35
ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO Proyecto Edificio en San Isidro provincia de Buenos Aires -5 0 5 10 15 20 25 30 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Temperatura bulbo seco Temperatura bulbo húmedo Tm ax/HRmin Tmed/HRmed Tmin/HRm ax

ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO

Proyecto Edificio en San Isidro provincia de Buenos Aires

-5

0

5

10

15

20

25

30

-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Temperatura bulbo seco

Temperatura bulbo húmedo

Tmax/HRmin Tmed/HRmed Tmin/HRmax

Page 2: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

1

INDICE

1. Análisis de clima y condiciones de confort - Ciudad de Buenos Aires .................................................................3

2. Disponibilidad Solar por fachada – estudios de azimut .........................................................................................8

3. Características climáticas y Zonificación Argentina.............................................................................................21

4. Análisis técnico – económico para la incorporación de energía solar térmica para precalentamiento de agua de consumo sanitario...........................................................................................................................................27

5. Recomendaciones para optimizar la iluminación natural ....................................................................................29

6. Análisis del potencial de reutilización de agua de lluvia y manejo del recurso....................................................31

Page 3: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

2

Page 4: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

3

1. ANÁLISIS DE CLIMA Y CONDICIONES DE CONFORT - CIUDAD DE BUENOS AIRES

En función de las características climáticas de San Isidro y las condiciones de trabajo “ideales” se desarrolla el presente estudio que contempla las variables de temperatura, precipitaciones y radiación. El propósito del análisis climático es identificar las condiciones exteriores y determinar las estrategias de diseño para lograr condiciones de confort interiores a lo largo del año con el menor consumo energético posible, reduciendo el impacto ambiental del edificio.

Ubicación geográfica | Latitud: 34°27' S | Longitud: 58°30' O

Zona Bioambiental: Partido de San Isidro, Zona Bioambiental III, subzona IIIa

Los gráficos y planillas del presente informe corresponden a mediciones meteorológicas registradas en el Aeroparque de Buenos Aires, representativo de la zona urbana cercana a la costa. La distancia entre el edificio en estudio y la estación meteorológica es de solamente 13 kilómetros.

La distancia entre el sitio y el Río de la Plata es de 500 metros, mientras que la Estación meteorológica se encuentra a menos de 200 metros del Río. La similitud en la cercanía al Río de la Plata hace que las condiciones climáticas en ambos lugares sean prácticamente iguales, sin diferencias para el diseño del confort interior.

Temperaturas anuales promedio

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Máxima 29,0 28,0 26,0 22,0 18,0 14,0 14,0 16,0 18,0 21,0 24,0 28,0

Media 22,1 21,7 20,3 16,3 12,3 8,8 9,4 10,3 12,3 14,7 17,7 21,1

Mínima 17,0 17,0 16,0 12,0 8,0 5,0 6,0 6,0 8,0 10,0 13,0 16,0

Min Abs 6,0 4,0 4,0 -2,0 -4,0 -5,0 -6,0 -3,0 -2,0 -2,0 2,0 4,0

Max Abs 40,0 39,0 37,0 36,0 29,0 25,0 29,0 31,0 30,0 33,0 35,0 39,0

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

24,0

28,0

32,0

36,0

TEMPERATURA

Figura 1. Temperaturas promedio (máximas, medias y mínimas) absolutas (máxima y mínima), rango de confort (18 a 26 grados) y períodos de protección, captación e intermedios. Las nomenclaturas A, B y C representan las trayectorias solares analizadas.

1 2 3 3 1 C

B B A

Page 5: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

4

Características microclimáticas

Sobre el estudio de las temperaturas anuales promedio se discriminaron dos períodos extremos y dos de transición entre ambos:

1- Temperaturas altas (mediados de Noviembre a fines de Marzo): Temperaturas exteriores promedio por encima de los 18 grados centígrados. Si bien la temperatura exterior de referencia está dentro del rango de confort (18 a 26/28 grados) se prevé que en el interior del edificio las temperaturas serán superiores, por lo que una ganancia solar directa causará un sobrecalentamiento del aire superando los niveles deseables. Para este período se recomienda protección solar a fin de evitar el ingreso directo de radiación a través de las superficies vidriadas.

2- Temperaturas bajas (principios de Mayo a fines de Septiembre): Temperaturas exteriores promedio por debajo de los 18 grados. Las temperaturas en este período son inferiores al rango de confort, con valores promedio diarios de 9,4 grados en julio y 8,8 grados en junio. Por lo tanto, es necesario aprovechar el máximo posible de ganancia solar directa a fin de elevar las temperaturas interiores del edificio en forma natural.

3- Temperaturas intermedias (fines de Marzo a mediados de abril y fines de septiembre a mediados de noviembre): Temperaturas medias promedio entre 13 y 18 grados. Para este período, se buscará una ganancia solar controlada, con el objetivo de evitar posible sobrecalentamiento de aire y, a su vez, colaborar con un aumento de la temperatura interior. La captación solar debe realizarse preferentemente durante la mañana, cuando las temperaturas son más bajas.

Amplitud térmica

La diferencia entre la temperatura máxima y mínima en un día típico es solamente 8°C en invierno y aumenta a 12°C en verano con un valor promedio anual de 10,3°C. Este valor es el más bajo registrado en todo el país, debido principalmente al efecto moderador del Río de la Plata, espejo de agua dulce de grandes dimensiones con un ancho máximo aproximado de 50-53 km.

Valores extremos de temperatura

Las temperaturas máximas y mínimas absolutas son los valores extremos registrados en cada mes durante un período determinado, que oscila entre 10 y 30 años. El valor mínimo absoluto registrado en 30 años fue de -6°C, aunque la frecuencia de heladas es muy reducida. En el mismo período, la temperatura máxima absoluta llegó a 40°C.

Page 6: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

5

Mes E F M A M J J A S O N D Total

0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24Hora

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

conf-max

Figura 2. Temperaturas promedio diarias para cada mes del año, rango de confort (18 a 26 grados centígrados) y horarios de uso del Laboratorio.

Del gráfico de temperaturas típicas en los días promedio del año se obtienen las siguientes conclusiones:

• Las temperaturas mínimas se dan justo antes del amanecer. En la figura 2 el horario estimado es las 6 de la mañana, pero el mismo oscila según el período del año y la variación del largo del día.

• Las temperaturas máximas se dan entre las 12:00 y las 16:00 con el pico cercano a las 14:00 horas.

• El horario de uso del edificio coincide con las temperaturas exteriores más calidas.

Las temperaturas del gráfico corresponden a mediciones hechas al exterior, dentro del edificio la caída de la temperatura por la tarde será menor debido a la inercia térmica de la construcción y las ganancias internas producidas por el equipamiento y los usuarios.

Zona Confort

Horario de Uso

Page 7: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

6

Precipitaciones

1

Precipitación 92 88 135 108 69 61 59 64 62 118 101 119

0

50

100

150

200

250

300

Figura 3. Gráfico de precipitaciones promedio mensuales para la Ciudad de Buenos Aires.

La precipitación anual es aproximadamente 1100 mm, con buena distribución en todos los meses del año. Los valores mínimos de 60 mm corresponden a los meses de junio y julio, invierno en el hemisferio sur, mientras los valores máximos mensuales de 120 mm se registran en primavera, entre octubre y diciembre, con picos en otoño, entre marzo y mayo (130 mm). Estos niveles de precipitación favorecen el crecimiento de vegetación sin riego artificial, aunque las superficies de pasto muy expuestas al sol y plantas en maceteros, especialmente las ubicadas en balcones o situaciones similares, requieren riego artificial en los meses de mayor calor.

Las precipitaciones parejas durante el año favorecen las posibilidades de captación y reutilización de agua de lluvia. En la sección correspondiente a la recolección de agua de lluvia se tratará el tema con mayor profundidad.

Heliofanía

La oferta de radiación solar en la zona a lo largo del año es importante con respecto a otras ciudades con alto aprovechamiento de energía solar. Buenos Aires recibe casi el doble que Londres y aún más que ciudades del Norte de Europa con mercados solares consolidados desde hace décadas.

Se presenta una serie de gráficos con el potencial de irradiación solar con orientación optimizada al Norte y diferentes inclinaciones:

Radiación sobre plano horizontal:

Latitud -34,6 Mes Rad. (Mj/m2) Rad. (Kwh/m2)

Localidad Bs As Enero 24,70 6,84Inclinación Captador 0 Febrero 21,60 5,98Albedo 0,3 Marzo 17,10 4,74

Abril 13,60 3,77Mayo 9,30 2,58Junio 7,50 2,08Julio 8,00 2,22Agosto 11,40 3,16Septiembre 14,10 3,91Octubre 18,90 5,24Noviembre 23,50 6,51Diciembre 25,20 6,98

Rad. Mínima 7,50 2,08Prom. Inv 8,97 2,48Prom. Anual 16,24 4,50Rad. Máxima 25,20 6,98Total Anual 5928,21 1642,11

0

5

10

15

20

25

30

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Radiación Sup- Inclinada Radiación Horizontal

Los valores de radiación sobre plano horizontal son los que recibe el edificio en cubiertas planas y solados exteriores. La irradiación diaria media mensual es muy variable, tanto por las condiciones de cielo como por la latitud en la que se

Page 8: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

7

encuentra el presente caso de estudio. En los meses de verano los valores son muy importantes, alcanzándose medios de hasta casi 7Kwh. En invierno, la oferta en el mismo plano es aproximadamente la tercera parte, situación que permite lograr confort con su aprovechamiento en espacios exteriores protegidos del viento.

Radiación sobre plano a 45 grados:

Latitud -34,6 Mes Rad. (Mj/m2) Rad. (Kwh/m2)

Localidad Bs As Enero 20,46 5,67Inclinación Captador 45 Febrero 19,81 5,49Albedo 0,3 Marzo 18,25 5,05

Abril 17,78 4,92Mayo 14,35 3,97Junio 12,68 3,51Julio 12,93 3,58Agosto 16,04 4,44Septiembre 16,12 4,47Octubre 18,30 5,07Noviembre 20,08 5,56Diciembre 20,35 5,64

Rad. Mínima 12,68 3,51Prom. Inv 13,88 3,85Prom. Anual 17,26 4,78Rad. Máxima 20,46 5,67Total Anual 6300,38 1745,21

0

5

10

15

20

25

30

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Radiación Sup- Inclinada Radiación Horizontal

Inclinación recomendable para sistemas de alto rendimiento en agua caliente y calefacción con mínimo aporte solar. Como lo muestra el gráfico, la captación tiende a emparejarse a lo largo del año, disminuyendo en los meses de mayor oferta y aumentando levemente los más fríos.

Radiación sobre plano a 90 grados:

Latitud -34,6 Mes Rad. (Mj/m2) Rad. (Kwh/m2)

Localidad Bs As Enero 10,77 2,98Inclinación Captador 90 Febrero 11,38 3,15Albedo 0,3 Marzo 12,25 3,39

Abril 14,22 3,94Mayo 12,87 3,56Junio 11,95 3,31Julio 11,93 3,30Agosto 13,55 3,75Septiembre 11,69 3,24Octubre 11,17 3,09Noviembre 10,83 3,00Diciembre 10,56 2,93

Rad. Mínima 10,56 2,93Prom. Inv 12,48 3,46Prom. Anual 11,93 3,30Rad. Máxima 14,22 3,94Total Anual 4354,87 1206,30

0

5

10

15

20

25

30

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Radiación Sup- Inclinada Radiación Horizontal

Muy buena captación en épocas frías, baja incidencia de radiación en verano, con amplias posibilidades de lograr protección con aleros mínimos. Esta inclinación permite el aprovechamiento solar pasivo a través de ventanas (ganancia directa) con orientación Norte.

Page 9: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

8

2. DISPONIBILIDAD SOLAR POR FACHADA – ESTUDIOS DE AZIMUT

Figura 1. Oficinas de la Ribera y gráfico de trayectoria solar de latitud 34,4 grados Sur.

Referencias:

Línea azul: Trayectoria solar del 21 de junio, solsticio de invierno.

Línea verde: Trayectoria solar del 21 de Marzo y 22 de Septiembre, Equinoccios.

Línea Roja: Trayectoria solar del 21 de diciembre, solsticio de verano

El edificio se implanta sobre un terreno de esquina dentro de un barrio de baja densidad lo que le otorga una gran oferta solar a lo largo del año. A continuación se evalúa la disponibilidad solar por fachada:

Page 10: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

9

Figura 2. Disponibilidad solar efectiva por fachada. A la izquierda fachadas Noroeste y Sudeste, a la derecha fachadas Noreste y Sudoeste. En amarillo: rango de captación solar con incidencia mayor a 23 grados.

Observaciones:

Fachada Sudeste: Recibe asoleamiento directo únicamente en las primeras horas del verano y el equinoccio. No recibe asoleamiento efectivo durante el solsticio de invierno.

Fachada Noreste: Recibe asoleamiento directo durante las primeras horas del día a lo largo del año. La orientación permite buenas posibilidades de captación solar en invierno.

Fachada Noroeste: Recibe radiación solar directa a partir del mediodía hasta la tarde. En invierno la captación solar comienza a las 10:00 hasta las últimas horas del día.

Fachada Sudoeste: Recibe asoleamiento directo luego del mediodía en verano y equinoccios. Sin radiación solar directa en invierno.

Los estudios de disponibilidad solar en planta, contemplando el azimut de las fachadas y la trayectoria solar permiten identificar rápidamente las potencialidades o desventajas de cada cara del edificio. Las conclusiones que se pueden obtener de este primer ensayo son las siguientes:

Las fachadas Sudeste y Sudoeste no son aptas para la captación solar durante los meses fríos. Deben tener la menor superficie vidriada posible para reducir pérdidas energéticas en invierno y evitar la radiación solar del verano, que en las primeras y últimas horas impacta de forma directa.

Las fachadas Noreste y Noroeste son favorables para la captación solar en invierno, los rayos solares impactan sobre las superficies vidriadas por más de 4 horas diarias. Los aleros que incorpora el proyecto son favorables para evitar la radiación en verano.

Page 11: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

10

Asoleamiento sobre fachadas – invierno 21 de junio vista desde el este vista desde el oeste Fachada Sudeste Fachada Noreste Fachada Noroeste Fachada Sudoeste

8:00

9:00

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

Page 12: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

11

14:0

0

15:0

0

16:0

0

Figura 3. Asoleamiento invernal, trayectoria solar 21 de junio.

Observaciones:

Buena captación solar sobre fachada Noreste entre las 8:00 y las 11:00 horas, los porcentajes de vidrio en sol van del 90% al 50%.

En la fachada Noreste el alero intermedio permite mejor captación solar que el voladizo de la losa superior. El dimensionado final del mismo saldrá del estudio de la fachada con los ángulos solares de todo el año en corte.

La fachada Noreste cuenta con un buen asoleamiento (cercano al 50% del vidrio) a partir de las 12:00 horas. Hacia la tarde el porcentaje de vidrio con radiación directa sube hasta el 90%.

Nota: Los estudios iniciales no contemplan la fachada verde, las recomendaciones para el diseño de la misma saldrán de los resultados de los estudios de asoleamiento.

Page 13: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

12

Asoleamiento sobre fachadas – EQUINOCCIOS 21 de MARZO Y 21 DE SEPTIEMBRE

vista desde el este vista desde el oeste

Fachada Sudeste Fachada Noreste Fachada Noroeste Fachada Sudoeste

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

Page 14: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

13

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

Page 15: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

14

17:00

Asoleamiento sobre fachadas – VERANO 21 DE diciembre

vista desde el este vista desde el oeste

Fachada Sudeste Fachada Noreste Fachada Noroeste Fachada Sudoeste

7:00

8:00

9:00

10:00

Page 16: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

15

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

Page 17: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

16

16:00

17:00

18:00

19:00

Figura 5. Asoleamiento estival, fecha analizada: 21 de diciembre

Observaciones:

La fachada Sudeste recibe radiación directa en las primeras horas del día, cuando el edificio está desocupado. Gracias a la protección que otorgan los aleros a partir de las 9:00 horas la fachada sudeste queda en sombra, evitando la ganancia solar directa.

La fachada Noroeste tiene un asoleamiento muy similar al de la fachada Sudeste, la protección de los aleros es efectiva.

Es positivo el control de radiación sobre la fachada Noroeste. La misma se encuentra en sombra desde el amanecer hasta las 16:00 cuando el sol comienza a impactar en la parte inferior del vidrio. A partir de las 18:00 horas el impacto del sol es muy tangencial a la fachada, por lo que la mayor parte de la radiación será reflejada por la carpintería.

Page 18: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

17

Conclusiones:

Las fachadas Noreste y Noroeste tienen un buen desempeño bioclimático. Permiten la captación solar invernal a la vez que protegen las superficies vidriadas de la radiación directa en verano. El diseño de la piel verde debe optimizarse para mejorar esta cualidad, bloqueando un porcentaje mayor de radiación durante los equinoccios sin que se vea comprometida la captación solar en los meses fríos. (ver figura 8)

Las fachadas Sudeste y Sudoeste deben tratarse con la piel verde propuesta en anteproyecto. La misma otorga una muy buena protección al sol bajo de verano y permite una mínima captación en meses de otoño, cuando la densidad del follaje disminuye.

Asoleamiento sobre fachadas – ángulos en corte – fachada noreste

Figura 6. Penetración solar en fachada noreste, equinoccios (verde) y solsticios de verano (rojo) e invierno (azul).

Page 19: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

18

Asoleamiento sobre fachadas – ángulos en corte – fachada noroeste

Figura 7. Penetración solar en fachada noroeste, equinoccios (verde) y solsticios de verano (rojo) e invierno (azul).

Page 20: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

19

La eficiencia del sistema alero-ventana de las fachadas Noreste y Noroeste es muy positiva. Durante el solsticio de verano la penetración solar a través de ventanas se reduce a 2 horas diarias y a menos del 50% de la superficie de vidrio (ver figuras 6 y 7). Por el otro lado, en invierno, la captación solar asciende a 5 horas diarias con porcentajes variables de vidrio en sol que oscilan entre el 90 y el 30%.

En los equinoccios la efectividad del diseño disminuye un poco, permitiendo 3 a 4 horas de radiación solar directa sobre los vidrios. Si bien las temperaturas exteriores no son tan extremas en esta época del año, una sobre exposición solar puede aumentar las temperaturas por encima del rango de confort. Si bien las temperaturas máximas promedio del 21 de septiembre rondan los 19 grados (ver gráfico de temperaturas en el informe de clima) durante el 21 de marzo las mismas son de 26 grados centígrados, siendo la trayectoria solar igual en ambas fechas. Proponemos priorizar la protección solar por sobre la captación, basados en dos fundamentos:

1-Las temperaturas indicadas en los gráficos son registros realizados al exterior y por lo tanto no contemplan las ganancias térmicas por equipamiento, gente e inercia térmica del edificio, lo que llevará a tener temperaturas superiores en el interior y, 2- Es más económico calefaccionar un edificio que refrigerarlo.

A continuación se presenta una propuesta de diseño para la piel vegetal sobre las caras Noreste y Noroeste del edificio. La propuesta apuntar a fortalecer el desempeño en:

Optimizar la captación solar invernal evitando las sombras arrojadas por la estructura de soporte y las ramas sin hojas de la enredadera, quitando las guías y evitando el crecimiento únicamente en los sectores que no son necesarios (recuadros celestes en figura 8).

Permitir visuales al exterior sobre los dos laterales que dan a la vía pública, en especial sobre la fachada Noreste, con vistas hacia los parques deportivos y el Río de la Plata.

El recorte de las guías de la enredadera permite aumentar los niveles de iluminación natural en el interior.

Permitir una mejor ventilación del aire entre la doble piel.

Page 21: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

20

Figura 8. Propuesta de diseño de piel vegetal para las fachadas Noreste y Noroeste.

Page 22: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

21

3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y ZONIFICACIÓN ARGENTINA.

Zonas Bioclimáticas de la República Argentina.

Zona 1: Clima muy cálido

Zona 2: Clima cálido

Zona 3: Clima templado-cálido

Zona 4: Clima templado-frío

Zona 5: Clima frío

Zona 6: Clima muy frío

Subzona IVa: de altura

Amplitud entre14ºC y 18ºC

Subzona IVb: de máxima radiación

Amplitud mayor a 18ºC

Subzona IVc: de transición

Amplitud entre 14ºC y 18ºC

Subzona IVd: Marítima

Amplitud menor a 14ºC.

SAN ISIDRO: Zona 3, Sub-Zona ‘B’

Figura 1: Zonas y Sub-Zonas Bioclimáticas de Argentina, y ubicación de San Isidro.

La Argentina está dividida en 6 zonas climáticas distintas, las cuales varían entre muy cálido (Zona 1: ej. Formosa) a muy frío (Zona 6: ej. Ushuaia). Esta Zonificación Bioambiental del país (Norma IRAM 11.603), basada en la relación hombre-edificio-clima, depende de las condiciones climáticas para acondicionamiento térmico expresado en grados días, la amplitud térmica y la temperatura de máxima de diseño en verano. Los grados días son la sumatoria total de las diferencias entre la temperatura media diaria y la temperatura mínima de confort establecida para el proyecto, 18 grados centígrados en este caso.

El edificio de las Oficinas de la Ribera se encuentra en la Zona 3, de clima ‘Templado Cálido’, Sub-Zona B “amplitud media anual mayor a 14 grados”, con las características indicadas en Tabla 1:

*

Page 23: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

22

Tabla 1: Características ambientales.

Grados días = 1098 Meses con calor húmedo = 3

Meses con amplitud menor a 10ºC = 2 Meses con calor seco = 0

Meses con calor durante el día = 6 Meses con calor durante la noche = 0

Meses con frío durante el día = 3 Meses con frío durante la noche = 12

Las características generales que se recomiendan para San Isidro son:

Pautas bioclimáticas:

� Formas compactas para evitar pérdidas significativas.

� Envolventes que permitan buena ventilación natural, especialmente durante los días frescos de verano, y en primavera y otoño, cuando las temperaturas exteriores son más confortables.

� Cubiertas verdes para favorecer el refrescamiento evaporativo, positivo en los meses cálidos para reducir la carga térmica de refrigeración.

� Buenos niveles de aislación térmica en muros, techos y pisos. Espesores aislación térmica en toda la envolvente según Norma IRAM 11.605 para el nivel B o nivel A.

� Captación solar invernal evitando la radiación directa sobre el plano de trabajo y el deslumbramiento.

� Orientación de paños vidriados por nivel de preferencia: 1-Noreste, 2-Noroeste, 3-Sudeste, 4-Sudoeste.

� Uso de colores claros en la envolvente, particularmente en techos, para reducir la absorción de radiación solar en verano.

� Protección solar en los meses cálidos mediante el uso de aleros u otros elementos de provisión de sombra.

� Control de superficies de ventanas expuestas al Sudoeste, para reducir las ganancias solares en verano.

� Uso de materiales densos en el interior para moderar la amplitud térmica y almacenar el calor solar captado en invierno a través de ventanas con orientación favorable.

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DE LA ENVOLVENTE

La Norma IRAM 11.605 establece valores de transmitancia térmica máxima admisible para muros, pisos y techos de cada zona bioclimática en tres niveles: “A” Optimo, “B” Medio y “C” Mínimo. Los valores de aislación térmica repercuten directamente sobre la demanda de energía necesaria para acondicionar el edificio, siendo menor el consumo energético cuando los valores de coeficiente K son bajos. La tabla 2 muestra los valores máximos admisibles recomendados por la Norma, para el clima de San Isidro:

Tabla 2. Transmitancia térmica, valores máximos admisibles según la Norma IRAM 11.605.

Nivel “A” - Optimo Nivel “B” – Medio Nivel “C” – Mínimo

Techo 0.30 0.77 1.00

Muro 0.35 0.95 1.67

Los valores de K establecidos en el “nivel C” de la Norma corresponden al mínimo admisible para la envolvente de los planes de vivienda social.

Page 24: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

23

En todos los casos, se consideró:

un coeficiente de absorción máxima de 0,7 en muros y techos, aunque se recomienda usar colores más claros, especialmente en techos.

una temperatura exterior de diseño de –2 grados centígrados.

Teniendo en cuenta la realidad energética de Argentina, con reservas de gas y petróleo cada vez más reducidas y los constantes aumentos de tarifas de servicios, se recomienda implementar medidas de ahorro en todos los sectores de consumo. Casi el 40% de la energía consumida en el país se destina al acondicionamiento del hábitat construido, especialmente a su acondicionamiento térmico.

Con el objetivo de reducir los consumos energéticos en pos de un edificio sustentable y amigable con el medio ambiente, se recomienda incorporar en los cerramientos coeficientes K con valores intermedios entre los niveles “A” y “B” de la Norma IRAM 11.605, menores a los 0,45 W/m2K en cubiertas y 0,7 W/m2K en muros.

CUBIERTAS

El tratamiento de las cubiertas es importante en el clima de Buenos Aires. El sol de gran altura en verano incide directamente sobre la cubierta, la cual absorbe la radiación solar intensa, elevando la temperatura de la superficie que luego se transmite al interior del edificio. En invierno, cuando el aire exterior presenta temperaturas cercanas o inferiores a 0 grados y el interior ronda los 18 grados, el intercambio de calor por diferencia de densidades a través de la cubierta es muy importante.

Para contrarrestar ambos efectos, radiación y transmisión de calor, se recomienda una cubierta de muy baja transmitancia térmica con un buen espesor de aislante liviano y, en lo posible, una terminación de color claro a fin de reducir la absorción de radiación solar. Adicionalmente a la reducción de ganancias estivales, los colores claros aumentan la vida útil de las capas hidrófugas, especialmente en techos planos.

Detalle de techo plano K = 0,44

El detalle de techo plano adjunto incorpora 5cm de poliestireno expandido de alta densidad, logrando un muy buen nivel de aislación térmica. El valor K final varía según el sistema de losa que se use (hormigón, viguetas y ladrillos sapo, viguetas pretensadas) pero incorporando 5 o 6cm de aislación térmica la eficiencia de la cubierta será satisfactoria.

La masa verde de la cubierta colabora a reducir las ganancias solares en verano gracias al refrescamiento evaporativo que produce la humedad despedida del pasto hacia la atmósfera. En invierno el aporte del sistema verde no será de gran apoyo ya que la humedad del suelo, necesaria para el crecimiento de la vegetación, incrementa la transmitancia térmica de la tierra restándole capacidad aislante.

MUROS

Si bien la superficie de muros al exterior es pequeña en relación a otros edificios, se recomienda incorporar aislación térmica en ellos. Los estudios presentados en el informe “COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO ENTRE FACHADA VERDE Y PIEL DE VIDRIO” contemplan cerramientos con un K de 0.83 W/m2K, pero el mismo puede ser optimizado utilizando cualquiera de los siguientes cerramientos:

Muro liviano tipo Steelframe (ver figura 3)

Muro hormigón proyectado sobre alma de poliestireno expandido de alta densidad.

Page 25: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

24

Detalle de muros:

Con 5cm de aislación -------- K=0,54

Con 6cm de aislación -------- K=0,47

Con 7,5cm de aislación -------- K=0,39

El muro aquí descrito no tiene problemas de condensación.

Figura 3c. Detalle de muros con sistema steelframe y aislación térmica.

PISOS

Es importante incorporar aislación térmica adicional en la losas del primer piso que se encuentran sobre espacios exteriores. Si bien el sistema constructivo tipo Prenova reduce las pérdidas respecto de una losa tradicional, el coeficiente K (1,88 W/m2K) aún es demasiado alto. Con 5 cm de poliestireno expandido de alta densidad se pueden reducir considerablemente las pérdidas.

Dado que los sectores de planta baja son lugares de tránsito y no de permanencia, no es tan necesario incorporar aislación térmica adicional.

ABERTURAS

Las aberturas representan el cerramiento más permeable al intercambio de temperaturas con el exterior, ya que sus valores de transmitancia térmica son mucho mayores a los recomendados para los muros. El uso de DVH es fundamental en todos los paños de las oficinas. Existen vidrios de características mejoradas como el vidrio Solar-E de VASA que reduce el coeficiente K de un DVH común de 2,80 a 1,80 W/m2K, pero los sobrecostos deben ser evaluados para determinar la factibilidad.

Dependiendo de la velocidad de crecimiento de la enredadera perimetral será o no necesario incorporar films solares sobre las carpinterías de las caras Sudeste y Sudoeste. En caso de que la proyección de crecimiento sea relativamente lenta o el nivel de mantenimiento con el tiempo pueda ser dudoso, se recomienda incorporar estos films que reduce la ganancia solar de un 0,80 a 0,50 o 0,40.

Page 26: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

25

MATERIALES SOSTENIBLES Y ENVOLVENTE

Se pueden considerar como materiales sostenibles a aquellos que sean duraderos, de escaso mantenimiento, que su reutilización este contemplada y puedan recuperarse al final de su ciclo de vida. El criterio de utilización de estos materiales gira en torno a las materias primas disponibles en el lugar teniendo en cuenta los procesos básicos de elaboración y su traslado al pie de obra. La complejidad de procesos de la materia prima, su logística y los componentes tóxicos que se incorporan en los procesos industriales, atentan contra estos principios aumentando las emisiones de CO2, la emisión de gases nocivos para la salud y el consumo desmedido de hidrocarburos en los procesos de producción y traslado. Para la selección de los materiales se deben tener en cuenta las siguientes pautas:

� Duración en el tiempo y envejecimiento.

� Ajustarse a los parámetros constructivos y de proyecto.

� Económicamente accesibles.

� No contaminantes

� Bajo consumo de energía en su producción y a lo largo de su ciclo de vida

� Valor cultural

� Proveniente de fuentes abundantes y renovables

Los materiales elegidos impactarán en la salud y en el medio ambiente, por lo tanto, deberán considerar los consumos energéticos y los residuos producidos al final de su ciclo de vida. El consumo de energía a lo largo de su vida útil será uno de los criterios más importantes a tener en cuenta para su elección. Los materiales pétreos, los áridos y la madera son aquellos con mejor comportamiento energético, siendo los metales y los plásticos los más negativos. La utilización de materiales nocivos es recomendable siempre y cuando se conviertan en la única opción disponible. Los materiales plásticos cuentan con niveles de aislación térmica muy buenos mientras que los materiales metálicos son aquellos que cuentan con excelentes comportamiento estructural.

El consumo de recursos no renovables de forma desmedida lleva indefectiblemente a su agotamiento convirtiéndose en una opción valida buscar materiales alternativos y disponibles en el mercado, capaces de no agotarse. Un ejemplo puede ser la madera en reemplazo de otros materiales más nocivos. Los procesos complejos de extracción de las materias primas generan un impacto ambiental que se deberá considerar. El origen y las materias primas provenientes de ecosistemas sensibles deberán estar certificados en su origen.

Las emisiones de gases tóxicos de los materiales tanto en los procesos de producción como a lo largo de su ciclo de vida son parámetros importantes a tener en cuenta, dado que el PVC o el tolueno, entre otros, se caracterizan por emitir gases tóxicos considerados cancerígenos. Estos componentes se encuentran presentes en pinturas, barnices y colas. Las dioxinas son los componentes con más presencia en los procesos industriales.

Se deberán contemplar las condiciones de transformación de un producto a lo largo del tiempo, desde su desarrollo, pasando por su vida útil y finalizando en la deposición final. Es necesario en este caso lograr materiales duraderos a lo largo del tiempo y con baja demanda de mantenimiento. Este último punto se considera con el fin de utilizar los materiales no solo en su fase de juventud sino también en la transformación de sus capacidades a lo largo del tiempo contemplando la modificación de su aspecto en su etapa de madurez. La durabilidad del producto a lo largo del tiempo garantiza la amortización económica y ambiental, permitiendo no generar procesos alternativos para su mantenimiento y disminuyendo los consumos de materiales complementarios para mejorar su aspecto.

Entre los materiales recomendados está la madera es uno de los materiales más indicados, mientras se satisfagan algunas pautas. En primer lugar, los tratamientos de conservación ante los insectos, los hongos y la humedad pueden ser tóxicos. Actualmente, se comercializan tratamientos compuestos de resinas vegetales. Por otro lado, se debe tener garantías de la sustentable de la gestión del espacio forestal de donde proviene. Para ello se creó una certificación, el sello FSC. En el país se encuentran disponibles maderas con Certificaciones Europeas con bajos niveles de emisión de formaldehídos. Al concluir su vida útil, la madera puede reciclarse para fabricar tableros aglomerados o para su valorización energética como biomasa, de esta forma el reciclado y reuso esta contemplado en su ciclo de vida natural. Se aconseja el uso de maderas locales, ya que una gran porción de la madera semi-manufacturada que se utiliza en nuestro país proviene del exterior, con alto consumo energético para su traslado.

Page 27: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

26

Los pétreos muestran un bajo impacto en el medio ambiente. El impacto más notorio gravita en la etapa de extracción, por la variación que provoca en el terreno, el cambio de paisaje y de ecosistemas. Generalmente se sugiere el uso de materiales del lugar, ya que debido a su peso, trasladarlos implica un alto consumo energético. El mayor beneficio radica en su larga duración, uno de los puntos más importantes en el uso sostenible de los materiales.

El hormigón (áridos gruesos y finos y cemento), tiene un impacto bastante grande, pero capacidad estructural y su alto calor específico lo vuelve muy necesario para utilizar estrategias pasivas de aprovechamiento de la radiación solar (inercia térmica). De esta forma la compensación es favorable.

Los metales y en particular el acero y el aluminio. Implican un alto consumo de energía y emiten sustancias que perjudican a la atmósfera. Sin embargo, sus prestaciones mecánicas, con menos material, pueden resistir las mismas cargas, y, además, son materiales muy valorizables en obra.

Algunos materiales tradicionales utilizados para instalaciones como plomo y cobre, se están reemplazando por plásticos como polietilenos y polibutilenos por sus excelentes prestaciones y mejor comportamiento ambiental.

Las pinturas incorporaron diversas composiciones, como disolventes, pigmentos, resinas, la mayoría derivados del petróleo. Han aparecido variedad de productos que reemplazan a los hidrocarburos por componentes naturales, lo que se da en llamar pinturas ecológicas y naturales. Los problemas surgen cuando los sobrantes son echados en sitios inapropiados con el peligro de emanaciones que contaminan. Las pinturas plásticas o de base acuosa son las que usan el agua como disolvente evitando emisiones de componentes tóxicos en los procesos de asentamiento y secado.

Los aislantes son causantes de la reducción de la capa de ozono, los CFC se reemplazaron por otros productos como el HFC y el HCFC, que a pesar de no afectar la capa de ozono, contribuyen con el aumento del calentamiento global. Hay otras opciones, como la lana de vidrio o de roca, el vidrio celular, y otras más saludables para el ambiente, ya que provienen de fuentes renovables como la celulosa, el corcho o el cáñamo.

Page 28: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

27

4. ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO PARA LA INCORPORACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA PRECALENTAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO SANITARIO.

En países centrales, las instalaciones solares ya no se consideran como un agregado a la arquitectura sino el diseño mismo del edificio, una variable más a tener en cuenta durante el desarrollo del proyecto, y que será parte de una globalidad técnico-formal que le otorgará un carácter particular a la obra. La integración de los sistemas solares en la arquitectura tiene importante valor agregado que se relaciona con el cuidado de la imagen, aspecto considerado por los interesados en aprovechar la energía gratis que ofrece el sol.

En los últimos años ha cobrado fuerte impulso en la región los temas relacionados con la arquitectura y el medio ambiente, como la certificación edilicia (LEED), el uso de energía solar térmica y fotovoltaica, la iluminación natural, el ahorro de agua y la eficiencia energética en equipos eléctricos y termomecánicos, temas considerados en la normas internacionales de aplicación en áreas de industria y comercio.

Energía solar térmica

El uso de energía solar térmica es la alternativa mundial más efectiva para reemplazar energía convencional por renovable con la mejor relación costo-beneficio. El la forma de energía renovable más difundida en el mundo y con mayores proyecciones a mediano y largo plazo. Si bien a través del sol se puede producir electricidad con módulos fotovoltaicos o calor con colectores solares planos, es en este último caso donde podemos encontrar las aplicaciones más rentables para nuestra región. Por su simplicidad de instalación y economía, es el calentamiento de agua para consumo sanitario y/o calefacción un sistema solar apto y económicamente accesible para reemplazar parte del consumo de combustibles tradicionales. En distintas regiones del mundo, el uso del sol como fuente de calor para confort en arquitectura ha permitido lograr importantes ahorros en energía, además de contribuir a la disminución de la emisión de gases efecto invernadero, entre otros tantos beneficios.

Actualmente, el uso de colectores planos no se considera como una instalación agregada al proyecto o a un edificio existente, sino que ya es parte del diseño, una variable más a tener en cuenta durante el proyecto y que será parte de una globalidad técnico-formal que le dará un carácter particular a la obra. La integración de los sistemas solares en la arquitectura tiene un importante valor agregado que se relaciona con el cuidado de la imagen global del edificio, aspecto delicado para muchos interesados en aprovechar la energía gratis que nos da el sol

En la arquitectura, específicamente en edificios urbanos con suministro de gas de red, el uso del sol como fuente de calor para precalentar agua de uso sanitario es un recurso probado y exitoso en muchas regiones del mundo.

Análisis de la oferta solar disponible

La oferta de radiación solar en la zona a lo largo del año es importante con respecto a otras ciudades con alto aprovechamiento de energía solar. Buenos Aires recibe casi el doble que Londres y aún más que ciudades del Norte de Europa con mercados solares consolidados desde hace décadas.

Se presenta una serie de gráficos con el potencial de irradiación solar con orientación optimizada al Norte y diferentes inclinaciones, así como también, la alternativa de aprovechamiento solar para el calentamiento de agua para consumo sanitario

Un Inclinación de 45º resulta recomendable para sistemas de alto rendimiento en agua caliente y calefacción con mínimo aporte solar, la captación tiende a emparejarse a lo largo del año, disminuyendo en los meses de mayor oferta y aumentando levemente los más fríos.

Page 29: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

28

Cant. usuarios Latitud Orien. captador Incl. captador80 34º Norte 45

Litros por día y por persona Temp. agua c. Sup. cap. x per. Sup. captación Volúmen3,75 50 0,05 4 300

ENE FEB MAR ABR MAY JUNTemp. media mensual (°C) 24,0 23,0 20,0 17,0 13,0 10,0

Rad. media mensual (Mj/m2) 24,16 21,91 18,33 15,79 11,59 9,75

JUL AGO SEP OCT NOV DICTemp. media mensual (°C) 9,0 11,0 13,0 17,0 20,0 22,0

Rad. media mensual (Mj/m2) 10,19 13,65 15,5 19,54 23,24 24,43

Verano Otoño Invierno PrimaveraFRACCIÓN SOLAR (f) 1,00 0,81 0,51 0,92Autonomía solar 100% 81% 51% 92%Energía auxiliar complem. 0% 19% 49% 8%

Costo Total 0,00 0,00 0,00 2,79 8,96 12,34

Radiación media Mj/m2 24,2 21,9 18,3 15,8 11,6 9,8

ENE FEB MAR ABR MAY JUNAporte solar 100% 100% 100% 85% 57% 43%

Aporte Auxiliar Solar 0% 0% 0% 15% 43% 57%

Calidad del colector solarCAPT CALIDAD UE

Lugar de emplazamientoProvincia de Buenos Aires

Rendimiento anual inst. solar0,8180,86%19,14%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Aporte solar Aporte Auxiliar Solar

0

10

20

30

40

50

60

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Cons. Sist. Conv. Cons. Aux. Solar

19%

81%81%

19%

Se evalúa la aplicación de una instalación solar para precalentamiento de agua para consumo sanitario, con el fin de cubrir la demanda total diaria de los offices la cual se estima para el 80% de la población total del edificio, valor cercano a las 80 personas por piso. De esta forma la reserva total de agua caliente será 600lts con una superficie de captación de 8m2, siendo la fracción solar de 80% estimada a lo largo del año.

Tanto la tecnología de tubos evacuados como la de colectores planos son apropiadas para la instalación sanitaria del edificio, así mismo la utilización de equipos compactos surge de la opción mas conveniente debido a su bajo costo de instalación. Los sistemas compactos carecen de bombas de recirculación debido a que su funcionamiento interno es por termosifón, de esta forma la instalación carece de bombas y controles electrónicos simplificando su instalación, uso y mantenimiento.

El sistema que se plantea consta de 2 equipos de 300lts de acumulación de agua caliente, con una reserva total en tanque de 600lts, y la superficie de captación apropiada según la tecnología disponible en el mercado, sea captador plano o tubos evacuados. Este tipo de equipamiento es comercializado de manera seriada y las marcas de 1º calidad cuentan con ensayos y certificaciones internacionales que avalan su rendimiento. Marcas de referencia que se pueden encontrar en el mercado Argentino (Schuco, Rehau, Solartec, Sungreen, entre otros.)

Se propone utilizar los equipos solares como precalentadores de agua. El calor faltante en las épocas más frías del año estará dado por termotanques eléctricos colocados en los offices de cada piso hasta alcanzar la temperatura de uso (45-50ºC).

El costo del equipamiento solar para una instalación de estas características asciende a € 7000.- para equipos europeos (Comunidad Europea) y para equipos de origen China el monto es de U$S 2000.- para sistemas presurizados estos mismos ascienden a un total de U$S 3000.-

Según valores del Gas natural publicados y contemplando los subsidios vigentes, los tiempos de amortización para el equipamiento solar térmico propuesto se estiman entre 15 y 20 años, y desestimando los subsidios vigentes para gas natural los tiempos de recuperación de la inversión serian de 7 a 10 años.

Page 30: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

29

5. RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR LA ILUMINACIÓN NATURAL

La luz solar puede ser aprovechada para iluminación de interiores con todos los beneficios que ello reporta en la calidad de vida de los usuarios del edificio. Este recurso, dependiendo de cada caso, permite ahorros de electricidad de hasta un 40%. En arquitectura, el diseño de los edificios está tendiendo al aprovechamiento de la luz natural para mejorar el nivel de habitabilidad, reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 a la atmósfera.

La utilización de la luz natural es un factor clave en el diseño arquitectónico, aportando muchos beneficios, entre los que se pueden mencionar el menor esfuerzo en la lectura y la mayor concentración en el trabajo. Es antidepresivo, disminuye la tensión ocular, aporta sensación de bienestar, aumenta la productividad, reduce la irritabilidad, permite la vida de plantas en el interior, etc.

En la presente sección se establecen recomendaciones para el aprovechamiento de la iluminación natural y el ahorro energético mediante un adecuado diseño de la iluminación artificial.

Confort lumínico

Un adecuado diseño lumínico crea ambientes bien iluminados donde el desarrollo de las actividades se lleva a cabo sin fatiga de la vista. Las condiciones de iluminación deseables varían según la tarea visual que se vaya a desarrollar, por tal motivo, es necesario establecer las necesidades para evaluar el desempeño.

La Norma IRAM-AADL J 20-06 establece los niveles de iluminación mínimos recomendados para distintos tipos de actividad. A continuación se detallan los más relevantes:

Clase de tarea visual Iluminación sobre el plano de trabajo (lux)

Ejemplos de tareas

Tareas intermitentes ordinarias y fáciles, con contrastes fuertes

100 a 300

Trabajos simples, intermitentes y mecánicos, inspección general y contado de partes de stock, colocación de maquinaria pesada.

Tarea moderadamente crítica y prolongadas, con detalles medianos

300 a 750

Trabajos medianos, mecánicos y manuales, inspección y montaje; trabajos comunes de oficina, tales como: lectura, escritura y archivo.

Tareas severas y prolongadas y de poco contraste.

750 a 1500 Trabajos finos, mecánicos y manuales, montajes e inspección; pintura extrafina, sopleteado, costura de ropa oscura.

El aporte de iluminación natural será variable de piso a piso, por tal motivo es necesario independizar los circuitos eléctricos por nivel para suplementar la luz solar. La Norma IRAM-ADDL establece 200 lux como valor mínimo en circulaciones generales. Se recomienda incorporar sensores por piso que enciendan la iluminación artificial de las circulaciones únicamente cuando el aporte de luz natural sea inferior a 200 lux. El sistema automatizado evita que las luces estén prendidas cuando no es necesario al tiempo que prende automáticamente el sistema cuando los niveles son insuficientes.

El aprovechamiento de la iluminación natural es uno de los pilares de la arquitectura sustentable. Las posibilidades de ahorro energético son enormes si el edificio responde de forma eficiente, con estrategias y recursos de captación. A continuación se enumeran algunas recomendaciones para el mejor aprovechamiento del recurso solar:

� Color de las superficies: Para optimizar los rebotes de luz natural es importante tratar las superficies interiores con colores claros. El color blanco tiene un coeficiente de reflectancia cercano al 80% mientras que una superficie marrón oscura está cercana al 10%. Entre más claras y lisas sean las superficies interiores mayores serán los rebotes de luz y el aporte de la iluminación.

� Diseño de ventanas: Las ventanas son los sectores de mayor intercambio de energía lumínica con el exterior. Dada su reducida capacidad aislante, las pérdidas térmicas a través de las mismas son considerables. El diseño de las ventanas deberá permitir adecuados niveles de iluminación natural, visuales y ventilación evitando deslumbramientos y dimensiones excesivas que atenten contra la eficiencia de la envolvente. Situar las aberturas en la parte superior de los ambientes permite iluminar más eficientemente, ya que las obstrucciones típicas que evitan los rebotes de luz como las sillas, las mesas y los escritorios son de baja altura. En fachadas del tipo “piel de vidrio” el aporte de iluminación y visuales que aporta el sector por debajo de los 0,90m es mínimo, al tiempo que genera

Page 31: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

30

grandes pérdidas térmicas. Por este motivo, en los sectores que no sea necesario ubicar carpinterías de piso a techo o puertas ventanas, es preferible optar por ventanas con antepecho, como en el proyecto de estudio.

� Diseño de las instalaciones de luz: Como se mencionó anteriormente, es importante que el diseño de la iluminación artificial responda a los niveles de captación. Independizar circuitos en base a su ubicación en planta junto con la automatización en base a las condiciones reales de iluminación evita el derroche energético en iluminación.

� El uso de estantes de luz o deflectores pueden ser una buena estrategia en el proyecto para reducir la oferta de iluminación natural en sectores próximos a la fachada e iluminar zonas más alejadas. Según los gráficos de asoleamiento de la figura 7, existe potencial para la aplicación de este recurso

Page 32: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

31

6. ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y MANEJO DEL RECURSO.

La Ciudad de Buenos Aires tiene un régimen de precipitación anual de 1200mm promedio (valores SMN base Aeroparque), con mayor concentración en los meses cálidos (oct-mar) llegando a 770mm correspondiente a un 66% del régimen anual de lluvias en un periodo de 6 meses, siendo la época invernal la de menor cantidad de precipitaciones con un valor cercano a los 440mm.

Regimen mensual en mm

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Régimen de lluvia anual, datos SMN “Aeroparque”

Dias de lluvia, Ciudad de Buenos Aires

0

5

10

15

20

25

30

Enero

Febrero

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Oct

ubre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Días

Valores observatorio Ciudad de Buenos Aires

Para la superficie de captación se consideraron los sectores de cubierta con protección vegetal con una superficie total de 326m2 y una superficie impermeable de 522m2, el volumen anual de agua a recolectar según la superficie disponible esta distribuida de la siguiente forma a lo largo del año:

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Precipitación en mm 121,6 122,6 153,9 106,9 92,1 50 52,9 63,2 77,7 139,3 131,2 103,2

Volumen recup en m3 63,48 64 80,34 55,8 48,08 26,1 27,61 32,99 40,56 72,71 68,49 53,87

Tabla de precipitaciones anuales

Page 33: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

32

Agua de lluvia para uso sanitario

Para la estimación de la reserva de agua de lluvia recuperada para uso sanitario se contempla una población de 120 usuarios (80% de la ocupación total estimada del edificio), se consideraron como sanitarios a abastecer aquellos ubicados en las plantas operativas de las oficinas no incluyendo en el cálculo de la demanda el sanitario de discapacitados.

Se contemplaron 6 inodoros por sexo y cuatro mingitorios eficientes (ver más adelante el punto “equipamiento eficiente”). De esta forma, la demanda que se asume se reduce en un 40% con respecto a los artefactos convencionales.

Con un consumo diario de 30 litros por persona por día la reserva total diaria necesaria para abastecer los artefactos de la población del edificio un volumen estimado en aproximadamente 3000 litros mientras que para un consumo responsable y con equipamiento eficiente la demanda se reduce a 1700 litros día.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Consumo Iº Mensual Agua lluvia lts/mes Volúmen recomendado lts

En función de la superficie disponible y la precipitación promedio mensual, se puede observar que la demanda es ampliamente mayor a la disponibilidad de la reserva de captación, no pudiendo cubrir apropiadamente el consumo estimado de los artefactos.

Page 34: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

33

Esquema típico de conexión para sistema de recuperación de agua de lluvia

Se propone un volumen de aprovechamiento de agua de lluvia cercano a los 16m3 capaz de aportar entre el 30-35% del consumo mensual destinado a sanitarios públicos. El resto del agua a utilizar será agua de red.

De todos modos, el volumen de agua recolectada puede ser más grande y abastecer parte de las necesidades de riego y limpieza de solados exteriores. Teniendo en cuenta que en el mes de junio el valor máximo de captación será cercano a 26 m3 se recomienda no exceder dicho valor.

Equipamiento eficiente

Con el fin de llegar a resultados mas eficientes en el consumo de agua potable la utilización de válvulas de cierre automático de accionamiento hidromecánico garantiza ahorros importantes en el uso del recurso, en la actualidad se encuentran desarrolladas y en el mercado nacional accesorios disponibles para resolver estas situaciones.

Las válvulas automáticas de accionamiento hidromecánico del tipo pressmatic para lavabo y ducha garantizan un ahorro cercano al 45% con respecto a una gritería tradicional. El consumo de agua estimado para lavabos mediante el uso de válvulas automáticas es de 0.6 litros por accionamiento estimándose el caudal para una gritería tradicional en 12lts/min. Así mismo una ducha equipada con gritería común con una duración de 5 minutos consume aproximadamente 60 litros de agua potable mientras que con la incorporación de válvulas de cierre automático el consumo para la misma actividad se reduce a 24 litros generando un ahorro del recurso cercano a un 60%. Existen también dentro de las griterías tradicionales líneas especiales con un bajo consumo de agua reduciendo el caudal de 12 litros/minuto a 7 litros/minuto.

Page 35: ESTUDIO BIOAMBIENTAL, ALTERNATIVAS PARA LA …

Superí 2738 – CABA / (+54) 11-4543-2728 www.sursolar.com.ar / [email protected]

34

Pressmatic para lavabo Pressmatic para ducha

Las válvulas de accionamiento hidromecánico destinadas a limpieza de mingitorios estiman un consumo de 1 litro por descarga y de la misma forma la utilización de válvulas de doble descarga para inodoros permite al usuario optar entre descarga completa, estimada en 9 litros o bien en descarga parcial, estimada en 3 litros de esta forma se estima una economía del recurso cercano al 50% permitiendo disminuir la reserva de agua por usuario estimada en 40 lts diarios a 20 lts por lo tanto el consumo mensual estimado para cubrir esta tarea disminuye considerablemente.

Válvula Doble descarga Válvula de simple descarga

Agua de lluvia para riego y lavado de veredas

La superficie proyectada de áreas verdes con demanda de riego se estima en 674m2 y el consumo diario promedio anual de riego se deberá estimar según especie a utilizar, se recomienda vegetación con bajos índices de riego para minimizar los consumos destinados a estas tareas.

El caudal estimado para canilla de servicio se estima en 12lts/min de esta forma una hora de lavado de veredas se consume un volumen cercano a los 720 litros con la implementación de picos de corte y un cronograma de lavado de veredas semanal los valores podrían reducirse a 200 litros.

Estos datos son estimativos y sensibles de ser modificados positivamente con programas de eficiencia energética y uso racional de la energía