92

DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición
Page 2: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición
Page 3: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

Director de Investigación

Agustín Salvia

Director de Gestión Institucional

Juan Cruz Hermida

Rector

Miguel Ángel Schiavone

Vicerrectora de Investigación e Innovación Académica

María Clara Zamora

Vicerrector de Integración

Pbro. Gustavo Boquín

Secretario Académico

Gabriel Limodio

Administrador General

Horacio Rodríguez Penelas

Pontificia UniversidadCatólica Argentina

Observatorio de la Deuda Social Argentina

Page 4: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

Coordinador

Agustín Salvia

Autores del Informe

Juan Ignacio Bonfiglio

Julieta Vera

Coordinación Institucional

Mónica D’Amico

Magdalena Quintana

Natalia Ramil (Prensa)

Coordinación del trabajo de campo

Christian García

Mora Padín Marchioli

Supervisión y edición de la encuesta

María Laura Raffo

Responsables del Documento Estadístico

Page 5: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 5

Introducción

Infografía General

Resumen ejecutivo

Capítulo 1. Ingresos monetarios y capacidad de subsistencia de los hogares

1.1. Esquema de dimensiones y variables

1.2. Infografía

1.3. Tablas estadísticas

Capítulo 2. Condiciones del hábitat urbano

2.1. Esquema de dimensiones y variables

2.2. Infografía

2.3. Tablas estadísticas

Capítulo 3. Carencias en Derechos, propuesta de medición

de pobreza multidimensional

3.1. Esquema de dimensiones y variables

3.2. Infografía

3.3. Tablas estadísticas

Nota de Color. Pobreza por ingresos, pobreza multidimensional y efectos

sobre el bienestar subjetivo

Ficha técnica

Notas metodológicas

5

9

10

17

17

21

23

43

44

46

47

61

62

64

65

75

82

83

Índice

Page 6: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

6 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Una Agenda para la Equidad en las Condiciones de Vida, el Desarrollo Humano y la Integración Social

El Observatorio de la Deuda Social Argentina inicia este año la publicación de una nueva serie de documentos estadísticos, trabajos de investigación e informes es-peciales, los que sin perder continuidad y comparabili-dad con los estudios denominados “Serie Bicentenario 2010-2016”, habrán de procurar ampliar el campo de estudio del desarrollo humano, social y ambiental desde un enfoque de derechos. Esta nueva serie de estudios denominados “Agenda para la Equidad” extiende la investigación de las “Deudas Sociales” al período 2017-2025 y, tanto antes como ahora, los derechos sociales vigentes en la Argentina y las desigualdades estructu-rales que existen para el ejercicio de los mismos cons-tituyen el parámetro que orienta las preocupaciones, la selección de los problemas y el análisis científico rigu-roso de nuestra sociedad. La nueva agenda propues-ta por Naciones Unidades alrededor de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS-ONU, 2015), inspiran, motivan y habrán de acompañar durante los próximos años nuestro programa de investigación. En este mar-co, creemos que el éxito de esta agenda en nuestro país habrá de depender sustantivamente del cuánto y el cómo logremos reducir las profundas desigualdades estructurales que atraviesan a nuestra sociedad. Esta etapa está acompañada por una nueva Encuesta de la Deuda Social Argentina “Agenda para la Equidad (2017-2025)”, la cual se aplicó en su primera edición en el tercer trimestre de 2017 y tendrá continuidad anual hasta 2025. Esta encuesta ha introducido una necesaria actualización del marco muestral de la EDSA Bicentena-rio con base en el Censo 2010. Esto se hizo con el fin de disponer de una representación más realista y completa de los dominios poblacionales estudiados, y lograr de este modo un registro más fiable los cambios económi-cos, sociales, políticos y ambientales ocurridos durante la última década y media en el país. Asimismo, la EDSA “Agenda para la Equidad” introduce también nuevos indicadores sociales y mejoras tanto en el instrumento de registro como en las etapas de relevamiento y carga

de información. Debido a estos cambios, los resultados puntuales que brinda la encuesta de la Deuda Social a partir de 2017 no son estrictamente comparables con los datos de la serie Bicentenario 2010-2016. Sin em-bargo, dada la importancia de disponer de series histó-ricas que permitan este tipo de análisis diacrónico para los indicadores históricamente disponibles, la EDSA “Agenda para la Equidad” también dispone de un di-seño de solapamiento conceptual, muestral y analítico a partir del cual ofrece para 2017 datos comparables con el período 2010-2016 (ver Apéndice Metodológico).De esta manera, el Observatorio de la Deuda Social Ar-gentina espera a través de esta nueva etapa de inves-tigación continuar con su misión de exponer, conocer, comprender y debatir los desafíos cruciales a los que convoca el desarrollo económico, social y ambiental in-tegral en nuestra sociedad. En este marco, el presente Documento Estadístico CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017), forma parte de esta nueva serie de estudios abordando en este caso aspectos cruciales a las injustas y desiguales condiciones de subsistencia económica, hábitat socio-ambiental y reproducción social que atra-viesan a diferentes segmentos de la sociedad. La mayor parte de los estudios sobre desarrollo huma-no se orientan a una representación del desarrollo social vinculado con el concepto “calidad de vida”. Si bien esta perspectiva es superadora de los enfoques más clásicos que centran sus preocupaciones en los “niveles de vida” alcanzados por una sociedad –mediados generalmente por los ingresos monetarios-, resulta todavía insuficien-te cuando se concibe al desarrollo como un proceso integral e inseparable de la matriz político-económica y sociocultural de cada sociedad. Siendo además un dato irrefutable de la realidad que las desigualdades económi-cas distribuyen de manera inequitativa niveles y calidades de vida entre regiones, clases, sectores y grupos sociales. En el marco de este debate académico, el Observatorio de la Deuda Social Argentina ha introducido el concep-to de “Deuda Social” como el conjunto de privaciones económicas, sociales, políticas, psicosociales y culturales

Introducción AGUSTÍN SALVIA

Page 7: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 7

que recortan, frustran o limitan el desarrollo de las capa-cidades de progreso humano y de integración social. Tal como se ha explicitado en otros trabajos, esta perspecti-va se apoya en tres líneas de antecedentes: (a) los estu-dios interdisciplinarios acerca del desarrollo humano; (b) las teorías sobre las estructuraciones socioeconómicas; y (c) el enfoque normativo de los derechos sociales.De esta manera, cobran particular relevancia los dere-chos civiles, económicos, sociales, políticos y culturales de las poblaciones, entre los cuales destaca el derecho a una vida digna y libre de privaciones económicas injus-tas. Desde esta perspectiva, las instituciones estatales, los mercados y las estructuras sociales deben posibilitar un ejercicio efectivo de tales derechos, garantizando el desarrollo de las capacidades humanas y sociales de manera integral. En otras palabras, todos los seres hu-manos tienen el derecho de acceder a niveles mínimos de inclusión social en razón de su condición humana, independientemente de cualquier situación económica, política, étnica, social o cultural. Se trata, en definitiva, no solo de preservar la vida de manera sustentable, sino también de acceder a las condiciones justas de au-tonomía, integración y realización humana que hagan posible su desarrollo. Por lo tanto, el desarrollo de las capacidades humanas y sociales exige el acceso seguro de la población a una serie de condiciones materiales, sociales y simbólicas que atañen a la protección, conser-vación, reproducción y desarrollo social.Efectivamente, el avance de la teoría social y el pro-greso de los derechos humanos permiten elaborar un “listado” de dimensiones o indicadores básicos que pueden ser monitoreados para examinar el desarrollo humano y el florecimiento social en cualquier sociedad. Pero además, el examen de la normativa internacional en materia social permite reconocer derechos funda-mentales de las personas y de los pueblos, cuyo sentido práctico, en términos de medios comunes asociados a fines humanos valiosos, hace exigible su ejercicio cual-quiera sea el contexto donde se apliquen. Así, en función de atender los desafíos teórico-meto-dológicos que convoca el estudio sistemático de las di-mensiones sociales del desarrollo humano y social, des-de un enfoque de derechos es importante responder al menos tres cuestiones: (a) ¿cuáles son los conceptos e indicadores válidos y confiables para medir el desarrollo de las capacidades humanas en términos de funciona-mientos y satisfactores necesarios?; (b) ¿a partir de qué umbrales corresponde juzgar si se cumple con los pará-

metros mínimos establecidos en cada caso?; y (c) ¿cuál es el método más idóneo para medir, monitorear y eva-luar los cambios en el estado del desarrollo humano y social bajo tales criterios teórico-metodológicos?Dar respuesta a estas preguntas implica identificar los funcionamientos sociales que de manera prioritaria o fundamental deben ser objeto de evaluación. Una vez identificadas las necesidades y los funcionamientos bá-sicos para el desarrollo de las capacidades humanas y sociales, es imprescindible fijar aquellos “mínimos” a partir de los cuales se violentan tales capacidades. La distancia presentada por las condiciones de vida de una persona, familia o grupo con respecto a los parámetros que fijen las condiciones, recursos y realizaciones míni-mas, según estándares normativos vigentes, constituirá una medida válida de la “Deuda Social”.De esta manera, es un supuesto estructurante de este programa de investigación que para lograr un desarrollo justo de progreso humano, los sistemas sociales deben garantizar a todas las personas, familias y grupos sociales un acceso seguro a los satisfactores y funcionamientos considerados “mínimos necesarios” para el sostenimien-to y desarrollo de una vida digna, cada vez más huma-na, conforme a los derechos sociales concebidos con tal fin. La identificación de umbrales “mínimos” a partir de las privaciones relativas ofrece criterios válidos para la identificación de situaciones de déficit correspondien-tes a una necesidad (o capacidad) determinada, según los estándares normativos, sociales y culturales de una sociedad. La “Deuda Social”, por consiguiente, no solo comprende las privaciones “absolutas” a las que se ve sometida parcial o totalmente la población, sino también las carencias “relativas” que, según una norma social, implican una distribución desigual de capacidades de acceso a recursos y satisfactores existentes, sean estos económicos, psicosociales o político-institucionales.Las consideraciones precedentes determinan las di-mensiones implicadas a la hora de evaluar las “deudas sociales”. Para ello, la estrategia de este programa de investigación consiste en establecer un conjunto de sa-tisfactores/funcionamientos sociales fundamentales que deben cumplirse según los derechos correspondientes. Resulta necesario, en consecuencia, especificar los indi-cadores respectivos que midan las privaciones en térmi-nos de recursos o satisfactores directos a los cuales se puede o no acceder, así como de presencia o ausencia de los logros esperados a partir de la existencia de tales recursos. Desde este enfoque, tanto las condiciones ma-

Page 8: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

8 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

teriales de vida como las de integración humana y social constituyen hitos cruciales en donde evaluar, en forma multidimensional, el grado en que diferentes personas, grupos o sectores sociales y comunidades logran ejercer sus derechos, desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades humanas con autonomía de gestión y en calidad de miembros activos de un sistema de organi-zación económica, social y política de carácter colectivo.Al igual que en las primeras ediciones del Barómetro de la Deuda Social Argentina, y en consonancia con el en-foque teórico planteado, el campo de análisis de las ca-pacidades de desarrollo humano e integración social no puede ser abordado de manera unidimensional, por lo que corresponde abordar su estudio en diferentes espa-cios de análisis. En nuestro caso, ha sido y sigue siendo de especial interés cinco dimensiones problemáticas: (a) las condiciones económicas de vida, (b) el hábitat socio-ambiental, (c) el trabajo y acceso a la seguridad social, (d) la salud y los recursos psicosociales, y (e) el ejercicio de derechos ciudadanos. En su conjunto estos niveles constituyen espacios de evaluación del desarrollo huma-no y social alcanzado por la sociedad argentina. Por tal motivo, el programa de investigación que el Ob-servatorio de la Deuda Social Argentina propone para esta nueva etapa denominada “Agenda para la Equi-dad (2017-2025)”, buscar reafirmar el valor teórico, aca-démico, social, cultural y político de abordar el estudio integral de estas diferentes dimensiones, así como dar cuenta del modo en que las mismas están atravesadas por injustas desigualdades sociales. En este marco, el presente Documento Estadístico CONDICIONES MA-TERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUAL-DAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTI-NA (2010-2017), se centra en aspectos que son cruciales a las condiciones materiales que hacen posible un ple-no desarrollo humano y mejores niveles de integración social con bases sustentables: la subsistencia económi-ca, el hábitat socio-ambiental y las capacidades de no ser pobre en términos absoluto tanto en ingresos como en derechos sociales. El acceso a estos derechos incluye un conjunto de fun-cionamientos asociados a fuentes de bienestar que en-cuentran su realización en el espacio público a través de las oportunidades de acceder a un buen empleo o trabajo en el contexto productivo existente y el nivel de inversión social (distribución secundaria del ingreso) que pone en juego el Estado con el fin de regular los conflic-tos político-económicos distributivos.

La evaluación del estado, las características y la evolu-ción reciente de la “Deuda Social” en este documento se lleva a cabo mediante un análisis sistemático de estas dimensiones y sus indicadores. Por lo mismo, la infor-mación estadística reunida en las diferentes secciones de este documento ofrece al lector un balance compa-rativo detallado del grado en el que se encuentran afec-tadas y han evolucionado las condiciones de desarrollo humano e integración social durante 2010-2017. En cuanto a la estrategia metodológica, se aplican tres tipos de análisis: (a) se compara en el tiempo (2010-2017) la incidencia que registran las privaciones para cada indicador, (b) se da cuenta del nivel que alcanzan en 2017 estas privaciones tomando como base EDSA “Agenda para la Equidad”; y (c) se exponen en ambos casos las brechas que registran estas privaciones entre clases, sectores, regiones y otras categorías sociales relevantes. En general, los indicadores analizados se miden en términos de tasas de privaciones a nivel de unidades domésticas, es decir, en porcentaje de hoga-res particulares por debajo de los umbrales mínimos es-tablecidos en cada caso. En todos los casos, este análisis se especifica para distin-tas categorías sociodemográficas, socioeconómicas y re-sidenciales, las cuales buscan representar la distribución desigual de posiciones, recursos y atributos socioeconó-micos y socioculturales en la población urbana represen-tada por la EDSA serie Agenda para la Equidad (2017-2025). En tal sentido, las secciones que siguen ofrecen un análisis comparativo de los niveles de incidencia, bre-chas de desigualdad y diferencias sociales fundamenta-les para las variables e índices utilizados, así como de los porcentajes que presentan los indicadores de privación que conforman cada dimensión de estudio. La lista de indicadores utilizados en cada dimensión se despliega en la presentación teórico-metodológica de cada sección.

Hogares sincarenciasen derechossociales

Hogares conal menosuna carencia

Infografía Hogares

Déficits persistentes en las condicionesmateriales de vida de los hogares

4,3%

%Pobresindigentes

No pobres

18,7%

Pobresno indigentes

Fuente: Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Hogares con carencias en derechos sociales

36,0%

Hogares en condición de pobreza e indigencia por ingresos

4.3%

18.9%

34.1%

34.7%

21.4%

27.1%

26.7%

Sin acceso a recursos de información

Dimensión Porcentaje

Sin afiliación al empleo registrado y al sistema seguridad social

Déficit en accesos educativos

Déficit en el acceso a servicios básicos

Inseguridad alimentaria severa

Déficit en el acceso a una vivienda digna

Sin acceso a cobertura de salud

Vulnerabilidad y pobreza por ingresos

50

40

30

20

10

0No pobres nivulnerables

Vulnerables Pobresmultidimensionales

35,4%

42,5%

22,1%

Hogares según carencias en derechos

64,0%

77,0

INTEGRACIÓNSOCIAL

DESARROLLO DE LASCAPACIDADES HUMANAS

CONDICIONES MATERIALES DE VIDASUBSISTENCIA ECONÓMICA -HÁBITAT SOCIAL-AMBIENTAL

Page 9: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 9

Hogares sincarenciasen derechossociales

Hogares conal menosuna carencia

Infografía Hogares

Déficits persistentes en las condicionesmateriales de vida de los hogares

4,3%

%Pobresindigentes

No pobres

18,7%

Pobresno indigentes

Fuente: Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Hogares con carencias en derechos sociales

36,0%

Hogares en condición de pobreza e indigencia por ingresos

4.3%

18.9%

34.1%

34.7%

21.4%

27.1%

26.7%

Sin acceso a recursos de información

Dimensión Porcentaje

Sin afiliación al empleo registrado y al sistema seguridad social

Déficit en accesos educativos

Déficit en el acceso a servicios básicos

Inseguridad alimentaria severa

Déficit en el acceso a una vivienda digna

Sin acceso a cobertura de salud

Vulnerabilidad y pobreza por ingresos

50

40

30

20

10

0No pobres nivulnerables

Vulnerables Pobresmultidimensionales

35,4%

42,5%

22,1%

Hogares según carencias en derechos

64,0%

77,0

Page 10: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

10 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

CAPÍTULO I.LOS INGRESOS MONETARIOS Y LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA

Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y salud. El análisis punta a punta del período 2010-2017 da cuenta de un comportamiento relativamente amesetado en las tasas de indigencia, un aumento sistemático en las tasas de pobreza desde 2011 hasta 2015, así como un incremento en ambos indicadores entre 2015 y 2016. Luego, durante el último año (2016-2017) se evidencia un descenso de la tasa de pobreza e, incluso, una tendencia de caída en el nivel de in-digencia. Sin embargo, las tasas de pobreza extre-ma revelan una relativa continuidad a lo largo del período dando cuenta de las dificultades de lograr mejoras en el extremo más bajo de la estructura so-cial. La información obtenida revela tasas de indi-gencia y pobreza en 2017 (serie EDSA-Bicentenario) relativamente similares a las que se registraban en 2010. Adicionalmente, en base a la serie EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), los hogares bajo situación de indigencia ascienden a 4,3% y las personas en esta situación alcanzan a un 5,9%. Por su parte, el porcentaje de hogares y personas bajo la línea de pobreza asciende a 23% y 31,4% respec-tivamente tomando como fuente de información la serie EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025). La evolución en el tiempo de un indicador directo de marginalidad estructural indica que la Inseguridad Alimentaria (IA) evidencia un leve descenso entre 2010 y 2017, con fases diferenciadas punta a punta del período. La inseguridad alimentaria habría ex-perimentado una importante reducción entre 2010 y 2011, en el marco de un proceso de reactivación económica y mejoras en las políticas laborales y so-ciales. Luego, esta tasa evidenció una tendencia as-cendente entre 2012 y 2014, con ligero descenso y amesetamiento posterior. En base a la serie EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), los hogares en situación de inseguridad alimentaria asciende a

11,3%. Por su parte, la proporción de hogares que declaran haber recortado gastos en atención médi-ca o compra de medicamentos (por motivos econó-micos) exhibe tendencias relativamente similares a los indicadores evaluados anteriormente: descenso entre 2010 y 2011 con aumentos posteriores que en este caso continúan incluso hasta el final del período analizado. El porcentaje de hogares que declaran haber recortado gastos en salud por motivos eco-nómicos alcanza el 28,8% tomando como fuente de información la serie EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025). Tanto el nivel de ingresos, las tasas de indigencia y pobreza, como la inseguridad alimen-taria y los recortes en gastos de salud por motivos económicos se encuentran significativamente vincu-lados con la estratificación socioeconómica, ocupa-cional y residencial. La presencia o no de niños, la si-tuación laboral y el nivel educativo del jefe de hogar inciden también en los indicadores mencionados. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registra una situación diferenciada positivamente con res-pecto al resto de las regiones urbanas.

Capacidades de consumo y ahorro desde una perspectiva subjetiva. A nivel agregado, el balance punta a punta 2010-2017 ha resultado negativo si se lo evalúa desde la perspectiva subjetiva de los acto-res. Este indicador de pobreza subjetiva retrocedió entre 2010 y 2011, y se incrementó de manera sos-tenida hasta el año 2014, exhibiendo un descenso posterior entre 2014-2015, y volviendo a aumentar significativamente entre los años 2015 y 2016. En la última fase 2016-2017 presentó una evolución favo-rable revelando un descenso de la proporción de hogares que perciben insuficiencia en sus ingresos. En base a la serie EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), en 2017, al 43.4 % de los hogares ur-banos, el ingreso total percibido les resultaba insu-ficiente para satisfacer sus necesidades y patrones habituales de consumo. Por su parte, la autoper-cepción de los hogares en relación a su capacidad de ahorro exhibe una tendencia contrapuesta a la

Resumen Ejecutivo

Page 11: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 11

señalada para la pobreza subjetiva. Tras un fortale-cimiento de la posibilidad de ahorro en 2011, dicha capacidad se redujo paulatinamente durante el pe-riodo 2011-2014, con un ligero aumento de la mis-ma entre 2014-2015, un nuevo descenso posterior entre 2015 y 2016 y un incremento durante la última fase 2016-2017. Aproximadamente el 14% de los hogares declaró haber tenido capacidad de ahorro en el 2017, empleando como fuente de información la serie EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025).Los contrastes al interior de la estructura socioeco-nómica, ocupacional y residencial son de magnitud considerable. Entre los hogares de la clase traba-jadora marginal o de nivel socioeconómico muy bajo alrededor de 7 de cada 10 unidades domés-ticas declaran insuficiencia de ingresos desde una perspectiva subjetiva. A su vez, si bien se observa que el balance de la pobreza subjetiva ha resultado desfavorable entre 2010 y 2017 exhibiendo un au-mento de la proporción de hogares que declaran insuficiencia de sus ingresos, los hogares ubicados en villas/asentamientos, pertenecientes a la clase trabajadora marginal y de nivel socioeconómico muy bajo incrementaron todavía más este tipo de déficit. Esto da cuenta de una profundización de la desigualdad al interior de la estratificación social en lo que respecta a la evaluación de este indicador.

Acceso a programas y tarifas sociales. El incremen-to de la proporción de hogares y población cubierta por los programas de transferencias monetarias del Estado o la asistencia alimentaria directa (a través de cajas/bolsones de alimentos o comida de come-dores públicos), un hecho que en sí mismo podría considerarse favorable, revelaría al mismo tiempo la existencia de una población vulnerada en cuanto al acceso a un empleo pleno de derechos y al sis-tema de protección correspondiente. Entre 2010 y 2017 se observó un aumento en la recepción total de transferencias de ingresos a los hogares, con una fuerte intensificación de dicho crecimiento a partir del año 2013/2014. En efecto, a fines del 2017, al-rededor de 3 de cada 10 hogares de los principales centros urbanos eran receptores de alguna política social de empleo, transferencia de ingresos o ha-bían sido beneficiarios de programas de asistencia alimentaria directa. Como es de esperar, esta pro-porción asciende al evaluarse en términos de po-

blación: el 41,1% de la población integra hogares receptores de programas sociales en base a la serie EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025). Al con-siderar solamente los hogares en situación de po-breza, el alcance de la política social se incrementa a casi 7 de cada 10 unidades domésticas. Los da-tos revelan además un mayor acceso a programas sociales de transferencia monetaria o asistencia ali-mentaria directa entre los hogares de los estratos más bajos, dando cuenta así de la necesidad que tienen los mismos de recurrir a la asistencia públi-ca como estrategia de subsistencia económica. En relación al acceso al subsidio (tarifa social) en los servicios de energía eléctrica, se evidencia que -en el año 2017- alrededor del 18% de los hogares ac-cedían a tarifa social, llegando dicha proporción al 20% del conjunto de hogares con servicio. Por su parte, poco más del 8% de los hogares declaraban no disponer de medidor de energía eléctrica, lo cual es un indicador de irregularidad en el acceso al servicio. Si bien no se registran diferencias sig-nificativas en la percepción de tarifa social según situación de pobreza, la falta de acceso al servicio sí se agudiza particularmente entre los hogares po-bres (entre los cuales alcanza a 2 de cada 10). En cuanto al servicio de agua, 1 de cada 10 hogares accede a tarifa social, incrementándose levemente dicho porcentaje al evaluarlo entre las unidades do-mésticas que disponen del servicio. Alrededor del 12% de los hogares no accedían al servicio de agua, mientras que esta proporción alcanza el 21% entre las unidades domésticas en situación de pobreza. Adicionalmente, en relación al servicio de gas, los datos revelan que casi el 9% de los hogares tiene conexión a red de gas natural y tarifa social, y apro-ximadamente el 5% de los hogares tienen garrafa y tarifa social. Mientras que el primero de los indi-cadores mencionados disminuye al 4,2% entre los pobres y segundo de los indicadores especificados asciende al 12,8% entre los hogares en situación de pobreza. De manera agregada, aproximadamente el 14% tiene tarifa social (ya sea con acceso a red de gas natural o garrafa) y esta medición casi llega al 17% al considerar solamente a los hogares pobres. Por último, la tarifa social en la red de transporte vía sistema SUBE alcanza a alrededor de 4 de cada 10 hogares y casi 5 de cada 10 si se evalúa la misma entre los hogares en situación de pobreza.

Page 12: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

12 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

CAPÍTULO II.CONDICIONES DE HÁBITAT URBANO

Acceso a una vivienda digna. El periodo estudiado presenta mejoras moderadas en todos los indica-dores que comprenden la dimensión: tenencia irre-gular, vivienda precaria, hacinamiento y déficit en el servicio sanitario. Entre 2010 y 2017 se observa un leve efecto positivo de la inversión en materia social e infraestructura urbana (planes sociales, cré-ditos para la construcción). Considerando la ampli-tud de la brecha con relación a los sectores mejor posicionados, se destaca que la porción integrada de los estratos bajos fue en este contexto la que se vio más favorecida; lo cual podría deberse a que, al ocupar posiciones laborales relativamente estables, han podido ampliar o refaccionar sus viviendas por medio de créditos o canalizando hacia la construc-ción una parte de sus ingresos. Al mismo tiempo, cabe señalar que esta dinámica no se presenta para los sectores menos integrados de los estratos más bajos y particularmente en el contexto de las urba-nizaciones informales, donde no solamente no se observan mejoras relevantes, sino que incluso se presenta una tendencia de deterioro tanto en ha-cinamiento como en el déficit del servicio, la única excepción en este caso es la tenencia irregular de la vivienda que desciende, probablemente como con-secuencia de distintos programas de regularización. Las mejoras globales mencionadas han logrado, de este modo, reducir solo parcialmente brechas de desigualdad: por una parte, no parecen haber sig-nificado progresos relevantes al momento de eva-luar las deudas habitacionales, todavía pendientes de resolución; por otra parte, no todos los sectores más postergados se vieron beneficiados de la mis-ma manera. A modo de ejemplo, cabe destacar que todavía en 2017, el 12% de los hogares urbanos ha-bitan viviendas en situación de tenencia irregular (13% según EDSA-Agenda para la Equidad), y el 11,2% lo hacen en viviendas sumamente precarias (14,8% según EDSA-Agenda para la Equidad). Por lo demás, registra hacinamiento cerca del 24% de los hogares situados en villas o asentamientos pre-carios (22% EDSA-Agenda para la Equidad).

Acceso a servicios domiciliarios de red. La am-pliación de los servicios domiciliarios de red ex-

perimentó importantes mejoras, con un destacado efecto progresivo en los servicios de agua de red y cloacas. Los más beneficiados fueron los hogares de nivel socioeconómico más bajo, pertenecien-tes al estrato económico-ocupacional de la clase obrera integrada, ubicados en barrios con trazado urbano de nivel socioeconómico bajo/vulnerable. Si bien los hogares que se encuentran en villas y asentamientos precarios experimentaron una me-nor reducción del déficit en términos relativos, se deduce una evolución favorable para todo el perio-do, asociada al mayor acceso a los servicios de red pública de agua corriente y red cloacal. En términos de regiones, un modo válido de explicar la reduc-ción general del déficit puede concentrarse en la más destacada mejora de estos servicios en el Co-nurbano Bonaerense, aglomerado que ha estado y continúa estando, pese a las mejoras, ampliamente postergado con respecto a otras zonas del país. En efecto, incluso con las mejoras en servicios domici-liarios del último período, en 2017 se mantienen a nivel urbano nacional déficits elevados en materia de acceso a red de agua y cloacas (10,1% y 30,1%, respectivamente; 10,8% y 33,8% según los datos de EDSA-Agenda para la Equidad), de recursos sani-tarios y de inclusión social. Asimismo, las mejoras en el acceso a la red de gas natural resultan menos significativas y afectan solamente a los estratos ba-jos mejor posicionados, sin alcanzar a los hogares de villas y asentamientos precarios, donde más de 8 de cada 10 hogares no tienen acceso a la red de gas natural.

Acceso a servicios públicos e infraestructura ur-bana. Se registra una evolución positiva en el ac-ceso a servicios públicos e infraestructura urbana, la misma asume un carácter dispar, con excepción del acceso a calles cuya expansión benefició a los estratos bajos y particularmente a los mejor posi-cionados. La vigilancia policial se incrementó entre 2010-2015 de manera significativa, particularmente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conur-bano Bonaerense, se observa en 2016 un descenso de la presencia policial en CABA y un incremento en villas y asentamientos, en líneas generales la tendencia se mantiene en 2017. Las brechas entre los diferentes sectores sociales tienden a descender para la vigilancia policial, y mejoran levemente con

Page 13: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 13

el incremento de la recolección de residuos en villas y asentamientos. Aunque los estratos bajos mejor posicionados tienden a experimentar mejoras, la distancia en comparación con los sectores medios está lejos de saldarse, en un contexto en el cual 5 de cada 10 hogares pertenecientes a villas o asen-tamientos no reconoce presencia policial regular en su barrio, el 17% de los hogares no dispone de ca-lles pavimentadas frente a su vivienda (21% según EDSA-Agenda para la Equidad), y el 23% de los ho-gares ubicados en villas y asentamientos no cuenta con recolección de residuos frecuente (el 31% se-gún EDSA-Agenda para la Equidad”).

Acceso a condiciones socioambientales saluda-bles. De igual manera, al examinar los problemas que atañen al medio ambiente, se destaca el hecho de que el 21% (22% según EDSA-Agenda para la Equidad) de los hogares urbanos se encuentran en áreas cercanas a basurales y el 9% a industrias con-taminantes. Estos problemas tienden a concentrar-se fundamentalmente según la condición residen-cial, donde los estratos más bajos registran valores altos de déficit en todos los indicadores. En 2017 el registro de venta de droga en los barrios pre-senta una tendencia descendente respecto al año anterior comprendiendo al 43% de los hogares, se destaca el descenso del registro en villas. Los nive-les más altos de registro de venta de drogas en los barrios se observan en el Conurbano Bonaerense y en Otras Áreas Metroplitanas, y entre los estratos sociales más bajos.

CAPÍTULO III.CARENCIAS EN DERECHOS: PROPUESTA DE MEDICIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Inseguridad alimentaria severa. Es un indicador que mide la falta de acceso a alimentos y por tanto expresa una privación extrema. Su incidencia tiende a concentrarse en los estratos sociales más vulne-rables. La evolución de la inseguridad alimentaria severa para el total de hogares en 2017 no expe-rimenta cambios significativos respecto a la medi-ción del año anterior (Serie EDSA Bicentenario). La observación de la totalidad de la serie desde 2010 refleja un descenso de 1pp. que tiene lugar princi-palmente entre los años 2010 y 2015. Para la nueva

serie de datos EDSA-Agenda para la Equidad que inicia en 2017 la incidencia de la inseguridad ali-mentaria alcanza al 4,3% de los hogares urbanos de la Argentina. Si bien el fuerte incremento de los pre-cios de los alimentos experimentado en 2016 tuvo poca consecuencia a nivel del total, el impacto fue más relevante para los estratos socioeconómicos y en los entornos socio-residenciales más vulnera-bles. Si bien los hogares más vulnerables tienden a mejorar su situación en el año 2017, esta evolución favorable no alcanzaría a recuperar plenamente los niveles de 2015, en este sentido se destaca que la inseguridad alimentaria severa afectaba en 2017 a cerca de 2 de cada 10 hogares que residen en villas o asentamientos y a poco más del 10% de los hoga-res de estrato socioeconómico muy bajo.

Sin cobertura de salud. Entre los años 2010 y 2017 la evolución de la privación en la cobertura de sa-lud asume una tendencia irregular, con un descenso pronunciado en 2011 que se modera entre los años 2012 y 2013 para volver a los niveles iniciales en 2014, momento en el que inicia una tendencia as-cendente hasta llegar a 2017 mostrando su punto más alto. En 2017 un 19% de los hogares no te-nía cobertura de salud y debió recortar gastos en atención médica o en medicamentos. Para EDSA-Agenda para la Equidad los hogares en esta situa-ción asumen una proporción similar. A partir de la observación de la evolución de esta dimensión se destaca para 2017 un incremento de la privación respecto a 2016 para los estratos más desfavore-cidos, particularmente para los hogares de clase trabajadora marginal (4,2pp.), los hogares de nivel socioeconómico muy bajo (1,2pp.), los que residen en barrios de nivel socioeconómico bajo/vulnerable (3pp.) y los que residen en villas o asentamientos (3,6pp). Esta evolución se explicaría principalmente a partir del indicador recortes en gastos de salud y atención médica que experimenta respecto a 2016 un deterioro para el total de hogares con mayor im-pacto en los estratos bajos. A modo de ejemplo, entre 2016 y 2017, el recorte en gastos médicos se incrementó en el estrato de clase trabajadora mar-ginal en 3 pp., alcanzado al 52%; en los hogares de estrato económico bajo el déficit aumentó en 5pp., quedando afectados el 37% de los mismos. En casi todos los casos, los valores de 2017 superan

Page 14: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

14 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

a los del inicio de la serie en 2010 (Figura 1.9). Esta evolución podría estar ligada al incremento en los precios de medicamentos, a los cambios en las po-líticas de otorgamiento gratuito de medicamentos o a un probable deterioro de la remuneración real para los estratos más bajos de la estructura social.

Déficit en el acceso a servicios básicos. La priva-ción en el acceso a servicios básicos descendió des-de 2010 pasando de presentar un déficit de 36% en 2010 a 30% en 2017. De 2010 a 2014 tuvo lugar un descenso del déficit cercano a 4pp., mientras que entre 2016 y 2017 la variación fue de 1,7pp. La evolución favorable se explica fundamentalmente a partir de la inversión pública en este tipo de servi-cio urbano. Para la EDSA-Agenda para la Equidad el valor que asume la privación en servicios básicos alcanza a 34% de los hogares urbanos de la Argen-tina. Los hogares que tendieron a mejorar su situa-ción en el marco de esta evolución favorable fueron los hogares de estratos medios bajos y bajos con mayores niveles de integración socio-urbana. Con mayor impacto relativo en los sectores más bajos en el último período. Para 2017 cerca de 7 de cada 10 hogares residentes en villas o asentamientos no accedían a servicios básicos, se encontraba en esta situación casi de la mitad de los hogares de clase trabajadora marginal y de los hogares de estrato socioeconómico muy bajo. El Conurbano Bonae-rense se presenta como el aglomerado urbano con mayores niveles de privación en el acceso a los ser-vicios básicos, dado que casi la mitad de los hoga-res (47,8%) no accedía a conexión de red de agua corriente, a red cloacal o a fuentes de energía. La evolución favorable a nivel agregado se explica en gran medida gracias a la importante reducción que experimentó el déficit en este aglomerado, que si bien aún presenta niveles muy elevados de priva-ción, esta situación se redujo en más de 10 pp. en-tre 2010 y 2017.

Sin acceso a una vivienda digna. En la dimensión vivienda también se observa una evolución favo-rable entre 2010 y 2017, mientras que en 2010 el déficit en el acceso a una vivienda digna alcanzaba a 23,7% de los hogares en 2017 la proporción al-canza al 17,6%. Asimismo, se observa entre 2016 y 2017 una mejora de 1,1pp. Según los datos que co-

rresponden a EDSA-Agenda para la Equidad 2017, la privación en la dimensión acceso a una vivienda digna comprende al 21,4% de los hogares urbanos. El no acceso a una vivienda digna también es un indicador que resalta las fuertes desigualdades en materia de condiciones de vida de la población, la incidencia de la carencia también tiende a concen-trarse en los estratos más vulnerables, en este senti-do cabe destacar a modo de ejemplo que 6 de cada 10 hogares que residen en villas o asentamiento pa-decen malas condiciones habitacionales, o que esta situación alcanza a 4 de cada 10 hogares en el es-trato socioeconómico muy bajo. El descenso en la carencia de esta dimensión parece explicarse por la evolución favorable en el acceso al servicio sanitario en las viviendas que tendió a mejorar la situación de los hogares más desfavorecidos.

Sin afiliación al empleo registrado y al sistema de seguridad social. A nivel agregado la situación de los hogares respecto al acceso al empleo registra-do y la seguridad social no experimentó cambios relevantes más allá de un leve descenso en los años 2014 y 2015 que se revierte en 2016 y continúa su proceso de deterioro en 2017. El valor que asume la privación en el acceso al empleo registrado y la seguridad por parte de los hogares alcanza al 26,7% para la EDSA-Agenda para la Equidad. Al observar la evolución de la privación en el acceso al empleo registrado y la seguridad social se presenta para los años 2016 y 2017 un deterioro aún más marcado para los estratos más bajos donde el déficit para los hogares de clase trabajadora marginal representa el 39% en 2015, el 43% en 2016 y el 47% en 2017, una dinámica similar tiene lugar en los hogares de nivel socioeconómico muy bajo, donde los valores repre-sentan un 35% en 2015, un 42% en 2016 y un 47% en 2017. La observación a nivel de grupo de aglome-rados urbanos muestra que el deterioro tuvo lugar principalmente en el Conurbano Bonaerense, alcan-zando el déficit en 2017 casi 1 de cada 3 hogares.

Sin accesos educativos. En relación con el déficit de recursos educativos, no se observan variaciones importantes en la serie 2010-2017. En 2017 tiene lugar una variación negativa apenas superior a 1pp. Para la EDSA-Agenda para la Equidad el porcen-taje de hogares con déficit de recursos educativos

Page 15: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 15

se ubica cerca del 35%. Al observar la evolución completa de la serie según estratos se destacan las fuertes diferencias según condición ocupacional y socioeconómico (la diferencia en el nivel de priva-ción entre el estrato más bajo y el más alto de estra-to socio-ocupacional superan las diez veces, clase media profesional 5,6% vs clase trabajadora margi-nal 68%, algo similar sucede cuando comparamos los grupos según nivel socioeconómico el estrato medio alto presenta un déficit de 6,7% mientras que el muy bajo registra un nivel de privación del 67%), si bien las tendencias que se observan no son bien definidas se podría sostener la existencia de un proceso de mantenimiento o leve mejora de la situación para los estratos mejor posicionados y una tendencia al deterioro de la situación respecto al acceso a recursos educativos por parte de los estra-tos más bajos.

Sin acceso a recursos de información. La dimen-sión recursos de información presenta una mejora sostenida desde 2010, producto de la expansión en el acceso a internet en los domicilios, si en 2010 el 38% de los hogares no contaban con recursos de información adecuados, la proporción alcanza al 25% en 2017, la reducción por tanto se ubica en el orden de los 13pp. Los datos que surgen de EDSA-Agenda para la Equidad ubican el déficit de recursos de información cerca del 27%. Si bien se observa un claro proceso de mejora a lo largo de la serie, se destacan fuertes diferencias según condi-ción socioeconómica y situación socio-ocupacional, donde los estratos mejor posicionados presentan niveles marginales de privación, mientras que para los hogares de nivel socioeconómico más bajo el déficit en recursos de información supera a la mitad de los hogares.

Intensidad de las privaciones. La evolución de la proporción de hogares que presentan al menos una carencia en estas dimensiones muestra una tenden-cia decreciente a lo largo de la serie, cabe destacar sin embargo que en 2017, 6 de cada 10 hogares urbanos en la Argentina presenta privación en al menos una de las dimensiones analizadas. Entre 2010 y 2014 tuvo lugar un proceso ininterrumpido de descenso en la proporción de hogares que pre-sentaban al menos una carencia. Mientras que en

2015 y 2016 no se presentaron variaciones, en 2017 el porcentaje de hogares en esta situación volvió a descender para situarse en un 62%. Para la EDSA-Agenda para la Equidad los hogares con al menos una carencia alcanzan al 64%. Al observar en térmi-nos de manera desagregada según las distintas va-riables consideradas, se destaca que casi todos los grupos se beneficiaron al realizar una comparación “entre puntas”. La excepción fueron los grupos de nivel socioeconómico más bajo y los residentes en villas y asentamientos. Por otra parte, la evolución reciente muestra que si bien tuvo lugar un descenso de los hogares que presentan al menos una caren-cia en las dimensiones seleccionadas, la disminu-ción tiende a favorecer principalmente a los hoga-res de los estratos mejor posicionados. Se destaca por otra parte una disminución de los hogares con 2 o con 3 carencias. A medida que se incrementa la cantidad de carencias la situación de los hogares se vuelve más precaria. En este sentido cabe des-tacar que 1 de cada 4 hogares en 2017 presentaba 3 carencias o más en 2017. Esta situación afectaba en 2017 a casi el 80% de los hogares en villas o asentamientos, al 60% de los hogares de clase tra-bajadora marginal y al 64% de los hogares de nivel socioeconómico muy bajo. Por otra parte, la pro-porción de hogares con carencias en al menos 3 de las dimensiones seleccionadas tiende a ser mayor en el Conurbano Bonaerense, donde 1 de cada 3 se encuentra en esta situación.

Page 16: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

16 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 17: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 17

El propósito de este capítulo es ofrecer evidencias de las capacidades de subsistencia económica de los ho-gares a partir de examinar una serie de déficits en ma-teria de capacidades de consumo, acceso a recursos monetarios y satisfacción efectiva de condiciones de bienestar económico. En este marco, la pregunta central que articula los nú-cleos temáticos del presente capítulo es: ¿en qué me-dida las diferentes tendencias económicas y los pro-gramas sociales de empleo y transferencia de ingresos implementados durante 2010-2017 mejoraron, repro-dujeron o empeoraron las condiciones estructurales de desigualdad en relación con la subsistencia material y el bienestar económico de los hogares? Con el objeto de dar respuesta a esta pregunta central, se abordan a continuación un conjunto de indicadores que permiten evaluar las capacidades y niveles de subsistencia eco-nómica de los hogares y la población urbana.En esta línea, interesa evaluar el acceso a una serie de recursos y capacidades básicas de subsistencia econó-mica a través de los niveles objetivos de ingresos y ta-sas de indigencia/pobreza, así como también mediante

un indicador directo del nivel de vida y bienestar social de amplia difusión: la Inseguridad Alimentaria (IA). Por otro lado, se incorporan al análisis las limitaciones eco-nómicas que enfrentan los hogares para realizar gastos vinculados a la salud, así como también la autopercep-ción sobre la suficiencia de sus ingresos y sus capaci-dades de ahorro. Adicionalmente, se investiga la inten-sidad con la cual la intervención estatal –a través de los programas sociales– transforma o reproduce rasgos estructurales de la estratificación social. En el esquema siguiente se presentan los indicadores aquí analizados. En todos los casos, el análisis se hace a nivel agregado para cada indicador, así como también exami-nando su comportamiento con respecto a una serie de factores estructurales y características del jefe de hogar. De manera particular preocupa a este capítulo la per-sistencia y eventual agravamiento de las condiciones estructurales y de subsistencia económica que impiden a una parte de la población superar privaciones en ma-teria de acceso a una alimentación suficiente, necesida-des de bienestar económico y percepción de ingresos para cubrir consumos básicos.

CAPÍTULO ILos ingresos monetarios y la capacidad de subsistencia

Expresa el monto promedio del total de los ingre-sos reales (laborales y no laborales) percibidos por los hogares.

Expresa el monto promedio de los ingresos reales (laborales y no laborales) normalizados por el ta-maño del hogar.

Se considera indigentes a aquellos hogares/perso-nas cuyos ingresos no les permiten adquirir el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). La misma incorpora una serie de productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades alimenticias (energéticas y proteicas).

INGRESO TOTAL FAMILIAR

INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR

INDIGENCIA Y POBREZA

Media del ingreso real de bolsillo recibido por el hogar el mes anterior al relevamiento, origina-do dentro y fuera del mercado laboral, en pesos constantes del tercer trimestre de 2017.

Media del ingreso real total del hogar dividido por la cantidad de miembros, expresado en pe-sos constantes del tercer trimestre de 2017.

Porcentaje de hogares en situación de indigencia. Porcentaje de personas que habitan hogares en situación de indigencia.

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE LOS INGRESOS MONETARIOS Y LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA

SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES: INGRESOS, POBREZA Y GASTOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD

Page 18: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

18 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Se considera pobres a aquellos hogares/per-sonas cuyos ingresos no superan el umbral del ingreso monetario necesario para adquirir en el mercado el valor de una canasta de bienes y ser-vicios básicos (Canasta Básica Total - CBT).

Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la percepción de experiencias de hambre por problemas económicos durante los últimos 12 meses.

Refiere a la suspensión de visitas médicas u odon-tológicas o a la disminución o suspensión de la compra de medicamentos por problemas econó-micos durante los 12 meses previos a la encuesta.

Percepción sobre la capacidad de los ingresos totales del hogar para cubrir consumos básicos mensuales y sostener patrones de consumo.

Percepción sobre la capacidad de los ingresos to-tales del hogar para generar ahorro.

Asignación de ingresos a través de programas so-ciales de transferencias monetarias (incluye tar-jeta alimentaria/social), asignaciones familiares no contributivas o asistencia alimentaria directa (recepción de caja/bolsón de alimentos o comida de comedores públicos que no sean escolares).

Asignación de ingresos a través de programas so-ciales de transferencias monetarias (incluye tar-jeta alimentaria/social), asignaciones familiares no contributivas o asistencia alimentaria directa (recepción de caja/bolsón de alimentos o comida de comedores públicos que no sean escolares).

Acceso a subsidio (tarifa social) en el servicio de energía eléctrica.

INDIGENCIA Y POBREZA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL (IA)

RECORTES EN GASTOS DE SALUD

INGRESOS INSUFICIENTES

CAPACIDAD DE AHORRO

PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA

PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA EN HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA

ACCESO A TARIFA SOCIAL EN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Porcentaje de hogares en situación de pobreza. Porcentaje de personas que habitan hogares en situación de pobreza.

Porcentaje de hogares que expresan tener inse-guridad alimentaria total (más allá de la intensi-dad, sea la misma moderada o severa).

Porcentaje de hogares que señalan recortes en la atención médica o compra de medicamentos por problemas económicos durante los 12 meses previos a la encuesta.

Porcentaje de hogares que perciben que los in-gresos no le resultan suficientes para cubrir sus gastos mensuales.

Porcentaje de hogares que perciben que los ingresos le permiten ahorrar más allá del consumo realizado.

Porcentaje de hogares -personas en hogares- que reciben programas sociales de transferen-cias monetarias, asignaciones familiares no con-tributivas o asistencia alimentaria directa.

Porcentaje de hogares -personas en hogares- en situación de pobreza que reciben programas sociales de transferencias monetarias, asigna-ciones familiares no contributivas o asistencia alimentaria directa.

-Porcentaje de hogares con tarifa social sobre el total de hogares / total de hogares con servicio. -Porcentaje de hogares sin servicio. Se calculan los indicadores para el conjunto de los hogares y para las unidades domésticas en situación de pobreza.

CAPACIDADES DE CONSUMO Y AHORRO MONETARIO DESDE UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA

ACCESO A PROGRAMAS Y TARIFAS SOCIALES

Page 19: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 19

Acceso a subsidio (tarifa social) en el servicio de agua.

Acceso a subsidio (tarifa social) en el servicio de gas natural, por red o garrafa social.

Acceso a tarifa social en el servicio de transporte sistema SUBE.

ACCESO A TARIFA SOCIAL EN SERVICIO DE AGUA

ACCESO A TARIFA SOCIAL EN SERVICIO DE RED DE GAS NATURAL O GARRAFA

ACCESO A TARIFA SOCIAL EN SERVICIO DE TRANSPORTE SISTEMA SUBE

-Porcentaje de hogares con tarifa social sobre el total de hogares / total de hogares con servicio. -Porcentaje de hogares sin servicio. Se calculan los indicadores para el conjunto de los hogares y para las unidades domésticas en situación de pobreza.

-Porcentaje de hogares con servicio de red y ta-rifa social.-Porcentaje de hogares con garrafa y tarifa social-Porcentaje de hogares con servicio de red o ga-rrafa y tarifa social.Se calculan los indicadores para el conjunto de los hogares y para las unidades domésticas en situación de pobreza.

-Porcentaje de hogares con tarifa social en el sis-tema SUBE/ total de hogares con SUBE. -Porcentaje de hogares sin sistema SUBE/ total de hogares.

RECUADRO 1 | Valorización de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT).Serie EDSA-Bicentenario (2010-2016) y EDSA-agenda para la equidad (2017-2025)

La manipulación por parte del INDEC del índice de precios general (IPC) en el período 2007-2015 se vio reflejada en la discontinuidad de valorizaciones confiables de la CBA y CBT. Actualmente, el INDEC está difundiendo información sobre el valor mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). El primer informe al respecto fue publicado por el nuevo organismo el 22 de septiembre de 2016, brindando información de dichas canastas a partir del mes de abril 2016. Sin embargo, esta nueva etapa ha im-plicado un cambio de metodología que impide la compara-ción retrospectiva, no sólo con respecto al período inmedia-tamente anterior, sino también con referencia a los valores que tenían las canastas antes del proceso de intervención. En procura de generar comparaciones fiables en el tiempo, los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Ca-nasta Básica Total (CBT) empleados en este informe para la serie 2010-2017, aunque difieren de los valores brindados por el INDEC a partir de 2016, priorizan que la LI (línea de indigencia) y la LP (línea de pobreza) sean comparables a lo largo del período analizado. Tal como se señaló en informes anteriores, el ODSA no mide la variación de los precios de la CBA ni calcula el Coeficiente de Engel utilizado para estimar la CBT. Es por este motivo que las canastas empleadas para la estimación de las tasas de indigencia y pobreza se reco-gen de fuentes de secundarias. Los valores actualizados de

ambas canastas se presentan en el cuadro R1a.El criterio metodológico adoptado inicialmente fue valori-zar la CBA según el índice de precios del rubro Alimentos y Bebidas, elaborado y publicado en su momento por ex técnicos del INDEC/Índice GB. Pero dada la discontinuidad que experimentó éste índice, para la valoración de las CBA entre 2016-2017 se aplicó un promedio de las variaciones estimadas (julio/agosto 2016 versus julio/agosto 2017, de-bido al proceso de relevamiento de la EDSA) para el rubro Alimentos y Bebidas de distintas fuentes de información: IPC Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, IPC Gobierno de Córdoba, IPC San Luis, IPC GBA-INDEC. En cuanto a la inversa del Coeficiente de Engel, se emplea en este informe el valor de 2,08 utilizado a lo largo de toda la serie. Este valor surge de fuentes secundarias disponibles durante el período de la intervención del IPC-CBA (FIEL, 2010). El criterio adoptado de mantener a dicho coeficien-te constante se debió en su momento a la falta de informa-ción previa confiable, no sólo para estimar los cambios en el tiempo, sino también para evaluar la robustez de cualquier estimación realizada ad hoc año a año. Si bien actualmente el INDEC estima periódicamente dicho coeficiente, el mis-mo no es aplicado a esta serie con el objetivo ya menciona-do de brindar continuidad y comparabilidad a los datos que brinda la EDSA-Bicentenario del ODSA-UCA.

Page 20: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

20 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

De manera paralela a la continuidad que buscó darse a la Serie EDSA-Bicentenario, las estimaciones de indigencia y pobreza por ingresos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) emplearon, tal como se mencionó al comienzo de este informe, canastas

básicas que se encuentran en sintonía con las publicadas por INDEC para la reanudación de las estadísticas oficiales (Metodología INDEC Nº 22). Los valores aquí empleados para ambas canastas se presen-tan en el cuadro R1b.

Cuadro R.1a | Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) no oficiales por equivalente adulto y familia tipo (1). Serie Bicentenario (2010-2016)

Gran Buenos Aires: 4° trimestres 2010-2015 y 3º trimestres de 2016 y 2017

(1) El valor de las canastas (tanto de la Fuente IPC-INDEC como Fuentes No Oficiales) se ajusta de acuerdo a los coeficientes por región de Paridad de Precios de Compra del Consumidor elaborados por el INDEC (ver informe metodológico "Paridades de Poder de Compra del Consumidor" Dirección de Índices de Precios de Consumo-INDEC). (2) Corresponde a 3,09 adultos equivalentes (matrimonio de 35 y 31 años con niños de 5 y 8 años).Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016)y elaboración propia en base a fuentes secundarias de información.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Equivalente adulto

Familia tipo (2)

Equivalente adulto

Familia tipo (2)

295

912

614

1897

369

1140

769

2376

469

1449

978

3022

641

1982

1341

4142

885

2735

1850

5717

1089

3365

2276

7033

1437

4442

3004

9283

1724

5328

3605

11139

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) - EN PESOS CORRIENTES -

CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) - EN PESOS CORRIENTES -

Cuadro R.1b | Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) por equivalente adulto y familia tipo (1). Serie Agenda para la Equidad (2017-2025)

Fuente: EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025) y elaboración propia en base a fuentes secundarias de información.

GBA CUYO NORESTE NOROESTE PAMPEANA PATAGÓNICA

Equivalente adulto

Equivalente adulto

2003

912

4898

1790

912

4261

1786

912

4098

1763

912

4065

1883

912

4408

2060

912

5737

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) - EN PESOS CORRIENTES -

CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) - EN PESOS CORRIENTES -

Page 21: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 21

Un cuarto de la población en situación de pobreza por ingresos: un problema estructural de la argentina

Fuente: INDEC-EPH (2º semestre 2017)

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

Fuente: EDSA Serie  Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

74,3%

4,8%

25,7%

20,9%

Resultados de población en condición de pobreza e indigen-cia difundidos por el INDEC-EPH para el segundo semestre de 2017 según nueva metodología del organismo oficial.

El riesgo de indigencia y pobreza es más elevado en las unidades domésticas cuyo principal sostén pertenece a la clase trabajadora marginal o residentes en villas o asentamientos precarios: tanto la tasa de indigencia como la tasa de pobreza aproximadamente duplican las registradas a nivel general (EDSA Serie Agenda para la Equidad 2017-2025).

Resultados de población en condición de pobreza e indigen-cia con fuente de información ODSA-EDSA para el tercer trimestre de 2017 según Serie Bicentenario (2010-2016)

Resultados de población en condición de pobreza e indigen-cia con fuente de información ODSA-EDSA para el tercer trimestre de 2017 según Serie Agenda para la Equidad (2017-2025).

6,5% 5,9%22,2% 25,5%

71,3% 68,6%

Pobres indigentes

Pobres no indigentes

Clase media

profesional

NSE Medio alto NSE Medio y

Medio bajo

NSE Bajo /

vulnerable

Villas y

asentamientos

precarios

Clase media

no profesional

Clase obrera

integrada

Clase

trabajadora

marginal

No pobres

Pobres indigentes

Pobres no indigentes

No pobres

28,7% 31,4%

Pobres indigentes Pobres no indigentes No pobres Pobres indigentes Pobres no indigentes No pobres

99,2 94,6

61,0

35,5

93,372,2

47,8 43,2

43,3

13,5

42,5

9,8

22,7

5,16,3 0,4

47,3

17,1

33,7

5,34,9 0,60,8

Page 22: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

22 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

El 31,4 de los hogares acceden a programas sociales de transferencia de ingresos o asistencia alimentaria directa

Clasemedia

profesional

Clasemedia no

profesional

Claseobrera

integrada

Clasetrabajadora

marginal

Clasemedia

profesional

Clasemedia no

profesional

Claseobrera

integrada

Clase trabajadora

marginal

Total

3,3

12,1 12,6 13,1

20,6

20,6

29,9

44,3

56,7

15,6

31,4%39,9

60,9

El 14,1 de los hogares tienen acceso a la tarifa social en el servicio de gas (sea a través de la red de gas natural o garrafa)

Clasemedia

profesional

Clasemedia no

profesional

Claseobrera

integrada

Clasetrabajadora

marginal

Clasemedia

profesional

Clasemedia no

profesional

Claseobrera

integrada

Clasetrabajadora

marginal

El 38,9 de los hogares con tarjeta SUBE tienen tarifa social en la misma

14,1%38,9%

En un 73% no se accede a tarifa social en el servicio de energía eléctrica8,6% sin acceso al servicio de energía eléctrica

El 18,3% de los hogares tienen tarifa social en el servicio de energía eléctrica

73,2 82,4 78,4 71,760,7

17,6

21,711,0

17,33,817,8

0,117,5

8,618,3

Un tercio de los hogares con acceso a programas sociales.Limitaciones en la ayuda estatal: la tarifa social no llega a los más vulnerables.

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 23: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 23

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

¥ Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables. * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.1 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludINGRESO FAMILIAR¥

En pesos constantes del tercer trimestre de 2017 (IPC alternativo). Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

18.651 18.957 19.264

32.754 23.048 15.586 12.360

30.374 19.195

14.695 11.574

25.976 18.696 13.372 11.850

25.094 17.535 17.130 18.392

19.788 16.825

23.563 14.352

24.288 16.363 11.509

15.909

19.669 18.192

21.809 22.203 22.597

38.628 26.056 18.142 13.667

36.572 22.855 16.492 12.872

30.779 21.238 16.131

13.373

29.359 20.880 20.526 20.019

23.110 19.853

27.896 16.636

28.091 18.390 12.449 16.747

22.998 21.343

20.797 21.141 21.484

36.365 25.328 17.865 13.223

34.228 21.424 16.347 12.551

28.687 21.088 14.760 12.684

28.308 19.335 19.337 20.631

22.138 18.673

26.079 15.960

26.943 18.463 12.898 16.759

21.963 20.252

20.693 21.048 21.403

33.949 24.898 17.933 13.611

32.248 22.156 16.500 13.251

27.545 20.431 16.662 14.302

29.084 20.177 18.221

18.270

22.097 18.603

25.325 16.087

26.518 19.131

12.248 17.182

21.885 20.145

19.589 19.918

20.248

34.601 22.541 16.480 12.329

31.747 20.443 15.594 11.905

26.436 19.831

14.389 12.315

27.920 18.000 17.667 19.559

20.939 17.511

24.434 14.959

25.493 17.159 12.154 16.173

20.360 19.442

19.164 19.502 19.840

32.731 22.270 15.669 12.146

31.197 19.018 14.919

12.500

26.166 19.109

14.040 12.314

27.281 17.523 17.103 19.771

20.752 16.528

23.737 14.898

25.017 16.829 11.490 15.569

20.032 18.929

19.096 19.457 19.818

35.536 22.253 15.874 11.150

32.421 19.341 14.372 11.703

27.363 18.110

13.608 13.278

29.051 17.213

16.829 18.895

20.609 16.749

23.986 14.340

25.245 17.165

10.359 16.201

20.454 18.385

20.359 20.819

21.281

40.429 23.549

15.715 10.932

36.347 21.649 14.376 10.997

28.442 20.253 13.925 12.306

32.766 17.988 17.672

20.297

22.200 17.622

26.118 14.243

27.869 19.137

10.758 15.389

21.429 20.156

25.777 26.319 26.861

52.165 30.666 19.594 13.995

44.717 28.056 18.207 14.324

36.721 25.901

17.811 15.493

42.967 22.332 22.892 25.510

28.094 22.210

33.168 18.305

35.822 24.663 12.708 19.475

27.250 25.329

Page 24: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

24 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

¥ Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables. * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.2 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludINGRESO PER CÁPITA FAMILIAR¥

En pesos constantes del tercer trimestre de 2017 (IPC alternativo). Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

7.330 7.513 7.696

16.390 9.430 5.157 4.610

13.052 7.599 5.154

4.246

11.471 7.174

4.749 3.386

12.410 6.396 5.971 7.124

7.229 8.242

10.048 4.978

9.309 6.528 3.750 7.123

10.231 4.591

8.199 8.406 8.613

18.194 10.195 5.385 5.260

14.900 8.219 5.814

4.680

12.885 7.832 5.368 3.791

13.697 7.419

6.996 7.047

8.088 9.230

11.392 5.486

10.003 6.898 4.867 7.914

11.408 5.161

8.199 8.406 8.613

18.194 10.195 5.385 5.260

14.900 8.219 5.814

4.680

12.885 7.832 5.368 3.791

13.697 7.419

6.996 7.047

8.088 9.230

11.392 5.486

10.003 6.898 4.867 7.914

11.408 5.161

8.011 8.218 8.425

17.311 9.956 5.858 4.850

13.617 8.154 6.051

5.030

11.598 8.069 5.679 4.438

13.890 7.080 6.963 6.795

8.037 8.640

10.498 5.574

10.103 6.881 4.526 8.064

11.408 4.779

7.666 7.871 8.076

16.967 9.302 5.378 4.357

13.489 8.019 5.388 4.596

11.645 7.482 5.165

4.035

13.784 6.393 6.743 7.061

7.552 8.624

10.339 5.161

9.593 6.311

4.421 7.964

10.834 4.675

7.413 7.588 7.762

15.341 8.785 5.248 4.426

12.419 7.733 5.163 4.873

10.869 7.337 5.009 4.058

12.428 6.416 6.418 7.149

7.481 7.841

9.758 5.213

9.259 6.154 4.425 7.470

10.418 4.531

7.347 7.546 7.744

16.479 8.892 5.217

4.096

13.221 7.465 5.190

4.309

11.694 6.718

4.789 4.103

13.645 6.207 5.984 6.788

7.436 7.804

9.864 4.926

9.284 6.239 3.780 7.614

10.552 4.311

7.642 7.861 8.082

18.361 8.948 5.006 3.577

14.775 7.913

4.980 3.815

11.736 7.303 4.884 3.607

14.603 6.322 6.160 7.296

7.751 8.117

10.440 4.661

10.255 6.564 3.861

6.896

10.658 4.822

9.346 9.577 9.808

22.299 11.337 6.108

4.506

17.257 9.809 6.439 4.817

14.592 9.194 5.754 4.574

17.827 7.725 7.776 8.976

9.543 9.656

12.755 5.860

12.628 8.264 4.392 8.470

12.964 5.982

Page 25: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 25

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

¥ Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables. * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.3 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludHOGARES EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA¥ / ACTUALIZACIÓN NO OFICIAL DE LA CBT

En porcentaje de hogares particulares.. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

3,33,84,3

0,00,73,311,0

0,10,93,7

10,3

0,52,66,7

15,5

0,64,93,54,6

4,03,1

1,26,3

1,34,416,8

1,5

1,56,2

3,33,74,2

0,40,74,010,1

0,20,83,7

10,3

0,72,77,0

13,0

1,64,44,04,1

3,54,4

1,16,4

1,15,9

16,22,1

1,36,3

2,73,23,6

0,00,53,28,7

0,20,73,28,6

0,82,05,9

10,3

0,63,54,63,2

2,35,3

1,15,3

0,64,5

10,53,2

0,56,0

2,83,23,7

0,00,43,68,8

0,00,64,08,3

0,83,25,1

6,8

1,13,63,54,1

2,84,2

1,45,3

0,64,911,42,3

0,76,0

3,03,43,9

0,00,73,7

10,5

0,10,73,49,5

1,02,27,29,1

0,64,24,13,4

3,24,1

0,76,4

1,24,611,72,5

1,06,1

2,93,43,8

0,50,83,211,7

0,90,63,28,8

0,72,26,711,3

1,23,74,03,9

3,04,3

1,65,3

0,83,9

13,42,9

0,86,1

3,54,04,5

0,21,03,912,3

0,80,93,8

10,4

1,02,86,7

15,2

0,55,43,74,2

3,74,6

1,66,7

1,13,7

14,24,5

0,97,3

3,64,14,6

0,10,64,513,2

0,10,84,211,1

0,73,77,412,7

0,85,63,24,3

3,65,3

1,47,5

1,02,3

15,24,7

1,17,3

3,84,34,8

0,00,84,1

13,8

0,91,05,69,6

0,43,68,1

10,7

3,05,43,43,5

4,24,5

1,77,3

0,71,3

17,34,8

1,57,2

Page 26: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

26 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

¥ Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables. * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.4 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludPERSONAS EN HOGARES EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA¥ / ACTUALIZACIÓN NO OFICIAL DE LA CBT

En porcentaje de población. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

6,16,46,7

0,11,35,5

16,6

0,21,95,816,1

1,04,2

10,821,8

1,67,85,67,4

6,46,2

2,19,9

2,67,5

22,32,6

2,08,7

5,86,16,5

0,61,05,5

16,8

0,21,05,416,7

1,24,1

10,419,1

3,26,76,26,8

5,67,8

1,79,7

2,09,7

23,23,5

1,78,6

5,45,76,0

0,00,85,1

15,2

0,31,1

5,814,5

1,73,99,016,7

1,46,07,95,5

4,110,6

2,28,7

1,38,2

14,67,7

0,88,3

5,15,45,8

0,10,95,7

12,9

0,01,2

6,612,9

1,55,87,29,9

2,25,75,77,0

4,77,6

2,58,2

1,17,7

17,24,4

0,77,9

6,06,46,7

0,01,3

6,416,9

0,21,45,7

16,9

2,03,9

12,415,3

0,57,66,96,8

5,97,8

1,211,0

2,57,9

18,65,5

1,38,9

5,35,76,0

1,11,4

4,917,5

1,40,75,2

14,3

0,93,6

10,517,5

0,56,76,45,7

5,07,5

2,68,3

1,46,3

21,94,9

0,78,2

6,56,97,2

0,41,65,9

20,2

1,01,65,917,5

1,65,09,9

23,6

0,78,76,57,0

5,89,9

2,610,9

1,86,2

22,09,5

0,99,9

6,16,56,8

0,20,86,418,1

0,21,1

5,916,6

1,05,7

10,617,1

1,18,54,76,9

5,49,3

2,110,9

1,83,5

20,68,6

1,79,0

5,65,96,2

0,00,65,317,1

0,61,18,1

12,4

0,45,1

9,813,5

2,77,94,54,6

5,57,0

1,99,8

1,31,8

21,27,6

1,48,3

Page 27: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 27

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

¥ Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables. * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.5 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludHOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA¥ / ACTUALIZACIÓN NO OFICIAL DE LA CBT

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

17,418,419,4

0,84,9

23,636,0

1,38,9

25,337,9

2,916,332,647,2

6,423,618,217,4

19,116,5

7,329,5

9,327,251,011,0

5,831,9

14,615,516,4

1,46,0

20,629,3

1,97,1

19,833,2

3,913,625,443,4

6,017,916,917,6

15,415,7

6,524,3

9,622,341,99,8

4,627,3

15,816,817,8

0,94,921,832,7

1,56,2

20,838,7

3,812,532,543,8

5,220,118,318,3

15,918,9

6,727,3

7,924,741,913,9

4,630,0

17,018,019,0

1,25,8

21,839,1

1,38,1

26,336,2

4,416,331,2

38,5

4,120,920,521,6

18,017,9

8,828,6

9,625,543,4

11,9

5,431,5

17,518,519,5

0,26,5

24,939,2

0,97,8

26,139,0

4,815,5

33,444,2

3,524,818,416,9

18,717,9

6,531,7

8,929,342,413,4

5,232,8

18,119,520,2

2,07,7

25,940,4

2,79,2

27,537,9

5,317,2

33,841,7

5,324,817,7

20,3

19,418,7

10,029,7

10,828,1

46,013,9

5,533,9

20,721,822,9

1,69,1

28,643,2

2,913,3

30,041,1

6,521,1

36,444,3

6,127,321,922,9

21,322,9

11,533,4

11,431,451,716,5

7,037,8

18,819,920,9

0,35,2

26,748,5

1,48,6

27,042,2

4,618,237,544,3

5,624,821,219,0

18,922,2

9,832,4

8,822,651,519,6

6,734,1

21,923,024,1

0,54,831,352,8

2,610,531,1

47,7

4,720,342,1

49,5

7,427,824,922,4

22,324,7

10,837,2

10,526,957,1

20,9

8,338,6

Page 28: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

28 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

¥ Los resultados incluyen estimaciones por no respuesta o falta de datos comparables. * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.6 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludPERSONAS EN HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA¥ / ACTUALIZACIÓN NO OFICIAL DE LA CBT

En porcentaje de población. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

27,628,228,8

1,57,9

34,449,9

2,114,636,753,5

4,425,246,358,2

12,334,026,826,7

28,327,9

11,841,8

15,339,663,019,5

7,839,2

24,124,725,2

2,68,9

29,545,3

3,011,6

30,549,4

6,721,937,355,0

10,827,925,525,6

23,827,5

10,535,9

15,833,758,318,5

6,534,5

25,626,226,8

1,48,0

30,249,6

2,39,9

31,656,2

6,720,344,758,4

9,629,828,1

26,8

24,032,6

11,039,3

13,236,155,126,1

6,936,4

26,827,428,1

1,99,5

30,653,9

2,313,038,351,4

7,925,542,1

49,2

7,730,430,630,7

26,530,1

14,340,2

16,136,354,722,0

7,637,8

28,128,729,4

0,410,335,055,2

1,613,638,755,7

9,024,147,358,6

6,836,227,526,7

28,130,7

10,944,7

15,041,757,824,4

7,039,7

29,029,730,3

4,712,436,256,8

4,813,541,1

54,2

9,026,847,356,5

8,536,527,330,1

28,732,6

15,642,8

16,640,962,026,2

8,040,7

32,232,933,5

2,613,7

39,359,9

4,720,242,957,6

11,330,850,359,1

10,438,533,833,3

30,938,5

17,846,9

17,345,364,630,6

9,544,5

28,128,729,3

0,56,5

34,362,9

1,711,7

37,356,2

6,926,049,354,2

8,334,029,627,3

26,135,7

14,942,9

13,031,465,231,7

8,639,3

30,831,432,1

0,85,4

39,064,5

3,114,442,558,8

6,727,852,256,8

8,537,433,229,2

29,736,1

15,047,3

15,734,869,530,9

8,943,1

Page 29: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 29

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.7 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludINSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

4,75,35,8

0,41,5

6,011,6

0,31,1

5,713,8

0,54,29,6

18,4

1,57,35,73,2

4,57,2

1,49,1

1,77,1

14,15,5

2,48,3

4,14,75,2

1,21,05,5

10,9

0,51,95,5

10,8

1,13,78,8

12,0

1,86,44,33,6

4,06,3

2,27,1

2,66,5

14,53,1

2,17,5

4,44,95,5

0,61,46,1

10,1

0,11,46,311,9

0,63,611,39,7

1,86,34,94,5

3,78,0

2,27,8

1,67,012,85,4

2,87,2

4,44,95,5

0,51,4

4,015,2

0,51,2

4,513,6

1,33,99,012,9

2,05,75,35,4

3,58,2

2,08,3

0,96,2

13,96,7

3,16,9

4,24,85,3

0,61,7

4,613,8

0,21,3

4,513,0

1,13,39,912,7

2,05,44,76,2

3,48,0

1,38,6

1,34,0

16,06,7

4,05,6

3,74,34,8

1,91,95,1

9,3

1,31,3

4,79,9

0,83,37,6

14,8

1,45,24,15,1

4,04,9

2,16,4

1,34,8

13,04,8

2,75,9

3,94,55,0

0,40,94,1

14,5

0,60,83,9

12,6

0,83,67,017,8

1,85,84,73,2

3,66,6

1,57,9

1,33,9

12,46,7

2,76,4

3,94,45,0

0,01,3

4,713,6

0,10,74,911,9

0,34,17,2

18,6

1,66,1

4,03,4

3,76,2

2,07,5

0,94,812,55,9

1,77,4

3,84,34,9

0,01,4

4,612,0

0,30,77,98,4

0,34,64,017,8

1,76,03,33,5

3,65,9

1,87,3

1,15,39,65,9

1,96,9

Page 30: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

30 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.8 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludINSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

12,513,414,3

2,05,6

14,428,5

1,36,315,2

30,7

4,111,6

22,633,1

4,516,914,312,3

12,515,6

5,221,7

5,415,938,513,2

8,918,3

10,411,212,0

1,84,5

14,321,5

1,25,3

13,724,8

2,710,019,925,1

4,514,310,810,5

10,612,7

5,416,9

6,415,1

30,79,5

6,915,9

10,811,612,4

1,14,913,323,6

1,13,9

13,927,5

2,69,1

23,823,3

4,114,212,211,8

9,915,9

5,318,2

4,716,029,311,8

7,715,8

11,712,613,5

0,94,813,131,1

1,04,1

13,731,5

2,910,522,234,3

4,715,512,612,9

10,617,2

5,720,5

4,216,034,014,0

9,216,3

12,513,414,2

0,85,8

16,229,9

0,84,2

15,832,7

2,610,925,433,8

5,217,211,813,5

11,817,1

5,621,9

5,615,7

34,815,0

9,617,4

11,312,213,0

2,34,913,9

30,8

1,14,412,8

30,5

3,09,5

21,637,6

5,815,1

10,812,4

11,114,7

6,019,2

5,215,432,812,9

8,616,0

11,612,513,3

1,64,613,831,1

1,45,011,2

32,2

2,411,1

21,036,3

5,515,512,311,5

11,115,6

5,819,9

4,713,431,1

16,0

8,017,2

11,812,713,6

1,05,913,1

34,7

1,23,914,131,3

2,313,1

20,036,1

5,516,412,59,9

11,415,7

6,520,4

4,413,633,914,8

8,017,7

10,511,312,1

1,05,411,8

28,2

1,04,0

19,021,3

2,413,312,5

28,3

5,314,710,19,6

10,014,3

5,618,0

4,412,526,113,3

7,615,3

Page 31: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 31

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.9 | Subsistencia económica de los hogares: ingresos, pobreza y gastos de alimentación y saludRECORTES EN GASTOS DE SALUD EN EL HOGAREn porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

24,625,726,9

4,114,829,844,5

4,416,732,748,9

8,925,438,652,6

11,729,729,625,1

24,129,7

13,138,3

13,532,957,825,2

19,832,0

22,323,424,5

5,316,628,1

36,4

5,416,429,842,3

10,423,434,839,5

13,527,1

26,719,7

22,625,5

13,633,1

15,531,547,222,5

18,428,9

23,224,425,5

7,516,3

28,038,0

4,918,227,946,5

10,221,4

40,745,6

16,129,123,820,6

22,329,5

14,334,9

13,335,448,022,7

18,730,5

22,924,025,2

6,316,1

26,542,3

6,815,928,545,1

9,722,337,447,8

13,324,029,229,5

22,427,8

15,534,0

12,931,7

49,523,3

18,330,3

24,625,726,9

5,714,931,9

46,0

6,514,1

34,447,9

8,124,541,652,6

14,928,825,229,6

23,231,6

15,037,5

14,533,653,924,9

19,132,9

25,426,627,7

11,017,331,7

46,4

9,516,433,047,9

10,525,041,1

56,7

14,532,1

24,227,0

25,628,8

15,937,7

15,033,752,927,5

20,233,4

25,426,527,7

8,015,431,2

49,0

8,018,031,6

48,6

10,827,1

39,349,0

15,529,629,026,6

24,331,8

16,537,8

14,233,255,527,6

19,034,6

27,228,429,6

6,716,635,852,0

7,418,036,751,2

10,030,343,4

51,1

16,832,531,025,5

27,231,1

18,041,3

16,729,958,4

31,1

22,534,8

27,628,830,0

7,017,3

35,949,5

7,318,539,250,2

9,931,041,5

48,3

16,333,231,825,2

27,232,5

18,341,0

17,230,057,930,3

23,034,9

Page 32: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

32 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.10 | Capacidades de consumo y ahorro monetario desde una perspectiva subjetivaINSUFICIENCIA DE INGRESOS (POBREZA SUBJETIVA)

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

32,533,734,9

5,820,240,454,5

8,523,445,657,2

15,433,949,053,3

14,639,738,132,7

33,135,2

20,447,0

20,539,271,3

33,8

26,741,3

29,931,132,3

7,519,036,654,1

9,021,639,254,7

17,529,546,545,7

14,436,536,927,0

30,333,1

20,042,0

20,338,559,336,0

25,437,3

32,233,434,7

8,720,340,252,6

8,926,1

39,659,2

18,629,451,8

58,0

20,439,335,029,0

31,139,2

22,045,4

21,239,564,236,4

26,041,5

38,239,540,8

10,826,445,165,8

10,726,849,970,6

19,237,757,172,8

15,548,142,936,9

37,544,0

26,354,8

23,449,876,039,5

31,648,0

39,741,042,3

8,626,451,8

66,7

13,828,350,371,6

21,238,761,1

70,1

19,349,240,741,8

39,245,3

25,957,5

26,849,473,243,0

31,251,5

35,236,437,7

11,623,545,960,5

12,325,747,660,9

17,335,656,355,6

15,746,034,434,2

34,241,6

22,751,5

22,344,167,940,4

29,543,9

43,745,046,3

7,629,757,570,1

12,636,657,973,1

23,646,862,469,3

19,859,442,334,7

43,149,5

29,662,5

27,457,378,747,4

34,856,0

40,441,843,1

8,327,553,370,4

10,529,654,772,0

20,142,860,175,8

21,950,544,734,2

40,245,5

27,859,1

25,649,575,945,1

32,951,4

42,243,444,7

8,229,154,270,9

12,230,158,672,7

20,543,561,075,3

22,652,445,736,5

41,947,0

28,660,8

26,649,978,346,3

34,253,2

Page 33: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 33

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.11 | Capacidades de consumo y ahorro monetario desde una perspectiva subjetivaCAPACIDAD DE AHORRO

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

14,815,816,7

45,520,9

8,95,7

37,615,36,23,9

30,712,97,25,0

26,612,611,2

18,5

16,214,8

24,27,3

24,28,91,9

14,2

20,710,5

16,517,518,4

46,223,28,47,7

40,617,27,24,8

30,715,78,15,8

31,914,912,015,4

16,819,1

27,37,8

24,711,03,2

13,9

22,711,8

14,315,216,2

41,721,69,03,8

36,613,57,33,5

25,515,16,34,6

29,49,415,515,9

15,215,3

23,26,9

21,712,03,911,7

20,69,4

13,214,115,0

37,419,28,04,5

34,913,84,92,8

25,413,16,03,9

32,17,6

13,014,2

14,712,7

21,35,8

20,59,82,8

12,6

18,79,2

12,012,913,8

37,416,85,84,1

31,613,14,82,1

22,912,54,04,4

27,06,313,215,9

13,112,3

19,95,2

20,26,82,2

10,8

18,07,4

12,713,614,5

32,618,97,32,3

29,416,35,42,9

22,413,45,94,0

26,67,3

13,617,5

14,411,8

20,86,0

21,27,63,3

10,8

18,18,8

11,212,112,9

37,416,84,53,0

32,710,03,52,0

23,29,55,03,6

27,15,1

11,716,3

12,910,2

19,43,8

20,45,11,89,5

16,47,4

12,813,714,7

40,916,76,61,7

35,712,74,22,3

27,010,06,80,5

27,69,711,1

13,7

14,911,0

20,55,3

20,49,82,611,3

18,38,8

13,013,914,8

41,617,56,52,8

36,412,63,53,0

28,010,86,51,3

28,69,5

12,014,0

14,811,7

21,35,1

20,89,82,911,7

18,29,3

Page 34: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

34 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.12 | Acceso a programas sociales HOGARES CON PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

22,623,724,8

2,611,9

29,539,9

5,215,5

30,943,0

8,021,7

38,849,2

9,927,027,125,5

23,224,9

12,834,6

13,433,847,521,2

9,638,8

22,924,025,1

5,413,628,942,5

7,714,1

27,247,1

10,922,035,255,3

11,825,928,227,1

23,824,6

12,635,2

12,835,546,827,4

12,037,0

24,725,927,0

2,113,832,443,6

5,817,433,746,6

10,023,443,048,2

9,028,629,032,9

25,327,2

14,238,2

13,436,346,029,1

12,939,9

25,226,327,5

4,813,732,346,9

8,319,532,445,2

13,824,538,1

48,8

9,129,728,832,7

25,927,4

16,637,5

13,438,147,726,2

13,140,6

25,226,327,5

4,813,732,346,9

8,319,532,445,2

13,824,538,1

48,8

9,129,728,832,7

25,927,4

16,637,5

13,438,147,726,2

13,140,6

28,729,9

31,1

7,114,538,958,1

8,219,341,751,2

12,928,1

46,358,9

8,134,734,034,6

28,333,6

16,544,7

13,445,751,7

34,6

16,744,1

30,631,833,1

4,815,741,258,1

6,522,341,7

56,9

13,731,2

49,556,6

9,736,637,235,3

30,335,4

18,646,9

15,746,756,833,0

16,448,5

29,130,431,6

3,615,7

39,459,7

5,721,2

39,754,7

13,029,047,566,1

9,435,1

34,733,6

29,931,5

18,245,4

14,145,157,532,5

14,547,6

30,231,432,6

3,315,6

39,960,9

6,421,2

42,455,5

11,929,847,862,4

10,236,335,932,7

31,231,7

18,346,7

14,844,658,333,5

14,948,9

Page 35: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 35

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.13 | Acceso a programas sociales HOGARES POBRES CON PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA

En porcentaje de hogares pobres. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

53,956,959,9

///46,757,458,7

///50,249,264,9

35,752,260,266,4

42,057,061,756,2

57,256,2

47,959,1

41,461,5

67,049,3

31,561,9

52,856,159,4

///47,750,867,3

///40,448,865,2

44,352,660,159,6

59,755,558,953,0

54,061,3

45,059,0

34,960,066,077,6

27,961,2

58,361,464,5

///46,1

58,069,8

///51,755,267,5

45,559,1

64,862,8

50,160,663,564,7

57,270,1

50,564,2

39,065,968,567,2

31,566,3

57,260,263,2

///45,158,367,1

///46,057,866,3

53,557,959,673,5

46,857,1

66,464,0

57,965,6

52,563,0

41,366,565,463,8

32,465,4

62,064,967,8

///45,464,771,4

///45,662,172,2

47,961,065,780,4

39,962,069,077,0

63,867,6

46,169,1

39,671,371,571,5

34,770,1

61,964,767,5

///44,062,776,0

///40,868,268,9

48,259,568,677,8

45,164,764,370,9

63,168,5

54,868,4

42,074,769,669,9

35,869,8

65,868,471,0

///43,869,276,7

///48,767,577,6

48,664,074,777,9

62,666,073,971,2

65,874,1

55,773,3

47,974,172,775,1

32,375,5

66,168,971,8

///39,166,278,8

///44,766,376,5

53,964,772,379,9

46,870,271,667,2

68,469,9

61,171,9

36,879,378,870,5

35,776,1

62,965,568,1

///43,959,976,7

///51,1

64,371,6

50,463,665,973,4

42,668,066,463,3

64,966,7

53,569,6

35,071,2

74,870,8

34,672,6

Page 36: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

36 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.14 | Acceso a programas sociales POBLACIÓN EN HOGARES ASISTIDOS

En porcentaje de población. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

31,331,932,6

3,316,537,450,2

7,121,6

39,454,2

10,929,348,755,2

14,635,1

35,033,5

30,636,3

17,443,9

18,144,759,728,7

10,443,5

30,431,031,6

5,917,1

34,653,5

9,218,435,357,0

14,528,742,1

59,0

16,032,534,734,5

29,934,5

16,442,6

17,144,6

61,136,5

12,940,9

32,933,534,2

2,217,5

38,654,6

7,323,541,656,8

13,331,0

50,455,5

13,435,436,440,9

32,337,1

19,445,8

18,146,756,338,4

13,444,2

33,334,034,7

4,517,639,355,8

10,124,841,555,4

16,831,7

47,356,4

12,537,336,139,5

32,837,5

21,446,3

17,448,656,835,2

14,144,5

37,638,339,0

7,118,1

47,262,6

10,125,048,664,1

17,435,854,865,9

13,141,842,343,1

36,344,2

20,554,3

18,053,566,247,4

18,848,1

38,539,239,9

11,018,747,269,8

11,325,051,7

63,6

17,137,056,867,0

11,544,441,443,5

36,846,2

22,055,0

18,857,267,946,1

19,749,1

40,841,542,2

6,520,749,370,1

8,130,351,469,3

18,239,860,466,8

14,246,146,843,0

39,048,6

24,457,4

21,558,069,145,5

19,052,8

39,339,940,6

4,319,5

46,972,6

7,226,350,367,2

17,037,859,1

72,0

11,144,444,042,9

37,845,7

24,855,5

18,956,570,744,5

16,352,4

40,541,141,8

3,419,448,373,1

7,827,454,267,5

15,439,1

59,468,5

12,546,445,641,6

39,844,8

24,257,5

19,856,771,3

46,5

16,653,9

Page 37: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 37

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 1.15 | Acceso a programas sociales POBLACIÓN EN HOGARES POBRES ASISTIDOS

En porcentaje de población en hogares pobres. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

61,262,463,6

///52,562,065,2

///54,454,870,7

46,259,165,167,9

48,262,866,860,8

61,665,1

51,065,1

47,266,473,756,8

32,065,7

58,559,861,2

///48,955,270,5

///41,253,568,9

56,155,962,763,6

62,959,162,757,2

57,965,1

47,362,7

41,062,174,179,6

25,963,3

63,564,866,1

///53,461,671,7

///55,459,470,5

49,164,068,064,4

53,863,367,569,2

62,170,7

54,767,3

45,370,572,268,2

27,968,5

62,063,364,6

///49,1

60,271,2

///45,960,071,3

52,859,1

65,476,4

51,260,568,566,8

60,370,9

54,066,5

42,071,2

69,569,1

33,266,4

67,969,170,3

///50,768,675,0

///48,266,577,3

52,366,369,882,5

42,866,272,680,7

67,972,2

48,373,7

43,575,278,677,7

34,772,2

69,370,471,6

///49,668,281,4

///43,071,975,7

55,265,1

74,682,1

51,570,269,676,7

69,273,7

60,273,9

47,177,781,1

75,5

39,973,5

71,772,873,9

///49,771,982,3

///53,868,983,8

53,567,479,1

83,6

65,071,076,675,8

70,478,3

59,677,5

50,977,478,682,7

37,676,6

73,874,976,1

///42,671,084,8

///49,871,982,2

57,970,579,383,3

48,177,175,572,4

72,978,8

66,677,9

42,984,784,678,1

37,479,3

70,972,073,1

///51,4

65,483,2

///53,471,378,2

53,370,473,378,1

53,174,571,4

68,0

70,475,7

58,976,0

40,978,781,880,1

35,076,0

Page 38: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

38 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA"

Figura 1.16 | Acceso a programas sociales HOGARES CON TARIFA SOCIAL EN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En porcentaje de hogares según situación de pobreza y acceso al servicio. Año 2017

Estadístico

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

18,3

17,517,817,321,7

16,418,620,517,5

16,322,116,98,5

29,322,6

8,18,8

16,721,9

17,419,3

15,216,1

19,624,4

21,714,6

20,0

17,518,519,526,3

16,418,821,823,9

16,322,820,4

15,1

31,325,29,09,2

18,323,8

17,922,7

16,017,9

24,826,0

22,816,7

8,6

0,13,811,017,6

0,41,2

5,826,8

0,23,1

17,143,4

6,210,49,84,3

8,68,3

3,115,0

4,99,821,16,3

4,812,5

16,4

0,016,414,618,9

2,818,017,516,1

18,621,715,07,4

9,523,85,98,6

14,620,2

12,317,8

11,713,117,1

22,5

15,816,5

20,8

0,019,517,925,2

3,018,419,823,7

18,724,019,813,6

17,630,4

7,59,5

18,725,0

14,123,3

14,516,1

23,027,4

19,321,1

21,0

0,015,618,7

25,0

5,12,711,4

32,2

0,69,3

24,245,8

45,721,822,29,3

21,919,2

13,023,8

19,018,325,617,9

18,121,7

Con tarifa social / Total de hogares

Con tarifa social / Total de hogares con servicio

Sin conexión / Total de hogares

Con tarifa social / Total de hogares

pobres

Con tarifa social / Total de hogares pobres

con servicio

Sin conexión / Total de hogares pobres

TOTAL DE HOGARES TOTAL DE HOGARES POBRES

Page 39: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 39

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA"

Figura 1.17 | Acceso a programas sociales HOGARES CON TARIFA SOCIAL EN SERVICIO DE AGUA

En porcentaje de hogares según situación de pobreza y acceso al servicio. Año 2017

Estadístico

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

10,4

9,211,1

9,412,2

9,611,011,89,2

10,113,08,52,9

19,712,54,13,7

9,312,9

10,610,2

9,19,6

10,013,4

12,48,3

11,9

9,312,211,1

15,5

9,812,113,312,6

10,514,510,93,9

19,717,14,13,7

10,714,4

11,412,4

10,010,813,515,3

13,89,7

12,4

1,08,5

15,520,9

2,58,511,8

26,9

3,910,322,526,0

0,026,5

1,00,5

13,410,0

7,618,1

8,510,525,412,7

10,614,3

9,7

0,06,58,811,4

0,010,011,78,8

14,115,96,32,4

4,114,92,93,5

7,813,7

8,410,1

7,58,98,813,7

8,99,8

12,3

0,07,611,2

14,7

0,012,213,812,0

15,319,18,33,4

4,123,53,03,5

10,116,6

10,013,1

8,510,712,517,1

11,912,4

21,3

0,013,821,222,8

10,418,015,5

26,4

7,916,8

24,029,1

0,036,7

3,31,7

23,117,5

16,123,1

12,016,629,620,1

25,120,4

Con tarifa social / Total de hogares

Con tarifa social / Total de hogares con servicio

Sin conexión / Total de hogares

Con tarifa social / Total de hogares

pobres

Con tarifa social / Total de hogares pobres

con servicio

Sin conexión / Total de hogares pobres

TOTAL DE HOGARES TOTAL DE HOGARES POBRES

Page 40: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

40 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA"

Figura 1.18 | Acceso a programas sociales HOGARES CON TARIFA SOCIAL EN SERVICIO DE GAS

En porcentaje de hogares según situación de pobreza y servicio. Año 2017

Estadístico

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

8,8

12,010,27,27,7

10,711,28,05,5

9,810,96,90,0

24,18,03,63,4

8,010,9

10,66,8

8,68,16,711,1

11,85,7

5,5

0,12,66,013,4

0,41,97,711,9

0,66,08,7

10,7

0,48,82,94,5

4,57,9

2,59,0

2,55,2

12,76,5

3,37,8

14,1

12,112,613,1

20,6

11,113,015,217,2

10,416,615,310,7

24,516,56,47,7

12,218,6

13,015,4

11,013,219,117,2

14,913,3

4,2

0,02,24,04,9

2,88,15,62,6

9,26,13,60,0

9,65,31,1

3,4

3,55,7

4,14,3

4,95,42,35,7

5,93,8

12,8

0,06,9

10,017,4

5,15,611,1

15,9

5,415,711,312,2

5,818,04,29,6

10,417,8

8,814,2

7,28,1

17,314,7

8,313,8

16,8

0,09,2

14,021,8

8,013,716,1

18,4

14,721,314,912,2

15,322,9

5,213,1

13,623,6

12,918,2

12,113,519,1

20,3

14,217,4

Con acceso a la red de gas

natural y tarifa social

Con garrafa y

tarifa social

Con acceso a la red de gas

natural o garrafa y tarifa social

Con acceso a la red de gas

natural o garrafa y tarifa social

Con acceso a la red de gas

natural y tarifa social

Con garrafa y

tarifa social

TOTAL DE HOGARES TOTAL DE HOGARES POBRES

Page 41: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 41

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 1.19 | Acceso a programas sociales HOGARES CON TARIFA SOCIAL EN TARJETA SUBE

En porcentaje de hogares según situación de pobreza y tarjeta SUBE. Año 2017

Estadístico

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

38,9

20,629,944,356,7

24,135,246,249,7

32,537,547,843,3

25,944,433,840,4

36,344,8

29,949,5

24,034,553,760,8

41,835,9

18,5

16,118,618,6

20,0

18,918,819,716,6

20,218,418,313,9

5,04,7

43,337,4

18,119,6

17,919,2

16,816,415,025,2

20,816,1

47,7

8,831,347,151,2

36,945,147,249,1

41,445,752,543,4

24,753,332,1

50,0

47,947,3

36,051,7

35,843,349,159,6

39,849,4

16,6

19,718,117,515,1

20,920,717,814,6

22,616,117,214,1

0,02,2

41,834,5

16,915,8

16,016,8

18,520,812,218,0

19,915,8

Con tarifa social / Total de hogares con tarjeta SUBE

Sin tarjeta SUBE Sin tarjeta SUBECon tarifa social / Total de hogares

pobres

TOTAL DE HOGARES TOTAL DE HOGARES POBRES

Page 42: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

42 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 43: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

El hábitat constituye el espacio socialmente estruc-turado en el cual tiene lugar la reproducción bioló-gica y social de los sujetos. En su configuración in-tervienen un conjunto de factores, vinculados tanto con el entorno físico y natural como con procesos políticos, económicos, culturales y sociales. La ló-gica de mercantilización capitalista tiene efectos sobre la configuración del espacio urbano; en este sentido, la desigualdad en el acceso a un hábitat adecuado tiende a corresponderse con determina-dos sectores sociales. Los sujetos que componen hogares marcados por la vulnerabilidad laboral, so-cial y económica tienden a habitar los peores espa-cios: deteriorados, inconvenientes y con malos ser-vicios. Dar cuenta del acceso a un hábitat adecuado no exige solamente la observación de la evolución del déficit existente en un conjunto de indicadores a nivel agregado, sino también un análisis centrado en la desigualdad de condiciones de habitabilidad para hogares conformados por sujetos de distintos sectores sociales, con diferentes perfiles demográ-

ficos, y localizados en sitios ecológicos y urbanos heterogéneos.El objetivo de asegurar un piso mínimo de satisfac-tores materiales y no materiales relativos al acceso a bienes y servicios urbanos, se ubica dentro de la órbita del Derecho a la Ciudad. Se entiende al mismo a partir del acceso a un conjunto de recur-sos materiales y simbólicos que permitan garantizar las condiciones para desarrollar las potencialidades individuales y la integración social (ONU-Hábitat 2012).1 Un aspecto relevante de la evaluación de las fuentes de bienestar remite al análisis de las condiciones materiales de vida, como las condicio-nes de habitabilidad, cuyas dimensiones abarcan el acceso a una vivienda digna, a servicios públicos, infraestructura urbana y servicios urbanos y a con-diciones ambientales saludables.

CAPÍTULO IICondiciones del hábitat urbano

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 43

1. Para más detalles sobre la perspectiva del desarrollo humano utilizada en este trabajo ver Tami y Salvia (2005), Salvia (2011), Salvia y Lépore (2006) entre otros.

ONU-Hábitat 2012. (2012), Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Rumbo a una nueva transición urbana. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.Salvia, A. (2011), “La medición del progreso hu-mano en la dimensión social como una medida de cumplimiento de derechos”. En Rojas, M. (coord.), La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. México D.F.: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.Salvia, A. y Lépore, E. (2006), “Desafíos del enfo-

que de los derechos humanos y del desarrollo en la lucha contra la pobreza. Aportes al debate desde las Ciencias Sociales”. En Jornadas Justicia y Derechos Humanos: Los Derechos humanos y las políticas pú-blicas para enfrentar a la pobreza y la desigualdad. Buenos Aires: UNESCO. Tami, F. y Salvia A. (2005), “Introducción: desarro-llo humano y deuda social”. En Salvia, A. y Tami F. (coord.), Barómetro de la Deuda Social Argentina, Año I, Las grandes desigualdades. Buenos Aires: ODSA, UCA.

BIBLIOGRAFÍA

Page 44: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

44 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Posesión jurídica de la vivienda en la que los ha-bitantes no son propietarios ni inquilinos. Suele corresponderse con préstamo de terceros o con la ocupación de hecho.

Viviendas que por su estructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones bási-cas de aislamiento hidrófugo, resistencia, delimi-tación de los espacios, aislación térmica, acústica y protección superior contra las condiciones at-mosféricas.

Número elevado de personas por cuarto habita-ble, lo que afecta la salubridad y la privacidad de las personas.

Situación en la que una vivienda no cuenta con baño, retrete, o en caso de tenerlo carece de des-carga mecánica o arrastre de agua.

Carencia de conexión a la red pública de agua corriente, lo que constituye un factor de riesgo sanitario por la transmisión de patologías infec-tocontagiosas.

Carencia de conexión a la red de cloacas, lo que constituye un problema con consecuencias sani-tarias de fuerte impacto epidemiológico.

Carencia de conexión a la red de gas natural do-miciliario, con consecuencias no solo regresivas en lo económico sino también en la seguridad de quienes deben utilizar garrafas.

Carencia de infraestructura vial que facilita el transporte y la movilidad urbana.

Falta de recolección municipal de residuos de manera periódica, lo que constituye un problema de salubridad pública.

Medida subjetiva sobre la ausencia de vigilancia policial frecuente en el barrio donde se ubica la vivienda.

TENENCIA IRREGULAR DE LA VIVIENDA

VIVIENDA PRECARIA

HACINAMIENTO

DÉFICIT DE SERVICIO SANITARIO

SIN CONEXIÓN A LA RED DE AGUA CORRIENTE

SIN CONEXIÓN A LA RED CLOACAL

SIN CONEXIÓN A LA RED DE GAS NATURAL

SIN CALLES PAVIMENTADAS

SIN RECOLECCIÓN MUNICIPAL DE RESIDUOS

SIN VIGILANCIA POLICIAL

Porcentaje de hogares que no son propietarios ni inquilinos de la vivienda que habitan.

Porcentaje de hogares que habitan casillas, ran-chos o viviendas en los que los materiales que predominan en las paredes son madera, chapa, cartón o de ladrillo/ adobe sin revoque.

Porcentaje de hogares en cuyas viviendas convi-ven tres o más personas por cuarto habitable.

Porcentaje de hogares sin baño, retrete o descar-ga mecánica o arrastre de agua.

Porcentaje de hogares cuyas viviendas no se encuentran conectadas a la red pública de agua corriente.

Porcentaje de hogares habitando viviendas sin conexión a la red cloacal.

Porcentaje de hogares cuyas viviendas carecen de conexión a la red de gas natural domiciliario.

Porcentaje de hogares en viviendas sin pavimen-to en las calles perimetrales.

Porcentaje de hogares que no tienen recolección municipal de residuos al menos día por medio.

Porcentaje de hogares en los que el respondente afirma que no hay vigilancia policial frecuente.

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES.DERECHO A LA CIUDAD Y CONDICIONES DEL HÁBITAT URBANO.

ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA

ACCESO A SERVICIOS DOMICILIARIOS DE RED

ACCESO A INFRAESTRUCTURA URBANA BÁSICA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Page 45: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 45

Presencia en las inmediaciones del hogar de ba-surales, afecta la salubridad pública.

Presencia en las inmediaciones del hogar de fá-bricas e industrias contaminantes, afecta la salu-bridad pública y el medio ambiente

Es una medida subjetiva sobre la percepción de la existencia de venta, tráfico o intercambio de estupefacientes en el barrio.

Porcentaje de hogares con presencia de basura-les en las inmediaciones de sus viviendas.

Porcentaje de hogares con presencia de fábricas contaminantes en las inmediaciones de la vivienda.

Porcentaje de hogares en los cuáles el respon-dente afirma que en el barrio donde vive existe venta, tráfico o intercambio de estupefacientes.

PRESENCIA DE BASURALES

PRESENCIA DE INDUSTRIAS CONTAMINANTES

REGISTRO DE VENTA DE DROGAS EN EL BARRIO

ACCESO A CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES SALUDABLES

Page 46: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

46 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

La situación de la vivienda: una deuda pendiente para una porción significativa de los hogares urbanos de la argentina

El acceso a una vivienda digna: un derecho marcado por fuertes desigualdades en su cumplimiento

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

El 13% de los hogares residen en viviendas cuya tenencia se encuentra en condiciones de irregularidad.

La condición económico ocupacional del hogar resulta un factor determinante para dar cuenta de las desigualdades en el acceso a una vivienda digna. Entre los hogares de estratos medios los niveles de privación resultan muy bajos, en los hogares de estratos bajos (particularmente para los estratos marginales) la incidencia resulta muy superior.

El 14,8% de los hogares urbanos residen en vivien-das inadecuadas o constituidas por materiales deficitarios.

El 8% de los hogares habita viviendas en las que conviven tres o más persona por cuarto.

Tenencia irregular de la vivienda Vivienda precaria Hacinamiento Déficit en el servicio sanitario

2,5

5,0

14,8

24,6

1,1

4,7

13,6

27,2

0,31,8

8,4

15,9

0,21,6

6,8

19,7

ogares habita viviendas en las queo más persona por cuarto.

Sindéficit87,0%

Condéficit13,0%

Sindéficit85,2%

Sindéficit90,0%

Sindéficit92,0%

Condéficit14,8%

Condéficit10,0%

Condéficit8,0%

En la Argentina urbana, 1 de cada 10 hogares no dispone de retrete en el interior de la vivienda o dispone de retrete sin descarga mecánica de agua.

Clase media profesional

Clase media profesional Clase media no profesional Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

Page 47: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 47

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.1 | Acceso a una vivienda dignaTENENCIA IRREGULAR DE LA VIVIENDA

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

12,213,113,9

3,95,5

15,623,4

2,97,1

14,727,4

4,611,1

16,653,6

10,014,714,1

10,4

13,113,0

7,718,4

8,520,025,98,8

7,519,0

11,512,413,2

2,67,6

15,919,0

2,68,513,7

24,8

5,08,7

16,954,5

7,013,614,712,0

12,611,9

7,117,5

9,915,527,77,8

7,018,2

11,712,613,4

4,17,5

15,319,3

3,57,8

12,926,0

5,18,8

14,856,0

9,013,814,111,1

13,111,3

7,318,1

8,617,426,98,4

7,917,6

11,111,912,8

2,56,5

13,523,0

2,75,812,7

26,6

4,210,015,2

49,3

9,912,214,210,4

11,812,2

6,518,3

7,614,929,3

7,7

8,415,8

11,112,012,8

2,07,2

15,619,7

2,96,812,1

26,1

5,68,7

16,546,9

8,613,312,211,6

12,111,6

6,917,6

9,116,5

20,58,6

7,317,0

11,312,113,0

3,78,7

14,820,0

4,87,8

13,922,4

5,78,917,1

45,4

6,714,012,312,6

12,511,3

7,417,1

10,013,625,2

7,7

8,216,4

11,312,113,0

2,27,7

14,920,6

3,37,911,8

25,5

5,39,016,8

45,6

7,214,112,411,6

12,411,5

8,116,7

9,314,425,9

8,5

7,117,5

11,112,012,9

2,77,5

14,721,9

2,75,015,3

24,8

4,49,817,7

47,9

7,214,312,49,8

11,912,1

6,818,4

8,414,1

24,010,0

7,317,0

12,113,013,8

2,57,716,123,1

2,65,0

14,824,6

4,49,2

18,539,9

7,514,714,811,4

13,212,6

6,820,2

8,515,425,511,3

8,517,7

Page 48: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

48 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.2 | Acceso a una vivienda dignaVIVIENDA PRECARIA

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

12,313,114,0

3,27,0

15,422,5

2,07,8

14,028,6

3,79,722,1

46,7

3,116,611,517,1

13,412,6

5,720,6

9,318,1

24,910,2

9,217,3

11,612,513,4

2,57,7

15,420,7

2,36,315,1

26,3

4,68,8

21,041,7

3,913,915,014,9

13,210,7

6,218,7

8,618,1

23,99,9

9,415,9

12,112,913,8

2,17,815,122,1

1,96,014,928,9

4,68,9

19,847,4

3,916,313,213,3

13,112,5

6,319,9

8,217,7

28,310,0

8,417,8

12,213,114,0

2,17,1

15,124,9

2,17,012,6

30,7

3,39,421,2

53,5

4,416,712,013,7

13,013,3

8,019,0

7,217,231,710,0

9,317,1

11,912,713,6

2,27,5

15,723,1

2,15,7

12,630,6

2,18,7

21,057,3

4,316,411,5

13,0

13,012,2

7,318,8

7,616,728,310,7

7,917,9

11,512,413,2

2,87,9

15,023,2

2,74,812,230,1

2,88,619,256,3

4,615,511,213,5

12,412,2

6,119,3

6,717,828,79,7

8,716,3

10,811,612,4

0,17,2

13,523,3

0,94,811,2

29,5

1,57,2

20,454,5

4,014,111,7

12,4

11,511,8

4,819,3

6,115,3

25,011,2

7,316,2

10,311,212,1

1,34,115,1

24,0

0,84,512,926,5

1,99,7

18,345,4

2,313,512,212,9

10,712,5

4,819,1

5,515,925,29,9

7,315,4

13,814,815,6

1,86,919,228,3

1,14,7

13,627,5

2,19,4

19,951,2

3,118,915,314,2

14,714,9

6,624,3

7,818,933,712,1

10,019,8

Page 49: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 49

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.3 | Acceso a una vivienda dignaHACINAMIENTO

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

7,17,88,5

0,52,1

10,813,7

0,92,812,215,4

1,66,7

14,219,4

2,49,59,76,8

8,46,4

3,412,2

6,211,5

16,93,4

0,915,3

6,26,97,5

1,12,0

10,710,6

0,63,3

10,013,5

1,86,2

10,421,0

2,08,09,36,0

7,35,8

2,910,8

5,810,611,92,7

0,713,5

6,87,58,2

0,62,3

10,712,7

1,04,29,915,1

2,36,8

10,621,8

4,48,39,46,3

7,67,4

3,911,4

6,110,216,83,2

1,014,6

6,47,17,8

0,13,1

9,013,7

1,32,9

10,014,3

1,85,5

12,820,1

2,78,19,26,4

7,56,3

4,310,4

4,79,7

15,24,5

1,013,7

6,57,27,9

0,41,7

10,813,9

0,63,79,7

14,7

1,15,7

12,425,2

3,18,58,36,6

7,46,8

3,011,8

5,19,3

16,04,6

0,614,3

6,26,87,5

1,71,79,1

15,9

1,62,48,8

14,8

1,25,7

12,021,3

2,98,37,85,9

7,25,9

3,410,5

5,011,312,32,6

0,513,7

7,07,78,4

0,61,7

11,015,6

0,73,1

9,817,1

1,26,515,518,2

2,68,89,67,5

8,16,7

2,713,3

4,811,3

15,45,6

0,915,0

6,26,97,6

0,21,0

10,016,7

0,21,7

9,716,0

1,35,7

12,823,9

3,18,87,05,8

6,67,8

3,511,2

3,610,218,24,1

0,513,9

7,28,08,6

0,21,3

11,617,3

0,31,8

8,415,9

1,44,812,621,9

3,410,27,86,5

8,37,1

3,713,0

4,311,2

20,24,4

0,515,9

Page 50: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

50 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.4 | Acceso a una vivienda dignaDÉFICIT DE SERVICIO SANITARIO

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

8,39,09,8

0,32,011,817,9

0,01,4

12,422,2

0,06,9

18,428,8

1,616,65,01,0

9,57,9

2,116,0

1,816,324,5

7,3

5,213,1

8,08,79,5

0,84,011,9

14,9

0,00,910,523,5

0,36,517,5

29,4

1,815,95,00,6

9,56,6

1,915,4

2,517,3

20,28,3

6,211,5

7,88,59,2

0,44,29,9

16,4

0,01,99,2

23,0

0,45,1

17,432,3

1,415,34,42,3

8,68,3

2,614,7

2,613,723,7

7,2

5,212,1

7,17,88,5

0,73,29,415,6

0,72,08,3

20,1

0,25,3

15,031,4

2,612,55,23,1

7,87,7

2,613,7

2,712,317,76,9

5,310,4

6,36,97,6

0,93,38,813,5

0,21,58,317,7

0,63,315,1

30,0

1,512,83,0

1,1

7,06,6

2,411,8

3,49,6

17,05,9

3,810,3

6,97,68,3

0,93,3

10,215,8

0,81,58,3

20,1

0,34,2

15,934,0

1,113,24,62,7

7,67,7

3,013,1

3,910,021,56,3

4,411,1

6,57,17,8

0,04,78,014,7

0,00,38,3

19,9

0,03,915,531,4

1,412,83,02,7

6,97,8

2,312,6

3,39,317,16,9

4,110,4

6,87,68,3

0,12,79,2

19,4

0,31,68,1

20,1

0,54,9

16,830,2

1,912,54,23,7

7,09,0

2,913,4

2,610,421,06,6

4,810,6

9,210,010,7

0,34,811,5

22,7

0,21,66,819,7

0,53,7

16,734,4

1,716,07,84,5

9,710,5

3,817,2

4,011,1

28,68,1

6,813,3

Page 51: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 51

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.5 | Acceso a servicios domiciliarios de redSIN CONEXIÓN A RED DE AGUA CORRIENTE

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

13,114,014,9

2,57,8

19,418,0

3,211,1

17,823,8

1,514,822,529,7

0,130,2

0,70,5

15,011,5

6,521,4

10,118,522,112,5

10,817,4

12,213,113,9

2,810,218,214,1

4,59,416,222,2

5,812,916,833,2

1,027,2

1,80,7

13,611,7

6,919,1

11,817,118,78,7

9,716,8

11,512,413,3

1,38,4

17,015,4

2,68,3

16,422,3

6,08,921,928,7

0,726,2

1,10,5

13,59,6

5,719,4

9,515,619,511,3

10,214,7

10,211,011,9

2,06,5

14,915,7

3,27,4

14,019,5

3,09,6

18,926,2

0,023,50,61,3

12,28,4

5,817,1

7,514,219,09,9

8,813,5

10,010,811,6

2,58,5

13,614,9

3,47,012,9

20,0

4,810,913,9

25,0

0,423,00,50,6

11,110,2

6,815,2

8,414,1

16,49,2

9,212,5

10,411,212,0

2,48,2

15,912,8

2,78,7

14,319,5

4,99,1

19,623,8

1,223,50,41,2

11,610,3

7,216,6

9,412,719,111,2

9,013,6

10,411,212,0

1,59,013,916,0

2,09,413,919,5

5,010,418,020,9

0,723,4

1,01,0

11,311,0

6,316,8

7,314,419,210,9

8,913,7

9,210,110,9

1,36,3

13,317,2

2,59,1

12,416,2

2,99,1

18,621,1

0,821,40,30,4

11,27,3

6,214,8

7,98,2

18,710,6

7,812,5

10,010,811,6

1,07,5

13,717,6

2,38,011,615,1

2,48,7

15,524,1

0,722,9

1,00,5

12,18,0

6,815,6

7,59,0

22,710,7

9,112,7

Page 52: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

52 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.6 | Acceso a servicios domiciliarios de redSIN CONEXIÓN A LA RED CLOACAL

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

35,036,237,5

6,422,546,850,4

11,627,749,056,5

10,637,353,474,6

1,458,1

30,820,0

38,530,4

19,852,6

28,043,957,433,5

28,644,4

32,733,935,1

9,825,543,543,6

11,326,943,054,5

12,634,250,166,3

2,251,932,819,5

35,629,6

19,248,3

28,843,051,027,6

27,540,9

32,733,935,2

5,125,141,8

47,0

8,325,043,958,5

11,031,457,962,2

2,552,732,117,4

35,629,7

18,550,1

24,043,055,233,4

27,141,3

31,032,233,5

5,621,4

40,448,4

7,925,042,154,1

8,928,556,268,8

1,849,231,518,1

34,227,6

18,747,9

23,038,554,231,4

24,340,8

30,331,532,7

5,522,939,847,2

8,222,741,453,7

8,431,2

48,770,9

1,248,229,319,7

32,728,7

18,645,7

23,339,050,229,9

23,739,9

30,431,632,8

9,622,939,448,8

10,423,237,056,7

9,528,453,374,5

1,349,428,617,8

32,729,1

17,646,2

23,537,551,029,6

25,038,8

29,831,032,2

5,418,939,750,9

7,621,7

38,955,9

9,029,051,472,4

1,947,928,018,0

32,128,5

17,446,4

22,139,346,530,9

23,738,9

28,830,131,3

4,920,539,447,8

6,822,337,353,6

6,729,453,467,4

1,046,727,417,0

32,325,0

18,244,9

22,534,050,029,2

23,337,5

32,333,534,7

4,522,743,252,9

6,820,633,752,6

5,926,453,077,0

0,951,432,518,0

36,227,3

19,649,8

24,138,358,231,1

25,642,0

Page 53: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 53

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.7 | Acceso a servicios domiciliarios de redSIN CONEXIÓN A RED DE GAS NATURAL

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

26,928,129,3

5,214,7

34,846,0

4,815,935,955,7

5,423,448,686,2

4,835,1

32,029,7

29,923,6

12,943,3

19,139,154,321,7

18,438,5

25,626,727,9

2,715,9

36,439,9

4,515,033,354,0

6,121,045,389,0

5,731,931,629,1

28,123,1

12,940,2

19,338,442,823,3

17,736,5

25,927,128,2

2,315,7

34,342,9

3,513,8

33,457,7

3,819,552,283,1

5,733,530,828,0

28,324,1

12,642,3

18,335,652,223,3

17,937,0

25,226,327,5

3,716,1

32,742,8

3,715,6

30,755,4

4,021,2

46,087,3

5,333,228,926,4

26,924,9

14,440,1

16,436,252,020,5

19,234,0

24,525,626,7

2,815,433,243,4

3,814,1

28,755,7

5,519,7

44,385,9

6,132,427,425,3

26,423,8

13,039,4

17,231,7

47,724,1

18,033,7

24,125,226,3

6,314,932,544,2

6,312,227,855,0

3,017,551,683,2

5,531,227,826,2

25,125,4

12,039,5

16,231,5

47,624,3

16,934,2

24,025,126,3

2,212,433,943,9

4,013,3

28,454,9

4,618,448,182,4

5,831,426,326,8

25,524,4

11,940,1

16,233,042,724,5

16,534,4

24,225,426,6

1,013,4

33,050,9

1,311,7

30,557,6

2,321,350,183,7

5,332,028,923,1

25,724,6

11,043,2

15,133,448,024,5

15,136,5

27,829,130,2

1,415,937,554,1

1,09,8

27,756,8

2,218,4

49,685,0

7,537,431,024,8

29,727,7

12,648,3

17,638,354,326,5

18,340,5

Page 54: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

54 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.8 | Acceso a servicios públicos e infraestructura urbana básicaSIN CALLES PAVIMENTADAS

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

19,620,621,7

4,312,6

26,029,8

4,616,226,135,5

4,417,4

38,447,0

1,431,312,922,4

22,715,3

11,230,1

16,025,632,518,5

15,226,4

19,520,621,6

4,814,1

25,830,4

5,014,824,538,0

5,617,4

36,051,4

1,129,316,023,7

21,717,7

11,929,0

16,627,930,217,0

16,025,5

18,519,520,6

3,713,024,427,9

4,212,2

26,834,9

2,517,9

34,547,6

1,229,814,117,8

21,115,5

10,628,9

14,625,235,315,7

14,225,3

18,019,020,0

3,113,1

23,628,3

3,614,223,734,6

3,217,1

32,451,0

1,929,312,417,1

20,814,7

10,229,2

11,625,237,716,1

13,824,6

16,617,618,6

2,512,1

23,026,1

3,712,8

20,333,3

3,316,028,450,8

2,827,310,914,7

18,215,9

9,426,5

12,520,930,617,2

13,022,5

16,217,218,2

2,411,1

22,429,3

4,79,5

20,234,9

3,316,1

27,948,0

0,227,59,017,2

18,015,3

8,827,6

11,823,731,016,4

12,622,2

16,217,218,2

1,710,322,728,0

3,510,520,834,1

3,114,231,351,2

1,026,011,017,8

17,516,4

8,626,9

11,921,829,716,0

12,722,0

16,517,618,6

1,710,922,232,8

2,610,921,335,3

2,215,1

33,258,0

0,926,111,019,7

18,715,1

10,027,0

12,119,532,717,2

12,622,9

20,421,422,5

1,714,826,137,5

2,810,119,1

34,7

1,912,933,866,1

0,932,115,219,9

23,417,0

12,032,5

14,525,341,818,1

15,727,5

Page 55: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 55

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.9 | Acceso a servicios públicos e infraestructura urbana básicaSIN RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

3,13,64,1

0,52,34,55,3

0,51,93,48,5

0,82,25,6

19,9

1,06,01,62,5

4,02,7

1,55,7

1,85,58,42,8

2,84,5

4,14,75,2

1,72,56,27,1

1,01,5

4,012,3

1,22,45,5

33,4

0,87,43,53,1

5,23,4

2,17,2

3,66,49,03,3

3,56,0

3,74,34,8

0,62,74,48,3

1,01,93,211,0

0,51,96,2

26,2

4,65,92,71,3

4,43,9

1,57,1

2,84,1

12,43,7

2,95,7

2,73,23,6

0,31,93,36,5

0,52,62,67,1

0,82,53,9

16,5

0,43,84,42,8

3,13,4

2,04,5

2,12,68,93,0

2,44,0

3,54,04,5

0,33,14,18,1

1,01,93,29,9

0,42,1

6,922,4

0,56,13,1

3,0

4,04,0

1,86,4

2,74,69,13,4

2,75,3

3,64,14,6

2,12,64,57,8

1,62,43,88,5

1,02,76,5

18,6

0,65,04,64,6

4,23,8

2,26,0

2,65,97,53,1

3,44,8

2,93,43,9

0,62,03,87,1

0,41,32,99,1

0,32,25,5

17,6

0,94,73,62,1

3,24,0

1,35,8

1,95,05,43,6

2,64,3

3,23,74,2

0,62,74,46,7

1,11,42,3

10,0

0,62,26,1

23,7

2,33,34,25,7

3,83,4

2,45,4

2,54,16,14,1

3,14,4

5,46,16,7

0,64,37,69,8

1,11,42,48,7

0,52,15,2

31,3

2,97,94,95,5

6,64,8

3,98,6

3,77,4

12,05,5

4,97,3

Page 56: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

56 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.10 | Acceso a servicios públicos e infraestructura urbana básicaSIN VIGILANCIA POLICIAL

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

49,951,252,5

35,346,156,157,4

37,045,659,462,8

34,552,363,369,2

36,756,658,542,4

53,146,3

42,959,5

47,656,466,346,1

44,858,1

44,445,747,0

31,637,950,757,0

31,141,949,860,1

28,846,062,058,6

33,647,456,440,4

46,344,3

37,553,7

41,551,2

52,446,3

41,250,6

43,745,046,3

23,440,751,3

50,9

29,241,552,557,0

29,543,863,555,0

29,548,753,440,7

47,638,8

36,354,2

41,450,256,841,1

39,750,8

43,244,545,8

27,740,748,752,1

30,141,5

52,054,4

30,842,958,760,9

21,349,455,142,2

45,642,0

37,153,1

39,249,454,843,6

40,448,9

39,240,441,7

22,933,446,153,2

22,937,1

43,558,3

23,042,349,769,5

19,143,355,1

36,4

41,438,2

31,650,2

34,943,451,7

42,3

35,945,4

32,233,434,6

22,227,537,545,0

20,528,638,346,7

19,832,743,661,8

13,433,354,028,6

33,333,8

26,141,0

28,737,1

44,832,2

29,337,9

33,334,535,7

20,028,939,1

44,2

21,530,039,746,8

19,935,446,053,7

19,835,250,427,6

34,035,7

28,341,5

31,237,540,234,5

28,940,5

32,834,135,4

18,529,638,844,7

20,228,340,647,1

17,938,141,558,9

20,835,343,432,6

34,134,0

26,543,5

30,037,145,132,7

29,139,5

34,135,436,6

17,530,440,247,1

20,027,538,647,1

17,835,543,261,3

21,137,844,431,5

35,435,4

27,245,0

30,039,248,234,1

29,741,5

Page 57: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 57

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.11 | Acceso a condiciones socioambientales saludablesPRESENCIA DE BASURALES

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

18,219,220,2

6,114,322,526,7

7,316,319,333,7

6,916,031,948,2

7,819,7

25,023,2

20,216,7

13,624,7

16,420,631,217,4

16,122,5

19,020,021,0

6,916,423,726,7

7,516,022,234,4

6,917,2

30,559,0

7,223,021,7

24,0

21,516,2

12,627,2

14,928,629,717,4

17,322,9

19,520,621,6

6,716,024,626,8

9,115,522,834,9

7,218,4

30,353,3

9,822,722,024,7

21,418,4

13,428,1

17,023,035,218,3

17,723,6

17,118,119,1

8,612,621,425,8

7,611,618,9

34,4

7,112,3

30,065,4

6,820,521,2

20,2

18,816,6

11,725,6

13,124,327,915,4

14,222,4

17,518,519,5

8,416,121,224,1

7,913,619,5

33,0

6,313,831,557,6

5,419,823,522,7

18,917,6

12,824,8

14,422,930,015,8

15,921,3

18,419,420,5

6,615,1

24,327,0

7,413,922,634,2

5,516,8

30,260,7

7,120,524,023,9

20,117,7

12,127,0

14,023,328,920,0

17,022,0

21,522,623,7

5,015,427,836,1

6,217,3

26,041,0

5,522,133,1

64,9

9,226,225,023,9

21,924,3

14,232,2

14,829,238,022,4

17,927,7

20,021,122,2

5,814,725,236,3

6,114,1

24,239,6

4,722,430,261,3

8,924,023,222,9

20,821,8

12,431,8

15,523,031,623,5

17,125,4

21,022,123,2

5,615,625,837,7

6,113,7

22,038,6

4,820,330,858,0

8,625,524,922,5

21,822,9

13,132,6

16,024,234,523,6

17,726,8

Page 58: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

58 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.12 | Acceso a condiciones socioambientales saludablesPRESENCIA DE FÁBRICAS CONTAMINANTES

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

11,212,012,9

6,510,113,814,4

7,212,311,7

16,9

6,313,314,916,9

6,715,911,57,7

12,111,8

10,213,8

11,612,1

14,711,6

10,014,2

10,611,412,2

8,010,312,712,8

6,213,012,314,1

5,312,813,221,6

3,416,310,87,2

12,09,9

9,413,3

10,414,015,58,6

9,813,1

10,911,812,6

5,511,013,612,7

7,510,713,215,8

7,012,014,919,0

7,115,510,97,3

12,310,3

10,113,6

11,513,017,28,5

10,413,3

9,210,010,8

4,08,1

11,912,6

5,17,311,516,2

5,26,917,1

27,2

3,514,0

8,18,4

10,49,2

6,314,3

8,413,310,2

9,1

7,312,9

10,511,412,2

5,610,612,713,8

4,310,813,317,1

5,011,614,327,0

3,716,28,39,9

11,211,8

8,214,8

10,114,414,49,0

9,713,2

10,511,412,2

4,59,3

12,917,6

5,07,3

13,320,2

2,412,115,232,2

9,314,48,78,5

11,112,1

7,016,7

9,613,416,910,8

9,913,0

9,310,110,9

2,88,111,7

15,0

4,28,111,2

16,8

3,410,713,921,9

8,212,18,58,2

10,010,2

7,013,5

7,913,013,79,2

8,212,0

8,69,410,2

4,78,9

10,511,4

5,09,1

12,810,6

5,612,46,417,2

3,512,59,26,8

9,78,7

7,411,8

9,310,5

11,17,7

8,410,4

8,39,19,8

4,08,510,111,6

4,88,311,5

10,8

4,911,76,9

13,4

3,911,59,27,4

9,09,2

7,311,2

8,910,010,57,8

7,910,3

Page 59: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 59

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 2.13 | Acceso a condiciones socioambientales saludablesREGISTRO DE VENTA DE DROGAS EN EL BARRIO

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

28,429,630,8

24,428,029,135,7

22,730,428,337,0

17,230,837,445,1

29,728,235,326,0

29,031,2

26,632,6

28,234,235,525,3

26,133,3

35,136,437,6

12,432,042,945,9

17,735,239,353,4

10,138,355,768,3

23,538,046,632,7

37,733,0

25,147,5

32,243,1

44,934,6

30,442,9

36,237,438,7

20,331,541,7

47,0

21,834,341,052,7

17,037,654,062,6

24,939,1

47,034,3

38,036,1

28,546,8

31,043,954,235,3

31,344,1

40,141,442,7

21,734,746,453,5

27,235,043,560,0

19,640,258,1

82,0

32,244,845,836,1

42,139,8

32,551,8

37,245,853,937,8

34,448,9

42,643,945,2

24,039,348,755,6

25,939,248,462,1

20,642,864,677,5

29,747,050,242,2

43,744,4

34,454,3

37,051,454,543,9

38,449,8

45,246,547,8

30,839,952,558,5

32,138,053,762,8

24,145,965,183,5

35,848,453,943,3

47,444,3

35,657,5

40,252,461,642,7

40,153,4

47,248,549,8

32,641,1

53,860,7

33,842,651,8

65,9

26,050,464,181,4

43,952,254,934,3

49,646,1

40,457,7

43,852,360,447,3

41,855,8

42,443,745,1

24,140,548,754,9

26,939,246,861,8

24,047,054,878,9

34,746,846,441,0

43,544,2

35,354,2

41,242,757,541,4

39,348,5

43,144,545,7

22,940,649,756,1

26,438,345,461,4

22,944,956,681,4

34,948,946,639,0

44,843,8

34,855,8

40,845,158,441,8

39,949,3

Page 60: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

60 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 61: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 61

Desde la tradición teórica del Observatorio de la Deuda Social Argentina, la pobreza es una de las formas más injustas que asume la marginación social, en tanto impo-ne fuertes limitaciones al progreso individual y colectivo, frustra la equidad de resultados, impide la igualdad de oportunidades y evidencia el fracaso del sistema políti-co-económico para reducir las desigualdades sociales. Siguiendo esta perspectiva, la pobreza significa estar sometido a privaciones injustas -materiales y/o simbóli-cas- que afectan el pleno desarrollo de las capacidades humanas y de integración social. Esas privaciones son injustas debido a que son violatorias de normas nacio-nales o internaciones que han sido asumidas como re-quisitos de integración y justicia social. En este sentido, el bienestar económico constituye un aspecto relevante de ese desarrollo, pero no el único ni necesariamente el más importante (Tami y Salvia, 2005; Salvia y Lépore, 2008; Salvia, 2011). La perspectiva asumida tiene como eje un enfoque de de-rechos, que son asumidos como la expresión de consen-sos civilizatorios de alcance universal. Este argumento se funda en la premisa de que toda persona debe contar con una serie de garantías para el desarrollo de sus capacida-des en condiciones de dignidad y con plena integración a la vida social, y que, al adoptarse estas garantías como normas, se convierten en obligaciones para el Estado.

En esta línea, los derechos constituyen un fundamento robusto para la selección de los espacios de privación y de los umbrales mínimos de desarrollo humano, bienes-tar e integración social. Por lo mismo, una vez seleccio-nadas las dimensiones de privación, la medición de este concepto de pobreza a través de indicadores debe ser necesariamente multidimensional. Justamente, este es el caso cuando se considera no sólo el bienestar como marco de definición de la pobreza sino también los de-rechos sociales que implican un criterio de justicia, más allá del mayor o menor bienestar económico que los lo-gros asociados puedan proveer. Siguiendo este enfoque, en este informe se presenta la evolución de la situación de cumplimiento de derechos para los hogares urbanos en la Argentina para una serie de dimensiones que continúan parcialmente informes anteriores. Los indicadores utilizados surgen de la En-cuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Bicentenario (ODSA/2010-2016) y de la EDSA Nueva Etapa que inicia en 2017 (ver Fichas Técnicas). La selección de estos in-dicadores, así como sus umbrales se fijaron atendiendo el marco jurídico nacional, así como por las contribucio-nes hechas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH, 2002, 2004, 2009) y las metas propuestas por la Agenda 2030 del Desarrollo Sustentable.

CAPÍTULO IIICarencias en Derechos, propuesta de mediciónde pobreza multidimensional

OACDH (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos) (2002), Estrategias de reducción de la pobreza basadas en los Derechos Humanos. Ginebra:OACDH.______. (2004), Los derechos humanos y la reduc-ción de la pobreza. Un marco conceptual. Ginebra: OACDH.______. (2009), Informe de la Oficina del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Relación entre el Cambio Climático y los Derechos Humanos. Ginebra: Consejo de Dere-chos Humanos (décimo período de sesiones).Tami, F. y Salvia A. (2005), “Introducción: desarrollo humano y deuda social”. En Salvia, A. y Tami F. (coord.),

Barómetro de la Deuda Social Argentina, Año I, Las grandes desigualdades. Buenos Aires: ODSA, UCA.Salvia, A. y Lépore, E. (2006), “Desafíos del enfoque de los derechos humanos y del desarrollo en la lucha con-tra la pobreza. Aportes al debate desde las Ciencias So-ciales”. En Jornadas Justicia y Derechos Humanos: Los Derechos humanos y las políticas públicas para enfrentar a la pobreza y la desigualdad. Buenos Aires: UNESCO. Salvia, A. (2011), “La medición del progreso humano en la dimensión social como una medida de cumpli-miento de derechos”. En Rojas, M. (coord.), La medi-ción del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. México D.F.: Foro Consultivo Cientí-fico y Tecnológico, A.C.

BIBLIOGRAFÍA

Page 62: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

62 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

SEGURIDAD ALIMENTARIA

COBERTURADE SALUD1

SERVICIOS BÁSICOS2

VIVIENDA DIGNA3

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

RECORTES EN GASTOS EN SALUD

SIN COBERTURA DE SALUD

SIN CONEXIÓN A RED DE AGUA CORRIENTE

SIN CONEXIÓN A RED CLOACAL

DEFICIT DE CONEXIÓN A FUENTES DE ENERGÍA

HACINAMIENTO

DÉFICIT DEL SERVICIO SANITARIO

VIVIENDA PRECARIA

Hogares que expresan haber reduci-do porciones de comida de sus com-ponentes por motivos económicos en los últimos 12 meses.

Hogares que en los últimos 12 me-ses no realizaron gastos en atención médica o medicamentos por moti-vos económicos

Hogares cuyo principal aportante de ingresos no tiene cobertura mé-dica (Obra social, Medicina prepa-ga, mutual, PAMI, etc.).

Hogares que residen en viviendas que no cuentan con conexión a la red pública de agua corriente.

Hogares cuyas viviendas no cuenta con conexión a red cloacal.

Hogares cuyas viviendas no cuentan con conexión de energía eléctrica ni con red de gas natural.

Hogares en cuyas viviendas convi-ven tres o más personas por cuarto habitable.

No tiene baño al interior de la vi-vienda o tiene retrete sin descarga mecánica.

Hogares que habitan casillas, ran-chos o viviendas construidas con materiales inadecuados o sin revo-que en las paredes.

Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la percep-ción frecuente de experiencias de hambre (en situaciones severas) por problemas económicos durante los últimos 12 meses.

Expresa recortes por parte del ho-gar tanto en atención médica como en medicamentos por motivos eco-nómicos.

Situación donde los componentes del hogar no tienen cobertura de salud, sino únicamente acceso al sistema público.

Carencia de conexión a la red públi-ca de agua corriente, lo que consti-tuye un factor de riesgo sanitario por la transmisión de patologías infecto-contagiosas.

Situación en la que los hogares no disponen de conexión a red cloacal para la eliminación de aguas servidas.

Situación en la que los hogares no disponen de conexión a red de gas natural ni tienen ningún tipo de co-nexión a red eléctrica.

Número elevado de personas por cuarto habitable, lo que afecta la salu-bridad y la privacidad de las personas.

Situación en la que una vivienda no cuenta con baño, retrete, o en caso de tenerlo carece de descarga me-cánica o arrastre de agua.

Viviendas que por su estructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resisten-cia, delimitación de los espacios, aislación térmica, acústica y pro-tección superior contra las condi-ciones atmosféricas.

DEFINICIONES DE INDICADORES Y UMBRALES DE CARENCIAS EN LAS DISTINTASDIMENSIONES DEL ESPACIO DE DERECHOS

Page 63: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 63

AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

RECURSOS EDUCATIVOS

RECURSOS DE INFORMACIÓN

SIN ACCESO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

DÉFICIT DE RECURSOS EDUCATIVOS (INASISTENCIA/ REZAGO ESCOLAR)

DÉFICIT DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

El hogar no cuenta con ningún ingre-so registrado en la seguridad social proveniente de a) empleos en rela-ción de dependencia o por cuenta propia. b) jubilaciones o pensiones.

O bien en el hogar hay al menos 1 niño o adolescente de entre 4 y 17 años de edad que no asiste, o algún adulto de 18 años sin secundario ni asistencia. O bien al menos un adul-to en el hogar no ha alcanzado el nivel básico obligatorio correspon-diente a su edad.Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos se establecen en virtud de las normativas vigentes por lo que las edades varían año a año, se es-tablece que para 2010 las personas de 23 años deberían haber completado el nivel secundario, los que tuvieran hasta 32 deberían al menos haber cursado el secundario y los de 33 y mayores debe-rían tener completo el nivel primario. Por cada año que pasa se suma un año en los cortes de edad establecidos.

Hogares que no cuentan con com-putadora ni internet o que en su defecto no tienen biblioteca familiar.

Situación en la que el hogar no se encuentra vinculado a las redes de protección asociadas al sistema de seguridad social.

Expresa una medida del déficit de escolarización del hogar conside-rando la situación respecto a dos criterios no excluyentes 1)para ni-ños y adolescentes, la situación de no asistencia a una institución edu-cativa formal 2) la situación de no adquisición, por parte de ningún componente adulto del hogar, de un nivel mínimo con relación a las cre-denciales educativas.

El hogar no dispone de instrumen-tos que proveen acceso a la informa-ción ni a la comunicación.

1. Se registra déficit en la dimensión si el jefe de hogar no dispone de cobertura de salud y al mismo tiempo si en el hogar algún componente no pudo acceder a medicamentos o a atención médica por motivos económicos.2. Se registra déficit en la dimensión si el hogar cumple al menos una de las siguientes condiciones: a) sin conexión a red de agua corriente, b) no dispone de un tratamiento eficiente de aguas servidas, o c) déficit de conexión a fuentes de energía.3. Se registra déficit en la dimensión si el hogar cumple al menos una de las siguientes condiciones, a) registra hacinamiento, b) condiciones precarias definida en relación a los materiales que la constituyen o c) déficit en el servicio sanitario.

Page 64: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

Carencias en el cumplimiento de derechos sociales: Argentina, una sociedad divida en tercios: los excluidos, los vulnerables y los incluidos

Presencia de carencias en derechos en los hogares

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

Fuente: EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 

Las carencias en múltiples dimensiones se concentran en los hogares de los estratos ocupacionales más vulnerables

Porcentaje de hogares urbanos con carencias para cada dimensión de derechos. Las dimensiones que presentan niveles deficitarios más altos son el acceso a servicios básicos y los accesos educativos

El 63% de los hogares urbanos en la Argentina presenta al menos una carencia en alguna dimensión de derechos sociales, mientras que cerca de 1 de cada 3 hogares padece 3 o más de estas carencias

Al menos una carencia Dos carencias y más Tres carencias y más

Clase media profesional

Hogares con carencias

Clase media no profesional Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal

15,8

47,5

79,2

93,2

2,7

20,7

53,4

79,2

0,8

10,2

36,0

61,8

4,3

18,9

34,1

21,4

34,7

26,7 27,1

Sindéficit36,4%

Condéficit63,6%

Inseguridadalimentaria

severa

Sin acceso acobertura de

salud

Déficit en el acceso a

servicios básicos

Déficit en el acceso a una

vivienda digna

Déficit en accesoseducativos

Sin acceso a recursos de información

Sin afiliación alempleo registrado

y al sistema deseguridad social

Sindéficit58,7%

Condéficit41,3%

Sindéficit71,9%

Condéficit28,1%

Porcentaje de hogarescon al menos una carencia

Porcentaje de hogarescon dos carencias y más

Porcentaje de hogarescon tres carencias y más

64 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 65: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 65

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.1 | Dimensiones de derechos sociales y económicosINSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

4,75,35,8

0,41,5

6,011,6

0,31,1

5,713,8

0,54,29,6

18,4

1,57,35,73,2

4,57,2

1,49,1

1,77,1

14,15,5

2,48,3

4,14,75,2

1,21,05,5

10,9

0,51,95,5

10,8

1,13,78,8

12,0

1,86,44,33,6

4,06,3

2,27,1

2,66,5

14,53,1

2,17,5

4,44,95,5

0,61,46,1

10,1

0,11,46,311,9

0,63,611,39,7

1,86,34,94,5

3,78,0

2,27,8

1,67,012,85,4

2,87,2

4,44,95,5

0,51,4

4,015,2

0,51,2

4,513,6

1,33,99,012,9

2,05,75,35,4

3,58,2

2,08,3

0,96,2

13,96,7

3,16,9

4,24,85,3

0,61,7

4,613,8

0,21,3

4,513,0

1,13,39,912,7

2,05,44,76,2

3,48,0

1,38,6

1,34,0

16,06,7

4,05,6

3,74,34,8

1,91,95,1

9,3

1,31,3

4,79,9

0,83,37,6

14,8

1,45,24,15,1

4,04,9

2,16,4

1,34,8

13,04,8

2,75,9

3,94,55,0

0,40,94,1

14,5

0,60,83,9

12,6

0,83,67,017,8

1,85,84,73,2

3,66,6

1,57,9

1,33,9

12,46,7

2,76,4

3,84,45,0

0,01,3

4,713,6

0,10,74,911,9

0,34,17,2

18,6

1,66,1

4,03,4

3,76,2

2,07,5

0,94,812,55,9

1,77,4

3,84,34,8

0,01,4

4,612,0

0,11,04,911,2

0,43,96,917,8

1,76,03,33,5

3,65,9

1,87,3

1,15,39,65,9

1,96,9

Page 66: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.2 | Dimensiones de derechos sociales y económicosDÉFICIT DE ACCESO A COBERTURA DE SALUD

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

17,018,019,0

2,89,4

20,633,2

1,99,921,538,7

4,117,428,543,6

5,922,1

20,317,2

16,322,3

8,028,1

5,129,352,314,1

12,424,1

14,915,916,8

2,710,119,326,5

1,57,821,133,1

5,315,2

24,834,5

6,320,116,713,5

15,417,2

7,424,2

6,728,342,0

11,5

11,420,8

15,916,917,9

2,99,6

20,328,4

1,69,418,737,9

4,513,7

30,441,1

8,022,214,714,2

15,719,7

7,426,8

4,331,843,212,8

10,623,7

15,216,217,1

1,97,9

18,333,5

1,17,5

20,335,8

4,313,627,842,3

4,518,419,218,8

15,218,5

8,425,2

4,227,040,413,9

10,122,7

17,418,419,4

0,98,3

23,737,5

1,26,8

26,838,8

3,816,332,1

47,3

6,623,4

17,118,9

16,522,9

8,529,3

6,529,247,515,5

11,525,9

17,418,419,4

4,010,223,1

35,8

3,77,7

23,639,1

4,816,031,6

47,9

6,223,517,018,9

17,720,0

9,128,4

5,330,447,816,5

11,925,4

17,518,519,5

1,69,0

22,438,7

2,19,2

23,439,4

5,017,631,1

41,7

6,423,219,317,4

16,922,3

8,929,5

5,429,349,916,0

10,027,7

17,818,920,0

2,38,3

23,442,9

2,58,7

23,840,6

6,216,634,145,3

7,023,919,117,1

18,120,8

11,028,8

2,630,156,718,1

12,625,8

17,918,919,9

2,39,2

22,540,0

2,78,421,538,7

6,415,531,5

40,0

6,723,919,116,7

17,821,3

10,828,3

2,429,554,417,5

13,224,9

66 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 67: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.3 | Dimensiones de derechos sociales y económicosDÉFICIT EN EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

35,036,237,5

6,422,546,850,5

11,627,749,056,6

10,637,453,474,6

1,458,1

30,820,0

38,530,5

19,852,7

28,043,957,433,5

28,744,4

33,534,836,0

10,326,344,744,2

11,827,943,755,7

13,434,951,4

67,0

2,353,632,919,5

36,530,3

19,849,4

29,644,053,327,8

27,842,2

33,034,235,4

5,125,342,247,2

8,425,444,358,8

11,231,658,362,9

2,553,332,117,5

36,029,7

18,550,7

24,343,255,233,8

27,441,6

32,133,334,5

5,622,241,750,1

8,225,843,356,0

9,529,657,869,3

1,851,431,618,4

35,528,3

19,349,6

23,939,755,932,2

25,242,0

31,132,333,5

7,123,340,548,4

9,622,741,655,3

9,732,049,071,7

1,649,629,619,9

33,429,7

19,646,2

24,339,751,4

30,2

24,640,6

31,733,034,2

10,124,441,049,6

11,124,838,358,4

11,629,554,674,5

2,251,928,817,9

34,030,4

18,847,8

25,038,352,431,2

26,739,7

31,132,433,6

5,420,741,152,1

8,023,340,757,4

9,631,651,672,4

1,950,828,118,2

33,330,1

18,747,8

23,041,2

47,432,4

24,940,4

29,430,732,0

5,021,340,148,0

7,523,637,653,8

8,229,653,767,4

1,047,827,617,3

32,825,7

18,845,4

23,334,250,429,9

24,137,8

32,934,135,3

4,623,543,953,1

7,522,034,052,9

7,326,653,577,0

0,952,532,718,2

36,827,8

20,350,2

24,838,658,531,8

26,342,4

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 67

Page 68: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.4 | Dimensiones de derechos sociales y económicosDÉFICIT EN EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

22,623,724,8

4,010,829,441,0

2,911,3

30,549,9

5,218,941,872,0

5,933,020,122,1

24,721,0

9,837,6

14,034,949,9

18,1

14,733,4

21,722,823,9

3,712,629,837,1

2,99,8

29,249,2

6,117,6

40,467,8

5,730,323,819,3

24,219,1

9,635,7

14,036,643,118,2

15,131,1

20,121,122,2

3,011,5

26,334,9

3,011,2

25,744,7

6,916,733,1

64,5

6,928,219,718,8

21,719,9

10,532,4

13,429,845,015,9

12,230,8

19,921,022,1

2,511,5

25,438,0

4,010,625,244,2

4,917,135,1

66,6

7,727,319,619,5

21,220,5

12,530,9

12,329,441,917,1

13,129,5

17,718,719,7

2,910,124,133,7

2,79,6

23,439,2

3,314,233,862,9

6,424,716,617,8

18,818,4

9,928,4

12,124,837,315,7

9,828,4

17,218,219,2

4,210,622,834,4

4,07,3

20,741,4

3,215,0

30,064,9

5,624,316,816,6

18,417,9

9,128,3

11,325,939,813,0

10,926,2

17,718,719,7

0,810,223,1

36,3

1,58,5

21,942,8

2,613,9

35,065,3

5,923,319,418,3

18,918,1

8,130,7

11,125,238,116,2

9,828,2

16,517,618,6

1,46,7

23,737,5

1,27,1

22,439,4

3,314,7

32,059,9

4,622,318,117,3

16,819,3

8,528,9

8,925,1

40,514,2

9,826,1

20,321,422,4

1,910,028,1

40,9

1,57,221,1

39,7

3,613,432,1

65,3

5,428,1

20,819,1

21,421,3

10,234,5

11,727,948,216,9

12,630,8

68 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 69: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.5 | Dimensiones de derechos sociales y económicosDÉFICIT EN ACCESOS EDUCATIVOS

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

29,630,932,1

4,515,1

35,757,6

7,819,7

38,058,0

10,829,349,1

60,6

11,337,533,031,5

30,930,7

12,749,1

22,137,750,230,4

21,441,1

29,130,331,5

5,113,938,954,8

5,519,7

34,861,2

10,926,951,063,7

9,835,135,233,4

30,529,9

11,249,0

23,738,145,1

30,3

21,140,3

30,431,732,9

6,015,338,256,5

7,518,937,263,2

11,327,853,465,3

11,336,535,1

36,4

31,931,1

12,352,0

22,639,649,932,0

23,041,0

27,829,030,2

3,815,1

35,053,6

5,416,934,859,0

10,124,550,462,0

6,836,1

30,431,6

29,428,2

11,149,8

19,437,1

45,429,4

21,537,0

29,630,832,0

2,615,937,264,0

6,217,436,862,7

10,428,351,9

60,0

7,139,129,335,0

30,731,1

11,352,2

21,537,1

47,633,1

21,241,1

29,730,932,1

6,315,7

39,960,6

9,016,538,960,1

10,328,054,1

59,4

8,738,431,333,5

30,731,5

11,553,1

20,141,1

50,132,7

22,140,4

32,734,035,2

4,717,341,667,0

6,820,041,068,2

12,632,354,270,8

10,340,938,034,7

32,936,4

13,357,3

22,843,350,636,0

23,645,1

31,432,734,0

5,614,542,267,8

6,718,1

38,367,2

10,630,957,864,6

11,938,137,233,4

33,331,3

12,557,7

21,140,353,735,5

22,943,2

33,434,735,6

5,916,1

43,369,2

7,417,2

37,966,4

11,329,557,765,3

12,541,438,333,3

35,233,4

12,860,2

22,542,157,1

36,3

24,545,5

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 69

Page 70: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.6 | Dimensiones de derechos sociales y económicosSIN AFILIACIÓN AL EMPLEO REGISTRADO Y AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

23,824,926,0

11,018,627,236,8

9,517,931,041,1

12,823,635,547,2

15,930,024,521,0

24,625,7

17,132,7

1,567,364,8

8,8

18,631,7

24,225,326,5

8,218,6

30,037,5

7,016,635,941,8

11,824,835,152,5

13,428,825,328,9

25,724,4

17,233,2

5,266,560,9

8,2

16,934,5

23,024,225,3

8,217,628,1

34,7

5,617,933,539,7

10,623,535,045,7

13,029,623,322,3

24,224,2

16,931,8

1,063,063,18,4

16,532,4

23,324,425,5

5,516,829,337,5

6,514,434,741,9

10,522,637,348,2

9,927,528,725,8

24,125,0

17,432,5

0,558,464,18,9

14,035,5

22,223,324,4

2,316,328,639,3

3,413,933,442,6

9,422,1

35,946,4

9,827,826,4

21,1

22,824,4

14,433,1

1,256,559,012,7

15,631,6

21,822,924,0

6,717,727,835,2

6,214,832,239,2

9,923,432,443,3

12,926,824,021,6

23,122,6

16,230,4

0,460,360,7

9,9

15,930,5

22,924,125,2

3,717,028,142,1

4,017,231,3

43,7

9,923,1

36,351,0

12,629,424,620,5

23,625,1

16,233,0

0,459,660,012,9

15,433,3

23,825,026,2

4,715,5

30,747,0

4,512,835,546,9

11,622,040,559,0

12,131,3

24,022,1

23,728,0

16,835,1

0,160,665,718,5

16,034,8

25,526,727,8

4,417,031,050,5

4,712,3

33,047,3

11,520,640,157,5

13,033,324,824,0

25,828,8

17,337,7

0,162,867,220,3

17,636,3

70 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 71: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.7 | Dimensiones de derechos sociales y económicosSIN ACCESO A RECURSOS DE INFORMACIÓN

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

36,537,839,0

7,419,3

45,864,0

2,819,252,676,3

12,536,161,2

70,0

15,542,644,940,0

37,538,6

19,656,0

21,544,666,046,0

34,541,2

30,731,933,1

4,017,6

39,057,9

1,610,242,773,2

9,229,455,761,5

14,733,438,239,2

31,134,0

13,749,7

18,838,157,445,3

32,631,2

29,730,932,1

3,917,1

33,959,5

1,211,2

38,972,3

8,228,1

54,760,9

11,134,437,1

35,0

29,634,1

14,847,8

15,935,152,245,2

31,130,7

29,130,331,5

2,518,335,854,8

1,09,5

37,573,3

8,726,253,465,6

10,434,736,232,3

29,532,3

14,948,2

14,434,558,442,0

32,028,4

28,930,131,3

2,817,3

37,656,2

0,89,5

37,872,2

9,726,951,1

64,2

9,136,534,628,7

29,232,1

13,648,2

13,934,554,043,8

32,427,5

28,329,530,7

8,817,735,756,0

4,811,5

33,269,2

9,725,351,9

65,9

6,535,735,928,2

28,132,7

11,646,4

13,331,5

54,640,6

30,728,2

26,327,428,6

1,316,332,754,0

0,17,5

33,169,1

8,023,651,358,5

8,933,532,723,5

26,030,8

9,647,6

10,335,451,537,1

28,226,6

23,624,826,0

1,411,931,852,7

0,35,6

28,364,5

6,722,045,162,7

7,227,331,527,5

22,829,3

10,242,9

11,525,344,836,4

23,825,8

26,027,128,2

1,313,034,155,5

0,55,2

28,262,8

7,521,443,360,4

8,031,333,326,4

25,431,2

11,345,6

12,228,551,1

37,3

25,429,0

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 71

Page 72: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.8 | Dimensiones de derechos sociales y económicosREGISTRA AL MENOS UNA CARENCIA EN DIMENSIONES DE DERECHOS

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

67,969,170,3

25,852,581,591,3

30,762,088,295,6

40,072,887,498,5

35,680,473,269,7

69,368,6

49,189,1

52,088,394,768,8

61,877,0

65,166,367,5

24,353,379,287,9

25,956,486,696,2

37,668,888,095,9

30,576,770,771,3

66,466,1

46,086,1

51,988,490,063,8

57,575,8

65,967,268,4

21,653,677,691,1

23,560,786,997,6

37,468,191,7

98,4

32,378,969,769,4

67,067,6

46,988,4

48,387,794,068,4

59,775,3

63,965,266,4

16,052,1

76,991,2

21,455,985,497,9

33,166,689,998,0

26,377,369,767,6

65,564,4

45,987,5

44,684,693,767,0

55,675,5

62,263,464,7

15,748,777,1

93,8

20,250,785,397,3

33,065,087,298,2

23,476,866,765,0

63,164,2

41,887,2

45,482,1

87,066,0

54,173,5

62,263,564,7

21,650,376,793,2

23,253,182,796,3

35,564,387,1

96,8

22,977,467,263,3

63,463,7

41,786,7

43,185,790,564,3

55,372,3

62,563,765,0

14,549,476,894,4

19,255,982,097,8

33,166,688,097,6

25,577,067,862,0

63,165,1

42,587,7

43,286,691,263,3

54,373,9

60,561,863,1

16,345,978,392,1

19,349,282,096,6

31,665,086,698,4

24,973,866,161,4

61,861,9

41,387,4

41,481,7

90,366,5

53,371,1

62,463,664,9

15,847,579,293,2

20,547,880,196,7

32,463,287,298,6

25,676,167,161,9

63,763,4

42,688,2

43,083,091,567,5

54,873,1

72 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 73: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.9 | Dimensiones de derechos sociales y económicosREGISTRA DOS CARENCIAS O MÁS EN DIMENSIONES DE DERECHOS

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

43,644,946,2

6,324,655,573,2

5,127,564,083,1

11,244,9

71,192,7

10,658,646,343,4

45,643,2

21,568,3

24,867,983,640,6

34,855,9

42,243,544,8

7,425,955,869,5

4,624,861,782,9

13,441,571,5

86,2

11,255,646,042,0

43,742,8

20,266,2

25,969,476,939,8

34,153,6

41,943,244,5

4,924,452,672,9

3,324,560,185,1

10,840,573,887,9

12,655,644,240,7

43,941,7

20,467,2

21,665,980,243,0

33,353,9

40,341,642,9

3,923,951,571,7

4,222,1

57,482,9

10,537,472,489,5

7,453,844,840,6

41,342,4

21,564,9

19,762,1

79,639,8

31,952,1

40,341,542,8

2,724,552,575,8

3,620,557,784,4

9,838,571,691,6

8,755,640,239,1

40,743,6

19,665,6

20,961,2

74,843,4

31,652,3

40,141,342,6

9,224,352,675,6

8,320,654,183,5

10,138,971,2

89,9

10,654,142,337,5

40,443,5

19,364,8

19,861,378,242,0

32,750,7

40,641,943,2

2,621,7

54,377,1

3,322,255,686,5

10,840,870,389,9

10,955,643,134,5

41,243,5

18,768,0

18,864,977,342,0

30,853,8

37,138,539,8

2,417,651,777,8

1,617,351,483,2

8,536,469,591,8

9,848,942,034,6

38,338,9

18,063,9

16,956,977,240,5

27,950,0

40,041,342,6

2,720,753,479,2

1,816,1

48,581,6

8,733,867,992,7

11,052,644,236,1

41,541,0

19,267,1

18,858,981,742,2

30,253,1

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 73

Page 74: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

TOTALES

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

CONDICIÓN SOCIO-RESIDENCIAL

REGIONES URBANAS

SEXO

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Figura 3.10 | Dimensiones de derechos sociales y económicosREGISTRA TRES CARENCIAS O MÁS EN DIMENSIONES DE DERECHOS

En porcentaje de hogares particulares. Años 2010-2017

Nueva EDSA2017**2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Límite inferiorEstadísticoLímite superior

Clase media profesionalClase media no profesionalClase obrera integradaClase trabajadora marginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

NSE Medio AltoNSE Medio y Medio bajoNSE Bajo/vulnerableVillas y asentamientos precarios

Ciudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseOtras Áreas MetropolitanasResto Urbano Interior

Varón Mujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precarioSubempleo / DesempleoInactividad

Sin niños Con niños

28,629,830,9

2,512,036,156,5

1,011,6

41,464,9

3,926,254,773,3

6,241,1

29,324,5

29,729,9

10,648,9

11,948,970,324,3

20,140,1

26,327,528,6

2,212,736,1

49,6

0,49,2

36,563,7

4,822,751,971,1

6,636,928,023,2

28,325,3

9,045,5

13,647,360,322,5

19,036,6

25,927,128,3

2,112,7

33,449,2

0,58,5

34,465,1

4,120,752,873,4

6,736,526,923,1

27,027,2

9,545,6

10,046,260,623,7

18,136,8

24,826,027,1

1,610,531,553,7

0,96,1

33,063,9

3,719,3

50,976,7

4,734,827,122,8

26,325,2

10,643,8

7,842,064,322,2

17,535,2

25,026,227,3

0,711,933,1

55,0

0,27,1

34,063,4

3,221,051,6

69,6

5,235,924,923,1

25,328,3

10,043,9

9,541,961,723,6

18,134,8

25,126,327,4

5,112,233,754,7

3,66,9

30,464,9

3,021,8

48,780,3

5,736,024,822,8

25,827,5

9,444,3

8,643,261,024,7

18,135,1

25,226,427,5

0,611,1

32,857,1

0,56,2

33,565,3

3,322,351,072,1

6,435,627,220,4

25,927,5

8,346,7

8,543,058,325,7

17,136,3

23,825,026,2

0,68,1

33,158,8

0,34,9

29,864,5

2,620,052,177,5

5,433,326,020,8

24,226,8

9,644,1

6,438,962,426,1

15,235,6

26,928,129,2

0,810,2

36,061,8

0,54,627,1

62,5

2,717,9

50,477,2

6,138,328,421,0

28,028,3

10,448,8

8,542,567,327,1

17,339,5

74 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Page 75: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 75

Durante los últimos años, tanto en la Argentina como en la región, se ha avanzado significativa-mente hacia una medición teórica y empíricamente más robusta de la pobreza –superadora tanto de las definiciones unidimensionales como de las defini-ciones fundadas en medidas directas de bienestar-. En este marco, cabe destacar la relevancia social que tienen los nuevos marcos teóricos basados en el enfoque de derechos, para los cuales la insufi-ciencia de ingresos constituye una aproximación incompleta para monitorear privaciones sociales y definir políticas públicas.Siguiendo la perspectiva de CONEVAL (2009)1, en esta nota se reconoce el carácter multidimensional de la pobreza a partir de la confluencia entre dos espacios de privación cualitativamente distintos a) el espacio del bienestar económico (ingresos mo-netarios), y b) el espacio asociado al cumplimiento de derechos sociales (carencias). Una persona será pobre si forma parte de un hogar que es carente tanto en el espacio del bienestar como en el espa-cio de los derechos sociales. A partir de esta me-todología se producen medidas de incidencia de privación en el espacio del bienestar económico, privación en el espacio de los derechos y de la po-breza multidimensional.Este enfoque teórico-metodológico propone la es-timación de una Matriz de Pobreza Multidimensio-nal basada en Derechos (MPMD), la cual se com-pone a partir de la articulación entre el índice de privación de derechos (IPD), con las medidas de indigencia y pobreza generadas por el método de ingresos (LP). De este modo, se establece que la medición de la pobreza debe incluir un conjunto de indicadores asociados tanto a funciones de bienes-tar (ingresos) como a derechos sociales fundamen-tales (carencias). En este punto se aplica el enfoque

de intersección para la identificación de los hogares pobres, dado que la condición para serlo implica que el hogar se ubique por debajo de los umbrales tanto en el espacio del bienestar económico como en el de los derechos sociales.En la Figura 1 se representa la configuración de las distintas situaciones de pobreza y vulnerabilidad a partir de la intersección de los planos de bienestar y de carencias de derechos. El espacio de bienestar, asociado a los ingresos, establece un corte horizon-tal en el que se distinguen dos planos generales, mientras que en el superior se ubican los hogares con ingresos sobre la línea de pobreza (LP), en el inferior se encuentran los hogares que no cumplen este criterio, clasificados a su vez en dos planos, según si los ingresos de los hogares alcanzan o no la línea de indigencia (LI). Por otra parte, el espacio de privación social, identificado con las carencias asociadas al no cumplimiento de derechos socia-les, medida por el índice de privación (IPD), corta el espacio de manera vertical definiendo dos grupos: uno ubicado en el plano de la izquierda, compues-to por los hogares que registran al menos una ca-rencia de este tipo y el de la derecha conformado por hogares que no presentan ninguna carencia.

1. Si bien CONEVAL propone el análisis en función de las perso-nas, dado que toma como base los derechos individuales. En este informe se realiza una evaluación de la pobreza en términos de los hogares.

NOTA DE COLORPobreza por ingresos, pobreza multidimensional y efectos sobre el bienestar subjetivo

Page 76: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

76 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Figura 1 | Matriz de pobreza multidimensional desde un enfoque de derechos

II.Vulnerables por carencias sociales

Índice de privación de derechos: Cantidad de carenciasDerechos Sociales - Carencias

I.b.Pobreza no Extrema

Baj

o lí

nea

de

ind

igen

cia

Baj

o lí

nea

de

po

bre

zaS

ob

re lí

nea

de

po

bre

za IV. Sin pobreza nivulnerabilidadpor carenciassociales

III. Vulnerabilidadpor ingresos

I.b.Pobreza Extrema

7 6 5 4 3 2 01

A partir de esta operación se distinguen 4 cuadran-tes, el inferior izquierdo es el que corresponde a la pobreza multidimensional que agrupa a los hoga-res que presentan situaciones deficitarias tanto en términos de bienestar como de carencias sociales. Este grupo puede a su vez ser dividido en dos, uno de pobreza extrema compuesto por los hogares que registran al menos tres carencias sociales2 y cuyos ingresos se encuentran bajo la línea de indi-gencia, y otro grupo que comprende a los hogares que registran una situación de pobreza no extrema (los que no cumplen las dos condiciones citadas). En los cuadrantes superior izquierdo e inferior de-recho se encuentran hogares en situación de vulne-

rabilidad como producto de registrar déficit en al menos una de las dos dimensiones de la matriz. Por una parte, los hogares cuyos ingresos están sobre la línea de pobreza (LP) pero presentan al menos una carencia de derechos; y, por otro lado, los hogares vulnerables por ingresos que se ubican por debajo de la línea de pobreza pero que no registran nin-guna carencia social. Por último, en el cuadrante superior derecho se ubican los hogares no pobres ni vulnerables que satisfacen tanto la dimensión de bienestar como la de cumplimiento de derechos sociales (Recuadro 1).

2. El umbral de tres carencias se estableció en CONEVAL a par-tir de ejercicios que evaluaron la bondad de ajuste de distintos modelos multivariados que utilizaron distintos niveles de agrega-ción de carencias como variables dependientes. En esta aplicación también se llevaron a cabo un conjunto de estimaciones para la misma evaluación y el resultado fue similar por lo que se utilizará el mismo punto de corte.

Page 77: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 77

Recuadro 1 | Matriz de Pobreza Multidimensional basada en Derechos (MPMD).Definiciones de situaciones de pobreza y vulnerabilidad.

Entre las posibilidades que brinda este método, se destaca la capacidad de diferenciar de manera pre-cisa los ámbitos de política económica o fiscal que afectan a la dimensión de bienestar económico, ya sea directamente a través del nivel de ingreso, o indirectamente por medio del impacto sobre los precios de los bienes y servicios que modifican las líneas de pobreza. Por otra parte, también permite especificar la contribución de las políticas de inver-sión social, económicas y laborales cuyos efectos directos influyen en el índice de privación.En esta línea, se evalúa la matriz constituida a partir de la intersección en el espacio del bienestar eco-nómico y en el espacio de los derechos sociales. Los indicadores utilizados para ello surgen de la Encuesta de la Deuda Social Argentina –Serie Bi-centenario (ODSA/2010-2016) y Serie Agenda para la Equidad (2017-2025)–. Las dimensiones de dere-chos, sus indicadores, umbrales y las estimaciones de indigencia y pobreza por ingresos aquí emplea-dos se presentan en los capítulos 1 y 3 de este do-cumento. En primer lugar, se analizará la composición de la matriz de pobreza multidimensional y sus cambios entre los años 2010, 2015 y 2017. Luego, a partir de

la misma, se evaluarán la medidas de profundidad relativas a la media de carencias para cada grupo que forma la matriz y su variación en el tiempo. Fi-nalmente, se indagará acerca de la relación entre la pobreza multidimensional -teniendo en cuenta los distintos matices mencionados- y algunas medidas del bienestar subjetivo consideradas relevantes.

Hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de indigencia y con al menos tres carencias vinculada a derechos.

Hogares cuyos ingresos se encuentran entre la línea de indigen-cia y por debajo de la línea de pobreza y tienen al menos una carencia vinculada a derechos.

Hogares cuyos ingresos se encuentran sobre la línea de pobreza pero tienen al menos una carencia vinculada a derechos.

Hogares cuyos ingresos se encuentran bajo la línea de pobreza pero no tienen ninguna carencia vinculada a derechos.

Hogares cuyos ingresos se encuentran sobre la línea de pobreza y no tienen ninguna carencia vinculada a derechos.

SITUACIONES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

SITUACIÓN DE NO POBREZA

I.A. Pobreza Extrema

I.B. Pobreza no Extrema

II. Vulnerabilidad por carencias sociales

III. Vulnerabilidad por ingresos

IV. Sin pobreza ni vulnerabilidad

Page 78: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

78 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

• En base a la EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), para el año 2017 se observa que un 35,4% de los hogares urbanos de la Argentina se encuentra en la categoría no pobres ni vulnera-bles, no registrando situaciones por debajo de ninguno de los umbrales considerados. Un grupo muy reducido (0,9%) no presenta vulnerabilidad en términos de carencias sociales pero sí de in-gresos, mientras que poco más del 40% de los hogares, sin tener ingresos por debajo de la lí-nea de pobreza presenta al menos una carencia en el espacio de derechos. Más del 20% de los hogares se ubica por otra parte, en situación de pobreza multidimensional (3,4% en situación de pobreza extrema). (Gráfico 1).

• Según la serie comparable Serie Bicentenario (ODSA/2010-2016), entre 2010 y 2015 se incre-menta la proporción de hogares no pobres ni vul-nerables. Entre estos años se mantiene estable la participación relativa de pobres multidimensiona-les y desciende el grupo vulnerable por carencias. Se destaca finalmente que aunque tenga un peso marginal tuvo lugar un importante incremento en términos relativos del grupo conformado por los vul-nerables por ingresos. En los años posteriores, entre 2015 y 2017, se mantienen las mismas tendencias

aunque de manera más moderada. (Gráfico 1).

• Se observa una importante diferencia en el nivel de incidencia de carencias para cada uno de los grupos definidos por la matriz y que presentan al menos una carencia en derechos sociales (Grá-fico 2). Según la EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), en 2017 los que conformaban el grupo “vulnerables por carencias” presentaban un déficit promedio de 2,1 carencias en dimen-siones de derechos. A su vez, los que estaban en situación de pobreza multidimensional no extre-ma evidenciaban una media de 3,3 carencias, al-canzando una media de 4,5 carencias para los ho-gares en situación de pobreza extrema. Más allá de la evolución a lo largo del período (Gráfico 2), las brechas entre los grupos se mantienen a lo largo del tiempo.

Gráfico 1 | Grupos según matriz de pobreza multidimensional.En porcentaje de hogares. Años 2010, 2015 y 2017.

Pobres extremosReferencias: Pobres multidimensionales Vulnerables por carencias

Vulnerables por ingresos No vulnerables

30,3% 35,5% 36,8% 35,4%

41,6%

0,9%

18,7%

3,4%

1,3%

43,3%

15,2%

3,3%

1,0%

45,3%

15,5%

2,7%

0,6%

51,3%

14,5%

3,3%

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

2010 2015 2017* NUEVA EDSA 2017**

Page 79: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 79

Ahora bien, desde el enfoque del desarrollo huma-no, la propuesta para evaluar de manera integrada el progreso social y el bienestar de las personas, debería reconocer no solamente aspectos objeti-vos, sino también factores subjetivos vinculados a la percepción del bienestar individual. En esta línea, en este contexto de pobreza por in-gresos y carencias en términos de derechos socia-les, cabe interrogarse acerca de la intensidad en que estas desigualdades socio-económicas atraviesan distintas formas de evaluar el bienestar subjetivo, haciendo énfasis en algunas características seleccio-nadas referentes a percepciones, capacidades y pre-disposiciones. Los resultados remiten a variables que denotan características psicológicas representadas en el grado de malestar, los modos de afrontamien-to de los problemas y la creencia de control del en-torno3. Es esperable que las situaciones constantes de vulnerabilidad social se vuelvan un impedimento para alcanzar el bienestar subjetivo.Los indicadores seleccionados constituyen una ex-presión reconocida de situaciones de deuda en el campo del bienestar subjetivo. Tal como se men-cionó anteriormente, es importante reconocer que el desarrollo de las capacidades, recursos y con-diciones o atributos relacionados al bienestar sub-jetivo puede verse obstaculizado por un contexto

desfavorable. De este modo, la descripción acerca del bienestar subjetivo se hace a nivel agregado, así como también a partir de considerar una serie de desigualdades económico-sociales asociadas a las condiciones de pobreza por ingresos y pobreza por carencias anteriormente analizadas.

3. Se utilizan los siguientes indicadores: 1) malestar psicosocial. Este mide el déficit de las capacidades emocionales a través de sintomatología ansiosa y depresiva de las personas. El malestar psicológico dificulta responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana, desenvolverse socialmente y tener relaciones sa-tisfactorias con los otros. Corresponde al porcentaje de personas que mencionaron síntomas de ansiedad y depresión integradas en una puntuación que indica riesgo moderado o alto de malestar psicológico en la escala KPDS-10; 2) creencia de control exter-no. Creencia acerca del grado en que la propia conducta es o no eficaz para modificar positivamente el entorno. Sensación de estar a merced del destino y considerar que sus conductas están exteriormente dirigidas. Corresponde al porcentaje de personas que presentaron un predominio de creencia de control externo; y 3) Afrontamiento negativo. Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que predominan conductas destinadas a evadir ocasiones para pensar en la situación problemática, sin realizar intentos activos por afrontar o tratar de resolver la situación. Porcentaje de perso-nas que revelaron un predominio de estrategias de afrontamiento evitativo o pasivo.

Gráfico 2 | Medias de carencias según grupos de la matriz de pobreza multidimensional. En promedio de carencias. Años 2010, 2015 y 2017.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Vulnerables por carencia

UMBRAL TOTAL

Referencias

Año

Pobres multidimensionales Pobres extremos

2010 2015 2017* NUEVA EDSA 2017**

4,7 4,9

4,4

3,2

2,0

4,5

3,3

2,1

3,2

2,1

3,6

2,1

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 80: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

80 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

• Sobre el total de la población urbana, el 18,7% padece malestar psicológico, el 11% presenta predominio de creencia de control externo y el 23,7% registra afrontamiento negativo. El análisis de la incidencia de la pobreza sobre las distintas manifestaciones de malestar subjetivo conside-radas, revela que en todos los casos, las posibi-lidades de padecer alguno de estos problemas se incrementan para las personas en hogares en situación de pobreza multidimensional.

• El malestar psicológico entre los pobres multi-dimensionales es tres veces más alto que entre los no pobres por ingresos ni vulnerables por ca-rencias, casi lo cuadriplica en el caso de los que se encuentran en situación de pobreza extrema. Mientras que el 18% de los pobres multidimen-sionales y el 23% de los pobres extremos consi-deran que sus conductas tienen muy baja efec-

tividad para mejorar su entorno y condiciones de vida, la proporción de personas no pobres ni vulnerables en esta situación alcanza al 4,3%. Fi-nalmente, casi la mitad de los pobres extremos presenta afrontamiento negativo de los proble-mas, mientras que poco más que 3 de cada 10 pobres multidimensionales no extremos registran esta característica subjetiva, entre las otras cate-gorías la incidencia se revela menor (vulnerables por carencias 25%, vulnerables por ingresos 18% y no pobres por ingresos no vulnerables por ca-rencias 15%).

• Al Considerar la incidencia de estos fenómenos so-bre la cantidad de carencias sin considerar la situa-ción respecto a los ingresos también se observa la existencia de correlación positiva (Gráfico 4).

Gráfico 3 | Características del bienestar subjetivo según categoría de la matriz de pobreza multidimensional.

En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017.

TotalReferencias: No vulnerables Vulnerables por ingresos

Vulnerables por carencias Pobres multidimensionales Pobres extremos

18,7

10,6

20,4 19,8

29,7

37,8

11,0

4,3

10,213,2

17,9

23,5 23,7

15,818,6

25,5

32,2

47,7

51,3

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010, con método de estimación de la pobrezasegún canasta básica INDEC 2017. Ver nota metodológica. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Malestar psicológico Creencia de control externo Afrontamiento negativo

Page 81: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 81

Gráfico 4 | Malestar psicológico, creencia de control externo y afrontamiento negativo según cantidad de carencias en el espacio de derechos.

En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2017.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Afrontamiento negativo

UMBRAL TOTAL

Referencias

Cantidad de carencias en el espacio de derechos

Malestar psicológico Creencia de control externo

0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 82: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

82 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

Hogares particulares. Población de 18 años o más.

Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.800 casos por año.

Multipropósito longitudinal.

No proporcional post-calibrado.

952 radios censales (EDSA - Bicentenario 2010-2016).

Total 960 radios censales (Censo Nacional 2010), 836 radios a través de muestreo estratificado simple y

124 radios por sobre muestra representativos de los estratos más ricos y más pobres de las áreas urbanas

relevadas (EDSA – Agenda para la Equidad 2017-2025).

Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes conglomerados según tamaño de los mismos: 1) Gran

Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (Conurbano Zona Norte,

Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur)1; 2) Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Cór-

doba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta,

Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San

Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de

los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de

hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana

se seleccionan aleatoriamente a través de un muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de

cada vivienda son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y edad.

Un primer criterio de estratificación define los dominios de análisis de la información de acuerdo a la

pertenencia a región y tamaño de población de los aglomerados. Un segundo criterio remite a un criterio

socio-económico de los hogares. Este criterio se establece a los fines de optimizar la distribución final de

los puntos de relevamiento.

Cuarto trimestre de 2010 a 2015 y tercer trimestre de 2016 a 2017.

+/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.

DOMINIO

UNIVERSO

TAMAÑO DE LA

MUESTRA

TIPO DE ENCUESTA

ASIGNACIÓN DE

CASOS

PUNTOS DE

MUESTREO

DOMINIO DE LA

MUESTRA

PROCEDIMIENTO

DE MUESTREO

CRITERIO DE

ESTRATIFICACIÓN

FECHA DE REALIZACIÓN

ERROR MUESTRAL

1 El AMBA está integrada por las 15 comunas de la CABA y 30 partidos del Conurbano Bonaerense, 24 pertenecientes al Conurbano en su definición clásica y 6 partidos del tercer cordón urbano: El Conurbano Norte está compuesto por los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C Paz y Pilar. El Conurbano Oeste está compuesto por los partidos de La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, Cañuelas, General Rodríguez y Marcos Paz. El Conurbano Sur está compuesto por los partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - BICENTENARIO 2010-2016 Y

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - AGENDA PARA LA EQUIDAD 2017-2025

FICHA TÉCNICA

Page 83: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 83

Notas Metodológicas

Cambios en el diseño muestral de la EDSAAgenda para la Equidad y solapamiento conla EDSA Bicentenario

La EDSA Nueva Etapa (2017-2025) introdujo cam-bios en el diseño muestral a partir de actualizar su marco muestral al Censo 2010. Esto permitió no sólo una representación más completa de los do-minios hasta ahora estudiados, incorporando los cambios sociales ocurridos inter-censalmente en-tre 2001-2010; sino también hizo posible introducir nuevos criterios de estratificación a los fines de lo-grar una más realista y mejor representación de las diferencias socioeconómicas existente al interior de los conglomerados relevados. A esto se sumó la ne-cesidad de contar con un diseño que a su vez per-mitiera el solapamiento de una parte de la nueva muestra con la muestra anterior. Esto con el fin de hacer comparables la Serie Bicentenario 2010-2016 con los resultados registrados a partir de 2017 con la EDSA Nueva Etapa (2010-2025)Siguiendo el diseño de la EDSA Bicentenario, a partir de un primer criterio de estratificación, se definieron los dominios de análisis de acuerdo a la región y al tamaño de población de los aglomerados a incluir en la muestra. Siguiendo este criterio, se buscó obtener resultados representativos y con márgenes de error y coeficientes de variación al menos a nivel de cada uno de los grandes centros urbanos (>800 mil habitantes) y del agrupamiento de centros urbanos medianos (entre 240 mil y 800 mil habitantes) y pequeños (menores a 240 mil habitantes y mayores a 80 mil). Un segundo criterio de estratificación apuntó a mejorar la representación socio-económica de los hogares. Este criterio se estableció a los fines de optimizar la distribución final de los puntos de re-levamiento. Hasta el año 2016, el criterio utilizado para dicha estratificación se establecía de acuerdo al porcentaje de jefes con secundario completo en el radio censal en base a información proveniente del Censo Nacional del Población y Vivienda rea-lizado en 2001. Establecía 5 grupos y permitía dis-

tribuir la muestra de manera proporcional a esta distribución al interior de cada aglomerado de la muestra. A partir de la edición 2017 se propuso un nuevo criterio de estratificación obtenido sobre in-formación del Censo Nacional 2010. El mismo con-sistió en la elaboración de un índice socioeconómi-co simple elaborado con 5 indicadores (% hogares con hacinamiento, % hogares sin cloaca, % hogares sin agua dentro de la vivienda, % de hogares con jefe sin secundario completo y % de hogares con población 15-24 NENT). Una vez elaborado el índice se lo organizó en deci-les y sobre una base de datos correspondiente a la totalidad de radios que integran el marco muestral EDSA 2017, se seleccionó una muestra de manera aleatoria sistemática a partir del ordenamiento de radios de acuerdo con resultados del índice men-cionado. En total se seleccionaron 836 radios (PM) sobre los cuales se estimó se relevarían 5016 hoga-res totales a razón de 6 casos por punto muestra, como ha sido habitual en el diseño muestral EDSA Bicentenario (Cuadro NM.1). Sin embargo, a los fines de mejorar la precisión en ambos extremos socioeconómicos, tal como se explica más abajo, se asignó a este diseño una sobremuestra de 124 puntos de relevamiento. Hasta esta fase del diseño, la distribución decílica se resumió en seis segmentos de mayor a menor nivel socioeconómico: (A), que equivale al Decil 10; (B), equivalente a los deciles 8 y 9; (C), compren-dido por los radios censales de deciles 6 y 7; (D), integrado por hogares de los radios de deciles 4 y 5; (E), equivalente a deciles 2 y 3 y finalmente (F), que corresponde al extremo inferior de la escala de nivel socioeconómico construida (decil 1). Esta muestra estratificada simple de hogares formada por 5016 casos se distribuyó de acuerdo con una afijación de casos no proporcional, sobre un total predefinido por cada aglomerado. El objetivo de esta afijación fue garantizar que el margen de error para una proporción sea razonable en los dominios preestablecidos: cada uno de los grandes centros

Page 84: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

84 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

urbanos considerados y agrupamiento de centros medianos y pequeños. El error global para una muestra de estas características es inferior a +/-3 con un nivel de confianza de 95% bajo la hipóte-sis de máxima dispersión (p y q= 0.5), teniendo en cuenta un efecto de diseño igual a 2.1

1. El cálculo de error de una estimación obtenida a través de una encuesta depende del marco de muestreo utilizado. Para una en-cuesta por conglomerados, como en este caso, el tipo de diseño no cumple la suposición de independencia entre observaciones, que asume que la presencia o ausencia de un valor es independiente de la presencia o ausencia en otro componente del mismo conglomerado, debido a que las unidades que están en un mismo “racimo” suelen presentar experiencias comunes implicando mayor probabilidad de expresar resultados similares en la variable que se intenta medir. Esto hace que sus respuestas frente a una pregunta determinada estén correlacionadas y que la respuesta individual de cada individuo (en un mismo hogar o en una misma manzana) no sea independiente del conglomerado al que pertenece. Como resultado de esto, la variabilidad suele ser menor que en un muestreo simple aleatorio, y en consecuencia el tamaño efectivo de la muestra se reduce. La pérdida de precisión por el uso de un muestreo por conglomerado en lugar de un muestreo simple aleatorio, es el efecto de diseño -Deff- (Bennett et al., 1991). El no considerar la dependencia o correlación de los resultados dentro de conglomerados cuando se calcula el tamaño de la muestra, para un estudio donde los individuos son seleccionados dentro de racimos, conducirá a una subestimación de la precisión del parámetro estudiado. Para contemplar la pérdida de precisión, un muestreo por conglomerados requiere de una muestra de mayor tamaño con el fin de contestar la misma pregunta de investigación que un estudio usando el muestreo simple. El efecto de diseño corresponde al cociente entre la varianza de un estimador del diseño a testear respecto a la varianza del diseño aleatorio simple. A los fines prácticos, una vez obtenida una muestra, el efecto de diseño se estima de acuerdo al coeficiente de correlación entre conglomerados. Si el valor es igual a 0 (cero), indica que no existe correlación entre los conglomerados y, por lo tanto, se asume que el error sería equivalente al obtenido en una muestra aleatoria simple. Habitualmente, para diseños como el de EDSA suele asumirse a priori un efecto de diseño igual a dos. Es decir, que en el peor de los casos habrá que considerar que la muestra global equivale a la mitad de una muestra realizada de manera aleatoria simple sobre el total del universo.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Cuadro NM.1 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Distribución de hogares arelevar según estrato y aglomerado.

GRANDES CABA 17 30 11 3 1 0 62 372 CON NORTE 5 10 9 10 18 10 62 372 CONOESTE 0 6 13 11 19 13 62 372 CON SUR 1 6 10 15 20 10 62 372 CORDOBA 13 12 12 28 20 5 90 540 ROSARIO 18 13 18 19 17 5 90 540 MENDOZA 8 18 31 27 5 1 90 540 TUCUMÁN 11 11 17 26 16 9 90 540MEDIANAS MAR DEL PLATA 1 11 8 6 2 2 30 180 SALTA 3 6 9 9 2 1 30 180 PARANA 4 4 8 8 5 1 30 180 RESISTENCIA 1 3 6 6 9 5 30 180 SAN JUAN 1 3 4 8 11 3 30 180 NEUQUEN 3 6 10 7 2 2 30 180PEQUEÑAS ZARATE 0 4 1 2 1 0 8 48 GOYA 0 1 3 2 1 1 8 48 LA RIOJA 0 1 3 3 1 0 8 48 SAN RAFAEL 0 1 3 3 1 0 8 48 COMODORO RIVADAVIA 0 1 3 3 1 0 8 48 USHUAIA-RÍO GRANDE 0 2 5 1 0 0 8 48TOTAL 86 149 184 197 152 68 836 5016

AGLOMERADO TOTALCANTIDADHOGARES

A RELEVARA B CESTRATO

D E F

Page 85: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 85

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Cuadro NM.2 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Características de lasobre-muestra: distribución de hogares según estrato y aglomerado.

GRANDES CABA 8 4 12 72 CON NORTE 8 4 12 72 CONOESTE 8 4 12 72 CON SUR 8 4 12 72 CORDOBA 6 4 10 60 ROSARIO 6 4 10 60 MENDOZA 6 4 10 60 TUCUMÁN 6 4 10 60MEDIANAS MAR DEL PLATA 3 1 4 24 SALTA 3 1 4 24 PARANA 3 1 4 24 RESISTENCIA 3 1 4 24 SAN JUAN 3 1 4 24 NEUQUEN 3 1 4 24PEQUEÑAS ZARATE 1 1 2 12 GOYA 1 1 2 12 LA RIOJA 1 1 2 12 SAN RAFAEL 1 1 2 12 COMODORO RIVADAVIA 1 1 2 12 TIERRA DEL FUEGO 1 1 2 12TOTAL 80 44 124 744

AGLOMERADO TOTALCANTIDADHOGARES

A RELEVARINDIGENTES ( I )SOBREMUESTRA

RICOS ( R )

A partir de la EDSA Nueva Etapa (2017-2025), se buscó mejorar la representatividad de la muestra a partir de la inclusión de una sobremuestra de 124 puntos de relevamiento adicionales. Esto a los fines de hacer más precisos los resultados en ambos ex-tremos de la escala socioeconómica. Para la selec-ción de casos en dicha sobremuestra, se contó con información proveniente de una serie de ejercicios realizados sobre casi la totalidad de aglomerados

Con el fin de que los resultados de la EDSA Nueva Eta-pa 2017 pudiesen ser comparables con los estudios de la EDSA Bicentenario, el diseño muestral introdujo un esquema de solapamiento de puntos muestra a relevar. Para ello se organizó una base de datos que incluyó todos los puntos muestra (PM) utilizados en las edicio-nes 2012-2016, identificando en cada caso: a) Si estaba comprendido dentro del marco muestral contemplado en 2017; y b) Si correspondía a un PM que se mantuvo en el tiempo. La comparación se hizo en base al perío-do 2012-2016 y se identificaron tres tipos de casos: 1) el PM se relevó en el mismo radio censal; 2) el PM fue re-ubicado o agregado; y 3) el PM 2012 fue dado de baja

urbanos representados en la EDSA por el ODSA (2015), a partir de los cuales se elaboraron índices de riqueza y marginalidad con base en información censal 2010. Esto permitió identificar los radios cen-sales más pobres entre los pobres y los más ricos entre los ricos. El marco muestral sobre el cual se elaboró la sobremuestra se presenta en el siguiente cuadro (Cuadro NM.2). La misma corresponde a un sub-universo del marco muestral bajo estudio.

para 2016. A partir de este criterio, se identificaron 958 PM: 942 corresponden a 2016 y 16 fueron dados de baja entre 2012 y 2016. Entre los 942 PM de 2016, 103 fueron reubicados y 29 se encuentran fuera del marco muestral previsto. Un total de 810 PM se mantuvieron en el tiempo.Entre los PM que efectivamente se mantuvieron en el tiempo se estimó un índice socioeconómico simple ela-borado con 5 indicadores (el mismo que se utilizó para el diseño muestral, que comprende, el % hogares con hacinamiento, el % hogares sin cloaca, el % hogares sin agua dentro de la vivienda, el % de hogares con jefe sin secundario completo y el % de hogares con pobla-

Page 86: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

86 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

ción 15-24 NENT). Se construyó el índice a partir de dos fuentes: datos censales 2010 para los radios compren-didos en la muestra 2012, y resultados obtenidos a nivel de PM en la EDSA 2012. A partir de la comparación de la distribución decílica (de acuerdo con datos cen-

sales) para ambos ejercicios, se excluyeron los puntos muestra más disímiles (+/-2 deciles). Como resultado se determinó un total de 615 puntos muestras selecciona-bles, con la siguiente distribución (Cuadro NM.3):

Una vez seleccionada la muestra, se procedió a re-emplazar radios seleccionados por puntos muestra equivalentes de la muestra 2016. Las equivalencias se buscaron en base al puntaje de índice obtenido por los radios (+/-1 punto). En total se reemplaza-ron 515 puntos muestra (sobre los 615 posibles PM reutilizables), es decir más de un 50% de los puntos muestra relevados en 2016 y algo más de un 60% de la muestra para la nueva edición 2017 (Cuadro NM 4). Este trabajo de reutilización de puntos de relevamiento permitió contar con un núcleo muestral estrictamente comparable, facilitando además el tra-bajo de empalme de resultados entre las ediciones EDSA Bicentenario 2010-2016 y de la EDSA Nueva Etapa (2010-2025).Por una parte, el estudio tiene la particularidad de contar con tres unidades de análisis diferenciadas, ya

que se estiman indicadores a nivel de hogares, de res-pondentes adultos y de la totalidad de miembros que integran cada uno de los hogares. Es por ello que el cálculo de ponderadores tiene en cuenta esta parti-cularidad. Por otra parte, si la muestra estuviera libre de sesgos de selección, el proceso de ponderación a nivel de hogares habría finalizado en este punto, ya que, a esta altura, tendríamos la certeza de que cada hogar, en el total de la muestra, asume el peso que le corresponde de acuerdo a su probabilidad de selec-ción. Sin embargo, en la práctica es imposible contar con una distribución libre de sesgos, ya que es cono-cido que en todos los casos resulta dispar la tasa de no-respuesta (fundamentalmente por ausencia) de al-gunos subgrupos de población que deviene en su sub o sobre-representación (varones-jóvenes-activos es el caso más paradigmático, por mencionar un ejemplo).

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Cuadro NM.3 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025):Resumen por localidad: distribución de los puntos muestras.

CABA 0,0 4,2 1,4 13,9 80,6CONURBANO NORTE 2,7 0,0 2,7 21,9 72,6CONURBANO OESTE 1,4 0,0 6,9 12,5 79,2CONURBANO SUR 1,4 0,0 6,8 14,9 77,0CORDOBA 0,0 1,9 9,4 16,0 72,6ROSARIO 1,9 3,8 17,3 19,2 57,7MENDOZA 6,7 0,0 13,5 26,9 52,9TUCUMÁN 1,0 2,9 5,8 29,8 60,6MAR DEL PLATA 0,0 0,0 3,1 25,0 71,9SALTA 2,9 5,9 26,5 20,6 44,1PARANA 0,0 3,1 31,3 12,5 53,1RESISTENCIA 0,0 0,0 15,6 18,8 65,6SAN JUAN 18,2 3,0 18,2 18,2 42,4NEUQUEN 0,0 0,0 18,8 21,9 59,4ZARATE 11,1 0,0 0,0 44,4 44,4GOYA 0,0 0,0 22,2 33,3 44,4LA RIOJA 22,2 0,0 0,0 22,2 55,6SAN RAFAEL 11,1 0,0 0,0 33,3 55,6COMODORO RIVADAVIA 22,2 0,0 22,2 0,0 55,6TIERRA DEL FUEGO 22,2 0,0 11,1 33,3 33,3TOTAL 3,1 1,7 10,9 20,7 63,6

EXCLUIDOSFUERA DEL MARCO

MUESTRAL

RESUMEN POR LOCALIDAD (EN % FILA)EXCLUIDOS

DADOSDE BAJA

EXCLUIDOS PORREUBICACIÓN

DEL PM

EXCLUIDOSPOR PUNTAJE

ÍNDICESELECCIONABLES

Page 87: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 87

Como consecuencia de ello, en la práctica es habitual corregir o calibrar los pesos o factores de expansión iniciales (inversa de la probabilidad de selección) con la ayuda de información auxiliar conocida o preesta-blecida a partir de registros o fuentes externas (pará-metros conocidos, en este caso, elaborados en base a proyecciones de datos censales). Este ponderador, que corresponde a una etapa de post-estratificación atiende a considerar las diferencias entre la muestra observada y la esperada de acuerdo con los atributos socio-demográficos de los hogares y/o las personas que componen los hogares seleccionados. El proce-dimiento que se utiliza se denomina “calibración por marginales fijos” y fue desarrollada por Deville y Sär-ndall en 1992. La primera calibración se lleva a cabo sobre la base del total de componentes. Una vez obtenido el coe-ficiente de la inversa de la probabilidad de selección, este se trasladó a la base de individuos de manera tal que cada componente asume el ponderador corres-pondiente a su hogar de pertenencia. Se efectuó en-tonces una calibración que involucra la distribución por sexo y grupos de edad (0-4, 5-12, 13-17, 18-29, 30-49, 50 a 74 y 75 y más) a nivel de cada estrato y aglomerado. En el caso de la base de respondentes,

la segunda calibración tomó en cuenta (además de la distribución por sexo y grupos de edad) la con-dición de actividad de los respondentes a nivel de cada estrato-aglomerado que integra la muestra. Fi-nalmente, la base de hogares fue la última en recibir su ponderador, absorbiendo las calibraciones previas efectuadas sobre sus componentes. Este último pro-cedimiento, que traslada las correcciones realizadas a nivel de componentes hacia la base de hogares, evita que los hogares compuestos por segmentos sobre o sub-representados generen distorsiones en los resultados finales a nivel de indicadores relativos a los hogares. Operativamente, el procedimiento fi-nal que se utiliza consiste en trasladar la media de los componentes (ya calibrado) a los hogares de la muestra, y finalmente expandirlo al N de cada aglo-merado.En esta edición, además de la ponderación de mues-tra de acuerdo con su nuevo diseño (2017), se llevó a cabo un segundo trabajo de ponderación con el ob-jetivo de lograr un resultado comparable de igual a igual con las ediciones anteriores, es decir, de acuer-do con las características de diseño utilizadas hasta 2016. Para llegar a este objetivo se desarrollaron tres ejercicios: a) En primer lugar, de la muestra 2017 se

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TOTAL

Cuadro NM.4 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Distribución de reemplazos.PM 2016 reutilizados en 2017.

CABA 14 23 7 1 1 0 46 74CONURBANO NORTE 5 4 5 8 13 6 41 66CONURBANO OESTE 0 6 10 8 12 13 49 79CONURBANO SUR 1 4 5 8 12 7 37 60CORDOBA 10 11 7 20 12 2 62 69ROSARIO 13 4 13 12 9 5 56 62MENDOZA 4 13 21 13 0 0 51 57TUCUMÁN 7 6 11 17 13 3 57 63MAR DEL PLATA 0 7 5 5 1 1 19 63SALTA 1 2 7 4 1 0 15 50PARANA 3 2 6 4 1 0 16 53RESISTENCIA 1 2 4 4 4 0 15 50SAN JUAN 1 1 3 5 4 0 14 47NEUQUEN 0 3 8 4 2 0 17 57ZARATE 0 1 0 1 0 0 2 25GOYA 0 0 2 0 1 0 3 38LA RIOJA 0 1 0 2 0 0 3 38SAN RAFAEL 0 1 1 2 0 0 4 50COMODORO RIVADAVIA 0 0 2 3 0 0 5 63TIERRA DEL FUEGO 0 0 3 0 0 0 3 38 60 91 120 121 86 37 515 62

AGLOMERADO TOTAL %A B CESTRATO

D E F

Page 88: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

88 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

omitió la sobre-muestra, ya que la misma forma parte de la actualización del diseño y no estaba contempla-da en las ediciones anteriores; b) En segundo lugar, se estratificaron los radios seleccionados para la edi-ción 2017 siguiendo los criterios utilizados en edicio-nes anteriores (de acuerdo al nivel de estudio del jefe de hogar según datos censales 2001); y c) Finalmen-te, se utilizaron los criterios de ponderación y pará-metros utilizados hasta 2016 de forma tal de llegar a una estructura que permitiera la óptima comparación con resultados anteriores2. Del resultado de estos tra-bajos se reelaboraron los resultados puntuales de la EDSA Nueva Etapa 2017 para su comparación con las series 2010-2016 de la EDSA Bicentenario.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE CLASIFICA-CIÓN UTILIZADASLos indicadores de desarrollo humano y social son examinados a nivel agregado y discriminados para una serie de variables de estratificación, las cuales fueron seleccionadas atendiendo a su carácter con-dicionante y/o determinante de las desigualdades que presenta el desarrollo humano y social en nues-tra sociedad. Con este fin se consideraron tres tipos de factores: 1) la localización de los hogares en la estructura socioeconómica y urbano-regional; 2) las condiciones sociodemográficas y sociolaborales de los hogares; y 3) algunos rasgos sociodemográficos, socioocupacionales y psicosociales o perceptuales de la población entrevistada. En cuanto a los factores estructurales, se tomaron en cuenta cuatro variables compuestas o índices funda-mentales: a) el estrato económico-ocupacional; b) el nivel socioeconómico (NSE); c) la condición residen-cial; y d) la región urbana. a) En primer lugar, el estrato económico-ocupacional mide la posición de clase de los hogares a través de un algoritmo que toma en cuenta la calificación ocu-pacional, las fuentes de ingresos, las funciones de autoridad y el nivel de protección social del principal sostén económico del grupo familiar. Las categorías resultantes se agrupan en este caso en cuatro cla-

ses sociales: clase media profesional, clase media no profesional, clase obrera integrada y clase trabajado-ra marginal. b) En segundo lugar, el nivel socioeconómico (NSE) constituye un índice factorial calculado a través del método de componentes principales categóricos (CAPTCA). Para ello se utilizan variables basales como el nivel educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes y servicios de consumo durable del hogar y la condición residencial de la vivienda. El resultado de esta operación es un índice que a los fines del análisis se agrupa en cuatro niveles socioeconómicos: medio alto, medio bajo, bajo y muy bajo. c) En lo que respecta a la condición residencial, cons-tituye una variable compleja que permite clasificar a los hogares urbanos según su emplazamiento en espacios residenciales (barrios o vecindarios) diferen-tes: barrios con trazado urbano formal en los que ha-bitan hogares de nivel socioeconómico medio alto; barrios con trazado urbano formal donde predomina población de nivel socioeconómico medio y medio bajo; barrios con trazado urbano formal donde pre-domina población de nivel socioeconómico bajo o vulnerable; y finalmente, villas y asentamientos pre-carios. d) Por último, la variable región urbana reconoce de manera nominal cuatro modalidades de concentra-ción urbana, las cuales son representadas en la mues-tra y presentan un valor geoeconómico y geopolítico destacado: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano Bonaerense, Otras áreas metropolitanas y el Resto urbano del interior. En lo que respecta a los hogares, el informe privilegia los análisis con base en las características del jefe de hogar en cuanto a sexo, nivel educativo y condición laboral, así como también la presencia o no de niños (de 0 a 17 años) en el hogar. Para el caso de los indi-viduos adultos, se destacan las variables sexo, edad agrupada y nivel educativo de la persona, entre otras dimensiones de análisis. En la figura AM.1 se descri-ben las categorías que corresponden a las principales variables de estratificación y/o clasificación utilizadas a lo largo del informe. En cada capítulo se informa sobre el resto de las variables de clasificación utiliza-das en cada caso.2. Los criterios de ponderación pueden consultarse en documen-

tos anteriores. A diferencia de los actuales, además de trabajar con una estratificación diferente, incluía algunas calibraciones adicionales tales como proporción de villas en principales aglo-merados urbanos y proporción de hogares con y sin niños.

Page 89: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 89

Expresa la posición de clase de los hogares a través de la condición, tipo y calificación ocupa-cional, fuente de ingresos y nivel de protección social logrado por el principal sostén económico del grupo doméstico.

Representa niveles socio-económicos de per-tenencia a partir de tomar en cuenta el capital educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes durables del hogar y la condición residencial de la vivienda.

Representa tres modalidades diferentes de ur-banización con grados diversos de formalidad en lo que hace a la planificación, la regulación y la inversión pública en bienes urbanos y con una presencia también heterogénea de los distintos niveles socioeconómicos.

Clasifica en grandes regiones a los aglomerados tomados en la muestra según su distribución es-pacial, importancia geopolítica y grado de conso-lidación socio-económica.

Se refiere al sexo del encuestado

Se refiere al grupo de edad al que pertenece el encuestado

Se refiere a la educación del encuestado

ESTRATO ECONÓMICO-OCUPACIONAL

NIVEL SOCIOECONÓMICO

CONDICIÓN RESIDENCIAL

REGIÓN URBANA

SEXO

EDAD

NIVEL EDUCATIVO

• Clase media profesional• Clase media no profesional• Clase obrera integrada• Clase trabajadora marginal

• Medio alto - 4º cuartil• Medio bajo - 3° cuartil• Bajo - 2° cuartil• Muy bajo - 1° cuartil

• Barrios con trazado urbano de nivel socioeco-nómico medio alto• Barrios con trazado urbano de nivel socioeco-nómico medio y medio bajo• Barrios con trazado urbano de nivel socioeco-nómico bajo / vulnerable• Villas y asentamientos precarios • Ciudad Autónoma de Buenos Aires• Conurbano Bonaerense• Otras áreas metropolitanas • Resto urbano del interior

• Varón• Mujer

• 18 a 34 años• 35 a 59 años• 60 años y más

• Con secundario completo• Sin secundario completo

Figura AM.1 | Descripción y categorías de las variables de corte de la EDSA-Bicentenario

VARIABLES REFERIDAS A CONDICIONES ESTRUCTURALES

VARIABLES REFERIDAS A ATRIBUTOS DE LOS ADULTOS

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TOTAL

Cuadro NM.4 | EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025): Distribución de reemplazos.PM 2016 reutilizados en 2017.

CABA 14 23 7 1 1 0 46 74CONURBANO NORTE 5 4 5 8 13 6 41 66CONURBANO OESTE 0 6 10 8 12 13 49 79CONURBANO SUR 1 4 5 8 12 7 37 60CORDOBA 10 11 7 20 12 2 62 69ROSARIO 13 4 13 12 9 5 56 62MENDOZA 4 13 21 13 0 0 51 57TUCUMÁN 7 6 11 17 13 3 57 63MAR DEL PLATA 0 7 5 5 1 1 19 63SALTA 1 2 7 4 1 0 15 50PARANA 3 2 6 4 1 0 16 53RESISTENCIA 1 2 4 4 4 0 15 50SAN JUAN 1 1 3 5 4 0 14 47NEUQUEN 0 3 8 4 2 0 17 57ZARATE 0 1 0 1 0 0 2 25GOYA 0 0 2 0 1 0 3 38LA RIOJA 0 1 0 2 0 0 3 38SAN RAFAEL 0 1 1 2 0 0 4 50COMODORO RIVADAVIA 0 0 2 3 0 0 5 63TIERRA DEL FUEGO 0 0 3 0 0 0 3 38 60 91 120 121 86 37 515 62

AGLOMERADO TOTAL %A B CESTRATO

D E F

ESTIMACIÓN DE ERRORES MUESTRALESLa EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), al ser una muestra multipropósito, no estudia una sola varia-ble. Por lo tanto, no existe un único margen de error muestral. Cada estimación cuenta con su propio mar-gen de error, el cual depende de tres aspectos centra-les: la varianza o dispersión del indicador a estimar; el intervalo de confianza en el que se pretenda realizar las estimaciones; y el tamaño de la muestra y de las submuestras (en caso de examinar categorías especí-ficas). Dado que el muestreo es polietápico, con una

combinación de diferentes diseños muestrales, el cál-culo se complejiza.En la figura AM.5 se presentan los márgenes de error para las estimaciones de los indicadores de la situación de los hogares en cada una de las categorías de análi-sis. Se utilizan cinco proporciones poblacionales dife-rentes (parámetro P dentro de la fórmula del cálculo del error muestral), dentro de intervalos de confianza (IC) del 95%. En la figura AM.6 se exponen los márgenes de error para las estimaciones de los indicadores de los adultos del hogar con los mismos criterios.

Page 90: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

90 | CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017)

TOTALES

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

SITUACIÓN SOCIAL DEL HOGAR

SEXO DEL JEFE

EDUCACIÓN DEL JEFE

EMPLEO DEL JEFE

NIÑOS EN EL HOGAR

CONDICIÓN RESIDENCIAL

ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO

TIPO DE AGLOMERADO

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Proyecciones poblacionales y EDSA–Agenda para la Equidad (2017-2025). Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Cuadro AM.5 | Errores muestrales de las estimaciones de la EDSA Agendapara la Equidad (2017-2025). Hogares particulares. Año 2017

Según categorías sociales y diferentes proporciones poblacionales, dentro de intervalos

de confianza del 95%.

VarónMujer

Con secundario completoSin secundario completo

Empleo plenoEmpleo precario / subempleoDesempleo / inactividad

Sin niñosCon niños

Medio altoMedio bajoBajoMuy bajo

Barrios con trazado urbano de NSE medioBarrios con trazado urbano de NSE bajoVilla o asentamiento precario

Total gran buenos airesCiudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseTotal urbano interiorGran RosarioGran CórdobaGran MendozaGran TucumánResto Urbano Interior

7.249.732

5.161.8092.087.923

3.748.1123.501.621

3.139.1342.232.9181.877.681

3.777.111

3.472.622

1.812.4331.812.4331.812.4331.812.433

3.197.1323.595.867

456.733

4.594.2781.241.9553.352.3232.655.453

451.036506.359342.932233.441

1.121.685

5.729

3.9971.732

3.0252.704

2.402

1.7971.530

2.9502.779

1.1511.2991.3861.277

2.1733.127429

1.758

4441.3143.971599601597596

1.578

0,8

0,91,4

1,11,1

1,21,41,5

1,11,1

1,71,61,61,6

1,31,1

2,8

1,42,81,6

0,92,42,42,42,41,5

1,0

1,21,9

1,41,5

1,61,8

2,0

1,41,5

2,32,22,12,2

1,71,43,8

1,93,72,21,23,23,23,23,22,0

1,2

1,42,2

1,61,7

1,82,12,3

1,71,7

2,62,52,42,5

1,91,64,3

2,14,32,51,43,73,73,73,72,3

1,3

1,52,3

1,71,8

2,02,32,5

1,81,8

2,82,72,62,7

2,11,7

4,6

2,34,62,61,5

3,93,93,93,92,4

1,3

1,52,4

1,81,9

2,02,32,5

1,81,9

2,92,72,62,7

2,11,84,7

2,34,72,71,6

4,04,04,04,02,5

Hogares Proyección al

2017

Tamaño de muestra

PROPORCIONES

10% 20% 30% 40% 50%

2017

Page 91: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA. HÁBITAT, POBREZA Y DESIGUALDAD EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA (2010-2017) | 91

TOTALES

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

SITUACIÓN SOCIAL DEL HOGAR

SEXO

GRUPO DE EDAD

NIVEL EDUCATIVO

JEFATURA DEL HOGAR

CONDICIÓN RESIDENCIAL

ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO

TIPO DE AGLOMERADO

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Proyecciones poblacionales y EDSA–Agenda para la Equidad (2017-2025). Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Cuadro AM.6| Errores muestrales de las estimaciones de la EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025).Población de 18 años y más. Año 2017

Según categorías sociales y diferentes proporciones poblacionales, dentro de intervalos de

confianza del 95%.

VarónMujer

18 a 34 años35 a 59 años60 años y más

Con secundario completoSin secundario completo

JefeNo jefe

Medio altoMedio bajoBajoMuy bajo

Barrios con trazado urbano de NSE medioBarrios con trazado urbano de NSE bajoVilla o asentamiento precario

Total gran buenos airesCiudad Autónoma de Buenos AiresConurbano BonaerenseTotal urbano interiorGran RosarioGran CórdobaGran MendozaGran TucumánResto Urbano Interior

30.001.441

14.320.99215.680.449

11.835.00311.983.4756.182.962

8.992.5707.629.555

9.009.1927.612.933

4.155.5314.155.5314.155.5314.155.531

6.299.7859.258.5241.080.438

10.426.153

2.510.7467.915.4086.195.9721.016.8021.164.225785.660600.156

2.629.128

5.729

2.7033.026

215723091263

3.2912.438

3.0932.636

1.1511.2991.3861.277

1.8952.969

429

1.7584441.3143.971599601597596

1.578

0,8

1,11,1

1,31,21,7

1,01,2

1,11,1

1,71,61,61,6

1,4

1,12,8

1,42,81,6

0,92,42,42,42,41,5

1,0

1,51,4

1,71,62,2

1,41,6

1,41,5

2,32,22,12,2

1,81,43,8

1,93,72,21,23,23,23,23,22,0

1,2

1,71,6

1,91,92,5

1,61,8

1,61,7

2,62,52,42,5

2,11,64,3

2,14,32,51,43,73,73,73,72,3

1,3

1,81,7

2,12,02,7

1,71,9

1,71,9

2,82,72,62,7

2,21,8

4,6

2,34,62,61,5

3,93,93,93,92,4

1,3

1,91,8

2,12,02,8

1,72,0

1,81,9

2,92,72,62,7

2,31,84,7

2,34,72,71,6

4,04,04,04,02,5

Hogares Proyección al

2017

Tamaño de muestra

PROPORCIONES

10% 20% 30% 40% 50%

2017

Page 92: DOCUMENTO ESTADÍSTICO CONDICIONES DE VIDA HOGARES N° …wadmin.uca.edu.ar/public/20180611/1528731369_DOCUMENTO EST… · Christian García Mora Padín Marchioli Supervisión y edición