

Page 74: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

73

➢ Zonas de recarga y descarga.

➢ Zona de recarga.

Figura 18. Zonas de recarga en el municipio de Saldaña.

Fuente: Autores.

La recarga natural en el abanico de Espinal se da especialmente por infiltración directa por

precipitación. Esta infiltración se da principalmente en la zona montañosa de la zona

comprendida a mayor de 350 msnm donde la capacidad de infiltración de los suelos es alta.

Además, la zona de estudio contiene una proporción de unidades cretácicas plegadas con

pendientes estructurales convergiendo en un valle donde se presentan niveles arenosos que

dan pie a este aporte. Para tener mejor visualización de esta zona se elaboró un mapa en

Arcgis como se muestra en el anexo 6.

Page 75: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

74

Figura 19. Zonas de transición en el municipio de Saldaña.

Fuente: Autores.

Page 76: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

75

➢ Zona de descarga.

En la zona norte se pude evidenciar que tiene las condiciones para caracterizar

como zona de descarga en la unidad acuífera del abanico de Espinal, con una

profundidad de niveles freáticos promedios en 30 metros. Cerca de la vereda la

Arenosa se pueden evidenciar espesores de solo 20 metros y el nivel se puede

encontrar a 8 metros. En el anexo 7 se evidencia este mapa con su dirección de

flujo.

Figura 20. Zonas de descarga en el municipio de Saldaña.

Fuente: Autores

Page 77: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

76

➢ Modelo de Toth.

Figura 21. Modelo de Toth.

Fuente: (Restrepo, 1978), Modificado por autores.

Page 78: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

77

➢ Flujos en la zona de estudio.

Figura 22. Flujos en la zona de estudio

Fuente: Restrepo, 1978.

350 cota de la

superficie

piezométrica

Convenciones

Eje principal del

flujo

350-Cota dela

superficie

piezométrica

Page 79: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

78

Por medio del estudio en la finca de Jorge Gaitán ( (Restrepo, 1978), se tomó como

base el estudio geo eléctrico vertical y con los datos y mapas obtenidos por medio

de Arcmap se delimitaron los flujos, donde se evidencia uno de carácter regional y

las zonas de recarga con valores mayores a 340; Para las zonas de transición valores

iguales a 320 y para finalizar las zonas de descarga con valores de altitud

comprendidos entre 280 y 300.

Figura 23. Flujos en la zona de estudio.

Fuente: Autores.

Page 80: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

79

5.1.8 Inventario puntos de agua.

Con la revisión de campo y de diferentes informes se tiene que las aguas subterráneas

actualmente son la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en el

municipio; en la cabecera municipal se tiene que se construyeron tres pozos profundos uno

para el centro poblado de Jabalcón y en algunos centros poblados rurales (3), ó aljibes

como sucede principalmente en la zona rural. Por lo tanto, se tiene inventariado (7) pozos

profundos.

Después de realizar una revisión en CorTolima sobre las diferentes concesiones de aguas

subterráneas que se tienen actualmente se pudo encontrar 8 para el área directa de Saldaña,

4 de purificación y 4 para guamo que son municipios que quedan cerca del municipio del

Tolima; por lo cual se elaboró la siguiente tabla:

Figura 24. Puntos de captación de agua subterránea.

Fuente: Autores.

Nombre Longitud Latitud Caudal (l/s) Profundidad (m) Usos

Molino Sonora A.P S.A -74.993599 3.886214 4 Uso domestico, enfriamiento de equipos

Petroras Colombia Limited -74.931111 3.874956 2Uso domestico, riego de prados y actividades

operacionales

Acueducto vereda el Cairo,

Purificación-74.894662 3.862337 0.62 Uso doméstico y consumo humano

ASOGAS S.A.E.S.P -75.008128 3.949433 0.3 Uso doméstico

Estación de Sevicios Mayolo

LTDA-75.033157 3.903059 0.2 Uso doméstico

Acueducto vereda Chenche,

Purificación-74.943838 3.87573 5.08 70 Consumo Humano

Junta de Acción vereda

Tovar, Guamo-74.876806 4.018281 3.6 Consumo humano

Petrol S.A -75.041918 3.993634 3.8 Domestico e industrial

Predio Santa Lucia -74.977842 4.029469 3 Actividades Piscícolas

La Rondaya -74.944844 4.063374 0.43 9 Actividades Piscícolas

Costado de USOSALDAÑA -75.011493 3.921337 1.42 128 Industrial

Vda. Palmar Arenosa -75.005253 3.940513 4.4 120 Consumo Humano

Vda. Papagala -75.062454 3.907432 7 120 Uso doméstico

Vda. San agustin -74.926715 3.955331 27 130 Uso doméstico

Acueducto Santa Ines -74.947873 3.915418 2 8 Consumo humano

Urb. Renacer -75.012615 3.931833 8 110 Uso doméstico

Frente al hospital San carlos -75.012298 3.92224 13 120 Uso doméstico

Page 81: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

80

Figura 25. Ubicación geoespacial de los puntos de captación de agua subterránea.

Fuente: Autores.

Page 82: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

81

5.2 Modelo hidráulico.

5.2.1 Hidráulica de pozos.

Para determinar la hidráulica de pozos dentro del municipio de Saldaña se tuvo en cuenta el

estudio “Informe final de la perforación, construcción y análisis del pozo 264-III-C - 002

CUCHARO – SALDAÑA – TOLIMA”, realizado por el Instituto de Investigación e

Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear INGEOMINAS. En el cual se

llevaron a cabo los estudios y labores de perforación y construcción de un pozo para el

aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo (Grupo de perforación y grupo de aguas

subterraneas, 2002).

Pruebas de bombeo.

Para establecer el caudal óptimo de operación del pozo y los parámetros hidrogeológicos

del acuífero que se encuentra en esta zona, ejecutaron dos pruebas de bombeo. Una prueba

de bombeo escalonada y una con el caudal constante, ambas con su respectiva

recuperación.

Prueba de bombeo escalonada.

En esta prueba se tuvieron en cuenta tres caudales (0.5, 1.0 y 2.0 l/s) con una duración de

una hora por cada escalón, sin recuperación entre ellos. De acuerdo con la información de

esta prueba calcularon los coeficientes de pérdida del pozo y del acuífero, y se representó

gráficamente en la siguiente curva.

C=1.78 x 10-4 días2/m2

B=0.0880 día/m2

Con respecto a los valores de los coeficientes de pérdidas en el pozo (C) y el acuífero (B),

el pozo no alcanza un desarrollo aceptable para este tipo de acuífero (Grupo de perforación

y grupo de aguas subterraneas, 2002).

Prueba de Bombeo a caudal constante y recuperación.

Esta prueba se realizó bajo un caudal constante de 3.0 l/s durante un día de bombeo. Se

registró un nivel estático de 10.25m al iniciar la prueba de bombeo, alcanzando el nivel

Page 83: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

82

dinámico al final de la prueba para un abatimiento de 28.33m. El método de Cooper. -

Jacob, se empleó para el manejo de los datos de bombeo a caudal constate. De acuerdo con

los valores calculados para el coeficiente de almacenamiento se indica que el acuífero

conformado por el Grupo Honda es de tipo confinado.

La prueba de recuperación duro 420 minutos, lo cual se considera relativamente lenta, en

donde se recuperó el 80% del nivel inicial. Esta prueba se interpretó bajo el método Theis y

Jacob.

Figura 26. Valores de transmisividad, conductividad hidráulica y coeficiente de

almacenamiento

Método Transmisividad

(m2/d)

Conductividad

(m/día)

Coeficiente de

almacenamiento

Cooper-Jacob 21.6 2.19*10-11

Theis 13 1.09*10-6

Recuperación 20.8 0.42

Valores aceptados 20 0.42 1.09*10-6

Fuente: Grupo de perforación y grupo de aguas subterráneas, 2002.

De acuerdo con los valores obtenidos en la prueba de bombeo, se aceptaron los valores de:

transmisividad 20 m2/día, conductividad hidráulica real 0.42 m/día y coeficiente de

almacenamiento 1.09 x 10-6. Gracias a estos datos se pudo demostrar que el acuífero

presente en el pozo de agua subterránea es de tipo confinado (Grupo de perforación y grupo

de aguas subterraneas, 2002).

Los autores del informe elaboraron los datos y cálculos de los parámetros mediante el

software AQUIFERETEST. Estos valores fueron interpretados en los anexos 9.

Page 84: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

83

Discusión de resultados.

En el área de estudio su drenaje principal es el rio Saldaña el cual se dirige hacia el noreste.

Por la parte izquierda los ríos que desembocan en el Saldaña son el Tetúan, Ortega y

Cucuana; en la parte derecha los ríos Doyaré y Meche.

Con respecto al uso del agua fue importante identificar el índice de uso de aguas (IUA) el

cual, es un indicador que permite evaluar el nivel de presión sobre los recursos hídricos y es

expresado en forma porcentual. Para el caso del área de estudio, las cuencas hidrográficas

de los ríos Lagunilla, Recio, Totare, Opira, Coello, Chenche y

Luisa, presentan un índice de uso de aguas muy alto (IUA > 50%). Lo que lleva a pensar

que se debe a la gran demanda para agricultura por estas zonas del Tolima (Gobernación

del Tolima, 2013).

En la zona sur del municipio de Saldaña, para los meses de septiembre y abril, las últimas

precipitaciones registradas han sido superiores a lo normal y a la evapotranspiración, lo que

genera humedecimiento de los suelos, llegando a excesos hídricos.

El balance hídrico dio un cambio de almacenamiento para la zona de Saldaña en los meses

de junio a septiembre fue de -77,14 mm, lo que demostró que las entradas son menores que

las salidas en este periodo, esto se debe que no hubo una recarga hídrica favorable al

sistema y por el contrario se ve representado en las pérdidas. Este dato negativo

corresponde a valores esperados durante épocas de sequias, lo cual puede explicarse por el

hecho de que la región del Tolima al pertenecer a un piso térmico cálido con un clima

semihúmedo (Cortlima, 2014).

De lo anterior se puede identificar que el acuífero presente en la zona presenta una recarga

con flujo regional esto debido a que la recarga que recibe superficial por el aporte de las

lluvias es poco representativa para la demanda que tiene actualmente la región, dando a

entender que cuando no hay una recarga significativa por precipitación la recarga regional

suple ese déficit en el acuífero. Cabe resaltar que este análisis está asociado con flujos de

carácter regional ya que su manifestación en superficie se puede observar debido a que ha

tenido una mayor interacción con las rocas en el subsuelo, en comparación con los flujos

local e intermedio.

La precipitación para los meses de febrero, marzo, abril y noviembre es de 115.47, 170.62,

233.98 y 178.93 mm. De acuerdo con el balance hídrico de Saldaña la precipitación

histórica para estos meses es de 100-200 mm para febrero, de 150-280 mm para marzo y de

220-330 mm para abril en esta región del país (EmSaldaña, 2016). Al encontrarse los datos

Page 85: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

84

de precipitación del estudio dentro de los rangos nacionales mensuales registrados para la

región, se incrementa la validez estos datos.

De acuerdo con las tablas de los balances hídricos presentados anteriormente, se presentan

meses sin escorrentía superficial cuando se establece un déficit de agua. Este déficit se

presenta para las estaciones de la siguiente manera.

• Estación Jabalcón en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y enero.

• Estación Mesa de Pole en los meses de julio, agosto y septiembre.

• Estación San Antonio en el mes de septiembre

• Estación Guamo en los meses de julio, agosto y septiembre.

El déficit de agua es causado por una mayor evapotranspiración potencial en cuanto a las

precipitaciones sobre la zona de influencia. Esta evapotranspiración puede ser causada por

picos de temperatura presentados en el municipio, como se puede observar en la gráfica de

temperatura de la estación de Jabalcón. En donde se registran los meses agosto, septiembre

y octubre con mayores temperaturas medias mensuales, concordando así con algunos de los

meses en donde se presenta un déficit de agua en el área de influencia de la estación. Esto

se contrasta con el estudio realizado por CORTOLIMA en el municipio de Saldaña en el

concepto de hidrología (EmSaldaña, 2016).

Gracias a que se realizó la homogenización de los datos de precipitación mediante el

método de isoyetas, se logró una mayor representación de la precipitación media mensual

sobre el área de estudio, ya que se tuvo en cuenta que las estaciones escogidas para el

estudio no tienen mucha variación de altura, lo cual favoreció la formación de las isoyetas

de precipitación. Con los mapas generados de cada mes y el área entre cada isoyeta se

obtuvo el valor de la precipitación mensual multianual.

Según los datos obtenidos del balance general y gracias al estudio de (Restrepo, 1978), se

encontró que los meses que tienen déficit son julio, agosto y septiembre, ya que en estos

meses registran mayor temperatura y poca precipitación. Además, agosto presenta el mayor

déficit, ya que es el pico de la época de sequía; sin embargo, últimamente las épocas de

sequía se han venido prolongando debido al caliento global incrementando las temperaturas

y los tiempos de poca precipitación.

Según los datos de las estaciones para el estudio, podemos definir que en la zona se

presenta un régimen de precipitación bimodal con dos épocas escasas lluvias, donde la

primera se da en los meses de diciembre a marzo y la segunda de junio a agosto. Los

periodos lluviosos están comprendidos abril, mayo y entre septiembre y noviembre; esto se

puede evidenciar también en el estudio desarrollado por “INGEOMINAS”, con el nombre

de “Exploración del recurso hídrico subterráneo en el sur del Departamento del Tolima”.

Page 86: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

85

Con respecto al uso del agua en la mayoría de la zona está dedicada a la agricultura (arroz,

algodón) ya que las condiciones climáticas son favorables para estos cultivos. La ganadería

en combinación con la agricultura se desarrolla en valles cubiertos de pastos naturales con

buenas pendientes del terreno, generando que muchas veces se tenga que disminuir la

cantidad de agua del distrito de riego de “UsoSaldaña”.

La fluctuación de la ETP durante el año mantiene un flujo uniforme en la zona de estudio,

con una máxima amplitud porcentual de 4 % del total anual. Los máximos observados están

en el primer semestre en el mes de mayo y en el segundo semestre se ve evidenciado en el

mes de septiembre (INGEOMINAS, 2016).

Después de realizar el inventario de puntos de captación de aguas subterráneas se pudo

observar que el municipio tiene una gran demanda sobre este tipo de aguas ya sea por

medio de pozos los cuales necesitan un permiso o concesión para su uso otorgados por la

autoridad encargada en este caso “CorTolima”. Sin embargo, el otro medio del que pueden

usar es recurso son los aljibes, pero en muchas viviendas no se tiene un registro de estos ni

estudios, además la autoridad ambiental tampoco tiene actualizado su base de datos sobre

estos aljibes de la zona por lo que no se puede tener con exactitud un número de estos en la

actualidad.

En las zonas de mayor elevación como se pudo evidenciar en los mapas anteriores, se

caracterizan por una cronoestratigrafía denominada “n4n6-Sc” que se compone por flujos

volcánicos constituidos por piroclastos y epiclastos de composición de andesita, por lo que

las posibilidades de aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo en esta zona son

nulas, sin embargo, son zonas de interés por su capacidad de recarga.

El acuífero Grupo honda (Th1, Th2 y Th3) es el de mayor extensión y profundidad en la

zona, este aflora en la parte más plana de la zona de estudio comprendida a 300 msnm. En

general es un acuífero confinado intercalado en capas de arenisca y lodolitas.

El abanico de Espinal es de extensión regional, que se caracteriza por aflorar a partir de los

ríos Saldaña y Cucuana hacia el norte. Los espesores son variables con disminución de

norte a sur; en el mapa de cronoestratigrafía se puede evidenciar que se caracteriza por

depósitos y llanuras aluviales determinados por el símbolo Q-al con altitudes planas

comprendidas de 290 a 310 msnm.

Recarga del sistema: Para la zona sur del área de estudio la fuente principal de recarga lo

constituye la precipitación debido, a que en el sur se puede evidenciar un mayor porcentaje

de aumento de precipitaciones, la cual se infiltra por las capas de areniscas de la zona. En el

norte se tiene una tendencia de un flujo regional que, aunque no se tiene claridad de su

origen se pudieron identificar unas capas saturadas de los depósitos de flujo que

posiblemente apunten al abanico del Espinal.

Page 87: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

86

La descarga se da con el alimento de aguas superficiales, donde en la zona se aprovecha por

medio de aljibes o pozos, aunque es muy difícil tener con precisión la cantidad de aljibes ya

que las autoridades ambientales no cuentan aún con estos registros se pudo obtener una

aproximación del inventario de pozos.

En la actualidad, se presenta una tendencia mundial a que la población rural disminuya,

permitiendo el rápido crecimiento de las áreas urbanas originado en la espectacular

concentración poblacional en megaciudades. Lo que da a entender sobre la importancia del

agua para sus diferentes usos; gracias al modelo hidrogeológico conceptual de la zona se

tiene más claridad de cómo está conformado la unidad hidrogeológica y así aprovechar de

manera eficiente y efectiva un futuro aprovechar el recurso subterráneo que puede brindar

soluciones en las épocas de sequias.

Page 88: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

87

6. CONCLUSIONES

Page 89: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

88

Se pudo concluir en general que se cuenta con buenas condiciones por parte de las unidades

geológicas de la zona de estudio, donde se identificaron dos unidades acuíferas de mucha

importancia como: las conformadas por el abanico de Espinal y las del grupo de Honda,

que se pueden aprovechar por medio de pozos o aljibes.

A partir de la información secundaria obtenida de los diferentes modelos hidrogeológicos

citados anteriormente, se lograron desarrollar los componentes modelo hidrológico y

características hidráulicas, con el fin de conocer las condiciones básicas y la dinámica de

las aguas subterráneas en el municipio de Saldaña.

A pesar de que el agua subterránea es una fuente de abastecimiento de vital importancia

para la comunidad, no se presenta suficiente información por parte de la autoridad

ambiental acerca de los pozos y aljibes presentes en el municipio.

Debido a que los meses de julio, agosto y septiembre presentan valores de déficit iguales a

44.36, 111.44 y 81.35 respectivamente la alcaldía de Saldaña opta por tomar medidas como

racionalizar el agua para suplir la demanda de está perjudicando las labores de los

habitantes de la zona.

La zona de estudio pertenece a un piso térmico cálido, con características de un clima

cálido-semi húmedo; en lo referente a la precipitación tiene un régimen bimodal,

presentando pluviosidad media anual con valores que oscilan entre 1400 y 1900 mm.

Se identificaron dos acuíferos de importancia el perteneciente al grupo Honda, que es el de

mayor extensión y catalogado como un acuífero confinado, con unidades lodo arenosas; y

el del abanico de Espinal, el cual es un acuífero de libre espesor variable, por lo cual su

aprovechamiento se recomienda gracias a que tiene una buena lámina de agua y una

transmisividad apta con valores de 20 m2/d.

Se demostró que en el municipio de Saldaña no se presenta infiltración del agua en el suelo

por precipitación, debido a que la se presenta una mayor evapotranspiración en la zona.

El abanico de Espinal es de extensión regional, que se caracteriza por aflorar a partir de los

ríos Saldaña y Cucuana hacia el norte. Los espesores son variables con disminución de

norte a sur; en el mapa de cronoestratigrafía se puede evidenciar que se caracteriza por

depósitos y llanuras aluviales determinados por el símbolo Q-al con altitudes planas

comprendidas de 290 a 310 msnm.

La recarga de los acuíferos presentes en la zona se ve influenciada por flujos regionales. Ya

que en los meses de julio, agosto y septiembre se presenta un déficit de agua debido a que

la evapotranspiración real es mayor a las precipitaciones de estos meses. Por lo cual, se

concluye que no hay recarga por medio de las precipitaciones sino de flujos regionales.

Page 90: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

89

Se puede evidenciar que, en la zona plana de la cabecera municipal, el Rio Saldaña tiene

una descarga de los flujos regionales subterráneos, aunque no se tenga con exactitud el

valor este aporte es significativo en las épocas de sequía donde la recarga por precipitación

es escasa.

En los meses de bajas precipitaciones anuales se tiene como consecuencia las bajas

recargas del acuífero; además a este factor se le suma la litología en los alrededores que

influye para que las reservas de agua subterránea sean bajas.

La zona de descarga coincide con una pendiente plana, además esta zona presenta el menor

potencial de escorrentía dando a entender que los flujos llegan a esta zona donde se puede

aprovechar este recurso por medio de aljibes o pozos.

Gracias a la información de la cronoestratigrafía de la zona se evidenciaron que los recursos

geológicos del municipio de Saldaña están dados principalmente por la extracción de

agregados pétreos y recursos hídricos subterráneos.

Gracias al balance hídrico realizado para el municipio de Saldaña, desde julio hasta

septiembre, todos los valores de almacenamiento corresponden a déficits, dado que la

evapotranspiración supera el valor de las precipitaciones medias mensuales; siendo agosto

el mes que presenta un mayor déficit de agua en la cuenca.

A partir de la prueba de bombeo recopiladas, se tiene que la formación es un acuífero

confinado, de litología predominantemente lodolitas y areniscas con moderada

permeabilidad (T= 20 m2/día, K= 0.42 m/día y S =1.09*10-6). Los pozos ubicados en la

Finca de Jorge guzmán presentan un nivel promedio de 2.5m de profundidad, ligeramente

superior al nivel piezométrico de la zona.

En el corte geo eléctrico la capa vi no está claramente visualizada lo cual se debe a que la

profundidad de investigación de los sondeos geoeléctricos no fueron más profundos. Su

interpretación lleva a ubicarlo a más de 260m con posibles sedimentos cementados.

En la parte del balance hídrico fue importante tener en cuenta la infiltración y el

almacenamiento del suelo ya que el estudio tiene relevancia en las aguas subterráneas por

lo cual este valor no se podía despreciar. En la recarga la ecuación utilizada por el ENA fue

apropiada ya que contrastó con la manera en que el acuífero se recarga ya sea por flujos

regionales por la precipitación.

Las bajas precipitaciones anuales traen como consecuencia bajas recargas de los acuíferos, las

litologías presentes en los alrededores influyen para que las reservas de agua subterráneas sean

bajas, por tal motivo se debería realizar un control en los permisos y caudales de extracción del

recurso.

Page 91: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

90

Fue importante manejar el lenguaje de programación Visual Basic, enlazado al ArcView o

ArcMap lo que demostró una versatilidad en la implementación computacional del modelo

hidrológico, llevando al proceso y manejo de matrices de gran tamaño, que contienen los

datos espaciales del municipio de Saldaña, Tolima.

La mayor aportación de la escorrentía total se da por el flujo subsuperficial y le sigue la

escorrentía directa lo cual se evidencia en la zona intermedia con valores de 300 msnm y

donde el tipo de suelo sumado al clima hace que el suelo favorezca la infiltración del agua

en las zonas de interés catalogadas en el trabajo como zona de transición.

Dentro de las principales limitaciones para el desarrollo de un modelo hidrológico para

articularlo a un modelo hidrogeológico conceptual como es este caso son la información

como topografía, registros pluviográficos consistentes y la información de los otros grupos

de trabajo. En lo relacionado con la parte de procesamiento se requiere de un equipo de

cómputo con capacidad y memoria para soportar el procesamiento de la gran base de datos

generada con cada archivo.

Este trabajo tenía como objetivo principal desarrollar las ramas del modelo hidrogeológico

conceptual del municipio de Saldaña correspondientes a la rama hidrológica e hidráulica

para poderlo articularlo con otros dos proyectos; los resultados han demostrado que los

indicadores estadísticos usados fueron los apropiados ya que metodologías de otros

proyectos los han usado cumpliendo los objetivos. En el modelo hidrológico fue importante

conocer el balance hídrico para poder identificar los meses de agosto y septiembre con los

mayores déficits dando a entender que en estos meses es importante tener un mejor control

de este recurso.

Page 93: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

92

Se recomienda en un futuro que algunas autoridades o entidades presten una asesoría a los

usuarios para proteger los aljibes y evitar contaminación producida por escorrentía e

infiltración, debido a que el agua está expuesta a contaminación por fertilizantes,

plaguicidas y residuos de los cultivos de arroz.

Es aconsejable realizar una proyección con sondeos eléctricos verticales en las zonas de

interés para tener un perfil geológico más claro y actualizado ya que con los que se contaba

para esta investigación no eran tan recientes y no se evidencia con claridad las capas que

componen el acuífero.

Otra opción es mediante HEC-RAS realizar una modelación utilizando el módulo de

sedimentos para permitir calcular el transporte de sedimentos mediante diferentes métodos,

y para condiciones de concentración, distribución granulométrica y velocidad de caída de

las partículas para así tener mayor claridad del lugar apropiado para una correcta utilización

del recurso subterráneo.

Para el caso de aprovechamiento del recurso para abastecimiento humano se recomienda

proyectar perforaciones exploratorias con piezómetros cerca de los pozos de las verdeas

que los usan para consumo humano para obtener mejores mediciones hidráulicas y así

establecer la relaciones entre interferencias de pozos, distancias mínimas frente a fuentes de

contaminación y caudales controlados de explotación; estos estudios deben comenzar en la

zona norte donde aflora el acuífero de Espinal (libre).

Se hace necesario que la autoridad ambiental CORTOLIMA desarrolle e implemente un

plan de manejo y control del agua subterránea, donde se establezcan parámetros y

lineamientos para un uso eficiente de este recurso.

En las veredas como Cucharo y la Arenosa se hace necesario realizar un análisis

fisicoquímico del agua que captan del pozo, para que por medio del IRCA se determine el

riesgo para la salud que pueda llegar a tener esta agua que captan ya que la mayoría no le

realiza un tratamiento adecuado.

Debido a la textura del suelo en cercanías al centro poblado y los cultivos, los depósitos

Cuaternarios son más vulnerables a la contaminación por aguas residuales, pesticidas, materia

fecal humana y de ganadería, es importante periódicamente monitorear la calidad de las aguas

subterráneas en estos acuíferos.

Se recomienda utilizar el modelo de infiltración de Green y Ampt para mostrar el proceso

de infiltración. Esto se vuelve viable gracias a los datos de aproximaciones explícitas para

la infiltración acumulada existentes en la literatura y la disponibilidad de técnicas para

estimar en función de la textura del suelo y así calcular el hietograma de lluvia efectiva

cuando la cuenca se divide en un número grande de fuentes de escorrentía.

Page 94: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

93

Con el desarrollo de este proyecto involucrando herramientas de SIG y los modelos

hidrológicos, se abre la posibilidad para seguir investigando e indagando en los modelos

distribuidos que simulen otros procesos que ocurren dentro de una cuenca hidrográfica y así

provisionar al municipio de información para la gestión del recurso hídrico subterráneo.

Se hace necesario tener una base de datos (precipitación, caudal, nivel piezométrico) con

una mayor cantidad y calidad de datos; con valores de precipitación constantes tomados en

las estaciones cada día para obtener un hidrograma representativo, porque si tienes una

precipitación muy irregular durante un día el hidrograma calculado con una precipitación

diaria no tendrá exactitud en las estimaciones o cálculos proyectados.

Page 95: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

94

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Vivienda y desarrollo territorial. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA

PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS

ACUIFEROS A LA CONTAMINACIÓN. Bogotá: Republica de Colombia.

Alcaldia Municipal Saldaña Tolima. (2016). Consultoria e implementación y ajuste EOT

estudio tecnico. Saldaña.

Antequera, M. M. (2009). Balance hidrico y análisis de las relaciones de precipitación-

escorrentia de la microcuenca de la Quebrada El Gallo, San Antonio de Oriente.

Zamorano, Honduras.

Corponariño. (2015). OFERTA Y DEMANDA HIDRICA . Nariño.

Corporación Autonia Regional. (s.f.). Oferta de agua subterránea en la zona franca de los

municipios de Sopó, Tocancipá y Gachancipá en la Cuenca Alta del Río Bogotá.

CAR.

Cortlima. (2014). ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN DEL

ACUÍFERO EN EL ABANICO ALUVIAL MUNICIPIO DE IBAGUÉ - TOLIMA -

2014. Ibagué.

CORTOLIMA. (2012). HIDROLOGIA CUENCA MAYOR TOTARE. Ibague .

CORTOLIMA. (2015). Fase Diagnostico (POMCA). En Aguas Superficiales (pág. 77).

Cortolima.

CORTOLIMA. (2016). El Recurso Hídrico de Ibagué es Suficiente para Abastecer a la

Población. Ibague: Boletín No. 001.

CORTOLIMA. (2018). Cortolima. Obtenido de Formulación Cuenca Amoyá:

http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/p

om_amoya/formulacion/a1.pdf

EmSaldaña. (2016). Climatologia-diagnostico EOT. Saldaña.

Gobernación del Tolima. (2013). Plan de Gestión ambiental regional del Tolima.

Grupo de perforación y grupo de aguas subterraneas. (2002). Informe final de la

perforación, construcción y análisis del pozo 264-III-C Cucharo, Saldaña - Tolima.

Bogotá D.c.

IDEAM. (2013). Aguas Subterráneas en Colombia: una Vision General. Bogotá D.C:

IDEAM.

Page 96: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del

95

IDEAM. (2018). Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua, ENA 2018. Bogotá

D.C.

INGEOMINAS. (2016). Exploración del recurso hídrico en el sur del departamento del

Tolima. Ibague.

Restrepo, L. E. (1978). Investigación Geo electrica para aguas subterraneas, Finca Jorge

Guzman, Saldaña- Tolima. Bogotá.

Saldaña, A. d. (2019). CONSULTORIA E IMPLEMENTACIÓN REVISIÓN Y AJUSTE

EOT-estudio tecnico I. Saldaña.

SIRH. (2014). Sistemade informacion del Recurso Hidrico. Obtenido de Agua subterranea:

http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/homeSIRH/HOME/agua_subterranea-n3.html

Tiria, P. M. (2016). ZONIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA SEGÚN EL MODELO CALDAS

– LANG DE LA CUENCA RIO NEGRO MEDIANTE EL USO DEL SISTEMA DE

INFORMACION GEOGRAFICA SIG. Bogotá D.C.

Vera, J. (22 de 01 de 2015). LA CUENCA DEL RÍO COMBEIMA Y EL

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN IBAGUE AMENAZADAS POR LA

MEGAMINERIA. Obtenido de http://astracatolima.blogspot.com/2015/01/la-cuenca-

del-rio-combeima-y-el.html