49
EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Las Huastecas Villa Cuauhtémoc, Tam. Diciembre de 2013 Folleto Técnico No. MX-0-310304-52-03-14-09-35 ISBN: 978-607-37-0181-5

EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO ... · EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL

Centro de Investigación Regional del NoresteCampo Experimental Las HuastecasVilla Cuauhtémoc, Tam. Diciembre de 2013Folleto Técnico No. MX-0-310304-52-03-14-09-35ISBN: 978-607-37-0181-5

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ MARTÍNEZSecretario

LIC. JESÚS AGUILAR PADILLASubsecretario de Agricultura

PROFR. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZSubsecretario de Desarrollo Rural

M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLOSubsecretario de Alimentación y Competitividad

LIC. MARCOS BUCIO MÚJICAOficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOSDirector General

DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERACoordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M.Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZCoordinador de Planeación y Desarrollo

LIC. LUIS CARLOS GUTIÉRREZ JAIMECoordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZDirector Regional

DR. JORGE ELIZONDO BARRÓNDirector de Investigación, Innovación y Vinculación

DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓNDirector de Planeación y Desarrollo

DR. JOSÉ LUIS CORNEJO ENCISODirector de Administración

M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOSJefe del Campo Experimental Las Huastecas

EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave

tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL

1Dr. Antonio P. Terán Vargas2Dr. Ausencio Azuara Domínguez

1Investigador del Programa de Investigación Sanidad Forestal y Agrícola del C.E. Las Huastecas.

2 Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Altamira. Altamira, Tam.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso No. 5, Barrio de Santa CatarinaDelegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F.

Teléfono (55) 3871-8700

El picudo Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal y su manejo en el agave tequilero (Agave tequilana F.A.C.

Weber) variedad azul

ISBN: 978-607-37-0181-5

CLAVE: INIFAP/CIRNE/A-525

Primera Edición 2013

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u

otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN............................................................

IMPORTANCIA DEL PICUDO DEL AGAVE.......................

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA....................

PLANTAS HOSPEDANTES........…………………............

DESCRIPCIÓN DEL PICUDO DEL AGAVE....................

CICLO BIOLÓGICO.........................................................

HÁBITOS.........................................................................

DAÑOS............................................................................ Daño directo..............…………………………........ Daño indirecto........................................................

MANEJO DEL PICUDO DEL AGAVE.............................. Muestreo del picudo del agave.............................. Control cultural....................................................... Control biológico.................................................... Feromona de agregación....................................... Trampa para el picudo del agave........................... Atrayente alimenticio.............................................. Feromona comercial................................... Preparación y distribución de las trampas para captura del picudo en plantaciones de agave...... Recomendaciones importantes.............................. Resultados obtenidos en el trampeo del picudo del agave con la feromona y atrayente alimenticio en Tamaulipas............................................................. Control químico......................................................

LITERATURA CITADA......................................................

1

3

4

4

5

9

10

111113

1414151517191921

2124

2426

28

Página

ÍNDICE DE CUADROS

Hospederas, localidades y daños del picudo del agave....................................................................

Mortalidad observada en el picudo del agave S. acupunctatus, a las 24, 48 y 72 horas después de la aplicación en la evaluación de diferentes insecticidas y dosis en un experimento realizado en Tamaulipas.......................................................

1

2

6

27

Cuadro Página

ÍNDICE DE FIGURAS

Huevo del picudo del agave..........................................

Larva del picudo del agave.............................................

Pupas del picudo del agave............................................

Vista ventral del adulto del picudo del agave...................

A) Hembras del picudo del agave depositando sus huevos en la base de la hoja. B) Orificio ocasionado por la larva en la base de la hoja. C) Galería y excremento de la larva. D) Pupa dentro del cocón construido con tejido fibroso de la piña...................................................

A) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave. B) Galería realizada por la larva del picudo del agave. C) Piña barrenada por las larvas del picudo del agave. D) Adultos del picudo del agave dentro de la piña...............................................................................

A) Tejido necrosado. B) Presencia de hongos y bacterias en piñas dañadas por la larva del picudo del agave. C) Adultos del picudo del agave entre el tejido necrosado. D) Adultos posiblemente con hongos y bacterias en el cuerpo....................................................

A) Planta con inflorescencia. B) Presencia de adultos en la base de la inflorescencia. C) Plantas con coloración amarilla. D) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave............................................................

A) Cultivo libre de malezas. B) Planta madura lista para cosechar. C y D) Jima fitosanitaria de las plantas maduras........................................................................

Elaboración de trampa para captura del picudo del agave............................................................................

Preparación del atrayente alimenticio para el trampeo del picudo del agave......................................................

Feromona comercial utilizada en el trampeo del picudo del agave.......................................................................

Trampa con trozos de piña fermentada..........................

Trampa con trozos de piña y feromona del picudo del agave............................................................................

Distribución de las trampas para el trampeo del picudo del agave.......................................................................

Promedio de picudos del agave capturados por trampa por día...........................................................................

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

5

7

8

8

12

12

13

15

16

20

20

21

22

23

23

26

Figura Página

EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave

tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL

1Dr. Antonio P. Terán Vargas

2Dr. Ausencio Azuara Domínguez

INTRODUCCIÓN

El agave tequilero, Agave tequilana F.A.C. Weber

variedad azul, es de importancia económica por ser la

materia prima para la obtención industrial de la bebida

alcohólica conocida como tequila. En México, de acuerdo

con Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1994, este

cultivo se encuentra protegido por la Denominación de

Origen de Tequila (DOT) (CRT 2009, SAGARPA 2010). La

DOT establece que el agave tequilero plantado en

cualquiera de los 125 municipios de Jalisco, 30 de

Michoacán, 11 de Tamaulipas, ocho de Nayarit y siete de

Guanajuato puede utilizarse para la elaboración del tequila.

Según SAGARPA (2011), en Tamaulipas se encuentran

plantadas 12,586.16 hectáreas del agave tequilero en los

municipios de Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos,

Camargo, Casas, Gómez Farías, González, Güémez,

Jiménez, Llera, Mante, Mier, Nuevo Morelos, Ocampo,

Padilla, Tula y Xicoténcatl, de los cuales Camargo,

1Investigador del Programa de Investigación Sanidad Forestal y Agrícola del C. E. Las Huastecas. CIR Noreste-INIFAP.

2Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Altamira. Altamira, Tam.

1

Casas, Güémez, Jiménez, Mier y Padilla no cuentan con

denominación de origen del tequila.

En los últimos años, en Tamaulipas el agave

tequilero ha presentado problemas fitosanitarios causados

por hongos, bacterias e insectos (Vega-Aquino et al., 2011).

Entre los insectos se encuentran presentes la gallina ciega,

Phyllophaga crinita, el escarabajo rinoceronte Strategus

alous (L.), el cerambícido del agave Acanthoderes funeraria

Bates, el barrenador de las pencas Agathymus rethon

(Dyar), el gusano blanco del agave Aegiale hesperiaris

(Walker) y el picudo del agave Scyphophorus

acupunctatus Gyllenhal. Esta última plaga es la más

importante, debido a que se encuentra presente en la

mayoría de las plantaciones de agave causando pérdidas

económicas, principalmente en las plantaciones mayores

de cuatro años. Esta plaga ataca a algunas otras especies

de agave, como son el agave pulquero Agave salmiana

Otto, Agave angustifolia Haw, en henequén Agave

fourcroydes Lem y en el estado de Morelos tiene la

particularidad de atacar plantaciones de nardo o vara de

San José Polianthes tuberosa L., (Ramírez-Choza 1993a;

Solís-Aguilar et al., 2001; Camino et al., 2002; Valdés et al.,

2005). Por lo tanto, la presente publicación tiene como

objetivo informar y actualizar a todos los actores del sistema

producto agave, sobre el conocimiento y tecnología

disponible para el monitoreo y control del picudo del agave

2

en el estado de Tamaulipas.

IMPORTANCIA DEL PICUDO DEL AGAVE

El picudo del agave es considerado un especialista

en sus hábitos alimenticios, ya que sólo se alimenta de

plantas pertenecientes a la familia Agavacea y

Dracaenaceae. En Tamaulipas es la principal plaga del

cultivo del agave, Agave tequilana Weber var. Azul, ya que

se le encontró atacando la piña y el cogollo de la planta y se

localizó en la mayoría de las plantaciones de agave

mayores de cuatro años de edad, y generalmente en altas

poblaciones y en algunos casos el total de la plantación

había sido severamente dañada. Por otra parte sus

hospederos son de importancia económica, ecológica y

ornamental, por la fibra y las bebidas alcohólicas como el

pulque, mezcal y el tequila que se obtienen de ellos (Pott,

1975; Waring y Smith, 1986; Morton y Dowling, 1992;

Valenzuela, 1994). Se ha determinado que el picudo causa

30% de pérdidas en el cultivo de agave tequilero A.

tequilana y agave pulquero A. salmiana Otto, 46% en A.

angustifolia Haw, 50% en henequén A. fourcroydes Lem y

69% en plantaciones de nardo P. tuberosa L., en los

estados de Jalisco, Tamaulipas, Oaxaca, Yucatán, y en el

último caso en Morelos (Ramírez-Choza, 1993b; Solís-

Aguilar et al., 2001; Camino et al., 2002; Valdés et al., 2005).

3

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El picudo del agave es originario de América y,

actualmente se le considera de amplia distribución mundial,

ya que se encuentra en Australia, Tanzania, Estados

Unidos de América (Arizona, Arkansas, California,

Colorado, Florida, Georgia, Hawaii, Kansas, Nuevo México

y Texas), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Cuba, Jamaica, República

Dominicana, Colombia, Venezuela y Brasil. En México se

ha registrado en Guanajuato, Baja California Sur, Jalisco,

Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala,

Morelos, Oaxaca y Yucatán (Halffter, 1957; Lock, 1969;

Pérez, 1980; Booth et al., 1990; González et al., 2007a).

PLANTAS HOSPEDANTES

El picudo tiene preferencia por especies de agave

como el henequén A. fourcroydes, el maguey pulquero A.

atrovirens, el agave tequilero A. tequilana var. Azul, el

maguey mezcalero A. angustifolia, el sisal A. sisalana, el A.

americana, A. attenuata, A. cocui, A. cubensis, A.

ferndinandiregis, A. lechugilla, A. mexicana y A. shawii.

También se le ha encontrado alimentándose de otros

géneros y especies de plantas como el sotol, Dasyliriom

spp., drago, Dracaena draco; pita, falso agave Furcraea

cubensis, Furcraea gigantea y Furcraea tuberosa; nardo o

vara de San José, Polianthes tuberosa; yuca, Yucca

4

aloifolia, Y. elephantipes, Y. glauca, Y. gloriosa y Y. whipplei

(Barrios et al., 2006; Pott, 1975; Servín et al., 2006;

Velázquez et al., 2006; González et al., 2007a; CAB

International, 2011). En el Cuadro 1 se enlistan las

hospederas reportadas del picudo del agave, las

localidades donde se presentan y los daños que ocasiona

en cada uno de ellas.

DESCRIPCIÓN DEL PICUDO DEL AGAVE

El picudo del agave presenta cuatro estados de

desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Huevo. Es de forma ovoide, alargado, con longitud de 1.5

mm y un diámetro de 0.5 mm (Figura 1). Recién depositado

es de color blanco cremoso, con el corion suave y delgado

membranoso. A medida que se aproxima a la eclosión se

torna ligeramente de color amarillo (Lock, 1962; Ramírez-

Choza, 1993b).

Figura 1. Huevo del picudo del agave. Foto: Valdés.

5

Cuadro 1. Hospederas, localidades y daños del picudo del agave.

6

* Sólo se mencionan los nombres comunes existentes en la literatura.

Hospedera* Nombre común/Localidades Daños o Síntomas

Henequén (Agave fourcroydes Lem.)

SisalAgave sisalana

Maguey pulquero Agave atrovirens

Maguey pulquero, manso o de montañaAgave salmiana L.

Agave grande A. lonisepala Tod.Pata de mula, A. pesmulae,A. subtilis, A. pseudo-tequilanaA. tequilana

A. pacifica,LechuguillaA. palmeri,A. americanaA. mapisaga,A. salmianaA. peacockii

A. angustifoliaA. americanaA. karchovei

A. salmiana, A. mapisaga,A. americana

A. americana, A. palmeri, A. parryi var. HuachucensisA. parryiA. schottii

A. attenuata, A. cubensis, A. ferdinan-diregis,A. lechugilla,A. mexicana, A. shawii

“Max” del henequén en Yucatán.

“Max” del sisal en Yucatán.

Pinacate del maguey pulquero.

Torito del maguey; en Ixmiquilpan, Pachuquilla, Huichapan, Acelotla, Hidalgo; Huamantla, Atzayanca, Calpulalpan, Tlaxcala; Atlacomulco, Chalco, Otumba, Edo. de México; Acumulco, Querétaro.

“Picudo del agave”, en agaves tequilero de Jalisco.

Mezcal bacanora de Sonora “Torito” pulqueros en Hidalgo.

Espadín mezcalero, pulquero fibrero.

“Nixtamal, Nixtamalillo, botija o chatita” (larvas); en Valle de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y estado de México.

Tucson, Arizona.

Arizona, Arkansas, California, Colorado,Florida,Kansas,Georgia, Hawaii, Nuevo México, Texas, EUA; Cuba, Jamaica, Haití, Brasil, Colombia, Venezuela, Borneo, Java, Australia, Kenya y Tanzania

1. Barrena la pared inferior del tronco y la raíz formando galerías, en invasión severa las larvas llegan al cogollo.

2. Las plantas se inclinan hacia el suelo.

1. El tronco se pudre y la planta se seca y muere.

2. Ataca plantas maduras, viejas y abandonadas.

3. Puede atacar en cualquier mes del año, pero es más abundante en la época de lluvias.

Perfora el mezontle y el tallo, introduciéndose en las axilas de las hojas.

Daño principalmente por las larvas que barrenan la piña y la raíz, el adulto hace perforaciones profundas en la base de la penca pero también se le puede encontrar en el tallo y la raíz, esto hace que las pencas se pudran y sequen.

Los adultos entran por las axilas de las hojas para ovipositar, las larvas barrenan toda la piña, las pupas se establecen en la base de las hojas. El picudo parece estar asociado con la pudrición del cogollo y marchitez.

Las larvas barrenan la piña y raíz del maguey.

Las larvas barrenan la piña y raíz del maguey.

La larva se puede desarrollar durante todo el año en el mesontle de los magueyes que se han dejado de raspar, lo que provoca su pudrición; de éste emerge el nixtamal adulto.

Larva. Robusta, sin patas y con la cabeza café oscuro

(Figura 2). El resto del cuerpo es de color blanco cremoso y

de textura suave. Las larvas en completo desarrollo miden

18 mm. El último segmento abdominal es curvado hacia

arriba y posee dos proyecciones carnosas conocidas como

“urogonfis” (Lock, 1962; Ramírez-Choza, 1993b)

Figura 2. Larva del picudo del agave.

Pupa. Esta etapa del desarrollo la realiza en cocones

dentro de la piña (Figura 3) o en el suelo cerca de la base de

la planta. En las primeras horas la pupa es de color entre

amarillo y café, después adquiere una coloración café

oscuro; los paquetes alares, patas y pico “rostrum” se

pueden ver a los lados y bajo la superficie del cuerpo (Lock,

1962; Ramírez-Choza, 1993b).

Adulto. Mide 15 mm de longitud, es negro o en algunas

ocasiones rojizo, aplanado dorsalmente. Las antenas están

insertadas en la base del rostrum, el funículo antenal es de

seis segmentos, el segundo segmento no es de la misma

longitud que el tercer segmento, mientras que el segmento

terminal es dos veces más ancho o tan amplio como su

longitud. El mazo antenal es compacto con la parte apical

7

esponjosa y retraída, cóncava, no visible lateralmente

(Figura 4).

Figura 3. Pupas del picudo del agave.

Figura 4. Vista ventral del adulto del picudo del agave. Foto: J. Valdés.

Los élitros están fuertemente esclerozados,

estriados y glabros sin pubescencia. Las patas protoráxicas

son ligeramente más largas que las meso y metatoráxicas.

Los machos tienen una hilera doble de setas tibiales, más

largas y más densas que las de la hembra; la protibia con

pelos muy largos y abundantes; tarso con el tercer

8

9

segmento dilatado, bilobulado, liso ventralmente, excepto

por una hilera densa, uniforme, de setas erectas de color

amarillo a lo largo del borde apical. El abdomen está

compuesto de 10 segmentos, aunque ventralmente solo se

observan cinco segmentos (esternitos) y dorsalmente solo

ocho (terguitos). El resto de los segmentos seencuentran

plegados dentro del cuerpo y modificados en los órganos de

reproducción (genitalia) (Siller, 1985; Booth et al., 1990).

CICLO BIOLÓGICO

La duración del ciclo de vida del picudo del agave

depende de factores ambientales y nutricionales (Hill, 1983;

Ramírez-Choza, 1993b). Siller (1985) reporta que la

duración del ciclo biológico de S. acupunctatus desde

huevo hasta la obtención del adulto fue de 81 días; con un

periodo de incubación del huevo de ocho días. La duración

del estado larvario de 58 días y un periodo de pupación de

13 días, todo esto en condiciones de laboratorio.

Recientemente, Valdés et al., (2010) determinaron el ciclo

biológico en laboratorio observando que la incubación de

los huevos fue de seis días en promedio, y determinaron

seis estadios larvales con una duración de 35 días,

mientras que la longevidad del adulto fue de 414 días en

promedio. Así mismo, Aquino et al., (2010) reportan que en

condiciones de laboratorio, a temperatura máxima de 23 ±

2.16 °C y mínima de 21 ± 2 °C y humedad relativa máxima

de 56 ± 8.36 % y mínima de 45 ± 8.68%, el periodo de

incubación promedio del huevo de S. acupunctatus fue de

7.7 ± 1.4 días, el periodo promedio del estado larval fue de

65.2 ± 11.1 días y el periodo de pupa fue de 16.5 ± 2.8 días.

De tal manera que el ciclo biológico, desde huevo hasta

adulto fue de 89.4 días en promedio.

El periodo comprendido desde la emergencia de las

hembras hasta la oviposición es de 28 días (Siller, 1985;

Ramírez-Choza, 1993b). La hembra puede producir hasta

32 huevos durante su vida (Ramírez-Choza, 1993b) y

oviposita cuatro huevos por mes; la proporción de machos y

hembras es 1:1.2 (Lock, 1962 y 1969).

HÁBITOS

En el agave tequilero, a los adultos se les encuentra

en la base de las hojas o pencas, raíz principal y dentro de

las piñas (Halfter, 1957; Lock, 1962; Ramírez-Choza,

1993b; Borbolla, 1999; González et al., 2007a). En plantas

de cuatro a siete años, la hembra deposita sus huevos en la

base de las hojas del cogollo o dentro de las piñas

barrenadas. Al emerger la larva barrena la piña y deja su

excremento en los túneles construidos. La larva antes de

pupar construye un cocón con tejido fibroso de la piña

(Lock, 1962; Ramírez-Choza, 1993b; González et al.,

2007a). El adulto recién emergido permanece dentro del

cocón varios días, posteriormente sale o suele quedarse

dentro de la piña (pueden copular en el interior de ésta) por

10

un tiempo, dependiendo de la disponibilidad de tejido

apropiado para ovoposición y alimentación (Hill, 1983;

Solís-Aguilar et al., 2001; González et al., 2007a).

DAÑOS

Daño directo

El daño directo es causado por la larva del picudo al

barrenar la base de hojas y piña (Figura 5 y 6) (González,

2004). El hábito alimenticio de la larva puede causar la

muerte de plantas de menos de un año (González et al,

2007a). El ataque es más agresivo en plantas de más de

cuatro años de edad, ya que estas plantas producen

cantidades altas de azúcares. Por otro lado, también se han

encontrado poblaciones altas de larvas de picudos en

plantas con pudrición avanzada de cogollo (Solís-Aguilar,

2001). Se menciona que el picudo puede causar hasta un

24.5% de daño en piñas de agave tequilero. Aquino et al.,

(2007) citan un 10.26% de daño en piñas de agave

mezcalero (A. angustifolia) y reportan que las pérdidas en

dichas piñas oscila entre 5 y 29 kg por piña. Barraza (2007)

menciona que este insecto puede causar daños de hasta un

92% en piñas de agave tequilero en plantas muy enfermas

con síntomas de pudrición del cogollo y marchitez. En

Tamaulipas se encontraron predios prácticamente

abandonados los cuales tenían hasta un 100% de las piñas

dañadas.

11

Figura 5. A) Hembras del picudo del agave depositando sus huevos en la base de la hoja. B) Orificio ocasionado por la larva en la base de la hoja. C) Galería y excremento de la larva. D) Pupa dentro del cocón construido con tejido fibroso de la piña.

Figura 6. A) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave. B) Galería realizada por la larva del picudo del agave. C) Piña barrenada por las larvas del picudo del agave. D) Adultos del picudo del agave dentro de la piña.

12

A B

C D

BA

C D

Daño indirecto

En las piñas de la planta de agave dañadas por el

picudo se observa tejido necrosado o en proceso de

descomposición que rodea la zona barrenada por las

larvas, en el cual se ha determinado la presencia de hongos

y bacterias. Debido a que los adultos van de una planta a

otra se les ha señalado como vectores de hongos y

bacterias (Figura 7). Ambos patógenos van en el cuerpo y

aparato bucal del picudo, y son introducidos en la planta por

las larvas, ya que éstas raspan y perforan las piñas (Waring

y Smith, 1986).

Figura 7. A) Tejido necrosado. B) Presencia de hongos y bacterias en piñas dañadas por la larva del picudo del agave. C) Adultos del picudo del agave entre el tejido necrosado. D) Adultos posib lemente con hongos y bacter ias impregnados en el cuerpo.

13

BA

C D

MANEJO DEL PICUDO DEL AGAVE

Para el control en campo del picudo del agave se

utilizan principalmente insecticidas sintéticos, sin embargo,

su efectividad puede no ser la adecuada para tener un buen

control, ya que el producto aplicado no llega hasta las

larvas, pupas y adultos que se alojan dentro de las plantas,

por lo que es indispensable que se apliquen cuando el

adulto se encuentra expuesto en el exterior de la planta de

agave (Pérez, 1980; Valdés et al., 2004; Terán-Vargas et al.,

2012; Azuara-Domínguez et al., 2012).

Muestreo del picudo del agave

Al picudo del agave en campo lo podemos encontrar

en las plantas desde un año de su plantación o menos; sin

embargo, es más frecuente encontrarlo en plantas de cinco

a siete años. En el muestreo de adultos en plantas de tres a

cuatro años se sugiere revisar la base de las hojas

preferentemente por las tardes; y en plantas de mayor edad

el muestreo debe incluir plantas maduras o próximas a

cosechar, en éstas, los adultos son encontrados en la base

de la inflorescencia (Figura 8). Por otro lado, si se monitorea

el daño de las larvas de picudo es necesario tomar en

cuenta que éste se localiza por manchones dentro del

cultivo por lo que el muestreo debe realizarse en plantas

que presentan una coloración amarillenta; en estas plantas

se pueden observar orificios en la base de las hojas. En este

14

caso, el muestreo es destructivo, ya que se requiere abrir

las piñas, para localizar las larvas, que se encuentran en el

interior.

Figura 8.�A) Planta con inflorescencia. B) Presencia de adultos en la base de la inflorescencia. C) Plantas con coloración amarilla. D) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave.

Control cultural

Para el manejo del picudo del agave se recomienda

mantener libre de maleza el cultivo, quemar y/o jimar

plantas dañadas o que hayan llegado a su madurez

fisiológica (Figura 9) (Valenzuela, 1997; Arredondo y

Espinosa, 2005; Solís et al., 2006; González et al., 2007a).

Control biológico

El cultivo de agave tequilero tiene un ciclo de seis a

ocho años, por tanto, es importante conservar los enemigos

15

BA

C D

BA

C D

Figura 9. A) Cultivo libre de malezas. B) Planta madura lista para cosechar. C y D) Jima fitosanitaria de las plantas maduras.

naturales del picudo del agave. Entre estos organismos se

encuentran los depredadores de larvas como Hololepta

spp., Placodes ebeninus Lewis, Lioderma yucateca

Marseul y L. cacti Marseul. Mientras que en el caso de

parasitoides existe Alienoclypeus insolitus Shenefelt

(Hymenoptera: Braconidae). Para el control de adultos se

recomiendan los hongos entomopatógenos como

Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium

spp., y los nemátodos: Heterorhabditis bacteriophora y

Steinernema spp. (Álvarez, 2000; Pacheco, 2002;

Espinosa et al., 2005; Aquino et al., 2006; Hueso et al.,

2006; González et al., 2007a).

16

BA BA

C DC D

17

Feromona de agregación

Las feromonas son sustancias químicas que son

liberadas por un organismo y que causan una respuesta

conductual o fisiológica en otro organismo de la misma

especie (Karlson y Lusher, 1959) y son liberadas en el

ambiente como una forma de comunicación. En el caso de

los insectos, se ha logrado identificar la estructura química

de aproximadamente 700 feromonas (Klassen et al., 1982);

comercialmente se venden cerca de 80, principalmente de

plagas agrícolas, la mayor parte de ellas están constituidas

por mezclas de diferentes compuestos, muchos de los

cuales tienen un peso molecular bajo (de 80 a 300 g/mol)

(Silverstein, 1984). Las mezclas usadas en campo están

constituidas de un compuesto mayoritario y de dos a tres

compuestos minoritarios, aunque en algunos casos

sólamente el compuesto mayoritario puede ser el atrayente

(Morse y Meighen, 1987).

Las feromonas regulan un gran número de

funciones en los insectos tales como el apareamiento,

oviposición y defensa (Tumlinson y Teal, 1987); pueden

afectar tanto la fisiología como el comportamiento de los

insectos, y las feromonas que afectan el comportamiento

son las más usadas para el manejo de los insectos plaga.

Este tipo de feromonas son clasificadas de acuerdo a su

función, por ejemplo: feromonas de atracción sexual,

agregación, alarma, ruta y reclutamiento, entre otras;

sin embargo, no todas tienen posibilidades de ser usadas

en sistemas de trampeo. La mayor parte de ejemplos están

relacionados con feromonas de atracción sexual y

feromonas de agregación (Barrera et al., 2006).

La primera evidencia de una feromona de

agregación fue encontrada en el picudo del algodón

(Anthonomus grandis) mediante aislamientos de volátiles,

los cuales posteriormente fueron probados en campo

(Keller et al., 1964; Cross et al., 1976). Al respecto, Borden

(1985) menciona que una feromona de agregación es una

sustancia emitida por uno de los dos sexos que induce a

que ambos sexos se agreguen. Las agregaciones pueden

beneficiar al emisor de diferentes maneras, por ejemplo, en

la defensa de sus depredadores y localización de la pareja

(Llanderal, 2000).

Por lo anterior, las feromonas pueden ser una

herramienta muy útil dentro del manejo integrado de plagas

por ser inofensivas para insectos benéficos y otros

organismos, debido a su especificidad y por requerirse en

pequeñas cantidades (mg), causando niveles bajos de

toxicidad y de residualidad al ambiente (Ryne, 1999). Las

feromonas también pueden usarse para inspeccionar la

dinámica poblacional, ya que permiten detectar el arribo y

crecimiento poblacional de diversas plagas con el objetivo

de planear medidas de control oportunas.

18

Actualmente, se sabe que el macho del picudo del

agave produce una feromona de agregación que atrae

tanto a machos como hembras de su misma especie. La

feromona ha sido sintetizada y utilizada para detectar la

presencia del picudo en las plantaciones de agave. Así

como también, se ha diseñado una trampa y elaborado un

atrayente alimenticio con el fin de hacer más eficiente el uso

de la feromona (Terán-Vargas et al., 2012; Azuara-

Domínguez et al., 2012).

Trampa para el picudo del agave

La trampa consiste en un recipiente de plástico

(garrafas) de 20 litros de capacidad de color blanco. A una

altura de 25 cm de la base, se le hacen perforaciones de 15

x 15 cm en cada lado para permitir el ingreso de los picudos

(Figura 10). En el interior de la trampa se coloca

conjuntamente un señuelo compuesto por atrayente

alimenticio más una feromona comercial.

Atrayente alimenticio

El atrayente alimenticio utilizado es preparado con

piña de agave; la forma de preparación es la siguiente: en

un recipiente de 200 litros se vacían 100 litros de agua y 5

litros de melaza, se agregan trozos de piña de 0.5

kilogramos aproximadamente hasta llenar el recipiente y se

deja reposar por cinco a siete días para que se fermente el

material vegetal (Figura 11).

19

Figura 10. Elaboración de trampa para captura del picudo del agave.

Figura 11. Preparación del atrayente alimenticio para el trampeo del picudo del agave.

20

Feromona comercial

El nombre comercial de la feromona utilizada es

Tequilur®. Los sobres de feromona (liberador) se colocan

en un gancho de alambre dentro de la trampa (Figura 12).

La feromona tiene una duración de cuatro semanas, por lo

que una vez trascurrido este tiempo es necesario reponerla

con una nueva.

Figura 12. Feromona comercial utilizada en el trampeo del picudo del agave.

Preparación y distribución de las trampas para captura

del picudo en plantaciones de agave

En las trampas se colocan dos a tres trozos de piña y

de 4 a 5 litros de mezcla de melaza y agua del fermentado

(Figura 13).

Enseguida, a la trampa se le agrega el insecticida

21

Figura 13. Trampa con trozos de piña fermentada.

Metomilo en formulación polvo soluble al 90%, 4.0 g/L de

agua (16 a 20 g/ha), para que los adultos de picudo mueran.

Es importante revolver bien el insecticida en el atrayente

alimenticio, y utilizar el material de protección adecuado

(gafas, guantes y mascarilla). Finalmente, se coloca la

feromona dentro de la trampa (Figura 14).

Las trampas se ubican a nivel del suelo en las

plantaciones de agave. El número de trampas por hectárea

depende del objetivo. Si sólo se requiere realizar monitoreo

con la finalidad de detectar la presencia del picudo y

complementarlo con aplicaciones de insecticidas, se

recomienda una trampa cada 3 a 5 hectáreas. Mientras que

si el objetivo es reducción de la población de picudo en la

plantación, se sugiere poner de dos a cuatro trampas por

hectárea (Figura 15).

22

Figura 14. Trampa con trozos de piña y feromona del picudo del agave.

Figura 15. Distribución de las trampas para el trampeo del picudo del agave.

23

Recomendaciones importantes

Hacer una evaluación del nivel de daño en la plantación,

ya que en caso de daño severo el uso de la feromona no

tendría un impacto importante en el manejo y reducción

de la población de picudo.

Utilizar el atrayente alimenticio y la feromona, ya que las

trampas sin atrayente alimenticio o sin feromona no

atraen cantidades suficientes de adultos para ser usadas

como herramientas de monitoreo y/o manejo del picudo

del agave.

Colocar las trampas en lugares sombreados para evitar

que la feromona sea liberada rápidamente a causa del

calor.

Revisar las trampas cada ocho días, y si es necesario

remplazar los trozos de piña fermentados y agregar agua

del fermentado.

Destruir las plantas con daño severo, ya que en ellas se

reproducen los picudos y son fuente de infestación.

Resultados obtenidos en el trampeo del picudo del

agave con la feromona y atrayente alimenticio en

Tamaulipas

Durante agosto de 2009 a diciembre de 2011 se

evaluó la eficiencia de feromona y el atrayente fermentado

24

en el trampeo de S. acupunctatus. Para ello, se

distribuyeron en campo los siguientes tratamientos: trampa

con feromona (T1), trampa con feromona + atrayente

fermentado (T2), trampa con feromona + atrayente sin

fermentar (T3), trampa con atrayente fermentado (T4),

trampa con atrayente sin fermentar T5) y trampa con agua

(testigo) T6). El experimento se estableció dentro de una

plantación de agave tequilero A. tequilana de siete años de

edad, localizada en Mante, Tamaulipas, México. Las

trampas se distribuyeron al azar con una separación de 50

m. El diseño experimental fue bloques completamente al

azar con seis repeticiones por tratamiento. Cada ocho días

las trampas se rotaron y los insectos capturados fueron

retirados. Los adultos colectados por trampa fueron

depositados en recipientes y contados en el laboratorio.

Las trampas con la feromona más atrayente

fermentado (T2) capturaron significativamente más

picudos con respecto a la trampa con feromona (T1), a la

trampa con feromona más el atrayente sin fermentar (T3),

atrayente fermentado (T4), atrayente sin fermentar (T5) y

testigo (T6) (Figura 16).

25

Figura 16. Promedio de picudos del agave capturados por trampa por día.

Control químico

Para el control de S. acupunctatus en campo los

insecticidas sintéticos se consideran como la principal

estrategia. Actualmente se conoce la eficacia de

insecticidas pertenecientes a diferentes grupos

toxicológicos en el control del picudo del agave. Los

insecticidas malatión, endosulfán, metomilo, y fipronil

poseen alta eficacia biológica. Mientras que los insecticidas

cipermetrina, lambda-cihalotrina, deltametrina, y beta-

ciflutrina, han mostrado menor efecto.

26

T1= Trampa con feromonaT2= Trampa con feromona + atrayente fermentadoT3= Trampa con feromona + atrayente sin fermentarT4= Trampa con atrayente fermentadoT5= Trampa con atrayente sin fermentarT6= Trampa con agua (testigo)

Cuadro 2. Mortalidad observada en el picudo del agave S. acupunctatus, a las 24, 48 y 72 horas después de la aplicación en la evaluación de diferentes insecticidas y dosis en un experimento realizado en Tamaulipas.

27

Tratamiento gia24 48 72

Efectividad biológica

(%)

Beta-ciflutrina

Cipermetrina

Deltametrina

Endosulfán

Fipronil

L. cihalotrina

Malation

Metomilo

Testigo

12.50

25.00

50.00

62.50

50.00

100.00

150.00

200.00

25.00

40.00

60.00

175.00

262.50

350.00

525.00

700.00

40.00

60.00

80.00

10.00

25.00

37.50

50.00

500.00

750.00

1000.00

1500.00

2000.00

270.00

450.00

0.00

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0.5

0

0

0

1.25

1.5

0.25

2.25

0

0

0

0.25

0.5

0

0

0

4

5.75

0.75

2.25

0

0

0

8

35

0

0

10

12

0

2

5

0

0

3

47

100

60

95

98

0

0

8

27

0

8

12

90

100

63

100

0

d

d

d

d

d

d

d

d

d

d

bcd

d

d

d

abc

ab

ab

cd

d

d

d

cd

bcd

d

d

d

d

a

bcd

ab

d

0

0

0.25

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4.5

11.25

3.25

4.75

6.5

0

0

0.75

1.25

0

0

0

6.5

11.5

3.25

12.0

0

f

f

ef

cdef

f

f

f

f

f

f

f

f

f

f

abc

abc

abcd

abc

ab

f

f

def

bcde

f

f

f

ab

a

abc

a

f

0

0

1.25

5.25

0

0

1.5

1.75

0

0.25

0.75

0

0

0.5

7.0

15.0

9.0

14.25

14.75

0

0

1.25

4.0

0

1.25

1.75

13.5

15.0

9.5

15.0

0

g

g

efg

abcde

g

g

cdefg

defg

g

fg

cdefg

g

g

efg

abcd

a

abd

ab

ab

g

g

defg

abcde

g

cdefg

bcdef

ab

a

abc

a

g

Horas

Valores con la misma letra son iguales (Tukey, =0.05).

LITERATURA CITADA

Álvarez, M. J. C. 2000. Patogenicidad comparada de los hongos

Verticillium spp. y Beauveria spp., en el picudo del agave

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera:

Curculionidae). Tesis de Licenciatura. Departamento de

Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México. 86 p.

Aquino, B. T., J. Ruiz V. y M. A. Iparraguirre C. 2006. Control

biológico del picudo negro (Scyphophorus acupunctatus

Gyllenhal) con nemátodos y entomopatógenos en Agave en

Oaxaca, México. Revista UDO Agrícola. 6: 92-101.

Aquino, B. T., M. A. Iparraguirre C. y J. Ruiz V. 2007.

Scyphophorus acupunctatus (=interstitialis) Gyllehnhal

(Coleóptera: Curculionidae). Plaga del agave mezcalero:

Pérdidas y daños en Oaxaca, México. Revista UDO

Agrícola. 7: 175-180.

Aquino, B. T., B. J. Ruíz y S. D. Martínez. 2010. Ecología y biología

de Scyphphorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera:

Curcuiolinidae), plaga del agave mezcalero en los Valles

Centrales de Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo. 8: 67-71.

Arredondo, V. C. y H. Espinosa P. 2005. Manual del magueyero.

Comisión de Trabajo para el Desarrollo Responsable de la

Industria del Maguey y del Mezcal A. C. México. 142 p.

Azuara-Domínguez, A., J. Cibrián-Tovar, A. P. Terán-Vargas., F.

Tafoya-Rangel, P. Vega-Aquino, and C. A. Blanco. 2012.

Trapping Scyphophorus acupunctatus (Coleóptera:

28

Curculionidae) with fermented tequila agave, and

identification of the attractant volatiles. Southwestern

Entomologist, 37(3): 341-349.

Barraza, C. M. 2007. Evaluación del daño por el picudo del agave

(Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal) en agave tequilero

(Agave tequilana Weber var. Azul) en el valle de Tequila,

Jalisco, México. Tesis Profesional. Departamento de

Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México. 49 p.

Barrera, J. F., P. Montoya y J. Rojas. 2006. Bases para la

aplicación de sistemas de trampas y atrayentes en manejo

integrado de plagas. In: Simposio sobre Trampas y

atrayentes en detección, monitoreo y control de plagas de

importancia económica. J.F Barrera y P. Montoya (eds.).

Sociedad Mexicana de Entomología y el Colegio de la

Frontera Sur. Manzanillo, Colima, México. p. 1-16.

Barrios, A. A., R. Ariza F., J. M. Molina M., H. Espinosa P. y E.

Bravo M. 2006. Manejo de la fertilización en magueyes

cultivados (Agave spp.) de Guerrero, INIFAP. Campo

Experimental Iguala. Folleto técnico No. 13. Iguala,

Guerrero, México. 44 p.

Booth, R.G., M.L. Cox y R.B. Madge. 1990. IIE Guides to insects

of important to man. 3. Coleoptera. International Institute of

Entomology. The Natural History Museum. London. UK. 348

p.

29

Borbolla, P. A. 1999. Comportamiento de adultos del picudo del

agave Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal en la

búsqueda del hospedero. Tesis Profesional. Departamento

de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, México. 56 p.

Borden, J. H. 1985. Aggregation pheromones. In: Kerkut, G. A. y

L. I. Gilbert (Eds.), Comprehensive Insect Physiology,

Biochemistry, and Pharmacology, Pergamon, Press,

Oxford. 9: 257-285.

CAB, International. 2011. Crop Protection Compendium, 2011

Edition. Wallingford, UK: CAB International. En línea:

http://www.cabi.org/cpc. Fecha de consulta: 12-05-2013.

Camino, L. M., V.R. Castejón G., R. Figueroa B., L. Aldana L., Ma.

E. Valdés E. 2002. Scyphophorus acupunctatus

(Coleóptera: Curculionidae) atacking Polianthes tuberosa

(Liliales: Agavaceae) in Morelos, México. Florida Entomol.

85: 392-393.

CRT (Consejo Regulador del Tequila). 2009. Innovación y

desarrollo tecnológico para el crecimiento sustentable de la

cadena productiva agave-tequila. Seminario Internacional

sobre indicaciones geográficas. Zapopan, Jalisco, México.

Disponible en http:/www.crt.org.mx. Fecha de consulta: 20-

04-2013.

Cross, J. H., R. C. Byler, R. F. Cassidy, R. M. Silverstein, R. E.

Greenblatt, A. R. Levinson and H. Z. Levinson. 1976.

Porapack-Q collection of pheromone components and

30

isolation of (Z) and (E)-14methyl-8-hexadecenal, sex

pheromone components from females of four species of

Trogoderma (Coleóptera: Dermestidae). J. Chem. Ecol. 2:

457-468.

Espinosa, P. H., E. Bravo M., P. López L. y C. Arredondo V. 2005.

El Agave mezcalero de Oaxaca: Avances de investigación.

INIFAP. Libro técnico No.3. México.180 p.

González, H. H. 2004. Principales plagas del agave. In: Avances

de la Investigación en el Agave Tequilero. Editorial Ágata.

Guadalajara, Jalisco, México. p. 181-233.

González, H. H., J. F. Solís A., C. Pacheco S., F. J. Flores M., R.

Rubio C. y J. Rojas de L. 2007a. Insectos barrenadores del

agave tequilero. In: Manejo de Plagas del Agave Tequilero

(H. González H., J. I. Del Real L. y J. F. Solís A. (eds.).

Colegio de Postgraduados y Tequila Sauza S.A. de C.V.,

Zapopan, Jalisco, México. p. 39-67.

González, H. H., J. F. Solís A. y F. J. Flores M. 2007b. Insectos

chupadores y del follaje. In: Manejo de plagas del agave

tequilero (H. González H., J. I. Del Real L. y J. F. Solís A.

(eds.). Colegio de Postgraduados y Tequila Sauza S.A. de

C.V., Zapopan, Jalisco, México. p. 68-78.

Halffter, G. 1957. Plagas que afectan a las distintas especies de

agave cultivadas en México. Dirección General de la

Defensa Agrícola. SAG. 135 p.

Hill, D. S. 1983. Agricultural insect pests of the tropics and their

Control. Cambridge University Press, New York. 516 p.

31

Hueso, G. E. J., J. Fallad C., M. P. Rosales A., J. Molina O. y M.

L ó p e z L . 2 0 0 6 . E v a l u a c i ó n d e n e m á t o d o s

entomopatógenos para el control de larvas de

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera:

Curculionidae). In: Memorias del XXIX Congreso Nacional

de Control Biológico. Manzanillo, Colima. p. 464-468.

Karlson, P. and M. Lüsher. 1959. “Pheromones”: a new term for a

class of biologically active substances. Nature 183: 55-56.

Klassen, W., R. L. Ridway and M. Inscoe.1982. Chemical

attractants in entegrated pest management programs. In:

Kydonieus A. F. y M. Beroza (Eds.). Insect Suppression with

Controlled Release Pheromone Systems. CRC Press, Boca

Raton, Florida. p. 13-130.

Keller, J. C., E. B. Mitchell, G. McKibben and T. B. Davich. 1964. A

sex attract for female boll weevils from males. J. Econ.

Entomol. 57: 609-610.

Llanderal, C. C. 2000. Introducción a la fisiología de insectos.

Colegio de Postgraduados, Montecillos, Texcoco, Estado

de México. 190 p.

Lock, G. W. 1969. Sisal. Twenty-five year´s sisal Research in

Tanzania. Spottiswoode, Ballantyne and Co. Ltd. London

and Colchester, Great Britain. 355 p.

Morse, D. and E. Meighen. 1987. Pheromone biosynthesis:

enzymatic studies in Lepidoptera. In: Pheromone

Biochemistry, Prestwich, G. D. & G. J. Blomsquit (eds.).

Academic Press, Inc., New York. p. 121-158.

32

Morton, J. F. and C.F. Dowling. 1992. The spineless yucca

deserves more attention as an ornamental and food plant.

Proc. Florida State Hort. Soc. 104: 341-345.

Pacheco, S. C. 2002. Efectividad biológica de los

entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y

Metarhizium anisopliae (Metsch) Sor., sobre el picudo del

agave tequilero Scyphophorus acupunctatus Gyll. en

Atotonilco, Jalisco. Tesis Profesional. Departamento de

Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México. 53 p.

Pérez, S. P. 1980. Principales problemas fitosanitarios del

maguey pulquero (Agave atrovirens Karw.) en la Mesa

Central de México. Tesis profesional. Departamento de

Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México. 61 p.

Pott, J. N. 1975. A yucca borer Scyphophorus acupunctatus in

Florida. Proc. Fla. State Hort. Soc. 88: 414-416.

Ramírez-Choza, J. L. 1993a. Plagas del henequén y su control.

In: Henequén. Barrera H., J. A. y R. Díaz P. (eds.) Centro de

Investigación Regional del Sureste. INIFAP-SARH. Mérida

Yucatán, México. p. 29.37

Ramírez-Choza, J. L. 1993b. Max del henequen Scyphophorus

interstitialis Gylh. Bioecología y control. Serie: Libro

Técnico. Centro de Investigación Regional del Sureste.

Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. Secretaría de Agricultura, Ganadería y

33

Recursos Hidráulicos, Mérida, INIFAP-SARH. Yucatán,

México. 127 p.

Ryne, C. 1999. The fuction of pheromones and their use in IPM of

stored product moths and beetles. Lund university.

Departament of ecology. Chemical Ecology. No. 110.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación) 2010. Norma Oficial Mexicana

NOM-006-scfi-1994, bebidas alcohólicas tequila-

e s p e c i f i c a c i o n e s . D i s p o n i b l e e n :

h t t p : / / w w w . d o f . g o b . m x / n o t a _ d e t a l l e . p h p ?

codigo=5282165&fecha=13/12/2012. Fecha de consulta:

23-08-2010.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación) 2011. SIAP Cierre de la

producción agrícola por estado. Disponible en:

h t t p : / / w w w . s i a p . g o b . m x /

index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=3

51. Fecha de consulta: 13-05-2011.

Servín, R., A. Tejas, M. Arce M. y M. L. Robert. 2006.

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera:

Curculionidae) como potencial insecto plaga de Yucca

valida Brandegee en Baja California Sur, México. Folia

Entomol. Mex. 45(1): 1-7.

Silverstein, R. M. 1984. Chemistry of insect communication. In:

Lewis, T. (Eds.). Insect Communication. Academic Press,

London. p. 105-121.

34

Siller, J. M. G. 1985. Ciclo biológico en el laboratorio del picudo del

maguey Scyphophorus acupunctatus Gyll. (Coleóptera:

Curculionidae) y algunas consideraciones sobre su impacto

económico. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de

México. México, D.F. 91 p.

Solís-Aguilar, J. F. 2001. El picudo del agave tequilero

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera:

Curculionidae) en Jalisco, México. Tesis Doctoral. Instituto

de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología,

Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 93 p.

Solís-Aguilar, J. F., H. González-Hernández, J. L. Leyva-

Vázquez, A. Equihua-Martínez, F. J. Flores-Mendoza y A.

Martínez-Garza. 2001. Scyphophorus acupunctatus

Gyllenhal, plaga del agave tequilero en Jalisco, México.

Agrociencia 35(6): 663-670.

Solís, A. J. F., J. C. Rojas., J. S. Bernal y H. González H. 2006. La

academia en la problemática fitosanitaria del agave

tequilero: Manejo de Plagas. In: Estado actual del manejo

de plagas y enfermedades del agave tequilero: Memorias

Simposio Prioridades Fitosanitarias de Agave tequilana

Weber var. Azul. J. S. Bernal, A. Orozco H., J. I. Del Real L. y

H. González H. (eds.). Manzanillo, Colima. p. 89- 115.

Terán-Vargas, A., A. Azuara-Domínguez, P. Vega-Aquino, J.

Zambrano-Gutiérrez, and C. Blanco. 2012. Biological

effectivity of insecticides to control the Agave weevil,

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera:

Curculionidae), in Mexico. Southwest. Entomolo. 37(3): 1-7.

35

Tumlinson, J. H., and P. E. A. Teal. 1987. Relatioship of structure

and fuction to biochemistry in insect pheromones system. In:

Prestwich, G. D. y G. J. Blomquist (Eds.), Pheromone

Biochemistry. Academic Press, New York. p. 3-21.

Valdés-Rodríguez, S., J. L. Ramírez-Choza, J. Reyes-López, y A.

Blanco-Labra. 2004. Respuesta del insecto max

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera:

Curculionidae) hacia algunos compuestos atrayentes del

henequén. Acta Zool. Mex. 20(3): 157-166.

Valdés E., M. E., L. Aldana LL., R. Figueroa B., M. Gutiérrez O., M.

C. Hernández R. and T. Chavelas M. 2005. Trapping of

Scyphophorus acupunctatus (Coleóptera: Curculionidae)

with two natural baits in a field of Polianthes tuberosa

(Liliales: Agavaceae) in the state of Morelos, Mexico. Florida

Entomol. 88(3): 338-340.

Valdés, E. M. E., M. C. Hernández, M. Gutiérrez, and L. Aldana

Llanos. 2010. Determination of the life cycle of

Scyphophorus acupunctatus (Coleóptera: Curculionidae)

under laboratory conditions. Florida Entomologist 93(3):

398-402.

Valenzuela, Z. A. G. 1994. El agave tequilero, cultivo e aindustrialización de México. 3 edición. Editorial Mundi

Prensa. México, D. F. 215 p.

Vega, A. P., A. P. Terán V., J. Zambrano G., J. San Juan L. y A.

Azuara D. 2011. Diagnóstico regional de plagas y

enfermedades del Agave tequilana Weber var. azul. In: 21°

36

y 22° Encuentro Nacional de Investigación Científica y

Tecnológica del Golfo de México. ATICTAC, Tampico,

Tamaulipas. p. 44-47.

Velázquez, J., L. J. Joly, and J. Tremont. 2006. Scyphophorus

acupunctatus Gyllenhal, 1938 (Coleóptera: Curculionidae),

plaga del cocuy (Agave cocui Trelease), en el estado

Falcón, Venezuela. Entomotrópica, 21(3): 181-183.

Waring, G. L. and R. I. Smith. 1986. Natural history and ecology of

Schyphophorus acupunctatus (Coleóptera: Curculionidae)

and its associated microbes in cultivated and native agaves.

Ann. Entomol. Soc. Amer. 79: 334-340.

37

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y

Campo Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional

Centro Nacional de Investigación Dsciplinaria

Campo Experimental

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-NORESTE

PresidenteDr. Jorge Elizondo Barrón

SecretarioIng. Hipólito Castillo Tovar

Vocal ForestalM.C. Luis Mario Torres Espinosa

Vocales AgrícolasDr. Raúl Rodríguez Guerra

Dr. Antonio Palemón Terán VargasDr. Isidro Humberto Almeyda León

Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar

Vocal PecuarioDr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez

REVISIÓN TÉCNICA

Dr. Guillermo Sánchez MartínezLíder Nacional del Programa de Investigación

de Sanidad Forestal y Agrícola

FORMACIÓN

Tipografía: Ludmila Santos GutiérrezFotografías: Dr. Antonio Palemón Terán Vargas

CÓDIGO INIFAP

MX-0-310304-52-03-14-09-35

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2013

en la imprenta Formatos del Norte, S.A. de C.V., calle 12 de octubre 310 Col. La Paz, C.P. 89326 Tampico, Tam. Tel. (833) 224-5044 y 224-5045

Su tiraje consta de 1,000 ejemplares

Campo Experimental Las Huastecas

GERARDO ARCOS CAVAZOSJefe de Campo

ARELI ELIZABETH GONZÁLEZ LOREDOJefe Administrativo

ALFREDO TREJO RIVERAEncargado de la Jefatura de Operación

PERSONAL INVESTIGADOR

Investigador Programa de Investigación

Rodríguez Morelos Víctor Hugo Arroz

Guarneros Altamirano Rafael Carne de Rumiantes

Mata Vázquez Horacio Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal

Patishtán Pérez Juan Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal

Zúñiga Estrada Lamberto Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal

Vázquez García Enrique Frutales

Méndez Aguilar Reinaldo Hortalizas

Ramírez Meraz Moisés Hortalizas

Ascencio Luciano Guillermo Oleaginosas A nuales

Bautista Pérez Cristóbal Ervi Oleaginosas A nuales

García Rodríguez Julio César Oleaginosas A nuales

Maldonado Moreno Nicolás Oleaginosas A nuales

Valadez Gutiérrez Juan Oleaginosas A nuales

Espinosa Vásquez Gonzalo Oleaginosas A nuales

Ávila Curiel José Miguel Pastizales y Cultivos Forrajeros

González Jiménez Alberto Pastizales y Cultivos Forrajeros

Cantú Covarrubias Antonio Salud A nimal

Arcos Cavazos Gerardo Sanidad Forestal y A grícola

Garza Urbina Enrique Sanidad Forestal y A grícola

Terán Vargas Antonio Palemón Sanidad Forestal y A grícola

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

ING. EGIDIO TORRE CANTÚGobernador del Estado

LIC. CARLOS ERNESTO SOLÍS GÓMEZSecretario de Desarrollo Rural

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. EDUARDO M. MANSILLA GÓMEZDelegado en Tamaulipas

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.

C. MIGUEL RIVERA ARIASPresidente

ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATATesorero

ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Gerente

CONSEJO CONSULTIVO DEL C.E. LAS HUASTECAS

LIC. MARIO CÉSAR ELIZONDO OCAMPOPresidente