4

Click here to load reader

HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 SAN PEDRO DEL · PDF fileSAN PEDRO DEL VATICANO En el siglo XV Roma aparecía como un conjunto de ruinas, sin calles, y los peregrinos que querían

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 SAN PEDRO DEL · PDF fileSAN PEDRO DEL VATICANO En el siglo XV Roma aparecía como un conjunto de ruinas, sin calles, y los peregrinos que querían

Historia del Arte – Sofía Lanchas San Pedro del Vaticano – Pág.: 1

HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC

TEMA 15

SAN PEDRO DEL VATICANO

En el siglo XV Roma aparecía como un conjunto de ruinas, sin calles, y los peregrinos que querían

visitar las basílicas debían abrirse paso por penosos caminos. Es sintomático que, a pesar del poderío de la

Iglesia durante la Edad Media, no se construyó ninguna catedral que rivalizara con las de otras ciudades

europeas

La ciudad de Roma tenía una doble función: ser la residencia territorial del Estado eclesiástico y el

centro de la Iglesia Católica. Para conseguirlo los papas realizarán una política de construcciones

representativas con el fin de lograr una ciudad de «rango superior». Sus monumentos, y en este caso San

Pedro y su plaza, serán los más representativos. Toda la actividad ciudadana está en función de la Iglesia

y sus construcciones:

«No hay que olvidar que las calles que conectaban las basílicas. y que por tanto eran recorridas por los peregrinos,

rápidamente se transforman en calles comerciales muy importantes, porque naturalmente todos los comercios se agolpan en las

calles de mayor tránsito, como podría suceder hoy en cualquier ciudad moderna.»

Para los papas del Renacimiento, la victoria del cristianismo sobre el paganismo debería quedar

patente en los monumentos antiguos que había en las plazas de Roma.

Así, Sixto V colocó obeliscos en los puntos importantes de las plazas principales. convirtiéndose en

símbolos de la tradición antigua, de la que la Iglesia toma posesión.

El obelisco de la Plaza de San Pedro de 25,5 m. de alto, de granito rojo, fue traído desde Heliopolis

por orden de Calígula y colocado en la espina del circo de Nerón; este emperador realizó inscripciones

dedicadas a Tiberio y Augusto. Posteriormente, Sixto V lo trasladó en 1585 al centro de la Plaza de San

Pedro.

La iglesia de San Pedro de Roma tenemos que encuadrarla dentro de dos estilos artísticos: El

Renacimiento y el Barroco.

1. Fases de realización del proyecto de San Pedro del Vaticano y su integración urbanística

El fortalecimiento de la Iglesia y la necesidad de tener edificios en función de su rango, lleva a

Julio II a encargar a Bramante la construcción de una iglesia sobre el espacio de la antigua basílica

constantiniana.

Page 2: HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 SAN PEDRO DEL · PDF fileSAN PEDRO DEL VATICANO En el siglo XV Roma aparecía como un conjunto de ruinas, sin calles, y los peregrinos que querían

Historia del Arte – Sofía Lanchas San Pedro del Vaticano – Pág.: 2

Bramante proyecta una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado con cuatro torres en los

extremos y una cúpula esférica sobre un tambor dórico. Al morir Bramante continuaron las obras Rafael

y Sangallo, introduciendo alguna modificación, como la

planta de cruz latina, proyecto que será abandonado.

Con Miguel Ángel se vuelve al primitivo proyecto de

cruz griega ideado por Bramante. Centró todo su esfuerzo en

la construcción de la cúpula a la que dio mayor altura,

alcanzando los 131 metros; ésta será terminada por Giacomo

della Porta, siguiendo el proyecto de Miguel Ángel.

Carlo Maderno, al prolongar una de las naves,

transformó la iglesia de

planta central en una de

planta longitudinal,

construyendo también la fachada, que terminó en 1612. Ésta consta de

grandes columnas, frontón rematando la puerta y un ático en el que

destacan las balaustradas y esculturas.

La fachada plantea la necesidad de construir un pórtico que

conecte la basílica con la ciudad. Las ciudades barrocas se caracterizaban

por estar muy pobladas y tener poco espacio, pero Bernini se encuentra

con un gran espacio libre, marcado por la fachada de la catedral y el

obelisco levantado por Sixto V. Este espacio libre es, en principio, la

Piazza Obliqua (Plaza Oval), que queda encerrada dentro de la

columnata y la iglesia, y unida por ellas al pórtico. Para conectar la

columnata y la iglesia se proyectó una segunda plaza, llamada Piazza

Retta. Según Giedión aparecen de esta forma combinados tres elementos:

«la plaza oval, la plaza «rectangular» y la iglesia».

La elección de esta forma elíptica estuvo condicionada porque un elemento cuadrado no tenía los

requisitos necesarios para reunir al pueblo en las elecciones y ceremonias papales. Hubieran existido

muchos puntos muertos.

Un pórtico circular tenía el inconveniente de incluir la fachada como un segmento de la propia

circunferencia.

Una columnata elíptica era la solución ideal, ya que cumplía los requisitos de albergar con

multitud de visiones a los peregrinos y dejaba en lugar secundario la fachada de Maderna al potenciar

la cúpula.

Estrechando el frente de la Piazza Retta y dándole forma trapecial, se redujo el montante

volumétrico del muro lateral visto desde la gran plaza. Aun cuando las pilastras de los muros laterales de

la Piazza Retta tienen una separación mutua superior a la existente entre los pilares de la columnata, el

espacio percibido desde la gran plaza es casi idéntico. Ambos factores actúan conjuntamente para

proporcionar una sensación de profundidad.

La Piazza Retta desciende en pendiente desde la fachada. Para acomodar esta variación progresiva

de nivel, los muros laterales de la Piazza Retta se deslizan también en pendiente, desembocando en la

plaza elíptica o columnata.

«Suavemente inclinada hacia el obelisco en el centro; luego va ascendiendo en terrazas ligeramente inclinadas y largas

graderías hasta el gigantesco pórtico. La maestría arquitectónica de Bernini se revela cuando el espectador anhelante por

presenciar la bendición descubre que puede dominar todo el inmenso conjunto humano y ver además todo lo que va teniendo

lugar en las grandes terrazas, inmediatas al frontis de la iglesia».

La plaza tiene dos grandes brazos (el tercer brazo proyectado que cerraba la plaza no llegó a

realizarse), que une la ciudad con San Pedro. La construcción de las calles que unen la plaza con la ciudad

va a suponer una nueva ordenación urbanística, pero hasta 1937 no se realizará el eje monumental hasta el

Page 3: HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 SAN PEDRO DEL · PDF fileSAN PEDRO DEL VATICANO En el siglo XV Roma aparecía como un conjunto de ruinas, sin calles, y los peregrinos que querían

Historia del Arte – Sofía Lanchas San Pedro del Vaticano – Pág.: 3

castillo, uniendo de esta forma las dos calles del Borgo.

En la plaza destacan igualmente las dos fuentes; la de la derecha fue diseñada por Maderna en 1613

y la de la izquierda por Bernini en 1675.

Cuando Bernini se hizo cargo de las obras de San Pedro ya estaban realizadas las principales vías de

Roma. Esta preocupación por el urbanismo estará presente en todos los pontífices desde el siglo XV y

fruto de ello es la ordenación de la ciudad.

1.1. Estructura formal de la Plaza

La Plaza o Columnata como también se la conoce, aparece como un gran paréntesis «porque lo que

Bernini quería era poner en posición secundaria la fachada de Maderno y, en cambio, afirmar el valor

central del monumento, el elemento alegórico-histórico de la cúpula».

Los pórticos que se deslizan rodeando la plaza están formados por cuatro filas de columnas

adaptadas a la curvatura del proyecto, que unidas de dos en dos dejan un espacio interno más amplio:

“Cada brazo consta de cuatro hileras de columnas (284) y de pilares dóricos (88), formando una triple galería, de las

cuales la central podría dejar paso a dos coches; coronan la balaustrada que forma el ático 162 estatuas de santos proyectadas

por Bernini; costó la obra 350.000 escudos. Al pie del obelisco hay unas losas redondas que marcan los focos desde los cuales

se trazó la perspectiva de la plaza, y desde ellas el espectador sólo ve una sola columna de cada serie de a cuatro, puesto que

las más cercanas cubren las tres restantes”.

Estas columnas quiebran el análisis de los elementos estructurales, no soportan nada; reciben una

simple techumbre, a dos vertientes, de ángulo bastante plano. Su misión es de cierre, constituyendo la

hipotética fachada de la plaza, pero a la vez han de enfrentarse a un sistema abierto y transparente que

se opone a la función: cerrar. Aquí surge la originalidad en detalle de la columnata. Su tamaño es

desproporcionado en la valoración del clasicismo -proporción con la figura humana , pero a la vez tiene

una limitación en altura: han de verse las ventanas de los

palacios vaticanos.

La visión de la magna obra, siguiendo las coordenadas

del Barroco, ha de ser dinámica, no estática. El hipotético

espectador penetra en el gran pórtico de la plaza elíptica, sigue

hacia Piazza Retta donde se encuentran los aposentos vaticanos,

y llega, al fin, a la gran escalinata. pórtico de Maderno

A la idea de espacio cóncavo de la plaza se une la de

convexidad de las columnas, adaptadas al rigor del orden dórico,

que acentúa su tamaño colosal en el alzado.

Rematan las columnas las inmensas cornisas del

entablamento, que acentúan la concavidad y reciben las balaustradas de remate y la enorme cantidad de

esculturas.

Page 4: HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 15 SAN PEDRO DEL · PDF fileSAN PEDRO DEL VATICANO En el siglo XV Roma aparecía como un conjunto de ruinas, sin calles, y los peregrinos que querían

Historia del Arte – Sofía Lanchas San Pedro del Vaticano – Pág.: 4

1.2. Valoración estética

Entre la gran plaza y la cúpula se interponen intervalos de espacio y tiempo, que el espectador ha de

recorrer primero visualmente, luego caminando. Recogen estas pautas estéticas la idea de infinito, tanto

en la verticalidad como en la horizontalidad de la magna obra. Es un espacio abierto-cerrado

En síntesis el espacio elíptico y el espacio rectangular (casi un trapecio) se completan con el gran

pórtico de la fachada de Maderno. Estos recintos están marcados por la fuerza del claroscuro

arquitectónico: columna-clara, intercolumnios-oscuro. Estos mismos conjuntos, visualizados de cerca,

alteran el efecto: los intercolumnios surge la claridad del hueco-vacío y en las columnas la oscuridad por

contraste. La idea de fachada-pantalla de la visión total desaparece por la visión pormenorizada del

conjunto con la cercanía.

Esta visión se altera profundamente según sean días claros de sol, a los que se une una clara visión

deslumbrante, o en los nublados días de lluvia que producen visión opaca del conjunto.

En el interior de la iglesia la visión sobrecoge al espectador. La combinación de colores

procedente de los mármoles de las esculturas, suelo, la luz procedente de las ventanas, mosaicos dorados,

figuras, grecas, etc. Lleva a la contemplación de un espectáculo de gran belleza.

Como elementos preferentes destacar:

- El interior de la cúpula de Miguel Ángel, toda ella de mosaicos

con la representación de apóstoles y profetas etc. , sobre fondo

dorado y rematando en una linterna por la parte superior y un

tambor con grandes ventanales en la parte inferior.

- El Baldaquino de San Pedro, encargado a Bernini en 1624,

representa este concepto de exaltación papal. Éste fue realizado

por Bernini con su padre Pietro como primer oficial y con la

colaboración de Borromini a partir de 1629, finalizándose en 1633.

El baldaquino es de bronce sobredorado y mármol, combinando

elementos escultóricos y arquitectónicos. Esta estructura a medio camino

entre la arquitectura y la escultura, utiliza columnas salomónicas por

primera vez desde la Antigüedad, y trata de crear un espacio más acorde al

espectador. Así sirve de intermediario entre la escala colosal de la basílica

y la humana del espectador.

El uso del orden salomónico es un tanto arbitrario, las columnas tienen un canon similar al

corintio y con un dado de entablamento sobre ellos, estando unidos estos por guardamalletas imitando

decoración textil. El conjunto se halla coronado por cuatro cornapuntas, realizadas por Pietro y

Borromini. . Las columnas están decoradas por pámpanos de vid, referencia a la eucaristía, en los cuales

liban abejas, en alusión al escudo de los Barberini.

Este escudo lo encontramos también en los relieves de los podios.

- . Esta obra se ha considerado la realización paradigmática del Barroco por tres razones: por

utilizar en orden monumental la columna salomónica, por la grandiosidad monumental que

conceptualiza el poder de la Iglesia Triunfante y por la integración de la obra dentro de la

estructura general de la basílica de San Pedro, complementando a la perfección dos lenguajes

diferentes.

- El baldaquino está ubicado en la zona del transepto debajo de la cúpula donde está colocado el

altar mayor y sobre la tumba de San Pedro.

- Otras obras Bernini que otras que destacan en la misma iglesia como “La cátedra de San Pedro”

en el centro de la cabecera con una visión espectacular desde la entrada del recinto, la tumba de

Alejandro VII