173
El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777. Álvaro José Gomezjurado Garzón Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Medellín, Colombia 2014

El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

  • Upload
    vuduong

  • View
    229

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente

colombiano, 1542- 1777.

Álvaro José Gomezjurado Garzón

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Medellín, Colombia

2014

Page 2: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de
Page 3: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente

colombiano, 1542- 1777.

Álvaro José Gomezjurado Garzón

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Historia

Director:

Doctor Yobenj Aucardo Chicangana Bayona

Profesor Titular Departamento de Historia

Línea de Investigación:

Historia de la Cultura

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

San Juan de Pasto, Colombia

2014

Page 4: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Dedico este trabajo a mi esposa Diana María

Rosero Martínez y a mi hijo Juan Sebastián,

la inspiración de mis anhelos.

A mi madre María del Carmen Garzón Vega,

mi hermana María Elvira Gomezjurado

Garzón, su esposo Jorge Mario Salazar

Arroyo y mis sobrinos Juan Jacobo y José

Manuel.

De manera especial, y en su memoria, a mi

abuelo Francisco Garzón Thomas y a mi

padre Alvaro José Gomezjurado Forero, por

inducirme en el camino de la Historia y el

Patrimonio.

“Tanto las cajas como el estrado llegaron a

España cargados de referentes islámicos y

orientalistas, a lomo de camello morisco, y de

allí navegaron en los buques de

conquistadores y colonizadores hacia tierra

americana, donde el mestizaje con técnicas

indígenas como el barniz de Pasto surtió

maravillas”.

Elvira Cuervo de Jaramillo

Page 5: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Agradecimientos

A la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Medellín, la Universidad de Nariño - Centro de Estudios e

Investigaciones Latinoamericanas –CEILAT-.

Por su invaluable colaboración, a los artesanos del barniz de Pasto, Alcaldía de Pasto,

Academia Nariñense de Historia, Archivo Histórico de Pasto, Archivo Central del Cauca,

Museo Alfonso Zambrano de Pasto.

Page 6: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de
Page 7: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Resumen y Abstract VII

Resumen

En el marco histórico de los procesos y dinámicas culturales de una sociedad, la

investigación titulada “El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur

occidente colombiano, 1542- 1777”, procura interpretar las circunstancias por las cuales

la técnica del barniz se sitúa en la ciudad de Pasto, y analizar cómo se convierte en una

manifestación cultural del mestizaje hispanoamericano, mediante la revisión de

documentos de archivos y mobiliario decorado con esta técnica en el periodo colonial,

desde la perspectiva de la historia de la cultura.

Palabras clave: Mestizaje, Barniz de Pasto, Cultura.

Page 8: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Abstract

Under the historical framework of the cultural processes of a society, the research called

“El Barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano,

1542-1777” (The “Barniz” from Pasto: Testimony of the cultural miscegenation in the

south-west of Colombia), seeks for understanding the determinant conditions that placed

the technique called “Barniz” in the city of Pasto; and analyzing how this practice is a

demonstration of the cultural mixture between Hispanic and American cultures. The

results of the research are obtained from the analysis of documental data and furniture

decorated with this artistic technique during the colonial period, from a cultural history

approach.

KEYWORDS: Miscegenation, Pasto Varnish, Culture.

Page 9: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Contenido IX

Contenido

Pág.

Resumen ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1. Del mopa-mopa al barniz de Pasto .............................. ¡Error! Marcador no definido. 1.1 Antecedentes .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2 Recolección o cosecha del mopa-mopa ........... ¡Error! Marcador no definido. 1.3 La técnica del barniz de Pasto .......................... ¡Error! Marcador no definido. 1.4 Preparación ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.5 La aplicación del barniz de Pasto ..................... ¡Error! Marcador no definido. 1.6 La decoración de las piezas con barniz de Pasto¡Error! Marcador no definido. 1.7 Las diferentes aplicaciones del barniz .............. ¡Error! Marcador no definido.

2. La circulación de piezas decoradas con barniz de Pasto desde lo prehispánico a lo colonial y el protagonismo de los artesanos indios y mestizos.¡Error! Marcador no definido.

2.1 El mopa-mopa y barniz de Pasto como producto de intercambio entre la naciente villa de Pasto, los pueblos del Valle de Atriz y sus vecinos¡Error! Marcador no definido. 2.2 Abriendo caminos entre San Juan de Pasto y los pueblos del Putumayo¡Error! Marcador no definido. 2.3 El barniz de Pasto en la decoración de los queros en el periodo Colonial.¡Error! Marcador no definido. 2.4 El artesano del barniz de Pasto: tradición del oficio, transmisión de saberes y reglamentación gremial en el periodo Colonial. ........... ¡Error! Marcador no definido.

3. El barniz de Pasto en el contexto del mestizaje hispanoamericano¡Error! Marcador no definido. 3.1 El caso del arte mestizo .................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2 Pensamiento mestizo e hibridación. .................. ¡Error! Marcador no definido.

4. El barniz de Pasto en la decoración de mobiliario colonial, el lenguaje y la estética de un Nuevo Mundo. .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.1 Mobiliario colonial y barniz de Pasto, sinónimos de poder. Sus características, significado y uso cotidiano ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2 El poder de la imagen en el contexto del mestizaje¡Error! Marcador no definido. 4.3 Tres estudios de caso de la interpretación Iconográfica e Iconológica en la decoración del barniz de Pasto colonial. ..................... ¡Error! Marcador no definido.

4.3.1 Escritorio quiteño “Facto en Quito 1709” ¡Error! Marcador no definido. 4.3.2 Atril en Madera del siglo XVII de la Colección Museo Casa Zambrano¡Error! Marcador no definido. 4.3.3 Arca de Novia del siglo XVII de la Audiencia de Quito, Virreinato del Perú

Page 10: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

……………………………………………………………………………...¡Error! Marcador no definido.

5. Conclusiones ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Fuentes ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 12: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de
Page 13: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Introducción

Los conquistadores españoles llegan al nuevo continente con la cultura vigente

en la Europa de la época. Mientras tanto, las comunidades y pueblos indígenas

del Nuevo Mundo se encontraban dispersos y distanciados entre sí, no

conformaban una sola cultura; algunas sociedades bastante desarrolladas y otras

aún primitivas, pero todas con manifestaciones socioculturales propias. Sin

embargo, recibieron por igual el influjo de los movimientos estilísticos que

imperaban en el Viejo Mundo, principalmente el Barroco, estilos que llegaban a

través de imágenes de bulto o pintadas en lienzos e impresas en grabados que

difundían el misticismo religioso católico más allá de las fronteras físicas.

El resultado de este encuentro se registra en las diferentes expresiones artísticas,

culturales y la cosmovisión del nuevo hombre americano, resultado del proceso

de mestizaje hispanoamericano que consolida al arte como enunciado tangible,

crisol y testimonio del proceso de fusión cultural que expone los ascendentes

europeos e indígenas.

Dentro de las diferentes expresiones artísticas se encuentran las artesanías,

manifestaciones típicas de la cultura popular que evidencian la esencia cultural de

las comunidades. Una de las técnicas artesanales representativas del mestizaje

hispanoamericano es el mopa-mopa o barniz de Pasto, teniendo en cuenta que

desde el periodo prehispánico a la fecha, diferentes culturas que han habitado la

región sur occidental de Colombia, Ecuador y Perú, lo han incluido en sus

intercambios culturales y comerciales.

Page 14: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

2 Introducción

El barniz de Pasto consiste en la decoración de elementos de usos diversos,

desde implementos domésticos, hasta los de carácter político o religioso,

policromados con diseños perfilados en finas láminas coloreadas que se obtienen

al procesar una resina vegetal conocida como mopa–mopa, producida en los

cogollos del arbusto del mismo nombre. Esta resina se recoge, limpia, macera, y

calienta en agua para ser extendida en amplias y delgadas láminas a las que se

añade color y posteriormente se adhieren a superficies de madera, con el

propósito de impermeabilizar y decorar los objetos trabajados en ella.

Lucas Fernández de Piedrahita, en su “Historia General de las Conquistas del

Nuevo Reino de Granada”, menciona que la soldadesca de Hernán Pérez de

Quesada, al desplazarse de Santafé de Bogotá hacia el Perú en busca de “el

Dorado”, dio noticia de la práctica de esta técnica en la región del Caquetá en el

año de 1542. Sin embargo, el rastreo histórico y geográfico del barniz de Pasto

demuestra que el comercio de la resina del mopa-mopa entre la Cordillera de los

Andes y el Piedemonte de Amazónico en el sur occidente de Colombia comienza

en el Siglo X después de Cristo, según lo hallado en las tumbas Piartal Pasto

ubicadas en límites con el Ecuador. Después de un largo proceso de

tecnificación, aparece en la corte incaica del Cuzco, en la decoración de los vasos

sagrados conocidos como “queros” del periodo Inca Quero en el siglo XVI.

Una vez llegada la Conquista e instaurado el proceso Colonial, junto a algunos

diseños indígenas bordeados con líneas de diferentes formas como los quingos o

las guaguas, las ideas europeas se implementan en las decoraciones de

diferentes objetos, se introducen animales, elementos emblemáticos o bestias

Lucas Fernández de Piedrahita, sacerdote e historiador Santafereño nacido en 1624, que se desempeñó como obispo de Santa Marta en 1669 y de Panamá 1676, autor de la obra “Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada” Rastreo realizado sobre informes de cronistas, visitadores y encomenderos en la Colonia, viajeros y científicos del siglo XIX y académicos de los siglos XX y XXI, quienes han realizado anotaciones y estudios referentes a la producción y comercialización de la resina del mopa-mopa en el Departamento del Putumayo y el ejercicio del oficio de los artesanos del barniz de Pasto en la capital del departamento de Nariño.

Page 15: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Introducción 3

mitológicas, representaciones características de la vida cotidiana de la España de

la época, el águila bicéfala símbolo de la Casa Real Española de los Austrias o

Habsburgo. Además de las ideas, se incluyen nuevos materiales tales como

pigmentos y laminillas de oro o plata para la realización del “achinado”,

característico de la imaginería colonial.

En éste periodo, los artesanos se organizan en talleres dirigidos por un “Maestro”,

generalmente dueño del taller y diestro en la técnica, quién se encarga de

contratar las obras con los clientes e instruir a sus oficiales y aprendices. Como

en otros oficios, varios maestros constituyen el gremio compuesto por categorías

y funciones establecidas a cada uno de sus miembros, formalizando así una

organización clásica gremial y adquiriendo atribuciones de carácter político al

asumir responsabilidades ante el grupo gremial y representatividad ante el

gobierno local y la Iglesia.

Los artesanos juegan un papel preponderante en la conservación de la técnica

artesanal del barniz de Pasto, la cual se mantiene en el tiempo con cambios

mínimos a pesar de las variables condiciones económicas, políticas y religiosas

de cada época. Sin embargo para comprender su apropiación, permanencia y

transformación en la colonia, es preciso revisar los procesos de mestizaje

producto del encuentro de dos o más culturas.

Heredada y asimilada del periodo prehispánico, esta técnica artesanal se

mantuvo en la colonia y, de acuerdo a lo consignado por cronistas y visitadores,

además de utilizarse en la decoración de mobiliario doméstico, religioso y

diversos implementos de uso cotidiano de españoles, criollos y mestizos, hacía

parte de los tributos impuestos por los encomenderos a diferentes comunidades

indígenas, entre las que se puede mencionar a los Kamentzas, Pastos,

Quillacingas y Andaquíes, tributos que incluían a la resina o mopa-mopa obtenida

en las selvas del Caquetá, Sibundoy y Sucumbíos, así como los obrajes o

artefactos labrados en madera susceptibles de ser decorados con ella. Estas

Page 16: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

4 Introducción

piezas fueron bastante útiles por sus características utilitarias, decorativas o

simbólicas, de gran aprecio para algunos europeos que las comercializaban con

el Viejo Mundo, y otros que describían con gran detalle en sus crónicas de viaje,

de lo que era ya reconocido como un oficio exclusivo de la ciudad de Pasto en la

segunda mitad del siglo XVI.

Se trata de una manifestación cultural que por el trasegar del tiempo y las

circunstancias, terminó estableciéndose en San Juan de Pasto, donde la historia

la ha enriquecido de manera tan significativa que terminaría convirtiéndose en

una característica de la ciudad, toda vez que el barniz de Pasto se consolida

como manifestación propia de la expresión del arte popular que con el tiempo

formará parte de su acervo e identidad cultural. Frente a esto, surgen inquietudes

referentes al porque esta técnica artesanal se practica exclusivamente en la

ciudad de Pasto, el papel que desempeñan los artesanos del barniz para la

conservación del oficio, los cambios estéticos y el valor iconográfico de las

representaciones en cada momento histórico1.

Son algunas razones que justifican la presente investigación: “El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777”,

por la que se pretende revisar el devenir histórico de una técnica artesanal

ancestral que se constituye como una importante manifestación del mestizaje

hispanoamericano.

En este punto es preciso señalar que los alcances sobrepasan el año de limite

propuesto en la el título de la presente investigación, toda vez en 1777 el Virrey

Manuel Antonio Flórez, en atención a las nuevas normas de los Borbón, quienes

reinan en España desde 1700, reglamentó los gremios artesanales promulgando

en el Nuevo Reino de Granada la “Instrucción General para los Gremios”, sin

1 GOMEZJURADO GARZON, Álvaro José. Barniz de Pasto, Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Región. En: Udenar Periódico. Pasto. Julio- Agosto 2010, N° 17. Casa Editorial el Tiempo, Universidad de Nariño. p1-12.

Page 17: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Introducción 5

embargo, su implementación fue tardía y la escasa documentación encontrada

referente a los gremios se da en años inmediatamente posteriores.

Para el desarrollo de la presente investigación, se abordan dos momentos

relevantes del mopa-mopa o barniz de Pasto:

1. Precolombino, con la revisión de investigaciones y hallazgos arqueológicos

en la zona sur del departamento de Nariño y del imperio Incaico, estudios

que permiten determinar la importancia sociocultural en la región por su

circulación y comercio entre las comunidades precolombinas.

2. Colonia, con revisión e interpretación de fuentes primarias como crónicas,

informes de visitas, tasaciones, empadronamientos, censos, testamentos,

inventarios y dotes; conservados en los Archivos Históricos de Pasto,

Popayán, Central de Quito y General de la Nación. Documentación de

piezas decoradas en barniz de Pasto del periodo colonial, conservadas en

colecciones particulares y museos de Pasto, Popayán, Bogotá, Quito y

Madrid - España .

Para el desarrollo de la presente investigación, se ha diseñado y ejecutado el siguiente Plan de Acción: a. Reseña histórica de la técnica del barniz de Pasto, sus cambios y transformaciones durante los

siglos XVI-XVIII. Revisión bibliográfica, consulta de archivos y fuentes primarias como documentos y mobiliario decorado en barniz de Pasto.

b. Caracterización del desempeño de los artesanos del barniz de Pasto, procesos de agremiación y su papel en la conservación del oficio durante la colonia.

c. Identificación del desarrollo y transformación plástica, técnica, estética e iconográfica de las representaciones y decoraciones en barniz de Pasto durante la colonia.

d. Visitas al Archivo General de la Nación, el Museo Nacional, el Museo de Arte Colonial, la Biblioteca Luis Ángel Arango y Artesanías de Colombia en Santafé de Bogotá. El Museo Casa Mosquera y el Archivo Central del Cauca, Biblioteca de la Universidad del Cauca y el Archivo de la Gobernación del Cauca en Popayán. En la ciudad de Pasto, el Archivo `Histórico de Pasto, Museo Casa Zambrano, Colección Rosero, Museo Juan Lorenzo Lucero, colecciones particulares, Banco de la República-Museo del Oro y Artesanos del barniz de Pasto, Artesanías de Colombia.

Page 18: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

6 Introducción

Esta investigación se enmarca en la Historia Cultural, al combinar los aportes de

la antropología y la historia para interpretar las tradiciones de la cultura popular;

permite el estudio de los hechos históricos de sectores sociales como es el caso

del gremio artesanal, reducto y promotor de la cultura popular a través del

ejercicio del oficio artesanal.

Así mismo, se estudian los sucesos que permiten se propicien estas expresiones,

como el arte, las ideas, el encuentro de culturas, y sus consecuencias como la

consolidación de identidades. Por lo tanto, la Historia Cultural permitirá reconocer

la importancia de la técnica artesanal del barniz de Pasto como resultado del

mestizaje, los artesanos y su participación para que esta manifestación perdure

en el tiempo, los conflictos generados en el choque cultural y los resultados de

este fenómeno, recuperando simultáneamente el análisis y la narrativa, llamando

la atención sobre la cultura popular, dando lugar a una historia donde se registre

al gremio como movimiento colectivo frente a los diversos acontecimientos, que

hace uso de su saber tradicional al materializarlo en la plástica de los objetos que

elabora.

De igual manera, es importante señalar la necesaria consulta de autores como

Serge Gruzinski, Carmen Bernard y Gabriela Siracusano, quienes han realizado

sus trabajos sobre las manifestaciones culturales, técnicas y simbólicas de la

Hispanoamérica colonial; también autores de otras áreas y disciplinas del

contexto nacional e internacional como Cliford Geertz, Peter Burke, Carlo

Ginzburg, García Canclini, Aída Martínez Carreño, María Fernanda Duque, Erwin

Panofsky, Santiago Sebastián, Ernest Gombrich, Francisco Gil Tovar, Eugenio

Barney – Cabrera, Jaime Jaramillo Uribe, Germán Colmenares, María del Pilar

López Pérez, Marta Fajardo de Rueda, entre otros.

Page 19: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Introducción 7

Page 20: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de
Page 21: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

1. Del mopa-mopa al barniz de Pasto

Antecedentes

Mopa-mopa es el nombre que los indígenas dieron a la resina, que una vez

preparada y coloreada, es utilizada en la decoración de objetos de madera y que

con el tiempo se conocerá como barniz de Pasto, debido a que es en ésta ciudad

donde se radica su práctica y se convierte en elemento fundamental de su

identidad cultural.

La resina es producida por el arbusto del mismo nombre, se lo conoce también

como: palo de cera, azuceno ceroso, guayavillo, o lacre; crece de manera

silvestre en la región pie de monte amazónico entre el Caquetá, Putumayo y

Sucumbíos en el Ecuador, secreta una sustancia de color verde oliva que cubre

cogollos y hojas tiernas de las ramificaciones para protegerlos de hongos e

insectos2, y son estas partes del arbusto las que se cosechan para usarse en el

oficio artesanal.

Su uso inicial debió ser como adhesivo para pegar plumas a los penachos

ceremoniales, en la elaboración de elementos de cacería, tabaqueras, sujetar

puntas de flechas, en la fabricación de cerbatanas y debido a su propiedad

aromática, se quemaba como ofrenda en ceremonias religiosas. Históricamente,

la resina ha sido cosechada por habitantes de las zonas de producción, y

posteriormente comercializada en San Juan de Pasto.

2 MORA OSEJO, Luis Eduardo. El barniz de Pasto. Vol. XI, núm. 55. Bogotá: Caldasia. p. 5-31

Page 22: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

10 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Una vez en el taller del maestro barnizador, se procesa: limpia, macera y calienta

en agua; al estar caliente, por sus características termoplásticas, se puede

extender en amplias y delgadas láminas a las que se añade color mineral como

óxidos o tierras, animal como la cochinilla (coccuscacti), vegetal como el achote

(bixaorellana), en la actualidad se han incluido colores sintéticos conocidos como

anilinas. Estas láminas son adheribles y se aplican a superficies de madera con el

propósito de proteger, impermeabilizar y decorar los objetos labrados en ella, los

que se destinan para uso doméstico, ornamental y religioso.

El misionero franciscano, Fray Juan de Santa Gertrudis3, en la segunda mitad del

siglo XVIII, describió al barniz en su apariencia física así: “Es pues este barniz la

almendra de una fruta que dan unos árboles que hay en toda aquella serranía del

río llamado Condagua. Es esta pepita un poco más gruesa que una almendra. Su

color natural es entre amarillo y verde muy amortiguado. Estas pepitas son

viscosas, y para beneficiarlas las mascan como quien se pusiera a mascar cera

blanda...”4.

Posteriormente, en el Siglo XIX, se menciona en las notas viaje de algunos de los

científicos y extranjeros que pasaron por Pasto, entre los cuales se encuentran

Alexander Von Humboldt, Jean Bautista Boussingault y Eduard André, quienes

3 Cronista y misionero franciscano español, nació en Palma de Mallorca en 1724 y murió el 8 de

agosto de 1799 en esa ciudad. Es autor de la reconocida obra “Maravillas de la Naturaleza”, donde relató sus travesías misioneras por las actuales Colombia, Ecuador y Perú, entre 1757 y 1767. Llegó a América con una expedición de catorce franciscanos de diferentes conventos españoles destinados al Colegio de Misiones de Popayán, para trabajar en las encomiendas del Caquetá y Putumayo, permaneció diez años en estas misionesdio cuenta detallada en su crónica. El valor histórico y literario de la obra es muy variado y permiten la interpretación de sucesos sociales de la época como herramienta de la historia social y cultural, a través de las costumbres de los moradores de las distintas regiones, así como la historia natural, en la fauna, la flora, la geografía; también la arqueología ya que en su obra aparecieron las primeras noticias escritas acerca de los principales vestigios prehispánicos de Colombia, como es el caso de los monumentos de la cultura de San Agustín y Tierradentro. 4 SANTA GERTRUDIS, Fray Juan de. Maravillas de la Naturaleza. Vol. 4. Bogotá. Banco Popular.

1970.

Page 23: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 11

realizaron descripciones detalladas de la materia prima, la técnica, los talleres y

las personas encargadas de ésta labor.

El químico francés Boussingault5 efectuó en 1831 el primer estudio científico por

el cual se determinarían algunas características físicas y químicas de la resina

vegetal, las que consignaría de la siguiente manera:

Visité en Pasto las raras industrias que todavía estaban en actividad: tinturas y

textiles; una de ellas me interesó vivamente: El barniz de las obras de madera con

el sistema conocido como “de Pasto”. La sustancia conocida con el nombre de

“barniz” es extraído por los indios de Mocoa, es verde y tiene una apariencia de

una goma que dicen ser es producida por la “Elaeagia utilis” de la familia de las

rubiáceas. No se puede pulverizar y para poderla analizar tuve que rasparla con

cuchillo. Esta goma no se disuelve en alcohol, ni siquiera en el éter, pero si infla

enormemente como si fuera caucho. Tiene una característica específica curiosa:

pierde la dureza con el calor pero no se disuelve y la aplican aprovechando esta

plasticidad que permite estirarla en una membrana delgada transparente, cuando

está caliente.

He aquí la forma como operan los indios para barnizar los objetos de madera como

calabazas, cajas y recipientes dedicados a guardar vino o aguardiente, se pintan en

diversos colores. El barniz, tal como viene de Mocoa, se somete a la cocción del

agua hirviendo; al cabo de un instante está lo suficientemente blando para ser

5 Joseph Dieudonné Jean Baptiste Boussingault nació en París en 1802. Se formó en ciencias

naturales, minería y química. Simón Bolívar encomendó a Francisco Antonio Zea la misión de reclutar jóvenes científicos franceses para establecer un centro de enseñanza superior; así se convence a Boussingault y fue Humboldt quien lo preparó en técnicas de observación científica. Llegó a América en 1822, y trabajó por 10 años en Venezuela, Colombia y Ecuador. En el periodo independentista participó en varias acciones de guerra y dentro del ejército de Simón Bolívar alcanzó el grado de Coronel. Estudió temas importantes como las fuentes termales, colectó muestras de rocas y minerales, describió especies minerales y vegetales adelantando sus barométricas y botánicas. En París se convierte en uno de los más eminentes científicos de la época, y funda la química agrícola y la agronomía experimental. Descubrió el silicio en el acero y la influencia de este elemento en las características de las aleaciones, llevó a cabo investigaciones sobre la riqueza en nitrógeno y fósforo de los abonos y la fijación del nitrógeno atmosférico por las plantas.

Page 24: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

12 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

estirado en una lámina delgada que se aplica cuando todavía está caliente.

Teniendo cuidado de afirmarlo con un trapo para que adhiera a la madera; luego

con un carbón al rojo, sostenido con una tenaza, que se pasa muy cerca del objeto

decorado, se hacen desaparecer las burbujas: en esa forma se obtiene una

superficie unida, brillante y transparente, a través de la cual aparecen las pinturas

con toda vivacidad de sus colores, mejorados con oro y plata algunas veces. Este

barniz es de una solidez notable, ya que es resistente al agua, el alcohol y los

aceites fijos y volátiles, lo que lo distingue del caucho.

Las soluciones alcalinas son las únicas que lo atacan.

El análisis elemental que hice de éste barniz, arrojó como resultado:

Carbono 71.4 Hidrógeno 9.6 Oxigeno 19.0 ______________ 100.0 Los operarios que conocí eran de raza india y los procedimientos de aplicación del

barniz, lo mismo que el arte de hilar lana, tejerla y de teñirla, seguramente son

anteriores a la conquista...6.

Posterior a los estudios de Bousingault de 1831, el botánico y paisajista francés

Édouard-François André7 en el último cuarto del siglo XIX, clasificó el mopa-mopa

como Elaeagiautilis (Goudot) Wedd8.

6 BOUSSINGAULT, Jean Baptiste. En Memorias de Jean Bautista Boussingault. En: Biblioteca

Virtual del Banco de la República [en línea], edición original 25 de junio de 2004. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/memov1/indice.htm [Consultado: 19 de marzo de 2009] 7 El rquitecto paisajista y botánico francés, Édouard André nació el 17 de julio1840 en Bourges y

murió el 25 de octubre1911. Entre 1875 y 187, se une a una exploración botánico-hortícola a la Cordillera de los Andes, donde da noticia de numerosas riquezas vegetales. Muy interesado por las Bromileaceas escribe “Bromeliaceae Andreanae. Description et Histoire des Bromeliacéesrécoltéesdans la Colombie, l'Ecuador et la Venezuela”, publicada en Paris en 1889 por Librairie Agricole en París 1889. 8 ANDRÉ Eduard. Viaje a la América Equinoccial. Monografía y guía comercial ilustrada del

Departamento de Nariño. Bogotá: s.e. 1938. p. 28-36.

Page 25: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 13

En 1935, el científico colombiano Hernán García Barriga es el primer botánico

contemporáneo en conocer la planta en su ambiente natural, y a partir de 1975

decidió llamarla Elaeagiapastogamonophora que significa resina o barniz de

Pasto; tras sus propios análisis en la década del setenta, reinterpreta la

descripción físico-química elaborada por Boussingault y Roulin:

El Barniz de Pasto es sólido, pesa más que el agua, carece de olor y sabor, es

bastante tenaz y por lo mismo no puede pulverizarse; su fractura es vitrosa, apenas

se electriza frotándolo. A la temperatura de algo más de 100ºC se vuelve elástico y

salta como un caucho lanzándolo contra un cuerpo duro, pero al enfriarse pierde su

elasticidad. Arde con llama fuliginosa sin producir el humo abundante que despiden

las resinas. El ácido sulfúrico lo disuelve sin alterarlo, y de esta disolución ácida lo

precipita el agua. Es insoluble en esencia de trementina aun cuando se vierta a la

temperatura de su ebullición; si se calienta con aceite común se ablanda y adquiere

elasticidad, pero no se disuelve. El éter sulfúrico priva al barniz de una pequeña

cantidad de resina verde y lo hincha manifestando los fenómenos que muestra el

caucho que se pone a digerir en el petróleo...9.

En 1977, el científico nariñense Luis Eduardo Mora Osejo, aclaró la filogenia del

arbusto y lo catalogo como una nueva especie con el nombre de

Elaeagiapastoensis Mora, describiéndolo como un arbusto de 4mt de altura con la

característica de producir abundante resina que envuelve flores y frutos10.

9 GARCIA BARRIGA, Hernando. Flora medicinal de Colombia. Botánica Médica. ICN-UNC, Tomo

1. Bogotá: Imprenta Nacional, 1974. p. 561. 10

MORA OSEJO, Luis Eduardo. “El barniz de Pasto”, Cultura Nariñense. Pasto: Tipografía Javier.

Page 26: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

14 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Fuente: Esta investigación

11.

Recolección o cosecha del mopa-mopa

A lo largo de su distribución geográfica, su explotación se limita al pie de monte

amazónico colombiano, donde las poblaciones naturales de mopa-mopa

aparecen en manchas dispersas dentro del bosque, cubriendo áreas de casi 2

hectáreas, en un rango de altura de 1200 a 1800 metros sobre el nivel del mar, en

lugares con pendientes bastante marcadas y altos índices de humedad.

11 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José. Cogollo de resina del mopa-mopa, en la terminación

de las ramas, Mocoa 2010.

Page 27: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 15

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 12

.

De acuerdo con lo consignado en las crónicas de algunos europeos, se considera

a la zona del Putumayo correspondiente al municipio de Mocoa, antigua Villa

Ágreda, como el lugar donde tradicionalmente se ha realizado la recolección de

mopa-mopa desde el periodo prehispánico. Primero por comunidades indígenas

de la región y posteriormente por campesinos mestizos llamados “Barniceros”,

quienes conservan este conocimiento ancestral13.

12 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José. Circulación del mopa-mopa entre Mocoa y San Juan

de Pasto 2013. 13

Los lugares actuales de recolección identificados en el Departamento del Putumayo son:

a) La vereda de San Antonio, finca La Golondrina de propiedad de la familia Cerón, tanto en bosque natural como en plantaciones que fueron establecidas en 1994 aproximadamente; ésta vereda es la única que presenta cultivos de mopa-mopa.

b) La vereda Campucana, por el camino viejo que conduce a San Francisco en lugares denominados Tamboscuro, Quebrada la Tortuga, El Mármol y Buenavista, ubicados en la parte alta de la vereda, aproximadamente entre 1400 y 1800 m.s.n.m.

c) La vereda Alto Afán, donde la familia Iles recolecta en lugares denominados el Alto del Almorzadero, Ticunayoy y Rondoyaco.

d) La vereda el Zarzal en un punto denominado la Puerta del Diablo, ubicado en la Serranía del Churumbelo.

e) En la vereda Monclart, la recolección es realizada en la finca Bellamonte de propiedad de Marcial Catuche.

Page 28: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

16 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

La cosecha de la resina se realiza dos veces al año, la primera en invierno entre

abril y mayo, y la segunda en verano entre octubre y noviembre, siendo ésta

última de mayor productividad ya que se favorece la recolección por las buenas

condiciones climáticas. Esta práctica se asocia con el estado de maduración de

las yemas foliares del arbusto, por lo tanto el recolector debe conocer qué

momento es el adecuado para esta tarea. Según la tradición oral de los

Barniceros de la región, las yemas presentan diferentes estados de

aproximadamente 15 días según su maduración: en “pepa” pequeña, “pepa”

grande, “cacho”, hoja pequeña y hoja grande; para una apropiada recolección, las

características de la yema de la planta deben ser las de la pepa grande o “cacho”,

en este momento presenta la mayor cantidad de resina y menor tallosidad lo que

garantiza que vuelva a brotar nuevamente la yema terminal por que a mayor

tallosidad, mayor cicatrización, y en consecuencia no continua el crecimiento y

ramificación del arbusto14.

Los caminos por donde transitan los Barniceros en sus tareas de recolección se

conocen como “trochas”, utilizadas por muchos años para la explotación de los

recursos de la selva, como es el caso del Camino Viejo ubicado en la vereda de

Campucana que anteriormente conducía al Valle de Sibundoy. Hoy, entre los

ecosistemas de interés estratégico donde es efectuada la recolección de mopa-

mopa, por sus características naturales para la preservación de nacimientos de

agua con fines de abastecimiento de acueductos, están: La Reserva del Alto Río

Mocoa, declarada en 1985 por el Inderena, con el objeto de proteger la cuenca

f) En la vereda San Martín, finca San Isidro de propiedad de Evelio Bravo, quebrada la Chapulina y cerro Ingeominas.

Anteriormente, los recolectores tenían que desplazarse a otras zonas como la Bota Caucana, en lugares denominados Santa Marta, Bombón, Placas de Indiyaco, y Cuenca Alta del Río Caquetá, o al municipio de Villagarzón en el Vides, donde se presentaban grandes arbustos de mopa-mopa. Estos lugares son baldíos, a excepción de algunas fincas propiedad de recolectores. 14

MUÑOZ CABRERA, Andrés; BUCHELY ERAZO, Jesús y FAJARDO ZAMUDIO, Juan Carlos. Barniz de Pasto, caminos de barniz. Trabajo de Grado Diseñador Gráfico. Pasto: Institución

Page 29: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 17

alta, donde nacen todos los ríos que confluyen en el río Mocoa, el cual baña

prácticamente a todo el municipio.

La técnica del barniz de Pasto

La circulación del mopa-mopa se generó en el periodo prehispánico entre

diferentes comunidades, principalmente las del altiplano del Valles de Atriz con

las del pie de monte amazónico; relación que se conservó en el periodo colonial

entre indígenas del Putumayo que comercializaban la resina con los artesanos

indios y mestizos de Pasto, relación que se conserva hoy en día entre

campesinos del Putumayo y artesanos de Pasto.

Entonces, la resina del mopa-mopa es la materia prima más importante de esta

técnica y para su preparación se sigue el método tradicional registrado desde la

colonia, con algunos cambios que no alteran significativamente su esencia,

conservando así sus características fundamentales y las que, desde su primer

avistamiento, le consignaron cualidades exóticas y fantásticas que maravillaron a

los españoles.

Universitaria CESMAG. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Programa de Diseño Gráfico. 2009.

Page 30: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

18 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 15

.

Ese proceso ha sido claramente consignado en un Documento de Artesanías de

Colombia, denominado “Proceso de Transformación”, realizado para el Programa

de Otorgamiento del Sello de Calidad Hecho a Mano de artesanos vinculados al

Programa Nacional de Cadenas Productivas16 y que para la presente

investigación ha sido considerado, pero referenciando el ascendente histórico en

el barniz de Pasto.

15 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, ilustración para la presente investigación. Proceso

completo de la cadena de producción del barniz de Pasto, ilustración 2012. 16

ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A. Programa para el Otorgamiento del Sello de Calidad Hecho a Mano a Artesanos Vinculados al Programa Nacional de Cadenas Productivas. ARTRE015202/28-08-2004. Referencia Nacional de la Madera Capítulo Aplicación Barniz de Pasto. Documento que para la presente investigación se ha corregido en redacción y enriquecido con aportes de los artesanos del barniz.

Page 31: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 19

Preparación

a. Limpieza y maceteo: el paso inicial en la elaboración del barniz de

Pasto, consiste en desmenuzar el vegetal, que debido a su gomosidad, se

encuentra compactado en una masa por lo general entre una libra y un kilo de

peso.

Se envuelve la masa de resina en un costal y sobre un yunque o una piedra plana

se golpea con una maceta, con el objeto de que quede libre de trozos de corteza,

hojas y demás residuos adheridos en la recolección. Luego se sumerge en agua

hirviendo durante unos 15 minutos aproximadamente, se vierte un poco de agua

fría en la olla para reducir la temperatura y se retira la resina blanda y maleable

para ser trabajada.

Se cocinan los trozos de resina en una olla, el tiempo que sea necesario,

revolviendo constantemente con una cuchara de madera hasta que tome punto,

es decir, que adquiera una consistencia melcochuda. La cocción con carbón

vegetal tiene la característica de dar un color mucho más intenso, y aligera la

preparación.

Se aprovecha esta condición para retirar impurezas mientras se amasa, y se

macera la pasta formada para completar su limpieza, repitiendo este proceso

varias veces. Una vez limpia, se estira la resina formando una cinta de entre 8 y

10mm de grosor aproximadamente, para reducirla de tamaño en un molino

convencional.

b. Macerado: luego de la cocción, el artesano se humedece las manos y

retira del agua hirviendo la resina, llevándola nuevamente al yunque o piedra, en

donde se golpea nuevamente con un mazo para que adelgace.

Page 32: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

20 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Una de las herramientas utilizadas también es el molino de cocina, que se

introdujo desde mediados del siglo XX, pero tradicionalmente se masticaba la

resina para obtener la consistencia necesaria para ser coloreada y templada,

como lo consigna en su diario de viaje Don Miguel de Santiesteban: “A estas

piezas les dan una hermosa vista, sirviéndose para ello de ciertos árboles que

hay en las montañas de Sibundoy que llaman barniz; esta semilla la mascan en la

boca y queda así reducida a una especie de lija, que admite cualquier color que

en polvos se le quiera incorporar...”17.

c. Eliminación de impurezas y lavado: una vez la resina esté

delgada, se procede a extraer las impurezas para, posteriormente, introducirse en

un costal y ser lavada con suficiente agua y un cepillo duro. Finalmente se

sumerge en agua para que hierva de nuevo.

d. Estiramiento para la extracción de impurezas: después del

procedimiento anterior, se tiene una masa elástica, la cual debe ser estirada

repetidas veces para extraer todas las impurezas. Este proceso generalmente lo

realizan los oficiales y aprendices. La limpieza y las sucesivas cocciones son muy

importantes porque determinan la calidad de la resina. Este proceso de refinar la

resina se puede sintetizar en las acciones de macerar, limpiar, cocinar, batir,

estirar y templar. De vez en cuando, los artesanos prueban el material

llevándoselo a la boca y masticándolo para lograr la textura y refinamiento

necesario, práctica que evoca la ancestral costumbre de masticar el mopa-mopa.

17ROBINSON, David. Mil Leguas por América, de Lima a Caracas 1740 – 1741. Diario de Don

Miguel de Santiesteban. Bogotá: Banco de la República, Colección Bibliográfica, 1992.p. 124-125.

Page 33: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 21

Una vez limpio el material, se estira en franjas largas que alcanzan un diámetro

de un centímetro. Se utiliza un banco o mesa de madera para apoyar el mopa-

mopa y evitar que caiga al suelo y se ensucie.

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 18

.

Cuando las franjas se solidifican, se muele en un molino manual, obteniendo una

sustancia delgada y semi-compacta. Este proceso se realiza entre dos personas,

mientras una muele, la otra va introduciendo los hilos en el molino. Es preciso

moler dos veces con presión diferente, para obtener primero un material grueso y

luego más fino. La resina molida se somete nuevamente a cocción para

ablandarlo y conseguir una textura delgada.

e. Teñido o adición de color: en la Colonia, los materiales con que se

coloreaba el barniz eran productos naturales de la región, de origen mineral como

los óxidos, vegetal como el negro de humo y la bixaorellana o achiote, y de origen

animal como el insecto coccuscactí o cochinilla. Posteriormente se introdujeron

colores importados desde Europa, lo que significa que podían provenir también

18 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, estiramiento y limpieza de la resina de mopa-mopa,

taller del maestro Jesús Ceballos 2010.

Page 34: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

22 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

de Asia y África, y hoy la paleta incluye productos sintéticos como anilinas o

purpurinas que los artesanos combinan con las tradicionales.

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José

19.

Con la resina limpia y de gran ductilidad, se procede al teñido, tomando pequeñas

porciones de masa entre las manos y haciendo previamente un fondo en el

material a manera de recipiente en el que se aplica el pigmento deseado,

mezclando vigorosamente hasta obtener la coloración. Para lograr el color blanco,

el artesano agrega óxido de zinc y anilinas para los demás colores. Nuevamente

sumerge en agua hirviendo por un breve momento para fijar el color en la resina,

al término del cual, es extraído para ser estirada y templada la tela, operación en

la que es necesaria la colaboración de otra persona. Los colores más utilizados

para la tintura son el rojo intenso, el naranja, verde fuerte, verde, dorado, azul,

negro, gris, blanco y café. Los colores mezclados con bronce, plata o dorado,

hacen que las piezas tengan apariencia de acabado metálico.

19 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, aplicación de color a la resina del mopa-mopa, taller

del maestro Jesús Ceballos 2010.

Page 35: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 23

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José

20.

Los antiguos artesanos conservaban el barniz preparado en el interior de un

recipiente con agua fría, en la actualidad es refrigerada, y cuando se ha de

utilizar, se procede al ablandamiento en agua caliente, como se ha descrito con

anterioridad.

f. Templado o formación de lámina:

…después de bien mascada ponen una corta porción de ella en agua natural, que

ponen en una pequeña olla natural de barro, a que le dan un fuego manso, y

estando caliente sacan aquella masa y parten de ella la porción competente para la

obra que intentan y cogiéndola los dientes y las manos, la tiran suavemente

procurando abrirla con los dedos le dan tan admirable expansión que queda tan

delgada como una tela de cebolla…21.

20 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, aplicación de color a la resina y preparación del

barniz de Pasto coloreado, taller del maestro Jesús Ceballos 2010. 21

Ibid., p. 124-125.

Page 36: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

24 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 22

.

Después de tener el material blando, el artesano, con la ayuda de otra persona,

generalmente un aprendiz u oficial, procede a estirarlo paulatinamente, tomándolo

con manos y boca, poco a poco, abriendo y moviendo coordinadamente los

brazos hacia arriba y abajo y echándose hacia atrás, ejerciendo presión sobre la

resina hasta que ésta se estire obteniendo una lámina delgada y ancha. Con este

procedimiento, se logran telas en forma rectangular que alcanzan dimensiones de

aproximadamente 1mt por 70cm de ancho. Normalmente se trabaja con estas

capas o telas, el mismo día en que se las prepara, si sobra material, se guarda

para el día siguiente en el refrigerador.

g. Elaboración de productos artesanales

Las Herramientas: la técnica del barniz de Pasto no ha sufrido cambios

fundamentales en su elaboración ni en sus utensilios desde el Periodo Colonial;

no requiere de elementos costosos para el taller, todo se reduce a una

herramienta pequeña, una cuchilla muy afilada, elaborada con un fragmento de la

sierra metálica conocida como segueta, que en la actualidad está siendo

22 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José. Templado del barniz de Pasto, ilustración 2012.

Page 37: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 25

remplazada por algunos artesanos por el bisturí. Antes se usaba un costal para

envolver el racimo de barniz pero en la actualidad se usan recipientes plásticos

como baldes y canecas.

Otras herramientas utilizadas son: una maceta, una estufa eléctrica que remplazó

al caldero de carbón, una olla pequeña y un yunque; un molino casero que

reemplazo el masticar la resina, práctica realizada hasta los años 70

aproximadamente. Además de los anteriores elementos se usa una tabla lisa de

unos 40cm de ancho por 1mt de largo, una regla para cortar con exactitud las

tiras del barniz, un sacabocados, varias plantillas y un compás. Adicionalmente se

emplean recipientes para contener los pigmentos, el aceite, brochas y pintura.

Cada artesano tiene sus propias herramientas incluido su propio cuchillo,

elemento primordial en el arte de la técnica, con él realiza todas las figuras que

son hechas a mano alzada, y que conservan siempre su simetría.

La aplicación del barniz de Pasto La aplicación del barniz consiste en extender láminas sobre una superficie

grande, evitando formar arrugas, procediendo a cortar los bordes gruesos y dejar

la tela lista sobre una tabla, para hacer los cortes, o directamente sobre la pieza

que se va a decorar. Se fija el motivo o diseño usando la estufa como fuente de

calor, acercándolo con cuidado y presionando con la palma de la mano. El

acabado final se realiza con lacas mate, semibrillante o brillante, de acuerdo al

gusto del artesano o del cliente.

Los objetos o piezas de madera que van a ser decorados con barniz, deben tener

una preparación previa. Para empezar, es necesario pulirlos con una lija para que

tengan una superficie uniforme. Se procede con la aplicación de una película de

cola o charol para sellar la porosidad natural de la madera y se continúa con la

aplicación de una capa fina de pintura que servirá de base para el barniz.

Page 38: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

26 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

La decoración de las piezas con barniz de Pasto

... La pieza en que se ha de poner la tienen caliente y la cubren con esta tela y con

la mano, que también calientan al brasero, la pegan muy bien. En estas telas, así

echan en polvo el color y volviéndolo a reducir a masa incorporándolo en la mano

le echan en agua caliente, de donde lo sacan en breve rato, tiran la tela y queda del

color que se intentó; sobre esta puesta en la pieza, colocan los dibujos que ha de ir

pintada la obra, practicando esta operación al calor del brasero. Para los colores

brillantes, de que usan mucho se sirven de oro y plata batido en panes, y con

repetir la tela del barniz queda concluida toda la operación…23.

La madera con que se realizan los objetos a decorar debe estar seca e

inmunizada, y la aplicación del barniz se hace una vez preparada la superficie de

la pieza, que se halla pulido con lijas de diferentes calibres, del más grueso al

más fino; haberle aplicado el charol y fondeado con una capa de color plano,

usándose los tradicionales blanco, crema, negro, o cualquier otro. Esta parte del

proceso es realizada por los aprendices y oficiales, quienes son los que menos

tiempo y experiencia tienen en el taller. La asignación de las tareas no es tan

rigurosa hoy en día como hasta los años setenta u ochenta, debido a que la

relación del maestro con sus ayudantes ha cambiado por diferentes

circunstancias, una de ellas es la necesidad de disminuir el número de oficiales al

interior del taller reduciendo los costos de producción, obligándose a redistribuir

las tareas donde ya no es tan importante el requisito de número de años que se

lleve en el ejercicio del oficio.

23Ibid., p. 124-125.

Page 39: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 27

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 24

.

Al aplicar la película de barniz sobre las piezas de madera, ésta debe estar bien

templada y libre de arrugas, para cubrir de la mejor manera la superficie. El corte

es realizado con destreza, siendo simétrico y de una sola línea, evitando defectos

en la decoración y cortando únicamente la película de barniz sin afectar la

apariencia del soporte.

La decoración con barniz de Pasto empieza por las “guardas”, esto quiere decir,

la elaboración de líneas que bordean la pieza y contienen las figuras principales.

Existen varios tipos de guardas que se diferencian fundamentalmente por el

ancho de las mismas: la “guaguas” o líneas muy delgadas; “guaguas listas” o

“señoritas” un poco más anchas, superiores a los dos centímetros; y las “listas”

que tienen entre cinco a ocho milímetros.

Para la realización del motivo central, el artesano toma una parte de tela de

barniz, y con ayuda del calor de la estufa, lo adhiere a la superficie presionando

con las manos la lámina. Una vez adherida la lámina de barniz, con la cuchilla

recorta la capa de barniz directamente sobre las piezas realizando el diseño

predeterminado, retirando el sobrante y adicionando de la misma manera los

Page 40: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

28 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

demás colores. Así, mediante este sistema de aplicación, corte y levante del

barniz, se cubre y se diseña todo el espacio central.

Para la decoración de figuras volumétricas o tridimensionales, se calienta la pieza

acercándola a la estufa; a continuación se cubre con la tela de barniz realizando

presión con un trapo que se calienta continuamente, para proceder a cortar

dejando vacíos a rellenar con barnices de otros colores. El objeto barnizado se

acerca a la estufa para que reciba calor de manera uniforme, haciendo presión

para fijar el material a la superficie.

En la elaboración de los diseños, es frecuente el uso de las “plantillas”,

elaboradas previamente con modelos que funcionan de guías en los cortes, sin

embargo, también se realizan los cortes directamente, dependiendo de la

destreza, creatividad y habilidad del artesano. El diseño depende exclusivamente

del estilo que caracteriza a cada uno de los Maestros Artesanos, algunos recurren

a la representación de flores o paisajes inspirados en elementos típicos de la

región, como: iglesias, cosechas, casas campesinas, animales, entre otros; de

igual manera, otros, han recurrido a elementos precolombinos, usando en sus

decorados, los reconocidos elementos abstractos del simbolismo precolombino.

El terminado se realiza con la aplicación de laca transparente brillante, mate o

semibrillante, o con una película de barniz diluido en alcohol o thinner, pero éste,

además de ser tóxico, opaca un poco el color de la aplicación de barniz y por eso

se usa con menos frecuencia.

24 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, aplicación de la película de barniz de Pasto y corte de

diseños, taller del maestro Jesús Ceballos 2010.

Page 41: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 29

Las diferentes aplicaciones del barniz

Se denomina barniz brillante, al natural o coloreado, al que se adicionan laminillas

de oro y plata, y es muy admirado por el efecto metálico que produce; a pesar de

que su uso no es frecuente ya que depende de las tendencias del mercado, por

eso en épocas pasadas tuvo gran auge, sobre todo porque exige una alta calidad

y autenticidad en el trabajo. Así, cuando el mercado de este estilo disminuye, sólo

se decora bajo pedido, llegando en algunos momentos casi a su desaparición.

La utilización de las laminillas metálicas, conocidas como “pan de oro” o “pan de

plata” principalmente, es un aporte fundamental de la imaginería española,

simulando el estilo llamado “achinado”, por parecerse al brillo de la porcelana de

la China. Esta técnica se utiliza desde la Colonia, incrementándose su uso a

finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se obtiene extendiendo la tela de la

resina sin teñir sobre una tabla auxiliar de aproximadamente un metro de largo

por veinticinco centímetros de ancho y sobre ésta se pone la laminilla de metal

dorado o plateado, cubriéndola nuevamente con otra tela de barniz de Pasto,

teñida del color deseado. Luego de aplicada la lámina y realizados los cortes, los

sobrantes no pueden ser reutilizados, porque la lámina de metal impide su

plasticidad.

Para el barniz natural, a la resina no se le agrega ningún tipo de color. El barniz

de Pasto en estado natural tiene un color verdoso y una vez elaborada la tela,

adquiere una transparencia singular que aplicada sobre el objeto a decorar le

imprime una tonalidad diáfana de color café. En ese momento el artesano

empieza a dar a sus figuras la forma requerida sobreponiendo las capas necesa-

rias de tela vegetal y obteniendo la tonalidad y la forma exactas.

En el periodo colonial se utilizó mucho el barniz relieve, el cual demanda más

laboriosidad de la requerida normalmente, porque al plasmar la totalidad del

decorado, han de sobreponerse sucesivas capas de barniz modelando la figuras

Page 42: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

30 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

deseadas. El relieve generalmente se trabaja con barniz “templado” o duro, es

decir, cuando ya la resina haya perdido el 50% de su elasticidad y gomosidad,

produciendo telas gruesas que una vez sobrepuestas al decorado, producen el

relieve necesario.

Finalmente, la comercialización de las piezas decoradas con barniz se da con

mayor volumen fuera de la ciudad desde el periodo colonial, toda vez que San

Juan de Pasto fue desde siempre una ciudad de paso y cruce de caminos entre

Cartagena y Lima para después limitarse a Quito y Popayán, definiéndose como

paso obligado para el tránsito de la mayoría de utensilios, mobiliario, arte

religioso, entre muchas cosa más, que circulaban por los caminos de los Andes

para terminar en iglesias, conventos y casas de vivienda de ciudades importantes

generalmente relacionadas con amplias zonas de explotación agrícola, con

grandes poblaciones de tributarios o cercanas a zonas de explotación minera.

Esta afirmación se fundamenta en las diferentes crónicas que señalan cómo

estas obras producidas en Pasto hacían parte del comercio con Europa, pero

también el hecho de que se encuentren más objetos de la época en museos y

colecciones particulares en Bogotá, Popayán, Quito, Lima y el Cuzco, centros

urbanos donde residían los más importantes funcionarios públicos, miembros del

clero o acaudalados encomenderos que contaban con las posibilidades para

contratar estas piezas, como consta en documentos de archivo, testamentos e

inventarios de bienes, en los que se incluyen cajas, baúles, bandejas, marcos,

etc., propiedad de personajes de la alta sociedad colonial.

Si el comercio entre los residentes de Pasto no era tan significativo, la ciudad por

su condición de puerto de montaña, recibió considerables beneficios al ser punto

de encuentro de personajes provenientes de diferentes lugares y culturas que

portaban la información, documentos, libros, imágenes, materiales y artes que

enriquecieron al barniz de Pasto, entre otras manifestaciones culturales, en su

proceso de elaboración, estilos e iconografía, pero también en la promoción y

Page 43: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 1 31

comercialización del barniz reconocido por sus característica técnicas y estéticas,

que lo hacina apetecido por principales, comerciantes y viajeros.

Page 44: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

32 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Page 45: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

2. La circulación de piezas decoradas con barniz de Pasto desde lo prehispánico a lo colonial y el protagonismo de los artesanos indios y mestizos.

La investigadora colombiana Yolanda Mora de Jaramillo resalta el ascendiente

indígena de la técnica del barniz de Pasto y plantea que la utilización inicial del

mopa–mopa pudo ser como adhesivo o protector de superficies de madera y

cerámica en la zona del pie de monte amazónico25, sin embargo, la resina en el

periodo prehispánico se usó de diversas formas, bien sea en rudimentarias piezas

como cuentas o chaquiras que hacían parte del ajuar funerario de tumbas pasto26,

o más elaboradas como los queros o vasos sagrados elaborados en madera con

la boca más ancha que la base y utilizados en las ceremonias incaicas27.

Diferentes usos, lugares y épocas que demuestran la relevancia de este material

que requería ser transportado del lugar de origen al de uso, lo que evidencia una

serie de relaciones comerciales y el uso de caminos que conectaban comercial y

culturalmente a las comunidades nativas de la región.

25 MORA DE JARAMILLO, Yolanda. Barniz de Pasto, una artesanía de procedencia aborigen. En:

Revista Colombiana de Folclor. Bogotá: 1963, vol. III, no. 8, p. 12-48. 26

GOMEZJURADO GARZON. Álvaro José. Degradación de color por incidencia de la luz en

barniz de Pasto colonial, achote y cochinilla, dos colorantes de tradición indígena. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia. Trabajo de Grado. 2000 E 17-00. 27

JARAMILLO, Carlos Arturo. Los queros y la práctica del mopa-mopa. Mopa-mopa. Vol. I, no. I. Abril. Pasto: IADAP, 1982. p. 20.

Page 46: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

34 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

En excavaciones de 1983 realizadas por la arqueóloga colombiana María Victoria

Uribe en territorio pasto ubicado en el altiplano de Ipiales28, sector de Miraflores,

se encontraron tumbas protopasto de la fase piartal en los que se hallaron

cuentas de mopa–mopa con más de mil años de antigüedad. Los Señores

protopasto eran enterrados en tumbas muy elaboradas, talladas en arcilla y

algunas veces pintadas en rojo; emprendían el viaje fúnebre en ocasiones

acompañados de hasta catorce personas y una rica ofrenda compuesta por

conchas spondylus, discos de oro, maíz, textiles y cuentas de mopa-mopa, entre

otros elementos29. Nina de Friedeman, retoma a Uribe, y sugiere: “… al asomarse

a las tumbas de quienes formaron parte de la élite cacical de los indios pastos en

el siglo X, entre los finos textiles de algodón y pelo de llama y las joyas de oro,

aparecen como prendas sagradas, cuentas de collares fabricadas de mopa-mopa

…”30.

28 En el altiplano de Ipilaes habitan los pastos, quienes antes del año 1000 d.C. mantuvieron un

comercio fluido con otros pueblos del actual Ecuador y Sur de Colombia, ya que su territorio se expandía a los dos lados de las orillas del rio Guaitara. Este pueblo se caracterizó por su alfarería y orfebrería, por el estilo de sus tumbas profundas a las que se llega por un cilindro vertical. Tenían en su organización social la figura del “mindala” quien se encargaba de comercializar con otros pueblos, productos y artículos exóticos para los pastos, como el oro, la plata, ají, algodón, y mopa-mopa, entre otros. Gracias a las excavaciones realizadas y los hallazgos en este sector, principalmente en la vereda de Miraflores del municipio de Pupiales, María Victoria Uribe pudo determinar la organización social de los pasto según sus tumbas y elementos funerarios, entre los que se encontraban figurillas modeladas en mopa-mopa, lo que demuestra el contacto entre este pueblo y los del pie de monte amazónico del sur occidente la actual Colombia. 29

URIBE, María Victoria y LLERAS Roberto. Excavaciones en los cementerios Protopasto y Miraflores, Nariño. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Vol. XXIV. p. 335-380. 30

FRIEDEMAN, Nina S de. El barniz de Pasto, arte y rito milenario. En: Lámpara. Bogotá: vol., XXIII, no. 96 (1° entrega 1985) p. 15-24.

Page 47: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 35

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 31

.

Se vislumbra la importancia social y simbólica del mopa–mopa en el periodo

prehispánico gracias a estos hallazgos, sus posibles usos no solo se limitan como

adhesivo, al modelado de figurillas y la elaboración de cuentas. La arqueóloga

Clemencia Plazas supone que la resina pudo ser utilizada para cubrir zonas de

discos metálicos antes de bañarlos con ácido nítrico u oxálico para obtener los

diseños en efecto negativo-positivo en la decoración de estos elementos

exclusivos de la jerarquía de los pasto. Estos discos que fueron elaborados en

tumbaga, aleaciones de oro, cobre y plata, cumplían funciones rituales que según

la autora: “… evocan líneas del pensamiento filosófico aborigen. El sudor del sol

se expresaría en el dorado del oro y el color blanco de la plata y el platino

simbolizarían las lágrimas de la luna…”32.

El hecho de que objetos en mopa–mopa hacían parte de este ajuar exótico junto

a productos naturales de zonas distantes al altiplano de Ipiales, demuestra una

31 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, cuentas modeladas en mopa-mopa encontradas en

tumbas protopasto fase piartal del siglo X d.C. en el territorio de Miraflores, hallazgo de la arqueóloga María Victoria Uribe en 1982, fotografía tomada en el Museo del Oro del Banco de la República de Pasto 2014. 32

PLAZAS, Clemencia y ECHEVERRI, Jaime. Unos discos que giran. En: Lámpara. Bogotá, septiembre 1982, no. 88.

Page 48: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

36 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

amplia relación comercial precolombina mucho más allá de las fronteras pasto

con los pueblos del Pacifico, tierras auríferas del occidente bañadas por el

Telembí y el pie de monte amazónico.

2.1 El mopa-mopa y barniz de Pasto como producto de intercambio entre la naciente villa de Pasto, los pueblos del Valle de Atriz y sus vecinos

Para delimitar geográficamente la técnica de pintar o barnizar con el mopa-mopa,

nos referirnos al Valle de Atriz habitado por Quillacingas, donde se funda entre

1537 y 1539 la Villa de Pasto, que posteriormente y mediante cédula real del 17

de junio de 1559, se eleva al título de ciudad y se le asigna como Santo Patrono a

San Juan Bautista.

Sin embargo, primero debemos conocer algunas anotaciones hechas por

europeos en las que mencionan lugares cercanos en donde se practicaba el

“pintar” o “embetunar” con barniz, como es el caso del franciscano español Fray

Pedro Simón llegado a América en 1604 y quien al describir la provincia de

Timaná en su obra literaria “Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme

en las Indias Occidentales”33, menciona el uso decorativo que se daba a la resina

de ciertos árboles, la cual según el autor, no solo se trabajaba en aquella

provincia, además en Mocoa, Quito y otras ciudades del Perú:

… en esta tierra ciertos árboles echan unas pelotillas de una resina al modo de

goma, que si no la cogen antes, en pocos días se abre la pelotilla y se convierte en

hoja. Estas pelotillas cogen los indios y haciendo esta resina de varios colores

embetunan bordones, tabaqueritas, astas de pendones, varas de palios y otras

33 SIMON, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias

Occidentales parte tercera. Segunda noticia, cap. XXVI.

Page 49: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 37

cosas de palo, porque en barro ni otra cosa pegan bien, y hecho con buena traza y

disposición de varios colores parecen bien…34.

Lucas Fernández de Piedrahita, ubica también esta práctica en la región de

Mocoa, como lo refiere en su obra “Historia general de las conquistas del Nuevo

Reino de Granada” de 1688 y para cuya redacción consultó en Madrid algunos

crónicas y los relatos de los soldados de Hernán Pérez de Quesada, que como ya

se mencionó, en 1541-1542 pasaron por la región del Caquetá hacia el Perú en

busca del Dorado, y dieron cuenta de lo que encontraban en su camino35:

… y siguiendo su margen hacia la parte del nacimiento que tiene, dio en un Valle

que corre dentro de las Sierras, a quien los naturales llamaron Mocoa, y es el

mismo de donde salieron después las primeras pinturas nombradas de Mocoa, que

vienen de India en tabaqueros, cofrecillos y diferentes vasos de madera, bien

estimadas en estas partes de Europa por el primor con que se labran ya en la villa

de Pasto, donde se ha pasado el comercio de este género tan apetecido de los

hombres de buen gusto…36.

Menciona también las curiosidades de Mocoa que se hacían en la Villa de

Villaviciosa de San Juan de Pasto, llamada por el autor Villaviciosa, hecho que

permite señalar que para mediados del Siglo XVII su práctica era ya un aspecto

característico de esta ciudad: “… los que quedaron para resguardo de

Villaviciosa, donde se hacen extrañas curiosidades de pinturas de humo y yerbas

sobre calabacines y maderas, que llaman comúnmente de Mocoa…”37.

34 Ibid. p. 173.

35 FERNANDEZ DE PIEDRAHITA, Lucas. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de

Granada. Tomo I. Santander de Quilichao.: Carvajal S.A., 1987. 36

Ibid.195 – 196. 37

Ibid. 195 – 196.

Page 50: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

38 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

El maestro Osvaldo Granda Paz, cita al antropólogo Pineda Camacho, quien se

refiere en sus investigaciones a un Testimonio de Autos de 1677, en el que se

denuncia que los indios támas eran obligados a surtir de barniz, caraña (resina

medicinal), estoraque (bálsamo aromático), entre otros productos, al gobernador

Juan Caro y Velásquez; testificado de la siguiente manera por los caciques del

Espíritu Santo del Caguán: “… En mandarnos sacar barniz para pinturas, caraña,

estoraque, miel de abejas y cera, en lo cual nos ha ocupado lo más del tiempo de

dicho año…”38.

Al igual que los támas del Caguán, los andaquíes fueron obligados por éste

gobernador a la recolección y transporte del barniz, consignando el hecho en una

carta del capitán Luis Ortiz y Olalla: “…Y luego se ocupó a los indios en enviarlos

al monte para coxer barniz, caraña, sarsa, miel de abexas y estoraque;

cargándolos como a bestias despachandolos a diferentes partes como Neyba,

Mariquita, Onda y Timaná, sin pagarles…”39.

Queda bien señalado el hecho de que el tránsito entre la región del Caguan,

Putumayo y Pasto incluía en el transporte de mercancías a la resina del barniz o

mopa-mopa, y además se puede inferir que los mismos encomenderos de pasto y

Popayán tenían tierras e indios tributarios en estas diferentes zonas, lo que

permitió a su vez que la resina y la técnica insipiente llegaran a las urbes donde

se tecnificara y mejorara su aplicación y enriqueciera con estilos e iconografía.

Ya en lo referente a Pasto, es preciso detallar como los españoles que

transitaban de Quito a Popayán en 1539, se encontraron con los pueblos que

habitaban los Andes del territorio centro-oriental y nororiental del actual

Departamento de Nariño, poblado por el grupo étnico al que se ha denominado

38 GRANDA PAZ, Osvaldo. Aproximaciones al barniz de Pasto. Barranquilla: Editorial Travesías.

2006. p.18 39

Ibíd.,18

Page 51: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 39

“Quillacinga”, y que según Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), fue un

sobrenombre puesto a la gente “abyecta” que hallaron al norte del altiplano

ecuatoriano, territorio que no alcanzó a ser conquistado por las huestes del Inca.

El término, según Garcilaso, estaba compuesto de las palabras quechuas “Quilla”

(hierro) y “Cuenca” (nariz), pero en posteriores interpretaciones se determinó que

la etimología más adecuada es “Quilla” (luna) y “Cenca” (nariz), lo que significa,

“los que llevaban puesto narigueras en forma de luna o de media luna”40.

Los conquistadores de Quito heredan el vocablo incaico “quillacinga” para

designar al territorio y pueblos ubicados al norte del rio Grande de Quillacinga (rio

que delimita al Ecuador con Colombia al norte de Tulcán y sur de Ipiales,

denominándose Carchi o Guaitara respectivamente), designación utilizada

inicialmente para los territorios de Hatunllacta, Condelumarca (Cundinamarca),

Popayán, Cali, etc, según consta en Actas del Cabildo de Quito, para finamente

distinguir solamente al Valle de Atriz y alrededores cercanos41.

Pedro Cieza de León, al pasar por Pasto en 1547, menciona en su “Crónica del

Perú”, a los quillacingas del Valle de Atriz, haciendo referencia también a los

pueblos circundantes a Pasto y que serían desde esa época las despensas de la

ciudad. Hoy los más cercanos se anexan a este municipio y se organizan como

corregimientos que tienen un considerable referente cultural campesino

manifiesto en sus tradiciones, gastronomía y fiestas patronales, con un evidente

ascendente indígena. Según Cieza de León: “También comarcan con estos

pueblos y indios de los pastos otros indios y naciones a quienes llaman los

Quillacingas y tienen sus pueblos hacia la parte del oriente, muy poblados. Los

nombres de los más principales de ellos contaré como tengo de costumbre, y

40 JARAMILLO DUQUE. 1982. Citado por: LÓPEZ GARCES, Claudia Leonor. Op. cit.

41 GOMEZJURADO FORERO, Alvaro José. Lorenzo de Aldana fundador de Pasto. Segunda

Edición, Alcaldía Municipal de Pasto, Visión Creativa, Pasto, 2004, p 7.

Page 52: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

40 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

nómbranse Mocondino y Bejendino, Buyzaco, Guajanzangua y Mocoxunduque,

Guacuanquer y Macaxamata”42.

En la “Memoria de Yndios” realizada en 1590 por el Corregidor García Díaz de

Ortega, se mencionan algunos pueblos y el número de indios tributarios, además

del encomendero al que corresponden, estos rodean a Pasto y hoy se conservan

con la denominación de corregimientos:

Los indios tributarios que hay en el valle de quillacingas y mi /…../ ciudad de

Pasto43

… 88 Catambuco de Dias Sanchez de Narvaes 88 yndios 2 ps. 6t°

43 Xamondino de Urbano de Lara 43 yndios 1ps. 2t°

53 Xongobito de Alonso Zambrano 53 yndios 1ps. 2t°

… de frailes de la Merced

38 Mocondino yndios pastos de telmo Rosero 38 yndios 1p°1t° 6g°

21 la dicha de juan armero de pastos 21 yndios ps 5t° 3gs.

-------- ---------------------------

933 30 ps.4t°6gs.

-------- ----------------------------

De acuerdo con estos documentos, la cercanía de los quillacingas con los pastos

permite vislumbrar que interactuaron permanentemente, y la presencia de pastos

42CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Citado por: LÓPEZ GARCES, Claudia Leonor. Op.

cit. 43

ARCHIVO CENTRAL DE CAUCA, (En adelante ACC). Colonia, CI-17, Signatura 785, 1590, Folio 2v.

Page 53: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 41

en pueblos como Mocondino demuestra su movilización desde el sur al Valle de

Atriz para incrementar la mano de obra en el campo y tener más tributarios.

En 1557 Tomas López Mendel fue nombrado Oidor de la Audiencia de Santafé de

Bogotá, desde donde visitó las diferentes provincias y tomó nota de todos los

detalles que consideró importantes. Así, en 1558 visita a la gobernación de

Popayán, documentando cinco provincias dentro del territorio Quillacinga, según

lo cita Romoli:

“Los Quillacingas del camino de Quito, Quillacingas del camino de Popayán,

Quillacingas del Valle de Pasto, Quillacingas del camino de Almaguer y la llamada

provincia de la montaña. En la lista de los pueblos empadronados figuran topónimos

que con algunas variaciones lingüísticas hoy se encuentran en el territorio

nariñense”44.

Esta serie de encuentros corroboran las relaciones comerciales y culturales entre

los dos grupos por mucho tiempo, y si en las tumbas pasto del siglo X en el sector

de Miraflores se hallaron cuentas y figurillas en mopa-mopa, es de suponer que

fueron ellos quienes conocían la resina y sus uso de mucho tiempo atrás, los que

compartieron ese conocimiento con sus vecinos quillacingas, púes muy

seguramente este material haría parte de los productos que comerciaban.

Los pasto por su parte, se asentaron en el territorio conformado por la Cordillera

de los Andes entre el Sur de Colombia y Norte del Ecuador y mantuvieron una

constante relación económica y cultural con otras comunidades.

El Antropólogo Alejandro Bernal Vélez sugiere una dinámica comercial de los

pueblos pasto con sus vecinos en el siglo XVI con la participación estratégica de

44 ROMOLI DE AVERY, kathleen. Las Tribus de la antigua Jurisdicción de Pasto en el Siglo XVI.

Citado por: LÓPEZ GARCES,Claudia Leonor. Op. cit.

Page 54: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

42 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

personajes relacionados con la consecución y comercialización de productos para

la vida diaria, o suntuarios y exóticos destinados a ciertos personajes que

ocupaban un lugar preponderante en jerarquía social indígena, como curacas o

sacerdotes y su utilización en diferentes rituales45.

Estos personajes son los “mindalas”, quienes se especializaron como

comerciantes de productos exclusivos, preferiblemente exóticos que solo habían

de conseguirse más allá de las fronteras pasto, hacían parte de la organización

política de ésta comunidad, sujetos al cacique y dedicados al intercambio de

bienes suntuarios, esta condición les permitía gozar de algunos privilegios, tales

como la exclusión en labores agrícolas y artesanales46.

De esta manera, se mantenía una organización micro vertical nuclear y un

sistema de intercambios generalizados entre zonas ecológicas complementarias

e intercambios a larga distancia realizados por los mindalas. Como se sabe, estos

personajes se concentraron en la obtención de bienes de lujo requeridos por el

cacique o curaca, entre los que se encontraban: mantas de algodón, caracoles

marinos, cuentas de conchas Spondylus, oro en polvo, y palma de chonta, entre

otros. De igual manera abastecían a los chamanes y sacerdotes de plantas

medicinales y sustancias psicoactivas, necesarias para la curación de

enfermedades y la celebración de rituales.

Los puntos de encuentro entre mercaderes de diferentes pueblos y donde

interactuaban con los mindalas se conocían con el nombre de “tianguez”, término

traído por los españoles desde México que en nahuatl significa mercado. Esto

45 BERNAL VELEZ, Alejandro. La circulación de productos entre los Pastos en el siglo XVI. En:

Revista de Arqueología del Área Intermedia. Bogotá: Instituto de Antropología. ICAN. 2000, no. 2. 46

LANDAZURI, Cristobal. Los curacazgos pastos prehispánicos: agricultura y comercio, siglo XVI. Quito: Banco Central del Ecuador/Instituto Otavaleño de Antropología/Abya-Yala, 1995. p.110-115.

Page 55: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 43

lugares permitían la práctica comercial en redes y circuitos que abarcan grandes

zonas y diversidad de productos que llegaban de territorios lejanos. Para acceder

a tianguez o a las zonas de origen de ciertos productos, los mindalas recurrían a

caminos y ríos que comunicaban asentamientos ubicados en la costa pacífica, el

Chota en Ecuador, la tierra de los Cofán en el Putumayo, entre otros47.

Con relación a los productos que circulaban en la zona mencionada, Salomón los

organiza en cuatro categorías:

Primer grupo, se compone por maíz y tubérculos; éste era controlado por

caciques y comuneros permitiendo un satisfactorio consumo local.

Segundo grupo, se relaciona con los productos de caza y recolección

ubicados hacia las fronteras del territorio, controlados y distribuidos por el

cacique.

Tercer grupo, sería no suntuoso pero generaba cierta calidad de vida,

como el caso del algodón para la elaboración de mantas, ají como

condimento o medicina, y sal indispensable para la salud humana.

Cuarto grupo, los materiales, objetos y productos exóticos e importados

desde lugares lejanos y de acceso peligroso, de su manejo y distribución

se encargaba únicamente el cacique, administrándolos de acuerdo al

rango o poder que el personaje tenga en su comunidad48.

Dentro del cuarto grupo, en lo que corresponde a productos singulares como

coca, oro, cuentas, chaquiras, conchas y maderas finas o aromáticas, se debe

incluir al mopa-mopa, que según los hallazgos arqueológicos de Miraflores, se

demuestra su importancia en la vida del pueblos pasto, y que por su origen

foráneo, se permite suponer que hizo parte de un comercio especial seguramente

47Ibíd., p. 88

48SALOMON, F.L. Un complejo de mercaderes en el norte andino bajo la dominación de los Incas.

En: Revistas de Antropología y Arqueología 4:105-26

Page 56: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

44 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

encomendado a los mindalas, quienes debieron intercambiaron con los

quillacingas.

Sin embargo, aparecen varios actores y momentos en la utilización del mopa-

mopa, primero en las tumbas pasto con más de mil años de antigüedad donde se

encuentran figurillas y cuentas de collares o chaquiras modeladas en este

material, en la conquista se ubica en las zonas de Timaná y Mocoa con lo que

sería una rudimentaria pero interesante técnica decorativa de incipientes objetos

de madera, luego la técnica mejora y se radica en Pasto para convertirse en un

oficio exclusivo de la ciudad.

Esto presenta un consecutivo en el uso del mopa-mopa, pero sigue siendo difícil

definir la lógica de cómo y cuando llego al Valle de Atriz. Si los mindalas lo

llevaron del pie de monte amazónico al altiplano de Ipiales hace más de mil años,

es porque era un producto reconocido y valorado tanto por los cofanes como por

los pasto. Ahora bien, si la relación entre los quillacinga a través de sus

habitantes del sector de la laguna de la Cocha con los kamentsa e ingas del alto

Putumayo era bastante estrecha e igual de estos con los pueblos del bajo

Putumayo, no era necesaria la intermediación de los pasto en lo que respecta al

mopa-mopa, ya que por distancia y recorrido seguramente los mindalas debieron

transitar por Sucumbios, así no tener que subir hasta el Valle de Atriz para

acceder al alto Putumayo y descender al actual Mocoa. De todas maneras es

innegable que hubo relación estrecha entre pastos y quillacingas, necesariamente

debió ser así, teniendo en cuenta que eran dos grupos importantes con territorios

colindantes y con prácticas comerciales que les permitían conocer pueblos y

paisajes más allá de sus fronteras.

Page 57: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 45

2.2 Abriendo caminos entre San Juan de Pasto y los pueblos del Putumayo

Desde el siglo XVI, los habitantes de Pasto han mantenido una estrecha relación

económica y cultural con el Putumayo, principalmente con el Valle del Sibundoy

poblado por los Ingas y Kamentsas, fundamentales para el comercio y la

comunicación con el bajo Putumayo, el Caguán y Sucumbíos.

En el Archivo Central del Cauca, Fondo Colonia Sección Civil Tributos, existe

entre otros tantos documentos similares, una descripción detallada de la

distribución y administración de las encomiendas de indios en esta región de la

Nueva Granada, lo que permite definir los territorios, pobladores y productos

susceptibles de tributación. El caso del documento identificado con Signatura 785

(Col. C I -17 t)49, remitido por el “Corregidor de naturales de Pastos y Quillacingas”

García Diez de Ortega a los Oficiales Reales de Popayán, en el que presenta una

memoria de siete folios realizada del 15 al 22 de marzo de 1590 en Pasto “de los

indios tributarios que se hallaron en la Provincia de los Pastos”, de “los que hay

en el Valle de los Quillacingas (Valle de Atriz) junto a la ciudad de Pasto”, entre

otros a cargo de los Padres de la Merced, de Santo Domingo, Agustinos,

Franciscanos, Dominicos; describiendo los pueblos de los Pastos y Quillacingas

por separado, entre los que menciona a los pueblos de Buesaco, Pigindino,

Catambuco, Jamundino, Xongobito, Mocondino, Obonuco, Pachendoi, Maxitayo,

Botana, Pueblo del Monte, Santiago Pastos junto a la ciudad, Anganoy, Pandiaco,

La Laguna y otros que aún existen constituidos como barrios, corregimientos y

municipios como el caso de Buesaco.

49 Archivo Central del Cauca, (en adelante ACC), Fondo Colonia Sección Civil Tributos, Sección

Tributos, relación de pueblos de indios de Pasto y provincia de los pastos. Signatura 785 Col. C I -17 t.

Page 58: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

46 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Es una evidencia clara de la relación estrecha entre los pueblos quillacinga, pasto

y del valle de Sibundoy, los cuales tenia contacto directo unos con otros por su

ubicación cercana y el comercio tradicional, pero también por la nueva forma de

administrar territorios y pueblos, relación que beneficia el comercio entre el

Putumayo y Pasto con la diversidad de productos naturales del pie de monte

amazónico entre los que se incluía al barniz, los del Valle de Atriz como textiles

de lana o harina para las minas de oro de Mocoa y Sucumbios. En este caso, y

como queda registrado en el mencionado documento, es importante señalar la

participación de las comunidades religiosas en la doctrina de la fe a través de la

evangelización de estos pueblos, así como en la asignación precisa de tareas y la

formación en artes y oficios, en armonía con la “Civitas Dei” de Agustín de

Hipona, como añoranza al modelo centralista de urbe ideal donde Dios es el eje

de toda relación en una convivencia entre iguales con marcadas diferencias

sociales, siendo aún evidente la influencia de los religiosos, principalmente

franciscanos, en el trazados de las pequeñas ciudades y las costumbres de los

habitantes indígenas de esta región.

Abrir caminos de Pasto a Mocoa fue tarea difícil, la participación de los

Franciscanos era fundamental para el propósito de ampliar las fronteras de la fe

católica y el usufructo de la tierra. Esto exigió crear el Colegio Mayor de Misiones

de los Franciscanos en la ciudad de Popayán, lugar estratégico para sus

intenciones y desde donde se organizaban los desplazamientos o al cual

reportaban juiciosamente los documentos que describían sus experiencias en ese

escabroso paisaje, al igual que la explotación de recursos naturales con la mano

de obra de los indios que poco a poco fueron evangelizados y organizados en los

pueblos del Valle del Sibundoy. En el Archivo Central del Cauca, Fondo Colonia

Sección Misiones, se encuentran todos los documentos relacionados con la

administración del Colegio Mayor de Misiones de los Franciscanos, e incluye el

proceso de avanzada evangelizadora hacia el Putumayo y Caquetá en busca de

los ríos Marañón y Amazonas, la fundación de pueblos y el tratamientos dado a

Page 59: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 47

los indios de las encomiendas y misiones, los productos que estos explotaban y

los tributos impuestos para manutención de las misiones.

La Signatura 54 28 (Col.- E I -11 ms), corresponde a un documento del 2 de

Noviembre de 1774 remitido por los Misioneros de Andaquíes, Putumayo y

Caquetá, dirigido al Padre Guardián y Discretorio del Convento de San Francisco

de Popayán. Se trata de una carta en que los misioneros presentan un informe

“sobre la vía o senda que hallásemos por más conveniente para el seguro

transporte de los socorros que la liberal mano de nuestro católico

monarca...anualmente, nos franquea”50.

Con esta ocasión los misioneros hacen una triste relación del estado a que están

reducidos, sin comunicación segura posible, por las razones que expresan, entre

las cuales es de notarse la calidad de los indios... Van nombrando vías y

descartando y de ellas dicen de la del Caguán que fuera de gastarse un mes y

quince días en buen tiempo en subir el río, está poblada de varias naciones

bárbaras, como son los coreguajes, los tamas, los gueajuajes, neguajes, piaguajes,

ceroguajes, cajunguajes, etc, los más de ellos caribes e insignes ladrones... y aun

la de la Ceja o río del Pescado, que era la adoptada, la señalan por mala debido al

río y a verse los indios de las misiones precisados a transitar por tierras de los

andaquíes… con cuyo mal ejemplo, escándalos y rota de costumbres se ha

notado… no vuelven como salen y de ordinario son fatales las, noticias que

introducen de la Ceja a causa de no tener dicho pueblo sujeción alguna… la Ceja

(dicen) es un burdel de vicios, una zahúrda de forajidos, un infierno abreviado de

gentes inicuas y perversas…51.

50 ACC, Fondo Colonia Sección Misiones, 2 de Noviembre de 1774 remitido por los Misioneros de

Andaquíes, Putumayo y Caquetá, dirigido al Padre Guardián y Discretorio del Convento de San Francisco de Popayán. Signatura 54 28 Col.- E I -11 ms 51

Ibid., Signatura 54 28.

Page 60: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

48 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

La evangelización del Putumayo inicia a mediados del siglo XVII por los

misioneros franciscanos y eventualmente por los Dominicos, Agustinos,

Mercedarios y Jesuitas que se desplazaban desde Quito y a partir de 1755 desde

Popayán, implementado para esta tarea dos tipos de organizaciones: las

"doctrinas" en el Valle de Sibundoy y las "reducciones e internados" en el Bajo

Putumayo, facilitando la difusión de la fe católica y la vida civil viviendo en

“policía”, así aprendieron los indígenas la fe pero también el cultivo del campo, el

manejo de las herramientas, la ganadería, oficios e industrias prácticas o

artesanales, música, canto, teatro, confección de ropa, ladrillo, teja, aserrío etc.

Las dificultades que afrontaban los misioneros en sus viajes llenos de peligros por

ríos y selvas inhóspitas, climas malsanos, estilo de vida nómada con variedad de

lenguas, sublevaciones contra las misiones, los obligó a retirarse a partir de 1792.

Pero se ha de suponer que su legado en algo beneficio el desempeño y

laboriosidad de estos pobladores, más allá de la doctrina misma, la formación en

oficios y la organización social permite la definición de tareas al interior del grupo,

asignando tareas específicas a unos y otros, entre los cuales debieron

encontrarse artesanos, comerciantes, ganaderos, etc.

La investigadora María Clemencia Ramírez de Jara, referencia algunos hechos

históricos que permiten contextualizar las relaciones de producción y comercio

entre estas comunidades situadas principalmente en las inmediaciones de la

cordillera que separa el pie de monte amazónico con la región sur andina de

Colombia y las pretensiones de crear rutas de acceso más cómodas para el

tránsito de españoles y mercaderes52.

52 RAMIREZ DE JARA. María Clemencia. Frontera fluida entre andes, piedemonte y selva: el

caso del valle de Sibundoy, siglos XVI – XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Cuadernos de Historia Colonial, Título IV, 1996.

Page 61: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 49

La autora reseña las anotaciones de Thomas Miguel Salazar Santacruz, alférez

real, regidor y encomendero de la ciudad de Pasto a mediados del siglo XVIII, en

la cual relaciona las condiciones de la montaña, los productos comerciados en los

que se menciona al barniz, las distancias entre los pueblos y la presencia de los

Franciscanos en sus misiones del Putumayo:

… y como estos indios están distantes, así los de mi encomienda como los demás

que trafican estas montañas a que son inclinados, por tener en ellos los intereses

del oro que van a lavar; el del barnis que sacan y los bastimentos que entran a las

misiones de los padres de San Francisco y a las minas de Mocoa y Sucumbías, y

de allá salen otros en solicitud de víveres, me he valido del soberano nombre de

vuestra excelencia para Prohibirles la internación por medio de los curas

doctrineros a quienes viven en el todo sujetos...53.

Se explica entonces como los habitantes del valle de Sibundoy se encargaban de

abastecer de productos agrícolas de la zona andina, principalmente de cereales

cultivados en Pasto, a las zonas mineras del alto Caquetá, Mocoa o Sucumbíos, a

cambio recibían oro, barniz, algodón, entre otros.

A propósito de esta relación, el misionero franciscano Fray Juan de Santa

Gertrudis, describió con detalle la técnica del barniz desde el momento de la

recolección de la resina, transporte y comercio en Pasto, así como el ejercicio del

oficio de barnizar y decorar las piezas, según lo consigna en su crónica

“Maravillas de la Naturaleza” escrita entre 1756 y 1767. Al referirse Santa

Gertrudis a los caminos del Putumayo y las faenas de los indios, señala:

... de Mocoa a mano derecha hay un camino por aquella serranía toda de monte, y

en cuatro días se sale a un pueblo de unos indios llamados sibundoyes. Es curato

53 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (En adelante: AGN). 1751, Impuestos Varios, Tomo 8

Folio 228r.

Page 62: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

50 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

de padres dominicos y pertenece a la provincia de Quito. Estos indios son los que

bajan a nuestra misión y van a Condagua a coger la fruta del barnis, como llevo

apuntado y lo sacan a Pasto que dista otros cuatro días de Sibundoy. (...) Estos

indios de Mocoa andan ellos vestidos y lo pasan muy bien, porque al pie de la loma

de Mocoa pasa un río que viene desempeñando de aquellas serranías y es muy

grande, que para pasarlo se pasa con canoa. El hace muchísimo ruido y tal vez por

esto lo llaman Cascabel. Los indios a la margen catean mucho oro que él trae de

las minas de arriba, Y con ellos los indios sibundoyes les traen herramientas, ropa,

carne y harina de San Juan de Pasto…54.

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 55.

Santagertrudis, se maravilla tanto con el barniz de Pasto, que al continuar con

su relato comenta como entrevista a los artesanos y rastrea el comercio de la

materia prima, identificando a los diferentes actores que para la época se

encargaban de estas tareas en la urbe y el monte.

54 SANTAGERTRUDIS, Fray Juan de. Maravillas de la Naturaleza, Bogotá: Banco Popular, vol.

III, Bogotá 1970. 55

GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José. Detalle circulación del mopa-mopa entre Mocoa y San Juan de Pasto 2013.

Page 63: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 51

…en este tiempo que me detuve en Pasto vinieron un día de Sibundoy unos indios

y yo los encontré en la plaza. Ellos me conocieron y me vinieron a hablar. Yo les

pregunté a qué habían venido y ellos me respondieron que habían traído espingo y

barniz de condagua. Yo les dije que quería ver el barniz, y ellos dijeron que ya lo

habían vendido. Con esto fui con ellos a la casa de los indios que con ello labran

aquella losa de madera que noto en el Tomo Primero, capítulo VI, y en donde

prometí explicar este punto en llegando a la ciudad de Pasto. Es pues este barniz

la almendra de una fruta que dan unos árboles que hay en toda aquella serranía

del río llamado Condagua. Es esta pepita un poco más gruesa que una almendra.

Su color natural es entre amarillo y verde muy amortiguado. Estas pepitas son

vizcosas, y para beneficiarlas las mascan como quien se pusiera a mascar cera

blanda. De estas mascadas las juntan y hacen unas pelotas medianas. Estas las

tiñen del color que quieren…

Ramírez de Jara, citando a Sergio Elías Ortiz, incluye un juicio de 1775 de

posesión de terrenos de Jachinchoy y Aguela Pamba, situados entre la Hacienda

la Jubanguana en Nariño y el pueblo de Sibundoy. Éste juicio ofrece información

sobre el comercio de productos naturales o materias primas, manufacturas y

piezas labradas conocidas como artesas y bateas que se entregaban en Pasto, a

los barnizadores para su oficio. De tal suerte que no solo surten de barniz sino

también de las piezas de madera para ser decoradas:

… que los indios del pueblo de Sibundoy tienen activo comercio no sólo con Pasto

sino con la provincia de los pastos y que los objetos de tal comercio, por parte de

ellos consistía en la venta de manteca de cerdo, aves, maíz, huevos, tablas de

cedro, artesas, bateas, resinas, barnices, cera de palma y oro en polvo de que

cambian anualmente gran cantidad; que todo lo reducían a dinero con lo que tenían

sobradamente para pagar el tributo…56.

56 RAMÍREZ DE JARA, María Clemencia. Op. Cit.

Page 64: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

52 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 57.

Los indígenas del alto Putumayo, principalmente los sibundoyes, se

caracterizaron por sus capacidades comerciales, de viajeros consumados y

conocedores de caminos. Aún hoy se los encuentra en ferias y mercados

ofreciendo productos naturales útiles en la medicina tradicional y para

satisfacer necesidades espirituales de la creencia popular; semillas, plantas

aromáticas, brebajes y el bejuco de la ayahuasca o su producto el yahe, propio

de los ritos chamánicos.

Desde siempre jugaron un papel importante en el intercambio con sus vecinos

y han sido intermediarios entre los pueblos de la selva con los de los altiplanos,

principalmente el Valle de Atriz e Ipiales donde posiblemente mercadeaban con

los mindalas pasto en los tianguez, como se menciona con anterioridad, y

según se demuestra en las diferentes crónicas citadas, dentro de los productos

57 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, ilustración para la presente investigación. Carguero

llevando productos del Putumayo a San Juan de Pasto, ilustración 2012.

Page 65: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 53

comerciables se encontraban plantas aromáticas, obrajes de madera, algodón,

resina del mopa-mopa mencionada como barniz, lo que significa que han sido

protagonistas en la cadena de producción del barniz de Pasto.

2.3 El barniz de Pasto en la decoración de los queros en el periodo Colonial.

La palabra quero (kero) en lengua quechua traduce madera, “llimpisca kero”

significa vaso de madera teñido con colores utilizado en ritos sagrados y ajuares

funerarios. El diccionario quechua-español-quechua / qheswua-español-qheswa

simi taque de la Academia Mayor–Quechua del Cuzco, define el término quero

como “vaso ceremonial inka, con la base y la boca más anchas y en la parte

central, con representaciones zoomorfas, fitomórfas y antropomórficas pintadas”58

y agrega que “el material podía ser de oro, plata, tiesto o madera”59.

Fuente: GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José 60

58 ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA. Diccionario quechua-español-

quechua/queswa-español-queswa simi taque. 2 ed. Cuzco: Gobierno Regional del Cuzco, 2005. p. 458 y 922. Disponible en: http//: ciber-runa.net/AMLQuechua-Dic.pdf. 59

Ibid., p. 458 y 922. 60

En http://www.lahistoriadelperu.com/2010/03/ceramica-inca-kero.html. Consultado 10 de julio de 2012.

Page 66: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

54 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Son vasos de madera con decoración policromada y una altura promedio de 20 a

22 cm, los más antiguos se ornamentaban con motivos geométricos en incisiones

rellenas de resina coloreada, y en la época Inca-colonia con escenas figurativas

pintadas en tonos rojos, verdes, azules, amarillos y crema blanquecino, basando

la decoración en elementos de la mitología o vida cotidiana andina y relatos

militares representando al inca como un soldado con armas y escudo bajo un

arco iris, solo o acompañado por una mujer, con la posibilidad de que aparezcan

también aves, felinos, flores acampanadas que cuelgan hacia abajo a manera de

zarcillejos que se conservaron en la decoración del mobiliario colonial.

Estos vasos los utilizaba el Inca para beber y brindar con chicha en honor al sol

en las ceremonias de siembra o cosecha y en la fiesta del Inti Raymi, ofreciendo

la bebida que era llevada a la divinidad por el espíritu en un quero61. Uso

consignado en el Segundo Concilio Provincial Limense de 1568, refiriéndose a los

brindis: “... a tiempos del sembrar y del coger, o en otras coyunturas y tiempos,

[así como] quando comienzan algún negocio que tienen por importante…”62. Para

los incas del siglo XVI, brindar significaba una forma de demostrar amistad y

buena crianza, así, cuando hacían visitas llevaban chicha y dos vasos en los que

se servía la bebida y brindaba al anfitrión, quién al tiempo ofrecía la chicha de su

casa en sus propios vasos.

La decoración con barniz se consideraba una expresión de la pintura, púes en la

corte del Inca se caracterizaba por dos oficios: los pintores de murales y los

pintores de queros. Estos últimos utilizaban como aglutinante resinas naturales y

se supone que llegaron al imperio en el proceso de expansión del Tahuantinsuyo

sobre territorios pasto y quillacinga, de donde debieron ser llevados a la corte por

61 JARAMILLO, Carlos Arturo. Los queros y la práctica del mopa-mopa. En: Revista Mopa-mopa.

Pasto: IADAP. Abril, 1982, Vol. 1, no. 1. p. 20. 62

VARGAS UGARTE. En: El Tercer Concilio Limeño y la aculturación de los indígenas Sudamericanos, de Francesco Leonardo Lisi, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1990. p. 29.

Page 67: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 55

los soldados de Huayna Cápac, ya que según Juan de Velasco, sus huestes

triunfales arrastraron con poblaciones que fueron trasplantadas a diversos lugares

del Imperio y entre los nuevos siervos marchaban artistas y barnizadores. Esta

técnica es recogida y asimilada por los incas para la decoración de los queros,

instalando a los “pintores” en diversos pueblos especialmente en Chachapoyas

cerca del lago Titicaca63.

El desplazamiento de personas desde diferentes lugares del territorio y vecindario

Inca, permitió conocer la resina en una amplia área geográfica, como lo

demuestran anotaciones de Jijon y Camaño a principios del siglo XX donde

describe la presencia de este material en fardos prehispánicos al norte del Perú o

el oficio de barnizar los queros según lo reportada por Felipe Guamán Poma de

Ayala en la Nueva Crónica y Buen Gobierno al numerar algunos oficios entre los

que incluye a los “quiro camayoc” como carpinteros y a los “cuscoc llimpec” como

“pintores que pintan en paredes, y en quero y en mate”64, lo que demuestra que

se trataba de una actividad reconocida, organizada e incluida entre los oficios

importantes de la vida cotidiana de los incas.

El Padre Bernabé Cobo describe los queros pintados y de cómo se prepara la

resina coloreada para su inserción en las incisiones realizadas sobre la parte

externa de los vasos sagrados:

... los más comunes son de madera de hechura de nuestros cubiletes de vidrio,

más anchos de arriba que de abajo, que hacen un cuartillo de vino. Pintanlos por

fuera con cierto barniz muy reluciente de varios colores con diferentes labores y

pinturas y a estos vasos de palo llaman quero. La gente de caudal los usan de

plata y los llaman «quilla» y hacenlos de la misma forma que los de palo..."

63 VELASCO, Juan de. Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Quito: Imprenta de

Gobierno 1841-1844. S.f. 64

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe. Nueva Crónica y Buen Gobierno, Venezuela Biblioteca Ayacucho, 1980 p134.

Page 68: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

56 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

…se trata de una pasta que se producía diluyendo pigmentos en una resina y

aplicada en incisiones o rebajes hechos en la superficie de las piezas de madera, y

por ser de uso tardío en el periodo incaico, tiene un mayor desarrollo en la Colonia,

a la que llega a caracterizar…65.

Según Luis Duque Ramos, al citar a Guaman Poma de Ayala y al Padre Bernabé

Cobo, supone que los recipientes de madera decorada podrían ser exclusivos de

las elites lo que significa que estos objetos no estaban al alcance de todos,

solamente de miembros de las altas esferas de la estructura sociopolítica, en los

que se incluyen sacerdotes, porque tanto los hombres civiles como los religiosos

utilizaban piezas del mismo tipo, por lo que en los ajuares funerarios de estos

últimos también aparecen vasos decorados con barniz. Sin embargo, no se ha

podido diferenciar con exactitud el uso de los queros encontrados, si en funciones

civil, política o religiosa, ya que la mayoría de las decoraciones representan

escenas de la vida cotidiana o éxitos militares con los relatos de las batallas66.

Debido a los escasos datos logrados en la interpretación de las fuentes, aún

genera confusión el uso de los queros de acuerdo a su tipología que se referencia

en tres formas concretas: los vasos, las copas y las pajchas que a manera de

pipas evacua el líquido por una boquilla prolongada desde la base del recipiente.

Sin embargo, su forma más común es el de vaso, similar a una campana invertida

con la boca más ancha que la base, y de acuerdo a los relatos de cronistas y el

uso que aún hoy se registra en poblaciones del Perú y Bolivia, además del brindis

se requieren en celebraciones y ofrendas de bebidas ceremoniales como la

chicha.

65 COBO, Bernabé, Padre. Historia del Nuevo Mundo (1653). Tomo XCII, 1956. p. 243.

66 DUQUE RAMOS, Luis. Las Vasijas de Madera Ornamentadas con laca utilizadas por los

dirigentes andinos de la época colonial: función y tipología de sus formas. En: Revista Española

de Antropología Americana. Universidad Complutense de Madrid. 2006, Vol. 36. p. 83 – 117.

Page 69: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 57

El Padre Cobo incluye los vasos para beber la chicha, lo cual no significa

exclusivamente el ingerirla, teniendo en cuenta que esa acción igualmente hacía

parte de una ceremonia más amplia al hacer referencia a la celebración del Inti

Raymi. El “brindis” permitía hundir sus raíces en el pasado y que en época inca

estaba presente en cualquier tipo de festejo, petición, negociación o

manifestación de amistad. Cobo aclara que los brindis se realizaban con vasos de

madera, cerámica o metal, participando solo los dos actores principales que la

bebían en vasos similares al mismo tiempo, el anfitrión y el invitado. El brindis

terminaba después de que los dos protagonistas bebían una o varias veces,

prolongándose en una larga secuencia en la que participaban más personas,

siempre en parejas y con la presencia de más “testigos” que presenciaban el

acto67.

El significado político que podía tener el brindar en un quero fue incluido en las

relaciones diplomáticas entre incas y españoles, según lo manifiesta el Inca

Garcilaso de la Vega, cuando describe el encuentro entre Atahualpa con

Hernando Pizarro y Hernando de Soto a las puertas de Cajamarca:

… entraron dos muchachas muy hermosas de la sangre real, que llamaban ñusta;

cada una de ellas traía dos vasos pequeños de oro en las manos, con el brebaje de

lo que el Inca bebía [...] Las ñustas llegaron al Inca y, hecha su adoración, la una

de ellas le puso uno de los vasos en la mano y el otro dio a Hernando Pizarro

porque el Inca se lo mandó. A este tiempo habló Titu Atauchi, hermano del rey, [...]

y dijo al faraute Felipillo que les dijese que el Inca quería beber con ellos porque

67 COBO, Bernabé, Padre. Historia del Nuevo Mundo (1653). Tomo XCII, 1956. p. 244.

Felipillo y don Martin son indígenas que años atrás y siendo niños, encontraría Pizarro en el Pacífico avanzando de Tumbes a Centro América en unas barcazas; fueron criados como intérpretes y jugaron un papel importante en la vida civil y diplomática de la conquista del Perú, según lo relata Cieza de León.

Page 70: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

58 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

era usanza de los reyes incas hacer aquello en señal de paz, y prenda de amor y

hermandad perpetua…68.

…Hernando Pizarro, oyendo a su intérprete y haciendo reverencia al Inca, tomó el

vaso y lo bebió; el Inca bebió dos o tres tragos del suyo y dio el vaso a su hermano

Titu Atauchi para que bebiese por él lo que quedaba. Luego tomó uno de los vasos

que la otra muchacha llevaba y mandó diese el otro a Hernando de Soto, el cual hizo

lo mismo que su compañero; el Inca bebió otros dos o tres tragos y dio lo que dejaba a

otro hermano suyo de padre, llamado Choquehuanian69…

Lo descrito por Garcilaso referencia el brindis con los vasos sagrados como parte

del protocolo político en el encuentro entre Atahualpa y Pizarro, hecho histórico

que se consigna en varias fuentes, aunque de manera menos descriptiva y en las

que se agregan comentarios personales como los de Titu Cusi Yupanqui, en los

que se menciona que los españoles no aceptaron el brindis del Inca, lo que

significó una gran ofensa, por lo cual repitieron la ceremonia en la plaza de

Cajamarca70.

En otra relación de hechos de importancia en los sucesos políticos ocurridos

entre incas y españoles, es el acontecido a finales de 1533 cuando Manco Inca

se convirtió en vasallo de Carlos I en una ceremonia realizada en el Cuzco, en la

que en respuesta al abrazo de Francisco Pizarro, “… en un vaso de oro, [que

entregó] con sus manos, dio de beber al gobernador [Pizarro] y a los

68 GARCILASO DE LA VEGA, Inca. 1960 y 1965 Historia General del Perú. Segunda parte de los

comentarios reales de los incas, edición de C. Sáenz de Santa María. En: Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega, vols. III y IV. «BAE» vols. 134 y 135. Madrid: Editorial Atlas. vol. III; lib. I, cap. XIX. 1617, p. 42 69

s.d. [Artículo de internet] http://carlosarrizabalaga.blogspot.com/2008/04/comentarios-un-pasaje-de-gonzalo.html [consultado el 23 de diciembre del 2009] 70

YUPANQUI, Tito Cusi. Citado por: DUQUE RAMOS, Luis. Op. Cit.

Page 71: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 59

españoles…, sin duda a los más destacados y uno detrás de otro, mientras él o

algún delegado bebía en la otra quilla”71.

Hoy por hoy, estos vasos se convierten en fuente de información, ya que sus

decoraciones son un relato de hazañas militares o pasajes de la vida cotidiana del

Imperio Incaico, incluyendo en su decoración a personajes políticos, religiosos o

militares en acción conjunta con siervos y vasallos, lo que a su vez ha permitido la

determinación de cronologías. En lo que respecta a los diseños lineales y

geométricos se relacionan estrechamente con los decorados cerámicos y textiles,

lo que permite una analogía con otras técnicas en las que su decorado tendría

propósitos similares de transmisión de mensajes.

El quero, independientemente de su significado ritual, ha sido el portador en su

iconografía de los distintos elementos de poder destacados en cada momento y

cultura andina: el dios Felino de Chavín, el dios «Llorón» de Tiahuanaco,

Naymlap para los chimús, o el Inca representado por el sol, son un ejemplo de

ello. Sin embargo, la Iglesia Católica consideró todo tipo de objetos utilizados en

los ritos de cultos locales, como manifestaciones de la presencia e influjo del

demonio; a pesar de esto, y tal vez como una acción por conservar sus creencias,

se favoreció el proceso de mestizaje con la yuxtaposición de elementos y

representaciones paganas con las católicas al representar, por ejemplo, a Dios

con el sol o Inti astro supremo.

Estos elementos representativos del ámbito incaico, permitieron que el mopa-

mopa permanezca desde lo indígena en lo colonial, conservándose la técnica y

convirtiéndose en el “barniz de Pasto”, nombre que tomó de la ciudad que albergo

el arte de decorar con la resina muebles y utensilios de uso cotidiano. Es por eso

71 SANCHO, Pedro. Relación [... de] la conquista y pacificación de estas provincias de la Nueva

Castilla [1534], en La relación de Pedro Sancho, L. A. Arocena. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

1988. p. 116.

Page 72: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

60 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

que nuestro interés sobre los queros, además de su importante significado

religioso o político y ser documentos legibles de hechos concretos de la

cotidianidad incaica, radica en que gracias a ellos, podría decirse, pues no existen

otros objetos que demuestren lo contrario, la técnica artesanal de ascendencia

indígena no se perdió y se conservó en una nueva etapa de la historia americana.

2.4 El artesano del barniz de Pasto: tradición del oficio, transmisión de saberes y reglamentación gremial en el periodo Colonial.

Fuente: www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/candelario-obeso/imagenes/img-01672

.

72. SIROUY Achille-Louis-Joseph. Fabricación de objetos en barniz de Pasto (29 de noviembre

1834 Beauvais - enero 1904 París ). En:/www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/candelario-obeso/imagenes/img-016. Consultado el 7 de junio 2011.

Page 73: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 61

Una de las ciudades más importantes de América en el periodo colonial sería

indudablemente el Cuzco, crisol de manifestaciones culturales que surgían del

ascendente de una numerosa e ilustre población indígena y donde se asentaron

los conquistadores más ricos, poderosos e influyentes de los Andes, incidiendo

en ciudades tan importantes como Lima o Quito en diferentes ámbitos entres los

que se encuentran, el político, religioso y artístico. Allí fue donde el ingenio local,

el arte europeo y las grandes riquezas, permitieron cimentar un referente cultural

trascendental para el Perú y sus provincias, sobre todo para las que quedaban en

el camino de Cuzco al puerto de Cartagena, por donde transitaron personas,

animales domésticos y mercancías que influenciaron considerablemente en los

hábitos y costumbres de los habitantes de las ciudades y villas de paso.

Precisamente, este fenómeno se dio en Pasto, ya que su ubicación geográfica en

el Valle de Atriz, le permitía ser un puerto de montaña propicio para la

trashumancia.

En lo concerniente a los oficios, uno de los más referenciados en investigaciones

y documentos de la época es el del pintor. Según las investigaciones realizadas

por el historiador español Francisco Javier Pizarro Gómez, entre 1600 y 1816

existieron en el Cuzco 12 pintores españoles, 48 indios y 95 mestizos. Estos

artistas estaban agrupados en su Gremio de Pintores y se regían por las

“Ordenanzas del gremio de Pintores, Doradores y Encarnadores”, aprobadas el

24 de febrero de 1649. Estas ordenanzas eran bastante estrictas y correspondía

a los alcaldes, que debían ser españoles, fijar las técnicas de dibujo y establecer

los requisitos del aprendizaje, así como expedir la correspondiente licencia para

trabajar o concertar, prohibiendo en este sentido, enseñar el arte de la pintura a

negros, zambos, mulatos, etc., en procura de mantener la “pureza de sangre” de

la pintura occidental73.

73 PIZARRO GOMEZ, Francisco Javier. Identidad y mestizaje en el barroco andino. La iconografía.

Disponible en: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/7511.pdf [consultado el día 10 de diciembre del 2010] p. 200

Page 74: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

62 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

En el caso de los gremios de pintores, existían diferencias considerables entre

españoles, mestizos e indígenas, ya que los primeros atendían con mayor

formalidad sus ordenanzas, constitución del gremio y ejercicio del oficio; los otros

fueron menos formales, sin normas estrictas para contratar o cumplir parámetros

preestablecidos sobre estilos y temas. Por ejemplo, mientras que en el gremio de

los españoles y criollos seguía siendo necesario el examen para poder ejercer el

oficio, en el de los indígenas no se exigía éste requisito.

La falta de normas en el gremio de pintores indios, dio lugar a un ejercicio más

libre de la pintura, toda vez que estos pintores se negaron a examinar para

alcanzar la condición de oficialidad o maestría, como se obligaba en el gremio de

los españoles. De ésta manera, muchos artistas indios comenzaron a trabajar sin

formación ni técnica, dejándose llevar por su habilidad e inspiración. Los mismos

indios pintores manifestaban que lo que ellos hacían era “arte nuestro” y que

practicaban pintura “según costumbre entre los nuestros”, desconocían al alcalde

del gremio de pintores del Cuzco y lo reemplazaban por un kuraka de pintura74.

En este caso, la pregunta es ¿porque algunos indígenas del Cuzco querían ser

artistas o artesanos? Como señala José Tamayo Herrera en su Historia General

de Qusco, es necesario revisar la ordenanza del virrey Toledo en la que instituye

que los naturales que tuvieran un oficio se libraban de cumplir con trabajos y

tareas en beneficio de la ciudad, como limpiar, cargar, recoger basuras y barrer

las calles, e incluye como ejemplo el testimonio del Maestro Sierra de Leguizamo,

quién afirmó en su testamento que los indios deberían …aprender a ser zapateros

“y cosas semejantes” para librarse del servicio personal “y esto tiene más fuerza que el

74 Ibid.

Page 75: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 63

ser señores libres”…75. Como queda demostrado, el indígena del Cuzco al

procurarse algún oficio, no solo se libraba de estos servicios comunitarios,

también aprendía pintura, escultura, ebanistería, entre otras labores, junto a un

maestro quien además de enseñarle, le aseguraba la comida, el vestido y la

vivienda, por un periodo máximo de cuatro años.

Desde la colonia y hasta mediados del Siglo XIX, San Juan de Pasto hizo parte

de la Diócesis de Quito, ciudad con la que mantuvo estrecha relación por su

cercanía geográfica, situaciones que favorecieron una influencia bastante notoria

en diferentes manifestaciones culturales con un alto sentido del catolicismo,

teniendo en cuenta además, que fueron las comunidades religiosas las

encargadas de la educación, evangelización, instrucción académica y formación

en las artes mecánicas. La Escuela Quiteña tiene un gran influjo en el que hacer

artesanal de Pasto, pues las dos ciudades compartieron técnicas y oficios como

la talla en madera, la escultura, los tejidos, la policromía, e incluso hay noticias de

pintores en barniz de Pasto radicados y ejerciendo en Quito durante el siglo XVIII,

como lo demuestra la inscripción “facto en quito 1709” en la tapa de un escritorio

decorado en ésta técnica y que se retomará posteriormente en un análisis

iconográfico.

En Quito se establecieron con gran acogida los Franciscanos que instalaron sus

colegios San Juan Evangelista y San Andrés en la primera mitad del siglo XVI,

dirigidos por religiosos de origen flamenco, fray Jodoco Rique abogado,

arquitecto, anatomista y matemático, y fray Pedro Gocial conocido como “Pedro

Pintor” quien formó a indígenas como “perfectos pintores, escritores y

apuntadores de libros”; a su vez, designaron a Pedro de Rodeans para organizar

una de las siete casas o parroquias y el convento de San Juan de Pasto,

favorecido por Cédula Real de 1555 que le aseguró la estabilidad económica

75 TAMAYO HERRERA, José. Historia general de Qusco. Volumen II. Cuzco: s.e. 1992, p. 330.

Page 76: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

64 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

necesaria para adelantar el proyecto de formación en la doctrina cristiana, canto

llano, lectura y escritura, actividades artísticas y oficios como albañilería,

carpintería, barbería, platería, pintura, fabricación de tejas y ladrillos, etc. De esta

manera, y con alta influencia franciscana, se dio inició a la formación de criollos

huérfanos, mestizos e indios hijos de caciques que luego se convirtieron en

profesores que a su vez generaron difundieron su conocimiento a el resto de sus

comunidades.

Es, entonces, en Quito donde se instalan primero las escuelas de artes

mecánicas, donde confluyen pintores, plateros o alarifes españoles con los

ceramistas, pintores de queros y tejedores locales, generando una

complementación de saberes y experiencias con los exóticos productos naturales

y las novedosas técnicas decorativas del Nuevo Mundo. El resultado de este

encuentro se propagó gracias a la comunicación fluida en la región andina a

través del Sistema Vial Andino conocido como el Qhapaq Ñan que precisamente

llegaba desde el sur hasta Pasto y que en el periodo colonial se denominó

“camino real”.

En Hispanoamérica, a pesar de las diferencias entre artistas y artesanos

españoles mestizos e indígenas, las relaciones eran permanentes, ya que con el

tiempo los españoles se quedaban sin mano de obra y los indios necesitaban

aprender y ejercer los oficios por economía y estatus, lo que generó una simbiosis

entre los gremios indistintamente del tipo de población que los componía76.

La consecuencia que depararía esta situación fue la paulatina reducción del

número de pintores españoles y el incremento de los pintores indios a lo largo del

siglo XVIII. Un buen ejemplo es lo ocurrido en la Cofradía de San Lucas o Gremio

de Pintores del Cuzco, que tenía su sede en el Hospital de San Juan de Dios,

76 PIZARRO GOMEZ, Francisco Javier. Op. Cit. p. 201

Page 77: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 65

entró en crisis desde 1726 hasta que en 1810 su único miembro era el maestro

pintor Juan Acevedo que con su muerte en 1826, desapareciera definitivamente

el gremio. No ocurría lo mismo con otros gremios artísticos como el de los

plateros, que disponía de los suficientes recursos y poderes fácticos y coactivos

para evitar la proliferación de artistas indios77.

Otro factor importante respecto al rol social del artesano y el oficio que ejercía, es

su tipo étnico, según el historiador Sergio Guerra Vilaboy, la categoría social de

los oficios estaba directamente relacionada con el tipo étnico de quienes los

ejercían y con el sector a quienes suministraban sus productos78. Para el caso del

barniz de Pasto, no es extraño encontrar en los siglos XVI, XVII y XVIII que los

barnizadores sean indígenas o mestizos quienes mantenían comercio también

con indígenas que los surtían de materia prima como maderas, barniz, achote,

etc., pero de igual manera con los españoles y criollos comerciaban el oro o la

plata para las láminas utilizadas en sus aplicaciones decorativas en imitación a

los acabados europeos y orientales como el achinado.

En lo que corresponde a los compradores, como consta en testamentos e

inventarios, los clientes de los artesanos del barniz de Pasto son blancos,

mestizos e indios, sin importar su origen étnico siempre y cuando tengan la

posibilidad de adquirir una pieza decorada en ésta técnica.

Esta serie de relaciones comerciales y sociales, debieron ser sujetas al control del

Estado, para lo cual, los Borbón que ostentaron desde principios del Siglo XVIII la

Corona Española, reglamentaron los gremios artesanales promulgando en el

Nuevo Reino de Granada la “Instrucción General para los Gremios”, sancionada

en 1777 por el Virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado. Con esta norma se

77 Ibid. p 16.

78 GUERRA VILABOY, Sergio. Los artesanos en la revolución latinoamericana. Colombia 1849-

1854, La Habana: Pueblo y educación, 1990. p.15.

Page 78: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

66 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

procuraba un eficaz control del artesano y elevar su nivel social, dotándolo de un

nuevo código moral en el que primaban los principios de honorabilidad, honradez,

dignidad y estima entre sí mismos y ante la sociedad general:

… Procurando los Artesanos observar este orden y método tendrán estimación con

el resto del vecindario, sin que se crea haber entre los oficios la menor diferencia

[….] ni que los profesores de unos sean menos honrados que los de otro, pues que

el azero, o metal, madera o lana, sobre lo que cada uno trabaja, no debe

constituirle de peor o más baja condición y sería error político creerlo así, y mayor

el permitir zumbas, matracas o dicterios con que unos Artesanos apodan a otros,

que redundan innumerables males…79.

Además de favorecer las condiciones de vida de los artesanos, con esta norma

se pretendería regular el ejercicio de los oficios, controlar el traslado de artesanos

de una localidad a otra, el periodo de enseñanza y aprendizaje, el vestuario, la

apertura de tiendas o talleres y su localización urbano-espacial; regular la

compra, venta y manejo de materiales valiosos como oro, plata o piedras

preciosas, exigiendo mejorar o mantener la calidad de los productos y su

comercio. De igual manera, y entre otros aspectos, se obligaba a los artesanos a

pagar una fianza a sus clientes, a manera de póliza, con el propósito de asegurar

la entrega del trabajo y evitar que los artesanos huyan con el pago y la obra80.

En las notas realizadas con base en la consulta e interpretación de documentos

notariales e históricos, el Dr. José Rafael Sañudo menciona cómo en 1791 los

pintores de barniz eligieron a Don Tomás Muñoz y Estacio, de cincuenta años de

edad como “Maestro Mayor”, sucedido a partir de 1794 por Don Juan Urbano. En

sus referencias al barniz, y en atención a la “Instrucción General para los

Gremios”, Sañudo señala que el 29 de enero de 1796 se agruparon los artesanos

79 MAYOR MORA, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes. Bogotá: Colcultura, 1997, p. 28.

80 DUQUE, María Fernanda. Legislación gremial y prácticas sociales: los artesanos de Pasto

(1796-1850). Universidad de los Andes. En: Historia Crítica, Diciembre 2003, no. 25.

Page 79: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 67

y se reglamentaron los gremios de: “… músicos, silleros, escultores, tejeros,

herreros, carpinteros, alarifes, plateros, sastres y pintores al óleo y al barniz...”81.

Al estar agremiados, los artesanos se inscribían en listas oficiales presididas por

un Maestro Mayor, así, las autoridades de Pasto ejercían el control necesario,

principalmente sobre orfebres y plateros, quienes debían informar sus

transacciones para que la justicia “… reconozca al vendedor y examine donde lo

ha adquirido, por los robos que se experimentaban continuamente, so pena de

dos patacones al infractor, cada vez para obras públicas…”82; teniendo en cuenta

que para la elaboración del “barniz brillante” se utilizan láminas de oro y plata, se

puede suponer que se debió involucrar en este control a los barnizadores o

pintores de barniz.

Los maestros mayores eran los únicos que podían dirigir los gremios, instruir a

sus aprendices, tener tiendas o talleres y ejercer como peritos evaluadores. Para

este efecto, desde 1796 en Pasto:

Por el perjuicio que se sigue a la causa pública de que los oficiales menestrales

pongan tiendas sin noticia del Cabildo y sin que conste la habilidad que tengan en

sus oficios, [el Procurador general] nombró en éstos maestros mayores para

examinar las obras y vigilar si ponían otras fuera de las permitidas; para que

avisadas las justicias impongan 4 pesos de multa aplicados a las obras públicas.

Ordena que los maestros hagan matrícula de sus oficiales y que cuiden asistan

puntualmente a su oficio, que estén aseados y en sus palabras y acciones con la

debida moderación...83.

81 SAÑUDO, José Rafael. Apuntes Sobre la Historia de Pasto. Pasto: Biblioteca del Centenario del

Departamento de Nariño 1904 – 2004. no. 6. Pasto: Empresa Editorial de Nariño, “EDINAR”. 2005. S.d. 82

CERON SOLARTE, Benhur. Pasto: espacio, economía y cultura. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño. 1996, p.123. 83

Ibíd., p.133.

Page 80: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

68 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Era requisito para que los artesanos puedan abrir su propio taller, haber cumplido

con un periodo de aprendizaje adquirido al interior del taller de su maestro

mentor, y al que se ingresaba en calidad de aprendiz, ascendiendo a la categoría

de oficiales tras permanecer allí por un periodo de entre dos a cuatro años,

tiempo que variaba según el gremio. Durante todo el periodo de adiestramiento,

los aprendices quedaban bajo la custodia del maestro, quien se encargaba de su

formación, cuidado y vigilancia, tanto en las horas de trabajo como en las de

descanso y ocio; asegurando que su comportamiento no desentonara con los

propósitos sociales de la reglamentación gremial84.

De acuerdo a lo manifestado en 1779 por el Procurador de Pasto, Ramón

Tinajero, en relación al buen comportamiento de los muchachos, se comprometía

a los padres de familia en su vigilancia y en procurar la disciplina lograda en el

ejercicio de algún oficio, y en caso de ociosidad, señaló:

… absolutamente el juego de gallos con apercibimiento de las penas que se

juzguen bastantes a los jugadores y a los padres de familia que no consientan la

crianza de estos en sus casas (…) y que se manden a los alcaldes de barrio que

dentro de 15 días presenten lista de todos los muchachos de edad de 8 años para

adelante, con expresión de calidad de la familia, para que en vista de ella, se

repartan por la justicia a carpinteros y los que sobraren se repartan entre los

labradores para hacerlos trabajar, corregirles los excesos que notaren y enseñarles

los respectivos oficios…85.

Entre las diferentes preocupaciones sociales y económicas que motivaron la

reforma gremial, se contempla el interés de motivar la formación en artes u oficios

desde temprana edad a los jóvenes de las ciudades; razón justificada sobre la

84 TRIANA Y ANTROVEZA, Humberto. El aprendizaje en los gremios neogranadinos. En: Boletín

Cultural y Bibliográfico, Bogotá. Vol. VIII, N°5, 1965. 85

Ibíd., p. 132-133.

Page 81: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 69

necesidad de formar en disciplina a los muchachos, para moldearlos a la medida

de una sociedad trabajadora y alejada de la inmoralidad propiciada por el juego.

Es por eso que en Pasto, las autoridades insistían en que “… los mayores de

doce años para arriba, comparezcan dentro de 10 días a patentizar de que viven,

para dedicarlos al oficio que se inclinen…”86.

En la ciudad se les exigía puntual asistencia, aseo, moderación en sus

vocabulario y acciones, y sobre todo, no llevar ruana, porque de conformidad con

la “Instrucción General”, esta “cubría lo superior del cuerpo y nada le importa al

que se tapa ir aseado, o sucio en el interior, exigiéndoles se vistan con ropas

cortas como sayos, aguaitas o casaca, sin permitirles tampoco capas”87. Sin

embargo, y considerando la interpretación que la Dra. María Fernanda Duque

hace de una acuarela incluida en la Comisión Corográfica y pintada por Manuel

María Paz en 1850, a poco menos de un siglo después de la Instrucción General,

en la que representó el interior de un taller de barniz de Pasto donde se articulan

con claridad los roles que cada uno de los personajes, desde el maestro, su

esposa y el oficial cumplen con labores específicas; pero el muchacho u oficial se

cubre con ruana e incluso lleva sombreo, lo que significa una desatención a la

norma, o que estaba sujeta a ciertos cambios, en este caso, más que por

desobediencia, por las condiciones climáticas de la fría ciudad. Por otro lado, el

rango al interior del taller se estipulaba por la edad, los años de trabajo y la

destreza adquirida, y una forma de demostrarlo era el vestido, pero en esta

acuarela la persona de menor edad, que sería de menor rango, es quien no

cumple con las exigencias, muy a pesar de la presencia y vigilancia de los

86 Ibíd.,p.134.

87 TRIANA Y ANTROVEZA, Humberto. Op. cit. p. 737.

Page 82: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

70 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

mayores o superiores, tal vez se trate del hijo de los barnizadores que goza de

sus privilegios y a su vez es el heredero del oficio y del taller88.

Fuente: Manuel María Paz89

.

Como se ha visto ya, la enseñanza de cualquier oficio necesariamente debía

cumplir con algunas normas, como lo demuestra Oscar Guarín Martínez en su

artículo “Del oficio de Pintar: hacia una historia social de los pintores

Santafereños en el siglo XVII”90, donde señala que la edad para ingresar como

aprendiz a un taller estaba entre los ocho y los doce años, después de celebrarse

un contrato entre los padres del muchacho y el pintor, por el cual ponían en tutela

del maestro entre dos a cinco años, tiempo que dependía de la edad del alumno y

su habilidad para aprender el oficio. Así, el maestro estaba en la obligación de dar

88 DUQUE, María Fernanda. Legislación gremial y prácticas gremiales: Los artesanos de pasto

(1796 - 1850), En Historia Crítica; Revista 25. Universidad de los Andes, Bogotá, diciembre 2003. pgs 115-136 89

PAZ, Manuel María. Barnizadores en su tienda de Pasto. Siglo XIX. En Mopa-mopa o barniz de Pasto, La Iglesia bogotana de Egipto, Nina S. de Friedemann. en: lecciones barrocas. Pinturas sobre la vida de la virgen de la ermita de Egipto. Banco de la República, Museo de Arte Religioso. Bogotá, mayo-julio 1990.ps. 40-53. 90

GUARÍN MARTINEZ, Oscar, Del oficio de Pintar: hacia una historia social de los pintores Santafereños. En: El oficio del pintor: nuevas miradas a la obra de Gregorio Vásquez/ Compilación de Constanza Toquica. Ministerio de Cultura, La mirada Oblicua, Bogotá 2008. Pgs 15-31.

Page 83: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 71

ropa, alimentación y atención médica a su alumno, como consta en un contrato

de 1623 celebrado entre el Escultor Ignacio de Ascucha y la mamá del aprendiz

Juan Méndez.

Ante mi escribano y testigo Pablo de Mondragon,

alcalde ordinario de esta ciudad [de Santafé] paso a

Juan Mendez, menor criollo de esta ciudad, hijo de

Magdalena Mendez ausente, con Ignacio de Ascucha,

escultor para que le enseñe el dicho oficio tiempo de tres

años contados desde hoy, y le a de sustentar en ellos y

instruirle y curarle sus enfermedades y no le a de despedir

y al cabo de los dichos tres años le habrá enseñado el

dicho oficio y le a de dar un vestido de paño entero, dos

camisas y un jubón y un sombrero y la herramienta del

dicho oficio, y el dicho alclade […] obligo al dicho menor

y que cumpla este concierto que asista los dichos tres

años cumplidos y que no hara fallas y si las ubiere lo a

de servir y el dicho Ignacio de Ascucha acer lo de suso y lo

obligo a no despedir al dicho Juan Mendez y si lo hichiere

que se ponga con otro maestro que le pagara lo que

estime y para ello dio poder91.

El menor terminaba haciendo parte del hogar del maestro, vinculo que lo sujetaba

a su autoridad, como si se tratara de padre e hijo, con la permisividad de

reprender al aprendiz y este debía obediencia a las órdenes de su maestro,

incluyendo tareas domésticas de la casa que distraían la formación en los oficios.

91 Archivo General de la Nación, Fondo Notarias, Notaria 3ª Tomo 16, ff.s 26r, Registro de

Francisco Agudelo, Santa Fe, 1623-1625. En GUARÍN MARTINEZ, Oscar, Del oficio de Pintar: hacia una historia social de los pintores Santafereños. En: El oficio del pintor: nuevas miradas a la obra de Gregorio Vásquez/ Compilación de Constanza Toquica. Ministerio de Cultura, La mirada Oblicua, Bogotá 2008. p 16.

Page 84: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

72 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

El taller del maestro se convertía en su tienda, residencia, escuela y domicilio de

negocios. En lo referente a los domicilios, la Dra. María Fernanda Duque explica

que en relación al traslado de los artesanos de un domicilio a otro, y

principalmente, de una ciudad a otra, la reglamentación evitaba que se instalen

obreros y artesanos no oriundos de la región y se conviertan en parte de la

competencia desleal en las zonas que invadían. El teniente gobernador Barrera y

los alcaldes Tomás Delgado y Miguel Zambrano, ordenaban que “los forasteros

se presenten al alcalde de barrio para que los aloje, y después al teniente

gobernador a dar una cuenta de los motivos de su venida y de su profesión”92.

Para el caso del barniz de Pasto y los aspectos del que hacer del oficio es

conveniente considerar los antecedentes registrados por los cronistas españoles

que se permitieron describir este arte en sus escritos. Como ya se ha

mencionado, según Lucas Fernández de Piedrahita, sería a partir del 1542 que se

tiene información de objetos “pintados” en barniz, cuando los soldados de Hernán

Pérez de Quesada dan cuenta de la existencia de una manera de pintar objetos

con gran primor en Timaná. Esta primera referencia del barniz es importante

porque con ella se demuestra que fue una sorpresa que despertó interés por

identificar el origen de la técnica, la circulación de las materias primas y objetos

decorados. Finalmente se asienta en la ciudad de Pasto, posiblemente por su

posición geográfica estratégica para la trashumancia entre las ciudades de

Cusco, Lima, Quito, Popayán y Santafé de Bogotá, como las plazas de mayor

demanda de los productos; y la región amazónica comprendida entre el Caquetá,

Putumayo y Sucumbíos, de donde se obtiene la resina vegetal en su estado

silvestre.

Los registros escritos que referencian al barniz en el periodo Colonial relatan su

práctica en Pasto y otras zonas de la región sur occidental de Colombia. Como se

92 SAÑUDO. José Rafael, Op. Cit. ,p 134

Page 85: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 73

ha mencionado, Fray Pedro Simón93 en 1623 ubica la técnica en la villa de

Timaná, actual departamento del Tolima, que según el Maestro José María

Obando, era el lugar donde se cosechaba la resina del mopa-mopa y la

comercializaban en Pasto a fines del siglo XIX con artesanos como su padre,

quien además le enseño el oficio, y él a su vez a sus hijos.

Don Miguel de Santiesteban, quien fuera Superintendente de la Real Casa de

Moneda de Santafé de Bogotá en el siglo XVIII, en 1741 da cuenta de esta

actividad en la ciudad de Pasto, describiendo detalladamente el ejercicio del

oficio:

… hacen en esta ciudad muchas curiosas piezas de una madera que llaman palo

de rosa, tan blanca como el sauce y dócil como el cedro (…) son gruesos estos

árboles y se labran vasos de media vara de diámetro, azafátes y cofres. A estas

piezas les dan una hermosa vista, sirviéndose para ello de ciertos árboles que hay

en las montañas de Sibundoy que llaman barniz; esta semilla la mascan en la boca

y queda así reducida a una especie de lija, que admite cualquier color que en

polvos se le quiera incorporar (…) después de bien mascada ponen una corta

porción de ella en agua natural, que ponen en una pequeña olla natural de barro, a

que le dan un fuego manso, y estando caliente sacan aquella masa y parten de ella

la porción competente para la obra que intentan y cogiéndola los dientes y las

manos, la tiran suavemente procurando abrirla con los dedos le dan tan admirable

expansión que queda tan delgada como una tela de cebolla.

La pieza en que se ha de poner la tienen caliente y la cubren con esta tela y con la

mano, que también calientan al brasero, la pegan muy bien. En estas telas, así

echan en polvo el color y volviéndolo a reducir a masa incorporándolo en la mano

le echan en agua caliente, de donde lo sacan en breve rato, tiran la tela y queda del

color que se intentó; sobre esta puesta en la pieza, colocan los dibujos que ha de ir

93 SIMON, Pedro Fray. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las indias

Occidentales. Recopilación, introducción de Juan Friede. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular, 1981. p. 82.

Page 86: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

74 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

pintada la obra, practicando esta operación al calor del brasero. Para los colores

brillantes, de que usan mucho se sirven de oro y plata batido en panes, y con

repetir la tela del barniz queda concluida toda la operación…94.

Este relato confirma cómo la práctica de la técnica de origen indígena se

conservó en la Colonia, que continuaba siendo realizada por indios, quienes

aportaban con su conocimiento ancestral al proceso del mestizaje cultural y se

ubicaban en las dinámicas de la ciudad ocupando sus propios roles sociales.

Hecho que queda demostrado, como en otros ejemplos, en un atril para la lectura

de la Biblia, que se encuentra en el Museo Zambrano de Pasto, de una sola pieza

de madera y a manera de bisagra, decorado con un águila bicéfala, emblema de

la Casa de Austrias o Dinastía de los Habsburgo, que sostiene con sus garras

una canasta con frutos americanos como piñas y granadillas, imagen que

representa el dominio español sobre tierras americanas, incluyendo sus riquezas

naturales y su gente. Su manufactura sería producto de una transacción entre el

artesano y un cliente con gustos o necesidades específicas, con estas

transacciones se consolidaban las relaciones comerciales y sociales de una

nueva sociedad.

Se reconoce entonces la existencia de una técnica importante, los autores de la

época dan noticia de su existencia y se refieren a quienes la practican, aludiendo

a su origen étnico como indios y señalan algunas herramientas utilizadas. No

mencionan el lugar exacto donde los artesanos instalaban sus talleres en Pasto

en el periodo colonial, pero argumentándose en lo que tradicionalmente se

reconoce como zonas artesanales o industriales, se podría suponer que sería en

la periferia de la ciudad donde se ubicaron los talleres de los diferentes oficios.

Los autores Armando Oviedo Zambrano y Jesús Alberto Cabrera en “La Historia

no contada del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto”, sugieren que sería en el

94 ROBINSON, David. Op. Cit. 124-125

Page 87: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 75

sector de la Iglesia de San Sebastián, conocido popularmente como “la

Panadería”, tratándose del sector periférico de Pasto y tradicional por los molinos

de trigo, donde a mediados de la Colonia se ubicaron los talleres de diferentes

oficios como carpinteros, plateros o joyeros, zapateros y talabarteros, y “…

posiblemente la mayoría de los barniceros dada la proximidad del nuevo barrio al

camino que va al oriente y a la Amazonía por la vía de la laguna de La Cocha o

por el cerro Bordoncillo esto es en dirección a la fuente de la materia prima -el

mopa-mopa- que se utiliza en dicha industria...”95.

Al respecto, el ya mencionado cronista Santagertrudis, al continuar con sus

relatos de su paso por Pasto, describe la resina y la actividad artesanal de la

siguiente manera:

Es pues este barniz la almendra de una fruta que dan unos árboles que hay en

toda aquella serranía del río llamado Condagua. Esta pepita un poco mas gruesa

que una almendra. Su color natural entre amarillo y verde muy amortiguado. Estas

pepitas son viscosas, y para beneficiarlas las mascan como quien se pusiera a

mascar cera blanda. De estas mascadas las juntan y hacen unas pelotas

medianas. Estas las tiñen del color que quieren.

Mandan pues estos hombres labrar a los carpinteros varias piezas de cedro, platos,

platones, fuentes, vasos, cucharas, pozuelos, cocos, vasos comunes, etc. la pieza

la dibujan a cincel, y lo que quieren que salga dorado o plateado se lo ponen. Ya

aparejada la pieza toman la pelotilla de este barniz, aplastándola la cantean a

cuatro cantos, y al calor del fuego tiran de los cantos entre dos, y se va el barniz

dejándose estirar y adelgazar, hasta hacerse el canto mas delgado que un papel.

Calientan entonces la pieza y la abrigan con este barniz, y al instante queda

pegado. Sácanle de pronto el dibujo que tiene, y después se lo ponen al plateado o

dorado. Pero con la advertencia de que la pieza que labran no se llegue a enfriar,

95OVIEDO ZAMBRANO, Armando y CABRERA Z, Jesús Alberto. La Historia no contada del

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Centro de Investigación y promoción de la Cultura Surcolombiana. Ipiales: Cedigraf. 2011, p. 18.

Page 88: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

76 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

porque al enfriarse, el barniz que una vez se pegó, ya no hay remedio de quitarlo, y

por esto tienen allí siempre la candela, los que labran, y de rato en rato calientan la

pieza, y queda tan lustrosa como la loza de China, y China parece al que no lo

sabe.

Yo mandé labrar para mi uso varias piezas, y cuando volví a entrar en la misión me

las llevé, y aun cuando me subí para Lima, para venirme para España, traía

algunas, pero en el camino unas repartí y otras me hurtaron, y solo me ha quedado

mi cajeta que también mandé barnizar…96.

Fundamentados en los documentos de archivo, algunos autores confirman la

presencia de barnizadores en Quito y la demanda de objetos decorados en barniz

de Pasto por la alta sociedad quiteña y santafereña en el siglo XVII. El maestro

Osvaldo Granda Paz, cita un testamento de doña Francisca Pérez Guerrero de

1754, en que se incluyen entre sus propiedades: “… escritorios grandes y sus

gavetas con pinturas sobre vidrios margeneados, embutidos de carey y hueso,

sobre sus mesas de barnices de Pasto y cantoneras de Plata…”97, y al igual que

la mencionada inscripción “facto en Quito 1709” en la tapa del escritorio citado

con anterioridad. También es preciso referirse al censo que en 1768 se efectuó

en la ciudad de San Francisco de Quito, en el cual se reseña un barnizador:

… Calle de San Francisco

35. casa de Don José Bustamante. Familia. Accesorios de adentro: Don Juan

Jácome, casado. Familia.

Casimiro Benavides, casado. Barnizador. Familia.

96SANTAGERTRUDIS, Fray Juan de. Maravillas de la Naturaleza, Bogotá: Banco Popular, vol. III,

Bogotá 1970. 97

GRANDA PAZ, Osvaldo. Aproximaciones al barniz de Pasto. Colombia: Editorial Travesías, s.f. p. 27.

Page 89: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 77

Manuel de la Cruz, casado. Familia…98.

Siguiendo este desarrollo cronológico de los diferentes testimonios de la

existencia del barniz de Pasto a lo largo del siglo XVIII, es conveniente incluir los

relatos del Padre Juan de Velasco, autor de la Historia del Reyno de Quito en

América Meridional, que hacia 1789, registra la técnica del barniz de Pasto en la

región del Timaná: “… trabajan los indianos una especie de barniz, no muy fino,

pero permanente y estimado, con que cubren varias especies de utensilios de

calabaza y madera…”99.

Posteriormente, Velasco ubica a la técnica como un ejercicio exclusivo de Pasto:

Barniz. Se llama así por antonomasia un árbol bastante grande y su fruto que es

pequeño, poco más de un dedo, color pajizo, su médula cristalina blanca, sin gusto

ni olor alguno es el barniz más exquisito y bello que produce la naturaleza. Se

trabaja con el solamente en la Provincia de Pasto y por eso se llama vulgarmente

barniz de pasto, bien que la frutita se lleve desde la provincia de Mocoa y

Sucumbíos confinante. No se une con ningún espíritu ni óleo. Se masca el meollo

de la fruta, que es glutinoso, y cuando está en proporcionada consistencia, se

mezclan separadamente todos los colores claros, obscuros, medias sombras y

medias aguas y se extiende en hojas grandes mucho más sutiles que el papel

delgado de la China. Se hacen así mismo hojas de plata y oro batido con el barniz

por ambas partes. Estas hojas las pican los oficiales diestros en diversas figuras,

tamaños y proporciones, que se colocan en cajoncitos diversos, y estando todo

preparado, se pinta lo que se quiere, sobre cosas ya hechas de madera o de

calabazos sólidos o de metales. Dan el campo de un solo color y sobre él se pintan

de los diversos colores, el oro y la plata, árboles, flores, frutos, frutas, animales y

98 ORTIZ BILBAO, Luis Alfonso. Censo de la ciudad de Quito en 1768. Museo Histórico. Quito:

Archivo histórico Municipal de la ciudad de Quito. N° 56, año XXVIII, 1978. p. 102. 99

VELASCO, Juan de. Historia del Reino de Quito en la América Meridional (1789). México, D. F. E. (Biblioteca ecuatoriana mínima), vol. 19, p. 328.

Page 90: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

78 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

cuanto se quiere, colocando el barniz ya aplicado sobre el cual echan el vaho para

asentarlo con tal firmeza, que nunca se daña ni inmuta y resiste aún el agua

caliente, conservando un bellísimo lustre. Se embarnizan los comunes utensilios,

escribanías, cajas, baúles y cuanto se quiere. Algunas cosas de estas llevadas a

Europa, han sido estimadísimas, especialmente en Roma...100.

Los artesanos del barniz de Pasto juegan un papel importante el contexto

productivo, son relacionados en diferentes registros en lugares distintos como

Mocoa, Timaná, Pasto y Quito, siempre haciendo mención a la belleza de las

piezas y a la sorprendente aplicación de la técnica, desconocida por los

españoles e incomparable a cualquier otra por sus características tan peculiares.

Las crónicas y los documentos de archivos históricos permiten reconocer que las

obras decoradas en esta técnica son preciadas por los habitantes de varias

ciudades, que su comercio era fluido y apreciado a tal punto, que los artesanos se

desplazaban de un lugar a otro, a plazas con mayor comercio donde instalaban su

domicilios para ejercer su oficio, vender sus productos y formar a nuevas

generaciones de pintores de barniz o barnizadores. Esta situación coincide con la

necesidad posterior de reglamentar los gremios, sus funciones, la manera de

transmitir el conocimiento y con eso su responsabilidad en la formación de

jóvenes a través de la disciplina que exigía la enseñanza y el comportamiento

decoroso en el marco de los preceptos del orden y comportamiento social del

momento.

100 Ibíd., p. 328.

Page 91: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 2 79

Page 92: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de
Page 93: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

3. El barniz de Pasto en el contexto del mestizaje hispanoamericano

3.1 El caso del arte mestizo En la América hispana y colonial, el linaje era uno de los criterios más

preponderantes para diferenciarse en sociedad, especialmente de los

considerados racialmente inferiores, con tal afán de demostrar el origen étnico y

social que surgió la costumbre de contratar retratos, principalmente en México y

Perú, destacando las características genealógicas de las élites española e

indígena en un rol jerárquico definido por el sistema establecido.

Se puede decir que los primeros mestizos nacen nueve meses después del

descubrimiento del Nuevo Mundo, producto de transgresiones, arreglos

matrimoniales y amancebamientos, entre europeos y mujeres indígenas. Sin

embargo, y una vez se instauró el proceso de conquista, empezaron a llegar las

mujeres españolas para formar familias con los conquistadores y así conservar la

progenie europea, que al tiempo y de manera paralela, coexistió con la presencia

de mestizaje entre indios, españoles y posteriormente negros africanos,

ofreciendo una gama inmensa de posibilidades culturales, toda vez que este

mestizaje también implicó aportes sistemáticos de saberes y tradiciones propios

de cada sector sociocultural.

Por tratarse de los grupos originarios que se encontraban asentados por todo el

continente, al principio los indígenas eran la población más grande; luego, el

fenómeno del mestizaje crece de tal manera que empieza a tener una

connotación negativa en la colonia, ya que en el sentido moral para el hombre

Page 94: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

82 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

occidental de la época, el mestizaje era un desafío al orden natural, así los

españoles definían la sangre “pura” o “noble” como buena y consideraban

indeseable la pérdida de pureza al mezclarse. En el contexto político y legal

establecido por España, no había una normatividad que contemplara su

existencia, por lo tanto no estaban reglamentados, esto los hizo incomodos tanto

para los españoles como para los indígenas, ya que, de acuerdo a sus

conveniencias y sin tener definiciones claras, oscilaban entre un grupo y otro.

Con el tiempo, las poblaciones y ciudades crecieron, ofreciendo el espacio

propicio para la convivencia que permitió el surgimiento de una sociedad con

dinámicas interesantes. Al convivir de ésta manera, los diferentes grupos sociales

compartieron experiencias y expresiones propias, generando nuevas y exquisitas

manifestaciones culturales motivadas por los diferentes aportes que cada grupo

ofreció a través de relaciones de poder desde su posición social. En las artes y

oficios, por ejemplo, los conceptos españoles se materializan con la mano de

obra indígena, y los indígenas a su vez, aprovechan la oportunidad para

consignar en las obras sus propios aportes e interpretación de las ideas

europeas.

El análisis de diferentes expresiones y manifestaciones culturales que aún se

conservan del periodo colonial, nos permite interpretar procesos de mestizaje

gracias a la identificación de los aportes realizados por cada uno de los grupos

sociales que participaron en su realización, específicamente en las expresiones

de origen popular como la música, la danza y las artesanías.

De hecho, el observar la cultura material a través de los conceptos del mestizaje,

nos permite entender cosas sobre Hispanoamérica que muchas veces quedaron

implícitas o simplemente no comentadas. Por ejemplo, el culto mexicano en torno

a la muerte como rito puramente indígena que se enriquece y permanece gracias

a su interrelación con la religión católica; en las Antillas, los taínos realizaron sus

Page 95: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 3 83

zemies con diversos materiales como fibras vegetales del Caribe, el cristal

veneciano y cuerno de rinoceronte africano, productos comercializados por los

mercaderes europeos que permitieron la interrelación de estos tres continentes.

Para el caso del barniz de Pasto, la utilización del mopa-mopa como aglutinante,

siendo una resina vegetal tradicionalmente trabajada por las comunidades

indígenas de Timaná, Cofánes, Pasto y Quillacingas, que se sustenta de los

aportes estilísticos europeos, técnicas y materiales extranjeros como el lapislázuli,

pigmento azul que se obtiene en minas de Afganistán, el insecto americano

“cochinilla” del que se procesa el rojo grana, y el pan de oro y las láminas de plata

para decorar al achinado, todo en torno a los estilo españoles.

Estos ejemplos, pocos para la cantidad de casos existentes, son una muestra

clara de que los aportes interculturales en una relación comercial interoceánica,

ofrecieron el contacto cultural de pueblos distintos que contribuyeron desde sus

propias experiencias, a enriquecer las dinámicas sociales, la plástica, la estética,

la iconografía y toda manifestación de una mentalidad nueva y un arte nuevo.

Según Francisco Javier Pizarro Gómez101:

Como es sabido, en la historia de América Latina el mestizaje no fue un fenómeno

vinculable exclusivamente a una cuestión racial, sino también al resto de las

actividades humanas en las que se produce una asimilación de fenómenos con

resultados culturales híbridos. Existe ciertamente un arte mestizo en América, como

una raza mestiza, como una religión mestiza, etc. No solo como la forma de

expresión del choque de culturas, sino como manifestación de una realidad social

nueva102.

101 PIZARRO GÓMEZ Francisco Javier. Identidad y mestizajeen el arte barroco andino. La

iconografía. Universidad de Extremadura. Disponible en:

ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/7511.pdf. [consultado 15 de abril del 2011] 102

Ibid.

Page 96: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

84 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Con respecto al arte colonial en el Nuevo Mundo, el término “mestizo” se sustenta

sobre la base de la utilización e incorporación de elementos iconográficos

procedentes de lo local a composiciones y estructuras europeas; de igual manera,

los aportes foráneos a las técnicas y estructuras locales son destacables. Es

importante mencionar que el mestizaje artístico e iconográfico alcanzó grandes

resultados en la Región Andina y para San Juan de Pasto, en su técnica del

barniz, los estilos y elementos iconográficos se funden en más una lectura.

El sentido artístico del término mestizo, no se acuño para hacer referencia

exclusivamente a una manifestación de carácter híbrido, como cuando se destina

a lo racial, sino que adquirirá una aplicación más amplia y significación diferente

a lo que se deriva de la fusión. En el caso de la pintura, como en muchas otras

técnicas, siendo San Juan de Pasto receptora del influjo de la escuela Quiteña y

ésta su vez de la Cuzqueña, se dio una producción religiosa de fácil lectura

aprovechada como instrumento de comunicación que permitió transmitir

mensajes moralistas a través de la representación de personajes con una fuerte

carga simbólica, en escenas legibles y actitudes cotidianas, estableciendo a su

vez, las diferencias sociales en la recreación de ambientes y vestuarios que en su

contexto se hacía edificante para todo miembro de la nueva sociedad, bien sea

por el deleite que generaba o la información contenida en dichas

representaciones pictóricas. Un importante ejemplo de esta situación son los

cuadros de la Catedral del Cuzco en los que se representa a la Última Cena

donde el plato principal no es el pan y el vino, si no el cuy y la chicha morada,

utilizando elementos de la religión católica como la congregación de Jesús y los

Apóstoles en torno a una mesa en la que los símbolos más importantes son

reemplazados por productos americanos que también contienen una importante

significancia en la cultura local y la vida cotidiana.

Por otro lado, el acceso del nativo a la condición de cliente, principalmente en

ciudades prósperas de México, alto y bajo Perú, es un factor importante en el

Page 97: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 3 85

proceso de indigenización de la pintura y otras expresiones artísticas andinas,

permitiendo un arte “sui generis” cuando los pintores se adaptan a los

requerimientos de una clientela ávida de dorados lienzos, colores nuevos y

mensajes específicos que requerían de la inclusión de personajes y situaciones

de la cotidianidad indígena en las pinturas al óleo o los murales de las iglesias y

capillas, como en los cuadros cuzqueños alegóricos a procesiones del Corpus

Christi en los que participan personajes de la alta sociedad incaica junto con los

españoles ricos, funcionarios públicos y religiosos, prueba fehaciente de la

convivencia cultural.

En este sentido, la participación de artistas que empiezan a surgir en estas

ciudades crece considerablemente, como queda demostrado en el ya

referenciado estudio de Francisco Javier Pizarro Gómez en el que demuestra que

en el Cuzco, entre 1600 y 1816 existieron 12 pintores españoles, 48 indios y 95

mestizos103, como se sabe, agrupados en su Gremio de Pintores regidos por las

“Ordenanzas del gremio de Pintores, Doradores y Encarnadores” aprobadas el 24

de febrero de 1649, estableciendo normas estrictas que finalmente no evitaron el

mestizaje cultural a pesar de la prohibición de enseñar la pintura a indios,

mestizos, mulatos y zambos, teniendo en cuenta que traspasó cualquier barrera,

ya que al final, el número de pintores mestizos e indios en ejercicio superó

considerablemente a los españoles y criollos, contando la población mestiza con

más cantidad de pintores, fenómeno que indudablemente se repitió en otras artes

y manufacturas.

Durante los tres siglos de dependencia española a lo largo del periodo colonial,

ocurrieron varias corrientes estéticas. Para la Nueva Granada, al igual que los

demás territorios españoles en el Nuevo Mundo, se instauró casi

103 PIZARRO GOMEZ, Francisco Javier. Identidad y mestizaje en el barroco andino. La

iconografía. Disponible en: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/7511.pdf [consultado el día 10 de diciembre del 2010] p. 200

Page 98: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

86 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

imperceptiblemente la repetición incondicional de modelos europeos, sobre todo

españoles, obedeciendo al traslado territorial de conceptos y formas de trabajo

evidenciando una transculturación y un dominio cultural en la que arquitectos,

escultores, pintores, orfebres, alfareros, carpinteros y decoradores americanos

son receptores de los preceptos estilísticos de España, constituyendo al lenguaje

plástico occidental como la base del arte hispanoamericano.

Como se sabe, la instrucción de las artes estuvo a cargo de las comunidades

religiosas y de maestros avezados, los instruidos eran criollos e indígenas y

posteriormente mestizos, que recibían la formación inspirada en los principios de

la iglesia Católica, Apostólica y Romana, a través de la interpretación de la Biblia,

textos apócrifos y las imágenes impresas en los grabados que circularon por toda

América. Esta afirmación nos contextualiza en un terreno de genealogía de las

imágenes, de su significación cultural, de sus menesteres políticos y religiosos, de

estilos personales y de escuelas, lo que permite una mayor comprensión del

escenario donde fueron creadas. “Todos esos factores otorgan a las

representaciones una dimensión texturada, polifacética, y hasta cierto punto

transparente, lo que nos facilita lecturas e interpretaciones que ponen en juego a

cada una de ellas en un horizonte cultural amplio, como también entre sí

mismos.”104

Todas estas representaciones mestizas surgieron de expresiones iconográficas

en escenarios que necesitaban de unos protagonistas muy particulares, que al

igual que los grabados, llegaron impresos en libros didácticos para la instrucción

de la pintura y otras artes, de la autoría de destacados pintores y tratadistas de

arte, entre los que se señalan a Vicente Carducho, Francisco Pacheco y Antonio

Palomino de Castro, tres exponentes del arte y la didáctica española, cuyos

104 SIRACUSANO, Gabriela. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas

culturales andinas Siglos XVI – XVIII. Fondo de Cultura Económica, México, 2005. p. 16

Page 99: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 3 87

textos circularon por todo el territorio hispanoamericano, ofreciendo información

sobre el sentido, la forma, los materiales y el que hacer del arte. Estos textos

brindaron la información correspondiente al uso de materiales, técnicas,

composición y mensaje, que harto influyeron a los artistas locales al convertirse

en libros de consulta permanente.

Con respecto a los materiales, principalmente a los colores, Gabriela Siracusano,

introduce a la Historia del Arte de Suramérica en la interdisciplinariedad, donde

las diferentes ciencias se conjugan para conocer un poco más de las practicas

socioculturales que generaron las tierras hispanoamericanas, específicamente en

el Perú colonial. En su recorrido, la autora proporciona una lista de objetos,

pigmentos y resinas, que permiten entender mejor los procesos de mestizaje105.

Siracusano relaciona una serie de productos importados desde diferentes

continentes como materia prima de la pintura, además de pigmentos como el

albayalde, bálsamos, resinas y demás objetos utilizados en los talleres artísticos:

“Entre resinas que se usaban en la época podemos mencionar los bálsamos de

las coníferas, por ejemplo las trementinas o colophonias entre ellas la famosa

trementina de Venecia que Matthioli, el bálsamo de Copaiba, la sandáraca, el

mastic, la pez de España, el incienso, la goma laca, el damar, y dos resinas

fósiles de extrema dureza: el ámbar y el copal”. Pero igual presenta la oferta de

esta tierra como aporte al catálogo de insumos artísticos, es así como se incluyen

en el índice, entre otros colorantes, a la Cochinilla, pequeño insecto americano

que produce un rojo carmín o grana, cuya penetración en los mercados europeos

fue revolucionaria por su utilidad en la tintura industrial de textiles, como en la

pintura de caballete y escultura policromada.

La Cochinilla era la especie comercial más valiosa luego del oro y la plata... El

motivo residía en la gran demanda de la industria pañera para el teñido de ropas

105 Ibid., p.55

Page 100: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

88 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

especialmente aquellas vinculadas a jerarquías eclesiásticas y cortesanas, labor

que, por otra parte, ocupaba el mayor costo en el producto final. Esta especie

llamada grana o grana fina, provenía de varias regiones de México o centro

América, y la más valiosa era la de Oaxaca106.

Fuente: http://www.cochinilla.galeon.com 107

.

Así como la cochinilla, que despertó gran curiosidad e interés por tratarse de un

color de origen animal, otros colores de origen vegetal y mineral también

existieron en la paleta andina, como el Palo Brasil, achiote, o lacas y resinas:

Se trata de tres rojos: el Palo Brazil, la sangre de Drago y el Achiote. El Palo Brasil

es una laca que proviene de la madera de Caesalpinia Braziliensis, Brasilenio. De

allí se extrae una sabia de color rojizo... La sangre de Drago es una resina orgánica

106 Ibíd., p. 85

107 http://www.cochinilla.galeon.com/ 30 de octubre del 2013. Ilustraciones del manuscrito de José

Antonio de Alzate (1777) “Memoria sobre la naturaleza y cultivo de la grana cochinilla…” Archivo

General de la Nación de Méjico. Izquierda: Recolección de la grana cochinilla. Derecha, insectos

que la forman.

Page 101: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 3 89

de color rojo oscuro exudada de la fruta del Callamus Draco, de la familia de los

Dracaenae... El Achiote o Bixa Orellana es el fruto de una planta de la que se

extraía un colorante rojo intenso108.

De esta manera se demuestra como la paleta cromática se enriquece con los

aportes europeos y americanos, pero también se percibe una estructura en la que

las artes estaban ubicadas entre los oficios que servían de herramienta no solo

de evangelización sino que también permitieron incidir en la vida social y política

de los pueblos americanos, surgiendo gremios encargados de implementar una

tradición pictórica, escultórica, mobiliaria e incluso arquitectónica, que poco a

poco desplazaron a las tradiciones locales para dar paso a matices propios de las

nuevas generaciones mestizas. Los oficios ligados a la producción de imágenes

tan necesarias para la evangelización y colonización, comenzaban a incluir la

utilidad y la honestidad entre las bondades de sus prácticas, indispensables para

la inserción de sus artífices en la trama social que ofrecía la vida en las ciudades

virreinales, y ya hecho el recorrido por los talleres, su importancia de engendrar

un arte hibrido, con alumnos y artistas mestizos e indígenas, se da paso a

procesos civilizatorios, o mejor, de formación a través de la escritura y lectura de

esos grandes tratadistas modernos109.

3.2. Pensamiento mestizo e hibridación.

Como ya se ha mencionado, en el Nuevo Mundo son dos las repúblicas

institucionalizadas y reglamentas por la Corona, la Republica de Españoles y la

República de Indios: los primeros con privilegios y responsabilidades frente al

Estado; los segundos con consideraciones especiales como si se tratara de

108 Ibíd., p. 124-125 y 126

109 Ibid., p. 150

Page 102: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

90 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

infantes desprotegidos, débiles de espíritu y corruptibles. Claro está que en la

práctica no se acataron del todo las instrucciones dadas por el estado.

En todo esto, no se contempló una nueva población mestiza, en principio

considerados simplemente como los hijos de españoles con indias, luego

comenzaron a convertirse en una masa poblacional que crecía y se adecuaba

a cualquier bando de acuerdo a sus conveniencias, haciendo difícil su

identificación y, consecuentemente, su reglamentación. De igual manera,

españoles e indios tuvieron sus propias formas de expresar sus culturas

diametralmente distintas, no obstante, en esas diferencias encuentran

intersticios para nuevas manifestaciones mestizas. Así las cosas, el encuentro

entre España y la América indígena en esos intersticios, ofrece las condiciones

necesarias para los procesos de mestizaje.

Hoy trabajamos en torno a los términos de mestizaje e hibridación, que procuran

definir los resultados de los encuentros interculturales a través de nuevas

expresiones. Teóricos como Gruzinski buscan explicar el nuevo pensamiento, el

Pensamiento Mestizo, al referir que lo hibrido y lo mestizo coexisten al igual que

la aparición de un idioma planetario, donde la comprensión del otro sea más fácil

al encontrar rasgos similares en las diferencias, en el eclecticismo de las mentes

y los artefactos.110

Los artefactos juegan un papel preponderante en la materialización de los

resultados del encuentro entre las culturas, de esta manera, al referirnos a los

decorados con barniz de Pasto, podemos identificar una serie de encuentros y

relaciones históricas entre culturas supremamente distantes y diferentes. Por

ejemplo, las cajas, baúles y arcones decorados en esta técnica artesanal y

endémica de San juan de Pasto, demuestra cómo, elementos de origen árabe,

110 GRUZINSKI, Serge. EL pensamiento mestizo. Culturas amerindias y civilización del

renacimiento. Op. Cit. p. 49

Page 103: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 3 91

recorren el Medio Oriente y parte de Europa hasta llegar a la Península Ibérica

donde se convierten en elementos de uso cotidiano en la sociedad española entre

la Edad Media y el Renacimiento, para posteriormente llegar al Nuevo Mundo en

las grandes galeras atravesando el Atlántico y conteniendo en sus interiores

libros, mapas y aparatos que evidencian la mentalidad de la época. Finalmente,

proliferan por todo el continente, con diseños propios y decorados en técnicas de

la tierra, bien sea en la Nueva España o el Virreinato del Pérú.

Todavía relativamente poco explorada y, por tanto, apenas familiar para nuestras

mentes, a la mezcla de seres y de imaginarios se le llama mestizaje, sin que

sepamos exactamente qué encubre este término y sin que nos interroguemos

sobre las dinámicas que designa. Juntar, mezclar, tramar, cruzar, enfrentar,

superponer, yuxtaponer, interponer, trasladar, pegar, fundir, etc. Son palabras que

se aplican al mestizaje y que cubren con una profusión de vocablos la imprecisión

de las descripciones y la vaguedad del pensamiento...

...En principio, se mezcla lo que no lo es, cuerpos puros, o colores básicos, dicho

de otro modo, elementos homogéneos, de toda contaminación. Percibida como un

pasaje de lo homogéneo a lo heterogéneo. Lo mismo ocurre con el término

hibridez. Estas resonancias se encuentran en la noción de mestizaje. Y las

distinciones que introducimos de ordinario entre mestizaje biológico y mestizaje

cultural no hacen más que acrecentar nuestro malestar. El mestizaje biológico

presupone la existencia de grupos humanos puros, físicamente distintos y

separados por fronteras que la mezcla de los cuerpos, bajo el imperio del deseo y

de la sexualidad, vendría a pulverizar111.

Sobre esta cuestión, las ciencias sociales proporcionan herramientas importantes,

la antropología se fascina por los pueblos salvajes y la sociología es sensible a la

mezcla de los modos de vida y de los imaginarios. Gracias a esto, hoy es posible

interpretar al mestizaje en un análisis histórico del proceso de aculturación en las

111 Ibid., p. 49

Page 104: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

92 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

diferentes ciudades y virreinatos del periodo colonial a lo largo de toda la América

hispana, demostrando que el mestizaje es un resultado de la lucha entre la

cultura europea colonial y la cultura indígena. Los elementos opuestos de las

culturas en contacto tienden a excluirse mutuamente, se enfrentan y se oponen

unos a otros, lo que llamamos con anterioridad las diferencias diametrales; pero

al mismo tiempo, tienden a atravesarse mutuamente, se conjugan e identifican,

finalmente es un enfrentamiento que permite el surgimiento de una cultura nueva.

Surgen inquietudes como, ¿dónde empieza el mundo indígena y donde termina el

de los conquistadores?, para los estudiosos del tema resulta bastante

complicado, es imposible tal vez cortar tajantemente las relaciones y definir con

precisión el fin del uno y el comienzo del otro, más aun cuando esas relaciones

imbricadas se fortalecen en términos teológicos y culturales. Es más prudente

referirse a un resultado de encuentros más que a límites en lo cultural y lo socia,

sobre todo cuando el tema radica en la supervivencia de los grupos sociales que

necesariamente empiezan a prescindir de algunos saberes y costumbres, e

incluso a camuflarlos en los nuevos modos de vida importados por los

conquistadores en la relación de vencedores y vencidos.

El mestizaje tiene estrecha relación el término de hibridación, concepto propuesto

por García Canclini en su libro Culturas Híbridas, por el cual pretende rescatar los

diferentes estudios sobre hibridación, que han permitido la alteración en el modo

de hablar sobre identidad, cultura, discrepancia, desigualdad, multiculturalidad.

Para Canclini, este término en el aspecto sociocultural se lo entiende como un

“proceso sociocultural en los que estructuras o practicas discretas, que existían en forma

separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”112.

112 http://www.globalizacion.org/biblioteca/CanciliniHibridacionNoticiasRecientes.htm, consultado el

8 de noviembre del 2013.

Page 105: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 3 93

La construcción lingüística y social ha ayudado a desprender el concepto de

hibridación de lo biológico, de la esencia de la identidad, la legitimidad y de la

pureza cultural, ayudando a igualar y exponer variadas coaliciones fusionadas

como lo son el imaginario indígena que primaba antes de la llegada de los

europeos con el de los colonizadores o de la nueva España. Esta ha sido una

valiosa evidencia que nos permite ver una historia de la hibridación sobre la

productividad y el poder descubridor de variadas mezclas interculturales, teniendo

en cuenta que “la hibridación surge de la creatividad individual y colectiva. No solo en

las artes, sino en la vida cotidiana y en el desarrollo tecnológico”113, volviendo a

construir un patrimonio y así reintroducirlo en unos nuevos contextos de

manufacturas y comercialización de estos productos, generando a la vez, nuevas

formas de comunicación e interrelación. Así se demuestra que los procesos

culturales son heterogéneos, exponiendo que las identidades se sedimentan

debido a las reestructuraciones interétnicas, entre las clases y entre las naciones,

mostrándonos como se produce la hibridación al permitir el acercamiento de

culturas diferentes, entrando y saliendo en una relación permanente y

enriquecedora.

Es así que “El concepto de hibridación es útil en algunas investigaciones para

abarcar conjuntamente contactos interculturales que suelen llevar nombres

diferentes: las fusiones raciales o étnicas denominadas mestizaje, el sincretismo

de creencias, y también otras mezclas modernas entre lo artesanal y lo industrial,

lo culto y lo popular, lo escrito y lo visual en los mensajes mediáticos”114.

Se podría llamar, según García Canclini, mestizaje a la mezcla que se dio entre

los europeos con los indígenas americanos, añadiendo a los esclavos venidos de

África, volviendo al mestizaje como un proceso fundacional en las sociedades

113 Ibid., p. V

114 ibid., p. X

Page 106: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

94 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

descubiertas y que se las denomina el Nuevo Mundo, por lo tanto, este concepto

en su sentido biológico es la producción de fenotipos a partir de los cruzamientos

genéticos y desde el punto de vista cultural este concepto hace referencia a la

mezcla de hábitos, creencias, y formas de pensamiento europeo con los de las

sociedades americanas, por este motivo, este concepto no permite explicar las

formas modernas de interculturalidad, y se convierte en un término insuficiente115.

Finalmente García Canclini coincide con Gruzinski, mencionando que estos

fenómenos de hibridación y mestizaje, son fenómenos a consecuencia de una

mundialización, globalización, de un sistema que resulta de encuentros, de

imposición y adaptación, de choques y enfrentamientos socioculturales donde las

oposiciones hacen sus propios aportes a la construcción de una nueva

mentalidad.

115 Ibid., p. X

Page 107: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 3 95

Page 108: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de
Page 109: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

4. El barniz de Pasto en la decoración de mobiliario colonial, el lenguaje y la estética de un Nuevo Mundo.

4.1. Mobiliario colonial y barniz de Pasto, sinónimos de

poder. Sus características, significado y uso cotidiano.

Entre los siglos XVI y XVII, las casas de la Nueva Granada se amoblaron de

manera sencilla, con elementos más bien funcionales que suplían necesidades de

comodidad de acuerdo con estilo austero de la vivienda colonial, pues la

economía granadina fue menos próspera que otras urbes americanas como

México, Lima, Cuzco y Quito; sin embargo, existen pocos ejemplos en Santafé de

Bogotá y Tunja, algunas casas de fundadores y nobles en las que se puede

encontrar pintura mural, varios patios y jardines, oratorio con su retablo, e incluso

un mobiliario importante compuesto por escultura religiosa, pinturas al óleo

enmarcados elaboradas molduras, camas, muebles de sala, comedores, sillas

fraileras, arcas, arcones, escritorios, la mayoría de estilo renacentista con

decoraciones en tafetanes y brocados, herrajes, enchapes o taraceados de

maderas finas, marfil, concha de nácar y barniz de Pasto. Es así como entre

estos siglos y comienzos del XVIII, salvo algunos detalles de decoración, este

mobiliario era fundamentalmente una proyección del estilo castellano y andaluz

tipo renacentista, con innegable influencia flamenca y francesa.

Page 110: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

98 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Estos enseres austeros, permiten suponer que en principio la carpintería se

impuso sobre la ebanistería, debido a las líneas escuetas y geométricas de los

muebles que con el tiempo se vuelven más elaborados e implementan estilos y

productos mucho más finos, preocupándose así por mejorar el acabado de las

manufacturas enriqueciéndolas de una alto sentido estético y simbólico.

En el grupo de muebles utilizados en el periodo colonial encontramos los “sillones

fraileros”, utilizados comúnmente en monasterios y que, según Francisco Gil

Tovar, se fabricaban en los talleres de Pasto ricamente ornamentados. Entonces,

la austeridad empieza a ser superada por maestros diestros y un poder

adquisitivo mejor, porque como señala al autor: “hay “fraileros” de Pasto estofados,

policromados, tallados y decorados abarrocadamanente con el procedimiento peculiar

del “barniz” de la región, verdaderamente peculiares, que permiten, aquí sí, hablar de un

mueble estrictamente colonial” 116.

Al describir algunos muebles como arcones, arquillas y cofres, Gil Tovar

menciona como en Pasto se empleó para decorar la superficie “…la filigrana floral

elaborada con el típico barniz a base de resinas vegetales,… conservándose buenos

ejemplares en los museos de Arte Colonia de Bogotá y Casa Mosquera de Popayán117. Y

al referirse al bargueño, conocido en la colonia como escritorio, referencia a estos

objetos como los más y mejor decorados, con incrustaciones geométricas o

botánicas en carey, nácar y marfil. Algunos representan las fachadas de edificios

renacentistas y barrocos, insinuando como el mueble es una extensión de la

arquitectura.

Esto significa que al igual que otros oficios, la carpintería, ebanistería y la talla en

madera florecieron muy pronto en las colonias españolas de América desde la

116 GIL TOVAR, Francisco. Arte Virreinal hasta el Barroco. En: Historia del Arte Colombiano,

Volumen III, Salvat Editores, Barcelona 1975, p. 904. 117

Ibid. p. 905.

Page 111: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 99

primera mitad del siglo XVI. Como se sabe, los artesanos utilizaron las técnicas y

estilos europeos e instruyeron a los nativos en ellos; los nativos, a su vez,

aportaron conocimientos en el tratamiento de las maderas locales, el uso de

materias primas y algunas técnicas decorativas que no pasaron desapercibidas y

enriquecieron la decoración del mobiliario colonial.

Sin embargo, y a pesar del temprano auge de estos oficios, el poseer muebles en

el periodo colonial era sinónimo de poder adquisitivo, como consta en algunos

inventarios y testamentos en los que se incluyen como parte de herencias o

dotes, por lo general, en el entorno de familias acaudaladas con lujosos objetos

finamente decorados o humildes hogares donde sus posesiones más

significativas eran simples cajas a las que se les daba múltiples usos. Los

muebles ofrecían comodidad doméstica, una función práctica que con el tiempo

se perfecciona y decora con mayor esmero, haciendo uso de materiales cada vez

más finos, diseños especiales y decoraciones con diversos significados religioso

o político, según el caso, y con la representación de elementos de la iconografía

católica, la heráldica, escenas de cacería o simplemente con elementos

ornamentales referentes a flores, plantas, productos americanos como piñas,

zarcillejos y granadas.

De esta manera, el barniz de Pasto se constituye como una de las técnicas

decorativas de diferentes utensilios y enseres que engalanaban habitaciones,

alacenas, estudios, sacristías y templos; especialmente con recipientes,

bandejas, marcos, atriles, arcas, escritorios o bargueños. Fray Juan de Santa

Gertrudis, como consta en párrafos anteriores, queda realmente maravillado con

el barniz de Pasto, seguramente por la sorpresa que se llevó al encontrar piezas

de tan alta calidad de elaboración en la casa de un religioso contemporáneo, al

grado de confundirlas con la loza china, según lo consigna en su relato en el que

menciona el comercio entre los indígenas de Mocoa con los artesanos de Pasto:

Page 112: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

100 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

…vi también en casa del cura un aparador que tenía como vajilla de plata, y entre

ella tenía también mucha loza que me pareció china muy primorosa. Y admirando

que en tal paraje estuviesen alhajas tan preciosas, díjeles: Padre cura, más valdrá

aquella loza de china en este paraje, que aquella de plata; porque a más de ser por

sí muy preciosa, la conducción de una cosa tan frágil ha de ser muy costosa. Él se

echó a reír, y después me dijo: No es el primero que se ha engañado Vuestra

Paternidad. Aquella no es loza de china, es de madera y está embarnizada con un

barniz que le da este lustre. De allí adonde van ahora Vuestras Paternidades lo

sacan los indios, que es la pepita de una fruta que hay en estos montes, y los

indios de Pasto lo componen y con ello embarnizan la loza de madera con tal

primor, que imitan al vivo la loza de china. Abrió el aparador, y hasta que lo tuve en

las manos estuve creyendo que era china. Mas al tomarlo, con el poco peso,

conocí que era madera embarnizada, porque hasta cocos, pilches y cucharas tenía

del mismo modo. Y este embarnizado, por más que lo usen y refrieguen para

limpiarlo, jamás se envejece ni pierde el lustre. Los encharolados que hacen en

España algo le parece; mas aquello es más lustroso. En adelante diré el puesto en

donde hay dicho barniz, y en llegando a Pasto diré el modo como lo van los indios

beneficiando…118.

118 s.d. Tomo I, Capítulo 6. Disponible en: http://banrepcultural.org/book/export/html/63047

[consultado el 13 de abril de 2011].

Page 113: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 101

Fuente: Concepción García Saiz, Un arte nuevo para un mundo nuevo

119.

En el Nuevo Reino de Granada, se utilizó una amplia variedad de cajas llamadeas

de diferentes maneras de acuerdo a su uso y forma, usando términos como arca,

arquilla, aquerta, arcón, baúl, caja, cajilla, cofre, urna, petaca, escritorio, papelera

y estuche; siendo las más comunes cajas y cajones. Estos objetos facilitaban la

clasificación de mercancías y materiales, su transporte, conservación y

protección. Con frecuencia aparecen relacionados en los documentos coloniales,

y en muchos casos no se especifica el tipo de caja.

Quienes se encargaban de su manufactura eran carpinteros, entalladores,

ebanistas y ensambladores; otros artesanos, dentro de su especialidad,

realizaban actividades complementarias a la hechura de las cajas como

guarnicioneros y ensayaladores encargados de forrarlas; latoneros, cobreros,

plateros y pintores que aportaban con los acabados, y los herreros, cerrajeros y

119 GARCIA SAIZ, Concepción. Catalogo. En: Un arte nuevo para un mundo nuevo, la colección

virreinal del Museo de América de Madrid en Bogotá. Bogotá. p. 88. Batea siglo XVII, Altura 5,50 cm; Longitud 43,50 cm; Anchura 24,50 cm.

Page 114: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

102 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

fundidores que se encargaban de los elementos de seguridad como bisagras,

chapas, abrazaderas, llaves, cerrojos y candados120.

Esta producción permitió una dinámica bastante importante en torno a las

diferentes manufacturas, pues la mayoría de la producción local se consumía en

éstas tierras; surgieron sectores especializados en la fabricación de unos y otros

productos, sectores también encargados de la comercialización local y

exportación de los mismos. Los oficios relacionados con la técnica del barniz de

Pasto eran, principalmente, la carpintería, ebanistería, los barniceros o

recolectores de la resina en el Putumayo y Caquetá, los comerciantes de láminas

de oro y plata, y quienes surtían los talleres de pintores de los diferentes colores y

pigmentos; adicional a ellos se encontraban los herreros, cerrajeros y plateros

dedicados a la elaboración de piezas metálicas para escritorios y cajas finas. Era

entonces toda una cadena de producción, económica y comercial que articulaba

oficios, materiales, productos y clientes.

Como es conocido, durante toda la colonia, cronistas, aventureros y funcionarios

del gobierno realizaban apuntes de las observaciones hechas en sus viajes, al

igual que los ya mencionados, autores como Fray Jerónimo de Escobar en el

Siglo XVI o Don Miguel de Santiesteban a mediados del siglo XVIII, relatan la

importancia del barniz de Pasto no solo como técnica artesanal, sino además por

sus características culturales, plásticas y su práctica como función destacada en

la cotidianidad de la sociedad mestiza121.

120 LOPEZ PEREZ, María del Pilar. En torno al estrado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá:

Imprenta Universidad Nacional, 1996. p. 3. 121

SANTA GERTRUDIS, Fray Juan de. Maravillas de la Naturaleza, Bogotá: Banco Popular, vol. 4 1970.

Page 115: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 103

Precisamente, en un inventario realizado en la casa de Don Miguel de

Santiesteban, al mencionar los libros de ciencia, teología, filosofía, y el mobiliario

de su estudio, se puede reflexionar sobre la vida cotidiana de personajes ilustres

e intelectuales de la Santafé colonial. En dicho inventario se incluye una papelera

embutida en flores de Quito que, sin lugar a dudas, sería decorada en barniz de

Pasto ya que por algún tiempo el oficio se practicó en esa ciudad, como consta en

la inscripción “facto en Quito 1709” en la taba del escritorio, y la cita que hace

Osvaldo Granda Paz del censo de 1768 de la ciudad de San Francisco de Quito:

“…Casimiro Benavides, casado. Barnizador. Familia…”

Esto demuestra el gusto que manifestaba Santiesteban por ésta técnica, que no

conforme con mencionarla en sus escritos, conservaba piezas decoradas en su

residencia:

… Una mesa grande forrada de paño de Quito. Una papelera embutida de flores

de Quito. Dos armarios de guardar vestidos. Dos estantes de libros de madera

pintado el uno de tres órdenes. Posiblemente cinco baules o cofres los dos forrados

de baqueta negra y los tres con piel de toro. Varios cuadros de temas religiosos.

Tres tomos origen de la Phisica. Otro de Lecciones de Phisica esparimental. Viaje

Universal en sesenta y dos tomos. [...] Otro titulado Establecimiento de la Yglecia

en seis tomos. Otro nombrado Espectaculo de la Naturaleza…”122. (el resaltado es

nuestro).

Los documentos de archivo permiten determinar la importancia del mobiliario en

el periodo colonial según se mencionado en testamentos, dotes o inventarios

como el realizado en el estudio de Don Miguel de Santiesteban, quién describe al

barniz de Pasto en su diario “Mil leguas por América, de Lima a Caracas, 1740-

Don Miguel de Santiesteban, quien fuera Superintendente de la Real Casa de Moneda de Santafé de Bogotá en el siglo XVIII, mencionado en el 1° capítulo de ésta investigación. 122

AGN, Testamentarias de Cundinamarca, tomo 15. Inventario realizado en la casa de Don Miguel de Santiesteban 1776, fs. 740r.-746r.

Page 116: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

104 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

1741”, no siendo extraño que su propio estudio lo decore con este tipo de

mobiliario decorado en la técnica artesanal.

Para tener mayor claridad en los términos utilizados para referirse al mobiliario

colonial en los documentos de la época, principalmente los consultados para la

presente investigación y que se encuentran en los Archivos: General de la

Nación, Histórico de Pasto y Central del Cauca, es necesario pormenorizar sobre

algunos de ellos, su antigua denominación y uso e importancia en el contexto

socio-cultural e histórico. Un buen ejemplo es la caja o caxa y sus derivados,

entendiéndose como mueble hueco de diferentes tamaños y formas, útil para

meter dentro alguna cosa, facilitando la clasificación, transporte y conservación

de mercancías de gran valor, como ropa, telas, joyas, valores, vajillas, alimentos,

documentos, una infinidad de elementos e insumos para la vida diaria. A veces

cumplían la función de camas, mostradores, bancas y con el tiempo o de acuerdo

a las necesidades, se fue transformando, haciéndose más ancha, más alta, con

cajones y chapas, forradas con telas, enchapadas en diferentes materiales,

pintadas o barnizadas123. El cajón o caxon se utilizó con bastante frecuencia

equiparable al de caja; por definición aumentativa de caja, el cajón sería más

grande, pero es también un mueble o caja grande que contiene a su vez cajas

pequeñas: “…Fe llaman caxones algunas veces las mifmas gavétas que encaxa

entrando y faliendo, como las que hai en los bufétes y escribanías…”124.

Otras variaciones de las cajas es el cofre, básicamente una caja resistente de

metal o madera con tapa y cerradura para guardar objetos de valor125, el baúl un

mueble parecido a un arca, frecuentemente de tapa convexa, cubierto por lo

general de piel, tela u otro material126, y finalmente el más sofisticado de la época,

123LOPEZ PEREZ, María del Pilar. En torno al estrado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá:

Imprenta Universidad Nacional, 1996. p. 3. 124

Ibid., p. 10. 125

Ibid., p. 15. 126

Ibid., p. 16.

Page 117: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 105

el Escritorio, popularmente conocidos como bargueños, se consideran una joya

en madera, con diferentes cajoncillos y gavetas con sus llaves, decorado y

embutido en materiales finos y preciosos como marfil, ébano, concha, esmaltes,

resinas, barniz de Pasto etc., utilizado para guardar cosas valiosas y adornar las

salas de las casas.

Al igual que los objetos, para este caso utensilios y muebles, los documentos de

archivos se convierten en una fuente de información importante para determinar

detalles relevantes en la historia, sobre todo en lo referente a la vida cotidiana,

usos y costumbres de una época determinada.

La revisión de documentos en algunos Archivos Históricos de Colombia, nos

permite comprender la importancia de la resina del mopa-mopa y la técnica

artesanal de barniz de Pasto en el contexto sociocultural de la colonia; su valor en

la vida cotidiana a través de los productos exigidos a pueblos indígenas

tributarios, la comercialización, circulación y tecnificación del oficio en las

nacientes urbes de la época. En los documentos consultados en el Archivo

Histórico de Pasto, Fondo Protocolo Notarial, Notaria II, se encontraron

testamentos en los que se refiere al mobiliario como posesiones importantes de

las familias de la ciudad, y que a pesar de no hacer mención a su decoración, por

el valor que se les otorgaba como posesiones importantes se puede intuir que

algunos de ellos tuvieran decoración, especialmente en barniz.

Page 118: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

106 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Fuente: http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/ABC/2007/2007_ Museos_America.pdf127

El siguiente documento es un testamento de 1661, y a pesar de ser ilegible el

nombre del propietario de los bienes, es un ejemplo importante de la variedad de

accesorios, entre los que se incluían imágenes religiosas, cajas con cerraduras y

llaves, cofres decorados especialmente con telas o distintos materiales

importados, además de trabajos de talla y torno.

…dos retablos pequeños de diferentes santos. un espejo dorado mediano. una

caxa grande de madera con sus serraduras y llave. otra caxa mediana con sus

serraduras y llave. otra caxa pequeña. un escritorio grande dorado con sus cajones

y serraduras… otros dos escritorios pequeños, un cofrecito pequeño aforado con

bacueta. otro bufete mediano con su cajón…declaro por mis bienes dos cajas de

127En:http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/ABC/2007/2007_Museos_America.pdfMuseo de

América, Madrid. Cofre en barniz de Pasto del siglo XVIII. Metal, barniz coloreado, plata, Altura: 16 cm; Anchura: 31 cm; Profundidad: 13 cm, Museo de América. Madrid.

Page 119: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 107

madera torneadas… un cuadro y un aparador de madera, un estrado de

madera…128.

En el año 1770, por petición de Beatriz Enríquez de Guzmán, se hace tasación de

sus bienes. Entre lo existente, se encuentran varios cuadros al óleo de imágenes

religiosas y diferentes muebles, demostrando que su propietaria sería una mujer

demás de piadosa, acaudalada, ya que poseer doce sillas, varias mesas y otro

tanto en cajas y altares, permite suponer una condición económica bastante

privilegiada para la época.

…24 cuadros de lienzos pintados de diferentes hechuras de santos de cuerpo

entero… y en mi altar 18 ovalos dorados de pasta, … el bufete del dicho altar en su

sobremesa de lana orchitaria, dos escritorios, el uno grande y otro mediano, ocho

caxas de madera tres deellas grandes, de amas de dos varas y las cinco

medianas… dose sillas de asentarse nuevas, dos mesas grandes, y dos tarimas

buenas…129.

En el mismo fondo, en el folio 151 del año 1701, se relaciona los bienes de la

difunta Margarita Beserra, es interesante éste documento, porque al igual que

el de Don Miguel de Santiesteban, describe las habitaciones de la casa y ubica

en cada uno el mobiliario correspondiente: “…un cuarto principal se compone de

sala dos aposentos y dentro del un estrado de madera y una silla de asentarse… una

artesa de amasar pan una caja grande de madera con su serradura y llabe… un

escritorio biejo aforrado con badana…”130.

128 Archivo Histórico de Pasto (En adelante AHP), Fondo Protocolo Notarial Notaria II,Índices

Protocolo Notarial - Notaria II,Testamento, 1661, Folio 49rv – 51V. 129

AHP, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Petición de Beatriz Enríquez De Guzmán. Hace Tasación de los Bienes Que Posee 1770, Folio 40. 130

AHP, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Bienes De Margarita Beserra (DIFUNTA), 1701, Folio 151.

Page 120: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

108 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

En el testamento de María de Aranda, realzado en 1702, se mencionan, además

de los muebles y accesorios, utensilios de cocina como pailas de cobre, platos,

platillos y totumas; “bienes: … dos pailas de abotija y media de cobre. dos platillos

y dos totumas de plata y dos frasqueras… dos caxas y un escritorio… un cobertor

de caxamarca”131.

Algunos documentos ofrecen información sobre piezas de mobiliario bastante

interesantes, como es el caso un documento de 1746, que menciona “…un sillon

chapeado de plata y sus adeherentes…”132, que a pesar de no ser legible el

nombre del propietario, permite imaginar no solo al objeto, si no su disposición en

la habitación, como las posibles características de su propietario, pues no debió

ser común un sillón con enchapes en plata, seguramente su propietario tenía una

posición importante en la comunidad, tal vez miembro del cabildo, propietario de

minas o encomendero, ya que éste artefacto costaría una fortuna aún hoy en día.

En la declaración del Capitán Jacinto de España, de junio 12 de 1748, incluye

entre otros objetos, alhajas, una papelera, dos cajas, “…declaro que de las alajas

declaradas en dicho testamento, se le de menoscabado un escañito, dos tarimas,

una papelera, dos caxas, la una pequeña y otra grande, mas siete cuadros

pequeños…”133.

Muchas de la cajas y papeleras mencionadas en éstos documentos,

posiblemente sean decoradas con barniz de Pasto, pero llama la atención que no

se mencione la decoración, tratándose de la ciudad que se caracteriza por la

técnica de su barniz. Seguramente por ser laboriosa su aplicación se convertía en

131 AHP, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Testamento de

María de Aranda, 1702, Folio 43r y 43v. 132

AHP, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, 1746, Folio 1 – 3. 133

AHP, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración del Capitán Jacinto de España, Junio 12 de 1748, Folio 11.

Page 121: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 109

un adicional costoso que se comercializaba más fácilmente con otras ciudades

como Quito, Popayán Santafé de Bogotá y Madrid, donde hoy se encuentran

piezas de la época. Otra hipótesis sería que por tratarse de una decoración

común en Pasto, se obviaba nombrarla en este tipo de documentos.

En una declaración de Manuel de Zuñiga de 1748, menciona: “…declaro por mis

bienes dos pares de petacas – dos caxas,… una mesa, dos sillas de sentar…”134.

En la declaración de Manuela Guevara de Rosero de 1749, se relaciona el

siguiente mobiliario: “…tengo 3 estrados, dos grandes y uno pequeño, siete sillas

de sentarse viejas, 3 caxas con sus serraduras y llaves la dicha grande y las dos

pequeñas de costura. un cajon grande que sirve de escaparate… mas dos mesas

biejas… mas un escritorio pequeño con su chapa y llave...”135.

Thomasa Lazo de Espada declara en 1749 como bienes suyos, una serie de muebles

como cajas y escritorios, destacándose una “caxa dorada” seguramente dorada en la

técnica tradicional española, o será una interpretación del barniz de Pasto que se

utilizaba con laminillas de oro y plata para la decoración de éstos objetos: “...declaro

por bienes mios una totuma, mas dos caxas grandes, ...un baul pequeño ... dos

escritorios biejos ... una mesa ... una caxa dorada…”136

En la declaración de bienes entre 1737 y 1738 de Nicolasa Ordóñez Diez

Fuenmayor, se relaciona una detallada lista de objetos:

…declaro una mesa de madera, 3 sillas, un altar (folio 40r)… declaro un sillon…

dos escritorios con sus chapas y llaves de madera, declaro cinco caxas, las tres en

buen estado y las dos algo maltratadas… ytem un escultor cuio nombre los tiene el

134 AHP, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Manuel de Zuñiga, 1748, Folio 37r.

135 AHP, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Manuela de Guevara y Rosero,

1749, Folio 9 – 11v. 136

AHP,Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Thomasa Lazo de Espada,1749, Folio 15r.

Page 122: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

110 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

capitan manuel lopez que esta en popayan… una caxa de mas de bara con su

chapa y llave y otra caxa medianita… declaro que tambien tengo en mi poder una

tarima...137.

Nicola Ruiz Navarrete, declara como bienes suyos en 1749: “…declaro por mis

bienes una tarima de madera con asiento de cuero y una caxa grande y un par de

petacas usadas…”138.

En el testamento de Joseph López realizado en octubre de 1750, declara:

“…declaro por mis bienes dentro de mi casa cinco cuadros, otra imagen de nuestra

señora del rosario en pintura, un marco dorado con santo domingo y san

francisco… tres escaños de madera y dos mesas de la misma. y dos sillas de

sentar. (folio 88v)... dos cajas de madera con sus chapas y llaves de fierro”139.

En lo referente al Archivo General de la Nación, María del Pilar López Pérez

realiza una investigación exhaustiva para la publicación “En torno al estrado:

cajas de uso cotidiano en Santafé de Bogotá, siglos XVI al XVIII: arcas, araces,

arquillas, arquetas, arcones, baúles, cajillas, cajones, cofres, petacas, escritorios

y papeleras” en la que organiza de acuerdo a las diferentes referencias que en los

documentos antiguos se hace que cada tipo de elemento, como se detalla a

continuación en una selección de relaciones cercanas a la presente

investigación140.

137 AHP,Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de

Nicolasa Ordoñez Diez de Fuenmayor, 1737-1738, Folio 38r. 138

AHP, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Nicolas Ruiz Nabarrete, 1749, Folio 64v. 139

AHP, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Testamento de Joseph López, Octubre de 1750, Folio 86r. 140

LOPEZ PEREZ, María del Pilar. En torno al estrado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Imprenta Universidad Nacional. 1996.

Page 123: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 111

Así, en lo que respecta a las cajas, estas fueron muy utilizadas desde la misma

conquista, son indispensables para contener, enviar, traer y transportar cosas

significativas como papel, ropa, metales, etc., como queda demostrado en una

carta de Pedro de Heredia, fechada 25 de mayo de 1535, que dice: “…Yo quisiera

que se enviara más, porque a mi parecer creo habrá en la caxa más de treinta y

cinco mil pesos…”141.

En los documentos relacionado por López, encontramos entre las referencias a

CAXAS, las siguientes anotaciones:

De 1631 el inventario de bienes pertenecientes a Doña Francisca, en Santafé de

Bogotá, figura como dotación de una de las habitaciones varios objetos, entre

ellos: “…un escritorio grande, con su respectiva llave y siete caxones y otro más

pequeño, baúles, caxas y bufetes grandes…”142.

Es de señalar la importancia de los documentos de archivo pues su estudio

permite comprender la vida cotidiana de la época de estudio, como es el caso de

los dos documentos relacionados a continuación donde, en el primero es un

testamento y el segundo de un inventario, los dos dela segunda mitad del Siglo

XVII y de personajes muy representativos del periodo colonial. El primer

documento, el testamento de Don Gregorio Carvallo de la Parra143 en el que

declara tener entre sus bienes: “…una caxa de cuero con barandillas […] una

caxa grandecita y otra pequeña con sus cerraduras y llaves…”144. El segundo, el

141 FRIEDE, Juan. Documentos inéditos para la historia de Colombia. En: Academia Colombiana

de Historia.Tomo III, Bogotá: 1955, p. 258. 142

AGN, Testamentarias de Cundinamarca, Tomo 2, 1631, Folio 269 143

Presbítero Gregorio Carvallo de la Parra, (Santafé, siglo XVII Santafé, 1667). Condiscípulo de Vásquez y los Figueroa en el taller de Gaspar de Figueroa. Su obra no fue grande, seguramente por su dedicación religiosa, la que le ocuparía gran parte de su tiempo. 144

AGN, Fondo Notarías- Notaria Primera, Testamento de Gregorio Carvallo de la Parra- Registro de Tomas de Garzón, 1667-1688, Tomo 71, Folios 217v.r – 220v.r.

Page 124: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

112 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

inventario de los bienes de Gaspar de Figueroa en el que figuran “…seis caxas

las cuatro con cerraduras y llaves una caja grande con su cerradura sin llave la

cual esta en empeño de Andres de Cifuentes que debe la dicha…”145.

Como vemos, las cajas y cualquier otro tipo de mobiliario, además de hacer parte

del patrimonio de las personas, eran elementos de valor que podían ser parte de

negocios y empeños.

Para el testamento de María Tomé de Abreu, se relacionan: “…cuatro almohadas

una caja pequeña, una meza y piezas del peltre […] está en casa de la susodicha

una caxa pequeña y dentro de ella nueve piezas de peltre cuatro escodillas y

cinco platos y la una escodilla dellas tiene la dicha María de fuentes fuera de la

dicha caxa y en la dicha caxa estan otras varatijas de lo cual tengo yo llave…”146,

este documento permite precisar el uso de las cajas como contenedores de

bienes y posesiones por los que su dueño demostraba interés y cuidado, por el

valor que le otorgara, como su dote, herencia o adquisición producto de algún

negocio, lo que importa es que lo custodiaba, al igual que en otros ejemplos, con

total cuidado, como aquí queda demostrado.

Así como se guardaba en las cajas piezas de plata, joyas o libros, también la ropa

y los textiles ya que representaban elementos de valor para sus dueños, bien sea

por la escasez o que bien podían ser importados de Europa y eso representaba

obviamente valor agregado por calidad y origen, como se demuestra en los dos

documentos relacionados a continuación:

Seguramente se trate del reconocido pintor santafereño, nació en 1594 en mariquita y murió en Bogotá en 1658. Hijo del pintor español Baltasar de Figueroa y padre de los pintores Baltasar y Nicolás, de quien sería su maestro además de artistas reconocidos como Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos y Gregorio Carvallo de la Parra, entre otros. 145

AGN, Fondo Notarías- Notaria 1a,Inventario de los bienes de Gaspar de Figueroa - registro de

Clemente Garzón, 1648-1663, Folio 57v.r.-58v.r 146

AGN, Fondo Notarías- Notaría 1ª, Testamento de María Tomé de Abreu, 1567, Tomos 3-4, Folio 45-51.

Page 125: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 113

En el testamento de Bartolomé de Olalla, éste declara tener “…una caxa e un

cofre y en ello guardado ropa blanca y de vestir lo que en ello pareciese…”147.

Inventario de Juan, indio, cacique de Guatavita, residente allí mismo, casado con

María Vásquez, de cuyo matrimonio tuvo un hijo legítimo de nombre Felipe

Vásquez, se relacionaron, además de tierras y animales, “... en una caxa grande:

un vestido de paño azul; vestido negro de ropilla; vestido, ropilla y calzón; una

manta blanca; una colorada, y una de algodón, cucharas de plata; tres jarros de

plata […] además se hallaron: romana; barra de hierro; caxas; candeleros; mesa

grande…”148. Este testamento es bastante interesante, relaciona las propiedades

de un indígena con el más alto rango en su comunidad y por lo tanto con ciertas

prevalencias por parte de los españoles, se trata del Cacique de Guatavita que

posee además de tierras y animales, ropas finas, piezas de plata, herramientas y

una romana para pesar seguramente el producto de sus tierras o el tributo de sus

indios.

Del pleito de cuentas entre Pedro de Cifuentes y los herederos de Rodrigo

Álvarez Palomino, se relacionaron las siguientes cajas: “…una caxa encerada en

la que estaban todas las cosas susodichas. Dos pares de pantuflos. Cuatro pares

de zapatones negros. Una silla jineta entera, con todos sus aparejos. Dos pares

de alpargatas. Treinta varas de ruan. Tres onzas y cuarta de seda de grana.

Después estos bienes se vendieron en la almoneda; la caxa encerada se vendió

en once pesos…”149. Las cajas, además de ser importantes para guardar

posesiones, protegidas con materiales como la cera, como se registra en este

documento, seguramente para impermeabilizarla y proteger lo que esté guardado

en su interior. Esto demuestra que la funcionalidad de las cajas, al igual que otros

muebles, era reforzada con materiales como la cera o el barniz, o elementos y

147 AGN, Fondo Notarías, Testamento de Bartolomé de Olalla, 1568, Tomos 3-4, Folio 177-179.

148 AGN, Fondo Notarías- Notaría 1ª, Testamento de Juan indio, 1609, Tomo 31, Folio 31-380.

149 Ibid., Tomo II, p. 525.

Page 126: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

114 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

herrajes como bisagras, chapas y llaves, que con el tiempo empiezan a ganar

cualidades estéticas que ya no solo hacen de la caja o el mueble funcional si no

también ornamental.

Del testamento de Juan Bautista del Toro, quien declara tener: “…dos caxas

grandes de madera y otra pequeña embutida…”150, podemos creer que la caja

embutida señalada se refiere a alguna técnica de decoración, más precisamente

un taraceado que consiste en la incrustación de maderas finas, nácar, carey o

marfil, o si se deba a una confusión del escribano tratándose de alguna

decoración mal nombrada en el documento como embutida y realmente se trate

de otra técnica decorativa como el barniz de Pasto, lo que si se reconoce es que

tiene una decoración que la hace especial.

En el texto de Fernando Mayor García, “La audiencia de Santafé en los siglos XVI

y XVII”, en el capítulo sobre enriquecimiento indebido, incluye un documento

interesante que además de vislumbrar las relaciones comerciales, interpersonales

e incluso ilícitas, permite determinar el costo y por consiguiente la calidad de cada

uno de una serie de objetos referenciados con sus valores correspondientes:

…si su esposa había aceptado regalos del oidor Auncibay, otro tanto hizo el oidor

Rodríguez Mora, a quién por razones obvias todos le fueron dados por intermedio

del oidor Mesa. De éste recibió, en efecto, tres tapices y una alfombra por valor de

300 pesos; un escritorio por valor de 60 pesos; una escribanía con aderezos de

coral por valor de 30 pesos; unas calzas de agujas de seda, por valor de 20 pesos:

unos guantes de ámbar por valor de 40 pesos; seis caxas de cuchillos de

beludeque por valor de 10 pesos; dos puercos, veinticuatro gallinas, veinticuatro

jamones, cuatro carneros y unas pantuflas de terciopelo que luego vendió al mismo

150 AGN, Fondo Notarías, Testamento de Juan Bautista del Toro, 1726, Folio 169-174.

Page 127: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 115

doctor Mesa. Estos cargos ocasionaron que el Consejo le colocara “culpa” y

remisión de la pena al final, con el resultado que ya conocemos…151.

Continuando con la investigación de María del Pilar López Pérez, sus referencias

de CAJONES nos acercan a otro elemento bastante interesante, como se puede

constatar en el testamento de Antonio Salazar Laguera, quién en 1560 era el

chantre de la Catedral Metropolitana de Santafé, lo que lo hace una persona

importen e influyente para su época, y que entre sus bienes encontramos:

…un caxon con sus armellas. Un cuadro de Nuestra Señora con marco plateado.

Un caxon de Nuestra Señora de Chiquinquirá de bulto, con otros santos asímismo

de bulto. Un bufete con dos caxones. Un escaparate con sus dos llaves. Un

escritorio grande con su chapa y llave, de évano. Seis taburetes. Dos mesas uno

con su cajón chapa y llave y la otra con dos caxones sin llave. Tres caxas con

chapa y llaves. La una grande y las dos medianas152.

El inventario realizado en 1762 en Santafé de Bogotá, con avalúo de bienes, en la

residencia de la señora Beatriz León, se nombra un cajón ubicado en el oratorio

de la casa y en el que se encontraban los siguientes elementos: “una casulla de

plata de fondo morada, guarnecida de galón de oro y todo su ajuar a ella anexo

forrada de tafetán amarillo”153. En el mismo testamento se menciona un cajoncito

que contenía: “un caxoncito de una Berónica de medio relieve de tafetán blanco,

guarnecido de cinta nacar de media vara de alto”154. En la hacienda de la misma

señora se registra “un caxoncito que sirve de sagrario sin dorar”155. En la

151 MAYORGA GARCÍA, Fernando. La audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII. Bogotá:

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1991, p. 378-379. 152

AGN, Testamentarías de Cundinamarca, Testamento de Antonio Salazar Laguera, 1760 Tomo 17, Folio 1046r.v. 153

AGN, Testamentarias de Cundinamarca, Testamento de doña Beatriz de León y Cervantes, 1762, Folio 3-60. 154

Ibid., Folio 3-60 155

Ibid., Folio 3-60

Page 128: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

116 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

despensa: “un caxón de medir miel”156. Y en la casa principal de la hacienda: “un

caxón de carey, perfiles de marfil de un señor crucificado y dos niños medianitos

de bulto de un sesmes de alto”157. Lo que significa que los cajones tenían un uso

versátil, desde contener valores, también servían otras como medidas de

productos como la miel.

En el Inventario de Francisco Javier Carballo en Santafé en el año de 1748: “un

caxoncito de media vara de alto, adornado de flores de mano, y otras cositas con

sus puertas pintadas y dentro niño con bronce dorado. Una caxita de fierro

pequeña con su cerradura de golpe. Una cajita de plata. Un San Juan Evangelista

en un caxón pequeño. Un escritorio mediano”158, el cajoncito señalado es

adornado “de flores de mano”, puede tratarse de una decoración manual como

pintada, tallada o en barniz de Pasto.

Para el caso de los baúles que se utilizaron principalmente ropa que puede tener

compartimientos y cajones interiores, López Pérez aporta los siguientes

documentos:

Una mortuoria de Margarita de León, vecina de Santafé en el año de 1793, en la

que se menciona: “un baulito encarnado con goznes de plata y tiraderas, en onse

peso […] tres baules en que esta la ropa y plata labrada los dos en veynte cuatro

pesos y el otro en diez peso”159.

En la dote de Joaquín Prieto y Dávila que se casa con doña Rosa Ricaurte y

Torrijos, de Santafé de Bogotá, en 1774, se relacionan los siguientes elementos:

“por un cajón de pesebre que por razón de regalo le regalo su hermano don

Agustín Domingo 200 pesos. Una papelera de madera en veinte pesos. Un baúl

156 Ibid., Folio 3-60

157 Ibid., Folio 3-60

158 AGN, Fondo Notarías-Notaría 1ª, Tomo 11, Folio 228r.-267r.

159 AGN, Testamentarías de Cundinamarca, 1793, Tomo 19, Folio 933r.-934r.

Page 129: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 117

español en doce pesos. Una caja grande de madera en catorce pesos. Por otra

pequeña de costura de seis pesos”160, para este caso, es importante destacar la

mención al origen extranjero de algunos objetos, en este caso el baúl español, lo

que significa que existía un comercio permanente de estos objetos, ratificando el

hecho de que serían los importados los modelos a seguir por los carpinteros y

ebanistas locales.

Marta Fajardo Rueda, en su publicación sobre oribes y plateros de la Nueva

Granada, cita una carta dotal redactada en Santafé en 1785 de José Ignacio

Ortega, padre de doña Magdalena de Ortega, donde se relacionan en la dote de

su hija: “Por una papelera con guarnición de plata, en 50 pesos. Dos baulitos

pastusos, en 8 pesos. Unos zarcillos de piedras, en siete pesos”161 (la negrilla es

nuestra), haciendo referencia precisa al origen de los baúles, posiblemente por la

decoración en barniz característica de esta ciudad, lo que significa que existía la

circulación y comercio de estos elementos reconocidos por su técnica ornamental

exclusiva de Pasto.

Continuando con el mobiliario colonial, uno de los más representativos de este

periodo es el ESRITORIO, conocido en el Siglo XIX como BARGUEÑO. Según el

Diccionario de Autoridades 1726 1739162, proviene del latín scrinium perpolitum,

entendiéndose por esta palabra un mueble hecho en madera, con diferentes

cajoncillos y gavetas con sus llaves, decorado y embutido en materiales finos y

preciosos como marfil, ébano, concha, esmaltes, etc., utilizado para guardar

cosas y adornar las salas de las casas.

160 AGN, Fondo Notarias, Notaria 3ª, tomo 1, fol.46.

161 FAJARDO RUEDA, Marta. Oribes y Plateros en la Nueva Granada. En: Oribes y Plateros en la

Nueva Granada. Bogotá: Editorial Banco de la República, 1990. p. 17. 162

Publicado entre 1726 y 1739, fue el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española, que posteriormente se conocería como el Diccionario de la Lengua Española.

Page 130: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

118 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

De acuerdo a María del Pilar López Pérez, los términos para designarlo en los

documentos originales del Nuevo Reino de Granada son: escritorio, escritorio de

estrado, arquilla, contador, papelera o escritorio papelera y escribanía. Los

americanos se adaptan a los elaborados en España con un formato horizontal, los

de Holanda y Alemania eran de formato vertical, siendo más altos y angostos que

los otros163.

Fuente: María del Pilar López Pérez, escritorio en barniz de Pasto, siglos XVII-XVIII164

.

Siguiendo las referencias encontradas por López Pérez en el Archivo general de

la Nación, la autora reseña, entre otros, el testamento doña Francisca Estrada

redactado en 1620 en su casa de Santafé, donde menciona en su mobiliario: “En

163LÓPEZ PÉREZ, María del Pilar. En torno al estrado, cajas de uso cotidiano en Santafé de

Bogotá, siglos XVI al XVIII. Museo Nacional de Colombia, Bogotá: Imprenta Universidad Nacional. Octubre – Diciembre 1996. 164

LÓPEZ PÉREZ, María del Pilar. Quito entre lo prehispánico y lo colonial el arte del barniz de Pasto. En Arte Quiteño más allá de Quito. Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito. FONSAL. Quito 2007. Pgs 44-64. Escritorio Siglos XVII-XVIII, madera y barniz de Pasto, fotografía de Ernesto Monsalve Pino.

Page 131: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 119

ella tenía un escritorio grande, con su respectiva llave y siete cajones y otro más

pequeño, baúles, cajas y bufetes grandes, que conformaban, junto con la cama el

mobiliario esencial”165.

De igual manera, en el Testamento de José Estrada, Presbítero Sacristán de las

Nieves durante 27 años, “…una caja,; un pabellón de manta de algodón; tres

mesas; un escritorio…”166.

En la ciudad de Tunja, en 1661 se inventariaron los enseres de Carlos Martínez

para su mortuoria, documentos en el que es un claro el uso que se daba a los

escritorios como contenedores de objetos de mucho valor:

…un escritorio que se pone por imbentario con siete cajones en ellos lo siguiente:

una caja vieja de Flandes u en ella veinte cuatro cuentas de oro y una imagen de

Nuestra Señora con tres perlas. Otro sintillo de oro con otras veinte y cuatro

quentas de oro mas pequeñas y una ymagen de Nuestra Señora y tres pensantes

de perlas. Una gargantilla de perlas alzofar muy pequeñas. Otro aogadero de

perlas y granates de cuentas de oro chiquitas con ocho cuentas de oro y una

crusesita por medio. Otro aogadero de perlas chicas y gordas a modo de perlitas.

Dos mantillas de corales finos. Otras mantillas de corales y perlas mas menudas y

unas pequeñas. Una poma de cristal pequeña engastada en oro. Una echura de un

Santo Cristo de oro pequeño con dos pinzantes de perlas en los brazos. Dos

broches pequeños con tres perlas de cada uno. Dos sortijas de esmeraldas la una

con tres perlas cada una. Dos sortijas de esmeraldas, la una con cinco piedras, la

otra con una. Unos zarcillos de doretes dorados, morados, con cinco pinzantes de

perlas cada una. Otros zarcillos de perillas de cristal blanco con aritos de oro. Una

toca de tafetean colorado con punticas de ylo de plata…167.

165 AGN, Testamentarias de Cundinamarca, Bienes de doña Francisca Estrada, Tomo 2, 1620,

Folio 269. 166

AGN, Fondo Notarías-Notaría 3ª, Testamento de José Estrada, 1683, Tomo 56, Folio 288v.-289. 167

AGN, Fondo Notarías, Mortuoria de Carlos Martínez, Tunja,1661, vol. 90, Folio 278.

Page 132: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

120 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Según esto, el escritorio, además de servir para escribir documentos, funcionaba

como una caja fuerte actual, pues en sus muchos y diferentes cajoncitos se

guardaban joyas y documentos importantes, protegidos y resguardados de

cualquier riesgo.

Otro ejemplo de escritorio, su técnica de decoración y origen, es la dote de María

Eugenia de los Ángeles y Alfonso, vecina de Santafé de Bogotá en 1665, en el

documento se menciona: “… un escritorio embutido en naranjo de sedro con su

serradura, de media bara de alto en dose pesos y tengo otro escritiorio de Flandes de

una tersia en ocho pesos. Otro escritorio pequeño de timana, con sus cantoneras y

chapa de plata en veinte pesos. Una frasquerita pequeña con seis frascos aforrada en

terciopelo verde en diez pesos…”168 (la negrilla es nuestra). En este caso, se refiere

a un escritorio de Timaná, lugar de donde se dieron las primeros avistamientos de

la manera como los indígenas decoraban piezas de madera, como es señalado

con anterioridad en la presente investigación. Es preciso resalta como son

ciudades específicas a las que se mencionan como sedes del que hacer del

barniz de Pasto, en este caso “escritorio pequeño de timana”, otros como el

escritorio con la inscripción en el tablero “facto en quito 1709”, o cuando se

relaciona la pieza de la colección de Santiesteban “una papelera embutida en

flores de Quito”, Santagertrudis y muchos otros se refieren a Pasto como la

ciudad donde se elaboran las piezas decoradas con la técnica en barniz que

lleva el mismo nombre de la ciudad.

Como se puede advertir, las cajas, cajones, baúles y escritorios, son los

elementos más utilizados en el periodo colonial. Las cajas y cajones servían

como medida según su tamaño, y servían para transportar, guardar y proteger

objetos de valor; los baúles y escritorios tenían a su vez una función decorativa,

que se determinaba según las maderas utilizadas en su construcción y los

168 AGN, Fondo Notarías, Testamentarias de Cundinamarca, 1665, Tomo 17, Folio 39r.v.

Page 133: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 121

materiales usados en las técnicas decorativas, permitían entonces, cierta

comodidad a su propietario, además de demostrar el poder adquisitivo en una

sociedad local, lo que se manifiesta también en la importancia que se les daba a

estos muebles al incluírseles en los testamentos, como parte importante del

patrimonio familiar.

4.2. El poder de la imagen en el contexto del mestizaje

Para comprender el sentido del arte colonial americano, es necesario revisar el

contexto histórico de la España del siglo XVI, la cual conservaba muchas

tradiciones e instituciones con un alto referente medieval, al igual que una

importante influencia árabe producto de ocho siglos de ocupación de la península

ibérica, además de las relaciones políticas y familiares con los reinos de Italia y

Flandes y ser la portadora de los estandartes del catolicismo, hechos que

necesariamente repercutían en los aspectos de la vida cotidiana en la América

Hispana.

En todo el Periodo Colonial, el Barroco fue el estilo representativo, se expresó en

diferentes áreas artísticas como la literatura, escultura, pintura, arquitectura,

música, danza, que se extendió desde Italia hacia gran parte de Europa desde

principios del Siglo XVII hasta 1750 aproximadamente, situándose entre el

Renacimiento y el Neoclásico.

La palabra Barroco significa "perla de forma irregular", término de origen

portugués que expresa el concepto de capricho de la naturaleza o extravagancia

del pensamiento. Se caracterizó por su contenido expresivo, sensual, y una alta

implicación psicológica, motivado por la intención de ser mucho más atractivo e

ilustrativo, como herramienta fundamental para los procesos evangelizadores; se

convirtió en el mejor espacio artístico para todo un derroche de fantasía e

imaginación volcado en el espectador. Siendo esto evidente en las diferentes

técnicas artesanales y oficios americanos de éste periodo histórico, las

Page 134: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

122 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

arquitectura religiosa, los retablos, la literatura, el mobiliario, la escultura, la

música; prácticamente todas las formas de expresión artística se vieron

influenciadas por el barroco. Las decoraciones de los escritorios en barniz Pasto

de la época son evidencia de éste fenómeno, las formas recargadas, la

composición simétrica, los temas florales, la inclusión de animales, el uso de la

heráldica, la iconología religiosa, las escenas de cacería, toda la representación

en general se convertían en un derroche de color y formas dignas del barroco

más exquisito, con características propias de artesanos avezados, bastante

creativos e intuitivos.

Fuente: Nina S. de Friedemann. Escritorio barniz de Pasto siglo XVIII169.

Algunas de las directrices de la Contrarreforma repercutieron en otros aspectos

importantes como la ciencia y el arte; algunos científicos y sus teorías fueron

vetados y la celebración de las fiestas religiosas se ajustó a un nuevo calendario.

Frente a los tiempos por los que atravesaba Europa y, sobre todo, la Iglesia

169 FRIEDEMANN, Nina S. Mopa-mopa o barniz de Pasto, los marcos de la iglesia bogotana de

Egipto. En: lecciones barrocas. Pinturas sobre la vida de la virgen de la ermita de Egipto. Banco de la República, Museo de Arte Religioso. Bogotá, mayo-julio 1990.ps. 40-53. Detalle de bargueño, interior de la tapa, se evidencia la presencia aborigen en un escenario de flora y fauna europea y americana. Colección privada. Pasto. 46 x 26 x 41 cms.

Page 135: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 123

Católica, Roma consideró la necesidad de un arte nuevo superior a la mesura

del Renacimiento y el manierismo, así surge el estilo barroco como parte

expresiva de una nueva cultura, caracterizándose por más elementos y mayor

sensualidad, contrarrestando la iconoclastia reformista y fortaleciendo a la imagen

como elemento fundamental para la doctrina de la fe católica, inspirando desde la

sensualidad de las formas más temor y amor a Dios.

En la pintura, escultura, diseño y decoración de muebles, el barroco se reconoce

por sus fuertes contrastes de luz, sombra, brillos, y la utilización de colores como

el verde, azul, ciruela y dorado, que constituyen la base cromática de éste

periodo. Es un estilo que pretende la perfección en la decoración espacial y

procura otorgarle al ambiente de integración, diversidad, amplitud y riqueza

cromática.

Una demostración de estas circunstancias es el hecho de que el Rey Felipe II,

acordara con la casa de grabadores de Plantin-Moretus de Amberes “la

exclusividad de surtir de libros piadosos a las colonias”, que además de favorecer los

métodos de doctrina religiosa, sirvieron de inspiración a los artistas locales, ya

que gran parte de dichos textos estaban bellamente ilustrados al estilo de los

Países Bajos170.

Como es sabido, la población indígena americana fue sometida al régimen

español, a través de la doctrina cristiana y la creación de instituciones como la

encomienda y la mita, creadas con el propósito de usufructuar su mano de obra a

cambio de protección y evangelización. De igual manera, las nuevas normas

clericales y doctrinales producto de la Contrarreforma, llegaron al Nuevo Mundo

de la mano de misioneros empeñados en la conversión de los “salvajes”,

170 SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago. La importancia de los grabados en la cultura Neogranadina.

En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Citado por: FAJARDO DE RUEDA, Marta. Op. Cit.

Page 136: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

124 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

considerados “seres desprotegidos de Dios” y a quienes habría que beneficiar

con la buena nueva, aun cuando sea con la idea de un Dios temiblemente

castigador, poseedor de un reino al que se llaga por medio de la privación, la

resignación y el dolor.

Estas formas de organización y explotación instituidas por la Corona para

beneficiar el aprovechamiento de recursos naturales, junto con las enfermedades,

el desarraigo de algunas comunidades y la afectación de sus usos y costumbres,

causaron en la población indígena una reducción considerable e incrementó la

población mestiza que pronto se convirtió en la más numerosa a lo largo de toda

Hispanoamérica.

Según Marta Fajardo de Rueda, la corona española recomendaba el mestizaje,

ya que su presencia era cada vez más evidente en las colonias:

Por efectos de la conquista y de la desorganización social a que ella condujo, la

amplia base de población indígena se había visto reducida a solo un diez por ciento

de la original. Como consecuencia de ello surgió el mestizaje, como grupo social

dominante, fenómeno que se extendió muy rápido por todo el país. La corona

española lo recomendaba y efectivamente, desde los primeros años de su

gobierno, la mayor parte de la población, por lo menos en cuanto se refiere a la que

vivía cerca de los centros urbanos ya había olvidado sus dialectos, practicaba la

religión católica y había asimilado gradualmente la cultura europea. Muchos

indígenas se mezclaron con los españoles. Aunque en menor grado, lo mismo

ocurrió con los africanos, traídos por los peninsulares para el laboreo de las minas,

dando lugar a unas complejas redes de mestizaje y de diferenciación social171.

De esta manera, los indígenas, negros esclavos y mestizos, asumieron

manifestaciones de la cultura europea, como son el idioma y la religión,

171FAJARDO DE RUEDA, Marta. El espíritu del barroco en el arte colonial. En Figuras de Éxtasis.

Arte barroco en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1997. p.17-35.

Page 137: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 125

practicando los ritos católicos e iniciando con el bautismo como elemento

enriquecedor espiritual y cultural.

En este proceso de mestizaje, las comunidades contaron con un recurso bastante

significativo para sustentar la necesidad de elementos simbólicos tanto religiosos

como paganos. Como se ha mencionado, muchas imágenes llegaron a las

provincias del Nuevo Mundo en forma de esculturas, pinturas al óleo, pero las que

más se difundieron fueron los impresos en papel conocidos como grabados

dulces o xilografías, por labrarse sobre tablas de madera. Ésta técnica se practicó

en América a partir de 1539 por iniciativa de grabadores sevillanos, quienes

introducen el grabado en México, que al igual que en Guatemala y Perú, tiene

gran aceptación seguramente por la tradición Aztecas, Maya e Inca, de utilizar

rodillos y tinturas para imprimir imágenes sobre textiles, muros y en el cuerpo de

guerreros y chamanes172.

Simultáneamente a la producción local de imágenes en las escasas imprentas, se

continuaba importando gran cantidad desde Europa como láminas religiosas,

biblias, santorales y misales ilustrados, al igual que libros protestantes, de

caballería, novelescos, filosóficos, manuales de medicina o artes y oficios,

muchos de los cuales ingresaban de manera clandestina al estar prohibidos por la

corona y ser perseguidos por la Iglesia Católica. A pesar de esto, finalmente

llegaban a las manos de curiosos artesanos de diferentes oficios que inspiraron

sus trabajos con una exquisita gama de elementos iconográficos, temas y diseños

decorativos.

Inicialmente, en el Nuevo Mundo, los grabados eran realizados por maestros

españoles, para posteriormente participar los artesanos criollos, mestizos e

172 MONTIEL, Edgar. Libros, grabados y memoria iconográfica. Disponible en

http://www.lacult.org/docc/oralidad_08_39-47-libros-grabados.pdf [consultado el 13 de noviembre del 2011]

Page 138: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

126 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

indios, quienes harán aportes significativos en el desarrollo de un estilo propio

con elementos de la iconografía local. Para el caso de México y por consiguiente

la Nueva España, incluye en las imágenes religiosas elementos típicos de la

naturaleza y el paisaje local, por lo cual es normal encontrar en láminas de la

Virgen o los santos, al águila con la serpiente entre sus garras, o en el entorno

árido, con copales, cactus y pirámides. Es interesante que junto con los paisajes

americanos, se incluyan personajes del santoral católico o advocaciones de la

Virgen María, además de elementos representativos de la iconografía cristiana

como la corona de espinas y los demás alusivos a la pasión de Cristo. Igual

ocurre con el Cuerpo de Cristo o Corpus Christi, relacionado principalmente con

la hostia y el sol, astro que tenía también gran importancia en las culturas

americanas las cuales le rendían veneración en prácticamente todo el continente

por su relación con los periodos de siembra y cosecha. Así, para los incas, el sol

o Inti constituyó el epicentro de muchas ceremonias religiosas, ya que además de

la pacha mama o madre tierra, era digno de tributos y adoración, hecho que se

evidencia en la representaciones en barniz de Pasto de Dios a través de la hostia

y esta, a su vez, estética y simbólicamente referenciada con el sol.

Para lograr una lectura clara de este tipo de elementos representativos que

sutilmente enriquecieron el lenguaje en un proceso de mestizaje, es necesario

recurrir al Método Iconográfico que permite, a través de interpretaciones precisas,

una lectura clara de los mensajes cifrados en este nuevo lenguaje.

4.3. Tres estudios de caso de la interpretación

Iconográfica e Iconológica en la decoración del barniz de

Pasto colonial.

Como ya se ha mencionado, el uso de las imágenes fue provechoso para los

conquistadores y religiosos evangelizadores, convirtiéndose en herramienta

Page 139: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 127

estratégica para superar las distancias comunicacionales con los indígena. Por

esta razón, desde el comienzo, la evangelización recurrió a las imágenes

impresas, pintadas o talladas, así como a los Catecismos Ilustrados y el teatro

para representar los Autos de Fe, la Semana Santa, el Corpus Christi o

procesiones de la Virgen y los Santos Patronos, no solo en los atrios, también

recorriendo las calles de las villas y ciudades173.

Las imágenes en el periodo colonial, y en atención a los procesos de mestizaje

cultural, por lo regular utilizadas con el propósito de comunicar entre líneas,

contienen significados cifrados que se interpretan gracias a la lectura iconográfica

que permite su descripción, y la iconología que es la representación de

características o cualidades específicas de virtudes, vicios o cosas morales o

naturales. La Iconografía es una palabra compuesta de dos vocablos griegos:

“eikon” imagen y “graphien” descripción174, significa estudio y descripción de

imágenes, identificándolas dentro de un contexto histórico-cultural, y la evolución

de la imagen y los símbolos en el tiempo. Existe una gran variedad de símbolos,

atributos, alegorías y signos que convierten a cualquier motivo visual en un tema

iconográfico; estos elementos son imprescindibles en la Historia del Arte ya que

hacen de ésta, una intelectualización de la historia del hombre. Por tanto, permite

comprender el pensamiento y mapa mental de las sociedades en un momento

histórico preciso, en torno al cual se desarrollan movimientos culturales:

filosóficos, teológicos y artísticos. En este sentido, el símbolo es el elemento

iconográfico que permite la lectura de la obra artística, ya que tras su descripción,

se llega a identificar los elementos, compararlos con otros similares y establecer

una misma lectura estando sujetos a idéntico contexto semántico.

173 SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago. El Barroco Iberoamericano Mensaje Iconográfico. Citado por:

FAJARDO DE RUEDA, Marta. Op. Cit. 174

Diccionario Enciclopédico ESPASA. Madrid: ESPASA-CALPE S.A. 1992. p. 6512.

Page 140: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

128 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

En el caso de las piezas decoradas con el barniz de Pasto colonial,

especialmente bandejas o azafates, en las tapas de los bargueños o escritorios y

baúles, la decoración se desarrollaba alrededor de un elemento principal y en

simétrica disposición de los elementos, incluyendo en la mayoría de los casos,

animales emblemáticos como águilas, leones o caballos, seguramente

significando o recreando el escudo de armas de la familia o del propietario por ser

propios de la blasonería. De igual manera, se debe revisar la representación de

seres mitológicos descritos por Ovidio en su obra la Metamorfosis. Esto nos

permite suponer que quien encargaba estos objetos, podía ser una persona culta

y conocedora de éstos temas. También podría tratarse de un artesano indio o

mestizo que para cumplir con lo concertado, recurría a fuentes de inspiración en

estos textos u otras rarezas gráficas de la época. En el caso de algunas

representaciones de animales o cosas con significado diferente a lo considerado

en occidente, estas podían surgir de los aportes indígenas, como el caso de las

aves en las decoraciones con barniz de Pasto, ya que según creencias

tradicionales, los pájaros exóticos: loros, papagayos, aves del paraíso, entre

otros, se consideraban adivinos y puentes entre lo profano y lo divino, por esta

razón, ante ellos acudían los que habían sido víctimas de robo o habrían perdido

alguna prenda valiosa, con el propósito de descubrir el paradero de la misma.

Uno de los más importantes historiadores del arte ha sido Erwin Panofsky, autor

de los “Estudios sobre Iconología”, texto reconocido por su concepción del

método interpretativo de las obras artísticas. En él, su autor pretende explicar el

por qué las imágenes no se pueden separar de su contenido simbólico en un

contexto determinado, y resalta la importancia de estudiar las obras de arte

superando lo simplemente estético, más bien, como un hecho histórico. Para

Panofsky “Iconografía es la rama de la Historia del Arte que se ocupa del

contenido temático o significativo de las obras de arte, en cuanto algo distinto de

Page 141: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 129

su forma, definiendo la diferencia entre contenido temático o significado por una

parte y forma por otra”175.

En “Estudios sobre Iconología”, Panofsky propone un método que permite

distinguir en una obra de arte el contenido temático, abarcando tres niveles de

análisis:

1-Contenido temático natural o primario, subdividido en Fáctico y

Expresivo.

Se percibe por la identificación de formas puras, es decir, representaciones

naturales, tales como seres humanos, animales, plantas, casas,

instrumentos, etc.; identificando relaciones mutuas como hechos, y

percibiendo cualidades expresivas176. Este nivel se llama Análisis pre

iconográfico, por ser en el que se desarrolló el proceso descriptivo de los

elementos compositivos de la obra, ubicándolos en el periodo artístico que el

tratamiento de sus formas indiquen. Realmente es una descripción.

2-Contenido Secundario o Convencional. Se percibe al relacionar los

motivos artísticos y las combinaciones de los motivos artísticos con temas o

conceptos. Los motivos se reconocen como portadores de un significado

secundario o convencional son llamados imágenes, y su combinación se

llama historia o alegoría177. La identificación de las imágenes, historias y

alegorías es precisamente el Análisis iconográfico, ya que en este nivel

se analizan los elementos que acompañan a la obra, sus diferentes atributos

o características.

175 PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre iconografía, Alianza Universal, Madrid, 1976.

176 Ibid., p. 15

177 Ibid., p. 16

Page 142: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

130 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

3-Significado Intrínseco o Contenido. Se percibe al indagar aquellos

supuestos que revelan la actitud básica de una nación, un periodo, una

clase, una creencia religiosa o filosófica.

Es una interpretación exhaustiva del significado intrínseco o contenido,

evidenciando incluso los procedimientos técnicos característicos de un país,

época o artista determinado178. Este nivel se conoce como Análisis

iconológico, teniendo en cuenta que permite analizar la obra en su contexto

cultural en procura de comprender su significado en el momento en que se

ejecutó.

Éste ejercicio intelectual permite reconocer elementos que generan una lectura

más profunda de lo representado, en un nivel interpretativo del significado

contenido en la misma, y para lo cual se debe iniciar con el análisis pre-

iconográfico describiendo la imagen en general, la descripción previa permite

adelantar el estudio iconográfico al identificar los elementos característicos que

atribuyen sentido a la composición por ser portadores de significado, y por último,

el análisis iconológico para conocer, en un contexto histórico-geográfico y cultural,

el mensaje y su significado en el momento en que se realizó la obra. Es evidente

en éste proceso, la necesidad que tiene la iconología de apoyarse en la

Iconografía para poder identificar la imagen objeto de estudio, reconocer su

origen y evolución en el tiempo.

4.3.1. Escritorio quiteño “Facto en Quito 1709”

Este escritorio de propiedad del Museo de San Francisco de Quito, está

compuesto por diferentes cajoncillos y gavetas con sus llaves, decorado con

barniz de Pasto del periodo colonial. Su tapa mide 48x41 cm., y en la parte

178 Ibid., p. 17

Page 143: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 131

interna, tiene la inscripción “facto en Quito 1709”. Se le conoce con los nombres

de escritorio, escritorio de estrado, arquilla, contador, papelera o escritorio

papelera y escribanía.

Fuente: Osvaldo Granda, Aproximaciones al barniz de Pasto179

.

La tapa de éste escritorio está bellamente decorada con barniz de Pasto del

periodo colonial. Incluye elementos de la fauna como águilas, avecillas y leones;

de la flora como palmeras, árboles y flores, un águila bicéfala coronada, y un

círculo o disco blanco como elemento central.

La decoración es simétrica y se desarrolla alrededor del disco central,

circunferencia que se compone de dos anillos: dentro del primer anillo hay unas

formas sintéticas con referentes vegetales silvestres; en del segundo anillo un

zigzagueado similar a los rayos del sol. Sobre el disco se ubica el águila bicéfala

179 GRANDA PAZ, Osvaldo. Aproximaciones al barniz de Pasto, primera edición, Editorial

Travesías, Barranquilla, 2007. Título: barniz de Pasto colonial siglo XVIII, Museo San Francisco,

Quito. [fotografía]. Tapa de bargueño o escritorio decorada en barniz de Pasto colonial, representa

la flora y fauna americanas, relacionadas con la iconografía Europea, representada en el águila

bicéfala my con el elemento de un disco blanco como representación con una doble

interpretación: el sol indígena y la materialización del Cuerpo de Cristo en la hostia.

Page 144: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

132 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

dorada coronada; y de manera perpendicular en la parte inferior de la escena,

una palmera verde con dos leones rampantes a los lados. Las esquinas de la

tapa se rematan con elementos similares a la decoración del disco central, y de

manera armoniosa se distribuyen avecillas, leones y rosas alrededor de toda la

decoración, generando un movimiento especial entre estos elementos.

El círculo central se relaciona formalmente con los discos rotatorios pasto, en el

segundo anillo representa con el zigzag los rayos solares, elemento relacionado

con el sol y las custodias en las que se introduce la hostia para su adoración en

los altares. La hostia tiene un significado muy importante en la religión católica,

representa el sacrificio de Cristo por la salvación de los hombre, la materialización

de Dios en el pan, el sacrificio y la ofrenda, es “el ser que se sacrifica en honor de

los dioses” al igual que el cordero y el codero es Jesucristo.

Fuente: Osvaldo Granda, Aproximaciones al barniz de Pasto. Detalle.

Con respecto a este mueble, Nina de Friedeman incluye en sus investigaciones el

siguiente comentario:

… están decoradas con elementos de flora y fauna del viejo mundo: leones en

silueta, un paisaje de vegetación, y aves dispuestas simétricamente sobre un eje

Page 145: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 133

construido por el águila bicéfala en el firmamento del cuadro y una palma sembrada

en el piso. Pero he aquí algo singular: rompiendo el eje y en la mitad de la

composición entre el águila y la palma, salta un disco con dibujos geométricos en la

circunferencia externa, realizados con barniz blanco y negro. Colores estos que

aparecen fuera del contexto de los tonos pasteles, grises, terracotas, sienas y

ocres que forman la obra total. El disco no solamente evoca la visión de los

famosos discos rotatorios hallados en las tumbas de Piartal – Tuza de los

antepasados de los indios pastos. El disco mismo, sobre el paisaje figurativo de

influencia barroca, es una imposición en estilo y color…180.

En el caso de este escritorio, el elemento central es la circunferencia o disco

blanco, que podría estar relacionado con la Festividad del Corpus Christi, una de

las manifestaciones religiosas de la fe Católica en la que se evidencia la

importancia de la Eucaristía. En latín significa Cuerpo de Cristo o Solemnidad del

Cuerpo de Cristo, antes conocida como Corpus Domini o cuerpo del Señor. Su

propósito es divulgar e incrementar la fe en Jesucristo presente en el Sacramento

de la Eucaristía y se celebra el siguiente jueves al octavo domingo después del

Domingo de Resurrección, al cumplirse 60 días del Domingo de Resurrección.

Este culto se instauró el 8 de septiembre de 1264 por el Papa Urbano IV,

mediante la bula “Transiturus hoc mundo”, motivado por el milagro acontecido en

1263, cuando un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad italiana

del Bolsena, al romper la hostia consagrada, de ésta brotó sangre181.

La palmera significa la presencia de Cristo, ya que por su origen de zonas

desérticas, representa la presencia de oasis, significando la esperanza. Los

romanos le otorgaron un sentido más espiritual al referirla con el nombre latín de

180 FRIEDEMAN, Nina. El barniz de Pasto: arte y rito milenario.En: Revista Lámpara, 96, vol.

XXXIII. 181

Artículo de Internet. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Corpus_Christi. [Consultado: 25 de febrero del 2011].

Page 146: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

134 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Phoenix, que la vincula con el Ave Feníx, animal fabuloso que renacía de las

cenizas, tema entroncado con el cristianismo y la resurrección de Cristo182.

El león fue muy utilizado en el Arte Cristiano, manejando la idea de poder y

justicia que aporta, y lo estableció como emblema de Cristo, hasta denominar al

enviado de Dios como “León de Judá”. Su asimilación a Cristo lleva aparejada la

noción de la resurrección, por eso el uso de este animal en la decoración de los

sepulcros cristianos183.

4.3.2. Atril en Madera del siglo XVII de la Colección Museo Casa

Zambrano

Según el Diccionario de la lengua Castellana por la Real Academia Española, en

su duodécima edición, atril viene del latín, atrile, atrium, atrio, siendo un mueble

de madera o metal, en forma de plano inclinado, con pié o sin él, que sirve para

sostener libros o papeles abiertos y leer con más comodidad, siendo de mucho

uso en la música instrumental184.

El atril es un artefacto utilizado como soporte para libros, llamado facistol cuando

es de grandes dimensiones, usado principalmente en la Iglesia Cristiana desde

sus inicios. Instalado sobre un soporte, se eleva de tal manera que queda a la

altura de la persona que ha de leer los textos, y a partir del siglo XIV se empezó a

utilizar sobre el altar, remplazando al antiguo cojín usado desde el siglo IX, ya que

antes a éste siglo, los misales los sostenía el acólito en sus manos.

182 SERRANO SIMARRO, Alfonso y PASCUAL CHENEL Álvaro. El libro de los Símbolos. Madrid:

LIBSA. 2010, p. 229. 183

Ibid., p.191. 184

Diccionario de la lengua Castellana por la Real Academia Española, duodécima edición. Imprenta de D. Gregorio Hernando, Madrid 1884.

Page 147: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 135

El atril del Museo Casa Zambrano en la ciudad de Pasto, es un mueble de

madera compuesto por dos tableros de una sola pieza, el primero mide 39 x 26

cm. y el segundo tablero 22 x 26 cm., fue utilizado en ritos católicos. La

decoración es típica de la iconografía cristiana, lo que corrobora la idea de que se

utilizó en celebraciones como eucaristías, y al ser un elemento liviano y cómodo

para transportar, muy seguramente se usó en el proceso de evangelización en los

pueblos de indios. Se trata de un solo cuerpo de dos fragmentos articulados por

una bisagra, ya que se construyó de una sola pieza de madera y las dos tablas

resultan de un corte a la mitad de la primera con un eje central y completamente

decorado en barniz de Pasto.

Fuente: Alvaro José Gomezjurado G., Museo Casa Zambrano, Pasto185

.

A pesar del oscurecimiento de la resina, se mantiene el color y brillo en algunas

zonas donde se utilizó laminillas de oro y plata. El oscurecimiento se debe a la

oxidación de la resina y la fuga de color, pues al parecer, la obra ha estado

185 GOMEZJURADO GARZON, Alvaro José, Titulo: Atril colonial siglo XVII, Museo Casa

Zambrano, Pasto. [fotografía]. Atril compuesto por dos tableros, decorado con mopa-mopa baniz

de Pasto, con representación de flora y fauna, destacándose un Águila Bicéfala que sostiene con

sus garras una canasta que contiene frutos americanos.

Page 148: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

136 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

expuesta a altos índices de humedad y radiación de luz constante y directa

durante muchos años, produciendo un deterioro considerable en el color.

La imagen central de la decoración de este atril es el águila bicéfala coronada que

sostiene con sus garras una canasta con frutos silvestres americanos como piñas

y granadas, en una composición armónica articulada con elementos florales. A

pesar de tratarse de una decoración barroca, el tema es concreto y los elementos

muy pocos, se limita al águila bicéfala, el canasto o cesto con frutos y la

ornamentación floral.

Fuente: Alvaro José Gomezjurado G., Museo Casa Zambrano, Pasto. Detalle.

Como se sabe el águila es el Imperial, símbolo de la autoridad sobre los hombres

y el territorio demarcado por el Imperio, es más que un símbolo heráldico, es una

alegoría tanto del Emperador como del Imperio. En el caso del águila bicéfala o

de dos cabezas ha sido el símbolo de algunas casas reales e imperiales como la

de Austria o Habsburgo, que reino en España hasta el final del siglo XVII.

Page 149: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 137

La representación del Águila Bicéfala surgió en la poderosa ciudad samaritana de

Lagash, donde fue considerada un símbolo de poder durante más de 2000 años

antes de la construcción del Templo del rey Salomón. Luego de ser utilizada

como elemento representativo de varios pueblos del Medio Oriente, los Cruzados

la llevaron a Europa, donde se convirtió en el símbolo heráldico de algunas casa

reales, como es el caso de la dinastía bizantina Paloeólogo, que reinó en

Constantinopla entre los siglos XIII y XV, siendo su lema: «Basileus Basileon,

Basileuon Basileuonton», «Rey de reyes, que reina sobre los que reinan» y su

escudo un águila bicéfala negra con las alas extendidas sobre un fondo dorado,

representado la superioridad y la integración de Oriente y de Occidente, como

sucesores del Imperio Romano.

En España tuvo mucha fuerza porque simbolizó la unión del Sacro Imperio

Romano Germánico con la monarquía española bajo la dinastía de los Habsburgo

o casa de Austria, que incluían en su haber a las colonias americanas y del

Mediterráneo.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81guila_bic%C3%A9fala#mediaviewer 186

.

186En http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81guila_bic%C3%A9fala#mediaviewer. Representación

coetánea del escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania, diseñada por Alberto Durero, anagrama frontal superior. [Consultado: 25 de febrero del 2011].

Page 150: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

138 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

El águila bicéfala es un águila en sable (negro) de dos cabezas con las alas

extendidas y rematada con una corona, tuvo mucha fuerza en las colonias porque

se interpretó a España como el reino de las dos cabezas, una en Europa y otra en

América.

Además del águila, encontramos otros elementos con un alto contenido

iconográfico:

Canasto con frutas: El cesto simboliza la vanitas o vanidad, pero también la

riqueza natural de las tierras, muy similar a las cornucopias. Los frutos se

relacionan con la simbología cristológica y presagian la pasión de Cristo, ya que

su inclusión en los bodegones tiene un alto sentido espiritual, toda vez que

representaban los cultos marianos y los relacionados con Cristo.

Piñas: se reconoce principalmente como un fruto americano, gustoso y exótico

para los consumidores europeos, representando a la riqueza natural del nuevo

mundo, principalmente de las zonas tropicales. La piña se convirtió en un signo

de hospitalidad en Europa durante el período del renacimiento italiano, de esta

manera, los propietarios de albergues adoptaron la costumbre europea de colocar

piñas en sus puertas y los visitantes a estos paradores se encontraron rodeados

de un ambiente cálido y cordial.

Para el caso de las granadas, estas tienen una gran cantidad de semillas, por lo

que se le considera en todas las tradiciones como un símbolo de fertilidad y

fecundidad, relacionándolas con las diosas griegas Deméter, Afrodita y Hera. La

abundancia representada en las semillas al interior de la cáscara de la fruta, en la

cultura cristiana representa cómo la Iglesia acoge bajo su manto protector a todos

los pueblos, e interpretándose con el poder del soberano sobre multitudes,

atribuyendo a éste elemento significados religiosos y políticos.

Page 151: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 139

De igual manera, la granada es un fruto de corteza dura que en su interior guarda

el producto suave y dulce. Razón por la cual se le comparó con el buen cristiano,

especialmente el sacerdote, que debe ser duro por fuera, pero con un fondo de

bondad187.

4.3.3. Arca de Novia del siglo XVII de la Audiencia de Quito,

Virreinato del Perú.

Las arcas son cajas grandes con una tapa que se levanta y sostiene por bisagras

metálicas, generalmente con cerradura y llave para proteger lo que en ellas se

guarda. Elaboradas por diestros artesanos conocidos como cajeros, por lo

general muy decoradas con incrustaciones y pintura ya que se destinaban para el

interior de las habitaciones principales de las casas y guardar en ellas elementos

de la vida cotidiana. Las arcas más elegantes de toda ésta época se conocen

como arcas de novia o cofres nupciales, y solían enviarse por el esposo a su

prometida en la víspera de la boda. Las arcas de novia tienen la tapa posterior y

una tapa al frente que protege una cajonera; de uso femenino pues guardaban la

ropa de cama, vestidos, lienzos y joyas, y se diferenciaban de las arcas de novio

por que estas no tenían cajones. Además de la decoración externa, el interior de

la tapa también se decoraba188.

El Arca de Novia del siglo XVII, procedente del la Audiencia de Quito, Virreinato

del Perú, que pertenece a la Colección Virreinal del Museo de América de

Madrid, mide 35cm x 61cm x 35.5 cm. La escena se desarrolla dentro de un

marco rectangular diseñado en los bordes del tablero frontal del arca. La figura

principal es un disco o circunferencia similar al utilizado en la tapa del bargueño

187 SERRANO SIMARRO, Alfonso y PASCUAL CHENEL Álvaro. El libro de los Símbolos. Madrid:

LIBSA 2010, p. 135. 188

LOPEZ PEREZ, María del Pilar. En torno al estrado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Imprenta Universidad Nacional. 1996. p. 4.

Page 152: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

140 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

analizado con anterioridad, en éste caso compuesto por tres anillos, dentro del

primero hay una flor sencilla representada de frente al espectador, en el segundo

y tercer anillo elementos florales. A los lados del círculo se ubican dos unicornios

negros con cuernos blancos, en posición rampante, briosos o relinchando. La

composición se complementa con avecillas y decoración floral.

Fuente: Concepción García Saiz, Un arte nuevo para un mundo nuevo189

.

Al igual que con el elemento circular de la tapa del bargueño quiteño, en este

círculo central se relaciona formalmente con los discos rotatorios pasto, pero

además tiene un gran valor simbólico relacionado con la Pasión de Cristo y el

Corpus Christi, como se mencionó en el ejemplo anterior.

189 GARCIA SAIZ, Concepción. Catálogo. En: Un arte nuevo para un mundo nuevo, la colección

virreinal del Museo de América de Madrid en Bogotá. Bogotá. p. 37-89.

Page 153: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 141

Fuente: http://expertconsulting.com.co/Colombia/Narino/Narino.html 190

.

La Resurrección de Cristo y de su presencia en la Hostia consagrada como rito

católico, se convirtió en un recurso importante en la escenografía de la

contrarreforma, y es por eso que muchas comunidades religiosas, principalmente

los jesuitas, la utilizaron reiteradamente como tema inspirador que se materializó

principalmente en la elaboración de la “Custodia Solar”, con una fuerte influencia

arquitectónica que a su vez contenía al “Sol Sacramentado” manteniendo la

estrecha relación entre Jesucristo y el Astro Rey como eje central del universo191.

Con esta festividad, se sustituiría aquella que en tiempos prehispánicos se

dedicaba al Inti Raymi, una de las más importantes de los tiempos incaicos. La

coincidencia temporal y la forma solar de las custodias procesionales facilitarían

la asimilación del culto eucarístico por el sol de la sociedad prehispánica192.

190 En http://expertconsulting.com.co/Colombia/Narino/Narino.html, consultado el 1 de diciembre

del 2013. 191

FAJARDO DE RUEDA, Marta. Op. Cit. 192

PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier. Op. Cit.

Page 154: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

142 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Para este caso en especial, al tratarse de un arca de novia, y ser un objeto

entregado por el novio a vísperas de la unión nupcial, puede tener relación con el

Sacramento del Matrimonio que para la Iglesia Católica significa una -íntima

comunidad de la vida y del amor conyugal, creada por Dios y regida por sus

leyes, que se establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su

consentimiento irrevocable-, esta definición se referencia jurídicamente en el

Capítulo VII canon 1055-1165, parágrafo primero, del Código de Derecho

Canónico, que lo define como:

La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un

consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los

cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a

la dignidad de sacramento entre bautizados193.

Por otro lado, el unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente

como un caballo blanco, con patas de antílope, barba de chivo, y un cuerno en su

frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo,

sólo diferenciándose en la existencia del cuerno mencionado. A su vez

simbolizaba la virginidad, y por ello que se creía que la peligrosa caza del

unicornio se simplificaba mucho cuando los cazadores usaban una joven virgen

para atraer a la criatura y amansarla, así, capturarlo o matarlo resultaba mucho

más fácil.

Es un animal fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas desde la

Edad Media, donde se le consideraba capaz de derrotar a un elefante. Además,

se decía que con su único cuerno se podían purificar las aguas contaminadas

para volverlas potables.

193193 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/cdc.l4p1t7.html, consultado el 4 de febrero

2014.

Page 155: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 143

Existen varias hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del

unicornio en Europa, una de ellas viene de las exploraciones griegas, italianas y

macedonias en la India, donde existían relatos de criaturas de un solo cuerno,

probablemente rinocerontes índicos. Entonces, si el hipopótamo (hipos-caballo y

potamos-rio) fue llamado "caballo de río" por los exploradores griegos, se puede

suponer que describirían al rinoceronte indio como un caballo con un cuerno en la

cabeza. Las primeras versiones del mito del unicornio son del médico griego

Ctesias, historiador griego del siglo V a. C., quién durante sus expediciones a la

India, lo describió como un animal silvestre con la apariencia de un caballo, pero

con el cuerpo albo, la cabeza púrpura y los ojos de color azul intenso. El cuerno

de esta prodigiosa bestia, según la descripción de Ctesias, era negro con la punta

roja y la base blanca, y tenía propiedades medicinales que permitían sanar

problemas estomacales, epilepsia o envenenamientos.

Fuente: Concepción García Saiz, Un arte nuevo para un mundo nuevo194

.

194 GARCIA SAIZ, Concepción. Catálogo. En: Un arte nuevo para un mundo nuevo, la colección

virreinal del Museo de América de Madrid en Bogotá. Bogotá. p. 37-89.

Page 156: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

144 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

También era descrito como un animal blanco con cuerpo de caballo, barba de

chivo, patas de ciervo y cola de jabalí o de león, con un cuerno espiral en su

frente que crecía recto hacia delante; siendo además, un animal de hábitos

solitarios, esquivo y muy agresivo, lo que dificultaba su cacería, hecho que

motivaba a los nobles de la Edad Media a enviar cazadores a la India para dar

caza al unicornio.

Otra hipótesis proviene de los pueblos vikingos que comerciaban en el interior de

Europa cuernos de narval, ballena del norte que tiene un cuerno en su cabeza.

Ya que el mito está documentado desde la antigua Grecia, los nórdicos

aprovecharon la leyenda para vender colmillos de narval como si fueran cuernos

de unicornio, asociados a todo tipo de propiedades curativas. Durante la Edad

Media era buscado por su cuerno ya que, se suponía, brindaba protección contra

todos los venenos así como enfermedades, lo cual lo hacía muy longevo a quien

se lo administraba; los nobles y los hombres buscaban estos dones consumiendo

ese cuerno en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una

copa hecha del mismo material. Por obtener este remedio contra la muerte, los

nobles de la antigüedad pagaban cifras astronómicas. De este modo creían que

jamás podrían ser envenenados.

De todas estas leyendas, la única aproximación real con su origen, es tal vez, la

relacionada con el rinoceronte indico, ya que existen pruebas de expediciones de

europeos que narraban sus experiencias de viaje con un alto contenido de

fantasía.

Los tres ejemplos seleccionados para su interpretación iconográfica, nos acercan

a la cosmovisión en la ciudad de San Juan de Pasto en el periodo colonial, y

ponen de manifiesto la gran influencia simbólica que Europa ejerció sobre la

técnica artesanal, o mejor, sobre los artesanos que inspiraban sus diseños en

modelos tomados de imágenes y láminas del Viejo Mundo. Es interesante

Page 157: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Capítulo 4 145

reconocer, sin saber cuál sería la intencionalidad, los elementos decorativos que

se surtían de la mitología, la heráldica, la flora, la fauna o escenas cotidianas de

cacería, con un alto sentido comunicativo y una estrecha relación con lo indígena

como aporte significativo a un nuevo lenguaje para un nuevo público, el mestizo.

Page 158: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

146 El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Page 159: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

5. Conclusiones

Al producirse el encuentro entre españoles e indios en el Nuevo Mundo, las

diferencias culturales eran abismales entre los dos, sin embargo, e

indistintamente de las circunstancias, el resultado provocó una serie de

manifestaciones propias del proceso de mestizaje cultural que trascendió más allá

del cruce racial entre europeos y aborígenes americanos. De ésta manera, y al

igual que muchas otras manifestaciones, el arte se constituyó en nicho propicio

de esas resultantes del mestizaje cultural, se consolidó como evidencia de los

acercamientos de los pueblos gracias a los aportes que cada uno hizo a nuevas

formas de expresarse.

En el panorama local, para la ciudad de San Juan de Pasto, la artesanía es un

elemento predominante en su industria tradicional, referente que le permite a la

ciudad ubicarse en el contexto nacional e internacional como oferta importante en

este aspecto. Así, una de las artesanías más tradicionales es el mopa-mopa

barniz de Pasto, técnica de ascendencia precolombina, admirada por los

conquistadores desde su primer avistamiento en la región de Mocoa y Timaná en

el año de 1542, y que desde entonces se incluyó en relatos de viajeros, cronistas

religiosos, encomenderos y visitadores, que describieron detalladamente la

maravilla que en ellos causaba lo exótico y extraño de su preparación y

aplicación.

Seguramente no fueron los únicos maravillados, pues en la corte del inca,

existieron pintores de queros en barniz, lo que permite comprender la importancia

que esta técnica tuviera en el periodo prehispánico, ya que los “pintores” fueron

llevados al Cuzco desde el norte del Tahuantinsuyo a ejercer el oficio tan

significativo, toda vez que estos recipientes representaban la presencia del inca

en los pueblos por él conquistados y permitían la comunicación directa con los

dioses.

Page 160: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

148 El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

En la colonia, los aportes de diseños y temas decorativos, que llegaban impresos

en láminas y libros principalmente religiosos, fueron de gran utilidad para

enriquecer la creatividad e iconografía local, junto con los procesos de instrucción

impartidos por religiosos y maestros españoles versados en la pintura, la talla,

ebanistería, herrería, los decoradores de muebles con incrustación de maderas

como el taraceado, conchas, marfil, entre muchos otros oficios. En este ámbito,

las comunidades religiosas cumplen un papel preponderante al ofrecer una nueva

forma de organización social e implementar el “ora et labora” como método de

formación, evangelización y motivación de la vida en policía, dentro de un orden

establecido en un modelo medieval europeo.

No solo las técnicas artesanales y la iconografía reciben el influjo occidental,

también la forma de organización social representada en los gremios artesanales,

igualmente con un ascendente medieval notorio que permitió la trasmisión del

conocimiento de los oficios, y que gracias a su incipiente reglamentación, permitió

abiertamente los aportes indígenas en temas técnicos y simbólicos, como

elementos representativos de los procesos de mestizaje cultural.

El barniz de Pasto, es una técnica artesanal que utiliza como materia prima la

resina producida por el arbusto del mopa-mopa, endémico del pie de monte

amazónico del Sur de Colombia y el norte del Ecuador. El ejercicio de la técnica

termina restableciéndose en San Juan de Pasto, de donde toma su nombre y se

convierte con el tiempo en parte de su acervo cultural. Gracias a ser esta una

ciudad de paso obligado, puerto de montaña y trashumancia, la artesanía del

barniz Pasto fue conocida en las ciudades más importantes de Suramérica al ser

transportada por los caminos reales que se trazaron sobre el antiguo Sistema Vial

Andino o Qhapq Ñan que comunicaba el norte con el sur de las Actuales

Argentina y Colombia, atravesando ciudades como el Cuzco, Lima y Quito. De

esta manera, el comercio de estas piezas ofreció la posibilidad de intercambio de

productos y relaciones socioculturales entre Madrid, Cartagena y el Cuzco, de lo

Page 161: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Conclusiones 149

que son testimonio diferentes objetos coloniales decorados con esta técnica que

hacen parte de colecciones privadas y museos de América y Europa.

El barniz de Pasto se constituye como una herramienta para interpretar el término

“mestizo” en el arte del Nuevo Mundo, ya que se sustenta en la incorporación de

elementos iconográficos universales y del territorio a composiciones de tipo

europeo en una técnica artesanal eminentemente local y única en su género.

Es importante mencionar que el mestizaje artístico e iconográfico alcanzó

grandes resultados en la Región Andina y, para San Juan de Pasto en su técnica

del barniz, los estilos y elementos iconográficos se funden en una sola lectura de

las representaciones en las diferentes piezas barnizadas. En este caso, el sentido

artístico del término mestizo no se acuño para hacer referencia exclusivamente a

una manifestación de carácter híbrido, debido a que adquirió una aplicación más

amplia cuando pretendió explicar la cosmovisión del hombre americano, producto

de encuentros, de choques e imposición de ideas.

Las ideas se acompañaron de materiales como los aglutinantes y se enriqueció la

paleta cromática, como lo demuestra Gabriela Siracusano, quién proporciona una

lista de objetos, pigmentos y resinas, que permiten entender mejor los procesos

de mestizaje a partir de los aportes de materia prima. Se usa el óleo, la goma

arábiga, el barniz de Pasto, el lapislázuli, la malaquita, óxidos, achiote y cochinilla,

haciendo del arte un espacio versátil de expresión, donde también la iconografía

se enriqueció con formas de los dos mundos, a veces insertos unos en otros

como el sol, astro rey o “el Inti”, recreado en una hostia como la materialización

del Cuerpo de Cristo.

Del mestizaje y la hibridación se pueden definir los resultados de los encuentros

interculturales a través de nuevas manifestaciones. Serge Gruzinski y Carmen

Bernard, entre otros, buscan explicar el nuevo pensamiento, el Pensamiento

Mestizo que se expresa a través de las imágenes, refiriéndose a que lo hibrido y

Page 162: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

150 El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

lo mestizo coexisten como un idioma universal, donde la comprensión del otro es

más fácil al encontrar rasgos similares en el eclecticismo de las mentes y los

artefactos, pues estos últimos se convierten en la materialización del encuentro

de mentalidades distintas, donde surgen nuevas formas de ver, entender y

expresar. En consonancia con esto, el barniz de Pasto se compone de aportes

técnicos e iconográficos de los indios támas, cofanes, pastos, quillacingas e incas

por un lado, y los aportes técnicos e iconográficos de la España de los siglos XVI

en adelante.

En los objetos decorados en esta técnica artesanal, se identifica una serie de

encuentros y relaciones históricas entre culturas distantes y diferentes que no se

limitan al descubrimiento del Nuevo Mundo; es de recordar que por más de

setecientos años, la Península Ibérica estuvo penetrada por musulmanes quienes

llevaron consigo cajas, baúles y arcones, que posteriormente llegaron a América

donde se decoraron con técnicas como el barniz de Pasto.

El mestizaje se relaciona estrechamente con el término de hibridación, que para

García Canclini ha permitido la alteración en el modo de hablar sobre identidad,

cultura, discrepancia, desigualdad, multiculturalidad. Para el autor la definición de

hibridación se entiende como un “proceso sociocultural en los que estructuras o

practicas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar

nuevas estructuras, objetos y prácticas”, lo que significa que el mestizaje y la

hibridación superan lo racial y se refieren, más bien, a nuevos hábitos, creencias,

y formas de pensamiento.

La importancia del barniz de Pasto no solo radica en el carácter patrimonial de

una ciudad enclavada en los Andes colombianos, es una demostración tangible

del encuentro de mundos diferentes que aportaron considerablemente a la

construcción de una nueva manera de expresión, rica en elementos, formas y

significados.

Page 163: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Fuentes

ARCHIVO CENTRAL DE CAUCA. Colonia, CI-17, Signatura 785, 1590, Folio 2v. ----------------------- Fondo Colonia Sección Civil Tributos, Sección Tributos, relación de pueblos de indios de Pasto y provincia de los pastos. Signatura 785 Col. C I -17 t. ----------------------- Fondo Colonia Sección Misiones, 2 de Noviembre de 1774 remitido por los Misioneros de Andaquíes, Putumayo y Caquetá, dirigido al Padre Guardián y Discretorio del Convento de San Francisco de Popayán. Signatura 54 28 Col.- E I -11 ms ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. 1751, Impuestos Varios, Tomo 8 Folio 228r. ARCHIVO HISTÓRICO DE PASTO. Fondo Protocolo Notarial Notaria II,Índices Protocolo Notarial - Notaria II,Testamento, 1661, Folio 49rv – 51V. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Petición de Beatriz Enríquez De Guzmán. Hace Tasación de los Bienes Que Posee 1770, Folio 40. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Bienes De Margarita Beserra (DIFUNTA), 1701, Folio 151. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Testamento de María de Aranda, 1702, Folio 43r y 43v. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, 1746, Folio 1 – 3. -----------------------, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración del Capitán Jacinto de España, Junio 12 de 1748, Folio 11. -----------------------, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Manuel de Zuñiga, 1748, Folio 37r.

Page 164: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

152 El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

-----------------------, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Manuela de Guevara y Rosero, 1749, Folio 9 – 11v. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Thomasa Lazo de Espada, 1749, Folio 15r. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Nicolasa Ordoñez Diez de Fuenmayor, 1737-1738, Folio 38r. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Declaración de Nicolas Ruiz Nabarrete, 1749, Folio 64v. -----------------------, Fondo Protocolo Notarial Notaria II, Índices Protocolo Notarial - Notaria II, Testamento de Joseph López, Octubre de 1750, Folio 86r. ARCHIVO GENERAL DE LA NACION, Testamentarias de Cundinamarca, Tomo 2, 1631, Folio 269 -----------------------, Fondo Notarías- Notaria Primera, Testamento de Gregorio Carvallo de la Parra- Registro de Tomas de Garzón, 1667-1688, Tomo 71, Folios 217v.r – 220v.r. -----------------------, Fondo Notarías- Notaria 1a, Inventario de los bienes de Gaspar de Figueroa - registro de Clemente Garzón, 1648-1663, Folio 57v.r.-58v.r -----------------------, Fondo Notarías-Notaría 3ª, Testamento de José de Estrada, 1683, Tomo 56, Folio 288v. 289. -----------------------, Fondo Notarías- Notaría 1ª, Testamento de María Tomé de Abreu, 1567, Tomos 3-4, Folio 45-51. -----------------------, Fondo Notarías, Testamento de Bartolomé de Olalla, 1568, Tomos 3-4, Folio 177-179. -----------------------, Fondo Notarías- Notaría 1ª, Testamento de Juan indio, 1609, Tomo 31, Folio 31-380. -----------------------, Fondo Notarías-Notaría Tercera, Testamento de Francisco Ortiz Jaramillo, 1598, Tomo 41, Folio 756-789 -----------------------, Fondo Notarías-Notaría Primera, Obligación de Diego Hernández, 1568, Tomo 4, Folio 428r.

Page 165: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Bibliografía 153

-----------------------, Fondo Notarías-Notaría Tercera, Testamento de Jacinto Gómez, 1654-1655, Folio 171-174.

-----------------------, Fondo Notarías-Notaría 1ª, Testamento de Isabel, india ladina, 1580, Tomo 11-11ª, Folio 665-666. -----------------------, Fondo Notarías, Testamento de Juan Bautista del Toro, 1726, Folio 169-174. -----------------------, Fondo Notarías- Notaría 1ª, Obligación de Pedro de Bolívar y Bernardina de Vitoria, 1568, Tomo 4, Folio 411r. -----------------------, Testamentarias de Cundinamarca, Dote de María Eugenia de los Ángeles y Alfonso, 1655, Tomo 17, Folio 39r. -----------------------, Testamentarías de Cundinamarca, Testamento de Antonio Salazar Laguera, 1760 Tomo 17, Folio 1046r.v. -----------------------, Testamentarias de Cundinamarca, Testamento de doña Beatriz de León y Cervantes, 1762, Folio 3-60. -----------------------, Fondo Notarías-Notaría 1ª, Tomo 11, Folio 228r.-267r. -----------------------, Fondo Notarías-Notaría 1ª, 1584, Folio 498-501. -----------------------, Fondo Notarías-Notaría 1ª, Obligación de Gaspar Díaz,1580, Folio 492r.v. -----------------------, Testamentarías de Cundinamarca, 1793, Tomo 19, Folio 933r.-934r. -----------------------, Testamentarias de Cundinamarca, Bienes de doña Francisca Estrada, Tomo 2, 1620, Folio 269. -----------------------, Fondo Notarias, Notaria 3ª, tomo 1, fol.46. -----------------------, Fondo Notarías-Notaría 3ª, Testamento de José Estrada, 1683, Tomo 56, Folio 288v.-289. -----------------------, Fondo Notarías, Mortuoria de Carlos Martínez, Tunja,1661, vol. 90, Folio 278. -----------------------, Fondo Notarías, Testamentarias de Cundinamarca, 1665, Tomo 17, Folio 39r.v.

Page 166: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

154 El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

Page 167: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Bibliografía 155

Bibliografía

ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA. Diccionario quechua-español-quechua/queswa-español-queswa simi taque. 2 ed. Cuzco: Gobierno Regional del Cuzco, 2005. p. 458 y 922. Disponible en: http//: ciber-runa.net/AMLQuechua-Dic.pdf. ALTHUSSER, Louis y BALIBAR, Etienne. Para Leer el Capital. México: Siglo XXI. 2001. 336 p. ANDRÉ, Eduard M. Viaje a la América Equinoccial. Monografía y guía comercial ilustrada del Departamento de Nariño. Bogotá: s.n. 1938. Archivo del Municipio de Pasto, Universidad de Nariño. Fondo Cabildo de Pasto, Caja 27, Año 1851, Tomo 2, folios 2-137. Archivo del Municipio de Pasto, Universidad de Nariño. Fondo Cabildo de Pasto, Caja 49, años 1867 – 68, Tomo 2, folios 136-365.Estados Unidos de Colombia, Estado Soberano del Cauca. Padrón del Censo de población de Pasto. Pasto, 1867. ARTESANIAS DE COLOMBIA S. A. Programa para el Otorgamiento del Sello de Calidad Hecho a Mano a Artesanos Vinculados al Programa Nacional de Cadenas Productivas. ARTRE015202/28-08-2004. Referencia Nacional de la Madera Capítulo Aplicación Barniz de Pasto. BACHELARD, Gaston. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI, 2000. BERNAL VÉLEZ, Alejandro. La circulación de productos entre los pastos en el siglo XVI. Revista de Arqueología de Área Intermedia, ICAN, Bogotá, 2000. BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES, Bogotá: Imprenta Nacional Vol. 7 No. 80, 1911. BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto. El cuerpo y la mística, en Las representaciones del cuerpo barroco neogranadino en el siglo XVII. Museo de Arte Colonial, Bogotá 2003. BOUSSINGAULT, Jean Baptiste. Memorias de Jean Bautista Boussingault, Biblioteca Virtual del Banco de la República, edición original 25 de junio de 2004, consulta 19 de marzo de 2009. CERON SOLARTE, Benhur. Pasto: espacio, economía y cultura. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño. 1996. COBO, Bernabé, Padre. Historia del Nuevo Mundo (1653). Tomo XCII, 1956.

Page 168: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

156 El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA. Madrid: ESPASA-CALPE S.A. 1992. p. 6512. DUQUE RAMOS, Luis. Las Vasijas de Madera Ornamentadas con laca utilizadas por los dirigentes andinos de la época colonial: función y tipología de sus formas. En: Revista Española de Antropología Americana. Universidad Complutense de Madrid. 2006, Vol. 36. p. 83 – 117. DUQUE, María Fernanda. Legislación gremial y prácticas sociales: los artesanos de Pasto (1796-1850). Universidad de los Andes. En: Historia Crítica, Diciembre 2003, no. 25. FAJARDO RUEDA, Marta. Oribes y Plateros en la Nueva Granada. En: Oribes y Plateros en la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Banco de la República, 1990. ----------, El espíritu del barroco en el arte colonial. En Figuras de Éxtasis. Arte barroco en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1997. p.17-35. FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, Luchas. Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: ed. Revista Jiménez de Quezada, 1973. t. II. FRIEDEMANN, Nina S. Mopa-mopa o barniz de Pasto, los marcos de la iglesia bogotana de Egipto. En: lecciones barrocas. Pinturas sobre la vida de la virgen de la ermita de Egipto. Banco de la República, Museo de Arte Religioso. Bogotá, mayo-julio 1990.ps. 40-53. FOUCAULT, Michel. La Arqueología del Saber. México: siglo XXI editores, s.a. de C.V., 2005. ----------, Las Palabras y las Cosas: Una arqueología de las Ciencias Humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 1968. ----------, Historia de la locura en la época clásica I. México: Fondo de cultura económica. 1986. FRIDE, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, desde la instalación de la Real Audiencia de Santa Fe, Bogotá: Biblioteca del Banco Popular, 1976. FRIEDEMAN, Nina S. de. “el barniz de Pasto, arte y rito milenario”, Lámpara, Bogotá: vol, XXIII, núm 96 (1°entrega 1985). GARCIA BARRIGA, Hernando. Flora medicinal de Colombia. Botánica Médica. ICN-UNC, Tomo 1. Bogotá: Imprenta Nacional, 1974.

Page 169: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Bibliografía 157

-----------, Culturas Híbridas. México, Editorial Grijalbo, S.A., 1990. GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 2004. p. II GARCILASO DE LA VEGA, Inca. 1960 y 1965 Historia General del Perú. Segunda parte de los comentarios reales de los incas, edición de C. Sáenz de Santa María. En: Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega, vols. III y IV. «BAE» vols. 134 y 135. Madrid: Editorial Atlas. vol. III; lib. I, cap. XIX. 1617. GEERTZ, Clifford. Conocimiento local Ensayos sobre la interpretación de las culturas. España: GEDISA, 2001. GIL TOVAR, Francisco. Arte Virreinal hasta el Barroco. En: Historia del Arte Colombiano, Volumen III. Salvat Editores, Barcelona 1975.

GOMEZJURADO GARZÓN, Alvaro José. Degradación de color por incidencia de la luz en barniz de Pasto colonial, achote y cochinilla, dos colorantes de tradición indígena, T.G.- E 17-00Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2000. -----------, Barniz de Pasto, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región. Udenar Periódico, N° 17 Julio- Agosto 2010. Casa Editorial el Tiempo, Universidad de Nariño. -----------, El mopa-mopa o barniz de Pasto, comercialización indígena en el periodo colonial. En Revista de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Nariño, año XII, nº 22-23 enero-junio/julio-diciembre, Pasto 2008. Pgs 82-93. GOMEZJURADO FORERO, Alvaro José. Lorenzo de Aldana fundador de Pasto. Segunda edición, Alcaldía Municipal de Pasto, Visión Creativa, Pasto, 2004. GRANDA PAZ, Osvaldo. Aproximaciones al barniz de Pasto, primera edición, Editorial Travesías, Barranquilla, 2007. GRUZINSKI, Serge. EL pensamiento mestizo. Culturas amerindias y civilización del renacimiento. España: Paidos. 2007. -----------, “La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII”. México: Fondo de cultura Económica, 1991. -----------, La guerra de las imágenes- de Cristóbal Colón a 'Blade Runner' (1492-2019). México: Fondo de cultura económica. 1994.

Page 170: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

158 El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

GUERRA VILABOY, Sergio. Los artesanos en la revolución latinoamericana. Colombia 1849-1854, La Habana: Pueblo y educación, 1990. IBÁÑEZ, Jesús. Del algoritmo del sujeto. Madrid: Siglo XXI editores. 1985. JARAMILLO URIBE, Jaime. La población indígena de Colombia en el momento de la Conquista y sus transformaciones posteriores. A.C.H.S.C. núm. 2, Bogotá, 1964. JARAMILLO, Carlos Arturo. Los queros y la práctica del mopa-mopa, Mopa-mopa, n°1 vol.1, IADAP, Universidad de Nariño, abril 1982. KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1962. LANDÁZURI, Cristobal. Los curacazgos pastos prehispánicos: agricultura y comercio, siglo XVI. Colección Pendoneros. Banco Central del Ecuador, instituto Otavaleño de Antropología, Ediciones Abya-Yala. Quito 1995. LEVI-STRAUSS, Claude. Introducción A La Obra De Marcel Mauss. EN: MAUSS, Marcel. Antropología y sociología. Madrid: Editorial Tecno. 1971. LÓPEZ GARCES, Claudia Leonor. Pueblos Del Valle De Atrís, Actuales Habitantes Del Antiguo Territorio Quillacinga. En: Geografía Humana de Colombia Región Andina Central. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 2000. Tomo IV, Vol. 1. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/atris1.htm. [Consultada: 15 de abril de 2011] LOPEZ PEREZ, María del Pilar. En torno al estrado. Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Imprenta Universidad Nacional, 1996. -----------, Quito entre lo prehispánico y lo colonial el arte del barniz de Pasto. En Arte Quiteño más allá de Quito. Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito. FONSAL . Quito 2007. Pgs 44-64. MARTÍNEZ CASTILLA, Santiago. Juan Ginés de Sepúlveda y la guerra justa en la conquista de América. Pensamiento y Cultura. 2006, [consultado: 26 de octubre de 2011] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70190110>. MAYOR MORA, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes. Estilo de vida y culturas técnicas de los artesanos colombianos del Siglo XIX. Hombre Nuevo Editores, Medellín, 2003.

Page 171: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Bibliografía 159

MAYORGA GARCÍA, Fernando. La audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1991, p. 378-379. MONTIEL, Edgar. Libros, grabados y memoria iconográfica. Disponible en http://www.lacult.org/docc/oralidad_08_39-47-libros-grabados.pdf [consultado el -13 de noviembre del 2011] MORA OSEJO, Luis Eduardo. El barniz de Pasto, Cultura Nariñense, Tipografía Javier, Pasto, 1978. -----------, El barniz de Pasto. Vol. XI, núm. 55. Bogotá: Caldasia. p. 5-31 MORA DE JARAMILLO, Yolanda. Barniz de Pasto, una artesanía de procedencia aborigen. Revista colombiana de folclor, Bogotá, vol. III, núm. 8, 1963, pp. 12-48. MUÑOZ CABRERA, Andrés; BUCHELY ERAZO, Jesús y FAJARDO ZAMUDIO, Juan Carlos. Barniz de Pasto, caminos de barniz. Trabajo de Grado Diseñador Gráfico. Pasto: Institución Universitaria CESMAG. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Programa de Diseño Gráfico. 2009. NARVÁEZ REVELO, Erki. El barniz de Pasto mopa-mopa o el tiempo camina descalzo. Alcaldía Municipal de Pasto, Dirección de Cultura. Pasto 2007. ORTIZ BILBAO, Luis Alfonso. Censo de la ciudad de Quito en 1768. Museo Histórico. Quito: Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Quito. Núm. 56, año XXVIII, 1978. OVIEDO ZAMBRANO, Armando, Jesús Alberto Cabrera Z. La Historia no contada del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Centro de Investigación y promoción de la Cultura Surcolombiana. Cedigraf. Ipiales, enero 2011. PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre iconografía, Alianza Universal, Madrid, 1976. PIZARRO GOMEZ, Francisco Javier. Identidad y mestizaje en el barroco andino. La iconografía. Disponible en: http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/7511.pdf [consultado el día 10 de diciembre del 2010] PLAZAS DE NIETO, Clemencia y Jaime Echeverri. Unos Discos que Giran, Lámpara, N° 88, septiembre 1982. RAMIREZ DE JARA, María Clemencia. Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: El caso del Valle del Sibundoy. Siglos XVI – XVIII. Litografía Juan XXIII. Villavicencio 1979. RICOEUR, Paul. El conflicto de las interpretaciones, Ensayos de hermenéutica. México: Fondo de cultura económica. 2003.

Page 172: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

160 El barniz de Pasto:

Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542- 1777.

ROBINSON, David. Mil leguas por América. De Lima a Caracas 1740-1741. Diario de Don Miguel de Santiesteban. Bogotá, Banco de la República, Colección bibliográfica, 1992. SALOMON, F.L. Un complejo de mercaderes en el norte andino bajo la dominación de los Incas. En: Revistas de Antropología y Arqueología 4:105-26 SANCHO, Pedro. Relación [... de] la conquista y pacificación de estas provincias de la Nueva Castilla [1534], en La relación de Pedro Sancho, L. A. Arocena. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. 1988. SANTAGERTRUDIS, Fray Juan de. Maravillas de la Naturaleza, Bogotá: Banco Popular, vol. III, Bogotá 1970. SAÑUDO, José Rafael. Apuntes sobre la historia de Pasto, I, II, III Y IV. Biblioteca del Centenario del Departamento de Nariño 1904 – 2004. N° 6. Empresa Editorial de Nariño, EDINAR. Pasto 2005. SERRANO SIMARRO, Alfonso y PASCUAL CHENEL Álvaro. El libro de los Símbolos. Madrid: LIBSA. 2010, SIMÓN, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá. Talleres gráficos Banco Popular, 1981, t. IV. SIRACUSANO, Gabriela. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas Siglos XVI – XVIII. Fondo de Cultura Económica, México, 2005. TAMAYO HERRERA, José. Historia general de Qusco. Volumen II. Cuzco: s.e. 1992. TRIANA Y ANTROVEZA, Humberto. El aprendizaje en los gremios neogranadinos. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá. Vol. VIII, N°5, 1965. URIBE, María Victoria y LLERAS Roberto. Excavaciones en los cementerios Protopasto y Miraflores, Nariño. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Vol. XXIV. p. 335-380 VARGAS UGARTE. En: El Tercer Concilio Limeño y la aculturación de los indígenas Sudamericanos, de Francesco Leonardo Lisi, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1990. VELASCO, Juan de. Historia del Reino de Quito en la America Meridional [1789]. México: F. C. E. Biblioteca Ecuatoriana Mínima, vol. 19. Editorial José M. Cajicajr. S.A. Puebla, México 1961.

Page 173: El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en ... · inducirme en el camino de la Historia y el Patrimonio. ... la cual se mantiene en el tiempo con cambios ... parte de

Bibliografía 161