48
INFORME TÉCNICO: LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA EN LOS RÍOS DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA CAPV .

INFORME TÉCNICO: LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA …INFORME TÉCNICO: LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ... pero sólo alcanza los tres centímetros de largo y posee un dibujo irregular

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I N F O R M E T É C N I C O : L O C A L I Z A C I Ó N Y E V A L U A C I Ó N D E L A P R E S E N C I A D E L M E J I L L Ó N C E B R A E N L O S R Í O S D E L A V E R T I E N T E M E D I T E R R Á N E A D E L A C A P V .

1.- ESTADO DEL ARTE..................................................................................................... 1

1.1. LA DETECCION DEL PROBLEMA ............................................................................................... 1 1.2. ¿QUÉ ES EL MEJILLÓN CEBRA Y CÓMO SE IDENTIFICA?........................................................... 1 1.3. ¿QUE EFECTOS PERJUDICIALES PRODUCE EL MEJILLON CEBRA? ........................................... 3

1.3.1 Impactos sobre el hábitat..........................................................................................................................5 1.3.2 Impactos sobre productores primarios y bacterias: .................................................................................5 1.3.3 Impactos sobre otros organismos ............................................................................................................5 1.3.4 Impactos sobre instalaciones ...................................................................................................................6

2.- OBJETIVOS.................................................................................................................. 7 2.1. VULNERABILIDAD ANTE LA COLONIZACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA EN LOS TRAMOS

FLUVIALES DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA CAPV..................................................... 8 2.2. LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE POBLACIONES DEL MEJILLÓN CEBRA EN LA CAPV.

DIAGNOSIS RÁPIDA................................................................................................................ 10 2.2.1 Recorridos fluviales. Muestreo de presencia/ausencia y semicuantitativo de ejemplares adultos.......10 2.2.2 Muestreo de larvas .................................................................................................................................11

2.3. EFECTOS DE LA PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA SOBRE LA FAMILIA UNIONIDAE ................ 12

3.- RESULTADOS ........................................................................................................... 13 3.1. RIESGO DE LAS TRAMOS BAJOS DE LOS RÍOS BAIA, ZADORRA, INGLARES Y OMECILLO A LA

INFESTACIÓN......................................................................................................................... 13 3.2. PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA EN LOS RÍOS DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA

CAPV. INFORME DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS RECORRIDOS DE CAMPO............ 13 3.2.1 Cuenca del río Baia ................................................................................................................................14 3.2.2 Cuenca del río Zadorra.............................................................................................................................3 3.2.3 Cuenca del río Inglares.............................................................................................................................2 3.2.4 Cuenca del río Omecillo ...........................................................................................................................2

4.- CONCLUSIONES ......................................................................................................... 3 4.1. RESPECTO AL MUESTREO REALIZADO. .................................................................................... 3 4.2. RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL................................................................................... 3 4.3. RESPECTO AL HÁBITAT IDÓNEO............................................................................................... 3 4.4. RESPECTO A SUS EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA................................................................ 4 4.5. RESPECTO AL IMPACTO POTENCIAL DE DREISSENA POLYMORPHA SOBRE LA FAUNA

ACUÁTICA DE OTRAS CUENCAS................................................................................................ 4

5.- PROPUESTAS DE ACTUACIÓN................................................................................. 5 5.1. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE PREVENCIÓN Y CONTROL DE BIVALVOS

INVASORES.............................................................................................................................. 5 5.2. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA .................................................. 5 5.3. RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL................................................................................... 6 5.4. RESPECTO A MEDIDAS DE CONTROL DE LA EXPANSIÓN ........................................................... 6 5.5. RESPECTO A LA AFECTACIÓN SOBRE EL ECOSISTEMA Y LAS ESPECIES AUTÓCTONAS ............. 7 5.6. RESPECTO A MEDIDAS DE INFORMACIÓN, DIVULGATIVAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA

ESPECIE .................................................................................................................................. 7 5.7. RESPECTO A LA IMPLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ............................................................ 8

6.- PRIORIDADES INMEDIATAS...................................................................................... 9

7.- ANEXO 1.- MAPAS DE LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS MUESTREADAS ......... 10

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 1

1.- ESTADO DEL ARTE

1.1. LA DETECCION DEL PROBLEMA

El mejillón cebra fue detectado en el bajo Ebro en Cataluña y Aragón a principios de agosto

de 2001. Miembros de la Estación Biológica del Aiguabarreig confirmaron a mediados de

noviembre de 2001 la aparición del mejillón cebra desde Fayón hasta Mequinenza, ya en

Aragón. Esto significaba que el mejillón cebra avanzaba rápidamente aguas arriba del embalse

de Ribarroja. Anteriormente, se detectaron ejemplares jóvenes de mejillón cebra en un punto

concreto de la cuenca media del río Llobregat, cuyo origen se desconoce pero se sabe que

desaparecieron con las riadas de octubre de 1982 (Altaba, 1992: 95)1.

Recientemente, septiembre del 2006, ejemplares del temido mejillón cebra (Dreissena

polymorpha) han aparecido adheridos en algunas algas del embalse de Sobrón Burgos), a 100

Km del pantano del Ebro, por lo tanto ya en el Ebro alto. Inspecciones de la CHE hallaron

mejillones cebra en el río Ebro, aguas abajo de Puentelarrá (Álava) donde se halló un primer

ejemplar de 2 cm adherido a un motor de riego; aguas abajo de la presa de Sobrón y en el

propio embalse de Sobrón donde se halla la mayor concentración, aunque de ejemplares

pequeños, en los tallos de las plantas acuáticas.

1.2. ¿QUÉ ES EL MEJILLÓN CEBRA Y CÓMO SE IDENTIFICA2?

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce, que

también resiste en aguas salobres, procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en

equilibrio biológico. Su concha tiene forma triangular y el borde externo romo, con aspecto de

un pequeño mejillón marino, pero sólo alcanza los tres centímetros de largo y posee un dibujo

irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag. Se sujeta al sustrato mediante un biso,

formando extensos y densos racimos semejantes a las mejilloneras marinas. Tiene preferencia

por aguas estancadas y con poca corriente.

El ciclo biológico de los dreisénidos incluye una fase larvaria planctónica, de manera que la

capacidad de dispersarse en lugares de poca corriente, o río abajo, es muy elevada. Su

crecimiento es rápido, y en condiciones óptimas puede ser fértil con menos de 5 milímetros de 1 Altaba, C. R. 1992. "La distribució geogràfica i ecològica dels bivalves d'aigua dolça recents dels Països Catalans". Butlletí de la Institució Catalana d´Historia Natural, 60:70-103

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

longitud, de modo que el ciclo vital se podría llegar a completar en poco más de un mes. La

temperatura mínima para sobrevivir los adultos es 0ºC, para alimentarse 5ºC, para crecer 10ºC

y para reproducirse 12ºC. Experimentalmente, se ha encontrado que el límite de temperatura

superior para sobrevivir es de 30-32ºC. La filtración se da en un rango comprendido entre 5-

30ºC y a un pH entre 8-9. La suspensión preferible es de 3-15 mg/l. El grado de filtración

depende del tamaño pero, puede considerarse que, cada individuo filtra del orden de un litro de

agua por día. En las condiciones más favorables su producción es de 2 Kg/m2 y año. La

producción excede la biomasa de 2-6 veces.

El substrato es uno de los principales factores de su distribución. Se han descrito

extensiones abundantes en carrizales, bosques de ribera, plantas acuáticas sumergidas,

conchas y valvas de moluscos y también sobre crustáceos. Las mayores densidades se

registran sobre substratos artificiales captaciones y cañerías donde pueden alcanzar

densidades de hasta 4.107.000 individuos por metro cuadrado.

Puede soportar cambios bruscos de temperatura y salinidad, y resiste varios días fuera del

agua (entre 5 y 6 días a la exposición al aire). De este modo, puede colonizar lugares remotos

mediante la translocación de ejemplares adultos adheridos a embarcaciones que se lleven por

carretera, o enredados en un equipo de pesca que no se ha limpiado, o incluso como cebo

barato.

La temperatura óptima para el desove se sitúa entre los 14 y los 16ºC. Cerca de 40.000

huevos pueden ser puestos de una vez, y hasta un millón en una temporada. Esta temporada

de puestas dura más si las temperaturas permanecen más altas durante más tiempo. Después

de la fertilización, las larvas veligeras emergen durante 3 a 5 días y son nadadoras libres

durante alrededor de un mes. La temperatura óptima para el desarrollo de las larvas se sitúa

entre 20-22º C. La dispersión larvar es normalmente pasiva siendo transportadas aguas abajo

por la corriente. Las larvas inician el estadio juvenil bajando hacia el fondo donde se arrastran

por medio de una suerte de pie, en busca de un substrato adecuado. Después se fijan por

medio de una especie de biso, un órgano externo del cuerpo situado cerca del pie y constituido

por muchos filamentos. Mientras que los juveniles prefieren un substrato duro rocoso, se les ha

observado también sujetos a la vegetación. Una vez adultos, tienen dificultad por permanecer

sujetos cuando la velocidad del agua supera los dos metros por segundo.

2 Ramón Álvarez (2006) DIEZ PREGUNTAS Y RESPUESTAS FUNDAMENTALES SOBRE LA PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA EN ESPAÑA. http://www.malacologia.net/gualtierianus/dphp/dreipoly.php

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 3

1.3. ¿QUE EFECTOS PERJUDICIALES PRODUCE EL MEJILLON CEBRA?

El mejillón cebra se alimenta de fitoplancton, compitiendo con otras especies autóctonas

por este alimento e incrementando el nivel de materia orgánica, afectando así a la calidad de las

aguas continentales. Por lo tanto, afecta toda la fauna y flora silvestre debido a la alteración de

los ecosistemas. El mejillón cebra se caracteriza por causar un gran desequilibrio ecológico al

cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su paso: lecho fluvial, cantos rodados y rocas,

vegetación de ribera, conchas de bivalvos autóctonos (que están muy amenazados, como

Margaritifera auricularia, construcciones hidráulicas de todo tipo, turbinas, desagües, depósitos,

cascos, motores y anclas de embarcaciones, embarcaderos, industrias, centrales

hidroeléctricas, plantas potabilizadoras de agua, presas, azudes, acequias y canales de riego,

canales de entrada y salida de centrales energéticas, etc.; e incluso llega a obstruir totalmente

cañerías, tuberías, conductos de irrigación y conducciones hidráulicas en general.

La acumulación de miles y miles de valvas de especimenes muertos de mejillón cebra

modifica el sustrato de los fondos de los ríos, de las playas de ribera y de los sedimentos

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 4

fluviales. Los métodos manuales, químicos, termales o por ondas de radio para erradicar esta

especie una vez introducida son muy costosos y no siempre satisfactorios para la conservación

de los ecosistemas.

En EEUU, la presencia de este bivalvo invasor está causando pérdidas multimillonarias

(2.000 millones de dólares en unos 10 años). En todo el mundo se han intensificado los

esfuerzos de científicos y Administraciones públicas para investigar y combatir la introducción y

proliferación de esta especie, habiéndose creado para ello centros de alerta y control (Nalepa &

Schloesser, 1993)3.

Los esfuerzos se centran en la protección efectiva de las náyades o grandes bivalvos de

agua dulce, la mayoría en peligro de extinción, que son sacados de su hábitat y criados en

cautividad mientras permanece la amenaza del mejillón cebra, para evitar que éstos los

recubran impidiéndoles abrir las valvas. La obstrucción de las conducciones hidráulicas se

controla manteniendo revisiones periódicas y aplicando métodos químicos o termales de

eliminación de los racimos de mejillón cebra. Además, es preciso fumigar con molusquicidas las

embarcaciones que navegan por zonas infestadas antes de que se trasladen a zonas no

afectadas, así como prohibir expresamente el uso del mejillón cebra como cebo para pesca. Se

debe tener especial cuidado con la limpieza de la superficie de las embarcaciones y el material

de pesca. Algunos ensayos muestran como los mejillones mueren si son expuestos a aguas

calientes de más de 40º durante más de 15 minutos o a temperaturas frías de - 18º durante más

de 24 horas.

Las aves acuáticas u otras formas de vida acuáticas pueden transportar larvas e incluso

adultos en sus plumas y pelos. (Un estudio de Ladd Johnson afirma que esta posibilidad es muy

remota, en «Ducking responsability», 1995).

En teoría, las poblaciones de mejillón cebra alcanzan su máximo desarrollo a los pocos

años de la invasión, entrando posteriormente en declive, dependiendo de la depredación y de

las características propias de cada embalse o río.

Según el trabajo denominado Localización y evaluación de una nueva invasión biológica: el

mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en el Ebro. Grup de Natura Freixe - Flix (MMA, 2006)4

se pueden desglosar los siguientes impactos

3 Nalepa, T. F. & Schloesser D. W (Eds.). 1993. Zebra mussels: Biology, impacts, and control. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida. 4 MMA (2006). Localización y evaluación de una nueva invasión biológica: el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en el Ebro. Grup de Natura Freixe - Flix

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 5

1.3.1 Impactos sobre el hábitat

• Un incremento de la complejidad del hábitat.

• Aumento de la transparencia del agua por la eliminación de la materia en suspensión, y por

tanto la creación de mejores condiciones para plantas bentónicas.

• Biodeposición de material (conchas).

• Acumulación, biosedimentación y posterior deposición de materia orgánica de excrementos.

• Acumulación y deposición de contaminantes y elementos traza.

• Disminución de concentración de oxígeno derivado de la respiración de los moluscos y la

eliminación del fitoplancton.

• Incremento de nutrientes disueltos procedentes de la excreción.

1.3.2 Impactos sobre productores primarios y bacterias:

• Cambios en la composición de especies y en la abundancia de fitoplancton, y cambios en la

proporción de la producción primaria y bacteriana originados por la alteración del balance de

nutrientes (relación N/P).

• Oligotrofia biológica originada por la eliminación del fitoplancton por filtración

• Floraciones de microalgas (Microcystis) consecuencia por el incremento de la relación N/P y

por la selección del alimento (evitan alimentarse de Cianófitas metaplanctónicas).

• Disminución de la abundancia de fitoplancton y el subsiguiente cambio en la producción y la

biomasa algal bentónica por la mejora de las condiciones de luz

1.3.3 Impactos sobre otros organismos

• Afección de las poblaciones nativas como los uniónidos que les sirven como sustrato.

• Desplazamiento de las especies bentónicas nativas como resultado de la competición por el

alimento y el hábitat (es el caso de los uniónidos).

• Incremento en el número de especies y en la biomasa total del zoobentos y la fauna

asociada, originada por la creación de nuevos microhábitats para pequeños organismos.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 6

• Cambios estructurales en las asociaciones de zooplancton por la eliminación de

determinadas especies según su tamaño.

• Cambios estructurales en el microzooplancton por la alimentación de las larvas de mejillón

cebra.

• Añade una nueva presa en la dieta de peces y animales acuáticos, y en el caso de las

larvas para predadores planctónicos.

• Transmiten ciertos parásitos a diversas especies de peces. En concentraciones normales el

grado de afección sobre la fauna piscícola es mínimo y está en equilibrio con el medio. Los

mejillones cebra actúan como hospedadores intermedios facilitando concentraciones

elevadas que sí afectan a los peces, originando una mayor mortalidad.

1.3.4 Impactos sobre instalaciones

• Recubrimiento exterior de instalaciones sumergidas, incluyendo captaciones de agua,

cañerías, plantas industriales y energéticas, barcos y otras construcciones relacionadas con

la navegación.

• Recubrimiento interior de cañerías abastecidas con agua de zonas infestadas.

• Recubrimiento de las paredes de balsas de riego y de balsas de regulación.

• Recubrimiento de canales de transporte de agua.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 7

2.- OBJETIVOS

Ante la evidencia de su detección en el embalse de Sobrón y en el Ebro aguas abajo de

Puentelarrá y sus previsibles efectos sobre el ecosistema y sobre actividades humanas, se

plantea conocer con detalle la extensión y velocidad de la invasión biológica protagonizada por

Dreissena polymorpha (mejillón cebra).

Se consideró importante conocer la vulnerabilidad o labilidad de nuestros tramos a la

implantación y colonización de este molusco invasor ya que los programas de monitoreo en

otros países como USA comienzan siempre seleccionando a priori aquellos sistemas

susceptibles a la infestación.

Se ha considerado, que lo más urgente era obtener una diagnosis rápida, fiable y

actualizada de su presencia en los sistemas fluviales más directamente en contacto con la vía

de penetración de este molusco invasor; para ello, se propuso establecer un sistema de

monitorización de la presencia del molusco en aquellos sistemas más directamente

amenazados como son las desembocaduras de los ríos Omecillo, Zadorra, Inglares y Baias así

como los tramos del Ebro mas cercanos a las citadas desembocaduras especialmente la del

Inglares y Omecillo. En los mapas existentes en el Anexo 1 se pueden ver los tramos recorridos

y muestreados

La Red de Seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV (RSEER) cuenta con

estaciones de muestreo en la parte baja de los ríos Baia (BA-558), Zadorra (Z-828), Inglares

(IN-235) y Omecillo (OM-380), que se han muestreado a principios de octubre, dentro de la

campaña de verano de muestreo de macroinvertebrados. En estas estaciones, no se ha

observado ni de visu ni en las muestras recogidas, la presencia de ejemplares adultos de

mejillón cebra, por lo que en los recorridos de campo, optamos por revisar la zona situada

aguas abajo de dichas estaciones hasta su desembocadura en el río Ebro.

Además, nos pareció importante conocer las condiciones actuales de las poblaciones de

otros moluscos autóctonos como Unio y Potomida (en peligro de extinción según la SEM),

localizados en el tramo final del Zadorra y en el tramo medio del Baias con objeto de conocer su

estado y poder establecer medidas de protección especial. En el Anexo 1 se localiza el mapa

del tramo medio del Baia objeto de investigación.

Evidentemente la invasión podría llevar otros caminos saltándose la vías de penetración

mas cercanas al origen (vía pesca deportiva, embarcaciones de recreo y menos

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 8

frecuentemente mediante aves), lo que podría implicar la aparición del invasor en embalses y

humedales más alejados del foco por lo que se recomienda que en dichos sistemas se proceda

a un programa de monitoreo y vigilancia especial.

Para afrontar estos objetivos, consideramos que se debían acometer dos tipos de análisis:

• El primero enfocado a determinar la presencia de ejemplares adultos del molusco invasor

en los sistemas fluviales seleccionados mas directamente en peligro y en aquellos tramos

con presencia de bivalvos autóctonos en peligro. Para ello se propone una doble actuación :

- Recorridos exhaustivos de los tramos bajos de los citados ríos (aguas abajo de las

estaciones de control), con especial hincapié en zonas lénticas, tuberías, o acúmulos de

macrófitas y en las playas fluviales (donde se acumulan ejemplares muertos)

- Muestreos en lugares seleccionados mediante métodos estándar de recogida de

macroinvertebrados

• El segundo serviría para detectar la presencia de larvas en la columna de agua en aquellos

embalsamientos o áreas lénticas cercanas a los tramos anteriores susceptibles de estar

infestadas

2.1. VULNERABILIDAD ANTE LA COLONIZACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA EN LOS TRAMOS FLUVIALES DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA CAPV.

No todos los sitios requieren programas de control ya que no todas las masas de agua son

hábitats adecuados para el mejillón cebra. El grado de colonización exitosa del mejillón cebra

depende de un conjunto de variables ambientales. Entonces, antes de iniciar un programa de

control es preciso determinar si hay un riesgo suficiente de invasión en ese lugar por lo que,

antes de diseñar el programa de control, el nivel de sensibilidad o riesgo del sitio debe ser

determinado. La sensibilidad puede variar no solo de un tramo a otro sino incluso dentro de un

mismo sitio5.

Dado el serio impacto negativo en la economía y en la ecología que provoca este invasor

no es extraño que sea importante predecir las áreas con mayor probabilidad de ser afectadas,

para dirigir los esfuerzos a prevenir o limitar los efectos de la invasión.

En nuestro caso, para predecir la extensión y el éxito del establecimiento del mejillón cebra

en una masa de agua, hemos partido de la información que tenemos sobre el hábitat

fisicoquímico de las estaciones de muestreo de la RSEER y de los datos tomados in situ en el

5 Zebra Mussel Information System : Monitoring program

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 9

momento de los recorridos de campo. Hemos aplicado un sistema desarrollado por el Zebra

Mussel Information System6 que se basa en los rangos de tolerancia de este molusco a

distintas variables fisicoquímicas. Se denomina Risk Assessment Score y utiliza los rangos de

valores en los que se desarrolla el mejillón cebra para cinco factores fisicoquímicos del hábitat:

pH, Calcio, Oxígeno disuelto, Salinidad y temperatura.

Proporciona un valor numérico “hábitat score” que, si se referencia respecto a la puntuación

del “hábitat perfecto” del molusco cebra, nos da la capacidad de predecir la susceptibilidad de

ése hábitat particular para el establecimiento de la población. Esto constituye un primer paso

importante en cualquier programa de control.

Esta predicción debe proporcionar una indicación bastante precisa del riesgo asociado a

una masa de agua en particular.

La escala es de 1 a 10; 10 indica un riesgo extremadamente alto de una invasión exitosa,

mientras que un valor de 0 representaría un riesgo extremadamente bajo para el éxito de la

invasión. Hábitat scores:

• Riesgo Bajo de infestación Score = 0 hasta < 3

• Riesgo Moderado de infestación - Score = 3 hasta < 8

• Riesgo alto de infestación - Score = 8 - 10

Clasificación del Riesgo EQR Puntuación (valor referenciado) Riesgo Bajo 0 - <0.3

Riesgo Medio 0.3- <0.8 Riesgo Alto >=0.8

6 Zebra Mussel Information System : Risk Assessment Management

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 10

2.2. LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE POBLACIONES DEL MEJILLÓN CEBRA EN LA CAPV. DIAGNOSIS RÁPIDA

2.2.1 Recorridos fluviales. Muestreo de presencia/ausencia y semicuantitativo de

ejemplares adultos

Se ha procedido a recorrer los tramos fluviales mas susceptibles de ser invadidos

inspeccionando todos aquellos sustratos naturales o artificiales (especialmente conducciones,

troncos, etc.) que puedan ser soporte o sustrato del molusco buscando específicamente en

embarcaderos y en construcciones sumergidas.

A lo largo del recorrido, se han ido seleccionando hábitats para ser muestreados mediante

muestreadores de tipo semicuantitativo. Antes de proceder a la extracción de muestras se

selecciona el punto de muestreo teniendo presente la diversidad de hábitats posibles. En cada

punto se ha recogido una muestra de tipo combinado (mezclando recogidas en zonas centrales

y en orillas). Se recorrieron unos 100 metros del tramo de orilla para detectar presencia o

ausencia e inspeccionando aleatoriamente cantos rodados y otros posibles substratos del

mejillón cebra.

Para la recogida del substrato fluvial se ha utilizado la red Kicker, según metodología

estándar. Con la ayuda de tamices de 0,5 mm de malla se lavan las muestras para posibilitar

extraer los ejemplares más pequeños si estuvieran7.

Por bibliografía se conoce que los hábitats más favorables son:

• los tramos de río con abundantes cantos rodados y poca circulación de agua (requiere

condiciones de velocidad de corriente lenta).

• Las escolleras y muros, así como los embarcaderos favorecen la fijación de ejemplares.

• Se tiene constancia de su fijación en carrizales y otras plantas total o parcialmente

sumergidas, al igual que en bosques de ribera.

• Restos de construcciones, captaciones, tuberías, y cualquier otro soporte fijo y consistente

total o parcialmente sumergido son también colonizados por el mejillón cebra.

7 G. De Bikuña, 2002. Red de Seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV. Informe Técnico Gobierno vasco

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 11

2.2.2 Muestreo de larvas

El control o muestreo de las larvas puede proporcionar ventajas sustanciales en un

programa de control. Las larvas del mejillón cebra son planctónicas y están presentes en la

columna de agua algunas semanas antes de que evolucionen y se hagan sésiles atacando

estructuras. Por ello, su presencia en un sistema de alerta temprana del riesgo de invasión,

maximiza beneficios reduciendo costes en el programa de control. La desventaja del muestreo

de las larvas es su pequeño tamaño y que requiere técnicas de identificación más específicas y

técnicos especializados.

Se ha utilizado un sistema común de monitoreo de larvas que requiere el uso de una red de

plancton estándar de 80 µm de luz de malla El muestreo ha sido de tipo cualitativo; es decir, no

se ha medido el volumen de agua tratado.

Se ha procedido como se indica en la figura, que es una técnica excelente para muestrear

grandes cantidades de agua y determinar la presencia/ausencia de veliger (larvas del mejillón

cebra) en áreas con bajo número de veligeras. La identificación se ha realizado con un

microscopio de luz polarizada y sobre muestras preservadas con formol al 4%.

Oblique Plankton Tow

Target life cycle stage: Veligers

Sampling gear: Standard plankton

net (either Student or Wisconsin)

Recommended habitat(s): Flowin

or nonflowing water

Type of data collected: Either

quantitative or qualitative

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 12

2.3. EFECTOS DE LA PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA SOBRE LA FAMILIA UNIONIDAE

Se sabe que en los ríos la especie más afectada puede ser el Unio elongatulus u otras

especies de la familia Unionidae, debido a que ocupa preferentemente tramos y áreas de menor

corriente, y se trata de una especie liviana cuya movilidad y colocación al substrato puede verse

muy afectada por la presencia del mejillón cebra fijadas a su concha.

Por este motivo, se ha muestreado con especial atención el tramo bajo del Zadorra y el

tramo del Ebro aguas abajo de la confluencia del Omecillo (donde se tienen citas de Unio) y el

tramo medio del Baia donde se conoce la presencia de poblaciones de Potomida litoralis

(Unionidae).

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 13

3.- RESULTADOS

3.1. RIESGO DE LAS TRAMOS BAJOS DE LOS RÍOS BAIA, ZADORRA, INGLARES Y OMECILLO A LA INFESTACIÓN

Se ha calculado la vulnerabilidad o el riesgo a la invasión en los tramos ya comentados

anteriormente y que son los tramos finales de los ríos que desembocan directamente al Ebro

(eje o vector de la invasión). Se ha aplicado el sistema a las estaciones de muestreo de la Red

de Seguimiento del estado ecológico (RSEER), dado que es en donde se dispone de

numerosos controles con una gran cantidad de datos de las variables fisicoquímicas que

intervienen en el modelo.

Tabla 1 Riesgo de cada tramo a la invasión (en valor referenciado). 1 estación de la RSEER, 2 muestreos recientes aguas abajo de dichos tramos.

Tramo Localidad Riesgo 1 Riesgo 2 Baia-558 Rivabellosa 0.81 Baia1 :0.6 -Baia 2:0,8

Zadorra Z-828 Arce 0.83 Z-1 : 0.65 Omecillo OM-380 Bergüenda 0.87 O1 :0.85 Inglares In-235 Ocio 0.85 I2 : 0,6 Ebro/0.6

En la tabla anterior se muestran los valores encontrados en los tramos sometidos al

análisis del riesgo de infestación. El Riesgo 1 está calculado con valores históricos de la

estación de muestreo de la RSEER mientras que el Riesgo 2 se ha calculado con datos

puntuales encontrados en las zonas muestreadas durante los recorridos de campo actuales.

Como vemos, el riesgo1 en todos los tramos es superior a 0,8 establecido como valor límite por

encima del cual se está en riesgo alto de invasión. El valor mas elevado es el del Omecillo

agravado por el hecho de que su desembocadura en el Ebro coincide con el embalsamiento

existente en el tramo del Ebro receptor, que hace que la lenticidad del agua y la profundidad de

la misma en el tramo final del Omecillo sea asimilable a un embalsamiento, con lo que se

incrementa su vulnerabilidad. Sin embargo, en el Inglares la vulnerabilidad es menor dadas las

condiciones hidromorfológicas de la desembocadura. Sin embargo, los registros actuales nos

dan valores mas bajos de riesgo probablemente debido a que los valores puntuales de Oxígeno

y pH son menos favorables que las medias históricas.

3.2. PRESENCIA DEL MEJILLÓN CEBRA EN LOS RÍOS DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA CAPV. INFORME DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS RECORRIDOS DE CAMPO

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 14

3.2.1 Cuenca del río Baia

Zona B-1

El día 6 de octubre se realizó un recorrido de campo por el tramo medio del río Baia, en

una zona próxima a la localidad de Andagoia (Zona B-1, ver Mapa en el Anexo 1).

Figura 1 Zona B-1

Se procedió a revisar de visu las orillas derecha e izquierda del tramo, así como los

sustratos sumergidos accesibles, con el objeto de ver si existían poblaciones de mejillón cebra

asentadas. También se recogieron muestras de bentos con la red Kicker, que posteriormente

eran revisadas en una bandeja blanca.

Figura 2 Zona B-1 (buscando Psilunio)

Figura 3 Psilunio litoralis (Potomida litoralis)

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 1

En esta zona existen poblaciones de mejillones de río autóctonos (Psilunio litoralis/

Potomida litoralis), especie protegida, de la que encontramos numerosos ejemplares enterrados

en los bancos de arena que existen en este tramo del río Baia.

En una zona de remanso, se procedió a recoger una muestra de plancton con red de 80µm

de tamaño de poro, con el objeto de determinar la presencia de larvas de mejillón cebra.

Se tomó también una muestra de agua para realizar analítica básica de campo. Los

resultados fueron los siguientes:

Fecha: 6/10/06 Hora: 10,30 h Localización: Baia (Zona B-1)

Conductividad 446 µS/cm Oxígeno disuelto 7,08 mg O2/l

% Saturación 67 pH 7,77

Temperatura agua 12,6 ºC Temperatura aire 11,3 ºC

El sustrato dominante en la zona B-1 era grava, seguido de arena, con presencia también

de cantos rodados y roca madre.

Los resultados de la observación de visu fueron negativos. En las muestras recogidas no

se detectó la presencia del mejillón cebra en la zona B-1. No se detectaron larvas del mejillón

cebra en las muestras de plancton recogidas.

Zona B-2.

Se muestreó asimismo el tramo del Baia aguas abajo de Rivabellosa (Zona B-2 ver Mapa

en el Anexo 1), por debajo de la estación de la Red de Vigilancia BA-558, y aguas abajo del

embalsamiento E-BA-558.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 1

Figura 4 Zona B-2

Figura 5 Zona B-2 (buscando en muestra de bentos)

Figura 6 Concha de Uniónido en la zona B-2

El procedimiento de muestreo es el siguiente:

1º Recorrido por ambas orillas con búsqueda de ejemplares adultos de visu

2º Recogida de muestras de bentos con la red Kicker y revisión en bandeja blanca para

detectar ejemplares pequeños que pudieran estar sobre el sustrato

3º Toma de muestra de plancton, para revisión posterior de presencia o no de larvas

4º Recogida de una muestra de agua para realizar analítica general de campo.

Los resultados de la analítica de campo fueron los siguientes:

Fecha: 6/10/06 Hora: 12,00 h Localización: Baia (Zona B-2)

Conductividad 1076 µS/cm

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

Oxígeno disuelto 8,58 mg O2/l % Saturación 93

pH 8,04 Temperatura agua 16,8 ºC Temperatura aire 18,9 ºC

El sustrato dominante en el tramo B-2 eran arenas y gravas, a partes iguales, con

presencia también de grandes bloques.

Los resultados de la observación de visu fueron negativos para la presencia de mejillón

cebra en la zona B-2. Sí se observó la presencia del Blenio (Salaria fluviatilis) en la zona y

conchas de mejillones de río vacías, muestra de la potencialidad del tramo a la presencia de

Uniónidos. No se detectaron larvas del mejillón cebra en las muestras de plancton recogidas.

Para completar la parte final del río Baia, y aunque territorialmente, nos adentramos en la

provincia de Burgos, se procedió a revisar de visu otras dos zonas de fácil acceso mediante

pista.

Zona B-3 (puente sobre la N-I).

Se realizó un recorrido por ambas orillas, revisando de visu el sustrato sumergido. No se

detectó presencia de mejillón cebra adulto

Figura 7 Zona B-3 (puente sobre N-I)

Zona B-4 (puente del ferrocarril).

Se realizó un recorrido por ambas orillas, revisando de visu el sustrato sumergido. No se

detectó presencia de mejillón cebra adulto.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 3

Figura 8 Zona B-4 (Puente ferrocarril)

3.2.2 Cuenca del río Zadorra

El día 6 de octubre se procedió a visitar el tramo final del río Zadorra, aguas abajo de la

última estación de muestreo de la Red de Vigilancia (Z-828). Buscamos una zona accesible al

cauce (Zona Z-1) para realizar el recorrido de campo y muestreo correspondiente (ver Mapa en

Anexo 1).

Figura 9 Zona léntica en Z-1

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 4

Figura 10 Zona lótica en Z-1

El procedimiento de muestreo es el siguiente:

1º Recorrido de unos 100 metros por la orilla izquierda (en esta zona el río no es vadeable)

con búsqueda de ejemplares adultos de visu

2º Recogida de muestras de bentos con la red Kicker y revisión en bandeja blanca para

detectar ejemplares pequeños que pudieran estar sobre el sustrato

3º Toma de muestra de plancton, para revisión posterior de presencia o no de larvas

4º Recogida de una muestra de agua para realizar analítica general de campo.

Figura 11 Muestreo de plancton en Z-1

Figura 12 Revisando bentos en bandeja

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

Los resultados de la analítica de campo fueron los siguientes:

Fecha: 6/10/06 Hora: 14,20 h Localización: Zadorra (Zona Z-1)

Conductividad 683 µS/cm Oxígeno disuelto 7,35mg O2/l

% Saturación 81 pH 7,88

Temperatura agua 17,3 ºC Temperatura aire 23,5 ºC

El sustrato dominante en la zona de muestreo (Z-1) se reparte por partes iguales entre

limo-arcilla, arenas y roca madre. El sustrato no es el idóneo

Los resultados de la observación de visu fueron negativos para la presencia de ejemplares

adultos de mejillón cebra. Tampoco se observaron ejemplares vivos, ni larvas, ni conchas de

otros mejillones (aunque en la estación Z-828 aparecen regularmente).

3.2.3 Cuenca del río Inglares

El día 11 de octubre se procedió a recorrer el tramo final del río Inglares (Zona I-1 ver Mapa

en el Anexo 1).

Zona I-1

El sustrato del lecho estaba compuesto fundamentalmente por roca madre, travertino y

arena; y el régimen dominante es el lótico. No encontramos hábitats lénticos por lo que no

se recoge muestra de plancton ni de agua para analítica de campo.

El procedimiento de muestreo consiste en recorrer unos 100 metros longitudinales del río

Inglares, revisando de visu ambas orillas por si existiera colonización de ejemplares adultos de

mejillón cebra.

Los resultados de dicha observación fueron negativos, no detectándose mejillón cebra

adulto en esta zona (I-1) del Inglares. El hábitat hidromorfológico no se considera idóneo para el

establecimiento de la especie invasora a pesar de que las condiciones fisicoquímicas si son

muy favorables como hemos visto en la tabla 1.

Zona I-2

A continuación se revisa la zona de la desembocadura del Inglares en el Ebro (Zona I-2).

Aquí, el Inglares se precipita en el Ebro a través de una pequeña cascada de medio metro de

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 3

altura, lo que dificulta o imposibilita el acceso de forma natural de las larvas de mejillón cebra

desde el Ebro, hacia aguas arriba en el Inglares. Se recorre, revisando de visu ambas

márgenes, unos 50 metros longitudinales del río Inglares, justo antes de su desembocadura.

No se detecta presencia de ejemplares adultos de mejillón cebra.

Figura 13 Inglares (Zona I-1)

Figura 14 Inglares (Zona I-2)

desembocadura

Figura 15 Inglares (Zona I-2) cascada y

desembocadura

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

Zona I-3

Río Ebro en la confluencia con el Inglares.

La zona de muestreo se localiza en las inmediaciones de la desembocadura del Inglares,

revisando unos 100 metros de la margen izquierda del Ebro.

El procedimiento de muestreo es el siguiente:

1º Recorrido de unos 100 metros por la orilla izquierda (en esta zona el río no es vadeable)

con búsqueda de ejemplares adultos de visu

2º Recogida de muestras de bentos con la red Kicker y revisión en bandeja blanca para

detectar ejemplares pequeños que pudieran estar sobre el sustrato

3º Toma de muestra de plancton, para revisión posterior de presencia o no de larvas

4º Recogida de una muestra de agua para realizar analítica general de campo.

Figura 16 Ebro en la desembocadura del Inglares

Los resultados de la analítica de campo fueron los siguientes:

Fecha: 11/10/06 Hora: 11,30 h Localización: Ebro-Inglares (Zona I-2)

Conductividad 654 µS/cm Oxígeno disuelto 5,8 mg O2/l

% Saturación 66 pH 7,77

Temperatura agua 18,9 ºC Temperatura aire 20,5 ºC

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

El sustrato dominante de la zona I-3 es la arena, aunque también aparecen bloques.

En la zona del Ebro donde desemboca el río Inglares los resultados de la observación de

visu fueron negativos para la presencia de ejemplares adultos de mejillón cebra. Tampoco se

observó la presencia de ejemplares de otros mejillones.

Zona E-1. Muestreo adicional en el Ebro, aguas abajo de la desembocadura del

Inglares

El día 11 de octubre se realiza también un recorrido de visu con toma de muestra en el río

Ebro, en la zona E-1. En la margen izquierda se están realizando labores de tala en una

chopera existente. Constatamos la presencia frecuente de pescadores en la zona (existe una

pequeña chabola improvisada, con bancos, mesa y escalera para bajar al río).

Figura 17 Zona frecuentada por pescadores (E-1)

Figura 18 Zona frecuentada por pescadores (E-1) acceso

El procedimiento de muestreo es el siguiente:

1º Recorrido de unos 100 metros por la orilla izquierda (en esta zona el río no es vadeable)

con búsqueda de ejemplares adultos de visu

2º Recogida de muestras de bentos con la red Kicker y revisión en bandeja blanca para

detectar ejemplares pequeños que pudieran estar sobre el sustrato

3º Toma de muestra de plancton, para revisión posterior de presencia o no de larvas

4º Recogida de una muestra de agua para realizar analítica general de campo.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

Los resultados de la analítica de campo fueron los siguientes:

Fecha: 11/10/06 Hora: 13,00 h Localización: Ebro (Zona E-1)

Conductividad 660 µS/cm Oxígeno disuelto 5,9 mg O2/l

% Saturación 68 pH 7,92

Temperatura agua 18,8 ºC Temperatura aire 19,0 ºC

El sustrato dominante está compuesto por limo-arcilla y arenas, con presencia también de

gravas. Hay mucho resto vegetal en las orillas, con limo negro que burbujea al ser pisado y

desprende mal olor.

En esta zona del Ebro encontramos 3 ejemplares de mejillón cebra adulto, fijados a ramas

o troncos sumergidos, cada uno de ellos aislado, sin formar colonias. No observamos la

presencia de otros mejillones.

En la muestra de plancton también se detectó la presencia de larvas aunque de manera

escasa.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 1

Figura 19 Zona E-1

Figura 20 Ejemplar de mejillón cebra sobre tronco

Figura 21 Ejemplar de mejillón cebra sobre tronco

Figura 22 Ejemplar de mejillón cebra sobre tronco

Figura 23 Ejemplar de larva veliger

Figura 24 Ejemplar de larva veliger en la muestra analizada

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

Figura 25 Ejemplar de larva veliger

Figura 26 Ejemplar de larva veliger en la muestra analizada

Figura 27 Ejemplar de larva veliger

Figura 28 Ejemplar de larva veliger en la muestra analizada

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

3.2.4 Cuenca del río Omecillo

El día 11 de octubre se visitó la desembocadura del río Omecillo, no pudiendo realizar el

recorrido de campo previsto, ni el muestreo correspondiente por condiciones climáticas

desfavorables (fuerte tormenta).

Zona O-1

Finalmente, el día 16 de octubre se visitó de nuevo el tramo final del Omecillo, aguas abajo

de la estación de la Red de Vigilancia OM-380. Se buscó una zona accesible al cauce (Zona O-

1) y se revisó de visu unos 50 metros longitudinales en ambas orillas, revisando especialmente

las ramas o troncos sumergidos.

El sustrato dominante está compuesto principalmente por roca madre, con presencia

también de cantos y limo fino cubriendo todo.

No se detectó la presencia de ejemplares adultos de mejillón cebra.

El tramo final del río Omecillo hasta su desembocadura no presenta otras zonas de acceso

al cauce, por lo que se decide tomar una muestra de agua y plancton desde el puente de la

carretera A-2122 hacia Trespaderne.

Figura 29 Omecillo (zona O-1)

Figura 30 Muestra de plancton desde puente en O-1

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 2

Los resultados de la analítica de campo fueron los siguientes:

Fecha: 16/10/06 Hora: 15,00 h Localización: Omecillo (Zona O-1)

Conductividad 4600 µS/cm Oxígeno disuelto 10,2 mg O2/l

% Saturación 120 pH 8,02

Temperatura agua 17,5 ºC Temperatura aire 26,0 ºC

La muestra de plankton analizada da negativo a la presencia de ejemplares de larvas en el

tramo

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 3

4.- CONCLUSIONES

4.1. RESPECTO AL MUESTREO REALIZADO.

Si bien se han muestreado los tramos finales de los ríos, haría falta prospectar la zona de

embalsamientos a lo largo de todos los ejes principales así como los embalses y zonas

húmedas, teniendo en cuenta que las vías de dispersión pueden “saltarse” tramos intermedios y

aparecer en aquellos lugares donde les resulte mas fácil colonizar.

Los datos obtenidos en el muestreo de urgencia serán fundamentales para conocer la

dinámica de las poblaciones si se llegaran a establecer.

4.2. RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL

Por ahora, su localización se circunscribe al eje del Ebro y -como era lógico esperar -

coloniza el tramo comprendido entre Puentelarrá y la desembocadura del Omecillo, es decir

todo su tramo lindante con la CAPV, en aquellos puntos más adecuados a su expansión.

Por la localización en el Ebro a la altura de la desembocadura del Inglares, en un tramo

habitualmente utilizado por pescadores (había estructuras específicas de esa actividad), podría

pensarse que el vector mas importante es la actividad deportiva.

La distribución a lo largo del cauce y el hecho de que no se encontraran colonias

(únicamente se encontraron ejemplares aislados), indica claramente que está en una fase

expansiva muy primeriza, lo que podría ser óptimo para que las estrategias de contención de la

invasión fueron mas efectivas.

4.3. RESPECTO AL HÁBITAT IDÓNEO

Como puede observarse todos nuestros ríos por características fisicoquímicas, y en verano

con escasez de agua y altas temperaturas son hábitats muy favorables.

El río mas favorable sería el Omecillo en su tramo bajo y el menos vulnerable el Inglares

dadas las características hidromorfológicas de todo el río hasta la desembocadura.

Las escolleras y muros, así como los embarcaderos de pescadores favorecen la fijación de

ejemplares. Se han encontrado ligados a una zona con presencia de pescadores.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 4

4.4. RESPECTO A SUS EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA

En los lugares donde se detectan elevadas concentraciones de Dreissena hasta un 18 %

de los bivalvos autóctonos, especialmente Psilunio (Potomida) y Unio, resultan afectados. En la

revisión realizada en el tramo donde habita la Potomida litoralis no se ha detectado la presencia

del mejillón cebra y las poblaciones existentes parecen no estar alteradas. Se tendrían que

tomar medidas drásticas y urgentes para proteger estas poblaciones en peligro de extinción en

nuestros ríos.

En el ámbito fluvial de aguas libres la especie más afectada puede ser Unio elongatulus,

debido a que ocupa preferentemente tramos y áreas de menor corriente y se trata de una

especie liviana cuya movilidad y colocación al substrato puede verse muy afectada por la

presencia de Dreissena fijadas a su concha. Las zonas típicas de Unio (tramo bajo del Zadorra)

no parecen infestadas. Sin embargo, la zona del Ebro donde se ha detectado el mejillón cebra

era una localidad con colonias grandes de uniónidos hasta hace unos pocos años. Se debería

proceder a recorridos y muestreos más exhaustivos del tramo del Ebro para saber si han

desaparecido o si están en otros tramos.

4.5. RESPECTO AL IMPACTO POTENCIAL DE DREISSENA POLYMORPHA SOBRE LA FAUNA ACUÁTICA DE OTRAS CUENCAS

En los tramos regulados por presas y azudes, es predecible la colonización masiva, con

gravísimas consecuencias en cascada sobre todos los componentes del ecosistema.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 5

5.- PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

5.1. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE PREVENCIÓN Y CONTROL DE BIVALVOS INVASORES

La prevención implica que se asume que la presencia de la especie en el ambiente aún no

colonizado es inminente. La prevención debe realizarse en dos etapas simultaneas:

- Monitoreo: Determinar la aparición de las especies en el ambiente humano.

- Aplicación de métodos preventivos los cuales se intensificarán y/o modificarán con la

determinación de la presencia de los bivalvos.

La primera etapa del control temprano debe apoyarse sobre un monitoreo que determine la

dinámica de la invasión y el ajuste de las medidas que están siendo tomadas.

La heterogeneidad del problema implica que:

- No existen soluciones únicas sino integrales y adaptables a cada contexto.

- Las acciones de control no garantizan a priori la solución del problema.

5.2. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA AUTÓCTONA

La fauna de náyades en los ríos de la CAPV es muy diversa en su conjunto (mas de 30

taxa han sido identificados a lo largo de mas de 15 años de muestreo de la RED de vigilancia),

siendo probable su ampliación mediante estudios específicos. Sin embargo, la fauna de

bivalvos de agua dulce se ha revelado muy escasa y en recesión con dos especies señaladas

con el estatus de especies en peligro de extinción según la SEM (Psilunio o Potomida littoralis y

el Unio crassus).

La sensibilidad de estos moluscos a los impactos en toda la vertiente obliga a diseñar

medidas concretas de conservación.

A continuación se presenta de manea sucinta un elenco de las propuestas que se

consideran más idóneas y urgentes:

• Muestreo intensivo de las localidades conocidas para determinar con precisión el tamaño de

las poblaciones de uniónidos en la CAPV y su estructura demográfica.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 6

• Muestreo extensivo continuado, en lugares con hábitats potencialmente favorables a las

diferentes especies, para completar gradualmente el panorama conocido, a la vez que

permitir un seguimiento de los cambios que puedan acaecer.

• Prohibición absoluta de matar, mutilar, marcar agresivamente o tratar rudamente a los

escasos ejemplares de náyades existentes.

• Control sobre las oscilaciones del nivel del agua, evitando una gestión agresiva de los

azudes y derivaciones situados aguas arriba.

• Control de la calidad del agua, básicamente a través del monitoreo de los efluentes urbanos

y agrícolas, donde pueden existir pesticidas, con énfasis en el control de los molusquicidas.

• Mantenimiento de la ictiofauna autóctona, crucial para que el ciclo vital complejo de las

náyades se pueda completar.

• Declaración de LIC para todos los tramos fluviales y lagunas de importancia para la

conservación de las especies amenazadas o en peligro crítico.

• Protección efectiva de la morfología de los cauces naturales, así como de sus condiciones

hidrológicas.

• Colaboración con proyectos en marcha sobre estas especies.

• Colaboración efectiva entre administraciones para impedir la proliferación de las especies

exóticas invasoras.

• Difusión entre la población del valor patrimonial que representa toda esta biodiversidad.

5.3. RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL

• Extender los muestreos en las zonas afectadas

• Prospectar zonas próximas

• Realizar prospecciones con los medios adecuados en zonas muy vulnerables (humedales y

embalses).

5.4. RESPECTO A MEDIDAS DE CONTROL DE LA EXPANSIÓN

• Establecer una normativa que implique el control de la circulación de embarcaciones que

puedan ser vectores de la propagación de la especie, exigiendo su desinfección.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 7

• Establecer una normativa que implique el control de la circulación de personas (personal de

estudios, guardas, agricultores etc.), que puedan ser vectores, exigiendo su desinfección.

• Establecer el límite superior de afectación y extremar en ese punto cualquier expansión río

arriba.

• Adecuar la gestión hidrológica de los embalses para evitar que se generen zonas propicias

para la expansión de la especie. La modificación puntual del régimen hídrico mediante

pequeñas avenidas controladas puede ser el único método de control poblacional aplicable

por ahora, si bien su efectividad no se puede garantizar.

• Evitar la comunicación con otras cuencas fluviales de las aguas procedentes de los tramos

afectados.

• Seguimiento de las poblaciones. Establecer un sistema de monitorización adecuado para

tener los datos de la evolución de la expansión en cada momento.

5.5. RESPECTO A LA AFECTACIÓN SOBRE EL ECOSISTEMA Y LAS ESPECIES AUTÓCTONAS

• Monitoreo permanente del grado de afectación de la especie sobre el ecosistema y sobre

especies autóctonas.

• Control exhaustivo sobre las poblaciones de náyades autóctonas, realizando si es necesario

“limpiezas” manuales para evitar la fijación sobre ellas de ejemplares de mejillón cebra.

• Dotación de fondos para la investigación tanto sobre la biología de la especie como sobre

mecanismos de control de su afección.

• En el caso de infestación, control sobre las medidas que se apliquen en instalaciones de

riego y en industrias para evitar la afectación sobre el río. Posible vinculación con medidas

de erradicación de la especie en industrias.

5.6. RESPECTO A MEDIDAS DE INFORMACIÓN, DIVULGATIVAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA ESPECIE

• Es necesario realizar lo antes posible campañas de información (conferencias, edición de

folletos, etc.) a usuarios potencialmente afectados y a la población en general sobre los

peligros de la extensión de ésta especie.

• Divulgación a usuarios que potencialmente puedan resultar afectados respecto a las

medidas de control a realizar.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 8

• Formación de miembros de los servicios públicos de protección de la naturaleza para la

detección de zonas afectadas y para aplicar las medidas de control que se determinen

sobre actividades que puedan ayudar a su expansión.

5.7. RESPECTO A LA IMPLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

• Realizar de forma coordinada entre todas las administraciones con competencias un Plan

de Gestión para confinar la afectación actual y evitar su extensión y que debería tener en

cuenta:

• Creación de un organismo estatal de control de especies exóticas fluviales con

competencias para proponer medidas legislativas y actuar sobre el territorio.

• Crear una publicación divulgativa de amplia difusión y una página en Internet para mantener

un contacto entre usuarios respecto a las medidas de control y a los estudios que se

realicen.

• Establecer un plan de investigación sobre la biología de la especie y medidas de control

tanto sobre el ecosistema fluvial como sobre instalaciones.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 9

6.- PRIORIDADES INMEDIATAS

• Declaración del Potomida litoralis y demás uniónidos, como especies en peligro de extinción

en los ríos vascos y posible ampliación de la declaración de zona LIC del Baia con objeto de

introducir esta especie como una de las razones de su nombramiento. Declaración de Zona

LIC a los tramos donde se encuentren uniónidos.

• Establecer una normativa que implique el control de la circulación de embarcaciones que

puedan ser vectores de la propagación de la especie, exigiendo su desinfección.

• Establecer una normativa que implique el control de la circulación de personas (personal de

estudios, guardas, agricultores etc.), que puedan ser vectores, exigiendo su desinfección.

• Extensión del estudio a todos los embalsamientos principales de las cuencas

mediterráneas.

• Prohibición de la pesca deportiva en la zona afectada y entorno y quizás en todo el eje del

Ebro ya que se han detectado ejemplares al inicio del Ebro en su recorrido por la CAPV y al

final.

• Prospección de los embalses. Es muy importante conocer el estatus de la especie en este

sistema de embalses por ser vía de colonización hacia las cuencas cantábricas vía Arratia.

• Control de la circulación de embarcaciones y limpieza de las estructuras presentes en la

zona infestada. Establecer una normativa al respecto.

• Monitoreo de la población invasora.

• Información a entidades municipales, industrias etc., sobre métodos de control no agresivos

con el medio. Establecer normativa al respecto.

• Información a usuarios en general.

• Seguimiento de la afectación a moluscos autóctonos y limpieza manual.

• Gestión del río que evite su proliferación en determinados puntos y la conexión con otras

cuencas fluviales.

Localización y evaluación de la presencia del mejillón cebra en los ríos de la vertiente mediterránea de la CAPV.

Anbiotek, 2006 10

7.- ANEXO 1.- MAPAS DE LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS MUESTREADAS

Zonas de muestreo (Mejillón cebra)Escala 1:127000

Sobrón (Ebro)Sobrón (Ebro)

Sobrón (Ebro) Puentelarrá (Ebro)

Puentelarrá (Ebro)Puentelarrá (Ebro)Puentelarrá (Ebro)

OMECILLO

BAIA ZADORRA

INGLARES

Tumecillo

Ayuda

Zalla

Santo Tomás

Alegría

Nograro

La Muera

El Lago

Vadillo

Valahonda

Oka

Riorrojo

Iturrizabaleta

Batan

Errekaleor

Errekabarri

Molinos

Oroncillo

Pinedo

Barrio

Oroncillo

Añana

Las Fuentes

La Fábrica

Arrieta

Zurbalday

Betolaza

San Vicentejo

Saraso

Barruntia

Armiñón

Estavillo

Lacorzana

Arroiabe

Arzubiaga

Ziriano

Durana

Mendibil

Zurbano

Berantevilla

Escanzana

Lacervilla

Lacorzanilla

Mijancas

Santa Cruz Fierro

Santurde

Tobera

Apodaka Etxabarri-Ibiña

Mendarozketa

Anda

Andagoia

Aprikano

ArtxuaArriano

Katadiano

Etxabarri-Koartango

Gilarte

Inurrieta

Jokano

Luna

Marinda

Santa Eulalia

Sendadiano

Tortura

Uribarri Koartango

Urbina Basabe

Urbina Eza

Villamanca

Zuhatzu Koartango

Baroja

Faido

Loza

Antezana de la Ribera

Anucita

Arbigano

Arreo

Artaza

Barrón

Basquiñuelas

Caicedo-Sopeña

Castillo-Sopeña

Hereña

Lasierra

Leciñana de la Oca

Morillas

Nuvilla

Ormijana

Paul

Pobes

San Miguel

Subijana-Morillas

Tuyo

Viloria

Villabezana

Villaluenga

Villambrosa

Igai

ManzanosMelledes

Quintanilla de la Ribera

Ribabellosa

Ribaguda

Atiega

Abornikano

Acebedo

Astúlez

Bachicabo

Barrio

Basabe

Bellojín

Caranca

Cárcamo

Corro

Espejo

Fresneda

Guinea

Gurendes

Mioma

Nograro

Osma

Pinedo

Quejo

Quintanilla

Tobillas

Tuesta

Valluerca

Villamaderne

Villanañe

Villanueva de Valdegovía

Abetxuko

Ali

Amarita

Antezana Arangiz

Arkaute

Arkaia

Aretxabaleta

Armentia

Arriaga

Artaza Foronda

Askarza

Astegieta

Berrostegieta

Betoño

Bolibar

Krispijana

Elorriaga

Eskibel

Estarrona

Foronda

Gamiz

Gardelegi

Gobeo

Gometxa

Gereña

Ilarratza

Lasarte

Legarda

Lermanda

Lopidana

Mandoiana

Margarita

Martioda

Mendiguren

Mendiola

Mendoza

Monasterioguren

Otazu

Retana

Subijana Araba

Ullibarri Ibiña

Vitoria-Gasteiz

Yurre

Zumelzu

Berganzo

Ocio

Portilla

Zambrana

Aperregi

Domaikia

Olabarri

Alcedo

Molinilla

Sobrón

Turiso

Zubillaga

Poblado de Comunión

La Cadena

Academia Ertzaintza

Buradon Gatzaga / Salinillas de Buradón

Pagoeta / Payueta

Urizaharra / Peñacerrada

Haizkoeta / Escota

Añana-Gesaltza / Salinas de Añana

Ariñiz / Ariñez

Gaztelu / Castillo

Gamarra Nagusia / Gamarra Mayor

Gamarra Gutxia / Gamarra MenorHueto Barren / Hueto Abajo

Hueto Goien / Hueto Arriba

Miñano Goien / Miñano Mayor

Miñano Barren / Miñano Menor

Uribarri Nagusi / Ullibarri de los Olleros

Zuazo Gasteiz / Zuazo de Vitoria

Mandaita / MonteviteLangraiz Oka / Nanclares de la Oca

Trasponte / Trespuentes

Biloda / Villodas

Bergonda / Bergüenda

Kaizedo Behekoa / Caicedo de Yuso

Komunioi / Comunión

Fontetxa / Fontecha

Leziñana / Leciñana del Camino

Zubilarra / Puentelarrá

Saratsu / Salcedo

Lantarongo Industrialdea / Polígono industrial de Lantarón

Ribabellosako Industrialdea / Polígono industrial de Ribabellosa

Jundizko Industrialdea / Polígono industrial de Jundiz

Vitoria-Gasteizko Hilerria / Cementerio de Vitoria-Gasteiz

483706.00

4719

696.

00

532813.00

4719

696.

00

532813.00

4753

097.

00

483706.0047

5309

7.00

B-1

B-2

B-3

B-4

I-1

I-2

E-1

Z-1

O-1

Zona B-1 (Andagoia)Escala 1:7000

600.2

606.2

603.5

587.4

617.1

607.9

593.0

597.7

596.7

597.3

581.7

586.8

592.2

593.2

592.1

592.0

590.5

590.8

592.7

585.6

584.9

587.8

589.8

586.9

586.3

585.7

586.1

584.4

583.0

583.6

584.7

581.9

582.4

583.5

583.9

637.6

629.3

624.0

627.9

654.3

619.1

618.6

623.1

627.6

622.7

583.8

588.8

584.1

609.0

611.5

610.1

606.8

608.3

589.4

586.8

613.2

591.0

584.1

580.5

586.5

579.9

579.8

579.1

580.2

579.1

582.7

583.2

584.1

582.5

582.5

581.7

586.6

585.4

584.0

584.2

580.7

582.2

631.3

604.9

607.6

608.5

K.42

K.32

14

13

12

750

700

725

625

650

675

600

600

625

650

675

700

725

750

600

625

600

600

625

650

675

700

CUARTANGO

ANDAGOYA

Bustinzar

Burioste

Debajo las Casas

Randiselo

Los Aldaipes

Ochaburu

Encima Ilárraza

Arteaga

Urrizar

Bailaban

Arana

Serna

Huertas de Perniarte

Gobaran

LapizcoLezabe de Abajo

Lezabe Arriba

Gardeligui

Urisalo

Rotagui

La Ancina

Serna

La Penuela

Gueyega

Isasondo

Las Cuestas

Ladera del Monte Abajo

Orrechega

Sapera

Pila

ANDA

Cementerio

Depósito

Invernaderos

A-3314

de

Subijan

a-Mori

llas

a

Belunz

a

por

Izarra

Aut

opis

ta

A-68

Bilba

o

Zara

goza

Castejón

a

Bilbao

K.32

K.175

K.176

Rio

Bayas

Inv.

752000

752500

753000

508604.32

586.7

587.3

586.2

583.8

584.5

583.2

582.7

582.8

582.9

583.8

583.7

583.8

584.0

583.2

583.4

583.9

583.8

583.7

744.2747.8

745.7728.5718.4

692.8

686.6

680.4

737.2

630.9

635.4

K.33

8251

589.844

17

16

15

600

625

650

650

675

700

725

725700

675650

625

600

600

625

TÉRMINO MUNICIPAL

ANDA

Las Canteras

Las Chozas

Peña Ascorri

Bustinzar(y Gostinza)

Valle Aranguren

Depósito

Silo

Silo

Cementerio

A-3314

A-3314

de

Sub

ijana

-Mor

illas

Rio

K.33

640.6

776.5

579.0

578.3

582.3

586.1

589.2

583.5

609.0

611.6

K.43

507500 508000 508604.32

751781.44

7742

641.533

7752

587.197

750

600

Encima Ilárraza

Biquendaran

Arteaga

El Castillo

Urrizar

Presa de Anda

Las Anzarcas

Boribiarte

Orergui

La CasitaRio

Bayas

Autopista

A-68

Serna

581.8

579.6

578.0

577.9

577.4

577.4

577.3

667.9

584.1

K.31

751781.44509000 509500

600

625

650

650

675

700

Arbinburo

Inaza

Valle de Urrojolo

Alto de Mendizabal

por

Izar

ra

a

Bilba

o

K.31Anda

Andagoia

Abornikano

507146.00

4751

343.

00

509840.00

4751

343.

00

509840.00

4753

184.

00

507146.0047

5318

4.00

BAIA ZONA B-1

UTMX 508288 UTMY 4752481

Zona B-2Escala 1:7000

480.8

481.7

476.7

500

494.66

El Salce

El Corral

La Zarriza

729000

505222.09

501.8

472.4

471.8

471.5

502.4

483.7

483.9

483.3

482.8

482.3

482.1482.3

481.5

481.9481.7

481.3

481.5

478.7

480.7

480.9

481.2

477.8

477.8

468.6

469.0

469.1

469.1

470.5

469.5

469.1

468.2

468.1

476.8

470.5

469.6

470.7

467.7

468.1

469.2

470.2

470.9

491.2

490.3

485.5

489.1

487.2

K.31

K.32

K.32

500

500

475

5072

471.36

TÉRMINO MUNICIPAL DE

MIRANDA DE EBRO

La Zarriza

Alto el Corral

La Madalena

El Molino

Monje

Camino Turbe

Camino Chiguito

Alto de Bizkarreta

Camino Rivaguda

La Lengueta

Rio

A-3312de

Rivabellosa

a

Comunión

A-4305

Acceso

a

Rivabellosa

A-33

12

A-43

41

K.32

K.31

K.32

Ferr

ocar

ril

PROVINCIA DE BURGOS VIANPA SA

505000 505222.09

728645.32

727500

728000

728500

483.4

488.9

483.1

478.6

472.5

473.4

470.8

479.4472.3 471.3

474.3

468.4

469.5

468.1

466.3

472.7

477.7

468.1

468.1

465.7

465.7 465.8

465.6

465.7466.3

465.0

466.4

466.5

467.4

467.2

467.8

466.7473.2

473.5

465.0

465.7

465.7

474.3

474.1

474.3

471.8

469.3

470.4

473.7

470.1

471.4

471.3

472.9

486.7485.6

478.9

477.8478.0

477.1

476.8

477.8

478.1

481.7

478.4

478.0

477.8

478.2

480.1478.7

497.3

495.2

496.0

501.2

501.8

481.5

468.3

467.3

468.1

468.1

468.5

467.5

468.3

477.4

476.7

475.2

476.1

476.7

490.6

484.2

487.8

488.1

482.9

476.7

474.7

474.1

476.6

473.2

479.5

477.3

483.3

477.4

475.6

478.4

481.2

482.8

484.1

K.322

K.30

728645.32505500 506000 506500 507000

1613

476.044

475

475

500

475

475

500

475

475

475TÉRMINO MUNICIPAL DE

El Talgo

Monte el Escribano Pozo OscuroLa Venta el Bullón

Monje

Camino Chiquito

Camino Turbe

Pozo el MonteTras Bizcarreta

Alto de Bizcarreta

Bascula

Bascula

Rio

Baya

s

Autopista

A-1

Bilbao

N-1

de

Madrid

a

Irun

(I Tram

o)

Autovia

Ferrocarril

de

Ferr

ocar

rilde

Cas

tejó

na

Bilb

ao

K.30

Fábrica DE TALCO

Polígono Industrial Bayas

TALLERES

LELAN

INDUST.

BARBERO

INDUSTRIAS

IMA

TALLERES

BLANCO

TALLERES

TOBAR

CLH

Ribabellosa

Ribabellosako Industrialdea / Polígono industrial de Ribabellosa

504700.00

4727

300.

00

507394.00

4727

300.

00

507394.00

4729

141.

00

504700.0047

2914

1.00

BAIA ZONA B-2

UTMX 505912 UTMY 4727993

Zona Z-1Escala 1:7000

456.0

456.1

456.1

454.5

457.9

458.0

456.0

454.1

456.0

455.5

3T=1 3T AUX.

TÉRMINO MUNICIPAL DE MIRANDA DE EBRO

TÉRMINO MUNICIPAL

DE ZAMBRANA

Las Islas

La Fuente el Sauco

Ribazo la Cava

El Puente

de Arce

Río EBRO

Rio

Zado

rra

A-2122

PROVINCIA DE BURGOS

724500

725000

725500

508640.86

467.2

467.6

468.9

462.8

461.6

462.0

462.5

463.3

461.8

461.9

461.8

461.6

461.6

461.4

461.1

466.3

466.7

469.3

468.4

468.2

468.6

468.7

466.4

459.9

458.7

458.9

457.9

458.9

457.8

457.8

458.3

457.3

456.3

456.5

455.9

461.2

457.1

456.6

456.0459.7 457.3

455.8

455.7

455.6

525.3

529.3

526.8

472.6

468.2

467.0

467.3

469.0

467.5

461.4

463.6

463.3

460.8

464.4

483.3

473.7

462.7

460.1

463.4

467.9

K.29

K.29

K.73

K.30

K.29

3T AUX.3T=1

2

3

4

5

6

7

475

500

TÉRMINO

TÉRMINO

LACORZANILLA

La BurraBetrusa

Somonte

El Muerto

Nogalillo

Pilastra

Alterla

Legarra

Arratia

El Puente de Arce

San Gil

Betrusa

Monte la Virgen

La Cueva

Monte la Virgen

Barrio de Lacorzanilla

Tenis

Tenis Depósito

de Agua

Peaje de

Zambrana

N-1

24de

Vito

ria-G

aste

iza

Bilbao

Zaragoza

A-3122

de

Miranda

A-2120

K.30

K.30

K.29

K.29

K.29

ORMAZABAL

ENERGIA SA

507500 508000 508640.86

724022.42

7112

456.394

TÉRMINO MUNICIPAL DE

ZAMBRANA

Ribazo la Caba

RIO

724000

457.0

457.3

456.2

463.0

458.4K.30

724022.42509000 509500 510000

La Campanilla Legarra

El Cementerio

Fuente

Autopista

N-124

K.30

Lacorzanilla

507395.00

4723

728.

00

510104.00

4723

728.

00

510104.00

4725

569.

00

507395.0047

2556

9.00

ZADORRA ZONA Z-1 UTMX 508590 UTMY 4724249

Inglares (I-1) (I-2) Ebro (E-1)Escala 1:7000

460.7

465.4

461.4

456.9

455.4

455.7

451.8

451.5

450.8

455.5

455.9

452.3467.0

471.4

469.9

476.5

475.3

475.3

525.4

524.9

511.0

519.5

515.1

516.4

516.6

529.0

458.5

457.7

456.7

K.32

K.76

6008

525.516

8153

457.499

87

86

85

84

84 AUX.

79

79 AUX.

78

77

450

450

500

525

475

500

TÉRMINO MUNICIPAL DE ZAMBRANA

Hoyos del Vao La Calzadilla

Los Zaldos

Boquera

El Prao (y Roturas)

La Picotada

El Ondono

El Molino

Valle de Santa Cruz

Entrerios

Padilla

Jubalez

La Venta

El Vadillo

El TestaoLas Palanqueras

Padilla

El Carrascal

Los Pozos

Caramacheta

Depósito de Agua

Venta del Rio

Rio

Haro

Zaragoza

por

Haro

Canal

K.32

512059.75721714.46

722000

455.6

450.4

452.3

450.1

450.4

457.7

465.7

461.2

454.3

454.9

453.8

451.3

447.2

471.5

462.4

459.0

457.9

459.0

522.7

517.4

517.0

507.2

507.2

455.5

467.4

471.5

476.8

595.0

593.5

465.6

465.8

465.2

465.1

K.34

K.33K.77

510000 510500 511000 511500 512059.75

6006

494.028

8152

450.600

13

12

450

450

475

500

475

500

475

450

500

525

550

575

80

81

82

83

TÉRMINO MUNICIPAL DE HARO

TÉRMINO MUNICIPAL DE MIRANDA DE EBRO

TÉRMINO MUNICIPAL DE ZAMBRANA

TÉRMINO MUNICIPAL

DE LABASTIDA

TÉRMINO MUNICIPAL

DE BERANTEVILLA

El Puntal

El PuntalEl Ordono Padilla

Padilla

El Campazo

El Carrascal

Tropera

Languaviña

Cabrera

Cabrera

RIO

EBRO

RioInglares

Camino

de

Haro

Autopista

A-68

Bilbao

Zaragoza

N-124

de

Vitoria-Gasteiz

a

Logrono

por

Haro

K.33

K.34PROVINCIA DE BURGOS

PROVINCIA DE

LA RIOJA

721714.46

721000

721500

481.0

492.0

534.3

537.4

532.2

527.3

539.8

8162

496.983

76

525

500

721714.46

550

525

500

N-124

de

509558.00

4720

506.

00

512267.00

4720

506.

00

512267.00

4722

347.

00

509558.0047

2234

7.00

INGLARES ZONA I-1 UTMX 5107660 UTMY 4721888

INGLARES ZONA I-2 UTMX 510393 UTMY 47215752

EBRO ZONA E-1 UTMX 510820 UTMY 4720992

Zona O-1Escala 1:7500

575

600

650

20

18

TÉRMINO MUNICIPAL

DE

LANTARÓN

Noval

Valdemun

736000

736500

494989.29

604.4

607.0

602.5

480.7

482.2

479.5

571.4

565.9

483.0

503.4

480.0

478.4

561.0

559.0553.2

556.0

567.6

556.0

555.5

550.9

566.3

564.9

478.3

475.9

21

500

K.46

K.321

3123

558.711

575

600

600

625

575

550

525

475

475

500

550

500

525

550

500

575

525

575

550

TÉRMINO MUNICIPAL

DE

VALDEGOVÍA

BERGUENDA

La Dehesa

El Cercao

Carrasquillo

El Monte

Cantarranas

La Pieza de la ErmitaFuentehuso

Nocedillo

La Varga

Suvilla

Lindes de Vadillo

El Codillo

Santa Olalla

Cuestalacabra

Bergondilla

Obiedo

El Juego Calva

Trampasaguas

Las Carreras

Los Trancos

Las Vallejas

Bergondilla

Hoyo de Oviedo

Alto de Oviedo

El Cementerio

Ladera de Valcornia

Cementerio

Depósito

de Agua

Rio

A-26

25

de

A-4325

Acceso

a

Alcedo

K.46

K.321

486.4

494989.29

735585.44

500

525

VALDEGOVÍA

Revillacascajo

Mojón Alto

735000

735500

478.8

480.6

482.5

481.2

481.7

612.2

608.6

611.1

614.5

618.2

612.6618.7611.8 609.3

599.9

597.2

565.0

561.9

567.0

540.2

536.6

511.9 508.3

500.5

475.2

474.8

475.1

475.1

475.0

497.1

476.1

477.4

476.5

476.2

474.8

474.6

476.8

K.320

K.45

735585.44495500 496000 496500 497000 497500

3102

601.845

3112

476.977

22

23

24

25

3T AUX.

3T=26

525

500

550

575

600

475

475

475

550

575

600

550

525

575

TÉRMINO MUNICIPAL DE VALDEGOVÍA

Fuente Honda

Arenas

Cuesta de Arenas

El Monte

La Loma

El Codillo

Cuesta las Cuevas

Cano Navarro

Valcorne

Carrasquilla

Ladera de Valcornia

Subestación

Electrica

RIO

A-2122

a

Miranda

Ebro

y

Logrono

de

Bilb

ao

Rio

Om

ecillo

K.45

K.320

PIROTECNIA

F.M. LECEA

Puentelarrá (Ebro)Puentelarrá (Ebro)

Bergonda / Bergüenda

494777.00

4734

680.

00

497680.00

4734

680.

00

497680.00

4736

652.

00

494777.0047

3665

2.00

OMECILLO ZONA O-1 UTMX 496321 UTMY 4736075

MUESTRA DE PLANCTON UTMX 496203 UTMY 4735085