El concepto de tópico generador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 El concepto de tpico generador

    1/3

    Enseanza para la Comprensin L@titud 2004

    El concepto de tpico generador*

    Por: Carlos Vasco, Angela Bermdez, Hernn Escobedo, Juan Carlos Negret y Teresa Len.

    emos denominado tpicos aquellos objetos que permiten hacer integracin en torno a problemas

    tericos fuertes, y los hemos llamado as para otorgarles una especificidad propia, de tal manera

    que la integracin por tpico se pueda diferenciar claramente de las otras modalidades de integracin.

    HEn primer lugar, lo hemos hecho con la intencin consciente y explcita de diferenciarlos de los temas. Si

    un tema es un enunciado cerrado que define un sector del conocimiento culturalmente dado como cierto, un

    tpico, por el contrario, es un enunciado abierto que pretende apuntar a lo desconocido, a lo incierto, que

    incita al movimiento, a la bsqueda. Un tpico es, en sntesis, una pregunta que plantea un problema. Por

    ello, la integracin por tpicos se distingue de otras modalidades de integracin que no plantean problemas.

    Si bien, el tpico es un enunciado que plantea un problema, tiene su peculiaridad central en que dicho

    problema es un problema terico fuerte, es decir no es ni prctico, ni esttico, ni mucho menos dbil. La

    especificidad del tpico radica justamente en que plantea un problema de otra ndole, un problema que

    llamamos terico porque genera un desequilibrio cognitivo, bien sea por insuficiencia de los modelos

    mentales que tenemos para entender la situacin planteada, o bien sea porque los modelos mentales que se

    activan entran en contradiccin ante tal situacin. Y decimos que el problema es fuerte cuando planteauna paradoja, cuando genera una tensin entre dos polaridades, cuando apunta a una zona de incertidumbre

    que obliga a acudir a diversas fuentes y a realizar varios pasos para abordarlo, reformularlo y, si es el caso,

    resolverlo. Es, como dira algn filsofo, una pregunta tan poderosa que no remite directamente a un

    respuesta, sino, ms bien, una pregunta que genera por s misma otras preguntas que se derivan en cascada

    hacia otras preguntas. Es simplemente una figura que remite al movimiento que hace la balanza sin balance

    buscando el equilibrio. Como si fuera la abrupta docena de pltanos en la pesa cotidiana, el tpico es una

    pregunta que interrumpiendo la cotidiana quietud, genera cadenas de acciones sucesivas para reeencontrar

    el equilibrio.

    En sntesis, un tpico se puede definir como un enunciado de forma, por lo general, interrogativa, es decir

    una pregunta que contiene en si misma la polaridad de una paradoja, el poder de explicitar una insuficiencia

    o una contradiccin en nuestras formas de comprender la realidad que genera una deriva amplia de

    * Tomado de: El Saber Tiene Sentido. Una propuesta de integracin curricular. CINEP. Enero del 2000.

    Pgina 1

  • 8/14/2019 El concepto de tpico generador

    2/3

    Enseanza para la Comprensin L@titud 2004

    hiptesis, nuevas preguntas, tesis o, en fin, muchos movimientos para abordarlo o resolverlo, todo ello en

    bsqueda de un nuevo equilibrio.

    En cualquier caso conviene aclarar que no todas las preguntas enuncian problemas tericos fuertes.

    Decimos esto, porque para nosotros un tpico es una pregunta pero no cualquier pregunta. Nos referimos al

    hecho, que por fallido no deja de ser significativo, de tratar de convertir un tema en un problema. Consiste

    en tratar de convertir un tema en un problema, al reformularlo de manera interrogativa. Por ejemplo, si el

    tema es el ftbol, se pueden hacer preguntas como: Cundo se origin el ftbol? Cul es la diferencia del

    ftbol con los otros deportes?, etc. La partcula interrogativa inicial de la pregunta hace un recorte sobre el

    campo temtico y apunta a un aspecto: definicin, causas, historia, futuro, etc. Se puede notar que la

    operacin mental que se hace al formular preguntas como las sealadas es la de delimitar un aspecto del

    tema global. Pero una cosa es un tema, otra una pregunta que delimita aspectos de ese tema, y una tercera,

    y muy distinta, un tpico generador que hace referencia a un problema terico que plantea una tensin entre

    dos o ms posiciones, generando un autntico desequilibrio cognitivo. Hemos denominado ncleo del

    problema del tpico a ese aspecto contradictorio o desconocido de la relacin entre dos campos, y

    buscamos, antes que todo, que una unidad integrada parta de encontrar y enunciar un tpico fuertemente

    desequilibrador para derivar de l preguntas y problemas de las reas, las cuales ms adelante sern

    articuladas y contextualizadas en un relato que las recoja. A esa caracterstica del tpico, la llamamos su

    poder desequilibrador.

    Un tpico es, entonces, un enunciado que plantea un desequilibrio en nuestros modelos; que, adems,

    genera una tensin entre dos polaridades, apuntando a una zona de incertidumbre que obliga a acudir a

    diversas fuentes y a realizar varios pasos para abordarlo, y, si es el caso, resolverlo.

    La cuestin final para distinguir los tpicos de cualquier otro tipo de enunciado problemtico, y sobre todo

    de los problemas prcticos, es un hecho puramente factual, surgido de nuestra experiencia. Sucedi,

    simplemente, de pedirle a los maestros que resolvieran una pregunta en apariencia simple: Qu es lo que

    finalmente, estn buscando que los alumnos comprendan despus de abordar ese problema?. Lo curioso

    era que casi siempre nos respondan sealando un cambio en las personas, de orden tico y prctico referido

    a los modos de interactuar y a los valores y las actitudes que respaldan esas acciones en la sociedad. En el

    ejemplo del ftbol, un maestro respondi: lo que yo finalmente quisiera es que se disminuyera la

    violencia, no slo en las canchas de ftbol sino tambin en toda la sociedad. A una problemtica sentida en

    el orden vivencial pero dbilmente comprendida en el nivel terico, se le asignaba un propsito prctico y

    tico, que no recoga la cuestin terica formulada en el problema del tpico. Nosotros, siguiendo las

    pautas de la Enseanza para la comprensin hemos denominado prxicas a esas intenciones

    sumamente importantes que buscan que el conocimiento afecte los modos como nos relacionamos con la

    Pgina 2

  • 8/14/2019 El concepto de tpico generador

    3/3

    Enseanza para la Comprensin L@titud 2004

    realidad y consideramos que son tan vlidas como las tericas. Notbamos pues, que los maestros

    identificaban ms fcilmente la finalidad prxica del tpico, pero que le daban un rodeo a la meta de

    comprensin terica, al problema terico fuerte.

    Fue entonces cuando encontramos la siguiente clave. Se trataba de preguntarles por las respuestas

    provisionales que ellos tenan frente al problema planteado. De esta manera, frente al problema aparecieron

    las respuestas tericas hipotticas. Finalmente terminbamos el proceso, preguntando por las concepciones,

    las teoras o las ideologas en las que se estaban fundamentando para dar esas respuestas hipotticas. Como

    se ve, el paso del problema a la meta de comprensin es un caso tpico de esa forma de razonamiento

    llamada abductiva, en la medida en que frente a un hecho problemtico se obtiene una conclusin o

    respuesta hipottica, por la mediacin de un conjunto de reglas genricas provenientes de las concepciones

    dominantes de la mente de los maestros.

    Lo importante para nosotros de toda esta parte del trabajo fue que descubrimos que una de las mejores

    claves para encontrar los problemas tericos fuertes, diferencindolos de los prcticos o prxicos, consiste

    en solicitar respuestas hipotticas provisionales a la pregunta del problema. De esta manera, fuimos

    perfeccionando con los grupos de maestros el oficio, y por qu no decirlo, el arte de formular problemas

    tericos fuertes.

    Adems de su condicin desequilibradora, un tpico, para que seageneradordebe tener dos caractersticas

    ms, que las denominamos su poder movilizadory su poder relacional. Si el desequilibrio era una

    condicin lgica que apuntaba a generar procesos de pensamiento, el aspecto movilizador del tpico hacereferencia a su capacidad de afectar, de conmover, esto es, de generar emociones (como el asombro, la

    curiosidad o el desconcierto) en maestros y alumnos. De otro lado, y dado que un tpico es el punto de

    partida para generar una unidad en la que se integren los conocimientos de diversas reas y los mltiples

    saberes de la cultura, definimos como poder relacional a la necesidad que el tpico genera de acudir a

    diversas fuentes del conocimiento y del saber para poder abordarlo.

    Un tpico es, en sntesis, generador cuando cumple tres condiciones: es autnticamente desequilibrador, tal

    como lo expusimos ampliamente; tiene la capacidad de movilizar, o convocar, o conmover a maestros y

    alumnos; y tiene la capacidad de relacionar y vincular las diferentes reas y saberes del conocimiento.

    Pgina 3