11
Reseña de la biografía de Hermann Rorschach y de la historia del test (Hellmuth Brinkmann, 2013) I. Semblanza de Hermann Rorschach. 1) Niñez y juventud. "Hermann Rorschach nació el 8 de noviembre de 1884 en Zúrich. Pasó su niñez y juventud en Schaffhausen, donde su padre era profesor de dibujo en una preparatoria para varones y en una escuela industrial. Un año antes de que Hermann ingresara a la escuela cantonal, él y sus hermanos menores perdieron a su madre. Dos años más tarde, su padre contrajo matrimonio con la media hermana de su primera esposa. En su último año en la escuela cantonal, Hermann se unió a la asociación estudiantil Scaphusia, en la cual fue conocido con el apodo de Klex (mancha). Eventualmente influyó en que obtuviera este apodo el hecho de que ya en aquel entonces llamaba la atención como buen dibujante. En 1904, Hermann aprobó la Maturität es decir, el fin de los estudios secundarios y en el mismo año muere el padre tras un largo periodo de sufrimiento. Esta muerte dejó a la familia en una situación económica difícil. A pesar de esto, Hermann pudo estudiar medicina. 2) Estudios en Zúrich, Berlín y Berna. En el otoño de 1904 (a la edad de 20 años), Rorschach se matriculó como alumno de medicina en Zúrich luego de un primer semestre propedéutico en Neuchatel. A los 22 años decidió convertirse en psiquiatra y el 18 de febrero de 1906 le escribió a su hermana, cuatro años menor que él: “No quiero seguir leyendo sólo libros, sino a las personas”. A Rorschach le gustaba frecuentar el círculo de estudiantes rusos, donde conoció a su colega rusa Olga Stempelin, con quién se casó en 1910 (Olga 32 años de edad, Hermann 26). En 1906, tras unos semestres en Berlín y Berna, continuó su carrera en Zúrich. En sus últimos dos semestres asistió a las clases de Bleuler sobre psiquiatría general y especial y clínica psiquiátrica y a cursos de Jung sobre la psicopatología de la histeria. En febrero de 1909 (a los 25 años) terminó sus

Historia Del Rorschach

  • Upload
    seba

  • View
    15

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yuru

Citation preview

Reseña de la biografía de Hermann Rorschach y de la historia del test(Hellmuth Brinkmann, 2013)

I. Semblanza de Hermann Rorschach.

1) Niñez y juventud.

"Hermann Rorschach nació el 8 de noviembre de 1884 en Zúrich. Pasó su niñez yjuventud en Schaffhausen, donde su padre era profesor de dibujo en unapreparatoria para varones y en una escuela industrial. Un año antes de queHermann ingresara a la escuela cantonal, él y sus hermanos menores perdieron asu madre. Dos años más tarde, su padre contrajo matrimonio con la mediahermana de su primera esposa. En su último año en la escuela cantonal, Hermannse unió a la asociación estudiantil Scaphusia, en la cual fue conocido con el apodode Klex (mancha). Eventualmente influyó en que obtuviera este apodo el hechode que ya en aquel entonces llamaba la atención como buen dibujante. En 1904,Hermann aprobó la Maturität es decir, el fin de los estudios secundarios y en elmismo año muere el padre tras un largo periodo de sufrimiento. Esta muerte dejóa la familia en una situación económica difícil. A pesar de esto, Hermann pudoestudiar medicina.

2) Estudios en Zúrich, Berlín y Berna.

En el otoño de 1904 (a la edad de 20 años), Rorschach se matriculó como alumnode medicina en Zúrich luego de un primer semestre propedéutico en Neuchatel. Alos 22 años decidió convertirse en psiquiatra y el 18 de febrero de 1906 le escribióa su hermana, cuatro años menor que él: “No quiero seguir leyendo sólo libros,sino a las personas”.

A Rorschach le gustaba frecuentar el círculo de estudiantes rusos, donde conocióa su colega rusa Olga Stempelin, con quién se casó en 1910 (Olga 32 años deedad, Hermann 26). En 1906, tras unos semestres en Berlín y Berna, continuó sucarrera en Zúrich. En sus últimos dos semestres asistió a las clases de Bleulersobre psiquiatría general y especial y clínica psiquiátrica y a cursos de Jung sobrela psicopatología de la histeria. En febrero de 1909 (a los 25 años) terminó sus

estudios de medicina con los exámenes estatales

3) Como asistente en diferentes hospitales psiquiátricos.

En el verano de 1909, tras una estadía de muchos meses donde los parientes desu prometida en Rusia, asumió el cargo de asistente en el ThurgauischeIrrenanstalt Münsterlingen. Aquí se dedicó pronto a estudiar el experimento deasociación de Jung. Paralelamente, se dedicó en gran medida a los problemas delos trastornos psíquicos hereditarios, que en aquel entonces era un área deinvestigación importante. El interés por el psicoanálisis, despertado induda-blemente por Bleuler y Jung, se refleja en el trabajo psiquiátrico de Rorschach.Tanto en el diagnóstico como en la intervención terapéutica jugaron para él un rolimportante los principios del psicoanálisis. Para su tesis eligió en acuerdo conBleuler el tema “Reflexhalluzinationen” (alucinaciones reflejas). En 1911 realizó,en este contexto, las primeras experiencias con manchas. Su tesis doctoral sepublicó en 1912 con el título Über “Reflexhalluzinationen” und verwandteErscheinungen. A continuación se dedicó en mayor medida al psicoanálisis. Entre1912 y 1914, Rorschach publicó varios trabajos psicoanalíticos, pero tambiénpublicó un trabajo sobre la patología y operabilidad de los tumores de la glándulapineal, para el que realizó una investigación microscópica dirigida por Constantinvon Monakow, el famoso neurólogo ruso en Zúrich. En la misma época reseñóunas dos docenas de obras y artículos de revista, de los cuales casi la mitadpertenecían a la literatura especializada rusa.

En la primavera de 1913, Rorschach renunció a su trabajo en Münsterlingen yrealizó un reemplazo en Bernische Kantonale Irrenan-stalt Münsingen durantealgunos meses. Allí se encontró con el historial clínico de un cierto JohannesBinggeli, fundador de una secta religiosa, quien entre 1896 y 1909 estuvointernado en la clínica. Este caso despertó un interés persistente en Roschach. Afines de 1913 viajó a Rusia con su esposa con la idea de establecerse en estelugar como psiquiatra. Sin embargo, seis meses más tarde volvió a Suiza.Evidentemente, las condiciones de trabajo que había encontrado allá no eran lasque esperaba.

Rorschach aceptó un puesto mal pagado de asistente en Bernische KantonaleIrrenanstalt Waldau, donde conoció de cerca a Walter Morgenthaler, unos añosmayor que él, por quien desarrolló un gran aprecio. Rorschach se ocupó del caso

de Binggeli durante toda su estadía en Waldau (desde julio de 1914 hasta octubrede 1915) como informó Morgenthaler en Erinnerungen an Hermann Rorschach.Rorschach empezó a reunir material y a estudiar literatura sobre sectas, folclor,mitología y sobre historia mitológica, religiosa y de las iglesias. Mientras más seocupaba de la psicología y psicopatología de la fundación de sectas místicas ymitologías, más profundas relaciones se le hicieron evidentes con ciertas formasde presentarse las enfermedades esquizofrénicas.

4) El nacimiento de dos hijos y de una obra conocida mundialmente.

En el otoño de 1915, Rorschach fue nombrado médico secundario en Appenzell-Ausserrhodische Heil- und Pflegeanstalt en Herisau. En 1917 nació una hija delmatrimonio y dos años más tarde un hijo. A fines de 1917, Rorschach retomó losexperimentos con manchas que había comenzado en 1911 y luego dejado delado. Los resultados de esta investigación que lo mantuvieron ocupado duranteaños se publicaron en junio de 1921 con el título Psychodiagnostik. Methodik undErgebnisse eines wahrnehmungdiagnostischen Experiments (Deutenlassen vonZufallsformen). Paralelo a esto continuó dedicándose a la temática de las sectas yse comprometió como vicepresidente con la Sociedad Suiza para el Psicoanálisis,fundada en 1919. Es notable que Rorschach pudiese ejercer todas estasactividades además de su trabajo clínico, sobre todo si se tiene en cuenta que nohabía personal médico en la clínica a excepción de él, el director y un voluntariopara más de 300 pacientes. Tal vez le ayudaba a esto su facultad de disfrutar suspocas vacaciones despreocupadamente. Hermann Rorschach murió el 2 de abrilde 1922, ocho meses después de la publicación de Psychodiagnostik, debido auna apendicitis diagnosticada muy tarde.

II. Origen y desarrollo del Test de Rorschach.

1) Primeros experimentos con manchas

Como Rorschach mismo escribió, su “Experimento perceptivo-diagnóstico” sebasó en sus investigaciones sobre las alucinaciones reflejas. El 17 de octubre de1910 le pidió consejo a Eugen Bleuler sobre su tesis. En su carta hizo variaspropuestas de temas, entre otras, un trabajo sobre “alucinaciones reflejascomplicadas”, agregando que: “en caso de que sean necesarias investigaciones

previas sobre los distintos tipos de intelectos, encontraría material suficiente enlos alumnos de un profesor de secundaria, amigo y vecino mío”. A lo que serefería, eran experimentos con láminas con manchas. Como más tarde informó elprofesor Konrad Gehring, consultado por Henri F. Ellenberger, Rorschach habíadesarrollado un método para examinar a sus pacientes con manchas de tinta ycomparar sus resultados con aquellos del experimento de asociación de Jung.Entonces, según una propuesta de Gehring, Rorschach también examinó conmanchas de tinta a sus alumnos. La interrogante fue si los estudiantes másinteligentes tenían más fantasías que los menos inteligentes. Sin embargo, en latesis publicada en 1912 Über “Reflexhalluzinationen” und verwandteErscheinungen (Sobre “Alucinaciones reflejas” y manifestaciones relacionadas)Rorschach no menciona estos experimentos con manchas.

2) Un experimento perceptivo-diagnóstico.

En los siguientes años, Rorschach pareció no continuar con esta investigación. Afines de 1917 se publicó una tesis elaborada bajo la dirección de Bleuler con eltítulo Phantasieprüfungen mit formlosen Klecksen bei Schulkindern, normalenErwachsenen und Geisteskranken (Estudio de la fantasía con manchas sin formaen escolares, adultos sanos y enfermos mentales) de un tal Szymon Hens. Estehabía examinado con 8 láminas monocromáticas a 1000 niños, 100 adultos sanosy 100 psicóticos, con el objetivo de evaluar la fantasía. En ella se limitó al análisisdel contenido de las respuestas, las que eran dadas a la interrogante “¿Qué esesto?”. Sin embargo, tuvo también en consideración que las respuestas podíanestar influenciadas por otros factores además de la fantasía. Había comprobado,por ejemplo, que algunos de los sujetos de prueba tendieron a interpretar lamancha completa, mientras que otros tendieron a interpretar sólo partes aisladas.También señaló que el experimento podía producir resultados interesantes conmanchas de colores. La publicación de Hens debe haber sido lo que impulsó aRorschach a retomar nuevamente sus anteriores experimentos con manchas.

En un principio experimentó con diferentes láminas con manchas las quedenominó Klexographien (“manchografías”). Los sujetos de prueba eran pacientesy empleados de la clínica de Herisau. Finalmente, se definió una serie de diezláminas con manchas que demostraron ser aptas para sus interrogantes y que porlo tanto determinó como serie definitiva, e hizo montar en cartón. Son las mismasdiez láminas que componen el Test hasta el día de hoy, con la sola diferencia queen la lámina V, al revisar las pruebas de imprenta, Rorschach decidió eliminar las

manchas superiores.

Rorschach entregaba a los sujetos de prueba las láminas una tras otra en la manopreguntándoles “¿Qué podría ser eso?” Las respuestas fueron anotadas y luegoexaminadas según los siguientes criterios, especialmente formales:

• ¿Las manchas se percibían e interpretaban como un todo o en partes?

• ¿Estaba determinada la respuesta sólo por la forma de la mancha o también porel color e incluso por movimiento visto en la lámina?

• ¿Qué es lo que se ve?

Los criterios formales como interpretación total o de detalle, influencia de laforma, color y movimiento tuvieron para Rorschach mucha más importancia queel contenido objetivo de las respuestas. En la evaluación y análisis de losprotocolos aplicó un método estadístico y calculó las influencias formales y loscontenidos según su representación numérica en el protocolo y las relacionesentre ellos, es decir, la proporción de un tipo de respuestas respecto de otro en elmismo protocolo. Comprobó que los sujetos de prueba actuaban de manera muydistinta en la solución de la tarea. La manera en la que interpretaron las manchasambiguas parecía depender de determinadas características de personalidad dela persona en cuestión y se mostró que con ello se podía deducir patrones decomportamientos típicos de grupos de personas determinados, por ejemplo, losgrupos de personas pertenecientes a la población sana con distintos grados deinteligencia o con talentos diferentes u otros grupos de pacientes comoesquizofrénicos, epilépticos, y maníaco-depresivos

.Para estudiar la influencia o importancia relativa de algunos aspectos específicosen la percepción e interpretación de las manchas, Rorschach utilizó algunasfiguras especialmente diseñadas en que la relación de la forma y el color fuesenincongruentes según la experiencia de las personas, como ésta con forma degallo pero colores de ardilla, o ésta otra, con colores de sapo y forma de gato.

3) La búsqueda de un editor

Los resultados de sus experimentos los reunió Rorschach en un borrador fechadoen 1918 con el título Untersuchungen über die Wahrnehmung und Auffassung beiGesunden und Kranken (Investigación sobre la percepción y concepción en sanosy enfermos). El trabajo le parecía tan ampliamente desarrollado que lo queríapublicar. Por lo tanto, en agosto de 1918 se dirigió con una petición por escrito aConstantino von Monakow, editor de la revista Schweizer Archiv für Neurologieund Psychiatrie (Archivo suizo para la neurología y psiquiatría). Con esta cartacomenzó una lucha que duró casi tres años por la publicación de una obra quedaría a su autor fama mundial póstuma. La piedra de tope fueron desde unprincipio los altos costos de la reproducción lo más fiel posible de las diez láminascon manchas, lo que hacía retractarse a los editores consultados. Finalmente,Walter Morgenthaler le propuso publicar el trabajo en su colección Arbeiten zurangewandten Psychiatrie (Trabajos de Psiquiatría aplicada), la que estaba siendoplanificada por el editor bernés Ernst Bircher. Rorschach estuvo de acuerdo y aprincipios de 1920, gracias a la mediación de Morgenthaler, Bircher manifestó queestaba dispuesto a asumir la publicación del trabajo junto con la reproducción delas diez láminas.

4) Expansión del área de investigación y desarrollo del experimento

Entre tanto, Rorschach había continuado con su investigación y el desarrollo deltest. Si bien en el primer año sus experimentos se vieron limitados principalmentea los pacientes y el personal sanitario de la clínica, se le ofreció despuésprogresivamente, gracias a buenos contactos, la posibilidad de examinar a sujetosde la población normal y con esto respaldar más ampliamente sus resultados. Suamigo y colega Emil Oberholzer, quien dirigía una consulta particular comopsicoanalista en Zúrich, jugó en esto un rol importante y desde un principio tomóparte activa en los experimentos de Rorschach. Oberholzer realizó el experimentocon la serie de láminas de Rorschach con sus clientes y le enviaba los protocolosde respuestas para la evaluación. Rorschach no conocía ni la edad ni el género delos sujetos de prueba, tampoco si estos estaban enfermos o sanos. Con suspensoesperó cada comentario de sus amigos sobre su “diagnóstico a ciegas”.Rorschach también disertó sobre su método del test en distintas sociedadesespecializadas. Los manuscritos redactados con este objetivo docu- mentan demanera impresionante el cre- ciente perfeccionamien- to y precisión de sus ideas.

A la fecha de la firma del contrato en abril de 1920, Rorschach aún no teníaningún manuscrito listo para ser impreso. Tres meses después, envió elmanuscrito listo a Morgenthaler con el título Methodik und Ergebnisse eineswahrnemungsdiagnostischen Experiments (Deutenlassen von Zufallsformen)(Metodología y resultados de un experimento perceptivo- diagnóstico-interpretación de formas casuales-). Un mes más tarde, Morgenthaler le propusocambiar el título del manuscrito, argumentando que el “tema” de Rorschach seríamucho más significativo que “Diagnóstico de la percepción” y sugirió“Psychodiagnostik” (“Psico- diagnóstico”) como título principal. Rorschach replicócon una amplia argumentación para conservar el título; sin embargo, finalmentecedió al cambio, luego de analizar en detalle los argumentos que agregóMorgenthaler en relación a razones de mercado.

5) El Psicodiagnóstico aparece

Para mal de Rorschach, la impresión del texto se retardó mes a mes. Cada vezmás colegas interesados esperaban por las láminas reproducidas para usar por símismos el experimento. Sobre todo le preocupaba el médico alemán Georg A.Roemer, quien en el año 1919 trabajó como médico voluntario en el hospitalpsiquiátrico en Herisau y fue iniciado por Rorschach en el “experimento deinterpretación de las formas”, -nombre que usó Rorschach más tarde paradenominar su experimento-. Roemer había elaborado, en aquel entonces, algunasláminas propias con manchas, las que Rorschach calificó como “muy fantásticas”.De vuelta en Alemania, Roemer experimentó con sus propias láminas conmanchas y comenzó a usar el método de Rorschach de un modo que preocupócada vez más a este último.

El 10 de junio de 1921 cuando Rorschach tuvo finalmente en sus manos los dosprimeros ejemplares de Psychodiagnostik con sus respectivas láminas,consideraba superadas muchas de sus ideas originales plasmadas en ellos. Desdeque finalizó su manuscrito continuó experimentando y acumulando incansable-mente nuevas experiencias, que requerían mayor elaboración. También estabaconsciente que carecía casi por completo de un fundamento teórico del test.Había todavía mucho por hacer.

Rorschach investigó de forma sistemática el potencial psicodiagnóstico de lasmanchas y tenía el convencimiento de que su experimento examinaba en primerlugar la función perceptiva. Consecuentemente, denominó su experimento como“perceptivo-diagnóstico”.

El hecho de que con su experimento se encontraba entre dos frentes, le erapenosamente evidente a Rorschach ya en el tiempo en que apareció elPsychodiagnostik. Es así como el 18 de junio de 1921 le escribió a un compañerode trabajo:

“Hasta el momento no me ha ido muy bien. El trabajo surgió de dos formas depensamiento psicológico: [psico]analítico y psicológico disciplinar [es decir,experimental]. El resultado es que el psicólogo disciplinar lo considera demasiadoanalítico y el [psico]analítico, frecuentemente, no entiende nada de ello, porquepermanece adherido a la interpretación del contenido y no comprende losaspectos formales”. Por cierto, en esta declaración se refleja el doble enfoque delpropio Rorschach. Por un lado, se sentía atraído por la ciencia natural, como loescribió el 9 de enero de 1922: “Sin embargo, lo que más me atrae es laasimilación, no a la psicología disciplinar sino, por lo menos simultáneamente, conla tendencia biológica de la escuela de Monakow, hacia donde me impulsan nosólo mi propia inclinación sino también muchos hechos”. Sin embargo,comprender el vivenciar psicológico del individuo, le era igualmente importante.“Leer a las personas” fue para él siempre un objetivo.

La doble postura de Rorschach refleja, a su vez, las diferentes corrientes dentrode la Psicología de la época. Por un lado, la psicología experimental que buscabasatisfacer las exigencias de las ciencias naturales y esperaba encontrar leyescomunes con ayuda de métodos de medida y cálculos. Por otro lado, los principiosde las ciencias humanistas, anclados en la tradición de Dilthey, desaprobaban losmétodos de “las ciencias naturales” para la investigación de las personas yabogaban por una aproximación dirigida al entendimiento de la singularidad decada individuo.

Ante esta situación, no puede sorprender que el experimento de Rorschach sediscutiese controvertidamente desde un comienzo.

Más aún, si tenemos presente lo que el propio Hermann Rorschach dice en lapresentación de la primera edición del Psicodiagnóstico:

“En lo que sigue se describe el método y los resultados preliminares de unexperimento psicológico el cual, a pesar de su sencillez, se ha demostrado comovalioso en diversos aspectos, tanto como prueba de investigación como deexamen. Es necesario adelantar que todo el trabajo tiene un carácterprincipalmente empírico. Las preguntas de las cuales se derivaron los primerosensayos de este tipo (1911), eran esencialmente de otra naturaleza que aquellasque se nos imponían después de los siguientes ensayos. Las conclusiones que sederivan del experimento deben ser consideradas, por lo tanto, más bien comohallazgos que como derivaciones teóricas. La fundamentación teórica de losensayos se encuentra parcialmente todavía absolutamente en sus comienzos.

Es necesario adelantar también que los resultados respecto de las personas sanasse obtuvieron en permanente comparación con los resultados de enfermosmentales, y a la inversa.” (Herisau, Otoño 1920, Hermann Rorschach)

Las Distintas Escuelas

Europa

En 1945 se crea en Suiza la Comisión Rorschach, que se ocupa de las cuestionesrelativas a la enseñanza e investigación de la técnica, organizándose en Berna, elllamado Archivo Rorschach. En el año 1952 se forma la International RorschachSociety (IRS).La difusión del test comenzó luego de la Segunda Guerra Mundialdebido a la influencia de Loosli-Usteri, Canivet, Ombredane y Beizmann, quieneselaboraron el sistema de clasificación francés. En tanto en Inglaterra, Alcock, Earl,Frost, Mons y Trist fundan en 1939 el British Rorschach Forum. En Italia el métodofue desarrollado por Rizzo, Parisi-Pes y Giovanelli, entre otros. Posteriormente seconstituyen las escuelas Suizo-Alemana, Inglesa, Francesa y Húngara dePsicodiagnóstico de Rorschach.

Estados Unidos

En 1936 se publica la revista Rorschach Research Exchange, en la cual secomunican las investigaciones llevadas a cabo con esta técnica. En 1939 se fundael Rorschach Institute de Nueva York, dedicado a la formación de especialistas enel test. Por su parte, Beck, Hertz, Klopfer, Piotrowsky, Rapaport y Shafferdesarrollan distintas nomenclaturas de interpretación.Ames, Learned, Metraux yWalker desarrollan el uso del Rorschach en población infantil mientras que Exnerefectúa una revisión de las distintas nomenclaturas existentes, desarrollando suSistema Comprehensivo, que intenta seleccionar los criterios que poseen mayorevidencia psicométrica en la prueba. De este modo queda constituida la EscuelaNorteamericana de Rorschach.

Latinoamérica

La técnica logra una gran difusión, fundándose la Asociación de Rorschach de SaoPaulo y, en 1952, la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach(AAPRO). Ésta asociación ha sido referente en Latinoamérica, destacándose tantopor sus múltiples publicaciones como por la edición anual, desde el año 1982, dela revista Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas. Losprincipales autores de esta escuela son Campo, Lunazzi, Vásquez, Orlando,Fernández Dabusti, Pagola, Passalacqua y Kacero, entre otros. Posteriormente seforma la Asociación de Rorschach de Rosario, cuyos principales exponentes sonSofía Slullitel y Elizabeth Sorribas.Finalmente, la Asociación Latinoamericana deRorschach (ALAR) es fundada en 1966 en Brasil, congregando a las escuelas queactualmente guían el desarrollo científico de la técnica en países como Argentina,Brasil, Perú y Uruguay. Así se constituyen las Escuelas Brasileña, Argentina yUruguaya de Rorschach.

Desarrollo de la Técnica en Chile

En la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica, la psicólogaEsther Drobny, proveniente de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, da inicio a laformación en la técnica.

Varios psiquiatras de la época se instruyen en la prueba, entre ellos OttoKernberg, quien impartirá el curso de Interpretación Psicoanalítica del Test de

Rorschach en la misma universidad.

Posteriormente, quienes asumen la responsabilidad de la cátedra son lospsicólogos Omar Arrué y Juan Dittborn, seguidos por Ety Rapaport, quienes seconstituyen hasta el día de hoy como importantes referentes nacionales en elmanejo de la técnica.

En forma paralela se hace destacar en el ámbito de la enseñanza e interpretacióndel test, la psicóloga Angélica Paredes, integrante del grupo que sucedió aKernberg en la PUC. Siendo parte de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad deChile se convierte en una prolífica investigadora del Test de Rorschach.

Al mismo tiempo, en la Escuela de Psicología de la Universidad de Chile, MoisésAracena y, más tarde Ruth Weinstein, comienzan a formar a los psicólogos en elmanejo de la prueba.

Actualmente se agregan como exponentes fundamentales de la enseñanza einvestigación en la técnica, Ximena Muñoz, Eve Marie Apfelbeck y Paola Andreuccien Santiago, Hellmut Brinkmann en la Universidad de Concepción y Eugenia Vineten la Universidad de la Frontera, Temuco.

*Cabe destacar que al presente son múltiples los docentes que desarrollan la técnica deRorschach en Chile, y que aquí han sido mencionados los que más han destacado desde elpunto de vista del autor del documento.