Epidemiologia Drogas Web

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    1/47

    Epidemiologa del usode drogas en AmricaLatina y el Caribe:Un enfoque de salud pblica

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    2/47

    525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037

    www.paho.org

    2009

    Epidemiologadel uso de drogasen Amrica Latinay el Caribe: un enfoquede salud pblica

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    3/47

    Biblioteca Sede OPS Catalogacin en la fuenteOrganizacin Panamericana de la SaludEpidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica

    Washington, D. C.: OPS, 2009ISBN: 978-92-75-13058-2I. Ttulo1. TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS PSICOATIVAS epidemiologa2. DROGAS ILCITAS efectos adversos3. USO INYECTABLE DE DROGAS4. ESTATSTICA COMO UN TPICO5. AMRICAS

    NLM WM270

    Organizacin Panamericana de la Salud, 2009

    Las publicaciones de la Organizacin Panamericana de la Salud estn acogidas a la proteccin prevista por las disposiciones sobrereproduccin de originales del Protocolo 2 de la Convencin Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por partede la Secretara de la Organizacin Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades ozonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o lmites.

    La Organizacin Panamericana de la Salud dar consideracin muy favorable a las solicitudes de autorizacin para reproducir o traducir,ntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones.

    Publicado por

    Organizacin Panamericana de la SaludOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

    Organizacin Mundial de la Salud525 Twentythird Street, N.W.

    Washington, D.C. 20037www.paho.org

    Diseo grfico: [email protected]

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    4/47

    Prlogo ............................................................................................................................................... vii

    Agradecimientos .................................................................................................................................. viii

    Resumen ............................................................................................................................................... ix

    Introduccin .......................................................................................................................................... x

    Una instantnea: El uso de drogas y sus consecuencias en las Amricas1. ................... 1

    Cmo afectan las drogas al cerebro, el comportamiento y la salud2. .............................. 2

    Figura 1. Mecanismos que vinculan el uso de drogas con problemas sociales y de salud ....... 2

    Tolerancia, dependencia y abstinencia ........................................................................................................... 3

    Tolerancia ........................................................................................................................................................ 3

    Dependencia .................................................................................................................................................. 3

    Abstinencia ..................................................................................................................................................... 3

    Sustancias psicoactivas ms comunes y sus efectos ................................................................................. 3

    Diagnstico de la farmacodependencia ......................................................................................................... 3

    Figura 2: Criterios para el diagnstico establecido por la CIE-10 y el DSM-IV .......................... 4

    Consecuencias para la salud segn el tipo de droga ................................................................................. 5

    Cannabis ......................................................................................................................................................... 5

    Cocana ........................................................................................................................................................... 5

    Estimulantes tipo anfetamina (ETA.......................................................................................................... 6

    Sedantes e hipnticos ................................................................................................................................. 6

    Opioides .......................................................................................................................................................... 6

    Sustancias inhalantes/solventes voltiles ............................................................................................... 7

    Alucingenos (distintos de la cannabis)................................................................................................. 7

    ndice

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    5/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblicaiv

    Altos riesgos del uso inyectable de drogas .................................................................................................. 8

    Mayor riesgo de desarrollar dependencia .............................................................................................. 8

    Mayor riesgo de contraer enfermedades e infecciones transmitidas por la sangre ..................... 8

    Problemas especiales de los estimulantes inyectables ...................................................................... 8

    Resumen de estudios sobre el uso de drogas y los trastornos asociados3. .................. 9

    Panorama de la Regin ....................................................................................................................................... 9

    Uso de drogas como un factor de los AVAD ................................................................................................ 10

    Prevalencia del uso de drogas ......................................................................................................................... 10

    Cuadro 1 ......................................................................................................................................................... 10

    Cuadro 2 ......................................................................................................................................................... 12

    Cuadro 3 ......................................................................................................................................................... 12

    Cuadro 4 ......................................................................................................................................................... 13

    Mortalidad, carga de morbilidad y uso problemtico de drogas ............................................................... 14 Cuadro 5 ........................................................................................................................................................ 15

    Mortalidad y morbilidad: el costo para la sociedad ...................................................................................... 15

    Resultado de las encuestas segn el tipo de droga ................................................................................... 15

    Opiceas ........................................................................................................................................................ 15

    Cuadro 6 ........................................................................................................................................................ 16

    Cocana .......................................................................................................................................................... 16

    Cuadro 7 ......................................................................................................................................................... 16

    Cannabis (marihuana) ................................................................................................................................ 18

    Cuadro 8 ........................................................................................................................................................ 18

    Estimulantes del tipo de las anfetaminas (ATS) .................................................................................. 18

    Cuadro 9 ........................................................................................................................................................ 19

    Sustancias inhalantes/solventes voltiles .............................................................................................. 19

    Uso no mdico de medicamentos psicotrpicos de venta con receta................................................... 20

    Uso inyectable de drogas (UID) ...................................................................................................................... 20

    Trastornos causados por el uso de drogas: prevalencia y consecuencias ............................................ 20

    Cuadro 10 ...................................................................................................................................................... 21

    Cuadro 11 ...................................................................................................................................................... 22

    Cuadro 12 ...................................................................................................................................................... 22

    Cuadro 13 ...................................................................................................................................................... 23

    Cuadro 14 ...................................................................................................................................................... 24 Cuadro 15 ...................................................................................................................................................... 24

    Cuadro 16 ...................................................................................................................................................... 25

    Cuadro 17 ...................................................................................................................................................... 25

    Cuadro 18 ...................................................................................................................................................... 25

    Cuadro 19 ...................................................................................................................................................... 26

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    6/47

    vndice

    Recomendaciones para mejorar la calidad de los datos sobre el uso de drogas4. ...... 27

    La importancia de la informacin epidemiolgica ........................................................................................ 27

    Limitaciones de los datos existentes .............................................................................................................. 27

    Pocas encuestas .......................................................................................................................................... 27

    Deficiencias de los datos existentes ........................................................................................................ 28

    Problemas de los estudios de la prevalencia ........................................................................................ 28

    Regreso a lo esencial: Descripcin de las encuestas ................................................................................ 28

    Dos tipos de encuestas .............................................................................................................................. 28

    Objetivos de las encuestas ........................................................................................................................ 29

    Tres formatos comunes ............................................................................................................................... 29

    Recomendaciones para generar mejores datos ........................................................................................... 29

    Preguntas por escrito .................................................................................................................................. 30

    Mediciones homogneas ........................................................................................................................... 30

    Hacia un enfoque de salud pblica: Recomendaciones para la accin5. ................... 31

    Formulacin de una respuesta de salud pblica .......................................................................................... 31

    Elaboracin de programas de intervencin basados en la investigacin ............................................... 31

    Proceso continuo de atencin .......................................................................................................................... 32

    Prevencin de la propagacin de enfermedades infecciosas .................................................................. 32

    Reduccin del aislamiento social de los grupos de alto riesgo ................................................................ 32

    Tratamiento y cuidados para todos, sin discriminacin y cuando se requieran .................................... 33

    Programa Mundial de Accin en Salud Mental ............................................................................................ 33

    Diez pautas ............................................................................................................................................................ 34

    Anexo ............................................................................................................................................................ 35

    Referencias ......................................................................................................................................................... 35

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    7/47

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    8/47

    vii

    Prlogo

    El uso y dependencia de sustancias psicoactivas representan un factor significativo en la tasatotal de morbilidad para las personas y sociedades en el mundo. El Informe Mundial de la Sa-lud 2002 (OMS) estableci que el 8,9% de la carga total de morbilidad se atribuye al uso desustancias psicoactivas, asociadas en un 4,0% al tabaco, 4,1% al alcohol y 0,8% a las drogasilcitas. Gran parte de la carga de morbilidad atribuida a la morbilidad por el uso y dependencia

    de sustancias psicoactivas se relaciona con un amplio conjunto de problemas de salud y de exclusinsocial, incluyendo el VIH/SIDA.

    En el 2004, traducimos para el Espaol y distribuimos en Amrica Latina, en conjunto con la ComisinInteramericana de Control del Abuso de Drogas (CICAD), el libro de la OMS sobre Neurociencia del con-

    sumo y dependencia de sustancias psicoactivas, con el fin de lograr una sensibilizacin en el sector polti-co, el sistema judicial, el sector de proteccin social, las agencias coordinadoras, as como profesionalesde la salud, sobre la naturaleza del uso y la dependencia de las sustancias psicoactivas, como problemasde salud que necesitan una respuesta sanitaria.

    Con esta nueva publicacin, aportamos una revisin sobre la situacin epidemiolgica sobre el uso ydependencia de sustancias en la America Latina y Caribe, Regin en la cual la informacin es ms disper-sa y difcil de encontrar. Es necesario conocer la extensin del problema, y las brechas para la investiga-cin e informacin disponible, para poder tomar decisiones sobre que hacer y como articular la respuestade salud publica para estos problemas en la Regin.

    Asimismo, aclaramos que con las brechas mltiples que existen en la informacin y conocimiento, las

    consecuencias de los problemas del uso de sustancias psicoactivas son significativas y deben tener unarespuesta inmediata de parte de la salud publica. Inequidades en desarrollo, falta de acceso a servicios desalud y la exclusin social son factores claves subyacentes a los daos causados por el uso y la depen-dencia de substancias psicoactivas. Al poner a la salud y el derecho a la salud en el centro de las polticaspblicas podremos tener un impacto significativo en las vidas de las personas afectadas, sus familias y lasociedad.

    Mirta Roses PeriagoDirectora

    Organizacin Panamericana de la Salud

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    9/47

    viii

    Agradecimientos

    La elaboracin de este informe tcnico fue coordinada por Maristela Monteiro. Los principalesautores fueron Paulo Roberto Telles Dias, Aline Inglez-Dias, Guilherme Borges Guimares yMaristela Monteiro, y aportaron sus contribuciones Mara Florencia Di Masi, Jrgen Rehm, JulioBejarano, Robert Khon, Jorge Rodrguez, Mara Elena Medina Mora, Marcus Day, Elize Massard,Francisco Incio Bastos, Waleska Caiaffa, Adriana Blanco y Alfonso Contreras. Ellen Whitford

    revis y edit el documento para la publicacin.Descargo de responsabilidades: El informe contiene las opiniones de los autores, que no representan

    necesariamente la poltica establecida de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS).

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    10/47

    ix

    Resumen

    Este informe presenta un panorama epidemiolgico del consumo de drogas en las Amricas yofrece informacin bsica acerca de las consecuencias para la salud y los trastornos causadospor el uso de drogas ilegales y el uso no mdico de medicamentos psicotrpicos de venta conreceta. (El tabaco y el alcohol son temas tratados en otros informes publicados por la Organiza-cin Panamericana de la Salud (OPS) y no se abordan aqu.)

    Si bien la mayora de los estudios mencionados en el informe incluyen datos de los Estados Unidos deAmrica y Canad, este informe se concentra principalmente en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    Son escasos los estudios sobre el uso de drogas en la Regin y los mtodos empleados para reco-lectar los datos no son homogneos. Sin embargo, varios hechos claves permiten llegar a una conclusinclara: el uso indebido de drogas representa un problema vital de salud pblica que requiere atencin

    inmediata.

    Por lo menos 4,4 millones de hombres y 1,2 millones de mujeres de Amrica Latina y el Caribe sufrentrastornos causados por el uso de drogas como dependencia y otros padecimientos en algn momentode su vida. Anualmente, son afectados 1,7 millones de hombres y 400.000 mujeres.

    Los trastornos debido al uso de drogas tienen considerables repercusiones en los sistemas asistencialesde muchos pases de la Regin, as como en la salud y en el tipo de discapacidad de las personas en losaos ms productivos de sus vidas.

    Si bien los trastornos relacionados al uso de drogas son ms frecuentes en los pases desarrollados delas Amricas, la carga para la salud recae en forma desproporcionada en los pases de ingresos bajos ymedios, donde no existen o no son asequibles los programas de tratamiento y prevencin.

    Hay tres factores que explican el problema: la desigualdad en el desarrollo, la falta de acceso aservicios de salud y la exclusin social que sufren algunos sectores de la poblacin. En consecuencia,un enfoque de salud pblica debe concentrarse en las siguientes lneas de accin:

    el desarrollo sostenibleel suministro de atencin de salud como un derecho bsico del ser humanola promocin de programas de inclusin social para los grupos marginados expuestos a unconsumo de alto riesgo y dependencia de las drogas.

    Las consecuencias sociales y para la salud del uso de drogas son importantes y deben ser abordadassin demora. Este informe ofrece recomendaciones para mejorar la calidad de las investigaciones que

    constituyen los pilares esenciales de las polticas bien fundamentadas y los programas eficaces y abogapor la instauracin de medidas de salud pblica que reduciran la carga de morbilidad resultante del usode drogas.

    Nota:Esta es la primera de varias publicaciones que tienen el propsito de fundamentar y contribuir a configurar una respuesta de saludpblica a los problemas del consumo de drogas en Amrica Latina y el Caribe. En los prximos meses, la OPS:

    Publicar un informe sobre los recursos existentes en la Regin para prevenir y tratar los trastornos causados por el uso de1.drogas.Publicar un libro sobre la poltica concerniente al uso de drogas y la salud pblica.2.Producir y publicar un informe sobre la reduccin de los daos y la salud pblica.3.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    11/47

    x

    Introduccin

    En este informe se describen los aspectos bsicos del uso de drogas ilegales y del uso no mdico demedicamentos psicotrpicos de venta con receta. Se ofrece un panorama del problema en AmricaLatina y el Caribe, se explica la psicofarmacologa del uso de drogas, se renen y sintetizan los datosdisponibles y se formulan recomendaciones para polticas y prcticas encaminadas a prevenir y tratarla dependencia de drogas.1

    Si bien se mencionan y examinan estudios que incluyen a los Estados Unidos y Canad, el informe seconcentra principalmente en los dems pases de las Amricas.

    El uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe es percibido como un problema creciente por el pblico ylos polticos. No obstante, la calidad y la cantidad de la informacin epidemiolgica disponible crea dificultades

    considerables para los prestadores de atencin de salud, los expertos en las polticas y otros interesados,quienes se basan en esa informacin para priorizar los problemas, elaborar estrategias y asignar recursos.En toda la Regin, son escasos los estudios y los datos existentes no son homogneos. La falta de informacin

    propicia conceptos errneos y obstaculiza la intervencin. Los analistas polticos, los administradores de losprogramas y los prestadores de servicios de salud deben conocer la magnitud del uso de drogas, los problemasque causa y el perfil de las personas que pueden necesitar ayuda. Sin acceso a esta y a otra informacinepidemiolgica, es difcil establecer programas eficaces y determinar su xito o fracaso.

    A pesar de las deficiencias de los datos, sobresalen algunos hechos fundamentales que conducen a unaconclusin clara: el uso de drogas es una preocupacin pblica importante para la mayora de los pases de laRegin y merece una respuesta de salud pblica. Tengamos en cuenta que:

    Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos y las

    comunidades. El uso continuo de drogas puede causar dependencia y discapacidad adems deproblemas crnicos de salud. Las consecuencias sociales del uso perjudicial o dependencia dedrogas llegan mucho ms all del usuario y afectan a sus familias y a otras relaciones personales.

    Las cargas sociales y para la salud impuestas no son inevitables: los problemas causados por lasdrogas y la dependencia de estas son prevenibles y tratables.

    Cuando se lo identifica tempranamente, el uso riesgoso de drogas puede ser reducido orestringido mediante evaluaciones de la salud e intervenciones breves, antes de que los usuariosse vuelvan dependientes.

    La dependencia de las drogas puede ser tratada y los usuarios pueden ser rehabilitados si secuenta con servicios que sean de fcil acceso y de bajo costo.

    Laseccin 1proporciona una breve descripcin de los efectos para la salud y los costos sociales del uso dedrogas.Laseccin 2 presenta un panorama de la forma en que las drogas afectan el cerebro y el comportamiento y unalista detallada de los efectos que cada una de las drogas usadas ms comnmente tienen sobre la salud.Laseccin 3sintetiza la informacin epidemiolgica existente acerca del uso de drogas y los trastornos quecausa, concentrndose principalmente en los pases de Amrica Latina y el Caribe.Laseccin 4evala la calidad de los estudios actuales efectuados en la Regin y ofrece recomendacionesespecficas para mejorar esos datos.Laseccin 5formula recomendaciones para polticas de salud pblica que permitiran prevenir y tratar la de-pendencia de drogas y ayudaran a evitar sus consecuencias sanitarias de largo alcance y los costos sociales.

    1 El tabaco y el alcohol no se incluyen en este informe porque son problemas abordados en otras publicaciones de la OPS.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    12/47

    1

    Una instantnea: El uso de drogasy sus consecuencias en las AmricasSi bien son limitados los datos epidemiolgicos acerca del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe, sonevidentes algunos hechos importantes.

    Las drogas ilegales son usadas con ms frecuencia en los pases de ingresos altos de las Amricas,pero las consecuencias de la dependencia de drogas para la salud enfermedades, discapacidades ydefunciones se sienten de manera desproporcionada en los pases de ingresos bajos y medios, dondelas personas tienen menos acceso a la atencin de salud.

    Defunciones. En 2004, las sobredosis de drogas y otros trastornos relacionados con las drogas provocaron

    la muerte de 9.000 personas en las Amricas: 5.000 en los pases de ingresos altos y 4.000 en los pases deingresos bajos y medios (1). (Las cifras no incluyen las defunciones resultantes de delitos vinculados con lasdrogas o las defunciones en las cuales el consumo de drogas ilegales fue un factor de riesgo.)

    Enfermedades. Los trastornos del uso de drogas se vinculan con varias enfermedades infecciosas, como lainfeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las hepatitis B y C. El uso prolongado de drogastambin aumenta el riesgo de sufrir muchos trastornos de salud graves, a veces mortales, como los accidentescerebrovasculares y las cardiopatas. El consumo excesivo de drogas en un lapso breve puede provocar un parocardaco mortal o un episodio psictico. Estos trastornos requieren atencin inmediata, pero, cuando estninvolucradas drogas ilegales, los usuarios a menudo no buscan ayuda a causa del riesgo de ser encarcelados.

    Discapacidades.En 2004, los trastornos causados por el uso de drogas en las Amricas cobraron un tributode ms de 2,4 millones de aos de vida ajustados en funcin de la discapacidad (AVAD), 1,1 millones de AVAD

    en pases de ingresos altos y ms de 1,3 millones de AVAD en pases de ingresos bajos y medios (1).

    Salud mental. El uso prolongado de una sustancia psicoactiva puede provocar dependencia, que constituyeun problema de salud mental, y puede exacerbar otros trastornos mentales, como la depresin, la ansiedad yla esquizofrenia, con una tasa elevada de comorbilidad. La dependencia de drogas tambin puede disuadir debuscar tratamiento a las personas con problemas de salud mental, porque a menudo los profesionales exigenabstinencia antes del tratamiento, lo cual empeora los probables resultados.

    Costos econmicos. En los Estados Unidos, se estim que el costo del uso de drogas ilegales en 2002 fuede US$ 180,8 mil millones. La suma incluye los costos de los recursos para abordar los problemas de delitos yde salud relacionados con el uso de drogas, as como la prdida de productividad causada por las defunciones,las discapacidades y el abandono del trabajo (2). En la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe nose cuenta con clculos de este tipo.

    El uso de drogas en la poblacin en general.Los profesionales de la salud muy frecuentemente prescribendrogas psicotrpicas sin evaluar la posibilidad de que se pueda hacer luego un uso no mdico, contribuyendode esta manera al problema global del uso indebido de drogas.

    El uso de drogas entre los estudiantes.La mitad de los pases de la Regin han efectuado encuestas entrelos estudiantes en relacin con su consumo de drogas ilegales y medicamentos psicoactivos de venta con receta,que frecuentemente comienza en la adolescencia. El uso de drogas entre los estudiantes es un problema especialporque los estudios indican que la asistencia a la escuela sirve como un factor de proteccin y reduce las proba-bilidades de consumo de drogas. Las encuestas escolares tambin excluyen a los estudiantes que no asisten a laescuela y, en consecuencia, tal vez el registro del uso de drogas entre los jvenes sea inferior al real.

    1

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    13/47

    Cmo afectan lasdrogas al cerebro, elcomportamiento y la salud

    E

    n esta seccin se describe cmo el uso de drogas afecta al comportamiento, los aspectos esen-ciales de la tolerancia a las drogas, la dependencia y la abstinencia de drogas y las consecuenciasneuropsicolgicas de las distintas sustancias psicoactivas ms comnmente usadas en la Regin. Lainformacin presentada en esta seccin ha sido tomada de la publicacin de la OMS Neurocienciadel consumo y dependencia de sustancias psicoactivas(3) y de la publicacin del Instituto Nacional

    sobre Abuso de Drogas (NIDA, por su sigla en ingls) The Neurobiology of Drug Addiction(4), salvo que seindique otra fuente.

    Los daos causados por las drogas pueden ser el resultado de consumirlas durante un perodo brevenormalmente relacionado con intoxicacin, incluidas las sobredosis as como del uso durante un perodoprolongado, que puede conducir a la dependencia o a problemas sociales y de salud a largo plazo (figura 1).La forma en que los usuarios se administran o consumen una droga tambin puede tener consecuencias parala salud. En particular, los usuarios que se inyectan drogas y comparten agujas y otra parafernalia con otrosusuarios aumentan el riesgo al que estn expuestos de transmitir o contraer la infeccin por el VIH y las hepatitisB y C y de sufrir infecciones en el sitio de inyeccin. La reutilizacin de agujas y jeringas sin limpiar tambinpuede conducir a daos e infecciones en las venas.

    FIGURA 1. Mecanismos que vinculan el uso de drogas con problemas sociales y de salud

    Fuente: (3).

    Enfermedades

    crnicas

    Sobredosis y

    lesiones

    Problemas

    sociales

    agudos

    Problemas

    sociales

    crnicos

    Efectos txicos y otros

    efectos bioqumicos

    Dependencia

    Efectospsicoactivos(intoxicacin)

    Cantidad del uso Forma y patrn del uso

    2 2

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    14/47

    32. Cmo afectan las drogas al cerebro, el comportamiento y la salud

    Tolerancia, dependenciay abstinencia

    ToleranciaCuando se usan drogas de manera reiterada, losusuarios normalmente desarrollan tolerancia y ya noresponden a la droga en la forma en que lo hacaninicialmente. La tolerancia a una droga hace que losusuarios consuman cantidades mayores para alcan-zar el grado de respuesta que conseguan cuando lausaron por primera vez.

    DependenciaCuando se usa una droga de manera reiterada, las

    neuronas del cerebro se adaptan a ella y funcionannormalmente solo en presencia de esa droga. A suvez, esto conduce a una sensacin de ansia irresisti-ble y al uso compulsivo.

    AbstinenciaOtro proceso psicofarmacolgico, la abstinencia, secaracteriza por la aparicin de sntomas fsicos y psi-colgicos desagradables cuando se reduce abrup-tamente o se interrumpe el consumo de una droga.Los sntomas de abstinencia varan desde los msleves, como los que experimenta el bebedor de caf

    que reduce o interrumpe la ingestin de cafena, alos sntomas que ponen en peligro la vida.

    Sustancias psicoactivas mscomunes y sus efectos

    Las sustancias psicoactivas ms comunes se pue-den agrupar en cuatro categoras:

    Alucingenos: cannabis, fenciclidina (PCP) ydieltilamida de cido lisrgico (LSD)

    Estimulantes: cocana, anfetaminas y xtasis

    Opioides: morfina y herona

    Depresores: alcohol, sedantes/hipnticos einhalantes/solventes voltiles

    Todas las sustancias psicoactivas afectan alos circuitos cerebrales que participan en losprocesos del aprendizaje y la memoria, larecompensa y la motivacin y el control delcomportamiento. Sin embargo, en otros as-pectos, las drogas de las distintas categorasvaran mucho: se unen a diferentes tipos dereceptores cerebrales y afectan la actividadde las neuronas mediante una serie de me-canismos diversos. Estas diferencias influ-yen en los efectos sobre el comportamientoque produce la droga, la velocidad con que elusuario desarrolla tolerancia y dependenciaen relacin con una droga en particular, los

    sntomas de abstinencia y las consecuencias

    para la salud de un uso breve o prolongadode las mismas.

    Diagnstico de la dependenciade drogas

    En todo el mundo, hay dos sistemas principales dediagnstico de los trastornos causados por el usode drogas:

    La Clasificacin Estadstica Internacional de

    Enfermedades y Problemas Relacionados conla Salud, Dcima Revisin (CIE-10), de la Or-ganizacin Mundial de la Salud (5).El Manual de Diagnstico y Estadsticas de losTrastornos Mentales, Cuarta Revisin (DSM-IV),de la Asociacin Estadounidense de Psiquiatra(6).

    (Nota: La definicin farmacolgica de la dependen-cia es ms restringida que la definicin empleada enesos sistemas.)

    Tanto el DSM-IV como la CIE-10 requieren que se

    cumplan tres o ms criterios para poder hacer undiagnstico de dependencia (figura 2). Si no se cum-plen tres criterios, el DSM-IV proporciona un diag-nstico alternativo de abuso de sustancia, mientrasque la CIE-10 proporciona un diagnstico alternati-vo de uso perjudicial.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    15/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica4

    FIGURA 2: Criterios para el diagnstico en el DSM-IV y la CIE-10

    DSM-IV CIE-10

    Criterios para la

    clasificacin en ungrupo

    Un patrn de consumo de la sustancia que

    conlleva un deterioro o malestar clnicamentesignificativos, expresado por tres o ms de lossiguientes sntomas en algn momento de unperodo continuado de 12 meses:

    Tres o ms de los criterios para la

    dependencia se cumplen durante por lomenos un mes; o, si es menos de un mes, secumplen juntos repetidamente en un perodode 12 meses.

    Tolerancia Necesidad de cantidades marcadamentecrecientes de las sustancias para conseguirla intoxicacin o el efecto deseado; o elefecto de las mismas cantidades de sustanciadisminuye notablemente con el consumocontinuado.

    Necesidad de cantidades considerablementemayores de la sustancia para conseguir laintoxicacin o el efecto deseado; o el efectode las mismas cantidades de sustanciadisminuye notablemente con el consumocontinuado.

    Abstinencia El sndrome de abstinencia caracterstico parala sustancia (u otra muy parecida), o consumode bebidas alcohlicas para aliviar o evitar lossntomas de abstinencia.

    Sntomas fisiolgicos caractersticos delsndrome de abstinencia de la sustancia; ouso de la sustancia (u otra muy parecida) paraaliviar o evitar los sntomas de abstinencia.

    Cantidades mayoreso perodos mslargos de lo previsto

    La sustancia es consumida en cantidadesmayores o durante un perodo ms prolongadode lo que inicialmente se pretenda.

    Dificultades para controlar el uso de lasustancia en cuanto al inicio, la terminacin olos grados del uso; consumo de la sustanciaen cantidades ms grandes o duranteun perodo ms prolongado de lo que sepretenda; o un deseo persistente o esfuerzosinfructuosos de controlar o reducir el consumode la sustancia.

    Control deficientedel uso de la

    sustancia

    Existe un deseo persistente o esfuerzosinfructuosos de controlar o interrumpir elconsumo de la sustancia.

    (Incluido en lo anterior)

    Descuido de otrasactividades

    Se abandonan o reducen importantesactividades sociales, laborales o recreativasdebido al consumo de la sustancia.

    Se abandonan o reducen importantesactividades recreativas u otros intereses acausa del consumo de la sustancia.

    OSe emplea mucho tiempo en actividadesrelacionadas con la obtencin o el consumode la sustancia, o en recuperarse de losefectos de la sustancia.

    Tiempo dedicadoa actividadesrelacionadas conla sustancia

    Se emplea mucho tiempo en actividadesrelacionadas con la obtencin o el consumode la sustancia, o en recuperarse de losefectos de la sustancia.

    Uso continuado dela sustancia a pesarde los problemasque causa

    Se contina consumiendo la sustancia apesar de tener conciencia de problemaspsicolgicos o fsicos recurrentes opersistentes, que parecen causados oexacerbados por el uso de la sustancia.

    Persistir en el uso a pesar de las pruebasclaras y el conocimiento de las consecuenciasfsicas o psicolgicas perjudiciales.

    Compulsin(deseo intenso)

    (Ninguno) Un deseo desmedido o ansia compulsiva deconsumir la sustancia.

    Duracin No se especifica por separado ningncriterio de duracin, pero se pueden cumplir

    repetidamente varios de los criterios dedependencia, como lo especifican loscalificativos de duracin asociados conlos criterios (por ejemplo, persistente,continuado).

    Tres o ms de los criterios para ladependencia se cumplen durante por lo

    menos un mes; o, si es menos de un mes, secumplen juntos, repetidamente, en un perodode 12 meses.

    Los trastornos causados por el uso de drogas se relacionan con daos sociales y para la salud. Las personaspor lo general usan sustancias psicoactivas porque quieren obtener un beneficio, para evitar el dolor oexperimentar placer. No obstante, el consumo de sustancias psicoactivas tambin conlleva un potencial dedaos, no solamente el dao causado por el efecto txico de la droga sino tambin el dao resultante deluso prolongado y el dao asociado con el mayor riesgo de sufrir consecuencias sociales negativas, como lasprobabilidades de ser encarcelado por posesin de drogas.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    16/47

    52. Cmo afectan las drogas al cerebro, el comportamiento y la salud

    Consecuencias para la saludsegn el tipo de droga

    Las consecuencias para la salud varan segn ladroga y tambin dependen de que se la consumaen forma espordica, con un efecto intoxicante quepuede causar una sobredosis, o durante un perodoprolongado, el cual a menudo conduce a la depen-dencia. La lista de riesgos para la salud presentada acontinuacin fue tomada del documento WHO-AS-SIST (Alcohol, Smoking and Substance InvolvementScreening Test): Guidelines for Use in Primary Care,de la Organizacin Mundial de la Salud (7).

    Cannabis

    En todo el mundo, el cannabis, comnmente llamadomarihuana, es la droga ilegal ms ampliamente usa-da. Clasificada como un alucingeno, el cannabis seasocia con una serie de riesgos para la salud. Si bienson posibles las sobredosis y la toxicidad, el canna-bis entraa un riesgo muy bajo de causar la muerte.Sin embargo, las probabilidades pueden aumentarcuando se combina con otras drogas.

    La intoxicacin aguda con cannabis se asociacon un mayor riesgo de:

    AnsiedadDeterioro de la atencin y la memoriaDisforiaMayor riesgo de sufrir accidentes ytraumatismosNuseasPnicoParanoia

    El hbito de fumar cannabis de forma regularcrea muchos de los mismos riesgos de cncer quegenera el tabaco. Esos riesgos incluyen el cncer de

    pulmn y las vas respiratorias superiores y el cncerdel aparato digestivo.

    El consumo habitual aumenta el riesgo y la gra-vedad de los siguientes trastornos:

    AsmaBronquitisCncer del aparato digestivoCncer de pulmn y de las vas respiratoriassuperiores

    CardiopatasDepresinDeterioro de la capacidad de resolver

    problemasDeterioro de la memoriaDisminucin de la libidoEnfisemaHipertensinPrdida de motivacin

    Las personas con antecedentes personales ofamiliares de esquizofrenia tambin estn expuestasa un riesgo mayor de sufrir psicosis.

    Cocana

    El uso de la cocana, un estimulante, se asocia conuna amplia gama de problemas fsicos y mentalesy con conductas de riesgo, como tener relacionessexuales no seguras, que a su vez aumentan las pro-babilidades de que los usuarios y sus parejas con-traigan enfermedades de transmisin sexual y virustransmitidos por la sangre. El uso repetido de dosiselevadas de cocana puede llevar a la psicosis. Existetambin un riesgo considerable de complicacionestxicas, sobredosis y muerte sbita, comnmenteprovocada por insuficiencia cardaca. La combina-cin con el alcohol aumenta considerablemente latoxicidad cardiovascular y heptica.

    Los problemas fsicos ms comunes asociadoscon el consumo de cocana incluyen:

    AgotamientoCefaleasDisminucin de la inmunidad a las infeccionesEntumecimiento y/u hormigueoLa persona se rasca o hurga la piel en formarepetidaMayor riesgo de sufrir accidentes y

    traumatismosPrdida de pesoPiel fra y hmeda

    Los problemas psicolgicos pueden incluir:

    AnsiedadComportamiento violento o agresivoDepresinDeterioro de la memoriaDificultad para conciliar el sueo

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    17/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica6

    Fluctuaciones del estado de nimoParanoia

    Estimulantes de tipo anfetamnico(ETA)

    Los efectos de los estimulantes del tipo de las anfe-taminas anfetamina, dexanfetamina, metanfetaminay xtasis son similares a los de la cocana, pero losperfiles farmacolgicos de estas drogas son diferen-tes.

    Los problemas y riesgos para la salud incluyen:

    ArritmiasCefaleas

    Contractura de la mandbulaDao hepticoDeshidratacinDeterioro de la resistencia a las infeccionesDificultad para conciliar el sueoDolor muscularDisneaEstrs cardiovascular, que puede llevar a lamuerte sbitaHemorragia cerebralPrdida del apetito, que provoca prdida depesoTemblores

    Los efectos sobre la salud mental incluyen:AgitacinAlucinacionesComportamiento violento o agresivoDeterioro de la memoriaDificultad para concentrarseFluctuaciones del estado de nimo, queincluyen ansiedad, depresin, euforia, pnico ymanaParanoia

    El consumo de dosis elevadas de metanfeta-minas en un perodo prolongado tambin afecta elriesgo de malnutricin y puede causar daos perma-nentes a las clulas cerebrales.

    Sedantes e hipnticos

    Los sedantes, los hipnticos y las pldoras para dor-mir contienen benzodiazepinas y compuestos afines;

    todos ellos son depresores y normalmente se rece-tan para ayudar a las personas a dormir, o para tratarla ansiedad y otros trastornos del estado de nimo,

    el dolor muscular, las crisis convulsivas y los trauma-tismos. Los sedantes y los hipnticos pueden causarproblemas, en particular cuando se usan con msfrecuencia o en dosis ms elevadas de lo prescrito.Los sntomas de abstinencia incluyen ansiedad se-vera y pnico, insomnio, depresin, cefalea, sudor yfiebre, nuseas, vmitos y convulsiones.

    Es muy poco probable que las sobredosis debenzodiazepinas provoquen la muerte, aun cuando setrate de dosis muy grandes. No obstante, cuando secombinan con otras sustancias como el alcohol, otras

    drogas depresoras u opioides, aumenta considerable-mente el riesgo de una sobredosis y la muerte.

    El uso de sedantes y pldoras para dormir sepuede asociar con:

    CefaleasConfusin, somnolencia y mareosDepresinNuseasPrdida del equilibrio, marcha vacilante y unmayor riesgo de cadas

    Opioides

    Los opioides son compuestos extrados de las se-millas de amapola. Tienen efectos en el organismosimilares a los de la morfina y reducen el dolor al des-acelerar las funciones del sistema nervioso central.Tanto los opioides prescritos legalmente como lasversiones callejeras la herona y el opio puedengenerar numerosos problemas de salud. Las perso-nas que usan opioides recetados corren un riesgoparticular si usan las drogas con ms frecuencia o endosis ms elevadas de lo prescrito. Se produce unasobredosis cuando la cantidad de opioide deprime elcentro respiratorio y esto puede hacer que el usuariocaiga en coma y muera. El riesgo de sobredosis esconsiderablemente mayor cuando el usuario tambinconsume alcohol o toma otros sedantes.

    Los efectos del uso en un lapso breve incluyen:

    Deterioro de la memoriaDificultad para concentrarse

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    18/47

    72. Cmo afectan las drogas al cerebro, el comportamiento y la salud

    EstreimientoNuseas y vmitosPrurito

    Respiracin superficial o disneaSomnolencia

    Los efectos del uso prolongado incluyen:

    DepresinDisminucin de la libidoImpotenciaInsuficiencia respiratoria, que conduce a lamuertePerodos menstruales irregulares

    Los sntomas de abstinencia incluyen diarrea,

    calambres abdominales y vmitos; hipertensin ypulso acelerado; pensamientos acelerados; sudoresy/o piel de gallina; bostezos, goteo nasal y ojos llo-rosos.

    Inhalantes/solventes voltiles

    Los inhalantes, o solventes voltiles, se clasificancomo depresores. Se los encuentra en muchos pro-ductos de uso domstico o empleados en el lugar detrabajo: encendedores, botes de recarga, aerosoles,

    pegamentos basados en solventes, diluyentes qumi-cos, lquidos correctores y lquidos para limpieza enseco. Los inhalantes se asocian con una serie de efec-tos graves, tanto a corto como a largo plazo. La inhala-cin de grandes cantidades puede causar confusiny desorientacin, articulacin confusa de las palabras,debilidad, temblores y alucinaciones visuales. En lti-ma instancia, el uso de inhalantes puede provocar elcoma o la muerte debido a un ataque cardaco.

    Los efectos del uso por poco tiempo incluyen:

    Ansiedad u otros trastornos del estado de

    nimoCefaleasComaComportamiento impredecible y a vecespeligrosoCrisis convulsivasDelirioDesorientacin y somnolenciaDeterioro de la coordinacin y la respuestaDiarrea

    Dolor muscularInconscienciaMuerte por insuficiencia cardaca

    Nuseas y vmitosPrdida del control de s mismoReduccin de la provisin de oxgeno al cuerpoVisin borrosa

    El uso por un tiempo prolongado puede causar:

    Cansancio extremoCefaleas crnicas, problemas en los senosparanasales, hemorragias nasales, tospersistente y ojos enrojecidos y llorososComportamiento agresivoDao orgnico (cardaco, pulmonar, heptico yrenal)DepresinEstremecimientos y tembloresIndigestin y lcera gstricaPrdida de la memoria y confusinSntomas similares a los de la influenza

    Alucingenos(distintos del cannabis)

    Los efectos de los alucingenos son imprevisibles

    y pueden variar de un usuario a otro o en diferentesocasiones. Los alucingenos pueden provocar im-genes retrospectivas, la recurrencia espontnea delos efectos del uso de alucingenos en el pasado.El uso por un perodo prolongado puede aumentarlos efectos de problemas mentales como la esqui-zofrenia.

    El uso de alucingenos puede causar:

    Aceleracin de la frecuencia cardaca ehipertensinAlteraciones de los sentidos: auditivas, visuales,

    olfativas y tctilesAlucinacionesCrisis convulsivasDebilidad muscularDificultad para conciliar el sueoEntumecimientoFluctuaciones del estado de nimo, comoansiedad, pnico, euforia y paranoiaNuseas y vmitosTemblores y contracciones espasmdicas

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    19/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica8

    El xtasis (MDMA), un alucingeno y estimulantedel tipo de las anfetaminas, se asocia con una seriede trastornos muy poco frecuentes, pero que ponenen peligro la vida, tales como:

    Alteraciones del equilibrio entre el sodio y elagua corporalDao hepticoHemorragia cerebralHipertermia (temperatura corporal muy alta)

    El xtasis tambin puede llevar a problemas cr-nicos de salud mental, como deterioro de la memoria,depresin, trastornos de pnico, delirio e imgenesretrospectivas. Hay datos crecientes que pruebanque el xtasis es una neurotoxina que provoca daoneurolgico en el cerebro.

    Altos riesgos del uso inyectablede drogas

    El inyectarse drogas, lo que la literatura deno-minauso inyectable de drogaso UID, es unaactividad de alto riesgo, que aumenta las pro-babilidades de desarrollar dependencia seve-ra de la droga o de contraer la infeccin por elVIH o la hepatitis. La inyeccin de estimulan-tes entraa otro riesgo ms: la posibilidad de

    sufrir psicosis inducida por la droga.

    Mayor riesgo de desarrollar dependenciaLas personas que se inyectan drogas aumentan elriesgo de volverse dependientes; tambin es msprobable que se vuelvan severamente dependientes,en comparacin con los usuarios que consumen ladroga usando otro mtodo.

    Mayor riesgo de contraer enfermedades einfecciones transmitidas por la sangre

    Las personas que comparten agujas con otros usua-rios o que utilizan equipos contaminados cuandose inyectan drogas aumentan considerablemente elriesgo de contraer enfermedades transmitidas por lasangre, como la infeccin por el VIH/SIDA y las he-patitis B y C, y corren un riesgo mayor de contraerinfecciones en el sitio de inyeccin.

    Problemas especiales del uso inyectable deestimulantesLas personas que se inyectan estimulantes como lasanfetaminas o la cocana estn expuestas a un mayor

    riesgo de sufrir psicosis relacionada con las drogas.La inyeccin intravenosa de cocana tambin exponea los usuarios a un riesgo mucho mayor de sufrir pro-blemas en sus venas, que se encogen. Esto, a su vez,hace muy difcil inyectar la droga en la vena y aumentael riesgo de que los usuarios inyecten la droga bajo lapiel (en forma subcutnea) ocasionando abscesos ocelulitis (7, 8).

    Nota: Los estimulantes son las drogas que se inyectan con ms frecuencia en Amrica Latina.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    20/47

    9

    Resumen de estudiossobre el uso de drogasy los trastornos asociados

    L

    a informacin epidemiolgica es un elemento crtico de toda poltica o programa de atencin de salud,esencial para asignar los recursos, formular estrategias de prevencin y tratamiento y vigilar su efica-cia (9). Sin embargo, en Amrica Latina y el Caribe son escasos los datos y los estudios existentes amenudo no son homogneos, lo cual hace imposible comparar los datos de los pases, o identificar yanalizar patrones y extraer conclusiones.

    En esta seccin se sintetiza la informacin disponible sobre el uso de drogas en la Regin y recopila esti-maciones de la mortalidad y la morbilidad atribuibles al uso de drogas ilegales. Debido a las deficiencias de losdatos, la seccin ofrece comparaciones y anlisis limitados. No obstante, como tendencia general, la prevalen-cia en 12 meses y en toda la vida del uso de drogas y de los trastornos causados por ella en Amrica Latina yel Caribe es considerablemente ms baja que en Estados Unidos y Canad. Sobre la base de los datos extra-dos de los registros hospitalarios de ingreso a tratamiento, parecen afectar desproporcionadamente ms a loshombres que a las mujeres, si bien, debido a una serie de factores sociales, es menos probable que las mujeresconcurran a los servicios de salud para el tratamiento y, por consiguiente, sus datos no estn incluidos.

    La mayora de la informacin sobre la mortalidad y la morbilidad ha sido sintetizada del anlisis comparativode las evaluaciones de riesgo efectuado por la OMS (10); el resto proviene de una bsqueda en las principalesbases de datos y en documentos no catalogados. Se presentan las estimaciones a nivel de pas o a nivel de las

    regiones o subregiones de la OMS (11).

    Se calcul la carga de morbilidad a nivel regional usando las subregiones de la OMS y sobre la base de lainvestigacin epidemiolgica de las relaciones de riesgo existente entre distintas categoras de enfermedadesy el uso de anfetaminas, cocana y opiceos. No se incluyeron en el anlisis drogas tales como el xtasis, lossolventes y el cannabis porque haba demasiada poca informacin para cuantificar los riesgos para la saludasociados con ellas (10).

    Panorama de la ReginEn las Amricas y en todo el mundo, las drogas ilegales usadas ms ampliamente son el cannabis, la cocana,los estimulantes del tipo de las anfetaminas y los opiceos (13).

    SustanciasUsuarios en las Amricas

    (en millones)Usuarios en todo el mundo

    (en millones)

    Cannabis 37,6 162

    Cocana 8,6 14,3

    Estimulantes de tipo anfetamnicoanfetaminasxtasis

    5,72,7

    2510

    Opiceos en general (incluida la herona)usuarios de herona

    2,11,5

    1611

    3

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    21/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica10

    En Amrica Latina y el Caribe, los inhalantes/solventes voltiles desplazan a los opiceos comola cuarta categora de droga ms ampliamente uti-

    lizada.

    Uso de drogas ilegales como unfactor de los AVADEl uso de drogas ilegales ocup el octavo lugar comofactor principal de los AVAD en las Amricas en elao 2000, lo que representa 0,018% de la cargatotal de morbilidad (12). Sin embargo, al considerarnicamente los pases de Amrica Latina y el Caribe,su importancia disminuy. El uso de drogas ilegalesya no se encontr entre los 20 factores principales

    de los AVAD en la Regin. Su contribucin a la cargatotal de morbilidad fue 0,014% (las posiciones en laclasificacin se basan en la mortalidad y la morbili-dad relacionadas con las drogas, no en las defuncio-nes causadas por delitos violentos vinculados conlas drogas).

    Prevalencia del uso de drogasEn los cuadros 1 a 4 se muestra la prevalencia deluso de drogas en diversos pases. Nota: El uso deuna droga no crea necesariamente un problema de

    salud y solo una pequea proporcin de las perso-nas que usaron una sustancia en el ltimo ao sonusuarios frecuentes de la droga cuyos hbitos entra-

    an un riesgo considerable para su salud. Sin em-bargo, el uso de drogas ilegales siempre representaun riesgo de crear problemas sociales y de tener

    consecuencias jurdicas.

    No es fcil comparar los datos de las encuestas. Hayvariaciones en los pases en cuanto a la escala deedad de las poblaciones, al ao en que se reunie-ron los datos y en la forma en que se formularon laspreguntas.

    El cuadro 1 sintetiza los clculos hechos por la Ofici-na de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(ONUDD) sobre la prevalencia de las drogas ilega-les (opiceos, cocana, marihuana, anfetamina y xta-

    sis) en las Amricas, por pas. En el Informe Mundialsobre las Drogas, la ONUDD calcul la prevalenciadel uso de drogas ilegales en cada pas basndoseen estudios locales, evaluaciones de los organismosencargados de hacer cumplir las leyes y encuestasen grupos especiales de poblacin. (En algunos ca-sos, los clculos son tentativos.) Los datos sobre elconsumo de drogas ilegales en las Amricas se ob-tuvieron bsicamente de cuestionarios para informesanuales que los gobiernos enviaron a la ONUDD.Cuando fue necesario, se complement esa infor-macin con datos de otras fuentes, si se dispuso deellas. En el informe se describen los detalles de lametodologa (13).

    CUADRO 1. Prevalencia del uso de drogas en los ltimos 12 meses como porcentaje de lapoblacin de 15 a 64 aos de edad (salvo cuando se indique una edad distinta).

    Opiceos Cocana Cannabis Anfetaminas xtasis

    Amrica Central

    Belice 0.7 (2002)* 6.7 (2003)* 0.2 (2003)*

    Costa Rica 0.1* 0.4 (2001) 1.3 (2000/1)12-70

    1.0 (2000)

    El Salvador 0.1 (2005)* 0.4 (2005)1265 2.7(2005) 1245 3.0 (2003)1265 0.1 (2003)*

    Guatemala 0.04(2005) 0.2(2005) 4.8 (2005)1265 0.9(2005)* 0.1 (2005)*

    Honduras 0.2 (2005) 0.9 (2005) 1235 1.5 (2004)* 0.8 (2005)* 0.1(2005)*

    Nicaragua 1.0 (2003)* 2.2 (2002)* 0.8 (2003)* 0.1 (2003)*

    Panam 0.2 ** 1.2 (2003) 1265 4.0 (2003)* 0.6 (2003)* 0.4 (2003)*

    Amrica del Norte

    Canada 0.3 (2005) 1564 2.3 (2004)1564 17.0 (2004) 1564 1.0 (2004)1564 1.3 (2004)1564

    Estados Unidos 0.6 (2000) 1564 3.0 (2006)1564 12.2 (2004)1564

    1.6(2006)1564 1.0 (2006) 1564

    Mxico 0.1 (2002) 0.8 (2006) 3.1 (2006)* 0.4 (2006)* 0.01 (2002)

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    22/47

    113. Resumen de estudios sobre el uso de drogas y los trastornos asociados

    CUADRO 1. ContinaOpiceos Cocana Cannabis Anfetaminas xtasis

    Amrica del Sur

    Argentina 0.2 (2005) 2.6 (2006)1264 6.9(2006) 1265 0.6 (2005)* 0.5 (2004)1265

    Bolivia 0.07 (2004)** 1.9 (2005) 1250 3.2 (2005) 0.3 (2004)* 0.1 (2005)

    Brasil 0.5 (2005)1265 0.4 (2001) 1264 2.6 (2005) 1265 0.7 (2005) 1265 0.2 (2005)*

    Chile 0.2 (2004) 1.5 (2006)1264 7.0 (2006)1264 0.4 (2006)1264 0.1 (2006)1264

    Colombia 0.1 (2004)* 0.8 (2003) 1865 1.9 (2003) 1865 0.5 (2005)* 0.2 (2005)*

    Ecuador 0.1 (2005)* 1.2 (2005)* 2.1 (2005)* 0.2 (2005)* 0.2 (2005)*

    Guyana 0.3(2002)* 2.6 (2002)* 0.1 (2002)*

    Paraguay 0.3 (2004) 1.6 (2005) 1265 0.5(2005)* 0.1 (2005)*

    Per 0.2 (2005)1264* 2.2 (2005)1264 3.3 (2005) 1264 0.1 (2005)* 0.9 (2005)1264

    Suriname 0.08 (2002)* 0.5 (2002)* 2.0 (2002)* 0.6 (2002)* 0.1 (2002)*

    Uruguay 0.2 (2003)* 1.4 (2006)1265 5.2 (2006) 1265 0.3 (2006)1265 0.1 (2003)*

    Venezuela 0.1 (2003)* 1.1 (2001)* 3.3 (2002)* 0.6 (2002)* 0.2 (2006)*

    Caribe

    Antigua y Barbuda 0.05 (2000) 0.1 (2000)

    Aruba 1.3 (1997)*

    Bahamas 0.2 (2003)* 0.8 (2001)* 4.70 (2003)* 0.3 (2003)* 0.1 (2003)*

    Barbados 0.1 (2006)** 0.4 (2007)* 8.30(2007)* 0.2 (2007)* 0.5 (2007)

    Grenada 0.9 (2003)* 6.70 (2003)* 0.7 (2005)

    Hait 0.9 (2006)* 6.20(2005)

    Islas Caimn 0.6 (2000)*

    Islas Turcas y Caicos 0.07 (2002)* 0.7 (2002)* 0.3 (2003)* 0.7 (2003)*

    Jamaica 0.1(2001)* 1.1 (2006)* 10.70 (2001)1255*

    RepblicaDominicana 0.1 (2001)* 0.9 (2000) 1270 1.90(2000) 1.1 (2003)* 0.2 (2000)*

    Santa Luca 1.0 (2002)* 9.00 (2006)*

    San Vicente 0.7 (2002)* 6.20 (2002)*

    * Estimados basados en estudios locales, estudios grupales sobre poblacin especial y evaluaciones de agencias de aplicacin de la ley.

    ** Estimados tentativos.

    Nota: El ao de referencia es el 2005, salvo cuando se indique un ao distinto.

    Fuentes: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Cuestionarios de los informes anuales; Informesgubernamentales; Departamento de Estado de los Estados Unidos, Observatorio Europeo de Drogas.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    23/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica12

    En los cuadros 2 y 3 se renen los resultados deencuestas de la poblacin en general y encuestasde la poblacin estudiantil, respectivamente, realiza-

    das por la Comisin Interamericana para el Controldel Abuso de Drogas (CICAD). Ambos cuadros in-cluyen tambin datos tomados de encuestas nacio-

    nales auspiciadas por el gobierno de Mxico. Para elcuadro 2, vase http://www.cicad.oas.org/oid/esp/statisticscountryprofileindex.asp; para el cuadro 3,

    vase http://www.cicad.oas.org/oid/esp/statistics-countryprofileindex.asp.

    CUADRO 2. Prevalencia de 12 meses y de vida del uso de drogas, basada en encuestas de lapoblacin en general.

    Pas y ao Cannabis Cocana Pasta de coca xtasis

    Toda lavida

    Ultimoao

    Toda lavida

    Ultimoao

    Toda lavida

    Ultimoao

    Toda lavida

    Ultimo ao

    Argentina (2006) 15,8 6,9 7,9 2,6 1,0 0,5 1,4 0,5

    Bolivia (2005) 6,2 3,2 2,4 1,6 2,5 1,9 a

    Brasil (2005) 8,8 2,6 2,9 0,7 0,19 Chile (2006) 24,3 7,0 5,9 1,2 2,6 0,6 0,4 0,1

    Costa Rica (2006)0 7,5 1,0 1,82 0,2 0,2 0,0

    El Salvador (2005) 6,1 0,35 1,9 0,2 0,3 0,08 0,17 0,0

    Guatemala (2005) 2,8 0,13 0,8 0,12 0,3 0,08 0,03 0,0

    Nicaragua (2006) 7,9 1,06 2,5 0,3 0,5 0,0 0,02 0,0

    Mxico (2002)b 3,5 0,6 1,2 0,3

    Mxico (2008)c 4,2 1,0 2,4 0,4 0,5 0,1

    Uruguay (2006) 12,2 5,2 4,0 1,4 0,8 0,3 0,7 0,1

    ano hay datos.bReferencia 14.cReferencia 15.

    CUADRO 3. Prevalencia de 12 meses y de vida del uso de drogas, basada en encuestas escolaresde estudiantes de 13 a 17 aos de edad.

    Pas y ao Cannabis Cocana Pasta de coca Inhalantes

    Toda lavida

    Ultimoao

    Toda lavida

    Ultimoao

    Toda lavida

    Ultimoao

    Toda lavida

    Ultimoao

    Antigua y Barbuda (2005) 24,9 13,4 1,7 1,0 0,6 0,9 13,4 4,0

    Argentina (2005) 8,7 5,4 3,4 2,1 2,5 1,4 4,2 2,3

    Barbados (2006) 17,4 10,6 2,0 0,9 1,0 19,6 9,8

    Bolivia (2004) a 2,7 0,9 0,7 1,2

    Brasil (2004) 5,9 4,6 2,0 1,7 15,5 14,1

    Chile (2005) 19,9 15,2 4,7 2,9 3,7 2,6 6,2 3,0

    Colombia (2004) 7,6 6,6 1,8 1,6 1,4 1,2 3,8 3,3

    Costa Rica (2006) 6,9 4,5 1,3 0,9 5,9 2,9

    Dominica (2006) 29,4 17,9 7,8 3,9

    Ecuador (2005) 7,9 4,1 2,5 1,3 1,9 0,9 5,8 2,5

    Granada (2005) 27,5 15,9 1,5 1,0 9,7 5,6

    Guyana (2002) 6,8 3,5 0,7 0,3 6,9 3,5

    Honduras (2005) 2,9 1,06 0,32 0,16 1,9 0,6

    Jamaica (2006) 25,1 14,6 3,2 2,1 2,8 1,4 27,8 13,7

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    24/47

    133. Resumen de estudios sobre el uso de drogas y los trastornos asociados

    CUADRO 3. ContinaPas y ao Cannabis Cocana Pasta de coca Inhalantes

    Toda la

    vida

    Ultimo

    ao

    Toda la

    vida

    Ultimo

    ao

    Toda la

    vida

    Ultimo

    ao

    Toda la

    vida

    Ultimo

    aoParaguay (2005) 4,2 3,0 1,0 0,7 2,8 1,5

    Per (2005) 4,6 2,7 1,7 1,04 1,3 0,8 4,5 1,8

    Santa Luca (2005) 25,5 15,9 1,5 0,8 9,7 5,7

    San Vicente y las Granadinas(2006) 17,8 11,7 0,6 0,3 0,5 5,2 3,3

    Suriname (2006) 6,8 4,1 0,6 0,2 0,7 0,0 7,3 3,4

    Trinidad y Tabago (2006) 12,0 6,5 0,8 26,4 13,4

    Uruguay (2005) 12,8 9,5 2,5 1,5 1,2 0,6 3,0 1,6

    Venezuela (2005) 1,5 1,0 0,5 0,34 0,4 0,3

    aNo hay datos.bReferencia 16.

    El cuadro 4 muestra una recopilacin de resul-tados de encuestas realizadas en la Regin comoparte de la Encuesta Mundial de Salud a Escolaresde la OMS/OPS. La informacin est agrupada porpas y se reunieron datos del ao indicado. Se pre-

    gunt a los estudiantes si haban usado alguna sus-tancia ilegal una o ms veces en su vida (prevalenciade vida). Los cuestionarios eran annimos y se ga-rantiz la confidencialidad.

    CUADRO 4. Prevalencia de vida del uso de alguna droga ilegal entre estudiantes de 13 a 15 aosde edad, por sexo y por pas; datos tomados de la Encuesta Mundial de Salud Escolar de la OMS/OPS.

    Pas y ao

    % de personas que us drogas ilegales por lo menos una vez en su vidaAmbos sexos Varones Mujeres

    %Desviacinestndar %

    Desviacinestndar %

    Desviacinestndar

    Argentina (2007) 9,0 3,1 11,6 4,1 6,7 3,1

    Chile/Zona Metropolitana (2004) 10,1 2,4 10,7 2,0 9,5 3,5

    Chile/Regin I (2004) 9,0 2,9 9,5 2,5 8,5 4.2

    Chile/Regin V (2004) 8,3 2,5 9,4 3,4 7,0 2,2

    Chile Regin VIII (2004) 7,2 2,0 7,8 2,5 6,3 2,3

    Colombia/Bogot (2007) 10,8 2,8 13,7 3,3 8,3 3,4

    Colombia/Escuelas pblicas de Bogot (2007) 10,4 3,7 13,7 4,0 8,0 4,3

    Colombia/Escuelas privadas de Bogot (2007) 12,4 5,7 17,2 7,4 8,9 5,6

    Colombia/Bucaramanga (2007) 6,8 1,5 8,6 2,4 5,2 2,4Colombia/Cali (2007) 17,8 2,4 21,1 4,2 15,1 2,6

    Colombia/Manizales (2007) 21,0 3,0 21,1 4,3 20,8 2,9

    Colombia/Valledupar (2007) 3,5 1,1 4,5 1,8 2,8 1,4

    Ecuador/Guayaquil (2007) 7,7 2,3 9,9 2,9 5,7 2,5

    Ecuador/Quito (2007) 5,5 1,5 7,0 1,9 4,1 2,1

    Ecuador/Zamora (2007) 3,1 4,2 2,0

    Granada (2008) 13,9 2,6 21,9 3,9 7,8 2,7

    Guyana (2004) 11,7 2,8 17,7 4,5 5,9 2,5

    Islas Caimn (2007) 15,6 20,3 10,3

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    25/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica14

    CUADRO 4. Contina

    Pas y ao

    % de personas que us drogas ilegales por lo menos una vez en su vida

    Ambos sexos Varones Mujeres

    %Desviacinestndar %

    Desviacinestndar %

    Desviacinestndar

    Trinidad y Tabago (2007) 12,8 2,9 15,3 4,2 10,1 2,7

    Trinidad (2007) 12,7 3,0 15,1 4,3 10,2 2,8

    Tabago (2007) 14,0 3,3 20,0 5,0 9,0 3,0

    Uruguay (2006) 8,4 1,7 10,5 2,8 6,7 1,7

    Uruguay/Montevideo (2006) 10,6 3,2 13,8 4,6 7,6 2,7

    Uruguay/Resto del pas (2006) 6,7 1,9 7,4 3,2 6,1 2,1

    Venezuela/Barinas (2003) 3,1 1,2 4,7 2,2 1,7 1,4

    Venezuela/Lara (2003) 3,1 1,0 4,2 1,1 2,2 1,2

    Notas:1 En los casos en que no se muestra varianza en las tasas de prevalencia (Islas Caimn y Ecuador/Zamora), se efectu la encuesta en el

    universo completo de escuelas del pas o ciudad y el porcentaje refleja la prevalencia global.2 La OMS/OPS tambin apoya la recoleccin de datos de la poblacin estudiantil relacionados con varios factores de riesgo que afectan

    la salud de los adolescentes usando cohortes de nios y nias de 13 a 15 aos de edad.Fuente: Referencia 17.

    Mortalidad, carga de morbilidady uso problemtico de drogasLas variaciones de la calidad y la cantidad de los da-tos disponibles, como los que se muestran en loscuadros 1 a 4, representan serios problemas paraevaluar la mortalidad y la morbilidad atribuibles al usode drogas ilegales. El patrn de uso ms comnmen-te examinado en las encuestas de poblacin la pre-valencia de vida se asocia con aumentos pequeosde la mortalidad o morbilidad (10) porque la preva-lencia de vida mide la proporcin de la poblacin queha usado una droga aunque sea solo una sola vezen su vida.

    Sin embargo, cuando se usan las drogas ilega-les con ms frecuencia y/o se incrementa la cantidadde droga consumida, aumentan tambin la morbili-

    dad y los riesgos de mortalidad (18). Los usuariosque se inyectan drogas diariamente o casi todos losdas durante un perodo de aos estn expuestos alriesgo ms elevado de una sobredosis mortal (19) yde contraer enfermedades vricas transmitidas por lasangre (20).

    Es difcil establecer definiciones e indicadorescomunes debido a las deficiencias de los datos re-unidos y a los desacuerdos acerca de cmo definirel uso problemtico de drogas ilegales. La publi-

    cacin de la OMS Comparative Quantification ofHealth Risks: Global and Regional Burden of Di-seases Attributable to Selected Major Risk Factorsproporciona orientacin sobre cmo se defini eluso problemtico de drogas (10). La OMS adopt

    la definicin usada por el Observatorio Europeo delas Drogas y las Toxicomanas (OEDT), que define eluso problemtico de drogas como el uso de drogasinyectables en un perodo prolongado, o el uso habi-tual de opiceos, cocana o anfetaminas (21).

    Conforme a esa definicin, el uso problemticode drogas ilegales est ms estrechamente asocia-do a una mayor carga de morbilidad.

    El cuadro 5 proporciona datos sobre la preva-lencia estimada del uso problemtico de drogas enlos ltimos 12 meses entre personas de ms de 15

    aos de edad.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    26/47

    153. Resumen de estudios sobre el uso de drogas y los trastornos asociados

    CUADRO 5.Uso problemtico de drogas ilegales entre personas de ms de 15 aos de edad enlos ltimos 12 meses (prevalencia anual) por subregin de la OMS, 2000a

    Subregin de la

    OMSAMR-Ab

    Subregin de la

    OMSAMR-Bb

    Subregin de la

    OMSAMR-Db

    Poblacin de ms de 15 aos de edad 255.420.000 297.625.000 44.658.000

    Opioides% de la poblacin de ms de 15 aos de edad con uso problemticode drogas ilegales durante los 12 meses anteriores

    0,13% 0,03% 0,07%

    Cocana% de la poblacin de ms de 15 aos de edad con uso problemticode drogas ilegales durante los 12 meses anteriores

    0,78% 0,24% 0,43%

    Anfetaminas% de la poblacin de ms de 15 aos de edad con uso problemticode drogas ilegales durante los 12 meses anteriores

    0,20% 0,20% 0,11%

    a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), estimaciones derivadas de la prevalencia. Algunas estimaciones

    se basaron en datos provenientes de un pequeo nmero de pases de cada subregin.bSubregiones de la OMS:

    AMR-A: Pases de las Amricas con mortalidad infantil y de adultos muy bajas (Canad, Cuba y los Estados Unidos de Amrica).

    AMR-B: Pases de las Amricas con mortalidad infantil y de adultos baja (Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Granada, Guyana, Honduras, Jamaica, Mxico, Panam, Paraguay, RepblicaDominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela).

    AMR-D: Pases de las Amricas con mortalidad infantil y de adultos elevada (Bolivia, Ecuador, Guatemala, Hait, Nicaragua y Per).

    Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), estimaciones derivadas de la prevalencia

    Mortalidad y morbilidad: el costo

    para la sociedadEl uso de drogas contribuye a la carga de morbilidad,causa defunciones prematuras y tiene considerablesconsecuencias para la salud. En comparacin conlas personas de la misma edad que no usan drogas,los usuarios de drogas ilegales tienen ms probabili-dades de morir prematuramente por una sobredosisde droga, por el VIH/SIDA, por suicidio o traumatis-mos. Tambin es ms probable que sufran discapa-cidades al menos durante parte de sus vidas (10).

    Los principales efectos para la salud atribuibles

    al uso de drogas ilegales incluyen la infeccin porel VIH/SIDA, las hepatitis B y C, la dependencia delas drogas, sobredosis no mortales, intentos de sui-cidios y lesiones resultantes de traumatismos (cau-sados por incidentes tales como verse involucradosen accidentes automovilsticos propiciados por elconsumo de drogas). Es difcil de medir el grado enque la morbilidad vinculada con las drogas contribu-ye a la carga total de enfermedades y probablementesea subestimado (10). No obstante, segn un anli-

    sis del uso de drogas en los Estados Unidos (2), loscostos para la sociedad de la morbilidad inducidapor las drogas son muchas veces superiores a loscostos de la mortalidad inducida por las drogas.

    Resultados de las encuestassegn el tipo de droga

    OpiceosEl cuadro 6 muestra la cantidad estimada de perso-nas en las Amricas que usaron opiceos y/o hero-na en los ltimos 12 meses (13).

    En Brasil, 600.000 personas (0,05 % de la po-blacin de 12 a 65 aos de edad) sealaron que ha-ban usado opiceos por lo menos una vez en su vida(13). Segn los resultados de una encuesta nacionaldomiciliaria efectuada en 2005, Brasil es el mercadoms grande para los opiceos en Amrica del Sur,bsicamente para los opiceos sintticos.

    Los resultados de una encuesta domiciliaria reali-zada en 107 de las ciudades brasileas ms grandes,que incluan 41,3 % de la poblacin del pas, mues-

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    27/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica16

    tran tasas estimadas de prevalencia de vida de 1,4% para los opiceos y de 0,1 % para la herona (21).(Ambas tasas son estimaciones de poca precisin.)

    EnMxico, los estudios revelan que el consumode herona est aumentando en zonas de la fronteracon los Estados Unidos y que una proporcin consi-derable de usuarios se inyectan la droga y empleanprcticas de riesgo, como compartir las agujas, locual los expone a un mayor riesgo de ser infectadospor virus transmitidos por la sangre, como el VIH/SIDA (22). La herona es la droga ms frecuente en-tre los usuarios que se inyectan drogas.

    Tambin hay casos de uso de herona en otraspartes de Mxico (23). En un estudio realizado en el

    ao 2000 en una prisin de Ciudad Jurez, 69,8% de los presos haban usado herona en algn mo-mento de sus vidas y, en ese grupo, 26,4 % haban

    usado la droga en los ltimos seis meses (24).Varios factores pueden contribuir al uso de he-

    rona en Mxico, en particular en las ciudades de lafrontera con los Estados Unidos: el mayor cultivo dela amapola de opio en algunos estados mexicanos,los precios ms bajos para la herona negra (vulgar-mente conocida como black tar heroin, alquitrnnegro o goma) y las medidas de seguridad msestrictas en los cruces fronterizos entre Mxico y losEstados Unidos (22).

    CUADRO 6. Cantidad estimada de personas de las Amricas que usaron opiceos/herona en losltimos 12 meses (prevalencia anual), 2006

    Todos los opiceos (incluida la herona),prevalencia anual

    Solo herona,prevalencia anual

    Nmero de personasque usan opiceos

    Usuarios de opiceoscomo % de la

    poblacin de 15 a 64aos de edad

    Nmero de personasque usan herona

    Usuarios de heronacomo % de la

    poblacin de 15 a 64aos de edad

    Las Amricas 2.180.000 0,4 % 1.520.000 0,3 %

    Amrica del Norte 1.330.000 0,5% 1.270.000 0,4 %

    Amrica del Sur, Amrica

    Central y el Caribe

    850.000 0,3 % 250.000 0,1 %

    Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Informe Mundial sobre las Drogas 2008.

    CocanaEl cuadro 7 muestra la cantidad estimada de personasque usaron cocana en las Amricas en los ltimos12 meses (prevalencia anual). Segn recientesinformes, el uso de la cocana est aumentando enAmrica Latina y el Caribe. Seis pases de la Regin

    informaron que las tasas se estaban elevando ycuatro comunicaron tasas estables. Ninguno sealuna disminucin de las tasas (25). La encuestarevel que las tasas de prevalencia en 12 meses sehaban incrementado de 0,4% en 2001 a 0,7% en2005 (26).

    CUADRO 7. Cantidad estimada de personas en las Amricas que usaron cocana en los ltimos 12

    meses (prevalencia anual), 2006 o ltimo ao disponibleNmero de usuarios de cocana,

    prevalencia anualUsuarios como % de la poblacin de

    15 a 64 aos de edad, prevalenciaanual

    Las Amricas 10.196.000 1,74%

    Amrica del Norte 7,097.000 2,42%

    Amrica del Sur, Amrica Central y el Caribe 3.099.000 1,05%

    Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Informe Mundial sobre las Drogas 2008. ( 13).

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    28/47

    173. Resumen de estudios sobre el uso de drogas y los trastornos asociados

    En Brasil, una encuesta nacional domiciliariaefectuada en 2001 encontr que la prevalencia devida del consumo de clorhidrato de cocana era de

    2,3% y la del crack, de 0,4% (21). En comparacincon otros usuarios de cocana, era ms probable quelos fumadores de crack tuvieran escasa instruccinescolar, fueran desempleados, no tuvieran hogar yconsumieran grandes cantidades de droga, segn lorevel la encuesta. Tambin eran encarcelados conms frecuencia y era ms probable que usaran dro-gas mientras estaban en prisin (27).

    El consumo de cocana en Brasil es considera-blemente ms elevado en algunos subgrupos de lapoblacin. Por ejemplo, una encuesta de usuariosque eran tratados en hospitales psiquitricospblicos de So Paulo, la ciudad ms grande deBrasil, encontr que 29,8% haban inhalado polvode cocana en algn momento de sus vidas y 38,4%haban usado crack. En comparacin con las perso-nas que usaban otras formas de cocana, era msprobable que los fumadores de crack fueran desem-pleados, no tuvieran hogar ni instruccin escolar sufi-ciente, consumieran grandes cantidades de la drogay fueran encarcelados con ms frecuencia. Tambininformaron ms a menudo que usaban drogas mien-tras estaban en la prisin (27).

    En otro estudio realizado en So Paulo en uncentro de rehabilitacin de jvenes, 57% de los ado-lescentes entrevistados indicaron que haban usa-do cocana; 42% sealaron que haban consumidocrack (28).

    En las escuelas de Brasil, el nivel de consumode cocana permaneci estable entre 1997 y 2004,el ao ms reciente para el cual se dispone de datossobre los escolares (29).

    En Chile, una encuesta nacional efectuada en2004 por el Consejo Nacional para el Control de

    Estupefacientes (CONACE) revel que 1,3% habausado clorhidrato de cocana y 0,6% haba usadopasta base de cocana (30), pero el consumo entrelos estudiantesera ms elevado. El estudio mostrque 2,9% de los estudiantes entrevistados habanusado clorhidrato de cocana en los ltimos 12 me-ses; en ese mismo perodo, 2,6% de los estudianteshaban usado pasta base de cocana.

    El uso era considerablemente ms elevado entrelos presos, en comparacin con los estudiantes o lapoblacin en general. La encuesta nacional de 2004

    mostr que ms de la mitad de los presos (57%)haban usado cocana en el pasado y uno de cadacuatro (25%) la usaba con frecuencia. En la mismaencuesta, 44% de los presos sealaron que habanusado clorhidrato de cocana y 10% indicaron que lousaban con frecuencia. Por ltimo, 5% de los presosinformaron que se haban inyectado drogas.

    En general, el uso de la cocana en Chile pare-ce relativamente estable. Se elev durante los aosnoventa, pero, en encuestas domiciliarias anualesrealizadas entre 2000 y 2004, la tasa de prevalenciaen 12 meses en la poblacin general baj ligeramen-te, de 1,9% en 2000 a 1,7% en 2004. El uso decocana entre los estudiantes de Chile tambin per-maneci estable segn los resultados de encuestasefectuadas en 2001 y 2005.

    En Colombia, en los aos ms recientes paralos cuales se dispone de informacin, el uso de lacocana ha sido estable. Las encuestas entre estu-diantes realizadas en 1997 y 2004 virtualmente in-dicaron que no hubo cambios en las tasas de pre-valencia de vida, en 12 meses, en un mes y en unasemana. Las tasas de prevalencia en 1997 y 2004

    fueron respectivamente las siguientes: en toda lavida, 2,7% y 2,8%; en los 12 ltimos meses, 2,2% y2,3%; en el ltimo mes, 1,8% y 1,8%; y en la ltimasemana, 1,2% y 1,1% (31).

    En Mxico, entre las personas que viven en lasciudades, la tasa de prevalencia en 12 meses fue de0,38% en 2002, una disminucin con respecto al0,48% registrado en 1998 (32).

    El estudio efectuado en 2002 revel que sonmarcadas las diferencias regionales en Mxico. Lastasas ms elevadas de uso de cocana correspondie-

    ron a los estados del norte de Mxico, en particularlos situados en zonas de la frontera con los EstadosUnidos de Amrica, donde 3,1% de las personasentrevistadas dijeron que haban consumido cocanapor lo menos una vez en su vida. En los estados delcentro y el sur de Mxico, las tasas de prevalencia devida fueron mucho ms bajas: solo 0,7% en la regincentral y 0,5% en el sur.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    29/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica18

    Cannabis (marihuana)El cuadro 8 muestra la cantidad estimada de personasen las Amricas que usaron cannabis (marihuana) en

    los ltimos 12 meses (prevalencia anual). Segn losinformes recientes, el uso est aumentando en lospases sudamericanos.

    Un estudio efectuado en Brasil en la poblacin engeneral en 2005 mostr que 6,9% de las personashaban usado marihuana por lo menos una vez en suvida. El porcentaje que la haba usado en los ltimos12 meses fue de 2,6%, un aumento con respecto al1% observado en 2005 (26). Entre los adolescentesinternados en un centro de rehabilitacin para jvenesde So Paulo, la prevalencia de vida fue de 83% (28).

    En Ecuador, un estudio de estudiantes universi-tarios mostr una prevalencia de vida de 3% (32). Elestudio tambin indic que la marihuana era la drogailegal ms ampliamente usada.

    La marihuana es tambin la sustancia ilegal usa-da con ms frecuencia entre los estudiantes de Co-lombia, segn una encuesta que se llev a caboen 2004. Aproximadamente 5,5% de los estudianteshaban usando marihuana por lo menos una vez ensus vidas; 4,4% la haban usado en los ltimos 12meses, 3,4%, en el ltimo mes, y 2,3%, en la lti-ma semana. Las tasas de uso se han elevado desde

    mediados de los aos noventa. Entre 1996-1997 y2004, el porcentaje de estudiantes que informaronque usaron marihuana en los ltimos 12 meses subide 1,5% a 4,4% (31).

    En una encuesta nacional efectuada en Chileen 2004 por el Consejo Nacional para el Control deEstupefacientes (CONACE), 5,3% de las personas

    sealaron que haban usado marihuana por lo me-nos una vez en su vida (30). Entre los presos, latasa era considerablemente ms alta: 88% de los

    presos entrevistados haban usado la droga. Entrelos estudiantes, 15,2% dijeron que haban usadomarihuana en los ltimos 12 meses.

    En Mxico, el uso de marihuana parece estardisminuyendo ligeramente, segn la Encuesta Nacio-nal de Adicciones efectuada en el pas en 2002. Eluso de marihuana baj de 1,21% en 1988 a 1,03%en 1998 y descendi nuevamente a 0,61% en 2002(32). Como en otros pases, la marihuana es la drogailegal ms ampliamente usada en Mxico.

    Estimulantes de tipo anfetamnico(ATS)Se estima que 1,9 millones de personas de AmricaLatina y el Caribe han usado estimulantes del tipo delas anfetaminas en el ltimo ao. En Amrica del Sur,Brasil tiene la tasa ms alta de uso, y en AmricaCentral, la tasa ms alta de uso corresponde a ElSalvador.

    En toda la Regin, est aumentando el uso deeste tipo de estimulantes. Cinco pases informaron ni-veles crecientes y otros cinco sealaron que las tasasde consumo permanecan estables. Ninguno comuni-c una disminucin. El aumento obedece a las tasascrecientes de consumo de estimulantes legales deltipo de las anfetaminas en los ltimos aos (13).

    CUADRO 8.Cantidad estimada de personas en las Amricas que usaron cannabis en los ltimos 12meses (prevalencia anual), 2006 o ltimo ao del que se disponen datos

    Nmero de usuarios de cannabis,prevalencia anual

    Usuarios como % de la poblacin de

    15 a 64 aos de edad, prevalenciaanual

    Las Amricas 40.500.000 6,9%

    Amrica del Norte 30.600.000 10,5%

    Amrica del Sur, Amrica Central y el Caribe 9.900.000 3,4%

    Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Informe Mundial sobre las Drogas 2008.

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    30/47

    193. Resumen de estudios sobre el uso de drogas y los trastornos asociados

    CUADRO 9.Cantidad estimada de personas en las Amricas que usaron estimulantes de tipoanfetamnico en los ltimos 12 meses (prevalencia anual); 2006 o el ltimo ao del que sedisponen datos

    Nmero de usuarios,prevalencia anual

    Usuarios como % de la poblacin de15 a 64 aos de edad,

    prevalencia anual

    Las Amricas 5.670.000 0,96%

    Amrica del Norte 3.720.000 1,27%

    Amrica del Sur, Amrica Central y el Caribe 1.960.000 0,66%

    Fuente:Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Informe Mundial sobre las Drogas 2008.

    En Brasil, una encuesta domiciliaria nacional(21) encontr que 1,5% de las personas haban usa-do estimulantes, principalmente anfetaminas, para

    perder peso, por lo menos una vez en su vida.En Colombia, una encuesta entre estudiantes

    efectuada en 2004 revel que 2,8% haba usado es-timulantes y 3,3% haba usado xtasis por lo menosuna vez en su vida. Otras tasas de prevalencia delos estimulantes y el xtasis, respectivamente, fue-ron: en los ltimos 12 meses, 1,9% y 2,5%; en elltimo mes, 1,3% y 1,8%; en la ltima semana, 1,0%y 1,4% (31).

    En Chile, 0,33% de las personas de 12 a 64aos de edad han usado xtasis por lo menos una

    vez en su vida, segn el sexto Estudio Nacional so-bre las Drogas, efectuado en 2004. La tasa muestraun considerable aumento con respecto a un estudiorealizado en 2002, que encontr una tasa de pre-valencia de vida de 0,17%. La popularidad del x-tasis tambin parece haberse incrementado sustan-cialmente entre los adolescentes: en un estudio de2005, 0,46% de los entrevistados de 12 a 18 aosde edad dijeron que haban usado la droga duranteel ltimo ao (30).

    En Mxico, el uso de los estimulantes de tipoanfetamnico tambin ha aumentado, en particular en

    las ciudades de la frontera con Estados Unidos (32).Las tasas ms elevadas del uso quizs reflejen lacreciente industria de produccin de metanfetaminaen Mxico. Si bien la mayor parte de la metanfetami-na est destinada al mercado estadounidense, unapequea proporcin queda en Mxico, es fcilmenteaccesible e impulsa la demanda domstica (13).

    Inhalantes/solventes voltilesUn estudio multinacional que se llev a cabo en

    siete pases latinoamericanos en 1999-2000 estima

    que entre 12% y 13% de los estudiantes han tenidooportunidad de probar inhalantes y 5% los han usa-do por lo menos una vez (33).

    Segn los resultados de un segundo estudiocomparativo realizado en nueve pases en 2006, eluso de inhalantes por los estudiantes brasileosfue ms de cuatro veces superior al observado encualquiera de los otros pases (34). En Brasil, 15,3%de los estudiantes dijeron que haban usado unadroga inhalable en los ltimos 12 meses, tasa quees ms de cuatro veces superior a la registrada enColombia, que tiene la segunda tasa ms elevada,3,5%.

    En otros pases, los porcentajes de estu-diantes que haban usado inhalantes en los ltimos12 meses fueron: Argentina, 2,6%; Chile, 2,5%;Ecuador, 2,3%; Per, 1,8%; Uruguay, 1,5%; Pa-raguay, 1,5%; y Bolivia, 1,2%.

    Entre la poblacin general de Brasil, la preva-lencia de vida estimada del uso de inhalantes es de5,2%, segn una encuesta domiciliaria realizada en107 de las ciudades brasileas ms grandes (21).Tambin en Brasil, un estudio efectuado en un cen-tro de rehabilitacin para jvenes de So Pau-lorevela que 42% de los adolescentes haban usa-do un inhalante por lo menos una vez (28).

    En Mxico, se inform que el uso de inhalanteshaba disminuido de 0,15% en 1998 a 0,09% en2002 (32).

  • 7/25/2019 Epidemiologia Drogas Web

    31/47

    Epidemiologa del uso de drogas en Amrica Latina y el Caribe: un enfoque de salud pblica20

    Uso no mdico demedicamentos de venta conrecetaUna encuesta entre estudiantes secundarios de nue-ve pases sudamericanos (34) muestra que el uso dedrogas de uso farmacutico sin una receta mdicaes relativamente elevado. Entre la poblacin estu-diantildel estudio, la prevalencia del uso de tran-quilizantes en 12 meses fue la siguiente: en Para-guay, 7,1%; en Bolivia, 7,0%; en Colombia, 6,4%;en Uruguay, 4,0%; en Brasil, 4,0%; en Argentina,3,0%; en Ecuador, 3,0%; y en Per, 2,2%.

    En Brasil, una encuesta domiciliaria efectuadaen 107 de las ciudades ms grandes del pas mostr

    que la prevalencia de vida estimada del uso de tran-quilizantes (benzodiazepinas) era de 3,3% (21).

    Uso de drogas inyectables (UDI)Pocos estudios epidemiolgicos efectuados en Am-rica Latina y el Caribe se concentran en el consumode cocana crack y drogas inyectadas, principalmentepor va intravenosa, llamado uso de drogas inyecta-bles (UDI). Sin embargo, un conjunto creciente de da-tos probatorios revelan la funcin importante del UDI

    para la salud pblica, especialmente para la epidemiade infeccin por el VIH y la hepatitis C en Brasil, Ar-gentina, Hait y Guayana Francesa. Por el contrario,algunos pases hasta ahora siguen libres de la epide-mia (36). Si bien el UDI se vincula estrechamente conla epidemia de infeccin por el VIH en pases comoBrasil, Argentina y Puerto Rico, aparentemente su in-fluencia es insignificante en la mayora de los demspases. La cocana crack tambin ha sido asociadacon la epidemia de infeccin por el VIH (ayudada porprcticas sexuales de riesgo) en pases como SantaLuca, Jamaica y Trinidad y Tabago (36). Las infec-

    ciones por el VIH asociadas con el uso de drogasinyectables han disminuido, en particular en pasesdonde la epidemia es ms antigua. La merma de lasinfecciones por el VIH en Brasil es atribuida a variosprogramas de reduccin del dao auspiciados por elMinisterio de Salud de Brasil (37).

    Los datos sobre el UDI reunidos entre 1998 y2003 en Buenos Aires, Argentina,mostraron quela sustancia inyectada con ms frecuencia era lacocana, con una prevalencia de 87,1%, seguida de

    la morfina, con 10%. No obstante, la frecuencia delUDI especialmente la inyeccin diaria de la drogacay de 43,6% en 1998 a 5% en 2005 (38).

    En So Paulo, Brasil,un estudio transversalde usuarios de drogas internados en hospitalespsiquitricos pblicosencontr que 1,6% se ha-ba inyectado drogas por va intravenosa (27).

    Segn otra encuesta en So Paulo, la tasa deUDI entre adolescentes encarcelados era mselevada, de 5,5%, incluyendo a 2% que se habaninyectado una droga por da intravenosa en el m