12
ENFOQUE CRIMINOLÓGICO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR ¿ES EFICAZ LA RESPUESTA PENAL? CRIMINOLOGICAL APPROACH OF GENDER AND INTRAFAMILY VIOLENCE IS THE CRIMINAL RESPONSE EFFECTIVE? Dr. Dr. Dr. H.C. Gino Ríos Patio Director del Instituto de Investigación Jurídica Universidad de San Martín de Porres [email protected] www.ginoriospatio.com Perú, Lima Recibido: 21 de octubre de 2018 Aceptado: 01 de noviembre de 2018 SUMARIO Introducción Sobre la violencia La violencia de género La violencia intrafamiliar La reacción penal Conclusiones RESUMEN El autor expone desde una perspectiva criminológica las causas de la violencia de género e intrafamiliar y analiza si la respuesta penal es eficaz para prevenir y reducir este tipo de violencia. Propone lineamientos de política criminológica para hacer frente al incremento de estas conductas agresivas que erosionan el núcleo familiar y por consiguiente la base social. ABSTRACT The author exposes, from a criminological perspective, the causes of gender and intrafamily violence and analyzes whether the criminal response is effective in preventing and reducing this type of violence. It proposes criminological policy guidelines to face the increase of these aggressive behaviors that erode the family nucleus and therefore the social base. PALABRAS CLAVE Violencia intrafamiliar; violencia de género; política criminológica; criminalización de conductas domésticas. KEYWORDS Domestic violence; gender violence; criminological policy; criminalization of domestic behavior. INTRODUCCIÓN En el marco de una sociedad estructural, institucional, comportamental y discursivamente violenta, los índices de la violencia intrafamiliar y de género se han elevado en nuestro país en los últimos años. Como respuesta a esta situación, la criminalización y penalización de las correspondientes conductas se ha incrementado. La resonancia mediática de este tipo de agresividad se acrecienta exagerando el tratamiento de la noticia con una sobre exposición y lenguaje sensacionalista. El resultado no se hace esperar: más violencia intrafamiliar y de género; más padres de familia encarcelados; y más niños perturbados por el drama que los aflige. Ante tan álgido problema social, es objetivo del presente artículo enfocar las verdaderas causas de estos tipos de violencia y contrastarlas con la respuesta penal que el Estado da infructuosamente, con VOX JURIS (37) 1, 2019 [email protected] VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67-78, 2019

ENFOQUE CRIMINOLÓGICO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO E

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENFOQUE CRIMINOLÓGICO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EINTRAFAMILIAR ¿ES EFICAZ LA RESPUESTA PENAL?

CRIMINOLOGICAL APPROACH OF GENDER AND INTRAFAMILYVIOLENCE IS THE CRIMINAL RESPONSE EFFECTIVE?

Dr. Dr. Dr. H.C. Gino Ríos PatioDirector del Instituto de Investigación Jurídica

Universidad de San Martín de [email protected]

www.ginoriospatio.comPerú, Lima

Recibido: 21 de octubre de 2018 Aceptado: 01 de noviembre de 2018

SUMARIO

• Introducción

• Sobre la violencia

• La violencia de género

• La violencia intrafamiliar

• La reacción penal

• Conclusiones

RESUMEN

El autor expone desde una perspectivacriminológica las causas de la violencia de géneroe intrafamiliar y analiza si la respuesta penal eseficaz para prevenir y reducir este tipo deviolencia. Propone lineamientos de políticacriminológica para hacer frente al incremento deestas conductas agresivas que erosionan el núcleofamiliar y por consiguiente la base social.

ABSTRACT

The author exposes, from a criminologicalperspective, the causes of gender and intrafamilyviolence and analyzes whether the criminalresponse is effective in preventing and reducingthis type of violence. It proposes criminologicalpolicy guidelines to face the increase of theseaggressive behaviors that erode the family nucleusand therefore the social base.

PALABRAS CLAVE

Violencia intrafamiliar; violencia de género;política criminológica; criminalización deconductas domésticas.

KEYWORDS

Domestic violence; gender violence;criminological policy; criminalization of domesticbehavior.

INTRODUCCIÓN

En el marco de una sociedad estructural,institucional, comportamental y discursivamenteviolenta, los índices de la violencia intrafamiliar yde género se han elevado en nuestro país en losúltimos años. Como respuesta a esta situación, lacriminalización y penalización de lascorrespondientes conductas se ha incrementado.La resonancia mediática de este tipo deagresividad se acrecienta exagerando eltratamiento de la noticia con una sobre exposicióny lenguaje sensacionalista. El resultado no se haceesperar: más violencia intrafamiliar y de género;más padres de familia encarcelados; y más niñosperturbados por el drama que los aflige. Ante tanálgido problema social, es objetivo del presenteartículo enfocar las verdaderas causas de estostipos de violencia y contrastarlas con la respuestapenal que el Estado da infructuosamente, con

VOX JURIS (37) 1, [email protected]

VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

68Gino Ríos Patio

el propósito de evaluar su ineficacia y postularlineamientos de política criminológica paracoadyuvar a la prevención, reducción y control dela situación.

A tal efecto, se desarrolla la conceptualización quetienen las agencias penales acerca de la violenciacomo aspecto individual de una persona agresora;se explora el cariz socio político del concepto,involucrando en el estudio no solo a la víctimasino también a la comunidad y la autoridad; seexamina la idoneidad de la respuesta estatal frentea la problemática; y se plantean lineamientos depolítica criminológica para hacer frente a unasituación que de no encontrar solución en el cortoplazo agravará el escenario nacional por ladescomposición social integral que se puedederivar de ella.

La familia, fuerza es reiterarlo, constituye la célulabásica de la sociedad. Es el primer espacio naturaldonde el ser se humaniza, principia a perfilarsecomo persona social, en permanente interaccióncon los demás seres. En ella se forma al hombre,enseñándose y aprendiendo todo aquello quedistingue a una persona, como es el ejerciciosereno de la razón con prevalencia sobre laemoción, el accionar responsable de la libertad, laconsideración básica de la igualdad y el respeto ala dignidad humana.

Lo que se enseña-aprende en el núcleo familiar atemprana edad, queda impreso indeleblemente enla psique del individuo y será pulsiónincontrolable o hábito irrefrenable en la conductapersonal y social, en la vida privada y pública. Yno estamos hablando del nivel socio económicocultural que puede tener una determinada familia,tan solo nos estamos refiriendo a la familia comoinstitución social, pues la impronta de loenseñado-aprendido en su interior permanecedurante toda la vida humana en estado latente. Elconocimiento, el dinero, el linaje o cualquier otrotimbre de distinción artificial resulta secundario yestéril para detener o hacer aparecer, según elcaso, lo que se enseñó-aprendió o no en el senofamiliar. Una vez (mal) formado el hombre essumamente difícil desviarlo o re encaminarlo.

Por eso, formar una familia implica unaresponsabilidad social de confianza, auxilio yamparo, que tiene su base en el amor que puedenacer entre dos personas, con la finalidad de forjara hombres plenos de capacidad y compromiso.

Lo anterior, no obstante, hoy en día, en nuestropaís, los miembros de una familia soportanpadecimientos generados por la violencia física,verbal, gestual o conductual de gravedad variada,por parte de los propios miembros de su familia,igual o mayor que el daño que pueden sufrir deterceras personas ajenas a su núcleo.

Semejante escenario nos impele a reflexionar en elpresente artículo acerca de si la familia es unainstitución social desnaturalizada, debilitada ydisminuida en el siglo XXI, a causa de unindividualismo narcisista exacerbado por laglobalización y la tecnología, que la ha convertidoen un espacio de hostilidad y discordia en vez defraternidad y concordia; de competencia soterradaen lugar de cooperación abierta; en un campo node batalla en donde combaten fuerzas iguales, sinoen un campo de cruel concentración de poderunilateral; y en una zona de violenciadesembozada y no en un lugar de verdadero amor,que ha originado que el ius puniendi estatalingrese al hogar a castigar, lamentablemente demanera tan violenta como la conducta quepretende sancionar, reproduciendo las condicionesde desigualdad y discriminación sociales yfamiliares; y lo que es peor agravando el conflictosubyacente que existe debajo de toda violencia ysedimentándolo en la sociedad, antes desolucionarlo de manera extra penal.

SOBRE LA VIOLENCIA

La palabra violencia procede del latín violentia,cualidad de violentus. A su vez, ésta deriva de visque significa fuerza; y de olentus que quiere decirabundancia1. Se aprecia entonces que el que actúacon mucha fuerza actúa violentamente. Ahorabien, la palabra hombre emana del latín vir dedonde desciende viril y virilidad; asimismo lapalabra hombría desciende de virtus, que despuésse extendió como virtud o cualidad que deberíantener los varones.

Por otra parte, la palabra fuerza, según elDiccionario de la Real Academia Española de laLengua, quiere decir poder para sacar o desplazara algo o a alguien que ejerza resistencia uobligarlo a alguien a que haga

1 Diccionario Etimológico. Disponible en: http://etimologias. dechile.net/?violencia

[email protected]: 2521­5280VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

Enfoque criminológico de la violencia de género e intrafamiliar 69¿es eficaz la respuesta penal?

Criminological approach of gender and intrafamily violenceis the criminal response effective?

algo2, esto es, para conseguir lo que uno quierepor encima de la voluntad de otra persona.

El uso de la fuerza física excesiva a nivelindividual se asoció históricamente con el varón,debido a la existencia de la hormona testosterona,producida por las glándulas testículos yresponsable del apetito sexual en los varones, porlo que se cree que es la causa de la agresividad yviolencia en ellos. Sin embargo, los procesosquímicos del organismo humano revelan que lahormona adrenalina, producida en momentos deelevada tensión emocional, eleva la presiónsanguínea y el ritmo cardíaco, detonando enviolencia por la necesidad de expeler, proyectarhacia afuera dicha emoción; asimismo el elementoquímico cerebral dopamina genera una sensaciónde placer cuando una persona vence. La adrenalinay la dopamina también están presentes en elorganismo de la mujer.

Quiere decir entonces que el uso de la fuerzaabundante, se relacionó siempre al varón, perotambién está coligado a la mujer, sobretodo porquela idea de violencia no se circunscribe únicamentea la fuerza física, sino también a otrasmanifestaciones de la fuerza, para vencer unaresistencia e imponer la voluntad, obteniendo loque uno desea. Se trata, en definitiva, de unaacción de poder. De ahí que existan algunasconductas omisivas que igualmente lo manifiesten,como el hecho de ignorar o dejar de hablar a unapersona con la que se integra un grupo familiar,laboral, educativo o de cualquier tipo; y tambiénexpresiones sofisticadas de poder que expresanargucia, sagacidad y fingimiento permanentes paralograr imponerse sobre la voluntad del otro.Evidentemente, el poder está siempre asociado aun fin, que, en el caso de la fuerza abundante oviolencia, en cualquiera de sus formas, es unpropósito de dominación.

Así como la violencia entraña poder, es decirdoblegar, vencer la voluntad del otro, tambiéninvolucra conflictividad, esto es, la confrontaciónde intereses disímiles, no necesariamenteincompatibles, sino que lo parecen, quizás porqueno se sabe expresarlos o por una cuestión deactitud, los mismos que bien podrían unirse paracoadyuvar al logro del fin que se persigue, demanera cooperativa, no competencial, para superary dar solución al conflicto.

2 Tomado de  DRAE.  Disponible  en:  http://dle.rae.   es/?id=IYwPBb3

Estamos frente a la tríada conflicto-violencia-poder que esclaviza al ser humano, más en estaépoca en que se da un exacerbamiento del yo,debido al individualismo egocéntrico y narcisistaal que nos conduce la globalización con el nuevoparadigma planetario que ha hecho colapsar laidentidad nacional, con lo cual la trasmisión dehábitos, costumbres, ideas y comportamientos escosmopolita, sin que importe la realidad nacionalni la situación personal en la que cada quien seencuentre; la alta tecnología, que así comopresenta muchas ventajas también cuenta entre susdesventajas el automatizar al ser humano yvolverlo cada vez menos reflexivo y crítico, másinmediatista y efectista; y el neo liberalismo,proyecto hegemónico económico que en aras de lalibertad económica subordina a todas las demáslibertades humanas. Frente a esto cabe preguntarsesi el ser humano puede soportar el peso de lapresión e influencia de tales factores que lo acosany agobian, socavando a su paso todo aquello quese resista, inclusive la familia.

Hay una nueva cultura que ha irrumpido en elhorizonte de la modernidad, la cual estácolisionando con la cultura pre existente, deraigambre patriarcal. Varón y mujer están siendoarrastrados en esta vorágine de la nuevacivilización. Es un estadio transicional que vieneocasionando mucha conflictividad y violencia.Frente a esto se debe responder con educación,valores, cultura y auto control. Precisamente loque la civilización actual nos escatima. De formatal que la persona humana debe transformarse,resistiendo con reflexión y deliberación a laautomatización.

La violencia es una forma de comportamiento, lacual nace en el entorno del ser humano. Y claro, esel primer espacio de socialización de éste en elque aparece primero y más constantemente, en unamultiplicidad de formas, tales como el maltratoemocional (enojos, insultos, etc.) la intimidación,el abuso físico y sexual, entre otras,principalmente hacia mujeres y niños, de ahí quedebe ser enfocada a partir de distintasperspectivas, como la biológica, psicológica,psiquiátrica, contextual, específica y social.

En realidad, la violencia es inmarcesibley omnipresente, multidimensional yplurifactorial, lo cual no significa que nosea posible prevenirla y reducirla personal ysocialmente. La violencia intrafamiliar y la degénero son algunas de las expresiones de unfenómeno más complejo, pero no hay lugar o

VOX JURIS (37) 1, [email protected]

VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

70Gino Ríos Patio

situación donde potencial o realmente no seexprese la violencia. Las tensiones generadas alinterior de la familia o del centro laboral,educativo o social se expresan recíprocamente.

Los probables factores desencadenantes de laviolencia son de raíz biológica, psicológica, social,económica y cultural. Garza, E. (1994) haasociado algunos casos de violencia con lesionesen el sistema límbico, en los lóbulos frontales ytemporales y con anormalidades en elfuncionamiento de la serotonina. En este caso, porejemplo, se trataría de un factor orgánico, el cualfrente a un estímulo externo haría detonar uncomportamiento agresivo y violento. Hay, sinembargo, otros factores, como los de índolepsicológica, como una baja autoestima, unadepresión, una intolerancia a la frustración, entreotros. También los factores sociales, culturales yeconómicos inciden en la formación de conflictosque se pretenden solucionar mediante conductasviolentas, terminando por descomponerse más oagravarse. Como se puede apreciar, las causas dela violencia son complejas y su análisis debeevaluar los factores biológicos, el medio ambienteinmediato, los factores de tipo social y familiar ylos aspectos culturales en que se encuentraninmersos los intervinientes.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El origen de la violencia del varón contra la mujerse pierde en la noche de los tiempos. Alberdi, I. yMatas, N. (2002) nos recuerdan que desde laperspectiva de las teorías evolutivas las diferenciasbiológicas entre los hombres y las mujeres, que leshace desempeñar un papel diferente en lareproducción humana, estarían en el origen de susdiferentes funciones sociales; asimismo queinicialmente se produjo un reparto de trabajosegún el cual las mujeres se dedicaron a parir y acriar a los hijos, en cambio los hombres sededicaron a buscar el alimento y a proteger algrupo, siendo precisamente la necesidad deprotección que tuvieron las mujeres en susperíodos de reproducción, que abarcaba su vidafértil en las sociedades primitivas, el origen de ladependencia femenina; luego vendría laespecialización de cada género, lo que explicaríaun mayor desarrollo de las capacidades domésticasen las mujeres y las sociales y guerreras en loshombres, al tiempo que la evolución potenció lafuerza física de los hombres como característicavinculada

a las funciones de protección y lucha en elexterior, produciéndose a favor de éstos unaventaja comparativa en cuanto al intercambiosocial y a sus capacidades de dominio exterior.Son esta fuerza y capacidad que utilizaronpaulatinamente para desarrollar el podermasculino y someter a las mujeres.

Según Lerner, G. (1990) la teoría de Lévi-Straussacerca de las estructuras elementales delparentesco, explica que el intercambio de mujereses la forma inicial de establecer alianzas entre losgrupos sociales más simples. En efecto, losmatrimonios que los hombres pactan entre síentregándose respectivamente a sus hermanas,serían las formas primitivas de pacto político.Basándose en ello, Lerner afirma que una de lasprimeras modalidades del comercio es elintercambio de mujeres, para lo cual hay quedominarlas antes, lo cual sería la explicación de laaparición original de la violencia, ya que no puedehaber dominio y disposición sobre las mujeres sinalguna forma de violencia, ya sea usando la fuerzasobre ellas o simplemente la amenaza para lograrsu obediencia.

Siguiendo a Lerner, la diferenciación de tareasentre hombres y mujeres viene a ser la primeraforma de división del trabajo social, segúnDurkheim. Esta división y especialización delabores conlleva a la formación de estereotiposdiferenciados del comportamiento femenino ymasculino, que incluye la asignación de rasgospsicológicos para cada sexo y desarrollo decaracterísticas adecuadas. Paulatinamente, lacultura y sus valores que la sustentan refuerzanesta diferenciación y jerarquización de lasposiciones sociales de hombres y de mujeres.Luego, la religión, la filosofía y la literatura hacensu trabajo de contribuir a ideologizar aquello quela historia construyó, para que se aprenda yasimile como conducta normal. Por último, elderecho normativiza las costumbres. Como se ve,el derecho va detrás de la realidad, pues tiende aconsolidar mediante la norma jurídica lo que larealidad ya estableció.

Las relaciones de dominación, sus privilegios einjusticias, se mantienen y reiteran en el tiempo,civilización tras civilización, debido a la violenciaque se ejerce sobre los sujetos oprimidos,haciendo aparecer como permisibles unascondiciones de relación insufribles. ParaBourdieu, P. (2000) la supremacía masculina y laforma en la que se aplica y soporta es el mejorejemplo de una sumisión que cuesta

[email protected]: 2521­5280VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

Enfoque criminológico de la violencia de género e intrafamiliar 71¿es eficaz la respuesta penal?

Criminological approach of gender and intrafamily violenceis the criminal response effective?

entender, si no fuera consecuencia de lo que llamala violencia simbólica, que se ejerce esencialmentea través de los caminos de la comunicación,conocimiento, reconocimiento o sentimiento.

Hay una admisión y tolerancia ideológica entredominadores y dominados, debido a las creenciasy sentimientos en la producción y la reproducciónde la hegemonía masculina como aspecto medulardel orden establecido. La diferencia natural entrehombres y mujeres se entiende equivocadamentecomo desigualdad y jerarquía, que se extiendesocial y culturalmente, constituyendo el sistemasocial del patriarcado. Es decir, de los elementosbiológico y social surge la creencia cultural. Esaequivocación surge, en un primer momento, en lafamilia y se extiende a la sociedad.

Los patrones culturales hacen prisioneros delcarácter dominante también al varón, quienaprende históricamente en el proceso desocialización su rol social. Así, se ve constreñido acertificar su predominio, su fuerza, porque para éleso resulta ser sinónimo de virilidad, a la queasocia con la capacidad sexual, aptitud para elenfrentamiento y ejercicio de la violencia. Y lo esporque históricamente al varón le tocó el papel deenfrentarse a la naturaleza y a otros varones. Si nolo hace lo asalta la idea de que no es varón, de ahíque tienda a demostrarlo, reafirmándose en sucreencia, generando conflictos, enfrentándose y,finalmente, violentando a la mujer. Cuanto másmiedo de no saberse varón exista, más seexhibirán los rasgos que quieren reflejarla. Aquídetonan simultáneamente la exaltación narcisistadel ego y las pulsiones sociales.

Los aspectos ideológicos, las creencias y lossentimientos, importan mucho en materia deviolencia, más aún en hacer que ésta tengaaceptación social y en su reproducción, pues tieneel efecto de aplicar a las relaciones de dominaciónlas categorías construidas por los dominadores,como si fueran categorías normales. El ordensocial, con sus ideas, hábitos y costumbres, seimpone y hace que las personas adecuen sucomportamiento para responder al orden social.No es entonces que el varón esté enfermo,trastornado o sea un ser monstruoso, sino que hanacido, ha sido formado, educado y socializado enun orden social de violencia contra la mujer, por loque, al primer conflicto, por leve que sea,reacciona violentamente.

Es la sociedad la que prepara el campo ideológicoy hace el trabajo previo que asegura el dominiodel varón y la adquisición de los usoscorrespondientes, que permiten la aceptación,expresa o tácita, de las creencias patriarcalespredominantes en la sociedad.

Es un problema complejo el de la violencia degénero porque sus causas están enraizadas en lamisma formación de la sociedad. De hecho, nosolo es un problema individual. Esfundamentalmente un problema social. En esesentido, no es verdad que sólo por saber el origensocio cultural de la violencia de género seafactible extinguirla. Es un paso importante sinduda, pero debe tenerse presente que puedeempeorar la resistencia de los dominadores alsentirse amenazados por el cambio ideológico enlas relaciones con las mujeres, no siendo capacesde comprender la necesidad de que la igualdadpresida dichas relaciones. El varón es unprisionero del sistema de ideas de la dominaciónmasculina, como producto del proceso desocialización y educación en el que se desarrolla.El efecto es que el varón se ve constreñido aafirmar su superioridad, demostrar su fuerza, adirigir y gobernar, porque según la creenciadominante eso es virilidad.

Como se puede apreciar, mayor influencia tiene lacultura que la naturaleza humana en la producciónde violencia de género. El varón siente miedo deno ser capaz de demostrar suficientemente suvirilidad, por lo que se genera agresividad contrala mujer. La violencia contra la mujer pone demanifiesto el vínculo que tiene dicha conducta conla masculinidad en el varón. Por ello, a mayortemor de perderla o duda en poseerla, másexcesivamente se exhibirán los atributos quenecesitan proyectarla. Por cierto, que es unaexhibición grosera e irracional, pero es que laviolencia constituye el instrumento más expeditivoa la mano para dominar una

situación e imponer la propia voluntad.

Características de la violencia de género

El género identifica las diferencias sociales yculturales entre los varones y las mujeres, adiferencia del sexo, que denota las diferenciasbiológicas respectivas. Por eso, el género es unconstructo cultural que hace la sociedad en suevolución, que no tiene nada que ver con lanaturaleza humana. Hasta hace dos

VOX JURIS (37) 1, [email protected]

VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

72Gino Ríos Patio

décadas, por ejemplo, era impensable ver unamujer boxeadora o luchadora o piloteando unavión caza de combate, entre otras actividadesdeportivas o profesionales de alto riesgo, que soncomunes actualmente. Ergo, no es posible seguirconsiderando dichas actividades como masculinas.Viceversa, hasta hace poco era impensable que unvarón tenga como medio de vida el diseño de ropa,la cosmética, la cocina, entre otras actividadesconsideradas netamente femeninas, que hoy tienengran arraigo entre los varones.

La violencia del varón contra la mujer se llamaviolencia de género porque está indisolublementeligada a su explicación, en tanto y en cuanto lasufren las mujeres por el simple hecho de sermujeres, es decir, es desplegada por los hombrespara mantener el control y el dominio sobre lasmujeres, a diferencia de otro tipo de violencia queno tienen relación con ser varón o mujer.

La sociedad ha construido una cultura con base enun código patriarcal que representa la supremacíade la masculinidad sobre la mujer, conocida comomachismo, ideología que postula considerar a lamujer como un ser inferior al varón, por lo que ala luz de esta creencia sería normal maltratarla. Laviolencia masculina hace sentir inferior a la mujery, al mismo tiempo, refuerza la idea de usar laviolencia contra ellas. Este círculo vicioso tiene uncolosal poder de coacción. Para dar una idea de loque significa esta construcción cultural machista,baste con decir que la mujer está sujeta a normasde comportamiento rígidas, de acatamiento,obediencia y circunspección sexual, cuyoincumplimiento se pretende para justificar laviolencia de la que es objeto.

Castells, M. (1998) define el patriarcado como:

Una estructura básica de todas las sociedadescontemporáneas. Se caracteriza por laautoridad de los hombres sobre las mujeres ysus hijos, impuesta desde las instituciones.Para que se ejerza esa autoridad, elpatriarcado debe dominar toda laorganización de la sociedad, de la produccióny el consumo a la política, el derecho y lacultura. Las relaciones interpersonales estántambién marcadas por la dominación y laviolencia que se originan en la cultura y enlas instituciones del patriarcado (Página 159).

Si bien es verdad que este código patriarcal estásiendo impactado por la ideología denominada dela liberación femenina, aun se resiste a extinguirsey la evidencia es que la violencia se incrementa.

La violencia de género es, asimismo, instrumentalpor cuanto es un medio para perpetuar ladominación y el control sobre la mujer. No es unfin en sí mismo. En efecto, al usar la violencia degénero, el varón pretende conservar el vínculo conla mujer obligándola a hacer o dejar de hacer algocontar su voluntad. Quiere someterla, no rompercon ella.

Como se puede observar, la violencia de géneroestá insertada en el sistema social, de ahí que seaestructural y no episódica. También la caracterizael hecho de ser transversal a todas las clasessociales y las diferentes etapas de la vida. Aún enla actualidad, la posición que ocupa la mujer en elseno familiar, disminuye su posición social.

La violencia de género se compendia en ataquesindividuales, sin embargo, están configuradoscomo un componente social de dominio del grupomasculino sobre el femenino. Es este el sentido enel que se entiende que el conjunto de la sociedadse haya resistido hasta la actualidad a dar unarespuesta eficaz a este tipo de violencia.

Otra característica de la violencia de género tieneque ver con el ligamen existente con lasdependencias sociales, económicas y psicológicas,entre agresor y víctima Es viviendo la insufribleexperiencia de la violencia que la mujer se preparapara aceptar el dominio masculino y creer que suexistencia se justifica solamente en depender decualquier forma de un varón. Así, un matrimonioestable y una familia unida están asociados con eléxito personal del varón. Por eso soporta laviolencia.

La violencia de género también se caracterizaporque no es natural sino aprendida a través de unproceso de educación y socialización, que selegitima mediante ciertos valores ancestrales comoel sexismo, que consiste en el desprecio a la mujery la creencia de que hay que dominarla ysometerla; y la misoginia que es el odio a lasmujeres, vinculada a su supuesta inferioridad. Lasocialización crea las identidades y el hombre-varón y mujer- se nutre de ellas durante su vida.

[email protected]: 2521­5280VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

Enfoque criminológico de la violencia de género e intrafamiliar 73¿es eficaz la respuesta penal?

Criminological approach of gender and intrafamily violenceis the criminal response effective?

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En el término intrafamiliar se comprendenmúltiples fenómenos de violencia que se dan entrelos miembros de una familia, como la de lospadres contra los hijos, de éstos contra aquellos,entre cónyuges, convivientes y demás miembrosde una familia.

El núcleo familiar es un espacio neurálgico para elaprendizaje en general y el aprendizaje de laviolencia en particular. De lo expuestoprecedentemente, se deduce que existe -pervive-socialmente un patrón de conducta y de resoluciónde conflictos que es desigual.Paradigmáticamente, se comparte un hogar y lasexperiencias de convivencia sin destacar elconflicto de género ni hacerlo evidente, por elcontrario, se busca por todos los medios demantenerlo soterrado para no sentir el fracaso ni eldolor subsecuente. En esa línea, el orden y laarmonía se asumen con un valor superior a lanegociación y composición del conflicto, porquehay detrás una estructura de poder patriarcal, lamisma que eleva a la categoría de ideal de laarmonía familiar el sometimiento a la autoridaddel varón padre de familia y desconoce la realidadhumana que empuja cotidianamente a la violencia.

Bajo la ideología de la armonía, subyacen ideasdesvalorizadoras de las mujeres que estánvinculadas a la división del trabajo en el hogar.Con estas ideas se refuerza la desigualdad entrelos cónyuges o convivientes. La dependenciaeconómica es un factor coadyuvante de laviolencia porque vigoriza estructuralmente ladebilidad de la mujer.

Este tipo de violencia al interior de la familia es unfenómeno común y extendido, no es algoenfermizo, raro o esporádico, sino usual yacostumbrado que se da en distintos grados demanera transversal en todas las capas de lapoblación, para mantener la idea de la supremacíamasculina, es decir, las relaciones desiguales.Evidentemente, esta violencia se extinguirá si larelación se equipara y se hace a un lado la creenciaen la inferioridad de la mujer por parte de hombresy de mujeres.

La violencia en la familia actúa como undispositivo de control y castigo, para limitar,debilitar y anular la personalidad y el desarrollo delos miembros de la familia contra los que sedirige, cuando no se someten suficientemente,

desdeñando su calidad de personas con dignidad,inteligencia y voluntad.

Importa desde el punto de vista criminológicodistinguir entre causas y factores. En el caso de laviolencia familiar y de género, la causa es, sinduda alguna, de índole antropológica, cultural ysocial, en cambio los factores aparecen unidos alalcoholismo, drogadicción, síndrome de Otelo,trastornos de personalidad, pobreza, entre otros, loque da la sensación de que éstas fueran las causas,pero no es así. El sentido de pertenencia de lamujer y miembros de la familia a cargo del varón,trasmitido de generación en generación, configuraa la violencia familiar y de género como unproblema social estructural, de lo contrario elproblema sería uno de salud pública, comoalgunos líderes de opinión han manifestadorecientemente con ocasión de los últimosclamorosos casos de feminicidio ocurrido ennuestro país.

En este sentido, la prevención de la violencia degénero e intrafamiliar debe lograrse mediante laresocialización desde el seno familiar y hasta lavida social, en la que los medios de comunicaciónsocial tienen un deber que cumplir en lacolaboración que deben al estado en la educacióny la formación moral y cultural de la población,establecido por el artículo 14 in fine de laConstitución Política del Estado. Es muyimportante educar a los jóvenes de otra forma. Sinembargo, observamos cómo los medios decomunicación aún continúan proyectando laimagen sexualizada e instrumental de la mujer.Definitivamente, no es democrático, como debecorresponder a nuestra forma de estado, que noexista igualdad, como lo establece la ConstituciónPolítica.

LA REACCION PENAL

Ante una sociedad con un código culturalpatriarcal, que avala relaciones anómicas yasimétricas entre varón y mujer y miembros deuna familia a cargo del varón, el estado reaccionaejercitando el derecho a castigar, que se conocecomo ius puniendi, lo cual ya implica una crítica,acerca de qué legitimidad puede tener un castigo siel infractor ha sido formado y socializado paraadecuar su comportamiento precisamente en elsentido de desarrollar conductas infractoras debidoa la vigencia de patrones culturales ancestrales. Es

VOX JURIS (37) 1, [email protected]

VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

74Gino Ríos Patio

de suponer que toda persona sujeta a un ordennormativo debe ser previamente enseñada a seguirestándares de conducta adecuados a dicho orden,para poder castigar cuando su comportamiento seaparta de dichas normas.

Ahora bien, el ejercicio del ius puniendi estatal serealiza de manera rigurosa y severa, imponiéndosepenas gravísimas, lo que supone una intervenciónnegativa en el infractor, que resulta etiquetado yestigmatizado a perpetuidad por la sociedad y elestado, porque esas son las característicasperversas del sistema penal nacional, sin quepueda aspirar a una resocialización como finalidadde la pena, ya que reiteramos no se trata de unaconducta volitiva e independientemente individualsino de la exteriorización de un problemaestructuralmente social. Esto se encuentrademostrado con la reiteración y la reincidencia, asícomo la repetición de casos de violencia de génerocada vez que se anuncian y/o aplican penassumamente duras.

Si analizamos el cuadro N° 13, que sigue acontinuación, se establece que de los cincoprimeros meses de los años 2017 y 2018, en cuatrode ellos existen incrementos de los casos deviolencia familiar, con variaciones que van del22% al 100% y en el único mes en el que no hayincremento la cantidad de casos se mantiene igual,lo cual pone de manifiesto laescalada del problema social.

Al evaluar el cuadro N°34, que sigue acontinuación y que muestra los casos concaracterísticas de feminicidio, que es la

3 Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018). Reporte Estadístico de Casos con características de feminicidioatendidos en los centros de emergencia mujer. Periodo: Enero – Mayo – 2018. Recuperado del sitio de internet: https://www. mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_mayo_2018/paginas/A1.xlsx

4 Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018). Reporte Estadístico de Casos con características de feminicidioatendidos en los centros de emergencia mujer. Periodo: Enero – Mayo – 2018. Recuperado del sitio de internet: https://www. mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_mayo_2018/paginas/A1.xlsx

[email protected]: 2521­5280VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

Enfoque criminológico de la violencia de género e intrafamiliar 75¿es eficaz la respuesta penal?

Criminological approach of gender and intrafamily violenceis the criminal response effective?

modalidad más grave de violencia contra a mujer,durante el período 2009 al mes de mayo de 2018,se observa que se incrementa cada dos años, peroen los demás años permanece en niveles altos, locual evidencia que se trata de un problema socialque la sanción penal no puede enervar osolucionar.

Al examinar el cuadro que sigue5, que muestra lacantidad de denuncias en el período 2011 al 2017,se advierte que la cantidad de denuncias porviolencia familiar es de 187, 270, mayor que lasdenuncias contra la vida, el cuerpo y la salud;contra la seguridad pública; contra la libertad;contra la familia; y que el rubro

genérico otros, apenas superada por la cantidad dedenuncias por delitos contra el patrimonio, lo queubica a la violencia familiar en el segundo lugaren la comisión de delitos denunciados(criminalidad aparente), lo cual subraya lamagnitud del problema socio cultural en queestamos inmersos como sociedad.

Evidentemente, las cifras mostradas correspondena los casos que llegan a conocimiento de lasentidades públicas por existir denuncia de pormedio, lo que quiere decir que detrás hay unacriminalidad real que es mucho mayor si seconsidera que numerosas mujeres no denuncian laviolencia por las

5 Fuente: INEI (2018). Estadisticas de Seguridad Ciudadana. Informe Técnico N° 3. Recuperado del sitio de internet: https://www. inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03­informe­tecnico­n03_estadisticas­seguridad­ciudadana_nov17_ab18.pdf

VOX JURIS (37) 1, [email protected]

VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

76Gino Ríos Patio

consideraciones socio culturales que hemosdesarrollado.

En materia normativa penal, la Ley N° 30068 dejulio de 2013 -Ley que incorpora el Articulo 108-B al Código Penal y modifica los Artículos 107,46-B y 46-C del Código Penal y el Artículo 46 delCódigo de Ejecución Penal, con la finalidad deprevenir, sancionar y erradicar el feminicidio-establece una pena privativa de libertad no menorde 15 años al que mata a una mujer por sucondición de tal, en determinados contextos.Posteriormente, la Ley N° 30819 de julio de 2018-Ley que modifica el Código Penal y el Código delos Niños y Adolescentes-agrava la pena por elfeminicidio a no menor de 20 años de penaprivativa de la libertad y no menor de 30 años siconcurren circunstancias agravantes. En el lapsode 5 años transcurridos entre la promulgación deambas normas, el feminicidio no se redujo comoaparece de los cuadros estadísticos antesindicados.

A su vez, la Ley N° 29282 de noviembre de 2008-Ley que modifica el Texto Único Ordenado de laLey de Protección Frente a la Violencia Familiar,Ley N° 26260, y el Código Penal- incorpora eltipo penal de lesiones graves por violenciafamiliar, estableciendo una pena privativa de lalibertad entre cinco y diez años y suspensión de lapatria potestad, y si la víctima muere aconsecuencia de la lesión y el agente pudo prevereste resultado, la pena será no menor de seis nimayor de quince años; ni la Ley N° 30364 denoviembre de 2015 -Ley para prevenir, sancionary erradicar la violencia contra las mujeres y losintegrantes del grupo familiar- han servido parafrenar la violencia familiar y de género.

Asimismo, el Decreto Legislativo N° 1323 deenero de 2017 -Decreto Legislativo que fortalecela lucha contra el feminicidio, la violencia familiary la violencia de género-pena las lesiones gravespor violencia contra las mujeres e integrantes delgrupo familiar, cuando la víctima muere aconsecuencia de la lesión y el agente pudo preverese resultado, con una pena no menor de quince nimayor de veinte años, sin embargo, tampoco haservido para reducir la violencia de género yfamiliar.

Como se puede apreciar, la solución no pasa pormodificar las normas penales para crear tipospenales nuevos ni agravar las penas o incrementarla cantidad de agravantes, si se

deja subsistente la causa, la cual en este caso no esintervenida en nada por la legislación penalsencillamente porque no es su objeto, entonces loque se hace es populismo punitivo, porque seutiliza electoralmente el derecho penal por partede los políticos para obtener réditos o se usa elderecho penal guiado por la idea -equivocada- deque mayores penas menos delito; que las penasayudan a reforzar el consenso moral existente enla sociedad.

Se observa que la función del derecho penal ya noes solamente castigar sino se pretende que tambiéngenere una sensación de seguridad y educación(¡?), como era en los tiempos medievales en losque se confundía el derecho y la moral, de ahí queveamos un derecho penal autoritario porque lacoerción que le caracteriza es ajena a una funciónpedagógica que no corresponde al thelos penal,razón por la cual hoy en día en nuestra sociedad seaprecia el castigo como un elemento importantedel orden democrático, aplazando la prevención.

Este populismo punitivo se inscribe en unapolítica neopunitivista, caracterizada por el dogmade que el ius puniendi debe alcanzar toda la vidasocial, en un movimiento expansivo(panpenalismo) que militariza a la sociedad alejercer un cerrado control social vertical.

Lo que debería hacerse para prevenir la violenciade género e intra familiar es, cambiar el patróncultural patriarcal y machista existente,concienciar a la población en el principio dedignidad humana e igualdad de todos, así como enla internalización de la sana costumbredemocrática de la comunicación y la deliberación,el respeto y la tolerancia, la cooperación y lacolaboración. Como todo lo duradero, implica untrabajo educativo y de re socialización sostenidode largo plazo. Mientras tanto habrá que seguircastigando con la cárcel solo las conductas degrave violencia. Para las de menor violencia sepuede aplicar otras penas previstas en la ley penal.Pero hay que comenzar de una vez para ver losfrutos posteriormente. La cárcel no solucionará elproblema. La experiencia que estamos viviendo lodemuestra.

Los medios de comunicación social tienen quecumplir un rol fundamental en torno a esteproblema. Deben ser consecuentes con la dignidady la igualdad. No ser sensacionalistas. No mostrarnoticias ni exhibir a la mujer como

[email protected]: 2521­5280VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

Enfoque criminológico de la violencia de género e intrafamiliar 77¿es eficaz la respuesta penal?

Criminological approach of gender and intrafamily violenceis the criminal response effective?

un objeto para excitar el morbo de la gente. Losprogramas de reality y la publicidad debentambién mostrar coherencia con estos postuladosigualitarios y evitar el concepto utilitario de mujer.Si de veras se desea terminar con el patrón culturalque produce la violencia de género, debemos serconscientes de que la cruzada a iniciar requiere elconcurso de todos. Lo demás es populismofarsante.

CONCLUSIONES

La violencia en general es el recurso a la fuerzapara resolver un conflicto intersubjetivo deintereses imponiendo la voluntad de uno de ellossobre el otro, en su perjuicio, por lo que el estadola criminaliza para sancionarla. La violencia degénero es una manifestación estructural de poderdel varón sobre la mujer, que responde a un patrónsocio cultural patriarcal, con la finalidad demantener la subordinación de ésta y la dominaciónde aquel. Igualmente, la violencia intrafamiliar esel ejercicio de poder arbitrario en el senodoméstico que se encuentra a cargo del varón.Como estas conductas violentas afectan ladignidad humana y el derecho a la igualdad,libertad, vida, salud e integridad personal, elestado también las criminaliza y sanciona.

La causa de la violencia de género y de laviolencia intrafamiliar radica en el paradigmacultural de la supremacía del varón, nacido de unaestructura de control y dominación patriarcaltransmitida generacionalmente a través de lahistoria de la humanidad. Los factores de estostipos de violencia pueden ser de variada índole,tales como la drogadicción, el alcoholismo, elsíndrome de Otelo, el mal carácter, la pobreza,entre otros. Los factores no originan la violenciasolo constituyen el detonante de algo que subyaceen una creencia social generalizada y que es lacausa final, cual es el machismo imperante en lasociedad, que no es una actitud individual sino unacosmovisión general y extendida en los miembrosde una comunidad.

El hombre no reacciona frente al elementoinductivo, sino ante la interpretación que hace deél, por ello es que para poder comprender -y parajuzgar y castigar hay que comprender-unaconducta violenta, no es suficiente conocer lacircunstancia en medio de la que la violencia seexterioriza (que es el factor), sino se requieresaber cuál es la interpretación que el sujeto

hace de esa situación (que obedece a la causa, queindica la supremacía del varón). En otras palabras,toda persona erige siempre su realidad y latransforma, asignándole significados en función delos cuales estructuran su conducta.

Felizmente, las interpretaciones no soninalterables, por lo que el cambio es factiblemediante el conocimiento de la vasta trama designificados del sujeto que atribuye a su realidaddesde su particular modo de conocer la realidad. Yen materia de relación inter género, el varón solocree que él debe presidir dicha relación, porque asíha sido educado y socializado, porque en esepatrón ha sido formado.

Como el sistema penal subsume la conducta en eltipo penal, demuestra la responsabilidad de quienla ha cometido y lo sanciona, sin abordar lascausas sino tan solo el móvil o circunstancia quedio lugar a dicha acción violenta, evidentementeno va a hacer frente a la raíz del problema y, porende, la solución no va a llegar por la vía penal.Las estadísticas dan cuenta de ello y, lo que espeor, evidencian la reproducción y el incrementode la conducta castigada, debido a la intoleranciarespecto a la idea de que así se combate el patróncultural machista, por lo que se produceinmediatamente la pulsión destinada a reiterar elcomportamiento cada vez más gravemente paraperseverar en el predominio.

Contrariamente, la criminología como ciencia queestudia el crimen, el criminal, la víctima y elcontrol social, para determinar las causas delcrimen con fines político criminológicos, esto es,con el propósito de diseñar una respuesta estataleficaz e idónea, al establecer las causascriminógenas, puede pretender válidamentecontrolarlas e intervenir positivamente en losvarones y mujeres para modificar sus ideas,paradigmas, creencias, usos, costumbres y hábitos,de manera tal de prevenir el uso de la violencia enlas relaciones de género y familiares.

De otra manera, no se gana nada encarcelando alos violentadores en materia de género y familia,no se compone ni resuelve el conflicto, por elcontrario, se mantiene vigente pues estádemostrado por la experiencia que, a penas másgraves, la reacción es de más conductas violentas.Por ello la respuesta penal no es eficaz paraprevenir y reducir la violencia de género eintrafamiliar. Creemos que la agrava.

VOX JURIS (37) 1, [email protected]

VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019

78Gino Ríos Patio

FUENTOS DE INFORMACIÓN Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado.Editorial Crítica, Barcelona.

Fuentes bibliográficas

Alberdi, Inés y Matas, Natalia (2002) La violenciadoméstica. Colección Estudios Sociales N° 10.Fundación La Caixa, Barcelona.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina.Anagrama, Barcelona.

Castells, M. (1998). La era de la información:Economía, Sociedad y Cultura, Vol.2 El poder dela Identidad. Editorial Alianza, Madrid.

Fuentes electrónicas

Garza Treviño, E. (1994) Neurobiological factorsin aggressive behavior. Hosp Commun Psychiatry.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/15272529_Neurobiological_Factors_in_Aggressive_Behavior

[email protected]: 2521­5280VOX JURIS, Lima (Perú) 37 (1): 67­78, 2019