Gaceta del Centenario nº 39 - 04 de Abril de 2002

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    1/9

    N 39 - 04 de Abril de 2002

    SUMARIO

    1. LUGAR POTICOLa potica del Alzamiento por Aquilino Duque, (Villamarina, Da de Santiago, 1999).LUGAR POTICO

    No hace mucho me preguntaba un ex funcionario de una importante organizacin no gubernamental, alemn de nacin, si

    Espaa haba logrado superar la poca de Franco. Le contest que la poca de Franco pas a la historia, como todas las dems, la

    de Felipe II por ejemplo, sobre la que mi interlocutor no saba mucho ms que lo que dice Schiller en su Don Carlos. Coment l

    que los alemanes haban vivido engaados hasta 1948, pero que luego les abrieron los ojos y les contaron la verdad del pasado.

    Yo dije que en cambio a los espaoles, desde que muri Franco, no pasa da sin que no se nos cuente una nueva mentira a su

    respecto. Dicho esto, pasamos a una mesa muy bien servida y muy mal cocinada cuyos manjares me hicieron pasar una noche de

    perros.

    Sobre la poca de Franco no conozco mejor resumen que el que hace Jos Javier Esparza en el nmero 95 deRazn Espaola.

    No s qu edad tena Esparza, que es mucho ms joven que yo, al morir el Caudillo. Yo tena ya la bonita edad de cuarenta ycuatro aos y puedo asegurar que cuanto l dice es cierto. Esparza sigue a Payne, otro buen conocedor de la poca, en las tres

    etapas en que ste la subdivide, y a esa subdivisin superpone las contrafiguras de perfil jngeriano del Soldado, el Misionero y

    el Desarrollista. Esas contrafiguras simbolizan a la perfeccin el rgimen bajo el que me toc vivir y que mucha gente que slo

    lo conoce de odas lo califica de opresin, de larga noche, de pramo cultural y otras lindezas. Es por desgracia una ley

    histrica que cada nuevo rgimen trate de desacreditar al rgimen precedente. El de Franco no fue excepcin e hizo lo posible

    para desprestigiar a la segunda Repblica, aunque ninguna campaa de desprestigio contra ella fue tan eficaz como la militar,

    cuyo xito final conmemoramos. A ese xito contribuyeron en no escasa medida los literatos, los periodistas y los poetas que

    pusieron su talento al servicio de la causa nacional. Tambin contribuy la ayuda material de dos Potencias europeas: la

    Alemania nazi y la Italia fascista, con las que el bando vencedor contrajo una deuda impagable e impagada. Esa ayuda hizo que

    la causa nacional fuera, a efectos propagandsticos, identificada con el fascismo, del mismo modo que la ayuda sovitica ti de

    rojo la causa antifascista, mal llamada republicana. La breve apertura de los archivos soviticos durante la Glanost ha venido a

    confirmar algo que saba muy bien quien hubiera vivido los hechos o se molestara en consultar la prensa revolucionaria de la

    poca: que la segunda Repblica estaba condenada a perecer y que julio era el mes fatdico para una revolucin que a losrevolucionarios se les dispar por la culata. Nada hay tan definitivo como el verso de Alberti:Dieciocho de julio.

    Nueva era. Efectivamente, el 18 de julio inaugur una nueva era de la cual la poesa de combate de Alberti poda haber hecho lo

    que en Italia decimos bella figura. Mucho se ha especulado sobre la posibilidad de que Lorca, de no haber muerto como muri,

    hubiera sido el poeta ulico de Falange Espaola. Otros llegaron a serlo, despus de haber sido ms rojos que Lorca. Son ganas

    de hablar. Tambin en el Antonio Machado de la guerra se lean y se leen ideas que hacan suyas los poetas falangistas. El caso

    de Alberti es realmente extraordinario, pues si bien su poesa soez es irrecuperable, tiene versos de guerra como aquellos del

    caballo cuatralbo que, si no anuncian la victoria final del enemigo, al menos describen muy bien la llegada por Vinaroz al

    Mediterrneo de las tropas nacionales. Si cabe hablar de un poeta que se equivoc de bando, se es Alberti, y su equivocacin

    vena de atrs, desde el momento en que descart sus milagrosos primeros libros como contribucin [...] inevitable, a la poesa

    burguesa. No cabe decir lo mismo de los hermanos Machado, que estuvo cada cual desde el primer momento en el bando que

    les corresponda.

    Ese enfrentamiento de los hermanos Machado es representativo del enfrentamiento entre lo mejor que haba en los espaoles de

    cada bando, y denota que, a este nivel, las diferencias no fueran demasiado profundas ni insalvables. Cuando alguna vez he

    dicho que rojos y nacionales haban estado hablando el mismo lenguaje potico, pensaba en este caso de los Machado, como

    pensaba en el de Alberti en sus momentos ms felices. Antonio Machado, en una de aquellas rfagas de lucidez que siempre tuvo

    aun en las servidumbres de la propaganda, deca al comentar por boca del Juan de Mairena la conmemoracin en ambas zonas de

    la Fiesta de la Raza: ...las palabras deben en este da cruzarse cargadas de significaciones diferentes, de razones opuestas. Mas,

    por desdicha, todos los hombres -como deca Molire- son semejantes por las palabras y, adems, en tiempos de guerra, las

    palabras se endurecen para convertirse en armas arrojadizas, en proyectiles del mismo metal.

    Tambin he dicho que, siendo muchos y muy notables los poetas del bando rojo, la causa nacional era una causa potica, y era

    potica justamente en lo que tena de fascista.

    Siendo la Falange el nico partido que aportaba al bando nacional no slo unos smbolos y un estilo, sino una doctrina social

    revolucionaria, justo es que los adversarios cometieran la sincdoque de llamar fascista a aquel totum revolutum que el

    Caudillo llevara a la victoria.

    Dice Walter Benjamn que el fascismo es la estilizacin de la poltica y el marxismo la politizacin de la literatura, y es evidente

    que una poltica estilizada es ms potica que una literatura politizada. Los que dan por finiquitada en 1936 la llamada edad de

    plata de la literatura espaola levantan acta de una defuncin ocurrida seis aos antes con la cada de Primo de Rivera. Y es que

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    2/9

    en las agitaciones que traeran la Repblica, la politizacin de la literatura, con todo lo que esa politizacin tiene de antipotica,

    es lo que de verdad pone fin a la edad de plata. Un buen ejemplo es el de Valle Incln que, despus de haberse entusiasmado

    con el fascismo durante su estancia en la Academia Espaola de Roma, se apasiona con el bolchevismo por motivos muy

    anlogos, si hemos de creer al periodista Blanco Torres, jefe del gabinete de Prensa de Casares Quiroga, fusilado en Galicia en

    los primeros das del Alzamiento. Dice Blanco Torres:

    Valle Incln bolchevista porque ve no trunfo do bolchevismo o goberno -a ditadura, se queredes- dos intelixentes. N-unha

    sociedade bolchevista, onde a cooperacion de cada individuo determia a sua xerarqua e o seu poder, as clases inteleutuales

    teran a hexemona, por consecuencia natural da seleucin. E os instrumentos da cultura e os medios da educacin -no seu mais

    amplio senso- estaran socializarse, igualmente pretos d'uns e d'outros. A idea non nova... O predomio dos capaces -aditadura ilustrada de que falou Victor Hugo- o ideal de todol-os homes de emocin de responsabilidade e de todol-os-pobos

    que conqueriron conciencia do seu deber e do seu destio.

    De lo antedicho se deduce que nada de extrao tiene que Valle Incln proclamase un par de aos antes su admiracin por el

    fascismo italiano, y por lo dems, no conozco ningn texto de Jos Antonio -que la obra del Duce la admiraba con ciertas

    reservas- de un elitismo tan radical. La minora de que habla Jos Antonio es una minora abnegada que no reclama derechos

    ni privilegios, sino que se impone deberes. De hecho, el nico texto que se suele esgrimir para tachar a Jos Antonio de lo que

    vulgarmente se entiende por fascista es la conocida frase, citada siempre fuera de contexto, de la dialctica de los puos y las

    pistolas.

    Dicho todo eso, hay que decir que Falange Espaola no fue sino la versin espaola del fascismo, que, aun tomando distancias

    tanto del corporativismo italiano como del nacionalsocialismo alemn, era como ellos una estilizacin de la poltica. Y de esta

    suerte, la literatura que haba muerto en 1930 o 1931 a manos de la poltica, iba a resucitar en 1936 gracias a la guerra. Es msbien difcil que un poltico o estadista inspire a un poeta como suele hacerlo un jefe militar. A nadie se le ocurri que yo sepa

    dedicar una oda a Azaa o a Gil Robles, pero ms de uno escribi sonetos a Franco y a Lister. Dos polticos hubo merecedores

    de elega: Calvo Sotelo y Jos Antonio, pero es que estos hombres, adems de morir trgicamente, encarnaban como pocos el

    ideal del monje y el soldado. Ese ideal del monje y el soldado, es un ideal que hace simultneas las figuras que Esparza hace

    consecutivas. A estas dos figuras aade Roy Campbell la del poeta. Describe as Campbell el encuentro de los tres en una posada

    durante la guerra:

    Afuera helaba. En ptreos brazos,

    tendida boca arriba al sol

    dorma Espaa. Sus cabellos de oro

    se tejan de cielo a cielo. Sus potentes encantos

    respiraban suave bajo sayal de huertos

    y casas de labor, y sus senos de nieve,sierras blancas con crestas carmes,

    los manchaba el ocaso. En la Posada,

    un poeta, un soldado, un sacerdote

    (los convoc el destino y ellos no lo saban)

    ganaban juntos una hora brillante.

    Cantar, sonrisa, bendicin

    se mezclaban en copa de alegra.

    Los Eternos Triunviros de la Tierra

    prevean llegar su edad de oro.No puede decirse que Campbell fuera falangista. De hecho, sus simpatas estaban ms bien con la boina roja que con la camisa

    azul. Hay adems otra cosa, y es la gran tradicin espaola del soldado poeta. Gerardo Diego, que lo tena todo de los segundo y

    nada de lo primero, y que confes que la poltica le dola pero no saba dnde y que fue incapaz de escribir un solo verso durante

    la contienda, escribi en cambio artculos patriticos y ensayos literarios en los que destac la ntima relacin entre la pluma y la

    espada en la poesa espaola, desde Jorge Manrique y Garcilaso hasta Cadalso y el duque de Rivas, pasando por Lope, Caldern,

    Aldana o Cervantes.

    Entre los intelectuales de nota que se ocuparon de la guerra espaola y vivieron algunos de sus episodios, el ms prximo fue

    precisamente Bernanos, el Bernanos de Action Frangaise cuyo hijo era falangista y que asest a la causa nacional su clebre

    panfletoLos grandes cementerios bajo la luna, escandalizado por los excesos de la represin antimarxista en Mallorca. En ese

    panfleto por cierto nadie ha destacado nunca una feroz diatriba, rayana en el racismo, contra los pueblos del Mediterrneo a los

    que en aquel momento Mussolini pretenda acaudillar. Ese panfleto, como es sabido, mereci una rplica de Simone Weil,

    contrapartida de Bernanos en el bando rojo, en la que lo corts no quita lo contundente. Los casos de Bernanos y la Weil, que

    denuncia cada cual las atrocidades del bando con el que en principio simpatiz, slo tienen que yo sepa una correspondencia

    espaola, que es Unamuno.

    Tambin protest Unamuno ante los atropellos de la causa a la que se adhiri hasta la muerte, e incluso en las incoherentes notaspstumas tituladas Del resentimiento trgico de la vida, que no le aaden mucha gloria que digamos, exhuma una de sus viejas

    manas racistas para no ser menos que Bernanos, sino que en su caso la raza inferior es la andaluza. A diferencia en cambio de

    Simone Weil, que pas de una visin esquemtica de la guerra civil -el enfrentamiento de los campesinos harapientos contra el

    clero y los terratenientes- a otra visin no menos esquemtica -la de Rusia contra Alemania e Italia-, Unamuno tuvo una visin a

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    3/9

    la que como digo fue fiel hasta el ltimo momento, de una guerra de la civilizacin cristiana occidental contra la barbarie

    marxista. El hecho es que sa fue la visin adoptada por la mayora de los intelectuales extranjeros que apoyaron la causa

    nacional entre los que destaca Paul Claudel.

    Conviene dejar bien sentado que la Iglesia Catlica tuvo en la guerra de Espaa la misma opcin que los judos en la Alemania

    Naz, y eso, que no quisieron entenderlo los llamados catlicos de izquierdas, como Maritain, Mauriac y compaeros mrtires, lo

    debi de intuir la Juda Simone Weil. El hecho es que si entre los literatos partidarios de Franco encontramos muchos catlicos,

    no es tan fcil encontrar fascistas o nacionalsocialistas. Es significativo que personajes de tanto relieve en el pensamiento

    antidemocrtico de la poca como Yeats o Jnger sintieran escasa simpata por Franco, que no era segn ellos ms que un militar

    monrquico, catlico y pragmtico, que en lugar de ponerse al servicio de la revolucin fascista, nacionalsindicalista o lo quefuera, la pona a su servicio. La nocin de Cruzada no iba con ellos, como iba con Paul Claudel.

    La guerra de Espaa inspir a Claudel una de sus grandes odas, la odaA los mrtires espaoles, cuya versin espaola hemos de

    agradecer a Jorge Guilln. Este poema, nos advierte el traductor, lo escribi Paul Claudel el gran poeta catlico,... como

    prefacio al libroLa perscution rligieuse en Espagne. No recuerdo dnde he ledo que la Iglesia se habra ahorrado todos esos

    mrtires si la mitad de ellos hubiera hecho una labor ms apostlica. Eso es como decir que el pueblo judo habra evitado el

    holocausto si muchos judos no hubieran hecho judiadas. El hecho bestial est ah y Claudel fue el primero en denunciarlo

    con acentos de profeta bblico. La expresin bestia inmunda, que luego se apropiaran artistas del fesmo como Bertolt Brecht,

    es l quien primero la emplea en un verso inmarcesible: A la belleza tanto como a Dios aborrece la bestia inmunda. Sin embargo,

    el humo de las iglesias incendiadas sube al Cielo y pone al poema muy por encima del aliento de la bestia. Muchos versos se

    derramaron en la guerra, en espaol y en otras lenguas, pero pocos trascendieron la trgica circunstancia que los inspiraba como

    stos de Claudel, que en la versin de Guilln nos llegan con toda su luminosa intensidad.

    iSanta Espaa, en la extremidad de Europa concentracin

    de la Fe, cuadrado y masa dura, y atrincheramiento de

    la Virgen Madre,

    Ultima zancada de Santiago, que no se detiene sino donde

    concluye la tierra,

    Patria de Domingo y de Juan, de Francisco el Conquistador

    y de Teresa,

    Arsenal de Salamanca, pilar de Zaragoza, raz abrasada

    de Manresa,

    Inquebrantable Espaa que ningn trmino medio has aceptado

    jams,

    Empelln contra el hereje, paso a paso rechazado y repelido,

    Exploradora de un firmamento doble, la oracin y la sondarazonando.

    Profetisa de aquella otra tierra, all, bajo el sol, y

    colonizadora del otro mundo

    ...

    Salve, quinientas iglesias catalanas destruidas! Salve,

    gran catedral de Vich,

    catedral de Jos Mara Sert!

    Tambin vosotras habis sabido dar testimonio, tambin

    vosotras sois mrtires!

    La mismas iglesias sois que vio Juan: iglesias de Gerona

    y Tortosa, iglesias de Laodicea y Tiatra.

    En 1936, en un artculo tituladoLa Espaa de Unamuno, escriba el rumano Mircea

    Eliade: En los Pirineos empieza la ms milagrosa geografa espiritual de Europa. Ningn otro pueblo europeo ha vivido el drama

    de la libertad espiritual con mayor intensidad que el pueblo espaol. Todos los excesos, todos los desatinos y brutalidades

    espaolas tienen su raz en esa misma libertad.[...] De la grandiosa sntesis espiritual del cristianismo, Espaa se qued con los

    elementos ms dramticos, los ms heroicos, los ms paradjicos; trat de ser verdaderamente cristiana, o sea, irracional. De esa

    irracionalidad Espaa no podr escapar nunca. Aunque se convierta, como por milagro, en anticristiana. El mismsimo

    comunismo espaol se basa en la libertad espiritual del hombre, en la fe en lo no visto, o sea, en un paraso terrestre. Incluso el

    anarquismo espaol se fundamenta en esa fe, en la posibilidad de un mundo mejor y de un hombre ms libre.

    Hay sin embargo que reconocer que de esos irracionalismos espaoles el menos irracional era el comunista, pues el paraso

    terrestre exista ya y era la Rusia sovitica del padre Stalin, pero lo que aqu importa es el peculiar carcter espaol de la libertad

    espiritual, que forzosamente haba de seducir a quienes, como Eliade o Claudel, tuvieran un sentimiento religioso de la vida.

    Este sentimiento religioso de la vida era lo que ms distanciaba del fascismo a la causa nacional en general y a los fascistas

    espaoles en particular, una vez desaparecido Ramiro Ledesma. La adhesin de Unamuno al Movimiento no tena nada defascista. Unamuno, que al fascismo lo llamaba fajismo, defenda justamente aquellos valores judeo-cristianos que Franco hizo

    suyos y que desagradaban a Jnger o a Yeats. Un catlico y un mstico en medio de un Pars jacobino y democrtico, escribe

    Eliade a propsito del exilio francs de don Miguel cuando explica cmo con sus pronunciamientos a favor de los nacionales y

    en contra de los marxistas, Unamuno ha dejado de ser una gloria europea. Y es que, como ms adelante aclara, esa gloria era

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    4/9

    una gloria sospechosa: Unamuno se convierte en autor europeo nicamente a partir de 1924, o sea, a partir de su

    confinamiento en Fuerteventura por Primo de Rivera. Nadie, pues, menos racional y burgus, nadie menos revolucionario ni

    menos fascista que Unamuno. Distinto en todo de Valle Incln, en ningn momento se dej arrebatar por la fuerza potica de las

    revoluciones. Conviene tambin puntualizar que, para Unamuno, la hostilidad a la inteligencia no se reduca el grito de Milln

    Astray en Salamanca. Para l, la inteligencia estaba en el punto de mira de las fuerzas ciegas e irracionales de ambos bandos

    indistintamente. Prueba de ello son estas frases sobre Jos Antonio en una carta dirigida al periodista argentino Lisardo de la

    Torre en agosto del 36:

    Apenas si se sabe nada de su muerte. Imagnese mi zozobra. Ahora, que nos da por arrasar la inteligencia, no es lcito que

    aguardemos con demasiado optimismo lo que la contienda pueda depararle. Lo he seguido con atencin y puedo asegurar que setrata de un cerebro privilegiado. Tal vez el ms prometedor de la Europa Contempornea.

    Recurdese adems que Ortega, al tener conocimiento del asesinato de Ledesma Ramos, dijo: Han matado a una inteligencia.

    Es innegable la fuerza potica del fascismo italiano, que ms que una doctrina, tuvo una potica. Como se ha dicho

    repetidamente, el fascismo fue la cultura en accin y, al menos hasta 1938, los llamados aos del consenso, los hombres de

    cultura fueron su vanguardia.

    As se explica, como dijo Adriano del Valle, que Valle Incln viviera aquellos aos en Roma en olor de santidad fascista. La

    influencia del fascismo en Espaa fue innegable y por eso yo he podido decir, al hablar del realismo heroico de Jnger, otra

    referencia ineludible de los aos 30, que el acto fundacional de Falange Espaola, ms que un acto de afirmacin poltica, fue un

    acto de exaltacin potica. Tambin es innegable la transfiguracin potica de la revolucin sovitica, y bien conocido es el

    entusiasmo con que los mejores poetas de la edad de plata rusa se lanzaron al incendio revolucionario. Poetas que nada tenan demarxistas, como Antonio Machado, o que nada saban del marxismo, como Alberti, pudieron fcilmente encandilarse con l. Lo

    mismo ocurri con poetas que nada tenan de fascistas como Pemn o como Claudel.

    Pemn concibi su Poema de la bestia y el ngel en 1936 y Claudel el suyo en 1937, fecha en que indudablemente lo conoci

    Pemn, pues a Guilln le falt tiempo para ponerlo en castellano. No hay que excluir el influjo de Claudel en el desarrollo de su

    Poema que, como l advierte, no es una crnica rimada de la guerra, pues la poesa pica clsica es ya impensable en nuestro

    tiempo, sino una serie de fragmentos lricos de un poema pico en la que no estn todos los episodios de la guerra, pero en la

    que se pretende poner todo su peso.

    Pero el Poema es adems un acto de fe, de fe en la victoria, y eso le dara ya un carcter religioso si no fuera por el punto de

    arranque en el Apocalipsis de San Juan. Ese mismo es el punto de partida de Claudel, cuyo poema es tambin doblemente

    religioso, dado el asunto que trata. Este carcter religioso de la causa nacional, que por algo merece de la Santa Sede el apelativo

    de Cruzada, da al irracionalismo, que dira Eliade, a la fe de sus poetas, un sentido y una fuerza que nunca tuvieron las poticas

    futuristas de las ametralladoras, los blidos, los martillos, las hoces, las barricadas y los burros explosivos. Deca Luis Rosalesque en la zona nacional haba una moral de combate de la que careca el enemigo. Octavio Paz, que tambin se asom a la guerra

    espaola desde la barrera antifascista, dira en su madurez que el gran fracaso del siglo XX en su aspiracin a la Modernidad

    es el de haber credo que la poltica era una religin y una filosofa, siendo as que la poltica es, a diferencia de la religin,

    incapaz de salvar al hombre, y, a diferencia de la filosofa, incapaz de darle la sabidura.

    El fracaso potico del bando rojo es el de haberse equivocado de fe, y eso se ve, repito, en algunos de sus mejores poetas, a

    quienes se les escapan versos o frases que el adversario reconoce como propios. La fe de la zona roja, tanto la racional de los

    comunistas como la irracional de los anarquistas, era un sucedneo de la fe, y lo nico que pudo hacer fue batirse en retirada ante

    la fe autntica, que no se reduca a poetas confesionales como Pemn o Claudel, sino que impregnaba de un modo u otro a todo

    poeta que, como en el poema de Campbell, participara en la mstica del monje y el soldado. Otra perspectiva de la diferencia de

    actitud de ambos bandos es la de Ortega que, en diciembre de 1938, extraado ante la ofensiva roja en Teruel, escribe a Maran

    en estos trminos: No olvidemos que toda la Espaa roja, en el orden militar, en el orden poltico y en el orden moral, vive de

    haberse colocado a la defensiva. Y no cabe negar que sta es su fuerza. Con esto cuadran aquellas consignas de No pasarn!y Resistir es vencer!. Por otra parte hay que decir que los poetas del bando nacional lo tuvieron ms fcil en lo que se refiere

    a los actos de herosmo. Ah est la gesta del Alczar de Toledo.

    Una de las grandes diferencias entre lo que grosso modo da en llamarse derechas e izquierdas es la visin de la historia,

    optimista en los unos y pesimista en los otros. Los optimistas transfiguran los hechos en mitos, y los pesimistas huyen de la

    historia hacia adelante refugindose en las utopas. La guerra de Espaa fue por eso adems un enfrentamiento del mito con la

    utopa, choque en el que se volatiliz aquella abstraccin de la Repblica burguesa. Tambin fue una guerra de la conservacin

    contra la destruccin. Uno de los grandes sofismas de nuestro tiempo es el de la antinomia entre conservadurismo y progresismo,

    pues lo contrario de progreso no es conservacin, sino retroceso, y lo contrario de conservacin, destruccin. Del pasado hacer

    tabla rasa, dice o deca La Internacional, y esa letra se puso en prctica ya en mayo del 31 con la quema de conventos. Esa

    quema simblica se hara sistemtica en el 34 en Asturias con la Cmara Santa de Oviedo y en el 36 en toda la Espaa roja, y

    uno que tom buena nota fue Orwell, para quien la prueba del cido de la revolucin era el nmero de iglesias destruidas.

    El mal vena de atrs. Desde el momento en que el Sr. Azaa proclam enfticamente que Espaa haba dejado de ser catlica, la

    Repblica dejaba de ser espaola, es decir, que el nuevo rgimen expulsaba a las tinieblas exteriores a una buena parte de la

    nacin. Un episodio de esa descatolizacin fue la expulsin de los jesuitas, amaada por el propio Azaa y don Fernando de

    los Ros, y otro la supresin de crucifijos en escuelas y humilladeros. Jos Mara Pemn, que ms que antisemita era antisionista,

    no dej de ver en aquella siega satnica de cruces la maldicin de los Sabios de Sin.

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    5/9

    El poeta y militar Luis Lpez Anglada, en su bella conferenciaLos poetas nacionales en la guerra de Espaa, vena a sustentar

    la tesis, no del todo equivocada, de que los poetas del bando nacional, puede que por la moral de combate que los posea, haban

    evitado en sus versos la descalificacin grosera del adversario, concentrndose en dos grandes temas, a saber, la Espaa ideal por

    la que se luchaba y los hechos heroicos de la lucha. A poco de acabar la batalla del Ebro, el Generalsimo le deca a un periodista

    extranjero que deba su victoria a la suerte de haber mandado a la primera infantera del mundo. Preguntado cul era en su

    opinin la segunda, dijo que la del Ejrcito rojo, porque tambin estaba compuesta de espaoles. Esta generalizacin, emitida sin

    ms aclaraciones, fue desde luego compartida por ms de un poeta, e incluso uno de los ms adictos a la idea de la Cruzada, supo

    ver la fraternidad en el destino paralelo de los cados de ambos bandos. El Romance de Pemn a los muertos de la guerra es uno

    de los instantes lricos ms emotivos del Poema de la Bestia y el Angel, y es lstima que al final lo eche a perder con unamoraleja teolgica. Bien es verdad que l dira que esa moraleja le fue impuesta en la primera edicin del Poema y que, con buen

    juicio, la elimin en la modesta reedicin de 1954. Si se hiciera una antologa de versos escritos por unos y por otros y vlidos

    para ambos bandos, este romance de Pemn ocupara el primer lugar sin la menor duda. En fechas recientes, en 1991 y en

    Lisboa, se publicaba el poemario O Senhor de Si, de Antnio Manuel Couto Viana, uno de los poetas portugueses que apoyaron

    la causa nacional, y en l figura una evocacin que abunda en la visin de Pemn. Titlase la composicinA minha terceira

    guerra y dice como sigue:

    Menino, ouvi que a ptria de minha Me, a Espanha,

    Fuzilava, vermelha, na fronteira

    Que o ro Minho banha,

    O fidalgo, o burgus, o padre, a freira.

    Logo a minha cidadeSe encheu de fugas precipitadas.

    E havia mais convvio e liberdade

    No cinema, nos jardins, nas esplanadas.

    Falava-se galego em toda a parte.

    E eu va, com alegre sobressalto,

    Um comboio de vveres que parte;

    Un jovem que se alista, braco ao alto.

    Morrera minha Av ao cercarem Oviedo.

    Gonzlez Pea, seu sobrinho,

    Combata em Madrid. Mas isto era um segredo

    Que feria a familia como a espada do espinho.

    O hno Cara al Sol, com a letra to beta,

    Cantava-o minha Me. Clarim dos meus ouvidos!

    E, enquanto eu me sonhava de guarda a cada estrela,

    Sem dintino de credos, era Ela

    Que me punha a rezar por todos os cados!

    Aunque a primera vista parezca impertinente, no estar de ms hacer una incursin en territorio enemigo para espigar en l dos

    clases de poesas: unas que ms parecen propias del bando nuestro, como indiqu antes, y otras, que son perfectamente

    utilizables por los dos. Del mismo modo que el romance de Pemn vale para ambos, como vale la mayora de los versos

    seleccionados por Lpez Anglada en su conferencia aludida y muy en particular los del Sargento de morteros J.R. Camacho,

    obra annima y colectiva de Manuel Machado, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Agustn de Fox, Pemn, Gimnez

    Caballero, Antonio de Zubiaurre y, sobre todo, Luis Rosales, hay poemas de Miguel Hernndez comoEl nio yuntero, Vientos

    del pueblo oLa cancin del esposo soldado, o de Alberti como el sonetilloAbril de 1938 oEl otoo y el Ebro, casi todo lo deVallejo, algunos de los sonetos valencianos de Antonio Machado, de los que cabe decir lo mismo. Las otras poesas son aquellas

    que parecen escritas en el bando nacional y la ms notable de todas es la que Antonio Machado dedicara al general Miaja:

    Tu nombre, capitn, es para escrito

    en la hoja de una espada

    que brille al sol, para rezado a solas

    en la oracin de un alma

    sin ms palabras, como

    se escribe Csar, o se reza Espaa.Hace aos, al ocuparme de Fox, dije que rojos y nacionales haban estado hablando el mismo lenguaje potico. Naturalmente,

    me refera a estos momentos de alta tensin potica en los que la tragedia humana o la sublimacin patritica se impone al

    enfrentamiento ideolgico o a las vilezas de la propaganda.

    Cuando yo viva en Italia, a comienzos de los 70, el editor Guanda public varias antologas bilinges de grandes poetas

    espaoles, y al llegar el turno a Gerardo Diego, ste pidi que la suya saliera con un prlogo de Rafael Alberti. Alberti se

    resisti, pues l no poda prolongar versos de un seor que tena versos como la letrilla de la torre de la Catedral de Oviedo y,

    segn Alberti, otros a las alas de Italia, o sea, a las escuadrillas de la Regia Aeronutica que combatieron en nuestra guerra. La

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    6/9

    letrilla aludida siempre irrit mucho a un poeta bastante menos dotado que Gerardo, nostlgico tardo de los desmanes del 34,

    cuyo nombre no hace al caso, incapaz de ver en l ese humor cubista que con tanto acierto descubre el magnfico crtico de arte

    adems de poeta que es Jos Hierro. No quiero ser menos discreto que Gerardo cuando en 1938, al citar unos versos alucinantes

    de una Oda a la Pasionaria, dice que llevan al pie una firma increble, la de quien fue, antes de corromperse, un admirable

    poeta. Por otra parte, por mucho que he buscado, lo ms alusivo a la aviacin y a Italia que hallo en Gerardo es el poema

    Hallazgo en el aire, posteriormente trasmutado enLa Casa de Loreto. La segunda versin tiene un matiz exclusivamente

    religioso, en la que describe la leyenda urea de la Casa de la Virgen, pero la primera pudiera muy bien contener la descripcin

    de un combate areo, vlido no para la Aviacin nacional o para la Aeronutica littoria, sino para cualquier aviacin de cualquier

    bando en cualquier guerra. He aqu ms versos de otro poeta espaol que sirven para todos los combatientes.

    ...

    Mas de pronto, un zumbido

    siniestro que se abre,

    abanico de buitres,

    preez de vientres graves.

    Y el cenit que se quiebra

    y se despean ngeles?,

    jerifaltes? Son guilas,

    las soberbios caudales.

    Qu curvas, laberintos,

    coordenadas, alardes,

    rbricas, arabescos

    mgicos del combate.

    Entre el cielo y la tierra

    el fuego inventa el aire.

    Victoria! Ocho, diez, veinte,

    treinta llamas fatales

    se derrumban, estruendo

    de tinieblas nictlopes.

    Huyen las alas torpes.

    Las felices, audaces,

    tejen coronas, signos,

    sublimes espirales

    se pierden en los senos,

    ya evidentes, del aire.

    ...

    No se comprende muy bien cmo estos versos pudieron molestar a Alberti. Tambin la Aviacin roja debi de tener ases delaire, y nada impide atribuir la victoria descrita en ese combate a Hidalgo de Cisneros o ...a Andr Malraux. Yo no veo, por

    ejemplo, tanta diferencia en versos de Miguel Hernndez y de Manuel Machado que son igualmente conmovedores y cuya

    estrecha consanguinidad ha destacado en nuestros das el poeta Miguel d'Ors. Dice Hernndez:

    Asturianos de Braveza,

    vascos de piedra blindada,

    valencianos de alegra

    y castellanos del alma,

    labrados como la tierra

    y airosos como las alas;

    andaluces de relmpago,

    nacidos entre guitarras

    y forjados en los yunquestorrenciales de las lgrimas;

    extremeos de centeno,

    gallegos de lluvia y calma,

    catalanes de firmeza,

    aragoneses de casta,

    murcianos de dinamita

    frutalmente propagada,

    leoneses, navarros, dueos

    del hambre, el sudor y el hacha,

    ...

    Dice Manuel Machado:

    Castellanos de los llanos

    y las montaas valientes,

    gentes de la Carpetana

    y de la meseta gentes...

    Fuertes navarros y dulces

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    7/9

    gallegos; aragoneses

    duros, arriscados vascos;

    astures y montaeses

    en el caballo Cantbrico

    de mar y tierra jinetes...

    Extremeos de conquista,

    animosos alaveses,

    soadores andaluces,

    y levantinos alegres...En la primavera de 1938, despus de la reconquista de Teruel, llegaban al mar por Vinaroz las fuerzas de Aranda y Garca

    Valio. Ese hecho lo haban anunciado por separado dos poetas de los dos bandos, si nos atenemos exclusivamente a la letra de

    los poemas.

    Ambos, pues, fueron vates, pero uno de ellos a pesar suyo. Es frecuente que algo que presentimos ocurra efectivamente, pero de

    un modo inesperado. Tengo un amigo dado al catastrofismo, terror de cenas diplomticas, que le anunci a un comensal que

    tendra un accidente de automvil. El otro dijo que eso era imposible, pues l ni siquiera tena permiso de conducir. Aquella

    misma noche, cuando volva a casa a pie, por poco no lo mata un auto al que se le rompi la direccin y se subi a la acera.

    Deca Juan Bautista Vico que las esperanzas del hombre suelen cumplirse al revs. Esto es lo que pas a Alberti, al que, repito,

    sus ms puntuales vaticinios se le dispararon por la culata. Fox, en cambio, no se equivoc y apost al caballo ganador. Dice

    Fox:

    3

    En caballo blanco

    junto a las trincheras

    el capitn pasa

    con cinco banderas.

    Su trompeta de oro

    suena en las praderas.

    Secad bien la plvora,

    falanges guerreras

    pronto nadaremos

    sobre la Albufera.

    4

    A sus ayudantes

    dice el general

    cambiemos el trigo

    por el arrozal.

    All en las naranjas

    brilla una ciudad

    con cien miradores

    que dan sobre el mar.

    Nia burgalesadame tu bandera

    bajar a Valencia

    con la primavera.

    Dice Alberti, lanzado al galope:

    Las tierras, las tierras, las tierras de Espaa,

    las grandes, las solas, desiertas llanuras.

    Galopa, caballo cuatralbo,

    jinete del pueblo,

    al sol y a la luna.

    A galopar,

    a galopar,

    hasta enterrarlos en el mar!A corazn suenan, resuenan, resuenan

    las tierras de Espaa en las herraduras.

    Galopa, jinete del pueblo,

    caballo cuatralbo,

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    8/9

    caballo de espuma.

    A galopar,

    a galopar,

    hasta enterrarlos en el mar!

    Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;

    que es nadie la muerte si va en tu montura.

    Galopa, caballo cuatralbo,

    jinete del pueblo,

    que la tierra es tuya.

    A galopar,

    a galopar,

    hasta enterrarlos en el mar!Y ya que estamos en el Mediterrneo y con Valencia al caer, como una naranja madura, oigamos lo que desde ella medita don

    Antonio Machado:

    Frente a la palma de fuego

    que deja el sol que se va,

    en la tarde silenciosa

    y en este jardn de paz,

    mientras Valencia florida

    se bebe el Guadalaviar

    Valencia de finas torres,en el lrico cielo de Ausias March,

    trocando su ro en rosas

    antes que llegue a la mar,

    pienso en la guerra. La guerra

    viene como un huracn

    por los pramos del Duero,

    por las llanuras de pan llevar,

    desde la frtil Extremadura

    a estos jardines de limonar,

    desde los grises cielos astures

    a las marismas de luz y sal.

    Pienso en Espaa, vendida toda

    de ro a ro, de monte a monte, de mar a mar.

    En el ojo de ese huracn, en cambio, Fox revive la marcha del Cid hacia las huertas:Quin fuera un burgals, como Ruz Daz

    para bajar del pramo a las huertas

    detrs de una bandera victoriosa

    que presienta lo azul, entre sus sedas!

    Mi moza de la falda colorada,

    ensllame el caballo de las eras

    quiero quitarle el polvo de la trilla

    bandole en el mar de la Albufera.

    He de traerte un ramo de naranjas

    con una cinta azul, de lentejuelas.

    En el seco granero de tu casa

    madurarn las frutas marineras.

    Mozos de la llanura; entre los chopos

    la fuente casta y la tranquila oveja,

    preparad los caballos y las armas

    que vamos a la toma de Valencia!El gran tema de la epopeya nacional es sin duda la defensa del Alczar de Toledo, y nadie lo abord con ms ambicin que Jos

    Mara Pemn. Es mucho lo que cabe decir de este poema tan complejo y variado, incluido en el Poema de la bestia y el ngel.

    Recientemente, hablando del Greco y de Velzquez, tuve que contemplar el inevitableEntierro del Conde de Orgaz para sealar

    que muchos se olvidan de la parte superior del cuadro. Pemn s que se fija en ella (el Cristo, la Paloma y el Angel) y dice:

    Fue buscada irona?

    Es que el Griego decaen su cuadro la guerra

    de la luz y la noche; y el profundo desvelo

    y el dolor de una tierra

    que ha perdido su cielo?

  • 8/6/2019 Gaceta del Centenario n 39 - 04 de Abril de 2002

    9/9

    Y bajo aquella Gloria color de rosa y miel,

    y bajo el Cielo aquel

    luminoso en su altura displicente;

    aquella negra gente

    que, sin cuidarse de l,

    tan triste y enlutada

    va de la Muerte en pos...

    son Espaa dejada de la mano de Dios?

    Hay por fin un rasgo en los poetas nacionales que no se da en los del bando rojo, y es lo que ms diferencia a unos de otros, y esel de no perder de vista que los adversarios son tambin espaoles. Ya hicimos referencia al Romance de Pemn. En su

    composicin Trincheras del frente de Madrid, Fox llam a los rojos hermanos enemigos y les pregunta:

    No sents a la Patria temblorosa

    que por los pies os mete los metales

    amasados de huesos y races

    que por el cielo claro, azul y extenso

    trae campanas y el humo de la aldea

    donde nacsteis? No sents a Espaa

    que est en el pan y el hierro y la amapola

    en la espiga, en la voz y en vuestra carne?

    No sents a la Patria, camaradas,

    alegres artesanos madrileos?Con menos vehemencia acaso, pero con la misma emocin fraterna, se expresa un misterioso sargento de morteros J.R.

    Camacho que nada de particular tendra que fuera Luis Rosales:

    Hblame de Espaa amigo:

    Patria son todas las cosas

    que pueden hacerse carne

    dentro del hogar que adoras.

    Patria es el sol sobre el trigo,

    la palabra con que nombras,

    la voz de todos los muertos,

    la costumbre silenciosa

    que da al corazn del hombre

    todo lo que el tiempo logra:

    Patria es todo lo que tienes

    que no es tuyo y es tu gloria.As es cmo senta y se expresaba lo mejor de Espaa que triunf en abril de 1939.