15
FACTORES DE ÉXITO DE LA ORGANIZACIONES Visión compartida Cultura organizacional Organización orientado al cliente Importancia del capital humano Liderazgo del directivo Clima laboral atractivo Estructura organizacional simple BENEFICIOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Ofrece una visión global Identifica tendencias y anticipa oportunidades. Estimula el dialogo y el análisis Genera consensos y compromiso comunitario para la acción. Fortalece el tejido social y favorece la movilización social. Promueve la coordinación interinstitucional. Amplia la perspectiva política y social. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Planificación es un proceso racionalizador y permanente de la toma de decisiones, llevada a cabo por una organización pública o privada para diseñar y lograr el futuro deseado.

foda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

foda

Citation preview

FACTORES DE XITO DE LA ORGANIZACIONES Visin compartidaCultura organizacionalOrganizacin orientado al clienteImportancia del capital humanoLiderazgo del directivoClima laboral atractivoEstructura organizacional simple BENEFICIOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Ofrece una visin globalIdentifica tendencias y anticipa oportunidades.Estimula el dialogo y el anlisisGenera consensos y compromiso comunitario para la accin.Fortalece el tejido social y favorece la movilizacin social.Promueve la coordinacin interinstitucional.Amplia la perspectiva poltica y social. PLANIFICACIN ESTRATGICA:Planificacin es un proceso racionalizador y permanente de la toma de decisiones, llevada a cabo por una organizacin pblica o privada para disear y lograr el futuro deseado.La planificacin estratgica consiste en determinar la direccin que debe tener una organizacin para conseguir sus objetivos de mediano y largo plazo.La planificacin estratgica es un proceso permanente de anlisis, reflexin y decisin estratgica sobre el futuro de una organizacin, regin o pas, con participacin de los actores, con el fin de identificar y poner en marcha las acciones claves a desarrollar desde el presente.La planificacin estratgica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitir trazar una lnea de direccin y propsitos para actuar en torno a que el futuro deseado es posible; permite la construccin de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito bsico para alcanzar las metas propuestasLa planificacin estratgica es un proceso y un instrumento. En cuanto proceso se trata del conjunto de etapas, acciones y tareas que involucran a los miembros de la organizacin en la bsqueda de claridades respecto al que hacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los cambios que se hagan necesarios. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN: Proyectamos las actividades en el tiempoEvitamos la improvisacinPrevemos lo que va a ocurrir, o sea, tenemos un control relativo del futuroReducimos las posibilidades de estar condicionados a factores externosNos permite concertar y distribuir los recursos de acuerdo a prioridades y necesidades Estrategia: Es el modo de obtener lo que se busca. Este modo establece qu recursos y actividades son necesarias para lograr exactamente el resultado(Jaime Ospina)Es la forma en que los recursos materiales deben utilizarse para maximizar las posibilidades de obtener determinados resultados(Podin)Es una lnea maestra de accin de mediano o largo plazo, a travs de la cual una organizacin a partir de su Misin- trata de alcanzar su Visin, mediante el logro de los Objetivos y Metas Estratgicos.Proceso de la planificacin estratgica 1 Formulacin de la misin.2 Elaboracin del diagnstico.3 Anlisis del entorno4 Anlisis del interno5 Determinacin de la visin6 Formulacin de objetivos y metas.7 Seleccin de estrategias8 Medicin y control VISIN: Es la imagen futura que una organizacin, institucin o empresa desarrolla sobre si misma a partir de las metas que quisiera lograr. Estas metas deben ser positivas, motivadoras, deben potenciar las virtudes de la organizacin y ser retadoras. Su finalidad es ser gua de la institucin en un contexto de cambio evitando que la organizacin pierda rumbo.PREGUNTAS CLAVES PARA ELABORAR LA VISIN:Cul es la imagen deseada?Quienes seremos?Que haremos?Como lograremos? Para formular la visin de las instituciones pblicas:Cmo contribuye la institucin al bienestar nacional?Cul es la situacin futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?Qu queremos que la institucin sea en el futuro?Cmo puede la institucin lograr ese futuro?Misin: Es el enunciado general y duradero del rol social, justificacin o razn de ser de una organizacin, que la distingue de otros negocios y firmas de su tipo, la identifica definiendo el rango de sus operaciones en trminos de mercado y producto.Factores que definen el negocio: Qu necesidad se est satisfaciendo?A quienes se est satisfaciendo?Cmo se est satisfaciendo la necesidad?Por qu se est satisfaciendo la necesidad? Valores: Pautas reconocidas y asumidas por las personas como elementos para orientar su conducta. Todas las personas desarrollan sus conductas en base a una escala de valorestica: Es una disciplina filosfica sobre el sentido, validez y polaridad (bueno o malo) de los actos humanosMoral: Es el conjunto de valores que forman parte de la cultura de una sociedad, mediante estos la sociedad califica como buenos o malos los actos de las personas que pertenecen a ella.Diagnostico Estratgico: Consiste en una evaluacin de los factores externos e internos de la organizacin.Comprende la evaluacin de:Las tendencias de las oportunidades y sus posibilidades de aprovechamiento.Las amenazas, riesgos que se abre (debilidades) y condiciones para evitar.Las fortalezas y debilidades, estableciendo el grado en que se atiende esos factores y los vacos, o carencias que subsisten.ANLISIS FODA: El anlisis FODA permite identificar y evaluar los factores positivos o adversos del entorno y del ambiente interno. Este anlisis permite analizar los cambios del medio externo en trminos de Amenazas y Oportunidades as como del medio interno en trminos de Fortalezas y Debilidades.Oportunidades: Son situaciones o factores externos que estn fuera del control de la institucin, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones.Amenazas: Son aquellos factores externos que estn fuera del control de la institucin y que podran perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organizacin, las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos.Fortalezas: Son las capacidades humanas y materiales con las que se cuentan para adaptarse y aprovechar al mximo las ventajas que ofrecen el entorno y enfrentar con mayores posibilidades de xito las posibles amenazas.Debilidades: Son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimiento, informacin y tecnologa que se padece e impide el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen el entorno y que no le permiten defenderse de las amenazas.DIAGNSTICO ESTRATGICO:IDENTIDAD DE LA ORGANIZACION ANLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO -Identificacin y evaluacin de las oportunidades (O) y amenazas (A). -Perfil de la capacidad externa ANLISIS DEL AMBIENTE INTERNO -Identificacin y evaluacin de las fortalezas (F) y debilidades (D) -Perfil de la capacidad interna ANLISIS FODA Si el cuadrante FO tuviera del valor ms alto, indicara que la Institucin est PREPARADO (FUERTE y CON OPORTUNIDADES DE DESARROLLO), la organizacin est en una posicin ideal, muy fuerte y de gran expectativa. Si el cuadrante DA tiene el total ms alto, ello indica que la Institucin est INDEFENSA (DBIL y AMENAZADA), no tienen capacidad para manejar las amenazas que se le presentan en su entorno y que, por lo tanto, debe tomar acciones inmediatas, aplicando la Reingeniera de Procesos. Si el cuadrante FA tuviera el total ms alto, sera un indicador que la Institucin es VULNERABLE (FUERTE pero AMENAZADO), aunque si tiene la voluntad y fuerza necesaria podra sobreponerse a la amenazas, aplicando estrategias de nicho, es decir, persistir en el mejor servicio o programa que se viene operando. Finalmente, si el cuadrante DO fuera el ms alto sugerira que la organizacin est en PELIGRO (DBIL pero CON OPORTUNIDADES), pero si se acta sobre las debilidades internas la Institucin podra maximizar su capacidad de aprovechamiento de las oportunidades que le ofrece el entorno, aplicando estrategias dirigidas a convertir las debilidades en fortalezas, para despus aprovechar las oportunidades de desarrollo institucional. Los Niveles de la PlanificacinNIVELES DE PLANIFICACINPOR QU Y PARA QU SIRVE?CMO SE HACE?

EstratgicaFacilita la construccin de la Visin, la Misin institucional, y la elaboracin de objetivos estratgicos. Exige al grupo organizado precisar lo que quiere Ser y Hacer en el largo plazo.Visin, Misin, Anlisis FODA y Objetivos Estratgicos o Generales

ProgramticaEstablece las estratgias y tcticas las cuales nos permitirn alcanzar los objetivos estratgicos. Es necesario destacar que el nivel programtico se convierte en el puente que articula el nivel estratgico con el nivel operativo.Formulacin de Estrategias u Objetivos Especficos y Acciones principales, Resultados e Indicadores de Impacto

OperativaEstablece con claridad las actividades y metas que se deben alcanzar en el corto plazo para garantizar el logro de los objetivos.Definicin de las Actividades Tareas, Responsables, Costos, Metas y cronograma.

OBJETIVOSSON LOS RESULTADOS DESEADOS QUE EXPRESAN UN CAMBIO CONCRETO Y MEDIBLE QUE SE ALCANZAR EN UN TIEMPO DETERMINADO, EN UN ESPACIO CONOCIDO Y EN UNA POBLACIN PRECISADALos Objetivos conforman una comprensin compartida de aquello que el grupo pretende lograr y la manera en que lo lograr. Los objetivos estratgicos de corto y mediano plazo se fijan para cumplir con la misin y trabajar en pos de la visin. Cuando hablamos de objetivos estratgicos nos referimos a aquellas actividades que son las ms importantes para alcanzar el horizonte deseado en un lapso de entre 6 meses y 18 meses. Los objetivos que se fijan con plazos de entre 2 y 5 aos son los que acompaan a la visin. Cuando una visin gua las acciones de largo plazo, los objetivos sirven como gua para las actividades del da a da. Los objetivos generalmente son ms concretos que la visin, sin embargo debemos recordar que siempre deben servir al cumplimiento de la visin.Caractersticas que debe poseer un Objetivo:Adecuado, porque expresa con precisin lo que se espera obtener.Realista, porque guarda relacin entre lo esperado y los recursos disponibles.Oportuno, porque indica claramente los tiempos en los que se conseguirn los resultados.Mensurable, porque los resultados esperados se pueden expresar en cifras.Alcanzable, porque expresan un compromiso realizable.REDACCIN DE UN OBJETIVO EDUCATIVOEl objetivo debe expresarse de manera tal que se consignen los tres aspectos siguientes: el contenido, el sujeto y la estrategia. El contenido debe expresar el propsito a alcanzar y se enuncia en infinitivo; el sujeto debe identificar al beneficiario del objetivo; y la estrategia expresa el cmo y cundo lograrlo. Ejemplo:Problema:alto porcentaje de profesores no capacitados.Objetivo:capacitar a profesores mediante cursos a distancia.CONTENIDO SUJETO ESTRATEGIAMeta es la expresin cuantitativa o cualitativa de los objetivos educativos a obtener en plazos previamente definidos.Las metas se expresan en cantidades (absolutas y relativas), en cualidades (caractersticas) y en trminos de cobertura temporal espacial, funcional e institucional. Por ejemplo:Problema: alto porcentaje de profesores no capacitados.Objetivo: capacitar a profesores mediante cursos a distancia.Meta: capacitar a 100 profesores anualmente en la comunidad.Propsito cuantitativo tiempocobertura espacialESTRUCTURA DE LOS PLANES OPERATIVOS1. Direccionamiento de la Institucin Visin Misin Valores Filosofa de Gestin Lineamientos de Poltica Institucional2. Diagnstico de la Institucin Diagnstico Interno (Fortalezas y Debilidades) Diagnstico Externo (Oportunidades y Riesgos)3. Objetivos Operativos de la Institucin4. Programa de Accin General5. Programa de Actividades y/o Proyectos6. Metas y Presupuestos de la Institucin

1. QUE ES EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL DE CORTO PLAZO?2. Es el proceso a travs del cual una entidad pblica organiza -con la debida anticipacin- su gestin institucional para un determinado ao fiscal, teniendo en cuenta las prioridades (polticas institucionales) que se definan para dicho perodo. La gestin institucional es la capacidad que tiene una entidad para lograr los resultados esperados a travs de la organizacin de los servicios pblicos.3. Principales instrumentos de planeamiento de corto plazo4. Los principales instrumentos de planeamiento institucional de corto plazo (PICP) son:5. Plan operativo institucional 6. Estructura Orgnica7. Actividades y Proyectos 8. Presupuesto Institucional de AperturaPlan anual de adquisiciones y contratacionesQU ES EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL? El Plan Operativo Institucional es un Plan de Trabajo de la Entidad. Expresa lo que sta Entidad va desarrollar durante un determinado ao. Es una herramienta de planificacin institucional de corto plazo, en la que se establecen los objetivos y programan las metas operativas de cada una de las unidades orgnicas de la entidad, segn las prioridades institucionales que se establezcan para el ao fiscal. SU OBJETIVO es priorizar, organizar y programar las acciones de corto plazo de todas las unidades orgnicas de la entidad.EL PLAN OPERATIVO ES NECESARIO PORQUE: Permite que la entidad cuente con una lgica de conjunto para la accin institucional en el corto plazo. Contribuye a lograr la coherencia de la gestin pblica mediante la organizacin y coordinacin de las actividades de las diferentes dependencias, en funcin de las prioridades institucionales. Ayuda a lograr la mejor combinacin posible entre el potencial humano de la organizacin y sus recursos materiales y financieros.5. Qu CONTIENE UN PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL? El plan operativo institucional debe contener como minimo la siguiente informacion PRIORIDADES INSTITUCIONALES Son los lineamientos generales, las polticas pblicas, que todas las dependencias institucionales debern observar en su gestin operativa durante un determinado ao. Estas prioridades se enmarcan dentro de los objetivos estratgicos establecidos en los planes institucionales de desarrollo. OBJETIVOS OPERATIVOS DE CADA ENTIDAD PUBLICA Son los propsitos que perseguir cada entidad pblica en su gestin operativa. Ellos deben contribuir necesariamente al logro de las prioridades institucionales establecidas para el ao. PROGRAMACION DE METAS OPERATIVAS Es el ordenamiento en el tiempo de lo que cada entidad pblica va a producir durante el ao. Comprende tambin el proceso de sincronizacin entre la programacin operativa propuesta por las diferentes dependencias. Sincronizar es ubicar en el tiempo las metas programadas, de modo que las tareas que deban realizarse para su cumplimiento se coloquen en orden de prioridad. RESPONSABLES Son las personas y/o dependencias que se haran cargo del cumplimiento de las metas operativas CUADRO DE NECESIDADES Es el documento que contiene los requerimientos para las adquisiciones o contrataciones que sera necesarias realizar para lograr las metas operativas programadasPASOS PARA LA ELABORACIN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL1. Establecer las prioridades institucionales2. Propsito de objetivos operativos3. Determinacin de metas operativas4. Establecer cronograma de trabajo5. Secuencias las actividades en funcin del cronograma de trabajo6. Previsin de gastosCLASIFICACIN ECONMICA DE LOS INGRESOSa) Ingresos Corrientesa. Impuestos.b. Tasas.c. Contribuciones.d. Venta de Bienes.e. Prestacin de Servicios.f. Rentas de la Propiedad.g. Multas, Sanciones y Otros.b) Ingresos de Capitala. Venta de Activosb. Amortizacin por Prstamosc) Transferenciasd) Financiamiento con operaciones oficialesa. Operaciones Oficiales de Crditoi. Operaciones Internasii. Operaciones ExternasTEXTO NICO ORDENADO DEL CLASIFICADOR DE INGRESOS1. INGRESOS PRESUPUESTARIOS 1.1. IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIOS 1.2. CONTRIBUCIONES SOCIALES 1.3. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS 1.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 1.5. OTROS INGRESOS 1.6. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1.7. VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS 1.8. ENDEUDAMIENTO CLASIFICACIN ECONMICA DE LOS GASTOS PBLICOSa) Categora del Gasto Gastos Corrientes. Gastos de Capital. Servicio de la Deudab) Grupo Genrico de Gastos Reserva de Contingencia Personal y Obligaciones Sociales Obligaciones Previsionales Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes Inversiones Inversiones Financieras Otros Gastos de Capital Intereses y Cargos de la Deuda Amortizacin de la DeudaTEXTO NICO ORDENADO DEL CLASIFICADOR DE GASTOS2. GASTOS PRESUPUESTARIOS 2.0. RESERVA DE CONTINGENCIA 2.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 2.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES2.3. BIENES Y SERVICIOS 2.4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 2.5. OTROS GASTOS 2.6. ADQUISICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2.7. ADQUISICIN DE ACTIVOS FINANCIEROS 2.8. SERVICIO DE LA DEUDA PBLICA