66
Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de oclusión de los túbulos dentinarios Kerly Andrea Pulido Mora Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología Bogotá, Colombia 2016

Evaluacion in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada … · 2017-01-31 · Resumen y Abstract IX Resumen Objetivo: Evaluar el potencial de oclusión de los tubulos dentinarios

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios      

       

Kerly Andrea Pulido Mora          

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Odontología

Bogotá, Colombia

2016

Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios        

Kerly Andrea Pulido Mora        

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Periodoncia

     

Director (a):

FABIO ANDRE DOS SANTOS

Codirector (a):

DIEGO SABOGAL ROJAS

Línea de Investigación:

Línea de investigación en Periodoncia de la Universidad Estadual de ponta Grossa, Paraná, Brasil

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Odontología

Bogotá, Colombia

2016

A Dios, mi motor y mi fuerza.

A mi madre y Camilo mi hermano,

mis mejores amigos, y a mi familia, mi apoyo.

Agradecimientos A Dios, por su voluntad perfecta, por iluminar este camino y poner en él a las personas que fueron mi soporte y mi compañía. A mi familia, que vivió conmigo la realización de esta tesis. Mis padres, mi hermana y mi hermano, por quien estoy acá alcanzando este logro, quien a pesar de la distancia, fue apoyo incondicional y me llenó de fortaleza con su espíritu alentador. A mis directores, Fabio Andre Dos Santos, mi más sincero agradecimiento, respeto y admiración. A Luisa Alegria, aspirante a doctorado en la Universidad Estadual de Ponta Grossa, por brindarme su disposición, generosidad y sus aportes. Al Doctor Diego Sabogal, por su disposición ademas de su valiosa colaboración y asesoría. Al estudiante de estadística Cristian Diaz por su asesoria. A mis amigos, aquellos que estuvieron a mi lado, por su compañía, su alegría y colaboración. A mis compañeros de estancia en Brasil, por acompañarme en esa experiencia. Al Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, por su colaboración en este proceso. A la Universidad Nacional de Colombia, la que me brindó la oportunidad de formarme como profesional y especialista.        

Resumen y Abstract IX

Resumen Objetivo: Evaluar el potencial de oclusión de los tubulos dentinarios en dentina bovina

despues de una simulación de cepillado dental con una pasta dental con hidroxiapatita

nanoparticulada experimental.

Metodología: Las muestras se prepararon a partir de 24 dientes bovinos que se

obtuvieron a través de una donación del Matadero Municipal de Ponta Grossa, Paraná.

Fueron seccionados en bloques de 5mm y almacenadas. La permeabilidad de las

muestras de dentina se midio por la filtración de agua desionizada y se expresa en

términos de la conductividad hidráulica utilizando el método sugerido por Pashley y

Galloway en 1985. Se tomo una permeabilidad inicial (T0), después a cada muestra se

le aplicó EDTA al 25% durante 5 minutos, para obtener la permeabilidad maxima T1. Se

separaron las muestras por grupos al azar, caga grupo con 8 muestras y recibieron

tratamiento con cada uno de los materiales seleccionados: Gel de natrosol (control), gel

de natrosol + una hidroxiapatita experimental natural desarrollada en la Universidad

Estadual de Ponta Grossa, y NanoP.

Las muestras fueron sometidas a simulación con un equipo de simulación de cepillado.

Después de terminar el ciclo de cepillado se evaluó la permeabilidad de la dentina de la

muestra final. Se aplico el test de Tukey para determinar diferencias significativas entre

los grupos tomando un nivel de significancia del 5% con un p valor <0.05.

Resultados: Se demostró que hubo una reducción estadísticamente significativa de

la permeabilidad en los grupos 1 y 2 (HAP5+Natrosol y NanoP) mostrando el

potencial para la oclusión de los túbulos dentinarios. Sin embargo, el grupo

experimental (Grupo 1), mostro mejor rendimiento en relación con a disminución de

la permeabilidad dentinal después del cepillado.

Palabras clave: sensibilidad dentinal, permeabilidad del diente, fluido dentinal,

desensibilizante dental , permeabilidad dentinal.

X Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de oclusión de los túbulos dentinarios

Abstract Aim: To evaluate the potential for occlusion of dentinal tubules in bovine dentine after a

simulated toothbrushing with a toothpaste with experimental nanoparticulate

hydroxyapatite.

Methodology: Samples were prepared from bovine teeth 24 to be obtained through

donation moon Municipal Slaughterhouse of Ponta Grossa, Paraná. They were sectioned

into blocks. The permeability of the dentin samples is measured by filtering deionized

water and is expressed in terms of the hydraulic conductivity using the suggested by

Pashley and Galloway 1985 method, an initial permeability T0 was taken, after each

sample was applied EDTA 25% for 5 minutes, T1. Samples were separated by random

groups with 8 samples and were treated with each of the selected materials: Gel natrosol

(control), gel natrosol + a natural experimental hydroxyapatite developed at the State

University of Ponta Grossa, and NanoP.

The samples were subjected to simulated with a simulation brushing. After finishing the

brushing the dentin permeability of the final sample was evaluated. Tukey's test was

applied to determine significant differences between groups taking a significance level of

5% with a p value <0.05.

Results: It was shown that a reduction in permeability in groups 1 and 2 (Hap5 +

Natrosol and nanop) showing the potential for occlusion of dentinal tubules was

presented. However, the experimental group (Group 1) showed better performance in

relation to a decrease in dentinal permeability after brushing.

Keywords: dentin sensivity, dentin, sensivity, tooth permeability, dentinal fluid,

dentin desensitizing, dentin permeability.

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................... IX  

Lista de figuras ............................................................................................................... XII  

Lista de tablas ................................................................................................................ XIII  

Introducción ....................................................................................................................... 1   1. Marco teórico 5 1.1 Hipersensibilidad dentinal cervical 5 1.1.1 Terminología y definición 5 1.1.2 Prevalencia 6 1.1.3 Etiología 8 1.1.4 Mecanismo de Hipersensibilidad dentinal 9 1.1.5 Estrategias para controlar y prevenir la hipersensibilidad denitnaria 10 1.1.6 Tratamiento 11 1.1.6.1 Estudios clínicos 12 1.2 Hidroxiapatita 18 2. Objetivos 21 2.1 Objetivo general 21 2.2 Objetivos específicos 21 3. Diseño Metodológico 22 3.1 Preparación y recolección de las muestras 22 3.2 Permeabilidad dentinaria 24 3.3 Simulacion de cepillado 26 4. Diseño estadístico 28 5. Resultados 29 5.1 Permeabilidad dentinaria 29 5.2 Microscopia electrónica de barrido 31 5.3 Espectroscopia de energía dispersiva (EDX) 33 6.Discusión 35 Conclusiones 38 Anexo 1 39 Anexo 2 39

   

Contenido XII

Lista de figuras Pág.

Figura 1. Secuencia de obtención de las muestras 23

Figura 2. Proceso de desgaste manual y almacenamiento de las muestras 24

Figura 3. Aparato THD03 de permeabilidad dentinaria 25

Figura 4. Simulación de cepillado 26

Figura 5. Diagrama de cajas 29

Figura 6. Microscopía electrónica de barrido a una muestra del grupo control 31

Figura 7. Microscopía electrónica de barrido de una muestra del grupo

experimental HAP5+Natrosol 32

Figura 8. . Microscopía electrónica de barrido de una muestra del grupo

NanoP, después de la simulación del cepillado dental 32

Figura 9. EDX muestra de HAP5+Natrosol 33

Contenido XIII

Lista de tablas Pág.

Tabla 1. Descripción cuantitativa de los datos 30

Tabla 2. Análisis EDX, muestra HAP5+Natrosol 34

Introducción La hipersensibilidad de la dentina cervical (HDC), o hipersensibilidad dentinal, se puede

definir como un trastorno dental que se manifiesta mediante dolor, con variación en la

intensidad, corto, agudo, debido a la dentina expuesta en respuesta a estímulos térmicos,

táctiles, osmóticos o químicos, que no pueden ser descritos como un defecto dental o

cualquier otra patología oral (1)(2). Se considera de alta prevalencia y puede afectar del 4

al 74% de la población (1)(3)(4)(5). La razón de esta gran discrepancia en la prevalencia

se debe a la diferencia en los métodos de recolección de datos y la forma de analizar los

resultados.

Los dientes más afectados por la HDC son los premolares, seguidos de los primeros

molares y los incisivos son los menos afectados(1)(6). Además, se demostró que la

prevalencia es mayor en las mujeres con un 72% de los casos (7).

La pérdida de esmalte debido a la erosión, abrasión o abfracción, y el desgaste del

cemento sobre la superficie de la raíz, debido a la recesión gingival y / o el tratamiento

periodontal, puede permitir la exposición de la dentina (3)(2)6). Además, se observó que

este desgaste es de una forma multifactorial. La combinación de estos factores podría

dar lugar a una mayor pérdida de tejidos duros y contribuir al establecimiento de la

HDC(8)(9)(10).

La sensibilidad dentinal se explica por la teoría hidrodinámica propuesta por Brännström

y Anström(1972)(11). Varios autores citan estudios que han demostrado esta teoría, que

tiene en cuenta el movimiento del fluido que se encuentra dentro de los túbulos de la

dentina y que puede estimular los receptores nerviosos ubicados en la periferia de la

pulpa, causando síntomas dolorosos(2)(5)(12)(13).

La hipersensibilidad dentinal puede ser tratada de forma invasiva y / o no invasiva. El

tratamiento no invasivo está basado en el uso de agentes desensibilizantes aplicados

2 Introducción

tópicamente, tanto para uso profesional o casero, prescrito para el

paciente(3)(5)(6)(8)(9)(12)(13)(14)(15). Las fórmulas que contienen agentes

desensibilizantes más comunes empleadas por los profesionales, son: barnices(16)(8),

pastas(17)(18)(19), soluciones (20)(13) y geles (21)(22).

Los protocolos considerados como invasivos son restauraciones adhesivas o

procedimientos quirúrgicos periodontales, generalmente utilizados como último recurso

para resolver la HDC (1)(3)(6).

Actualmente el uso de pastas desensibilizantes ha sido demasiado generalizado, lo

conduce a dudas entre los pacientes con HDC e incluso entre los odontologos sobre

diversos aspectos relacionados con estos productos. Durante mucho tiempo predominó

la pasta a base de sales de estroncio(6) y a pesar de que varios estudios han

demostrado que estas cremas dentales causan mejora en la percepción del dolor en los

pacientes(23)(24); los estudios realizados posteriormente, podrían demostrar que los

efectos beneficiosos se equivocaron. Por lo tanto, al analizar los estudios in vitro con las

pastas de dientes que contienen acetato de estroncio que a menudo se asocia con una

base de sílice abrasiva, fue posible ver que era el abrasivo el que se adhería química y

físicamente a la dentina promoviendo la oclusión de los túbulos dentinales (25)(26).

Otra forma de reducir la HDC, es por medio de pastas dentales que interrumpen la

respuesta neural a los estímulos dolorosos. Esto es posible utilizando nitrato de potasio.

Algunos estudios demostraron la eficacia de esta modalidad de tratamiento,

especialmente el uso en concentración al 5% en una pasta de dientes con baja

abrasividad(1). Sin embargo, una revisión sistemática mostró que no hay pruebas

científicas concluyentes que apoyen la eficacia del nitrato de potasio para tratar la

hipersensibilidad dentinal (27).

Nuevas formulas se han creado con el fin de mejorar el rendimiento de las pastas

dentales desensibilizantes. La última, basada en el beneficio potencial de la arginina, un

aminoácido conocido, que se asocia con otros ingredientes (bicarbonato y carbonato de

calcio) y se puede depositar sobre la superficie expuesta de la dentina y ocluir los túbulos

dentinarios. Este mecanismo ha sido descrito a principios del año 2000 y posteriormente

se creó un nuevo dentífrico que contiene arginina en una base de carbonato de calcio

Introducción 3

con 1450 ppm de fluoruro de monofluorofosfato de sodio(28) (29). Los estudios clínicos

han demostrado la eficacia de estas cremas dentales(30)(31)(32)(33). Sin embargo, se

realizaron pocos estudios de laboratorio para verificar la capacidad de oclusión tubular de

la dentina con este nuevo producto(9)(34).

La eficacia de estos agentes desensibilizantes ha sido cuestionada, no sólo acerca de su

capacidad de oclusión, sino tambien por la duración del efecto. Los estudios demuestran

que la eficacia y la durabilidad son variables y sugieren la necesidad de nuevos

materiales que mejoren los resultados.

Debe tenerse en cuenta que los otros componentes de los dentífricos desensibilizantes

pueden ser responsable de la oclusión de los túbulos dentinarios. Los estudios han

sugerido que el flúor contenido en los dentífricos pueden llegar a ocluir la entrada de los

túbulos (8). Los agentes abrasivos basados en sílice o carbonato de calcio pueden actuar

sobre los mecanismos de oclusión de los túbulos dentinarios. Este último es una fuente

de calcio que actúa junto con la arginina para acelerar los mecanismos de oclusión de los

túbulos dentinarios como un mineral similar a la dentina, que contiene calcio y fosfato (9).

Se deben considerar alternativas a la oclusión de los túbulos dentales, ya que en la

literatura se han encontrado informes de estudios clínicos que evalúan los dentífricos que

contienen nanocristales de hidroxiapatita carbonatada y zinc (35) y biovidrios (36).

Teniendo en cuenta que en el 2011, Tschoppe y cols (42) evaluaron una pasta dental con

hidroxiapatita in vitro que contiene nanopartículas las cuales actúan en la

remineralización de lesiones de caries en el esmalte y la dentina, y en este estudio, las

nanopartículas mostraron un alto potencial remineralizante. Lo anterior, hace pensar en

un posible uso de estas nanoparticulas en el tratamiento de la HDC. Efecto similar que

podrían tener los biovidrios al actuar como remineralizantes y ocluir túbulos dentinales.

Debido a que no se encuentran en estudios in vitro con este tipo de dentífricos

relacionados con la HDC, se hace necesario llevar a cabo pruebas de laboratorio con

productos de este tipo.

A demás, los estudios han mostrado resultados variables con respecto a la capacidad de

oclusión de los dentífricos, los compuestos químicos que se forman en la dentina

expuesta y la profundidad de penetración de los mismos en los túbulos dentinales. Por lo

4 Introducción

tanto, se ha convertido de suma importancia una formulación dentífrica que promueva la

oclusión en los túbulos dentinarios de forma mas profunda con disminución de su

abrasividad, lo que podría obtenerse por medio de la nanotecnología. (42)

1. Marco teórico

Se seleccionaron los términos Mesh: dentin sensivity, dentin, sensivity, tooth

permeability, dentinal fluid, dentin desensitizing, agents, dentrifrices, toothpastes,

sensitive teeth, protect dentin desensitizer, dentin permeability. Y se recurrio a los

conectores boleanos “and”, “or” y “not” para la combinación de los términos.

En la segunda etapa, de las publicaciones que fueron analizadas por títulos, se filtraton

por medio de los siguientes criterios de inclusión: estudios clínicos o experimentales,

revisiones narrativas o sistemáticas que evalúen dentífricos desensibilizantes; en este

caso pueden ser artículos científicos, independientemente de la revista, o tesis.

En la tercera etapa, estas referencias fueron incluidas en la revisión si: en los estudios

clínicos se menciona la aprobación ante un comité de ética y el uso de consentimiento

informado, en los estudios experimentales el empleo de la metodología haya sido

validada.

1.1 Hipersensibilidad dentinal cervical

1.1.1 Terminología y definición Se observó en la literatura, una terminología variada para la HDC. Se emplean términos

tales como: sensibilidad dental, hipersensibilidad dentinal, hipersensibilidad, sensibilidad

del cuello, sensibilidad radicular, sensibilidad del cemento e hipersensibilidad de la

dentina (59).

A pesar de que los autores recomiendan el uso del término hipersensibilidad dentinal

(59), la expresión más utilizada en la literatura internacional es hipersensibilidad de la

dentina cervical (HDC) porque se ajusta mejor a las características de este problema.

Para la HDC, se puede definir como un trastorno que se manifiesta por diferentes grados

6 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

de dolor, breve y agudo, normalmente localizado y de inicio rápido, debido a la dentina

expuesta en respuesta a un estímulo térmico, táctil, osmótico o químico; los cuales no se

pueden describir como cualquier forma de defecto dental o proceso patológico.

Normalmente, en las áreas de dentina expuesta, está presente una recesión del margen

gingival (1)(2)(59)(60)(61)(62).

1.1.2 Prevalencia Gillam y cols (2002)(63) investigaron la prevalencia en un estudio clínico para evaluar la

eficacia de un enjuague bucal desensibilizante. Se examinaron 129 sujetos, 48 hombres

y 81 mujeres, edad media 35 años.

De estos, 12 fueron excluidos debido a que utilizaron regularmente algún tipo de

medicación, y los otros respondieron a un cuestionario, llevando 104 personas a

participar en el estudio. Se observó que la prevalencia más alta se encontró entre las

personas de 20 a 30 años de edad (34%), seguido de 30 a 40 años (33%). Cuando se le

preguntó sobre el estímulo que causa más molestias, el 32% respondió que al frío; el

35% de los sujetos informaron de que no sintió molestias al cepillarse los dientes, pero el

49% tenía molestias promedio. Al examinar por dientes, de 3136, 1575 (50,2%) no

respondían a los estímulos y 1561 (49,8%) respondieron a uno o ambos estímulos

probados. Los dientes molares fueron los que más respondieron a uno o ambos

estímulos (táctiles y térmicos).

La prevalencia de HDC en el Reino Unido fue publicada por Rees, y Addy en el 2002

(64), en donde se estableció la prevalencia de la hipersensibilidad de la dentina en un

estudio transversal de pacientes atendidos durante un mes. Diecinueve odontólogos

examinaron 4841 pacientes que fueron diagnosticados con HDC: se les preguntó acerca

de sus hábitos y la actividad de fumar. Se observó que los premolares superiores se

vieron afectados con mayor frecuencia que los otros dientes y el estímulo al frío

desencadenó esa sensación. Hubo una tendencia a relacionar los problemas de fumar y

problemas periodontales con la hipersensibilidad.

Palma y cols. en el 2005 (65) analizaron la prevalencia de HDC en los pacientes

atendidos en la clínica de la Universidad Estatal de Montes Claros, Minas Gerais. Este

Capítulo 1 7

estudio se llevó a cabo mediante la recopilación de datos a través de una anamnesis y un

examen clínico de 49 individuos de entre 11 y 59 años. La recolección de datos fue

realizada por un solo examinador. Además, los pacientes respondieron un cuestionario

con información sobre HDC. Se encontró que el 71,43% de los sujetos tenían al menos

un diente con HDC y de esos el 86.66% eran dientes de hombres y el 11,11% de

mujeres. En relación con la superficie de los dientes afectados por HDC, se encontró que

la prevalencia más alta correspondió a las superficies vestibulares (85,96%), seguido por

las superficies lingual /palatina con 13,15%.

Bamise y cols en el 2007 (66), evaluaron pacientes adultos tratados en la clínica dental

del Hospital de la Universidad de Obafemi Awolowo, Nigeria. Se examinaron 2165

pacientes que fueron vistos en un período de 13 meses en este estudio. Sólo 29 fueron

diagnosticados con HDC, con mayor prevalencia entre los individuos masculinos. Se

encontró que los molares fueron los dientes más afectados, y que las caras vestibulares

fueron las más afectadas.

En una revisión de literatura, West en el 2008 (6) menciona que la prevalencia de HDC

varió de 3 a un 57% de los pacientes en diferentes estudios y que la hipersensibilidad

puede estar presente tanto en pacientes jóvenes como en pacientes de edad avanzada,

pero la población más afectada se encuentra entre las edades de 20 a 40 años. Se

informó además que las mujeres son más frecuentemente afectadas y en edades más

jóvenes que los hombres. Sin embargo, hay que destacar que las mujeres buscan más

cuidado que los hombres en tales casos.

Shen y cols. en el 2009 (67) realizaron un estudio clínico para evaluar la eficacia de un

agente desensibilizante y reportaron una prevalencia del 38% de HDC en los

participantes. 172 sujetos fueron analizados y 65 reportaron tener sensibilidad dental que

se diagnosticó correctamente como HDC.

Un estudio para establecer la prevalencia de HDC en adultos chinos que viven en zonas

urbanas y comprobar los posibles efectos del tabaquismo sobre la hipersensibilidad

dental, se llevó a cabo por Que y cols. en el 2010 (68). 2640 personas de dos ciudades

chinas fueron examinadas. Todos los sujetos completaron un cuestionario estructurado y

los que informaron que tenían dientes sensibles fueron examinados con aire frío de la

jeringa triple para confirmar el diagnóstico de HDC. La recesión gingival y la pérdida de

8 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

inserción se verificó mediante una sonda periodontal. Se encontró una prevalencia del

25,5% de HDC en la población estudiada. El grupo de edad donde había un predominio

de HDC fue de entre 50-59 años y el 78,6% de los dientes con HDC se relacionaron con

pérdida de inserción y un 31,4% con recesión gingival. Los fumadores no tenían dientes

más sensibles en comparación con los no fumadores.

Silva y cols. en el 2011 (69), evaluaron la ocurrencia de HDC y sus factores etiológicos

entre pacientes que buscaban atención en la Facultad de Odontología de Pernambuco.

En este estudio transversal analítico se observaron 97 pacientes y, de éstos, 37 (38,14%)

tenían HDC. Los individuos con HDC tenían edades comprendidas entre los 18 y 69

años, 31 mujeres y 6 varones. En el grupo de examinados, 142 dientes tenían algún

grado de sensibilidad, y los premolares eran los dientes más afectados. También se

encontró en este estudio que el consumo frecuente de bebidas ácidas, tratamiento

periodontal previo, hemorragia gingival, problemas gastrointestinales y el tipo de cepillo

se relacionaron con el riesgo de desarrollar HDC.

1.1.3 Etiología La evidencia científica sugiere que los pacientes que tenían síntomas dolorosos

causados por HDC, tenían la dentina expuesta y los túbulos dentinarios abiertos a la

cavidad oral (70) (5) (42).

La exposición de la dentina puede ser provocada por la pérdida de esmalte de los dientes

en la zona cervical y la recesión gingival, seguida de la pérdida del cemento (71)(70) (3)

(6)(40). Addy en el 2006 (70) mencionó que el cepillado dental realizado con demasiada

fuerza con o sin crema de dientes pareció causar un desgaste mínimo del esmalte dental

(en ausencia de sustancias ácidas). También mencionó que las pruebas apuntan a

cepillarse los dientes con demasiada fuerza fue la principal razón para la aparición de la

recesión gingival y la consiguiente exposición de la dentina.

Otros procesos que pueden desencadenar la pérdida de esmalte de los dientes se han

reportado en la literatura científica: erosión y desgaste, lo que implicaría la exposición de

la dentina (70)(40). Estos autores informaron que puede haber dos factores que causan

la pérdida del esmalte de los dientes, y que a veces los procesos ocurren

Capítulo 1 9

simultáneamente. Además, mencionaron la abfracción como un estado modulador de la

erosión dental, lo que llevaría a aumentar en la pérdida de esmalte dental. La idea de que

estos factores trabajan juntos fue defendida por Swif en el 2004(71).

Es importante mencionar que la dentina expuesta no siempre desencadena HDC. Un

número razonable de factores han sido identificados como una posible causa de este

problema, incluyendo la ingesta de alimentos y bebidas ácidas, el uso de cremas

dentales abrasivas, la técnica de cepillado incorrecta y cepillarse inmediatamente

después de la ingestión de alimentos ácidos y bebidas (71). Estos factores asociados

podrían provocar la desoclusión de los túbulos dentinarios que por lo general se lleva a

cabo por el "smear layer" y "smear plug", exponiendo así la entrada de túbulos de la

dentina, lo que provoca HDC (13).

Los factores que contribuyen a la exposición de la dentina se relacionan en varios

estudios (63)(1)(3)(8). Teniendo en cuenta que la recesión gingival, seguido por el

desgaste cemento son los que mas expone la dentina radicular. Se encontró que la

recesión gingival es común tanto en poblaciones con alto nivel de cepillado dental como

en aquellos con bajo nivel de cepillado. Las personas que llevan a cabo adecuadamente

su higiene bucal, simplemente exponen la dentina debido a la extrema potencia durante

el cepillado, lo que causaría la destrucción de los tejidos marginales. Además, los

problemas periodontales y tratamientos de restauración dental y / o periodontales podrían

causar recesión gingival. Los pacientes que se sometieron a tratamiento periodontal

quirúrgico o no, donde se presenta recesión gingival tienden a tener HDC.

1.1.4 Mecanismo de Hipersensibilidad dentinal A menudo los estudios (1)(3)(5)(10)(72) han informado que la teoría hidrodinámica

propuesta por Brännström en 1972 es la más aceptada para explicar la HDC. Sin

embargo, es necesario destacar que otras explicaciones pueden ser consideradas para

explicar la sensibilidad que afecta a los dientes cuando se expone la dentina. Las teorías

más comunes presentados en la literatura son: transducción de odontoblastos, la teoría

neuronal y la hidrodinámica (1)(6).

De acuerdo con la Teoría de la transducción de odontoblastos, las prolongaciones de los

odontoblastos se exponen en la superficie de la dentina y pueden ser excitados por la

10 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

variación de los estímulos químicos y mecánicos. Como resultado de tales estímulos, los

neurotransmisores son liberados y los impulsos se transmiten hacia las terminaciones

nerviosas. Sin embargo, hasta la actualidad ningún neurotransmisor se ha encontrado

que pueda ser producido o emitido por prolongaciones de los odontoblastos (1)(6).

La Teoría Neural es defendida teniendo en cuenta que los estímulos térmicos o

mecánicos afectan directamente a las terminaciones nerviosas dentro de los túbulos de

la dentina a través de la comunicación directa con las fibras del nervio de la pulpa.

Mientras que esta teoría está apoyada por la observación de la presencia de las fibras

nerviosas no mielinizadas en la capa externa de la dentina radicular y la presencia de

polipéptidos neurogénicos, esta teoría todavía se considera teóricamente como una

función de poca evidencia científica para apoyarla. (1)(6).

Independientemente de la teoría de que utiliza para explicar, siempre hay que recordar

que cuando la dentina se expone ocurre la HDC. La pérdida de esmalte en la región

cervical del el cemento exponen la dentina. Los responsables de esta pérdida son:

abrasión, desgaste, erosión, abfracción, recesión gingival, anomalías óseas, anomalías

dentales y dentales e iatrogenia periodontal causada en los tratamientos

(1)(3)(5)(8)(9)(10). La acción de los alimentos y las bebidas ácidas, el cepillado de

dientes con fuerza excesiva y las pastas de dientes abrasivas contribuyen a la apertura

de los túbulos dentinarios.

1.1.5 Estrategias para controlar y prevenir la hipersensibilidad dentinaria.

Todo odontólogo independiente de su especialidad debe preocuparse de instituir

medidas para garantizar que sus pacientes puedan evitar la exposición de la dentina.

Varios investigadores han hecho hincapié en este aspecto de la prevención en relación

con la HDC. (1)(3)(5)(73)

Existe un consenso entre los investigadores donde afirman que, para prevenir la HDC, es

necesario hacer énfasis en la reducción de los riesgos de los factores etiológicos. Por

otra parte, se deben recomendar técnicas de cepillado regular y el uso adecuado de los

Capítulo 1 11

productos para la salud oral; la identificación de la enfermedad periodontal podría ser un

requisito previo para los exámenes orales; el tratamiento periodontal debe llevarse a

cabo con prontitud, cuando sea necesario, seguido de terapia de mantenimiento; el

cepillado debe evitarse inmediatamente después de la ingestión de alimentos y bebidas

ácidas, y limitar la frecuencia de ingestión de los productos; investigar la dieta del

individuo cuando se sospeche la presencia de erosión dental. (5)(73)

1.1.6 Tratamiento Se ha encontrado en la literatura una variedad de protocolos para el tratamiento de la

HDC. Sin embargo, aunque cada uno ha sido evaluado y ha presentado resultados

alentadores, no existe un protocolo que se considere el “gold standard”. Los tratamientos

tienden a actuar de forma diferente en los pacientes (40). Los estudios han revelado que

el principal objetivo del tratamiento de la HDC es conseguir la oclusión de los túbulos

dentinarios, incluso si no son productos destinados a actuar directamente sobre la

desensibilización de las terminaciones nerviosas (1)(5)(42)(73).

Se han encontrado informes en donde es posible utilizar los protocolos que contienen

agentes desensibilizantes que se pueden aplicar tópicamente, tanto por los profesionales

como por los pacientes en sus hogares. (3)(5)(6)(9)

Existen varios productos disponibles en el mercado que contienen agentes

desensibilizantes que pueden ser aplicados por los profesionales: Pastas, soluciones y

geles. En estos protocolos, el uso de luz láser ha demostrado ser un tratamiento

alternativo efectivo para la HDC (28)(31), así como la terapia basada en ozono (35). Las

restauraciones con materiales adhesivos o procedimientos quirúrgicos periodontales

pueden ser utilizados como un último recurso para resolver la HDC (1)(3)(76).

Las pastas de dientes que contienen agentes desensibilizantes se prescriben a los

pacientes para el uso casero y varios estudios han demostrado la eficacia de este

protocolo, aunque no presentó la longevidad deseada (44)(45)(67)(77)(48).

En esta revisión se buscaron estudios clínicos y de laboratorio que hayan investigado

cremas de dientes con capacidad para la oclusión de los túbulos dentinarios.

12 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

1.1.6.1 Estudios clínicos

Wara-Aswapati y cols. en el 2005 (18) investigaron el efecto de una crema dental que

contiene el agente anti-inflamatorio (triclosan 0,3%), un desensibilizante (5% de nitrato de

potasio) y un anticaries (monofluorofosfato de sodio 0,76%) a lo largo de un período de

12 semanas. La eficacia de este dentífrico fue probado mediante la comparación con una

pasta de dientes de control que contienia 5% de nitrato de potasio y sodio

monofluorofosfato al 0,76% y una que contenia solo monofluorofosfato de sodio al 0,76%.

Participaron en el estudio, 102 voluntarios que tenían al menos un diente sensible. Todos

los participantes recibieron profilaxis dental e instrucciones sobre la técnica de cepillado.

Después de cuatro semanas de período pre experimental (inicial), se tomo el índice de

sangrado gingival y la escala analógica visual (VAS) para indicar el nivel de HDC

después de la estimulación táctil y al aire. Al azar, se entregaron a los voluntarios las

pastas de dientes y un cepillo con cerdas suaves para uso en el hogar. El índice de

sangrado gingival y la escala analógica visual fueron usadas después de 4 y 12

semanas. En todos los participantes en el estudio, el índice de sangrado gingival se

redujo en comparación con el original para todos los grupos. Sin embargo, no hubo

diferencia estadísticamente significativa en este índice entre los grupos. Hubo una

diferencia significativa entre los grupos en las puntuaciones de sensibilidad. Los autores

concluyeron que el dentífrico que contiene triclosán, nitrato de potasio y

monofluorofosfato de sodio, fue eficaz en la reducción de la HDC.

Los fabricantes han mostrado una tendencia a combinar los ingredientes activos para el

tratamiento de diversos problemas en la cavidad oral. Esto ha generado preocupación

entre los investigadores, ya que existe la posibilidad de que un agente interfiera con el

efecto de la otra. En este sentido, Yates y cols. en el 2005 (79) compararon los efectos

de un producto disponible comercialmente (dentífrico que contiene citrato de potasio y

fluoruro de sodio) y una formulación modificada (la misma formulación con triclosán y

citrato de zinc). El diseño del estudio fue un estudio doble ciego aleatorizado, paralelo, y

56 sujetos con HDC participaron durante ocho semanas. Los índices se obtuvieron a

través de la VAS (inicial, 14 y 56 días) como respuesta a los estímulos al agua fría y el

aire. Ambos grupos mostraron una mejoría, aunque una mayor mejoría en el grupo inicial

Capítulo 1 13

hasta el día 14 y el día 56, estadísticamente significativa. Se encontró que la

combinación de agentes con diferentes propósitos, no interfirió en la función de cada uno.

Schiff y cols. en el 2006 (27) evaluaron la eficacia de un dentífrico que contiene fluoruro

de estaño estabilizado con hexametafosfato de sodio al 0,45% en relación con el

tratamiento de la HDC. En este estudio aleatorizado, doble ciego, paralelo, 90 voluntarios

fueron estratificados según la edad, género y las puntuaciones iniciales de sensibilidad;

se dividieron en dos grupos (dentífrico con fluoruro de estaño y hexametafosfato,

dentífrico del grupo control). El cepillado debía hacerse dos veces al día durante ocho

semanas. La evaluación de la eficacia se realizó mediante examen táctil y térmico y un

examen de los tejidos blandos de la cavidad oral se llevó a cabo al principio del

experimento, en las semanas cuarta y octava. La puntuación media de HDC en el grupo

cepillado con pasta de dientes experimental fue mas baja y estadísticamente significativa

en comparación con el grupo de control en ambos períodos de evaluación. El dentífrico

de prueba mostró una reducción estadísticamente significativa en comparación con el

dentífrico control.

Shen y cols. en el 2009 (67) evaluaron clínicamente la desensibilización de un dentífrico

que contiene citrato de potasio para el tratamiento de HDC. Participaron en el estudio,

172 voluntarios que fueron sometidos a estímulos de aire; aquellos con niveles entre 30 y

80 en la escala VAS fueron elegibles para participar. Cada voluntario recibió un dentífrico

con contenido de citrato de potasio y un cepillo de dientes con cerdas suaves para uso

doméstico. Después de cuatro semanas, los dientes hipersensibles fueron examinados

de nuevo y las puntuaciones de VAS se registraron. En este estudio, 65 participantes

tuvieron HDC pero sólo 40 alcanzaron las puntuaciones predeterminadas y se incluyeron

en la parte experimental del estudio. Entre estos, 34 (85%) informaron una reducción

significativa después del uso del dentífrico desensibilizante que contiene citrato de

potasio durante cuatro semanas.

En 2009 Cummins (42) habló de una nueva tecnología que se basa en un mecanismo en

el que la saliva desempeña un papel importante en la reducción natural de la HDC.

Inicialmente, hablo del papel del transporte de calcio y fosfato en los túbulos de dentina

como inductores en el cierre de sus entradas; y segundo, la formación de una capa

superficial protectora salival de glicoproteínas con calcio y fosfato. Sin embargo, estos

14 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

mecanismos naturales son insuficientes para reducir la HDC rápidamente, esto ha hecho

que los investigadores tiendan a desarrollar esta nueva tecnología para reducir la

sensibilidad de los dientes. Los componentes esenciales de esta tecnología son:

arginina, un aminoácido que se carga fácilmente a un pH de 6.5 a 7.5; bicarbonato, que

actúa como un tampón de pH y carbonato de calcio, que es una fuente de calcio.

Ayad y cols. en el 2009 (44) compararon la eficacia en la reducción de la HDC de un

dentífrico que contiene arginina al 8%, carbonato de calcio, y un ión fluoruro y potasio al

2%. Este estudio estratificado, doble ciego, paralelo se realizó en 77 adultos canadienses

y duró ocho semanas. Se realizó una evaluación de la sensibilidad táctil y con chorros de

aire para comparar la eficacia de este producto. Este estudio demostró que el dentífrico

que contiene arginina mostró disminución más significativa que el otro producto

relacionado con estímulos táctiles (16,2%, 22,4% y 21,4%) y en relación con el chorro de

aire (16,2% , 29,2% y 63,4%) después de dos, cuatro y ocho semanas de uso del

producto.

Otro estudio similar se llevó a cabo en Italia por Dócima y cols. en el 2009 (45) en el que

80 pacientes con HDC fueron sometidos al mismo tratamiento descrito anteriormente. En

este estudio, los sujetos que utilizaron el dentífrico que contienia arginina mostraron una

reducción de la HDC en respuesta al estimulo táctil (37,0%, 30,0% y 12,2%) y al chorro

de aire (23,9%, 32,0 % y 29,3%) después de las evaluaciones de dos, cuatro y ocho

semanas.

Kang y cols. en el 2009 (57) evaluaron un dentífrico de hidroxiapatita clínicamente en la

reducción de HDC en comparación con un dentífrico que contiene fluoruro de sodio y otro

que contiene acetato de estroncio. Se evaluó la respuesta a la estimulación térmica con

el uso de la escala VAS al inicio del estudio, una y cuatro semanas después del

tratamiento. En este estudio, la escala VAS fue completada por los propios participantes

y por un operador después de que el paciente informó de la respuesta al estímulo.

Cuando se analizaron los resultados de la escala VAS completados por el paciente y el

operador, el dentífrico que contiene hidroxiapatita fue superior en la reducción en

Capítulo 1 15

comparación con otros dentífricos. Los investigadores recomendaron el uso de pasta de

dientes que contiene hidroxiapatita para reducir HDC.

Kim y cols. en el 2009 (58) llevaron a cabo estudio clínico, aleatorizado, doble ciego,

paralelo con el fin de comparar un dentífrico que contiene una hidroxiapatita y otro que

contiene cloruro de estroncio para reducir la HDC. El estudio incluyó a 55 pacientes que

fueron asignados al azar a uno de las dos pastas dentales y se dieron instrucciones en el

cepillado. Para el seguimiento de los participantes, se adoptaron algunos índices clínicos

(placa, gingival y profundidad de sondaje); escala verbal para el estimulo y escala

analógica visual en un primer momento y a las dos, cuatro y ocho semanas de

seguimiento. La proporción de participantes con alivio fue del 70,4% para el grupo

experimental y el 57,1% en el grupo control después de ocho semanas de estudio. El

estudio mostró que la pasta de dientes que contiene hidroxiapatita fue similar en la

reducción de HDC en comparación con dentífrico disponible comercialmente.

Morales y cols. en el 2010 (80) evaluaron la eficacia de una pasta de dientes para dientes

sensibles con citrato de potasio al 5,6% y fluoruro de sodio al 0,3%. En este estudio

controlado (grupo placebo) aleatorizado, triple ciego, se incluyeron 100 pacientes con

HDC que cumplían con los criterios de inclusión. Los participantes fueron sometidos a

una entrevista, en la que se describió la intensidad del dolor de cada paciente, utilizando

una escala analógica visual antes de la intervención. A demás, a un diente de cada

participante se le realizó una prueba a estímulos térmicos y táctiles y se evaluó con la

escala analógica visual. Cada participante recibió un cepillo de dientes con cerdas

suaves y aleatoriamente recibió el producto a ser evaluado (con el agente activo y el

placebo). Los mismos estímulos se hicieron después de cuatro y ocho semanas del uso

de dentífricos. Los resultados mostraron que ambos dentífricos reducían la HDC. Sin

embargo, la pasta de dientes para dientes sensibles mostraron una mayor reducción que

el placebo en todas las variables analizadas.

Ni y cols. en el 2010(81) evaluaron la eficacia en la reducción de HDC de un dentífrico

con contenido de estaño, comparado con una pasta de dientes de control que estaba

disponible en el mercado. Un estudio clínico aleatorizado, paralelo, doble ciego se llevó a

cabo en una población de adultos con moderada respuesta a los estímulos térmicos y

táctiles. Un total de 60 adultos participaron en el estudio, que fueron estratificados de

16 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

acuerdo a la puntuación de edad, sexo y sensibilidad al estimulo de aire frío. Se asignó al

azar el dentífrico experimental (estaño y fluoruro de sodio) y el control (nitrato de

potasio). Los participantes debían cepillarse durante dos minutos dos veces al día y

después de la evaluación inicial, el cepillado fue supervisado por los investigadores. Al

inicio del estudio y después de cuatro y ocho semanas, los dientes sensibles se

evaluaron mediante la estimulación táctil y térmica. Del total de participantes sólo 58

completaron el estudio y superaron todas las evaluaciones. Los participantes mostraron

una reducción significativa con las dos pastas de dientes para ambos tipos de estímulos

en todos los períodos de evaluación.

Day y cols. en el 2010 (77) estudiaron un dentífrico que contiene fluoruro de sodio y

estaño y en comparación con uno que contiene sólo fluoruro sódico (control negativo).

Este estudio fue un estudio aleatorizado, doble ciego, paralelo, al que asistieron 31

personas y fueron asignados al azar utilizando el dentífrico experimental o el de control

dos veces al día durante cuatro semanas. Se evaluaron los dientes sensibles al estimulo

con chorro de aire, al inicio, a las dos y cuatro semanas de uso de los productos. El

dentífrico experimental mostró una superioridad estadísticamente significativa en la

reducción de HDC en comparación con el dentífrico control.

Mason y cols. en el 2010 (82) llevaron a cabo un estudio aleatorizado, ciego, que

comparó dos pastas de dientes para reducir HDC, una contiene acetato de estroncio y

fluoruro al 8% (1040 ppm) y otro que contiene fluoruro (1450 ppm), sobre una base de

sílice. Participaron 79 personas que fueron estratificadas de acuerdo con las

puntuaciones de dolor inicial obtenidos a través de la estimulación táctil y al chorro de

aire. Los dentífricos se utilizaron inmediatamente después de la evaluación de la

estimulación inicial, entonces los sujetos se cepillaron los dientes dos veces al día

durante un minuto por tres días consecutivos. Todos los participantes completaron el

estudio, en el que hubo una reducción de HDC con las dos pastas dentales después de

la primera aplicación. Sin embargo, la pasta de dientes que contiene acetato de estroncio

mostró un mejor rendimiento que el control.

Los estudios que usan modelos animales son diferentes cuando se trata de evaluar el

efecto de los dentífricos desensibilizantes. Pinto y cols. en el 2012 (78) analizaron los

efectos de cepillado con pastas dentales desensibilizantes sobre la permeabilidad de la

Capítulo 1 17

dentina y la oclusión de los túbulos dentinarios. Este estudio utilizó 50 ratas, se utilizaron

200 dientes incisivos, divididos en cinco grupos: En el A se cepillaban los dientes con

agua destilada; B, el cepillado de dientes era con pasta de dientes fluorada; C, cepillado

de dientes con un dentífrico con contenido de cloruro de estroncio; D, cepillado de

dientes con pasta de dientes que contiene citrato de potasio; y E, cepillado de dientes

con pasta de dientes que contiene nitrato de potasio. Las cavidades estaban preparadas

para exponer los túbulos de la dentina y los incisivos se cepillaron con las pastas de

dientes experimentales. Después de cada tratamiento, una solución de azul de Evans se

aplico a los dientes y se analizó la dentina después de obtener unas imágenes de

microscopio óptico y posterior análisis en software Image Pro Plus versión 4.5. Cada

imagen se calibra individualmente usando una gama de estandarizado en nm. Se

realizaron tres mediciones para cada imagen, que indicó la profundidad de la infiltración

de la solución de colorante, y la media se calculó para cada muestra. Los análisis se

realizaron mediante microscopia electronic de barrido. En el análisis cuantitativo, se

contaba el número de túbulos dentinales y la obtención de una estimación por mm2,

teniendo en cuenta un área total de 1600 µm2.

La evaluación cualitativa mostro las características de la superficie de la dentina, dentina

peritubular, intertubular y depósitos de "smear layer ". Además, las muestras se

analizaron por EDX, que determinó los elementos químicos que se encuentran cerca de

los túbulos dentinales de cada espécimen. Se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos en cuanto a la permeabilidad de la dentina, número y

diámetro de los túbulos de la dentina y la zona de los túbulos abiertos. En los grupos C,

D y E se encontraron túbulos dentinales abiertos y parcialmente destruidos, depósitos y

un poco de "smear layer”. En los grupos A y B se encontró que la mayoría de los túbulos

dentinales estaban abiertos, sin depósito o capa de barrillo sobre la dentina. Las pastas

de dientes mostraron una disminución de la permeabilidad de la dentina, pero sólo han

producido una oclusión parcial de los túbulos de la dentina.

Wang y cols. en el 2012 (84) estudiaron la eficacia de un dentífrico que contiene un

copolímero de polivinilmetil éter de ácido maleico (PVM / MA) para evaluar la oclusión de

los túbulos dentinales y se investigó la interacción entre el PVM / MA y colágeno de tipo I

usando resonancia de plasmónes superficiales (SPR). Cincuenta voluntarios fueron

cepillados con discos de dentina en un modelo in situ, utilizando pastas de dientes con y

sin PVM/MA en un estudio cruzado. Se evaluó la oclusión de los túbulos dentinales

18 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

después del cepillado, con saliva durante la noche (en vivo) por 12 horas después de

beber 250 ml de zumo de naranja. Un promedio de 91% de los túbulos de la dentina se

ocluyeron después de un simple cepillado con PVM / MA y el grupo control fue del 9%.

Después de las 12 horas en saliva y la erosión con zumo de naranja durante 10 minutos,

un promedio de 73% de los túbulos dentinarios permaneció totalmente ocluida en el

dentífrico que contiene un grupo PVM / MA mientras que en el grupo control el promedio

fue de cero. El tamaño de los túbulos dentinarios aumentó después de la erosión ácida

con zumo de naranja en el grupo de control, pero no en el grupo de PVM / MA. La PRS

del estudio mostro que el PVM / MA fácilmente llama hasta las moléculas de colágeno en

una relación de 4: 1. El dentífrico de PVM / MA podría ocluir túbulos de la dentina con

eficacia y evitar la erosión dental.

1.2 Hidroxiapatita

La Hidroxiapatita cuya formula es Ca10(PO4)6(OH)2, es el elemento mineral principal de

los tejidos duros y se puede encontrar en los dientes y en los huesos. La aplicación de

hidroxiapatita puede conducir a la formación de hueso debido a su potencial

osteoconductor y su fijación al tejido óseo. No presenta propiedades citotóxicas y

presenta una excelente biocompatibilidad con los tejidos duros. (85)

Se han encontrado aplicaciones de los componentes de la hidroxiapatita en cirugías

maxilofaciales, defectos óseos y revestimientos de prótesis ortopédicas, así como para el

revestimiento con películas en los implantes dentales.

Considerando que la mayoría de los dentífricos son eficaces en la reducción de la HDC y

otras formulaciones que se han creado, en un estudio que se llevó a cabo en Italia evaluó

la eficacia de un dentífrico desensibilizante con contenido de nanocristales de

hidroxiapatita de zinc carbonatadas. En el estudio doble ciego aleatorizado se llevó a

cabo la comparación de este con otro dentífrico que contiene nitrato de potasio y fluoruro

(control). Los participantes se evaluaron al inicio, después de cuatro y ocho semanas con

Capítulo 1 19

estimulación táctil, chorro de aire, agua fría y pruebas subjetivas, en las que se les

preguntó sobre su percepción de los estímulos que se utilizaron y luego observaron

puntuaciones de las variables de 0 a 10. En el estudio participaron 70 pacientes, en los

que 36 recibieron la prueba de dentífrico y 34 de control. Los dos dentífricos fueron

eficaces y la reducción a ocho semanas fue mayor para todos los estímulos y un 55%

mayor para el estimulo con agua fría en ambos grupos. Al comparar los grupos, las

personas que utilizan el dentífrico de prueba mostraron una mayor reducción en HDC

comparación con el control, que fue estadísticamente significativa después de cuatro

semanas de uso. El estudio documentó que este dentífrico que contiene nanocristales de

hidroxiapatita carbonatada zinc redujo la HDC durante el período de estudio (Orsini y cols

2010 (49)).

En el 2011, Tschoppe y cols (42) evaluaron una pasta dental con hidroxiapatita in vitro

con contenido de nanopartículas las cuales actúan en la remineralización de lesiones de

caries en el esmalte y la dentina, y en este estudio, las nanopartículas mostraron un alto

potencial remineralizante. Lo anterior, hace pensar en un posible uso de estas

nanoparticulas en el tratamiento de la HDC. Efecto similar que podrían tener los

biovidrios al actuar como remineralizantes y ocluir túbulos dentinales.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general Evaluar el potencial de oclusión de los túbulos dentinales en dentina bovina después de

una simulación de cepillado dental con una pasta dental con hidroxiapatita

nanoparticulada experimental.

2.2 Objetivos específicos

• Analizar las alteraciones morfológicas de la superficie de la dentina después de la

simulación con el cepillado con el uso del dentífrico desensibilizante.

• Comparar la permeabilidad de la dentina bovina en términos de conductividad

hidráulica antes y después del cepillado con el uso del dentífrico desensibilizante.

• Identificar los elementos químicos del dentífrico que se han depositado en la

superficie de la dentina después de la simulación del cepillado dental.

22 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

3. Diseño Metodológico

3.1 Preparación y recolección de las muestras

Las muestras se prepararon a partir de 24 dientes bovinos que se obtuvieron a través de

una donación del Matadero Municipal de Ponta Grossa, Paraná. Estos dientes se

recolectaron inmediatamente después de que los animales fueron sacrificados. La opción

por los dientes de bovinos se debe al hecho de que los estudios han demostrado

similitudes con los dientes humanos en relación con las propiedades fisicoquímicas

(17)(18)(19)(20)(1)(22). Los dientes se marcaron en la unión amelocementaria con un

lápiz y luego con una punta de diamante redonda 1015 a alta velocidad, con refrigeración

aire-agua, se hizo una ranura en este limite. (Figura 1A). Las inclinaciones de la

superficie vestibular fueron respetadas y se utilizó como parámetro de profundidad, la

mitad del espesor de la punta de diamante. Tomando como referencia esa primera

ranura, se midió en dirección apical 5mm y se realizó una segunda ranura con los

mismos parámetros de guía de la primera (Figura 1B).

Después del desgaste cervical, los dientes se seccionaron en límite amelo-cementario,

que separa la corona y la raíz, con un disco de diamante flexible 7020, de doble cara

(Figura 1C). Las raíces se seccionaron transversalmente a 2 mm por debajo de la ranura

apical realizada previamente, el remanente del diente se secciono en el centro del

conducto radicular, obteniendo así muestras en formato rectangular con variados

grosores (Figuras 1D y 1E). Después de este procedimiento, las muestras se prepararon

en la superficie vestibular con papel de lija de carburo de silicio en granos de 600, 800,

1000 1200, 1500, 2000 y 2500. Este procedimiento se realizó con el lijador pulidor

motorizado Arnopol-E a 60 RPM y con enfriamiento con agua. Cada muestra se pulió

Capítulo 3 23

durante 2 minutos con cada papel abrasivo utilizado, manteniendo la misma dirección de

desgaste.

Figura 1. Secuencia de obtención de las muestras. A, marcación a en la línea

amelocementaria. B, Segunda ranura a 5mm de la línea amelocementaria. C, dientes

seccionados con disco de diamante separando corona de raíz. D, Pulpectomía y

desinfección del conducto radicular. E, separación de la cara lingual/palatina de la

vestibular.

Estos procedimientos se llevaron a cabo con el fin de normalizar las superficies de

dentina que se utilizaron posteriormente para la verificación del potencial de la oclusión

de los túbulos dentinarios por el material a ensayar.

Al finalizar este paso, las superficies internas de las muestras se lijan con el fin de

estandarizar en un espesor de 1,5 mm, y se confirmó esta medida utilizando un

calibrador digital Mitutoyo Absoluto 500-171-20B. Para este paso se utilizo papel de lija

24 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

de carburo de silicio en grano 600, 800 y 1000 (Figura 2A). Las muestras se midieron

para estandarizar sus dimensiones y fueron almacenadas en solución salina (Figura 2B y

2C).

Figura 2. Proceso de desgaste manual y almacenamiento de las muestras. A,

Preparación de las muestras con el lijador pulidor. B, Confirmación de medida de la

muestra. C, almacenamiento en solución salina.

3.2 Permeabilidad dentinaria

La permeabilidad de las muestras de dentina se mide por la filtración de agua

desionizada y se expresa en términos de la conductividad hidráulica utilizando el método

sugerido por Pashley y Galloway en 1985 (23). Esta prueba se lleva a cabo utilizando el

aparato de permeabilidad dentinaria y presión intrapulpar modelo THD-02 (Figura 3). La

permeabilidad dentinaria está dada por la medición del desplazamiento de una burbuja

de aire por un tubo capilar de vidrio con una longitud (75 mm) y calibre (1,1 mm)

estándar. En este tubo siempre hay 75 µL de agua desionizada. Para esta prueba se

adoptó un parámetro de 1 minuto para el desplazamiento de la burbuja de aire a una

presion constante de 10 PSI.

Figura 3. Aparato THD03 de permeabilidad dentinaria, maquina diseñada y trabajada en

el Laboratorio de Biomateriales del Mestrado em Odontologia, Universidade Estadual De

Ponta Grossa Pró-Reitoria De Pesquisa E Pós-Graduação

Capítulo 3 25

Se realizó la primera evaluación de la permeabilidad de la dentina de cada muestra tres

veces y la media se considero la permeabilidad cero. Posteriormente, a cada muestra se

le aplicó EDTA al 25% durante 5 minutos con la intención de abrir los túbulos dentinales y

simular una dentina afectada por HDC (Figura 4A). En seguida, las muestras se

colocaron en un baño de ultrasonido durante 8 minutos para eliminar completamente el

EDTA (Figura 4B). Después de realizar este paso, se midió de nuevo la permeabilidad de

cada muestra tres veces y la media se consideró como la permeabilidad máxima.

Se eliminó el exceso de agua de cada muestra con la aplicación de agua con chorro de

aire durante 15 segundos a una distancia de 10 cm. Se separaron las muestras por

grupos al azar, caga grupo con 8 muestras y recibieron tratamiento con cada uno de los

materiales seleccionados: Gel de natrosol como vehículo para la aplicación de principios

activos, gel de natrosol mas una hidroxiapatita experimental natural desarrollada en la

Universidad Estadual de Ponta Grossa, y NanoP, un gel que presenta características

químicas y estructurales semejantes a las de la hidroxiapatita natural (Anexo 1).

Las muestras se almacenaron en una placa de 24 pocillos que contenían 5 ml de saliva

(composición Anexo saliva artificial 2), en un incubador humidificado a 36,5 ° C durante

24 horas. Al final de este tiempo, se midió la permeabilidad al final bajo las mismas

condiciones de las lecturas anteriores, y este valor se consideró como permeabilidad final

a las 24 horas.

26 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

Para determinar los valores de conductividad hidráulica se tomo el siguiente calculo:

la tasa de filtración (Q) expresado como uL / minuto donde: Vp = volumen capilar

utilizado (75 uL); D = desplazamiento de la burbuja en el tubo capilar, una cantidad que

variaba en cada muestra; L = longitud de capilar usado (75 mm); T = tiempo de ensayo (1

minuto).

El análisis de datos se realizó mediante el análisis Odeme, que es un software gratuito

proporcionado por Odeme Biotecnología (Joaçaba, Santa Catarina, Brasil). Con él es

posible llevar a cabo los cálculos necesarios para obtener el índice de filtración.

3.3 Simulación de cepillado Las muestras fueron sometidas a simulación con un equipo de simulación de cepillado.

Las muestras se colocaron en un tubo de PVC lleno de resina acrílica para la fijación de

estas durante el cepillado (Figura 4A).

Se utilizaron cepillos nuevos de cerdas suaves, (Johnson & Johnson); se cortaron las

cabezas de los cepillos y se insertaron en los brazos de la maquina, el peso de todos los

cepillos era de 2g.

La pasta dental se diluyó en agua destilada con la ayuda de un agitador magnético en la

relación de 1: 2 en peso, con el fin de reproducir la dilución que ocurre por la saliva.

(Figura 4B), después la dilución se colocó en jeringas desechables de 20 ml (Embramac,

Itajai,) y se acoplaron a la máquina de cepillado, esta está regulada para inyectar 2 ml de

dentífrico diluido cada 2 minutos. La temperatura dentro de la máquina de cepillado fue

de 37 ° C ± 0,3 ° C.

El cepillado se llevo a cabo en la máquina de cepillado (Figura 4C) donde son sometidos

a 1.000 ciclos de cepillado de carga de 400 gramos fuerza (gf) a una velocidad de 4,5

ciclos / segundo durante 3,7 minutos con el uso de cepillos de dientes nuevos de cerdas

Capítulo 3 27

suaves. Después las muestras se giraron 90 ° y fueron sometidas a 1.000 ciclos, por un

total de 2.000 ciclos de cepillado, en 7.4 minutos. Este número de ciclos se determinaron

tomando en consideración su equivalente a aproximadamente 1 mes de cepillado

realizado por un individuo (24). Después de estos procedimientos, los dientes se

almacenaron en saliva artificial durante 48 horas a 37 ° C.

Después de terminar el ciclo de cepillado se evaluó la permeabilidad de la dentina de la

muestra final.

Figura 4. Simulación de cepillado; A, dilución de la pasta dental. B, Fijación de las

muestras para introducirlas a la maquina de cepillado. C, Maquina de simulación de

cepillado del Laboratorio de Biomateriales del Mestrado em Odontologia, Universidade

Estadual De Ponta Grossa Pró-Reitoria De Pesquisa E Pós-Graduação

28 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

4. Diseño estadístico

Se realizó una estadística descriptiva inicialmente, para revisar el comportamiento de las

variables y de los grupos. Después se realizo una estadística diferencial empezando con

un test “Shapiro-Wilk normality test” para determinar normalidad de los resultados. Los

resultados de forma grafica parecen llevar un patrón de normalidad, pero se realizo el

test para rechazar la hipótesis nula de que los datos son normales.

Se aplico el test de Tukey para determinar diferencias significativas entre los grupos

tomando un nivel de significancia del 5% con un p valor <0.05, es decir, si el resultado es

menor de este se rechaza la hipótesis nula de igualdad entre las medias.

Igualmente se realizo un test de Tukey para determinar diferencias significativas de los

grupos en los diferentes tiempos.

Adicional a esto, se tomo el “studentized Breusch-Pagan test”, para determinar la

varianza constante y determinar si el modelo utilizado puede ayudó a sacar conclusiones

para tomar determinaciones.

La metodología estadística descriptiva se realizó con el software SPSS versión 22, y la

estadística diferencial con el software Rproject 3.2.1.

Capítulo 3 29

5. Resultados

5.1 Permeabilidad dentinaria

Figura 5. Diagrama de cajas. Descripción del comportamiento de la permeabilidad de

cada uno de los grupos a través de los diferentes tiempos. Presenta una visión general,

de la simetría de la distribución de los datos. Los puntos muestran valores atípicos. Se

observa que hay concentración de los datos en los tres grupos en el tiempo inicial; el

grupo experimental y el grupo NanoP mostraron niveles mas altos de permeabilidad

30 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

máxima, así como niveles mas bajos a las 24 horas de realizar el tratamiento en

comparación con el grupo control. Después del cepillado, los niveles mas bajos de

permeabilidad los muestra el grupo experimental; la línea de la mitad muestra el percentil

50 en donde el 50% de los datos están debajo de ese valor, es decir mayor

concentración de valores mas bajos y hacia arriba mas dispersión.

Tabla 1. Descripción cuantitativa de los datos. En el análisis de regresión, para

determinar la relación entre dos variables, el Adjusted R-squared=0.4722 entre el grupo

NanoP y el experimental, dando un valor entre -1 y 1, no hay diferencias significativas

entre los grupos, pero en la tabla se muestra que hay diferencias entre las mediciones de

cada grupo. Se utilizó el método Tukey en ANOVA para crear comparaciones multiples

entre las medias de los grupos.

Permeabilidad

Mínim

o

Percentil

25 Mediana Media

Desviación

estándar

Percentil

75 Máximo

Grupos 1

HAP5+Natrosol

tiempo P0 (t0) 3,20 3,66 4,06 4,19 ,85 4,41 6,02

Pmax (t1) 8,40 9,43 9,99 10,36 1,38 11,75 12,15

P24h (t2) 4,25 5,11 6,48 6,53 1,85 7,43 9,96

DepCep(t3) 3,46 3,49 4,05 4,81 1,56 6,42 7,14

2 NanoP tiempo P0 3,42 3,67 4,26 4,30 ,70 4,97 5,18

Pmax 7,22 9,04 12,00 11,31 2,68 13,41 14,34

P24h 1,65 2,16 3,06 3,17 1,18 4,34 4,63

DepCep 4,17 4,76 7,08 7,48 1,19 8,02 8,96

3 Natrosol tiempo P0 4,83 5,05 5,82 6,38 2,10 6,61 11,25

Pmax 7,39 7,81 8,55 8,69 1,30 8,91 11,55

P24h 6,62 7,25 8,50 9,54 2,91 11,86 14,50

DepCep 6,65 7,29 7,12 7,03 1,84 8,53 10,73

Con la prueba no paramétrica de Wilcoxon, se compararon las medias de los tiempos

entre los grupos para determinar si hay diferencias entre ellas. Se realizó una

comparación ente las medias del ultimo tiempo (después del cepillado) entre el grupo

experimental y el grupo NanoP rechazando la hipótesis nula de igualdad entre las medias

con un nivel de significancia del 5% (P<0.05), es decir hay diferencias estadísticamente

significativas.

Capítulo 3 31

En cuanto a la comparación con la prueba no paramétrica de Wilcoxon de los tiempos

entre cada grupo: En el grupo control (Natrosol), no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas ente el T1 y el T3 (P= 0.9591).

En el grupo experimental, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre

el T1 y el T2 con una significancia del 5% (P=0.0001554), y entre el T1 y el T3 (P=

0.04988).

En el grupo NanoP, se encontraron diferencias significativas entre el T1 y el T2 con una

significancia del 5% (P=0.000931), y entre el T1 y el T3 (P= 0.0003108).

5.2 Microscopía electrónica de barrido El análisis de imágenes obtenidas, nos permitió identificar la existencia de la variación en

los cambios morfológicos generados en la superficie dentinal. El grupo control no mostro

depósitos cristalinos en la dentina, lo que permite que los túbulos dentinarios de la misma

permanezcan abiertos (Figura 6). En el grupo experimental se muestran áreas con

depósitos cristalinos alrededor de los túbulos dentinarios (Figura 7). En el grupo NanoP

se muestran pocas áreas con depósitos cristalinos y túbulos dentinales parcialmente

abiertos. Es evidente que los depósitos se encuentran alrededor de los túbulos

dentinarios, pero sin oclusión de la misma. (Figura 8).

Figura 6. Microscopia electrónica de barrido a una muestra del grupo control (Aumento de 5000x)

32 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

Figura 7. Microscopia electrónica de barrido de una muestra del grupo experimental HAP5+Natrosol, después de la simulación del cepillado dental, Aumento de 16000x

Figura 8. . Microscopia electrónica de barrido de una muestra del grupo NanoP, después de la simulación del cepillado dental, Aumento de 5000x

Capítulo 3 33

5.3 Espectroscopia de energía dispersiva (EDX) Con la EDX se obtuvo la composición de una muestra del grupo experimental y el

porcentaje de los componentes de cada uno, se obtuvo la distribución de imágenes de

estos componentes en el área de analizada.

Figura 9. EDX muestra de HAP5+Natrosol

34 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

En el análisis de mapeo de EDX, se muestra la distribución de los elementos químicos de la hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 , observando que el compuesto con mayor peso fue el oxigeno seguido por el calcio, 32,75% y 30,98% respectivamente como lo muestra la Tabla 2.

Tabla 2. Análisis EDX, muestra HAP5+Natrosol

Elemento   Wt%  C   18,18  O   32,75  F   0,7  Na   0,93  Mg   0,73  P   15,73  Ca   30,98  

Total:   100  

                                                         

Capítulo 3 35

6.Discusión Actualmente, los estudios indican la existencia de varios tipos de tratamientos para la

hipersensibilidad dentinal. Hay dos principios que son los responsables de la reducción de

los síntomas dolorosos de los pacientes, una implica el bloqueo de la actividad de los nervios

de la pulpa y otro, el bloqueo del movimiento del fluido por la oclusión de los túbulos

dentinarios. (1) (3)(5)(8)(9)(13)(14).

La oclusión de los túbulos dentinales se obtiene por medio de protocolos utilizados por los

profesionales o por los pacientes. Varios estudios señalaron las pastas dentales

desensibilizantes como el principal método de tratamiento. Aunque en los estudios se mostro

la capacidad de oclusión de los túbulos dentinales, muchos mencionaron que esta capacidad

se puede mejorar, en cuanto a la longevidad del alivio (23)(24)(18)(55).

Algunos aspectos relacionados con las pastas dentales han estudiado a fondo la capacidad

de oclusión, la profundidad de penetración de los depósitos en los túbulos dentinales y la

longevidad de la eficacia (39)(40)(48). Por lo tanto, los nuevos productos que se han lanzado

al mercado ponen la duda entre los profesionales, si esta pasta reúne todos estos aspectos

de forma eficaz.

Es evidente que en la literatura se encontraron estudios clínicos con nanopartículas de

hidroxiapatita, en la que no se menciona como se obtuvieron las partículas ni los datos para

su caracterización(57).

El análisis de la capacidad de oclusión de los túbulos dentinarios se realizó con dientes

bovinos. La elección de este tipo de diente tuvo que ver con los aspectos éticos y la

reproductibilidad del estudio ya que muchos estudios mostraron similitud de las

características morfológicas e histológicas entre los dientes bovinos y humano (85). Además

36 Evaluación in vitro de una hidroxiapatita nanoparticulada experimental y su capacidad de

oclusión de los túbulos dentinarios

de la facilidad de obtener dientes bovinos, y el tamaño de la muestra.

Otro aspecto que tuvimos en cuenta fue la estandarización de las variables que intervienen con

la simulación de cepillado dental, un hecho que no fue considerado por otros autores. La

estandarización durante el cepillado es importante, ya que puede interferir con los resultados

finales.

Para aumentar la permeabilidad de la dentina, se utilizo EDTA al 24%, para generar una

mayor facilidad de permeabilidad. Comparando los resultados entre los tiempos T0

(dentina sin tratar) y T1 (Dentina tratada con EDTA) se vieron diferencias significativas,

permitiendo simular las características histológicas de una dentina con hipersensibilidad

dentinal (83).

Las muestras se almacenaron en saliva artificial durante 24 horas, pero encontramos

limitaciones como: ausencia de bacterias, el efecto de la masticación, la dieta, y

patologías como bruxismo. Son condiciones clínicas que se deben tener en cuenta. Se

utilizó como vehículo un gel Natrosol en la formulación del barniz del grupo experimental,

pero se encontró mayor adhesividad a la superficie de la dentina del vehículo utilizado en

el barniz del grupo 2 (NanoP).

La permeabilidad dentinaria se evaluó mediante la prueba de la conductividad hidráulica, y

se demostró que se presento una reducción de la permeabilidad en los grupos 1 y 2

(HAP5+Natrosol y NanoP) mostrando el potencial para la oclusión de los túbulos

dentinarios comparado con el grupo control. Sin embargo, el grupo experimental (Grupo

1), mostro mejor rendimiento en relación con a disminución de la permeabilidad dentinal

después del cepillado.

Aunque se observo que los grupos 1 y 2 mostraron reducción de la permeabilidad

dentinaria, en las muestras obtenidas por microscopia electrónica de barrido no parece

que tengan una relación directa, en el grupo 2 se observaron los túbulos dentinales

parcialmente llenados a diferencia del grupo 1. Aunque esto puede ser limitante de

nuestra metodología utilizada, pues una pequeña zona de dentina que se sometió a la

prueba no puede ser representativa del grupo.

Se rechaza la hipótesis nula para este estudio: La pasta de dientes con una hidroxiapatita

nanoparticulada experimental no tiene capacidad de ocluir los túbulos dentinales después

Capítulo 3 37

del cepillado de dientes.

Teniendo en cuenta las limitantes en la metodología en este estudio, se sugiere evaluar la

profundidad de penetración del material dentro de los túbulos dentinarios dando una idea

de la estabilidad del material en la dentina y la posible duración del efecto en el

tratamiento de la hipersensibilidad de la dentina cervical.

Conclusiones

Se evaluó el potencial de oclusión de los túbulos dentinarios, demostrando una reducción

de la permeabilidad en los grupos 1 y 2 (HAP5+Natrosol y NanoP) en comparación con

el grupo control.

Al analizar las alteraciones morfológicas de la superficie de la dentina después de la

simulación con el cepillado con el uso del dentrifico desensibilizante, se observaron áreas

con depósitos cristalinos alrededor de los túbulos dentinarios en el grupo experimental, y

depósitos parciales en el grupo 2. (NanoP).

El grupo experimental, mostro mejor rendimiento en relación con a disminución de la

permeabilidad dentinal después del cepillado.

Se encontró una distribución de los elementos químicos de la hidroxiapatita

Ca10(PO4)6(OH)2 , en el grupo experimental.

                               

A. Anexo 1: Composición gel NanoP

• 20% de hidroxiapatita

• Nitrato de potasio y fluoruro de sodio

• 9000 ppm de flúor

• B. Anexo 2: Composición Saliva artificial

 

Fuente:  Laboratorio  Mestrado em Odontologia, Universidade Estadual De Ponta Grossa Pró-Reitoria De Pesquisa E Pós-Graduação  

 

 

 

Bibliografía 1. Bartold PM. (2006) Dentinal hypersensitivity:a review. Aust Dental J.

2006;51(3):212-218.

2. Ricarte JM, Matoses VF, Llácer VJF, Fernández AJF, Moreno BM. (2008) Dentinal

sensitivity: concept and methodology for its objective evaluation. Med Oral Patol

Oral Cir Bucal. 2008;13(3):E201-206.

3. Orchardson R, Gillam DG. (2006) Managing dentin hypersensitivity. J Am Dent

Assoc. 2006;137(7):990-998.

4. Bamise CT, Olusile AO, Oginni AO. (2008) An analysis of the etiological and

predisposing factors related to dentin hypersensitivity. J Contemp Dent Pract.

2008;9(5):52-59.

5. Markowitz K, Pashley DH. (2008) Discovering new treatments for sensitive teeth:

the long path from biology to therapy. J Oral Rehab. 2008;35(4):300-315.

6. West NX. (2008) Dentine hypersensitivity: preventive and therapeutic approaches

to treatment. Periodontol 2000. 2008;48(1):31-41.

7. Camps J, Pashley D. (2003) In vivo sensitivity of human root dentin to air blast

and scratching. J Periodontol. 2003;74(11):1589-1594.

8. Olusile A, Bamise CT, Oginni AO, Dosumu OO. (2008) Short-term clinical

evaluation of four desensitizing agentes. J Contemp Dent Pract. 2008;9(1):1-10.

9. Petrou I, Heu R, Stranick M, Lavender S, Zaidel L, Cummins D et al. (2009) A

breakthrough therapy for dentin hypersensitivity:how dental products containing

8% arginine and calcium carbonate work deliver effective relief of sensitive teeth. J

Clin Dent. 2009;20(Spec Iss):23-31.

44 Título de la tesis o trabajo de investigación

10. Sicilia A, Cuesta-Frechoso S, Suarez A, Angulo J, Pordomingo A, De Juan P.

(2009) Immediate efficacy of diode laser application in the treatment of dentine

hypersensitivity in periodontal maintenance patients: a randomized clinical trial. J

Clin Periodontol. 2009;36(8):650-60.

11. Brännström M, Aström A. (1972) The hydrodinamics of the dentin: it’s possible

relationship to dentinal pain. Int Dent J. 1972;22(2):219-227.

12. Parkinson CR, Earl JS. (2009) Advances in methodologies to characterize dentine

and dentine hypersensitivity treatments in vitro. J Clin Dent. 2009;20(5):152-7.

13. Rösing CK, Fiorini T, Liberman DN, Cavagni J. (2009) Dentine hypersensitivity:

analysis of self- care products. Braz Oral Res. 2009;23(Spec Iss 1):56-63.

14. Aranha ACC, Pimenta LAF, Marchi GM. (2009) Clinical evaluation of desensitizing

treatments for cervical dentin hypersensitivity. Braz Oral Res. 2009;23(3):333-339.

15. Markowitz, K. (2009) The original desensitizers: strontium and potassium salts. J

Clin Dent. 2009;20(5):145-51.

16. Ritter AV, Dias WL, Miguez P, Caplan DJ, Swift Jr EJ. (2006) Treating cervical

dentin hypersensitivity with fluoride varnish: a randomized clinical study. J Am

Dent Assoc. 2006;137(7):1013-20; quiz 1029.

17. West NX, Hughes JA, Addy M. (2002) Dentine hypersensitivity: the effects of

brushing toothpaste on etched and unetched dentine in vitro. J Oral Rehab.

2002;29(2):167-174.

18. Wara-aswapati N, Krongnawakul D, Jiraviboon D, Adulyanon S, Karimbux N,

Pitiphat W. (2005) The effect of a new toothpaste containing potassium nitrate and

triclosan on gingival health, plaque formation and dentine hypersensitivity. J Clin

Periodontol. 2005;32(1):53-8.

19. Claydon NC, Addy M, MacDonald EL, West NX, Maggio B, Barlow A et al. (2009)

Development of an in situ methodology for the clinical evaluation of dentine

hypersensitivity occlusion ingredients. J Clin Dent. 2009;20(5):158-66.

Bibliografía 45

20. Yates RJ, Newcombe RG, Addy M. (2004) Dentine hypersensitivity: a randomised,

double-blind placebo-controlled study of the efficacy of a fluoride-sensitive teeth

mouthrinse. J Clin Periodontol. 2004;31(10):885-9.

21. Zantner C, Popescu O, Martus P, Kielbassa AM. (2006) Randomized clinical study

on the efficacy of a new lacquer for dentine hypersensitivity. Schweiz Monatsschr

Zahnmed. 2006;116(12):1232-7.

22. Pamir T, Dalgar H, Onal B. (2007) Clinical evaluation of three desensitizing agents

in relieving dentin hypersensitivity. Oper Dent. 2007;32(6):544-8.

23. Arrais CAG, Chan DCN, Giannini M. (2004) Effects of desensitizing agents on

dentinal tubule occlusion. J Appl Orl Sci. 2004;12(2):144-148.

24. Pillon FL, Romani IG, Schmidt ER. (2004). Effect of a 3% potassium oxalate

topical application on dentinal hypersensitivity after subgingival scaling and root

planing. J Periodontol. 2004;75(11):1461-4.

25. Santiago SL, Pereira JC, Martineli ACBF. (2006) Effect of commercially available

and experimental potassium oxalate-based dentin desensitizing agentes in dentin

permeability: influence of time and filtration system. Braz Dent J. 2006;17(4):300-

305.

26. Sauro S, Gandolfi MG, Prati C, Mongiorgi R. (2006) Oxalate-containing

phytocomplexes as dentine desensitisers: an in vitro study. Arch Oral Biol.

2006;51(8):655-664.

27. Schiff T, He T, Sagel L, Baker R. (2006) Efficacy and safety of a novel stabilized

stannous fluoride and sodium hexametaphosphate dentifrice for dentinal

hypersensitivity. J Contemp Dent Pract. 2006;7(2):1-8.

28. Al-Azzawi LM, Dayem RN. (2006) A comparison between the occluding effects of

the Nd:YAG laser and the desensitising agent sensodyne on permeation through

exposed dentinal tubules of endodontically treated teeth: an in vitro study. Arch

46 Título de la tesis o trabajo de investigación

Oral Biol. 2006;51(7):535- 40.

29. Vachiramon V, Vargas MA, Pashley DH, Tay FR, Geraldeli S, Qian F et al. (2008)

Effects of oxalate on dentin bond after 3-month simulated pulpal pressure. J Dent.

2008;36(3):178- 185.

30. Oberg C, Pochapski MT, Farago PV, Granado CJ, Pilatti GL, Santos FA. (2009)

Evaluation of desensitizing agents on dentin permeability and dentinal tubule

occlusion: an in vitro study. Gen Dent. 2009;57(5):496-501; quiz 502-3, 535-6.

31. Yazici E, Gurgan S, Gutknecht N, Imazato S. (2010) Effects of erbium:yttrium-

aluminum-garnet and neodymium:yttrium-aluminum-garnet laser hypersensitivity

treatment parameters on the bond strength of self-etch adhesives. Lasers Med

Sci. 2010;25(4):511-6.

32. Kumar NG, Mehta DS. (2005) Short-term assessment of the Nd:YAG laser with

and without sodium fluoride varnish in the treatment of dentin hypersensitivity-a

clinical and scanning electron microscopy study. J Periodontol. 2005;76(7):1140-7.

33. Ipci SD, Cakar G, Kuru B, Yilmaz S. (2009) Clinical Evaluation of Lasers and

Sodium Fluoride Gel in the Treatment of Dentine Hypersensitivity. Photomed

Laser Surg. 2009;27(1):85- 91.

34. Kara C, Orbak R. (2009) Comparative evaluation of Nd:YAG laser and fluoride

varnish for the treatment of dentinal hypersensitivity. J Endod. 2009;35(7):971-4.

35. Dähnhardt JE, Gygax M, Martignoni B, Suter P, Lussi A. (2008) Treating sensitive

cervical area with ozone. A prospective controlled clinical trial. Am J Dent.

2008;21(2):74-76.

36. Azarpazhooh A, Limeback H, Lawrence HP, Fillery ED. (2009) Evaluating the

effect of an ozone delivery system on the reversal of dentin hypersensitivity: a

randomized, double-blinded clinical trial. J Endod. 2009;35(1):1-9.

Bibliografía 47

37. Gillam DG, Bulman JS, Jackson RJ, Newman HN. (1996) Efficacy of a potassium

nitrate mouthwash in alleviating cervical dentine sensitivity. J Clin Periodontol.

1996;23(11):993- 997.

38. West NX, Addy M, Jackson RJ, Ridge DB. (1997) Dentin hypersensitivity and the

placebo response. A comparison of the effect of strontium acetate, potassium

nitrate and fluoride toothpastes. J Clin Periodontol. 1997;24(4):209-215.

39. Banfield N, Addy M. (2004) Dentine hypersensitivity: development and evaluation

of a model in situ to study tubule patency. J Clin Periodontol. 2004;31(5):325-335.

40. Addy M, Smith SR. (2010) Dentin hypersensitivity: an overview on which to base

tubule occlusion as a management concept. J Clin Dent. 2010;21(2):25-30.

41. Poulsen S, Errboe M, Hovgaard O, Wortthington HW. (2011) Potassium nitrate

toothpaste for dentine hypersensitivity. Cochrane Database Syst Rev.

2001;(2):CDOO1476.

42. Cummins D. (2009) Dentin hypersensitivity: from diagnosis to a breakthrough

therapy for everyday sensitivity relief. J Clin Dent. 2009;20(1):1-9. Spec Iss.

43. Panagakos F, Schiff T, Guignon A. (2009) Dentin hypersensitivity: effective

treatment with an in- office desensitizing paste containing 8% arginine and calcium

carbonate. Am J Dent. 2009;22(Spec Iss A):3-7.

44. Ayad F, Ayad N, Zhang YP, DeVizio W, Cummins D, Mateo LR. (2009) Comparing

the efficacy in reducing dentin hypersensitivity of a new toothpaste containing

8,0% arginine, calcium carbonate, and 1450 ppm fluoride to a commercial

sensitive toothpaste containing 2% potassium ion: an eigth-week clinical study on

Canadian adults. J Clin Dent. 2009;20(1):10-16.

45. Docimo R, Montesani L, Maturo P, Costacurta M, Bartolino M, DeVizio W et al.

(2009) Comparing the efficacy in reducing dentin hypersensitivity of a new

toothpaste containing 8,0% arginine, calcium carbonate, and 1450 ppm fluoride to

48 Título de la tesis o trabajo de investigación

a comercial sensitive toothpaste containing 2% potassium ion: na eigth-week

clinical study in Rome, Italy. J Clin Dent.2009;20(1):17-22.

46. Nathoo S, Delgado E, Zhang YP, DeVizio W, Cummins D, Mateo LR. (2009)

Comparing the efficacy in providing instant relief of dentin hypersensitivity of a

new toothpaste containing 8.0% arginine, calcium carbonate, and 1450 ppm

fluoride relative to a benchmark desensitizing toothpaste containing 2% potassium

ion and 1450 ppm fluoride, and to a control toothpaste with 1450 ppm fluoride: a

three-day clinical study in New Jersey, USA. J Clin Dent. 2009;20(4):123-130.

47. Schiff T, Mateo LR, Delgado E, Cummins D, Zhang YP, DeVizio W. (2011) Clinical

efficacy in reducing dentin hypersensitivity of a dentifrice containing 8.0% arginine,

calcium carbonate, and 1450 ppm fluoride compared to a dentifrice containing 8%

strontium acetate and 1040 ppm fluoride under consumer usage conditions before

and after switch- over. J Clin Dent. 2011;22(4):128-138.

48. Olley RC, Pilecki P, Hughes N, Jeffery P, Austin RS, Moazzez R et al. (2012) An

in situ study investigating dentine tubule occlusion of dentifrices following acid

challenge. J Dent. 2012;40(7):585-593.

49. Orsini G, Procaccini M, Manzoli L, Giuliodori F, Lorenzini A, Putignano A. (2010) A

double- blind randomized-controlled trial comparing the desensitizing efficacy of a

new dentifrice containing carbonate/hydroxyapatite nanocrystals and a sodium

fluoride/potassium nitrate dentifrice. J Clin Periodontol. 2010;37(6):510-517.

50. Ananthakrishna S, Raghu TN, Koshy S, Kumar N. (2012) Clinical evaluation of the

efficacy of bioactive glass and strontium chloride for treatment of dentinal

hypersensitivity. J Interd Dent. 2012;2(2):92-97.

51. Liu X, Barnes V, DeVizio W, Yang H, Malmstrom H, Ren Y. (2011) Effects of

dentin tubule occlusion by dentifrice containing a PVM/MA bioadhesive copolymer

in a silica base. J Dent. 2011;39(4):293-301.

52. Wang Z, Sa Y, Sauro S, Chen H, Xing W, Ma X et al. (2010) Effect of

Bibliografía 49

desensitising toothpastes on dentinal tubule occlusion: a dentine permeability

measurement and SEM in vitro study. J Dent. 2010;38(5):400-410.

53. Lynch E, Brauer DS, Karpukhina N, Gillam DG, Hill RG.(2012) Multi-component

bioactive glasses of varying fluoride content for treating dentin hypersensitivity.

Dent Mater. 2012;28(2):168-178.

54. Mitchell JC, Musanje L, Ferracane JL. (2011) Biomimetic dentin desensitizer

based on nano- structured bioactive glass. Dent Mater. 2011;27(4):386-393.

55. Tirapelli C, Panzeri H, Soares RG, Peitl O, Zanotto ED. (2010) A novel bioactive

glass-ceramic for treating dentin hypersensitivity. Braz Oral Res. 2010;24(4):381-

387.

56. Tschoppe P, Zandim DL, Martus P, Kielbassa AM. (2011) Enamel and dentine

remineralization by nano-hydroxyapatite toothpastes. J Dent. 2011;39(6):430-437.

57. Kang SJ, Kwon YH, Park JB, Herr Y, Chung JH. (2009) The effects of

hydroxyapatite toothpaste on tooth hypersensitivity. J Korean Acad Periodontol.

2009;39(1):9-16.

58. Kim SH, Park JB, Lee CW, Koo KT, Kim TI, Seol YJ et al. (2009) The clinical

effects of a hydroxyapatite containing toothpaste for dentine hypersensitivity. J

Korean Acad Periodontol. 2009;39(1):87-94.

59. Sallum AW, Rösing CK, Lotufo RFM. (2008) Etiologia, diagnostico y manejo

clinico de la hipersensibilidad dentinária cervical. Odontologia basada en la

evidencia. 2008;1(1):6-26.

60. Matias MNA, Leão JC, Menezes Filho PF, Silva CHV. (2010) Hipersensibilidade

dentinária: uma revisão de literatura. Odontol Clin Cient. 2010;9(3):205-208.

61. Blaggana A, Vohra P, Nagpal A. (2011) Diagnosis and treatment of dentinal

hypersensitivity. J Innov Dent. 2011;1(3):1-4.

50 Título de la tesis o trabajo de investigación

62. Trushkowsky RD, Oquendo A. (2011) Treatment of dentin hypersensitivity. Dent

Clin N Am. 2011;55(3):599-608.

63. Gillam DG, Aris A, Bulman JS, Newman HN, Ley F. (2002) Dentine

hypersensitivity in subjects recruited for clinical trials: clinical evaluation,

prevalence and intra-oral distribution. J Oral Rehab. 2002;29(3):226-231.

64. Rees JS, Addy M. (2002) A cross-sectional study of dentine hypersensitivity. J

Clin Periodontol. 2002;29(11):997-1003.

65. Palma ABO, Costa SM, Resende VLS, Neves AD, Abreu MHNG, Guedes CAS et

al. (2005) Prevalência da hipersensibilidade dentinária cervical nos pacientes da

clínica integrada I da Unimontes-Montes Claros/MG. Pesq Bras Odontop Clin

Integr. 2005;5(1):29-34.

66. Bamise CT, Olusile AO, Oginni AO, Dosumu OO. (2007) The prevalence of

dentine hypersensitivity among adult patients attending a Nigerian Teaching

Hospital. Oral Health Prev Dent. 2007;5:49-53.

67. Shen SY, Tsai CH, Yang LC, Chang YC. (2009) Clinical efficacy of toothpaste

containing potassium citrate in treating dentin hypersensitivity. J Dent Sci.

2009;4(4):173-177.

68. Que K, Ruan J, Fan X, Liang X, Hu D. (2010) A multi-centre and cross-sectional

study of dentine hypersensitivity in China. J Clin Periodontol. 2010;37(7):631-637.

69. Silva B, Carvalho RE, Asfora KK, Coelho Junior LGTM, Gomes SGF, Caldas

Junior, AF. (2011) Ocorrência da hipersensibilidade dentinária e seus fatores de

risco. Rev Cir Traumatol Buco-Maxilo-Fac. 2011;11(1):9-12.

70. Addy M.(2006) Tooth brushing, tooth wear and dentine hypersensitivity: are they

associated? J Ir Dent Assoc. 2006;55(5)226-231.

71. Swift EJ. (2004) Causes, prevention and treatment of dentin hypersensitivity.

Bibliografía 51

Comped 2004;25(2):95-109.

72. Chu CH. (2010) Management of dentine hypersensitivity. Dent Bull.

2010;15(3):21-23.

73. Shiau HJ. (2012) Dentin hypersensitivity. J Evid Based Dent Pract. 2012;12(Spec

Is 1):220-228.

74. Porto ICCM, Andrade AKM, Montes MAJR. (2009) Diagnosis and treatment of

dentinal hypersensitivity. J Oral Sci. 2009;51(3):323-332.

75. Peixoto LM, Daleprane B, Batitucci MHG, Sanglard L, Pazinatto FB (2010).

Tratamento da hipersensibilidade dentinária cervical. Rev Bras Pesq Saúde.

2010;12(2):69-74.

76. Tantbirojn D, Poolthong S, Leevailoj C, Srisawasdi S, Hodges JS. Randall RC.

(2006) Clinical evaluation of a resin-modified glass-ionomer liner for cervical

dentin hypersensitivity treatment. Am J Dent. 2006;19(1):56-60.

77. Day TN, Einwag J, Hermann JS, He T, Anastasia BA, Barker M et al. (2010) A

clinical assessment of the efficacy of a stannous-containing sodium fluoride

dentifrice on dentinal hypersensitivity. J Contemp Dent Pract. 2010;11(1):1-9.

78. Pinto SCS, Silveira CMM, Pochapski MT, Pilatti GL, Santos FA. (2012) Effect of

desensitizing toothpastes on dentin. Braz Oral Res. 2012;26(5):410-417.

79. Yates R, Ferro R, Newcombe RG, Addy M. (2005) A comparison of a reformulated

potassium citrate desensitising toothpaste with the original proprietary product. J

Dent. 2005;33(1):19-25.

80. Morales OMR, Londoño W, Ortíz LYG, Patiño EG, Blandón N, García N. (2010)

Eficacia de una crema dental para dientes sensibles con citrato de potasio al 5,6%

y fluoruro de sodio al 0,3%: ensayo clínico aleatorizado controlado. Rev Facul

Odontol Univ Antioquia.2010;21(2):186-197.

52 Título de la tesis o trabajo de investigación

81. Ni LX, He T, Chang A, Sun L. (2013) The desensitizing efficacy of a novel

stannous-containing sodium fluoride dentifrice: an 8-week randomized and

controlled clinical trial. Am J Dent. 2010;23(Spec Is B):17-21.

82. Mason S, Hughes N, Sufi F, Bannon L, Maggio B, North M et al. (2010) A

comparative clinical study investigating the efficacy of a dentifrice containing 8%

strontium acetate and 1040 ppm fluoride in a silica base and a control dentifrice

containing 1450 ppm fluoride in a silica base to provide immediate relief of dentin

hypersensitivity. J Clin Dent.2010;21(2):42-48.

83. Hughes N, Mason S, Jeffery P, Welton H, Tobin M, O’Shea C et al. (2010) A

comparative clinical study investigating the efficacy of a test dentifrice containing

8% strontium acetate and 1040 ppm sodium fluoride versus a marketed control

dentifrice containing 8% arginine, calcium carbonate, and 1450 ppm sodium

monofluorophosphate in reducing dentinal hypersensitivity. J Clin

Dent.2010;21(2):49-55.

84. Wang Q, Kang Y, Barnes V, DeVizio W, Kashi A, Ren YF. (2012) Dentine tubule

occlusion and erosion protection effects of dentifrice containing bioadhesive

PVM/MA copolymers. Clin Oral Invest. 2012; Disponível em DOI

10.1007/s00784.012.0772-7.

85. Camargo CHR, Siviero M, Camargo SEA, Oliveira SHG, Carvalho CAT, Valera

MC. (2007) Topographical, diametral, and quantitative analysis of dentin tubules in

the root canals of human and bovine teeth. J Endod. 2007;33(4):422-426.