49
1 GUIA OPERATIVA PARA IMPLEMENTACION DE AIEPI EN ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD E INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS COLOMBIA 2011 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Mayo 12 de 2011

guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

1

GUIA OPERATIVA PARA IMPLEMENTACION DE AIEPI EN ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD E INSTITUCIONES PRESTADORAS

DE SERVICIOS

COLOMBIA 2011

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Mayo 12 de 2011

Page 2: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LISTA DE ACRÓNIMOS

AIEPI: Atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia

ASC: Agentes de Salud Comunitaria

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DTS: Direcciones Territoriales de Salud

EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

EPS: Empresa Promotora de Salud

ESE: Empresa Social del Estado

IEC: Información, educación, comunicación

IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud

MPS: Ministerio de la Protección Social

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONG: Organización No Gubernamental

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PIC: Plan de Intervenciones Colectivas

PNSP: Plan Nacional de Salud Pública

PO: Plan Operativo

SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública

Page 3: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

PPRESENTACIÓN

A través de la historia de la humanidad, el hombre se ha preocupado por una recuperación del concepto de Derechos Humanos y posteriormente por la concepción y aprobación de los Derechos específicos del Niño orientados a la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación. La adopción en 1989 de la Convención sobre los Derechos de la Niñez es un hecho sin precedentes, un compromiso jurídico que fue confirmado políticamente en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia celebrada en Nueva York en septiembre de 1990. En esta Cumbre se hace un llamado urgente a los países para dar a todos los niños un futuro mejor y formalizó un compromiso entre los gobiernos de todos los países para lograr metas concretas en términos de reducción de la mortalidad y morbilidad materna e infantil, así como de mejoramiento del acceso a medidas preventivas, de promoción de la salud y a una más adecuada calidad de atención a través de la red de servicios y del personal de salud. El logro de estas Metas, aprobadas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia constituye de este modo uno de los más importantes desafíos que enfrentan los gobiernos de los países. Estos compromisos políticos entienden al niño en varias dimensiones pero sobre todo como sujeto de una amplia gama de derechos y libertades; reconocen su dignidad como personas; como el presente y el futuro de la humanidad y merecedores de lo mejor que ella pueda darles, por lo cual es necesario asumir una nueva ética social que dé prioridad máxima a los más vulnerables: los niños y las mujeres gestantes; que logre integrar el crecimiento económico con la equidad social, que establezca prioridades en el campo social y asigne los recursos necesarios para la solución de tales problemas. Dentro de este contexto, la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) surge como una herramienta adecuada para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud, desempeño del recurso humano y cuidado domiciliario. Elaborada en conjunto por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la estrategia AIEPI enfoca la atención sobre el niño y no sobre la enfermedad. De este modo, presenta una secuencia de abordaje de la atención que puede ser aplicada por los distintos niveles de servicios de salud, por el personal de salud basado en la comunidad, y por la familia y la propia comunidad; contribuyendo en cada nivel a la identificación de problemas que ponen en riesgo la salud del niño, y a la inmediata toma de acciones de promoción y prevención. La implementación de la estrategia AIEPI en Colombia, se constituye de este modo, en un desafío que todos los actores deben enfrentar para brindar a los niños mejores oportunidades de vida. Avanzando hacia el acceso universal de los niños menores de 5 años y sus familias a la estrategia AIEPI, se podrá lograr una mayor equidad en su condición de salud, garantizando que no tendrán que sufrir las consecuencias de enfermedades y problemas de salud que pueden y son evitados en muchas regiones del mundo.

Page 4: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

INTRODUCCION

La presente guía pretende fortalecer las habilidades específicas de los funcionarios de las entidades promotoras de Salud -EPS- y sus Instituciones prestadoras de salud, para la gestión integrada de la salud y bienestar de niños y niñas menores de 5 años. Con ella se pretende ofrecer pautas metodológicas e instrumentos para el diseño e implementación efectiva de AIEPI, específicamente en su componente Clínico y contribuir al cumplimiento normativo de las acciones de demanda temprana y prestación de servicios de atención integral sin barreras a los problemas que afectan la salud y el desarrollo armónico de la niñez colombiana, en un marco de derechos, equidad y manejo social del riesgo. JUSTIFICACION

El logro de la implementación efectiva de la estrategia AIEPI en las EPS requiere la elaboración y desarrollo de un Plan Operativo que a partir del diagnóstico situacional plantee los objetivos, estrategias, actividades, recursos, cronograma y responsables de las acciones y precise los compromisos y los resultados concretos que se espera alcanzar con la implementación de la estrategia en las EPS, y sirve de elemento para el seguimiento por parte de los entes de Vigilancia y Control para garantizar a los niños, a las niñas y a la madre gestante, su pleno desarrollo y mejoramiento de la salud, bienestar y calidad de vida. Al igual que para el desarrollo de cualquier actividad que involucre diversos niveles de la estructura de salud y el consenso social y profesional, la implementación de la estrategia AIEPI debe ser un proceso secuencial, que asegure el máximo apoyo posible en cada uno de los pasos a seguir y la posibilidad de rectificar el rumbo en cada uno de ellos. El enfoque y organización del desarrollo de acciones del Plan operativo de AIEPI se basa en los tres componentes básicos de la estrategia: mejoramiento de las habilidades del personal de salud, fortalecimiento de los servicios de salud y mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado de niños y niñas. En cumplimiento de lo estipulado en el Plan Nacional de Salud Pública, el Plan Operativo de AIEPI de las EPS debe desarrollar y evaluar estrategias de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos, recuperación y superación de los daños en la salud y vigilancia en salud y gestión del conocimiento. Con su implementación se pretende contribuir a garantizar la titularidad de los derechos de la niñez en Colombia.

Page 5: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI): MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL

¿QUÉ ES AIEPI? La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia que combate las principales causas de muerte en la niñez, a través de la prevención y del tratamiento mejorando las habilidades del personal de salud, los sistemas de salud y las prácticas de la familia y la

comunidad. La estrategia de AIEPI- es la intervención de mayor impacto que permite mejorar las condiciones de salud de los niños menores de 5 años, en particular, y reducir la carga de enfermedad general en la población; su diseño incluye acciones de detección precoz y tratamiento apropiado así como intervenciones de prevención y de promoción de la salud. Integra la evaluación sistemática y atención de los problemas de salud que afectan al niño, con medidas preventivas y de promoción de la salud que contribuyen a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población respecto al cuidado del niño en el hogar.

Además brinda una herramienta de trabajo concreta para fortalecer la integración de los servicios de salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de atención entre servicios, tanto en una misma institución (hospitales) como entre instituciones de salud (hospitales, centros de salud, puestos de salud) y agentes comunitarios. La efectiva aplicación de la estrategia AIEPI depende del adecuado funcionamiento e integración de los diferentes niveles de atención . ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? 1. Reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años 2. Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades evitables en la infancia 3. Garantizar una adecuada calidad de atención de menores de 5 años, en los servicios de salud, en el

hogar y en la comunidad. 4. Fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez y contribuir a mejorar el

crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida y la calidad de atención del niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad.

5. Apoyar los esfuerzos dirigidos a fortalecer actitudes, habilidades y destrezas en la familia y la comunidad para el cuidado de los niños menores de 5 años y la protección del ambiente.

INTERVENCIONES DE AIEPI En el servicio de salud: Evaluar, clasificar, determinar el tratamiento, referir y asesorar la familia

para el cuidado del niño y controlar su evolución En el hogar; Educar a las madres y familias para el cuidado del niño, enseñar los signos de peligro,

manejo precoz de casos y búsqueda de asistencia

En la EPS Conformar un equipo de trabajo, elaborar el diagnóstico situacional, realizar compromisos de gestión institucional, promover la participación comunitaria, priorizar grupos vulnerables y vigilar el cumplimiento de las normas establecidas y los compromisos suscritos

CARACTERISTICAS DE LA ESTRATEGIA (AIEPI)

La Atención Integrada a las enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) está basada en un enfoque que considera que el acceso a una buena atención para el niño es un derecho, que se caracteriza por las siguientes condiciones:

Page 6: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

1) Aborda los principales problemas de salud del niño. El enfoque está dirigido a evaluar en forma sistemática en la atención de todos los niños, las causas más importantes de mortalidad, morbilidad, los antecedentes de vacunación, los problemas de alimentación, lactancia materna, desarrollo, afecto entre otros.

2) Asegura la identificación precoz, de todos los niños gravemente enfermos, con enfoque de riesgo.

3) Responde a la demanda actual de atención de la población, 3 de cada 4 niños que acuden diariamente a hospitales, centros de salud y proveedores de atención de salud, tienen una de las cinco enfermedades a cuyo control está dirigida la estrategia.

4) Promueve la aplicación de acciones de promoción y de prevención como condición necesaria para propiciar salud integral a la niñez, posicionando a la familia y a la comunidad como actores principales en el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas.

5) Es eficaz en función del costo y su disminución. El Banco Mundial (Invertir en salud, 1993) clasificó AIEPI entre las 10 intervenciones más eficaces en función del costo para los países de ingresos bajos y medianos. El tratamiento incorrecto de enfermedades de la infancia lleva al derroche de recursos escasos.

6) Mejora la equidad. La estrategia AIEPI asegura una atención de calidad en el primer nivel de atención a través de la incorporación de medidas preventivas y curativas sencillas que protegen al niño de la muerte por neumonía, diarrea, sarampión, malaria y desnutrición, disminuyendo de esta manera la inequidad en la atención de salud.

7) Refuerza el concepto de integralidad. Modifica la atención del niño, ya que su abordaje se hace desde su condición de salud y no solo por la enfermedad que pueda presentar.

8) Fortalece la capacidad de planificación y resolución del primer nivel de atención, poniendo a disposición del personal de salud y de los agentes comunitarios de salud, las herramientas para la resolución adecuada de los problemas más frecuentes que afectan la salud del niño, y son motivo de consulta.

9) Fortalece la participación de la comunidad en el cuidado, protección y promoción de la salud del niño. La educación para la salud, la comunicación y la información permiten conocer, intercambiar y/o mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los padres, maestros y otras personas encargadas de su atención en el hogar y en la comunidad.

10) Posee ámbitos de aplicación en el servicio de salud y en la comunidad. Enfatiza en el servicio de salud el manejo de casos y en la comunidad la promoción, prevención y factores protectores.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI La estrategia AIEPI combina en una sola intervención muchas actividades que habitualmente realizan los servicios de salud, su introducción requiere un importante esfuerzo de coordinación, no solo en el nivel de los servicios, sino también en los niveles de planificación y decisión estatal y privada, así como en el nivel comunitario. AIEPI se operacionaliza a través de tres componentes: 1) Mejoramiento del Desempeño del Personal de Salud, para brindar una atención de calidad a

menores de cinco años y sus familias. Incluye la adaptación, la capacitación y el seguimiento posterior para la prevención y control de enfermedades infantiles, el segundo,

2) Mejoramiento de los sistemas y servicios de salud, se propone mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud para garantizar la adecuada prestación de servicios integrales a la niñez.

3) Mejoramiento de las Prácticas Familiares y Comunitarias incluye las intervenciones que se hacen desde el servicio de salud, cuando se atiende a la madre y al niño, para mejorar los conocimientos y las

prácticas para el cuidado y atención de las madres las niñas y niños en el hogar. Con la incorporación

Page 7: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

de este componente se pretende abrir las puertas de los servicios de salud para extender las acciones a la comunidad, en relación con la prevención y control de las enfermedades, y a la promoción de hábitos de vida saludables que beneficien al niño y sus familias.

Marco conceptual de la estrategia AIEPI

En la figura 1 se muestra el marco conceptual de la estrategia, que ha sido utilizado para evaluar el impacto de AIEPI a nivel mundial, y que se basa en la implementación de sus tres componentes, destinados a mejorar la atención en los servicios de niños y madres, la familia y la comunidad.

¿Qué utilidad tiene implementar AIEPI? La estrategia AIEPI es una estrategia fundamental para mejorar la salud de la niñez, que integra las mejores medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, reduce las oportunidades perdidas en la detección precoz y tratamiento de las enfermedades e incorpora acciones preventivas y de promoción de la salud como parte de la atención, con lo cual contribuye a mejorar el conocimiento de los prestadores de salud, la familia y la comunidad para: Para la promoción de una vida sana (ambientes y estilos de vida saludables). Para la prevención de enfermedades (con vacunas, evaluación de la alimentación, buena

alimentación, uso de micronutrientes como hierro, vitamina A, zinc, control del crecimiento y desarrollo).

Para la detección precoz y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes prevalentes

(problemas perinatales, neumonía, diarrea, malaria, desnutrición o anemia, entre otros). Al mejorar la calidad de la atención de los niños y sus familias en el hogar y en los servicios de salud

se aumenta la cobertura a los cuidados de salud integrales y obtienen resultados en la mejora en la salud y nutrición y la reducción de la mortalidad.

Page 8: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA ESTRATEGIA AIEPI Las nuevas realidades sociales, a las que se viene enfrentando la primera infancia, los desarrollos conceptuales, los modelos de desarrollo económico y las tendencias surgidas de los procesos de globalización, modernización del Estado y descentralización, han marcado transformaciones importantes en la formulación de las políticas públicas del país y, en particular, de las orientadas a la primera infancia, disponibles en el escenario normativo del país. En desarrollo de las competencias consagradas en la Constitución Política, la Ley 9 de 1979, Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 691 de 2001, Ley 1122 de 2007 y la Ley 1151 de 2007, el Ministerio de la Protección Social, como ente rector del Sistema de Protección Social, del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS y del sector salud, tiene la función de proveer de manera integral, las acciones de salud individuales y colectivas con la participación responsable de todos los sectores de la sociedad, que mejoren la condiciones de salud de la población. La Ley 100 de 1993 incluye en su reglamentación las normativas que definen las acciones y

compromisos de los diferentes actores para garantizar las acciones colectivas e individuales a favor de la infancia las cuales incluyen entre otras las siguientes:

La Resolución 5261 de 1994 establece el Manual de actividades procedimientos e intervenciones de obligatorio cumplimiento en el POS, como herramienta legal que ampara las acciones realizadas en el POS con cargo a la UPC del Régimen Contributivo y del Subsidiado y sirve como marco de referencia para los no afiliados.

El Acuerdo 117 de 1998 del Consejo nacional de Salud y Seguridad Social define las acciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento para la atención de las enfermedades de interés en salud pública

La Resolución 412 de 2000 adopta normas técnicas y guías de atención que adopta las normas técnicas de protección específica (atención al recién nacido, aplicación del esquema de vacunación, atención del parto y atención en planificación familiar a hombres y mujeres); normas técnicas de detección temprana (alteraciones del crecimiento y desarrollo de menores de 10 años y alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años y alteraciones del embarazo) y las guías de atención y recuperación de enfermedades prioritarias en salud pública donde están incluidas las enfermedades prevalentes en la infancia AIEPI..

La norma técnica nacional adoptada por la Resolución 412 de 2000, para detectar e intervenir en forma temprana los problemas de salud que afectan el desarrollo de la población colombiana menor de 10 años, tiene como objetivo general “brindar pautas para la atención integral con calidad para el niño sano menor de 10 años en todo el territorio nacional, a fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por causas evitables. Los objetivos específicos de esta norma pretenden:

Promover la salud, el crecimiento y desarrollo armónicos de todos los niños y niña Fomentar condiciones y estilos de vida saludables, potenciando factores protectores y

controlando factores de riesgo, Promover el buen trato, los vínculos afectivos y las prácticas de crianza humanizada entre padres, cuidadores, adultos y los niños.

Evaluar las condiciones de salud, los riesgos para la misma y el proceso de crecimiento y desarrollo mediante el seguimiento periódico del proceso vital.

Fomentar una alimentación saludable, con aportes nutricionales adecuados para la edad, lactancia materna en los primeros años, complementaria balanceada y suplementación con micro nutrientes.

Prevenir las enfermedades más frecuentes y los accidentes, promoviendo medidas de protección específica como la vacunación y las recomendadas en la estrategia AIEPI.

Identificar oportunamente los problemas que afectan a los y las menores de 10 años Impulsar los componentes de salud oral, visual y auditiva. Fomentar la participación comunitaria y la articulación con el sector educativo como estrategias

para fomentar la salud integral de los niños.

Page 9: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

La Resolución 3384 de 2000, precisa la responsabilidad de las administradoras en lo relacionado con las acciones procedimientos e intervenciones no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud; la garantía del acceso de la población afiliada, el ajuste de metas inicialmente definidas en las Normas Técnicas y la implementación del registro de actividades cumplidas por las Empresas Promotoras de Régimen Contributivo y Subsidiado.

La Ley 715 de 2001, define las competencias en salud y asigna recursos de la nación, los

departamentos y distritos y de los municipios; a estos últimos les corresponde el aseguramiento de la población y la ejecución de programas en salud pública.

A través del Conpes Social 091 de 2005 Colombia estableció las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de desarrollo del Milenio para 2015 planteándose como principal reto el de la equidad, en respuesta a las grandes desigualdades existentes entre regiones, entre áreas urbanas y rurales y entre grupos poblacionales distinguidos con base en su nivel de ingresos. Así mismo ha incorporado las metas del Milenio en el Plan de Desarrollo Nacional 2006 - 2010 y en un ejercicio de discusión que se ha denominado Visión Colombia Segundo Centenario; ello permitirá garantizar el cumplimiento de las metas antes de 2015 concentrando los esfuerzos en el tema de educación, expansión en el cubrimiento de salud y mejoramiento del acceso a agua potable y saneamiento básico

La ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia establece la Protección integral de los infantes y adolescentes como un sistema de derechos y garantías, políticas públicas y restablecimiento de los derechos. Enuncia dentro de las obligaciones de la familia formar, y colaborar con la escuela en la educación de niños y niñas y como obligaciones del Estado entre otras. En su artículo 27: Derecho A La Salud establece la define Obligatoriedad de la atención por parte de todas las instituciones prestadoras de salud públicas o privadas de brindar de atender a los niños y a las niñas. En su artículo 29 sobre desarrollo integral en la primera infancia define como derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos. De igual forma establece la obligatoriedad de garantizar el registro civil de todos los niños y las niñas.

El Plan Nacional de Salud Pública 2007- 2010, adoptado por el Decreto 3039 de 2007 en coherencia con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, previstas en la Ley 1151 de 2007, y en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 33 de la Ley 1122 de 2006, define las prioridades en salud de los próximos cuatro años, los objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en las competencias de todos los actores involucrados conforme a los recursos disponibles. El Alcance del Plan Nacional de Salud Pública es definir la política pública en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población Colombiana, prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad, promover condiciones y estilos de vida saludables, prevenir y superar los riesgos para la salud, recuperar y minimizar el daño. Los propósitos de este Plan son: Mejorar el estado de salud de la población Colombiana; evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad; enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica y disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.

Principios que guían el Plan Nacional de Salud Pública:

Universalidad: Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin

ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

Equidad: La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial debido a su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y evitables.

Calidad: Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

Page 10: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia.

Responsabilidad: Es la garantía del acceso a las acciones individuales y colectivas en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad implica que los actores asuman consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisiones que atenten contra la salud o la calidad de vida.

Respeto por la diversidad cultural y étnica: Es la garantía del respeto, del entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y concertación con las comunidades, garantizando su participación en la formulación, seguimiento y evaluación de los planes de salud en concordancia con las disposiciones de la autoridad de salud y la Ley 691 del 2001.

Participación social: Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social

y evaluación del Plan, se deberá promover la vinculación efectiva de la población para garantizar que las prioridades en salud y bienestar territorial respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales, y que éstas se concreten en los planes de salud territoriales.

Intersectorialidad: Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extra sectoriales con el fin de lograr resultados de salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a alcanzar las metas comunes en salud.

El CONPES 109 de diciembre 3 de 2007 Define la política Pública Nacional de primera infancia

“Colombia por la primera infancia”; sus principios se enmarcan en la perspectiva de derechos y de protección integral, establecidos en la Constitución Política y en la Ley 1098 de 2006, y en el Sistema de Protección Social como el instrumento del Estado para garantizar los derechos. Parte de la familia como eje fundamental para el desarrollo integral de los niños y las niñas de 0 a 6 años, que está orientado por los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todos sus miembros.

La Ley 1295 del 06 de abril de 2009 Reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la

primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN, su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 Y 3 del SISBEN, de manera progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud. A partir de la sanción de la ley existen seis meses para la implementación y la formulación de los decretos reglamentarios que permitan su cumplimiento.

La Ley 1438 de 2011 Plantea el eje del proceso de articulación de la salud pública, evidenciado

como prioritario el bienestar de los ciudadanos planteando aspectos importantes desde los determinantes sociales. Se busca fortalecer el sistema de seguridad social a través de un modelo de ATENCION PRIMARIA EN SALUD. La nueva legislación, promueve la protección y la asistencia a grupos vulnerables, tales como mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva; así como a niños y adolescentes, con el objeto de brindarles una atención en salud integral.

De cero a siempre La estrategia busca trabajar por la primera infancia en diferentes frentes, sin

descuidar ninguno entre los que están: servicio integral de salud, que beneficie la atención prenatal de la madre gestante, el seguimiento al crecimiento y desarrollo del bebé, su vacunación, condiciones adecuadas de vivienda, acceso a agua potable, una familia con empleo y en actividades productivas, un espacio educativo pertinente, una excelente nutrición, y unos espacios alegres, verdes y seguros.

Page 11: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA AIEPI EN UNA EPS Y/O IPS El proceso de implementación de la estrategia AIEPI incluye la planificación y ejecución de todas las actividades necesarias para lograr que la mayor cantidad posible de la población tenga acceso a proveedores de atención que aplican la estrategia AIEPI sea en los servicios de salud o en la comunidad, y que esta población utilice a estos proveedores cada vez que el niño presenta signos de enfermedad y/o requieran acciones de promoción y prevención.

La principal razón por la cual es importante elaborar un plan operativo AIEPI es que este documento formaliza y precisa el compromiso de implementar esta estrategia toda vez que detalla las actividades que se ejecutarán, el plazo para realizarlas y los resultados concretos que se espera alcanzar. Contenidos de un plan operativo

El plan operativo como documento de trabajo contiene los fundamentos y actividades para la implementación de la estrategia AIEPI. El esquema de desarrollo de las acciones de AIEPI, se basa en los tres componentes básicos de la estrategia que son: Mejoramiento de las habilidades del personal de salud, Fortalecimiento de los servicios de salud y Mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado del niño. El esquema de contenidos que se propone para el plan operativo de la implementación de AIEPI en las EPS es el siguiente: RESUMEN DEL CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE AIEPI

PRIMERA PARTE: Definiciones generales y marco conceptual

Descripción del problema objeto de la estrategia AIEPI

Estructura a utilizar para la implementación del plan

Objetivos del Plan

Estrategias para el logro de los objetivos. Adaptación a las necesidades locales

Apoyo y sostén para el desarrollo del plan. Mecanismos de coordinación SEGUNDA PARTE: Actividades específicas de implementación

Mejoramiento de las habilidades del personal de salud

Capacitación Seguimiento posterior a la capacitación

Fortalecimiento de los Servicios de Salud

Organización de los servicios de salud para aplicar la estrategia Organización de la provisión de suministros

Mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias para la atención del niño

Pautas para la implementación de la estrategia AIEPI en la comunidad Comunicación para mejorar las practicas familiares y comunitarias

TERCERA PARTE: Evaluación y Control

Planeación de la Supervisión Planeación del Monitoreo Planeación de la Evaluación

Page 12: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

CUARTA PARTE: Metas, cronograma de actividades y presupuesto

Consolidación de metas Preparación del cronograma general de trabajo Presupuesto General de Actividades

Además de los componentes y organización del plan operativo, es necesario destacar algunas características que debe tener el plan operativo para que sea una verdadera guía sobre las actividades y tareas que se deben llevar adelante para implementar la estrategia AIEPI en las EPS. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN OPERATIVO

Las características más sobresalientes que debe tener el plan operativo son:

Debe redactarse, con base en información sólida y veraz que sea posible obtener en la EPS y sus IPS. La información de la que se parte para la planificación de las distintas actividades constituye una base esencial para que la planificación sea correcta. Se debe tratar de buscar siempre la información disponible, pero en los casos en los cuales no esté disponible, se deben buscar fuentes alternativas

Debe ser “realista”, es decir que se debe redactar teniendo en cuenta las posibilidades reales de ejecución de actividades. Esto es especialmente importante, ya que proponer actividades y metas que no es posible lograr, produce desánimo en el equipo de trabajo, los responsables y el personal de salud sobre la posibilidad de implementar la estrategia.

Debe ser “participativo”, es decir que en su elaboración y/o revisión debe participar el personal que estará involucrado en la ejecución de las actividades, sean estos los encargados de la administración de los programas de salud (gerentes de programas), la administración de los servicios de salud (directores de los establecimientos de salud o encargados del área infantil de los mismos) del financiamiento (miembros del equipo de apoyo técnico y financiero) o asociaciones de usuarios.

Debe ser comprensible para todos los miembros del equipo de trabajo en AIEPI de la EPS, para asegurar la continuidad de las actividades.

Debe establecer claramente los momentos en los que se realizará cada actividad (cronograma)

Debe asignar responsabilidades claras a cada integrante del equipo de trabajo.

Debe presupuestar recursos financieros para el desarrollo de las actividades programadas.

Debe servir como un documento de consulta permanente sobre las actividades a ejecutar.

Debe permitir la reprogramación permanente de las actividades, si se viera que alguna de ellas no avanza con el ritmo deseado, y si las dificultades para su avance no se pueden solucionar en el corto plazo.

DEFINICION DEL AREA DE TRABAJO Y CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA OBJETO DE LA ESTRATEGIA AIEPI

Inicialmente se debe tener una referencia del área donde se ejecutarán las actividades. Para esto es práctico utilizar un mapa e identificar la ubicación de la población a atender, los servicios de salud del área, las instituciones de importancia para la ejecución de las actividades y la atención, las vías de comunicación y cualquier otra información que pueda ser de utilidad para una adecuada planificación. También se deben obtener las cifras de la población de gestantes y menores de 5 años de edad, a través de datos formales tales como censos de población afiliada (para el caso de las EPS). Tanto la información de población como la referida a la ubicación del lugar donde se implementará la estrategia AIEPI son de gran utilidad para la planificación posterior de las actividades.

Page 13: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO

El conocimiento de la situación de salud en general de los niños y de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en las EPS, son elementos indispensables para justificar el plan, pero también sirven como línea de base para efectuar comparaciones posteriores. Por esto, la descripción del problema objeto de la estrategia AIEPI es una sesión muy importante dentro del plan operativo. Esta descripción debería abarcar por lo menos lo siguiente:

El análisis de la magnitud del problema en términos de Mortalidad y Morbilidad.

El análisis del tipo y calidad de atención que se brinda a los niños en el servicio de salud cuando son llevados a causa de una enfermedad.

La evaluación del grado de sensibilización que el problema produce tanto en la comunidad, como en el personal de salud y en los directivos de las EPS.

La evaluación de actitudes, conocimientos y prácticas de la comunidad hacia el cuidado y atención del niño.

Cada uno de estos puntos, requiere la recolección, sistematización y análisis de información para describir con la mayor precisión posible la situación. Para esto, se debe establecer claramente la información necesaria y los indicadores a utilizar en cada caso. ANÁLISIS DE LA MAGNITUD DEL PROBLEMA EN TÉRMINOS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD La mayor trascendencia que tendrán las actividades que se ejecuten para implementar la estrategia AIEPI en las EPS, está dada por la posibilidad que esta estrategia tiene de reducir la carga de enfermedad, incapacidad y muerte que producen en los niños. Por esta causa, la ejecución de las actividades estará más que justificada si el problema tiene gran importancia, expresada como magnitud en términos de la cantidad de muertes y de casos. Para sistematizar la evaluación de la magnitud del problema, es necesario fijar la información que se necesitará y los indicadores que se utilizarán. En el cuadro siguiente se proponen algunos indicadores y se indica cuál es la utilidad del indicador Indicadores propuestos para establecer la magnitud del problema objeto de control de AIEPI

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD

MORTALIDAD

Tasa de mortalidad infantil (TMI)

Número total de muertes anuales de niños menores de 1 año

Nacidos vivos en un año

Muestra el “peso” de las muertes infantiles con relación a los que nacen. Este y el indicador de mortalidad en < 5 años, son los más reconocidos para establecer gravedad en la salud de la niñez.

Tasa de mortalidad de menores de 5 años (TMM5)

Número total de muertes anuales de niños < 5 años

Nacidos vivos en un año

Es igual que el anterior pero para los menores de 5 años.

Page 14: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD

% de muertes de niños menores de cinco años

Número total de muertes anuales de niños menores de 5 años

Número total de muertes anuales de todas las edades

Muestra el “peso” que tienen las muertes infantiles en la mortalidad total.

% de muertes por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en < 1 año

Número de muertes anuales por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 1 año

Número total de muertes anuales de niños menores de 1 año

Muestra el “peso” que tienen las muertes por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI dentro de la mortalidad total de niños menores de 1 año, que es el grupo más vulnerable.

% de muertes por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 5 años

Número de muertes anuales por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 5 años

Número total de muertes anuales de niños menores de 5 años

Es igual que el anterior, pero para los niños menores de 5 años

Tasa de mortalidad por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 1 año (TMEP<1)

Número de muertes anuales por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en menores de 1 año

Nacidos vivos en un año

Muestra el “peso” de las muertes debidas a enfermedades objeto de la estrategia AIEPI con relación al total de niños que nacen.

Tasa de mortalidad por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en menores de 5 años (TMEP<5)

Número de muertes anuales por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en menores de 5 años

Nacidos vivos en un año

Muestra el “peso” de las muertes debidas a enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en menores de 5 años.

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD

EGRESOS HOSPITALARIOS

% de egresos por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 5 años

Número de egresos de menores de 5 años por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en un período

Número total de egresos de niños menores de 5 años en el mismo período

Representa la carga de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI entre las hospitalizaciones en los establecimientos del lugar

% de muertes entre las hospitalizaciones por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 5 años

Número de muertes por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en menores de 5 años hospitalizados en un período

Número total de menores de 5 años hospitalizados por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI durante el mismo período

Sirve para mostrar la probabilidad de morir de los niños hospitalizados por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI

Page 15: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD

MORBILIDAD

% de consultas de niños menores de 5 años

Número de consultas menores de 5 años a los servicios de salud de las EPS en un período

Nº de consultas de todas las edades a los establecimientos de salud de las EPS en el mismo período

Muestra el peso de las consultas de niños menores de 5 años dentro del total de consultas que se realizan. Representa la carga de trabajo que conforman las consultas infantiles en las IPS

% de consultas por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI

Número de consultas menores de 5 años por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI a los servicios de salud del área en un período

Número total de consultas de niños menores de 5 anos a servicios de salud de las EPS en el mismo período

Representa la carga de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI dentro de las consultas de niños menores de 5 años.

Con esta información, se está en condiciones de presentar la magnitud del problema de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI. A continuación se presenta un ejercicio sobre la descripción de la magnitud del problema en términos de mortalidad y morbilidad. Descripción de la estructura disponible para la aplicación de la estrategia La caracterización de la estructura de salud del área de trabajo de la EPS es necesaria para determinar y ubicar geográficamente los establecimientos de salud que la integran y su personal. En esta forma el conocimiento de estos aspectos permitirá involucrar todo el sistema en el proceso de organización e implementación de las acciones de control. La siguiente es la información que se debe incluir en la descripción de la estructura disponible para implementación de AIEPI:

Nº área y ubicación de los servicios de salud a cargo de la EPS.

Nº y proporción del personal de salud (institucional y comunitario) que atiende a madres y menores de 5 años.

Nº y proporción de personas responsables de la gerencia, organización y ejecución de las actividades.

Información sobre otras instituciones que pueden aportar a la elaboración y ejecución del plan. En la definición de los niveles de complejidad: se contemplan las siguientes categorías:

IPS que sólo realizan atención ambulatoria: servicios de salud del primer nivel de atención.

Hospitales de primer nivel de complejidad, que pueden internar pacientes pediátricos que no se encuentren severamente graves o no requieran de estudios especiales.

Hospitales de mayor nivel de complejidad, que cuentan con la posibilidad de manejar pacientes severos y pueden realizar estudios especiales.

La información sobre la cantidad y características de los servicios de salud con que cuentan las EPS es importante para la implementación efectiva de la estrategia AIEPI en cada uno de ellos. Entre la información inicial que puede ser importante sobre este punto se incluye la siguiente:

Disponibilidad de personal médico para la atención ambulatoria y hospitalaria de niños

Disponibilidad de otro tipo de personal que pueda realizar acciones contempladas dentro de la estrategia AIEPI durante el horario de atención (por ejemplo, atención en preconsulta para evaluación

Page 16: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

del estado de vacunación del niño, peso y talla, atención en post consulta dar instrucciones de tratamiento, medidas preventivas y citas de control etc.).

Disponibilidad de facilidades para la referencia (ambulancias u otros transportes)

Disponibilidad de vacunación en condiciones adecuadas durante el horario de atención

Disponibilidad de equipos antropométricos, y otros elementos para la evaluación del niño durante la consulta

Disponibilidad de farmacia con los medicamentos de AIEPI, laboratorio clínico, sala de rehidratación oral, sala ERA durante el horario de atención

Disponibilidad de registros de la estrategia Una vez inventariados los servicios de salud, será muy útil ubicarlos en un mapa que tenga las vías de comunicación del área. En este mapa, también se debe colocar otros lugares de referencia que son importantes para la implementación del plan operativo, tales como parroquias, sedes de ONG, depósitos de medicamentos, organizaciones comunitarias, escuelas, y cualquier otra entidad o referencia, que pueda ser utilizada, por ejemplo, para actividades educativas. Siempre se debe tener la precaución de no incluir en el mapa una cantidad exagerada de convenciones, que impida la identificación de cada una. Análisis de la situación de las prácticas familiares y comunitarias respecto a los cuidados del niño en el hogar

El análisis de esta información permite tener un diagnostico que refleje los comportamientos de las familias respecto a la crianza de los niños menores de cinco años, información básica para conocer las creencias y costumbres que cotidianamente practica la familia y la comunidad y que deberán ser abordadas en la implementación de la estrategia.

Para la recolección de esta información es importante consultar a las organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales y privadas que trabajan con la familia y la niñez, así como también aplicar encuestas o realizar grupos focales con madres, cuidadores, y otras personas de la comunidad

Algunas prácticas que pueden ser estudiadas se presentan a continuación:

Comportamientos de la familia hacia el niño frente a la lactancia materna e inicio de la alimentación complementaria

¿Cómo estimula la familia el desarrollo del niño?

Modificaciones de la alimentación durante algún episodio de enfermedad

Remedios caseros que utiliza la familia cuando el niño tienen diarrea o tos

Prácticas de la familia cuando el niño tiene fiebre.

Comportamientos en el niño que la madre identifica como señales para buscar ayuda inmediata.

Participación masculina en el cuidado de la salud reproductiva y crianza de los hijos

Page 17: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

El abordaje integral para la disminución de mortalidad en la niñez, debe ser realizado de forma intersectorial de acuerdo con las funciones y responsabilidades definidas en el Plan Nacional de Salud Pública para las entidades promotoras de salud y requiere de la voluntad y compromiso de todos los actores para lograr un trabajo armónico que produzca los mejores resultados.

El reconocimiento de las instituciones prestadoras de salud como aptas para la prestación de servicios de salud materna y de la infancia, significa el cabal cumplimiento de estándares de calidad en la atención de la salud de mujeres, madres, niñas y niños, basados en la integralidad de acciones, en el continuo de cuidados del niño desde el periodo preconcepcional, durante la gestación el parto y el nacimiento, el periodo de neonatal y durante toda la niñez, tanto al interior de las instituciones de salud como los que se prestan a familias y comunidades para promover estilos de vida y prácticas saludables y la orientarlas a los servicios de detección, prevención y atención en salud para reducir morbilidad en las mujeres, madres recién nacidos y menores de cinco años y niños y sus familias desde una perspectiva de Derechos.

Una década después de la declaratoria de los ODM, Colombia cuenta con las herramientas para alcanzar las metas propuestas, a través del fortalecimiento de la implementación de AIEPI, las normas técnicas y guías de atención reglamentadas por la Resolución 412 de 2000 para la mujer y la primera infancia; Para lograr este reto se requiere de articulación intersectorial y direccionamiento estratégico de cada EPS En el Gráfico Nº 2 se presenta el Mapa conceptual de la Atención Integrada de la Atención en Salud en la Primera Infancia planteado por la Organización Panamericana de la Salud .

Page 18: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

Herramientas para la implementación de AIEPI

La implementación de AIEPI en el marco de la normatividad vigente para protección de la salud de la primera infancia puede facilitarse si se tiene en cuenta el rol que deben desempeñar los diferentes actores que tienen que ver con la atención de niños y niñas en la primera infancia para la utilización de las herramientas de planeación que se describen a continuación:

Planear, Hacer, Verificar y Actuar para la mejora continua El ciclo de calidad o Ciclo de Deming, es un modelo del proceso administrativo que involucra a las personas, de manera individual y colectiva, en el mejoramiento continuo de las empresas e instituciones. Este ciclo se basa en cuatro pasos: Planear, Hacer, Verificar y Actuar

1 para la mejora continua. En el

proceso de su aplicación se logran dos aspectos fundamentales en la calidad de los servicios: el aprendizaje para mejorar y la sostenibilidad de los procesos. En los servicios de salud para la infancia, esto se traduce en las siguientes acciones:

PLANEAR: Proyectar el servicio con base en las necesidades del grupo de madres y niños y niñas menores de 5 años y adecuar las instituciones para la efectiva aplicación de AIEPI.

HACER: Desarrollar las acciones planeadas, de acuerdo con cada nivel de complejidad.

VERIFICAR: Controlar el proceso de prestación del servicio conforme a indicadores de calidad durante las fases del proceso planeación, implementación y seguimiento de la aplicación de AIEPI.

ANALIZAR Y ACTUAR. Interpretar reportes y registros para actuar a través de cambios en el diseño de implementación de AIEPI para lograr la mejora continua.

Planear Para planificar con acierto es necesario tener claridad sobre el punto de partida y el que se sueña como punto de llegada, para luego decidir las estrategias a seguir, las metas, objetivos y acciones a realizar. La planificación permite asegurar una ruta, prevenir desviaciones y asegurar condiciones para obtener el resultado. Además, ha de tenerse en cuenta que el resultado de cualquier proceso de producción de servicios debe tener implícita la calidad como una cualidad esperada por quienes hacen uso del servicio, por lo tanto, el proceso de planeación debe incluir, de manera intencionada, una forma de conseguir, monitorear y evaluar la calidad. Hacer Hacer es llevar a cabo lo planeado. En el caso de las instituciones prestadoras de servicios de salud se refiere a la manera como desarrollan procesos y ejecutan las tareas planeadas. Este paso puede ser un buen escenario para el aprendizaje, si en la ejecución de las acciones se dispone de tiempos y mecanismos para revisar las experiencias y opiniones de quienes participan como prestadores y usuarios del servicio. Esto es llamado aprendizaje cotidiano desde la acción.

1 Para ampliar información puede consultarse Ciclo de Calidad o Ciclo de Deming.

Page 19: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

HACER

Para que el ciclo Planear, hacer, verificar y actuar, PHVA, sea posible, es necesario contar con el compromiso de los actores que hacen parte de la EPS; por ello se prevé la sensibilización y capacitación de las instituciones prestadoras de salud y las familias afiliadas, en el desarrollo de prácticas saludables para el cuidado y bienestar de los y las menores de 5 años y las gestantes y el establecimiento de roles en la implementación de estas prácticas.

Un elemento clave de éxito al momento de la sensibilización es que las familias participen en su desarrollo y se reconozcan como socios del fortalecimiento de la estrategia AIEPI .

Posteriormente se conforma un grupo líder dinamizador en la institución de salud que involucra al personal y al equipo de profesionales, pero igualmente a las familias puedan acompañar todo el proceso.

Es necesario también en la planeación, definir en donde se encuentran los servicios de salud actualmente y a dónde quieren llegar. Realizar un diagnóstico de base es una acción necesaria en el proceso de planeación. En este sentido, las apreciaciones de las familias frente al servicio de salud son definitivas para apoyar el proceso de planeación partiendo de hechos reales y concretos.

Verificar

Verificar es comprobar, permite la revisión cuidadosa de lo que se hizo y de los puntos alcanzados con relación a lo planeado, si se han realizado adecuadamente y si se pueden mejorar. En este momento del ciclo se establecen mecanismos para conocer los resultados de las acciones ejecutadas desde el Hacer y se evalúa el cumplimiento de los objetivos.

Es importante que cada institución defina la frecuencia con que se revisarán los resultados esperados, cómo se controlan las acciones a ejecutar y quién se encargará de hacer seguimiento

El hacer implica acciones para la implementación de AIEPI que van, desde el mejoramiento de las habilidades del personal de salud, el fortalecimiento de los servicios de salud y el desarrollo de competencias en las familias y la comunidad para la aplicación de las practicas saludables para la niñez. La participación de las familias se hace efectiva, en la medida en que se involucren en los procesos formativos y se responsabilicen de la ejecución de acciones dirigidas a sus comunidades para la promoción y difusión de los contenidos de AIEPI y el aumento de la adherencia a los servicios de promoción de hábitos saludables, detección temprana y atención integral en Salud de las enfermedades prevalentes de la infancia

PLANEAR

Page 20: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

Actuar para la mejora continua

Este punto permite primero reflexionar sobre lo que se hizo y cómo se hizo; después, plantea acciones orientadas a mantener y mejorar los procesos que marchan bien e implementar nuevos, si es que son necesarios. De esta manera es como se entra en un proceso de mejoramiento continuo y se garantiza la sostenibilidad de los procesos requeridos para la implementación de AIEPI. Puede parecer que las etapas de hacer y actuar son similares, pero son momentos diferentes. Hacer es la ejecución de un plan, mientras que actuar para la mejora ocurre después de haber evaluado las acciones de dicho plan con la intención de optimizar las actividades futuras.

Para poder “actuar” se requiere de la identificación de las oportunidades de mejora y de las dificultades para el cumplimiento de lo ejecutado. Además, se debe establecer la forma como se dará prioridad a las mejoras y el tipo de acciones a realizar. En resumen, con el actuar inicia nuevamente el ciclo PHVA y se garantiza la mejora continua.

Verificar y actuar

En los procesos de mejora de la calidad de los servicios, sean de salud o de otro tipo, surge con frecuencia la pregunta: ¿cómo lograr que los usuarios estén satisfechos? Una clave es que todo lo que se planee, haga, verifique y mejore, permita la participación de las familias. Esto garantiza que desde el inicio del proceso, la institución sepa qué quieren sus usuarios y planee con ellos cómo satisfacer sus necesidades. Una manifestación gráfica del valor e importancia que tiene la participación de las familias en este ciclo de PHVA aplicado a los servicios de salud para la infancia, se puede notar en el gráfico siguiente en donde la participación se ubica en el centro, como motor de todo el proceso.

LOS ROLES DE CADA ACTOR

La participación de las directivas de las EPS y los prestadores de salud y de las familias es fundamental porque conocen lo que ocurre en momentos claves de la atención a los niños y pueden verificar si las acciones de AIEPI se cumplen de acuerdo a lo establecido en el plan y proponer elementos para corregir las dificultades identificadas en su ejecución

Verificar

y actuar

Evaluación de

procesos y

resultados

IdentificaciIdentificacióón den de

Aspectos a mejorar Aspectos a mejorar

PriorizaciPriorizacióón n

para la accipara la accióón n

ParticipaciParticipacióónnactores sociales

Diagnostico Diagnostico

situacional situacional

Programar Programar

accionesacciones

Apropiar Apropiar

RecursosRecursos

Inducir la Inducir la

demanda demanda

ProvisiProvisióón n

de servicios de servicios

segsegúún normas n normas

Capacitar Capacitar

recursos recursos

MonitoreoMonitoreo

RetroalimentarRetroalimentar

Información Identificación deaspectos a mejorar

Diagnostico Diagnostico

situacional situacional

Programar Programar

accionesacciones

Apropiar Apropiar

RecursosRecursos

Inducir la Inducir la

demanda demanda

Provisión de servicios

Según normas

Capacitar Capacitar

recursos recursos

MonitoreoMonitoreo

Retroalimentación

Priorización para la acción

IntegraciIntegracióón n

de actoresde actores

Evaluación de

procesos y

resultados

IdentificaciIdentificacióón den de

Aspectos a mejorar Aspectos a mejorar

PriorizaciPriorizacióón n

para la accipara la accióón n

ParticipaciParticipacióónnactores sociales

Diagnostico Diagnostico

situacional situacional

Programar Programar

accionesacciones

Apropiar Apropiar

RecursosRecursos

Inducir la Inducir la

demanda demanda

ProvisiProvisióón n

de servicios de servicios

segsegúún normas n normas

Capacitar Capacitar

recursos recursos

MonitoreoMonitoreo

RetroalimentarRetroalimentar

Información Identificación deaspectos a mejorar

Diagnostico Diagnostico

situacional situacional

Programar Programar

accionesacciones

Apropiar Apropiar

RecursosRecursos

Inducir la Inducir la

demanda demanda

Provisión de servicios

Según normas

Capacitar Capacitar

recursos recursos

MonitoreoMonitoreo

Retroalimentación

Priorización para la acción

IntegraciIntegracióón n

de actoresde actores

Page 21: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

A continuación se presenta una propuesta de acciones en el marco del ciclo de calidad, que permite tener una aproximación de algunas de las acciones que cada actor puede adelantar en la EPS para dar cumplimiento a la aplicación de AIEPI en el marco normativo vigente en el país. Esto se hace de acuerdo con sus competencias, para el desarrollo de servicios que posibilitan mejorar las competencias de las familias para acudir en forma temprana a los servicios de control prenatal y prevención y atención de las enfermedades que afectan a los menores de 5 años, el fortalecimiento de los servicios y el mejoramiento de la capacidad técnica de los prestadores de salud para la prestar atención oportuna y de calidad durante el periodo preconcepcional, el control prenatal, el parto, el puerperio, del recién nacido y la vigilancia del proceso de crecimiento y desarrollo integral de los y las menores de 5 años y para ofrecer educación a la pareja y familia, para un manejo adecuado y oportuno de las enfermedades prevalentes de la infancia.

Se desglosa la propuesta para las entidades Promotoras de Salud:

EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO

PLANEAR HACER VERIFICAR Y ACTUAR

Programar las acciones de protección específica, detección temprana y atención integral en salud materna, crecimiento y desarrollo y atención integral de los problemas que afectan la salud de los y las menores de 5 años

Programar las acciones de capacitación del recurso humano en los contenidos de AIEPI y el seguimiento a su efectiva implementación

Programar la adecuación de la infraestructura física, insumos, equipos y medicamentos para la aplicación de AIEPI

Disposición y organización de la población para el ejercicio racional y adecuado de los derechos adquiridos para garantizar la prestación de servicios requerida

Programar las acciones de inducción de la demanda a utilizar para garantizar el acceso de madres y menores de 5 años a los servicios de salud normados

Definición de mecanismos de seguimiento y control a la prestación de servicios

Garantizar una red de prestadores de servicios habilitada y con suficiencia para garantizar la accesibilidad, oportunidad y calidad técnica en la prestación de servicios de salud materna y de la infancia de acuerdo con lo establecido en AIEPI

Disponer de las condiciones de tipo administrativo que posibiliten la gestión de procesos de autorización de servicios, comités de medicamentos, registros de AIEPI, referencia y contrareferencia de pacientes en forma oportuna y segura para garantizar la continuidad e integralidad en los procesos de aplicación de AIEPI en los menores de 5 años y sus madres

Capacitación, asistencia técnica, seguimiento y evaluación del recurso humano técnico y administrativo, para la gestión de acciones técnicas, logísticas y financieras que posibiliten la efectiva aplicación de AIEPI de acuerdo con lo establecido en el marco normativo vigente en el POS en madres y < 5 años.

Mantener actualizada la información sobre la situación de salud de su población de madres y menores afiliada y sobre la vigilancia de la morbilidad y mortalidad materna de y de menores de 5 años

Consolidación de los indicadores de proceso y resultados de la gestión de AIEPI de su red de servicios propia o contratada

informar a las Direcciones territoriales respectivas para que realicen a intervención y retroalimentación

Evaluar el cumplimiento de la aplicación de AIEPI en los servicios de consulta externa. Urgencias y hospitalización y su aporte al cumplimiento de las normas de protección específica y detección temprana y las guías de atención en salud materna y de los menores de 5 años

Page 22: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

PLANEAR

HACER

VERIFICAR Y ACTUAR

Conformar un equipo líder que dinamice las acciones de AIEPI

Programar acciones de protección, detección y atención en salud materna, crecimiento y dllo y problemas de salud de la niñez

Diseñar el plan de capacitación seguimiento y control a la aplicación de AIEPI

Planear la adecuación de espacios y dotación de equipos, insumos, medicamentos, y registros para la aplicación de AIEPI

Asignación de recursos financieros

Garantizar una red de prestación de servicios habilitada, con suficiencia para la aplicación efectiva de AIEPI a gestantes y < 5 años

Gestión de procesos de autorización de servicios, comités de medicamentos, registros, referencia y contrareferencia según lo estipulado en AIEPI.

Capacitación, asistencia técnica, monitoreo y evaluación del personal capacitado en AIEPI .

Disponer de un diagnóstico actualizado de salud de la niñez y vigilar la morbilidad y mortalidad materna y de < 5 años

Realizar acciones de movilización social para inducción de la demanda temprana a los servicios de salud materna y de la infancia

Proveer, diligenciar y realizar revisión periódica y análisis de los registros de AIEPI

Realizar registro y vigilancia permanente de las acciones realizadas

Consolidar los indicadores de proceso y resultados de la gestión de AIEPI de su red de servicios propia o contratada y realizar os ajustes necesarios para el logro de lo planeado

informar a las autoridades territoriales de salud respectivas para que realicen a intervención y retroalimentación

Evaluar el cumplimiento de la aplicación de AIEPI en consulta externa, hospitalización y urgencias y su aporte al cumplimiento de las normas vigentes en salud materna y de < 5 años

Revisar y evaluar periódicamente el cumplimiento de las actividades desarrolladas frente a las programadas de acuerdo con el mapa de procesos y procedimientos de la IPS

Elaborar informes, actas y registros para socializar con todos los actores y la comunidad de acuerdo con los mecanismos definidos por la institución

Documentar el proceso

Page 23: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

FUNCIONES DEL EQUIPO DE SALUD DE LAS EPS / IPS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AIEPI

Los equipos de salud constituyen uno de los promotores y líderes en la gestión de las acciones AIEPI a nivel comunitario e institucional.

Sus funciones prioritarias se orientan especialmente en dos aspectos: La promoción de mecanismos a través del trabajo con las familias y otros actores sociales que

faciliten el desarrollo de las prácticas prioritarias La atención integral de los problemas que afectan la salud de madres y menores de 5 años a través

de su propia red.

Las EPS deberán incorporar el componente clínico de la estrategia AIEPI y aspectos de organización de su red de servicios que incluya la provisión de insumos, equipos y medicamentos y la red de referencia y contrareferencia en el marco de lo estipulado en el sistema de garantía de la calidad reglamentado por el Decreto 1011de 2006. El reconocimiento de las EPS y sus instituciones prestadoras de salud como aptas para la prestación de servicios de salud materna y de la infancia, de acuerdo con lo establecido en AIEPI, significa el cabal cumplimiento de estándares de calidad en la atención en salud de mujeres, madres, niñas y niños, basados en la integralidad de acciones, en el continuo de cuidados tanto al interior de las instituciones de salud como los que se prestan a familias y comunidades y en la atención humana desde una perspectiva de Derechos.

Para potenciar el desarrollo bienestar y productividad de los funcionarios del equipo de salud de las EPS y sus IPS como factor estratégico de la gestión de las acciones de detección temprana atención y control de las alteraciones del embarazo y del crecimiento y desarrollo de niños y niñas menores de 5 años y posibilitar la aplicación de las prácticas clave por parte de las familias, se requiere que los funcionarios de los equipos de salud estén habilitados (conocimiento experiencia y experticia) para desarrollar las siguientes funciones en cada una de las etapas del desarrollo infantil que se describen a continuación:

Page 24: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SALUD DE LAS EPS IPS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AIEPI

PERIODO

RESPONSABLE ACCIONES NORMATIVAS

Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social

ACCIONES EDUCATIVAS Equipo de salud y actores sociales

Preconcepcional

Atención previa al embarazo

para las mujeres en edad fértil

2 3

Coordinador

Disponer por escrito de una política de la EPS donde se

adopta la estrategia AIEPI como herramienta para contribuir a mejorar la salud y nutrición de menores de cinco años con enfoque de derechos y perspectiva de género que garantice la calidad, calidez e integralidad de los servicios de salud y programas dirigidos a la mujer y a la infancia (periodo preconcepcional, gestación, parto, puerperio, recién nacido y menor de 5 años), y se ponga sistemáticamente en conocimiento de todo el personal de la institución tanto profesional como de apoyo logístico y administrativo.

Orientar al personal de salud sobre la mejora de la calidad

de atención a nivel institucional (EPS - IPS), asignar funciones, organizar los trabajos que se deben realizar con las familias y la comunidad y coordinar su capacitación para la aplicación de AIEPI en los componentes de fortalecimiento de los servicios de salud, mejoramiento de las habilidades del personal y desarrollo de las competencias de la familias y la comunidad para la aplicación de prácticas clave en el cuidado de menores de 5 años.

Brindar información y orientación a la

comunidad por medios masivos y alternativos, sobre la oferta de servicios de salud disponibles en la institución para toda la población con énfasis en las madres y la población menor de 5 años y la importancia de las acciones de protección específica, demanda temprana y atención oportuna para mejorar las condiciones de salud y reducir la carga de enfermedad y muerte en los menores de 5 años.

Inducir la demanda y aprovechar las

oportunidades de contacto con las mujeres en edad reproductiva para brindar servicios integrales de salud para ellas y sus parejas.

2 IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes (FCH/CA, PAHO/OMS, 2006). Encontrado en http://www.paho.org/english/ad/fch/ca/sa-servicios.htm 3 Informe del CDC/ATSDR Preconception Care Work Group and the Select Panel on Preconception Care. MMWR Recomm Rep 2006; 55 (RR-6):1-23. Se lo puede consultarse en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5506a1.htm.

Page 25: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

PERIODO

RESPONSABLE

ACCIONES NORMATIVAS Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo,

Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social

ACCIONES EDUCATIVAS Equipo de salud y actores sociales

Preconcepcional

Atención previa al embarazo

para las mujeres en edad fértil

4 5

Médico

Realizar en la consulta médica inicial para detección temprana y tratamiento de ITS VIH/SIDA, violencia doméstica y sexual y de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, hipotiroidismo malaria y tuberculosis

Valorar el estado nutricional de las mujeres, orientar sobre dietas saludables, promover la actividad física y prevenir el consumo del cigarrito y suministrar suplementos de hierro y ácido fólico.

Aplicación de las la vacuna antirrubeólica y contra la hepatitis B

Brindar asesoría y orientación psicológica y evaluar comportamientos de riesgo: (por ejemplo, automedicación y consumo de cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas

Brindar información y consejería sobre conducta sexual responsable uso de preservativos para prevención de ITS y de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos inoportunos

Remitir al especialista en los casos que lo requieran

Fomentar el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales

Fomentar el uso de métodos anticonceptivos para hombres y mujeres

Sensibilizar sobre la importancia de la prueba de VIH antes y durante el embarazo.

Prevención de la violencia contra mujeres y menores

Los hombres deben apoyar a la mujer en demorar el primer embarazo por lo menos hasta los 18 años de edad para reducir el riesgo de complicaciones

Prevención del consumo de cigarrillo alcohol y otras sustancias psicoactivas

Fomento de dietas saludables y prevención de la obesidad

Enfermera

Realizar las consultas de consejería y control en planificación familiar, control de ITS problemas nutricionales y otras enfermedades infecciosas y metabólicas y parasitarias como obesidad, diabetes, hipertensión, tuberculosis, malaria y dengue y apoyar las acciones educativas para fomento de las practicas clave que protegen la salud sexual y reproductiva

4 IMAN Servicios: Normas de atención de salud sexual y reproductiva de adolescentes (FCH/CA, PAHO/OMS, 2006). Encontrado en http://www.paho.org/english/ad/fch/ca/sa-servicios.htm 5 Informe del CDC/ATSDR Preconception Care Work Group and the Select Panel on Preconception Care. MMWR Recomm Rep 2006; 55 (RR-6):1-23. Se lo puede consultarse en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5506a1.htm.

Page 26: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

PERIODO

RESPONSABLE

ACCIONES NORMATIVAS Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo,

Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social

ACCIONES EDUCATIVAS Equipo de salud y Gestores sociales

Atención Prenatal

Médico y

Enfermera

1) Realizar la consulta prenatal según riesgo de acuerdo con lo estipulado en la norma técnica nacional para la detección de alteraciones del embarazo que incluye:

Anamnesis y exploración física, para valoración del riesgo que

incluye: evaluación de la presión arterial, el aumento de peso y la altura del fondo uterino

Ordenar y revisar exámenes de laboratorio que incluyen: análisis de orina para detectar proteínas e infecciones, Grupo sanguíneo y factor Rh, cuadro hemático y hemoglobina para detección de anemia, orientación y prueba de detección de la infección por el VIH, abuso de drogas, detección y tratamiento de la sífilis gestacional

Detección y derivación de embarazos múltiples, posición fetal anormal, preeclampsia y eclampsia, infecciones y otras alteraciones que agravan o complican el embarazo

Aplicación de las vacunas definidas en el esquema de vacunación nacional

Administración de suplementos ácido fólico y micronutrientes requeridos en cada caso

Diligenciar los registros de AIEPI y clasificar el riesgo materno que afecta el bienestar fetal

Realizar revisión y análisis periódico de los registros de AIEPI y presenta informe a las directivas de la institución sobre los planes de mejoramiento

2) Realizar acciones educativas para fomento de las practicas clave que protegen la salud sexual reproductiva y previenen el riesgo materno

Realizar educación y capacitación a las familias sobre la practicas clave que protegen la salud sexual reproductiva de las madres:

Planificación de los embarazos y preparativos para situaciones de urgencia.

Orientación prenatal y sobre el parto sin riesgos, y preparación para la lactancia materna.

Orientación e información de apoyo para mujeres en situación de violencia doméstica.

Detección temprana y tratamiento de infecciones maternas comunes como ITS/VIHSIDA tuberculosis, malaria, dengue infecciones urinarias

Promoción del abandono del hábito de fumar y suspensión del consumo de drogas y alcohol durante el embarazo.

Fomento de la participación la corresponsabilidad del padre durante el embarazo, así como en el momento del parto y en el cuidado de la madre y su hijo/a, después del nacimiento como condición importante para garantizar el desarrollo familiar y social

Page 27: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

PERIODO

RESPONSABLE

ACCIONES NORMATIVAS Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social

ACCIONES EDUCATIVAS Equipo de salud y Gestores sociales

Atención del parto y del puerperio

Médico

1) Realizar atención del parto de acuerdo con lo estipulado en la normativa nacional para la atención del parto que incluye:

Atención durante los distintos periodos incluido el alumbramiento

Uso del partograma

Atención activa del alumbramiento

Garantizar prácticas de parto higiénicas y beneficiosas Monitorear el bienestar materno y fetal, estimular la presencia

de un compañero que brinde apoyo Realizar el pinzamiento del cordón según los criterios

definidos en la norma técnica nacional Verificar la disponibilidad de condiciones para manejo de

emergencias obstétricas Fomentar la lactancia materna inmediata y el alojamiento

conjunto de la madre y su hijo Diligenciar los registros de AIEPI historia clínica materna y del

recién nacido y clasificar el riesgo materno y neonatal

2) Realizar tratamiento de las complicaciones y garantizar condiciones para una adecuada remisión de la madre y o el recién nacido al nivel de mayor complejidad

Realizar educación y capacitación a las familias sobre las practicas clave:

Después del parto, la pareja y otros miembros de la familia deben hacerse responsables de tareas: suministrar alimentos adecuados a la madre, cuidar al bebe, limpiar y alimentar a los niños y niñas mayores, asumir los oficios domésticos

Facilitar la asistencia de la madre al servicio de salud para su control y el del recién nacido después del parto, durante el posparto y período de lactancia y la crianza de los hijos e hijas.

Realizar información y consejería sobre planificación familiar y estimular la participación masculina en el uso de a anticonceptivos.

Enfermera

Apoyar las acciones de atención de los periodos del parto y

del puerperio Diligenciar los registros de AIEPI que sean de su competencia Educar y orientar a la madre pareja y familia sobre las

prácticas clave

Page 28: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

PERÍODO

RESPONSABLE

ACCIONES NORMATIVAS Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo,

Nutricionista, Psicólogo, Odolotòlogo, Trabajador Social

ACCIONES EDUCATIVAS Equipo de salud y Gestores sociales

Atención del recién

nacido

Médico

Enfermera

1) Realizar a consulta de atención del recién nacido de

acuerdo con lo estipulado en la norma técnica nacional para la atención nacido. Los cuidados esenciales del recién nacido deben garantizar:

El nacimiento en un ambiente sin riesgos y con acceso a la atención completa obstétrica y neonatal que propicie el lazo de unión con la madre y que se evite su separación injustificada.

La lactancia materna inmediata y exclusiva: succión temprana, colocación y adherencia del bebé a la mama, alojamiento conjunto de la madre y el bebé y alimentación sin restricciones, los diez pasos para una buena lactancia materna, almacenamiento adecuado de la leche materna.

El control de la temperatura corporal y evitar el baño durante las primeras 24 horas

Administración de vitamina K al nacer la profilaxis ocular para prevenir la conjuntivitis gonocócica

El control de las infecciones, incluido el cuidado higiénico del cordón umbilical

Tomar exámenes de serología y tamizaje para hipotiroidismo congénito

Iniciar esquema de vacunación adoptado para el pais e inscribirlo en el programa de crecimiento y desarrollo

Brindar información y orientación con respecto a los cuidados en el hogar y los preparativos para situaciones de urgencia

2) Brindar atención adicional para los recién nacidos:

Realizar visitas adicionales a domicilio, para apoyo a la lactancia materna, control de la temperatura del recién nacido y cuidado higiénico del cordón umbilical, la alimentación, y la detección temprana de complicaciones y su tratamiento.

Control de la temperatura del recién nacido mediante el contacto piel con piel con la madre (método de la "madre canguro").

Atención clínica en un establecimiento sanitario de los recién nacidos enfermos, en particular aquellos que padecen infecciones, que son prematuros o que sufren asfixia perinatal. Seguimiento a corto, mediano y a largo plazo.

La estimulación temprana del desarrollo neural.

Todo el equipo de salud debe dedicar una proporción de su tiempo para la capacitación de las familias y actores sociales en la implementación de las prácticas clave para promoción de la salud y prevención riesgos en las madres y del recién nacido que incluyen:

Apoyo a la lactancia materna exclusiva

Control de la temperatura del recién nacido

Cuidado higiénico del cordón umbilical

Iniciación del esquema de vacunación y vinculación al programa de crecimiento y desarrollo

Identificación de signos de peligro:

- No quiere mamar o succionar

- Historia de convulsiones

- Temperatura > de 38°C o < de 36°C

- Somnolencia o inconsciencia

- Frecuencia respiratoria superior a 60/minuto

- Ronquido

- Tiraje subcostal muy marcado

- Cianosis central

Page 29: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

PERIOD

O

RESPONSABLE

ACCIONES NORMATIVAS

Médico, Ginecólogo, Pediatra, Enfermera, Odontólogo, Nutricionista, Psicólogo,

Odolotòlogo, Trabajador Social

ACCIONES EDUCATIVAS Equipo de salud y Gestores sociales

Atención del

recién nacido

3) Si el parto fue domiciliario, garantizar las medidas

previas al alta en el organismo de salud que incluyen:

Evaluación cuidadosa de los factores de riesgo alto o signos de peligro (tanto de la madre como del recién nacido)

Seguimiento de la atención para lograr el espaciamiento de los nacimientos, la vacunación, la nutrición (lactancia materna), la vigilancia del crecimiento y el desarrollo del niño.

Orientación para la madre y el resto de la familia con respecto a la atención preventiva, el reconocimiento de los signos de peligro en los recién nacidos y lactantes de corta edad y capacitar a las familias para su identificación y consulta inmediata en los organismos de salud

La prevención de las infecciones neonatales tempranas se pueden prevenir con Higiene básica y limpieza durante el parto, atención especial al cuidado del cordón cuidado de los ojos.

Identificación de de signos de peligro

Atención de

menores de cinco

años

Médico y Enfermera

Para la atención de las

enfermedades prevalentes de

la infancia y sus complicaciones

se deben aplicar los

procedimientos de AIEPI CLINICO

1) Realizar consulta de valoración y seguimiento al crecimiento y desarrollo, según la normativa

nacional vigente para la detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 5 años

2) Los cuidados esenciales de los y la menores de 5 años deben garantizar:

Evaluación del crecimiento y desarrollo, conductas motoras, comportamiento y lenguaje

Promoción de los factores protectores y prevención y control de factores de riesgo de enfermar y morir mediante acciones de educación en salud

Aplicación del esquema completo de vacunación de acuerdo con el esquema del Programa ampliado de inmunizaciones definido por el Ministerio de la Protección Social

Fomento el buen trato, la alimentación sana, la actividad física y la recreación

Promoción y apoyo a la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los primeros dos años de vida y más.

Mejorar el acceso y calidad en los servicios de prevención y control de los riesgos y atención de las enfermedades que afectan a niños y niñas

Orientación a las familias sobre cuidados higiénicos, higiene oral y el reconocimiento de los signos de alarma

Conocer las prácticas clave y capacitar a las familias para su aplicación

Orientación a las familias sobre las prácticas clave para favorecer el crecimiento y desarrollo de menores de 6 años: Para el desarrollo físico y mental

1. Amamantar de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad 2. Alimentación complementaria y persistencia de la lactancia

materna 3. Proporcionar a los niños cantidades suficientes de micronutrientes

en su régimen alimentario o por suplemento 4. Promover el desarrollo mental y social del niño y la niña Para la prevención de enfermedades

5. Vacunación completa 6. Disposición de heces y lavado de manos 7. En zonas endémicas de malaria, asegurarse que los niños

duerman con mosquiteros tratados con insecticida 8. Adoptar y mantener comportamientos apropiados para la

prevención del VIH/SIDA Para asegurar la atención adecuada en el hogar 9. Cuidados del niño enfermo: lactancia, alimentación y líquidos

10. Administrar a los niños enfermos el tratamiento casero apropiado para las infecciones

11. Tomar medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes entre niños

12. Evitar el maltrato y descuido de menores 13. Participación de los hombres en el cuidado de los hijos Sobre la búsqueda de ayuda fuera del hogar

14. Reconocer los signos de peligro para buscar ayuda adecuada 15. Seguir las recomendaciones del personal de salud en relación con

el tratamiento, seguimiento y referencia

Page 30: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

GUIA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI

ASPECTO DESCRIPTOR

Objetivo Mejorar la Salud de la niñez y reducir la mortalidad de los menores de 5 años

Línea de Acción Promoción de la salud, prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en la salud de los y las menores de 5 años y sus madres mediante la aplicación de AIEPI

Estrategia Gestión institucional de AIEPI: Incluye el Mejoramiento de la capacidad técnica del equipo de salud institucional y Fortalecimiento de la red de servicios para la de atención en salud de < 5 años

Descripción

Esta estrategia busca desarrollar mecanismos de fortalecimiento de las EPS para el desarrollo de la capacidad de sus funcionarios y de las instituciones prestadoras de salud para garantizar el cumplimiento de las acciones de promoción de la salud, prevención, atención, vigilancia y control de las enfermedades prevalentes de la infancia de acuerdo con lo establecido en AIEPI

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGENTE LIDER

Desarrollo de habilidades personales del equipo de salud para la aplicación de AIEPI Convocatoria y desarrollo de talleres de capacitación y seguimiento de de actores

Convocatoria y desarrollo de talleres de capacitación seguimiento y asesoría continuos del equipo de salud de las EPS y las IPS que atienden su población afiliada, para la aplicación efectiva de los contenidos de AIEPI clínico en los menores de 5 años e informar, orientar y capacitar a las familias para:

• La promoción y apoyo a la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria hasta los 2 años de vida y más.

• Mejorar la inducción de la demanda a los servicios de detección temprana y atención en salud materna, crecimiento y desarrollo de menores de 5 años y atención de las enfermedades prevalentes de la infancia

• Desarrollo del programa canguro para la atención del recién nacido de bajo peso al nacer, con los criterios de calidad requeridos

• Apoyar el cumplimiento del esquema completo de vacunación y el desarrollo de dieta sana, actividad física y recreación

• Conformar redes de buen trato y prevención y vigilancia de la violencia y maltrato infantil conjuntamente con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, las comisarías de familia, el sector educativo, personerías y la policía,

EPS

IPS

Reorientación de los servicios de salud

• Adaptar espacios y proveer todos los insumos equipos y medicamentos requeridos para la efectiva aplicación de AIEPI clínico

• Realizar adecuación de los horarios y condiciones de los servicios de salud a las necesidades de las madres y menores de 5 años

EPS - IPS

Población afiliada

Page 31: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

ASPECTO DESCRIPTOR

Objetivo Mejorar la Salud de la niñez y reducir la mortalidad de los menores de 5 años

Línea de Política

Promoción de la salud, prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en la salud de los y las menores de 5 años y sus madres mediante la aplicación de AIEPI

Estrategia Comunicación y Movilización Social

Descripción Esta estrategia permite desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y movilización social con enfoque etno-cultural, para promover los derechos en salud de la infancia y estilos de vida saludable.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGENTE LIDER

OTROS AGENTES

Abogacía y sensibilización del nivel político y directivo

Sensibilizar y motivar a las autoridades de las EPS e IPS para la comunicación y movilización social y de recursos en favor de la salud y derechos de niños y niñas menores de 5 años y sobre la gestión de planes de salud construidos con los actores sociales y sus redes, a partir del diagnóstico situacional para posicionar la implementación de AIEPI en la agenda institucional y en la comunidad afiliada.

EPS IPS

Direc. territorial

de salud

Formación de padres, madres, docentes y cuidadores

Capacitación de las familias y cuidadores de menores de 5 años para la promoción de derechos y practicas clave en salud infantil, mediante el desarrollo de acciones de información, educación y comunicación, para que las instituciones de salud, educación y las familias, gestionen el desarrollo de habilidades para la vida y construcción de ciudadanía, que favorezcan la población infantil y logren la promoción de estilos de vida saludable y cuidado de niños y niñas menores de 5 años y las gestantes

EPS IPS Direc. territorial

de salud Educación, ICBF, ONG

Organizaciones comunitarias

Elaboración de material educativo

Diseñar, publicar y difundir material impreso y audiovisual de apoyo a los procesos de aprendizaje, que mejoren la capacidad de las familias para la detección temprana, tratamiento en el hogar y reconocimiento de los signos de alarma de las enfermedades prevalentes de la infancia

EPS IPS

Desarrollo de actividades información, educación y comunicación

Diseño e implementación de actividades educativas y lúdicas para promoción de derechos y reducción de barreras de acceso de gestantes, niñas y niños menores 5 años a servicios integrales de salud

EPS IPS

Direc. territorial de salud

Educación, ICBF, ONG

Organizaciones comunitarias

Page 32: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

ASPECTO DESCRIPTOR

Objetivo Mejorar la Salud Infantil

Línea de Política Promoción de la salud y calidad de vida

Estrategia Concertación y articulación interinstitucional e intersectorial

Descripción

Esta estrategia permite desarrollar mecanismos de coordinación y articulación con otras instituciones de salud y otros actores y sectores sociales, para la formulación y seguimiento de los planes operativos de AIEPI y control social de las acciones de la aplicación de la estrategia en las EPS y las IPS

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGENTE LIDER

OTROS AGENTES

Conformación de una red de sectores e instituciones para apoyar a las familias en la protección de derechos y prácticas que mejoren la salud y reduzcan la mortalidad en menores de 5 años

Desarrollo y fortalecimiento de proyectos que promuevan la participación de los distintos actores y sectores sociales y sus redes, en la construcción de entornos saludables para las madres gestantes y menores de 5 años, de acuerdo con su diversidad cultural y étnica y sus condiciones de vulnerabilidad.

EPS

IPS

Direc. territorial de salud Justicia

Educación, ICBF, ONG Comunidad

Convocatoria a Talleres y reuniones con los actores involucrados

Capacitación de actores y sectores para el desarrollo de iniciativas que apoyen las prácticas familiares en favor de la prevención y control de las enfermedades de la infancia

EPS IPS

Direc territorial de salud, Justicia

Educación, ICBF, ONG

Lideres

Conformación de una red inter institucional para la promoción, protección y defensa de los derechos en salud de niñas y niñas

Definición de metas e indicadores a cumplir por cada uno de los actores y sectores que apoyen la gestión de mecanismos para el aseguramiento universal y efectivo de madres y menores, atención en casas de paso y gestión de redes sociales de apoyo a la población infantil en condiciones de riesgo.

Dirección local de salud EPS IPS

Direc. territorial de salud Justicia

Educación, ICBF, ONG

Lideres Red unidos

Page 33: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

ASPECTO DESCRIPTOR

Objetivo Mejorar la Salud de la niñez y reducir la mortalidad de los menores de 5 años

Línea de Acción Promoción de la salud, prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en la salud de los y las menores de 5 años y sus madres mediante la aplicación de AIEPI

Estrategia Información y vigilancia en salud pública Mejoramiento de la capacidad técnica del equipo de salud institucional para la gestión del sistema de información con indicadores que permitan evaluar los procesos y resultados de la implementación de AIEPI a nivel institucional y conocer sus efectos en la salud de la población menor de cinco años

Descripción

Esta estrategia busca desarrollar mecanismos de fortalecimiento del sistema de información y vigilancia de la gestión de las EPS en la aplicación de AIEPI y sus efectos en la situación de salud de los y las menores de 5 años

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGENTE LIDER

Gestión de la información

sobre las acciones de

AIEPI desarrolladas en las EPS e IPS que atienden

< 5 años

1) Garantizar la disponibilidad de los registros de AIEPI en todas las instituciones que prestan atención a los menores de cinco años

2) Capacitación, seguimiento y asesoría del equipo de salud de las EPS y las IPS que aplican AEPI para diligenciamiento, análisis y seguimiento a la información generada en su aplicación que permita:

Estimar la magnitud de los problemas prevalentes que afectan la salud de menores de 5 años Detectar cambios en los patrones de ocurrencia, distribución y propagación de los eventos en salud

de menores de 5 años objeto de la estrategia AIEPI Identificar los factores de riesgo o factores protectores para la salud de la niñez Identificar necesidades de investigación epidemiológica. Facilitar la planificación en salud y la definición de medidas de prevención y control. Facilitar el seguimiento y la evaluación de la aplicación de AIEPI Orientar las acciones para mejorar la calidad de los servicios de salud de menores de 5 años

Orientar la formulación de políticas que favorezcan la salud y bienestar de la niñez

3) Revisión y análisis periódico de los registros de AIEPI para identificar dificultades y errores en su diligenciamiento y generar planes de mejoramiento

EPS

IPS

Page 34: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGENTE LIDER

Gestión de la Vigilancia en Salud Pública de los problemas prevalentes en la infancia

• Implementar las directrices y procedimientos determinados por el Ministerio de la Protección Social en relación con los procesos básicos de la vigilancia en sus redes de servicios.

• Garantizar la realización de acciones establecidas en AIEPI clínico, confirmar los eventos de interés en salud pública sujetos a vigilancia

• Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los eventos de interés en salud pública objeto de AIEPI y sujetos a vigilancia de acuerdo con los estándares de información establecidos por el Ministerio de la Protección Social.

• Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su población menor de 5 años afiliada.

• Suministrar la información a la autoridad sanitaria de su jurisdicción sobre su población menor de 5 años afiliada, dentro de los lineamientos y fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

• Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial de acuerdo con las prioridades en salud pública.

EPS - IPS

Page 35: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

MODELO DE ATENCION:

CCoonnssuullttaa

MMeeddiicciinnaa

GGeenneerraall

OOffeerrttaa

SSeerrvviicciiooss

AAIIEEPPII

¿ DDiissppoonnee

ddee

AAtteenncciióónn

IInntteeggrraall

AAsseessoorrííaa

IInntteeggrraall

GGuuííaa

AAsseessoorrííaa

CCoonnttaaccttoo

IInniicciiaall ppoorr

EEnnffeerrmmeerrííaa

AAppooyyoo

DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSeegguuiimmiieennttoo

AAssiiggnnaacciióónn

CCiittaa RReemmiissiióónn aa

sseerrvviicciiooss

rreeqquueerriiddooss

TTrraattaammiieennttoo

..

PPaaqquueettee

ddee SSeerrvviicciiooss

ddee AAIIEEPPII

PPrroocceessooss ddee

EEvvaalluuaacciióónn

yy MMeejjoorraa

GGeessttiióónn RR.. FFííssiiccooss

GGeessttiióónn TT.. HHuummaannoo

DDeeffiinniicciióónn ddee

rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess yy

aauuttoorriiddaadd

DDiissppoossiicciióónn ddee RReeccuurrssooss

ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN DE AIEPI

EEvvaalluuaacciióónn yy

ccllaassiiffiiccaacciióónn

ddeeffiinniicciióónn ddee

nneecceessiiddaaddeess

ddee aatteenncciióónn

¿

AAsseessoorrííaa

IInntteeggrraall

NNOO

SSII

SITUACIÓN DE SALUD

DE MENORES DE 5 AÑOS AFILIADOS A LA EPS

GGeessttiióónn IInnffoorrmmaacciióónn GGeessttiióónn FFiinnaanncciieerraa

PROCESOS DE APOYO

PPllaanneeaacciióónn PPRROOCCEESSOOSS DDEE DDIIRREECCCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO

SATISFACCIÓN

DE

NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

Page 36: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

7

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE AIEPI EN LAS EPS – IPS

El Monitoreo y la Evaluación son dos actividades básicas de los planes de salud. El Monitoreo permite determinar si se están cumpliendo y de qué manera, las actividades programadas; en tanto que la Evaluación se relaciona con el cumplimiento de los objetivos y las metas, y se realiza en momentos específicos, por ejemplo, a la mitad del tiempo fijado y al final de este. El presente capítulo tiene como propósito, facilitar a las EPS instrumentos e indicadores, para la ejecución de la estrategia AIEPI en las instituciones de salud que atienden su población afiliada, con el propósito de desarrollar procesos de capacitación, seguimiento, asistencia técnica y evaluación, que les permitan conocer el estado de implementación e impacto de la estrategia en la salud de los niños y niñas menores de cinco años y reorientar las acciones que posibiliten una mejora en la cobertura y calidad de la atención integrada a los problemas que afectan la salud de la niñez.

I. PLANEACIÓN DEL MONITOREO El monitoreo, consiste en la recolección y análisis de la información en forma regular, y tiene como fin verificar si el proceso de ejecución de las actividades programadas para la implementación de la estrategia AIEPI clínico en las instituciones de salud se están ejecutando de acuerdo a lo previsto, y si tienen el nivel de calidad esperado. El monitoreo es una herramienta que apoya a los responsables de la gestión de la estrategia AIEPI a sistematizar la información y clasificarla bajo la forma de indicadores. El análisis continuo de estos indicadores y de sus variaciones permite evaluar los avances y logros, detectando oportunamente las dificultades, para realizar las intervenciones que sean necesarias. Si fuera necesario, se podría modificar, incluso, la programación original. PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL MONITOREO

A. Definición de los aspectos que serán objeto del Monitoreo El Monitoreo debe tener como objeto tres aspectos:

El avance en la ejecución de las actividades de acuerdo con lo programado. El producto de las actividades realizadas. La calidad de las actividades realizadas.

B. Definición de la Metodología para realizar el Monitoreo Con base en los aspectos seleccionados, se deberá definir:

Cuáles son las Actividades priorizadas Esta información debe ser la necesaria y factible de conseguir. Por ejemplo, si para el monitoreo de la capacitación se debe visitar los lugares en que se dictan los cursos en el momento en que se están dictando, y si, además, dichos cursos se realizan en diferentes lugares, la recolección de los datos tendrá un alto costo operativo y requerirá del despliegue de varias personas y la realización de diferentes actividades. En este caso, el monitoreo de la capacitación podría hacerse sin recurrir a estas visitas.

Cuáles serán los Estándares (definición explícita de la calidad que se espera alcanzar en cada actividad), que sirve de referencia para determinar si se lograron realizar las actividades con la calidad deseada.

Page 37: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

8

Indicar la forma de recolección y consolidación de la Información: Para obtener la información se debe confeccionar una ficha para la recolección de datos.

Indicar la periodicidad del Monitoreo (cada quincena, cada mes, bimensual, etc.). Aunque de manera general se sugiere realizar el monitoreo de la mayoría de las actividades de manera mensual o trimestral, la frecuencia para la recolección de los datos va a depender de dos factores:

En primer lugar, dependerá del tiempo mínimo necesario para poder observar avances en los indicadores seleccionados, tanto los referidos a la ejecución de las actividades como al logro de resultados; Por ejemplo, para detectar incrementos en el acceso de las familias a las actividades planeadas en el ambiente de salud, se debe considerar el plazo previsto en el Plan para que los servicios cuenten con personal capacitado, con suministros adecuados y con supervisión para verificar la aplicación de la estrategia, por ejemplo seis meses. Si el monitoreo se realiza antes, es probable que no se observen variaciones en el acceso, y esto no se deberá a retraso en las actividades o resultados, sino a que el lapso transcurrido no es suficiente para observar estas variaciones.

En segundo lugar, depende del tiempo máximo aceptable para poder detectar problemas que puedan estar afectando la marcha y los resultados de las actividades. Por ejemplo, si se realiza el monitoreo de la aplicación de AIEPI en las instituciones de salud, el indicador elegido deberá analizarse con una frecuencia que permita detectar rápidamente si hubo o no variaciones en el cumplimiento de lo normado, de manera que se realicen inmediatamente las acciones encaminadas a intervenir las situaciones a mejorar la gestión de los equipos de salud para su aplicación.

También debe quedar claro qué niveles de los servicios, así como que personas de los mismos estarán involucrados en el Monitoreo. El monitoreo debe realizarse en todos las instituciones que participan de la implementación de AIEPI, ya que la evaluación de cada uno de ellas permitirá saber si se está avanzando de acuerdo con lo programado, y si se están obteniendo los resultados esperados. De esta manera, se podrán detectar a tiempo los problemas que entorpecen la ejecución de la estrategia que retrasan el cumplimiento de las metas establecidas.

C. Análisis e interpretación de la información

Los resultados del Monitoreo también deben compararse con las metas previstas en la aplicación de la estrategia, para determinar los avances y realizar las correcciones cuando sea necesario. A medida que se avance en el proceso de implementación, puede observarse la evolución de los indicadores a través del tiempo. Así puede saberse si están mejorando, empeorando o permanecen estables. Es conveniente enviar primero una copia de los resultados obtenidos en las diferentes actividades desarrolladas, para que cada institución de salud de la EPS realice su propio análisis porque es el nivel operativo quien mejor puede explicar las razones por las que en determinados aspectos no se han producido los avances esperados

Es conveniente que los miembros del equipo de salud, participen en los procesos de generación de información: el personal que registra los niños que son atendidos, el personal que realiza el diagnóstico, indica el tratamiento y capacita a las madres en las prácticas clave, el personal que tiene a su cargo la consolidación de la información, y el personal responsable de su envío al nivel inmediato superior. Entre estos últimos, siempre deberá incluirse a los responsables de los servicios de salud y al coordinador del

Page 38: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

9

área de trabajo, ya que ellos deberán participar en el análisis de la información del monitoreo y en la definición de las acciones necesarias para resolver los problemas. Además, todas las personas que participan en la implementación y en el funcionamiento de AIEPI, deben recibir información sobre la forma en que se realizará el monitoreo, porque ellas participarán también en el análisis y en las discusiones en las que se decidirá qué acciones deben realizarse.

Después, puede realizarse una serie de reuniones individuales o en equipo para presentar las conclusiones y las propuestas. En este nivel participa el personal de salud del establecimiento, y también del nivel jerárquico superior, incluyendo a las personas que participan en la recepción de los datos, en su procesamiento y análisis, y en las que toman la decisión para realizar las acciones y correctivos necesarios

Analizando los resultados en conjunto con el personal de salud, será posible identificar problemas y orientar las actividades en el servicio y en la comunidad para encontrar soluciones a los problemas. Por ejemplo, si continúan ocurriendo muertes domiciliarias sin atención, será posible identificar lugares en los que es necesario realizar acciones de comunicación sobre las prácticas clave. La localización de niños con enfermedades que se pueden evitar conducirá a la ejecución de actividades especiales de vacunación y de educación para prevención de la diarrea, el maltrato, la malaria o la desnutrición entre otras. Las siguientes actividades pueden realizar las EPS para evaluar los avances en la implementación de la estrategia AIEPI. Las evaluaciones periódicas permiten conocer el grado de avance de los objetivos propuestos en la implementación de la estrategia. A continuación se enuncian algunas de las actividades que pueden implementarse:

Comité de análisis de fallecidos en la población menor de cinco años: Este comité actuará bajo la coordinación del Director de Área, y debe ser multidisciplinario, debiendo estar compuesto por médicos y enfermeras que desempeñen funciones administrativas y que estén relacionados con la institución o con las instituciones de la localidad. En este comité también deben participar auxiliares asistenciales, Agentes Comunitarios de Salud. El Comité debe reunirse de manera periódica cada mes o, como máximo, cada tres meses.

Las reuniones del comité deben contar con toda la información sobre los niños fallecidos: edad, sexo, estado nutricional, antecedentes de inmunización, antecedentes obstétricos de la madre, control prenatal, manejo en la comunidad, conducta institucional, factores socio económicos asociados, análisis científico, técnico y administrativo de la conducta adoptada. La obtención de la información para el análisis puede darse por distintas vías: registro hospitalario, autopsia verbal, etc.

Comité de Auditoría de Historias Clínicas de Pacientes Ambulatorios: Este comité debe evaluar

en forma aleatoria alrededor del 10% de las historias clínicas del mes anterior en la consulta ambulatoria. En la reunión se evalúa la coherencia de las acciones del equipo de salud en la atención ambulatoria del niño y/o de las acciones de promoción y prevención realizadas.

Comité de Evaluación de la Mortalidad Hospitalaria: Este comité ha de evaluar el número total de fallecidos y, con este fin, estudiar la concordancia entre el diagnóstico obtenido al ingreso y al egreso, la terapéutica y los resultados de análisis y, por último, la necroscopia (sólo si se tienen datos sobre ella).

Page 39: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

10

En las tablas siguientes se presenta un listado con algunas de las Actividades AIEPI, así como los Estándares correspondientes, los cuales deben ser seleccionados y adaptados a cada nivel en el que se realice el monitoreo. Si con el monitoreo se determina que la actividad ha sido cumplida, se marcará en “SI”, en tanto que de no haber sido realizada, se marcara en “NO”. A continuación pueden anotarse las Observaciones correspondientes, por ejemplo anotando los posibles factores que han incidido en el resultado

NDICADORES DE MONITOREO

ACTIVIDAD ESTANDAR SI NO

CAPACITACION

El curso se ha realizado en la fecha programada

La duración del curso ha sido el prevista

Ha asistido el número esperado de facilitadores y de participantes

Los participantes han tenido el perfil ocupacional previsto

Ha existido la proporción de un facilitador por cada 10 a 15 participantes

Hubo materiales educativos, así como equipos suficientes

Los ambientes para desarrollar las actividades teóricas y prácticas han sido suficientes y adecuados

Se trataron de manera suficiente todos los temas previstos en el curso

Cada participante realizó el manejo u observación de casos previsto

Se ha utilizado la metodología establecida

Se han cumplido los horarios programados para el trabajo diario

Se ha realizado la evaluación del curso

SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACION

La visita de seguimiento se ha realizado en la fecha programada

Los servicios fueron notificados oportunamente de la visita

Se visitó al personal de salud programado

En la visita participaron un facilitador y un supervisor de la red de salud

El equipo supervisor estableció previamente el mapeo y las rutas a seguir

Se ha contado con los medios suficientes para el transporte del personal supervisor

Se han utilizado los formatos estandarizados

El número de instrumentos para el seguimiento ha sido suficiente

Se realizaron todas las actividades programadas

El horario de trabajo ha sido el programado

Se han dejado recomendaciones para el personal de salud visitado

Se ha dejado un informe escrito para el servicio de salud visitado

Page 40: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

11

ACTIVIDAD ESTANDAR SI NO

ORGANIZACIÓN DE LOS

SERVICIOS Y PROVISION DE

LOS SUMINISTROS

El establecimiento cuenta con señalización y flujograma

Se cumple con las normas de Procedimientos y las Guías Clínicas para la atención de los niños

Se han adecuado los ambientes para brindar atención integral

Existen de manera continua suficientes equipos, medicamentos y vacunas

El tiempo de espera para la atención a los niños es menor a dos horas

Existen y se encuentran en funcionamiento los sistemas de registro e información

Las Fichas / Historias Clínicas se registran según normatividad vigente

Se hace uso racional de medicamentos y de tecnologías de diagnostico y tratamiento

Se ha elaborado al menos un protocolo de investigación operativa relacionada a la salud y nutrición en la niñez

Está funcionando la red de referencia y contrareferencia entre la comunidad y la red de servicios de salud

Existe un Comité que lidera el plan de mejoramiento continuo de la calidad

AUMENTO DEL ACCESO

El establecimiento de salud cuenta con al menos una persona capacitada en AIEPI, que ha recibido visita de supervisión en los últimos seis meses, y dispone de medicamentos e insumos de manera continua

Está aumentando la cantidad de niños menores de 5 años atendidos en el servicio de salud que aplica AIEPI

AUMENTO

DEL USO

Está aumentando el número de madres y de otros responsables de niños menores de 5 años que conocen los signos de peligro señalados por AIEPI

Está aumentando el número de gestantes y puérperas que conocen los signos de peligro señalados por AIEPI

Está aumentando el número de niños menores de 2 años con el esquema básico de vacunación completo

Está aumentando el número de niños menores de 6 meses que son alimentados exclusivamente con leche materna

Está aumentando el número de niños entre 6 meses y cinco años de edad que reciben adecuada alimentación complementaria

MOVILIZACION

SOCIAL Y COMUNITARIA

Se ha capacitado en AIEPI a los Agentes Comunitarios de Salud

Se ha realizado seguimiento posterior a la capacitación de los Agentes Comunitarios de Salud ACS

En la implementación de AIEPI están participando los actores sociales del área

Los actores sociales han elaborado y están desarrollando sus Planes de Trabajo para la implementación de la estrategia AIEPI

COMUNICACION

Se realizan actividades de comunicación en el servicio y en la comunidad y se cuentan con los materiales suficientes

Se cuentan con los materiales suficientes para realizar actividades de información, educación y comunicación

Los mensajes básicos de las Prácticas clave priorizadas están siendo difundidas en la comunidad

Page 41: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

12

II PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación es un instrumento de la gestión que debe hacer parte de las acciones rutinarias de los servicio de salud; para que esto ocurra deben ser simples y oportunos Para quienes desarrollan programas o servicios de salud, la evaluación es un proceso técnico administrativo destinado a la toma de decisiones. Abarca tres momentos:

Medir Comparar Emitir un Juicio de Valor

En el contexto de los programas y servicios de salud, es con base en el juicio de valor emitido a partir de

la evaluación que se toma la decisión6. La implementación de las decisiones requiere como

indispensable la participación de todos los actores interesados. Así la evaluación debe propiciar el ajuste de direccionalidad, velocidad y oportunidad de la implementación de las nuevas alternativas o modelos de atención. La evaluación es parte del proceso de planeación y gestión que constituye un soporte para la toma de decisiones capaces de alterar o modificar la situación inicial identificada como un problema

La evaluación de la estrategia AIEPI debe abordar tres componentes: Estructura, Proceso y Resultado y debe enmarcarse en los niveles de la organización de los servicios y a las competencias de las EPS y las IPS en cada nivel. Por su parte el indicador es una variable, característica o atributo de la estructura, proceso o resultado que es capaz de sintetizar, representar o dar mayor significado a lo que se quiere evaluar. 1) En el nivel operativo (cada institución de salud), se debe buscar evaluar la cobertura, la eficiencia y

los resultados alcanzados por el servicio en la población usuaria. El análisis de esos indicadores permitirá la optimización de los recursos existentes, en la búsqueda de la mejor relación costo /efectividad, lo cual generará directrices para el establecimiento de prioridades en la implementación de la estrategia AIEPI en las EPS.

El análisis de la cobertura permitirá atraer a las familias de los y las menores de 5 años que no

llegan a los servicios por la oferta convencional, mantener la adherencia de los que llegan y ampliar la oferta de actividades adecuada a la expectativa de las familias e ir al encuentro del poder de utilización y a su vez permitirá cambiar el proceso de trabajo con los mismos recursos e intentar nuevas formas de atracción y de adhesión.

Los resultados podrían ser demostrados por medio del cambio en la frecuencia de problemas de

salud.

A partir de este nivel de la evaluación cuantitativa, puede ser necesaria la utilización de métodos y técnicas cualitativas que permitan profundizar en el conocimiento de la calidad de la atención

brindada y principalmente como la interacción fue capaz de influir en el usuario.

6 Evaluación de programas de salud del Adolescente: Un Modo de hacer Oswaldo Y Tanaka Cristina Melo OPS OMS Fundación W.K Kellogg Brasil 2001

Page 42: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

13

2) En el nivel de coordinación área de influencia de las EPS se debe buscar el logro de la universalidad a través del aumento de la cobertura real teniendo como parámetro la población objeto de AIEPI y no solamente la prestación de servicios de salud.

El enfoque del análisis debe permitir la estratificación de la población para establecer

comparaciones por tipo de afiliación y o resultados alcanzados por la utilización de los servicios de protección específica, detección temprana y atención de las enfermedades que afectan a los y las menores de 5 años

El enfoque de análisis de la tendencia de los indicadores del nivel operacional, de cobertura,

resultado y eficiencia permite identificar el parámetro más factible para impulsar la mejoría de la calidad en la gestión de AIEPI.

PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La planificación de la evaluación incluye las siguientes cuatro etapas o pasos:

1. Definición de los aspectos que incluirá la evaluación ¿Que Evaluar?: Uso de los Indicadores 2. Definición de la Metodología y los Materiales que se utilizarán en la evaluación 3. Identificar quienes serán los responsables de realizar la evaluación 4. Definir cuando se realizará la Evaluación

1. Definición de los aspectos que incluirá la evaluación ¿Que Evaluar?: Uso de los Indicadores

La finalidad principal de la Evaluación es poner de manifiesto si se están logrando o no los objetivos y metas propuestos en la planeación anual, para planificar las actividades futuras con base a las lecciones aprendidas. Por lo tanto, la Evaluación debe dar una respuesta concreta a las siguientes preguntas: ¿Se ha reducido la mortalidad de niños menores de 5 años por enfermedades prevalentes en la

infancia de acuerdo a lo previsto en el Plan Operativo de AIEPI? ¿La calidad de atención de la salud de los niños ha mejorado en los aspectos y magnitud propuestos

en las metas específicas del Plan Operativo de AIEPI?

Además de estas preguntas, la evaluación también debe dar respuesta a otras referidas al logro de las metas incluidas en el plan. De este modo, la evaluación también permitirá responder a las siguientes preguntas: ¿El número previsto de responsables de la prestación de servicios a los menores de 5 años (o el

porcentaje previsto sobre el total del área) ha seguido las recomendaciones propuestas para la aplicación efectiva del componente clínico de AIEPI?

¿Ha tenido acceso a la estrategia AIEPI la población prevista? ¿Ha recibido información sobre la estrategia AIEPI el número previsto de responsables del cuidado y

atención de los niños? ¿Han recibido supervisión los servicios y personal de salud previstos en el plan? ¿Hubo provisión continua de suministros e insumos en los servicios de salud de acuerdo con lo

estipulado en la estrategia Ha sido capacitado en la aplicación de la estrategia AIEPI el personal de salud previsto?

Page 43: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

14

Además, el proceso mismo de implementación es objeto de evaluación: las actividades realizadas, el uso de la estrategia, los costos del proceso de implementación y su correlación con los resultados obtenidos. Con respecto al costo que ha tenido la implementación del plan y a su relación con lo previsto inicialmente, se puede dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Se ha gastado el monto programado para la ejecución del plan? ¿Cuál es la relación entre el gasto realizado para la implementación del plan y los resultados

obtenidos en términos de actividades, acceso, uso e impacto de la estrategia AIEPI? Las preguntas anteriores ayudarán a obtener las respuestas esperadas durante la ejecución de la evaluación. Sin embargo, la evaluación no supone simplemente dar respuestas a cada una de las preguntas, sino que debe permitir analizar las razones por las cuales se obtuvieron los resultados. Por ejemplo, la evaluación permitirá investigar las posibles causas por las que no se obtuvo el acceso esperado a la estrategia AIEPI en la población, o también las posibles razones por las que no se obtuvo un impacto concreto sobre el problema en el momento esperado. Los Indicadores de Evaluación pueden ser elaborados por cada servicio por el coordinador del programa en cada EPS o IPS, por el nivel jerárquico superior, o por consenso entre ambos, pudiendo ser seleccionados del listado que se plantea más adelante en este capítulo. 2. Definición de la Metodología y los Materiales que se utilizarán en la Evaluación

En la evaluación se emplearán diferentes metodologías: La utilización de una u otra dependerá del aspecto que se evalúe. Dada la diversidad de métodos que se pueden utilizar, es muy importante seleccionar los métodos que reúnan las siguientes condiciones:

Que permitan obtener toda la información necesaria para evaluar cada aspecto. Que requieran una baja inversión de recursos para ejecutarse.

En la elección de los métodos para la evaluación, deberá alcanzarse un equilibrio entre la posibilidad de obtener la información que se requiere, y la inversión de recursos de todo tipo necesaria para aplicarlos. Por ejemplo, para evaluar el avance en la meta de capacitación, se podrá acudir a uno o más de los siguientes métodos para obtener la información: revisión de los registros de personal capacitado, revisión de los informes de supervisión, visita a un grupo de servicios representativo de los servicios de salud del área. La evaluación de las metas de impacto podrá utilizarse encuestas en la comunidad, investigaciones sobre mortalidad y morbilidad, y estudios especiales sobre la aplicación de prácticas clave. 3. Identificar quienes serán los responsables de realizar la evaluación La elección de las personas que realizarán la evaluación debe garantizar la calidad del resultado. Para que esto sea una realidad es necesario seleccionar personas que, en la medida de lo posible, hayan tenido experiencia previa en evaluación o, al menos, tengan conocimiento de las características de la estrategia AIEPI, del proceso de implementación y de sus resultados. De igual forma la evaluación deberá asegurar la mayor objetividad posible. Para lograrlo, es conveniente formar un equipo de evaluación en el que estén representadas personas con distinta experiencia y relacionadas de forma diferente con la tarea a realizar.

Page 44: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

15

La conformación del equipo de evaluación también puede contribuir a fortalecer la implementación del plan de trabajo si se integran dentro del equipo de evaluación representantes de diferentes sectores. Por ejemplo, al incluir una persona que desempeña su función en los servicios de salud, participar en la evaluación de la tarea en la que él mismo ha trabajado hará que se sienta más motivado. Es conveniente diversificar el equipo responsable de la evaluación, de manera que se logre un equilibrio en los puntos de vista subjetivos que permitan que la información que se recolecte, consolide y analice sea considerada con la mayor objetividad posible.

4. Definir cuando se realizará la Evaluación

De acuerdo a la descripción realizada respecto de la finalidad de la evaluación, se concluye que esta deberá realizarse al final del período de implementación del plan. Sin embargo, puede ser conveniente realizar una evaluación durante el proceso de la implementación del plan (evaluación de medio período), con el fin de disponer de una visión más completa que la que brinda el monitoreo, respecto de cómo está avanzando la implementación de la estrategia AIEPI y el logro de las metas de acceso, uso y de impacto. Debería hacerse todo lo posible para tener una línea de base de los planes, especialmente de aquellos de mediano plazo. Este tipo de evaluaciones, denominadas en ocasiones de “mediano plazo”, o “evaluaciones formativas”, pueden resultar de mucha ayuda para el ajuste del plan operativo sobre la marcha, lo que puede contribuir a mejorar los resultados que se obtengan al final del período previsto para la ejecución completa del plan. No obstante, debe tenerse en cuenta que, cuando el período de ejecución del plan es relativamente corto, por ejemplo de un año, una evaluación de mediano plazo puede representar un esfuerzo demasiado grande para obtener datos sobre el desempeño del programa que podrían obtenerse también mediante las actividades de monitoreo.

Con base en las consideraciones anteriores, se deberá fijar la o las fechas para la evaluación, en el marco del plan general de actividades que se ha ido confeccionando a lo largo de la elaboración de todo el plan operativo.

5. Selección de indicadores

Debido a que la salud es un fenómeno complejo, es difícil la selección de un único indicador para profundiza el conocimiento de la situación o problema. De igual forma, seleccionar un número grande de variables también constituye una dificultad operativa. Para hacer fácil el proceso de evaluación es recomendable seleccionar uno a tres indicadores que por su importancia, capacidad de síntesis de la situación y facilidad de obtención deban ser seleccionados por el evaluador del programa.

Para la selección de los indicadores se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

El indicador debe poderse obtener en corto plazo y sin requerir mucho trabajo Debe tener utilidad reconocida por otros actores involucrados en la evaluación

1) Construcción de Indicadores para evaluar el componente de Estructura Como ejemplo de indicadores de estructura se relacionan las categorías de Recursos humanos existentes. Por ejemplo:

Page 45: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

16

Número de gestores de salud comunitarios / Número recursos de salud institucionales Número de funcionarios de salud / Numero de pediatras

Número de familias vinculadas a AIEPI / Número total de familias En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de los componentes para la construcción de los indicadores de estructura:

COMPONENTES PARA A CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE ESTRUCTURA

DIMENSIÓN DE

LO QUE SE QUIERE

EVALUAR

VARIABLES A OBSERVAR E INDICADOR

PREGUNTA EVALUATIVA

MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

FUENTES

Adecuación de

instalaciones y equipos

Nº de salas o escenarios disponibles y adecuados para la aplicación de AIEPI

¿Son las instalaciones y equipos adecuados para cumplir lo estipulado en AIEPI?

Lista de chequeo sobre las condiciones esperadas en las salas los equipos

Visita a los servicios

Nº de equipos e insumos disponibles para aplicación de AIEPI

Datos disponibles en los archivos administrativos disponibles

Inventario de las instituciones Entrevistas con los técnicos

Funcionamiento de los equipos

Lista de chequeo sobre condiciones de los equipos

Actas de las visitas

Recursos humanos

Nº de médicos disponibles / Nº de médicos necessários

¿Son suficientes los recursos humanos para atender la demanda y necesidades de madres y <5 años?

Informes de monitoreo y evaluación de estándares de acreditación de las IPS

Actas e informes de habilitación y monitoreo

Nº de enfermeray disponibles / N° de enfermeras necesarias Nº de pediatras disponibles / N° de pediatras necesarios

Reportes institucionales sobre recursos humanos

2) Construcción de Indicadores para evaluar el componente de Proceso Como ejemplo de indicadores de proceso se relacionan las actividades entre los diferentes profesionales

Número de actividades de AIEPI para madres y menores de 5 años realizadas en los servicios de salud / Nº de actividades AIEPI realizadas por los gestores sociales

Número de consultas médicas ambulatorias para atención de AIEPI realizadas en las IPS / Nº de total de consultas realizadas en menores de cinco años realizadas en las IPS

Page 46: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

17

Número de consultas de crecimiento y desarrollo para menores de 5 años donde se aplica AIEPI /Nº de actividades desarrolladas por las familias para aplicar las prácticas clave que favorecen el crecimiento y desarrollo de menores de 5 años:

COMPONENTES PARA A CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROCESO

DIMENSIÓN DE

LO QUE SE QUIERE

EVALUAR

VARIABLES A OBSERVAR E INDICADOR

PREGUNTA EVALUATIVA

MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

FUENTES

Alcance o cobertura del

servicio ofrecido

A: Nº de consultas de crecimiento y desarrollo de < 5 años que aplican AIEPI en los servicios de salud en un periodo de tiempo definido

B: Nº de menores de 5

años que requieren consulta de crecimiento y desarrollo

Indicador: A/B X 100

¿Cual es la cobertura del servicio para la población objeto?

Registro de la consulta de crecimiento y desarrollo en menores de 5 años Análisis de los reportes de consulta externa y de hospitalización

Registro de información

sobre procedimientos de salud RIPS

A Nº de consultas de Control prenatal que aplican AIEPI en los servicios de salud en un periodo de tiempo definido

B Nº de gestantes esperadas en el mismo periodo

Indicador: A/B X 100

Registro de la consulta de control prenatal Análisis de los reportes de consulta externa y de hospitalización

Registro de información sobre procedimientos de salud RIPS

A Nº de consultas médicas en < 5 años que aplican AIEPI en los servicios de salud en un periodo

B: Nº total de consultas en menores de 5 años

Registro de la consulta médica en < 5 años Análisis de los reportes de consulta externa en < 5 años

Registro de información sobre procedimientos de salud RIPS

Page 47: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

18

3) Construcción de Indicadores para evaluar el componente de Resultado

Como ejemplo de indicadores de resultado se relacionan los efectos directos de las acciones en los usuarios

Número de capacitaciones en AIEPI clínico realizadas para mejorar la demanda temprana de servicios de salud para madres gestantes /N° de consultas de control prenatal realizadas en el primer trimestre de la gestación

Numero de capacitaciones en AIEPI clínico realizadas para mejorar la demanda temprana de servicios de salud menores de 5 años /N° de menores de 5 años con el esquema completo de vacunación

N° de familias que participan en las capacitaciones sobre las prácticas clave para mejorar la salud de madres menores de 6 años / N° de familias que aplican las prácticas clave

COMPONENTES PARA A CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE RESULTADO DIMENSIÓN DE

LO QUE SE QUIERE

EVALUAR

VARIABLES A OBSERVAR E INDICADOR

PREGUNTA EVALUATIVA

MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

FUENTES

Efecto del programa sobre

la población usuaria

Cobertura de utilización de los servicios de control prenatal Proporción de menores de 5 años que asisten a los controles de crecimiento y desarrollo programados Proporción de menores de 5 años que son atendidos bajo los parámetros de AIEPI

¿ Cuantas madres y familias asisten tempranamente a los servicios de control prenatal y de crecimiento y desarrollo y consulta médica ambulatoria de menores de 5 años

Registro de la consulta de crecimiento y desarrollo en menores de 5 años Análisis de los reportes de consulta externa y de hospitalización

Registro de información sobre procedimientos de salud RIPS

El análisis de costo beneficio se utiliza para decidir donde serán hechas las inversiones. Por ejemplo el costo beneficio frente a la implementación de la Estrategia AIEPI se realiza calculando todos los recursos humanos físicos, tecnológicos y financieros (medido en unidad monetaria), gastados para lograr el resultado alcanzado en cada una de las intervenciones realizadas, frente al recurso financiero economizado por la utilización de servicios de detección temprana y atención en salud materna y de menores de 5 años en el marco de la estrategia Los conceptos más utilizados desde una perspectiva económica incluyen: EFECTIVIDAD: Es la consecuencia producida por un producto o tecnología aplicada en condiciones

reales. Se relaciona con los resultados producidos en un contexto social específico que deben ser los más amplios posibles

EFICIENCIA: Es el resultado de la relación obtenida entre costo y productos EFICACIA: Son los resultados obtenidos en el corto plazo BENEFICIO: Es cualquier ganancia o efecto positivo

Page 48: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

19

BIBLIOGRAFÍA 1. Política Pública Nacional de primera infancia Documento Colombia por la primera infancia Conpes 109

de diciembre 3 de 2007 2. Consejo de Política Social 091 de 2006 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos

de desarrollo del milenio - 2015 3. Ley 100 de 1993 establece el Sistema General de Salud y Seguridad Social 4. Ministerio de Salud Resolución 3374 de 2000 que reglamenta los datos básicos sobre los servicios de

salud prestados 5. Ministerio de la Protección Social Resolución 412 de 2000 Adopta la Norma Técnica para la

Detección Temprana de las Alteraciones del Desarrollo del Menor de 10 años 6. Ministerio de Salud Resolución 3384 de 2000, Por la cual se Modifican Parcialmente las Resoluciones

412 y 1745 de 2000 y se Deroga la Resolución 1078 de 2000” 7. Ministerio de la Protección Social Resolución 1445 de 2006 Anexo técnico 1 Estándares de

acreditación para las instituciones prestadoras de servicios de Salud 8. Ley 1098 de 2006: Código de la Infancia y la Adolescencia 9. Ley 1122 de 2007 modifica el SGSSS 10. Ministerio de la Protección Social Decreto 3039 de 2007 Adopta el Plan Nacional de Salud Pública 11. Informe del CDC/ATSDR Preconception Care Work Group and the Select Panel on Preconception

Care. MMWR Recomm Rep 2006; 55 (RR-6):1-23.

12. Darmstadt, G. y cols. 2005, “Evidence-based, cost effective interventions: how many newborn babies can we save?” The Lancet,Vol. 365: 12 de marzo de 2005: 977-988.

13. Darmstadt, G. y cols. 2005, “Evidence-based, cost effective interventions: how many newborn babies

can we save?” The Lancet,Vol. 365: 12 de marzo de 2005: 977-988. 14. Evaluación de programas de salud del Adolescente: Un Modo de hacer Oswaldo Y Tanaka Cristina

Melo OPS OMS Funfdación W.K Kellogg Brasil 2001 15. Papalia, Olds, Desarrollo Humano, Cuarta Edición.1994 16. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Curso de organización local manual

del participante OPS/OMS. Ministerio de la Protección Social. 17. Organización Panamericana de la Salud OMS y Fundacion W. K. Kellogg Gerencia de la Calidad

Washington DC 1996 Manuales operativos Paltex vol III n 9

Page 49: guia operativa para implementacion de aiepi en entidades

LUZ ELENA MONSALVE RÍOS M.D Mayo 9 de 2011

Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia

20

LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS SIEMPRE HA ESTADO EN NUESTRAS MANOS,

ES HORA DE HACER REALIDAD LOS SUEÑOS DE LA INFANCIA..

ES HORA DE BRINDAR SERVICIOS DE SALUD CON EXCELENTE CALIDAD Y ASI CONTRIBUIR AL

BIENESTAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN COLOMBIA.