Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    1/134

    1

    UNIVERSIDADES Y TICs EN ARGENTINA

    LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Dra. Susana Finquelievich

    Dr. Alejandro Prince

    Trabajo de investigacin realizado con la colaboracin de:

    Telefnica de Argentina

    Diciembre de 2005

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    2/134

    2

    INDICE

    Agradecimientos ........................................................................................... 41. INTRODUCCIN ........................................................................................ 5

    1.1 Definiendo y caracterizando -provisoriamente- a la e-universidad.... 51.2 Momento de las universidades locales en la Sociedad delConocimiento................................................................................................ 61.3 Descripcin de la investigacin ........................................................... 71.4 Investigacin cientfica y tecnolgica................................................. 101.5 Las Universidades y las redes virtuales ............................................. 101.6 La relacin entre las universidades y el sector productivo .............. 121.7 Las Universidades argentinas y las TIC ............................................. 132. METODOLOGA....................................................................................... 132.1 La construccin de los indicadores adecuados ................................ 172.2 Los criterios empleados....................................................................... 182.3 Medicin del uso de TIC en las Universidades .................................. 19

    3. LAS UNIVERSIDADES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y ELCONOCIMIENTO: ........................................................................................ 213.1 La e-Universidad y la Universidad de la Sociedad de la Informacin y elConocimiento.............................................................................................. 213.2 Las carreras de la Sociedad de la Informacin .................................. 273.3 Estrategia y planificacin para la integracin a la SIC ...................... 293.4 De las universidades tradicionales al campus virtual ................... 313.5 Los nuevos roles de los docentes ...................................................... 333.6 Los nuevos roles de los investigadores............................................. 373.7 Los nuevos roles de los estudiantes .................................................. 393.8 Intercambio y movilidad acadmica.................................................... 413.9 Universidades y empresas................................................................... 444. UNIVERSIDADES CONECTADAS, EMERGENTES Y RESISTENTES ..474.1 Los establecimientos de educacin superior en Argentina ............. 474.2 TIC en la administracin universitaria ................................................ 494.2.1 Polticas y estrategias con respecto a las TIC................................ 494.2.2 El "Sistema de Informacin Universitaria - SIU" y las estrategias deuso de TIC en la gestin universitaria...................................................... 504.2.3 Proyectos informticos recientes de relevancia en el rea deadministracin............................................................................................ 534.2.4 Equipamiento informtico de las universidades............................ 554.2.5 Softwares utilizados.......................................................................... 574.2.6 Participacin del personal administrativo en decisiones relacionadas

    con adquisicin de hardware y software.................................................. 584.2.7 Puestos de trabajo informatizados.................................................. 594.2.8 Cursos de capacitacin TI provistos al personal administrativo..594.2.9 Habilidades en TI requeridas a los nuevos empleados.................. 604.2.10 Soporte tcnico e Intranet administrativa..................................... 604.2.11 Sitios web de las universidades..................................................... 614.2.12 Soporte informtico destinado a estudiantes............................... 614.2.13 Comunicacin con los estudiantes e informacin sobre los mismos...................................................................................................................... 63

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    3/134

    3

    4.2.14 Acceso a informacin: Publicaciones electrnicas y centros dedocumentacin........................................................................................... 634.2.15 Innovaciones a implementar........................................................... 644.3 Las carreras de la Sociedad del Conocimiento ................................. 664.3.1 Grados y postgrados especializados en TICs e integracin a redes674.4 Docencia y tecnologas ........................................................................ 70

    4.4.1 Gestin de profesores y cursos....................................................... 704.4.2 Innovaciones en implementacin de gestin de profesores......... 704.4.3 Formacin de los docentes en TIC................................................... 714.4.4 Existencia de cursos virtuales......................................................... 724.4.5 Formacin de los docentes en E-learning....................................... 734.4.6 Existencia y caractersticas de campus virtuales........................... 744.4.7 Estudiantes virtuales y presenciales............................................... 754.4.8 Percepcin de oportunidades y ventajas de la docencia virtual... 764.4.9 Utilizacin de plataformas virtuales................................................. 774.4.10 Uso de TIC en la docencia presencial............................................ 784.4.11 Equipamiento informtico para la enseanza presencial............ 784.4.12 Formacin docente en el uso de TIC en clase.............................. 78

    4.4.13 Soporte tcnico para materias presenciales................................. 794.5 El uso de TIC en la investigacin ....................................................... 804.5.1 Estrategias para el uso de TICs en la investigacin....................... 804.5.2 Uso efectivo de las TICs en investigacin....................................... 804.5.3 Integracin de investigaciones en dictado de materias................. 804.5.4 Desarrollo de investigaciones sobre TIC......................................... 814.5.5 Formacin en TIC para investigadores............................................ 814.5.6 Equipamiento informtico para investigacin................................ 824.5.7 Financiacin de investigaciones y actuacin en redes cientficas debase electrnica.......................................................................................... 834.6 TIC y extensin universitaria ............................................................... 844.6.1 Actividades de extensin con la comunidad, empresas y otrasorganizaciones............................................................................................ 844.6.2 Actividades de extensin TIC de la institucin............................... 864.6.3 Integracin en proyectos de cooperacin cientfica...................... 884.6.4 Integracin en redes cientficas sustentadas por TIC.................... 884.6.5 Venta de servicio de TIC................................................................... 894.7 Integracin entre universidades y polos tecnolgicos ..................... 914.8 Clasificacin de las universidades: adelantadas, emergentes y remisas...................................................................................................................... 944.8.1 Adelantadas....................................................................................... 944.8.2 Emergentes........................................................................................ 964.8.3 Remisas.............................................................................................. 97

    5. CONCLUSIONES GENERALES.............................................................. 995.1 Propuestas .......................................................................................... 1046. BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 107Anexos....................................................................................................... 111

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    4/134

    4

    Agradecimientos

    Este libro ha sido posible gracias a la confianza depositada en nosotros por laFundacin Telefnica y en particular por su director, el Ing. Luis Di Benedetto.

    Agradecemos fundamentalmente a las universidades y centros de educacinsuperior que han compartido generosamente con nosotros su informacin, ascomo a expertos en la materia que nos han aportado conocimientos valiosos:Roxana Bassi, Lujn Gurmendi, Alejandro Piscitelli, Silvia Lago Martnez y LauraSerra.

    Destacamos la colaboracin de la Lic. Mariana Faill en la realizacin de lainvestigacin, la de Paola Agatiello en la organizacin y la de Daniel Finquelievichen las bsquedas documentales.

    Nota:

    Debido a acuerdos realizados con las universidades que nos han facilitadoinformacin, cuando se mencionan ejemplos de usos de TIC, slo se sealan a lasinstituciones de educacin superior ms destacadas en cada rea de incorporacinde tecnologas.

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    5/134

    5

    1. INTRODUCCIN

    1.1 Definiendo y caracterizando -provisoriamente- a la e-universidad

    Antes de introducirnos en la descripcin de nuestro trabajo de investigacin, esconveniente que tratemos, juntos, de enmarcar esta relacin entre Tecnologa de laInformacin y Universidades. Para comenzar, definamos el ideal de una e-universidad o de una universidad que cumpla o se alie con los paradigmas de laSociedad de la Informacin y el Conocimiento (SIC).

    Por e-universidadentendemos a la aplicacin intensiva, extensiva y estratgica delas nuevas tecnologas de la informacin, las telecomunicaciones e Internet (TICs)a todas las actividades de una universidad. Esto no se refiere slo a la actividadorganizativa y administrativa, la universidad en relacin con sus alumnos,empleados, docentes y otros proveedores y pblicos; sino tambin al uso de lasTICs tanto como herramienta y soporte para la transmisin de contenidos

    educativos (e-learning y otras modalidades), as como auxiliar de la enseanzatradicional o presencial. Pero adems incluimos a las actividades que launiversidad pudiera realizar, sola o asociada, con otras casas de estudio,gobiernos, ONGs, que tuvieran como fin o medio principal, el uso de lasherramientas TICs, y/o el desarrollo de las mismas. Por ltimo, y no por ello menosimportante, incluimos a la enseanza de carreras afines o propias de la tecnologade la informacin y telecomunicaciones.

    Por extensivo, nos referimos a la cobertura o alcance de reas, departamentos, ofunciones en las cuales son utilizadas las TICs. Por intensivo en cambio, nosdirigimos en cada una de estas reas o actividades, a cun profundo es el uso delas TICs. Por estratgico, finalmente, entendemos el nivel alcanzado dereinvencin, reingeniera o mejora de procesos, al que se arriba mediante el usoextensivo e intensivo de las TICs, curvas de aprendizaje y de experienciamediante.

    En cuanto a alineacin con los paradigmas de la SIC, nos referimos al movimientode convergencia de cada cosa, de cada organizacin, de cada parte de lasociedad, con las caractersticas que describen y guan los cambios en este pasajede la era industrial a era digital. Los principales rasgos que caracterizan lahipermodernidad son, no slo que la nueva era es planetaria o global, que no slose genera y se comparte cada vez ms informacin, sino que con las herramientasTIC se facilita al mismo tiempo, la creacin y transmisin de conocimiento. Una

    tercera caracterstica descriptora es la desmaterializacin, la digitalizacin, el pesocreciente (paradojalmente) de lo intangible. El cuarto descriptor es, sin duda, elhecho de que en esta nueva sociedad y de modo creciente, todas las personas ytodas las cosas van a estar conectadas en red. Seremos en red. Un quintoelemento, lo es el hecho de que todo tender a estar en tiempo real, el movimiento,la aceleracin y la instantaneidad reinarn. Otros paradigmas derivados de estoscinco principales son que en la nueva sociedad la informacin, el conocimiento, losproductos, los contenidos, la cultura, todo, tender a ser co-construido,confundindose los lmites entre creador, productor y usuario o consumidor. Este

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    6/134

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    7/134

    7

    En la segunda etapa, y como su nombre bien lo indica, los esfuerzos aislados ysobrevivientes de la fase anterior, comienzan a integrarse a otras reas, horizontalo verticalmente, y dentro de la misma organizacin. Comienza una paulatinacentralizacin, coordinacin, estandarizacin e institucionalizacin. Se redactanalgunas polticas, planes y programas al respecto. Se designan responsablesespecficos. En cuanto a las aplicaciones, comienza la bidireccionalidad y la

    transaccionalidad.

    La fase de la reinvencin, tercera y ltima, es recin la del cumplimiento de laspromesas que las TICs nos hacen. En esta etapa se integran y cruzan bases dedatos y registros, se realiza lo que la industria denomina Business Intelligencey porsobre todas las cosas, se redefinen los qu de la organizacin y la efectividad, yano solamente los cmo y la eficiencia. Es la suma, o mejor dicho el resultado demltiples reingenieras de base tecnolgica, es el emergente no slo de lainterrelacin de la tecnologa y el capital humano, sino la gestin integral delconocimiento.

    Aplicando de modo anlogo el modelo descrito, se puede asumir apriorsticamente

    que el conjunto de las universidades argentinas, sin distincin de tipo de gestin yfinanciacin privada o pblica, se encuentra atravesando lentamente la primeraetapa, con algunas pocas excepciones que se sitan en la segunda etapa y conalguna aplicacin aislada en alguna casa de altos estudios que la hace entrar en latercera fase.

    1.3 Descripcin de la investigacin

    El estudio tiene como objetivo identificar las maneras en que las Universidadesargentinas utilizan las tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) en laenseanza, la investigacin acadmica, las actividades administrativas y lasactividades de extensin (incluyendo en este tem las redes con otrasuniversidades) y sistematizar dicha informacin, a fin de construir un estado de lasituacin y proponer estrategias que permitan que el sector acadmico puedaexplotar sus fortalezas, disminuir sus debilidades, y superar los obstculos queimpiden explotar completamente el potencial de las TIC en educacin superior,ciencia y tecnologa.

    El desarrollo de capacidades para gestionar los conocimientos tradicionales y paragenerar nuevos conocimientos y nuevos profesionales que respondan a lasnecesidades de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento (SIC) es unanecesidad apremiante en este momento histrico del pas y del mundo. En estasociedad, el conocimiento y sus aplicaciones productivas, la ciencia, la tecnologa y

    la innovacin, son en forma creciente el motor principal del desarrollo econmico ysocial. Por lo tanto, es an ms relevante que nunca el rol de las universidades.

    El 5 de febrero del 2003, la Comisin Europea difundi un texto sobre The role ofthe Universities in the Europe of Knowledge, segn el cual, la economa y laSociedad del Conocimiento derivan de cuatro elementos independientes, a saber:

    La produccin del conocimiento, fundamentalmente a travs de lainvestigacin

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    8/134

    8

    La transmisin del conocimiento mediante la educacin y la formacin La difusin del conocimiento, a travs de las tecnologas de informacin y

    comunicacin (TIC) El uso de las TIC en la innovacin tecnolgica (Bricall, 2004)

    En este contexto de mayores facilidades tecnolgicas, pero tambin de mayores

    exigencias en cuanto a la calidad de la enseanza, la investigacin y lasactividades con otros actores sociales, es necesario diagnosticar la situacin actualde las universidades argentinas, no slo en cuanto al uso que hacen de lastecnologas de informacin y comunicacin (TIC) en sus diversas actividades, sinotambin y sobre todo en cuanto a las actitudes y estrategias que desarrollanalrededor de la utilizacin de estas tecnologas para integrar a su comunidad(estudiantes, docentes, no docentes, comunidad de influencia) en la Sociedad delConocimiento.

    El casi ilimitado incremento en el acceso a la informacin y a la comunicacin queposibilitan Internet, las nuevas formas de interactividad, el hipertexto, y los usos delas computadoras y los dispositivos multimedia como recursos didcticos, sumadosa los medios ya existentes, poseen el potencial de revolucionar la educacin,acentuando ms los procesos de aprendizaje e investigacin en busca deinformacin a reprocesar, que la enseanza que sigue el modelo tradicional deacopio de informacin. En la educacin actual es ms importante aprender aaprender que memorizar contenidos especficos, la bsqueda y el uso de lainformacin para resolver problemas que la transmisin de datos, los mtodosactivos y personalizados que los pasivos y estandarizados. Todo ello esttransformando (o debera transformar) la concepcin y la realidad de lo quesignifica ser docente universitario: de transmisor de conocimientos a facilitador delproceso de aprendizaje, a la vez profesor y tutor de alumnos presenciales y adistancia, l/ella mismo sumergido en un continuo proceso de aprendizaje(Mayorga, 1999).

    Las TIC posibilitan el desarrollo de sistemas de aprendizaje paralelos al sistemaeducativo formal actual; sistemas que pueden llegar a nmeros de estudiantes noimaginables hasta hace pocos aos; que poseen la capacidad de borrar losobstculos geogrficos; sistemas que poseen una gran adaptacin a las demandasde los estudiantes y de la sociedad, con capacidad para intercambiar cursos entreUniversidades nacionales y entre Universidades del mundo, sin fronteras quefrenen su avance; sistemas capaces de disear carreras a la carta, segn lasnecesidades y capacidades individuales de los estudiantes; sistemas provistos demayor flexibilidad institucional y acadmica.

    Sobre todo, se trata de sistemas que poseen el potencial de transmitir saberestradicionales por medios innovadores, as como de construir y difundir nuevossaberes, propios de la SIC. Pero no slo est cambiando la docencia: tambin setransforman la administracin universitaria, la investigacin y las actividades deextensin.

    APLICACION DE TICs EN EL MBITO UNIVERSITARIO

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    9/134

    9

    No slo las tecnologas y la manifestacin de alternativas innovadoras deeducacin ejercen una considerable presin transformadora sobre el sistemauniversitario: tambin lo hacen las necesidades de expansin. La mayora de lasuniversidades argentinas, sobre todo las tradicionales, localizadas en las ciudadesms importantes del pas (Buenos Aires, Rosario, La Plata, Crdoba) enfrentan uncrecimiento constante de la poblacin estudiantil, una demanda creciente por susservicios, y simultneamente, graves dificultades para satisfacer estas necesidadescon sus medios fsicos y financieros tradicionales.

    Para estas instituciones sobrepasadas en sus capacidades de aulas, medios de

    docencia y medios administrativos, la enseanza virtual se hace valiosa para llegara un mayor nmero de estudiantes, abrir nuevos universos de inclusin de alumnosque por razones de tiempo o distancia no podran asistir a clases tradicionales, yen general, para formar a mayor nmero de estudiantes con mejor calidad deenseanza a travs del uso de las TIC

    Es necesario recordar que las TIC son herramientas y medios, que por s mismosno pueden transformar la educacin sin estrategias y polticas definidas. Existenalgunas reservas sobre este tema, relativas a la relacin costo/eficacia y a posibles

    ADMINISTRA

    CIN

    DOCENCIA

    EXTENSION

    INVESTIGACIN

    Y

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    10/134

    10

    efectos sobre la equidad educativa del empleo de los medios, que deberanobservarse y estudiarse. Fundamentalmente, es necesario experimentar, evaluarlos resultados, efectuar desarrollos experimentales y e incorporar las mejoresprcticas.

    1.4 Investigacin cientfica y tecnolgica

    El desarrollo cientfico y tecnolgico es un proceso de veloz generacin yacumulacin de conocimiento (investigacin bsica) y de creacin y difusin de susaplicaciones productivas (investigacin aplicada). Para esto es imprescindible launa actividad sistemtica de alto nivel de las prcticas de investigacin y desarrolloexperimental, al que se aade las actividades de innovacin (I+D+i).

    La I+D+i no slo produce nuevos conocimientos y tcnicas, adems de productos yservicios innovadores, sino que tambin favorece la formacin de profesionalescreativos. Los estudiantes universitarios actuales deben trabajar en un contexto

    caracterizado por la rpida evolucin, no slo de las tecnologas, sino de todas lasdisciplinas, as como por la creciente interdependencia de las mismas y lanecesidad de enfrentar y resolver problemas nuevos que muy posiblemente no hanpodido preverse en el curso de su formacin inicial (Mayorga, 1999). La educacinuniversitaria establece la calidad de los profesionales y cientficos, quienes son elrecurso ms importante de la I+D+i y las actividades productivas de alto valoragregado. No slo la educacin superior origina gran parte del conocimientobsico, sino que tambin recolecta masas crticas interdisciplinarias de recursosque concierne a la masa crtica de la produccin intelectual e incide sobre eldesempeo de los otros niveles de la enseanza. Todo esto tiene una especialimportancia para Argentina, donde las universidades desarrollan una altaproporcin de toda la capacidad de I+D+i.

    1.5 Las Universidades y las redes virtualesComo lo expresramos en varias oportunidades2, la Sociedad del Conocimiento talvez no deba ser vista slo como una sociedad digital, sino adems, yprobablemente ms importante, como una sociedad en red. Gran parte de los

    2 Prince, Alejandro. Ser en Red. La novedosa experiencia de RODAR, Red de Organizaciones de la SociedadCivil Digitales de Argentina en RIADEL, Mayo de 2005(http://www.riadel.org/publicacionesdetalle.asp?PID=534)

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    11/134

    11

    paradigmas, tendencias y lneas evolutivas de la SC, corren por los canalesemergentes de este estar o ms bien ser en red. La interactividad, la co-construccin, la horizontalidad y otros paradigmas, no slo se explican o posibilitanpor lo digital, por el soporte o medio tecnolgico, sino tambin por la particulartopologa de red. Por esta forma especfica de organizarse.

    Pensamos que otra forma de reflexionar sobre la e-universidado sobre el pasajede las universidades a la SC es no slo la incorporacin de herramientas TIC y susaplicaciones derivadas, sino el hecho de promover sistemas organizativos msabiertos, ms flexibles, ms emergentes y con mltiples vnculos entre sus distintasunidades acadmicas, y administrativas y asimismo, entre estas y la Universidaden su conjunto con otras casas de estudio, o con sus departamentos o reas. Perotambin, pensamos en la universidad en red con sus pblicos, alumnos,docentes, comunidad, empleados, gobiernos y ONGs.

    Recordando que una definicin sencilla de Sociedad del Conocimiento (SC)expresa que se trata de un estadio del desarrollo social caracterizado por lacreciente capacidad de sus miembros (personas fsicas y jurdicas, privadas y

    pblicas) de obtener y compartir cualquier informacin en tiempo real, desdecualquier lugar y en el formato preferido. Esta capacidad a la que hacemencin esta definicin, est claramente basada en las nuevas herramientas einfraestructura de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC). Peroes claro que aunque esto sea la condicin necesaria, el posibilitador de esteobtener y compartir, las personas u organizaciones deben asimismo tener lavoluntad, predisposicin, afecto (confianza e inters), as como mecanismos ymodelos organizativos para efectivizar esta capacidad ampliada de obtener ycompartir. Existan las redes antes de Internet, la web y otros logros de las TIC. Loque cambia es el alcance, la velocidad, la complejidad y la profundidad de lasinteracciones de las nuevas redes. Lo que no cambia es que hace falta no sloherramientas, sino la voluntas. Y esta voluntad nace, si bien en parte de la mismaposibilidad de hacerlo dada por las misma TIC, por el inters, la necesitad y lacreencia de que no slo es mejor compartir informacin y trabajar juntos, sino msbien, la nica manera efectiva en el nuevo tiempo. El efecto de la red es muchoms que el viejo y gestltico juntos somos ms.

    Como lo enuncia la Ley de la Fractura, el cambio tecnolgico va muy por delantede la adaptacin social y ms detrs an vienen los cambios organizacionales ypolticos. Pero la SIC la hacen no slo las herramientas nuevas, sino la reinvencinintegral de procesos formas y modelos de pensar, decidir y de actuar. Si lohacemos de modo meramente adaptativo y reactivo o somos preactivos puede serla diferencia entre el xito o el fracaso, ya que los principales autores tildan de

    experiencial a los productos y servicios TIC y a sus consecuencias. Si es as, solohaciendo se aprende y se valora3. Anlogamente, en La Galaxia Internet, ManuelCastells expres que el modelo de empresa en red permite la escalabilidad, lainteractividad, la flexibilidad, la gestin, y la produccin en un mundo organizadoen red.

    3 Ibdem anterior

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    12/134

    12

    1.6 La relacin entre las universidades y el sector productivo

    La cooperacin entre Universidades y empresas est creciendo en el mundo. En lamedida en que la produccin de bienes y servicios de las empresas necesitaconocimientos y destrezas generados por las universidades, la cooperacin entreambos tipos de entidades resulta en un mayor nivel de satisfaccin de necesidades

    de la sociedad y de sus miembros.

    Actualmente la revolucin tecnolgica basada en la ciencia produce nuevasventajas comparativas, desbarata las tradicionales y ejerce impactos sobre lacompetitividad de todas las ramas productivas. Lo innovador es que la aptitud paracompetir ya no depende tanto de los factores predominantes en la SociedadIndustrial, como la existencia cercana de recursos naturales o de mano de obrabarata, sino de las fortalezas cientficas y tcnicas. Por lo dems, como planteaMayorga (1999), casi todos los pases de Amrica Latina y el Caribe han adoptadomodelos de apertura econmica que demandan una insercin efectiva de suseconomas en mercados crecientemente globales y competitivos. En consecuencia,tanto las exportaciones como las ventas de muchas empresas en los mercados

    nacionales pueden verse beneficiadas por la articulacin entre universidades yempresas. En esta cooperacin, las empresas utilizan el conocimiento producidopor las casas de altos estudios, y stas a su vez se ven beneficiadas por lainversin financiera de las empresas y por la fabricacin y colocacin de productosen el mercado.

    La articulacin entre universidades y empresas, an no completamente aceptadapor algunas casas de altos estudios y por cierto nmero de empresas, haavanzado, ya sea por iniciativas de organizaciones de CyT, como la SecretaraNacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva. Para las empresas, estaasociacin presenta las ventajas de incrementar su productividad y competitividady capacidad de innovacin por medio de la utilizacin de conocimientos ydescubrimientos recientes. Por su parte, las universidades obtienen ventajassignificativas: financiamientos, ingresos por consultoras, experiencia prctica paralos docentes e investigadores; pasantas de estudiantes en empresas y ejecucinde tesis de grado y postgrado con apoyo empresarial; aprovechamiento deconocimientos que de otras formas no se usaran; mejor comprensin de larealidad nacional, insercin en el medio profesional y productivo, y ocasiones deaportar sus experiencias a la solucin de problemas de desarrollo.

    Mayorga (1999) enumera las ventajas de las relaciones entre universidades yempresas: actualizacin y perfeccionamiento de profesionales; I+D por contrato;asesoras y asistencia tcnica; servicios tcnicos repetitivos; proyectos de

    empresas y parques tecnolgicos. Sin embargo, aclara: No obstante lasgrandes ventajas para ambas, la cooperacin entre universidad y empresa requiereque cada una respete el mbito de la otra y sea fiel a sus propias funciones. Porejemplo, la universidad no es slo una empresa consultora, ya que desnaturalizarasu misin si actuara nicamente como tal. La empresa no debe perder dinero porsu relacin con la universidad; tiene derecho a exigir un servicio de valor igual osuperior al precio de mercado de ste y la obligacin de pagar por lo menos eseprecio.

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    13/134

    13

    1.7 Las Universidades argentinas y las TIC

    Este estudio incluye Universidades en todo el pas, tanto pblicas como privadas,de modo de abarcar el 80% del alumnado universitario argentino. Para obtener la

    informacin necesaria, se efectuaron encuestas por medio de entrevistaspresenciales y telefnicas y cuestionarios autoadministrados.

    Se trata de responder a los siguientes interrogantes:

    Cul es la situacin actual de las Universidades respecto a estrategias deuso de TICs, tanto en lo que se refiere al mbito educativo como al deinvestigacin, administracin y actividades de extensin?

    Qu tendencias pueden identificarse en las Universidades, respecto al usode TICs?

    Cul es su nivel de equipamiento en hardware y software? Cules son las fortalezas y debilidades con respecto al e-learning? Cul es la situacin financiera con respecto a la integracin de TICs y al e-

    learning? (Cunto presupuesto se les dedica, fuentes, etc.) Cules son las fortalezas y debilidades con respecto a la investigacin y a

    la produccin cientfica? Qu tipo de cooperacin por medio de TICs existe entre Universidades del

    pas? Y con Universidades del exterior? Cules son las fortalezas y debilidades con respecto a las articulaciones

    con otras instituciones acadmicas y cientficas, en el pas y en el exterior? Qu tecnologas (en materia de TICs) compran las Universidades y a

    quien? Qu tecnologas (en materia de TICs) venden las Universidades y a quien? Cules son las motivaciones principales y los y desafos fundamentalesque determinan la integracin de TICs en las Universidades? Cules son las principales prioridades futuras para la integracin de TICs

    en las Universidades? Cules son los posibles escenarios prospectivos de integracin de TICs en

    las universidades argentinas?

    2. METODOLOGA

    Se han incluido las mayores Universidades argentinas, como la Universidad de BuenosAires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Crdoba, UniversidadNacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Litoral,Universidad Tecnolgica Nacional, pero tambin Universidades ms pequeas pero quemuestren caractersticas de avanzada: Universidad Nacional de Quilmes, UniversidadNacional General Sarmiento, Instituto de Tecnologa de Buenos Aires, Universidad SanAndrs, Universidad del Comahue, etc.

    Universidades entrevistadas. Alumnos de carrera de pregrado y grado. Ao 2003

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    14/134

    14

    Universidad 2003

    Universidad de Buenos Aires 324.068Universidad Nacional de Crdoba 116.627

    Universidad Nacional de Comahue 26.612Universidad Nacional de Cuyo 30.076

    Universidad de Gral. Sarmiento 7.950Universidad de Gral. San Martn 7.041

    Universidad Nacional de La Plata 94.283

    Universidad Nacional de Misiones 22.281

    Universidad Nacional de Mendoza 6.028

    Universidad Nacional del Nordeste 53.485

    Universidad Nacional de Rosario 74.623

    Universidad Nacional de Quilmes 11.166

    Universidad Nacional de Salta 22.350

    Universidad Nacional del Sur 24.904

    Universidad Tecnolgica Nacional 58.279

    Universidad Abierta Interamericana 4.704

    Universidad Argentina John F. Kennedy 3.061

    Universidad de Palermo 2.513

    Universidad de San Andrs 201

    Universidad Torcuato Di Tella 293

    Instituto Tecnolgico de Buenos Aires 295

    Total 890.840

    Universidades Estatales 1.251.444

    Universidades Privadas 209.334

    Total 1.460.778

    Fuente: CIIE - Programa de Mejoramiento delSistema de Informacin Universitaria (PMSIU)

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    15/134

    15

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    16/134

    16

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    17/134

    17

    Ni en Argentina ni en los pases de Amrica Latina y el Caribe se han realizado -anuestro conocimiento- estudios especficos destinados a evaluar en forma sistemticalos empleos y diseminacin de TICs en las Universidades. Un alto nmero deexperiencias de uso de equipos informticos y de Internet son an demasiado recientes

    como para poder medir con fundamento su impacto econmico y social, tanto en elinterior de las organizaciones universitarias como en las comunidades acadmicas conlas que interactan. Por esta misma razn, la construccin de un juego especfico deindicadores cobra una mayor importancia: no slo sirve para evaluar las experiencias encurso, sino que, enriquecido por la prctica, puede evaluar las potencialidades de lasexperiencias a venir.

    Se ha construido un juego de indicadores especfico para la evaluacin del uso que lasuniversidades hacen de las TIC, poniendo el acento en el aspecto cualitativo ms que enel cuantitativo. Estos indicadores nos han permitido construir cuestionarios y guas deentrevistas presenciales a informantes clave y aplicar los indicadores en elprocesamiento de la informacin recolectada. Esta informacin se ha completado con

    bsquedas documentales en Internet.

    Se ha agregado una extensa bibliografa, a fin de que los lectores deseosos deprofundizar en el tema puedan efectuar consultas.

    2.1 La construccin de los indicadores adecuados

    Un amplio sistema de informacin sobre los usos de las tecnologas de informacin ycomunicacin (TIC) en los altos establecimientos educativos es actualmente unaherramienta fundamental para evaluar las potencialidades de la expansin del uso deTIC en la educacin superior, sus potencialidades para mejorar la calidad de laformacin y la investigacin y para establecer interacciones con otros centrosacadmicos, as como sus limitaciones posibles. Un sistema especfico de indicadoressirve tambin para monitorear las oportunidades en diferentes reas de la educacin, lainvestigacin y la extensin universitaria, e identificar actividades y proyectos mspromisorios para el futuro.

    La seleccin y construccin de indicadores adecuados es una tarea extremadamentecompleja, sobre todo cuando se trata de recolectar informacin directa, sobre la cual noexisten hasta el momento fuentes estadsticas adecuadas. En primer lugar, el rea de laeducacin superior incluye un abanico de actividades amplio y mltiple, incluyendo

    numerosos agentes e instituciones internacionales, nacionales y locales, as comotambin pblicas, privadas y asociativas. Una segunda caracterstica a enfatizar es lapropia complejidad de las TIC y sus mltiples usos, lo que complejiza la tarea de disearlos indicadores apropiados para cubrir todas las reas en que estas tecnologas estnimplicadas. Por lo dems, la relativa novedad de las experiencias no slo en Argentinasino tambin en Amrica Latina y el Caribe de la difusin del uso de TIC en lasUniversidades comparada con los pases desarrollados-, que dificulta la evaluacin einterpretacin de los resultados, agrega complejidad. Un cuarto aspecto importante delrea se refiere al hecho de que los resultados producidos no son fcilmente

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    18/134

    18

    computables, como es el caso de ciertos impactos sobre la educacin y sobre el sectoracadmico en general, que deben evaluarse cualitativamente.

    Como mencionbamos en un trabajo anterior (Finquelievich et. al., 2002), para trabajarsobre los indicadores de la SIC, en sus diversas reas, es preciso formularse algunosinterrogantes:

    Estos indicadores, deben medir los procesos cuantitativos de consumo, uso,produccin y difusin de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), o aportaradems a la evaluacin de la evolucin y el desarrollo de los usos que las Universidadeshacen de los mismos, en un sentido ms amplio? Deben limitarse a los impactos deluso de TIC sobre las Universidades, o deberan ampliarse a las comunidades con lasque ellas trabajan? Deben medir slo la situacin de la Universidad, o tambin losfactores de contexto (polticas nacionales con respecto al uso de TIC en la educacinsuperior, legislaciones existentes al respecto, grado de e-readiness previo de lacomunidad, etc.) que puedan tener alguna influencia sobre los impactos sociales delproceso de incorporacin de TIC?

    Hemos decidido estudiar las aplicaciones de TIC en las universidades en el sentidoamplio, es decir, tanto en las instituciones entrevistadas, como en su relacin a lasestrategias nacionales existentes.

    2.2 Los criterios empleados

    Adoptamos como definicin de indicadores, la proporcionada por la CAIBI (2001, p.

    11):Los indicadores consisten en compendios, conjuntos o selecciones de datos bsicos,

    como son las proporciones de una poblacin con una caracterstica determinada, lastasas de incidencia o de cambio, las mediciones de gravedad, de tiempo transcurrido,etc., las medias, las medianas y otras medidas de tendencia central, como lasdistribuciones porcentuales, distribuciones de frecuencias, y muchas otras.

    En lo que se refiere especficamente a indicadores sociales, concordamos en que Losindicadores sociales () son estadsticas, serie estadstica o cualquier forma deindicacin que nos facilita estudiar dnde estamos y hacia dnde nos dirigimos conrespecto a determinados objetivos y metas, as como evaluar programas especficos y

    determinar su impacto (Mondragn Prez, Anglica: Qu son los indicadores?,Notas, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e Informtica, INEGI, N 19, julio-septiembre 2002, pgs. 52 y siguientes, citado por De Escurda y Richard Muoz, 2003).

    La pretensin bsica es que estos indicadores sirvan como modelo de anlisis, y seandescriptivos, explicativos (aunque sea con restricciones) e incluso predictivos (con laslgicas limitaciones epistemolgicas de los modelos sociales) y que adems permitancontrolar el estado de avance de proyectos especficos y de las distintas organizaciones,

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    19/134

    19

    en su camino a la Sociedad del Conocimiento4. Se busca asimismo, que estosIndicadores sean:

    ComparablesIndependientesEconmicamente obtenibles

    RepetiblesObjetivosIntegralesConfiablesEvolutivosDescriptivosExplicativosPredictivos

    Especficamente, deben satisfacer los criterios siguientes:

    A. Deben responder a la medicin de los procesos de usos de TIC a

    evaluar, por ejemplo: la mejora del acceso de la comunidaduniversitaria a las tecnologas, o la utilizacin de TIC en al docencia.

    B. Deben responder a las posibilidades de informacin, teniendo encuenta las limitaciones de la colecta de informacin por medio deentrevistas guiadas.

    C. Los indicadores no son exclusivos para una accin especfica: unmismo indicador puede servir para medir el impacto de dos o msacciones. De igual forma, para medir un determinado impacto puedeser necesario ms de un indicador.

    En general, las evaluaciones de uso de tecnologas en los sistemas educativosrequieren de gran cantidad de informacin, tiempo, recursos y visitas sobre elterreno. Dado que este estudio se realiza por medio de entrevistas presenciales ainformantes clave, resulta particularmente importante seleccionar los proyectos yacciones que se evalan. Es substancial el potencial de aprendizaje que puedederivarse de estas experiencias, por lo que es importante estudiar casos quepuedan aportar conocimientos sobre cmo se usan las TIC en las distintasinstancias (administracin, docencia, investigacin, extensin), as comoinformacin sobre cmo corregir los errores y vencer problemas y obstculosencontrados.

    2.3 Medicin del uso de TIC en las Universidades

    4 Prince, Alejandro. Proyecto Observatorio de Indicadores de Gobierno, Economa y Sociedad delConocimiento para el Curso de Introduccin a la Formulacin de Estrategias de Gobierno Electrnico,Organizacin de Estados Americanos (http://www.educoas.org/)

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    20/134

    20

    Consideramos los siguientes grupos de indicadores:

    A. Los indicadores de contexto: analizan las leyes y regulaciones existentes,as como las polticas estatales referentes al uso de TIC en al educacinsuperior. Tambin se incluyen en este grupo indicadores de serviciosbrindados por organismos estatales a las Universidades, tales comoprovisin de software especializado, entre otros.

    B. Los Indicadores del uso de TIC en la Universidad, que a su vez sedividen en cuatro subgrupos:

    1. El mbito administrativo, dividido a su vez en back office, queincluye el tipo y existencia de poltica o estrategia explcitas dela Universidad con respecto al uso de TICs en la

    administracin, la medicin del uso de TIC en las tareasadministrativas internas; front office, que incluye relaciones conel alumnado, servicios al mismo, etc

    2. El mbito de docencia presencial y virtual3. El mbito de investigacin, incluyendo la integracin a redes

    acadmicas y otras.4. El mbito de extensin universitaria (relaciones con al

    comunidad), relaciones con empresas, gobiernos, etc.

    En base a estos indicadores, se han confeccionado cuestionarios de encuestas y guasde entrevistas, que luego fueron desarrollados. As, se aplicaron entrevistas personales,entrevistas telefnicas y cuestionarios autoadministrados a funcionarios del Ministeriode Educacin, autoridades universitarias, docentes, administrativos y estudiantes deUniversidades en todo el pas, tanto pblicas como privadas, de modo de abarcar el80% del alumnado universitario argentino.

    Criteriosempleados

    Tipo de usode las TIC enel interior delasUniversidades

    Impacto sobrelasUniversidades

    Especificidadesde la demandade lasUniversidadescon respecto alas TIC

    Estrategiasde uso deTIC(implcitasyexplicitas) Actores

    intervinientes

    Tipo de usode las TIC ensusrelacionescon el exterior(Redes,extensin)

    Impacto sobrela relacincon lacomunidad(acadmica yextensa)

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    21/134

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    22/134

    22

    necesidades cada vez ms exigentes del universo profesional, universo que a suvez de halla geogrficamente disperso y que abarca variadas franjas etarias. Porestas razones, tanto las autoridades universitarias como los docentes,investigadores y los mismos estudiantes necesitan usar las tecnologas de la SIC.Las TIC son consideradas por numerosas instituciones de educacin superiorcomo imprescindibles para alcanzar a una poblacin estudiantil ms amplia,

    dispersa y variada, mientras se reducen los costos de infraestructuras fsicas. Yano es una novedad la implementacin de la universidad virtual, concepto por elque se entiende no slo que la universidad brinda sus servicios acadmicos yadministrativos a travs de Internet, sino que tanto las tareas de docencia como deinvestigacin integran de redes de transmisin de datos.

    Pero los vnculos entre universidades y SIC no se limitan a transmitir conocimientospor Internet. Langlois (2003) recuerda que el desarrollo econmico est ms quenunca ligado a la acumulacin de conocimiento. Por lo tanto, la demanda deeducacin y formacin a lo largo de toda la vida tambin est incrementando, tantoen el mundo desarrollado como en los pases perifricos. En la Unin Europea(European Commission/EUA, 20035), por ejemplo, los gobiernos estn prestando

    una atencin particular a la formacin permanente, y destinando ms fondos a ladocencia y la investigacin. La Unin Europea est orientada a desarrollar laeconoma del conocimiento ms competitiva del mundo a un horizonte del ao2010, segn la Estrategia de Lisboa6, y en consecuencia ha comenzado programase instrumentos para optimizar sus sistemas y polticas de educacin y formacin.

    Sutz y Arocena (2002) plantean: La ciencia de hoy requiere quizs como nuncaantes de la tecnologa: esta ltima, a su vez, est en una situacin recprocarespecto a la ciencia: "Las tecnologas convencionales dependen de la ciencia delao pasado [] las tecnologas de punta dependen de los descubrimientos deayer". (Novozhilov, 1991: 470, nuestra traduccin) Dicho de otra manera, la cienciaque se est haciendo -a menudo todava no bien entendida ni formulada demanera precisa- gravita crecientemente en la modificacin de las tcnicas msrelevantes; el contexto de descubrimiento y el contexto de aplicacin seinterpenetran cada vez ms.

    Simultneamente, existe la necesidad de formar a las personas en conocimientos yhabilidades de mayor nivel y ms especializadas. La competencia global y laflexibilidad del mundo del trabajo requieren una educacin que vaya ms all quegraduarse en un determinado campo del conocimiento y obtener un empleo quehace dcadas se esperaba que durara durante toda la vida activa. Se necesitanprcticas de formacin a lo largo de la vida para actualizar los conocimientos, ascomo oportunidades de aprendizaje adaptadas a las necesidades de cada

    individuo.

    5 http://www.eua.be/eua/jsp/en/upload/EUA_annual_report_2003.1083856722077.pdf.

    6 La Estrategia de Lisboa , tambin conocida como la Agenda de Lisboa, consiste en un plan de accin ydesarrollo para la Unin Europea, acordado por el Consejo europeo en Lisboa, en marzo del 2000.

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    23/134

    23

    Estas (ya no tan nuevas) tendencias ejercen impactos sobre las actividadesuniversitarias. Las instituciones de enseanza superior deben volverse msflexibles y adoptar nuevos mtodos para adaptarse a la satisfaccin de las nuevasnecesidades, fundamentalmente las de los estudiantes adultos (que disponen demenos tiempo para el aprendizaje presencial a causa de sus deberes laborales ofamiliares) que desean actualizar sus conocimientos, emprender una nueva carrera

    o postgrado, o ampliar su educacin sin sufrir limitaciones de horarios, lugaresgeogrficos o incurrir en los gastos de tiempo y dinero que significara instalarse enla ciudad donde opera la universidad.

    El nmero de estos estudiantes en la treintena se incrementa: un estudio de laUniversidad Nacional de Quilmes revela que los estudiantes virtuales tienen enpromedio 38 aos de edad, lo cual explica que entre la finalizacin de los estudiossuperiores previos y el inicio de los estudios en un entorno virtual transcurrieronaproximadamente 10 aos (Del Bello, 2001). El Censo de Estudiantes 2004 de laUniversidad de Buenos Aires7 revela que si bien El 69,1% de la poblacinestudiantil de nivel de grado tiene hasta 25 aos de edad, es claro que estadistribucin para el total de la poblacin estudiantil de la Universidad est

    influenciada por el peso relativo del Ciclo Bsico Comn, en donde el 52% de supoblacin es menor de 20 aos. A partir de la comparacin de estas estadsticascon las del Censo 2000, podra concluirse que hay un proceso de desplazamiento,en la poblacin estudiantil de la Universidad, hacia categoras de mayor edad. Porejemplo, la categora hasta 25 aos ha disminuido en casi 5 puntos porcentualesen relacin con el ao 2000.

    No son estadsticas exclusivas de Argentina. En Estados Unidos, segn Langlois(2003), casi la mitad de la poblacin estudiantil es de alumnos maduros a tiempoparcial. Este nuevo universo educativo es tomado muy en cuenta no slo porgobiernos, sino por organizaciones internacionales: La Conferencia de la UNESCOsobre Educacin Superior de 19988 planteaba ya que la tarea central de laeducacin superior actual es proporcionar oportunidades de formacin a lo largo dela vida, ofrecindoles a los estudiantes un ptimo abanico de posibilidades yflexibilidad en cuanto a los puntos de entrada y de salida del sistema, as comofacilidades para su desarrollo personal y su participacin activa en la sociedad.Adems de realzar estos dos ejes, la Conferencia tambin estipula que lasinstituciones de educacin superior deberan proporcionar formacin para el staffdocente y administrativo, asegurar equidad y acceso igualitario a esta formacin,particularmente para las mujeres, y adoptar polticas explcitas con respecto al usode TIC.

    Estas polticas y estrategias son urgentemente necesarias para solucionar un

    nmero de problemas que afectan a las Universidades. El uso y diversasaplicaciones de las TIC pueden ser la respuesta para algunos de estos problemaso carencias. Las Universidades, de las cuales son numerosas las que aportansoluciones tecnolgicas a empresas y gobiernos, deberan ser tambin los actores

    7http://64.233.187.104/search?q=cache:nrs1BYEkHqsJ:www.uba.ar/academicos/destac

    ados/cestudiantes/grado.php+UBA+%2B+%22estudiantes+universitarios%22+%2B+e

    dad&hl=es8http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_eng.htm

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    24/134

    24

    modelo para implementar las soluciones tecnolgicas, segn estrategiascuidadosamente formuladas:

    Lugar fsico: Muchas de las Universidades han incrementado rpidamente sunmero de alumnos y carecen de lugar fsico suficiente como para las nuevasoleadas de estudiantes. En estos casos, las tecnologas de educacin virtual o

    a distancia permiten el acceso de mayores nmeros de estudiantes, sinimportar su faja etaria, el momento del da que pueden dedicar a los estudios,ni su lugar geogrfico de residencia.

    Adaptacin a la formacin a lo largo de la vida: Las Universidades y casas dealtos estudios deben abrirse a nuevos estudiantes adultos, que requierenformacin y especializaciones, as como crear y proporcionar estos tipos deestudios a la carta. Las TIC les proporcionan la flexibilidad suficiente comopara lanzar nuevos cursos de especializacin y postgrados, ya seanpresenciales, semi presenciales o virtuales.

    Articulacin en red: Los estudios de especializacin y formacin puedenconstruirse entre varias Facultades y/o universidades, tomando materias a lacarta en unas y otras hasta conformar curriculums personalizados a lamedida de las necesidades de los estudiantes. La enseanza virtual permite,mediante acuerdos acadmicos ya administrativos previos, elaprovechamiento de los conocimientos proporcionados por diversas casas dealtos estudios.

    Docencia y aprendizaje: se plantea la necesidad de nuevos conceptos paralos programas de estudios, as como maneras alternativas de dictar los cursospara asegurar una mayor flexibilidad. La eficiencia de la docencia esincrementada por el uso de TIC: los cursos, tanto los presenciales como losdictados a distancia, se enriquecen con el uso del video, Internet,hipertextualidad, presentaciones virtuales y otras herramientas multimedia.Por otra parte, la experiencia de aprendizaje de los estudiantes se realza

    porque pueden buscar y comparar informacin en lnea. Ms an, las TICposibilitan una transformacin fundamental desde la educacin basada en eldocente y en el libro de texto, hacia la educacin centrada en los estudiantes,la investigacin y el procesamiento de las informaciones obtenidas, as comode la aplicacin de los conocimientos adquiridos a la resolucin de problemas.

    Adaptacin del personal docente: Los docentes deben no slo poseerhabilidades en el manejo de TICs, sino estar dispuestos a la flexibilidad de lautilizacin de estas herramientas en la enseanza y a los cambios en los rolesdel los docentes.El uso de Internet y de software educativocambia el papeldel docente, desde un conferencista que aporta conocimientos y estimula aretenerlos, a un gua que orienta a los estudiantes en la bsqueda yreprocesamiento de conocimientos. Por otro lado, las TIC son herramientas

    tiles para las propias bsquedas de materiales de los docentes. Actualmente,los docentes pueden encontrar ayuda para crear cursos utilizando TIC pormedio de recursos educativos abiertos, que algunas Universidades, como elMassachussetts Institute of Technology (OpenCourseWare), ponen en lnea.

    Costos y calidad de la enseanza: actualmente, los sistemas informticos, anlos adaptados a las especificidades de cada Universidad o Facultad, puedencompartir criterios comunes para incrementar su calidad y disminuir suscostos, pero esto requiere la intervencin de un organismo coordinador y lapuesta en acuerdo de varias instituciones. En lo que se refiere a los costos de

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    25/134

    25

    la enseanza, se estima que a medida de que los equipamientos yherramientas de TIC bajan de precios, su pero en los costos de docenciadisminuir. Al mismo tiempo, el uso de TIC aade ventajas econmicas, comomayor nmero de alumnos, disminucin de costos administrativos, menosviajes fsicos, etc. Ya en 1998 se estimaba que el costo de producir ungraduado en la UK Open University9 equivala a un tercio del costo en una

    Universidad tradicional. En lo que se refiere a la calidad de los cursos, sta esla prioridad argumentada por numerosas Universidades en el mundo parautilizar las TIC. Es importante sealar que, aunque estas tecnologasincrementan la eficiencia de la enseanza y del aprendizaje, esto no significaque la calidad de los cursos mejore automticamente. De all proviene lapreocupacin por la validacin de los cursos y carreras virtuales ofrecidos.

    Qu significa la educacin universitaria en la Sociedad de la Informacin? Elcriterio ms generalizado en una primera etapa ha sido incluir computadoras en lasaulas y organizar cursos para alumnos y docentes. Esto es muy positivo, comoprimer paso a la integracin de los jvenes a la Sociedad del Conocimiento, peroen general, se percibe la ausencia de una reflexin de fondo: la integracin de los

    estudiantes de todos los niveles a la Sociedad del Conocimiento no pasa slo porel manejo de las herramientas informticas, sino por una transformacin en losmodos de pensar, aprender, investigar. No se trata de recibir informacin, sinotambin de crearla, a travs de los sistemas de comunicacin, de informacin o deformacin en las redes.

    Como expresa Bel Llodr (2000), el conocimiento deja de ser acumulativo: ya no sevalora la capacidad de retener mucho saber, sino que se tiende a ser capaz deacceder al conocimiento, seleccionarlo, analizarlo y desarrollar nuevoconocimiento, y vlido, a partir de la crtica y del intercambio de flujos deinformacin con otras personas. Las escuelas y universidades no estn preparadaspara afrontar esta nueva situacin: a la velocidad que se va generando grancantidad de conocimiento se hace difcil legitimizarlo e institucionalizarlo, siguiendoviejos formalismos y protocolos universitarios. La generacin de conocimiento sedescentraliza de las Universidades, y algunas empresas y entidades socialesempiezan a implementar estructuras formativas capaces de satisfacer sus propiasnecesidades y las del resto del mercado laboral.

    Los estudiantes recin salidos de la universidad carecen en general de lapreparacin que exige un mercado laboral orientado hacia la informacin y elconocimiento. Los empleados de las empresas deben reciclarse y actualizar susconocimientos constantemente si se quieren adaptar al nuevo mercado de trabajo yno quedar en un segundo trmino. En ambos casos se necesita de la

    especializacin, pero tambin de la capacidad de entender globalmente el entornoen el que se mueven. Se hace imprescindible adquirir hbitos de aprendizaje queno se ensean a lo largo del proceso de formacin.

    Para la especializacin surgen masters y postgrados, la mayora de ellos anpresenciales, lo que significa estar en la ciudad donde se imparten las clases ydisponer del capital necesario para acceder a ellos. Adquirir los hbitos de

    9http://www.open.ac.uk/

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    26/134

    26

    aprendizaje constante es an ms difcil, no por la falta de capacidad de laspersonas, sino por la escasa motivacin durante los estudios, y por la dificultad deseleccin frente a la gran oferta de posibilidades, fuentes y recursos

    La educacin virtual a distancia tiene una gran oportunidad en esta coyunturasocial, que exige que una persona tenga que trabajar y, al mismo tiempo aprender.

    En los ltimos aos las universidades a distancia, tanto las tradicionales como lasvirtuales, han incrementado su nmero de alumnos, pero los estudios que ofrecenen general son bsicamente los tradicionales cuyos contenidos no cambianradicalmente de un ao para otro, as como ocurre en aquellos estudios msrecientes. La justificacin a la no incorporacin on-line de los cursos tcnicos sedebe al rpido cambio que deberan de sufrir los contenidos y a la falta de tiempopara la amortizacin de la produccin multimedia para estos contenidos, ya que alresultar cara su produccin, el tiempo que los materiales se vuelven obsoletos escasi instantneo.

    Pero si se piensa en una estructura multimedia amena donde sea fcil depositar yactualizar aquellos temas que cambian ms rpidamente, y trabajar ms

    pedaggicamente los de carcter ms duradero, es decir, los conceptos clave ybsicos, la educacin a distancia se considera un soporte ideal para la educacincontinua, sin la necesidad de tener que desplazarse, lo que comporta un ahorro detiempo y dinero.

    Artur Serra, de la Universidad Politcnica de Catalunya, Barcelona, recuerda queuna nueva sociedad requiere una nueva universidad. Plantea que tenemosactualmente nuevas tecnologas, nuevas economas, nueva sociedad de lainformacin, pero viejas universidades. Estas viejas universidades no quedan almargen de la Sociedad de la Informacin: estn usando TIC, surgen por doquieruniversidades virtuales. El nuevo paso es la creacin de las Universidadesespecficas de la Sociedad de la Informacin.

    Existen diferencias fundamentales entre los tres tipos de universidades (tradicional,virtual, Universidad de la Sociedad de la Informacin o SI):

    o Las universidades tradicionales que usan TIC emplean nuevas tecnologaspara ayudar a transmitir saberes tradicionales. Las TIC son usadas comoherramientas.

    o Las universidades virtuales ensean cursos tradicionales online,instrumentan disciplinas tradicionales online. Las TIC, como para lasuniversidades tradicionales, son consideradas herramientas de transmision

    de conocimientos.o Las Universidades de la SI implementan nuevos cursos sobre TIC, nuevas

    disciplinas de TIC. Para ellas, fundamentalmente, las TIC son un objetivo, nouna simple herramienta.

    Las Universidades de la Sociedad de la Informacin:

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    27/134

    27

    Se proponen formar a los lderes de la Sociedad de laInformacin

    Se basan en un modelo estratgico de CyT Su enseanza est basada en sus actividades de investigacin Constituyen las bases para la implementacin de polos

    tecnolgicos, en articulacin con empresas y organismos

    estatales Dependen de una financiacin mixta, pblica-privada.

    Surge la necesidad de creacin de Universidades e Institutos de Altos Estudios dela Sociedad de la Informacin, como instrumentos imprescindibles para integrar ala Argentina a la era digital.

    3.2 Las carreras de la Sociedad de la Informacin

    Si la construccin de la SI depende en gran medida de los profesionales calificadospara las carreras de informtica y telecomunicaciones, las Universidadesargentinas an tienen que recorrer un largo camino para lograr la formacin delnmero de profesionales necesarios. Segn Infobae (2005), la tecnologa de lainformacin (TI) argentina atraviesa un perodo de expansin, debido en particulara un fuerte acrecentamiento en las exportaciones. Los autores de este trabajopensamos que esta afirmacin es al menos exagerada: por ahora y por variosaos, el peso de la demanda de profesionales de sistemas se situar an en elmercado domstico, en las grandes empresas usuarias, y no en el personalafectado directamente al desarrollo y exportacin de software.

    Segn la misma fuente, un punto dbil fundamental es la insuficiencia de recursoshumanos: para 2006 la demanda de profesionales del sector ascender a 12 milpuestos, un 70 por ciento ms que en 2005. Esta cifra no incluye los puestos quese abriran si concretan las inversiones de empresas extranjeras en el sector, ni alas compaas que no son especficamente tecnolgicas, pero que demandanprogramadores o desarrolladores. Tampoco est comprendida la radicacin deIntel, el mayor productor de microprocesadores del mundo, en la provincia deCrdoba, donde desarrollar software, aunque tampoco representar algunaincidencia cuantitativa.

    El mismo peridico anticip las conclusiones de una investigacin de la CESSIsobre la situacin de los recursos humanos locales en TI, que incluy a 120 de las

    360 empresas del sector. Las compaas consultadas opinan que podran generar3.800 puestos de trabajo a fines de 2006, aunque para fines del 2005 se necesitanalrededor de 1.300 tcnicos, en su mayora programadores. El empresario dijo quesi extrapola esta demanda a todo el sector, se llega a la cifra de 12 milprofesionales. Esta informacin de la CESSI es tomada como punto de partida paraun anlisis y proyeccin por Guillermo Cabichian10, como parte de su trabajo de

    10 Cacibhian, Guillermo. Tesis presentada El capital humano en la Industria del Software. Master enAdministracin de Empresas, Universidad de Belgrano, 2005.

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    28/134

    28

    tesis, arribando a conclusiones similares respecto de la necesidad de incrementarla cantidad y la calidad de los profesionales del rea de sistemas.

    Gustavo Ripoll, gerente general de Microsoft de Argentina, menciona en el mismoartculo de Infobae que en el ao 2004, en la TI local se generaron 9 mil puestos detrabajo, mientras que slo egresaron de las carreras tecnolgicas unos 3.600

    graduados. Ripoll estim que en el 2005 la TI argentina facturar unos 3.650millones de pesos y exportar por 240 millones de dlares. Record que antes dela devaluacin las ventas haban ascendido a 3.400 millones de dlares. Para elao 2007 vaticin que la facturacin subir a 4.700 millones de pesos y seexportar por 1.200 millones de pesos. Por otra parte, una investigacin de laRevista Information Technology (Giorgetti y Pernas, 2005) asegura que la rotacindel personal decreci de 30 por ciento a 20 por ciento, gracias a la implementacinde polticas de retencin y aumento de sueldos. En esta investigacin se aseguraque en el pas se necesitan actualmente 25.000 profesionales en informtica,fundamentalmente semi-seniors.

    Esta situacin revela la necesidad de ms carreras de la Sociedad de la

    Informacin? La diferencia entre la oferta y la demanda de profesionales puededeberse a la formacin universitaria de grado, aunque se registra un incrementopaulatino de graduados. Segn datos del Ministerio de Educacin (Giorgetti yPernas, 2005), en el ao 1999 egresaron 2.660 profesionales y tcnicosuniversitarios de las carreras de informtica, pero el nmero se increment a 3.550egresados en el 2002. Sin embargo, si se tienen en cuenta los inscriptos en estascarreras, stos disminuyeron de 27.700 a 22.200 entre 1999 y 2003.

    El panorama no es tan sombro como parece: la tasa de recursos humanosformados en las disciplinas informticas se ha incrementado en 7,98 por cientoentre 1998 y 2005, frente a una demanda de puestos profesionales que creci el 6por ciento anual. En el ao 2005, el nmero de individuos formados en Sistemas,Computacin e Ingeniera en Sistemas se ha incrementado a 48.762, calculandoque los egresados de universidades pblicas y privadas han alcanzado a 4.461 eneste ao. Sin embargo, entre 2003 y 2005, las carreras relacionadas con Cienciasde la Computacin se redujeron de 282 a 253 en el pas (Nahirak, citada porGiorgetti y Pernas, 2005).

    La relativa carencia de profesionales de la Sociedad de la Informacin no slo pasapor la cantidad de graduados, sino tambin por la calidad: los jvenesprofesionales, cumplen plenamente las expectativas de sus empleadores conrespecto a los conocimientos adecuados? Al respecto, existe un debate animado.Carlos Tomassino, ex Director de Estudios de Sistemas de la Universidad

    Tecnolgica Nacional, plantea: "La universidad est preocupada por recibirprofesionales en Ingeniera en Sistemas. Lo que buscamos dentro de la academiaes formar al mejor hombre para desempear un cargo alto. Hoy pareciera que lasnecesidades de la empresa estaran relacionadas con la bsqueda deprogramadores. Las universidades, y en particular las pblicas, no preparanprogramadores. La cantidad de gente que necesita la industria hace que los pocosprogramadores que hay, que en su mayora son estudiantes, se interesan porperodos breves. Despus de trabajar 6 meses o 1 ao quieren un cargo superior aser programador; porque para eso est estudiando. A mi manera de ver, hoy la

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    29/134

    29

    universidad est formando programadores con un nivel altamente superior al queindustria necesita" (citado por Canal AR, 2004). Carlos Tomassino propone dosformas posibles de capacitar profesionales para la sociedad informacional: laimplementacin de cursos entre empresas, y la reconversin de los centros decapacitacin tradicionales.

    Llodr Riera (2000) planteaba que A la velocidad que se va generando grancantidad de conocimiento se hace difcil legitimizarlo e institucionalizarlo, siguiendoviejos formalismos y protocolos universitarios. La generacin de conocimiento sedescentraliza de las Universidades, y algunas empresas y entidades socialesempiezan montar estructuras formativas capaces de satisfacer sus propiasnecesidades y las del resto del mercado laboral. Efectivamente, las empresas hancomenzado a intervenir directamente en la provisin de formacin de recursoscalificados: como ejemplo, el Plan+MAS, que trata de suscitar la capacitacin y elempleo calificado en el sector de tecnologa informtica, y la Cmara de Softwarehan impulsado el lanzamiento de la segunda etapa del Plan+MAS, un programade capacitacin y empleo impulsado y financiado por la filial argentina de Microsoft,el mayor productor de software del mundo, y el Ministerio de Trabajo. El programa

    insumir un milln de pesos, de los cuales un 45% ser aportado por la carteralaboral y el resto por la empresa estadounidense. En su primera etapa, el plan haformado a 740 jvenes y generado 190 puestos de trabajo. En la segunda fase, seentregarn mil becas de estudios y se crearn 600 nuevos puestos de trabajo,segn la empresa Microsoft Cono Sur. Tambin se invertir en la instalacin de 10laboratorios de computacin en diferentes universidades y el financiamiento y laformacin de instructores (INFOBAE, 2005).

    3.3 Estrategia y planificacin para la integracin a la SIC

    La estrategia que se construyan las Universidades con respecto al uso de las TICresulta fundamental para su futuro. Las Universidades deben determinar qu es loque van a implementar, cunto, dnde, cmo y qu consecuencias esperan deestos desarrollos tecnolgicos. Como se ha mencionado ms arriba, una de lasventajas de la tecnologa es que puede ampliar el nmero de estudiantes, as comocubrir demandas existentes que no se haban podido atender mediante los mediostradicionales (Bates, 2004). Es interesante sealar que la Asociacin Internacionalde Universidades11, institucin alerta sobre la importancia del uso de las TIC en laeducacin superior desde 1995, ha creado una Task Force on Universities andICTs que, luego de examinar los desafos que enfrentan las Universidades en laSIC, ha publicado un Policy Statement on Universities and Information andCommunication Technologies (Langlois, 1998, ver Bibliografa). El mismo ao, la

    European University Association

    12

    (EUA) ha publicado una gua, Guidance toUniversities on ICTs Strategy (Gua para Universidades sobre Estrategias en TIC,CRE Guides, 1998), en la que figura una lista de criterios a considerar cuando seintroducen las TIC en las universidades.

    Bates (2004) y otros insisten en que el planeamiento estratgico es clave paralograr la incorporacin exitosa de las TIC, tanto en la administracin, como en la

    11http://www.unesco.org/iau/12http://www.eua.be/eua/index.jsp

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    30/134

    30

    implementacin de nuevos programas, y en el dictado de cursos presenciales yvirtuales. Se considera que el campus inalmbrico de la Carnegie MellonUniversity13, que se jacta de haber educado a algunos de los ms prominentesinnovadores del siglo XX, es un ejemplo de xito. Salmi (2001), con mucho sentidodel mercado universitario, plantea que este xito resulta de pensar detenidamenteuna estrategia que incluya el modelo de negocios de la gestin y gobierno de la

    universidad, una clientela bien focalizada de adultos que trabajen, un nmeropequeo de programas profesionalmente orientados, arreglos flexibles paraacreditar los conocimientos y experiencia previos, el uso extensivo de lastecnologas educativas, y la confianza en docentes a tiempo parcial, bien formadosen el uso de tecnologas. Por el contrario, atribuye a la carencia de planeamientoestratgico el hecho de que un nmero elevado de nuevos emprendimientos deeducacin a distancia hayan fracasado, dado que han adoptado tecnologas niapropiadas ni han evaluado correctamente sus necesidades.

    Las Universidades y otras instituciones de altos estudios deberan desarrollar yactualizar constantemente sus estrategias y polticas con respecto a las TIC emanera de proporcionar, tanto a los miembros de al comunidad acadmica como al

    personal administrativo, modernizacin de la formacin para el uso actualizado delas TIC. Esto incluye la planificacin de presupuestos para asegurar que tanto losestudiantes de grado como los de postgrado y formacin permanente seaneducados en las tecnologas ms recientes.

    Es necesario considerar que, cuando se desea implementar un plan estratgico, esnecesario reconocer la diversidad y la multiplicidad de intereses a vecescompetitivos entre s- de los diferentes actores en la institucin en la que se planteala innovacin socio-tecnolgica. La estrategia que elaboren las Universidades y loscentros de investigacin deber ganar la confianza, tanto de los Decanos y losconsejos Acadmicos, como la del personal docente y administrativo. Se tendrnque tener en cuanta los siguientes factores, no excluyentes:

    Los sistemas de informacin y experticias existentes (por ejemplo, lossistemas de informacin vigentes en bibliotecas y centros dedocumentacin).

    La infraestructura tecnolgica de la institucin dentro del encuadre de lainfraestructura nacional y regional. La institucin debera poder proporcionaracceso a Intranet e Internet a todo el personal y a los estudiantes.

    Los procesos de gestin institucional y acadmica -las maneras en que seoperen los programas de evaluacin, el desarrollo de curriculas y laadministracin de los mtodos de evaluacin- ejercen impactos en el uso delas TIC. La provisin de acceso a materiales docentes y de aprendizaje, as

    como a sistemas de apoyo a los estudiantes (por ejemplo, tutoreo en lnea,sistemas de documentacin virtuales), debern ser integrados en la nuevaestructura pedaggica.

    Los anlisis de efectividad costo-beneficio, que debe incluir los costosocultos, y la eleccin de las tecnologas ms adecuadas a las necesidades yobjetivos de cada institucin.

    13http://www.cmu.edu/teaching/howto/Digital_Storytelling/cmu.htm

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    31/134

    31

    El desarrollo del personal acadmico y las TIC: la institucin deberaproporcionar facilidades para la formacin continua del personal docente yde los investigadores en las nuevas habilidades de docencia, investigacin yaprendizaje. Se deberan solicitar conocimientos sobre el manejo de TIC alnuevo personal, como requisito indispensable para su empleo. Tambindeberan recompensarse los esfuerzos de los docentes en usos innovadores

    de TIC, por medio de un sistema de recompensas y promociones, de modode que inviertan ms tiempo y esfuerzos en implementar aplicaciones detecnologas.

    El desarrollo del personal administrativo y las TIC: como en el caso delpersonal acadmico, la institucin debera suministrar facilidades para laformacin continua del personal administrativo en las prcticas de gestinpor medios electrnicos. Igualmente, sera aconsejable requerirconocimientos sobre el manejo de TIC al nuevo personal.

    3.4 De las universidades tradicionales al campus virtual

    Las ltimas tres dcadas han sido ricas en innovaciones en la educacin superior,al menos en la creacin de universidades especializadas en educacin a distancia(luego con entornos virtuales de aprendizaje) en el mundo: este proceso comenzcon las universidades Abiertas (Open Universities), que utilizaban recursos como laradio y la televisin, y les enviaban material de aprendizaje por correspondencia asus estudiantes. Las ms conocidas en el exterior (Daniel, 1999) son: el China TVUniversity System (CTVU); el Centre National dEnseignement Distance (CNED),Francia; la India Gandhi National Open University (IGNOU); Universitas Terbuka(UT), Indonesia; Payame Noor University (PNU), Iran; Korea National OpenUniversity (KNOU); University of South Africa (UNISA); Universidad Nacional deEducacin a Distancia (UNED), Espaa; Sukhothai Thammathirat Open University(STOU), Tailandia; Anadolu University (AU), Turqua; y la Open University (UKOU),Reino Unido de gran Bretaa. Estas instituciones han incorporado gradualmentelas TIC, y muchas de ellas ofrecen cursos y carreras virtuales.

    Numerosos establecimientos de educacin superior estn utilizando variadosniveles de virtualizacin. Robert Mason, en Tschang and Della Senta (2001),identifica a algunos de stos:

    Corretaje o Paraguas: Nuevo tipo de organizacin educativa que proporcionacursos utlizando los recursos de enseanza de intituciones existentes. Mason

    coloca como ejemplo la Open Learning Australia

    14

    (OLA), actualmente llamadaOpen Universities Australia. Esta organizacin pertenece a una asociacin de sieteuniversidades australianas; sus cursos son desarrollados 18 proveedoresacadmicos. Las unidades que un alumno estudia, y las calificaciones que recibeson emitidas por estas universidades y otras organizaciones, y son idnticas a lasque reciben los estudiantes que asisten a los campus presenciales.

    14www.open.edu.au/

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    32/134

    32

    Asociacin: Esta organizacin se basa en acuerdos y articulaciones entreuniversidades existentes, que pueden estar en el mismo pas o en diversos pases.Es el caso de la UK Open University15, que ofrece en franquicia sus cursos ainstituciones asociadas, localizadas en su mayor parte en pases en desarrollo, oen Singapur y Hong Kong.

    Red o Consorcio: Universidades existentes colaboran para producir cursosvirtuales, pero sin la existencia de una estructura central. Mason da como ejemplola Virtual University for Europe16 o EuroPACE, en la que participan 45universidades, junto con empresas, gobiernos y redes internacionales. Se trata deuna asociacin internacional sin fines de lucro, con un objetivo acadmicoespecfico: es una red de universidades europeas y de sus socios en educacin yformacin. Los campos de accin especficos de EuroPACE son: Movilidad Virtual,eLearning en Red, Internacionalizacin, Creacin y Gestin de Conocimiento, yFormacin a lo largo de toda la vida. En algunos otros casos, existe una entidadcentral, como la Universit Virtuelle en Pays de Loire17 , Francia (UVPL), en el queel portal y las plataformas estn mantenidos por el equipo tcnico de la UVPL.

    Modo Dual: Estas universidades dictan los mismos cursos en dos modos:presencial y por medios electrnicos. Se desarrollan y proporcionan materialesimpresos y electrnicos, tanto para estudiantes virtuales como para lospresenciales. El modo dual es muy popular en varias universidades, en especial enAustralia, Reino Unido, Canad y Estados Unidos, donde un alto nmero deuniversidades dicta al menos un programa de estudios a distancia.

    Instituciones Completamente Virtuales: Fueron empresas como IBM, McDonald yMotorola las que introdujeron este tipo de docencia. Actualmente, las universidadesvirtuales han proliferado en un alto nmero de pases, incluyendo Argentina, en laque el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes ha cumplido un rolpionero. Slo en los Estados Unidos, 33 Estados tenan universidades estatalesvirtuales en el ao 2001. Como ejemplos de este tipo de universidades, seencuentran UNITAR18, una universidad innovadora de Malasia, y la UniversidadOberta de Catalunya19 (UOC), ambas de alcance regional, y la FLACSO Ecuador,de alcance latinoamericano. Tambin se pueden mencionar modalidades virtualesen universidades argentinas como el instituto de Tecnologa de Buenos Aires(ITBA), la Universidad Argentina de la Empresa, la Universidad Catlica Argentina,la Universidad de San Andrs, la Universidad Nacional de Catamarca, la UNTREFVirtual, y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, entreotros.

    Bothel plantea que para que un programa de enseanza virtual sea exitoso, debe

    estar claramente integrado a la visin que los administradores de la Universidadtienen de ella, as como a la organizacin estructural de la institucin. Este procesocomienza por establecer que todos los estudiantes, virtuales y presenciales, tienenlos mismos derechos. De hecho, los estudiantes virtuales pueden llegar a recibir

    15www.open.acc.uk16

    www.europace.be17www.uvpl.org18www.unitar.edu.my19 www.uoc.es

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    33/134

    33

    ms atencin, y ms personalizada, por parte de sus docentes y tutores. Botheladmite que un buen programa de educacin a distancia puede tener que llegar aproporcionar ms servicios a los estudiantes que los programas, carreras y cursostradicionales, especialmente en las reas de administracin.

    Por su parte, Downes (1999) recuerda que las universidades que planeen incluir

    enseanza en lnea deben comprender que no se estn planteando nuevasmaneras de hacer lo que siempre han hecho, sino que estn contemplando elhacer cosas totalmente nuevas. La enseanza a distancia o en lnea no permiteslo colocar textos, videos y otros materiales en las pantallas de las computadoras,y no sirve nicamente para permitir a docentes y alumnos el uso de medios decomunicacin ms baratos y rpidos. Permite nada menos que reformular laeducacin superior, desprendindose de modos de enseanza ineficaces, y entraren la edad del aprendizaje interactivo. Downes plantea que es un paradigma difcilde asumir: los docentes e instructores debern renunciar a su monopolio tradicionalsobre qu se ensea y cundo se ensea. Los estudiantes debern renunciar a sucmoda dependencia. Los administradores debern repensar sus jurisdiccionesinstitucionales y sus territorios acotados. En sntesis, cada uno de los actores delmbito de la ecuacin superior deber renunciar a algo pero, en cambio, puedenganar muchsimo ms.

    3.5 Los nuevos roles de los docentes

    Un estudio sobre educacin y comunicacin

    20

    desarrollado por la ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal), y que presenta un anlisis deluso de las TIC en Amrica Latina, seala que baja tolerancia a la frustracin,dificultad de racionalizar esfuerzos, deslegitimacin de la autoridad de profesores yexcesivo utilitarismo en la relacin con el conocimiento son algunos de losproblemas que plantea el uso cotidiano de las nuevas tecnologas de la informaciny la comunicacin (TIC) en el campo educativo.

    El informe indica que en varios pases de ALC el impacto social de Internet en lacultura escolar ha generado una aplicacin meramente instrumental o tcnica delas herramientas tecnolgicas. Sin embargo, el objetivo del uso de estastecnologas en docencia, investigacin y aprendizaje no slo es desarrollar

    habilidades en el manejo instrumental de nuevas tecnologas, sino impulsar lainnovacin del conocimiento. Su aplicacin slo instrumental frustra su potencialcomo lenguaje y sistema de representaciones para los estudiantes, los cualestienden a reproducir un sistema tradicional de aprendizaje. El estudio demuestra lanecesidad de desplegar mtodos de monitoreo y evaluacin de las TIC, para que

    20http://64.233.161.104/search?q=cache:FIw564lkaUsJ:www.jornada.unam.mx/2004/04/18/036n2soc.php%3Forigen%3Dsoc-jus.php%26fly%3D1+Universidades+y+TIC+y+America+Latina&hl=es

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    34/134

    34

    tanto alumnos como profesores se formen bajo nuevos lineamientos que canalicenel uso de las TIC para optimizar el aprendizaje y el desarrollo de un conocimientocrtico: se trata sobre todo de que el uso de las TIC, sobre todo a nivel superior, seacompae de nuevos conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos defrontera, que evite que con estas nuevas herramientas se continen impartiendolos mismos saberes que durante dcadas.

    El informe de la Cepal indica que los nuevos programas acadmicos elaboradosbajo el impulso de las TIC no contemplan la capacitacin ni el perfil que debenpresentar los docentes para la aplicacin de dicho programa, lo que genera que losprofesores deban ser al mismo tiempo aprendices de nuevas tcnicas deaprendizaje y contenidos, as como renovadores pedaggicos frente a unaherramienta tecnolgica que los alumnos aprenden a usar con mayor celeridad queellos.

    Qu hacer para familiarizar a docentes y estudiantes en usos de las TIC quesobrepasen la mera utilizacin instrumental?

    Bates (2004, p.35) afirma que lo importante aqu es el uso extensivo de latecnologa en la enseanza se puede justificar cuando se usa de maneraestratgica para tratar temas educativos principales o para dar un paso adelantesignificativo en los mtodos educativos o en ciertos programas. Si bien se limita aluso de la tecnologa para transmitir saberes tradicionales, Bates (2004) proponeuna serie de aplicaciones de tecnologa que amplan el campo de usos de TIC enla docencia. Algunas de stas son las siguientes:

    Desarrollo de programas internacionales de licenciatura a distancia, queincluyan estudiantes y docentes a nivel local e internacional.

    Emular el modelo utilizado por la Pew Foundation21, centradofundamentalmente en asistencia presencial a las aulas y en el rediseo delos programas desde un enfoque ms basado en la tecnologa, tanto en lasclases presenciales como para facilitar el tutoreo y el contacto entre alumnosy docentes.

    Identificar las asignaturas de la misma rea que se encuentran duplicadasen diversas carreras o departamentos, relevar el contenido comn yproporcionar materiales de aprendizaje troncales que puedan usarse en lasdiferentes carreras.

    Identificar experimentos que necesitan de altos insumos en tiempo y dinero,y que pueden ser simulados electrnicamente.

    Congregar a los docentes de una misma carrera o departamento para crearmateriales troncales que puedan compartir por medios electrnicos. Bates

    menciona como recursos el Proyecto Merlot22

    (Multimedia EducationalResource for Learning and Online Traching), y el Harvey Project23, unproyecto de colaboracin mundial entre investigadores, docentes, mdicos yestudiantes de fisiologa, medicina y disciplinas afines, para comunicarse vaInternet y utilizar materiales basados en la Web. Se trata de un proyecto no

    21 http://futurehealth.ucsf.edu/biomed/society.html22 http://www.merlot.org/Home.po23http://harveyproject.org/FMPro?-db=null.fp3&-token=info&-format=/FAQ/faq.html&-view

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    35/134

    35

    propietario, que utiliza software de fuente abierta y cuyos materiales son deacceso libre y gratuito.

    Crear materiales multimedia de autoevaluacin para exmenes, ejerciciosde fsica, comprensin de contenidos, prcticas clnicas y otras reas dondelos estudiantes necesiten practicar sus habilidades.

    Integrar el uso de la tecnologa en las revisiones y rediseos curriculares,

    as como la transformacin del aprendizaje hacia la enseanza basada en elplanteo y resolucin de problemas y en la investigacin activa.

    Sangr y Sanmamed (2004, pp. 82-83) van ms lejos al afirmar que las estrategiasde los nuevos roles docentes asociados al uso de las TIC son guiar, orientar yasesorar a las personas que intercambia informacin y conocimientos, y que sesostienen mutuamente para dar ms valor aadido a sus aprendizajes. Resulta desuma importancia subrayar la transformacin del papel de los docentes. Pasan deser un sujeto transmisor de un conocimiento acumulado a ser un orientador, ungua, que indica al estudiante el camino a seguir para llegar a sus objetivos y a suspreferencias personales. Por tanto, el profesor tambin debe de ser capaz debuscar, encontrar, consultar, seleccionar y analizar fuentes de conocimiento y

    transmitir a cada alumno lo que necesita para desarrollar su perfil profesional(Finquelievich, 2000).

    Para estos investigadores, el destino fundamental de los docentes universitarios,en tanto que trabajadores del conocimiento, es originar y mantener ambientes detrabajo ricos en recursos para el aprendizaje activo de los estudiantes (Sangr ySanmamed (2004, pp. 82-83). Esto implica que los docentes deben estar a su vezformados para poder adaptar sus mtodos de enseanza a las necesidades ynuevos ritmos de los estudiantes, crear contenidos, orientar a los estudiantes ensus bsquedas e investigaciones, facilitar la comunicacin entre estudiantes ydocentes por medio de las redes electrnicas, desarrollar la participacin ycooperacin entre los estudiantes, utilizar tcnicas de aprendizaje activo,familiarizar a los estudiantes con las prcticas en sus respectivas profesiones,respetar la diversidad de capacidades y estilos de aprendizaje, responder conrapidez a las demandas de los estudiantes, ya sea en forma presencial o mediantelas facilidades de Internet y fundamentalmente de los campus virtuales, y optimizarel tiempo, tanto de la enseanza como del aprendizaje.

    Estos expertos espaoles aaden que los docentes que deseen integrar a las TICa su trabajo debern ser ms colaboradores que solitarios, dado que sus laboresconsisten fundamentalmente en trabajar e investigar en la Red, en forma coherentea la sociedad-red que se construye. Por lo dems, se comprometer a estimular laparticipacin del alumnado no slo en el aula, sino tambin en los ambientes

    virtuales, en proyectos de responsabilidad compartida. Sobre todo, deberprepararse para no ser el nico en detentar el cetro del saber, ya que losestudiantes posiblemente lo superarn en cuanto a competencias en el uso de TIC,adems de poder acceder a la informacin en la misma forma en que lo hacen losdocentes.

    Como la circulacin de informacin y conocimientos ya no es bidireccional (docente estudiantes docente), sino multidireccional (muchos a muchos, con losestudiantes interactuando en diversos entornos, como foros, grupos virtuales,

  • 8/14/2019 Finquelievich y Prince-LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS EN LA

    36/134

    36

    chats, etc., y los docentes manteniendo correspondencia electrnica conestudiantes individuales, grupos y s