106
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ANALISIS Y PERSPECTIVAS 1951 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ROMA - 1951

EL ESTADO MUNDIAL - fao.org · todas partes y son fruto del criterio mas ponderado que se podía aplicar a los hechos hasta mediados de agosto de 195L Seguramente no es tan completo

  • Upload
    donhi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL ESTADO MUNDIALDE LA

AGRICULTURAY LA

ALIMENTACION

ANALISIS YPERSPECTIVAS 1951

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURAY LA ALIMENTACION

ROMA - 1951

EL4 ESTADODE LA

LORICULTIJRAY LA

ALI Er TTP C (:)N

ANALISIS YPERSPECTIVAS 1951

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURAY LA ALIMENTACION

ROMA - 1951

FL l'ADO MUNDIALDE LA

AGRI CULTURAY LA

ALIWNTACION

ANALISIS Y PERSPECTIVAS - 1951

C 51/20

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURAY LA ALIMENTACION

ROMA - 1951

Impreso en Italia

INDICE

PREAMBULO

Análisis y Perspectivas MundialesLa Situación Agrícola en 1950/51 . 7

Factores Económicos Generales que Afectan a la Agricultura 10

Las Perspectivas de los Próximos Dos Años 18

Análisis y Perspectivas RegionalesAmérica del Norte (Estados Unidos y Canadá) 25

Europa (excluyendo la Europa Oriental) 29

Europa Oriental y Unión Soviética 32

América Latina 34

Africa 37

Cercano Oriente 40

Lejano Oriente 41

Oceanía (Australia y Nueva Zelandia) 47

Análisis y Perspectivas de los ProductosCereales 51

Arroz 56

Azúcar 59

Productos Pecuarios 61

Productos Pesqueros 63

Grasas y Aceites 67

Frutas (Cítricas y Secas) 72

Café . 75

Té. 77

Cacao 78

Tabaco 80

Algodón 81

Lana 84

Fibras Duras 87

Yute 88

Caucho 90

Productos Forestales (Madera Aserrada y Pulpa de Madera) 92

4. Medios de Producción

Fertilizantes . 97

Maquinaria Agrícola . 99

Avíos para las Industrias Forestales 101

Avíos para las Industrias Pesqueras 101

Apéndice 103

Gráficas

Indices de la Producción Industrial : Europa Occidental . 12

Indices de la Producción Industrial Otras Partes del Mundo 13

Indices de los Precios al por Mayor Europa 16

Indices de los Precios al por Mayor : Otras Partes del Mundo 17

PREAVIBLLO

STE IN 1: OKME presenta a grandes rasgos un relato de la situación mundial inmediata anterior, yal mismo tiempo una interpretación de las perspectivas inmediatas. Se ha procurado que sea lomás completo posible dentro de las difíciles circunstancias en que ha debido trabajar la Organi-

zación durante 1951. Ni las previsiones sobre las cosechas ni las de carácter económico podrían consi-derarse irrefutables, pero las apreciaciones que se hacen estan fundadas en la información recibida detodas partes y son fruto del criterio mas ponderado que se podía aplicar a los hechos hasta mediadosde agosto de 195L

Seguramente no es tan completo el informe como los anteriores. Se han omitido, en su mayorparte, los análisis particulares sobre cada país, y muchas de las estimaciones y de los índices ya cono-cidos han dejado el lugar a calculos menos precisos. Durante dos o mas meses en la primavera, laslabores habituales de la FAO quedaron sumidas en un letargo debido a la necesidad material de tras-ladar al personal y los archivos de Washington a Roma, y de establecer la Organización en su nuevoasiento. Fué grande la pérdida de personal experimentado, que hasta la fecha no ha sido posible repo-ner por completo, y los empleados de reciente ingreso no podran adquirir la pericia necesaria en sunuevo cometido sino con lentitud. Sin embargo, creemos que este documento consigna los aspectos esen-ciales de la situación y perspectivas agrícolas con suficiente fidelidad para ser útil a los estados miem-bros y a los interesados en la materia.

Después de cinco años de existencia y de incesante labor do la FAO, esperabamos poder referirnosa grandes progresos en la producción agrícola y el consumo de alimentos, especialmente en las regionesmas afligidas y víctimas de las peores escaseces, pero el concurso de circunstancias adversas como losperjuicios o trastornos acarreados por la Guerra Mundial, el crecimiento gradual de la población, lassequías. las inundaciones, las continuas luchas intestinas, la absorción de la energía productiva porlas fuerzas armadas, y la falta de preparación de numerosas naciones para entregarse a un programade progreso rápido y seguro, ha constreñido el adelanto efectivo a proporciones mucho menores de loque se había esperado.

Cierto es que se puede hablar de progresos logrados en muchas regiones, pero existen otras (dondela penuria es más grave) en que ei consumo de alimentos por persona no obstante que comenzó a ele-varse durante los años inmediatos de postguerra, no ha alcanzado aún los niveles prebélicos, a la sazónmuy bajos. Las extensas regiones pobladas por más de la mitad de los habitantes del mundo todavíacarecen de los medios adecuados para la explotación agrícola, las herramientas pequeñas son pocas,escasos los abonos químicos y los insecticidas. El número de analfabetos es muy grande, poca atenciónse da al fomento de los recursos agrícolas y de otra naturaleza, y los labradores de la tierra a menudose ven agobiados por aplastantes impuestos, alquileres e intereses sobre caudales prestados. Aunque larepentina alza de los precios de laS materias primas desde que se inició la guerra en Corea ha servidopara que los países que exportan esas materias hayan podido aumentar la adquisición de divisas, lapreponderancia de los programas de defensa entraña el peligro de reducir los suministros de fertili-zantes, insecticidas y maquinaria agrícola a esas naciones. Las necesidades creadas por los preparativosde defensa pueden pues dificultar la realización de los programas vigentes de fomento económico, aunquesean de poco alcance, en muchos de estos países insuficientemente desarrollados.

1

La finalidad que la FAO persigue es que haya suficientes alimentos para que todos los puebloscoman todo lo que necesitan. Para acelerar la marcha hacia ese fin y elevar el nivel de vida de lamasa de la población mundial, es preciso que todas las naciones pongan manos a la obra. Los paísesinsuficientemente desarrollados necesitan afrontar los problemas de su progreso agrícola e industrialcon mucho mayor empeño y determinación. Los muy industrializados tienen que tomar providenciasespeciales para mantener y activar el desarrollo económico de los menos favorecidos mientras dure lasituación difícil que se avecina. Esto requiere no sólo que se prosiga y ensanche el programa de asis-tencia técnica que ya está muy adelantado, sino también que se les ayude a conseguir los caudales queles hacen falta y los materiales y avíos que no pueden dejar de importar para poner en ejecución susprogramas de fomento. Es indispensable pensar seriamente en conceder asignaciones para el abaste-cimiento adecuado de productos químicos, acero y otros materiales escasos a fin de que estos países con-tinúen recibiendo los aperos que han menester para las labores agrícolas, a pesar de las restriccionesque impone el programa de defensa.

Existe el peligro inminente de que en la elaboración de los grandes programas de defensa paseinadvertida la necesidad de avíos a la agricultura. Esto conduciría no sólo a reducir los abastecimientosen las regiones menos desarrolladas, sino que podría también impedir que se siga aumentando la pro-ducción o incluso que llegue a disminuir la producción actual en las regiones muy desarrolladas en lasque después de la última guerra han sido más rápidos los adelantos de la agricultura. Con relación a lasnecesidades de las regiones, tanto las avanzadas como las insuficientemente desarrolladas, la seguridadde contar con un suministro adecuado de medios de producción agrícola constituye un requisito esen-cial en el futuro próximo Aunque esto signifique ligeras limitaciones adicionales de artículos pesadospara el consumidor en los países altamente industrializados, juzgo que este pequeño sacrificio de suparte redundará en su propio beneficio, y seth una ayuda desinteresada para lograr un mundo mejor.

Como se indica en este informe, la diversidad de acontecimientos posibles durante el siguiente arioo los próximos dos arios es muy grande, dada la incertidumbre de la actual situación politica y mili-tar, además de la 'inseguridad económica y los azares del viento y de la lluvia, del calor y del frío. Elinundo se halla hoy en día en una época en que la actividad industrial es febril, hay ocupación paratodos en la mayoría de los países industrializados, y aumentan con rapidez las crecidas sumas que segastan en armamentos. Los precios de los alimentos y de otros artículos se estabilizaron en los últi-mos meses después de las súbitas alzas anteriores, pero es probable que pronto se deje sentir nueva-mente la inflación. La producción y las provisiones de alimentos continúan en general en los mismosniveles que alcanzaron en fecha reciente, pero la tendencia es a seguir aumentando gradualmente, y lasprevisiones de las cosechas de 1951/52 son bastante alentadoras. La producción que se recoge de lascosechas está aumentando poco a poco, y el incremento de la producción pecuaria es más rapido enlas regiones donde con motivo de la Segunda Guerra Mundial fué diezmada la ganadería. Los altos pre-cios de las materias primas importadas, y la competencia que ofrece el consumo nacional en su velozascenso en los principales países exportadores de alimentos, están causando dificultades cada vez mayoresen los cambios y en otros órdenes a muchos países importadores de productos alimenticios.

En el ramo de productos textiles la situación continúa tirante aunque ofrece perspectivas de abas-tecimientos considerablemente mayores de algodón. El consumo de café y cacao sigue igual o adelantede la producción y los aumentos de ésta que se han anunciado no parece que modificarán la situaciónen nada, al menos durante algún tiempo. La demanda de otros productos escasos tales como los aceitesy las grasas, el caucho y el azúcar, da indicios de continuar elevada, aunque los precios no se sosten-gan o vuelvan a subir a las alturas excepcionales a que llegaron en el período de auge especulativo de1950/51. La producción pesquera muestra una tendencia de rápido ascenso ; a pesar de la mayor demandade consumo, es probable que se destinen mayores cantidades para su venta como productos elabora-dos, forrajes o abonos. La producción forestal ha estado aumentando pero no ha dejado de ser inferior

la demanda, especialmente en lo que respecta a la madera de pasta y para papel de periódico. Aun-que las restricciones qu3 el programa de defensa ha motivado en el ramo de construcción pueden redu-cir temporalmente la demanda de madera aserrada, las perspectivas a largo plazo indican que las nece-sidades de consumo aumentaran con mucho mayor rapidez que las existencias disponibles en el mundo.De esto se desprende que es preciso redoblar los esfuerzos para intensificar el crecimiento de los bos-

ques, mejorar la calidad de los montes y utilizar en forma más completa y efectiva todos los recursosforestales y sus productos derivados.

Este breve examen señala sólo unos cuantos de los factores complejos e interdependientes que danforma a la situación en qué se halla la agricultura, la industria más grande del mundo, que da ocupa-ción al mayor número de trabajadores. Detrás de estas incontables facetas de la producción y distri-bución de casi todas las materias primas con que la especie humana llena sus necesidades fundamentales

alimento, vestido, habitación se discierne claramente el móvil primordial. Los agricultores, los pes-cadores y los silvicultores del mundo están avanzando hacia la realización del propósito de la FAO, deque haya suficientes bienes para todos. Este progreso, sin embargo, va con demasiada lentitud. Espreciso activarlo e intensificarlo en los años que están por venir. Para alcanzar este resultado frentea las dificultades y abrumadoras cargas que pesan sobre el mundo en una época de rearme general,sera preciso que todos los estados miembros de la FAO y todas las demás naciones de la tierra consa-gren sus esfuerzos y su inteligencia a la realización de ese ideal.

3

Director General

Capítulo

ANALISIS Y PEI. ECT:'

ANALISIS Y PERSPECTIVAS MUNDIALES

LA SITUACION AGRICOLA EN 1950151

Producción de Alimentos

La producción total de alimentos en el mundoen 1950/51 superó a la del año anterior. El índicede producción de las principales cosechas alimen-ticias, con exclusión de la U.R.S.S. fué de 109(promedio de 1934-1938 = 100) en comparaciónde 106 en 1949/50, y el monto de los productospecuarios, tanto de carne como de leche, continuóaumentando. En 1950 la pesca en los principales paí-ses alcanzó una cifra alrededor de un 10 por cientomás alto que la de 1949. El hecho de que el ín-dice correspondiente a las principales cosechasalimenticias de 1950/51 sea igual al de 1948/49no significa que no se haya avanzado nada du-rante los dos últimos arios. Por el contrario, mien-tras que los cultivos de 1948 se hicieron en exce-lentes condiciones del tiempo en la mayoría delas regiones, las cosechas del ario pasado se pro-dujeron en condiciones ordinarias.

La producción total de cosechas en la Américadel Norte alcanzó aproximadamente la misma ci-fra que en 1949/50. La de trigo disminuyó al-rededor de un 3 por ciento, mientras que la totalde otros cereales permaneció igual, y la de azúcarfué algo mayor. El aumento de producción decarne, artículos pecuarios, pescado y azúcar enlos Estados Unidos de América contrapesó losefectos de la baja debida al trigo en la produccióntotal de alimentos.

En la América Latina la producción de la mayorparte de las cosechas alimenticias sobrepasó a ladel año agrícola anterior ; la producción total au-menté un 10 por ciento. La de cereales fué con-

Capítulo I

7

CUADRO 1. INDICE DEL VOLUMEN DE PRODUC-CIÓN DE COSECHAS ALIMENTICIAS a

a Los indices están basados en la producción de trigo, cen-teno, cebada, avena, mais, arroz, papas, azúcar, grasas y acei-tes. El cálculo se ha hecho mediante la aplicación de un coefi-ciente uniforme de ponderación de precios a la producción totalsin deducir las cantidades empleadas para la alimentación delganado. Los métodos para computar un indice que comprendano sólo las cosechas de alimentos sino también los productospecuarios están actualmente siendo investigados de comúnacuerdo con otros organismos internacionales.

siderablemente superior a la de 1949/50, debidoante todo a la abundancia de las cosechas de maísy trigo en la Argentina y el Brasil. La producciónde azúcar, carne y pescado, también siguió au-mentando en esta región.

La producción de cosechas alimenticias en Eu-ropa (con exclusión de la U.R.S.S.) alcanzó en1950/51 la cifra máxima de postguerra (equiva-lente al 95 por ciento del nivel de preguerra), apesar de la sequía que hubo en la Europa Sud-oriental (particularmente en Yugoeslavia) qu-2

hizo que se malograra la cosecha de maíz. Los pro-

1918 1919/50 1950/51

( Indice. : 1031-38 100 )

América del Norte . . 161 150 151América Latina . 114 109 120Europa (excluyendo la

U.R.S.S.) ,, .... 92 91 95Lejano Oriente. . . 98 95 98Africa y Cercano Oriente 114 112 119Oceanía 110 120 108

MUN DIAL (excluyendo laU.R.S.S.) .... 109 106 109

duetos pecuarios y el pescado se recogieron encantidad bastante más elevada.

En la U.R.S.S. la producción de alimentos al-canzó la cifra máxima de los arios de postguerra, conuna producción de cereales estimada oficialmenteen 124 milliones de toneladas. La de carne y ar-tículos pecuarios, no obstante haber aumentado,parece ser todavía baja en comparación con losabastos de preguerra.

La producción total de alimentos aumentó enel Lejano Oriente. La de cereales superó ligera-mente a la de 1949150, debido sobre todo a lasbuenas cosechas recogidas en la China ; en la In-dia, la producción de arroz y las cosechas tardíasfueron muy reducidas a causa de sequías y deinundaciones, originándose una grave escasezde alimentos en algunas zonas. En el Africa y enel Cercano Oriente la producción de cereales en1950/51 fué alrededor de un 4 por ciento mayor quela de un ario antes, pero en la de otros alimentoscasi no hubo cambio.

En Oceanía la baja ocurrida en las cosechasalimenticias se debío a que la producción aus-traliana. de trigo fue menor. La producción ga-nadera y de sus derivados, sin embargo, compensocon sus aumentos las pérdidas por malas cosechas.La producción pesquera disminuyó.

Comercio de Víveres

Aunque las provisiones mundiales de alimen-tos en el período que se considera fueron algo mayo-res que las de los años anteriores, la producciónde cosechas alimenticias en Europa y en el LejanoOriente continii6 siendo más baja que la produc-ción media anterior a la guerra. Además. esta,

CUADRO 2. INDICE DE

REGIONES1918/19 1949/50

VOLUMEN DEL COMERCIO DE COSECHAS ALIMENTICIAS y;

circunstancia debe considerarse tomando en cuen-ta que el aumento de la población llega a un 10por ciento, y hay que tener presente que los ni-veles de consumo en el Asia son sumamente bajos.El comercio exterior contribuyó algo a desvane-cer las diferencias entre las zonas de excedentesy las deficitarias, pero las condiciones del abas-tecimiento no dejaron de ser precarias en el Leja-no Oriente, donde para compensar la escasez dearroz fué preciso recurrir a importaciones mayoresde trigo y granos ásperos de fuentes no asiá-ticas.

El volumen del comercio internacional de 1950superé en un 12 por ciento al de 1949. A princi-pios de 1951 siguió aumentando el volumen. Granparte del aumento de 1950 consistió en materialespara la industria y en productos agrícolas parauso industrial, tales como fibras, caucho, pieles ycueros. La guerra en Corea y las reacciones que haprovocado se tradujeron en una fuerte demandainterior en los países norteamericanos, y la absor-ción de mercancías ha sido notable, por lo cuallas exportaciones totales de la América del Nor-te tuvieron una baja sorprendente, y aunque amenor grado, lo mismo ocurrió con las de Ocea-nía, mientras que las de otras regiones a la Ame-rica del Norte v a la América Central aumentaronen forma considerable.

El comercio de víveres en 1950/51 fue mayorque el de 1949/50, sin haber llegado a los nivelesde preguerra. Todas las regiones, con excepcióndel Africa y del Cercano Oriente, aumentaron lasexportaciones de productos agrícolas alimenticiosen cambio, la América Latina, el Lejano Oriente,el Africa y el Cercano Oriente aumentaron muchosus importaciones de esos mismos productos.

1050/51 1048/10

Indice : 103- sr

1949/50 i 1950/51

971599091

165125

96

a Los índices se basan en el comercio de trigo, centeno, cebada, ave] s E maíz, arroz, papo,. (trincar. grasas y acei) e,. Los datosrelativos a cereales, exceptuado el arroz, se refieren a los arios agrícolas (II, julio-junio elu 19 0 I i 19.19 '50 y 1050 /51, y I, PreS,r r I ;1 nealVIOS de los principales exportadores, a los une se han agregado 1ro-si rn],]ion es de rem,,sris ,,,110(!i(I:IS de otros origern.s Y h?Portación comunicada oficialmente de productos derivados de cereales 1,1.0,(,;]11i]., de países im c],tri fi 0D:s. El movirriicrito conn.rciftldel arroz incluye las reexportaciones. El calculo de estos índices se ha hecho mediante la aplicación de un coeficiente uniforme deponderación de precios.

8

.ica del Norte 327 997 308 83América Latina 87 81 88 123Europa (excluyendo la U.R.S.S )¡ 43 54 86 86Lejano Oriente 34 38 44 85 83A.frica y Cercano Oriente 87 116 115 157 159Oceanía 105 100 110 140 125M'UN MAL (excluyendo la U.R.S.S.)I 89 90 100 90 92

EXPORTACIONES imroirrAcioxrs

El comercio internacional de víveres y otrasmercancías siguió activándose en 1950/51, debidoen gran parte a que, en general, se ha ido resta-bleciendo el equilibrio en el comercio exterior delos Estados Unidos.

Con todo, el comercio mundial, principalmenteel de productos agrícolas comestibles, no puedeconsiderarse como una gran ayuda para aliviarlas necesidades de las zonas deficitarias.

Consumo de AlimentosLas estimaciones preliminares del contenido ener-

gético y proteico de las existencias de víveres porhabitante en 1950/51 señalan algunos ligeros au-mentos en el promedio de calorías y otros algoinferiores en el consumo de proteínas en la mayo-ría de las regiones, especialmente en la América

BEGTONES

Situación de las Fibras

Con la fuerte baja de la cosecha algodoneraen los Estados Unidos che América, la producciónmundial de fibras naturoles disminuyó en 1950/51un 9 por ciento con respecto a la del ario anterior.La de lana fué un poco mayor y la de yute au-mentó considerablemente.

En todas las regiones aumentó en 1950/51 laproducción de fibras, excepto en la América delNorte. En la América Latina, Africa, el Cerca-no Oriente y Oceanía, se elevó entre una sexta

CALOR1AS

1948/49 194950

1950/51Cambiosestimadiscomo porciento de1949/50

111:,i,

del Norte, en Europa y en la América Latina(Véase el Cuadro 3). Muchos de estos cambios,aunque pequeños, ayudan a que la nutrición me-jore. Sin embargo, los niveles de nutrición no sontodavía satisfactorios y en extensas regiones delmundo, como sucede en Africa, el Cercano y elLejano Oriente, no se ha logrado siquiera llegara los bajos niveles de preguerra. En algunos paí-ses, como en la India, los niveles che consumo dealimentos, por diversas razones, han bajado tan-to que son motivo de preocupación. Aun en re-giones como la América Latina, donde el con-sumo de alimentos ha subido a niveles nunca an-tes alcanzados, la provisión media en gran mí-mero de países apenas puede considerarse suficiente.y en algunos casos, bastante inferior a las necesi-dades.

PROTELNA

1950/51Cambios

estimadosComo porciento de1940/50

P OTEINA ANIMAL

1948/49 9/50

9

1950/51Cambiosestimadoscomo porciento de

1949/50

Basados en la cantidad de todos los iiiimmtos consumidos en las regiones y por tanto no comparables estadísticamente conlas ci fra s del Cuadro 1.

Esi a dos Unidos y Canadd.0 Cuba, México, Argentina, Brasil, Chile. Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela.

Excepto Portugal, España, Checoeslovaquin. Bulgaria, Rumania, Hungría y Yugoeslavia.dial), China, (excepto Manchuria y Taiwan Indochina, Indonesia, Japón y Filipinas.

Egipto y Turquía.Australia y Nueva Zelandia.

y una cuarta parte sobre la producción inediaanterior a la guerra en esos lugares. La produc-ción europea casi alcanzó los niveles de preguerra,pero en el Lejano Oriente llegó a. las tres cuartaspartes del volumen prebélico, no obstante cier-tos aumentos de consideración.

El consumo mundial de fibras naturales exce-dió de la producción, excepto en el caso del yute.Aunque las existencias hicieron subir mucho losnuevos abastecimientos, contribuyendo a ello enparte la mayor producción de fibras sintéticas, lasoperaciones mercantiles se hicieron en condiciones

1( cantidad liarla. . gramos por día...) . .)(.. .gramos por día . 'll,.)América del Nor-

te a 3 120 3 170 +1,5 90 91 +1 59 60 +1,5América Latina b 2 410 2 450 +1,0 67 68 +1 26 99Europa c . . 2 690 2 750 +2,0 85 85 +1 33 36Lejano Oriente d 1 890 1 890 +3,0 53 53 +2 6Cercano Oriente c 2 480 2 350 +5,0 76 72 1-4 14 13 +8,0Africa (Unión Su-

(lafricana) . .1 2 510 2 580 70 71 1 25 26 2,0Oceanía f 3 200 3 250 +1,5 96 99 65 66 +1,0

CUADRO 3. CAMBIOS EN EL TOTAL DEL CONTENIDO ENERCET4C0 Y PROTEICO DE LAS EXISTENC S DEALIMENTOS POR HABITANTE EN LAS REGIONES ESPECIFICADAS'

de gran demanda. El comercio mundial d'e fibrasaumentaba a medida que lo permitían los abas-tecimientos. Las exportaciones de Oceanía fueronreducidas. Un factor importante fué el aumentode las importaciones del Lejano Oriente.

Situación de los Productos ForestalesLa explotación de los principales productos

forestales (madera aserrada y pulpa de madera)en 1950 fué mayor en los Estados Unidos y en elCanadá, pero en la Europa Occidental sólo au-mentó la producción de pulpa y disminuyo lade madera aserrada. La producción conjuntade los Estados Unidos y del Canadá de pulpa demadera en 1950 fué aproximadamente un 15 porciento más grande que antes de la guerra, y enEuropa alrededor de un 10 por ciento. La de ma-dera aserrada en los Estados Unidos alcanzó la ci-fra más alta desde 1929, y en el Canadá aumentóen un 14 por ciento mientras que la produccióneuropea se mantuvo prácticamente al mismo nivelque el año anterior. Salvo algunas excepciones,el comercio internacional de pulpa de madera yde madera aserrada excedió en 1950 al del arioanterior.

FACTORES ECONOMICOS GENERALESQUE AFECTAN A LA AGRICULTURA

Acontecimientos de 1950/51

La economía mundial se vió afectada por vio-lentas sacudidas en 1950/51 debido a las hostili-dades en Corea y a los programas subsiguientesde rearme en los Estados Unidos de América y en

10

ComEneioPuommemx o

a Algodón, lana, yute y fibras duras.1 Algodón, lana, yute y fibras duras. Para poder comparar las cifras con las de preguerra en el comercio de

siderado el subcontinente indio como una sola zona comercial.rato, se ha con-

la Europa Occidental. Hubo dos períodos en quelas empresas comerciales se apresuraron a hacerpor anticipado compras de gran cuantía y enalgunos países, lo mismo hicieron los consumidoresy los gobiernos. El primero ocurrió después dejulio de 1950, a raíz de la invasión de Corea, yel segundo a principios de 1951, cuando se am-plió el conflicto con la intervención de China. Enparticular, fué notable el aumento de compras alpor mayor. En ambos períodos las compras so-brepasaron en mucho al consumo ; las existen-cias comerciales aumentaron rápidamente y losprecios subieron con rapidez extraordinaria. Estasdos olas de acaparamiento debido a pánico fueronsucedidas por una reducción de las ventas al pormayor, y en algunos países, de las compras al pormenor, lo cual condujo a la acumulación de exis-tencias en manos de los fabricantes y distribuido-res. Después de la primera ola, la tendencia alcis-ta de los precios empezó a desvanecerse, y des-pués de la segunda, muchos precios comenzaron abajar. Estas condiciones afectaron tanto a lasmaterias primas de la agricultura y a los produc-tos alimenticios como a los productos industriales.La producción industrial, que ya tomaba rápidoímpetu a principios de 1950, reponiéndose de lacrisis de 1949 en los Estados Unidos de América, ypor haberse restablecido los niveles de preguerra enla Alemania Occidental, recibió un nuevo impulso.El índice de la producción industrial de todo elmundo llegó a la cifra de 112,5 en 1950 (conside-rando el de 1949 =, 100), y parece que aumentóotro diez por ciento en el primer trimestre de 1951.(17éanse las Gráficas I y II, pág. 12 y 13).

REGIONESExportaciones Importaciones

948/49 949/50 1950/51 1948/19 I 1949/50 1950/51 948/49 1949/50 1950/51

índice: 1834-38 100

América del Norte . 111 119 76 38 91 110 250 166 166América Latina . . 111 122 127 122 90 117 310 291 359Europa (excluyendo la

U.R.S.S.) 94 94 97 49 49 52 74 89 90Lejano Oriente . . 62 64 75 53 36 42 42 51 56Africa y el Cercano

Oriente 104 108 116 94 101 110 331 349 247Oceanía 107 115 119 142 151 145 176 180 172MUNDIAL (excluyendo

la U.R.S.S . ) 95 101 92 80 87 97 81 88 89

Cu-Auno 4. INDICES DEL VOLUMEN DE PRODUCCION Y COMERCIO DE FIBRAS NATURALES

El incremento en la producción industrial creóuna situación tirante entre la oferta y la demandade ciertas materias primas, pero hasta la fecha,salvo en casos muy contados, como los del zinc,del cobre y del azufre, la producción de materiasprimas esta equilibrada con las necesidades in-dustriales. En los Estados Unidos las existencias demuchas de las principales materias primas dismi-nuyeron en 1950, pero desde principios de 1951, laproducción se ha adelantado al consumo, sabiéndoseque las existencias de casi todas las materias pri-mas han aumentado. No se ha recibido informaciónalguna sobre las reducciones consiguientes de lasexistencias en otros países industriales.

Todavía no se percibe ningún indicio de esca-sez general digna de nota en cuanto a materiasprimas. La escasez de productos determinados,tales como el zinc, el cobre y el caucho, puede des-aparecer en parte mediante el uso de sucedáneos.La escasez de otras materias primas puede sercausa de que se reduzca la producción de numero-sos artículos, pero aún no se tienen datos para cal-cular hasta que punto pueden llegar a ser gravesestas reducciones en 1951/52 y 1952/53.

La brusca alza de precios de las materias primasdurante el segundo semestre de 1950 y a princi-pios de 1951 se debió no sólo a la demanda demayor consumo sino también a las compras delos gobiernos para la acumulación de reservas.

CUADRO 5. - PRECIOS AL POR MAYOR DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL ENLOS MERCADOS QUE SE ESPECIFICAN

FUENTE : Estadísticas Financieras Internacionales.a Jimio, a menos que se indique lo contrario ; b Mayo ; e Abril.

11

el aumento de existencias comerciales, despensamejor surtida del consumidor, y a las operacionesde especulación. Durante el segundo trimestrede 1951, cuando cesó el ímpetu de estas comprasanticipadas, los precios de la mayoría de las ma-terias primas se estabilizaron o incluso llegarona bajar.

Variaciones de Precios de losProductos Agrícolas

Estas tendencias también tuvieron efecto en elconsumo de productos agrícolas, sobre todo el defibras, así como en el volumen y clase de productosagrícolas que fueron objeto de comercio interna-cional, trayendo consigo un rápido aumento dela demanda para acumular reservas, que en fin decuentas alteró sensiblemente el órden establecidode los precios de los productos en el comercio in-terior e internacional. Durante la primavera de1951 la intensidad de la demanda disminuyó algoa causa de haber decrecido un poco la actividad in-dustrial, de que en algunos paises se tomaron pro-videncias para refrenar la excesiva capacidad decompra y de un cambio general en la marcha delos acontecimientos, distinta a la que se esperaba,a la vez que se redujeron las adquisiciones de re-serva. Salvo algunas excepciones, los precios reac-cionaron inmediatamente de acuerdo cOn lasvariaciones de la demanda (Véase el Cuadro 5).

PRODUCTOS Primer

semestre

Segundo

semestre

Primer

trimestre

Mes mas

reciente ,

Segundosemestrede 1949/

primersemestrede 1950

Segundosemestrede 1950/Primer

trimestrede 1951

Mes masreciente/Primer

trimestrede 1951

(..$E.U. por 100 lbs. salvo indieacio.r el contrario. .) por ciento

Trigo (EUA) ($E.U./bushel) . . 2,25 2,22 2,42 2,34 1,3 + 9,0 - 3,3Arroz (EUA) 8,10 9,11 10,15 10,41 12,5 +11,4 d- 2,6Azúcar crudo (Cuba) 4,39 5,56 5,22 7,41 26,6 -- 6,1 +43,0Aceite de coco (Filipinas) . 14,82 15,72 19,96 b 17,69 6,1 +27,0 --11,4Copra (EUA) 9,52 10,57 13.38 9,00 11,0 +26,6 --32,7Café (EUA) 47,73 54,06 55,13 53,56 13,3 + 2,0 - 2,8Cacao (EUA) 26,41 42,05 37,66 38,31 59,2 -10,4 + 1,7Té (Ceilán) 50,5 54,3 57,3 e 54,80 7,5 + 5,5 4,4Tabaco (EUA) 46,5 49,9 53,2 53,20 7,3 + 6,6 -Lana (EUA). 162,0 236,0 343,0 282,00 45,7 +45,3 --17,8Algodón (EUA) 32,4 40,1 44,6 45,20 23,8 +11,2 4- 1,3Yute (EUA) ($E.U./ton.elacla

corta) 320,0 302,0 423,0 576,00 -- 5,6 +40,1 +36,2Arpillera (India) ($E.U./100

yardas) 14,12 16,88 95,74 31,27 + 19,5 +52,5 4-21,5Caucho natural (EUA). . . . 23,5 58,9 73,0 66,00 +150,6 -1-23,9 9,6

1950 1951 VARIACIONES DE LOS PRECIOS

Gráfica I INDICES DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL

12

Notas :

REINO :

pareialmentea justadassegún el número dedías laborables.

ALEMANIA, AUSTRIA, DINA-MARCA, FRANCIA, LIT-

XEM13URGO, NORUEGA

SUECIA:

ajustados según el nú-mero de días labora-bles.

IRLANDA:

promedios trimestrales.

BULGICA :

ajustados según las va-riaciones estacionales yel número de días la-borables.

180

160

140

12 0

100

40

120

1 00

8o

140

120

(00

80

*o

80

60'

20

100

80

60

40

30

SEMI-LOGARin-imiC SCALE 1937=100 WESTERN EUROPE

Ill11.....

J SWEDENI...1,

111,1 ""7.

\f'1i ........ .. :........................, 1

i,.1

N vy

..

1

1 . ..

1E

r ...."......,

I

Nr "''''i

1/

r

'

L. ,74t°P1i."--" ' --.. ii I II

III80.4/1

rl. 4LY 1

LNITED KINGDOt.NORWAY

I 801

1

-160 ,...,..I..IrDEN MARK

11.

M IIIIIMMENEMINEN.., ......

.

''"...

'

1 ...--'

, 11

Ulf, mom Hl 111

I

I=LIELL_I

NETHERLANDSI

162

... ; ..... I I

I

[ ...... . ........."."". a RELAND

** "".

. ...... 1 1I

,

FRANCE

40

120

i

ITALY (1938.1001 e i

I

, 1 II

.,...lit": 1. 1"/ I

,

°'1

i.1

''''

1

1

.a

/1.7....1.e

,.LUXEMBOURG

i.1 '1,--,...1..'T

r % e/-1\

BELGIUM1 1

1 1

.

-,;,./

j

.

-L,/i

...*

/ 1

ir

IIIIIIII11111111

.....,1

7 1

1 I

-

,I.-

..,,/

I

/*

t./-..60

1140

EHGREECE

11938 =100 )

GERMANY( 1936 =

,.../'V

, '.. ........... (Tr100

1

zonel1

AUSTRIA

/,.J \

/ti

EG

/-

RMANY1936

( Biz

-100 )ne)

/1/

- "---//

_...,- .."

IBEIMMEBB11.1.11.1.....JFMAMJJASONDJFMA JJASONDJF A JJ AS ONDJ F AMJJASONDJFMAM

1947 1948 1949 I5O 1951

: ajustados según las variaciones estacionales y el número de díaslaborables.

: ajustados según el número de días laborables: excluyendo la industria minera e incluyendo las de construcción y la

eléctrica.: promedios trimestrales, 1948-51.: territorio antes de la guerra.

13

2401

220

200

180

160

40

120

100

80

200

18 o

150

200

1801

i60

140

120

1 00

100

80

70

60

50

SEMI-LOGARITHMIC SCA E 1937=100 OTHER PARTS OF THE WORLD

.

H P

.0.0

./"..

¡BULGARIA

f

iIPO_AND( 938=loo

:....'

.-. \.,,,.v-""

.

..

S-

:%.;:

--- /1"Tri\LAND

_ _ - --

I

...-4.--1" /,/,.....\

0.../

,e', %

imil

N.

\,/,,...",

I1* % /CZECHOSLOVAKIA

IIi.eV

Il i IIIII

-.... .......i.

......... .----

....Ell

1 amrCANAD111

,

USAi

.

IIIam

1

CHILE ....t

/4,,/ \ 1 i It i 0 p6'mA i\ 1

\ ,,,,,v ..., 7 .."

.%

i/ I 7 .1°..........IMEXICO

0.--1

1

1

i,

e;.-1

."---.,

V \-4

..-y. INDIA .°..

r * - ..,,..,-,-r--I

.0...1

LV

! ..

I II

.... i

1 I/

111

imuill

11.11111J FMAMJ

IIMIPi

J1947

JAPAN I

7 .

11111111111111ASONDJ FMAMJ

1948JASOIIIIIIII

1949

I

DJFMAMJJASONDJFMAMJJASONDJFMAMJ1950 1951

Gráfica II INDICES DE PRODUCCION INDUSTRIAL

Notas : CANADA

E.U.A.Cui LE

FINLANDIAPOLONIA

Aún tratándose de productos tales como el cau-cho, respecto a los cuales la situación de la ofertaes menos tirante, considerada en su aspecto esta-dístico, la especulación internacional hizo subirlos precios con una rapidez sin precedentes a finesde 1950, cuando los Estados Unidos de América,la U.R.S.S. y la China empezaron a hacer com-pras en grandes cantidades. En comparación conel primer semestre de 1950, durante el cual al-gunos precios reflejaban ya el estimulo de la cre-ciente demanda de los Estados Unidos, los denumer6sos artículos subieron de un 10 a un 50por ciento, y en el caso del caucho hasta un 150por ciento. En el primer trimestre de 1951 losprecios continuaron aumentando en general, aun-que en algunos casos empezaron a bajar. En elsegundo trimestre muchos bajaron un poco, y losde ciertas mercancías que antes habían silbidodesproporcionadamente, como los del cauchode la lana, bajaron en forma súbita.

Condiciones del Comercio

El alza de precios de los productos agrícolasy de las materias primas fué, más pronunciada quela de los artículos acabados, con efecto desfavo-rable para las- condiciones del comercio en lospaíses sujetos a importar materias primas, y conprovecho de los exportadores.

En países corno los de la Europa Occidental,que son primordialmente importadores de ma-terias primas y exportadores de productos ela-borados, este acontecimiento produjo un au-mento apreciable de los déficits mercantiles, re-dundando por lo regular en disminución de lasreservas de oro y de dólares y en mayor dese-quilibrio de la balanza de pagos. Algunos de lospaises más afectados por este cambio desfavora-ble en las condiciones del comercio se beneficia-ron, sin embargo, con el provecho obtenido porsus territorios dependientes y países mancomu-nados. De esta forma, el déficit comercial delReino Unido aumentó desde 70 millones de librasa que ascendía más o menos en el primer trimes-tre de 1950, hasta 235 millones en el mismo pe-ríodo de 1951, pero sus reservas de oro y dólaresen Londres aumentaron en el mismo tiempode 1.984 millones de dólares a 3.758 millones. Lasregiones del mundo exportadoras de materias pri-mas tuvieron en general ganancias equiparables, yacumularon reservas de divisas extranjeras quepueden permitirles la ejecución más rápida desus programas de fomento.

14

Con la nivelación o reducción posterior de losprecios de muchas materias primas y productosalimenticios y los aumentos simultáneos de losprecios de los productos acabados, las condicio-nes del comercio en el segundo trimestre de 1951fueron menos favorables que en el prliner tri-mestre para los países exportadores de materiasprimas. Este nuevo suceso ha producido en elReino Unido cierta lentitud en la acumulaciónde sus reservas en oro y en dólares, obligando alas autoridades británicas a pensar en introducirrestricciones muy severas a la importación de ar-tículos pagaderos en dólares. Sin embargo, pa-rece probable que, en términos generales, para1951;52 podrán logra rse aumentos considerablesde divisas extranjeras en los países exportadoresde materias primas, con relación al año de 1949/50.

Precios Interiores

El alza de los precios de productos importadosen todos los países, y de las materias primas ex-portadas, afianzaron los efectos de la mayor de-manda nacional, dando lugar a una alza generalde los precios interiores. Este aumento, sin em-bargo, fué menos pronunciado que el ocurrido enlos mercados internacionales, a causa de los con-sabidos efectos retardados, del agotamiento pau-latino de las existencias, de los contratos de com-pra a largo plazo, de la regulación de los preciosinteriores y de los subsidios oficiales (Véase elCuadro 6).

.Los gobiernos trataron de detener la marcha deinflación, apelando a diversos recursos como el

de elevar el impuesto a la renta (E.U.A.) o esta-bleciendo impuestos especiales de importación(Perú, Argentina), y congelando parcialmentelos ingresos provenientes de la exportación (Aus-tralia, Nueva Zelandia). Como resultado de estasprovidencias y de la suspensión de compras dereserva, la demanda de productos agrícolas dis-minuyó en general durante marzo, y continuóen manifiesto descenso hasta junio.

El peligro de reavivar la demanda exagerada yde la reanudación de las tendencias inflacionarias,sin embargo, sigue en pie, y puede convertirseotra vez en asunto de gran cuidado.

Renta de la Agricultura

En algunos países el alza de los precios de los.productos agrícolas fue motivo de que aumentaranapreciablemente la renta de la explotación

agrícola, -dando mayores ingresos en efectivo aigual volumen, más o menos de producción. Sinembargo, la renta liquida :aumentó algo menos,debido al alza simultánea de los costos de pm-ducci6n. En algunos otros paises el aumento decostos de la explotación fué mayor que el aumen-to de los precios.

Para dar una idea aproximada de, los cambioshabidos en la situación económica de los agricul-tores, en el Cuadro 7 se consignan las cifras co-rrespondientes a las variaciones de la relación en-

3 : 191s,ii9 inn.

tre los precios rurales y los precios generales demayoreo en determinados paises (Véanse tam-bién 'las Gráficas III y IV).

Los pequeños agricultores de las regiones menosadelantadas posiblemente hayan tenido menoresganancias liquidas que los dueños de fincas másgrandes. La venta de sus cosechas adicionales deproductos alimenticios está muy mal organizaday el beneficio del alza. de precios con frecuenciava a parar a manos de la espesa red de comercian-tes y de grandes productores, quienes muy a

PAISES

1950 1 9 5 1

Primersemestre

Segundosemestre linero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Bélgica 96 99 101 102 104 103 103 103Dinamarca 109 120 125 ... 128 ... ..Francia. 108 115 120 121 123 125 129 127klemania (República Fed.). . 95 90 95 96 102 103 106 109[talla 95 98 100 100 101 103 104 109Países Bajos 110 113 113 112 113 122 124 ...

omega 104 113 110 120 121 127 129 ...'inccia 101 103 109 111 114 116 118 ...Reino Unido ..... . . 107 . 108 111 112 112 115 118 119Jistados Unidos de América . 98 104 110 112 112 111 112 112

3rasil 106 109 104 107 108 110 111 ...hile 108 126 129 131 131 ... ...

Pefil 113 117 129 127 127 127 127

Egipto 106 111 116 117 117 116 116 ...:.'eiltin 106 108 109 110 109 108 108 ...India. 102 106 105 106 112 110 110 111

kustralia 107 117 126 128 130 135 137 142

Nueva Zelandia 102 109 118 117 117 122 123 126

PA'ISI!:51 Primer

semestreI

Segmulosemostre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Australia a 110 129 152 154 157 137 129

Bélgica 98 95 91 89 87 86 85 86Canadá 99 94 92 94 96 93 93 96Chile 96 99 99 98 95 94 ... . ..Francia 99 92 - - 86 85 84 83 86 85Irán a ..... . 105 101 97 96 95 97 96Italia. 109 107 103 100 99 99 99Japón 103 95 85 82 86 ' 85 81 ...México 98 100 96 . 101 102 102 105 102

Paises Bajos 99 , 99 103 . 94 88 82 82 73

Estados Unidos de América 97 100 101 103 104 103 102 102

Venezuela 105 103 ]05 103 102 102 105 109

CUADRO 6. INDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS AL ME DEO EN LOS PAISES ESPECIFICADOS

Indice: 1949 100

CUADRO .7. INDICE DE LA RELACION ENTRE LOS PRECIOS RURALES Y LOS PRECIOS GENERALES DEMAYOREO EN LOS PAISES ESPECIFICADOS

Indice : 1949 =100

1950 1951

Gráfica III INDICES DE PRECIOS AL MAYOREO: Relación de los preciosagrícolas con los precios en general

170

140

130i

1201

110M

,00

130

1201

110

too

.127

120

i i O

100

9 O

1937=100 EUROPEAN COUNTRIES

5600Hinimu

IIIIII

111111177 11111111 11 111111111 111111 1111,1111.

HUNGARY JAN.1947=100 II III 1111

1111111111111111,111111111

II111111

III IIIII'1111

III

11111I1111111111

........N.." ''''.\1\

-. II III

' ,.,

, I 1111m1m111111 11Er 1 BELGIUM=

.. .I * ''''''' ' ' ":7----.."1.-- .. ............... .

III 1916-38 10(51 ..*

* '''' ....... '

*

II1111111111 II IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII II

111 I 1111 I 11 I IIIIIIIHIIIIIIIIII...... ...7-7..

.... 1 ..

......r..I

IIII

..- '7.,

1111L

...

.......

IRELAND tocr 1938=1001

...r

;

1." - 1 .... 1 .. 7 .. 7 .1 ..........

7- ... t .. 7 ..... ......

7' ........,

nIIIIIIIII ----,,,,,,_,93...., 1111111111 111111 IIFRANCE 1,93a =-100)

'

1 1

I

I H

I 111111111111111111M'', i

AUSTRIAZECHOSLOVAK1A

--, ...- '.., 11111111 11111

I II11,_,_1_1_,

-- *-- ...... ....z.y \ I

,s,...--"°- - ......

80

70

110

100

90

co

,05,,

90

80

i

1111

1111111

---____-----/,1 1

I I

S WEDENI 1 i I I I,

1 i

,.. 1

Iiiill1111,

.-.............1 I i 1

I

i

HNORWAY ." ......

1

imiNETHER ANDS11938/391,10) , i_l_r_j_

....., 1

"I

..... .

'' -,-,-- .

I

1 .. ,i

OT

1.......... .......... ............. ...

'.. H'1

...... ........1

.- .PRUGP.L1111 11E111111

M A M J J ASONDJ1950

FMAMJ1951

FMAMJJ ASONDJFMAMJJ AS ONDJ F M A M JJ AS ONDJF1947 1948 1949

Notas: CIIECOESLOVAQUIA Y FINLANDIA : 10S productos agrícolas incluyen forrajes.PORTUGAL : Lisboa.

16

Gráfica IV INDICES DE PRECIOS AL MAYOREO: Relación de los preciosagrícolas con los precios en general

17

200

190

:60

,5,0

,401

,,

,0,,

:,to

:'3°120

1

10

io.

so

80

:,

o

1937=100 OTHER PARTS OF THE WORLD

I

NI

111

1111111

11111IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIHHIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIHIIIHIH

111111111111111111

IIII 11111 111111 111

1111111111 III IIIIIII11111

111111

11111111

I 1111111

11111111111II II111111 III IIIIIIIII IIMIMENII

I 111117011

11111 11111 (=PI1111111

I II 111111 1111 I111111111111EN 11 III 1111111111111

I 111 11111111 111111111 III 11 11111111I -A 1 111111 111111

1:1......... 411111 HA I 11

''.- -.* ' ..... - .. ...... .. -............ I ... 1e31111111111111111111 ... cANADA .... ............ ..

11111-1

'x'

1111111 1111111VENEZUELA

.-(77.1,

HILEI .........

1111111-IMPON

III 11111111111

° '93"'°°'

!---` I

I

'-*-

............I

11111 1111- II

HI

..=1:

N_,

.

.''...

-

111111

......... ... . '..

I.

, ... .

11..................

I...

111 - -- 11 ---. 111111 11T. E I (1"1'11" [

IIIII I 1111111111 111111111 I III 111111 I

,71111111I

8011111

:,1,111111,

I 111111

HIIIIIIIHIHhhil

111111 MI ---------.......

ii.

/Mili.'. ...,.. 1111 11ill ..**. .......... -

i

111111 III III I -- III Ì ..

11111 II III II III 11111111 11111111 1

II11h11 IIIIIIIIIIIIIIIIHIIIIIIIMil ,lls clioll11,1 ,1,1 sloiloin I lis Hin"

1951,94;19SON O

48 19 49 1 " "1;50

Notas : COSTA RICA : San JoséMExico : Ciudad de MéxicoVENEZUELA : CaracasIHAN : Teherán

menudo gozan de una especie de monopolio enla distribución mercantil. El alza de los mayores,precios rurales no siempre tiene el efecto de ele-var el nivel de vida de los pequeños agricultores ode permitirles aumentar la producción, la quepuede dar origen a otros aumentos concomitan-tes en los precios de los artículos de consumo o dela maquinaria agrícola. Estos agricultores por locomún tienen que proveerse de artículos de con-sumo importados, en particular textiles, que laprovisión ha sido escasa y los precios elevados.

LAS PERSPECTIVAS DE LOS PROXIMOSDOS AÑOS

Perspectivas de Abastecimiento

En la América del Norte, región que continúaocupando el primer puesto como exportadora detrigo, las perspectivas para 1951/52 en la produc-ción de cereales parecen ser tan buenas como Fasde 1950/51. Se espera que la producción de otros artí-culos alimenticios, en particular carne y diversospecuarios, aumentará tanto en los Estados Unidoscomo en el Canadá. El incremento de la poblaciónanimal, la fuerte demanda de carne y las reser-vas tan reducidas de ,Maíz pueden ser motivo degrandes exigencias 's'obre , la provisión de granosalimenticios para atender a la manutención delganado. Los pronósticos en 'la América Latina sonbuenos debido a la tendencia ah aumento en laproducción de víveres- que se neta en casi todoslos países de la región. Se espera mayor producciónde carne, cereales, azúcar, verduras y frutas fres-cas, a pesar de que tal vez resulte escasa la impor-tación de herramientas y maquinaria. En la Eu-ropa Occidental, por el contrario, la recolecciónde las cosechas puede ser inferior a la de 1950debido a las bajas temperaturas y copiosas llu-vias durante el invierno y la primavera y a quelas labores primaverales se atrasaron en los cam-pos, al propio tiempo que el incremente previstoen la producción de carne de puerco puede serentorpecido por la dificultad de importar granosforrajeros en cantidades suficientes. En la EuropaOriental y en la U.R.S.S. las condiciones climá-ticas han sido extraordinariamente favorables, yhay probabilidad que en esta región se recojan bue-nas cosechas en 1951/52, que dejarán Mayoresprovisiones de granos disponibles para la exporta-ción. En el Cercano Oriente las perspectivas sonnormales, pero una infestación de langostas enmayores proporciones que las ordinarias puede

18

acarrear perjuicies muy graves a los- cultivos.Este peligro fue señalado recientemente a la aten-ción de la FAO y ya se están tomando precau-ciones para conjurarlo. No menos grave es lainfestación de la langosta en grandes extensionesdel Lejano Oriente, donde, de no existir esa amena-za, podría esperarse que la producción de arrozY de otros granos excediera a la del ario anterior,a pesar de cierta tendencia a cultivar algodón ysemillas oleaginosas en lugar de cereales, porvirtud del reciente curso que han tomado losprecios. En Oceanía se espera una producciónmayor de aliMentos, de modo particular una co-secha mas abundante de trigo:

Las perspectivas de la- industria pesquera in-dican Un aumento de la pesca, mundial en 1951/52-en vista de la capacidad mucho mayor con queahora cuentan los principales países productores.-

En muchas regiones se esta tratando de au-mentar el valor nutritivo de los alimentos. Es pro--bable que la, cantidad' de calorías y el contenidonutritivo de los alimentOs aumenten- en algunaspartes del mundo en que actualmente son en ver-dad bajos. Esta tendencia, sin embargo, no se ob--serva en todas partes.- De hecho, en algunos países,donde la producción agríeola no puede acrecen--tarse con la rapidez que exige el crecimiento dela población, es muy posible que empeore el es-tado general de nutrición.

La situación en que se halla la oferta de fibras,tal vez sea mejorada en. 1951/52. Las- perspec-tivas para la próxima cosecha de algodón sonbuenas, pues se esperan aumentos considerablesen la' producción de. los Estados Unidos d'e Américay algunos otros de menor cuantía en distintas re-giónos productoras. La producción de lana puedeelevarse un poco debido a que subsisten' los pre-cies alto-s-,- mientras' que eh consumo ha bajacWligeramente de los altos niveles a. que llegó en'1950. La situación de la oferta y la demanda se-onira firme.

.La situación de los productos forestales per-.manecera relativamente estable en 1951/52 enlo que respecta a la madera aserrada, pero es casi'seguro que los suministros de pulpa de madera.sean escasos y, en consecuencia, que se afirme lademanda.

Influjo de -las Condiciones Generales sobrela Agricultura

No es probable que los factores económicosque- obran fuera del dominio de la agricultura

ejerzan una influencia muy marcada sobre la pro-ducción agrícola en 1951/52, corno no sea que elalza reciente de los precios estimule la ampliaciónde ciertos cultivos y se dé preferencia a la pro-ducción de artículos sumamente escasos y de pre-cio elevado, tales como el algodón, el caucho yla lana.

Puede decirse que los efectos económicos dela situación en Corea continuarán en 1951,152 y1952/53, prolongando tal vez la tendencia generalal expansionismo, acompañada de una grande ysostenida demanda de productos agrícolas. Si laacción bélica cesa en Corea y se mitiga la tirantezde las relaciones internacionales, podrá ocurrir quese acorten las existencias de artículos acabados yque los precios de los productos agrícolas y deotras materias primas disminuyan por algún tiem-po, sobreviniendo una tendencia general a bajarlos precies. En circunstancias ordinarias esto po-dría dar origen a que se restringieran las inver-siones, causando la consiguiente depresión ge-neral, primero en los Estados Unidos de América ydespués en otros países industrializados. No obstan-te, ante el programa de rearme, que se suponecontinuara esencialmente inafectado, lo más pro-bable es que los precios volvieran a reanudar sumarcha ascendente después de un período dereajuste. No hay probabilidad de que las inver-siones particulares disminuyan en grado notablemientras el programa de rearme siga adelante.

Por otra parte, una proporción considerable delos gastos actuales para la ampliación de los me-dios de defensa está invirtiéndose en la construc-ción y ensanchamiento de fábricas para la produc-ción de armas modernas en grandes cantidades.El elevado monto de los gastos proyectados para1951/52 y 1952/53 se destinará a poner esos esta-blecimientos en condiciones de trabajar a plenacapacidad y producir armas en casi igual abun-dancia que durante la Segunda Guerra Mundial.Si la lucha cesara o no continuara en vastas pro-porciones, de manera que los materiales y muni-ciones no se agotaran rápidamente, las reservasde armamento acabado y municiones llegarían muypronto a alcanzar cifras abrumadoras. Si la ti-rantez' de la situación internacional cesara lafabricación de armamentos en tan grandes can-tidades podría, por consiguiente, descontinuarseen un plazo relativamente corto.- Aunque lasfábricas,: de municiones podrían mantenerse, sifuese necesario, en aptitud de volver a ponerseactivas en un momento dado, la febril producción

19

actual podría, sin embargo, moderarse. Los gas-tos futuros para la defensa serían enton ces con-siderablemente menores que los que ahora seproyectan. Si eso llegara a suceder, los programas -económicos de las naciones indefectiblemente ten-drían que restar fuerza a la producción de artícu-los para la defensa e intensificar la de efectos ne--cesarios en tiempo de paz, tanto para el consumocomo para la industria. Por supuesto, estos rea-justes no podrían lograrse repentinamente. Lademanda de productos agrícolas, en extremo pe-sada y aun inflacionaria, podría aminorar duranteeste período de reajuste, sin resurgir después derepente para recobrar los niveles recientes enverdad inflacionarios.

En el futuro inmediato, sin embargo, el efectocabal de los abultados gastos del rearme se de-jará sentir de lleno primero en los Estados Uni-dos de América, después en el Reino Unido y mastarde, con intensidad variable, en los demáspaíses. En las naciones 'industrializadas el es-perado expansionismo industrial, la ocupación detrabajadores y las rentas acrecentarán el poderadquisitivo del consumidor y la demanda de co-mestibles y productos del campo. Este floreci-miento industrial capacitará a los países que ex-porten materias primas y víveres para reforzarsus arcas con monedas extranjeras y fortalacersu propia demanda interna de productos alimen-ticios, especialmente si como resultado del pro-grama de rearme llegan a escasear otros produc-tos industriales de uso. La escasez de barcos y lastarifas de fletes aumentadas también influiránsobre los precios en los países importadores. Esprobable, por tanto, que los precios de los víveresde origen vegetal y de otros productos agrícolasaumenten considerablemente en 1951/52, va-riando en los diferentes países el grado de aumen-to de acuerdo con las condiciones particulares ylas providencias que se tomen para refrenar lasinfluencias inflacionarias.

Los altos niveles de los precios rurales en pers-pectiva estimularán el incremento de la produc-ción agrícola en los arios venideros mientras con-tinúen en relación favorable con los gastos quetengan que sufragar los agricultores en la adquisi-ción de aperos y en la mano de obra.

Avios para la Agricultura y Mano de ObraDisponible

El aumento de las fuerzas armadas y el incre-mento de la producción industrial restarán más

brazos a la mano de obra en los países industriali-zados, de ahora en adelante, que en los últimostiempos. Durante la última guerra los aumentosdel potencial humano de trabajo se tomaron engran parte de entre los desocupados. Actualmenteson pocos los recursos aún no aprovechados demano de obra disponibles en la mayoría de lospaíses industrializados. Los trabajadores adi-cionales que se necesiten habrán de conseguirseaumentando la proporción de trabajadores enla población total, o bien, mediante la emigra-ción de trabajadores de regiones relativamente so-brecargadas de habitantes. A menos que estosmovimientos sean considerables, el número detrabajadores dedicados a las labores de campopuede reducirse a tal grado que la producción agrí-cola tenga que limitarse. Un ejemplo de este fe-nómeno lo da la reducción del 10 por ciento en elnúmero de trabajadores agrícolas norteamericanos,que fué inevitable el ario pasado.

La mayor producción de armas puede tambiénser un obstáculo que limite la disponibilidad demateriales y maquinaria para la agricultura. Enlos Estados Unidos de América las provisiones defertilizantes son sin duda todavía amplias y susprecios en abril de 1951 se mantenían en un nivelaproximadamente igual al del ario anterior. DeEuropa ya se tienen noticias de escasez de abonose insecticidas, que muy bien puede llegar a sermás grave en el futuro. Todo esto indica que, amenos que se continúen los suministros de mate-riales necesarios a la agricultura, la produccióndel campo correrá el riesgo de sufrir trastornos

Los cambios en la relación entre los precios ru-rales y los que pagan los agricultores por sus pro-visiones tendrán sin duda los efectos consiguien-tes en la producción. El aumento reciente de es-ta relación en algunos países parece haber dis-minuido un poco. En los Estados Unidos la pro-porción disminuyó de un máximo de 113 (siendola de 1910-14 100) en febrero de 1951, a 106en junio. De continuar una tendencia similar enlos Estados Unidos y en Europa, la producciónen 1952/53 podría no recibir el suficiente estí-mulo para abastecer a la creciente población ensu mayor demanda.

En las regiones menos adelantadas, los eleva-dos precios de los productos de exportación pue-den hacer que se dediquen a este fin artículosalimenticios básicos necesarios para el consumointerior. En varios países del Lejano Oriente loscultivadores de arroz se sienten atraídos por los

jornales más altos en las plantaciones de cauchode igual forma, el cultivo del algodón está lle-vándose la mano de obra a expensas de las cose-chas de cereales.

Los acontecimientos actuales en los países in-dustrializados pueden también ser causa de unareducción en los suministros de maquinaria agrí-cola, de material agrícola pesado, abonos, insec-ticidas, etc., a las regiones menos desarrolladas.Aun en el caso de que estos países lleguen a es-tar en posición de importar maquinaria para obrasde fomento, puede suceder que las existencias deestos artículos sean escasas. Dado que esta circuns-tancia no tenga grandes efectos sobre los nivelesactuales de la producción agrícola, muy bien pue-de limitar el futuro desarrollo económico de la agri-cultura.

Cualquier demora en el progreso agrícola de lasregiones menos desarrolladas puede a su vez aca-rrear consecuencias inflacionarias de mayor alcance,tanto en el mismo lugar como en otros países.

En las condiciones actuales, el inundo va enca-minado, por tanto, a un período en que los aumen-tos logrados recientemente en la producción agrí-cola pueden esfumarse y hasta llegar a virarse ensentido contrario, dando como resultado una in-suficiencia en los abastecimientos de productos ali-menticios esenciales y tendencias inflacionarias másacentuadas.

Conclusiones

La perspectiva para la agricultura es, por con-siguiente, muy compleja. La mayor actividad eco-nómica del mundo, acentuada por las numerosas dili-gencias de rearme, así como por la renta más ele-vada del consumidor, está creando demandas gran-des y cada día mayores de productos agrícolas, fo-restales y pesqueros, y parece muy probable queesta tendencia proseguirá su curso. Al mismo tiem-po, las exigencias de la defensa sobre el potencialhumano y las materias primas ponen en peli-gro los suministros de medios de producción ne-cesarios a la agricultura, a la vez que puede mo-tivar la escasez de artículos industriales de con-sumo. Estas tendencias pueden dar como resul-tado que se prolongue la inflación de los precios,que se defrauden parcial o totalmente los pro-gresos logrados en el bienestar rural que lógi-camente procura el aumento de la producción,y se pongan en peligro los adelantos futuros de laexplotación agrícola. Al mismo tiempo, la inten-

sa demanda de materias primas está creandoproblemas de pago a los países importadores deesos materiales, pero en cambio facilita la adqui-sición de divisas a muchos países exportadores dematerias primas; no obstante, la posibilidad quetienen los países menos desarrollados de utilizarestos recursos adicionales en su desarrollo agrí-cola y económico puede ser defraudada por laescasez de medios de producción asequibles.

Las innegables ventajas de una intensa acti-vidad económica han resultado, pues, en parte

21

inútiles, por la aparición de una economía mun-dial que descansa más y más en un sistema de de-fensa. Al mismo tiempo, es cada vez más difi-cil predecir el futuro, ya que el mismo puede ocu-rrir que la actividad económica siga potente su mar-cha, como que sobrevenga una nueva crisis gene-ral, según lo determinen las influencias políti-cas y militares. A pesar de todos los azares, sinembargo, lo más probable es que en los próximosdos arios la producción agrícola e industrial sigaen continuo ascenso.

ANA -',RSPECTIVAS IONA,

Capítulo II

ANALISIS Y PERSPECTIVAS REGIONALES

AMERICA DEL NORTE (Estados Unidos yCanadá)

Situación Actual

La producción agrícola de la América del Norteen 1950/51 fué más o menos igual a la del arioanterior, pues la disminución de la cosecha degranos ocurrida en los Estados Unidos quedó casicompensada por un aumento en la del Canadá.

La producción agrícola total de los Estados Uni-dos fué cerca de un 2 por ciento inferior a la cifraextraordinaria alcanzada en el ario precedente.La superficie cosechada en 1950 fué un 4 por cien-to menor que la de 1949, debido a la fuerte re-ducción del área dedicada al cultivo de productoscomprendidos en el programa de asignaciones,entre los cuales los más importantes son : el al-godón, el trigo y el maíz, cuya producción fuébastante más baja que la del ario anterior. Laproducción de artículos pecuarios fué un pocosuperior a la del ario precedente, con aumentosen la cantidad de leche, aves de corral y huevos.

En el Canadá, la producción agrícola superó ala del año pasado en un 14 por ciento, aumentodebido por completo a los mayores rendimientosde la cosecha de granos. Una pequeña baja en laproducción de ganado, artículos pecuarios, frutasy tabaco, contrarrestó hasta cierto punto la abun-dante recolección de los cultivos campestres.

El trigo canadiense fué de mala calidad en lasprovincias del oeste, debido al pésimo estado deltiempo durante la época de la recolección. Estehecho, y la circunstancia de que la Junta Cana-diense del Trigo rebajara el precio inicial para lacosecha de 1950, hicieron que el precio rural del

Capítulo II

25

trigo fuera reducido casi en una tercera parte delque tuvo el ario anterior.

De modo análogo, un aumento en la producciónde cebada y patatas compensó la baja de los pre-cios rurales medios de estos productos. El valortotal, por consiguiente, fué inferior. Por otra par-te, los precios del ganado aumentaron de modoapreciable. Los precios medios de todos los pro-ductos agrícolas del Canadá fueron aproximada-mente iguales a los de 1949, mientras que losgastos de explotación aumentaron más del 3 porciento. Estos factores dieron por resultado un li-gero descenso en la renta líquida de la agricul-tura. No obstante, en los Estados Unidos los pre-cios rurales subieron durante 1950 y alcanzaronuna alza media de un 3 por ciento sobre los delario anterior, con el consiguiente aumento de gas-tos en jornales. La renta líquida de la agriculturafué inferior, debido principalmente a la menorproducción.

Las pesquerías de los Estados Unidos y del Ca-nadá tienen ahora mayor capacidad de redadas,y las migraciones de peces en desove les han sidofavorables. En los Estados Unidos, ciertos pre-cios del pescado estuvieron sujetos a reglamenta-ción durante el período 1950/51. En el Canadá, conexcepción de la provincia de Terranova, el im-portante aumento, en general, de los precios dela pesca desembarcada, unido a mayores redadasde las especies de altos precios, produjo un au-mento de los ingresos de los pescadores.

Las provisiones alimenticias de la América delNorte siguieron tan abundantes como en arios an-teriores. Las exportaciones fueron menores y lasimportaciones aumentaron. Las existencias de

alimentos no acusaron ninguna disminución im-portante, y en algunos casos, por el contrario,aumentó su cuantía. A juzgar por los niveles cal-culados de calorías y proteínas de los abasteci-mientos de víveres ( Véase el Apéndice,), los nivelesmedios de consumo siguen siendo adecuados, tan-to en el Canadá como en los Estados Unidos.Pueden incluso advertirse en estos países ligerosadelantos en la cantidad y composición de lasexistencias de comestibles durante el ario pasado.

A fin de junio de 1951, la producción de maderaaserrada en los Estados Unidos era prácticamenteigual a la del ario anterior, pero el monto de losnuevos pedidos era, por término medio, un 20por ciento inferior a la producción. Había tam-bién seriales de inactividad en los embarques alexterior, y de aumento en las existencias totales.Durante el verano hubo una tendencia bajistade los precios de la madera en los dos países.

A mediados de 1951, la producción de pulpade madera seguía activa, y la nueva capacidadfabril comenzaba a producir. Había expectativasde que los precios topes fijados por los EstadosUnidos tuvieran un efecto desfavorable a las im-portaciones hechas de Suecia.

A raíz de haberse iniciado la guerra en Corea,en junio de 1950, se manifestó un gran afán decompras por parte de las empresas de negociosy de los consumidores, para protegerse contra laposibilidad de escaseces como las que habían su-frido durante la Segunda Guerra Mundial. .Estemovimiento fué más intenso en los Estados Uni-dos y produjo una inmediata alza de precios, conun rápido aumento de ventas de casi todos losproductos. Este estímulo a una plena producciónfu é robustecido por un importante aumento de lospedidos para el rearme. El ansia de comprar poranticipado se desvaneció a fines de 1950, cuandoparecía que las fuerzas de las Naciones Unidasestaban a punto de lograr una victoria decisiva,pero se reavivó a mediados del invierno, a conse-cuencia de los reveses temporales que sufrieron.En marzo de 1951, los precios al por mayor habíansubido por término medio un 17 por ciento conrespecto al nivel de junio de 1950. De marzo ajunio, a medida que las operaciones militares delas Naciones Unidas conducían a ganar más vic-torias y la regulación de los precios entró en vi-gor, las compras anticipadas cesaron y la produc-ción industrial, que habla alcanzado un aumentode un 15 por ciento comparada a la del ario an-terior, empezó a adelantarse al consumo. Las exis-

26

tencias comenzaron a acumularse en las fábricasy almacenes y muchos precios dejaron de subiren los Estados Unidos, y hasta llegaron a bajarun poco. Esta ligera depresión sobrevino a pesardel inusitado agrandamiento del programa derearme sin precedentes en tiempos de paztanto en la América del Norte como en la EuropaOccidental, y del aumento de pedidos a las fábri-cas, los cuales llegaron a ser el doble de los que'un año antes había pendientes de despacho.

La inactividad reciente en las compras ordina-rias se ha reflejado en el hecho de haber cesadode crecer la producción industrial, que se sostuvoen el índice de. 222 - 223 de marzo a julio, y enuna ligera baja gradual de casi todos los preciosal por mayor. Los precios rurales han disminuídodesde el índice de 202,6 en febrero, al de 188,9 afines de julio (tomando el índice de 1926 100),mientras que los de productos no agrícolas nialimenticios bajaron de 172,4 a 167,8, y el pro-medio general de todos los precios al por .mayorbajó de 184,0 a 178,0 en las mismas fechas. Lasrestricciones de la defensa produjeron un bruscodescenso en la edificación de viviendas y en otrasactividades de la construcción, y la ocupación detrabajadores en ramos distintos de la agriculturasigiii6 casi sin cambios desde marzo hasta junio.

Estos hechos tu vieron grandes efectos sobrelos ingresos de los agricultores. Los precios ru-rales subieron rápidamente desde mediados de.1950 hasta febrero de 1951, habiendo aumentadohasta casi un 70 por ciento ; luego bajaron gra-dualmente hasta junio. Los precios pagados porlos agricultores, en cambio, avanzaron con menosrapidez, pero no dejaron de subir durante eseperíodo. Debido a esto, la relación de paridad agrí-cola, que había aumentado de 97 en junio de1950 a 113 en febrero de 1951, disminuyó des-pués hasta que en junio de este ario era de 106.La renta agrícola subió desde un nivel de 12.400

millones de dólares anuales en la primera mitadde 1950, hasta unos 15.000 millones anuales en elprimer semestre de 1951. La, mitad de este au-mento, aproximadamente, fué contrarrestada porel mayor coste de las mercancías adquiridas. Apesar de todo, el poder adquisitivo de los agricul-tores durante el ario agrícola de 1950/51 fuébastante mayor que en el de 1949/50, aunque noalcanzó las elevadas cifras de los dos arios anterio-res a .1949/50.

La situación económica en el Canadá fué muyparecida. Hubo, igualmente, bruscos aumentos de

-precios y de ventas al por mayor, y un aumentoconsiderable en el volumen y valor de las exporta-ciones e importaciones. En cambio, las ventas alpor menor tuvieron pocos cambios, por lo cual seacumularon las existencias en los almacenes co-merciales de este tipo. En contraste con lo ocurridoen los Estados Unidos, los precios rurales de losproductos agrícolas y los de las- mercancías ad-quiridas por los agricultores aumentaron relativa-mente poco, en comparación con los de productosmanufacturados. Los ingresos agrícolas en efecti-vo parecen haber sido en 1950/51 un poco infe-riores a los del ario anterior, pero la reducción enel poder adquisitivo del agricultor fué notable.La producción industrial y la ocupación en laindustria aumentaron mucho, habiéndose elevadoen forma notoria la renta y los egresos nacionaleslo cual afianzó la demanda interior de productossagrícolas.

La mayor actividad nacional desde a mediadosde 1950 en adelante tuvo un efecto sorprendentesobre las importaciones norteamericanas de ma-terias primas vegetales, tanto en cantidad comoen valor, mientras que las exportaciones de mu-chos de los principales productos agrícolas dis-minuyeron en cantidad, pero no en valor. Todaslas materias agrícolas esenciales se importaronen mayor cantidad, desde una quinta, parte has-ta un medio más de lo normal en la mayoría delos casos, y puesto que los precios pagados eranmás altos, los valores de las importaciones su-bieron de modo mucho más abrupto (Véase elCuadro 8).

CUADRO 8. AUMENTO DE- LAS IMPORTACIONESESTADOUNIDENSES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOSAGRICOLAS, DURANTE EL PERIODO DE JULIO-MAR-ZO DE 1950/51, COMPARADO CON EL DE JULIO-MARZO

DE 1949/50

FUENTE: Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, Resu -men Mensual, Comercio Exterior de los Estados Unidos.

27

En los nueve meses aludidos, el valor de los 8grupos. de productos importados sumó un totalde 2.791 millones de dólares en 1950/51, frentea los 1.616 millones, ,del ario anterior. Este au-mento de casi 1.200 millones de dólares en lasimportaciones que hicieron de materias primasagrícolas los Estados Unidos, agregado a otrosanálogos en importaciones similares de los demáspaíses occidentales industrializados, contribuyónotablemente a los ingresos de los países exporta-dores. Aunque la cantidad y el valor de las impor-taciones estadounidenses de productos agrícolasfueron algo menores en abril de 1951, y sin dudatambién en mayo, siguieron, no obstante, man-teniéndose a un nivel mucho más alto que el deun ario antes. Mientras el programa ampliado dedefensa continúe, los países exportadores de lasmaterias primas agrícolas indicadas en el Cuadro8 seguirán probablemente disponiendo de merca-dos muy lucrativos para sus exportaciones.

Perspectivas

Se espera que la producción agrícola de los Esta-dos Unidos y del Canadá en los dos arios venideros-sea superior, en términos generales, al promediode los últimos arios. A pesar de que la cosecha detrigo de invierno que se levantó en 1951 fué afec-tada adversamente en los Estados Unidos, pri-mero por el tiempo seco y después por las inunda-ciones y por los extensos daños causados por losinsectos, se espera que la producción total deeste cereal sea sólo ligeramente inferior a la de latemporada de 1950/51. La producción de trigodel Canadá puede ser menor que la de la cosechaanterior, a causa de cierta reducción de la super-ficie cultivada, pero será de mucho mejor cali-dad, debido al buen tiempo. A excepción delarroz, la producción de las otras cosechas ali-menticias puede bajar algo en los Estados Unidos,pues en la mayoria de los casos la superficie cul-tivada es menor. Los altos precios, la eliminaciónde las cuotas de venta y de la asignación de lasuperficie de cultivo es probable que den por re-sultado que la cosecha de algodón sea de 15 a17 millones de balas, contra los 10 millones dela temporada anterior. En cuanto a productospecuarios sólo son de esperar cambios de pocaimportancia.

Se cree que en los Estados Unidos las restriccio-nes a la edificación do viviendas y de las obras de

PRODUCTOS

AUMENTOPROPORCIONAL

Cantidad Valor

porcentaje

Azúcar de caña 17 23Caucho crudo 26 219Copra 19 46Aceite cle coco 20 39Otros aceites vegetales y semil-

. las oleaginosas 12 58Lana 48 91Cacao en grano y molido . . 8 75Café 5 58

TOTAL DE LAS PARTIDAS MENCIO-NADAS 73

construcción en general darán lugar a una reduc-ción gradual de la producción de madera.

Se espera que el Canadá, y en menor grado losEstados Unidos, aumentarán sus exportacionesde madera si se mantiene la actual moderación delos precios.

El aumento de capacidad para preparar pulpaen la América del Norte traerá, consigo una menorsujeción a las importaciones procedentes de Eu-ropa. Sin dejar de creer que esta región continuaráarrojando durante algunos arios un saldo de im-portación neta, el aprovechamiento total de lacapacidad productora podría dar por resultado unexcedente considerable. La reducción del enormeconsumo de papel en los Estados Unidos podríadejar disponibles grandes cantidades de pulpapara la exportación.

En virtud de la extensa actividad económicase ha abierto un amplio campo de trabajo en quees fácil hallar colocación fuera de las labores agrí-colas, al que han acudido los trabajadores delcampo. En consecuencia, el número de personasempleadas en la agricultura en los Estados Unidosse redujo de un promedio de 8,8 millones en elsegundo trimestre de 1949, a 8,1 millones en elmismo período de 1950, y a 7,4 millones en el se-gundo trimestre de 1951. En el Canadá, la manode obra agrícola bajó de 951.000 en marzo de 1950a 854.000 un año más tarde, o sea, que hubo unareducción del 10 por ciento. En mayo de 1951, elSenado de los Estados Unidos aprobó una leyque dispone que los patronos pagarán todos losgastos de la mano de obra importada ; y en elCanadá, el Programa de Trabajo Agrícola Provin-cial del Dominio, que estará en vigor durante elperíodo de 1951/52 admite que será necesaria lainmigración de trabajadores agrícolas. En ambospaíses se está procurando mantener los niveles deproducción de fertilizantes, insecticidas, maquinariaagrícola y aperos, como providencias esenciales enel programa de defensa.

En los Estados Unidos, con el fin de detener lainflación y de ajustar la demanda a las nuevascondiciones económicas impuestas por el progra-ma de defensa, se adoptó a principios de 1951, nosólo una política de tributación, de restriccionescrediticias y otros preceptos fiscales y monetarios,sino que se introdujo asimismo la regulación ofi-cial de precios y jornales. Estas normas tomaronuna forma menos rígida a mediados del veranodel mismo año.

28

En el Canadá, no se ha introducido ninguna re-glamentación de precios y jornales, pero se handictado otras disposiciones fiscales y restrictivas,entre las que figura el aumento de los impuestos.

Los gastos anuales de defensa en los EstadosUnidos antes de la guerra de Corea eran de 12.400millones de dólares ; a principios de 1951, lacifra anual llegó a 30.000 millones y a finales deario sería de 50.000 millones, calculándose que seráaun mayor en la primera mitad de 1952. En elCanadá, el presupuesto para el período 1951/52incluye 1.700 millones de dólares para los gastos dedefensa.

Se espera que la proyectada ampliación de losgastos de defensa y de las inversiones industria-les en los Estados Unidos y el Canadá durante elperíodo de 1951/52 y posteriormente, sirva paramantener la situación actual, en la que casi nohay desocupados, y la producción industrial y losgastos de personal van en aumento, lo mismo quela renta nacional. La creciente absorción de mate-riales y maquinaria por el programa de defensatraerá como consecuencia, sin embargo, que losconsumidores vean limitadas sus posibilidades deadquisición de muchos artículos. Aunque estatendencia inflacionaria fué frenada a principiosde 1951, es opinión general que reaparecerá eneste otoño. Este fenómeno puede ser ayudado,además, por la menor rigidez con que se aplicanúltimamente las restricciones de créditos a losconsumidores y para la construcción de vivien-das particulares.

Los programas de gastos para la defensa notienen precedentes en tiempo do paz y dominan elfuturo económico. Estos programas pueden serampliados o restringidos, conforme a los aconte-cimientos políticos o militares. Si la tirantez in-ternacional se atenúa y los programas de arma-mento se reducen o retardan, puede ser que nose repita en los arios próximos la aguda inflacióndel período 1950/51. Con la enorme ampliaciónactual y la que se proyecta de la capacidadindustrial en Norteamérica, y con el incrementoreal de las rentas nacionales, parece probableque, a pesar de todo, el consumo de alimentos yde fibras alcanzará en Norteamérica niveles extraor-dinarios. Las exportaciones de alimentos puedendisminuir, a pesar de la fuerte demanda del ex-terior. Las demandas de importación de Nortea-mérica pueden muy bien seguir absorbiendo enproporción creciente la producción mundial dematerias primas, y al mismo tiempo seguir esti-

mulando la demanda de los productos agrícolasque escasean en la región y quizás, incluso, pro-porcionando mayores oportunidades para la in-migración de trabajadores sin empleo de otrasregiones.

EUROPA (excluyendo la Europa Oriental) *

Situación ActualLos cinco arios de 1945-49 se distinguen por

los denodados esfuerzos que durante ellos se rea-lizaron para restaurar la producción agrícola eu-ropea. En 1950 ese empeño diò fruto en lo esen-cial. La organización agraria y el nivel de produc-ción alcanzados en 1950/51 constituyen la base enque se puede apoyar el progreso futuro de la agri-cultura europea, al menos durante los próximosarios.

En la Europa Occidental y Septentrionalla producción total de las principales cosechas

REGIONES

(Cuncho 9) ha dado ya alcance al incremento demo-gráfico, por primera vez desde antes de la guerra.En Alemania y Austria, y en la zona mediterránea,los índices de producción van a la zaga, a causa,

* Para los fines de este informe, Europa (ex-cluyendo la Europa Oriental), ha sido dividida enlas siguentes zonasEuropa Occidental : Bélgica - Luxemburgo,

Francia, Irlanda, PaisesBajos, Reino Unido, elSarre y Suiza.

Europa Septentrional : Dinamarca, Finlandia, Is-landia, Noruega y Suecia.

Europa Mediterránea : España, Grecia, Italia yPortugal.

Alemania Occidental y Oriental y Austria.

29

sobre todo, de la lenta recuperación de AlemaniaOriental y de la insuficiente producción agrícolade España. Excepto en dicha zona mediterránea,el aumento de los rendimientos por hectárea, sedebe al uso de abonos químicos en mayor abun-dancia y a la mejora en los métodos de tra-bajo.

La superficie cultivada de remolacha azucarera,semillas oleaginosas, leguminosas y pastos, haexcedido considerablemente del promedio delperíodo 1934-38, pero la extensión de cultivo degranos panificables sigue siendo inferior a la ci-fra alcanzada antes de la guerra, excepto en aquel-los casos en que grandes campos de pastos fueronarados durante la guerra. En algunos países, ladisminución de las extensiones dedicadas al cul-tivo de cereales queda compensada con el au-mento de rendimientos por hectárea.

En los arios que siguieron inmediatamente ala guerra, el restablecimiento de la producción

CUADRO 9. INDICE DE PRODUCCION a Y SUTERFICIE CULTIVADA DE LAS PRINCIPALES COSECHASALIMENTICIAS EN 1948, 1949 Y 1950, COMPARADOS CON EL INDICE DE POBLACION

a Basado en el equivalente en tr.go, de la producción total de trigo, centeno, cebada, avena, maiz, arroz, azúcar y patatas.Coeficientes de conversión usados : trigo 100 ; centeno, 95,8 ; cebada, 64,8 avena, 58,4 ; maiz, 106,3 ; arroz, 82,9 ; azúcar (bruto)10:5,4 ; patatas, 21,0.

b En el caso de Espada, el de 1931-35.e Excluyendo Finlandia.

pecuaria siempre fué a la zaga del de la producciónagrícola. Pero en los años últimos esa tendenciaha resultado a la inversa. Se han logrado, además,sorprendentes mejoras en las normas de eficienciaanteriores a la guerra en lo tocante a explotaciónpecuaria. Estos adelantos, por añadidura, se hanconseguido siendo menores las provisiones de forra-jes, ya que la importación de granos ásperos en1950 fué inferior en 4 millones de toneladas alpromedio de 1934-38. Estos progresos se deben ala aplicación de sistemas más eficaces de alimen-tar al ganado, a la mejora de los pastos, a unmayor aprovechamiento de productos antes des-perdiciados, y a que el alto precio de los forrajesimportados resultaba oneroso.

Europa Occidental y

Indice 1934-38 6 100

Septentrional e . . . 110 105 106 95 93 93 105 106 107Alemania y Austria. . 84 86 95 84 85 89 115 116 117Europa Mediterránea . 78 82 92 93 94 96 111 112 112

Pnonucciox SUPERFICIE CULTIVADA POI3LACION

1948 1949 1950 1948 1949 1950 1948 1949 1950

CUADRO 10. ESTIMACION DE LA PRODTJCCIONTOTAL DE CARNE Y LECHE EN 1950/51, COMPARADA

CON LA DE 1949;50, 1948/49 Y 1934-38

o19.1949 1919/50 1950/51 194S/4911949/5( 50/51

LECHE

De consiguiente, en la industria agropecuaria eu-ropea, ha habido un aumento general de producción,con respecto a las cifras anteriores a la guerra,tanto de cosechas como de ganado. Entre lospaíses que presentan aumentos notables del ren-dimiento medio, los incrementos han sido relati-vamente tan grandes en los que el rendimientoya era elevado, como en los que era mediano oescaso. Este hecho es digno de tenerse presente,pues sucede con no poca frecuencia que los planesde incremento de la producción agrícola europea sonobjeto de censura so pretexto de que dicha pro-ducción es ya de tales proporciones en algunospaíses, que no admite incrementos adicionales.

La situación actual de la pesca en Europa sedistingue por una mayor actividad en aguas delOcéano Artico, cerca de la costa norte de Norue-ga, en S valbard, en el Mar de Barents y cercade Finlandia. Los nuevos remolcadores, creadosdurante el período de reconstrucción postbélicoestán mucho más perfeccionados que las antiguasunidades.

El volumen de importación de- artículos ali-menticios procedentes del hemisferio occidentaldurante 1950 fué, salvo contadas excepcionesmenor que en los arios anteriores, a consecuenciadel aumento de producción para consumo interiory del almacenamiento de reservas. Las cantidadCsde trigo importado de ultramar fueron, sin em-bargo, en el período 1950/51, ligeramente mayoresque durante la temporada de 1949/50, mientrasque las importaciones de granos panificables pro-cedentes de la Europa Oriental fueron considera-blemente menores en 1950/51, comparadas con lasde la temporada anterior.

Por otra parte, el tráfico comercial de productosagrícolas en la Europa OcCidental fué más imiten-

30

so que en los arios anteriores. El papel de Franciaconio exportadora de estos productos adquiriómayor importancia : las exportaciones de trigosuperaron a las de la temporada anterior en cer-ca de un 40 por ciento. También fué un buen ariopara el cultivo de remolacha, con lo cual aumen-taron considerablemente las exportaciones deazúcar de Francia, Dinamarca y Bélgica. Des-pués del Reino Unido, la Alemania Occidentalse convirtió en compradora principal de las expor-taciones europeas de productos alimenticios, sín-toma halagüeño, pero no sin peligros. En efecto,cuando la política liberal de importaciones de laAlemania Occidental y el aumento en el consumode artículos de lujo agotaron sus créditos en laUnión Europea de Pagos, vióse temporalmenteobligada a restringir sus importaciones. Los ex-portadores, sobre todo de frutas frescas y verduras(Italia y los Paises Bajos) se vieron a punto detener grandes pérdidas, de las que se librarongracias a los arreglos especiales concertados conla Organización de Cooperación Económica Eu-ropea (OCEE). Precisa, pues, hallar una soluciónradical a los problemas comerciales intereuropeossi se desea evitar que tales situaciones se repitan.

A mediados de 1951 se manifestaron algunossíntomas de inactividad en el comercio madererode muchos de los paises exportadores, exceptoen el Reino Unido. Había esperanzas de que la yaanunciada rebaja de precios en los contratos con-certados por el Reino Unido con el Canadá yla U.R.S.S. se hiciera sentir más tarde en lascotizaciones dadas por los exportardores europeos.

La información disponible sobre abastecimien-tos de víveres del ario pasado muestra, en general,que las provisiones nacionales habían segui-do aumentando, a la vez que eran de mejorcalidad. ( Véase el Apéndice). De hecho . secree que tanto los niveles de calorías como deproteínas han dejado atrás las previsiones en lamayor parte de los países, y casi han llegado alpunto en que se hallaban antes de la guerra, ex-cepto en los países mediterráneos y centroeu-ropeos. El consumo de alimentos amilaceos, so-bre todo cereales y patatas, ha- ido decreciendogradualmente desde que terminó la última guerra,mientras que cada día se extiende más el de ali-mentos de mayor valor nutritivo. Esta tendenciaes quizá la prueba más elocuente de que los re-gímenes alimentarios van en vías de un mejora-miento general. Aparte del mayor consumo de

Europa Oc-hidice : 1934-34 100

cidental . 85 97 102 94 104 113Europa Sep-

tentrional. 77 98 108 90 102 106Alemania

Occidentaly Austria. 48 79 94 70 86 94

Italia . . . 95 98 03 98 114 116

carne y huevos en contraste con el exiguo que sehizo en el período inmediato posterior a la guerra,se percibe con nitidez una tendencia a usar laleche y sus productos derivados como fuente deproteínas de origen animal.

El rearme mundial creó nuevos peligros deinflación en Europa. Como consecuencia de laelevación de salarios y la posibilidad ilimitadade trabajo, en muchos países el alza de los 'pre-cios no ha tenido el efecto de restringir el consu-mo de alimentos, excepto quizás en los núcleosde población menos amparados. El Reino Unido,Noruega, Suecia y los Países Bajos redujeron lesauxilios al consumo de alimentos, 'o bien determi-naron no aumentarlos, no obstante el alza delos precios. En otros países, como por ejemplo enFrancia, donde los consumidores no gozan demucha protección, el aumento de precios fuémás pronunciado y violento. En España, el pe-ligro de la. inflación se presentó tan pronto comose intentó atenuar las disposiciones vigentes so-bre alimentos ; los precios de los artículos deprimera necesidad se elevaron hasta quedar fueradel alcance de grandes grupos de población, cau-sando gran descontento y por consiguiente, laregulación de los precios tuvo que ser restituida.En otros países se dictaron medidas preventivaspara aplicarlas conforme lo exigieran las circuns-tancias.

PerspectivasSe espera que la producción de percales en 1951

(excepción hecha de España y Portugal) sea unpoco menor que la obtenida en el pasado ario.Tampoco hay probabilidad de que las cosechasde remolacha azucarera den un rendimiento tanalto como las de 1950. Los productos pecuarios talvez se mantengan al mismo nivel.

Aunque en el comercio internacional los pre-cios de los productos agrícolas no han podidosostenerse a últimas fechas, es probable que losartículos alimenticios importados se paguen aprecios que serán suficientemente altos para quemuchos países se vean precisados a restringirsus importaciones. Por ejemplo, los precios deltrigo, a pesar, del Convenio Internacional, quizáresulten elevados por efecto del aumento en losfletes. No es improbable que los granos ,forrajerossigan escasos, Y eso hará que los precios subanmás. Para evitar que grandes cantidades de trigoy centeno sean utilizadas como pienso, los go-biernos pueden verse obligados a fijar para los

cereales panificables precios aún más altos, queredundaran, como es lógico, en un aumento delprecio del pan.

A causa de las actividades cada vez mayores enrelación con el rearme en la mayoría de los países dela Europa Occidental, la producción industrial totalcontinuará aumentando, sin mas limitación que laque impongan la disponibilidad de materias primas

a mano de obra especializada. La producciónde artículos de consumo, sin embargo, irá dis-minuyendo, sobre todo en los países en que lasmaterias primas están racionadas. De consiguien-te, continuará el peligro de inflación interior. Elaumento de jornales sobrevendrá con el aumento delos precios, hasta que al fin muchos países se veanobligados a: restringir directamente el consumo.Los males de tal situación pueden mitigarse silas recientes tendencias bajistas de la demanda demuchas materias primas prosiguen su curso enlos mercados mundiales. Si el rearme sigue acti-vándose, algunos gobiernos pueden verse obli-gados a adoptar medidas aún más enérgicas paracontrarrestar la inflación ; por ejemplo : raciona-miento de materias primas, carbón, alimentos yproductos textiles ; estabilización de salarios ; re-gulación de Precios ; aumento en los impuestosmayor jornada de trabajo ; mayores restriccionesen los créditos y fiscalización comercial mas es-tricta.

Las perspectivas de producción mas allá delario agrícola de 1951/52 dependen de la rapidezy magnitud del rearme en los Estados Unidos yen Europa, y de su influencia sobre disponiblidadde medios de producción agrícola, combustible ymano de obra. Estableciendo racionamientos ade-cuados, el suministro de maquinaria y aperosagrícolas, piezas de repuesto y combustible, po-drá continuar haciéndose en cantidad suficientepara las necesidades de la agricultura. Esto mismose aplica a los productos nitrogenados, siempre queno se produzca una conflagración. La escasez deazufre puede reducir la producción de superfosfatosy a menos que se adopten planes de racionamientoadecuados, la producción puede quedar seria.mente disminuida. La mayor demanda de trabaja-dores industriales (y quizás de instructores mi-litares) puede dar por resultado una disminuciónde trabajadores del campo en países como el ReinoUnido y Noruega, sobre todo en las épocas de larecolección, a menos que se realicen esfuerzosenérgicos para trasladar obreros sin trabajo deotros países.

Por último, los gobiernos europeos quizá sevean constreñidos a suspender los programas parael aumento gradual en la producción de artículospecuarios caros, y a dirigir su atención nuevamen-te a la producción de artículos alimenticios másbaratos y de mayor valor energético. A pesar delas mejoras introducidas recientemente en losregímenes alimentarios, existen ya síntomas deempeoramiento y, en algunos países, incluso devuelta a las raciones deficientes. Si los gobiernos seven obligados a modificar su política agraria comoconsecuencia de un rearme intenso, es de la mayorimportancia evitar que bajen los niveles de nutri-ción ya alcanzados.

EUROPA ORIENTAL* Y UNION SOVIETICA

Situación Actual

La producción agrícola de la Europa Orientaldurante el período de 1950/51 fué afectada nota-blemente por la sequía del año pasado en la cuen-ca del Danubio, donde la cosecha de maíz recibiógraves daños.

CUADRO 11. EUROPA ORIENTAL: INDICES DE LOSCAMBIOS EN LA SUPERFICIE CULTIVADA TOTAL Y

PRODUCCION DE LAS COSECHAS PRINCIPALES

a Basados en el equivalente en trigo de la producción totalde trigo, centeno, cebada, avena, malz, arroz, azúcar y patatas.Las cifras de superficie son las comunicadas oficialmente o lasestimaciones más dignas de fé.

La superficie media destinada al cultivo de gra-nos ásperos, durante el período de 1943-50, fuébastante menor que la de antes de la guerra, perorecobró la extensión prebélica en el caso de losgranos panificables. La superficie cultivada y laproducción de azúcar y de semillas oleaginosashan aumentado de modo muy considerable. Es-te cambio en el sistema agrícola se debe en partea una política deliberada de muchos gobiernos,que procuran modificar la explotación de la tie-rra dando preferencia a las cosechas que requieren

* En este informe los países comprendidos enla región son : Bulgaria, Checonilovaquia, Hungría,Polonia, Rumania y Yugoeslavia.

32

un cultivo intenso y más mano de obra, así comoaumentar la población bovina mediante una ma-yor producción de forrajes.

La recuperación ganadera, desde los bajos ni-veles de los primeros tiempos de postguerra, hasido bastante rápida. El número de cabezas deganado vacuno es casi tan grande como el deantes de la guerra, y el de cerdos apreciablementemás elevado. El de ganado lanar, a su vez ha au-mentado de modo notable en los dos últimosaños.

CUADRO 12. EUROPA ORIENTAL: ESTIMACIONDEL NUMERO DE CABEZAS DE GANADO VACUNO Y

PORCINO

La sequía de 1950 afectó principalmente aYugoeslavia, pero los informes más recientes in-dican que incluso allí ha crecido el número decabezas de ganado. La producción de carne enla Europa Oriental en 1949 se calcula entre un65 y un 75 por ciento del nivel de preguerra,pero se cree que aumentó mucho en la mayoríade los países de esta región durante 1950. Antesdel revés recibido a causa de la sequía del ariopasado, los bajos niveles de consumo en la EuropaOriental habían ido elevándose, en general demodo continuo, siendo la cantidad de calorías ab-sorbida por persona, en la mayor parte de lospaíses, no muy inferior a la normal de preguerra.Sin embargo, en la cuenca danubiana esto sehabía logrado sólo mediante una reducción enor-me del volumen de exportaciones anterior a laguerra. Aun así, el consumo de productos anima-les, a pesar de que va aumentando es todavíainferior al de preguerra. En algunos países, sobretodo en Yugoeslavia, se han dictado o restable-cido recientemente ciertas disposiciones para

PAISES1938/30 1950/51

1950/51en% de1938/39

1938/39 1950/511050/51en % de1938/30

(millo tes decabezas)

(millones decabezas)

Bulgaria . . 1,5 2,1 140 0,8 1,5 188Checoeslova

quia. . . 4,4 4,1 93 3,5 3,7 106Hungría . . 2,4 2,1 88 3,9 4,3 110Polonia. . . 9,9 6,9 70 9,7 8,1 84Rumania, . . 3,5 4,9 140 2,3 2,3 100Yugoeslavia. 4,3 5,3 123 3,5 4,7 134

TOTAL . . . 26,0 25,4 98 23,7 24,6 104

Preguerra 100 l001948 91 891949 92 921950 93 87

Años SUPERFICIE PRODUCCION FUENTE: Comisión Económica para Europa, Análisis Econó-mico de Europa en 1950 (Economic Survey of Europe in 1950).

GANADO VACUNO GANADO PORCINO

restringir y racionar el consumo de alimentos,en parte a fin de hacer frente a la escasez de pro-ductos alimenticios y en parte, quizás para pro-teger a los consumidores contra el alza de precios delos alimentos.

El volumen de las exportaciones de alimentos,y de otros productos agrícolas de esta zona de-pende no sólo de la cuantía de la cosecha de laregión y de su producción pecuaria, sino tambiénde la cantidad que esta zona pueda importarde los productos manufacturados que le sonnecesarios. La dificultad para obtenerlos de lospaíses de la Europa Occidental puede traer con-sigo la limitación de las exportaciones de produc-tos agrícolas de la Europa Oriental.

Por esta razón es imposible predecir cuál serála tendencia del comercio de los productos ali-menticios esenciales entre el este y el oeste. Nodebe descartarse, sin embargo, la posibilidad deuna recuperación en las exportaciones de granos,dadas las buenas cosechas de 1951.

Las informaciones recibidas indican que el co-mercio dentro de la Europa Oriental puede haberaumentado alrededor de un 25 por ciento duran-te el período que se examina. Dejando a un ladoa Yugoeslavia, los países del este de Europa están,sin duda, coordinando este comercio con sus di-versos planes de producción y convenios comer-ciales, con arreglo a un programa de desenvolvi-miento de la región realizado en común. Induda-blemente se está tratando de vincular en unaforma más completa la economía de la región conla de la Unión Soviética.

En ésta, el restablecimiento de la producciónagrícola continuó en 1950, aunque no se logróel proyectado aumento del 20 por ciento sobreel nivel de 1940. La superficie cultivada en 1950superó a la del año anterior en unos 6 millonesde hectáreas, llegando a un total de 147 millonesde hectáreas más o menos, pero siguió siendotodavía algo inferior a la de antes de la guerra.El trigo de primavera, el algodón, el lino, la re-molacha azucarera y las semillas oleaginosas hantenido notables aumentos, tanto en superficiede cultivo como en producción. Pero la cifra al-canzada, de 124 millones de toneladas de grano,fué, a pesar de todo, inferior en 3 millones a lameta señalada ; y la producción de remolachaazucarera fué un 10 por ciento más baja. Por elcontrario, la producción de algodón excedió dela meta prefijada en un 20 por ciento. La indus-tria agrícola soviética sigue con un grave retrasoen su rama de ganadería.

33

En la Unión Soviética el año de 1950 ha sidoel mejor de postguerra en cuanto a abastecimien-tos alimenticios. En pan no escasea ya, pero si-guen siendo bajas las existencias de azúcar y deproductos pecuarios. A consecuencia de una seriede reducciones generales y sucesivas de preciosdesde 1947, los salarios reales han mejorado con-siderablemente. El comercio al por menor de ar-tículos alimenticios y productos manufacturadossiguió aumentando durante 1950.

La Unión Soviética sigue siendo en potencia,la mayor fuente individual europea abastece-dora de granos para la Europa Occidental. El to-tal de granos exportado rebasó ligeramente de 2millones de toneladas en 1949/50. La India hanegociado recientemente la compra de 500.000toneladas de granos soviéticos. El total de expor-taciones de granos de la Unión Soviética compro-metidas hasta Mayo de 1951 se elevaba más omenos a 2.200.000 toneladas, entre las que se in-cluyen 500.000 toneladas de trigo, y probable-mente llegará a 2,5 millones de toneladas en todala temporada. En el período 1951/52 podríanmuy bien llegar a 3 millones de toneladas, perotal vez se enviará a los países del Lejano Orienteuna cantidad mayor que en los últimos arios.

PerspectivasLa producción agrícola de 1951 en la cuenca

danubiana y, probablemente, en los demás paí-ses de la Europa Oriental, promete ser superiora la del último ario. A pesar del empleo más co-mún de los fertilizantes y de la mayor mecaniza-ción de la agricultura, no es probable que la pro-ducción alimenticia de esta región pueda tenerun crecimiento rápido durante uno o dos ariospróximos

Sin embargo, la producción industrial aumentaa pasos agigantados, mucho más rápidamenteque en los países europeos occidentales, aunquesu campo es mucho menor. La rápidez y carácterde la industrialización varía mucho de un paísa otro, pero los planes a largo plazo, reformadosúltimamente, muestran una visible predilecciónpor las industrias pesadas. Excepto en Yugoesla-via, la colectivización de las granjas también hasido activada, con el fín de conseguir mayor can-tidad de mano de obra para la industria, sin dejarde aumentar la producción de artículos alimenti-cios. Sin embargo, hasta ahora la reducción dela población agrícola de la región ha sido relativa-mente pequeña.

Aunque se están concediendo mayores recursosa' la industria pesada y a la agricultura, el peligrode la inflación no parece grave, debido a las ri-gurosas restricciones impuestas por el gobierno. La'expansión industrial puede, no obstante; versedificultada por las reducidas importaciones indus-triales procedentes de la Europa Occidental.

En la Unión Soviética, igualmente, la expansiónindustrial sigue su curso con paso seguro, reci-biendo el mayor impulso las industrias pesadas.Sin embargo, como en la distribución de recursosse le siguen asignando grandes partidas a la In-dustria pesada, dándole la' preferencia sobre lasindustrias productoras de artículos de consumo,ese hecho impedirá cualquier ascenso notablede los niveles de vida. Al presente, el gobiernosoviético está logrando que su comercio con elmundo occidental, especialmente con el ReinoUnido, le deje crecidos saldos a su favor. Si es-tos saldos pueden ser utilizados para la compra dematerias primas y maquinaria en la cantidad quela Unión Soviética necesita, la celeridad del des-arrollo industrial puede ser aumentada todavía.

En el dominio de la agricultura se están hacien-do nuevos intentos de consolidar el sistema degranjas colectivas, fundiendo las granjas colec-tivas actuales para formar grandes empresas. Poreste medio se espera alcanzar un considerable aho-rro de mano de obra y de materiales, pero no sesabe a ciencia cierta hasta qué grado estén saliendoairosas las autoridades soviéticas en su propósito.Para elevar los niveles de consumo al punto engil° se pueda apreciar una mejoría importante, esindispensable acrecentar notablemente el abas-tecimiento de productos pecuarios, aceites y fi-bras.

Según ocurre en las demás economías dirigidas,el aumento de la demanda no puede conducir auna inflación grave, puesto que la distribución deproductos puede ser planeada y regulada, y loscaudales excedentes pueden ser absorbidos pormedio de préstamos forzosos o por revaloracionesmonetarias.

AMERICA LATINA

Situación Actual

La mayoría de los países de la América Latinaestán haciendo aún todo lo posible por acelerarla producción de alimentos con el fin de equili-brar los abastecimientos para el consumo con las.necesidades de la población que crece con rapi-

34

dez. La superficie cultivada y la producción de casitodas las cosechas durante la temporada de 1950/51 Sobrepasaron a las del ario anterior. La cosechade cereales llegó a un total aproximado de 31millones de toneladas, un 15 por ciento mas quela de 1949/50. El maíz fué el que tuvo el mayoralimento en este grupo, principalmente a causadé que -las cosechas argentinas y mexicanas fue-ron más grandes. La cosecha argentina de trigofué de unos 5,5 millones de toneladas, en contras-te con la que se esperaba de 6,5 millones. La pro-ducción triguera del Brasil en 1951 se calcula en556.000 toneladas métricas, que es un 100 porciento más alta que la de 1946, cuando comenzóla campaña para aumentar la producción de trigo.La producción de cebada, avena y centeno aumentótambién notablemente. En otros lugares la pro-ducción de granos no tuvo grandes cambios. Laproducción total de arroz fué un poco inferior esteario a la del pasado. En el Brasil, el país produc-tor principal de la región, la situación de los pre-cios fué menos favorable para los agricultores yse redujo mucho la superficie sembrada. Se cal-cula que la producción de semillas oleaginosas haaumentado en un 15 por ciento y que la de azúcarcontinúa elevándose.

En el Brasil y en Colombia, los dos productoresde café más importantes de' la América Latina,'al mal tiempo se debió que las cosechas fuesenMenores que la de 1949/50, y la calidad de la deColombia fijé dañado. También fué más pequeñala' cosecha en los países productores de café enmenor cuantía, hecha salvedad del Ecuador, dela República Dominicana y de Honduras.

La producción de carne está aumentando len-tamente en toda la región. En 1950 esta tenden-cia Lié en particular digna de atención en elBrasil y en Chile, mientras 'que en la Argentinay en el Uruguay bajó un poco la producción. Ladesavenencia con la Gran Bretaña en materiade precios fué, en parte, causa e que se' reduje-ran las matanzas en los dos países mencionados.Al mismo tiempo, la mejoría en las condicionesde apacentamiento 'indujo a los ganaderos a re-hacer sus rebaños dañados por la sequía del año'anterior. En virtud del convenio suscrito con laGran Bretaña para el suministro de carne, y dola continua mejora de los -pastos, la sperspectivasde producción son. .ahora más brillantes.

A pesar de las extraordinarias extensiones deterreno cultivadas de algodón en la Argentina yen México, la cosecha sólo un poco superó a la

de la temporada anterior. La superficie cultivaday la producción de algodón también fueron mayoresen el Brasil, el país productor más importantede la zona. Sin embargo, la cosecha peruana secalcula inferior a la de 1949/50, debido a la esca-sez de agua en la zona costera de regadío y a losdaños causados por los insectos. Quizá: el hechomás importante en la explotación algodonera deesta región son el constante agrandamiento dela superficie cultivarla de esta fibra en México.La última cosecha del país fué casi el doble dela recogida en 1948 y tres veces más grande quelas cosechas normales antes de la guerra.

Se calcula que la esquila de lana de 1950/51es más grande que la de la temporada anterior.Los informes actuales indican que la esquilauruguaya será cerca de un 10 por ciento mayor.En la Argentina y en el Uruguay se estima que elnumero de ovejas es mayor que hace un ario.

En cuanto a la pesca, aunque el año pasadolos aumentos de producción fueron insignificantes,se está desarrollando en ciertos países (Venezuela,Chile, Uruguay) una labor bien definida y coordi-nada con el fin de explotar mejor los recursos na-cionales. En esas diligencias se ha tenido presentela necesidad que hay de embarcaciones mecani-zadas y medios de refrigeración, enlatado, etc.

El rápido crecimiento de la población ha crea-do necesidades alimentarias que restringen elaumento de las exportaciones de comestibles dela región, considerada como una sola entidad.De hecho, unos cuantos países se han visto obli-gados a adoptar medidas para sostener los nive-les de consumo. Por ejemplo, en febrero de esteario, el gobierno mexicano prohibió que el maízproducido en la nación se usara para fines distin-tos del consumo humano, habiendo ordenadoque el que se destinara a usos industriales fueseimportado. El déficit de los abastecimientos na-cionales de trigo se calculó en 350.000 toneladas,que tuvo que subsanarse mediante una concesiónhecha por los Estados Unidos. En Chile huboque cubrir un déficit de 200.000 toneladas mé-tricas de la producción local con adquisicionesque se hicieron en la Argentina y en el Uruguay.

Sin embargo, dado el aumento en la produc-ción, de cereales, será poSible que este año se ha-gan exportaciones algo más grandes a otras ,zo-nas. Las exportaciones argentinas de maíz, queso redujeron a proporciones insignificantes elúltimo ario a causa de la pérdida Je la cosecha,se han reanudado en 1951. Sin embargo, el pro-

35

pósito de aumentar la producción de carne en laArgentina provocará .seguramente una fuerte de-manda nacional de ese grano. Las exportacionesno sobrepasarán mucho de 1 millón Je toneladas.Las remesas de trigo cle, Argentina; durante esteario se calculan en 2,5 millones de toneladas mé-tricas, casi iguales o un poco .menores que losdel ario anterior. De estos envíos se destinan aho-ra mayores cantidades a otros países do la Amé-rica Latina, especialmente al Brasil. La produc-ción menor de arroz reducirá probablemente lasexportaciones latinoamericanas de este productodurante el ario actual.

En 1950 las exportaciones de café fueron me-, llores que las del- año anterior. La disminución

se debió a que la producción fué menor, a la faltade reservas y .a la menor demanda extranjera.No obstante,. en la primera mitad de 1951 lasexportaciones ya habían vuelto a subir a los ni-veles que alcanzaron en el período correspon-diente de 1949.

Se esperan mayores excedentes para la expor-tación de azúcar y de semillas oleaginosas, deestas últimas, especialmente en la Argentina. Esprobable que las exportaciones de carne a otrasregiones continúen disminuyendo, a pesar dehaberse reanudado el comercio argentino de car-ne con la Gran Bretaña.

Se ha calculado en 1,9 millones de pacas el al-godón, disponible para la exportación, mientrasque en el ario precedente las remesas no pasaronde 1,5 millones. 'Aunque la producción de lanafué un poco mayor que la de 1950, las exporta-ciones de toda la región decrecerán considerable-mente a causa de la liquidación de las existen-cias argentinas que se habían acumulado. Lasexportaciones de lanas uruguayas son mayoresque las de la última temporada, pues entonces seredujeren a causa de una huelga de estibade-res.

La fuerte demanda de materias primas a queha dado origen .el programa de rearme fué lacausante del alza notable de los precios cié expor-tación durante la segunda mitad de 1950. Estehecho, unido a la baja del valor de las

importaciones,di6 por resultado una ganancia líquidade más de mil millones de dólares sobre las ob-tenidas en igual período de 1949. En particular,las importaciones de los Estados Unidos recibi-das de la América Latina subieron a 2,9 millo-nes de dólares, cifra una cuarta parte superiora la extraordinaria a que se llegó en 1948.. Esta.

situación dió por resultado un sorprendente au-mento en la disponibilidad de oro y divisas de lamayoría de los países latinoamericanos, que enotras circunstancias era causa de gran preocupa-ción para los gobiernos de esa parte del mundo.

La renta total de la nación y de los agriculto-res en 1950 fué más alta que en 1949. El aumentode la renta nacional estimuló a los consumidoresa hacer gastos más crecidos. Los negocios - conalgunas excepciones de poca importancia die-ron también seriales de mejoría con relación alario precedente. Sin embargo, el aumento enor-me del crédito y de la moneda en circulación,unido, hasta cierto punto, a las compras que porpánico se hacían de artículos que no eran de pri-mera necesidad, durante la segunda mitad delaño, renovaron la pasada ola inflacionaria, locual se puso do manifiesto por el alza en los ín-dices de los precios al mayoreo y del costo de vi-da. Este suceso indujo a los gobiernos a tomarprovidencias radicales para combatir la inflación.

Para nueve países latinoamericanos se han he-cho estimaciones de los cambios ocurridos duran-te el pasado ario en las existencias de alimentospor persona, expresados en términos de sucontenido en calorías y proteínas (Véase elApéndice). Parece que los niveles de caloríassubieron un poco en muchos países, llegando alpunto en que pueden considerarse, en la mayoríade los casos, cercanos al consumo satisfactoriopara las necesidades comunes. No obstante, losniveles de calorías en algunas de las repúblicaslatinoamericanas apenas se pueden calificar desuficientes, y en ciertos casos son, sin duda,inadecuados. Parece además, que en muchos paísesrespecto a los cuales no se dispone de datosrecientes, las existencias de alimentos son insu-ficientes, especialmente en la América Central.En lo que se refiere a sus propiedades nutriti-vas, las existencias de alimentos continúan sien-do, en términos generales, escasas en muchospaíses, y las raciones son deficientes en alimentosnutritivos esenciales. Las pocas investigacionessobre regímenes alimentarios y estado de la nu-trición que se han hecho en algunas de las repú-blicas confirman la afirmación anterior.

Perspectivas

Las informaciones de que se dispone indicanque el actual nivel de producción agrícola de laAmérica Latina será sostenido y tal vez rebasadodurante los próximos dos arios. Además del estí-

36

mulo que dan los precios altos, los gobiernos estánprocurando, por muchos medios, acrecentar laproducción de la mayoría do los productos agrí-colas. Si las condiciones del tiempo se presentannormales, se espera que la producción de granos,sobre todo en la Argentina, sea algo mayor. Elgobierno argentino ha anunciado una nueva polí-tica agraria conforme a la cual se fijarán preciosrurales más altos a los granos y semillas oleagi-nosas, basados en los que de hecho consiga elgobierno en los mercados extranjeros, despuésde hacer las deducciones por concepto de gastosde mercadeo y reservas. Esta política comenzarácon la venta de la cosecha de maíz de 1950/51.Tiene también visos de aumentar la producciónde fibras, así como la de café y fruta. Por ejem-plo, en el Brasil, aunque la cosecha de café de1951/52 no sea más grande que la anterior, seespera un considerable aumento en la cosechasiguiente. La producción de azúcar en la regióncontinuará, probablemente, su tendencia a au-mentar. La exportación de fibras, café y lana pue-de ser mayor, y quizá la de alimentos aumente deuna manera moderada.

Hay, además, probabilidades de que se elevenen forma notable los niveles de calorías de algu-nos países en que actualmente son bajos ; y aun-que esta mejora es esencial, sería preferible tra-tar de obtener una provisión mayor de alimen-tos hasta cierto punto más nutritivos. Por ejem-plo, parece que en algunos países la tendencia esa aumentar las existencias de raíces y tubércolospor habitante, y al mismo tiempo reducir las decereales y legumbres, que son relativamente másricas en proteínas y otros elementos nutritivos.

Sin embargo, la cuestión más importante es laque se refiere a precios, no sólo de los productosagrícolas, sino de todas las materias primas quese exportan de la América Latina. Los paíseslatinoamericanos se muestran preocupados porlos propósitos de los países importadores que in-ten,fan negociar convenios a fin de estabilizar losprecios y el suministro de ciertos productos agrí-colas. Esto puede tener un efecto depresivo sobreel valor de las exportaciones latinoamericanas,en tanto que los precios que se pagan en la re-gión por los artículos manufacturados de importa-ción no son objeto de restricciones semejantes.Los países de Latinoamérica temen que las ven-tajas logradas en 1950, gracias a que las condi-ciones del comercio les fueron favorables, tomenun cariz contrario.

Los altos precios o las tendencias alcistas delos artículos de exportación pueden agravar lasituación inflacionaria, contra la cual pueden ver-se obligados los gobiernos a dictar disposicionesmás severas. De lo contrario, si sigue aumen-tando el costo de la vida, se hará, sentirse efectoen el consumo de alimentos sobre todo en losgrupos de población cuyas rentas son bajas. Losprecios altos de las exportaciones agrícolas noalimenticias también pueden influir sobre el abas-tecimiento de alimentos. En efecto, ya se obser-van algunos síntomas de abandono del cultivode alimentos por el de fibras, y de la producciónde carne por la de lana. Por otra parte, si los go-biernos se trazan planes acertados y dominaneficazmente la inflación, la mayor renta nacionalque procure el valor más elevado de las exporta-ciones servirá para estimular las inversiones pro-vechosas en la agricultura y en otras empresasproductivas.

Si el programa de rearme de los Estados Uni-dos y de la Europa Occidental restringe el abas-tecimiento de los medios de producción agrícola,ya se trate de maquinaria o de abonos e insecti-cidas, los proyectos actuales para acrecentar laproducción agrícola no podrán llevarse adelante.La posibilidad de escasez de artículos manufac-turados está ya induciendo a los gobiernos aadoptar una política de acumulación de reservas.En el Brasil, por ejemplo, el gobierno ha votadouna partida equivalente a 140 millones de dóla-res para almacenar reservas de materias esencia-les importadas.

AFRICA*

Situación Actual

Aunque el volumen de producción de artículosalimenticios para el consumo local puede variargrandemente de un ario a otro a causa de las con-diciones meteorológicas, no puede, sin embargo,ocurrir ninguna modificación notable del sistemaagrícola general mientras no se hayan puesto enpráctica los programas de fomento agrícola y deotro orden, a largo plazo, y se hayan obtenido losprimeros resultados. Por otra parte, el volumendo la producción agrícola para la exportación seajusta en alto grado a la demanda exterior y a

* En esta región se incluyen todos los territo-rios africanos, excepto Egipto, Sudán Angloegipcio,Etiopía, Eritrea y Somalia.

37

los precios vigentes en el comercio internacional.El tiempo excelente que reinó el pasado ario, so-bre toda la Unión Sudafricana, permitió la reco-lección de excepcionales cosechas de trigo y azú-car y el incremento en la producción de margarinay derivados de la leche. En otros puntos, como elkfrica Septentrional, donde las exigencias de lapoblación imponen cargas extraordinariamentepesadas sobre los recursos disponibles para la pro-ducción de alimentos, el tiempo fué constante,dando como resultado cosechas medianas de losproductos de primera necesidad. En algunos terri-torios los precios de los alimentos de uso localestán aumentando paralelamente a los precios deexportación de las materias primas agrícolas. Enmuchas regiones dedicadas a la explotación indus-trial de las cosechas comerciales, estos aumentos deprecios son un índice de la escasez cada vez mayorde cosechas de artículos alimenticios, provocadaen parte por la regulación de los precios, que haconducido a la reducción do las superficies culti-vadas de esos productos.

El aumento rápido de los precios durante lassiembras o durante la venta de productos expor-tables como semillas oleaginosas, cacao, café,algodón y lana, no produjo este ario un incrementomuy grande del sobrante exportable. La coloca-ción de mayor cantidad de productos en el mer-cado, como en el caso del aceite de palma proce-dente del Congo Belga y de Angola., ha sido casisiempre resultado de la adopción de programasde fomento a largo plazo. La producción de otrosartículos importantes destinados a la exportación(cacahuate, tabaco, aceite de oliva) ha disminuidoa causa del mal tiempo.

CUADRO 13. PRODUCCION DE LAS PRINCIPALESEXPLOTACIONES DE LOS ARTICULOS ESPECIFICAD OS

PRODUCTOS

Aceite de o-liva . . .

Aceite depalma . .

CacahuateCacao .

Café . .

TabacoAlgodónLana. .

Sisal . .

Promediode

preguerra

ìIilcr de toneladas métricas

105 55 155 65

130 150 165 1751 140 1 155 1 235 1 090

435 490 455 460110 225 215 23020 50 65 60

130 160 180 195120 95 100 110

10 20 20 21

1948/49 1949/50 1950/51

El alza de precios de los productos alimenticiosy materias primas exportados de África ha sidoexorbitante. En los primeros meses del año sevende la mayor parte de los productos tropicales,y durante el período. comprendido entre las tem-poradas de venta de 1950 y de 1951, los preciosde la lana de la Unión Sudafricana aumentaronhasta un 140 por ciento, y se doblaron los del aceitede palma y del algodón del África Occidentallos precios del cacao, de los cacahuates y .de lasfibras duras subieron un 50 por ciento, y los deaceites y grasas se elevaron un 30 por ciento. Losprecios del cobre, del estaño, de las maderas yde otros productos no agrícolas han tenido alzassemejantes.

CUADRO 14. CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOSPRODUCTOS ESENCIALES AFRICANOS QUE SE ESPE-

CIFICAN

ORIGEN DEL PRODUCTO 2 de mayode 1950

9 de mayode 1951

Por-centajedel Alza

a Precio en los mercados de la metrópoli.b Precios fijados por la primera Junta de Mercadeo, para

las temporadas de 1950 y 1951.e Promedio no ponderado de las clases mejores, en la plaza

de Londres, marzo.d Precio medio semanal de los pagados en subasta durante

las tres primeras semanas de abril.

Con estas subidas tan pronunciadas, los benefi-cios recibidos por la mayoría de los países y terri-torios africanos no han pasado do una prosperidadinsegura e incostante. Las lecciones que la expe-riencia ha dado acerca de la demanda inestablede los productos tropicales ha hecho nacer el temorde que pronto sobrevenga una baja de los precios.Existe, además cierta aprensión de que se acentúela competencia por la mano de obra y la escasasuperficie de cultivo, entre las cosechas comer-ciabas y las de productos alimenticios ; y tambiénpor la mano de obra y otros recursos, entre la agri-cultura y la minería, para sus programas de fo-mento. Para colmo de males, los agricultores lo-cales con frecuencia no obtienen el beneficio com-

38

pleto del alza de los precios en los mercados mun-diales. Cuando los productos entran al dominiode las juntas de mercadeo, como las establecidaspara el trafico del cacahuate y del aceite de palmaen el Africa Occidental Inglesa, o están sujetosa los precios fijados de antemano o a la venta deprioridad o preferente, como es el caso de los pro-ductos coloniales de Francia y Portugal, los pre-cios van a la zaga de los corrientes en el comerciointernacional. Pero a pesar del alza de los precios,tanto libres corno intervenidos, de la mayor partede las fibras textiles, productos oleaginosos y be-bidas tropicales, la renta real de los productoresno .deja de ser menoscabada por la escasez cadavez más grave y los precios onerosos de los artículosde uso importados y de producción local, así comode los alimentos importados.

En ciertas zonas, como la Unión Sudafricana,donde existe una gran variedad- de empresas mer-cantiles, los precios de la lana y otras materiasprimas han promovido una prosperidad más espar-cida,' que comienza a estimular la creación de in-dustrias secundarias y otras actividades econó-micas. Los agricultores de origen europeo estable-cidos en el África Septentrional Francesa y enotros puntos, están en posición de proveerse conmás largueza por sus proprios medios, de maqui-naria agrícola importada, y la agricultura industrialdel África Tropical ha estado ampliando sus ope-raciones. Mas a pesar de todo esto, los sueldos delos habitantes locales empleados en estas granjasy plantaciones no guardan proporción con la trayec-toria ascensional de los precios.

Para la mayor parte de África, incluso las con-diciones del comercio más ventajosas no dan sinoun beneficio relativo, ya que la economía no estáacorde con el mecanismo de los precios y la expor-tación funciona del todo desligada del resto delas actividades económicas del país.

A menos que los gobiernos tengan programasbien definidos para derramar, entre un mayornúmero de personas, los 'beneficios de la venta delos artículos que hoy procura el mundo entero, lacomunidad no participará de beneficio alguno,y sí puede ser presa de la inflación y escasez dealimentos inevitables. Entre las providencias quelos gobiernos han. tomado para aliviar la penuriaestá la de seguir importando maíz en grandes can-tidades para el África Oriental Inglesa. En el CongoBelga el precio del aceite de palma para usos localesse ha mantenido más bajo que el de exportación,mediante un subsidio que se repone con el cobro

(Valor en centavos deddlar por Krl.)

Cacao (Costa de Oro) a 61,6 84,0 37Cacahuate (Africa Oc

cidental Francesa) a 18,4 28,6 56Aceite de oliva (Túnez) 45,7 82,9-84,3 83Aceite de palma (Con-

go Belga) a . 25,5 54,0 118Algodón en hueso

(Uganda) 10,1 14,1 36Lana (Unión Sudafri-

cana) 344,7 815,4 137Tabaco (Rodesia, del

Sur) d 103,8 112,8 9

de derechos a las cantidades exportadas. En ligan-do, las recaudaciones obtenidas Con el aumentode dereches de exportación ayudarán a la crea-ción de un fondo de- reserva para costear los tra-bajos generales de fomento. Las juntas de mer-cadeo del cacao y del aceite de palma en el AfricaOccidental Inglesa, y el fondo de subsidios delalgodón en el Africa Ecuatorial Francesa, hanhecho préstamos y donaciones de sus reservas paraque se -usen en los servicios sociales vías de comu-nicación e investigaciones científicas.

El aspecto mAs sobresaliente de la situaciónactual de la pesca en Africa continúa siendo elmayor interés por la realización de los proyectosde postguerra en algunas zonas tales como el AfricaSeptentrional, Angola y- la Unión Sudafricana,encaminados a aumentar la capacidad de pesca y'elaboración del pescado. En la Unión Sudafricanala pesca desembarcada aumentó un 66 por cientoen 1950 con respecto a la de 1949. No se tienennoticias de. ningún cambio importante en otraszonas.

En la Unión Sudafricana la demanda de maderaaserrada ha superato a la oferta, de modo que seha mantenido activo su comercio. Hasta el mo-mento, el crecimiento de las empresas industriales,con la consiguiente necesidad de locales para ofi-cinas, ha compensado con creces la disminuciónde la demanda de viviendas particulares, lo cualha estimulado la importación de madera aserrada.Según parece, las exportaciones de madera deconstrucción han aumentado mucho en variospuntos de Africa.

Aunque los datos sobre la provisión de alimentospara el hombre son en extremo escasos, de la pocainformación disponible se deduce que los regímenesalimentarios en, Mrica son con frecuencia muydeficientes en calorías, proteínas y otros elementosnutritivos. En toda la región las raciones se com-ponen en su mayor parte de un solo alimento denaturaleza feculosa, tales como la mandioca, elmaíz y el arroz. Como los rendimientos de las raícesamilAceas son elevados por unidad de superficiecultivada, se cultivan de preferencia a otros pro-ductos. Sólo cuando el nivel de calorías es sufi-ciente, se cultivan otros productos más nutritivos,cómo el mijo y las legumbres. Las verduras y lasfrutas ocupan un lugar secundario en las comidas,y los alimentos ricos en proteínas, especialmentede origen animal, no se consumen más que en muyreducidas cantidades. De hecho, la carencia deproteínas es uno do los defectos más graves de

39

los regímenes alimentarios en Africa, y tiene estre-cha relación con la existencia común de un alar-mante síndrome de desnutrición en la enfermedadllamada « kwashiorkor, » causante en gran partede la elevada mortalidad de los niños en la edadcomprendida entro los 6 meses y los 5 años.. Aeste respecto es evidente la importancia que tieneel bajo consumo do proteínas puesto que los ali-mentos muy proteicos, tales como la carne el pes-cado, la leche y posiblemente las legumbres, des-empeñan el papel de protectores contra 'esta en-fermedad. La insuficiencia de los abastacimientosalimenticios se manifiesta también en la ampliadistribución de muchas otras enfermedades caren-ciales prevalentes.

Perspectivas

No sería remoto que, en la temporada que seavecina, los altos niveles de los precios tuvieranuna influencia más marcada sobre las cantidadesdisponibles para la exportación, aunque tanto lascosechas destinadas a la alimentación local, comolas que se recogen para la exportación, se hallansujetas, en las zonas tropicales, a fluctuacionesmuy pronunciadas. Los datos disponibles acercade la producción de alimentos hacen prever posi-bles reducciones adicionales en el Africa Septen-trional y pérdidas considerables por sequía en elAfrica Oriental. Es de suponer que las metrópo-lis sigan acrecentando su comercio con sus terri-torios dependientes. Quizá se ponga un mayorempello en la obtención de cosechas que haganeconomizar o ganar dólares, ya que el plan.Marshall toca a su fin. Si se demuestra, la eficaciade cualquiera de las propuestas vigentes para man-comunar los recursos agrícolas europeos, podríanser incluidos en ellas los recursos de las coloniaseuropeas en Africa. -

En tanto subsistan las demandas urgentes deMaterias primas, los desarreglos ya evidentes dela economía africana serán cada vez más acentua-dos. El más importante de estos trastornos es elefecto que tiene sobre el 'cultivo de cosechas ali-menticias el aumento de producción 'de materiasprimas para la exportación. A esto hay que aña-dir la escasez de mano de obra y los muchos pro-blemas que presenta- el mantenimiento de la fertili-dad del suelo. Las superficies destinadas al cultivo -

de casi todos los principales productos de exporta-ción se han estado ampliando desde antes de laguerra, y al propio tiempo el número de trabaja

dores empleado en la explotación de esos artículosno agrícolas aumentó en dicho período con mayorrapidez que la población total.

Resultaría dificil puntualizar hasta que gradohaya ocurrido ese aumento a costa de la produc-ción de alimentos en todo el continente. Pero locierto es que, salvo escasas excepciones, la raciónde los habitantes de las zonas de cultivos indus-triales y de los centros urbanos es mínima y nopodría soportar otras absorciones o cambios deaprovechamiento de los recursos en el estadoactual en que se halla la técnica de explotación.Después de la guerra, algunas regiones que eranautárquicas, o más todavía exportadoras netas deartículos de primera necesidad, como el AfricaSeptentrional Francesa y la Rodesia del Sur, hantenido que importar provisiones de cereales. Laescasez de alimentos de consumo local en zonasdel Africa Occidental especializadas en la produc-ción de cacao y aceite de palma, parece habersehecho crónica. Las superficies cultivadas de trigoy de maíz en el Africa Oriental van disminuyendoa medida que se elevan los precios del tabaco, delsisal, del algodón y del café. Los agricultores nopueden dedicarse a la producción de artículos ali-menticios, ya que los gastos que les origina sonnada vez mayores, mientras que los precios de susfrutos se quedan atrás de los que obtienen en elmercado libre de exportación para las cosechasindustriales.

En los últimos tiempos se ha aceptado ya elprincipio de que los programas de gran enver-gadura para la producción de artículos alimenticiosson inevitables como consecuencia inmediata deuna producción intensa de cosechas destinadas ala exportación. Entre las providencias que se hantomado al respecto se cuentan la campaña paraestimular la producción de alimentos en la Costade Oro y los experimentos encaminados al cultivomecánico del arroz en el Africa Occidental Fran-cesa e Inglesa, Liberia y Rodesia del Norte. Ade-mas, se ha comprendido la necesidad de elevar elnivel de calorías, sobre todo durante los « mesesde hambre)) que preceden a la recolección. Laproducción de comestibles de origen animal yde pescado también está siendo impulsada, conla mira de suplir la insuficiencia en el consumode proteínas. Cuando la obtención de estos pro-ductos de origen animal no puede ser fácilmentelograda, se procura fomentar la producción devegetales ricos en proteínas, como las legumbres.La importancia de estas medidas para conjurar

40

los estragos causados por las enfermedades caren-eiales es muy digna de atención.

Existen, además, otros muchos programas enestudio, cuya finalidad es ayudar a los agricultoresafricanos en la adopción de nuevos métodos decultivo compatibles con los escasos medios natu-rales de que disponen y con las nuevas demandasde productos agrícolas africanos. Muchos proyec-tos, en suma, están en estudio o en vías de eje-cución práctica, de los que se derivarán grandesbeneficios para los productores nativos, de formadirecta o indirecta. Entre ellos se cuentan los delucha contra las plagas, de trabajos de conserva-ción, de mejora de las plantas, de distribución desemillas y de diversos servicios técnicos. Tambienempiezan a organizarse en Africa las labores inter-gubernamentales motivadas por estos planes. Elefecto de estas diligencias sobre la futura produc-ción de alimentos en tierras africanas es difícil deprever, pero no hay duda alguna de que serviránpara echar los cimientos de sistemas agrarios mu-cho más eficaces.

No hay esperanza de que el desenvolvimientode la industria africana de la pulpa de madera sigaun curso tan rápido como la creciente demandade este producto. Se calcula, pues, que para 1955el déficit continental de pasta será de unas 10.000toneladas por ario.

CERCANO ORIENTE*

Situación Actual

El desarrollo de la agricultura en el CercanoOriente no ha guardado equilibrio con el aumentode la población. Aunque, gracias a un sistema deriego más amplio, la superficie cultivada ha au-mentado un 10 por ciento sobre la que se explo-taba antes de la guerra, la población total de laregión se ha elevado en un 20 por ciento durante losúltimos 15 arios.

El área total destinada al cultivo de cereales seha ido ampliando poco a poco después de la guerra.Esta tendencia prosiguió en 1950/51, con un au-mento de 860.000 hectáreas, que supera en un 4por ciento al del ario anterior. La ampliación dela superficie cultivada con otros productos alimen-ticios ha sido relativamente insignificante, pero ladedicada al algodón ha estado extendiéndosedesde 1943, hasta alcanzar en 1950/51 la cifra

* En esta región se incluyen los países asiáticosal oeste de Pakistán, así como Turquía, Egipto, elSudán, Etiopía, Eritrea y Somalia.

extraordinaria de 1,8 millones de hectáreas. Deesa manera se introdujeron al cultivo del algodóncerca de 300.000 hectáreas de tierra potencial-mente buena para el trigo. Debido a. que en laszonas de regadío se siembran granos de inviernodespués de recoger la cosecha de algodón en elverano, la ampliación de los algodonales, estimu-lada por los elevados precios de la fibra, no haafectado seriamente a la producción regional dealimentos.

En general, 1950/51 fué un buen año agrícolaen el Cercano Oriente, Siria, Irak e Irán obtuvie-ron buenas cosechas de cereales, y en Egipto lade arroz fué excelente. Aunque la cosecha de trigoen Turquía fué inferior a lo que se esperaba, losabastecimientos de víveres en el país fueron su-ficientes, habiéndose registrado un aumento enla producción de leche, carne, huevos y queso. EnIsrael la cosecha de frutos cítricos aún no ha podi-do restablecerse desde los graves daños recibidoshace dos arios. En Siria, Líbano e Israel la cosechade aceitunas también fué algo mala. La produc-ción de algodón en Egipto fué baja, pero en elSudán, Turquía y Siria las cosechas fueron excep-cionales. Los ganados de la región en conjunto seencontraban en buenas condiciones al empezarel invierno de 1950/51.

La producción total de cereales en la regióndurante 1950/51 se estima en 23,5 millones de to-neladas, o sea un 11 por ciento mayor que la depreguerra. Sin contar el mijo y la zahina, la pro-ducción subió a unos 20 millones de toneladas,cerca de 3 millones más que la del año anterior, yno muy diferente de la máxima recogida en 1948/49.La de otras cosechas alimenticias en 1950/51 hasido algo desigual. La cosecha de legumbres yauranciaceas fue inferior a la del ario precedente,y mucho más baja que la de preguerra. La produc-ción de azúcar bajó un poco, pero no así la depatatas, que aumentó notablemente. En cuantoa las cosechas comerciales anuales, la producciónde algodón se elevó a una cifra nunca antes alcan-zada, a pesar de la menor cosecha recogida enEgipto.

En cuanto a los cambios en el abastecimientode alimentos para consumo humano durante elúltimo ario, sólo se conocen las estimaciones rela-tivas a Egipto y Turquía (Véase el Apéndice).En estos dos p ses, el nivel de calorías pareceestar próximo a las necesidades medias de susrespectivas poblaciones, y en el caso de Turquíase señalan aumentos recientes en los niveles de

41

CUADRO 15. PRODUCCION AGRICOLA DELCERCANO ORIENTE

PRODUCTOS Pre-guerra 1948 1949 1950

calorías y proteínas por habitante, Por otra parte,se desprende de las informaciones disponibles, quela provisión de alimentos continúa siendo insu-ficiente en la mayoría de los demás países. En loque respecta a la calidad, los abastos de alimentosson defectuosos en toda esta región, ya que prin-cipalmente son de los « productores de energía. »Los regímenes alimenticios medios son deficientesen alimentos « protectores » de alto valor nutri-tivo, y, por tanto, el estado de desnutrición escasi general. La baja capacidad de compra degrandes grupos de población del Cercano Orientehace poco menos que imposible que disfruten deuna ración alimentaria conveniente.

El aumento de la población en Egipto ha con-vertido al país en zona deficitaria en materia dealimentos. En 1950/51 importó alrededor de mediomillón de toneladas de trigo, de las cuales su ma-yoría fué obtenida por medio del Convenio Inter-nacional del Trigo. En el mismo ario exportó unas173.000 toneladas de arroz a precios relativamentealtos, y con eso pudo pagar una parte considera-ble de los costos de importación del trigo. El Lí-bano es el otro país de la región normalmente de-ficitario en alimentos, que se abastece de los so-brantes exportables de los países vecinos. Casitodos los demás países de la región no cuentancon excedentes seguros de granos y por tanto tie-nen que recurrir a importarlos en años de malascosechas.

El régimen económico de muchos de estospaíses descansa en alto grado sobre la producciónde cosechas comerciales para la exportación. Laintensa demanda mundial y los precios elevadosde las fibras permitieron a la región despachar alexterior unas 410.000 toneladas de algodón y18.000 toneladas de lana en 1950/51, que le pro-dujeron buenas sumas de divisas. El valor desu comercio total ha aumentado con respecto alde preguerra a pesar de la inactividad del comercio

(Millones de toneladas métricas)

Cereales (excluyendo elmijo y la zahina) 17,6 20,2 11,4 20,1

Legumbres 1,6 1,1 11,2 1,1Patatas 0,3 0,9 0,8 0,9Azúcar 0,2 0,4 0,3 0,3Frutas cítricas 0,8 0,7 0,7 0,6Algodón (en pluma) . . 0,56 0,56 0,59 0,69

inter,regional de productos agrícolas. Antes de laguerra en Corea, los saldos deudores de diversospaíses en la balanza del comercio internacional tu-vieron que liquidarse recurriendo a las reservas decréditos exteriores en libras esterlinas y al cobro deadeudos por concepto de regalías petroleras, peroel efecto de la guerra y del programa de rearmeha sido el de dejar saldos más favorables a la re-gión. A la larga podría conseguirse una mejoramás duradera mediante la cooperación regionalen el terreno económico, como la que se propusoen las Conferencias Internacionales Islámicas deEconomía, celebradas en Karachi en 1949, y enTeherán en 1950 ; y en las reuniones regionalesintergubernamentales convocadas por la FA()y otros organismos de las Naciones Unidas.

PerspectivasHay poca probabilidad de que la producción de

alimentos en toda la región durante el ario agrí-cola de 1951/52 exceda a la del anterior. Los pro-nósticos de las cosechas de los diferentes paísesnada tienen de uniformes. Egipto. y Turquía re-cogerán cosechas mejores, pero en cuanto a Siria,Irán, Israel y Jordania, las perspectivas son desa-lentadoras. Siria ha anunciado recientemente queprohibirá, la exportación de cebada porque se avi-zora una mala cosecha. En Israel, las cosechas desecano han sido arruinadas por una de las peoressequías conocidas en muchos arios.

Las pérdidas en el Cercano Oriente puedenllegar a ser graves si la invasión de la langostasobre extensas zonas no se ataja en formaeficaz mediante una acción internacional. La mayorescasez de suministros de maquinaria agrícola,abonos e insecticidas que contienen azufre, mo-tivada por los programas del rearme occidental,puede afectar profundamente a la agricultura in-tensiva de Egipto y Turquía. Además de esto, elaumento repentino de la demanda mundial y delos precios del algodón ha dato incentivo a la subs-tracción de tierras a las cosechas alimenticiaspara ensanchar los cultivos de productos indus-triales. De acuerdo con los pronósticos prelimi-nares, la cosecha de algodón en el Cercano Orienteen 1951/52 puede ser un 30 por ciento mayor quela del ario pasado. Se dice que en Turquía, Siria,Irán e Irak, el tanto por ciento puede ser mas alto.El cultivo de algodón en Siria parece haberse ex-tendido a expensas de los cereales para el consumohumano, y esto puede también haber ocurrido endiversos otros países. Es verdad que la superficie

42

cultivada y la producción de trigo, maíz y cebada,en Egipto, muestran aumentos de consideraciónen 1951, pero las autoridades egipcias han elevadolos precios garantizados a los productores de trigoa contar de la cosecha de 1952, con el fin de hacerfrente al peligro de una escasez grave de alimentosque podría de otra manera resultar del cultivomás .extenso del algodón a expensas de las cose-chas de productos alimenticios.

En el ramo de la pesca, los informes recibidoshacen mención de alentadores adelantos que pue-den tener consecuencias transcendentales en unfuturo cercano. En Turquía, por ejemplo, se estáponiendo en práctica un amplio programa paraacrecentar la pesca, que va muy avanzado, y enEgipto se ha iniciado un programa de tres arioscon el objeto de modernizar los métodos de pescay fomentar la producción pesquera de agua di/Ice.

En el campo de la nutrición, son motivo de satis-facción ciertos síntomas de mejoramiento. Enefecto, algunos países en que los niveles de calo-rías son bajos, tienen empeño en elevarlos sin di-lación mediante un aumento de las provisionesde alimentos s productores de energía ,> tales comolos cerales y las legumbres. Por el contrario, enotros se manifiesta una tendencia peligrosa parala buena nutrición, pues se procura aumentar lasprovisiones de raíces y tubérculos, cuyo contenidoproteico es bajo, reduciendo al mismo tiempo lasde cereales y legumbres.

La mayor actividad industrial ha dado ocupaciónútil a muchos ociosos, en beneficio de la produc-ción, particularmente en la industria textil. Entrelas nuevas industrias recién establecidas en laregión, tiene especial importancia para la agricul-tura la inauguración de una nueva fábrica en Egip-to para la elaboración de abonos y materias quí-micas. El mayor poder adquisitivo a que ha dadoorigen la gran demanda mundial de los productosque la región puede exportar, en particular de ma-terias primas industriales, posiblemente acentúelas tendencias inflacionarias con menoscabo delas existencias de artículos de consumo, cuya esca-sez ya es manifiesta. La trayectoria ascendentede los índices del costo de vida en diversos paísesse hizo mas pronunciada en 1951. Por un lado elalza de los precios de los alimentos reduce el con-sumo en la mayoría de los países anautarquicos,y por otro los altos costos de los artículos de con-sumo necesario limitan o reducen la renta real delos productores de alimentos. A pesar de las dispo-siciones dadas para combatir la inflación, no es

remoto que en los próximos meses se dificulte man-tener, al menos, el bajo nivel de vida actual delos grupos de población más pobres del CercanoOriente.

Es probable que los países exportadores de al-godón sigan teniendo en 1951/52 saldos acreedoresen la balanza del comercio, que se deben principal-mente a las perspectivas no sólo de exportar fibrasen mayor cantidad, sino también a que siguensiendo propicias las condiciones del comercio. Si,a pesar de los recientes sucesos políticos en la región,sigue ininterrumpida la inversión de capital extran-jero en la industria petrolera del Cercano Oriente,sin que disminuya. la producción de aceite, es po-sible que las mayores rentas obtenidas por con-cepto de las regalías petroleras induzcan a algu-nos países a emplear mayores recursos para elfomento de la agricultura, incluso la ampliacióndel crédito agrícola. La actual escasez de los mediosde producción, por otra parte, quizá retarde elcrecimiento de las industrias nuevas, y cierta-mente podría hacer que se pospusieran la cons-trucción de obras de riego, la mecanización agrí-cola y otras diligencias en los programas de fo-mento agrícola.

LEJANO ORIENTE*

Situación actual

La producción agrícola del Lejano Oriente en1950/51 supero a la del aiio anterior, pero esprobable que no haya excedido a la de 1948/49,la máxima de postguerra. Todos los países quetienen un déficit de alimentos ampliaron la super-ficie cultivada de cereales en el año que se examina,pero no se obtuvo un aumento proporcional dela producción, debido sobre todo a que, en gene-ral, se malograron las cosechas en el subconti-nente indio.

El crecimiento de la población, la incesantemigración de los habitantes de las zonas ruralesa las ciudades, fenómeno que ha ocurrido enalgunos países (por ejemplo: en la India y Pakistán)y la falta de incentivos económicos para los la-bradores sujetos a una agricultura de subsis-tencia, en la venta de sus exiguos excedentes,fueron factores determinantes de grandes esca-seces de alimentos en algunas zonas. En 1951, la

* En esta región están incluidos todos los paísesasiáticos al oriente de Afganistán y China conti-nental, excepto la Nueva Guinea.

43

importación líquida de cereales comestibles enel Lejano Oriente, que antes de la guerra contabacon excedentes exportables algo grandes, puedealcazar el total sin precedente de 8 millones detoneladas.

El alza sorprendente del precio del caucho, desdeque se inició la guerra de Corea, indujo a los pe-queños propietarios . a sangrar un número mayorde sus árboles. En consecuencia, la producciónmundial de caucho natural, cuya mayor parte seobtiene del Asia Sudoriental, llegó a un totalinusitado de 2 millones de toneladas en 1950.La de té, a su vez, dejó atrás a la prebélica ; peroen -cambio, la de tabaco, algodón, yute y fibrasduras, semillas oleaginosas y aceite vegetal, perma-neció muy por debajo de la anterior a la guerra.En el período postbélico, con el cambio del cultivode la tierra al suplantar a las cosechas industrialeslas de productos alimenticios, sobrevino unaescasez de materias primas para las industriastextiles de la región. Las importaciones líquidasde algodón en rama aumentaron constantementedesde 190.000 toneladas, promedio anterior a laguerra, hasta 340.000 en 1950.

Hasta- que la nueva situación creada por la guerrade Corea mejoró la posición de la mayoría de lospaíses del Lejano Oriente en la balanza de pagos,las importaciones de alimentos, de artículos deconsumo y de medios de producción tuvieron quecostearse parcialmente recurriendo a las reservasde divisas, a libramientos contra saldos acreedoresen libras esterlinas y a empréstitos hechos eninstituciones de crédito internacionales. Los prés-tamos y la ayuda económica de los Estados Unidosde América contribuyeron fundamentalmente arehabilitar la economia mundial de los paísesdevastados por la guerra.

Desde que comenzó la guerra coreana, ha exis-tido un estado de inflación cuyo efecto sobre losprecios de los alimentos y otros artículos de con-sumo necesario ha seguido una tendencia alcista,y esto se refleja en la 'elevación del índice del costode la vida en muchos países. En algunos casos seha logrado evitar que siga subiendo el nivel delos precios interiores por medio de disposicionesdesinflacionarias, como el establecimiento de pesa-dos impuestos de exportación , atenuación de laseveridad de las restricciones a la importación vajustes monetarios y fiscales. El pronunciado au-mento de precios de los tejidos y otros productosmanufacturados, en comparación con los de las ma-terias primas vegetales, -ha sido causa de que la

renta real de los agricultores haya estados disminu-yendo en algunas regiones.

En los diferentes países de la región la produc-ción ha variado, pues las cosechas de cerealesfueron malas en la India, buenas en China y mag-níficas en el Japón.

Una serie de calamidades naturales en la indiatuvo malos efectos sobre la producción de cereales,y en varias zonas estuvieron en peligro de padecerhambre, hasta que se importaron más de 6 millonesde toneladas de granos para compensar las gravespérdidas de cosechas. Según la Comisión Nacionalde Planeamiento de la India, el problema de laalimentación no se debe únicamente a un dese-quilibrio temporal entre la oferta y la demanda,sino también a la carga que impone el crecimientode la población sobre la producción relativamenteestática. La Comisión propuso que, mientras nose restableciera el volumen prebélico de los abaste-cimientos de artículos de consumo necesario me-diante un plan de desarrollo económico para elpróximo quinquenio, se tomaran providencias afin de importar cuando menos 3 millones de to-neladas de granos panificables cada a fío. Además,se admite que estos propósitos no podrán realizarsepor completo sin más recursos que los nacionales.El Plan Quinquenal de la India encaja en el « PlanColombo » para el desarrollo en común de los re-cursos económicos y la elevación del nivel de vidaen Pakistán, Ceilán, Malaya y otros territorios dela Comunidad Británica situadas en el Asia Orien-tal.

El gobierno de Pekín informa que las cosechasson extraordinarias en China, y que en la tierrafirme la producción de alimentos sobrepasó muchoa la del año anterior. Este adelanto se atribuyeprincipalmente a que el tiempo fué bueno en casitoda la China, pero no dejaron de contribuir engran parte los trabajos activos contra inundacionesy la politica de fomento de la producción medianteincentivos adecuados. En 1950 el gobierno dePekín hizo cambios fundamentales al sistemaadministrativo, quedando toda la tierra firmebajo un gobierno central. Con esto, la política eco-nómica se unificó y fué dirigida desde el centro,se establecieron de producción para el país entero,prosiguió la reforma agraria, se asignaron cuotaspara el uso económico de los recursos y el gobiernoalmacenó grandes reservas de alimentos paradistribuirlas oficialmente.

La producción total de alimentos esenciales enel Japón, en el año de 1950/51, fué la mayor que

44

se ha conocido. Con la guerra coreana la econo-mía nacional del Japón ha hecho también progresosnotables, sobre todo en el terreno industrial. Laayuda de los Estados Unidos a la economía civiljaponesa fué suspendida desde el mes de julio de1951. La mayor parte del fondo de ayuda se des-tinó a la compra de granos para el consumo humanoy algodón en los Estados Unidos. El Japón trataahora de obtener una parte cada vez mayor de lasmaterias primas y productos alimenticios quenecesita, de origen asiático, a cambio de sus pro-ductos industriales.

En otros países de la región, se anunciaron co-sechas buenas en general, excepción hecha de

Malaya y Filipinas. El descontento poli-tico siguió retardando la recuperación económicaen Birmania e Indochina, mientras que los desór-denes internos perjudicaron la producción de lascosechas industriales en Indonesia, aunque la decaucho en las pequeñas propiedades resultó muysuperior a la anterior a la guera.

La pesca en el Japón tuvo grandes adelantos,pues en 1950 fué un 27 por ciento más abundanteque en 1949, mientras que en otros paises comola India, Pakistán y Ceilán, se consiguieronsólo aumentos insignificantes, a pesar de lamecanización progresiva de los barcos pesqueros.No obsante, aun en el Japón las pesqueríascosteras tropiezan con grandes dificultades deorden económico, por haber bajado los preciosque se pagan a los pescadores por el produc-to, mientras que los gastos ,de explotación han su-bido con rapidez.

Los cortes y acarreos de trozas, así como lostrabajos en los aserraderos, han sido muy irregula-lares en algunos países del Lejano Oriente porefecto de la agitación política. Los aserraderosde proprietarios europeos en Birmania perma-necieron ociosos durante todo el año de 1950, ylas exportaciones de tuya bajaron a la décimaparte o menos de la meta señalada en el plan bienal.En muchas zonas de desmonte en Malaya han sidotambién suspendidos los trabajos, y a muchosaserraderos se les prendió fuego. Como consecuenciase han restringido las exportaciones malayas.

El aumento del volumen de comestibles impor-tados por el Lejano Oriente, en comparación conel del ario anterior, se debió a la cantidad quela India tuvo que importar. Las importacionesindias de trigo y granos ásperos, que se habíanreducido desde mediados de 1950, se elevaron demanera repentina a principios de 1951. Aparte de

los 2 millones de toneladas de cereales para con-sumo humano que habrían de importarse de losEstados Unidos por concesión de este país, laIndia espera recibir 1,5 millones de toneladas en1951, conforme al Convenio Internacional delTrigo, y más o menos 1,5 millones de países de laregión, mediante convenios de trueque o tratadosbilaterales. China dejo de importar cereales eincluso se comprometió a exportar 520.000 tone-ladas a la India en 1951. El Japón proyecta impor-tar, durante el ario fiscal de 1951, alrededor de3,8 millones de toneladas de granos para consumohumano ; de esta cantidad sólo a una pequeñaparte tiene derecho conforme a cuota en el ConvenioInternacional del Trigo. Aproximadamente lacuarta parte de las importaciones se obtendráde los países que cuentan con excedentes dearroz en el Asia Sudoriental.

El volumen total de los abastecimientos dispo-nibles (producción, menos exportación, más impor-tación) de los principales alimentos productoresde energía, en toda la región, era de un 2 por cientomás que el ario anterior y un 4 por ciento mayorque el volumen normal antes de la guerra, debidosobre todo al aumento de las importaciones líqui-das de alimentos. Sin embargo, los abastecimientospor persona eran inferiores y estan todavía pordebajo del nivel prebélico (Véase el Cuadro 16).

CUADRO 16. ---- CAMBIOS LIQUIDOS EN EL VOLUMENTOTAL DE LOS ABASTECIMIENTOS DISPONIBLES DE

ALIMENTOS PRODUCTORES DE ENERGIA a EN LARE GION DEL LEJANO ORIENTE

ABASTECIMIENTOS 1948/49

a En el Cuadro 1 se indican los alimentos incluidos.

Ha sido posible calcular los cambios habidosdurante el ario pasado en el contenido de caloríasy proteínas del abastecimiento de alimentos dispo-nibles para el consumo humano, por persona, en7 países de esta región (Véase. el Apéndice). Pareceque las provisiones de víveres siguen siendo, en ge-neral, insuficientes, aunque se señalan algunas me-joras. Por ejemplo, los niveles de calorías son más

949/50 1950/51

(Porcentajes de cifrasanteriores a la guerra)

45

altos, en la mayor parte de la región, que los del ariopasado, aunque en la India se observa una bajaapreciable de los niveles de calorías y de proteínastotales. Todavía existe la necesidad urgente deelevar los niveles de calorías, puesto que en lamayoría de estos países siguen siendo inferiores alos bajos niveles de preguerra. Más aún, la calidadde las provisiones de alimentos todavía deja muchoque desear en la región entera. Los aumentosvisibles de las provisiones consisten sobre todoen alimentos « productores de energía, » mientrasque los más nutritivos continúan escasos. Enconsecuencia, por regla general las raciones nobalanceadas en cuanto a su valor nutritivo perma-necen prácticamente en el mismo estado que antesen toda la región. El análisis de los informes y losresultados de las encuestas alimentarias recientes,hechas en algunos países, corroboran la verdadde que las raciones no están equilibradas en valoresnutritivos.

Excepto en la India, las cosechas han sido, engeneral, buenas ; esta circustancia y el hecho deque se hayan mantenido suficientes existenciasde alimentos y su distribución haya sido regla-mentada, impidieron que los precios subieran demanera tan exagerada como los de las materiasprimas y de los productos manufacturados. En laIndia el gobierno siguió manteniendo la regula-ción de precios y con la llegada de los granoscomestibles extranjeros se abrieron tiendas de« precios módicos o para la venta de productosalimenticios esenciales.

Los precios de las mercancías manufacturadassubieron con menos rapidez que los de las mate-rias primas desde a mediados de 1950, pero aprincipios de 1951 el aumento en los costos deproducción se tradujo en grandes alzas de losprecios de los productos manufacturados. Lasdificultades de mantener un Iflujo constante deproductos elaborados, y el acaparamiento, contri-buyeron a que se elevaran los precios de las mercan-cías de fábrica y las importadas. Además, la escasezde barcos fué motivo de que se aumentaran lastarifas de fletes. Contra estos agentes inflacionarios,los gobiernos se esforzaron por imponer preciostopes para abastecimientos e impuestos a la expor-tación. De todas maneras, se advierte en el costode la vida un ascenso general, aunque desigual.

Las principales novedades en el comercio delLejano Oriente, como consecuencia de la guerrade Corea, fueron el súbito cambio de la balanzadel comercio,' que comenzó a convertir en acreedo-

Abastecimientos disponibles dealimentos productores de ener-gía a 105 102 104

Abastecimientos por persona . . 96 92 94

res los saldos deudores de algunos países, y lareducción considerable de los déficits comercialesde otras naciones. En el Asia Sudoriental la trans-formación de los saldos de la balanza de deudoresen acreedores se debió en gran parte a la subidasin precedente de los valores de exportación delcaucho y del estaño, y en menor grado a los delas fibras y semillas oleaginosas. La mayor demanday los precios tan favorables para Pakistán de susmaterias primas, y para la India de sus artículosmanufacturados, hicieron subir considerablementelas exportaciones de estos países, y produjeron,en consecuencia, un incremento de sus importa-ciones. Las importaciones medias mensuales reci-bidas del Asia por los Estados Unidos y las expor-taciones medias despachadas cada mes por estepaís al continente asiático en 1950 llegaron a lascifras de 141,6 millones y 125,5 millones de dólaresrespectivamente. El saldo favorable al Asia en sucomercio con los Estados Unidos siguió aumen-tando en el primer semestre de 1951.

El comercio interregional fué estimulado duranteel período que se examina, por dos motivos : pri-mero, por la mayor disponibilidad, en el Japón yla India, de productos manufacturados exporta-bles ; y segundo, por el afán de los países importa-dores comprendidos dentro de la región, de obteneruna mayor proporción de tales productos, cada vezmás difíciles de conseguir en otras partes. Estecomercio descansaba en mayor grado, con eltiempo, sobre tratados bilaterales y convenios detrueque, en cuya virtud el Japón y la India obtu-vieron una cantidad más grande de materias primase importaciones de alimentos, que el año pasado,a cambio de maquinaria industrial, tejidos y otrosartículos de consumo. Aunque el comercio inte-rregional es todavía muy inferior al prebélico, seadvierten ya algunas tendencias importantes delcomercio de postguerra ; por ejemplo : el Japónimporta del Asia Sudoriental más arroz que antesde la guerra ; la balanza del comercio es favorablea la India en sus tratos con otros países asiáticos,en contraste con los saldos deudores que arrojabaantes de la guerra ; y el comercio de China y Coreacon otros países asiáticos, especialmente con elJapón, ha disminuido mucho.

Perspectivas

Como la política agrícola de los gobiernos se hadirigido sobre todo al constante aumento de laproducción, se espera que la de víveres en 1951/52tenga señalados incrementos, siempre que no

46

ocurra alguna grave calamidad natural como lasque se cernieron sobre China en 1949/50 y sobrela India en 1950/51. La India tiene en proyectollevar el riego a 3,2 millones de hectáreas adiciona-les en tierras mediante grandes obras y a otros2,8 millones con trabajos menores, que deberánconcluirse en 1955/56, y espera igualmente au-mentar la superficie de cultivo unos 2 millonesde hectáreas en el mismo periodo. Entre las metasde producción a corto plazo se cuenta la de au-mentar en 7,2 millones de toneladas la recolecciónde granos alimenticios, así como la de bastarsea sí misma en los que se refiere al yute y al al-godón por el ario de 1955/56. Sin embargo, lasnoticias acerca de los estados occidentales y cen-trales de la India y del oeste de Pakistán, que serefieren al daño que la langosta está causando enextensos sembrados, indican que si no se comba-te pronto esa plaga, la producción de estas zonasen 1951/52 será muy reducida. En el Japón, don-de la superficie cultivable es pequeña, se procuraante todo aumentar los rendimientos por unidad.La política de reforma agraria ha tomado un nue-vo rumbo, dejando a un lado la redistribución delas tierras agrícolas para ocuparse de la concen-tración parcelaria y reagrupamiento de las pro-piedades a fin de introducir mejoras en el manejode la tierra y aumentar su productividad. Enla República de Filipinas la meta de la producciónarrocera en 1951/52 se ha fijado en un 5 porciento sobre la del ario pasado, y en un 10 porciento la de maíz. En China la producción totalque se espera obtener de granos es un 7 por cien-to mayor que la de 1950/51, aunque varían lasmetas particulares en las diversas zonas del país.En los lugares donde se comdletó la redistribuciónde la tierra antes de 1950, el propósito es aumen-tar la producción por encima del promedio an-terior a la guerra. En Indonesia se espera quecontinué aumentando la producción al influjode las nuevas disposiciones que se han tomadopara ayudar a los agricultores a resolver sus pro-blemas de producción, contándose entré ellas lasque se refieren al establecimiento de los serviciosde divulgación agrícola y al fomento de las coope.rativas rurales.

En el ramo de nutrición, está haciéndose loposible por aumentar la provisión de alimentosque pueden ayudar a corregir algunos de los gran-des defectos del régimen alimentario nacional enmuchos países. En casi todas las naciones se

advierte una tendencia, digna de encomio, a

elevar. los bajos niveles de calorías. Sin embargo,es preciso mejorar la calidad de los alimentos, par-ticularmente en aquellos países donde los nivelesde calorías actuales no son demasiado bajos. Entales casos, es muy deseable aumentar las provi-siones de comestibles más ricos en elementos nu,tritivos, tales como las legumbres, las verduras, lasfrutas y los alimentos ,de origen animal. Los al-tos precios corrientes de las materias primas dela región pueden hacer que parte de la tierra sesubstraiga al cultivo de granos para dedicarla alas cosechas de exportación; pero el cambio probablemente no será tan grande que afecte a losprogramas oficiales de obtención de comestibles.Sin embargo, cualquier cambio en el empleo dela tierra o de la mano de obra, entre la producciónde artículos alimenticios y de cosecha comercialespuede originar dificultades locales. En varios dis-tritos del sur de Borneo, por ejemplo, en 1950/51los campesinos abandonaron los campos arroce-ros para dedicarse a la extracción del caucho, conlo cual sobrevino una escasez de comestibles enla localidad. De carácter 'más grave todavía sonlos problemas que pueden presentarse con respectoa la adquisición de los medios de producción, eA-pecialmente de aperos agrícolas. La imposibilidadde obtener asl necesarias herramientas, maquinariaagrícola, enseres para aprovechamientos diversos,abonos, insecticidas y substancias para combatirlas plagas, puede perjudicar profundamente laproducción de alimentos.

Es indudable que se necesita hacer una revi-sión de los planes actuales para el desarrollo eco-nómico, tomando en cuenta las nuevas condicionesque ha traído la guerra en Corea. Si la balanzapel comercio continúa por algún tiempo presentan-do una situación favorable, disminuirá conside-rablemente la necesidad de buscar auyda eco-nómica en el exterior para los programas de fo-mento. En el futuro inmediato será más esencialcoordinar los planes de cooperación interguberna-mental para obtener el mayor provecho de laAsistencia Técnica y para lograr la eficaz distri-bución de los medios de producción disponibles.

OCEANIA (Australia y Nueva Zelandia)

Situación Actual

La producción agrícola aumentó dc valor en1950/51, pero el índice de producción fue conside-rablemente más bajo debido a un descenso del 15por ciento en la cosecha de cereales, sobre todo

47

en el importantísimo renglón del trigo, perjudicadopor una precipitación fluvial en extremo abundan-te en los estados orientales de Australia, tanto enla epoca de la siembra como en la de la cosecha.La producción de avena, cebada y maíz fue tam-bién menor. Por otra parte, la zafra australianaalcanzó una cifra cercana a un millón de toneladas,o sea un 20 por ciento más que el año anterior.

El número de cabezas de ganado vacuno y la-nar aumentó en ambos países sobr el del ariopasado ; pero el de cerdos disminuyó en un 6por cielito a causa de una situación poco satisfac-toria en materia de precios. La producción y elconsumo nacionales de came y artículos lácteosse elevaron a cifras extraordinarias, y la producciónlanera ha ido aumentando por haber sido favo-rables los precios y las condiciones climáticas.

El aspecto importante de la situación pesqueraen 1950 fue que la producción australiana bajóun 11 por ciento.

Los abastecimientos nacionales de madera deconstrucción en Australia fueron severamente afec-tados por el exceso de lluvias en 1950. En eseario los exportadores europeos acometieron alCanadá en su puesto de principal abastecedor demadera aserrada con que cuenta Australia. Sinembargo, en 1951 los reglamentos australianosacerca de la madera con corteza, o de la atacada porenfermedades, impidieron que se siguieran ha-ciendo compras en Suecia. La producción madererade Nueva Zelandia ha aumentado considerable-mente, pero todavía no alcanza a llenar las nece-sidades creadas por el programa de construccióndi viviendas, cada vez mas amplio, que estállevando adelante el país.

El volumen total de las exportaciones de pro-ductos agrícolas de la cosecha de 1950/51 será,probablemente, inferior al del ario pasado. Enparticular, hay probabilidad de que las exporta-ciones de trigo y lana australianos sean muchomenores. La demanda cada vez mayor de la po-blación civil, ,e1 almacenamiento de reservas delgobierno, y el agotamiento de las existencias acu-muladas, han reducido de manera notable losexcedentes de lana disponibles para la exporta-ción.

Durante el ario agrícola de 1950/51, la actividadeconómica de Australia y Nueva Zelandia alcanzónuevos altos niveles. La situación económica ge-neral fué afectada principalmente por una notablealza del precio de la lana, y por las influenciasinflacionarias que ejerce el aumento del poder

dquisitivo: Los precios australianos de la lanasubieron de E.U.$ 0,68 por libra (grasienta), du-rante el primer semestre de 1950, a SEU. 1,37por libra en diciembre, y siguieron elevándosehasta el mes de marzo de 1951, después de locual bajaron bruscamente. En Nueva Zelandia,los precios de la lana siguieron aproximadamen-te el mismo curso.

En ambos países, pero especialmente en Aus-tralia, el nivel general de precios en 1950/51 fuémucho más alto que el del año anterior. Los pre-cios de los productos agrícolas aumentaron conmayor rapidez que el nivel general de precios.Los de los artículos producidos en el país, porefecto sobre todo, de los precios más altos de lasmercancías de exportación, en particular de lalana, subieron más que los de las mercancíasimportad as.

El nivel ascendente de la actividad económicaindujo un aumento considerable de la renta na-cional total australiana. en 1950/51, con que laclase agrícola fué la más beneficiada. Pudiendodisponer de mayor renta los consumidores, susgastos se elevaron todavía más, tanto en Austra-lia como en Nueva Zelandia. Contribuyeron aagravar la situación inflacionaria el crecido déficitpresupuestario australiano, la ampliación del ere-dilo' interior, la cantidad de moneda en circula-ción y los precios más altos de las mercancíasimportadas. En ambas naciones se elevó muchoel costo de la vida y los gobiernos se vieron obligados a tomar providencias especiales para refre-nar la desorbitada inflación.

En Australia., entre estas diligencias, puedencitarse la inspección administrativa en el empleode Materias esenciales escasas, la intervención enlas emisiones de bonos y hasta la reducción deun 20 por ciento ea el programa de obras públicasque no sean para la defensa. El gobierno federalha. dispuesto también que se retenga un 20 porciento de las utilidades de los productores delana, en calidad de adelanto en el pago del impuestosobre la renta. En Nueva Zelandia se ha llegadoa un acuerdo con los representantes de la indus-tria lanera, según el cual el 30 por ciento de losingresos percibidos en las subastas de lana serácongelado en las cuentas bancarias personales delos productores. Más tarde, el gobierno anuncióque los interesados tendrán derecho a retirar el20 por ciento del importe de los fondos congela-dos, en cada uno- de los próximos cinco ariosciviles comenzando con el de 1952.

48

A pesar del aumento en el costo de la vida, lasgrandes existencias de alimentos han hecho posi-ble que Australia y Nueva Zelandia. se cuentenentre las naciones mejor alimentad a.s del mundo.

Perspectivas

A condición de que el estado del tiempo seanormal, la producción agrícola. en los próximosdos arios puede elevarse a nuevas alturas tantoen Australia como en Nueva Zelandia. Se esperaque la producción de azúcar, que ha crecido sincesar, siga conservando su tendencia ascendente.Siendo mayor el número de cabezas de ganadovacuno y lanar, la producción de artículos pe-cuarios podrá naturalmente sobrepasar a la de1950/51. Además, el terreno será propicio paraun incremento en el volumen de la producciónagrícola, dado el alto nivel de precios que tienela mayor parte de las mercancías. De esta suerte,la renta total de la agricultura puede continuaren los altos niveles actuales a pesar del aumentoen los costos de explotación.

Se espera que la producción de pulpa de ma-dera, en Nueva: Zelandia, suba unas 40.000 tone-ladas a principios de 1952. La mitad de la nuevaproducción habrá de remitirse a Australia.

Sin embargo, parece estar destinado a aumen-tar el déficit que ha desequilibrado la. economía,pulpera. en 'Oceanía, y se calcula que en 1955llegará a ser y podrá exceder de 100.000 tonela-das.

Los precios de los productos de exportaciónprobablemente seguirán siendo altos, a pesar dela baja en el precio de la lana ocurrida en abrilde 1951. Se espera que esto asegurará un alto,nivel permanente de actividad económica en lospróximos dos arios, y que elevara el valor de laproducción total por encima del alcanzado enarios anteriores. Los ingresos de libre disposiciónaumentarán menos que la renta nacional, debidoa las disposiciones restrictivas vigentes. Aún así,la demanda de consumo seguirá ejerciendo grandeinfluencia sobre los abastecimientos disponibles.Esto, unido a los mayores costos, puede darorigen a una elevación ulterior en el costo de la.vida. La renta real de los agricultores deberíaaumentar todavía mas, aunque con mayor len-titud ; en cambio, la renta real de los trabaja-dores probablemente disminuya un poco. -

Los abastecimientos nacionales, sobre- todo decomeTtibles, deberían ser más que suficientes parasatisfacer la mayor demanda.

Capítulo //I

ANAL k.r ASPECTIVAS DE Li1iT 3UCTOS.

Capítulo III

ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOS

CEREALES

Situación Actual

Las exportaciones mundiales de granos hanaumentado un poco desde el pasado ario y lasituación general se ha modificado de modo no-table, si bien la producción total de granos en1950/51 apenas difiere de la de 1949/50. A finesde 1950 llegó a su término la situación existenteen 1949/50, que se caracterizó por la reducciónde exportaciones, el aumento de existencias enlos países exportadores y una situación generalde amplios suministros. La nueva fase tomó uncariz de mayor actividad en el comercio, estmu-lada por las compras de reserva de los paísesimportadores y almacenamiento de existencias enlos establecimientos industriales, habiendo te-nido que echar mano a sus reservas los paísesexportadores. El restablecimiento de las limita-ciones a la superficie de cultivo en los EstadosUnidos para las cosechas de 1950/51 y su poste-rior revocación para las cosechas de 1951/52son aspectos esenciales de estas dos fases. A estoscambios iba también unida cierta alza estabilizadade precios. La cuantía de las nuevas cosechas enlos países importadores y los acontecimientos enla situación económica general habrán de deter-minar, en gran parte, el alcance de la nueva ten-dencia, pero no es probable (pm la inviertan.

La producción mundial de trigo en 1950/51superó ligeramente a la del ario anterior ; todaslas regiones, excepto la América del Norte yOceanía se anotaron aumentos.

51

En Europa hubo un leve incremento líquido,por haber sido algo mayor la superficie culti-vada, con lo cual la cosecha de trigo se aproximómucho al nivel de antes de la guerra. En la Amé-rica del Norte los rendimientos por hectáreasfueron superiores, en general, a los de 1949,pero a causa de una considerabile reducción enle superficie de cultivo, como consecuencia de ha-berse restituido las limitaciones impuestas sobresu extensión en los Estados Unidos, la producciónbajó un poco. En cantidad la cosecha de trigocanadiense excedió bastante del promedio, perofue muy inferior en calidad. Debido a que elestado del tiempo mejoró mucho; las cosechasde trigo del Cercano y del Lejano Oriente fue-ron superiores, en general, a las del ario ante-rior. En la Argentina, el empeño puesto en res-tablecer la producción de trigo tuvo el efectode que se aumentara la superficie cultivada y laproducción fuera algo mayor. En Australia laproducción bajá mucho con respecto a la reco-gida en la temporada anterior, aunque no diferíagrau cosa de la normal en arios pasados. Laproducción total de otros cereales centeno,cebada, avena y maíz no tuvo virtualmenteningún cambio en comparación con la del arioprecedente. La producción de centeno disminuyóun tanto en 1950. La de cebada y avena fue másgrande, como consecuencia, principalmente, delos buenos rendimientos obtenidos en el Canadáy de las mayores superficies cultivadas en losEstados Unidos, pues las limitaciones sobre estassuperficies por lo que se refiere al trigo y al maíz,dieron lugar a mayores siembras de otros gra-nos forrajeros. Este aumento quedó neutralizado

POI. una inferior cosecha mundial de maíz. Lascuotas de superficie de cultivo redujeron consi-derablemente la siembra del maíz en los EstadosUnidos, al paso que en Yugoeslavia y en Italialas condiciones fueron desfavorables ; sin em-bargo, en la Argentina, la cosecha de maíz fuépositivamente mayor que la del ario pasado, apesar de que la producción todavía no pasó deser la mitad de la que se obtenía antes de laguerra.

El comercio internacional del trigo durante elario de julio de 1950 a junio de 1951 fité másactivo que en los 12 meses anteriores ; este mo-vimiento se acentuó, sobre todo, a fines de lacampaña. Se inició el ario con existencias detrigo que ascendían, en los cuatro países expor-tadores principales, a un total de 21,3 'Millonesde toneladas métricas ; que es el máximo nivelalcanzado desde la terminación de la guerra.Puesto que la producción triguera total fué sóloun poco inferior a la del ario pasado, las provi-siones disponibles para la exportación en 1950/1951 apenas diferían de las que había en 1949/50-.

Las exportaciones de trigo y harina, que ha-bían dado seriales de inactividad en 1949/50,se redujeron aún más en los primeros meses de1950/51, dando en este período un total de 10millones de toneladas únicamente. Esta tenden-cia se invirtió a principios de 1951, enando elmovimiento de embarques comenzó a ser muchomás activo. En cierto modo, este resurgimientose debió a la colocación de pedidos que los im-portadores hicieron tardíamente para sus abas-tos normales, pero intervinieron también otrosfactores que contribuyeron a afirmar la demandade trigo, entre ellos el deseo de los importadoresde aumentat sus disminuidas reservas, y la ate-nuación de la penuria de dólares que sobrevinoal elevarse los precios de las materias primas, araíz de haberse iniciado la guerra de Corea. Lasmayores necesidades de algunos importadores,especialmente de la India y Yugoeslavia, comen-zaron también a hacerse evidentes en las activasremesas de la primera mitad de 1951. Esta mayordemanda fué dirigida, en gran parte a los Esta-dos Unidos, cuyos envíos habían sido los másescasos en el anterior período de inactiViad;en dicho país se hizo necesario volver a poner envigor un sistema de programas mensuales deexportación, con el fin de desahogar de mercan-cías los puertos y asegurarse de que se les dieseprelación a las necesidades más urgentes. Las

exportaciones de trigo de los Estados Unidos,en la segunda mitad de la temporada, alcanzaronun proromedio de más de un millón de toneladaspor mes, o sea, el doble que en el primer período.La entrada total de trigo en el comercio mundialse calcula provisionalmente en 25 millones detoneladas, en comparación con los 22,6 millonesdespachados en 1949/50. El cuadro siguientepresenta en 'resumen las cifras de un cálculoaproximado del comercio en esos dos años, in-dicando los principales lugares de origen y des-tino.

CUADRO 17. - CALCULO APROXIMADO DEL COMER-CIO MUNDIAL DE CEREALES, 1949/1950 Y 1950/1951

a Equivalente en trigo.b Centeno, cebada, avena, maíz, sorgo, y productos derivados.e Se incluye en « Otros. «I Excluidos los embarques a los territorios dc los Estados

Unidos y las exportaciones de harina no producida enteramen-te con trigo estadounidense.

Se calcula que los embarques totales de trigoprocedentes de los Estados Unidos han alcanzadola cifra de 9,8 millones de toneladas, lo que re-presenta un aumento del 18 por ciento sobreTos de 1949/50. Por el contrario la exportaciónde trigo del Canadá, que fué de 6,1 millones detoneladas, es algo inferior a la de 1949/50, de-bido, en gran parte, a la mala calidad de la cose-cha de 1950, pero también a la interrupción delas comunicaciones interiores :en los primerosmeses de 1951. Esta reducción habría sido aún

REGIONES

949/50 1 95 0/51 949/5011950/51

Exportación total

ArgentinaAustraliaCanadáEstados 'Unidos I01TOS

1. _talones

2,43,16,48,32,4

de to aladas mótricas

2,8 1,93,4 e6,1

11,1

9,8 4,42,9 5,4

.)

0,7

0,95,74,8

TOTAL 92,6 25,0 12,8 12,1

I or portacicin total

Europa 12,7 13,9 9,8 9,0América del Norte Y

América Central 1,3 1,7 1,7 1,3América del Sur. . 1,6 2,2 0,2 0,1Asia 5,6 5,6 0,9 1,6Africa 1,2 1,4 0,2 0,1Oceanía 0,2 0,2

TOTAL 22,6 25,0 12,8 12,1

TRIGO Y HARINA OTROSDE TRIGO a CEREALES b

mayor si no se hubieran efectuado considerablesembarques de trigo para forraje a los EstadosUnidos hacia el fin de la campaña agrícola. Lasconsignaciones de Argentina y Australia fueronalgo superiores a las de 1949/50.

La distribución de las exportaciones de trigose aparta muy poco del molde que tomó en 1949/1950. Europa continúa absorbiendo más de lamitad del total de los envíos, mientras que Asia,a causa de los grandes suministros que siguennecesitando la India y el Japón, recibió casitanto como en el ario anterior.

La proporción de las exportaciones mundialesde trigo y harina negociadas de acuerdo con lascondiciones del Convenio Internacional del Trigoaumentó considerablemente durante el ario quese examina. El total de compras y ventas garan-tizadas que ampara el Conveu,io era de 15,3 mi-llones de toneladas métricas a fines del ario, encomparación con 12,3 millones en agosto de1949. Causa de este aumento fué la incorporaciónal Convenio de nuevos países importadores, sin-gularmente de Alemania y España, y tambiénlas mayores cuotas de los miembros primiti-vos, especialmente de la India, Ceilán, Egiptoy México. A mediados de julio de 1951 las ven-tas y compras efectivas correspondientes al ariode 1950/51 habían alcanzado la cifra de 14,4millones de toneladas y se esperaba que se efec-tuasen algunas transacciones más en las pocassemanas restantes del segundo ario de vigenciadel Convenio, casi completando así todo el totalgarantizado. El único déficit apreciable fué eldel Canadá, a causa de lo reducido de sus exis-tencias de trigo de buena calidad para la molienda.El Convenio actual tiene dos arios más de vida,durante los cuales el precio máximo seguirá siendode $ E.U. 1,80, mientras que el mínimo bajará

SE.U. 1,30 en 1951/52 y a SE.U. 1,20 en 1952/1953. -

Provisionalmente, so calcula que las exporta-ciones mundiales de granos ásperos han sidoalgo análogas a las del año anterior. Sin embargo,hasta que se tenga una información más completasobre los embarques efectuados por otros expor-tadores que no sean los proveedores trasatlán-ticos, que constituyen una considerable propor-ción del comercio total, existen ciertas dudasacerca de la cantidad negociada. Las remesashechas por los Estados Unidos fueron superioresá las del ario anterior, mientras que las de laArgentina dejaban traslucir la mala cosecha de

53

maíz de 1950, cuyo total bajó al mínimo regis-trado en el último medio siglo, exceptuando losarios de la Segunda Guerra Mundial.

Se calcula que las importaciones de granosásperos recibidas por Europa han sido algo infe-riores, mientras que Asia importó bastante másque el año pasado. A diferencia de lo que sucedeen el comercio del trigo, que aumentó conside-rablemente en los años de postguerra, las expor-taciones totales de granos ásperos ascienden sóloal 90 por ciento aproximadamente, y los embar-ques a Europa a un 70 ó 75 por ciento, del volu-men anterior a la guerra.

Los precios del trigo han seguido una trayec-toria ascendente, análoga a la de otros productosesenciales, pero el aumento efectivo ha sido rela-tivamente pequeño y, exceptuando un retrocesoinicial, parece ser que los factores normales dela temporada y del mercado en los Estados Uni-dos han ejercido mayor influencia que la situa-ción internacional. Poco antes de comenzar laguerra de Corea, el precio del No. 2 duro de invier-no en Kansas City había tenido una baja llegandoa la cifra ínfima de SE.U. 2,09 por brishel durantela campaña agrícola, o sea 16 centavos por de-bajo del nivel de pignoración (es decir, el precioa que el organismo oficial encargado de las ad-quisiciones recibe el trigo pignorado o vendido,conforme al programa de mantenimiento deprecios). Inmediatamente después que se inicióla guerra, subió el precio a $E.U. 2,31, 6 centa-vos por encima del de pignoración ; pero en losucesivo, a consecuencia del mercadeo de lanueva cosecha y de la inactividad en el comer-cio de exportación, los precios fueron bajandohasta mediados de octubre, fecha en que llegarona 19 centavos por debajo del nivel de pignoración.Se afirmaron entonces, y siguieron aumentandoal recibirse la noticia de que continuaba el tiemposeco en las zonas productoras de trigo de inviernoy de que se habían efectuado grandes adquisi-ciones para la exportación, hasta colocarse en elelevado punto de 30 centavos por encima delnivel de pignoración, a mediados de febrero.Después de cierta reacción, hubo otra alza enmarzo y abril. El precio medio en abril fué de$11-U. 2,43, en comparación con los otros pro-medios cle SE.U. 2,31 en abril de 1950 y de SE.U.1,95 en junio del mismo ario ; y próxima .1anueva cosecha, el promedio bajó a SE.U. 2,34en junio de 1951.

El tipo de pignoración para el trigo de la cose-

cha de 1951 se ha fijado en el 90 por ciento delprecio de paridad, lo cual da la cifra de SE.U. 2,18(precio rural medio en la nación), es decir, unaumento do 19 centavos sobre el precio garanti-zado que se fijó para el ario anterior. Los precioscorrientes en plaza son algo inferiores a los corres-pondientes garantizados.

En el Canadá, el pago Inicial a los agricultorespor las entregas provenientes de la cosecha detrigo de 1950/51, fne fijado por la Junta Cana-diense del Trigo en $Can. 1,40 y elevado después

8Can: 1,60. El precio de venta para la expor-tación, fuera de las operaciones realizadas conarreglo al Convenio Internacional del Trigo, bajóa principios de la temporada, de Sean. 2,06 enjulio, a $Can. 1,96 en diciembre. De allí en ade-lante, el alza fué continua hasta que en juniode 1951 el precio se estabilizó en 8Can. 2,32. EnAustralia sólo se registré un pequeño aumentode 6 peniques por bAshel a principios del ario,para las ventas realizadas fuera del Conveniodel Trigo. En la Argentina ha sido un aconteci-miento interesante el alza en los precios fijadospor el gobierno para los productores. Hace unario, el precio del trigo era de 23,5 pesos por100 Kg., pero desde aquella fecha se han decre-tado tres aumentos, y en julio de 1951 el precioera de 34 pesos por 100 Kg. Además, los produc-tores argentinos gozarán ahora de los beneficiosextraordinarios obtenidos en las ventas de ex-portación.

Los precios de los granos forrajeros aumenta-ron relativamente más que los del trigo. En losEstados Unidos, en abril de 1951, los precioseran un 26 por ciento más altos que en abril de1950. Esta alza se debe principalmente a la fuertedemanda, nacional de alimentos y a las grandescantidades de granos forrajeros adquiridas porla Corporación de Crédito para Productos Esen-ciales en acato a las disposiciones relativas alsostenimiento dé precios. La diferencia entre lasoscilaciones de precios del trigo y de los granosfmajeros ha sido también notable tratándosede los precios corrientes en el comercio interna-cional de cereales, con las importantes modifi-caciones que ha imprimido al tráfico el volumenconsiderable de trigo vendido de acuerdo con elConvenio Internacional, lo mismo que en el arioanterior, al precio máximo convenido, que esbastante inferior al precio libre. Esta circunstan-cia ha puesto, de relieve el aumento de preciosde los granos forrajeros.

54

Perspectivas

El ario cerealista de 1951/52 tuvo un comienzoP° co prometedor en el hemisferio septentrional,como consecuencia del mal estado del tiempotanto en Norteamérica como en Europa. Lacosecha de trigo de invierno dé los Estados Uni-dos se desenvolvió en medio de un invierno rigu-roso y seco, y según el cálculo de la producciónhecha en mayo, había de ser la mínima desde1943. Sin embargo, en la primavera las condi-ciones mejoraron lunch°, y como las siembrasde trigo de primavera fueron más extensas, laperspectiva mejoró considerablemente ; los cál-culos efectuados en junio y julio apuntan haciaun ligero aumento en 1950. Quizá desde entonceslas previsiones se hayan acortado, por habersehecho en tiempo húmedo la recolección de lacosecha en algunas zonas importantes. En elCanadá, las condiciones de humedad, cuando sesembró el trigo de primavera, eran de las mejoresque se habían presentado en muchos arins, perola iniciación tardía de la siembra parece haberdado motivo a una reducción en la superficiecultivada de trigo para aumentar la de los gra-nos forrajeros. La cosecha de trigo se mantuvoen excelentes condiciones hasta mediados dejulio. En Europa, un invierno frío, húmedo yprolongado, restringió algo las siembras de trigode invierno, dió a las cosechas un mal principioy retardó las labores primaverales de la tierra.También en esta región, al mejorar el tiempoestival, se corrigieron muchos de estos trastor-nos y ahora parece que la producción europeade trigo podrá compararse ventajosamente conla del afio pasado. La zona mediterránea fuéfavorecida. con una cantidad de lluvia superiora la- normal, que mejoró el estado de las cosechasde modo que se esperan resultados mis bonanci-bles que los del pasado año, con respecto a losgranos panificables, exceptuando a Italia, dondelas precipitaciones pluviales fueron excesivas. Enla Europa Occidental y Septentrional, fuera dela: Alemania Occidental, donde se prevén cose-chas más abundantes por haber sido mayor lasuperficie cultivada, no es probable que puedansubsanarse del todo los efectos de im inviernoriguroso, y puesto que se redujo la superficie decultivo, es lógico esperar que la producción seamenor. Sin embargo, los informes recibidos de lospaises del Danubio pronostican que las cosechasserán las mejores que se hayan obtenido desdehace muchos arios.

Se cree que la nueva cosecha de trigo en laIndia guarda buena proporción con la del ariopasado, pero en el norte de kfrica la producciónde trigo y de cebada será, inferior a la del arioprecedente. Se informa que en Australia lassiembras se han hecho en buenas condiciones,pero que la superficie de cultivo es menor ; encambio, en la Argentina se espera que la super-ficie, cultivada de trigo sea algo más extensa quela del ario anterior.

El 10 de julio de 1951 se calculó que las existen-cias de trigo en los cuatro países exportadoresprincipales eran aproximadamente iguales a lasde hace un ario ; las de los Estados Unidos, quemontaban a 395 millones de }Aísleles, eran apro-ximadamente 28 millones de busheles más bajas.Si las actuales perspectivas se convierten enrealidad, será posible que los Estados Unidosrepitan las exportaciones de 1950/51 sin tenerque recurrir nuevamente a las reservas. En elCanadá, las existencias al final de la campañasobrepasaban de las del ario anterior en unos80 millones de búsheles. Contando con que losrendimientos por hectárea sean normales, estasexistencias, unidas a la nueva cosecha, deberíanser suficientes para dejar, por lo menos, las mis-mas cantidades para la exportación en 1951/52que en 1950/51 ; si persisten las excelentes con-diciones de desarrollo que existían al principiode la temporada, podrá, disponerse de grandesprovisiones exportables. Gran parte de los so-brantes consiste en trigo de calidad forrajera,pero se espera encontrarles salida en los EstadosUnidos y en otros sitios. Por el contrario, en laArgentina y en Australia las existencias dispo-nibles el 10 de julio eran algo más bajas queel ario pasado, y es muy posible que dismi-nuyan hasta cierto punto los embarques en1951/52.

Si se corroboran los actuales informes referen-tes a las cosechas, los países del Danubio puedenproducir excedentes importantes. Que estos ex-cedentes, juntos con aquellos de que pueda des-prenderse la U.R.S.S., entren o no en el comer-cio internacional, es cosa que depende más biende las políticas generales de este grupo que delas consideraciones que se hagan acerca del abas-tecimiento. Aun cuando no pueden compararsecon las exportaciones de la región, anteriores ala guerra, podrían constituir suministros muyútiles para los estados importadores de la EuropaOccidental y de Asia ; si las cosechas de los paí-

55

ses de la Europa Oriental resultan buenas engeneral, éste sería el primer ario después de laguerra en que cualquiera de ellos no necesitaseimportar cereales. Francia y el klrica. Septen-trional Francesa, donde se prevén cosechas infe-riores a las del ario pasado, probablemente ten-drán que reducir sus exportaciones. Por lo quese refiere a otros exportadores, no .se tienen aundatos sobre los cuales basar los pronósticos delas exportaciones.

Las necesidades de importación de trigo, en elario 1951/52 dependerán del resultado de lascosechas que ahora están próximas a recolectarsey de las políticas que adopten los- países impor-tadores con respecto a las existencias de reservay al empleo de los recursos de moneda fuerte.La producción en estos países puede resultarinferior a la de 1950, pero de acuerdo con lainformación que actualmente se posee, la dife-rencia no ha de ser muy considerable. Por otraparte, la información fragmentaria que se tienesobre las existencias de los países importadores,parece indicar que ha de haber alguna ligerareducción en las reservas durante 1950/51 y sesabe que algunos importadores están procu-rando reponerlas.

Dando por segura una demanda, de importa-ción aproximadamente igual a la del ario pasarlo,no es probable que las existencias de trigo de losexportadores queden gravemente red.ucidas el 10 dejulio de 1952, pero cualquier demanda extra-ordinaria importante que hagan los importadorescon fines de almacenamiento, o la aparición denecesidades anormales causadas por las cosechasmalogradas, no podrá atenderse sino retirandograndes partidas de las existencias.

Tratándose de granos ásperos, los aspectossobresalientes de la situación mundial son ciertareducción en los sobrantes de los Estados Unidosy la probabilidad de una nueva reducción en1951/52, como consecuencia cle alguna mermaen la producción de granos forrajeros y de lasexpectativas de una demanda firme de productosanimales. La estabilización o el alza de preciospuede restringir las exportaciones. La mayorprovisión de maíz en la 'Argentina, como conse-cuencia, de la mejor cosecha en 1951, deberíatraducirse en exportaciones más grande,s, deeste origen, que las del ario pasado, aun cuan-do su comparación con las exportaciones nor-males de este país volverá, a dejar mucho quedesear.

ARROZ

Situación Actual

La superficie cultivada de arroz en el mundoalcanzó en 1950/51 una cifra total sin precedeLte,pero la producción no aumentó en la misma pro-porción. Evidentemente, las pérdidas de cose-chas en la India neutralizaron en gran parte elincremento de producción en China. Se juzgaprobable que, en 1951, las exportaciones mundia-les de arroz aumenten del 15 al 20 por ciento conrelación a las del ario anterior, ya que ciertospaíses del Lejano Oriente, que hasta ahora tuvie-ron una deficiente producción de arroz, cuentanya con excedentes de importancia. Aun así, elvolumen del comercio mundial del arroz no llegasino a la mitad, poco más o menos, del promedioanterior a la guerra. El crecimiento demográ-fico y el aumento en el poder adquisitivo que hanexperimentado los países del Lejano Oriente cuyaproducción arrocera es deficiente, han propendidoa acrecentar la intensidad de la demanda deimportación, y esto se ha reflejado en el aumentode precios de exportación del arroz. En vista deque los precios fijados en el Convenio Interna-cional del Trigo han permanecido virtualmenteinalterados, se augura que el margen de precios

a Calculo extraoficial.

entre el arroz y el trigo en los mercados 111011-diales se ampliará en el corriente ario.

La escasez de alimentos de postguerra ha dadoimpulso al constante aumento de la superficiecultivada de arroz en el Lejano Oriente, en donde,desde antes de la guerra, se han abierto a esecultivo 6 millones más de hectáreas. Las malas

56

condiciones meteorológicas, durante la época dela siembra, fueron causantes de que la superficiecultivada de arroz en la India resultara algo dis-minuida en la campaña agrícola de 1950/51. Va-rios temporales produjeron desastres que oca-sionaron crecidas pérdidas de las cosechas endistintas partes del país, y en ciertos estados hizosu aparición una crítica escasez de alimentosdurante el primer semestre de 1951. En China,que es la primera productora de arroz del mundo,la producción de 1950/51 compensó con crecesla extensa pérdida de las cosechas de 1949/50,aunque todavía fué muy inferior a la normal depreguerra. Este ario, las adversas condicionesmeteorológicas afectaron en diferentes grados alos cultivos de arroz, cuando estaba ya próximoa madurar, en Ceilán, Corea, Malaya y las Fili-pinas, pero en Pakistán, Japón, Taiwán e In-donesia se han registrado importantes aumentosen superficie cultivada y también en producción.

La constante inestabilidad política ha retar-dado la rehabilitación de la superficie cultivadav el restablecimiento de la producción en algunospaises de la zona arrocera del sudeste de Asia.En Birmania, la superficie sembrada de arrozfué algo más extensa que la del ario anterior y,gracias a que hizo buen tiempo, los rendimientos

CUADRO 18. - SUPERFIcIId CULTIVADA Y PRODUCCION DE ARROZ EN EL MUNDO

fueron un poco mayores. En Tailandia, la super-ficie cultivada y la producción se mantuvieronen los mismos niveles extraordinarios del arioprecedente. Según se informa, la producción enla Indochina, aumentó en todas las zonas, exceptoen la Trans-bassac, rica en arroz, en donde lasdificultades para dar salida- a- los excedentes del

PAISESSUPERFICIE CULTIVAD PRODUCCION (PALAY)

Promedio de1934-38

M' iliones

1950/511949/50 (preliminar)Promedio de

1934-381950/511949/50

1

(preliminar)

de heettireas Millones de toneladas métricasChina (22 Provincias) 19,8 18,5 a 19,0 50,1 a 44,5 a 49,0India 23,8 29,9 29,7 32,3 34,7 a 32,0Pakistán 7,6 8,S 9,0 11,2 12,4 12,9Japón 3,2 3,2 3,2 11,5 11,7 12,0Resto de Asia 26,2 25,2 25,6 37,8 36,1 36,1

Total de Asia 80,6 85,6 86,5 142,9 139,4 142,0Otros Continentes 3,8 6,3 6,0 6,4 10,6 10,6

TOTAL MUNDIAL 84,4 91,9 92,5 149,3 150,0 152,6

ario anterior, como consecuencia del bloqueo mi-litar, motivaron una redueción de la superficiecultivada en 1950/51.

No obstante el giro ascendente que ha tomadola producción arrocera en Europa y Oceanía, laproporción en que los países no asiáticos han con-tribuido a la producción mundial fué más bajaque la del ario anterior, hecho en que se adviertela importante reducción de superficie sembraday producción recogida en los Estados Unidos.Además, la reacción bajista de los precios deexportación del arroz en la época de la siembradió origen a una positiva reducción de la super-ficie cultivada de este cereal en el Brasil.

REGIONES

Lejano Oriente

Otras Regiones

TOTA L :NI UNDIA L....

CtrAnuo IO. COMERCIO INTERNACIONAL DEL ARROZ

Expor-tación

8,1

0,5

Impor- Expor-tación I tación

6,3

2,3

8,6 8,6

Es posible que las exportaciones mundiales dearroz lleguen en 1951 a la cifre de 1,3 millones detoneladas, que seria la máxima alcanzada despuésde la guerra. Este aumento en la disponibilidad deexportación será absorbido por la mayor deman-da de importación a quo han dado origen el au-mento de poder adquisitivo y los mayores déficitsde alimentos existentes en los paises del LejanoOriente. Es probable que no haya cambios im-portantes en la distribución de las exportacionesy que siga el mismo curso que el ario anterior,excepción hecha de China, Pakistán y Taiwán,que han hecho -su aparición como fuertes expor-tadores de arroz y de otros cereales en 1951.

Por haber mejorado las condiciones interioresy dada la mayor producción de 1950/51, es po-sible que Birmania llegue a exportar hasta 1,2millones de toneladas de arroz en 1951. Las ex-portaciones de Tailandia tal vez no disten mu-cho del nivel máximo de 1,5 millones de tone-ladas embarcadas en 1950. Como todavía esmotivo de conjetura la posibilidad de que Indo-china aumente sus remesas a la India durante elcorriente ario, el Pakistán se ha comprometidoa suministrar a esta importadora unas 250.000

57

toneladas de arroz de acuerdo con un conveniocle comercio recíproco suscrito a principios de1951.

Las exportaciones totales de arroz de los paisesno asiáticos han permanecido virtualmente mal-toradas durante los últimos tres arios. En losúltimos años el Brasil y otros paises exportadoresde arroz de la América Latina han mostrado ten-dencia a consumir más arroz de producción na-cional con el fin de reducir sus importaciones detrigo. A causa de la menor producción de losEstados Unidos, es probable que sus exporta-ciones decrezcan en 1951. Las exportaciones dearroz de Egipto e Italia dependen de que estos

Impor-tación

Expor- E Impor-tación I tación

l'Hitones dc toneladas metriea

Pronósticos de 1951

Expor- Impor-tación I tacion

países obtengan, eri condiciones ventajosas, im-portaciones de otros cereales, además de las pro-visiones que les garantiza el Convenio Interna-cional del Trigo.

En vista de que el nivel de la producción arro-cera permanece prácticamente estacionario en elLejano Oriente, sólo se ha podido mantener unsaldo precario entre la oferta y la demanda dearroz en aquella zona, merced a las crecidas im-portaciones de trigo y de granos ásperos, que hanservido para completar en creciente proporciónel régimen alimentario, que tiene por base elarroz, sobre todo en las zonas urbanas. Estasimportaciones liquidas de granos alimenticios enel Lejano Oriente, acaso excedan de 8 millonesde toneladas en 1951.

El desproporcionado aumento que han tenidoúltimamente los precios del caucho y de otrasmaterias estratégicas produjo un viraje en lascondiciones del comercio con que resultaron fa-vorecidos los países que padecen escasez de ali-mentos, como Malaya, Ceilán e Indonesia. Conel aumento de poder adquisitivo en estas nacio-nes, sus pobladores, que se alimentan principal-mente de arroz, procuran volver a su régimen

3,3 3,1

1,0 1,2

4,3 4,3

Promedio de 1934-35 1949 1950

2,7 9,5

1,0 1,21,0

2,5 2,7

0,8

3,73,5 3,73.5

alimentario tradicional y con ello aumenta lademanda de importación de arroz. Aun cuandoestos países puedan importar más arroz CO. 1951,las provisiones disponibles difícilmente permi-tirán más que un moderado aumento en las esca-sas raciones de que ahora disfrutan.

La perdida general de las cosechas acrecentóconsiderablemente las necesidades de importa-ción de granos alimenticios en la India en 1951.Se han concertado contratos de compra de cerea-les para subsanar plenamente el déficit, calculadoen, 6 millones de toneladas. Se espera que lasimportaciones de arroz en el ario actual alcan-cen la cifra de 1,1 millones de toneladas, en com-paración con las recibidas en 1950, que morta-ron solamente a 0,3 millones. El programa deimportaciones del Japón correspondiente al ariofiscal de 1951, dispone que se adquieran 3 millo-nes de toneladas de granos alimenticios, de loscuales el arroz procedente del sudeste de Asia,a cambio de productos industriales japoneses,representa poco más de una cuarta parte.

Desde que se inició el conflicto armado en Co-rea, la inflación ha estimulado el alza de los pre-cios del arroz. En los paises donde los precios na-cionales están bajo estricta fiscalización, los agri-cultores que explotan la tierra sin margen deprovecho han, procurado almacenar sus provi-siones o venderlas en el mercado clandestino.En la India, los precios oficiales del arroz se hanmantenido en todo el periodo de 1950/51 enla cifra equivalente a 8 E.U. 91 por toneladamétrica. En el Japón, los precios fijados por elgobierno han ido aumentando desde 83 dólaresen octubre de 1050, hasta 102 dólares. En Pakis-tán, los precios bajaron desde el alto nivel de latemporada, que fué de. 185 dólares en agosto, a119 dólares en diciembre de 1950. En los EstadosUnidos los precios de garantía fueron aumentadosun 7 por ciento para la cosecha de 1951 con elfin de estimular la producción, y el promedio delos precios rurales aumentó de modo continuodesde 98 dólares por tonelada métrica en juliode 1950 a 129 dólares en febrero de 1951, es de-cir, que el alza fué de un, 32 por ciento.

Los precios de exportación del arroz en Birma-nia Y Tailandia se elevaron entre un 5 y un S porciento en 1951. Estos precios son determinadosprincipalmente por un intenso regateo o conveniosde trueque concertados entre los gobiernos d,e

los países exportadores e importadores de arroz.El Convenio Internacional del Trigo, que garan-

58

tiza los suministros de este grano a costos reduci-dos de importación para los países deficitariosen alimentos, ha ejercido también una influenciaestabilizadora sobre los precios de exportacióndel arroz en el Lejano Oriente.

Perspectivas

Es posible que a medida que se acentúe laescasez inminente de los medios de produccióny de los aperos necesarios a la agricultura,comiencen a atrasarse los programas de pro-ducción arrocera en muchos paises durante elaño venidero. En. la China y la India los preciosrelativamente altos del algodón y del caucho sonun aliciente para que las tierras productoras dearroz se retiren del cultivo de ese cereal y se des-tinen al del algodón y que en otras regiones delsudeste de Asia la mano de obra se traspase ala industria del caucho. Quizás la cifra de 1950/51de superficie cultivada de arroz en el mundo, lamayor jamás antes alcanzada, no se repita en elario próximo. No obstante, si no vuelve a ocurriruna pérdida general de las cosechas, corno en lasdos últimas campañas agrícolas, es posible quela producción mundial de arroz en 1951/52 se-ñale un aumento considerable.

Aun cuando la India ha elevado su cuota deimportación de acuerdo con el COBVC11.10 Interna-cional del Trigo a 1,5 millones de toneladas alario, los tratados comerciales que ha concertadoúltimamente con Birmania y Pakistán, puedencontribuir a extender el comercio arrocero entrelos países vecinos cuyos sistemas económicos secompletan. La Comisión Nacional de Planeamien-to de la India, ha propuesto que este país importeanualmente 3 millones de toneladas, por lo me-nos, de granos alimenticios en los próximos arios,con el objeto de que la población urbana disfrutede niveles adecuados de consumo.

El Japón ha trazado planes para lograr imaumeuto. de producción de arroz en los arios ve-nideros, pero la proporción de aumento que sepropone difícilmente puede marchar al unísonocon el crecimiento de la población. En vista dela suspensión de la ayuda estadounidense a laeconomía civil desde julio de 1951, el Japón estátratando de conseguir un mayor volumen de su-ministros de arroz desde el sudeste de Asia, acambio de productos industriales. Con el aumentode la demanda importadora de Ceilán y Malaya,en donde el crecimiento de población es relativa-mente más rápido, todos los países del sudeste

de Asia que cuentan con excedente de arroz hanasegurado mercados más amplios beneficio quepodrá, explotarse mejor aún a medida que la si-tuación política se consolide.

AZUCAR

Situación Actual

La mayor, zafra mundial jamás antes logradafué la del año de 1950/51. Se produjeron aproxi-madamente 34 millones de toneladas métricas deazúcar (equivalente en azúcar bruto) sin incluirla zafra de la U.R.S.S., en comparación con los30,4 millones del ario anterior y el promedio de26,1 millones de anteguerra. Simultáneamente, lademanda de importación fué más fuerte que encualquier ario anterior, y los precios alcanzaronel más alto nivel conoCido en casi 30 años. Estadescomunal alza de precios a pesar de la inusita-da producción, es reflejo del señalado aum-nitc,en todo el mundo, de la demanda de azúcar parael consumo, y en algunos casos, para el almace-namiento de reservas.

La producción aumentó en todos los continen-tes, correspondiendo al Africa y al Asia el menortanto por ciento de aumento. La producción deTaiwán bajó, comparada con la del año anterior,debido a la reducción de la superficie cultivada.En los demás países asiáticos aumentó la produc-ción, pero el total continental, en comparacióncon el del ario anterior, sólo tuvo un aumento sinimportancia. En Norteamérica y Centroaméricase consiguieron notables aumentos en la produc-ción y, en menor grado, también en Sudamérica.No menos importante es el hecho de que estosaumentos se distribuyeron entre casi todos lospaíses de dichos continentes, en vez de concen-trarse en los principales países exportadores, comoocurría en los pasados años. El siguiente cuadroindica la distribución de la producción por conti-nentes

El mayor aumento fué el de Europa, donde laproducción alcanzó la cifra insuperada de 9 mi-llones de toneladas métricas, en comparación con6,8 millones en 1949/50, y con el promedio de 6,5millones anterior a la guerra. La superficie culti-vada de remolacha azucarera ha aumentado sincesar desde que terminó la guerra, pero el incre-mento más grande, obtenido en 1950/51 con res-pecto a la producción del año anterior, se debióprincipalmente a las buenas condiciones mete-reológicas en la mayoría de los países, y lo que

59

CVADRO - PRODUCCION MUNDIAL DE AZTICAR,POR CONTINENTES

(0NTINENIES

AfricaAsiaEuropa (sin la -1.7Norteamérica y Centro-

américa -

SudaméricaOceaníaTotal Mundial(sinla. ) .....-U E S S

TOTAL MLT L .

Estimación.

1950/511934-3811948/4911949/50 aproxi-

macla

(121111es de toneladas, coi ivale»leen anear bruto

I 1 174 -1 479 1 514 1 600I 7 445 6 090 6 057 6 5001 6 536 6 741 6 770 9 000

I 6 978 10-12510-87011 6001 2 208 3 209 3 187 3 300

1 777 1 965 1 974 2 0001

126 11829 60930 37234 000

1.2 300,*1 980 *2 100 *2 200

128 418 31 58932 472 36 2001

es muy importante, .al adelanto en las operacionesde cultivo y en los métodos de administración ymanufactura. Hay que atribuir la notable ten-dencia al incremento de la capacidad productora,tanto por hectárea como por jornada, al conjuntode cambios que están ocurriendo en la economíaremolachera europea:.

A pesar de todo, los precios, lejos de bajar, clehecho se elevaron durante la primavera Je 1951al más alto nivel conocido desde 1921 : 16,7 cen-tavos estadounidenses por Kg. Para apreciar de-bidamente la importancia de este suceso, bastarecordar que durante los primeros arios despuésde 1930, los- precios mundiales eran alrededor de3 centavos estadounidenses por Kg., y llegarona bajar hasta la cifra ínfima de 1,65 centavos,cuando la producción fué más o menos de 27 mi-llones de toneladas. El mundo, en aquella ocasión,no pudo absorber esa cantidad; las existenciasse acumularon en las principales naciones expor-tadoras hasta llegar a constituir una enorme car-ga económica, derrumbándose los precios a imnivel económicamente desastroso.

Se pueden dar muchas explicaciones de esteacontecimiento. Desde luego, los, sucesos de Coreadieron lugar a grandes compras instigadas por elpánico, para surtir la despensa y almacenar re-servas. Sin embargo, aunque las existencias hanaumentado un poco, quizás entre 700.000 y1.000.000 de toneladas, en relación al consumo si-guen siendo todavía inferiores a las usuales enlos años de anteguerra, y no pasan del 27 porciento del consumo, mientras que en 1930-33

eran entre un 48 y un 50 por ciento del consumonormal.

Expresado de otra manera, es un hecho irre-futable que la mayor parte del aumento de pro-ducción ha servido para atender a las necesidadesdel consumo. Por otra parte, conviene recordartambién que el tráfico internacional es, en muchosaspectos, diferente del anterior a la guerra. Hoyen día se ponen en juego disposiciones de diversoalcance en la regulación oficial de los precios, conel objeto de impedir las ventas con perjuicio eco-nómico del comprador. Este recurso fiscalizadorde las autoridades centrales resulta en gran partefácil por el hecho de que la abrumadora mayoríade existencias exportables se halla actualmenteconcentrada en un solo país. Es muy significativoque ni el anuncio de excelentes cosechas en 1950/51 haya causado una baja notable.

La principal explicación de la persistencia doun activo comercio internacional a pesar de haberaumentada la producción en- la mayoría de lospaises importadores, debe buscarse, sin embargo,en los altos niveles de la producción industrialen todo el mundo y en las elevadas rentas reales,así como en el concomitante aumento absoluto delconsumo. Este aumento sin precedentes en la de-manda, parece estar directamente relacionado conel rápido incremento de las rentas nacionales, des-de que terminó la Segunda Guerra Mundial, yespecialmente desde el verano de 1950, junto conel alza de precios de las principales materias pri-mas, el aumento de empleos, y la general intensi-ficación de la actividad económica en casi todo

CUADRO 21. CONSUMO DE AzucAR POR PERSONAEN LOS DOCE PAISES ESPECIFICADOS, ANTES DE LA

GUERRA Y EN 1919 o 1949/50

a Refinado únicamente.

60

los paíEes. Hay que contar con que desde 1946decenas de millones de seres humanos se sumaronal consumo de azúcar y muchos millones másestuvieron en posición de aumentar su consumohabitual. Sobre el 90 por ciento de las nacionesmuestra que ha aumentado el consumo de azú-car por habitante, comparado con el anterior ala guerra. En algunas este aumento no ha sidomayor del 10 al 15 por ciento aproximadamentesin embargo, en casi todos los paises poco adelan-tados los aumentos han sido de más importancia.El Cuadro 21 indica los cambios ocurridos encierto número de países representativos, con-trastando las cifras actuales con los datos deantes de la guerra.

PerspectivasLa fuerte demanda actual de azúcar proseguirá

mientras no amaine la actividad económica aque está entregado todo el mundo, y sólo en elcaso de que acontezca una crisis mundial podráser alterada. Todavía no se puede hacer una esti-mación provechosa de las perspectivas de abaste-cimiento para 1951/52. En Europa, la superfi-cie de cultivo dedicada a la remolacha azucare-ra se ha ampliado un 6 por ciento, más o menos,pero las condiciones metereológicas no han sidouniformemente favorables. En Cuba y en otrasnaciones latinoamericanas, así como en algunospaíses de Asia, se pueden pronosticar aumentos,en ciertos casos de, gran cuantía. En los EstadosUnidos han concurrido diversos factores paradeterminar una reducción aproximada de un 15por ciento en la superficie sembrarla de remo-lacha azucarera, pudiéndose prever una impor-tante disminución en la producción de azúcar.En suma, son muchas las probabilidades de quela producción sin precedente de 1950/51 vuelvaa ser lograda, y quizás aún sobrepasada. Sin em-bargo, en condiciones económicas favorables, esmuy posible que la demanda internacional deazúcar continúe muy activa, aunque los preciosno puedan sostenerse a la altura especulativa quealcanzaron en mayo y junio de 1951. Hay queconvenir en que las condiciones peculiares delmercado tuvieron una influencia decisiva paraque el azúcar se vendiera entre 12 y 17 centavosestadounidenses por Kg., pero que sería im-probable que la industria azucarera mundialestuviera esperando que esa situación se repi-tiera para cifrar en ella su prosperidad a largoplazo.

PAISES 1934-38 19491949/o0

. Equivalente en azticarbruto en Kg.. .)

Argentina. 29,5 35,0Australia 51,2 56,5Colombia a 6,0 a 11,7Egipto 9,4 14,0Isla Mauricio 24,3 40,9Méxicci 12,3 22,6Mozambique 1,2 4,1Paises Bajos 31,6 38,5Rodesia del Sur 5,4 10,5Suriname 17,8 36,0Unión Sudafricana 23,7 44,5Venezuela 6,1 21,0

PRODUCTOS PECUARIOS

Situación Actual

Durante el ario de 1950 continuó aumentandola provisión de productos pecuarios. La produc-ción de carne de cerdo se acrecentó notablemente,y en la de leche también Sc lograron grandesadelantos en la mayoría de los países, en compa-ración con la del ario anterior. Sin embargo, elnotable aumento de la producción quesera des-pués de la guerra llegó a un punto muerto en1950, aunque la de mantequilla todavía seguíasubiendo. La gran provisión de productos pecua-rios lograda en 1950 se debió a condiciones porlo regular favorables a la producción de cerealesy forrajes, y a que la situación económica generalhizo posible la absorción, aun a precios elevados,de mayores cantidades de carne y de productosde lechería. El primer semestre del ario de 1951da indicios de un descenso en la elaboración deproductos lácteos, como resultado de una prima-vera tardía en la mayor parte de los países delhemisferio norte.

En las principales zonas productoras, la pro-ducción de carne en 1950 se elevó cerca de un6 por ciento sobre el promedio de 1934-38 y fuéun 5 por ciento mayor que la de 1949. No obstan-te eso, el consumo por persona siguió siendo, engeneral, inferior al de antes de la guerra. El abas-tecimiento de piensos fué bueno en la mayor par-te de las zonas, excepto en la Argentina y en losBalcanes, donde las sequías hicieron daños. Elnúmero de reses aumentó en casi todas las regio-nes, principalmente de ganado vacuno y porcinoen Europa, Norteamérica y Centroamérica, y deovino en Oceanía, Africa y América del Sur.

En lo que respecta a Europa en particular, elario de 1950 señala un notable restablecimientode la producción de carne, que en la Europa Oc-cidental excedió en un 15 por ciento a la del arioanterior. La provisión de piensos fué buena y,en general, hubo abundante forraje disponiblepara las necesidades en el primer trimestre deeste ario. Las importaciones de forrajes concen-trados no alcanzaron el nivel de antes de la gue-rra, pero esto se contrarrestó hasta cierto gradopor la mejora en los métodos de alimentación.Por las noticias recibidas de las naciones de laEuropa Oriental se colige que el aumento en laproducción de carne ha sido bastante rápido. Enlos Balcanes, con motivo de la sequía, aumentóde modo anormal la matanza de reses, lo cual

61

puede retrasar la producción en los arios veni-deros.

En Norteamérica la producción total de carneen 1950 sólo aumentó ligeramente en compara-ción con la de 1949, y todo el incremento fuéde carne de cerdo, pero el nivel alcanzado llegóa un 40 por ciento más o menos sobre el promediode anteguerra. En los principales países produc-tores de la América del Sur la producción subiócerca de un 3 por ciento con respecto a la cle 1949y del 10 al 15 por ciento comparada a la de antesde la guerra. En la Argentina, como resultado dela gran sequía padecida a fines de 1949 y prin-cipios de 1950, hubo grandes matanzas de reses.Por otro lado, tanto en la Argentina corno en elUruguay, la producción en 1950 recibió muchosreveses por las dificultades comerciales que sesuscitaron con el Reino Unido.

Por haberse reducido la matanza de ovejas ycorderos en Australia, la producción total de car-ne en 1950 disminuyó alrededor de un 4 por cien-to en comparación con la de 1949.

A pesar de la fuerte reducción de las exporta-ciones de carne despachadas de Sudamérica, lacantidad total que fué objeto de comercio inter-nacional en 1950 supere, considerablemente a lade 1949, debido a que varias naciones europeasaumentaron sus exportaciones ; la cifra, sin em-bargo, sigue siendo todavía muy inferior a lade preguerra. El 23 de abril de 1951 se firmó unprotocolo adicional al Tratado Anglo-Argentinode Comercio y Pagos suscrito en 1949, según elcual, durante los 12 meses siguientes, la Argentinaenviará al Reino Unido 203.200 toneladas métri-cas de carne, a precios mucho más altos que losconvenidos en el primitivo tratado. El ReinoUnido firmó también un nuevo convenio comer-cial do 5 años con la República de Irlanda, elcual entró en vigor al 10 de mayo de 1951, y encuya virtud Irlanda se compromete a enviar alReino Unido, por lo menos, el 90 por ciento dela cantidad exportable de cerdos y tocino.

En 1950 la producción láctea continuó aumen-tando en la mayoría de los países del mundo,poro en los primeros cuatro meses de 1951 laproducción de leche en muchos de ellos fué infe-rior a la de los meses correspondientes del ariopasado. Los países que han enviado datos seña-lan para 1950 aumentos alrededor de un 5 porciento sobre las cifras de 1949, pero en conjuntola producción mundial de leche en 1950 no aumen-tó en esa proporción. Comparada con la anterior

a la guerra, la producción de leché en los paísesinformantes resultó un 13 por ciento mayor.

El aumento en la producción de leche se 'obtu--vo principalmente en 'Europa. Fuera de esa re-gión, Australia y Nueva Zelandia señalaron unincremento de producción, y también los EstadosUnidos registraron en 1950 un pequeño aumen-to ,en comparación con la de 1949,, siendo actual-mente su producción como un 18 por ciento másalta que la de antes de la guerra.

En general, la mayor provisión de leche en 1950es consecuencia del amneto en vacas lecheras-que se logro en muchos países, así como del ren-dimiento más alto por, animal debido a la Mejorconservación de los pastos y forrajes, y a mejoresmétodos de alimentación.

Por efecto del tiempo frío y lluvioso que se pre-sentó en muchos países, , la producción de lechebajó en los primeros cuatro meses de 1951, peroesto no significa un cambio radical de la tenden-cia ascendente.

En 1950 aumentó, de un modo general, la pro-ducción de mantequilla, excepto en Norteamé-rica, como Indica el siguiente cuadro

CUADRO 22. PRODUCCION DE MANTEQUILLA_ ENLOS PAISES ESPECIFICADOS

PAISES 1950

a En los 12 meses que finalizan el 30 de junio del ario indi-cado.

b Mantequilla de fábrica solamente.c Producción de cooperativas mantequeras solamente.

Los citados países arrojan en 1950 un aumentomedio de un 5 por ciento aproximado sobre lascifras correspondientes a,1949. Considerada mun-dialmente, la producción de mantequilla se cal-'cula todavía, inferior entre un 5 y un 10 por cien-

62

LO a las cifras de preguerra. Se explica la lentitudcon que se ha ido restableciendo la producciónde mantequilla, por las escasas utilidades quereporta en relación con las que se obtienen de laJecho fluida, del queso y demás productos manu-facturados ; así como por la mayor competenciade otros aceites y grasas comestibles, donde lamargarina ha conseguido un acceso más libre enel mercado.

En 1950, el comercio de la mantequilla se ade-lantó un 2 por ciento al de 1949. Oceanía exportóincisos en razón de la sequía que padeció a prin-cipios de 1950 Nueva Zelandia, y de la supresióndel racionamiento de mantequilla en Australia,que hizo aumentar el consumo y reducirse lascantidades disponibles para la exportación. Sinembargo, las mayores remesas de exportación delas naciones europeas contrarrestaron, con creces,la reducción en los envíos de Oceanía. El ReinoUnido aumentó sus importaciones en 1950 hastaun 5 por ciento, en comparación con el año a,n-terior, debido al incremento de los envíos daneses,a pesar del cual las importaciones' que de mante-quilla hizo el Reino Unido siguen siendo inferiores,en un 30 por ciento, a las de 1938. Bélgica, 'Eran-cia,, Suiza e Italia redujeron sus importaciones deeste artículo en 1950.

Durante el primer trimestre de este año, la.producción de mantequilla en los países que hanremitido datos resultó cerca de un 7 por cientoinferior a la del correspondiente trimestre delario pasado, habiendose señalado aumentos úni-camente en Nueva Zelandia, Dinamarca y laUnión Sudafricana. Es probable que, ante todo,este hecho se deba a la primavera tardía. En ge-neral, los precios de la mantequilla mostraronuna tendencia bajista en 1950 con relación a losde 1949, y reanudaron una ligera tendencia al-cista hacia el fin del año, que cobró ímpetu enel primer trimestre de 1951. Aunque los preciosde los productos lácteos, especialmente los de lamantequilla, no subieron en la misma propor-ción que los precios industriales, en general, pa-recen haber sido remunerativos para los agricul-tores, especialmente donde la racionalizaciónhizo, posible un ahorro de energía humana.

La producción de queso no prosiguió su marcadatendencia ascendente, siendo la de 1950 de igualmagnitud que la del ario anterior (Cuadro 23).

Comparada con la de anteguerra, la producciónmundial de queso ha aumentado alrededor de uncuarto, y durante el primer trimestre de 1951 casi

(Millares de toneladas métricas)

Alemania (Rep. Fed.) . 246 a 256Australia a 168 171Bélgica a 66 70Canadá b 126 119Dinamarca 156 180Estados Unidos 769 755Finlandia 40 47Francia. 168 925Irlanda e 35 31Italia 55 54-Noruega 19 20Nueva Zelandia a 172 175Países Bajos 84 93Reino Unido 90 26Suecia 104 111Suiza 15 19

CUADRO 23. PRODUCCION DE QUESO EN LOSPAISES ESPECIFICADOS

a En los 12 meses que finalizan el 30 de junio del ano indi-cado.

b Queso de fabrica solamente.El 99 por ciento es de queso Choddax.Se incluye el queso de oveja.Sin incluir el queso elaborado.

t Sin incluir los tipos estadounidenses completamente des-cremados, ni el requesón.

todos los países informantes señalan pequeñosincrementos. A pesar de que la producción dequeso en 1950 sólo excedió ligeramente a la delario anterior, el comercio mundial registró unaumento sobre el de 1949. Nueva Zelandiamantuvo sus exportaciones, así como tambiéncasi todas las naciones europeas. En general, laproducción de leche condensada y en polvo au-mentó en 1950.

Perspectivas

Se calcula que las cosechas de forrajes en 1951,especialmente las de granos ásperos, resultaránalgo menores que las del año pasado en la mayorparte de Europa, Africa Septentrional, Estados-Unidos y Japón, debido en general a las siem-bras tardías y a las malas condiciones del tiempo.Por otro lado, los informes del Cercano Oriente,India, Pakistán y Canadá parecen ofrecer un cua-dro más optimista de la situación, y por el mo-mento los pastos en Europa se hallan en buenestado a resultas del tiempo. lluvioso. Sin embar-go, la reducción probable de la cosecha de trigotal vez se traduzca en merma de la disponibili-dad de forrajes. No es -remoto que las importa-ciones europeas de piensos se acorten, puestoque habrá que reservar más divisas para las im-portaciones de cereales panificables. Aunque lasperspectivas generales no sean del todo halaga-

63

doras, hay fundadas esperanzas, que se apoyenen la experiencia de los tres pasados arios, deque durante la próxima temporada no será dis-minuida la producción de carne, ni de los deri-vados de la leche. El sobrante de heno, hortali-zas de raíces, etc., de la cosecha de 1950, fuébueno, y sin duda alguna el empleo más difundidode los métodos modernos de.conservación de plan-tas ricas en proteína ha tenido el efecto de li-brar a muchas Ilaciones de la sujeción a importarforrajes, como sucedía hace algmlos arios. Secree que la producción de carne en 1951/52, de-bido a probables aumentos en la América delSur y en Europa, sobrepasará a la del ario ante-rior. En los Estados Unidos, a su vez, la propor-ción entre los precios de la carne de vaca y de ter-nera y los del maíz es más favorable que hace unario, pero en lo referente a los cerdos lo es menos.El comercio de la carne en 1951/52 estará do-minado por el Convenio Anglo-Argentino que dis-pone el envío de cantidades de carne en canal equi-valentes a los dos tercios de los estipulados en elConvenio original de 1949, así como el aumentode un 50 por ciento en los envíos de carne enconserva. No se espera ninguna disminución en elcomercio de carne de cerdo durante el ario que viene.

Las perspectivas son menos seguras en lo que serefiere a la mantequilla. Parece ser que los pre-cios de los piensos aumentan más rápidamenteque los de la mantequilla, de forma que la actualrelación entre ambos resulta menos favorablepara la producción que la de hace un ario. Engeneral, los agricultores de los principales paísesexportadores no consideran remunerativos losprecios, en vista del alza de los costes, pero losmercados son escasos y es un proceso dilatadoel de suplantar un artículo para emprender lafabricación de otros productos lácteos. En conse-cuencia, es probable que el comercio de mante-quilla durante el ario de 1951/52 resultará deigual magnitud que el del ario último, pero sinduda alguna existe una propensión persistente adarles preferencia al queso, a la leche conden-sada y a la leche en polvo, a expensas de la man-tequilla, que a la larga cederá su puesto en el co-mercio a esos artículos.

PRODUCTOS PESQUEROS

Situación ActualEn general, 1950 fué un buen ario para la pro-

ducción de pescado, en que se logro un aumento

PA ISES 1948 1949 1950

Miles de toneladas in6triects . . .)

Alemania (Rep. Fed.) . 93 149 131Australia a 42 44 46Canadá b 40 52 e 44Dinamarca 56 64 61Estados Unidos 1 . 496 545 532Francia 180 200 230Italia a 237 240 242Noruega. b 11 21 25Nueva Zelandia a . 90 102 107Países Bajos 98 129 121Reino Unido e . 27 36 56Suecia 52 66 52Suiza 50 54 57

mundial aproximado del 9 por ciento sobre la delario anterior. Las presas en Norteamérica au-mentaron un 5 por ciento, en Europa un 2 porciento, en el Japón un 27 por ciento, en la -UniónSu.dafricana un 67 por ciento y en la América La-tina un 2 por ciento. La humilde industria pes-quera de Israel aumentó su producción, comoconsecuencia de meditados planes, de 4.200 to-neladas en 1949, a 7.100 en 1950, es decir, un 69por ciento. Las pesquerías filipinas siguieron, sinduda, en vías de recuperación, habiendo sobre-pasado de las del año anterior.

Continuó en aumento la pesca desde Hong-Kong, lo cual puede ser indicativo de las condi-ciones naturales que prevalecen en las pesque-rías de la costa meridional de China ; en Singa-pur no cesaba de crecer la entrada de suminis-tros, a pesar de disminuir los procedentes de laspesquerías indonésicas. En Indochina y Tailan-dia no parece que hayan ocurrido durante el ariocambios importantes en la natural disponibilidadde pescado, pero ambos países se ven afectadospor situaciones que obstruyeron el comercio- 0.elpescado seco. Las pesquerías de la India, Pakis-tán y Ceilán presentan una ligera mejora en com-paración con el ario anterior. La pesca india decaballa y de sardinas para preparar en aceite seencuentra en una alternativa descendente de lasfluctuaciones naturales que caracterizan a estasespecies, por lo que en la temporada de pesca.de 1949/50 sólo se consiguió una ligera mejoría encomparación con la del ario anterior.

La producción australiana disminuyó en un 11por ciento durante este período, a pesar de los im-portantes aumentos registrados en algunos sectoresde la industria, principalmente en bogavantes.

Los incrementos conseguidos en 1950 hicieronque la producción conjunta de los países que hanremitido datos se elevara un 14 por ciento sobrelas presas de antes de la guerra (1938) ; corres-pondiendo a Europa un 11 por ciento más, a Nor-teamérica un 13 por ciento, al Japón un 8 porciento, a la América Latina casi el doble, y a laUnión Sudafricana, Marruecos y Angola., 4 ó

5 veces más que antes de la guerra.Los precios del pescado no subieron tan mar-

cadamente corno los de otros productos alimen-ticios. El aumento registrado durante el otoñode 1950 se debió, principalmente, a una escaseztemporal. Sin embargo, el aceite denso de pes-cado siguió la fuerte tendencia ascendente de losprecios de la mayoría de los otros aceites..

64

CUADRO 24. PESCA DESEMBARCADA, POR REGIO -NES, EN LOS ASIos ESPECIFICADOS

(. ..31iles de toneladas mélr'eas a. .)

FuENTE : Publicaciones e informes oficiales, y estimacionesde la FAO. Para detalle por naciones véase e1 Botella dePesca de la F-40, Volumen IV, No. 4, julio-agosto de 1951.a Peso del pescado fresco entero : incluye crustáceos y en

algunos casos algas.b Cifra rectificada aplicable al mismo territorio a que se re-

fieren los datos postbélicos.e Estos son : la Unión Sudafricana, Marruecos y Angola.

En el Japón los precios de primera. mano des-cendieron, corno resultado del mejor abasteci-miento de alimentos. La falta de experiencia, en-tre los nuevos empresarios, en la venta en unmercado libre, después de un largo período defiscalización de precios y distribución, contribu-yeron también durante algún tiempo a producireste efecto. En Hong-Kong se registró una fuer-te baja en los precios del pescado, debido a laprohibición china de importar pescado salado,y a la rápida disminución de la población chinade la colonia.

En Bélgica, después de un período de baja deprecios entre 1947 y 1949, se invirtió la tendenciaen 1950, debido a la disminución de la pesca de-sembarcada y a las escasas importaciones. EnFrancia se registraron, durante algunos períodosde 1950, precios del pescado sumamente altosdebido sin duda a la escasez de los suministros.Los precios bajaron durante los primeros mesesde 1951, en que se desembarcaron grandes can-tidades de pescado barato como merluza y aren-que, pero en comparación con otras muchas na-ciones, en Francia los precios del pescado siguensiendo altos.

Después del período de precios algo más bajosen los primeros tres meses de 1950, aumentó con-siderablemente el precio medio del pescado enAlemania durante el segundo semestre de 1950,especialmente el del albur. En general, los preciosactuales del pescado en Alemania son algo más deldoble que los de antes de la guerra, lo que se con-sidera razonable, en comparación con los precios

Europa 5 363 I 4 902 5 581 5 952Norteamérica. . . 3 2501 3 070 3 509 3 672América Latina . 265 1 300 505 515Asia

Japón . . . 13 521 3 265 2 980 3 794Africa

3 paises e . 110 ; 219 , 377 503

TOTAL . . 12 509;11 756 12 952 14 436

F

1935 1946REGIONES O PAISES 1949 1950

de otros productos alimenticios. Los precios alpescador en Noruega, para la temporada de 1951,se aumentaron por decreto entre un 15 y un 20por ciento sobre los de 1950. En el mercado na-cional los precios al por menor aumentaron un16 ó 17 por ciento aproximadamente.

En el Reino Unido fué suprimida en abril de1950 la fiscalización de los precios eu puerto,bajando entonces éstos marcadamente, pero enoctubre de 1950 cambió la tendencia, debido a laescasez de suministros ocasionada por las huel-gas y la disminución de la producción de losarrastreros. La escasez de carne en 1951 die) unimpulso ascendente a los precios, a pesar de re-gistrarse un aumento en el volumen desembarcado.

En los Estados Unidos, el precio medio al pormayor del pescado, aumentó desde enero de 1950a enero de 1951 un 10 por ciento. Los precios alpor menor de los productos pesqueros, durante elprimer trimestre de 1951, han sido los más al-tos registrados durante esa época del ario, y un6 por ciento superiores a los del ario anterior. Enel Canadá el precio corriente en puerto, en laprovincia de Terranova, fué en 1950 inferior alde 1949, pero en el resto del país aumentó un8 por ciento.

El alza de los costes está afectando gravementea la explotación en todos los países productores.Los precios del combustible, de las redes y delos cordajes, así como los de otros artículos parala conservación y reparación, están aumentando.Aunque la construcción de nuevos barcos resultamuy cara, la experiencia reciente ha confirmado

65

que, dada su mayor eficacia, las nuevas embarca-ciones resultan, sin embargo, más provechosasque las antiguas.

Algunos países se enfrentan con dificultadespeculiares ; por ejemplo, en Alemania, la supre-sión de la subvención sobre combustible y aceitehizo doblar de la noche a la mañana los precioscorrientes. En el Japón, la supresión de las sub-venciones del gobierno duplicaron o triplicaronel coste de los avíos para la pesca. En el ReinoUnido tuvieron que prorrogarse las disposicio-nes de subvención a cierta parte de la flota pes-quera.

Se registró un significativo descenso en el vo-lumen del comercio internacional de productosde pesca frescos y congelados, mientras que elvolumen del comercio de pescado seco, salado oahumado fué sólo ligeramente inferior al de 1949(Véase el Cuadro 25).

Esta situación se debe, principalmente, a quelas naciones importadoras han aumentado supropia producción, y a la readaptación que enla fabricación y en las prácticas comerciales, enconsecuencia, se han visto obligados a hacer lospaíses exportadores.

El comercio internacional de harina y aceites

CUADRO 25. - EXPORTACIONES DE CIERTOS PRODUCTOS PESQUEROS, DE LOS PRINCIPALES PAISES EXPOR-TADORES, 1938 Y 1946-50

FUENTE: Publicaciones oficiales e informes especiales.a Se incluyen las reexportaciones noruegas en 1938 y 1946-48.b En el caso de Bélgica se incluyen algunos crustáceos y moluscos.e Para el Reino Unido se incluyen crustáceos y moluscos en conserva y para Portugal pequeñas cantidades de pescado fresco o seco.d Los aceites de mamíferos acuáticos se agregaron a los de pescado en los datos de los Países Bajos y del Reino Unido.

de pescado ha aumentado considerablemente. Enel Lejano Oriente, salvo en el Japón, la actual si-tuación hace virtualmente imposible recuperarel volumen de comercio internacional de productosde la pesca de anteguerra. La posibilidad de unainmediata liberalización del comercio de pescadoen Europa se desvaneció a principios de 1951.

PRODUCTOS a No, depaises 1938 1946 1947 1948 1949 1950

( Miles de toneladas métricas )

Pescado fresco o congelado 8 339,3 406,9 452,6 575,9 583,6 389,1Pescado seco, salado o ahumado b8 566,6 409,6 416,9 457,1 399,4 384,8Pescado en conserva e b9 99,8 145,3 151,5 125,8 104,8 110,1Crustáceos y moluscos 7 72,4 43,1 65,8 66,7 75,2 69,6Aceites de pescado d 7 145,5 58,2 70,6 85,9 68,6 90,4Harina y abonos de pescado 5 124,6 27,9 28,3 83,2 47,6 116,3Grasas y aceites de mamíferos acuáti-

cos d 5 13,2 18,6 46,7 36,1 17,0 15,3

Análisis del Consumo de PescadoEl consumo directo del pescado para la alimen-

tación no aumentó en proporción a la cantidadpescada. En Europa y Africa el aumento de laspresas se empleó para la producción de aceites y

CUADRO 26. - PRODUCCION DE CIERTOS ARTICULOS DE CONSUMO PESQUEROS a 1946-50

PRODUCTOS

Pescado fresco ePescado congeladoBacalao, merluza y especies aEnes, salado en sall

muera o en seco d1

Bacalao, merluza y especies afines, seco (pejepalo)Arenque y especies afines, salado e .....Salmón en conserva,Arenque y especies afines, en conservaAtún, caballa y especies afines, en conservaAceite de hígado de bacalaoAceite de arenque y de especies afnlesHarina de arenque y otras especiesHarina de otros pescados /

FUENTE : Informes oficiales.a Las cifras consignadas se aproximan a los totales mundiales correspondientes a ciertos productos ; para otros, como el pes-

cado fresco, no se incluyen todos los productos.I Peso del producto en conserva.

El pescado congelado, tratándose de los Paise s Bajos, Terranova y Noruega, se ha añadido al pescado fresco en 1917.Calculado en seco.Para algunos paises se incluye el arenque ahumado.

f Se ha incluido la harina de arenque en los datos de Alemania, Dinamarca y el Reino Unido.

harina de pescado. En Europa gran parte de lacantidad empleada para consumo humano erapescado curado, pero en Norteamérica aumentó elempleo del pescado fresco, congelado y en con-serva.

Pescado fresco : La cantidad total de pe-cado consumido fresco en 1950 no aumentó grancosa. El incremento que tuvo de más de 300.000toneladas métricas en el Japón, contrarrestó ladisminución, especialmente notable, en Noruega,Islandia y el Reino Unido. El abastecimiento depescado fresco en Europa fué destribuid o conmucha desigualdad ; en el Reino Unido hubonecesidad de enviar grandes cantidades de pesca-do invendible a las fábricas de harina de pescado,mientras que el mercado alemán se hallaba des-guarnecido.

Pescado congelado : En 1950 hubo una h-gera disminución en la producción mundial depescado congelado, debido principalmente a lamarcada reducción de la producción en el ReinoUnido, Islandia y Noruega. El aumento de la pro-ducción canadiense no resultó suficiente para com-pensar la disminución en otros paises, -que, en

No. depaises

66'

muchos casos obedecía a la resistencia del con-sumidor a comprar pescado congelado cuandopodía obtener pescado fresco.

(3) Pescado seco : La producción total de losprincipales países productores aumentó 0,e 11.600

1916 1947 1948 1919 1950

Miles de toneladas métricos b

toneladas en 1949 a 19.000 en 1950. La produccióntotal sigue siendo inferior a la de 1938 (25.000toneladas), pero debido a un notable aumento dela producción noruega, es probable que se al-cance en 1951 el nivel de antes de la guerra.

Bacalao salado, merluza, etc. : La produc-ción mundial aumentó de 259.000 toneladas en1949 a 312.000 en 1950, lo que está considerable-mente por encima del nivel anterior a:la guerra.Casi todos los países productores parecen haberaumentado su producción en 1950, principal-mente por haber tenido mayor participación enlas pesquerías del noroeste del Atlántico. Sinembargo, es dudoso que la producción mundialresulte .en. 1951 mucho mayor que la de 1950.En general, los precios del bacalao salado en 1950pueden haber sido un 10 por cielito inferiores alos de 1949, pero en 1951, a pesar de los fletesmucho más altos, so hizo evidente un aumentoneto de un 10 por ciento.

Clupeid(iceos salados : La producción de 16paises bajó de 570.000 toneladas en 1949 a 445.000en 1950. Entre los grandes productores, únicamen-te los Paises Bajos mantuvieron su nivel,

1414

133

164

1910

868

11

185,411,5

516,2130,6242,080,833,3

103,3223,6126,8

3 622,9

254,717,4

462,5156,6254,7

96,638,1

113,1227,8152,2

2 884,0361,3

215,516,5

506,5133,9259,0110,531,7

124,7301,9177,8

2 965,5421,6

258,710,6

569,9151,9323,1101,134,0

100,2261,2231,2

3 238,9375,5

312,018,6

414,7124,2379,5139,030,6

151,8348,7253,7

tando deliberadamente su producción. El Japón,Noruega y el Reino Unido experimentaron unamarcada disminución en la salazón de arenquesy otras especies de la misma familia. La producción,sin embargo, se vendió mucho más fácihnente delo previsto, y en 1951 puede llegar a ser algomayor.

Pescado en conserva Atún : La industriaconservera del atún ha aumentado considerable-mente. En los Estados Unidos, que son,los mayoresproductores y consumidores de atún en e011Ser vaen el mundo, la producción aumentó de 30.000toneladas de atún y especies afines en conserva,en 1940, a 80.000 toneladas en 1950, cifra sinigual. La producción seguía todavía subiendo aprincipios de 1951. Se ha manifestado una claratendencia de los precios a bajar corno resultadodel aumento de producción que sirvió para acre-centar el excedente de mercancías que pasó de1950 a 1951.

Salmón : El 95 por ciento, aproximadamente, delsalmón en lata, se produce de la pesca cogida enel Norpacifico. En 1950 la producción mundial(sin contar la de la U.R.S.S.) fué de 124.000 to-neladas, en comparación con 151.900 toneladasen 1949. Esta disminución ocasionó en los. Es-tados Unidos una alza notable en los precios delsalmón en lata, entre mediados de julio y deagosto de 1950, con un precio al por menor de un26,8 por ciento mayor en 1950, que el que teníaa fines de 1949.

Clupeiddceos (arenque y especies afines) : Laproducción norteamericana aumentó en 1950,pero los desembarques comerciales de sardinagrande del Pacífico probablemente serán menoresen la temporada de 1951/52. En el MarruecosFrancés, la producción continua aumentando, cal-culándose en 1950 un aumento en las conservassobre las cifras de 1949, siendo posible un au-mento aún mayor, ya que las fábricas existentesno trabajan a plena capacidad. La industria sar-dinera portuguesa serial() un aumento en sus pre-sas hacia fines de 1950, así como durante los pri-meros meses de 1951, con el correspondiente au-mento en la producción de sardinas en lata.

Harina y aceite de pescado : Los antiguosproductores de estos artículos han aumentado ymejorado sus medios de elaboración, y muchospaíses se han iniciado en esta industria. En lospaíses de los que se tiene información,. la canti-dad de pescado fresco entero, transformado enaceite y harina aumentó un 30 por ciento en com-

67

paración con 1949. Hasta ahora los datos dis-ponibles indican una producción aún mayor deaceites densos y harina en 1951. Los métodos defabricación de estos artículos han sido muy me-jorados, y el interés para la fabricación de aceitesde clupeidáceos, que durante los últimos ariosfué, evidente, ha sido estimulado por los altosprecios de la harina y de los aceites densos depescado. A causa de la fuerte competencia y delas preparaciones sintéticas de vitaminas, los

precios del aceite de hígado son ahora menoslucrativos para el productor.

PerspectivasComo, en muchos aspectos, falla nuestro cono-

cimiento de los recursos del pescado, los resulta-dos futuros de las operaciones de pesca sólo pue-den calcularse con considerable inseguridad. Sinembargo, en condiciones normales, similares ala que concurrieron en 1950/51, el aumento enla capacidad pesquera probablemente conducirá aun aumento correspondiente en las presas mun-diales. El Mayor interés por los clupeidAceos, asícomo por varias especies de atún, puede haceraumentar su importancia relativa. Los trabajospara intensificar el cultivo del pescado de aguadulce tardarán más tiempo en manifestarse vi-siblemente en las cifras mundiales de producción.No es probable que aumente el comercio mundialde pescado fresco, pero el de los productos con-gelados puede ganar terreno. La producción depescado salado posiblemente aumente hasta uncierto punto. Las operaciones conserveras pu-dieran verse entorpecidas por la escasez de hojade lata.

Los precios del pescado han subido a un altonivel, pero a menos que el coste de la explota-ción pueda ser reducido considerablemente pormedio de una baja de los precios de la gasolina, delcarbón, del cordaje, de las redes, etc., sólo elmejor equipo posible puede producir provechosasoperaciones de pesca. Es probable que la ciernan-da de pescado y che productos derivados no pierdanada de su intensidad durante el ario o los dosarios próximos.

GRASAS Y ACEITES

Situación Actual

Los factores de la demanda . desempeñaron elpapel principal en los mercados mundiales degrasas y aceites en el ario de 1950. La creciente

actividad industrial y la mayor renta de los con-sumidores, en casi todos los países, fortalecieronla demanda de grasas y aceites comestibles y parausos industriales. Además, como consecuenciade la crisis coreana de fines del mes de junio, seintensificó la demanda, debido al deseo general deaumentar las existencias, Los gobiernos, los co-merciantes y los consumidores de muchos paísescompraron grasas, aceites y productos oleagino-sos para acumular existencias en previsión deposibles escaseces. A consecuencia de esto, losprecios se elevaron bruscamente y en todo elmundo la tendencia general era un movimientode existencias que pasaban de manos de los fa-bricantes y de los países productores a poder delos consumidores y de los principales países im-portadores.

Los informes fragmentarios de que se disponeindican que las existencias de grasas y productosderivados, al menos en Alemania, Italia, Suiza ylos países Bajos, eran mayores a fines de 1950 queel ario anterior. Según un cálculo extraoficial, elaumento total de las existencias de diez de losprincipales países importadores de Europa posi-blemente haya llegado a 300.000 toneladas métri-cas, cantidad igual a cerca del 8 por ciento de lasimportaciones de grasas, aceites y semillas olea-ginosas, recibidas por esos países en 1950. En losEstados Unidos, las existencias de muchos acei-tes y grasas, en las fábricas y almacenes, se redu-jeron en 1950 a consecuencia del uso intenso quede ellos hicieron los fabricantes en la producciónde artículos acabados (margarina, manteca com-puesta, aceite para ensalada, jabón, pintura, etc.),pero las existencias de productos acabados fueronaumentando en manos de comerciantes y consu-midores.

Los gastos hechos por la Alemania Occidentalen la importación de materias oleaginosas au-mentaron de manera considerable en 1950, aconsecuencia de haberse atenuado las restriccio-nes del caso a fines de 1949 y de haber aumentadoen 1950 las reservas de divisas. Debido sobretodo al aumento de las importaciones, el consumoanual de grasas y aceites por persona en esa re-gión subió en 1950 a casi 21 Kg., cantidad, apro-ximadamente, un 30 por ciento mayor que elnivel más bajo de 1949, e igual a cerca del 70por ciento del promedio de 1934-38.

La fuerte demanda y elevación de precios en 1950explican, en parte, el aumento de la exportaciónlíquida d.e grasas, aceites y semillas oleaginosas

68

del resto del mundo con destino a Norteaméricay Europa Occidental. Las importacones líqui-das de 13 grandes países importadores sobrepa-saron en 1950 de 700.000 toneladas métricas enexceso (un 30 por ciento) de las correspondientesa 1949 (Véase el Cuadro 27).

CUADRO 27. EQUIVALENTE EN ACEITE, DE GRASAS,ACEITES Y SEMILLAS OLEAGINOSAS : IMPORTACIONESLIQUIDAS DE LOS PRINCIPALES PAISES IMPORTADORESDE NORTEAMERICA Y EUROPA, 1938, 1949 y 1950

FUENTE : Estadísticas oficiales de comercio. La mantequilla,la margarina y el jabón se incluyen en su equiva-lente en grasa. El signo () indica las exportacio-nes liquidas.

a Cifra en parte estimada.b El aceite de ballena del Océano Antártico, que se introdujo

en el país y se retuvo para el consumo, se considera aquícomo una importación líquida, aun en el caso de haberseproducido en barcos que navegan con la ensefía nacional.

c Fronteras de 1937.

Aumentos notables fueron los de 367.000 to-neladas con destino a Alemania, de 49.000 a losPaíses Bajos y de 59.000 al Canadá. En los Es-tados Unidos, que exportan grandes cantidadesde grasas y aceites comestibles, y de sebo y gra-sas no comestibles, sobre todo a Europa, mientrasque, por su parte, importan grandes cantidadesde aceites para usos industriales, especialmentede Asia y Sudamérica, las exportaciones líqui-das disminuyeron cerca de 220.000 toneladas mé-tricas.

La Argentina fué el país que con mas mercan-cías contribuyó al aumento del comercio mun-dial de grasas, aceites y semillas oleaginosas.

En la Argentina, en arios anteriores, se habíanacumulado grandes existencias de linaza, aceitede linaza y aceite de girasol, debido, sobre todo,a la política comercial que seguía el gobierno deponer precios en exceso de los corrientes en el.

PAISES 1933 1949 1950

Estados UnidosCanadáCuba

(Miles de

6599645

toneladas

5384081

métricas)

31698

ag5Reino Unido a 1 393 1 430 1 443Alemania Occidental. el 067 395 762Francia 506 391 334Italia 138 182 189Bélgica y Luxemburgo 136 145 145Países Bajos b 124 172 221Suiza 64 74 106Noruega b 59 59 a 90Suecia 94 41 21Dinamarca : Mantequilla. . 130 113 126

Otros productos 76 49 59

TOTAL DE 13 PAISES. . 4 327 2 408 3 121

CUADRO 28. EQUIVALENTE EN ACEITE, DE GRA-SAS, ACEITES Y SEMILLAS OLEAGINOSAS: EXPORTA-CIONES LIQUIDAS DE LAS PRINCIPALES REGIONES

PRODUCTORAS DE EXCEDENTES . EN EL MUNDO a

(Miles de toneladas métricas)

FUENTE : Estadísticas oficiales de comercio, salvo indicaciónen contrario.

a Algunas cifras representan exportaciones totales, pero nodifieren mucho de las liquidas.

b Cálculo extraoficial.c Cifra en parte estimada por la FAO.d Aceite producido de ballenas capturadas en el Océano

Antártico. Los datos insertos en 1938 se tomaron de laobra de KARL BRANDT, 1Thaling and Tf'hale Oil duringand after World War II ; los consignados para 1949 y1950 se sacaron de The frhaling Gazette. Excluido el aceitede cachalote.Temporada de 1937/38 ; el promedio de 1932/33 r 1938/39fué de 442.000 toneladas.

mercado mundial. Sin embargo, en 1950, se asi-gnaron precios a nivel de competencia y se hi-cieron grandes ventas y embarques, mayormentea la Europa. Occidental. Las existencias de linaza,aceite de linaza y aceite de girasol, se redujeronde unas 465.000 toneladas métricas, equivalenteen aceite a principios del ario, a cerca de 250.000toneladas al finalizar el mismo. Las exportacionestotales de grasas, aceites y semillas oleaginosas,hechas por la Argentina en 1950, se elevaron aunas 460.000 toneladas, equivalente en aceite,300.000 toneladas más que en 1949. En las expor-taciones de 1950 se incluyeron semillas oleagi-nosas y aceite de las cosechas de 1949/50 y gra-sas de origen animal producidas en 1950, asícomo semillas y aceite tomados del remanentedisponible a principios del ario.

Según un cálculo extraoficial, las exportacionesde aceites y semillas oleaginosas despachadas porChina y Manchuria se elevaron en 1950 a unas177.000 toneladas métricas, equivalente en aceite,o sea cerca de 90.000 toneladas más que en 1949.Las exportaciones de aceite de tung, en grancantidad, se reanudaron en la primavera de 1950,después de haber estado suspendidas durante

69

cerca de mi ario debido a efervescencia military política. También las exportaciones de caca-huates aumentaron mucho en 1950. Las exporta-ciones de soja de Manchuria fueron considerable-mente mayores que las de 1949, de hecho lasmás grandes desde el fin de la guerra, aunquesólo equivalían al 10 por ciento del volumen des-pachado en los arios del período prebélico.

El aceite de oliva, producto de la abundantecosecha de aceitunas recolectada en 1949, en lospaíses mediterráneos, hizo otra de las aportacio-nes importantes al incremento de la exportaciónde grasas y aceites del año pasado. Las exporta-ciones liquidas de aceite de oliva en 1950, hechasPSI. los países mediterráneos exceptuando aFrancia e Italia, que son importadores netosalcanzaron un total aproximado de 140.000 to-neladas métricas, casi 100.000 más que en 1949.

La trayectoria ascendente de los precios mun-diales de grasas y aceites, que se inició :en 1950,continuó en 1951 y llegó a un punto cuhninantea fines de enero o en febrero último en los EstadosUnidos, montando, más o menos, un 65 por cien-to sobre los precios corrientes en junio de 1950y en marzo o abril en los mercados europeoscontinentales, cerca de un 80 por ciento arribade los del mes de jimio de 1950 (Cuadro 29). Es-tas crestas de la gráficas de precios fueron, parala mayor parte de las grasas, las más altas desdeprincipios de 1948. A fines de enero se estabili-zaron en los Estados Unidos los precios máximosalcanzados por las grasas, aceites y semillas olea-ginosas producidos en el país.

En el Reino Unido, sólo los precios de unascuantas grasas y aceites siguieron las fluctuacio-nes del mercado mundial. Los precios de la mayorparte de las grasas, aceites y semillas oleaginosas,los fija el gobierno, por una parte, en compras alpor mayor y contratos a largo plazo con los paí-ses abastecedores, y por otra, en las ventas a losconsumidores nacionales.

En los meses de abril a junio de 1951 los co-merciantes y consumidores ya no procurabanaceites y grasas para aumentar sus existencias,sino que, probablemente, estaban utilizando susreservas almacenadas. Las perspectivas de gran-des cosechas de semillas oleaginosas en 1951, con-tribuyeron, sin duda, a la decisión tomada pormuchos consumidores de disminuir las compras.Una cosecha de semilla de girasol en la Argentina,casi sin precedentes en el país, recolectada en laprimavera de 1951, rindió el aceite necesario para

Argentina i

BrasilNigeriaAfrica Occidental FrancesaCongo BelgaChina y Alanchuria .FilipinasIndonesiaMalayaIndia y Pakistán ...Australia y Nueva Zela d alOcéano Antártico d . .

TOTALES

486135334247110641380640130520213

*566

161123522202184b88414364

9620

178340

46095

517213187

0177512330102

(100e 90344

4 412 2 692 3 127

PAisrs o REGioisEis 1938 1919 1950

CUADRO 29. PRECIOS AL POR M AY OR DE L AS GR ASAS , ACEITES y SEMI LL OLE AGINOSAS ESPECIFICADOS,EN LAS PLAZAS EUROPEAS Y DE LOS ESTADOS UNIDOS, CORRESPONDIENTES A JUNIO DE 1950, Y A MARZO,

jUNIO Y JULIO DE 1951

ARTICULOS

completar la escasa provisión de aceites líquidoscomestibles en los mercados europeos hasta elotoño, época en que comenzará la plena producciónde las cosechas en el hemisferio septentrional.En julio de 1951, los precios de las grasas y acei-tes, tanto en las plazas de los Estados Unidos,conio en las europeas, habían bajado hasta colo-carse, por término medio, entre un 20 y un25 por ciento sobre los del mes de junio de1950.

Durante los primeros seis meses del ario de1951, no se percibía ningún indicio claro del giroque tomarían las exportaciones totales de grasasy aceites en el mundo. Las de copra de Filipinase Indonesia fueron considerablemente mayoresque un ario antes. Los embarques argentinos deaceites y semillas oleaginosas se mantuvieron enun alto, nivel, en comparación con los efectuadosdespués de la guerra, hasta 1950 ; los embarquesse hicieron de las existencias acumuladas en arios

70

Moneda enque se cotiza

1950 1951

junio marzo junio julio

FUENTE : The Public Ledger (Londres), The National Provisioner (Chicago) y The Fats and Oils Situation (Secretaria de Agriculturade los Estados Unidos de América, Washington, P.C.). Los precios se aplican a embarques inmediatos o a corto plazo. Las co-tizaciones originales se han convertido a dólares, a los siguientes tipos de cambio : S E.U. 2,80 S E.U.1 = 28,6 escu-dos S E.U. 1 ---- 50 francos belgas.

a Amberes, Rótterdam, Hamburgo, Bremen o Marsella, salvo indicación en contrario en el talón.b En China, granel, más SE.U.40, diferencia en junio de 1950 entre las cotizaciones en la India y en la China.e Sujeto a un impuesto de SE.U.66, por tonelada métrica de primera elaboración en los Estados Unidos.d Precio máximo establecido por el gobierno.

anteriores, así como de semillas y aceites de lacosecha de linaza de 1950/51. Las exportacionesche los Estados Unidos (incluyendo las de semillasoleaginosas, convertidas a su equivalente en acei-te) en enero-mayo de 1951, fueron ligeramentemayores que un ario antes, con gran aumento enlos embarques de sebo no comestible y soja, quecompensaron de sobra las reducciones correspon-dientes al aceite de Semilla de algodón y algunosotros artículos. Las exportaciones de cacahuatesdel Africa Occidental, y de aceite de oliva de lospaíses mediterráneos, disminuyeron a principiosde 1951 en comparación con las de 1950, comoconsecuencia de la menor recolección de cosechasdurante el otoño de ese ario. La producción deaceite de ballena del Antártico, en la temporadaballenera de 1950/51, así como el movimientode este mismo producto hacia los países consumi-dores, fueron en 1951 casi idénticos a los del arioanterior.

PUERTOS ELTROPEOS a

E.U. por taz riadas mét ricas .)

Aceite de cacahuate, India, barril ; costo y fleto Libras esterlinas 391 602 b 612 517Aceite de coco, Estrechos, 3 1/4 'Yo, granel ; costo, seguro y

flete Libras esterlinas 392 526 414 353Aceite de palma, Africa Occidental Portuguesa, 10%,

barril ; costo y flete Escudos 214 520 363 316Aceite de linaza, Bélgica, barril ; libre a bordo . Francos belgas 337 530 448 440Soja, Manchuria, granel, costo, seguro y flete Libras esterlinas 116 150 156 132Semilla de ricino, Brasil ; en el barco, Reino Unido Libras esterlinas 146 331 287 281

Aceite de soja, crudo, carro tanque ; almazaras del MedioOeste $ E.U. 291 d452 (362) 320

Aceite de semilla de algodón, crudo, carro tanque ; alma-zaras del Sudeste E.U. 308 d518 (373) 322

Aceite de coco, crudo, carro tanque ; Costa del Pacífico E.U. 289 463 (300) 273Manteca de primera, lavado con vapor, carro tanque

Chicago $ E.U. 225 395 (335) 337Sebo no comestible, de primera, carro entero ; Chicagol $ 110 344 (282) 201Aceite de linaza, crudo, carro tanque, MinneApolis . . .1 E.U. 377 494 (401) 333Aceite de nuez de tung, importado, carro tanque ; Nueva?

York $ E.U. 527 902 (855) 814

Perspectivas

A principios del mes de agosto de 1951 todo in-dicaba un aumento de la producción y de las exis-tencias mundiales exportables de grasas y aceitesde que se dispondría en el año agrícola de julio1951-junio 1952 en comparación con las del arioanterior. En 1951 la perspectiva parecía favora-ble para aumentar la producción de cacahuate ysemilla de algodón en el hemisferio septentrionalpara aumentar la cosecha de aceituna en los paí-ses mediterráneos por encima del bajo nivel de1950 ; para seguir aumentando la producción demanteca, sebo y grasas en los Estados Unidos,. ypara que continuara la tendencia ascendente delas exportaciones africanas de aceite de palmay almendras de palmera. Estos augurios de au-mento serian frustrados, sólo en parte, por unadisminución previsible de las exportaciones ar-gentinas en 1951/52, a causa de haberse agotadovirtualmente a fines de 1951 las existencias re-manentes de linaza, aceite de linaza y aceite degirasol. Pocos cambios son de esperar en la produc-ción y exportación de aceite de ballena del Antárti-co en la temporada de 1951/52, puesto que lacaptura anual de la ballena eS'ta, limitada a 16.000unidades de ballena azul. Este limite ha sidofijado por acuerdo internacional, como medidade conservación.

Cacahuate : Las malas condiciones del tiemporedujeron en 1950 el rendimiendo de cacahuatepor hectárea en Nigeria, en el Mrica OccidentalFrancesa y en la India, a cifras muy inferioresal promedio habitual. Si las condiciones de culti-vo son normales en 1951, la producción de estospaíses aumentará considerablemente. E gobiernode Nigeria anunció también, en la época de lasiembra, que el precio rural para la cosecha de1951 se fijaba provisionalmente en L 33 la toneladamétrica, un 50 por ciento más alto que el delario anterior. En septiembre se anunciaría elprecio definitivo. Hoy en día Nigeria y el MricaOccidental Francesa son las principales exporta--doras de cacahuate' en el mundo.

Semilla de algodón : El estímulo dado por elgobierno de los Estados Unidos a la ampliaciónde la superficie cultivada, aseguró, ,Virtualmente,para 1951, un notable aumento en la producciónmundial de esta semilla. Los precios, excepcio-nalmente altos, que el algodón alcanzó en losmercados mundiales a fines de 1950 y a principios!de 1951, fueron .un gran aliciente para los agricul-tores de la Mayor parte de los países que lo pro-

71

ducen en grandes cantidades. La producción mun-dial de algodón comercial en 1951/52 puede llegara cerca de 35 millones de balas, en comparación conlos 26 millones che 1950/51. La cosecha estadou-nidense de algodón se calculó en agosto en 17,3millones de balas, en contraste con los 9,9 millo-nes recolectados en 1950.

Soja : En los Estados Unidos se predijo unadisminución. de un 6 por ciento en la cosecha desoja, a juzgar por el estado de las cosechas a prin-cipios de agosto. La extensión cultivada es casitan grande este ario como el pasado, pero se es-peraba, que el rendimiento por hectárea sería unpoco menor que el extraordinariamente alto de1950.

Linaza : Según los cálculos del mes de agos-to en 1951, las cosechas de linaza, en los EstadosUnidos, el Canadá y la India, fueron un 3 porciento menores que las del ario anterior. Las re-ducciones en los Estados Unidos y en la India,que se debieron, sobre todo, a los bajos rendi-mientos por hectárea, fueron compensadas par-cialmente por un aumento de la cosecha cana-diense. La producción del Canadá es pequeña,comparada con la de los otros dos países, peroen 1951 la ampliación de la superficie cultivadaalcanzó un tanto por ciento muy crecido.

El gobierno argentino estimuló a los agricul-tores a que aumentasen, en 1951, la superficiecultivada de linaza, subiendo el precio rural mínimoa 50 pesos por 100 kilogramos, en contraste conlos 41 pesos designados para el de la cosecha de1950. La ecolección argentina se hace en no-viembre y diciembre. Aun cuando se extendieranmucho las siembras de linaza en 1951, las expor-taciones de aceite y semilla, probablemente; sereducirían después de 1951, porque el remanenteque podría agregarse a la nueva cosecha seríade poca monta,.

La dema,nda de grasas y de aceites para usosindustriales y alimenticios, en la Mayor parte delos paises de Norteamérica y Europa Occidental,seguirá siendo intensa en 1951/52 y acaso misgrande, dada la probabilidad de que se manten-(fan o aumenten todavía más las rentas de los!consumidores y la actividad industrial. Sin em-bargo, la demanda de casi todas las grasas y acei-tes para almacenar reservas será mucho menosviva que a fines de 1950 y principios de 1951, amenos- que se presente otra crisis internacional.Si se cumplen las buenas perspectivas que hacenesperar una, mayor producción en 1951/52, los

precios de las grasas y aceites probablementeserán más bajos que los pagados en el ario co-mercial de 1950/51.

FRUTAS: (a) Frutas Cítricas

Situación Actual

La producción mundial de frutas cítricas en elperíodo de 1950/51 rebasó de la del ario anterioren un 11 por ciento respecto a naranjas y man-

CUADRO 30. PRODUCCION y EXPORTACION DE FRUTAS CITRICAS DE LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORESY EXPORTADORES

(Preguerra y 1948 50)

PRODUCTOS Y REGIONES

Naran:as y ..11-andariilas

Región mediterráneaEstados UnidosAlc>x icoBrasilUnión SudafricanaJapónOtros productores principales

TOTAL

Toronjas

Todos los productores principales

Promediode

1934/35- 1948/491938/39

2 0782 284

1371 172

167465811

7 114

darinas ; en un 21 por ciento en cuanto a toronjasy on un 14 por ciento, la de limones. La producciónde naranjas logró la cifra excepcional de un 46por ciento por encima del promedio de antes dela guerra. La de toronjas y limones no alcanzóel elevado nivel de los primeros arios de post-guerra, pe2o superó al promedio prebélico en un50 por ciento, aproximadamente, en toronjas, yen un 16 por ciento, en limones. Las cifras de lasprincipales zonas productoras se indican en elCuadro 30.

De 1949 a 1950, el incremento de la producciónde naranjas y mandarinas en la región medi-terránea fué en extremo rápida, sobre todo en

PROD TICGION

2 1854 028

4001 226

193290

1 106

9 428

1 140 1 770

1949/50

72

Italia, donde tuvo un aumento de un 85 por cien-to ; en España y en Algeria, éste fué de un 40 yde un 20 por ciento, respectivamente. Tambiénhubo aumentos en los Estados Unidos, en la Ar-gentina y en la Unión Sudafricana ; la producciónde esta última alcanzó el alto nivel del períodode 1948/49.

La producción de toronjas en los Estados Uni-dos, donde se cosecha más del 90 por ciento de larecolección mundial, se recuperó antes de lo quese esperaba, de las terribles heladas de 1948/49,

1950/51

Miles de toneladas métricas

2 049 2 772 1 0194 171 4 530 167

420 3501 246 1 100 149

131 190 85311 437 63

1 074 1 051 12

9 392 10 430 1 495

1 460 1 765 90

976 1 115 280

EXPORTACION

956 1 013 1 069243 179 187

2 32100 71 85

96 107 1442 4 5

13 14 13

1 410 1 390 1 535

140 110 95

180 215 210

pero no pasó de ser una cuarta parte inferior a ladel período de 1946/47. En la Unión Sudafricanay en las Antillas Británicas hubo algún aumento,pero en Palestina ocurrío lo contrario.

La producción de limones aumentó considera-blemente en la región mediterránea y en los Es-tados Unidos, aunque en la primera región si-guió estando por debajo del nivel prebélico, debi-do en gran parte a enfermedad, en los limonares.

Las exportaciones de naranjas de los princi-pales países exportadores no dejaron de seguiraumentando, como en los cinco últimos arios, apesar de la competencia ofrecida por otras frutascuya producción también va en aumento. La

Promediode

1934-38195019191948

Limones y Limoneillos

Todos los productores principales 960 961

exportación de toronjas de los Estados Unidosbajó, lo mismo que la de limones de Italia, losdos principales exportadores.

Una de las características más notables del co-mercio de frutas cítricas en 1950 fué el aumentode las importaciones alemanas. Las importacio-nes de naranjas aumentaron en un 150 por cien-to, o sea unas 130.000 toneladas por encima delnivel de 1949, y las de limones subieron un 15por ciento. Este hecho contribuyó a estabilizarel mercado de frutas cítricas en el Mediterrá-neo.

Desde que se descentralizaron, en mayo de1950, las importaciones británicas de frutas cí-tricas, y se dié mayor amplitud a las importacio-nes de las zonas de moneda débil, la Unión Sud-africana y España han aumentado su participa-ción en las importaciones que hace de naranjasel Reino Unido. Los datos de los primeros cua-tro meses de 1951 indican un aumento en las im-portaciones británica de naranjas, especialmentede la Unión Sudafricana y de otros países de lacomunidad británica, así como de España y elBrasil. El Canadá absorbió unos dos tercios deltotal de naranjas exportadas por los EstadosUnidos y el 90 por ciento de los limones y toronjas.

Los precios alcanzados por la naranja en lassubastas de Nueva York y Chicago, durante elotoño de 1950, fueron más altos que en la tempo-rada de 1949, particularmente los de naranja sinsemilla. Los precios de los limones fueron muchomás bajos que el año anterior, y los de las toron-jas sólo un poco inferiores. El promedio de losvalores de importación de la naranja en el ReinoUnido fué mucho más elevado, dando la cifra de54.7.0 libras esterlinas por tonelada para las na-ranjas españolas en el período de enero/abril de1951, contra la de 37 libras el ario anterior. Lascifras correspondientes a esos períodos para lasnaranjas de Israel fueron 54 libras y 42.8.0 portonelada métrica.

Los Estados Unidos han seguido concediendoprimas a la exportación de naranjas y han añadidouna nueva para las toronjas. Los pagos por esteconcepto pueden llegar hasta la mitad del pre-cio de exportación que se cotiza para la mercan-cía puesta al costado del barco, con la limitaciónde los tipos máximos establecidos para cada pro-ducto. Israel aumentó las primas a la exporta-ción a principios e 1951, después de una huelgade cultivadores. En España, la prima consisteen dejar a libre disposición del exportador una

73

parte de las divisas obtenidas en la venta de losproductos (el 90 por ciento para los limones ytoronjas) ; para el resto de las divisas adquiridasse concede un tipo de cambio especial : por ejem-plo, 61 pesetas por libra esterlina para las naranjas,en vez del cambio oficial de 30 pesetas.

Perspectivas

La superficie de cultivo de árboles cítricos seestá ampliando en los principales países produc-tores, particularmente en los Estados Unidos,México, Italia y territorios franceses del AfricaSeptentrional ; sólo en el Brasil, Israel y Japóncontinúa por debajo del nivel prebélico. Con unmayor porcentaje del número total de árboles enedad de producir y con métodos más perfecciona-dos de cultivo y de lucha contra las enfermedades,el rendimiento está aumentando con rapidez. Elsimultáneo aumento en la preducción de otrasfrutas ha producido la natural preocupación res-pecto a la salida de estos productos y sólo la rá-pida difusión del consumo de frutas frescas encasi todos los países ha permitido hallar salidaspara la creciente producción ; los mercados con-sumidores más importantes son la Europa Occi-dental y el Canadá.

Los Estados Unidos se ven cada vez más suje-tos al mercado del Canadá, habiendo perdido lamayor parte de sus mercados naranjeros euro-peos por la competencia que le hacen los paísesde moneda débil. Sin las primas, no hubiera sidoposible, prácticamente, hacer ninguna exportacióna Europa en estos últimos años. A pesar de ladura competencia de los países mediterráneos,la libertad de comercio en la Europa Occidentaly el aumento en el ario último de las importacionesalemanas, han estabilizado el mercado por elmomento. Las importaciones del Reino Unido,de los Países Bajos y de Noruega son todavíabastante inferiores a las de antes de la guerra,mientras que las de Francia, Bélgica, Suecia, Sui-za y Alemania (desde 1950) superan a las de eseperíodo. En todos estos países, con excepción delReino Unido, hay un notable aumento del abas-tecimiento total de frutas frescas, en relación conlos arios anteriores a la guerra. Después que lasimportaciones británicas de frutas cítricas se de-jaron de nuevo en manos de los comerciantes par-ticulares, en mayo de 1950, han aumentado lasimportaciones de naranjas.

La producción naranjera de Estados Unidos seha duplicado, aproximadamente, desde el perío-

do zin'ebelico, pero las exportaciones sólo han au-mentado en un 10 por ciento, y el consumo porindividuo de frutas cítricas frescas fue solamentede 21,5 Kg. en 1949, contra 22,2 Kg. antes de laguerra. En cambio, el consumo de productos cí-tricos enlatados y helados ha crecido enormemen-te. En 1950, sólo el 54 por ciento de la producciónnaranjera se vendió corno fruta fresca, contra un64 por ciento en 1949. El consumo en los paíseseuropeos es aún bajo, si se compara con el deEstados Unidos, Brasil, Canadá y Australia. Es-ta- tendencia va en aumento y su prolongaciónpuede justificar el incremento de la producciónen los países exportadores. Un retroceso- en elmovimiento de recuperación de - Europa puedeacarrear nuevas restricciones a la importacióncon graves efectos sobre el comercio internacionalde las frutas cítricas.

(b) Frutas SecasSituación Actual

La situación de las frutas secas en la temporadade 1950/51 se caracterizó por una producciónextraordinariamente baja y por una considera-ble subida de precios.

La producción de uvas pasas en los principalespaíses productores bajó de 447.000 toneladas en1949, a 384.000 en 1950, hecho que se debió en-teramente a una gran disminución en la produc-ción de los Estados Unidos, que fue la más bajadesde los primeros años del período de 1920-30.

La cosecha de uvas para secar, en California,fue sólo un 9 por ciento más baja que en 1949,pero alrededor del 41 por ciento se empleó parahacer vino, contra el 15,8 por ciento en 1949. Lacosecha total de uvas fue sólo un poco inferiora la de 1949, pero los precios del vino indujeron adedicar la uva a este menester.

La producción de ciruelas en los Estados Uni-dos ftié extremadamente baja y la de los paísesbalcánicos disminuyó también. La cosecha dehigos en los principales países productores fue,un 10 por ciento menor que la de 1949, siendoparticularmente baja en Argelia, un poco menosen Italia y Estados Unidos ;en cambio, fue mayoren Turquía y Portugal.

Por el descenso de la producción, los EstadosUnidos suprimieron las primas a la exportaciónde uvas y ciruelas en la temporada. de 1950/51.En el programa californiano de ventas no se apar-tó, como en la temporada anterior, ningan ex-cedente ni cantidad de reserva.

74

CUADRO 31. PRODUCCION Y EXPORTACION DEFRUTAS SECAS DE LOS PRINCIPALES PAISES PRODUC-

TORES Y EXPORTADORES

PRODUCTOS

Miles de toneladas métricas

a Exportaciones de los Estados Unidos solamente.b Sin incluir a Espada.

Las exportaciones mundiales de uvas y cirue-las pasas fueron mayores en el ario civil de 1950que en el de 1949, pero 'las de higos y pasaS deCorinto disminuyeron. A causa de la continuadabaja en la. producción de uvas y pasas de Corintoen Australia, este país sólo suministró el 25 porciento de la cuota británica señalada por el con-venio a largo plazo. Las exportaciones' al Canadátuvieron la preferencia.

La importaciones de frutas secas del ReinoUnido bajaron en 1950, cou excepción de las uvaspasas. El total de importaciones en 1949 fue de193.000 toneladas y en 1950, de 149.000. La bajafué particularmente notoria en las grosellas ydátiles. Las importaciones en los primeros cuatromeses de 1951 mantuvieron el mismo nivel queen el período correspondiente de 1950, en cuantoa las uvas y pasas de Corinto, pero fueron extre-madamente bajas en cuanto a ciruelas, higos ydátiles. Las importaciones de uvas pasas y ci-ruelas pasas siguen todavía bajo la dependenciadel Ministerio de la Alimentación.

Las importaciones de frutas secas en la Ale-mania Occidental subieron de 75.000 toneladasen 1949 a 94.000 en 1950. Las importaciones delos Estados Unidos disminuyeron, y tanto' Greciacomo Italia, especialmente, tuvieron mayor par-ticipación en el abastecimiento de. Alemania.

Debido a las pequeñas existencias de frutassecas en la temporada de 1950/51 y a la crecientedemanda de alimentos susceptibles de almace-narse, los precios se mantuvieron firmes. Los pre-cios rurales pagados a los viticultores de los Es-tados -Unidos por las uvas,. subieron de, SEX.36,80 la tonelada corta, en 1949, a $E.U. 6.8,40en 1950, y los de las ciruelas (pasas) subieron de$E.U. 163' .00 a $E.U. 245, por tonelada corta.

Uvas pasas 447 384 205 199 232Pasas de Co-

rinto . 180 107 94 90 61 51Ciruelas pa-

sas. . . . 270 207 165 a87 57 a 71Higos

secos b 193 170 153 65 50 44

PRODUCCION " EXPORTACION

Prome- Promedio de 1949 19,50 dio de 1919 1950

1931-38 1931-3S

Los precios de las uvas pasas Thompson, sin se-milla, selectas, libre a bordo, alcanzaron un pro-medio de 9,2 centavos por lb. en 1949 y 11,2centavos en 1950 ; en diciembre de 1950 el pre-cio subió a 14,9 centavos y en febrero de 1951 a10,0 centavos. Los precios de las sultanas en elmercado de Esmirna, que en 1949 alcanzaron unpromedio de $E.U. 221 por tonelada métrica,subieron en agosto de 1950 a $E.I.J. 303, y enfebrero de 1951 a unos 8E.U. 350 aproximada-mente.

Perspectivas

La temporada de 1951/52 se abre sin haber,prácticamente, existencias de uvas pasas, cirue-las pasas ni de higos secos. En los Estados Uni-dos las perspectivas se presentan favorables pa-ra las uvas de todas clases. Los cálculos del lo dejulio indican un aumento de un 20 por ciento so-bre las cifras de 1950/51 para todas las uvas, yaumento del 30 por ciento para las de California,pero como la cantidad que ha de destinarse avino es uno de los factores desconocidos, no se pue-de predecir aún cuál será la producción de uvaspasas. A pesar de la gran cantidad, que se destinóa la fabricación de vino en 1950, las existenciasde las bodegas de California a fines de abril de1951 eran sólo un 3 por ciento mayores que lasdel ario anterior, pero las de los vendedores alpor mayor eran el 10 de marzo un 7 por ciento su-periores a las de igual fecha de 1950. No parecehaber razones para prever este ario una demandamenor de la industria vinícola. Es de esperar quela producción de ciruelas sea un 14 por cientomás elevada que en 1950, pero los albaricoquerosde California están produciendo menos. La in-dustria californiana de frutas secas no esperaningún sobrante como en las temporadas de1948/49 y 1949/50, pero se han presentado pla-nes al gobierno pala el restablecimiento de una depósito de resnva, » así como para la concesiónde primas a la exportación de uvas pasas y fres-cas.

Se espera que la cosecha turca de sultana seaentre un 5 y un 10 por ciento más elevada que enel ario de 1950, y la de higos un poco mayor quela de ese ario. Se cree que la producción griega deuvas pasas será inferior a la del ario pasado.

No se han recibido cálculos anticipados de Aus-tralia, pero, como los bajos rendimientos de laproducción de uva en ese país en las últimas tem-poradas se han debido exclusivamente al mal

75

tiempo, es razonable esperar algún aumento en1951/52.

Debe tenerse presente que la escasez actual defrutas secas es una excepción al crecimiento nor-mal de la producción de esas frutas, y que el pe-ríodo de postguerra ha mastrado, en general, unademanda restringida en los mercados principales.Con una producción más normal que la de losúltimos arios, el presente auge del mercado defrutas secas puede terminarse rápidamente. Noobstante, los programas de rearme han estimula-d o durante algún tiempo el interés por los ali-mentos almacenables, lo que puede dar por re-sultado un nuevo fortalecimiento de la demandaen 1951/52.

CAFE

Situación Actual

La situación del café continuó caracterizadapor la escasez de existencias, fuerte demanda yaltos precios. La producción mundial en 1950/51fue un poco menor que la del ario anterior y nose espera que pase de unos 2 millones de tonela-das métricas. El comercio mundial disminuyóen cuantía entre un 12 y un 15 por ciento, perolas exportaciones aumentaron en valor 1111 43 porciento, habiendo llegado a la cifra sorprendentede 1.660 millones de dólares.

Las desfavorables condiciones atmosféricas re-dujeron la producción del período de 1950/51en el Brasil y Colombia:. La del Brasil bajó al-rededor de un 7 por ciento en relación con la de1949/50, pero las exportaciones durante el ariocivil de 1950 disminuyeron un 23 por ciento conrespecto a las de 1949. No obstante, el valor de lasexportaciones subió .a 795 millones de dólares,en contraste con los 580 millones del año anterior.La cosecha fué en Colombia un 5 por ciento menorque lacte un año antes y las exportaciones de 1950bajaron un 17 por ciento ; no es de creer que sehayan hecho reservas de importancia. El Ecua-dor, la República Dominicana y Honduras tu-vieron mejores cosechas que el ario anterior,mientras que en casi todas las demás nacioneslatinoamericanas, cuya situación económica de-pende en gran medida del comercio del café, losaltos precios de venta compensaron la reducciónde la cosecha.

Mientras que la participación del hemisferiooccidental en la producción y en el comerciomundial se redujo en 1950 casi un 15 por ciento,

Mrica continuó su firme expansión. Indonesia,el tercer productor antes de la guerra, dobló sucosecha, en comparación con la del alío prece-cedente, pero su producción en 1950/51 llegó sóloa la mitad de su promedio _prebélico.

CUADRO 32. PRODUCE ION y ExroirrAc IONES DECAFE EN LOS Años 1NDICA_DOS

Miles de toneladas métricas

76

durante el primer trimestre de 1951, esta naciónreanudó la actividad en las adquisiciones y lascifras mensuales de importación subieron a nue-vas alturas. Durante los cinco primeros meses de1951 el monto de las importaciones fue de 577.000toneladas métricas, mientras que en el mismoperiodo de 1949 sólo habíais llegado a 428.000.

Las importaciones canadienses disminuyeronalrededor de un 15 por ciento en 1950. La bajapuede haberse debido, por lo menos en parte, alas acumulaciones de reservas en el año anterior.Es de notar, sin embargo, que aumentaron las im-portaciones de te. El Àfrica Oriental Británicaocupa el tercer lugar, después de Brasil y Colom-bia, en el abastecimiento del mercado canadiense.

Las importaciones europeas fueron también unpoco menores que en. 1949. Merece advertirse queel volumen de importaciones, en 1950, de losprincipales paises consumidores Francia, Bél-gica, Italia, los Países Bajos y el grupo escandi-navo llegó solamente al 83 por ciento del pro-medio de antes de la guerra. El café africano, deprecio bajo, está ganando terreno en el merca-do europeo.

Los precios mundiales mantuvieron durante 1950el nivel excepcionalmente elevado que alcanzarona fines de 1949. Un ligero descenso ocurrió a prin-cipios de 1950, debido a las escasas compras, perolos precios volvieron a elevarse rápidamente des-pués del conflicto de Corea, subiendo desde 45,9centavos de dólar en mayo de 1950 a 56 centavosen septiembre (Santos 4 en muelle, Nueva York).Durante los primeros cinco meses de 1951, losprecios alcanzaron un promedio de un 15 porciento más que en el periodo correspondiente de1950 y oscilaron entre 53 y 55 centavos.

La Oficina de Estabilización de Precios de losEstados Unidos fijó precios topes para el café enfebrero de 1951. El Santos 4 fue fijado en 55,5centavos la libra y el Colombia de calidad supe-rior en 60,5 centavos por libra.

Posteriormente el gobierno del Brasil impusoprecios mínimos de exportación (52,75 centavos lalibra, para el Santos 4, libre a bordo Santos) yvigila con severidad que se acaten ; limitó lasentradas de café en el puerto para evitar que seacumularan las existencias y elevó la tarifa depignoración del café otros $E.U.10 por saco, lo

que lleva al gobierno a desembolsar el 70 por cien-to de su valor. El gobierno ha declarado su in-tención de hacer permanente el mecanismo parala regulación de los precios del café, con el fin de

Brasil . . .

Colombia. .

Otros paiseslatinoame-

1 446251

1 0311 a347!

96013321

847229

1 162324

890268

ricanos . . 419 443 300 296 290 290Africa Occi

dentalFrancesa . 031 63 52

Africa Orien-tal Bri-tánica . 44 47 56 41 44 54

Indonesia. 123 30 65 85 5 13

r.l'OTAL . 2 291 1 961 1 766 1 506 1 888 1 567

TOT. IIIUND . 2 430 2 300 2 000 1 650 2 070 1 758

PRODUCCION EXPORTACION

Calculo aproximado.a Cosecha recogida en el Brasil e emporada de mayo-

septiembre de 1950.

Las importaciones mundiales bajaron alre-dedor de un 12 por ciento. Las de los EstadosUnidos, que ascienden aproximadamente a losdos tercios del total mundial, fueron un 16 porciento más bajas en 1950 que en 1949, pero suvalor aumentó un 37 por ciento. Desde 790.000toneladas métricas, cifra a que montaban antesde la guerra las importaciones medias, éstas hanido elevándose continuamente hasta llegar a unpromedio postbélico d.e 1,2 millones de tonela-das. En 1949 opacaron todas las cifras preceden-tes. El consumo medio por persona era de 14 lbs,entre 1930 y 1940, pero en 1949 subió a 18,4 lbs.En 1950 tanto el consumo como las importacio-nes bajaron, aunque era indiscutible que la re-ducción de estas superó a la de aquel. En previ-sión de que después hubiera escasez y los preciosse elevaran, el comercio fue muy activo en el úl-timo trimestre de 1949, y el remanente almace-nado fue muy grande. La gran elevación de losprecios puede haber influido también algo en elconsumo. A este respecto, merece advertirse quelas importaciones de te de los Estados Unidos en1950 fueron las mayores desde 1918. Sin embargo,

PAISES1934-38 1949/50k950/51 934-38 1949 1950

proteger la economía cafetera nacional. El go-bierno de Colombia ha anunciado la adopción denuevas disposiciones cambiarias en virtud de lascuales se reserva el 75 por ciento de los dólaresprovenientes de las exportaciones de café al tipooficial cle cambio, y el saldo a un tipo un pocomayor. Estableció un precio mínimo para las ex-portaciones a los Estados Unidos, de E.U. 88,50por saco de 70 Kg., elevando al mismo tiempo elprecio rural en beneficio de los cultivadores.

Perspectivas

Los pronósticos para 1951/52 difieren conside-rablemente, debido en gran, parte a las divergen-cias respecto a la cosecha del Brasil. Después dedos temporadas de tiempo desfavorable y bajosrendimientos, la cosecha que empezó en mayode 1951 promete exceder de un millón de toneladasmétricas, lo que no sería suficiente todavía parallenar la demanda. Es posible, sin embargo, queel punto bajo en la producción brasileña hayapasado ya, y que, con el rejuvenecimiento de losviejos cafetales y el crecimiento de los nuevos,haya mejorado algo la perspectiva a largo plazo.Colombia espera recoger una cosecha de volumennormal y de buena calidad.

La elevación de los precios del café desde aprincipios de 1949 ha estimulado, sin duda al-guna, la extensión de su cultivo en muchos paíseslatinoamericanos, aunque los costos de produccióny de transporte han subido también. El gobiernomexicano fomenta activamente las nuevas plan-taciones y hace propaganda en favor de un cul-tivo más adequado. En Guatemala se han hechograndes inversiones y las replantaciones y lasmejoras en los métodos de producción harán au-mentar la producción en un 10 por ciento durantelos próximos cinco arios. Está claro que sólo sepuede alcanzar cierta estabilidad por medio deluso generalizado de métodos modernos de cul-tivo y mediante la racionalización, con lo quelos costos de producción disminuirían.

Las perspectivas de producción en África sepresentan favorables. La superficie cultivada seestá ampliando de un modo regular. En Indone-sia, la recuperación de los darlos de la guerra pro-gresa notablemente. Si se mantienen los actualesniveles de trabajo y de la renta nacional en losprincipales países consumidores, la demanda decafé seguirá siendo alta y las importaciones de1951 serán, por lo menos, iguales a las de 1950.Si las adquisiciones de los Estados Unidos para

77

fines militares y civiles siguen al paso actual, lasimportaciones pueden incluso aproximarse al ni-vel de 1949. Los principales países consumidoresno mantienen grandes reservas almacenadas yes probable que la persistencia de las tendenciasinflacionistas aminore la resistencia de los consu-midores a los elevados precios alcanzados en laspostrimerías de 1950. La mayor dispersión geo-gráfica de un continente principal productorotras partes del mundo puede, a la larga, ser unfactor importante para la eliminación de las fuer-tes oscilaciones anuales de los suministros, lo quetendrá una influencia niveladora sobre los pre-cios.

TE

Situación Actual

La producción total de té en 1950 en los cuatroprincipales países exportadores : India, Pakistán,Ceilán e Indonesia, rebaso de la de 1949 en un9 por ciento, y de la producción media de ante-guerra en, im 27 por ciento. Indonesia aumentósu producción en un 23 por ciento, respecto a lade 1949, y ha alcanzado un nivel un poco infe-rior a la mitad del promedio prebélico. La produc-ción japonesa de 1950 supero a la de 1949 en un9 por ciento, pero todavía es solamente unos dostercios de la de aríteguerra. El único exportadorimportante fuera del Lejano Oriente, el AfricaOriental Británica, aumentó, su producción en un19 por ciento respecto a la de 1949, con lo quese halla a punto de duplicar su producción delperíodo anterior a la guerra.

A pesar de que contaban con mayores existen-cias los principales países exportadores durante1950, bajó el total de sus exportaciones. Las dela Tudia, Pakistán, Ceilán e Indonesia fueron, enconjunto, sólo un 90 por ciento de las de 1949,pero un 10 por ciento superiores a las de antesde la guerra.

Las importaciones del Reino Unido bajaron en53.000 toneladas, o sea un 25 por ciento, de 1949a 1950, y el total de las europeas disminuyó en47.000 toneladas. Francia y Alemania importaronmenos que en 1949, pero otros países importadoresdel continente aumentaron las suyas. Las de losEstados Unidos, Canadá, Australia y NuevaZelandia tuvieron un aumento de 22.000 tone-ladas, compensando un poco menos de la mitadde la disminución europea. Las raciones de tébritánicas han sido reducidas en un 20 por ciento

SBao 33. - PRODUCCION V EiXPORTAC ON S DE TE DE LOS PRINCIPALES PAISES iPoIciDoiu4

desde julio de 1950, pero el racionamiento austra-liano se dió por terminado. Nueva Zelandia su-primió las importantes primas a las importacionesde té.

Desde enero de 1951, las importaciones delReino Unido dejaron de estar centralizadas enel Ministerio de la Alimentación, y las subastaslondinenses; que habían estado interrumpidasdesde la guerra, fueron reanudadas en abril de195L En el periodo de enero-abril de 1951, lasimportaciones de té hechas por el Reino Unidoaumentaron hasta 81.000 toneladas; o sea, 27.000más que en el mismo período de 1950 y 10.000toneladas más que en los cuatro primeros mesesde 1949. India y Ceilán, particularmente, alimen-taron sus exportaciones al Reino Unido.

La baja de precios del té en la primavera de1950 fué modificada al iniciarse la guerra de Corea ;empezaron a disminuir de nuevo a finales de1950, pero se mantuvieron más altos que en laprimavera. A principios de 1951 adquirieronmayor firmeza, pero en el período de abril-mayosolamente se hallaban de un 5 a un 10 por cientomás altos que los precios de subasta de 1950 enColombo y Calcuta. Ceilán aumentó sus impues-tos de exportación sobre el té en marzo de 1951.

Perspectivas

Todavía no hay datos acerca de las existenciastotales disponibles para 1951/52, pero la amplia-Ción de la superficie cultivada de té en Indonesia,A.frica y el Japón, unida a las. cuotas de expor-tación más holgadas para los miembros del Con-venio del Té deben traer consigo amplias provi-

78

siones. Uno de los factores más decisivos en lademanda es la ración británica. En cuanto alcomercio, según el Convenio Internacional delTé entre la India, el Pakistán, Ceilán e Indonesia,renovado en 1950, las cuotas de exportación para1951/52 son un 135 por ciento de la base (exporta-ciones de 1929-31). La comparación de estas cuotasde exportación con las exportaciones reales delaño civil de 1950 muestra que los límites estable-cidos para. 1951-52 permiten a .los principalesexportadores aumentar sus embarques hasta un40 por ciento.

Los cambios en la estructura del comerciointernacional del té, respecto a la de anteguerra,pueden seguir adelante. Se tienen noticias de quela India y Ceilán han decidido mantener los sumi-nistros de té ofrecidos en las subastas londinenses,dentro de los límites del consumo interior brita-uico. El limite de las importaciones de la Indiadebería ser aproximadamente unas 125.000 to-neladas, cantidad que fue exportada al ReinoUnido en 1949/50 : Ceilán ha establecido un lí-mite de 59.000 toneladas. Conforme al contratoactual, Ceilán suministra solamente unas 45.000toneladas anuales, pero en 1949 el Reino Unidotomó unas 55.000. Las limitaciones de las ventasen Londres están de acuerdo con la politica queprocura crear mercados internacionales de téen Calcuta y Colombo.

CACAO

Situación ActualSegún se había anunciado, es probable que la

producción mundial en 1950/51 resulte ligera-

PAISESPRODUCCION EXTORTACION

Promediode 1934-38 1948 1949 1950 Promedio

de 1934-38 1948 1949 1950

( Miles de tose odas métrica ..India 167,6Pakistán. 25,6

254,819,3

254,0 274,0) O21,0 23,8 /

155'

168,1 '991,413,0 15,0

182,09,0

Ceilán 103,9 135,5 135,4 143,4 99,6 134,3 135,0 135,0'Indonesia 15,9 12,9 27,2 35,2 67,4 8,4 21,4 29,1

SUB-TOTAL. 372,3 422,5 437,6 476,4 322,0 323,8 398,8 355,1

Japón 49,3 26,0 31,0 33,8 18,6 1,5 8,3 8,0Africa Oriental Británica. . . 8,1 13,1 12,9 15,3 6,6 11,2 9,9 12,6

TOTAL 429,7 461,6 481,5 526,1 347,2 339,5 417,0 375,7

mente inferior a la extraordinaria en grado máximodel período de 1949/50 : 770.000 toneladas mé-tricas, comparadas con las 790.000 del períodoaludido. Pero la producción es aún superior enunas 35.000 toneladas al promedio de los cuatroarios últimos del período prebélico. La demandadel cacao en grano y de los productos de cacaoha sido elevada y el comercio internacional líasido activo, a pesar de los altos precios corrientes.

La baja de la producción durante el período de1950/51, comparada con el ario anterior, fué debidaen gran parte a las desfavorables condiciones deltiempo en el Brasil. Las condiciones atmosféricasfueron también la causa de otros cambios de me-nor importancia en, el cuadro de producción deeste ario. La cosecha de la Costa de Oro fué máspequeña, pero la de Nigeria aumentó. En general,estas fluctuaciones han sido de poca importanciay no indican ningún cambio fundamental en elterreno de la producción mundial.

CUADRO 34. PRODUCCION DE CACAO POR CoNri-N'ENTES EN LOS Años INDICADOS

( . . Miles de toneladas lnéhdeas . . . )

A causa de la activa demanda de cacao eri granoy de los productos derivados, los precios en laplaza de Nueva York subieron a 36-42 centavosla libra (79,2-88 centavos estadounidensespor Kg.). Los Estados Unidos y la Europa Occi-dental han seguido siendo, como en los arios an-teriores a la guerra, los principales países consu-midores. Las importaciones y el consumo de laEuropa Occidental, incluyendo la República Fe-deral Alemana, han aumentado de forma conti-nua, pero siguen aún siendo inferiores a los ni-veles de anteguerra. Las importaciones de mu-chos países latinoamericanos han rebasado, sinembargo, de los niveles de dicho período, asícomo las de América y algunos países asiáticosfenómeno estrechamente relacionado con elnotable aumento de la renta nacional de esos

79

paises, y con su creciente industrialización. Porotra parte, el descenso de las importaciones y delconsumo en los países de la Europa Orientalestá, relacionado, sin duda, con los cambios so-ciales y políticos que han ocurrido en esa zonadesde el final de la Segunda Guerra Mundial.

En términos generales, la demanda de cacaoen grano es mucho mayor que antes de la guerra.Los precios de postguerra han sido de un 300 aun 600 por ciento más altos que el promedioprebélico. Las provisiones por persona son sóloun poco menores que las de antes de la guerra,pero esto no explica de modo suficiente la granalza de los precios. Se trata, más bien, de que lademanda efectiva de cacao en grano es ahoramucho mayor y abarca a muchos millones másde seres humanos cine en los arios anteriores a laguerra. Por otra parte, en los países que han sidotradicionalmente grandes consumidores de cacao,el alza de los precios ha ejercido una influencianotoria en el consumo y ha obligado a los industria-les a idear numerosas técnicas para economizarla utilización de los granos de cacao y la mantecade cacao, especialmente los confiteros, panaderos,fabricantes de helados, etc. No sólo han gastadomenos cantidad de estos productos, sino que,además, han acudido en medida creciente a] usode sucedáneos.

Perspectivas

En el mundo de la producción se están reali-zando algunos cambios importantes, pero to-davía no aparecen en las estadísticas actuales.En, primer lugar, la producción del Brasil es pro-bable que aumente de modo notable durante losaños próximos Los efectos de las grandes plan-taciones y replantaciones hechas después de laguerra se dejarán sentir en el futuro en el volu-men de producción cada vez mayor. En segundolugar, la producción de Mrica, especialemente deliifrica Occidental Británica, propenderá a subir.Finalmente, un, gran número de países que pro-ducen poco, en particular latinoamericanos sehan trazado programas para aumentar la produc-ción. México, que ha logrado el mayor porcen-taje de aumento, es el ejemplo más destacado.Hay indicios de que, si las condiciones atmosfé-ricas en los principales países productores sonnormales, la producción mundial alcanzará contoda probabilidad en 1951/52, y aún superará, elnivel excepcional del período de 1949/50.

Las tendencias futuras del comercio interna-

lifiica 483,5 514.41 503,8 505,5 517,3Norteamérica y

Centroamérica . 63,0 58,5 65,6 63,1 60,4Stulamérica. . . . 178,8 183,8 213,3 192,4 186,7_Asia T Oceanía. 8,9 7,4 7,1 7,0 6,1

TOTAL . 734,2 164,2 789,8 768,0 770,5

CONTINENTES

Crome-dio de

1934-381948/49 1949/50

1950/51Calculopreliini-nar defebrero

Calcinode julio

cional y de los precios dependerán principalmentede los niveles de la actividad económica general.No son de esperar aumentos notables en la pro-ducción que puedan significar una tendenciabajista de los precios, . pero un retroceso impor-tante en la actividad económica mundial en losprincipales países consumidores, es probable quecondujera, sin embargo, a un descenso notableen el consumo y en los precios. Las existenciasde los países importadores y exportadores, a excep-ción del Brasil, se hallan a bajo nivel, y los preciosdel cacao en grano no tardarán en responder alos cambios de las corrientes politicas y econó-micas.

TABACO

Situación Actual

La producción mundial de tabaco en la tempo-rada de 1950/51 superó a la de 1949/50 en un 3 porciento más o menos, rebasando del promedio deanteguerra en un 15 por ciento, pero fué ligere-mente inferior al promedio de postguerra. Laproducción de tabaco curado en cámeras de aireoscuras, tipo principal de tabaco en rama paracigarillos, continuó en auge, con tul 7 por cientode aumento sobre la de 1949/50, llegando al 28por ciento, aproximadamente, de todo el tabacoen rama. La producción de tabaco oriental bajó.

Entre los principales países productores y expor-tadores, la producción total de los Estados Unidostuvo un aumento del 3 por ciento sobre la de1949, a pesar de una ligera disminución en lasuperficie cultivada. La producción de tabacocurado en cámaras de aire oscuras aumentó un13 por ciento. La del curado en camaras aero-térmicas bajó un 20 por ciento, y la del oscurocurado al aire otro 20 por ciento, mientras que ladel Burley (tabaco de hoja delgada), sólo un 11 porciento. La producción total de Canadá, Brasil,Rodesia del Sur, Unión Sudafricana y Turquía,bajó, debido principalmente a los escasos rendi-mientos. Grecia y Filipinas, que habían ampliadoconsiderablemente la superficie cultivada, tuvie-ron aumentos. La producción del tabaco curadopor este método aumentó en la India, el Pakistány el Japón, pero bajo en Rodesia del Sur, dondeuna cosecha que se había calculado en unas 54.000a 59.000 toneladas quedo reducida a 40.000, porla falta de lluvias.

Las exportaciones de los Estados Unidos baja-ron en 1950, a pesar de la continuada ayuda eco-

80

CDito 35. PRODUCCION y EXPORTACIONTABACO EN RAMA (Preguerra, 1949 y 1950)

a Incluyendo a Turquía.b Excluyendo a Turquía.

nómica prestada a diversos países por la Admini-stración de Cooperación Económica, pero lasexportaciones de los tipos curados en cámaras deaire oscuras y Burley no fueron, afectadas. Otrosimportantes países exportadores, Rodesia delSur, la India, Indonesia y el Brasil, exportaronmás que en 1949, pero en Grecia y Turquía hubouna ligera disminución. En general, continuaronlas dificultades de venta de los tipos orientales.

Entre los principales importadores, el ReinoUnido absorbió el mismo volumen, aproxima-damente, en 1950 que en 1949, pero las importa-ciones recibidas de los Estados Unidos continua-ron disminuyendo también en relación con el ta-baco curado- en cámaras de aire oscuras, y elporcentaje del suministrado por Rodesia del Sur,la India y el Canadá aumentó de modo conside-rable. Los Estados Unidos, sin embargo, todavíasuministraron un 47 por ciento del total. La Ale-mania Occidental ocupó el segundo lugar en laimportación de tabaco sin elaborar. Los EstadosUnidos Proveyeron alrededor del 50 por ciento ylos países latinoamericanos ampliaron sus ventasen este importante mercado prebélico. El totalde las importaciones europeas descendió ligera-mente, pero a excepción de la gran baja francesa,particularmente de los Estados Unidos, y delimportante aumento en las importaciones espa-ñolas y escandinavas, los cambios fueron escasosen comparación con 1949. En el Lejano Orientese ha advertido en 1950 un aumento excepcio-nal de las importaciones filipinas de tabaco sincurar, pero las de productos acabados decrecieron.El tabaco en rama sin curar figuró en la lista de

Viles de toneladas métricasNorteaméri-

ca y Cen-troamérica 680 1 070 1 OSO 225 270 260

Sudamérica. 140 160 180 38 40 41Europa a . . 335 420 415 129 140 105Africa . . . 70 120 130 32 64 69Asiab y Ocea-

nía. . . . 1 485 1 200 1 300 116 55 56

TOT. MIIND. 2 710 2 970 3 105 540 569 531

PRODT3CCION EXPORTACION

CONTINENTES Prorne- Prome-

1934-38dio de 1949/50 1950/51 dio de

L

1934-381949 1050

los artículos de libre importación hasta mediadosde 1950.

Los precios de subasta en los Estados Unidosdurante la temporada de 1950/51, hasta princi-pios de 1951, excedieron de los de la temporadaanterior en un 16 por ciento, respecto a los tiposde tabaco curado en cámaras de aire oscuras, yen un 6 a un 7 por ciento respecto al Burley y alcurado en cámaras aerotérmicas. Durante losdos primeros meses de la temporada de 1951 enRodesia del Sur, que se inició en abril, el promediode los precios de subasta del tabaco curado encámaras de aire oscuras fué mayor que los co-rrespondientes de 1950 un 12 por ciento.

Perspectivas

Los datos preliminares sobre superficies culti-vadas y rendimiento en el período de 1951/52,parecen indicar un aumento en las provisiones.La superficie cultivada en los Estados Unidos detabaco para curar en cámaras de aire oscuras,Burley y Maryland, excede a la del ario anterioren una proporción de 12,8 y 4 por ciento, respec-tivamente. Con un rendimiento normal, estodiaria por resultado un aumento de un 4 por cientoen la producción del tabaco curado en cámarasoscuras y un ligero aumento en la del tipo Burley.Los precios garantizados (tarifa de pignoración) dela temporada de 1951/52 son más altos que los de laanterior, habiendo sido elevados entre un 8 y un12 por ciento los precios garantizados mínimos

El Canadá ha suprimido las restricciones sobrela superficie cultivada en 1951 del tabaco paracurar en cámaras de aire oscuras y se espera quese amplíe sobre la de 1950 en un 25 por ciento.

En Rodesia del Sur y en la India ha crecidoconstantemente la superficie cultivada de tabacopara curar en cámaras de aire oscuras, respecto

. al cual hay una demanda muy fuerte en los paísesde moneda débil, y la cosecha de 1951/52 es pro-bable que supere a la del ario anterior. En Roclesiadel Sur, donde los rendimientos fueron excepcio-nalmente bajos en la temporada de 1950/51, elaumento puede ser importante. Conforme al acuer-do tomado en noviembre de 1950 entre los culti-vadores de Rodosia del Sur y los fabricantes bri-tánicos, estos últimos se comprometieron a com-prar 34.000 toneladas o dos tercios de la cosechacorriente, la cantidad que sea menor de las dos.Con una cosecha igual que la de 1950/51, el ReinoUnido tomaría 27.000 toneladas, o sea, un pocomenos que en 1950.

81

Con el aumento de los suministros de la India,la cantidad total de tabaco curado en cámarasde aire oscuras de la zona de moneda débil, en1951, no debía ser menor que la de 1950. La expe-riencia del último ario n.o indica ningan cambioen el intento europeo de hallar substitutos parael tabaco de fuentes de moneda fuerte, siempreque sea posible.

La temporada de 1951/52 puede traer algunamejora en las posibilidades de exportación deltipo oriental, cuyas existencias han ido aumen-tando durante los illtimos arios en Turquía yGrecia. En el acuerdo comercial concertado re-cientemente por estos dos países con la RepúblicaFederal Alemana, para los arios de 1951-53, Ale-mania ha convenido en tomar 35.000 toneladasde cada uno de ellos durante este periodo, encontraste con la importación en 1950 de 6.400 tone-ladas de Turquía y 3.000 de Grecia.

ALGODON

Situación Actual

La. situación numdial del algodón en la tempo-rada de 1950/51 se caracterizó por una críticaescasez y precios extremadamente altos, en no-table contraste con el boyante equilibrio generalentre las provisiones y la demanda, y la perspectivade un excedente americano, durante el ario ante-rior. ,La considerable reducción de la superficiecultivada, unida a los rendimientos algo másbajos, di6 lugar a una disminución de magnitudinsospechada en la producción de los EstadosUnidos, que sólo se yió compensada en una ter-cera parte por la mayor producción de otros países.Tomando en cuenta los remanentes iniciales, el

abastecimiento mundial en 1950/51 se calculaen un 5 por ciento más bajo que en 1949/50. Porotra parte, el consumo mundial, bajo el peso delalza de los precios del algodón y de las exigenciasdel rearme, ha aumentado alrededor de un 10 porciento. Las existencias mundiales han sido redu-cidas hasta el agotamiento, mientras los precioshan llegado a alturas que no habían sido alcan-zadas nunca en 16 que va del siglo.

La marcha de la producción en la temporadade 1950/51 presenta notables contrastes. En losEstados Unidos, si la menor superficie asignadapor el Gobierno al cultivo del algodón hubierasido totalmente plantarla y si los rendimintoshubieran sido normales, la cosecha habría sidoun 20 por ciento Mayor, la baja de la producción

mundial no habría pasado de un 6, en vez de un12 por ciento, y los abastecimientos mundiales de1950/51 hubieran sido aproximadamente igualesa los de 1949/50. En otros países se ha advertidoun notorio afán de aumentar la producción algo-donera. A pesar de la reducción de los precios endólares en 1949/50, los precios locales del algodónfueron perfectamente remunerativos, en parti-cular donde las monedas habían sido desvalori-zadas, y se plantaron superficies más extensasen 1950/M en la América Central y del Sur, enel Cercano Oriente, en la India y, sin duda alguna,también en la China y la Unión Soviética. Dondela tierra inadecuada o la mano de obra escasaimponían un limite a la producción, como en élPakistán y Àfrica, se intentó aumentarla mediantela plantación de variedades de mayor rendimiento.Las condiciones de cultivo, sin embargo, no fueronnormalmente favorables en algunas partes de laAmérica del Sur y de Àfrica, sobre todo en Egipto,de modo que los esfuerzos realizados para produ-cir más no se vieron recompensados por com-pleto.

Aunque la perspectiva de provisiones escasasy la tendencia al alza en los precios estaban yaestimulando el mercado, el rompimiento de lashostilidades en Corea y la iniciación de las polí-ticas de defensa, con sus exigencias enormes detejidos para usos militares, fueron los factoresdominantes en la demanda de algodón y de tejidosde algodón en la temporada de 1950/51. Debidoa la perspectiva de los grandes gastos de defensay del aumento de los precios de las fibras, se des-pertó un gran afán de hacer adquisiciones en todala escala de este comercio, cosa particularmentenotable en las zonas importadoras de tejidos,donde el alza de los precios de materias primasy el incremento de las rentas permitían una activademanda de consumo. No obstante, ya para ter-minar la temporada, los precios de las fibrascomenzaron a bajar y el almacenamiento dereservas pareció haber llegado a su término. Enabril de 1951, los precios al por mayor de lostejidos de algodón habían bajado en los EstadosUnidos, por término medio, un 5 por ciento deSU. nivel más alto ; los tejidos para usos civileshabían sido rebajados un 12 por ciento, mientrasque los destinados a las fuerzas armadas se man-tuvieron firmes. En el Reino Unido, aunque losfabricantes de tejidos tenían vendida de ante-mano la producción de muchos meses, la propor-ción de pedidos se redujo ; y por lo que hace al

82

Japón, las órdenes que recibió de anular pedidosllegaron en tropel.

Entre tanto, las escasas existencias de algo-dón empezaban a poner un límite a la actividadtextil en algunos países importadores. Al principiode la temporada las existencias de esos paísesrepresentaban por término medio el consumo decuatro meses, al paso que éste iba en aumento,mientras que los países exportadores restringíanlos embarques para asegurar los suministros a lasindustrias nacionales. En los Estados Unidos,las exportaciones quedaron sometidas al régimende cuotas al principio de la temporada. La acu-mulación de pedidos no despachados dió lugaren otros países exportadores al aumento despro-porcionado de precios y perturbó la estabilidaddel mercado, cosa que los gobiernos trataron decontrarrestar aumentando los impuestos a laexportación y limitando de tiempo en tiempo lacuantía de las exportaciones.

El alza de los precios del algodón fué virtual-mente continua durante la temporada, hastaalcazar el punto culminante en marzo de 1951,cuando se estableció en los Estados Unidos unprecio tope uniforme para el algodón. En otros países,los precios subieron mucho más que en los EstadosUnidos. Con respecto al promedio del alto ante-rior, los precios más elevados lo Superaron en un42 por ciento en los Estados Unidos, entre un85 y un 126 por ciento en Egipto, un 122 por cientoen el Brasil y un 110 por ciento en Pakistán. Losmovimientos de precios en los tres íntimos paísesmencionados han respondido, no obstante, a laliberalidad en las cuotas de exportación y al esta-blecimiento de los precios topes en los EstadosUnidos. En mayo, los precios en Egipto y enPakistán habían retrocedido un 15 por cientorespecto a sus cifras más altas, mientras que enel Brasil habían bajado un 7 por ciento. Sin em-bargo, en los Estados Unidos los precios siguieronal nivel tope, aunque la perspectiva de una cosecha.mucho mayor y la asignación provisional de lascuotas de exportación para la temporada de 1951-1952 redujeron la diferencia entre los precioslocales y los de otras partes. En Egipto, el retro-ceso de los precios fué motivo de intervenciónoficial para impedir que siguieran bajando, redu-ciéndose, al proprio tiempo, los impuestos a laexportación. En junio, los precios para entregafutura de la nueva cosecha en los Estados Unidosse cotizaron con un 10 por ciento de descuentosobre el precio tope, existiendo la perspectiva denuevas rebajas.

PerspectivasNo cabe ,duda de que se conseguirá mejorar

mucho la situación algodonera mundial en la tem-porada de 1951/52. Las reservas globales llegarána un bajo nivel de postguerra, pero se espera quela producción aumente de moto extraordinario.Es posible que aminore un poco la gran intensidaddel consumo actual al tiempo que bajen los pre-cios y las existencias de los tejidos. Dejando apartela posibilidad de im rendimiento excepcional yotras consideraciones, el Comité Consultivo Inter-nacional del Algodón preve la situación del modosiguiente

CPrUDRO 36. -- ntoDuDDIoN DE ALOODON,1949-1952

TEMPORADA REMANEN-1 PRODUC-TE INICIAL 1 CION CONSUMO

En relación con el abastecimiento, la cosecha delos Estados Unidos es de la mayor importancia. Lasrestricciones sobre la superficie de cultivo ya nocontinúan en vigor y el gobierno ha establecidopara la producción una « guía » de 16 millones debalas (en contraste con una cosecha de apenas 10millones de balas en 1950/51), en una extensiónde 28,5 millones de acres. Esto requiere una ream-pliación de las plantaciones que rebasa todos losniveles de postguerra y unos rendimientos que al-canzan aproximadamente el promedio de post-guerra, o sea algo superiores a los de 1950/51.Según una estimación hecha a principios de agosto,la cosecha producirá unos 17,3 millones de balas.

El incentivo del precio en el cultivo del algodónha aumentado de modo sorprendente. En los Esta-dos Unidos, los precios rurales del algodón, enabril de 1951, fueron por termino medio un 50 porciento más altos que los del ario anterior y un 28por ciento superiores al precio de « paridad. » Sehan advertido también ya aumentos de las mis-mas proporciones en otros paises que figuran entrelos mayores cultivadores de algodón. En el "-Uricacolonial, que tiene garantizados los mercados ylos precios, los aumentos de estos últimos han sidoproporcionales a los de los Estados Unidos. Aun-que se notó una tendencia a la baja de los preciosen plaza, a medida que se acercaba la nueva tem-

83

pomada y los precios para entrega futura bajaroncon respecto a los precios al contado, era inmi-nente, con todo, una ampliación de los cultivos.En la India, el precio tope que se fijó para la cose-cha de algodón de 1951/52 es un 7 por ciento másalto que el del ario pasado.

El ensanchamiento de la explotación algodo-nera será limitado por circunstancias de diferenteíndole en las diversas partes del globo. Con la acti-vidad económica sin precedentes en los EstadosUnidos, la disponibilidad de mano de obra, ele-mento importante de la producción algodonera(la mecanización de las cosechas sólo llega a un 8o un 10 por ciento), tal vez sea insuficiente, aunqueel empleo de mano de obra extranjera puede salvarla dificultad. Por otra parte, según la Secretaríade Agricultura de los Estados Unidos, se hallanasegurados los suministros adecuados de fertili-zantes e insecticidas. En Sudamérica y el kiricacolonial aumenta la posibilidad de elección deempleo para los trabajadores, tanto en empresasfabriles como en las industrias extractivas. Lacompetencia que ofrece el cultivo de productosalimenticios por el uso de los recursos disponiblesde tierras y aguas es un elemento importante enEgipto, donde el gobierno se propone estimularla producción alimenticia, garantizando los preciosa los trigueros. En la India se quiere aumentarla producción algodonera sin perjudicar las cose-chas de artículos alimenticios, mediante una siem-bra mucho mayor de variedades de más rendi-miento y mediante el uso de abonos e interca-lando el cultivo de cacahuates con el del algodón.La meta que persigue la India es la de aumentarla producción en un 33,3 por ciento.

Los informes preliminares referentes a la cose-cha de 1951/52 indican que se están plantandomayores extensiones de algodón en México, Tur-quía y en los otros países del Cercano Oriente,con excepción de Egipto. Los planes de la China

la Unión Soviética indican también una amplia-ción de la superficie cultivada. El primer informeoficial sobre la superficie destinada al cultivo delalgodón en los Estadios Unidos señala que será de29,5 millones de acres, algo más que la que se esti-maba necesaria para los 16 millones de balas pre-vistos por el gobierno. A menos que las condicionesdel tiempo sean desfavorables o que la mano deobra sea insuficiente, es probable que se consigauna cosecha todavía mayor.

En lo que respecta a la demanda y al consumode tejidos, ya antes se hizo notar el hecho de que

Millones de balas

1949/50 14,8 31,3 29,5

1950/51 (preliminar) 16,6 27,5 I 33,1

1951/52 (preliminar) 11,0 35,0

hubo una pausa el los pedidos de mercancías, quepuede prolongarse durante algunos meses mien-tras las existencias bajan a ponerse en relaciónmás justa con las salidas. Esta será también latendencia dominante en tanto exista la perspectivade una baja en los precios. Por otra parte, lasmayores rentas obtenidas, primero por los paísesproductores de materias primas, y luego por lasnaciones industriales, hacen esperar que el consu-midor absorba más artículos textiles al mismotiempo que el consumo militar va adquiriendomayor auge. En fin de cuentas, sin embargo, pa-rece probable que el movimiento de retroceso acorto plazo sobrepujará a la tendencia más firmea largo plazo y que el volumen del consumo serámás moderado en 1951/52.

Tomando como base la temporada de 1949/50,anterior a la guerra de Corea, el consumo podríahaber aumentado en 0,5 millones, para llegar a30 millones de balas en 1950/51, si los aconteci-mientos hubieran seguido su curso normal, de-jando unos 3 millones que podemos atribuir alaumento de los almacenamientos de tejidos y alos pedidos militares. Estos últimos han sido cal-culados entre un 9 y un 12 por ciento del consumodurante el período de rearme de los Estados Uni-dos y pueden ser equivalentes al 9 por ciento delos dos tercios del volumen mundial, o sea unos2 millones de balas. De esto se desprende que lasexistencias de tejidos almacenadas por los parti-culares podrían haber aumentado tal vez 1 millónde balas en el periodo de 1950/51. Si seguimosargumentando de este modo, durante el año agrí-cola de 1951/52 ocurriría entonces un aumentodel consumo por lo menos de medio millón debalas, atribuible a los consumidores directos, ysiendo las necesidades militares constantes de 2millones de balas, el consumo subiría a 32,5 mi-llones de balas, excluyendo los movimientos dealmacenamiento de tejidos. Pero dadas las ten-dencias actuales de los precios, tales movimientospodrían efectuarse en un sentido abstencionistahasta un límite de 1 millón de balas que sería todolo que permitiera el incremento de la temporadaanterior para quedar totalmente absorbido.

Así pues, si la producción mundial de 1951/52es de 35 millones de balas, es posible que rebasedel volumen de consumo en unos 3 millones debalas. El mayor remanente mundial sólo alcanza-ría, sin embargo, para el consumo de 5 meses o5 meses y medio, lo que a juzgar por las normasestablecidas antes de la guerra, es relativamente

84

poco. Como a los países importadores no pudieronservírseles todos sus pedidos en 1950/51 y sus re-servas estaban hasta cierto punto agotadas, hayrazones para esperar que aumente el comerciomundial del algodón en 1951/52. Esto parece tam-bién deducirse de la asignación provisional de lascuotas de exportación, por los Estados Unidos, yde la posibilidad del abandono de las restriccionesa la exportación del algodón.

El volumen excedente será, vendido probable-mente a precios bastante inferiores a los obtenidosen 1950/51. La baja de precios de las cosechasfuera de las recogidas en los Estados Unidos puedeser fuerte a medida que las restricciones de expor-tación de este país se atenúen o sean suprimidas.Por otra parte, la atenuación dependería, natural-mente, de la tendencia de los precios interiores delos Estados Unidos y la probabilidad de tal acciónaumenta a medida que los precios corrientes enplaza se aproximen al nivel de los garantizados.Con el anuncio, a principios de julio, de una exten-sisima superficie de cultivo de algodón, los preciospara entrega futura de la nueva cosecha bajaronmi 10 por ciento hasta colocarse más o menos enun punto un 10 por ciento más alto que el proba-ble precio de garantía, y la asignación provisionalde cuotas de exportación fué aumentada de 2,5millones a 3,5 millones de balas.

LANA

Situación Actual

En el análisis del ario pasado se hizo notar laescasez cada vez mayor de lana, así como losprecios exorbitantes que resultaron del aumentoen las necesidades de carácter militar. A esterespecto, se señaló el hecho de que se hallabanprácticamente agotadas las existencias en poderde los gobiernos, comm que durante los cinco ariosanteriores se había estado atendiendo a la demandacomercial mientras podía disponerse de las nuevasprovisiones. Se mencionó, también, el recursode distribuir las limitadas provisiones de lana pormedio de la asignación internacional de cuotas,en contraposición con el sistema de subastas, enque la competencia entre postores es intensa.La asignación de contingentes habría requeridoum acuerdo sobre prioridades militares y civiles,e iría acompañada de dificultades al tratar desuperponer tal sistema en los mercados nacionaleslibres. Por otra parte, la licitación en enconadacompetencia habría dado por resultado un rea-

juste limitativo desigual y quizá oneroso para elconsumo civil al seguir amnentando los preciosde la lana.

La temporada de 1950/51 ha sido testigo deque la situación culminó en esto último. Hasta elmomento presente, los intentos intergubernamen-tales encaminados a ponerse de acuerdo sobremi sistema de asignación de cuotas no han pros-perado : las subastas para proveer a las necesi-dades de la defensa han sido más numerosas, elalza de los precios durante los tres primeros tri-mestres de la temporada ha sido en extremonotable, y esté, en marcha un reajuste restrictivodel consumo de lana. Tales males han sido, sinembargo, mitigados en parte. Mientras que lasdeliberaciones intergubernamentales continúan so-bre el problema mundial, los gobiernos de lospaíses tanto productores como consumidores hantornado las providencias necesarias para protegersu economía nacional.

Durante la primera mitad del ario agrícola de1950/51, el consumo mundial de lana se mantuvoa un nivel relativamente elevado de postguerra,a pesar de cierta disminución en el Reino Unidoy en algunos otros países europeos. En los EstadosUnidos, el consumo se mantuvo elevado con mo-tivo de las inversiones mayores en tejidos de lana,en vista del alza de los precios y de las mayoresnecesidades previsibles de las fuerzas armadas.En Alemania y el Japón, donde la rehabilitación dela producción textil estaba m'in en marcha, el con-sumo también fué aumentando. En la segundamitad de la temporada, la escasez de los sumi-nistros y otras circimstancias tuvieron un efectogeneral restrictivo. No solamente las existenciasgubernamentales estaban próximas a agotarse sinoque otro tanto ocurría con las reservas comerciales,en un principio ligeramente mayores que las ne-cesidades corrientes. En el Reino Unido y en losEstados Unidos el consumo de fibras sucedáneas(sintéticas y de lana regenerada) aumentó bastanteaunque no lo suficiente para compensar la reduc-ción en el uso de lana virgen. En los EstadosUnidos se fijaron precios topes para la lana, ytanto los tejidos de esta fibra como su exporta-ción fueron intervenidos. Se estableció la obli-gatoriedad de mezclarle fibras sintéticas a la lanaen la fabricación de ciertos artículos necesariospara la defensa, en una proporción del 20 al 30por ciento. En este país, al igual que en muchoseuropeos, el público opuso resistencia al elevadoprecio de los tejidos de lana : el consumo bajó un

85

10 o 12 por ciento en la segunda mitad de la tempo-rada.

El aumento en los precios de la lana continuódesde junio de 1950 hasta marzo de 1951. En eseperíodo los precios de la lana de los dominiosbritAnicos subieron a más del doble para las cali-dades superiores, y se triplicaron para las infe-riores. En los Estados Unidos, los precios ruralesde la lana se elevaron a más del doble en el períodocomprendido de junio de 1950 a marzo de 1951,y en la Argentina, hasta fines de 1950, estuvoocurriendo un aumento análogo en las cotizaciones.En Australia y Nueva Zelandia se dictaron dispo-siciones especiales para aminorar los efectos infla-cionarios de la enorme alza de los precios : en elprimero de estos países se prescribió el pago ade-lantado de un 20 por ciento de los beneficios lí-quidos derivados d,e la venta de lana, a cuentadel impuesto sobre la renta, mientras que en NuevaZelandia se congeló el 30 por ciento de las entradasbrutas, en las cuentas bancarias personales de loslaneros. El elemento nuevo más importante queinfluyó en la mayor demanda de lana fue el aumentoen las necesidades militares. Por ejemplo, enlos Estados Unidos se estudió la utilidad de cons-tituir una reserva bélica de 45 millones de Kg.(lo que equivale al 15 o 20 por ciento delconsumo total en ese país), en forma de lana enbruto y de productos semielaborad,os o acabados.Se pensaba adquirir en el extranjero, como lanaen bruto, aproximadamente una tercera partede esta cantidad, por medio de la CommodityCredit Corporation, agencia oficial de adquisicio-nes. Asimismo, se sometió a la consideracióninternacional la posibilidad de llenar estas ne-cesidades por otros caminos que no fuesen elsistema ordinario de subasta, mas sin obtenerresultado alguno. En consecuencia, las comprasespeciales realizadas por los Estados -Unidos

ejercieron una influencia inmediata sobre los

precios. A mediados de marzo, cuando otros fa-ctores también obligaban a restringir la demanda,se suspendieron las compras de la Comino-dity Credit Corporation, con lo cual los preciosbajaron 111.1 poco. Hacia el mes de jimio estos pre-cios se habían reducido hasta la mitad de la ciframáxima alcanzada en marzo, mas aún continua-ban siendo un 20 por ciento mayores que losdel ario anterior para las calidades superiores,y un 60 por ciento para las calidades media-nas.

Perspectivas

En el período de 1951/52 el consumo habrá, deajustarse al reducido volumen de las provisionesy quizá tenga que ser inferior a éstas, lo cualdependerá de la magnitud y naturaleza de lasnecesidades de la defensa. La base de esos acon-tecimientos es la siguiente

CUADRO 37. -- PRODUCCION Y CONSUMO DE LANA

'IN.ISTEN-CIAS Pnovisio(Liberadas' T( Coxsumopor el

gobierno) I

. . Millares de toneladas métricas, lana

1949/50. . 995 169 1 164 1

-

1950/51. . 1 010 36 1 046

1951/52. . 1 045 1 1 045

a Ano de 1950.Año de 1951.

Las provisiones disponibles para 1951/52 con-sistirán esencialmente en las obtenidas de laesquila de esa temporada. En condiciones nor-males, la esquila debería tener un aumento maso menos igual a la cantidad liberada, durantela última temporada, de las reservas del gobierno,ahora agotadas. De la información. disponible enestos momentos se deduce que la próxima esquilaserá mayor. Se espera que la población ovina sigaaumentando tanto en Australia como en Suda-mérica. En algunos países. europeos, sobre todoen el Reino Unido y en España, este crecimientoes relativamente elevado, mientras que en losEstados Unidos y en Turquía la tendencia a de-crecer ha sido invertida. Las condiciones para elpastoreo han sido variables, pero en ningún casofrancamente malas.

Por otra parte, las salidas cle existencias co-merciales poco pueden hacer para aumentarcc forma apreciable las cantidades disponibles.Recientemente se calculó su monto en el equiva-lente al consumo de 5 meses o 5 meses y medio,que conforme a los niveles de consumo anterioresa la guerra, es relativamente poco. Por todo esto,las provisiones de lana disponibles en 1951/52serán, sin mucha diferencia, iguales que en eiperíodo de 1950/51.

Aunque la influencia inmediata y determinantesobre la demanda y el consumo dimana directa-mente de las necesidades de carácter militar,

spia.

al 205

1)1 080

86

bueno será dirigir una ojeada general sobre lasituación civil. La reposición del vestuario, ago-tado durante la Segunda Guerra Mimdial, ha ne-cesitado un número de años que varía de un paísa otro. Parece ser que en los Estados Unidos talreposición se ha realizado por completo, habién-dose establecido en 1948 un nivel de consumo detejidos de lana mucho mayor que en los añosanteriores a la guerra. En otras partes fué precisoavenirse a la rehabilitación industrial y al aban-dono (i.e los racionamientos. Esto es lo que haocurrido recientemente en. algunos paises, entreellos, y de forma muy notable, en el Japón. Perola situación económica general de otros princi-pales países consumidores de lana, en ningúncaso permitiría elevar los niveles de consumoen la forma en que aconteció en los Estados -Unidos,aunque la elevación gradual de las rentas nacio-nales de muchos países son favorables a una mayordemanda de productos de lana.

La disminución en el consumo de artículos delana de usos civiles obedece, por otra parte, a laslimitaciones de la provisión impuestas por lasnecesidades militares y por lo elevado de losprecios. Se desprende de algunos informes que losproductos textiles para usos militares absorberánen 1951/52 del 10 al 12 por cielito (te las provi-siones totales de lana. A medida que muchosconsumidores civiles ingresen a filas, la de-manda civil disminuirá como consecuencia na-tural, y las cantidades disponibles para uso parti-cular disminuirán aun más en proporción con elalmacenamiento que se haga de lana en bruto omanufacturada. Antes se dijo que la intencióndel gobierno de los Estados Unidos era crearuna reserva de guerra cle 45 millones de Kg.de lana. También es importante advertir supropósito de hacer figurar la lana en la lista de« materiales críticos » que debeniser almacenados,independientemente de las reservas de guerra.

Si nos adentramos más en el futuro, percibimosque, la tendencia de la provisión (i.e lana es a crecerlentamente, pero bien pudiera no guardar propor-ción con el consumo total de fibras. Por estudiosrecientes realizados en Australia seisabe que haymucha posibilidad de mejorar los pastos y man-tener rebaños más numerosos. No obstante, enla práctica lio se sabe hasta qué punto se logrenestos adelantos, pues dependen en gran parte decómo se presente la situación de los precios. Elplan de precios de reserva propuesto por los pro-ductores de lana está siendo estudiado por los

AXos 1

CION

dominios británicos y el Reino Unido, y es muyposible que sobre este punto se discuta amplia-mente.

FIBRAS DURAS

Situación Actual

En 1950 la producción mundial de fibras durasse repuso súbitamente del revés que recibió en1949 y, por primera vez después de la guerra,alcanzó el volumen prebélico aproximado de 530.000toneladas. Sólo aumentaron la producción de abacáy la de sisal la de henequén, por el contrario,disminuyó. Los cursos que siguieron estos tresartículos, en cuanto a producción, fueron distintosen los arios de postguerra, reflejando aún en altogrado los diferentes efectos que sobre ellos causóla Segunda Guerra Mundial.

CuADR0 38. --- PRODUCCION DE FIBB AS DURAS

La demanda fué en general favorable durante1950, pero las condiciones de producción fueronmuy variables. En las Filipinas, donde se cose-chan las nueve décimas partes del total mundialde abacá, éste se benefició con el buen tiempo.Además, las plantaciones hechas después de laguerra en algunas zonas están casi listas para eldesfibrado. La ayuda económica que da el gobiernoha estimulado la producción, y los precios han sidoremuneradores. Por el contrario, en las plantacio-nes de la América Central sostenidas por el go-bierno de los Estados Unidos, la producción hadisminuido algo a causa de dificultades de ordentécnico. La producción de sisal continuó creciendo,sobre todo en la América Latina ; en el _ÁfricaOriental Inglesa, que es la principal zona produc-tora, se aprecian ligeras variaciones debido a losefectos perjudiciales de la sequía del ario anterior.

87

La producción de Indonesia, si bien continúa au-mentando, no pasa de una fracción de lo que llegóa ser antes de la guerra. La producción de hene-quén disminuyó ai'm niño en 1950 a causa de pro-longadas sequías en México.

En 1950 se intensificó el tráfico de fibras durascon la reanimación general de las actividades eco-nómicas y por el almacenamiento de reservasgubernamentales. A este movimiento contribuye-ron no solamente la mayor producción, sino tam-bién la reducción de las existencias en los paísesexportadores. Los Estados Unidos, que en añosanteriores recibían casi el 40 por ciento de las im-portaciones totales, absorbieron en 1950 un 25por ciento más de fibras que en 1949. Al mismotiempo, Sc consignaron importantes partidas, so-bre todo de abacá, al Japón y a Europa, siemprecon. la ayuda de la Administración de Coopera-ción Económica (ECA). En México, las exigenciasde la mayor demanda exterior sobre una produc-ción decadente de henequén hizo necesario inter-venir las exportaciones con el fin de dejar una can-tidad suficiente para atender a las necesidadesde la industria cordelera nacional.

Los precios estuvieron subiendo cle modo conti-nuo desde a mediados de 1950 hasta marzo de1951 ; el aumento en los del abacá, fué de un 47por cielito, del sisal un 88 por ciento y del hene-quén casi el 100 por ciento. El aumento en lasexistencias disponibles de abacá, y lo moderadodel alza de sus precios es una circunstancia dignade atención en el mundo de la competencia. Elmovimiento de precios a mediados de 1951 eraindicio de que la cúspide había sido ya traspuesta.

Perspectivas

Hay buenas esperanzas de un mayor aumentoen la producción de fibras duras en 1951, especial-mente si la demanda continúa firme. También seespera un aumento gradual de producción en lasplantaciones de abacá, posteriores a la guerra enlas Islas Filipinas, que quiza,3 llegue a ser del 20 yhasta del 30 por ciento. Asimismo, está en expecta-tiva un aumento de producción de sisal por ha-llarse próximas a madurar las plantaciones del Afri-ea Oriental Inglesa. Por el contrario, se prevé unadisminución en la producción de Haití, por la ne-cesidad de realizar nuevas plantaciones, y no son_alentadoras las perspectivas de la producción dehenequén en México.

En cuanto a los pronósticos de la situación con-siderada a largo plazo, se señala que la producción

Indice: 1934-38 100

1948 . . 51 110 , 126 94

1949. 44 114 111 1 90

1950 . 67 126 106 100

Porcentaje de distribacidi

1934-38. . 34 46 90 100

1950 . . . 20 58 99 100

A SZo ABACA SIsAL HRNEQIJEN TOTAL

de los dos países abastecedores principales conti-nuará creciendo, aunque quizás se presenten algu-nas reducciones temporales en las Islas Filipinasa consecuencia de la enfermedad del mosaico,mientras que en el Mrica Oriental Inglesa puedeocurrir una escasez de mano de obra. Las planta-ciones de Indonesia se ensanchan gradualmente,aunque las superficies dedicadas al cultivo de sisalno pasan aún de la tercera parte de la que teníanantes de la guerra. La superficie adicional en quese planta abacá en la América Central, con arregloal programa del gobierno de los Estados Unidos,comenzará a producir en un período de 2 a 3 arios.Sc ha hecho notar cierto interés comercial en in-versiones para fomentar el cultivo de esta fibra yla industria cordelera en Haití.

Los principales productos derivados de las fibrasduras son las cuerdas y cabos y los bramantespara atar gavillas y fardos, por lo que su mayorcampo de aplicación está en la agricultura y lostransportes marítimos. La introducción de sega-doras engavilladoras combinadas ha hecho eclip-sarse algo la demanda de bramantes en Nortea-mérica, lo cual puede hallar su compensación enel empleo más extenso de cuerdas para atar fardos.Aparte de esto, la magnitud de las nuevas cose-chas y el movimiento mundial de mercaderíasestán reclamando un mayor uso de cuerdas y bra-mantes en las recolecciones y manipulación deembarques. Si la actividad industrial continúapróspera, como parece, hasta el período de 1952/53,las perspectivas de demanda son muy promete-doras.

Aun bajo estas condiciones en lo general hala-gadoras, puede ocurrir que el alza injustificada dealgunos precios de las fibras duras y sus productosderivados conduzca a la baja temporal de la de-manda, lo que indicaría una falta de confianza enque puedan sostenerse los precios corrientes ; o

puede acontecer que la demanda tenga períodosmás largos de inactividad por ahorro de materialo uso de sucedáneos. Ya sea que el público vuelva.a usar los materiales varias veces o que aplace sureposición, el efecto que esto pueda tener parahacer bajar los precios, depende del giro quetome la demanda de artículos para el rearme ypara almacenar reservas.

YUTE

Situación ActualLa temporada de 1950/51 ha sido buena para la

producción de yute, aunque, por otra parte, ésta

88

continúa todavía muy inferior a la de los ariosanteriores a la guerra. En Pakistán el aumentofumé considerable, a pesar de que la superficie culti-vada era menor. En la India el aumento fué deproporciones más reducidas.

El tratado comercial que suscribieron la Indiay Pakistán en febrero de 1951 establece un tráficode fibras de yute de Pakistán a las fábricas de laIndia durante la temporada actual y las subsi-guientes, en cantidades crecientes. Según este ins-trumento, hasta julio de 1951 debe ser expedido1 millón de balas, y 2,5 millones en la temporadade 1951/52. Los efectos que reporte, unidos a losde la supresión de la intervención oficial de losprecios, en un terreno en que la demanda de artí-culos de yute es activísima, no se han hecho sentirtodavía gran cosa. Es de advertir sin embargo,que a pesar del compromiso de suministrar la ter-cera parte del mencionado millón de balas por con-dusctos oficiales, y de limitar las exportaciones aotros países, los envíos de yute del Pakistán a laIndia hasta el mes de mayo habían marchado apaso lento. No hay ninguna certeza de que los en-víos por cuenta Je particulares lleguen a 650.000balas, puesto que las dificultades en el cambio ylas (i.e conseguir préstamos están deteniendo lamarcha de las operaciones.

La temporada de 1950/51 se caracterizó por unafuerte demanda de manufacturas de yute, pero elprincipal abastecedor, la India, y los mayoresconsumidores, los Estados Unidos, han estadobajo regímenes de intervención oficial en variasocasiones. Hasta mediados de la temporada no seafirmo la situación del abastecimiento de las fá-bricas indias, y los precios de las manufacturasde yute habían sido congelados en una relaciónfija con los precios de la fibra hasta octubre de1949. Como las condiciones mmidiales de la de-manda fueron robustecidas considerablemente, sinque otros proveedores de artículos de yute estuvie-ran sujetos a restricciones análogas a las ya apun-tadas, los impuestos sobre la exportación fueronaumentados en la India con el fin de absorberparte del margen con que los precios mundialesexcedían de los topes para el consumo interior. Almismo tiempo, la actividad fabril en la Indiacreció en intensidad, aunque en vista de la discre-pancia existente entre los precios nacionales y losexteriores, y de la posibilidad de un reajuste, lasconsignaciones de artículos de yute fueron dismi-nuyendo y las existencias empezaron a acumu-larse.

La situación cambió al concertarse el tratadoque antes se mencionó y derogarse la regulaciónde precios. Tras de una alza rápida de los precios,la oferta de yute ftté mas grande en el interior dela India, lo mismo que la de artículos (i.e esa fibraen los mercados de exportación. Ya en mayo, losprecios del yute en bruto en Calcuta habían au-mentado un 150 por ciento sobre el antiguo preciotope, y los de las manufacturas de yute, subieronun 100 por ciento, pero posteriormente los preciosretrocedieron un poco. La demanda de arpilleraen los Estados Unidos, hasta entonces muy activa,se debilitó al fijarse un precio tope uniforme, yal darse a conocer las perspectivas de una cosechamás abundante en 1951/52, que hizo bajar los pre-cios para entregas futuras de la fibra y sus manu-facturas a un nivel inferior al de los precios coti-zados para entrega inmediata.

Perspectivas

Si continúan siendo favorables las condicionespara el desarrollo de las cosechas, en 1951/52 seránmucho mayores que en cualquiera de las tempora-das de postguerra e incluso pueden exceder delpromedio alcanzado antes de la guerra. Durantela epoca de la siembra los precios corrientes pro-metían grandes lucros. Además, en Pakistán sedejó a los agricultores en libertad de aumentar enun 25 por ciento las superficies cultivadas y pue-den, por otra parte, contar con que los recursosclel gobierno se usarán para el sostenimiento delos precios. El tráfico del yute continúa aumentando,y el tratado comercial suscrito por la India y Pa-kistán estipula que el volumen de exportacionesa la India será en 1951/52 un 50 por ciento mayorque en 1949/50.

En la India continúa en vigor la política de llegara ser autárquica en lo que respecta al yute. En Ben-gala Occidental y en Assam se proyecta abrir alcultivo nuevas tierras, lo cual impone la necesidadde habilitar terrenos baldíos, de retirar una partede la superficie cultivada de arroz para destinarlaal yute y de levantar cosechas dobles en otraszonas arroceras. En estas comarcas se han, supri-mido todas las restricciones al cultivo de yute, ygoza de subsidio la distribución de semillas y ferti-lizantes. La meta que la India se propone alcanzaren 1951/52 es aumentar su producción en cm 40por ciento sobre las cifras de 1950/51, temporadaen que los rendimientos fueron bajos por la escasezde semillas de buena calidad, por las condiciones

89

meteorológicas adversas y por la peregrinación delos agricultores musulmanes.

Ei aumento que se espera en la provisión dematerias primas debiera permitir el pleno apro-vechamiento de la capacidad fabril para las ma-nufacturas de yute en 1951/52, tanto en la Indiacomo en el exterior. Durante 1950/51, las fábri-cas indias han estado funcionando a base de 42,5horas de trabajo semanarias, en contraste con unasemana potencial de 48 horas, y cerca del 12,5por ciento de sus telares para la fabricación dearpillera ha permanecido ocioso. Además, elyute, como material preferido en la fabricaciónde tejidos para sacos, debería ser más solicitadoconforme aumente el movimiento de mercancíasen el mundo entero. La demanda quedará, ade-más, afianzada por el desenvolvimiento rápidode la actividad industrial y por la posibilidad deimportantes suministros necesarios para la de-fensa. Concretando, la cuantía de la cosecha dealgodón en los Estados Unidos, que se espera seagrande, hará, necesario un mayor abastecimientode bolsas de yute para las pacas.

La rebaja de los precios del yute y sus derivadosayudará a conquistar un mercado potencialmentepróspero. Los precios hasta cierto punto elevadoshan sido la causa de que se haya extendido el usode fibras vegetales sucedáneas en la India y enotras regiones. Las manufacturas de yute, comopor ejemplo, los sacos, han estado perdiendo te-rreno frente a los productos de papel, especial-mente en los Estados Unidos, aunque esta ten-dencia ha sido reprimida por el alza de los preciosde la pulpa y del papel.

Las perspectivas a largo plazo para el cultivode yute son prometedoras, con tal que las condi-ciones de la demanda continúen siendo favora-bles. Conforme al Plan Colombo, el Pakistán es-pera alcanzar un aumento del 10 por ciento ensu producción, a pesar del posible aflojamientode la demanda en la India. Esto supone un au-mento de exportación a otras regiones, mientrasque los planes para el establecimiento de indus-trias manufactureras nacionales están supedi-tados a la inversión de crecidas sumas en mediosde transporte y maquinaria industrial. En laIndia, puede esperarse una lenta mejora en el cul-tivo y producción del yute, como consecuencia deuna difusión mayor de las prácticas perfecciona-das de cultivo, tales como el uso de azadas so-bre ruedas y de sembradoras distribuidoras, asícomo de la. distribución más amplia de semillas

de buena calidad, con que se está ya experi-mentando en las fincas agrícolas sostenidas por elestado.

CAUCHO

Situación Actual

El aspecto dominante de la situación caucheradurante el año de 1950, fué el notable aumento deprecios del caucho natural. La atenuación en losEstados Unidos, de la severidad d.e los reglamentosoficiales sobre el consumo obligatorio de cauchosintético, después de las conferencias hacenda-rias angloamericanas de agosto/septiembre de1949, podrá haber servido para dar el impulsoinicial a esta situación, pero el consumo cada vezmayor de caucho de todas clases, sobre todo enlos Estados Unidos, tuvo también su parte, ental situación, y otro tanto puede decirse de la sus-pensión temporal de las exportaciones de Indo-nesia durante los primeros tres meses de 1950.Sin embargo, el factor principal fué la ruptura dehostilidades en Corea, seguida por el almacena-miento de reservas con fines estratégicos en losEstados Unidos. Hacia octubre de 1950, el preciomedio mensual al contacto del caucho No.1 R.S.S.en la plaza de Nueva York era el doble del quetenía en junio anterior ; en noviembre, mes en quelos precios se elevaron al máximo, éstos alcanza-ron un promedio hasta de 73 centavos por libra,esto es, cuatro veces el precio medio de 1949.

Los precios extraordinariamente elevados quecorrieron en 1950 influyeron de forma tan favo-rable para los pequeños propietarios que duran-te los seis últimos meses del año la producciónmundial de caucho natural había llegado a serde más de un millón de toneladas, esto es, sobreel 30 por ciento arriba de la producción del se-gundo semestre de 1949. En 1950 la producciónmundial de caucho natural dió un total de 1,90millones de toneladas. Para los doce meses quefinalizaron en abril de 1951 la producción llegó a sercasi de 2 millones de toneladas.

El consumo total de caucho, tanto natural comosintético, ha sido también de una magnitud sinprecedentes. En 1950 alcanzó la cifra de 2,32millones de toneladas, de las cuales 1,74 milloneseran de caucho natural. La cifra anterior del con-sumo máximo de caucho, alcanzada en 1949,fué de 1,93 millones de toneladas, de los cuales1,46 millones fueron de caucho natural.

90

Con el fin de poder asegurar lo más rápida-mente posible la cantidad suficiente de cauchopara almacenamiento de reservas con fines es-tratégicos y para el mayor consumo corriente, enseptiembre de 1950 el gobierno de los EstadosUnid.os decidió poner de nuevo en funciones todaslas fabricas de caucho sintético, la mayor partede las cuales había permanecido inactiva. Ade-más, se aplicaron restricciones sobre todos losusos civiles del caucho durante los últimos cua-tro meses de 1950. Estas restricciones fueron aúnmás estrictas hacia fines de octubre, de forma queen diciembre de 1950 el cupo de caucho naturalde los fabricantes norteamericanos quedó redu-cido al 63 por ciento de la cuota básica.

Como consecuencia de esta política, fué pre-ciso poner a trabajar hasta las fábricas de cauchosintético menos eficientes, lo cual, unido al alzageneral de precios, hizo aumentar los costes deproducción. A principios de diciembre de 1950,el precio de venta del caucho GR-S elaborado porel gobierno aumentó de 18,5 a 24,5 centavos porlibra. Al mismo tiempo, el precio del cauchoButyl aumentó de 18,5 a 20,75 centavos la libra.

Perspectivas

Al comenzar el ario de 1951, el elevado precioy las limitadas provisiones de caucho eran motivode honda preocupación, hasta el punto de que enfebrero se celebró una conferencia interguberna-mental « para estudiar el estado actual de la si-tuación probable de la oferta y la demanda decaucho natural y sintético, y para considerar...las recomendaciones para una acción interna-cional... concediendo la debida protección a losintereses de productores y consumidores. »

La conferencia fué aplazada, y después reanu-dada en Roma en el mes de abril, donde « proce-dió a estudiar la posibilidad de desarrollo dealgún plan de acción intergubernamental paraconseguir una distribución equitativa del arti-culo y para asegurar un mayor grado de estabi-lidad. » La conferencia, sin embargo, fué suspen-dida de nuevo después de dos semanas, -sin haberllegado a ningún acuerdo.

En la octava reunión del Grupo Internacionalde Estudio del Caucho, que también se efectuó enRoma en el mes de abril de 1951, se estimó quela situación en dicho ario de 1951 era como seve en el Cuadro 39, pág. 91.

Sobre esta base; el Grupo estimó que habría unsaldo disponible de caucho natural de unos 0,34

CUADRO sii. UACION DEL CACCITO EN 1050 YPREVISIONES PARA 1951

PRODUPPION CONSUMOCLASE

1950 1951 1950 1951

Natural .

Sintético .

TOTAL .

1,88 1,90

0,54 0,93

Millones de toneladas mét.icas

2,83 2,32 2,47

millones de toneladas, susceptibles de ser añadi-das a las reservas gubernamentales y comercialesdurante el año de 1951. En mayo de ese mismoario se prohibieron totalmente todas las consig-naciones de caucho natural de territorios bri-tánicos con destino a China, y las exportaciones deestos mismos territorios con destino a la U.R.S.S.quedaron sujetas a licencias de exportación. Elefecto concreto de estas restricciones es difícilde determinar. En lo pasarlo, la mayor parte delcaucho natural de que se proveían China y laU.R.S.S. era de fuentes británicas, y es posible queen el futuro traten de obtener esta materia prima deotros países. Así pues, la posibilidad de hacer uncálculo del consumo de caucho natural depende,en gran parte, de la actitud que con respecto alas exportaciones adopten otros territorios pro-ductores.

Ya anteriormente se hizo referencia a las res-tricciones introducidas en el uso del caucho enlos Estados Unidos durante los meses de septiem-bre y octubre de 1950; aparte de esto, a fines deese mismo año se suprimió la competencia entrelos fabricantes de artículos de caucho y los alma-cenistas, haciendo a la. Administración de Ser-vicios Generales, en los Estados Unidos, la únicaagencia oficial importadora y distribuidora decaucho natural y látex. En consecuencia, el Mer-cado del Caucho para Entregas Futuras, estable-cido en Nueva York, quedó clausurado a finesde marzo de 1951. Como resultado de todo esto,el precio del caucho natural, que por espacio decinco meses había estado fluctuand.o alrededor decifras máximas (70 a 74 centavos por bajócerca del 35 por ciento.

A juzgar por las cifras de producción corres-pondientes a los cuatro primeros meses del año,la producción de caucho natural en 1951 puedeser mayor que la calculada por el Grupo de Es-

91

tudio del Caucho. Sin embargo, es posible que sicontinúa la actual tendencia descendente de losprecios, sobrevenga una disminución de la producció/1, ya que la de los pequeños productores, enparticular, sigue muy de cerca todas las varia-ciones de los precios.

En caso de que los precios del caucho naturalno sigan bajando, la producción de Indonesia en1951 puede exceder de la cifra calculada, es de-cir, 712.000 toneladas, ya que en lo pasado lospequeños propietarios habían estado produciendoa razón de 610.000 toneladas anuales, y ahoralas fincas no pasan de producir 200.000 toneladasal ario. En Malaya la producción de las indus-trias pequeñas ha seguido manteniéndose, perono es satisfactoria. la de las plantaciones mayores,a causa de que los operarios de ,estas plantacio-nes eran atraídos a las industrias pequeñas, dondea un sangrador ajeno a la finca se le concede des-de la mitad hasta las dos terceras partes de lacantidad de caucho que recoge.

Parece haber poca duda de que las cifras esti-madas de producción de caucho sintético pue-dan alcanzarse. La producción de los EstadosUnidos a fines de 1951 no sólo llegará a 1.000.000de toneladas anuales, como se Había previsto,sino que ha sido propuesto que la capacidad deproducción sea aumentada en un 25 por ciento.En el Canadá, el gobierno ha tomado ya la deci-sión de acrecentar en un 25 por ciento la producciónde caucho sintético en Sarnia, y antes de que ter-mine el año de 1951 estará trabajando a capaci-dad completa la nueva fábrica. Las autoridadesaliadas de ocupación en Alemania ya han supri-mido parte de la fiscalización que ejercían sobrela producción de caucho sintético en la RepublicaFederal, por lo que se estima que la producciónalemana de este artículo será de unas 3.000 to-neladas en. 1951. También se tienen noticias deque el gobierno francés se propone establecer enFrancia la industria elaboradora de caucho sin-tético ; y en el Reino Unido la industria manufac-turera de artículos de caucho ha solicitado tam-bién el establecimiento de esa industria en elpaís.

El consumo de caucho en 1951/52 puede serafectado por la proyectada reducción en la fabri-cación de automóviles en los Estados Unidos,aunque esto será contrarrestado en parte por elmayor número de contratos para fines militares.Si estos últimos disminuyen en 1952/53, y las exis-tencias de reserva comienzan a ser utilizadas para

1,73 1,56

0,59 0,91

hacer frente a la demanda corriente, la situaciónde la oferta y la demanda puede. apartarse nota-blemente de la extraordinaria escasez de 1950/51.

PRODUCTOS FORESTALES: (a) MaderaAserrada

Situación Actual

Se calcula que en 1950 la producción de maderaaserrada en los Estados Unidos fué 36.722 mi-llones de pies de tabla, cifra máxima no alcanza-da desde 1929. De este total, 14,7 millones destandards son de madera blanda, lo que repre-senta un aumento del 10 por ciento sobre la pro-ducción del ario anterior. Las cifras preliminaresdadas por el Canadá indican que la producciónde madera blanda aserrada fué de 3,3 millonesde standards en 1950, esto es, el 14 por ciento másque en 1949, pero que la producción de maderadura aserrada disminuyó.

Una gran parte de la producción de Norteamé-rica fué absorbida por los Estados Unidos, cuyasexportaciones de madera blanda aserrada dismi-nuyeron en 1950 en comparación con las de 1949,cosa que también ocurrió, hasta. cierto punto,con las exportaciones de madera dura aserrada.Las importaciones estadounidenses de maderablanda aserrada del Canadá, aumentaron en másdel 120 por ciento ; asimismo, hubo un aumentoen las importaciones de trozas de madera blandadel mismo origen, y se elevaron a más del doblelas importaciones de madera dura. Por el con-trario, las exportaciones de madera blanda ase-rrada del Canadá a otros países, aparte de los Es-tados Unidos, disminuyó, y sus exportaciones demadera dura aserrada a países de ultramar con-tinuaron siendo de poca importancia. Las impor-taciones de los Estados Unidos recibidas de otrasfuentes que el Canadá casi se doblaron de 1949a 1950.

La gran demanda de madera aserrada en 1950se debió principalmente a un aumento en lasactividades de edificación, cuando éstas m'In nohabían sido afectadas seriamente por la restric-ción del crédito y otras limitaciones impuestaspor el gobierno. Los precios, que habian estadorelativamente firmes después de la primera subi-da repentina ocurrida en el verano de 1950, tu-vieron una segunda alza brusca en enero de 1951,coincidiendo con la regulación de precios decre-tada por el gobierno de los Estados Unidos. Losprecios alcanzaron la cifra máxima en septiembre

92

de 1950, mes en que el promeclio de precios al pormayor para toda clase de madera aserrada. llegóa ser un 30 por ciento más elevado que en el mesde diciembre anterior ; tras de esto, los preciosfueron bajando gradualmente, pero en 1951 seelevaron a un nivel muy superior al promedio de1950. La demanda continuo siendo fuerte y losprecios se mantuvieron firmes durante la pri-mera mitad de 1951.

La condiciones en que se desenvuelve la pro-ducción de madera aserrada en Norteaméricatienen una relativa estabilidad en 1951. Las ci-fras de producción de esta madera, blanda y dura,en los cuatro primeros meses de 1951, fueron igua-les o ligeramente mayores que las alcanzadas enel ario anterior.

En gran parte debido a las restricciones impues-tas por las actividades de defensa, a mediadosdel verano de 1951 el valor» mensual de las nue-vas construcciones habia descendido bruscamen-te ; la edificación de viviendas privadas disminuyoen un 20 por ciento o más con respecto al pro-medio de 1950, y la construcción de nuevas casasllego al nivel más bajo desde 1949.

Los gastos de edificación de todas clases pue-den disminuir un 15 poi» cielito o más, compara-dos con los de 1950, pero las restricciones y li-mitaciones dejaran sentir sus efectos con másintensidad en 1952, época en que la demanda demadera aserrada para llenar las necesidades decarácter defensivo y militar, quizá contrarresteen cierto modo las consecuencias de la reducciónen la construcción civil. Si, aparte de las construc-ciones relativas al rearme, se reducen también lasde tipo industrial, la demanda de madera aserraday sus precios pueden resultar, en consecuencia,severamente afectados.

Europa. La producción de madera blanda y dura.aserrada en los paises productores más importan-tes de Europa en 1949 y 1950, aparece en elCuadro 40 a la página siguiente.

Según los cálculos de la ECE/FAO, la produc-ción europea total (incluyendo los paises de la.Europa Oriental, pero no a la U.R.S.S.) de maderaaserrada blanda fué, en 1950, aproximadamente0,7 por ciento mayor que la de 1949, mientras quela producción de madera dura aserrada disminuyóen cerca del 2 por ciento.

Al mismo tiempo, las exportaciones de maderaaserrada de Europa, con excepción de la AlemaniaOccidental, aumentaron un poco, de manera quelos nuevos abastecimientos de fuentes interiores

CUADRO 40. PRODUCCION DE MADERA ASERRADABLANDA Y Duna, EN 1949 Y 1950

a Se incluye la madera dura aserrada.

para el consumo local en Europa fueron menoresen 1950 que en 1949. Las importaciones de maderaaserrada norteamericana también disminuyeron CD

forma considerable de 1949 a 1950, sin que lasimportaciones ligeramente 'mayores de maderablanda aserrada procedentes de la U.R.S.S. bas-taran para compensar esta disminución. Las ex-portaciones de madera dura aserrada de Europaaumentaron al mismo tiempo considerablemente.Francia y el Reino Unido importaron menos ma-dera blanda en 1950 que en 1949, pero otros im-portadores europeos aumentaron sus pedidos,tanto de madera blanda como dura. A principiosdel ario de' 1951, las existencias disponibles en lamayor parte de los países importadores europeoseran tan grandes como en el año anterior, o aunmayores. Sólo la Alemania occidental y el ReinoUnido mostraron una disminución apreciable.

Los precios de la madera aserrada durante lasegunda mitad del ario de 1950 fueron afectadospor « el auge coreano. » Por ejemplo, en el mer-cado belga de importaciones, los exportadoresfinlandeses y suecos fijaron, para ciertas clases demadera, precios hasta un 60 por ciento más altosque los del ario anterior.

Perspectivas

En lo que atañe a la demanda y a la producción,las perspectivas para 1951 parecen tener una re-lativa estabilidad. Los programas de defensa dela Europa Occidental dificultan en cierto modoel uso de materiales sustitutivos en tales propor-ciones que pudiesen influir sobre la situación ge-neral de consumo. A principios del ario de 1951,hubo gran actividad en las exportaciones de ma-

93

dera aserrada procedente de Austria y de los paísesdel norte de Europa ; tanto es así que, a media-dos de abril, Suecia y Finlandia habían ya vendidoel 80 por ciento de las cantidades destinadas a laexportación para todo el ario. Las ventas de lospaíses de la Europa Oriental a los de la Occidentalparecen haber sido muy reducidas.

A principios de 1951 las importaciones de ma-dera aserrada casi cesaron en muchos países, cornoconsecuencia de diversas dificultades, entre ellasde precios y divisas, limitaciones de la edificación,etc., lo que hizo esperar que se quedaran muyatrás de las cifras correspondientes a 1950. En al-gunos paises se manifestó una natural resistenciaa aceptar los elevados precios que pedían los ex-portadores de la Europa Septentrional, pero elReino Unido continuó haciendo grandes pedidos,tanto a estos países corno a la U.R.S.S. y a Norte-américa.

De acuerdo con los cálculos hechos por la Orga-nización de Cooperación Económica Europea(OEEC), en marzo de 1951, en Europa habría undéficit de madera blanda aserrada que oscilaríaentre 512.000 y 680.000 standards en 1951-52.Este déficit representa entre un 16 y un 21 porciento de la demanda de importación, o del 8 acasi el 11 por ciento del consumo total en estaregión. El déficit calculado para la madera duraaserrada, es de 638.000 metros cúbicos, lo cualrepresenta casi el 22 por ciento de las necesidadestotales de importación o el 8 por ciento del con-sumo total.

Las importaciones efectivas pueden modificarseun poco como resultado de los altos precios y delaumento en las tarifas de los fletes marítimos.

(b) Pulpa de Madera

Situación Actual

En 1950 la producción conjunta de pulpa de ma-dera en los Estados Unidos y Canadá fue, en cifrasredon,das, de 2,8 millones de toneladas, lo que re-presenta un aumento del 15 por ciento sobre lascifras alcanzadas en 1949. El volumen de exporta-ción de pulpa química del Canadá a los EstadosUnidos excedió al de 1949 en cerca de 318.500 to-neladas. Las exportaciones consignadas a otrosmercados disminuyeron considerablemente.

En los Estados Unidos se hizo notar un movi-miento alcista de los precios, sobre todo durantela segunda mitad de 1950, aunque las cifras poréstos alcanzadas permanedían todavía por debajo

1949 1950 1949 1950

I. iles de standards. .) (. . . . Miles de m 3....)

Alemania(Rep. Fed.) 1 641,0 1 679,2 1 254,2 1 016,8

Austria. . 468,2 567,6Finlandia . 850,0 875,0Francia. . . 663,4 620,6 2 000,0 2 000,0Noruega . . *380,0 *290,0 --Reino Unido -- 1 179,4 1 059,0Suecia . . . 1 100,0 1 140,2 --Yugoeslavia. 542,3 453,7 677,9 635,9

MADERA BLANDA MADERA DURAASERRADA ASERRADA

PAISES

de los valores máximos a que se llegó en 1948. Lacapacidad. de producción de las fábricas de losEstados Unidos en 1951 parece ser que excedióa la de 1950 en un 8 por ciento, esperándose unmayor aumento en 1952. En el Canadá tambiénse pondrán a trabajar fábricas nuevas. Durantela primera mitad de 1951 las fábricas de pulpa delos Estados Unidos y del Canadá continuaronfuncionando a capacidad relativamente elevada.

Las importaciones de pulpa de origen canadienseque en 1950 constituyeron el 10 por ciento de lasprovisiones totales de pulpa nueva en los EstadosUnidos, y que correspondieron al 92 por cientode las exportaciones totales del Canadá, se espe-raba que continuaran siendo grandes ; en cambiolas importaciones procedentes de Europa, que en1950 constituían el 4 por ciento de las provisionestotales de los Estados Unidos, no parece que au-menten este ario.

El sistema de congelación de precios aplicadosen Estados Unidos ha dato por resultado una di-ferencia considerable entre los precios de la pulpanacional y de la importada. El aumento en losprecios de la pulpa de los países escandinavos hasido particularmente considerable en los EstadosUnidos, aunque no corresponde a los aumentosocurridos en otros- mercados. Parece ser que lafijación de precios topes por los Estados -Unidosen junio de 1951 ha hecho disminuir el volumen delos embarques recibidos de países del norte deEuropa.

Según los cálculos preliminares, la produccióneuropea de pulpa de madera aumentó en 1950cerca de un 10 por ciento sobre las cifras de 1949.

Las exportaciones de Norteamérica con destinoa Europa constituyeron en 1950 solamente la mi-tad de las cantidades expedidas en 1949. Se cal-cula que las exportaciones de los países del nortede Europa con destino a otros puntos europeoshan aumentado desde, 2,4 millones de toneladas,

94

que fué el total en 1949, hasta casi 2,7 millones en1950. Los embarques de los países del norte deEuropa con destino a los Estados Unidos aumen-taron desde 530.000 toneladas en 1949 hasta untotal que se ha calculado en 585.000 toneladas en1950.

El aumento de las exportaciones de estos paísesa la América Latina fué de sobra contrarrestadopor la baja de las que se despacharon a la U.R.S.S.,al Africa y a Oceanía.

Las exportaciones de pulpa de madera de lospaíses del norte de Europa durante los primerosmeses de 1951 fueron algo mayores que las de unario antes. Como resultado de los elevados precios,Noruega, Suecia y Finlandia han fijado impuestosespeciales a la exportación de pulpa y de papel.

Perspectivas

Las perspectivas de la situación europea encuanto a suministros de pulpa presentan variosproblemas, de los cuales los más importantes serelacionan con la disponibilidad de pulpa de ma-dera y con la posibilidad de despachar a los mercados europeos pulpa procedente de Norteamérica.

El Comité de la Pulpa y el Papel de la OEEC hacalculado que el déficit total de todas las clasesde pulpa de madera será superior a 500.000 tone-ladas en 1951. En consecuencia, se ha hecho unapetición de suministros adicionales de ciertasclases de pulpa norteamericana.

Aunque el consumo medio de papel de periódicoen los Estados Unidos durante los cuatro prime-ros meses de 1951 permaneció sensiblemente igualal del ario anterior, el consumo de otros productosde papel fué cerca de una octava parte mayor.En estas condiciones, es probable que la demandade pulpa en Norteamérica continúe siendo grandeen 1951/52, lo que consecuentemente redundaráen perjuicio del suministro para Europa.

Capítulo IV

MEDIOS DE PR CION

FERTILIZANTES

La producción y el consumo mundial de todaclase de fertiliiantes han continuado aumentando.En el ario agrícola que terminó el 30 de junio de1951, la producción y consumo mundiales de nu-trientes de plantas (excluyendo a la U.R.S.S.)alcanzó un total de 13,8 millones de toneladas,aproximadamente.

Nitrógeno : En lo que respecta a esta substancialos acontecimientos más notables en la produc-ción de postguerra son el gran aumento en la pro-ducción de la América del Norte durante la guerray después de ella, el restablecimiento de la produc-ción europea desde 1946/47 y el considerable in-cremento de la producción asiática a partir de1947/48. Sin embargo, durante las dos últimastemporadas ha habido pocos cambios en la pro-ducción mundial, que subió de 3,6 a 3,9 millonesde toneladas métricas.

Yodatos : El abastecimiento mundial de anhí-drido fosfórico (P20,) en forma de fosfatos y su-perfosfatos concentrados, simples y triples, talescomo el fosfato amónico y otros fertilizantes tosta-tados, fué bastante para cubrir la demanda en1950/51. La producción total de anhídrido fosfó-rico fué de 5,6 millones de toneladas métricas,mientras que en 1949/50 llegó a sólo 5,4 millones(Véase el Cuadro 41). Los superfosfatos represen-tan cerca del 80 por ciento d.el anhídrido fosfóricoque se utilizó para la fabricación de fertilizantesen todo el mundo.

Es importante, para el abastecimiento actual deanhídrid.o fosfórico en el mundo, la producciónde superfosfatos triples en Grecia, los Países Bajos,Portugal y el Reino Unido. Este producto servirá

Capítulo IV

MEDIOS DE PRO DUCCION

CUADRO 41. PRODUCCION MUNDIAL DE ANHIDRIDOFOSFORICO, P5 0,

97

1948/49

11 iles de tone-ladas métricas

PORCENTAJE DE -HIDRIDO FOSPORICOSUMINISTRADO POR

MEDIO DE LOS SUPER-FOSFATOS EN 195 O /51

a los países que utilizan fertilizantes mixtos ocompuestos para concentrarlos hasta el más alto1:mite práctico. Es evidente el interés, cada díamayor, que hay en el uso de la apatita para lamanufactura de fertilizantes fosfatados, especial-mente en la América del Sur.

Se informa que la extraordinaria producción defosforita en los Estados Unidos, Africa del Nortey en las islas Océano y Nauru, donde las minasestán de nuevo en plena actividad, satisfacen porentero la demanda actual. Entre otras materiasfosfatadas, la producción de escoria básica en ochopaíses europeos, donde su empleo es de gran im-portancia aumentó de 4.593 millares de toneladasen 1949/50, a 4.810 millares de toneladas en 1950/51.El Guano es una fuente importante de anhídridofosfórico en el Perú, Chile, México y el Ecuador.En el Perú, que es el productor más importante,en 1950 se obtuvieron 24.000 toneladas de P2.0,

Europa. . . 2 371 2 480 2 656 62Norte y Cen-

troamérica 1 989 2 057 2 015 88Sudamérica. 42 48 63 41Asia . . . . 177 252 312 89Africa . 108 112 128 100Oceanía 445 466 466 99

TOTAL . 5 132 5 415 5 640 77

PRODUCCION

CONTINENTES

1949/50 1950/51

extraídas del guano. El aumento de los últimosarios se debe, principalmente, a las atinadas me-didas de conservación que se han puesto en prá,e-tica.

Potasa : Los cambios más importantes habidosen la producción de potasa fueron el gran aumentode la de los Estados Unidos que de 288.000 tone-ladas en 1938 subió a 1.139.000 toneladas en 1950/51, el marcado incremento de la de Francia, y elrestablecimiento de la de Alemania a partir ció1948/49. La producción total de _potasa fué de4,3 millones de toneladas 'en 1950/51, mientrasque en 1949/50 llego sólo a 3,7 _millones. Por loque respecta a la nueva producción se espera que),dentro de poco tiempo, comiencen a funcionardos minas en los Estados Unidos. En Europa seestán modernizando algunas minas y fábricas.En Chile se está, produciendo nitrato de potasautilizando la evaporación causada por el sol du-rante el proceso de elaboración del nitrato sódicoEl número de países que están produciendo sul-fato de potasa es en la actualidad, mayor.

Consumo : El tipo normal de consumo varíaConsiderablemente en cada continente. Aunque elabastecimiento Je los tres fertilizantes principaleses de igual importancia en todos los países que

nutrientes de plantas, el nitrógeno se empleaen cantidades relativamente más grandes en loschinas tropicales y el anhídrido fosfórico es espe-cialmente importante en Oceanía. Entre 1948/49y 1950/51- el mayor aumento proporcional en eluso de fertilizantes se registro en las regiones deproductividad agrícola más baja, pero continúanobservándose grandes diferencias en el consumode las distintas zonas. El uso de fertilizantes haaumentado considerablemente en todo el mundodesde 1939, ario en que. el consumo total no llegoa 9 millones de toneladas.

CUADRO 42. CONSUMO MUNDIAL DE FERTILIZANTESTOTAL DE NUTRIENTES DE PLANTAS

P, 05 y N., O

(.. Miles de toneladas saur iras...)

98

Perspectivas : La actual incertidumbre que hayrespecto a la disponibilidad de ciertas materiasprimas hace difícil aventurarse a formular esti-maciones para 1951/52. Sin embargo, algunos delos principales países productores han proporcio-nado datos sobre su producción en 1949/50 y1950/51 y han formularlo pronósticos para 1951/52. A base Je dichos datos, que aparecen en élCuadro 19, puede esperarse que ocurra un cambioco el cuadro general de la producción por paísesen 1951/52, si bien la producción total continuaráaumentando ligeramente. Cabe esperar que laproducción mundial de superfosfatos siga dismi-nuyendo, mientras que la producción total denitrógeno y potasa probablemente aumentará.

CUADRO 43. CAMBIOS INDICADOS EN LA PRODUC-CLON ESTIMADA DE NITROGENO, ANHIDRIDO FOSFORICOY POTASA EN 1951/52, SEGUN LOS DATOS QUE HANPROPORCIONADO ALGUNOS PAISES. (EL ANHIDRIDOPOSFORICO INCLUYE TODAS SUS FUENTES CON EXCEP-

CLON DE LA FOSEORITA)

FERTILIZANTES 949/50 1950/5 951/50

Miles de tone-ladas métricas

PORCENTAJE DE CAM-BIO EN 1951/52 EN

RELACION CON 1950 /51

(Porcentaje)

Esta tendencia, evidente en los últimos tresarios, es motivo de seria preocupación porque tantocd superfosfato 'como el sulfato amónico figuranentre los fertilizantes que más se utilizan en elmundo. La experiencia pasada ha puesto demanifiesto que existe cierto equilibrio entre lostonelajes de nitrógeno, ácido fosfórico y potasaque pueden ser eficazmente absorbidos por el sis-tema agrícola de Tm país determinado. En mu-chos países la disminución del abastecimiento desuperfosfatos puede crear, por consiguiente, gra-ves problemas para el uso eficaz de los abasteci-mientos, relativamente mayores, de nitrógeno ypotasa..

La, causa principal de esta disminación es la cre-ciente escasez del suministro mundial de azufrenativo (elemental o vivo) que se necesita para laelaboración del sulfato amónico y del superfosfa-

Nitrógeno(N) . . . 2 648 2 8281. 2 996 + 5.9Anhiclritlfosfórico(P202) . . 3 713 3 641 3 519 3.3

Potasa(K,O) . . 2 617 2 957 3 165 + 7.0

TOTAL . S 978 9 4261 9 680

Europa 5 791 6 388 6 990Norte y Centroamérica. 3 868 4 089 4 604Sudamérica 150 157 180Asia 930 1 026 1 195Africa. 236 300 332Oceanía 482 505 517

TOTAL 11 4571 12 465 13 748

CONTINENTES 1940/49 1949/50 1950/51

to. En 1950/51 las necesidades mundiales de azu-fre elemental se calcularon en 6.100.000 tonela-das en contraste con el suministro probablede 5.570.000 toneladas y cabe advertir quelas disponibilidades futuras son aun más inciertas.Puesto que existen diversas fuentes de materiasprimas, disponibles para la elaboración del ácidosulfúrico, no todos los países se verán afectadosde una manera adversa. Muchos de ellos, es de-cir, los que dependen principalmente de las pi-ritas (los sulfuros de hierro de los minerales),proyectan aumentar la producción de superfosfa-tos en 1951/52. En cambio, los países que depen-den principalmente del azufre elemental, esti-man que será necesario reducir esta producción.

Entre los países en qué cabe esperar que dis-minuya la producción, figuran importantes ex-portadores de alimentos como, por ejemplo, losEstados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, ytambién otros países que se esfuerzan por au-mentar las provisiones locales de alimentos, comoen el caso de la India, la Unión Sudafricana y elReino Unido.

Otras fuentes posibles de azufre son el gas na-tural y los subproductos sulfurados de la fundi-ción. La prudencia con que se usen estos recursos,el grado de dependencia que exista con respectoa los superfosfatos y la capacidad para comer-ciar, determinarán la verdadera situación delabastecimiento de un país a otro. No se espera quelos aumentos posibles e inmediatos en el suminis-tro de los fertilizantes fosfatados que no necesitanácido sulfúrico para su elaboración, lleguen a com-pensar el déficit resultante de la disminución delabastecimiento de superfosfatos.

La incertidumbre que reina respecto a la Situa-ción del abastecimiento hará que, en muchos paí-ses, sea urgente el problema de utilizar, en laforma más eficaz, los fertilizantes de que se dis-ponga, especialmente los superfosfatos.

MAQUINARIA AGRICOLA

Al comenzar el ario de 1950 se notó un afloja-miento en el ritmo de la mecanización y se redujola demanda de máquinas agrícolas en los paísesen donde la mecanización ha alcanzado gran des-arrollo. La situación continuó prácticamente sinalteraciones durante los seis primeros meses delario, dando como resultado una ligera baja en laproducción de los Estados Unidos, el principalproductor de maquinaria agrícola, con respectoa las cifras marcadas en 1949. En el Reino Unido,

99

que ocupa el segundo lugar en la producción demaquinaria, la desvalorización de la libra ester-lina hizo que los fabricantes de estos avíos estu-vieran en condiciones de competir en el mercadointernacional, lo que se tradujo en cierto resta-blecimiento de la producción.

El rompimiento de hostilidades en Corea cau-só una gran precipitación en las compras durantelos meses de julio y agosto de 1950. Los agricul-tores de los países altamente mecanizados, re-cordando las dificultades que se presentan paracomprar equipo en tiempo de guerra, acapararonprácticamente todas las existencias desponiblesde maquinaria agrícola, y, durante la segundamitad de 1950, la demanda excedió a la produc-ción.

CUADRO 44. NUMERO APROXIMADO DE TRACTORESEXISTENTES EN LAS GRANJAS AL FINAL DEL Año, Ex -

CLOYENDO TRACTORES PARA HORTICULTURA

CONTINENTES

Europa.

América del Norte.América LatinaAsiaA.fricaOceanía

TOTAL.

CUADRO 45. PRODECCION APROXIMADA DE TRAC-TORES ACRICOLAS, EXCLUYENDO LOS TRACTORES PARA

HORTICULTURA

REGIONES

TOTAL

1/i/es

EuropaU.R.S.S. . . .

Estados Unidos

171,580,0

570,0

821,5

237,986,0

508,8

832,7

En 1950, los Estados Unidos produjeron un 11por ciento menos de tractores que en 1949, y sus ex-portaciones bajaron UR 12 por ciento. Durante1949, el número de los que se estaban utilizandoeI1 las granjas de dicho país aumentó en 300.000,mientras que el número total de caballos y mulasbajó 800.000.

1949 1950

miles

891 972590 630

3 918 4 23585 9021 3152 63

114 139

5 677 6 160

1949 1950

Los efectos del programa de rearme comenzarona notarse en la producción de maquinaria agrí-cola de los Estados Unidos a principios de 1951,cuando se establecieron cuotas de materias primaspara las industrias. En los primeros meses dedicho ario algunos de los principales fabricantesinterrumpieron la producción de esta clase demaquinaria para acrecentar la producción des-tinada a la defensa. Para mantener los niveles deproducción alcanzados en 1950, la industria demaquinaria agrícola necesita alrededor del 3,8por ciento de la producción de acero acabado delos Estados Unidos. Se espera que, como resul-tado de las cuotas fijadas a principios de 1950, losfabricantes de maquinaria agrícola puedan man-tener una producción que no sea inferior en másdel 10 por ciento a la de 1950. Sin embargo, puedeser que algunos de los principales fabricantes, quetrabajan además para la industria pesada, ten-gan que reducir su producción en un 30 6 un 40por ciento.

La creciente escasez de mano de obra en laagricultura norteamericana puede intensificar lanecesidad de mecanizarla y hacer que se utilicenmás ampliamente las máquinas de que se dispone.

La precipitación por comprar maquinaria agrí-cola que se registró en Australia en 1950 agotólas existencias disponibles, y en los primeros mesesde 1951 aun perduraba esta escasez.

En 1950, el valor de la producción de máquinasy otros aperos agrícolas en el Reino Unido alcan-zó la cifra sin precedentes de 84,7 millones delibras esterlinas, en contraste con 63,9 millonesde libras en 1949. El principal producto de estaindustria fueron los tractores, que en 1950 lle-garon a 120.211, en contraste con los 90.411 quese produjeron en 1949. Es interesante advertirque en el último trimestre de 1950, se exportaron8.120 d.e los 11.000 tractores de ruedas, que fuéel promedio mensual de producción. Por lo quese refiere a los tractores de oruga, se enviaron alextranjero 220 d.el promedio mensual de produc-ción, que fué de 290. Después de los Estados Uni-dos el Reino Unido es el más importante expor-tador de tractores.

La producción alemana de maquinaria agrí-cola se restableció considerablemente en 1950 y1951. En 1950 se fabricaron 57.600 tractores. Deéstos, se exportaron 12.400, la mayoría de loscuales se destinaron a Francia (4.800), a Australia(1.400), al Brasil (700), a los Países Bajos y a Ita-lia.

100

CUADRO 46. -- EXPORTACION DE TRACTORES DE LOSESTADOS UNIDOS Y DEL REINO UNIDO, EXCLUYENDO

TRACTORES PARA HORTICULTLRA

Hasta ahora no hay indicios ciertos de que losprogramas de rearme hayan afectado a la produc-ción de maquinaria agrícola en Europa. Al con-trario, en 1950 y en los primeros meses de 1951se produjeron y se exportaron más máquinas agrí-colas que en los arios anteriores, y se dispondrá segu-ramente de buenas existencias en el futuro próximo

El empleo de tractores en las granjas ha ade-lantado mucho en la Argentina, Chile, México,Venezuela y Cuba (V elanse las cifras correspon-dientes a las exportaciones de los Estados Uni-dos y del Reino Unido a la América Latina en elCuadro 46). Es probable que esta expansión con-tinúe en 1951. México ha hecho un pedido de trac-tores de rueda y de oruga a los Estados Unidospor valor de 50 millones de pesos, mientras quela Corporación de Fomento de Chile ha concerta-do compras adicionales de tractores y otras má-quinas agrícolas, y, en algunos casos, ha obtenidopréstamos directos de fabricantes particulares.

En Asia, debido a la continua intensificaciónde la producción de los cultivos agrícolas median-te la habilitación y el mejoramiento de las tie-rras, está adquiriendo mayor importancia el em-pleo de aperos mecanizados para la agricultura,pero no es probable que en esta región se extiendamucho el aprovechamiento de la fuerza mecánica.

Impulsada por las campañas encaminadas aelevar la producción de alimentos y por los pro-gramas de fomento de la tierra, la India ha lle-gado a ser el principal importador de tractoresdel Lejano Oriente. La mayor parte del trabajode habilitación se está realizando bajo la respon-sabilidad de la Organización Central de Tractoresestablecida por el Gobierno.

16,8 18,6 35,41 6,3 25,2 31,5

60,2 7,9 68,1 47,8 8,7 56,5

16,6 2,5 19,1 22,0 3,3 25,37,5 2,0 9,5 6,4 4,9 11,3

10,6 10,0 20,6 5,1 13,8 18,95,9 22,9 28,8 4,4 28,0 32,4

117,6 63,9 181,5 92,0 83,9 175,9

1 9 4 9 1050EXPORTADOS

A E.U.A. TOTAL E.U.A. TOTAL

Miles

Europa. . .

América delNorte . .

América La:tina . .

Asia . . .

Africa . .

Oceanía .

TOTAL . . .

En otros paises de Asia también se está usandoel equipo motorizado para realizar los proyectosoficiales de habilitación de tierras.

Los diversos programas de fomento de los paí-ses asiáticos ofrecen considerables perspectivaspara las exportaciones que puede realizar la granindustria japonesa de maquinaria agrícola, quese ha especializado mucho en aperos y motorespequeños. La escasez de materias primas que seexperimento a raíz de la ruptura de hostilidadesen Corea ha reducido la capacidad de producciónde esta industria en el Japón.

En kfrica, la mecanización ha progresado enArgelia, TUnez y Marruecos, Kenya, Uganda yTanganyika, así como en la Unión Sudafricana.En Kenya unos 3.500 agricultores europeos uti-lizan actualmente 3.000 tractores, con buenosresultados. Los agricultores experimentados opi-nan que, en algunas partes de kfrica, la me-canización del trabajo agrícola podría, en ciertascondiciones, llegar a realizarse económicamente.

AVIOS PARA LAS INDUSTRIASFORESTALES

La producción de equipos para la explotaciónforestal y para las industrias de la madera depen-de del consumo mundial de este producto, queestá aumentando continuamente, en especial elde la madera aserrada y el de pulpa, por lo cualla fabricación de máquinas sigue la misma curvaascensionat

Los principales países productores están aumen-tando y modernizando su equipo ; aquellos enlos que existen todavía recursos forestales inex-plotados como, por ejemplo, los países latinoame-ricanos, están comenzando a explotarlos en vistade que existen mercados seguros.

A pesar de la mobilización industrial originadapor las actividades de defensa, los fabricantes delos Estados Unidos disponen aún de suficientesmaterias primas, particularmente para la manu-factura de las maquinarias que directa o indirecta-mente se destinan a los esfuerzos de defensa, comoes el caso de los tractores, cabrias (montacargas),camiones, máquinas para trabajar la madera, etc.

La dificultad mayor con, que ha tropezado laindustria americana es la falta de trabajadoresespecializados ; y esta escasez se ha sentido no sóloen las fábricas sino también en la misma explota-ción forestal.

Los retrasos en las entregas son muchísimo más

101

largos que lo fueron el año anterior, especialmenteen lo que respecta a equipo pesado como, porejemplo, tractores y camiones.

En los demás paises industriales, aparte delCanadá y los Estados Unidos, y particularmenteen Europa, la fabricación de máquinas ha aumen-tado constantemente. En Alemania Occidental,la sola producción de máquinas para las indus-trias de la madera excede a la producción ale-mana total de antes de la guerra en un 280 porciento. En la actualidad, los países europeosestán realmente en condiciones de satisfacer todaslas necesidades que no pueden ser atendidas porla América del Norte. Al mismo tiempo, talespaíses proporcionan a los compradores una seriecompleta de equipos pagaderos en monedas débiles.

En arios recientes, los fabricantes se han dedi-cado a la producción de equipo forestal perfec-cionado, que se ha comenzado a usar en muchospaíses. Entre los nuevos productos figuran lasmáquinas « telefericas » ligeras con las que sepuede llegar a las zonas que eran antes inaccesi-bles, máquinas plantadoras de árboles arras-tradas por tractores, desmenuzadoras portátilesde madera para reducir a astillas la que antes sedesperdiciaba en el lugar de la corta, equipo parala detección y extinción de los incendios, radiosportátiles, camiones con horquilla y de descargalateral para el transporte a las fábricas, etc. ymaquinaria perfeccionada para talar, destron-car, construir caminos y para el transporte.

AVIOS PARA LAS INDUSTRIASPESQUERAS

El creciente interés por el desarrollo de la pes-ca está tomando cada vez forma más concreta enmuchos países, mientras que en otros todavíano traspasa los límites de un ardiente deseo.

En Europa, la reconstrucción de postguerra yel reacondic,ionamiento de las flotas pesqueras estáya más o menos terminado ; en muchos países lasflotas actuales sobrepasan en eficacia a las queexistían antes de la guerra. Sin embargo, los des-embarques de pescado no han crecido en lamisma proporción que los medios de producciónfactores tales como la prolongada huelga de lostrabajadores de los barcos de pesca a la rastra enIslandia, los límites vohmtariamente impuestosal volumen de las pescas, en el Reino Unido y losmovimientos desfavorables de los peces en deso-ve han tenido, en muchos países, un efecto ad-verso a la producción pesquera.

En la América Latina la mecanización de laflota pesquera está en vías de ejecución, así como elestablecimiento de nuevas instalaciones para la con-gelación rápida, el envasado y la deshidratación.

Desde mayo de 1950 se ha permitido a los bar-cos pesqueros japoneses ampliar su radio de ac-ción y, en la actualidad, se autoriza a ese país aenviar sus barcos de motor a una zona limitadapara la pesca del atún. Se está reconstruyendo laflota pesquera, pero el número de navíos está li-mitado por la ley con objeto de evitar el agota-miento de las existencias.

También en Hong-Kong se ha mecanizado en gra-do considerable la flota pesquera. En 1948 sóloexistía un par de « juncos » mecánicos; en tantoque ahora hay más de 60 embarcaciones conmotores.

En Indonesia se está ampliando la mecaniza-ción con ayuda de la ECA. Igualmente se ha ex-tendido en Ceilán, Singapur, Pakistán y la Indiadonde técnicos japoneses y daneses han con-tribuido a su desarrollo.

En Bélgica, el número de embarcaciones es li-geramente menor que antes de la guerra (461contra 510) pero el tonelaje total y el número decaballos de fuerza han crecido. Se han retiradolas viejas embarcaciones y se están construyendootras nuevas.

En Francia, donde ya se ha terminado casi porcompleto la reconstrucción de la flota, se ob-serva una tendencia hacia la estabilización de lasituación actual. La flota, en general, aunque conun tonelaje algo menor que antes de la guerra,es mucho más eficaz, especialmente la que operaen los Grandes Bancos de Terranova.

En Dinamarca ha mejorado considerablementela eficacia de la flota pesquera. En Noruega,donde ha aumentado el número de unidades gran-des, la capacidad total de la flota es ahora mayorque la de antes del período bélico, habiéndoseampliado las operaciones a larga distancia, es-pecialmente al oeste de Groenlandia. En la costaoccidental de Suecia el número do embarcacionesgrandes excede al doble del anterior (unos 50GRT). En Islandia, la flota de 52 arrastreroses también aproximadamente dos veces mayorque antes de la guerra. La reconstrucción de laflota alemana prosigue con vigor, y parece quesu capacidad se ha estabilizado ahora en un puntoalgo menor que antes de la guerra.

En Italia, el gobierno ha otorgado subsidiospara un programa de reconstrucción de 145 arras-

102

treros motorizados, que se están construyendo.En Grecia se han botado al agua embarcaciones

grandes que permiten a los pescadores ope-rar más fá2ilmente frente a la costa norte de .Lk fri-ca. La flota portuguesa de arrastreros, queabastece los mercados de pescado fresco, es ahoraun 70 por ciento mayor que en la época anteriora la guerra, y la flota para la pesca del bacalao yque entrega el producto salado ha aumentado enun 15 por cielito, mientras que el nivel estáticode la flota para la pesca de la sardina se debe,posiblemente, a los limitados recorridos de estospeces durante los últimos arios. El crecimiento de laflota española, que comenzó en 1944, sigue todavíasu curso. Durante los años pasados se ha construi-do un gran número de parejas.

La flota del Reino Unido, excepción hecha de losbarcos pesqueros de gran radio de acción y dealgunas embarcaciones motorizadas para la pes-ca del arenque, es bastante anticuada y necesitanuevas unidades. En Irlanda está creciendo laflota costera mientras que la de arrastreros se halimitado deliberadamente a 4 unidades.

En Egipto se ha comenzado un programa trienalpara modernizar los sistemas de pesca y fomentarla producción de la pesca en agua dulce. Se si-gue extendiendo la flota sardinera en Marruecos.En la Unión Sudafricana y en el .A.frica Sudocei-dental se están añadiendo a la flota pesquera dela costa grandes botes de motor para la pesca conred y con sedal.

En Canadá, la flota de arrastreros de la costaAtlántica está, aumentando rápidamente debidoa que han disminuido las restricciones de laslicencias para este tipo de pesca. En los EstadosUnidos de América la capacidad pesquera conti-nuó aumentando y, en 1950, el número de pesca-dores había llegado a 170.000, en comparacióncon 124.000 a que ascendía diez arios antes. Du-rante el mismo período, se ha registrado un au-mento del 15 por ciento en el numero de embarca-ciones.

Se espera que los esfuerzos que se hagan paramecanizar y modernizar las flotas durante 1951y 1952 se traducirán en un aumento de las mis-mas, especialmente en los países más desarrolla-dos donde se cree que mejorará, la eficacia a pesarde las limitaciones actuales en el número y tone-laje de las flotas. En los países menos desarrolla-dos, el adelanto se concentrará, seguramente, enel aumento del número de pequeñas embarcacionesmotorizados.

APENDICEEsTueAcIoN DEL CONTENIDO ENERCETICO PROTEINICO DE LAS EXISTENCIAS NACIONALES MEDIAS DE ALIMENTOS

POR HABITANTE EN 1950/51, 1949/50 Y 1948/49

A

AE

A

103

CALORIAS PROTEINA TOTAL PROTEINA ANIMAL

'A1SES (Pon REGIONES)

Cambiosen

1950/51

Cambiosen

1950/51

Cambiosen

1950/51OBSERVACIONES SOBRE L,

1948/49 1949/50 en por-centajes

de

1948[19 949 O en por-centajes

de

1948/49 949/50 en por-eentajes

de

VAIMAC16N EN 1950/51

1949/50 1949/50 1919/50

(Cantidad diaria) (%) (Gramos por dta) (%) (Oramos por día) (%)

BERICA DEL NORTE

Canadá, 3 060 3 130 +1,5- 92 93 +1 56,4 56,1 +2 Algo más de trigoleche líquida, ayes (1corral y huevos.

Estados Unidos . . 3 130 3 170 +1,5 90 91 59,6 60,4 +1 Más carne y leche.

BERICA CENTRAL YCARIBE

Cuba 2 730 2 822 66,8 67,6 +2 25,3 25,3 Más cereales, raícestubérculos y azúcar.

México 2 054 2 052 +2 55,5 55,6 +2 16,0 16,1 Mas cereales y carne

BERICA DEL SUR

Argentina 3 190 3 169 -1 101,8 102,6 65,6 66,7 -2 Más leche, algo má;de carne y grasasmenos cereales.

Brasil 2 343 2 444 +2 63,4 65,2 +3 25,1 24,9 +2 Más cereales, algo má;de raíces y tubérenlos, legumbres, carmy leche.

Colombia 2 283 2 328 4 56,3 56,7 25,6 25,6 - Menos cereales, raíces y tubérculos 3

bananas ; más azúcar

Chile 2 475 2 340 +4 74,7 70,4 22,7 22,0 +3 Más cereales, raíces 3tubérculos, y leche.

Perú 2 233 2 276 -1 62,7 63,8 -1 13,4 13,4 - Más raíces y tubérculos ; menos cercales.

Uruguay 2 577 2 623 +1 94,1 94,5 +1 62,1 62,1 Más raíces y tuberculos, azúcar, y carne

Venezuela 2 210 63,2 +4 ... 27,8 Más raíces y tubérculos y legumbres.

TROPA

Alemania(Rep. Fed.). . . 2 525 2 660 +4 81 79 -1 27 33 +6 Más azúcar, carne, le

che y grasas ; menos cereales y patatas.

Alemania(Zona Soy.). . . 2 410 2 460 68 72 14 19 Cierta mejoría en h

dieta.Austria 2 640 2 610 76 76 25 30

NOTA: No se dispone de datos.

NOTA..... No se dispone de datos. *Excluyendo Manchuria y Taiwdn.

104

CALORIAS PROTEINA TOTAL PROTEINA ANIMAL

Cambiosen

Cambiosen

Cambiosen OBSERVACIONES SOBRE I-.

PAISES (POR REGIONES) 1950/51 1950/51 1950/511948/49 1949/50 en por-

centajesde

1948/49 1949,150 en por-centajes

de

.1948/40 1949/50 en por-cantales

jde

VARIACION EN 1950/51

1949/50 1949/50 1949/50

Castidad diaria) (%) (Gramos por día) (%) (Gramos por día )1 1%)

EUROPAI

Bélgica/Luxembur- 1

go 2 730 2 895 81 85 36 41 Más patatas y azú-car.

Dinamarca- . . 3 065 3 160 +4 102 102 57 59 2 Más patatas, azúcarcarne y grasas ; me-nos cereales y queso

Finlandia 3 070 3 100 99 96 44 43

Francia 2 695 2 685 98 97 39 41 Algo más de huevos,leche y queso ; me-nos carne.

Grecia 2 465 2 490 74 77 14 19 Más cereales, menospatatas y grasas.

Irlanda 3 350 3 340 ... 98 97 49 50

Italia 2 355 2 370 +3 75 75 +4 19 20 +5 Más cereales y leche,algo más de carnemenos patatas.

Noruega 2 970 3 135 +2 101 102 +2 52 56 +4 Mas grasas, algo máscle patatas, carne, hue-vos ; menos azúcar.

Países Bajos . . . 2 880 2 970 +2 83 81 40 39 Más cereales, carney grasas ; menos pa-tatas, azúcar y leche.

Reino Unido . . . 3 045 3 08-0 ... 89 91 ... 43 46 ...Suecia 3 070 3 200 1 95 94 2 59 60 _2 Algo más de cerea-

les y carne ; menosleche.

Suiza 3 095 3 195 +3 94 98 +3 50 52 +2 Más patatas y azú-car, algo más de car-ne.

LEJANO ORIENTE

Ceilán 1 920 2 010 +2 43 44 11 11 Algo más de arrozy azúcar, pero menostrigo.

China * 2 170 2 020 +10 66 62 +10 5 5 Mucho más arroz, tri-go y legumbres.

India 1 620 1 700 6 42 43 6 6 Bastante menosarroz y legumbres,algo más de trigo.

Indochina 1 460 1 560 35 37 5 5 No hubo cambios designificación.

I

105

CALORLAS PROTEINA TOTAL PROTEINA ANIMAL

Cambiosen

Cambiosen

Cambiosen OBSERVACIONES SOBRE L.

PAISES (POR REGIONES) 1949/51 1950/51 1950/5194S/49 1949/50 en por-

centajesde

1948/49 1949/50 en por;eentajes

de

1948/49 1949/50 en por-eentajes

de

VARIACIÓN EN 1950/51

1949/50 1949/50 1949/50

I

1(Cantidad diaria) (%) (Gramos por día) (%) (Gramos por día) (%)

LEJANO ORIENTE

Indonesia . . . . 1 760 1 880 +3 41 42 +2 5 5 Algo más de arroz.

Japón 2 050 2 100 +2 50 53 +2 8 8 +10 Más azúcar, pescad(y productos pecuarios ; menos proteinas de legumbres.

República deFilipinas 1 980 1 970 +4 45 45 +3 10 10 +4 Más cereales, azúcai

y pescado.

CERCANO ORIENTE

Egipto 2 460 2 360 +2,5 71,6 69,6 9,5 9,5 Algo más de arrozde azúcar.

Turquía 2 500 2 340 +7,0 79,5 73,5 +5 17,9 17,0 +5 Bastante más trigoaumentos en la lechey en las grasas.

OCEANIA

Australia 3210 3 210 +2,0 97 98 65,8 66,7 +1 Más mantequilla ; al.go más de producto:.pecuarios.

Nueva Zelandia . . 3 150 3 400 94 101 63,4 65,8 No hubo cambios designificación.

Precio: 1,00 dólar (E.U.A.)