El Caso Poluco Pidenco

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    1/16

    El caso poluco-pidenco

    Negación y criminalización del conflicto sociopolitico de las comunidades mapucheMartes 15 de febrero de 2005, por Administrador  // Presos Mapuche

    ADMINISTRACIÓN D !A "#STICIA C$I!NA INTRC#!T#RA!IDAD

    Negación y criminalización del conflicto sociopolitico de las comunidades mapuche de

    Malleko: el caso poluco-pidenco[1]

    EDUARDO MELLA SEGUEL[2] FABIEN LE BONNIEC[3] 

    N!"#$%&&#N

    La experimentación y aplicación de un nuevo sistema judicial en la Novena reión !a sinificadonuevos desaf"os para la sociedad civil del sur de #!ile y particularmente para el $ueblo Mapuc!e%

    La reforma procesal adem&s de introducir nuevos actores tales como los fiscales o los defensores,

    !a creado un escenario bastante problem&tico para cientos de familias Mapuc!e 'uienes !an visto

    a sus miembros encarcelados y procesados por !ec!os relacionados a las reivindicaciones

    socioculturales, pol"ticas y territoriales%

    La administración de la justicia de parte del estado c!ileno en dic!o contexto !a reproducido las

    relaciones de subordinación !acia el $ueblo Mapuc!e, m&s particularmente a trav(s de la

    imposición de normas y leyes ajenas a su cultura ) por la ra*ón ) , y tambi(n la aplicación de la

    violencia f"sica y simbólica ) por la fuer*a )% +l actuar de los fiscales, en este sentido !a sido muy

    sinificativo, poniendo a la lu* actitudes propias de un medio de referentes sociocultural 'ue

    tiende a near toda especificidad y leitimidad de las reivindicaciones Mapuc!e%

    La implementación de la reforma procesal !a producido nuevas situaciones, llevando a los

    dirientes y miembros de comunidades afectadas a inventar y desarrollar nuevas estrateias

    pol"ticas y socioculturales para afrontarlas% +sto lleva a reflexionar sobre la inercia del sistema

     jur"dico c!ileno muy peado a la idea de estado de derec!o y por otra parte la capacidad de los

    actores ind"enas a adaptarse culturalmente y pol"ticamente y proyectarse cotidianamente ante

    tales situaciones de relaciones inter(tnicas asim(tricas%

    N!'(!#

    e manera similar a varios movimientos sociales en el mundo, las orani*aciones y comunidades

    Mapuc!e !an tenido 'ue afrontar un proceso de judiciali*ación de sus acciones de

    reivindicación-.% Lo 'ue !a sinificado la multiplicación desde 1 de las detenciones de

    dirientes y miembros de comunidades en conflictos territoriales% +stas personas corresponden por

    lo eneral a autoridades tradicionales del pueblo mapuc!e, tales como lonos y 3eren% +n este

    http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?rubrique10http://meli.mapuches.org/spip.php?rubrique10http://meli.mapuches.org/spip.php?rubrique10http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    2/16

    marco encontramos en la actualidad un total de 5 presos mapuc!e repartidos en las c&rceles de

    4nol, #oncepción y raiuen, y prófuos de la justicia% Las acusaciones van desde desordenes

    p6blicos, !urto de madera y trio, usurpación de tierra, incendio, secuestro, lesiones, asociación

    il"cita y terrorismo%

    odos los !ec!os relacionados a estos delitos !an ocurrido dentro el marco de conflictos

    territoriales en el cual se oponen comunidades Mapuc!e a particulares, randes empresas y el

    +stado% ales conflictos, 'ue se pretend"a resolver en el pasado a trav(s de la justicia ordinaria o

    por la implementación de pol"ticas ind"enas -#7N48, $rorama 7r"enes, di&loos comunales9

    y sociales, !an sido releados !oy en d"a al plano completamente judicial teniendo como

    consecuencias: la estimati*ación del Mapuc!e 'uien reivindica su tierra como aresor y violento;

    y una solución coercitiva en contra de (l% +sta situación se !a ido intensificando con la

    implementación de la reforma procesal en la Novena in embaro, desde el +stado se arumentaba la elección de las reiones de la 4raucan"a y

    #o'uimbo por las caracter"sticas del territorio, facilidades en la comunicación, numero de causas

    reistrada, la existencia de facultades de derec!o, etc%

    +n la pr&ctica, esta forma de administrar la justicia involucro 'ue desde el estado se creara un

    Ministerio $ublico, el cual estar"a conformado por un fiscal nacional, reional y adjuntos% Los

    fiscales investiar"an delitos y persecuciones penales en representación de la comunidad,

    diriiendo la actuación de la polic"a ante el tribunal del juicio oral, sustentar"an la actuación penal,

    adoptar"an medidas de protección de las v"ctimas y testios% urante la investiación, presentaran

    la acusación ante el tribunal del juicio oral y sustentaran la acción penal% ambi(n aparecer"a en

    este escenario de ma'uinaria estatal los efensores; 'ue tendr"an la función de proveer de

    defensa al ) a!ora) imputado% 4 poco andar, y producto de la cantidad de imputados de orien

    mapuc!e, se crea una oficina denominada defensoria mapuc!e-5%

    +n el contexto reional de la Novena

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    3/16

    empresarial y pol"tico, las cuales !an expresado su temor de ver el estado de derec!o amena*ado

    por las movili*aciones Mapuc!e en el sur del pa"s% #abe mencionar 'ue dic!a doctrina del estado

    de derec!o es objeto de discusiones tanto al nivel internacional como reional, estas apunten a su

    relatividad, su car&cter fabricado y su estrec!a relación con el desarrollo del neoliberalismo%

    Las aspiraciones actuales del movimiento Mapuc!e tendiendo a la ?reconstrucción de la !istoria?, es

    decir en los t(rminos de $ierre @ourdieu-A a ?la reconstrucción del (nesis? representan un

    potente dispositivo discursivo para cuestionar la leitimidad y naturale*a del estado de derec!o

    impuesto% esde el mundo ind"ena se !a enerado otra visión de la !istoria y de los derec!os 'ue

    !an ido constituyendo a lo laro de esta% +sta visión tiende a arumentarse y sustentarse sobre

    las bases del erec!o 8nternacional, considerando 'ue !asta 11 exist"a entre el rio @io @io y el

    rio olt(n, un territorio independiente, un pa"s o una Nación Mapuc!e cuya soberan"a, ratificada a

    trav(s de distintos $arlamentos y tratados, !a sido violada por el estado c!ileno en fase deformación-B%

    +n este sentido, vale recordar 'ue el pueblo Mapuc!e es un pueblo derrotado militarmente cuyo

    territorio y población !an sido interado recientemente a la nación c!ilena% +ste proceso de

    interación desde la mal dic!a ?pacificación de la 4raucan"a? !asta la dictadura y aun !oy en d"a-

    !a sinificado el ejercicio una cierta violencia, ya sea simbólica o f"sica ) ?$or la ra*ón o la

    Cuer*a? ), de parte del estado c!ileno-% >e !a aplicado una pol"tica de colonialismo interno con el

    fin de asimilar esta población y explotar su ri'ue*a natural% odo lo anterior en el marco de una

    basada sobre la dominación de un rupo sobre otro%

    Las nociones estrec!amente relacionadas de estado de derec!o y unidad nacional, permanecen

    !oy en d"a incuestionables en #!ile% #on el fin de preservarlas el +stado #!ileno !ace uso de

    distintas instituciones de coercisión social, ejerciendo cuando es necesario la violencia f"sica o

    simbólica% +n este sentido, recordamos los trabajos desarrollados por socióloos europeos desde

    Max Deber !asta $ierre @ourdieu sobre Ela ra*ón del estadoF, y el monopolio 'ue el +stado se

    adjudica para !acer uso de la violencia f"sica pero tambi(n simbólica-10% +l caso Mapuc!e

    constituye un ejemplo sinificativo para entender los mecanismos de reulación y subordinación

    social puestos en acción por el estado c!ileno con el fin de mantener este presupuesto estado de

    derec!o y el car&cter unitario de la nación c!ilena% 8nstituciones tales como la educación, la salud,

    la justicia o la reliión, !an sido inculcando de manera violenta-11 durante d(cadas% +stas se !an

    impuestas como un 6nico modelo y esto con fines de asimilación% +s solamente despu(s de la

    aplicación de Ley 8nd"ena 'ue se !a empe*ado a tomar otra perspectiva acerca de la

    especificidad de tales instituciones en el mundo ind"ena%

    ) *istoria del conflicto de Poluco Pidenco+

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    4/16

    +n este marco de la judiciali*ación de las demandas territoriales mapuc!e, encontramos el $roceso

    por 8ncendio y 4sociación il"cita terrorista denominado $oluco $idenco, en el cual autoridades

    tradicionales de las comunidades de ricauco, Gose Hui=on y #!eeno, se encuentran acusadas de

    incendio terrorista% elitos supuestamente cometidos en el predio particular correspondientes a los

    fundos $oluco y $idenco, de propiedad de la forestal Mininco >%4% #abe recordar 'ue posterior al

    famoso juicio de los lonos -$ic!un, Norin, roncoso el caso $oluco $idenco es el seundo juicio )

    en el marco de la

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    5/16

    $or lo anterior, al referirse a la comunidad de ricauco necesariamente deben ponerse en el tapete

    una serie de antecedentes !istóricos y culturales como lo es 'ue en 1 se le entrea a >antiao

    >eundo León #atrimil, junto con J. de sus familiares una superficie de 150 !ect&reas de la

    !ijuela NK J2 4 bajo el titulo de merced NK 521, y se le !ace Merced de tierras bajo el itulo NK

    B. por JB2 !ect&reas a Manuel León #atrimil en el luar denominado ricauco% >in embaro los

    deslindes de dic!os t"tulos de merced dejan fuera las tierras antiuas de la comunidad%

    Las tierras sobrantes a la radicación el estado se las adjudica para si mismo, declar&ndolas como

    tierras fiscales, dejando abierta la especulación económica sobre ellas: en este marco se producen

    una serie de remates de la llamada propiedad austral% +n lo 'ue se refiere a ricauco; observamos

    'ue en 11J los lotes de tierras correspondientes a Etierras antiuas de la comunidadF -actuales

    fundos $oluco y $idenco son ad'uir"as por do=a +lvira Mu=o* y +lba Mu=o* antiao% $osterior a esto, en 115 +lba Mu=o* in embaro, en 1B1,

    posterior a la expropiación, el estado impulsa la creación de dos asentamientos, uno destinado a

    los mapuc!e de ricauco -3ic!am mapu y otro a los campesinos c!ilenos -#obre e #!ile, ex

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    6/16

    trabajadores del fundo% La situación producida es 'ue a!ora los ex trabajadores del fundo

    expropiado pasan a convertirse en ocupantes de las tierras antiuas de la comunidad% +n el mismo

    a=o )1B1) la comunidad de ricauco ) parte del sindicato campesino denominado Eunión Mapuc!e

    Loncotraro de +rcillaF) env"a un memorando al obierno de la unidad popular en donde solicita 'ue

    se les restituyan las tierras antiuas usurpadas por particulares correspondientes al fundo $oluco y

    fundo pidenco% +n 1B. Ese le reconoce derec!o a reserva a la ex propietaria del fundo $idenco

    -4na ol!er por acuerdo NK 21.1 del 2 de mayo de 1B. del onorable #onsejo de la

    #orporación de %4%

    +n 11 ) pleno periodo de dictadura militar) , bajo los decretos de Ley N 2%5A y el N 2%B50 de

    1B, es dividida la comunidad mapuc!e, instaur&ndose el r(imen de propiedad individual%

    La !istoria de reclamos por las tierras antiuas de la comunidad no concluyen en esto, en 1B

    dirientes de la comunidad env"an una carta al Heneral $inoc!et solicit&ndole 'ue se les restituyanlas Etierras usurpadasF a!ora por la empresa forestal Mininco%

    $osterior a la lleada de la democracia y ya promulada la actual Ley 8nd"ena, se constituye

    -15 la comunidad ind"ena de de ricauco% La ente de la comunidad plantea 'ue desde esa

    fec!a utili*aron a la #7N48 como interlocutora de sus conflictos de tierra, sin embaro, como no

    tuvieron respuesta%

    urante el mes de diciembre del 2001, se produce un incendio en el predio forestal, en el 'ue los

    Mapuc!e de ricauco niean su autor"a% Lo anterior trae como consecuencia 'ue el 20 de

    diciembre del 2001 la Hobernación provincial de Malleco presente una demanda, a trav(s de su

    Hobernador Mario Oeneas #&rdenas, exponiendo: E+ntabla 'uerella criminal en contra de los

    autores, cómplices, encubridores y cuales'uiera 'ue resulte responsable de: 8ncendio,

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    7/16

    ) Antecedentes culturales : transgresión y en,idia en comunidades Mapuche y el uso de

    la .usticia chilena por los Mapuche+ Los distintos procesos !istóricos descriptos en el capitulo

    anterior !an tenido entre otras consecuencias la transresión de las normas socioculturales

    propias a la cultura Mapuc!e audi*ando la desinteración social y la perdida de poder de las

    autoridades tradicionales en el seno de las comunidades% Las distintas divisiones ) familiares,

    pol"ticas, reliiosas ) sobresaliendo de estos procesos constituyen !oy en d"a una caracter"stica

    com6n a una rande parte de las comunidades Mapuc!e en #!ile%

    +n el caso de las comunidades en conflictos territoriales donde sus dirientes y miembros !an sido

    procesados, tal como el caso de ricauco y >an

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    8/16

    ?me*'uinos?9 +n la actualidad existe una tendencia a definir el a* de una persona y una familia

    b&sicamente en t(rminos ?positivos? o ?neativos?% +s desde esta perspectiva 'ue se puede

    entender las distintas oposiciones enumeradas anteriormente y en cual se sustentan, por ejemplo,

    los conflictos de tierras entre miembros de una misma comunidad%

    La intervención de la justicia c!ilena, y mas espec"ficamente del Ministerio $ublicos, en tal

    contexto !a obedecido a esta misma lóica, de división del mundo sociocultural en el interior de

    las comunidades% +n el caso $oluco $idenco, no es casual el ec!o 'ue los fiscales !ayan paado

    lealmente a trav(s del sistema de protección de testios a comuneros conocidos en toda la

    comunidad por ser ?cuatreros? o ?3e=efe-1A?% +stamos frente a familias 'ue acusan a otras : tres

    !ermanos est&n procesados 6nicamente por ser acusados por otra familia% #omo lo !emos visto

    adelante con la !istoria sociocultural local de la comunidad, los distintos procesos 'ue esta !a

    traveseado !an provocado varios 'uiebres en su interior 'ue se pueden interpretar en termino detransresión de varias normas% +l ec!o 'ue comuneros !ayan optado a la reliión evan(lica y

    decidieron de no participar a las ceremonias tradicionales !a sido interpretado en t(rminos de

    transresión, tal como la situación afrontada entre la reforma araria y la dictadura donde

    comuneros denuncian a otros al r(imen militar, provocando la muerte y desaparición de varios

    dirientes y miembros de comunidades%

    Le envidia ) Strir en mapudunun ) constituye un otro elemento importante a considerar para

    entender el sistema de oposición interno a la comunidad en cuales est&n interveniendo los fiscales%

    +n la actualidad, la envidia es un componente interado a la cultura Mapuc!e, visto 'ue se

    relaciona a la transresión de las normas de esta :

    La envidia motiva enfermedades 'ue afectan la parte f"sica y psicolóica del individuo no solo por

    transresiones vinculadas con el &mbito del individuo, sino tambi(n por faltas a las relas 'ue

    uardan relación con el campo ritual o reliioso% -9 La envidia opera como un mecanismo de

    exteriori*ación y racionali*ación 'ue permite al individuo situar la transresión en otro, al 'ue

    traspasa la responsabilidad%-1B

    esde esta perspectiva, el !ec!o de salir adelante ) de manera económica, social o pol"tica ) en

    una comunidad puede estar interpretado como una ruptura de la reciprocidad, es decir una

    transresión, y entonces producir envidia% $or lo tanto, no es casualidad de encontrar en varios

    testimonios de los imputados, el arumento de la envidia para explicar 'ue un familiar, u otra

    familia, !aya sido testio en su contra% +n la actualidad, el mismo ec!o de salir beneficiado por un

    subsidio de tierra o un proyecto estatal puede producir envidia en una comunidad, tal como es el

    caso de varios imputados 'uienes son dirientes y 'ue !an lorado a obtener al6n beneficios

    para su familia como una parte de la comunidad% >e6n unas entrevistas reali*ada en ricauco, el

    mismo !ec!o 'ue uno de los !ijos de Mireya Ciueroa !aya salido a estudiar medicina a #uba

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    9/16

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    10/16

    I Ptili*ación de medios ?m&icos? para fortalecer les aboados -la3en durante los juicios%

    I Pso de los vestidos tradicionales con trarilono durante los juicios%

    I Ptili*ación del mapudunun para declarar%

    I Pso de peritaje de imc!e-22 %

    +stos distintos medios son no solamente destinados a mostrar a la opinión publica y los jueces 'ue

    los imputados son ante de todo Mapuc!e, con su cultura, sus costumbres y su !istoria ; sino 'ue

    se vuelven fundamentales, y a veces vitales para los propios imputados y sus familiares% Las

    ceremonias tradicionales o el uso de recursos socioculturales mapuc!es constituyen un medio

    leitimo y adaptado para restablecer un cierto e'uilibrio interno 'uebrantado por el

    encarcelamiento y la ausencia

    #7N#LP>87N

    4s", se puede observar 'ue durante estos procesos judiciales operan varios determinantes

    socioculturales e !istóricos, 'ue !asta !oy en d"a no est&n tomados en cuenta por la acusación y

    los tribunales% $ara apre!ender este conflicto socio)cultural 'ue se va desarrollando a la ocasión de

    procesamientos y juicios de personas en el marco del conflicto territorial Mapuc!e, consideramos

    importante considerar y usar el concepto de !abitus-2J desarrollada por la sociolo"a francesa, y

    m&s espec"ficamente por $ierre @ourdieu%

    +n efecto uno de los elementos sinificativos paraentenderla percepción de los operadores de la

     justicia -fiscales del Ministerio $ublico, y de los actores sociales asociados al mismo !abitus%

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    11/16

    orales y publicas 'ue se !an llevado en contra de mapuc!e% +l Mapuc!e y sobre todo el Mapuc!e

    'ue reivindica, siue atemori*ando a una cierta clase -indiviuali*ados por el Ministerio $ublico

    como vecinos aricultores; empresas forestales y parceleros de las comunidades% +stos discursos

    no son nuevos, corresponden a un imainario desarrollado eneralmente desde el centro del pa"s,

    se6n el cual existir"a en el sur de #!ile, un ?Car3est? o m&s bien ECarsout!F donde no imperan las

    leyes-2.% $ara entender el proceso de judiciali*ación de las reivindicaciones Mapuc!e es necesario

    entender estos discursos, sustentado sobre perjuicios, y saber 'uienes le emiten: +ncontr&ndose

    ante la reproducción de un discurso y practicas 'ue dan cuenta de relaciones basadas sobre la

    dominación%

    La objetividad a la cual aspiran en su labor los actuales operadores de esta nueva forma de la

     justicia, se revela imposible por'ue se opone a otra percepción de la realidad social, a otra

    objetividad : la de los Mapuc!e% Las percepciones y actitudes del Ministerio $ublico acerca de losconflictos territoriales corresponden a un cierto !abitus% >u orien social y cultural le facilitan el

    acceso a este tipo de caro y les !acen sentirse investidos del deber de Eperseuir, viilar y

    castiarF a 'uienes consideran como peliro para el orden social y la propiedad privada, en

    definitiva, el +stado de erec!o% +ste mismo orden social !a sido impuesto y reproducido a trav(s

    la !istoria por la misma clase dominante ) en t(rminos social, económico, (tnico y pol"tico ) de

    donde provienen la mayor"a de los actuales fiscales, jueces, aboados y por supuesto latifundistas%

    ay 'ue recordar 'ue el estado de derec!o 'ue particularmente defienden los actores sociales

    antes mencionados es un invento% ace 1J0 a=os no exist"a en la denominada reión de la

    4raucan"a: ?territorio araucano sin rey, sin ley? como dec"an en las crónicas de la (poca% +ste

    estado de derec!o !a sido construido e impuesto por una elite% La clase 'ue se constituye como

    dominante y 'ue se !a ido reproduciendo socialmente, y !oy en d"a los 'ue tienen la

    responsabilidad de !acer respetar este estado de derec!o salen de la misma clase-25% La

    ?conflictiva? propiedad austral se !a constituido a partir y se6n la imposición de este estado de

    derec!o% Los 'ue aprovec!aron mas de la constitución de la propiedad austral no son los

    Mapuc!es: sino 'ue son los mismos 'ue ayer y !oy defienden el estado de derec!o% +n tal

    contexto, vale la pena preuntarse cual es la posibilidad de alcan*ar a una verdadera pr&ctica de

    la interculturalidad en el &mbito de la justicia c!ilena si las estructuras de poder 'ue la dominan y

    determinan no cambian%

    @iblioraf"a% 4lon'ueo, Oictor, 1B, 8nstituciones reliiosas del pueblo Mapuc!e% +diciones Nueva

    Pniversidad $ontifica, >erie la fe de un pueblo, >antiao%

    @ourdieu, $ierre, 1.,

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    12/16

    @ourdieu, $ierre ; Dac'uant, Loic, 15, udamericana, >antiao

    de #!ile%

    Caron, Louis, 1A -1A1, Los Mapuc!e, su estructura social% 8nstituto 8ndienista

    8nteramericano, Mexico%

    8bacac!e, Gaime; Mc Call, >ara; #!ureo, Crancisco; Quidel, Gos(, 2001, $romoción de la Medicina y

    erapias 8nd"enas en la 4tención $rimaria de >alud: +l #aso de los Mapuc!e de Mae3e)$elale de

    #!ile% %#, 7rani*ación $anamericana de la >alud, Das!inton%

    8bacac!e, Gaime; Mc Call, >ara; Quidel, Gos(, 2002% eries =ue Mapu fTrlaet%

    http://000+soc+uu+se/mapuche/mapuin

    ellner, eminario 8nternacional% erec!os !umanos y pueblos ind"enas : tendencias internacionales yrealidad local% emuco, Pniversidad de la Crontera% 8nstituto +studios 8nd"enas, Gulio 200J%

    Que*ada >id, #arlos, 15A, Leislación ind"ena, >eminario de investiación sobre el desarrollo de

    la provincia de #autin, emuco%

    >anc!e*, Guan, 2001, +l 4*)Mapu o sistema jur"dico Mapuc!e, antiao%

    -2 rabajador >ocial del $rorama de erec!os 8nd"enas del 8nstituto de +studios 8nd"enas de

    la Pniversidad de la Crontera de emuco%

    -J 4ntropóloo, +scuela de 4ltos estudios en #iencias >ociales, ++>>)$aris, Crancia% #olabora al

    $rorama de erec!os 8nd"enas, 8nstituto de +studios 8nd"enas de la Pniversidad de la Crontera%

    -. >i es cierto 'ue las reivindicaciones mapuc!es actuales toman una dimensión social, no se

    puede inorar la caracter"stica cultural 'ue predomina estas% +n este sentido, el movimientoMapuc!e sufre de un doble desprecio tanto como movimiento social como (tnico%

    http://www.soc.uu.se/mapuche/mapuint/Ibacache020200.PDFhttp://www.soc.uu.se/mapuche/mapuint/Ibacache020200.PDF

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    13/16

    -5 +l efensor Nacional , 4lex #arocca , comentaba el Gueves 2J de 4osto de 2001 a +l Mercurio

    electrónico E'ue la nueva oficina -mapuc!e tiene el propósito de atender a los imputados de

    ascendencia mapuc!e, 'ue muc!as veces tienen problemas para una debida defensa, en ra*ón de

    sus diferencias culturalesF 

    -A $ierre @ourdieu -1. : 10B

    -B +s desde esta perspectiva 'ue el aboado Mapuc!e Gos( Linco'ueo considera 'ue los

    imputados mapuc!es detenidos en las c&rceles de la novena reión son Ere!enes Mapuc!e en su

    propio territorioF9 al postura !a sido m&s 'ue desconsiderada por las autoridades pol"ticas como

    las instancias de justicia c!ilena, sin embaro expresa muy bien una percepción compartida por

    muc!as personas mapuc!es en cuento al car&cter relativo y ambiuo de la justicia impuesta por el

    estado c!ileno%

    - >in embaro, conviene no olvidar 'ue el estado de derec!o viente en #!ile se concibió en

    pleno periodo de dictadura militar, en el cual las leyes especiales mencionadas anteriormente eran

    utili*adas para perseuir a la disidencia pol"tica% $or lo 'ue su aplicación !oy en d"a, con sus

    readecuaciones incluidas, pondr"an de nuevo en viencia la tesis del enemio interno, a!ora ya no

    los marxistas leninistas como dec"an los militares, sino 'ue los mapuc!e insertos en su conflicto

    terrorista, como se refieren los defensores del estado de derec!o% efensores 'ue incluyen a la

    derec!a pol"tica y a la concertación% +n este sentido, es contradictorio 'ue los ayer perseuidos

    por la dictadura y 'ue !oy administran el poder estatal no tenan nin6n miramiento en defenderese estado de derec!o !eredado, y mas aun, promuevan y patrocinen 'uerellas fundamentadas en

    esas leyes especiales 'ue ayer los persiuieron como disidentes al r(imen de $inoc!et%

    -

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    14/16

    -1. $artiendo de las mismas observaciones, Louis Caron -1A1:2. !i*o un comentario discutible

    sobre el ec!o 'ue los Mapuc!es se ve"an mas interesados por la defensa de sus parcelas 'ue de su

    territorio ancestral%

    -15 >obre un caso de aplicación de la justicia propia Mapuc!e en una comunidad Mapuc!e

    contempor&nea, ver Guan >anc!e* #uri!uentro -2001%

    -1A Ladrón

    -1B #itarella -2000:12.

    -1 #abe mencionar 'ue, sobre la base de . testimonios, el !ijo de Mireya Ciueroa, 7scar

    Queipo, !a sido acusado por el ministerio publico de ser uno de los protaonistas del incendio del

    fundo $oluco $idenco% ales acusaciones !an sido invalidadas por la defensa 'ue !a comprobado'ue 7scar Queipo estaba pasando su prueba de aptitud en otra ciudad este mismo dia%

    -1 Pn mal%

    -20 4dem&s de los cl&sicos enfriamiento, bron'uitis y ripe, se !a podido constatar varios casos

    de dolores de !uesos, de dientes adem&s de anustia%

    -21 +l Nellipun o roativa es una forma de oración ec!o por la mac!i en ocasiones especiales%

    >e6n Martin 4lon'ueo -1B:25 el Nillatun Nellipun es una ceremonia E de arrepentimiento

    expiatorio, de impetración de misericordia sobre las desracias 'ue !an sufrido por los terremotos,

    avenidas provocadas por las randes lluvias, !eladas y las prolonadas se'u"as u otras

    calamidades 'ue !an padecido durante el a=oF% +n este contexto, el encarcelamiento de miembros

    y autoridades de una comunidad aparece esta percibido como una cat&strofe por la comunidad as" 

    'ue tambi(n por el $ueblo Mapuc!e%

    -22 im : #onocimiento ; #!e : persona% $ersonas de un cierto edad reconocidas por su calidad

    de o*ar de un ran conocimiento acerca de la cultura y de la !istoria local%

    -2J +s el socióloo franc(s $ierre @ourdieu es 'uien desarrollo la noción de !abitus% ice 'ue son

    los estos, los pensamientos, las maneras de ser ad'uiridos e interados, 'ue uno ni si'uiera se

    da cuenta de la existencia% +ste !abitus se constituye se6n el capital social, cultural, económico

    del individuo% +s un fuerte marcador del orien social, (tnico, nacional de un individuo ; es un

    conjunto de disposiciones durables 'ue u"an el actuar de uno% +s decir, corresponde a ELas

    estructuras mentales a trav(s de las cuales los aentes apre!enden el mundo social% >on en lo

    esencial el producto de la internali*ación del mundo socialF, en este sentido, E+l abitus produce

    pr&cticas y representaciones 'ue est&n disponibles para la clarificación, 'ue est&n objetivamente

    diferenciadas, pero 'ue no son inmediatamente percibidas como tales, mas 'ue por los aentes

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    15/16

    'ue poseen el códio, los es'uemas clasificatorios para comprender su sentido social -9 en el

    !abitus se sociali*a la subjetividad% +n este sentido, @ourdieu plantea al !abitus como E>istemas

    perdurables y transponibles de es'uemas de percepción, apreciación y acción resultante de la

    institución de lo social -9F% #itado de $ierre @ourdieu -1:1J. y $ierre @ourdieu y Loic

    Dac'uant -15: J

    -2. Oer el informe de la #omisión de #onstitución, Leislación, Gusticia y enado,

    disponible en 8nternet: http://000+mapuche+nl/doc/senado2,s2conflictomapuche+doc

    -25 Los trabajos presentados por 4lfredo >euel y O"ctor oledo a la ocasión del >eminario

    8nternacional sobre erec!os umanos y $ueblos 8nd"enas -emuco, 20)22 de julio de 200J

    ilustran la conformación de estas redes de poderes económico y pol"tico ) las familias Matte

    4lessandri, 4nelini , +d3ard ), son las 'ue aun !oy en d"a manejan la prensa de una cierta parte

    de la opinión publica pero tambi(n de los pol"ticos y de sus discursos%

    Comentar este artículo

    En la misma sección

    • ./0A U Auto3iograf4as de los Prisioneros Pol4ticos Mapuche recluidos en la &5rcel de Alta

    6eguridad de 7aldi,ia U por &omisión de &omunicaciones 

    • 15/0. U 'n &ollipulli se realizaron 8 .uicios en contra de Pu kona Mapuche U por &omisión

    de &omunicaciones 

    1./0. U &arta de Pascual Pich9n desde la c5rcel de !raigun U por &omisión de&omunicaciones  

    • 10/11 U ;istado Actual de los Presos Pol4ticos Mapuche U por &omisión de &omunicaciones

    • J0/0A U $8$ V WML 1%0 V #>> 2%0 

    http://www.mapuche.nl/doc/senado_vs_conflictomapuche.dochttp://meli.mapuches.org/spip.php?page=forum&id_article=6http://meli.mapuches.org/spip.php?article1911http://meli.mapuches.org/spip.php?article1911http://meli.mapuches.org/spip.php?article1911http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article1877http://meli.mapuches.org/spip.php?article1877http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article1871http://meli.mapuches.org/spip.php?article1871http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article1751http://meli.mapuches.org/spip.php?article1751http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article988http://meli.mapuches.org/spip.php?article988http://meli.mapuches.org/spip.php?article988http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article201http://meli.mapuches.org/spip.php?article201http://meli.mapuches.org/spip.php?article201http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article85http://meli.mapuches.org/spip.php?article85http://meli.mapuches.org/spip.php?article85http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article6http://meli.mapuches.org/spip.php?article6http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article5http://meli.mapuches.org/spip.php?article5http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://www.spip-contrib.net/Multiflexhttp://www.spip.net/http://validator.w3.org/check?uri=refererhttp://jigsaw.w3.org/css-validator/http://jigsaw.w3.org/css-validator/http://www.mapuche.nl/doc/senado_vs_conflictomapuche.dochttp://meli.mapuches.org/spip.php?page=forum&id_article=6http://meli.mapuches.org/spip.php?article1911http://meli.mapuches.org/spip.php?article1911http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article1877http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article1871http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article1751http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur92http://meli.mapuches.org/spip.php?article988http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article201http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article85http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article6http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://meli.mapuches.org/spip.php?article5http://meli.mapuches.org/spip.php?auteur1http://www.spip-contrib.net/Multiflexhttp://www.spip.net/http://validator.w3.org/check?uri=refererhttp://jigsaw.w3.org/css-validator/

  • 8/16/2019 El Caso Poluco Pidenco

    16/16