Estrategias Metodológicas de La Lectoescritura

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTRATEGIAS METODOLGICAS DE LA LECTOESCRITURA, DE LOS

    NIOS Y NIAS DEL SEGUNDO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA

    ESCUELA MANUEL DE ECHEANDA DE LA CIUDAD DE GUARANDA,

    PROVINCIA BOLVAR EN EL PERODO LECTIVO 2010 2011

    GUARANDA - 2012

  • ESTRATEGIAS METODOLGICAS DE LA LECTOESCRITURA, DE

    LOS NIOS Y NIAS DEL SEGUNDO AO DE EDUCACIN

    BSICA DE LA ESCUELA MANUEL DE ECHEANDA DE LA

    CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLVAR EN EL PERODO

    LECTIVO 2010 2011

    GUARANDA-2012

  • 1

    I. DEDICATORIA.

    El presente trabajo de Investigacin dedico con toda mi gratitud primeramente

    a Dios a quin le debo todo lo que soy, a mis recordados padres en el ms

    halla padres quienes me guiaron por el camino del bien y la sabidura. A mis

    adorados hijos: Alex Augusto, Bianka Josselyn y Hillary Julady, quienes me

    soportaron con paciencia y cario. Finalmente como obviar a mi compaero,

    amigo y esposo quien est siempre junto a m en los buenos y malos

    momentos.

    Estela.

  • 2

    II. AGRADECIMIENTO.

    El profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolvar, por

    permitirme llegar a cristalizar una meta ms en mi vida. A la vez a la

    distinguida Catedrtica Doctora Mara Garca de Silva, Directora de Tesis por

    su apoyo y sabias orientaciones en esta investigacin.

    Estela

  • 3

    III. CERTIFICACIN DE LA DIRECTOR DE TESIS.

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVAR

    Dra. Mara Garca de Silva, Msc

    CERTIFICA QUE:

    Luego de haber cumplido con todas las asesoras de acuerdo al

    cronograma previsto para el efecto, el trabajo de investigacin titulado:

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS DE LA LECTO ESCRITURA, DE LOS

    NIOS Y NIAS DEL SEGUNDO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA

    ESCUELA MANUEL DE ECHEANDA DE LA CIUDAD DE GUARANDA,

    PROVINCIA BOLVAR EN EL PERODO LECTIVO 2010 2011, realizada

    por la Lic. Estela Maruja Fierro Camino desde Marzo del 2010 hasta Noviembre

    del 2011.

    Una vez que este trabajo rene todos los requisitos de calidad, autorizo con

    mi firma para que pueda ser presentado, defendiendo y sustentando.

    Observando las normas legales que para el efecto existen.

    Dra. Mara Garca de Sevilla

    DIRECTORA DE TESIS

  • 4

    IV. AUTORA NOTARIADA.

    CERTIFICADO

    Certifico que el presente trabajo de investigacin: Titulado

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS DE LA LECTOESCRITURA, DE LOS

    NIOS Y NIAS DEL SEGUNDO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA

    ESCUELA MANUEL DE ECHEANDA DE LA CIUDAD DE GUARANDA,

    PROVINCIA BOLVAR EN EL PERODO LECTIVO 2010 2011, realizada

    por la Lic. Estela Maruja Fierro Camino desde Marzo del 2010 hasta Noviembre

    del 2011, previo a la obtencin del Ttulo de Magister en Gerencia Educativa, es

    indito, garantizando su autenticidad y responsabilizndose por los contenidos en

    este trabajo de investigacin.

    Firma: ____________________________

    Lic. Estela Maruja Fierro Camino

  • 5

    V. TABLA DE CONTENIDOS.

    I. DEDICATORIA 1

    II. AGRADECIMIENTO 2

    III. CERTIFICACIN DEL DIRECTOR TESIS 3

    IV. AUTORA NOTARIZADA 4

    V. TABLA DE CONTENIDOS 5

    VI. LISTA DE ANEXOS 7

    VII. RESUMEN EJECUTIVO 8

    VIII. INTRODUCCIN 14

    1 Tema 16

    2 Antecedentes 17

    3 Problema 20

    4 Justificacin 26

    5 Informe de logros 28

    6 Informe sobre la comprobacin de la Hiptesis 30

    7 Variables 32

    8 Operacionalizacin de las variables 33

    CAPTULO I

    1.1 Teora Cientfica 35

    1.1.1 Teora que aporta directa y particular la investigacin 35

    1.1.2 Tipos de estrategias metodolgicas 37

    1.1.3 Estrategias didcticas para el desarrollo de la lectoescritura. 42

    1.1.4 Metodologa para el diseo de estrategias 44

    1.1.5 Planificacin de clases y estrategias de aula para desarrollar la

    lectoescritura.

    46

    1.1.6 Las tcnicas activas 46

    1.1.7 Significado de las tcnicas activas 48

    1.1.8 Elementos de las tcnicas 49

    1.1.9 Tipos de tcnicas activas 50

    1.1.10 Tcnicas de la lectoescritura 54

    1.1.11 Experiencias de aula con la utilizacin de tcnicas activas de la

    lectoescritura

    55

    1.1.13 Actividad. 65

  • 6

    1.1.14 Propsito educativo dentro del programa de fortalecimiento

    curricular para la educacin general bsica en el ecuador, a partir del

    2010

    65

    1.1.15 Lectoescritura 67

    1.1.16 Lectura 68

    1.1.17 Procesos de lectura 68

    1.1.18 Procesos fisiolgicos de la lectura 70

    1.1.19 Finalidad de la lectura 72

    1.1.20 Procesos bsicos del aprendizaje de la lectura 73

    1.1.21 Propsitos de la lectura. 75

    1.1.22 Tipos de lectura escritura 78

    1.1.23 Escritura 81

    1.1.24 Tipos de Escritura 83

    1.1.25 Experiencias de aula con actividades desarrolladas en la escuela

    Manuel de Echeanda para mejor la escritura de los nios y nias de

    segundo ao de educacin bsica.

    86

    1.2 Teora Legal 91

    1.3 Teora Conceptual. 99

    1.4 Teora Situacional 105

    1.5 Teora Referencial 107

    CAPTULO II

    ESTRATEGIA METODOLGICA

    Por el Propsito 109

    Por el Lugar 109

    Por el Origen 110

    Por la Dimensin Temporal 111

    Tcnicas e Instrumentos 111

    Plan de Procesamiento y Anlisis 112

    Mtodos 115

  • 7

    Mtodo Inductivo 115

    Mtodo Deductivo 115

    Mtodo Cientfico 115

    Mtodo Dialctico 115

    Mtodo Didctico 116

    Mtodo Investigacin-Accin 116

    Estrategias de cambio 117

    CAPITULO III

    3.1 Anlisis y discusin de resultados

    123

    3.1.2 Observaciones y Encuestas 123

    3.1.3 Anlisis de la Observacin estudiantes 134

    3.1.4 Comprobacin de la Hiptesis 136

    CONCLUSIONES 139

    RECOMENDACIONES

    141

    BIBLIOGRAFA 142

    ANEXOS 146

  • 8

    VI. RESUMEN EJECUTIVO

    Las Instituciones Educativas deben formar a los estudiantes para que se conviertan en

    ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido

    crtico y capaz de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicar stas y asumir

    responsabilidades sociales. Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario

    reformular los planes de estudio, utilizar mtodos adecuados, facilitar el acceso a

    nuevos planteamientos pedaggicos y fomentarlos para propiciar la adquisicin de

    conocimientos prcticos, competencias y aptitudes para la comunicacin, el anlisis

    creativo y crtico, la reflexin independiente y el trabajo en equipo.

    El presente trabajo de investigacin, sobre: ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    DE LA LECTO ESCRITURA, DE LOS NIOS Y NIAS DEL SEGUNDO AO

    DE EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA MANUEL DE ECHEANDA DE

    LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLVAR EN EL PERODO

    LECTIVO 2010 2011., tiene como nica finalidad constituirse en una alternativa

    de solucin a tan complicada dificultad presentado en las escuelas del Cantn,

    especialmente en el Segundo ao de Educacin Bsica en el rea de Lengua y

    Literatura, donde se detect el que es necesario la aplicacin de estrategias

    metodolgicas para la solucin creativa de problemas de aprendizaje significativo

    por parte de los docentes y contribuir as adecuadamente al desarrollo de la

    Lectoescritura, as como refuerzo de sus conocimientos hacindole ms fcil el

    estudio de la lengua y la literatura. Se determin como un punto de partida el mismo

    que favoreci al desarrollo del trabajo de investigacin, los antecedentes, lo que

    nos permiti identificar la realidad de un problema de orden Pedaggico, en el que se

    ha combatido durante mucho tiempo se ha logrado concientizar a los docentes para

    lograr la aplicacin de una metodologa innovadora y la aplicacin de las Estrategias

    Metodolgicas en el desarrollo de la Lectoescritura.

  • 9

    El problema identificado se ajusta al entorno en que se desarrolla la educacin en las

    aulas con los estudiantes de Segundo Ao de Educacin Bsica de la escuela

    Manuel de Echeanda. La respuesta al problema sobre la falta de importancia por

    parte de los docentes en cuanto a la aplicacin de las estrategias metodolgicas en el

    desarrollo de la lectoescritura en la solucin de problemas del rendimiento

    acadmico de Lengua y Literatura, se considera stas como refuerzo ya que, ni

    siquiera se aplican tericamente peor didcticamente, simplemente pasan

    desapercibidas en el trabajo diario en los salones de clases.

    Se sostiene plenamente que en el trabajo investigativo seala la importancia, su

    necesidad, su pertinencia, su originalidad y su factibilidad. De acuerdo al contexto

    donde se desarroll es claro que se encontr resistencia en el docente y nios /nias.

    De acuerdo a estos parmetros se plante los objetivos General y Especficos,

    mismos que tienen un alto grado de validez, confiabilidad y ejecutabilidad al lograr

    su alcance y medicin, en la comprobacin de la hiptesis, de la que permiti

    identificar las dos variables, que fueron operacionalizadas convenientemente de

    acuerdo a sus parmetros.

    Todo este desarrollo de Operacionalizacin sirvi para contar con los elementos

    necesarios para elaborar los instrumentos de recoleccin de datos.

    En el captulo I, Marco terico, se describe temas directamente relacionados con el

    motivo de la investigacin, que son la implementacin y aplicacin de las estrategias

    metodolgicas en la lectoescritura, de los nios y nias del segundo ao de

    educacin bsica en el rea de Lengua y Literatura, como la solucin de problemas,

    tambin se describe los principios de esta estrategia que guardan una relacin muy

    especial en la teora Cientfica.

  • 10

    En el captulo II, se describe los mtodos en los que se apoya la organizacin y

    ejecucin del trabajo, mtodos que fueron Bsico, Aplicado, por el nivel de estudio,

    Explorativa, Descriptiva, Explicativa, Por el lugar, por la dimensin temporal,

    presentados de forma fcil de seguir, por lo que al final se cont con un grado de

    apreciacin muy factible y objetivo, previo a la determinacin al tipo de

    investigacin, la seleccin del universo que corresponde a 94 por una poblacin

    cuantificable.

    El captulo III, Detalla los resultados obtenidos despus de la encuesta, los mismos

    que fueron tabulados en forma minuciosa y con ellos configuramos cuadros y

    grficos pertinentes, para luego interpretarlos en forma cualitativa. Lo que permiti

    llegar a la comprobacin de la hiptesis mediante el Chi cuadrado y sacar las propias

    conclusiones y en base a ello hacer las recomendaciones.

    Como podemos notar este trabajo investiga la realidad en que se halla el desarrollo de

    la Aplicacin de la ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE LA

    LECTOESCRITURA en la asignatura de Lengua y Literatura del Segundo ao de

    Educacin Bsica de la Escuela Manuel de Echeanda. No solo establece un

    diagnstico de esta realidad sino que tambin, precisa problemas tericos-prcticos,

    que permita incorporar de manera efectiva mtodos y tcnicas creativas, de tal suerte

    que se active en los estudiantes, su desarrollo y consecuentemente, se constituya en

    un aporte decisivo en su formacin pedaggica.

  • 11

    SUMMARY

    Educational Institutions should educate students to become citizens well informed

    and deeply motivated, equipped with a critical and able to analyze problems, find

    solutions, apply them and accept social responsibilities. To achieve these objectives,

    it may be necessary to recast curricula, using appropriate methods to facilitate access

    to new pedagogical approaches to encourage and foster the acquisition of skills,

    competencies and communication skills, creative and critical analysis, reflection

    independent and teamwork.

    This research work on "METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR READING -

    WRITING OF CHILDREN OF THE SECOND YEAR OF BASIC EDUCATION

    SCHOOL" MANUEL DE ECHEANDIA "GUARANDA CITY, PROVINCE IN

    BOLIVAR SCHOOL PERIOD 2010 - 2011 "., is only intended to be an alternative

    solution to that complicated difficulty presented in the Canton schools, especially in

    the second year of Basic Education in the Language Arts area, where it was noted that

    the application must methodological strategies for creative problem solving

    meaningful learning by teachers and adequately contribute to the development of

    reading and writing, as well as strengthening their knowledge making it easier to

    study the language and literature. Was determined as a starting point the same as that

    favored the development of the research, background, allowing us to identify the

    reality of a problem of Teaching, which has fought for a long time has been to raise

    awareness among teachers to ensure the implementation of an innovative

    methodology and application of the approaches in the development of Literacy.

    The problem identified fits the environment in which education takes place in

    classrooms with students of Second Year Basic Education School "Manuel de

    Echeandia". The answer to the problem of the lack of importance by the teachers

    regarding the implementation of the approaches in the development of literacy in

  • 12

    solving academic problems of language and literature, they are considered as

    reinforcement because, theoretically apply even worse didactically, simply go

    unnoticed in the daily work in classrooms.

    It fully supports the research work that stresses the importance, necessity, relevance,

    originality and feasibility. According to the context where it was developed is clear

    that resistance was found in the teacher and boys / girls.

    According to these parameters was proposed General and specific objectives, they

    have a high degree of validity, reliability and enforceability to achieve scope and

    measurement, testing the hypothesis, which identified the two variables, which were

    conveniently operationalized according to its parameters.

    All this served to develop Operationalization have the elements needed to develop the

    data collection instruments.

    In Chapter I, Theoretical Framework, describes issues directly related to the subject

    of the investigation, which are the implementation and application of the approaches

    in literacy, the children of the second year of basic education in the area of Language

    arts, such as problem solving, also described the principles of this strategy that have a

    special relationship in scientific theory.

    Chapter II describes the methods that support the organization and execution of work,

    methods that were basic, applied, by level of study, exploratory, descriptive,

    explanatory, for the place, the time dimension, presented so easy to follow, so they

    eventually had a degree of appreciation and feasible objective, prior to determining

    the type of research, selection of the universe corresponding to 94 quantifiable

    population.

    Chapter III details the results obtained from the survey, they were tabulated in a

    thorough and configure them relevant charts and graphs, then interpret them

  • 13

    qualitatively. Allowing reaching the testing of the hypothesis using the chi-square and

    drawing their own conclusions on that basis and making recommendations.

    As can be seen this work investigates the reality which is the development of the

    Implementation of the METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR LITERACY in

    the subject of Language and Literature Second Year Basic Education School Manuel

    de Echeandia. Not only a diagnosis of this reality but also requires theoretical and

    practical problems, allowing effectively incorporate creative methods and techniques

    in such a way that students are active in its development and consequently, will

    constitute a decisive contribution in their teacher training.

  • 14

    VII. INTRODUCCIN

    La comunicacin es parte imprescindible en la historia de la humanidad, tanto en su

    vertiente oral que es la primera que se aprende y utiliza, muy comn en todas las

    sociedades y culturas, y, posteriormente la escrita, que es ms compleja. Tal como lo

    afirma Goody (1977), El acceso a la lengua escrita cambia, por un lado el estilo

    cognitivo, y, por el otro, la organizacin social. La letra escrita conserva, preserva y

    vehicula la creencia, la tcnica. Y hace posibles la crtica y la divulgacin Lo cual

    es una realidad pues los acuerdos que en otros tiempos se pactaban por medio de la

    palabra oral, hoy en da deben realizarse por medio de un papel escrito: compra-venta

    de objetos, leyes, contratos. Con lo que constatamos que el texto escrito organiza,

    facilita y da credibilidad a la sociedad.

    La comunicacin tiene gran importancia social, como lo menciona Tusn (1989),

    las lenguas se convierten en los instrumentos de comunicacin humana y nos

    permiten transmitirnos el mundo de fuera y el mundo de dentro, con restricciones,

    claro est, porque cada uno de nosotros es diferente y nuestras percepciones del

    entorno son matizadas

    La presente investigacin ESTRATEGIAS METODOLGICAS DE LA

    LECTOESCRITURA, DE LOS NIOS Y NIAS DEL SEGUNDO AO DE

    EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA MANUEL DE ECHEANDA, es un

    tema de mucha importancia y que siempre estar involucrado en todo nivel

    educativo.

    Es comn escuchar el comentario de que los nios y nias no entienden lo que leen,

    no saben interpretar, cada vez escriben y se comunican peor, solo se entienden entre

    ellos. Y es verdad, pues ha aumentado en alfabetismo funcional, las complicaciones y

  • 15

    problemas que enfrentan los estudiantes para resolver situaciones relacionadas con la

    escritura, el pobre vocabulario que utilizan para comunicarse, los conflictos que

    tienen para expresarse coherentemente, la estrecha relacin que existe entre las

    dificultades del lenguaje y el fracaso escolar. En principio debemos descartar que la

    capacidad de nuestros nios sea menor a la de otros pases, que obtienen siempre los

    mejores porcentajes en cuanto a la lectoescritura. Debemos buscar las causas en otros

    factores.

    Algunas de las causas que podemos mencionar son que el idioma que impera en

    Ecuador es plurilinge y pluricultural. Adems actualmente, otros idiomas extranjeros

    estn penetrando con gran fuerza en la sociedad Ecuatoriana (msica, pelculas,

    ubicacin geogrfica, migraciones, redes sociales), por lo que estaramos hablando de

    un conflicto lingstico.

    Posteriormente, cuando ingresan a la escuela se topan con una serie de protocolos,

    reglas y estatutos que les complican o dificultan la apropiacin de la vertiente escrita

    y grfica del idioma, la lectoescritura en la escuela se convierte en la reproduccin y

    descodificacin grfica y fontica de smbolos, enunciados y normas grficas, sin un

    sentido e intencionalidad que posee la viveza de la comunicacin. De esta manera el

    alumno relaciona el idioma con el libro de texto y las reglas ortogrficas.

    Esta visin del estudio de la Lengua y Literatura lleva a menudo a emitir juicios

    desenfocados de la capacidad lingstica del alumno. El maestro debe de guiar (dar

    instrucciones, corregir, aconsejar) el aprendizaje del alumno que es quien debe estar

    verdaderamente activo (hablar, leer, discutir) en el aula. Por lo que debemos

    considerar, que tal vez, no exista un problema de aprendizaje sino un problema de

    enseanza.

  • 16

    Es por ello, la importancia de esta investigacin que busca mejorar el proceso de

    enseanza-aprendizaje de la lectoescritura que se da en el segundo ao de educacin

    bsica, ya que ste es el inicio de la carrera escolar de los alumnos.

    1. TEMA

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS DE LA LECTOESCRITURA, DE LOS

    NIOS Y NIAS DEL SEGUNDO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA

    ESCUELA MANUEL DE ECHEANDA DE LA CIUDAD DE GUARANDA,

    PROVINCIA BOLVAR EN EL PERODO LECTIVO 2010 2011

  • 17

    2. ANTECEDENTES

    El sistema educativo tradicionalista que se ha venido aplicando en nuestro pas hasta

    hace unos aos atrs no ha contribuido al desarrollo intelectual y creativo de las nias

    y los nios, especialmente en la educacin bsica, debido a que los docentes de las

    escuelas se crean poseer el conocimiento absoluto. No haba participacin de los

    educandos y la forma de ensear era una transferencia de textos al cuaderno. En este

    tipo de educacin el nio no poda preguntar, hablar o aportar alguna idea porque el

    maestro es el que saba y enseaba todo.

    Actualmente dicho sistema educativo es caduco y se siguen innovando nuevas

    tcnicas y mtodos de enseanza que procuran mejorar no solo los niveles de respeto

    entre los docentes y estudiantes sino adems propiciar la participacin activa de stos

    en los diferentes procesos de enseanza aprendizaje propios de cada individuo y del

    nivel de significancia que esto implica para su vida futura.

    Desde siempre, la enseanza del lenguaje ha sido el tema ms importante de la

    escolarizacin del estudiantado del Ecuador. Esta situacin no ha cambiado, lo que se

    modific es el enfoque que se le da a la enseanza de la lengua. Es imperativo,

    entonces, resignificar en la actualidad lo que se entiende por la enseanza y

    aprendizaje de esta rea especfica.

    En la provincia interna se est desarrollando seminarios de Lengua y Literatura

    donde se implementa y fortalece las nuevas tcnicas activas que ayudan a los

    docentes a realizar sus prcticas diarias. Es compromiso no solo de las autoridades

    sino de todos los docentes que se actualicen sus conocimientos.

  • 18

    Asimismo es necesario, junto con la resignificacin del enfoque del rea, cambiar el

    nombre de la materia. Por esta razn en este fortalecimiento, se ha categorizado a la

    Literatura como un arte que posee sus propias caractersticas y una funcin particular

    diferente. La Literatura es una fuente de disfrute, de conocimientos a travs de una

    mirada esttica, de juego con el lenguaje, de valoracin de aspectos verbales en

    circunstancias concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.

    Por esta razn el Eje Curricular Integrador del rea se denomina: Escuchar, hablar,

    leer y escribir para la interaccin social; del mismo que se desprenden seis Ejes

    del Aprendizaje que se encuentran presentes en todos los aos de Educacin General

    Bsica; estos sirven de base para articular los Bloques Curriculares conformados por

    las diversas tipologas textuales. Las macro destrezas escuchar, hablar, leer y escribir,

    constituyen los cuatro primeros ejes del aprendizaje, adems se plantean el texto y la

    literatura como mediadores del desarrollo de personas competentes comunicativas.

    El objetivo educativo fundamental es que los nios y nias no solo aprendan a

    escribir, a leer, a hablar y a escuchar, sino tambin que disfrute y acepte el carcter

    ficcional y la funcin esttica de la literatura, a travs de la comprensin y produccin

    de los textos seleccionados para cada ao. El profesorado no puede estar cerrado a

    una nica interpretacin, sino que el aula debe ser el ambiente propicio para que

    puedan encauzar todas las lecturas que se susciten.

    En la Educacin Tradicional, los padres no son involucrados en una participacin

    activa para la construccin de una educacin responsable y compartida para sus hijos

    e hijas.

    La Escuela Manuel de Echeanda, cuenta con doscientos treinta estudiantes, veinte y

    tres maestros, 1 administrativos y dos de servicio.

  • 19

    El ambiente social y cultural del personal docente de la Escuela Manuel de

    Echeanda evidencia poco inters en la actualizacin de conocimientos tericos y

    prcticos para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje, las relaciones humanas

    son poco afectivas entre los compaeros y compaeras de la Institucin, la

    participacin comunitaria es descuidada, especialmente en lo referente a la

    participacin de padres de familia en el proceso de construccin de una educacin

    responsable y compartida.

    En cuanto al ambiente social y cultural donde se desenvuelven las nias y nios se

    manifiesta insuficiente prctica de valores sociales y culturales; desinters de los

    padres y madres de familia en la tarea educativa, limitada cultura por la lectura y una

    situacin econmica familiar de subsistencia.

    La lectura por parte de la poblacin infantil del pas solo se suscribe a las tareas

    obligadas de lengua y literatura es decir la lectura de ciertas obras literarias que

    finalmente se transforman en una presin para los estudiantes ms aun si se trata de

    analizar, interpretar y resumir.

    En la Escuela Manuel de Echeanda, es comn escuchar a los profesores y a los

    padres de familia, manifestar que a las nias y nios no les gusta leer. En los ltimos

    tiempos, tanto en los hogares como en la escuela no existen espacios interactivos

    dedicados a la lectura como parte de un proceso de construccin cultural.

    Es conocido por quienes son educadores que la ineficiencia en la lectura trae como

    consecuencia la dificultad de interpretacin, sntesis y ortografa, lo que a la vez

    limita el rendimiento acadmico de niveles supriores de educacin, limitando la

    obtencin de un ttulo acadmico.

    De ah la importancia de buscar alternativas que permitan posibilitar una cultura de

    lectura desde los establecimientos educativos hasta los hogares de los estudiantes, con

  • 20

    estrategias didcticas activas que motiven, promuevan y facilite la comprensin de la

    lectura.

    3. PROBLEMA.

    DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    Entre las causas principales de este problema se ha encontrado poco e inadecuado

    uso de estrategias metodolgicas por parte de los docentes, descuido de los padres de

    familia en la educacin de sus hijos, estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje

    y estudiantes con pocos hbitos de lectura y escritura.

    Se considera que con la presente investigacin podremos superar la problemtica

    detectada, obteniendo como resultado estudiantes que comprendan lo que lean y

    produzcan textos con coherencia y cohesin construyendo sus aprendizajes

    significativos en la vida diaria, as como otras propuestas dadas por la institucin,

    elevando y fortaleciendo su autoestima y auto-confianza y sean capaces de enfrentar

    y resolver problemas de comunicacin y expresin creativa con confianza y seguridad

    en s mismos.

    Cabe mencionar, que en los alumnos/as de la Escuela Manuel de Echeanda se

    puede apreciar la lentitud lectora en especial en el segundo ao bsico, la falta de

    aplicacin de actividades previas en el proceso de lectura, trae consigo algunos

    errores tales como:

    Lentitud lectora: Velocidad de lectura ms baja que la esperada por la edad o

    nivel escolar del nio.

    Vacilacin: El nio vacila o titubea ante una palabra o ante una determinada

    slaba.

  • 21

    Silabeo: Lectura lenta en la que se van remarcando todas las slabas de las

    palabras.

    Repeticin: El nio lee dos o ms veces seguidas la misma slaba o palabra.

    Rectificacin: El nio sustituye u omite una silaba o palabra, pero finalmente

    rectifica y lee bien dicha slaba o palabra.

    Inversin: Alteracin de la secuencia de letras.

    Rotacin: El nio sustituye una letra por otra parecida espacialmente (por

    ejemplo, d por b).

    Cambios errneas de lneas: El nio se salta una lnea o bien repite la ya leda.

    nfasis errneo: El nio coloca el acento prosdico (la slaba que se pronuncia

    con ms intensidad) en un lugar errneo.

    Omisin: El nio deja de leer una o varias letras.

    Adivinacin: El nio lee adivinando las letras o slabas, leyendo palabras

    diferentes a las presentadas.

    Denegacin: El nio omite una palabra por no ser capaz de leerla.

    Falta de comprensin: El nio no entiende el significado del texto ledo.

    Errores de puntuacin: El nio no respeta los signos de puntuacin.

    Distancia inadecuada: l nio acerca mucho los ojos al texto.

    stos son los problemas de lectura, producto de la aplicacin tradicional de mtodos,

    tcnicas nada llamativos de acuerdo con la edad y la poca de sta generacin, este

    proceso lectoescritor se lleva a cabo con la ausencia total de material didctico que

    permita a los nios/as visualizar escenas que se constituyan en el anclaje que una la

    lectura escnica con la graficacin e interpretacin de las mismas, se contina

    aplicando el mtodo silbico; consecuentemente el nio/a ve la palabra como algo

    segmentado y no logra darle significado ni a la palabra ni al texto ledo, puesto que se

    observa claramente que los temas motivos de lectura son el tema motivo de

    investigacin requiere de especial atencin al desarrollo de los prerrequisitos en el

    aprendizaje de la lectura y escritura; en el sentido que ellos ayudarn a que los y las

    nias adquirirn significacin real al lenguaje que estn adquiriendo.

  • 22

    Existe una serie de problemas pedaggicos que afectan a la Institucin Educativa, de

    los cuales se ha priorizado el de mayor incidencia; la dificultad de la lectoescritura de

    los nios y nias del segundo ao de educacin bsica.

    Como docentes podemos provocar un cambio al enriquecer los modelos mentales de

    nuestros estudiantes, para que a travs de la lectoescritura puedan desenvolverse con

    mayor igualdad de oportunidades en el campo laboral y en la sociedad, ser personas

    que tomen decisiones convenientes para ellas y su contexto, y resuelvan problemas de

    manera proactiva.

    En el Plan Decenal de Educacin planteada en el 2006 y que se extender hasta el

    2015, manifiesta: Mejoramiento de calidad y equidad de la educacin e

    implementacin del sistema de evaluacin, mecanismo que ser un indicador claro

    para valorar el rendimiento acadmico del pas, el mejoramiento de la calidad y

    equidad de la educacin y la Implementacin del Sistema Nacional de Evaluacin

    Rendicin Social de Cuentas este organismo aplicar componentes del sistema

    educativo Ecuatoriano como es el desempeo de los docentes y estudiantes en sus

    funciones.

    De igual manera cabe indicar que algunos docentes siguen con modelos pedaggicos

    tradicionalistas, conductistas, es decir hay la resistencia o el desconocimiento por el

    cambio hacia el constructivismo del conocimiento entre docente y estudiante.

    Se considera que los problemas educativos son cotidianos, es relevante la urgencia

    con la que se debe buscar soluciones que permitan un avance coherente y

    significativo en la mediacin pedaggica en el aula, porque el desconocimiento o la

    no utilizacin de estrategias metodolgicas de la lectoescritura en el proceso de

    enseanza aprendizaje, por parte de docentes y estudiantes, ha sido la causa de la

    dificultad en la construccin del conocimiento y aprendizaje significativo.

  • 23

    Por tal motivo la presente investigacin es un aporte positivo a la capacitacin y

    mejoramiento profesional de los formadores educativos y que los estudiantes, tengan

    conocimiento terico prctico, para que puedan recuperar la informacin y dar un

    sentido personal a la consecucin del conocimiento.

    El empleo adecuado de estrategias metodolgicas de la lectoescritura motiva a que el

    profesor y los nios y nias tengan un acercamiento de los contenidos y la facilidad

    de abstraer conceptos que conducen a la comprensin. En donde el aprendiz debe ser

    sujeto activo de su propio aprendizaje.

    El beneficio de la lectoescritura es segn SILVA ANDRS (2002), una fase de

    exploracin que permite captar de modo general las ideas que se presentan en el

    texto, as como una primera impresin acerca de cmo se organizan y estructuran

    para as cuestionar y tomar nuestras propias decisiones, su desarrollo es indispensable

    para formar personas ticas acostumbras a reflexionar.

    En tal virtud, se considera que todos los integrantes de la Escuela Manuel de

    Echeanda deben involucrase a la aplicacin de estrategias metodolgicas y al

    desarrollo de la lectoescritura determinando factores biolgicos, histricos y

    culturales, para mejorar la calidad de Lectura y escritura para el desarrollo cultural,

    social y personal.

    Lo ms importante es que el docente desarrolle estrategias metodolgicas de la

    lectoescritura, adecuadas que generen un aprendizaje completo, activo y significativo

    de la lectoescritura es por esto que BRAHAN Montecarlo manifiesta Nunca es

    demasiado tarde para emprender el camino del xito en la lectura; nunca es

    tarde para llevar a los nios y a los jvenes hacia el placer de leer.

  • 24

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    RBOL DE PROBLEMAS

    EFECTOS PRIMARIOS

    Dificultad en la escritura y lectura

    de textos.

    EFECTOS SECUNDARIOS

    Limitada Capacidad

    comunicativa de los

    estudiantes del segundo ao

    de Educacin Bsica.

    Estudiantes con bajo nivel

    acadmico en las diferentes

    reas curriculares

    Retraso en el desarrollo de la

    Programacin Curricular.

    PROBLEMA

    Los estudiantes del Segundo ao de Educacin

    Bsica de la Escuela Manuel de Echeanda,

    tienen dificultad en la lectoescritura.

    CAUSAS PRIMARIAS

    Docentes que no usan estrategias

    metodolgicas que favorezcan el

    logro de aprendizaje de la

    lectoescritura

    CAUSAS SECUNDARIAS

    Estudiantes con pocos

    hbitos de lectura y

    escritura.

    Descuido de los padres de

    familia en la educacin de

    sus hijos

    Estudiantes con diferentes

    ritmos de aprendizaje

  • 25

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    La no utilizacin de las estrategias metodolgicas no permite un correcto desarrollo

    de la lectoescritura en los nios y nias de Segundo Ao de Educacin Bsica de la

    Escuela Manuel de Echeanda, Cantn Guaranda Provincia Bolvar?

    SUBPROBLEMAS

    Docentes que no usan estrategias metodolgicas que favorezcan el logro de

    aprendizaje de la lectoescritura.

    Descuido de los padres de familia en la educacin de sus hijos.

    Estudiantes con pocos hbitos de lectura y escritura.

    Estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje.

    Dificultad en la lectoescritura de textos.

    Limitada capacidad comunicativa en los estudiantes del segundo ao de

    educacin bsica.

    Estudiantes con bajo nivel acadmico en las diferentes reas curriculares.

    Retraso en el desarrollo de la programacin curricular.

    Desmotivacin existe, poca participacin e integracin en los estudiantes.

  • 26

    4. JUSTIFICACIN.

    La investigacin aqu planteada es de gran importancia para todos los docentes de

    Educacin General Bsica, especialmente para maestras y maestros de segundo ao

    de educacin bsica, toda vez que los resultados que arroje la presente servirn

    como referente principal para elaborar nuevas estrategias que permitan a los

    estudiantes de este ao desarrollar habilidades y destrezas de lectoescritura que les

    permita penetrar e involucrarse en el maravilloso mundo de la comprensin e

    interpretacin de las letras como expresin de los pensamientos y sentimientos.

    Este trabajo se lo realiza con la necesidad de disminuir y de ser posible eliminar las

    falencias que se presentan en los nios de segundo ao de educacin bsica, siendo

    los directos beneficiarios los nios del Segundo Ao Bsico de la Escuela

    Manuel de Echeanda, e indirectamente los padres de familia y docentes de estos

    nios; quienes por medio de la aplicacin de las estrategias metodolgicas que

    ayuden en el desarrollo de los prerrequisitos de la lectoescritura.

    La ventaja de esta propuesta es que garantiza la originalidad, toda vez que ser

    puesto en ejecucin directamente en el aula y con la participacin activa tanto de

    nias, nios como de los y las docentes a cargo de los nios del Segundo Ao de

    Educacin General Bsica, de modo que se note la diferencia y la importancia que

    tiene el perodo de preparacin de prerrequisitos y el proceso simple de empezar

    enseando vocales y luego slabas.

    Cabe recalcar que esta investigacin se la llevar a cabo en la Escuela Manuel de

    Echeanda de la ciudad de Guaranda, en la misma que se presenta la factibilidad de

    ejecutar el proyecto, dada la predisposicin y acogida de docentes, nios, nias y

    directivos de la institucin antes mencionada. Al igual que existen los materiales

    ldico didcticos que harn posible la ejecucin de la propuesta, hacindola

  • 27

    pertinente por cuanto los nios en esta edad aprenden jugando, manipulando juegos

    que se hallan a su alcance.

    La propuesta para esta investigacin se basa en aportaciones de conocimientos

    cientficos, mediante la adopcin y adaptacin de actividades originales como

    material didctico que enseen a travs de juegos, socio dramas, dramatizaciones,

    rondas, etc., que faciliten el aprendizaje de los beneficiarios; logrando con esto los

    objetivos propuestos.

    Adems de todo lo expuesto se pretende mejorar nuestras competencias

    profesionales, reflexionando crticamente sobre la forma cmo estamos llevando a

    cabo el proceso de lectoescritura y dar solucin al problema planteado que es: Cmo

    contribuye el desarrollo de estrategias de prerrequisitos de la lectoescritura en el

    aprendizaje de los nios y nias de la Escuela Manuel de Echeanda de la ciudad de

    Guaranda en el ao lectivo 2010 - 2011?

  • 28

    5. INFORME DE LOGROS

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Mejorar la prctica de estrategias metodolgicas para desarrollar la

    lectoescritura de diferentes tipos de textos en los nios y nias de segundo

    ao de educacin bsica en la Escuela Manuel de Echeanda de la ciudad de

    Guaranda, provincia Bolvar, periodo 2010 20111

    Luego de haber realizado la investigacin, se logr el objetivo planteado, en el

    inicio de la misma; se realiz observaciones, talleres, socializaciones, lecturas

    comprensivas, reflexivas, dramatizaciones, dilogos, sobre las estrategias

    metodolgicas de la lectoescritura y de esta manera, mejorar la lectura y

    escritura de las nias y nios y concienciar por medio de las estrategias de

    cambio planteadas, las mismas que han permitido difundir la importancia y un

    mejor rendimiento acadmico de los estudiantes.

    OBJETIVOS ESPECFICOS.

    Diagnosticar las estrategias metodolgicas que se estn aplicando para la

    lectoescritura, de los nios y nias del Segundo Ao de Educacin Bsica.

    Se estableci fortalezas y debilidades causantes del problema en la institucin

    educativa, si se prctica, se comunica; es decir, se conoci la situacin real del

    problema, lo que facilit proyectarse a soluciones prcticas, claras, precisas y

    concisas.

  • 29

    Identificar cules son las estrategias metodolgicas adecuadas para el

    desarrollo de la lectoescritura de los nios y nias de Segundo ao de

    educacin General Bsica.

    Durante la capacitacin a los docentes en cmo implementar estrategias

    metodolgicas de la lectoescritura se identificaron y aplicaron varias

    estrategias que fueron muy motivadoras y en las cuales se pudo apreciar las

    ventajas de desarrollar la lectoescritura, para lo cual se implant varios

    seminarios sobre diversos tpicos que la lectoescritura demanda.

    Compilar nuevas estrategias metodolgicas de la lectura y que permitan el

    desarrollo de la lectoescritura en los nios y nias de segundo ao de

    Educacin general Bsica.

    Se verific la importancia de ejecutar estrategias de cambio oportunas,

    mediatas e inmediatas: Inmediatas: talleres, lecturas reflexivas,

    dramatizaciones, dilogos, conferencias, seminarios, socializaciones de las

    experiencias vividas. Mediatas: establecer talleres pedaggicos de forma

    continua, con la participacin docentes y estudiantes.

    Organizar e implementar actividades de formacin destinadas a los

    docentes de la escuela Manuel de Echeanda, sobre estrategias metodolgicas

    de lectoescritura.

    Durante la capacitacin a los docentes en cmo implementar estrategias del

    pensamiento crtico y estrategias para el aprendizaje significativo se aplicaron

    varias estrategias que fueron muy motivadoras y en las cuales se pudo

    apreciar las ventajas de desarrollar la lectoescritura.

    Evaluar los avances obtenidos en lectoescritura bajo la aplicacin de

    estrategias metodolgicas.

  • 30

    Confidenciar los resultados alcanzados con la nueva prctica de estrategias

    metodolgicas, con este trabajo se logr mejorar el rendimiento acadmico y

    el desarrollo del aprendizaje significativo en el proceso de enseanza

    aprendizaje de docentes y estudiantes, reflejando en sus actuaciones y

    calificaciones.

    6. INFORME SOBRE LA COMPROBACIN DE LA HIPTESIS.

    Para efectuar la investigacin se observaron dos variables: Como variable

    Independiente Estrategias Metodolgicas. Y como variable dependiente

    Lectoescritura. Donde existe el problema, se busc la relacin que existe entre

    las variables antes mencionadas, para la cual se utiliz el clculo del Chi

    cuadrada, en la que se obtuvo los siguientes resultados:

    Se trabaj con un grado de libertad y con un nivel de confianza del 95%

    (valor estndar)

    Por lo que se concluye que con Implementacin y utilizacin de las Estrategias

    metodolgicas mejora la lectoescritura de los nios y nias de la Escuela Manuel

    de Echeanda, de la ciudad de Guaranda Provincia Bolvar, en el perodo lectivo

    2010-2011.

    Datos de comprobacin exacta lo veremos en la parte pertinente

    HIPTESIS GENERAL

    Con la implementacin y la prctica de estrategias metodolgicas adecuadas

    mejora la lectoescritura de los nios y nias de la Escuela Manuel de

    Echeanda, de la ciudad de Guaranda Provincia Bolvar, en el perodo lectivo

    2010-2011.

  • 31

    Una vez que se realiz el clculo respectivo comprobando o negando la hiptesis,

    se observa que el Chi cuadrado calculada es mayor que la terica, razn por la

    cual se acepta la hiptesis de investigacin y se rechaza una posible negativa, es

    decir, se confirma que la implementacin y la utilizacin de estrategias

    metodolgicas adecuadas mejora la lectoescritura de los nios y nias de la

    Escuela Manuel de Echeanda, de la ciudad de Guaranda Provincia Bolvar, en el

    perodo lectivo 2010-2011.

  • 32

    7. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIN

    Variable Independiente

    Estrategias Metodolgicas.

    Variable Dependiente

    Lectoescritura

  • 33

    8. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrategias Metodolgicas

    VARIABLE

    INDEPENDIENTE

    DEFINICIN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA O TEMS TCNICA

    Estrategia

    Metodolgica

    Es la planificacin del proceso de enseanza-aprendizaje para la cual el docente elige tcnicas activas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los propsitos Educativos.

    Planificacin

    Misiones

    Objetivos

    Cundo planifica selecciona y organiza

    estrategias metodolgicas para desarrollar

    La lectoescritura?

    Encuesta

    Observacin

    Tcnicas

    Tcnicas Activas de

    Lectura

    T. En la Casa del Jabonero

    T. Ruleta Cuenta Cuentos

    T. Frases de Secuencia

    Lgica

    T. Cuentos con Tarjetas

    T. Escalera sin serpientes

    T. Preme la mano

    T. Tarjeta de Argumento

    El maestro utiliza alguna de las tcnicas

    activas en el proceso de lectura?

    Las tcnicas que utiliza el maestro en el

    proceso de lectura estimulan a desarrollar la

    imaginacin, la fantasa, y el inters por la

    lectoescritura?

    Encuesta

    Observacin

    Actividades

    Acciones

    Aspectos

    Fundamentos

    Componentes

    Recursos

    El maestro realiza actividades llamativas y

    toma en cuenta las diferencias individuales

    de los nios y nias?

    El maestro realiza actividades que les

    permitan a los nios expresar lo que

    sienten?

    Encuesta

    Observacin

    Propsito

    Educativo

    Fortalecimiento Curricular

    2010

    El proceso de lectura es tedioso, cansado,

    aburrido y no estimula a leer y aprender

    ms?

    El maestro/a estimula para que los nios

    emitan ideas y opiniones en clases despus

    de la lectura?

    Encuesta

    Observacin

  • 34

    VARIEBLE DEPENDIENTE: LECTOESCRITURA

    VARIABLE

    DEPENDIENTE

    DEFINICIN INDICADORES DIMENSIONES ESCALA O

    TEMS

    TCNICA

    Lectoescritura

    Es un proceso de

    interaccin entre lectura

    y escritura a partir del

    reconocimiento de las

    letras: signos, smbolos,

    representaciones,

    coordinacin de

    motricidad fina,

    coordinacin de sus

    sentidos, coordinacin

    especfica entre su visin

    tctil que sirven para

    interpretar las emociones,

    sentimientos,

    impresiones, ideas y

    pensamientos.

    Lectura

    Objetivos de la lectura

    Procesos Bsicos del

    aprendizaje de la

    lectura

    El docente explica a los nios

    los objetivos de la lectura Observacin

    Encuesta

    Tipos de lectura

    L. Fonolgica

    L. Denotativa

    L. Connotativa

    L.de Extrapolacin

    L.de Estudia

    L.de Recreacin

    El nio muestra inters por la

    lectura?

    A Ha visualizado dificultades

    en la aplicacin de estrategias de

    lectoescritura?

    Observacin

    Encuesta

    Escritura

    Reconocimiento de

    Letras

    Signos

    Smbolos

    En el aula de clase existen

    textos de agrado del nio para

    leer? Observacin

    Encuesta

    Motricidad fina Manipulacin de lpiz Los nios reconocen claramente letras, signos y

    smbolos?

    Observacin

    Encuesta

    Coordinacin

    visomotora Caligrafas

    Comprendes con facilidad y

    rapidez todo lo que lees?

    Observacin

    Encuesta

    Coordinacin tctil Oculomano Los nios realizan copias de figuras, signos y cdigos para

    mejorar su escritura?

    Utilizacin de material

    didctico influye en el

    grado de conocimientos,

    habilidades, destrezas, y

    actitudes del docente y

    estudiante.

    Observacin

    Encuesta

  • 35

    CAPITULO I

    MARCO TERICO.

    1.1 TEORA CIENTFICA

    En este captulo se presenta las bases tericas, bases psicolgicas, bases

    pedaggicas, bases legales y la definicin de trminos bsicos.

    Se establece una relacin permanente entre las dos variables con el propsito de

    que se vaya conjugando tanto la teora como la prctica real de lo que se ha

    planteado en miras a mejorar la lectoescritura.

    1.1.1 TEORAS QUE APORTA DIRECTA Y PARTICULARMENTE LA

    INVESTIGACIN.

    ESTRATEGIA METODOLOGICA.

    Segn Nisbet Schuckermith (1987), son procesos ejecutivos mediante los

    cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el

    aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximacin de

    los estilos de enseanza al estilo de aprendizaje requiere como seala Bernal

    (1990) que los profesores comprendan la gramtica mental de sus alumnos

    derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones

    o planes utilizados por los sujetos de las tareas.

    Definicin:

    Es la planificacin del proceso de enseanza-aprendizaje para la

    cual el docente elige las tcnicas y actividades que puede utilizar a

    fin de alcanzar los propsitos Educativos.

  • 36

    Estrategias metodolgicas son una seria de pasos que determina el

    docente para que los alumnos consigan apropiarse del

    conocimiento, o aprender. Las estrategias pueden ser distintos

    momentos que aparecen en la clase, como la observacin, la

    evaluacin (siempre debe ser constante), el dialogo, la

    investigacin, trabajo en equipo y en grupo, trabajo individual.

    Conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases del

    proceso de enseanza-aprendizaje.

    Las estrategias metodolgicas permiten identificar principios, criterios y

    procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relacin con la

    programacin, implementacin y evaluacin del proceso de enseanza aprendizaje.

    El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleadas y la medida en que

    favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas permitir tambin el

    entendimiento de las estrategias en aquellos sujetos que no las desarrollen o que no

    las aplican de forma efectiva, mejorando as sus posibilidades de trabajo y estudio.

    Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan presente que

    ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseanza y aprendizaje,

    dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y los

    miembros de la comunidad.

    Es de su responsabilidad compartir con los nios y nias que atienden, as como con

    las familias y personas de la comunidad que se involucren en la experiencia

    educativa.

    APORTE DE LA INVESTIGADORA

    Educadoras y educadores deben organizar propsitos, estrategias y actividades.

    Aportar sus saberes, experiencia, concesiones y emociones que son las que

  • 37

    determinan su accin en el nivel inicial y que constituyen su intervencin educativa

    intencionada. Parten de los intereses de los nios y nias, identifican y respetan las

    diferencias y ritmos individuales e integran los elementos del medio que favorecen la

    experimentacin, la invencin y la libre expresin.

    En esta tarea diferenciadora los nios y nias reclaman desde lo que sienten y

    conocen, motivados y motivadas por firma de la libertad que se les ofrece. Por su

    parte, intervienen con sus emociones, saberes y expresiones culturales y comunitarias

    especficas en el proceso educativo.

    Los nios y las nias construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando;

    estas estrategias implican actuar sobre su entorno, apropiarse de ellos; conquistarlos

    en un proceso de inter relacin con los dems.

    Jean Piaget, Vigotski; sostienen que los aprendizajes se dan por los mismos alumnos

    ayudados por oportunidades que les brinda el medio ambiente, sus pares, docentes, la

    familia, etc. A lo que se Inter.-relacionan con la lectoescritura teniendo en cuenta las

    inteligencias mltiples de Howard Gardner, quien sostiene que la inteligencia no es una

    capacidad si no un conjunto de capacidades para resolver problemas, crear nuevos

    problemas y productos tiles para una comunidad.

    1.1.2. TIPOS DE ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    1. ESTRATEGIAS PERSONALIZADORAS

    Pretende desarrollar la personalidad (autoconciencia, comprensin,

    autonoma, autoevaluacin) Incrementa la creatividad, la solucin de

    problemas, la responsabilidad personal Profesor-gua, animador, orientador

    Alumno (libre, responsable)

  • 38

    2. ESTRATEGIAS POR DESCUBRIMIENTO

    El mtodo del descubrimiento constituye el principal mtodo para la

    transmisin de contenido de las materias de estudio BRUNER

    3. ESTRATEGIAS CREATIVAS

    Entre los nios, la creatividad es algo universal; entre los adultos es casi

    inexistente. La gran cuestin es esta: Qu ha ocurrido con esta capacidad

    humana, inmensa y universal? Anderson, 1959 Alguna actividades creativas

    en grupo: Fluidez verbo conceptual Formacin de palabras Completar un

    dibujo Frmula anti proverbios.

    4. ESTRATEGIAS DE APOYO

    Se ubican en el plano afectivo-motivacional y permiten al aprendiz mantener

    un estado propicio para el aprendizaje. Pueden optimizar la concentracin,

    reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluacin, dirigir la

    atencin, organizar las actividades y tiempo de estudio, etctera.

    5. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE O INDUCIDAS

    Procedimientos y habilidades que el nio /a posee y emplea en forma flexible

    para aprender y recordar la informacin, afectando los procesos de

    adquisicin, almacenamiento y utilizacin de la informacin.

    6. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA

    Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o

    estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensin dentro de un

  • 39

    curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensin de

    los alumnos. Son planeadas por el agente de enseanza (docente, diseador

    de materiales o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y

    creativa.

    7. ESTRATEGIAS DE APROXIMACIN A LA REALIDAD

    Evitan el aislamiento y los excesos tericos mediante el contacto directo con

    las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la

    conciencia social y cimientan el andamiaje de ida y vuelta entre teora y

    realidad. Son tiles en todas las reas acadmicas, pues facilitan trabajar con

    textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes que,

    a partir de situaciones reales, relacionen conocimientos y resuelvan

    problemas para consolidar aprendizajes.

    Por ejemplo: a partir de la lectura y anlisis de una nota informativa donde

    se hable de un problema social o comunitario, como la inseguridad o la falta

    de servicios, los estudiantes pueden hablar sobre la situacin de su colonia,

    reconocer la importancia de la seguridad pblica o el abasto en cada caso

    estudiar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qu instancias

    puede acudir la ciudadana ante situaciones similares y proponer posibles

    soluciones.

    8. ESTRATEGIAS DE BSQUEDA, ORGANIZACIN Y SELECCIN

    DE LA INFORMACIN

    Preparan a los nios/as para localizar, sistematizar y organizar la

    informacin y el conocimiento a su alcance; por ello resultan adecuadas para

    sugerir, por ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre corrientes,

    autores, tipos de textos, periodos histricos o desarrollo cientfico. Por sus

  • 40

    caractersticas promueven la comprensin y uso de metodologas para la

    generacin y aplicacin del conocimiento; desarrollan la objetividad y

    racionalidad, as como las capacidades para comprender, explicar, predecir y

    promover la transformacin de la realidad.

    Por ejemplo: el docente pide a los nios /as que, por equipo, construyan una

    lnea del tiempo (ilustrada) que contenga los acontecimientos ms

    importantes de determinado periodo histrico; para hacerlo debern consultar

    por lo menos cinco fuentes diferentes, deber existir equilibrio entre impresas

    y electrnicas, adems ser necesario obtener la iconografa adecuada para la

    ilustracin.

    9. ESTRATEGIAS DE DESCUBRIMIENTO

    Incitan el deseo de aprender, detonan los procesos de pensamiento y crean el

    puente hacia el aprendizaje independiente; en ellas resulta fundamental el

    acompaamiento y la motivacin que el docente d al grupo; el propsito es

    llevar a los alumnos a que descubran por s mismos nuevos conocimientos.

    Por ejemplo: el docente presenta al grupo una imagen a partir de la cual se

    puedan inferir diversos contenidos; por ejemplo, alguna que muestre la

    cooperacin de la sociedad civil ante algn desastre; a partir de all se puede

    interrogar al grupo: qu ven?, qu opinan?, hasta conducirlos al contenido

    que el docente planea trabajar.

    10. ESTRATEGIAS DE EXTRAPOLACIN Y TRANSFERENCIA

    Propician que los aprendizajes pasen del discurso a la prctica, relacionados

    con otros campos de accin y de conocimiento hasta convertirse en un bien de

    uso que mejore la calidad de vida de las personas y que permita, al mismo

    tiempo, que los nios /as reconozcan el conocimiento como algo integrado y

  • 41

    no fragmentado; para realizarlas se puede partir por ejemplo de estudiar un

    problema social (Ciencias Sociales), donde se analicen y redacten diversos

    tipos de textos (Espaol) y se interpreten grficas o estadsticas

    (Matemticas).

    Por ejemplo: a partir de realizar dos grficas que muestren el desempeo de

    ambos equipos en un partido de futbol y considerando los datos relevantes,

    cada nio /a deber redactar una crnica del partido.

    11. ESTRATEGIAS DE PROBLEMATIZACIN

    Posibilitan la revisin de porciones de la realidad en tres ejes: el de las

    causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solucin.

    Impulsa las actividades crticas y propositivas, adems de que permiten la

    interaccin del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y

    argumentativas.

    Por ejemplo: entre el grupo y con la gua del docente se puede sealar un

    problema que afecte a la comunidad, caracterizarlo, imaginar sus causas,

    reconocer sus consecuencias y a partir de esa informacin elaborar posibles

    soluciones que sean viables y, por qu no?, buscar la forma de

    implementarlas.

    APORTE DE LA INVESTIGADORA

    En todo esto se puede recalcar que el docente en la actualidad debe y tiene la

    obligacin de rescatar la integridad y el buen juicio para desarrollarse junto con

    el educando sabiendo impartir su conocimiento para salir adelante como uno

    mismo. La labor de un docente es estar al da con las estrategias que el medio va

    desplegando. Es decir estar en el auge para mantener el desarrollo continuo y

  • 42

    mitigar errores para ser cada da mejores lderes de cada una de las dependencias

    a la que pertenecen.

    1.1.3 ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA

    LECTO ESCRITURA.

    Hernndez y Garca (1991) el docente puede emplear diversa estrategias

    con la intencin de facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes .Las

    estrategias que hemos seleccionado para su presentacin, han demostrado en

    diversas investigaciones una alta efectividad al ser introducidas como

    refuerzo ya sea en textos acadmicos o en la dinmica del proceso en la

    enseanza aprendizaje.

    Existen variedad de estrategias que pueden incluirse al inicio, durante o al

    trmino de una sesin episodio o secuencia de enseanza aprendizaje:

    Estrategias preinstruccionales.

    Por lo general preparan o alertan el estudio en relacin con qu y cmo va a

    aprender; fundamentalmente tratan de incidir en la activacin o la generacin

    de conocimientos y experiencias previas pertinentes, tambin sirven para que

    el estudiante ubique el contexto conceptual apropiado y para que genere

    expectativas adecuadas, las estrategias ms tpicas que el grupo de

    investigadores pensamos que se utiliza, son los objetivos y los organizadores

    previos.

    Estrategias coinstruccionales

    Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseanza-

    aprendizaje. Cubre funciones para que el estudiante mejore la atencin e

  • 43

    igualmente detecte la informacin principal, logre una mejor codificacin y

    conceptualizacin de los contenidos de aprendizaje, organice, estructure e

    interrelacione las ideas importantes, se trate con las funciones relacionadas

    con el logro de un aprendizaje con comprensin.

    Shuell (1988) Aqu puede incluirse lo que nosotros creemos estrategias

    indispensables, como: ilustraciones, redes, mapas conceptuales, analogas y

    cuadros, entre otros.

    Estrategias postinstruccionales

    Se presentan al trmino de episodios de enseanza y permiten al estudiantes

    formar una visin sinttica integradora e incluso crtica del material, y

    contenidos programticos. En otros casos permite valorar su propio

    aprendizaje. Algunas estrategias postinstruccionales, ms reconocidas son

    resmenes finales, organizadores grficos, cuadros sinpticos simples o de

    doble entrada

    COMENTARIO DE LA INVESTIGADORA

    Cuando se habla de estrategias socio afectivas, se hace referencia a acciones

    tcticas que tienen la capacidad de modificar la conducta de un sujeto a partir

    de la conexin con los sentidos; es decir, que la accin desarrollada

    sugestiona su comportamiento a partir del uso de una herramienta o recurso

    visual, auditivo, gustativo, olfativo y/o tctil que estimula el sistema

    fisiolgico y por ende, afecta el sistema cerebral, guardando de manera

    significativa dicha experiencia.

  • 44

    1.1.4 METODOLOGA PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS DE

    APRENDIZAJE EFECTIVO

    Muchos autores han desarrollado propuestas metodolgicas para el diseo y

    aplicacin de estrategias de aprendizaje. Se puede incluso observar, que entre

    un tipo y otro de estrategias, la metodologa es muy similar y los aspectos

    diferenciales, generalmente no son en el diseo sino en la aplicacin. Para

    este documento, se propone una metodologa sencilla.

    Yniz (2006) y las cuales se resumen en los siguientes pasos:

    a) Definir el objetivo de aprendizaje.

    b) Seleccionar la actividad o actividades de aprendizaje.

    c) Determinar con claridad los objetivos de cada actividad o estrategia.

    d) Definir en trminos muy claros los resultados de aprendizaje que se desean

    lograr.

    e) Calcular el tiempo que se invertir en su realizacin y planear la duracin.

    f) Defina los indicadores de evaluacin del proceso y de los resultados.

    g) Elaborar un guin completo con toda la informacin que necesitan los

    estudiantes.

    COMENTARIO DE LA INVESTIGADORA

    Por lo que en la presente investigacin se busca implementar y aplicar

    estrategias de la lectoescritura en las nias y nios de la Escuela Manuel de

    Echeanda y as lograr que sean capaces de analizar conceptos, ideas y hechos

    desde diferentes puntos de vista, para evaluar su fundamentacin y coherencia.

  • 45

    1.1.5 PLANIFICACIN

    La planificacin es la ms importante de las funciones de un docente,

    planificar es determinar anticipadamente que es lo que se va a hacer, todo

    proceso educativo se inicia con una planificacin, ya que es aqu donde se

    determinan los objetivos y la mejor forma de ser alcanzados; para Koontz

    (1994), "la planificacin consiste en la seleccin de misiones y objetivos y

    acciones para lograrlos; requiere toma de decisiones, es decir, seleccionar

    recursos futuros de accin entre varias opciones."

    Lo primero que debe hacer el docente de aula es seleccionar las metas, fijar

    objetivos y programar para alcanzarlas en forma sistemtica, de manera tal

    que el proceso de aprendizaje sea productivo, en este sentido Stoner (1989)

    opina que: "la planificacin implica que los docentes piensen a travs de sus

    objetivos y acciones con anticipacin, basados en mtodos y planes, ms que

    en una mera suposicin. Los planes dan a la clase sus objetivos y fijan el

    mejor procedimiento para obtenerlos."

    Por otra parte, la planificacin es la funcin a travs de la cual el docente

    organiza las actividades, conocimientos, habilidades, destrezas que debern

    adquirir o realizar los educandos, involucrando estrategias que estimulen el

    logro del aprendizaje, con el fin de garantizar el xito en la labor educativa al

    eliminar al mximo la improvisacin.

    As, por ello es importante considerar en la planificacin los siguientes

    aspectos: A quin ensear?, Por qu ensear?, Qu ensear y Cmo?,

    Cmo verificar y evaluar? De all que, debe caracterizarse por permitir

    realizar reajustes sin que por ello altere su continuidad, adems debe estar

    fundamentada en condiciones reales e inmediatas de lugar, tiempo y recurso.

  • 46

    1.1.6 PLANIFICACIN DE CLASES Y ESTRATEGIAS DE AULA PARA

    DESARROLLAR LA LECTOESCRITURA.

    La Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de Educacin Bsica 2010,

    realizado por el Ministerio de Educacin, contempla el siguiente proceso

    pedaggico para un aprendizaje significativo y productivo.

    Esta proyeccin epistemolgica tiene el sustento terico en las diferentes

    visiones de la pedagoga crtica, que se fundamenta, en lo esencial, en el

    incremento del protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo, con

    la interpretacin y solucin de problemas, participando activamente en la

    transformacin de la sociedad.

    Fuente: Wiggins, G-, y McTighe, (2006)

    1.1.7 LAS TCNICAS ACTIVAS

    Las tcnicas activas, como parte de una metodologa ampliamente utilizada, se

    consideran como instrumentos que conducen a una activa intervencin de

    profesores y estudiantes en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Las tcnicas activas segn TOBN (2005), son proceso que viabilizan la

    aplicacin de las mtodos, procedimiento y de recursos, pues proporcionan una

    serie de normas para ordenar las etapas del proceso didctico.

    La sociedad, la naturaleza y la comunicacin e interaccin entre los seres humanos.

    Objetivos

    Educativos

    Destrezas y conocimientos a des

    arrollar

    Situaciones, casos, problemas

    a resolver y producciones.

    Lectura y

    Comprensin

    Resultados del aprendizaje con proyeccin integradora en la

    formacin humana y cognitiva

  • 47

    Las tcnicas son consideradas como los instrumentos que ayudan al maestro para

    cumplir con los pasos o etapas que conforman un mtodo. Las tcnicas de

    aprendizaje activo desarrollan en las estudiantes un aprendizaje significativo

    transformndoles en seres pensantes creativos, crticos y reflexivos.

    Las tcnicas ayudan al estudiante a participar activamente en su aprendizaje, as

    a reforzarlo y desarrollar al mximo. El papel del docente en la utilizacin de

    las tcnicas educativas activas requiere una capacitacin adecuada para que

    utilice en el nter aprendizaje con sus estudiantes, se sociabilicen, se integren y

    participen de manera espontnea.

    El xito o fracaso de su aplicacin depende de la capacidad del docente, para

    ello se requiere un conocimiento profundo de ellas. El profesor tendr libertad de

    elegir la Metodologa que sean a fin a sus aptitudes y posibilidades, incluso a su

    imaginacin y creatividad.

    La actividad espontanea, personal y fecunda es meta de la escuela activa,

    hagamos de ella la agradable experiencia sobre la cual se eleve el aprendizaje

    significativo para hacer de nuestros educandos seres pensantes, creativos y

    reflexivos.

    En ltimo lugar, el estudio ha de ser activo y reflexivo. Trata de plantearse

    preguntas personales y hallar las respuestas. Adems, el estudio ser eficiente, es

    decir, que obtiene buenos rendimientos escolares, con relacin al tiempo

    empleado.

    Estas tcnicas activas las pueden aprender los estudiantes de sus profesores y ser

    un complemento positivo en la realizacin de las actividades. Y por supuesto,

    tambin se ensean de forma sistemtica en el plantel. Como en otros aspectos

    de la educacin, tambin sobre los criterios de ensear a estudiar es necesaria la

    colaboracin entre padres y profesores.

  • 48

    1.1.8 SIGNIFICADO DE LAS TCNICAS ACTIVAS

    VILLALTA Ramn y otros (1984), expresan en su obra Las Tcnicas

    Activas, Herramientas de Educacin Popular, que las tcnicas activas son solo

    instrumentos en un proceso de formacin.

    Afirman esto, porque al hablar de un proceso educativo tambin se habla de una

    forma especfica de adquirir conocimientos; y el crear y recrear el conocimiento,

    es un proceso que implica una concepcin metodolgica a travs de la cual ste

    se desarrolla.

    Frecuentemente se habla de "metodologas participativas "haciendo referencia

    por lo general a la utilizacin de las tcnicas activas participativas, pero con una

    concepcin metodologa tradicional, en la que interesa sobre todo el aprendizaje

    de conceptos y no el hacer un proceso educativo basado en una permanente

    recreacin del conocimiento.

    Para hacer una definicin ms clara de lo que son tcnicas activas, se han

    tomado en consideracin las concepciones de CALS Jos Mara (2007) sobre

    las estrategias activas para la comprensin lectora, que se resume as:

    a) Significa partir siempre de la prctica, o sea de lo que la gente sabe, vive y

    siente; las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en su vida.

    b) Desarrollar un proceso de teorizacin sobre esa prctica, no como un salto a

    lo "terico "sino como un proceso sistemtico, ordenado, progresivo y al

    ritmo de los participantes, que permita ir descubriendo los elementos

    tericos.

    c) Este proceso de teorizacin debe permitir siempre regresar a la prctica para

    transformarla, mejorarla y resolverla.

  • 49

    Expresan que las tcnicas deben ser participativas para realmente generar un

    proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten:

    a) Desarrollar un proceso colectivo de discusin y reflexin.

    b) Permiten colectivizar el conocimiento individual, enriquecer este y potenciar

    realmente el conocimiento colectivo.

    c) Permiten desarrollar una experiencia de reflexin educativa comn.

    d) Permiten realmente una creacin colectiva del conocimiento donde todos

    somos partcipes en su elaboracin y por lo tanto, tambin de sus implicancias

    polticas

    Para que una tcnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en

    funcin de un tema especfico, con un objetivo concreto e implementado de

    acuerdo a los participantes con los que se est trabajando

    APORTE DE LA INVESTIGADORA

    Dentro del contexto de formacin docente est el saber manejar las tcnicas

    activas como herramienta educativa que va en funcin de los que se sabe y de

    los que desean aprender o mediar en conocimiento, es as como los autores nos

    hablan de su significado en la colectivizacin de un saber formal o simplemente

    colectivo, esto depende del fin que le d el docente.

    1.1.9 ELEMENTOS DE LAS TCNICAS

    Como toda herramienta, hay que saber para qu sirve una tcnica, y cmo y

    cundo debe utilizarse.

    Las tcnicas activas deben dirigirse siempre hacia el logro de un objetivo

    preciso:

  • 50

    a) Las tcnicas activas debe estar siempre en funcin de los objetivos concretos

    en un programa de formacin.

    b) Se debe relacionar la tcnica con el objetivo, precisar el procedimiento a

    seguir para su aplicacin de acuerdo a:

    El nmero de participantes

    El tiempo disponible

    c) Es frecuente que con una tcnica muy sencilla, se logre el entusiasmo

    necesario y se puede llegar a descubrir causas y respuestas a un problema o tema

    que se est trabajando, ms all del objetivo que se ha propuesto.

    d) Un elemento importante a tomar en cuenta para la aplicacin de cualquier

    tcnica es tener imaginacin y creatividad, para modificarlas, adecuarlas y crear

    nuevas, de acuerdo a los participantes y a la situacin especfica que se debe

    enfrentar.

    APORTE DE LA INVESTIGADORA

    Las tcnicas activas al parecer de la autora que hemos mencionado en el prrafo

    anterior, se la define como una herramienta de trabajo en el mbito educativo,

    social y otros que se quiera cumplir un objetivo a travs de sta. Nosotros,

    hemos adoptado estas concepciones de acuerdo al presente trabajo investigativo

    en razn de los fines educativos que deseamos cumplir, haciendo de estas un

    elemento creativo y de inters colectivo para fomentar los procesos educativos.

    1.1.10 TIPOS DE TCNICAS ACTIVAS

    Castillas Armando (2005), hace una clasificacin de las tcnicas activas, basada

    en los sentidos bsicos que tenemos para comunicarnos, tomando en cuenta

    cules de ellos son los que intervienen de forma ms activa en cada una de las

    tcnicas que utilizamos. Con esto pretendemos dar algunas recomendaciones

  • 51

    prcticas que debemos tomar en cuenta para la utilizacin y creacin de tcnicas

    participativas.

    No es una clasificacin esttica, ya que muchas tcnicas combinan el conjunto

    de las aptitudes del ser humano para expresar y comunicar sus ideas.

    A. Tcnicas o Dinmicas Vivenciales:

    Las tcnicas vivenciales se caracterizan por crear una situacin ficticia, donde se

    involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontneas que pueden hacer vivir

    una situacin.

    Podemos diferenciar las tcnicas vivenciales en:

    Las de animacin, cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un

    ambiente fraterno y participativo. Estas tcnicas deben ser activas.

    Las de anlisis. El objetivo central de estas dinmicas es dar elementos

    simblicos que emita reflexionar sobre situaciones de la vida real.

    B. Tcnicas con Actuacin:

    El elemento central es la expresin corporal a travs de la cual representamos

    situaciones, comportamientos, formas de pensar. (Por ejemplo, Socio drama,

    Juego de roles, Cuento dramatizado, etc.).

    Para que estas tcnicas cumplan su objetivo siempre que las vamos a aplicar,

    debemos dar recomendaciones prcticas, por ejemplo:

    Presentacin ordenada, y coherente.

    Dar un tiempo limitado para que realmente se sinteticen los elementos

    centrales.

  • 52

    Que se utilice realmente la expresin corporal, el movimiento, los gestos, la

    expresin.

    Que se hable con voz fuerte.

    Que no hablen y acten dos a la vez.

    C. Tcnicas Auditivas y Audiovisuales:

    La utilizacin del sonido o de su combinacin con imgenes es lo que le da la

    particularidad a estas tcnicas. (Por ejemplo una charla, un radioforo, una

    pelcula, etc.). Debemos tomar en cuenta los siguientes elementos:

    Para usar una tcnica auditiva o audiovisual se ha requerido de un trabajo de

    elaboracin previa que por lo general no es producto de la reflexin o anlisis

    que el grupo mismo ha realizado. En ellas se presenta una situacin, o un tema,

    con una interpretacin basada en una investigacin, anlisis y ordenamiento

    especfico de quienes la produjeron.

    Cuando utilizamos estas tcnicas es necesario que los coordinadores

    conozcan su contenido de antemano para que realmente sirvan coma una

    herramienta de reflexin y no solo como una distraccin. Par esto es importante

    siempre hacer una discusin para analizar el contenido o mensaje presentado con

    una tcnica auditiva o audiovisual. Es muy til el tener preparadas algunas

    preguntas para esta etapa que permitan relacionar el contenido con la realidad

    del grupo.

    Podemos diferenciar dos tipos:

    1) Tcnicas escritas: Todo aquel material que utiliza la escritura como

    elemento central, (por ejemplo, papelgrafo, lluvia de ideas por tarjetas,

    lectura de textos, etc.)

  • 53

    2) Tcnicas grficas: Todo material que se expresa a travs de dibujos y

    smbolos (Por ejemplo, afiche, "Lectura de cartas '; "Uno para todos '; etc.)

    En las tcnicas escritas podemos hablar de.

    Las que son elaboradas por un grupo en el proceso de capacitacin (como por

    ejemplo papelgrafo, lluvia de ideas por tarjetas, etc.) se caracterizan por ser el

    resultado directo de lo que el grupo conoce. Sabe o piensa sobre un determinado

    tema; es el producto del trabajo colectivo en el momento mismo de su

    aplicacin.

    En la utilizacin de este tipo de tcnicas debemos procurar:

    Que la letra sea clara, y segn la tcnica, lo suficientemente grande para poder

    ser leda por todos.

    Que la redaccin sea concreta; se trata de dejar por escrito ideas centrales

    sntesis de una discusin. Este tipo de tcnicas ayudan a centrar y concretizar las

    ideas y reflexiones del grupo de participantes.

    Los materiales elaborados previamente (como por ejemplo lectura de textos) son

    el resultado de una reflexin o interpretacin de personas externas al grupo o una

    elaboracin individual. Se utilizan para aportar elementos nuevos a la reflexin

    del grupo.

    En la utilizacin de estas tcnicas es importante ver si la redaccin y el

    contenido corresponden al nivel de los participantes.

    1) Que su utilizacin siempre este acompaada de procedimientos que permitan

    la participacin y discusin colectiva del contenido de lo que se ha dado a leer.

    2) Las tcnicas grficas expresan contenidos simblicamente, por lo que

    requieren de un proceso de descodificacin, o sea, de interpretacin de esos

    smbolos.

  • 54

    APORTE DE LA INVESTIGADORA

    Las tcnicas activas se las han clasificado en base a acciones de cada grupo, que

    involucran la participacin como una nueva experiencia, que obligan a pasar por

    situaciones que no se las esperan. Otra de las clasificaciones se las hace en base

    a una dramatizacin, a una imitacin o interpretacin de personajes para simular

    ciertas acciones o situaciones imaginarias, ficticias o reales. Al hablar de

    tcnicas auditivas se refiera a tcnicas que intervienen materiales audiovisuales y

    auditivos que envan mensajes a los participantes. Por ltimo estn las tcnicas

    visuales, las que se dibujan o grafican. Todas las anteriores promueven la

    participacin activa de personas que buscan cumplir un objetivo y que se

    estimula en ellas la capacidad reflexiva, crtica y analtica de las diferentes

    situaciones.

    Adaptando dichas clasificaciones a la vida y contexto educativo, que es nuestro

    tema de investigacin se confirma los propsitos de enseanza aprendizaje.

    1.1.11 TCNICAS DE LA LECTOESCRITURA

    Gmez Marianela (1996), define que hay distintas tcnicas de lectura que sirven

    para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos

    intenciones ms comunes al leer son la maximizacin de la velocidad y la

    maximizacin de comprensin del texto.

    Objetivos

    En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance

    entre los dos.

    Leer con eficacia, comprender lo que se lee y aprender a disfrutar la lectura.

    Saber buscar y procesar la informacin para emplearla en la vida diaria y para

    seguir aprendiendo en la escuela y fuera de ella.

    Incrementar su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia

    y sencillez.

  • 55

    Promover el trabajo de los estudiantes en grupo.

    Propiciar la participacin de los estudiantes para hablar ante sus compaeros.

    Lograr que los nios sean asiduos lectores, para toda la vida, por conviccin y

    no por imposicin.

    Desarrollar en los nios la capacidad de atencin y concentracin y propiciar

    el gusto por la lectura y la escritura a travs de un escenario de biblioteca.

    Hacer nios lectores que pasen de la lectura pasiva a la lectura activa.

    1.1.12 EXPERIENCIAS DE AULA CON LA UTILIZACIN DE TCNICAS

    ACTIVAS DE LA LECTOESCRITURA REALIZADAS EN LA

    ESCUELA MANUEL DE ECHEANDIA DE LA CIUDAD DE

    GUARANDA, PROVINCIA BOLIVAR

    A. TCNICA N. 1: EN LA CASA DEL JABONERO

    En qu consiste

    Haciendo referencia al refrn que dice que en la casa del

    jabonero quien no cae resbala, la tcnica persigue eso,

    hacer que su compaero contrario en el juego, se resbale

    o caiga respondiendo las preguntas acerca de la lectura, no se propicia la mala

    actitud y enemistad pero si se espera llegar a despertar la astucia en los nios y

    nias para formular las preguntas de una forma tal que confunda a sus

    oponentes.

    Objetivo:

    Despertar el inters por la lectura descubriendo aspectos insignificantes de la

    misma, necesitando mayor atencin y concentracin al hacerlo.

    Materiales:

    Historietas y narraciones de acuerdo a la edad y ao de educacin general bsica

    de los estudiantes. Una hoja de papel y lpiz.

  • 56

    Desarrollo:

    1. Se leer con anticipacin una narracin, historia, cuento, etc., segn lo indica

    el docente.

    2. En el aula se formarn dos grupos de 10 estudiantes, as el grupo A y el grupo

    B, y en cada uno de ellos se enumerarn del 1 al 10.

    3. Los nmeros impares sern los jaboneros y los pares se les llamarn

    resbalosos.

    4. Se tomarn un tiempo prudente para que en cada grupo se formulen

    preguntas que contengan algn dato insignificante en el cual se caiga el

    contrincante en el juego, stas preguntas sern cerradas con opciones como si

    ( ) - no ( ), verdadero ( ) - falso ( ).

    5. Respondern las preguntas as: el 1 con el 2 del otro grupo, el 3 con el 4 del

    otro grupo, el 5 con el 6 del otro grupo, el 7 con el 8 del otro grupo y el 9 con

    el 10 del otro grupo.

    6. Se espera que los jaboneros del grupo A, hagan caer a los resbalosos del

    grupo B, y viceversa.

    7. Gana el equipo que menos cadas tenga.

    Conclusiones:

    A partir de la utilizacin de esta tcnica se promueve el desarrollo del

    pensamiento intuitivo, implcito en la meta cognicin como un aditivo a la

    imaginacin, se usa la astucia, la suspicacia y la comprensin lectora, adems de

    exigir de los lectores una concentracin mxima para poder captar los pequeos

    detalles que en la lectura se encuentren y que puedan servir para utilizarlos en

    contra del otro equipo.

  • 57

    Recomendaciones:

    Esta tcnica es muy conveniente cuando se trata de captar el mximo de atencin

    de los nios y nias, en especial cuando se buscan pequeos detalles dentro de la

    lectura practicada.

    B. TCNICA N. 2: RULETA CUENTA CUENTOS

    En qu consiste:

    Consiste en recrear la lectura a travs de un juego muy divertido y participativo,

    que no implica que intervengan todos los estudiantes

    pero s atrapar su atencin y concentracin.

    Objetivo:

    Lograr recordar la informacin asimilada, obligando

    a estructurar el contenido del texto para su entendimiento, comprobando as si se

    comprende o no.

    Materiales:

    Una ruleta para colocar en la pizarra, sobres de papel, tarjetas de colores,

    marcadores.

    Desarrollo:

    1. Se elaborar una ruleta a base de madera en forma circular, y liviana,

    aproximadamente de un dimetro de 1 metro, dividido en 10 casilleros a

    manera de pastel, en cada uno de ellos se colocar en su extremo exterior un

    sobre.

    2. La base de la ruleta ser un soporte de madera que pueda moverse libremente,

    ir sujeto una pieza de plstico duro que detendr lentamente la ruleta cuando

    gire.

    3. En cada sobre se colocan preguntas abiertas relacionadas al cuento que el

    estudiante habr ledo con anticipacin.

  • 58

    4. Pasarn los estudiantes voluntarios a girar la ruleta y contestar la pregunta

    del sobre.

    5. Se mantendr la expectativa del cuento por saber si son las respuestas

    correctas las que den los estudiantes.

    Conclusiones:

    No se espera llevar la continuidad de las respuestas, pero si el responder

    correctamente a las mismas, lo que promover mejorar la lectura comprensiva, la

    retencin de sucesos y sobre todo la atencin de todos ellos por saber a quin le

    tocar pasar a girar.

    Recomendaciones:

    En esta tcnica no se buscar definir el grupo ganador sino mantener la

    expectativa de todo el grupo de estudiantes en el transcurso del juego, pues ser

    el docente quien llame a un estudiante a girar la ruleta y contestar la pregunta que

    le toca en base a la lectura.

    C. TCNICA N. 3: FRASES DE SECUENCIA LGICA

    En qu consiste:

    Consiste en obligar la participacin de todos los estudiantes para completar el

    cueto, historia o leyenda que hayan ledo con

    anticipacin.

    Objetivo:

    Desarrollar en os estudiantes el sentido lgico, la

    lectura comprensiva y la capacidad de reaccionar

    en forma rpida ante las situaciones de

    aprendizaje.

    Materiales:

    Fichas de cartulina, tablero de madera con espacios para las fichas en forma

    horizontal y continuas, marcadores.

  • 59

    Desarrollo:

    1. El estudiante deber leer con anticipacin el cuento, historia u otro que se les

    haya asignado a todo el grupo.

    2. El o la maestra prefabricar tarjetas de cartulina en cuyo interior se irn

    escribiendo frases, oraciones o pequeos prrafos importantes dentro de la

    historia.

    3. En la clase, cada estudiante tomar una ficha, pondr su nombre y no la leer

    hasta que la maestra ordene.

    4. El maestro por su parte siempre tendr la primera con la que empieza el relato

    y la coloca en el primer lugar del tablero de madera.

    5. Luego los estudiantes pasarn de acuerdo al orden de sus historia o tarjetas,

    debern identificar exactamente cul es la que sigue, pues si se equivocan

    quedarn si lugar en el tablero y al final con una tarjeta en sus manos.

    6. El maestro confirmar si todas las fichas corresponden a la secuencia lgica

    del cuento, si se han equivocado se las devolver al estudiante.

    Conclusiones:

    Con esta tcnica se despertar el inters por estar atentos en cul es la frase que

    me toc, en qu lugar debera estar y sobre todo cual es la secuencia lgica de

    las mismas, convirtiendo su atencin en concentracin y comprensin lectora.

    Recomendaciones:

    Todas las fichas debern tener el nombre del estudiantes y se orientar a los

    mismos para que recuerden la lectura, luego se pedir que el estudiante que cree

    tener la frase siguiente sea quien pase, sin aglomerarse y todos en silencio para

    no escuchar susurros ni comentarios.

  • 60

    D. TCNICA N. 4: CUENTOS CON TARJETAS

    En qu consi