35
XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Universidad Nacional de Mar del Plata 9 al 11 de agosto de 2017 Mesa Número 27 “Intelectuales, expertos y profesionales en la configuración de las relaciones entre el saber y la política en América Latina.” La literatura militante debate la identidad nacional. Lima Barreto y "El triste fin de Policarpo Quaresma", una contestación al ideario ufanista Autor: Mosquera, Horacio. (UBA - Facultad de Cs. Sociales) Para publicar en actas 1

interescuelasmardelplata.files.wordpress.com  · Web view2017-09-24 · Do cruzamento das três raças resultou o mestiço que constitui ... Este romance representa un instrumento

Embed Size (px)

Citation preview

XVIJornadasInterescuelas/Departamentos de Historia

Universidad Nacional de Mar del Plata

9 al 11 de agosto de 2017

Mesa Nmero 27 Intelectuales, expertos y profesionales en la configuracin de las relaciones entre el saber y la poltica en Amrica Latina.

La literatura militante debate la identidad nacional. Lima Barreto y "El triste fin de Policarpo Quaresma", una contestacin al ideario ufanista

Autor: Mosquera, Horacio. (UBA - Facultad de Cs. Sociales)

Para publicar en actas

Introduccin

En el ao 1889, el 15 de Noviembre, un golpe de estado comandado por el alto grado militar del ejrcito Brasileo depuso al Emperador de Brasil, Don Pedro II, y con el apoyo de los civiles republicanos, fund la Repblica.

Se hallaba al mando del golpe de Estado el General Deodoro Da Fonseca, (lder dentro del ejrcito de la faccin de los tarimbeiros[footnoteRef:2]) veterano de la Guerra contra el Paraguay (1864-1870). [2: En la poca, se llamaba peyorativamente de esta manera a los oficiales que alcanzaban altos cargos por su desempeo en combate, sin tener el "refinamiento intelectual" que haban adquirido los oficiales formados en las academias.]

Estos hechos se encuentran hoy en pleno debate. Muchos autores sostienen la posicin que ha sido un golpe de Estado sin participacin popular, cuyas noticias llegaron tardamente a las ciudades del interior de Brasil, donde encontraron una gran indiferencia.

Sin embargo los estudios revisionistas sostienen especialmente lo contrario, que durante las dcadas anteriores la idea republicana haba ganado muchos adeptos. Por esto mismo es que la poblacin de los lugares ms politizados de Brasil, se mantuvo muy al tanto de lo que suceda y en Ro de Janeiro como en los lugares ganados para la causa republicana salieron a festejar el cambio de sistema.

A comienzos de siglo XX, producto de la lucha por imponer una nueva identidad nacional republicana, apareci Porque me ufano do meupais, del ao 1900, escrita por Affonso Celso, hijo del clebre Visconde de OuroPreto quien parti hacia el exilio junto con la familia real. Es una obra que construye todo el contenido nacionalista en base a distintas claves que identificaremos ms adelante.

En el ao 1911, un escritor mulato de Ro de Janeiro, publica en folletines peridicos, una obra de gran importancia, El triste fin de Policarpo Quaresma a travs de la cual se suma al debate por la identidad nacional, y que confronta la obra de Affonso Celso.

En esta ponencia intentar articular, y describir como esta obra se transforma en un arma simblica y semntica, que atraviesa las verdades ufanistas, dejando al descubierto a travs de los necesarios juegos literarios como este proyecto de Nacin que enunciaba Affonso Celso, solo contemplaba a una pequea parte de la poblacin, mientras al resto la haca participe en condicin de subordinada o marginada.

Por otra parte Lima Barreto, se reconoce a s mismo como un escritor militante, inscribindose de esta forma entre aquellos que creen que la literatura tiene un rol social, un destino.

El contexto poltico de la Repblica durante finales de la dcada del 90 y comienzos de siglo XX.

En el ambiente intelectual y especialmente en Ro de Janeiro[footnoteRef:3], la idea de la Repblica (que haca tiempo formaba parte de los debates pblicos) [footnoteRef:4] y los ideales liberales haban generado una gran expectativa de cambios, tambin lo haban logrado en San Pablo, la ciudad capital del estado ms poderoso de Brasil [footnoteRef:5]. [3: Sobre esto dice Nicolau Sevcenko: Desde prcticamente el inicio de la campaa abolicionista hasta el inicio de la dcada de 1920, casi toda la produccin literaria nacional se hara en Ro de Janeiro, mirando hacia aquella ciudad o tomndola en cuenta () ella concentraba tambin el mayor mercado laboral para los hombres de letras. Su posicin de prominencia se consagro definitivamente en 1897, con la creacin all de la Academia Brasilera de Letras.Sevcenko Nicolau, Literatura como misso, Companhia das letras, San Pablo, 2003, pg. 117.] [4: Dice Tereza Chaves de Mello: Nas ruas e praas da cidade do Rio de Janeiro realizaram-se os grandes e pequenos meetings da dcada de 1880. Nelas se desencadearam as grandes campanhas da Abolio e a da Repblica, numa renovada forma de se fazer poltica, que lembrava a os mais velhos os anos da Regencia pelo o que se cunhou a expresso reviver liberal. Chaves de Mello, Teresa, A Modernidade Repubicana Revista Tempo, Universidad Federal Fluminense, Ro de Janeiro, Nmero 26, Enero 2009, pg. 24. ] [5: Dice Boris Fausto: El republicanismo paulista se diferenciaba del de Ro de Janeiro por el mayor nfasis dado a la idea de Federacin, menor inters en la defensa de las libertades civiles y polticas y por la forma de tratar el problema de la esclavitud. Fausto, Boris, Historia Concisa de Brasil, Buenos Aires, Fondo de cultura econmica. 2003, pg. 114.]

Justamente de este estado es que provena Alberto Campos Salles presidente de la repblica entre 1898 y 1902, y que fue quien impuso la estabilidad del sistema poltico, a travs de la liga de los gobernadores, una alianza entre las diversas oligarquas de los estados que se expresaban en un nico partido republicano, ya no nacional, sino ahora estadual.

Su sucesor fue Rodrigues Alves y durante su presidencia (1902 1906) aparecen entre sus funcionarios personas que cmo l se haban distinguido por su adhesin a la monarqua, y que le pondrn sustento a muchas de sus polticas o que desde otros mbitos justificarn el nuevo orden de cosas.

Rodrgues Alves realiza una articulacin con la tradicin del Imperio y representa a los intereses paulistas mientras el Barn de Ro Branco es quien sostiene la poltica exterior y atrae a los otrora intelectuales del Imperio, hasta lograr constituir la intelligentzia del nuevo rgimen.

Rio Branco fue una figura de especial importancia en esta dcada poltica por la accin que desarroll desde el gobierno y en los distintos institutos culturales donde se desempe. La teora de poltica exterior que estableci marc la diplomacia brasilea durante una gran parte del siglo XX, Brasil se presenta como un pas codiciado por las grandes potencias y por lo tanto desde su lugar de canciller desarroll una poltica exterior defensiva.

Porque me ufano do meu pas, el discurso ufanista para fortalecer la Nacin

Affonso Celso de Assis Figueiredo Jnior (1860 1938), fue una figura de mucha trascendencia que todava no fue estudiado en profundidad en su propio contexto, remarco esta afirmacin porque es ms accesible encontrar estudios acerca del ufanismo en funcin de las consecuencias polticas que proyecto, pero no son abundantes los estudios acerca del contexto histrico que permiten la obra de Affonso Celso.

En el prrafo inicial de este apartado me refera a las circunstancias que rodean a la aparicin del libro, ya que era por todos conocida la adhesin que Affonso Celso haba dado a la causa del Emperador.

ngela Alonso denomina monrquicos de la pluma[footnoteRef:6] a aquellos intelectuales que defendieron la tradicin imperial durante la dcada de 1890, una dcada en la que existi un gran fervor republicano. Podemos citar entre ellos a Eduardo Prado (1860 -1901) que fue quien ms prestigio tuvo, y autor de una obra de gran difusin en la poca que se llam A iluso americana[footnoteRef:7] cuya primera edicin fue secuestrada por el gobierno republicano, impidiendo de esta manera la expresin de los grupos pro monrquicos. [6: Angela Alonso los llama de esta manera, en un grupo en el cual adems de Affonso Celso incluye a AfonsoTaunay, Rio Branco, Eduardo Prado, Rodolfo Dantas, Andr Reboucas , Alonso, ngela, art. cit., pg., 163.] [7: Prado, Eduardo, A iluso americana, Edies do Senado Federal, Brasilia, 2003, Vol. 11.]

Otra figura de la poca, que tambin con posterioridad, fue funcionario republicano en la cancillera y que form parte de estos monrquicos de la pluma fue Joaquim Nabuco quien public una famosa crtica a la repblica en el Jornal de Comercio, llamada Porque continuo a ser monarchista[footnoteRef:8] donde realiza las siguientes crticas: [8: Joaquim Nabuco, Carta ao Diario do Comercio, 7 de Septiembre de 1890, Rio de Janeiro, pg. 4. www. fundaj.gov.br]

eu era monarchista porque a lgica me dizia que nao se devia aproveitar nenhuma fundao nacional o resentimiento sobre o escravismo, por prever que a monarchia parlamentar so podia ter por sucessora revolucionaria a ditadura militar, quando a sua legitima sucesora evolutiva a democracia civil, por pensar que a Repblica seria no Brasil a pseudos repblica que em toda Amrica Latina.

Pasaremos ahora a analizar la obra de Affonso Celso, previamente a destacar que inaugura en similitud con Rod y su conocida obra Ariel, una ola identitaria que cubrir la produccin literaria latinoamericana y que competir en estos aos con la vertiente cosmopolita de tanta influencia en las grandes ciudades.

Es decir, la obra de Affonso Celso, se inscribe en un contexto nacionalista, que exalta las caractersticas del pas, en un contexto de ideas en que afirmndose en la admiracin de la civilizacin europea, estas caractersticas eran muy denostadas. Es as que las crticas atravesaban el clima, la poblacin, y por supuesto la historia imperial.

El discurso nacionalista que aparece en Porque me ufano do meu pas, en el ao 1900, da signos de una nueva etapa. Al ser un manual de escuela, logra apartarse de la lnea que haban tenido el resto de los libros de textos republicanos, en la medida que explcitamente reivindica al Imperio y al Emperador, y de sta manera logra una continuidad con la anterior historia brasilea. Por otra parte se explaya en alabanzas hacia el pueblo portugus, criticado vehementemente por la expresin poltica jacobina, y tambin haca los pueblos indgenas y los afrodescendientes, si bien en un rango menor a los portugueses. Adems invierte la opinin en cuanto al clima, destacando todos sus aspectos benignos.

Repasaremos brevemente estas afirmaciones, respetando los ejes en que Affonso Celso los formul:

La extensin territorial

El primer captulo, empieza atacando a los que dicen que ser brasileo es ser inferior, al contrario de eso para Affonso Celso, hay que agradecer a Dios por ser brasileo convencei-vos de que deveis agradecer quotidianamente a Deus o haver Ele vos outorgado por berco o Brasil[footnoteRef:9] [9: Celso, Affonso, Porque me ufano do meu pais, www.ebooksbrasil.org captulo I, prrafo 12. ]

La extensin territorial se convierte para Affonso Celso en el primer argumento de superioridad brasilea, es ms, la grandeza territorial de Brasil, habla por si sola de estar llamados a ser una gran nacin, O Brasil um dos mais vastos pases do globo, o mais vasto da raa latina, o mais vasto do Novo Mundo, a exceo dos Estados Unidos [footnoteRef:10] [10: dem, Cap. II, prrafo 1]

Un gran esfuerzo del Imperio ha sido sostener la unidad del territorio heredado, que adems ha sido ampliado, y en lo que l cree como una tendencia hacia las grandes aglomeraciones afirma: Nada justifica o receio de que apaream motivos srios de dissenso, de modo que o imenso todo se fragmente [footnoteRef:11] [11: dem, Cap. IV, prrafo 10.]

Transmite la idea que se transform en escuela de la cancillera, a travs de Ro Branco, como aquella que Brasil es un territorio apetecido por las potencias coloniales a lo largo de toda su historia, apesar de poderosos governos terem tentado, por vezes repetidas, arrancar-lhe pedaos[footnoteRef:12], en un momento de gran expansin colonial en el mundo, bien vale dar los elementos de derecho sobre el territorio ocupado. [12: dem, Cap. IV, prrafo 7. ]

La belleza,

Retomando la vieja tradicin de las letras imperiales, la belleza cobra una importancia enorme, tal es as que la primera afirmacin de este captulo es: Nao h no mundo pas mais belo do que o Brasil.[footnoteRef:13] [13: dem, Cap. V, prrafo 1. ]

Resalta cuatro accidentes naturales que asombran por su belleza, el Amazonas, a cachoeira de Paulo Afonso (que es utilizada para rivalizar nuevamente con los USA, hacindola competir con las Cataratas de Niagara oferece mais selvagem poesia e maior variedade de aspectos), a floresta Virgem (divina poesa) y a Baha do Rio de Janeiro (Destaca-se o que aponta o cu, semelhana de um dedo. oDedo de Deus)

El Amazonas es adems o maior rio do mundo![footnoteRef:14], esa es la primer afirmacin, y actos seguido as como hace con otras cosas, a lo largo del texto, se transforma la narracin en una formidable demolicin de prejuicios acerca del Amazonas. [14: dem, captulo VI, prrafo 1.]

Llegado este punto, no puedo dejar de mencionar que Affonso Celso, ha realizado durante todo su libro un muy preciso trabajo sobre los prejuicios que se haban consolidado sobre Brasil, en Europa.

La Riqueza

El tercer motivo de superioridad de Brasil, es su riqueza, A riqueza do Brasil proporcional sua extenso e sua beleza: extraordinria[footnoteRef:15], y luego de exhaltar los minerales que se encuentran en el territorio brasileo procede a enumerar otros productos vegetales que pueden ser producidos en el suelo brasileo, volviendo a esa mxima de comienzos de siglo XX, que insista que estos suelos son tan ricos que cualquier cosa puede ser sembrada con mucha facilidad, al modo de tirar una semilla y crece. [15: dem, captulo XI, prrafo 1.]

Palmeras, caf, maz, mandioca, arroz, naranjas, abejas y tortugas, y muitos insetos brasileiros?![footnoteRef:16] por lo tanto ao lavrador fcil tirar das suas terras tudo quanto precise, exceto sal[footnoteRef:17] y la orgullosamente pronunciada frase Um pas assim est em condies de se tornar o celeiro do mundo[footnoteRef:18]. La ganadera tambin es exhaltada como una actividad de fcil realizacin gracias a las extensas tierras que Brasil posee. [16: dem, captulo XII, prrafo 12.] [17: dem, captulo XII, prrafo 7. ] [18: dem, captulo XII, prrafo 8.]

Las mximas liberales que se extendieron al resto de la poblacin y que no conocen en esto fronteras se proclaman en este captulo,

No Brasil, com trabalho e honestidade, conquistam-se quaisquer posies. Encontra-se a mais larga acessibilidade a tudo, no meio de condies sociais nicas, sem distino e divergncia de classes, em perfeita comunicao e homogeneidade da populao. A esperana constante de uma situao melhor anima a todos, e esse o eficaz incentivo da indstria humana[footnoteRef:19] [19: dem, captulo XIII, prrafo 9.]

Las premisas sobre la riqueza alcanzan el lugar de mximas sociales que se expandern facilmente durante el siglo XX, y no duda en afirmar que No Brasil, o trabalho anda a procura do homem e no o homem procura do trabalho.Ningum, querendo trabalhar, morrer de fome. Parece pas de milionrios, to largamente se gasta [footnoteRef:20]. [20: dem, captulo XIII, prrafo 11.]

El Clima

Affonso Celso se aparta en este caso de aquellas premisas tan fuertes en la poca, que los pueblos de climas fros son superiores porque el clima los ha llevado a desarrollar ms capacidades sino al contrario que las posibilidades que trae el clima tropical son mucho mayor.

Divide al pas en tres zonas, tropical, subtropical y templado, comenzando por la regin del Amazonas y haciendo la aclaracin de que en Em Nova York e em Filadlfia faz calor mais sufocante que no Amazonas e Par, onde a uniformidade da temperatura (), purificam o ar, tornam docemente balsmicas as noites, no prejudicam a sade[footnoteRef:21]. [21: dem, captulo XIV, prrafo 4.]

Tambin defiende el Amazonas, tan cuestionado por muchos por las enfermedades que contenia Notveis estrangeiros tm percorrido o Amazonas, indenes de qualquer enfermidade. Agassis, um deles, atribui o impaludismo falta absoluta de higiene, ou antes violao sistemtica de todos os preceitos de higiene pelos habitantes[footnoteRef:22]. [22: dem, captulo XIV, prrafo 6.]

El tipo humano

Una nacin deba poseer un territorio, una lengua, y una raza. Los debates sobre estos temas eran muy frecuentes, y as como Tobas Barreto, deca que no haba tal nacin porque no haba raza, haba simplemente estado brasileo, Silvio Romero se pronuncia en direccin contraria, a favor de que haba una raza brasilea representada por el mulato y surgido de la mestizacin entre los portugueses (blancos europeos) los indgenas y los africanos. Los blancos eran superiores y pela seleo natural, todavia, depois de prestado o auxlio de que necessita, o tipo branco ir tomando a preponderncia at mostrar-se puro e belo como no velho mundo eran las palabras de Silvio Romero.

Como precisamente nos seala Patricia Funes los

anlisis raciolgicos de comienzos de siglo () dotaron de carcter cientfico la ponderacin negativa de la constelacin racial nativa y reforzaron el optimismo acerca de los beneficios de la inmigracin () las exgesis biologistas mostraban las inhabilidades atvicas para el progreso y el desarrollo de indios, negros era el mestizaje, composicin tnica predominante en las sociedades latinoamericana, un asunto sobre el cual los ensayos positivistas transparentaban sus ms crudas argumentaciones[footnoteRef:23] [23: Funes, Patricia, Salvar la Nacin, intelectuales, cultura y poltica en los aos veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pg. 185.]

No podemos incluir a la obra de Affonso Celso en la direccin anteriormente sealada, lo cual implica una excepcin importante, pero tampoco absolutamente desprendida de estas influencias.

Affonso Celso conforma la poblacin brasilea de esta manera: los salvajes americanos, el negro africano y los portugueses, para a formao do povo brasileiro, concorreram trs elementos: o selvagem americano, o negro africano e o portugus. Do cruzamento das trs raas resultou o mestio que constitui mais de metade da nossa populao.[footnoteRef:24]. [24: Funes, Patricia, Idem, pg. 62.]

Affonso Celso, parece respetar esas instrucciones que adems deben haber sido parte de su influencia, otorgndole a cada uno distintas caractersticas que finalmente permiten reconstituir las jerarquas sociales.

Contrariando los discursos acerca de la superioridad de las razas agrega: O mestio brasileiro no denota inferioridade alguma fsica ou inteletual[footnoteRef:25]. [25: Celso, Affonso, op.cit, captulo XXI, prrafo 8. ]

Los orgullos militares

El orgullo militar era parte de la construccin del sentimiento de nacionalidad de esa poca. El modelo ufanista de nacin no registra derrotas militares, y se inmiscuye en aquellas que lo fueron para demostrar que no lo fueron, como el caso de la guerra de 1825 con Argentina, especficamente la batalla de Ituzaing.

Por otra parte, las guerras que libr Brasil se presentan siempre con motivos picos, como liberar a Argentina, Paraguay y Uruguay, de terribles tiranas, hecho por los cuales estos pases se encontraban agradecidos, sin aprovechar el Brasil, esas victorias para lograr expansiones territoriales,

O Brasil jamais provocou, jamais agrediu, jamais lesou, jamais humilhou outras naes. Revelou sempre para com todas a mais perfeita dignidade, a par de rara e elevada abnegao. Acusam-no de haver intervindo ilicitamente na poltica do Rio da Prata. No h tal. Fez ali ingentes sacrifcios de homens e dinheiro. Qual o lucro ou a compensao que disso procurou tirar?[footnoteRef:26] [26: dem, captulo XXVII, prrafo 1. ]

Esperaba de esta manera contestar la enorme cantidad de crticas que la accin militar brasilea haba generado en la regin del Plata y especialmente en la Guerra del Paraguay.

La historia

La historia que Affonso Celso, despliega en esta obra es aquella que se encuentra basada en los grandes hombres y los grandes hechos, pero que curiosamente comienza con esta frase se no abundam feitos extraordinrios na histria ptria, tambm no os h deprimentes ou vergonhosos[footnoteRef:27], pocas tiranas, una conquista portuguesa sin la violencia de la espaola, un rgimen colonial que fue mais suave que o de quase todos os povos americanos[footnoteRef:28] y alertando sobre el anacronismo de pedirle a los tiempos coloniales los valores de comienzo de siglo XX, pedirle principios de libertad y progreso puede llegar a ser equivalente a no haber construido estaciones de ferrocarril y telgrafos. [27: dem, captulo XXIX, prrafo 1. ] [28: dem, captulo XXIX, prrafo 4. ]

La frase acerca de que no aparecen hechos que puedan provocar la vergenza, es por lo menos llamativa en dos aspectos. Con respecto a la esclavitud el propio Affonso Celso se encargar de dilucidarlo como veremos ms adelante bajo la misma explicacin de que todos los pueblos la practicaron, sin embargo la reciente expedicin a Canudos que arras con la ciudad y con los mismos habitantes no aparece mencionada como vergenza.

Y en el caso de Canudos no sera como l mismo se ampara, un anacronismo, ya que los hombres que la llevaron adelante, en este caso, seran quienes expresen a la civilizacin, portadores de los valores de libertad y progreso que Affonso Celso tambin alienta.

Brasil debe sobresalir en todo lo que emprende por eso llega a la origninal afirmacin de que foi o Brasil o primeiro pas da Amrica latina que adquiriu autonomia[footnoteRef:29]. [29: dem, captulo XXXVI, prrafo 2. ]

Affonso Celso no poda desconocer la fecha de la independencia de Hait (1804), es mas, este ocultamiento puede obedecer mucho mas al hecho de conocerlo muy bien, dicha independencia que fue producto de la rebelin de los esclavos negros contra las lites blancas y eso era algo que haba que esconder y condenar, ya que para la lite brasilea siempre fue un gran temor que los esclavos que ellos posean siguieran tan mal ejemplo y se levantaran contra sus propios dueos.

Affonso Celso continua con el plan trazado hace tiempo y enunciado por Eduardo Prado de convencer a los brasileos a travs de distintas estrategias de que la monarqua era mejor a la Repblica, Eis o grande vulto da histria brasileira[footnoteRef:30]. [30: dem, captulo XXXVIII, prrafo 1. ]

De esta manera fuimos recorriendo los distintos puntos en los que Affonso Celso proclama la superioridad brasilea, como un mensaje para toda la poblacin, y es este mismo libro que se constituir en el primer xito de ventas de Brasil, y en el libro de estudio de la escuela secundaria por largos aos.

Lima Barreto y El triste fin de Policarpo Quaresma, otra visin acerca de la nacin brasilea

Aphonse Henriques Lima Barreto naci en Ro de Janeiro en 1881, nieto de libertos. Su madre fue maestra de primaria y muri siendo l an un nio, que tena solo 7 aos. Su padre tuvo la proteccin del padre de Affonso Celso, el Vizconde de OuroPreto, - que luego de proclamada la Repblica en 1889, viaj al exili junto a la familia real-, y utiliz ese vnculo para lograr una buena educacin que pudo transmitirle a su hijo.

De adulto vivi en uno de los barrios del suburbio sin llegar a ser el tpico personaje de los suburbios, se diferenciaba de los sectores ms populares, nuevamente por el grado educativo y cultural que posea

Forma parte del entorno literario de ese momento y conoce a los principales escritores, frecuenta la Ra de Ouvidor, que era el lugar de moda, pero forma parte de la bohemia de la poca. Previamente a la elaboracin de El triste fin de Policarpo Quaresma escribi otras obras, de las cuales sealaremos Recuerdos del Escribiente Isaas Caminha, en la que adems de abordar las transformaciones que suceden en la prensa, hace una denuncia muy patente contra la discriminacin racial que existe en Brasil a comienzos de siglo XX, especialmente contra aquellos que son descendientes de africanos.

El triste fin de Policarpo Quaresma se encuentra dividida en tres partes, que a su vez relatan tres etapas de la vida de Policarpo. Para LciaLippi Oliveira en A Questo Nacional na Primeira Repblica cada una pertenece a una parte integrante del sentimiento de optimismo observado en los comienzos de la Repblica[footnoteRef:31], y que tienen que ver con tres esferas de la vida brasilea, la primera encarna un proyecto cultural, la segunda, uno econmico y la tercera uno poltico. [31: Lippi Oliveira, Lucia. A Questo Nacional na Primeira Repblica, Brasiliense, Brasilia, CNPq, 1990, pg.96.]

Policarpo aparece como un creyente practicante en los postulados del ufanismo, extremo e inexperto, militante del amor a Brasil y de la superioridad de sus recursos, en el periplo de rescatar sus tradiciones cae en la inslita propuesta de instituir el tup guaran como idioma oficial de Brasil, debido a lo cual lo internan en un manicomio.

Posteriormente se dedica a la agricultura en las afueras de la ciudad de Ro de Janeiro, convencido de la potencialidad y superioridad de las tierras brasileas, para l las ms frtiles del mundo.

En la tercer parte del libro, Policarpo tiene ms de una decepcin, siendo el momento crucial la feroz represin a la rebelin y especialmente hacia los marineros de menor rango, que no estaban consustanciados con la misma, sino que haban sido enrolados ms all de su voluntad.

El libro de Lima Barreto discute los postulados del modelo de nacin ufanista, mostrando las contradicciones que posee, y bajo que ideas ese modelo intenta construir la subjetividad de las personas. El discurso ufanista se dirige a todos los grupos sociales, en distintas escalas y con distintos fines.

Al hacerlo de esta manera pasa por alto las diferencias existentes y las dinmicas sociales que justamente niegan esa situacin ideal, porque adems de las estructuras sociales, siguen vigentes los prejuicios que operaban en el siglo XIX, reforzados ahora por la autoridad de la ciencia.[footnoteRef:32] [32: Funes, Patricia. La Ciencia es utilizada como principio de legitimidad y audibilidad ms para decir, para trazar caminos de construccin simblica o poltica que se dirigen en general a decidir quines son los excluidos y los incluidos de la Nacin Conferencia en coloquio Raza y Poltica en Iberoamrica El Colegio de Mxico. Centro de Estudios Histricos. Ciudad de Mxico. 2015 ]

A continuacin describiremos brevemente los pasajes ms representativos de la obra en la cual podemos encontrar esta confrontacin con el modelo ufanista que hemos mencionado:

El amor por Brasil

Es el centro del comienzo de la primer parte. Lima Barreto hace aparecer en Policarpo un amor extremo por un Brasil ideal. Es un amor exacerbado, es el amor que el Ufanismo ha indicado, un amor ilimitado por Brasil, al que se consagra con dedicacin absoluta, dando lo mejor que su inteligencia poda dar, lo ms fecundo de la vida, cualquier sacrificio es pertinente hacer, inclusive dar la vida misma.

Policarpo era un patriota. Desde joven, all por los veinte aos, el amor por la patria lo haba dominado por entero. No el sentimiento comn, insustancial o vaco; sino un amor serio, grave y absorbente. Nada de ambiciones polticas o administrativas, lo que Quaresma pens, o lo que el patriotismo le hizo pensar fue un conocimiento extremo de Brasil, llevndolo a las meditaciones sobre sus recursos para recin despus sealar sus remedios, las medidas progresistas con pleno conocimiento de causa [footnoteRef:33]. [33: Lima Barreto, Aphonse, Dos Novelas. Recuerdos del escribiente Isaas Caminha. El triste fin de Policarpo Quaresma. Caracas, Biblioteca Ayacucho, www.bibliotecaayacucho.gob.ve pg. 151. ]

Policarpo es un hombre sin regionalismo, es un autentico brasileo, no se puede saber de qu regin es porque no tiene un acento especifico, por lo tanto lo que lo hace vibrar de pasin es la conjuncin de accidentes geogrficos y las riquezas que Brasil posee.

Qu cosas de Brasil estudi Policarpo? Estudi su geografa, literatura, poltica, minerales, vegetales y animales, su historia tambin, coincidentemente una exacta descripcin de la invitacin que realiza Affonso Celso a estudiar e investigar de Brasil:

durante el ocio burocrtico estudio, pero estudio l a la Patria, en su riquezas naturales y en su historia, en su geografa, en su literatura y en la poltica, Quaresma saba las especies de minerales, vegetales y animales, conoca el valor del oro, de los diamantes exportados desde Minas Gerais, las guerras holandesas, la guerra del Paraguay, las nacientes y los cursos de todos los ros. Defenda cidamente y con pasin la preeminencia del Amazonas () Para eso iba hasta el crimen de amputar algunos kilmetros al Nilo () ay de quien lo nombrara en su presencia[footnoteRef:34]. [34: Esta irnica referencia al Nilo, se encuentra inscripta en la afirmacin que hace Affonso Celso en su obra, en la que sostiene que el Amazonas es el ro ms largo del mundo. Lima Barreto, Aphonse, dem, pg. 152.]

Para completar la construccin de Policarpo en cuanto a su fe ufanista, el personaje principal posee

la conviccin de que Brasil era el primer pas del mundo () slo necesitaba tiempo para ser superior a Inglaterra () tena todos los climas, todos los frutos, todos los minerales y animales tiles, las mejores tierras de cultivo, la gente ms valiente, la ms hospitalaria, la ms inteligente y dulce del mundo, entonces qu mas precisaba? Tiempo y originalidad.[footnoteRef:35] [35: dem, pg. 160.]

Muy contrariamente a lo que el Ufanismo propone, Policarpo se encuentra arrepentido por haber practicado ese amor de una manera tan consecuente y absorbente, en definitiva, habiendo dado la vida por l, como indicaba Affonso Celso y haber descubierto a travs de los sucesivos fracasos que eso no le dejaba ninguna satisfaccin en el alma.

La riqueza

Gran parte de la novela de Lima Barreto, va a estar dedicada a parodiar estas ideas de la riqueza brasilea que aparecen en la obra de Affonso Celso poniendo nfasis en el hecho, que la tierra por s sola no permite ni la riqueza del pas, ni el sustento de todos los habitantes, ya que la misma se encuentra formando parte de un sistema social que adems deja a muchos de sus habitantes en la pobreza.

En Literatura como Missao, Nicolau Sevcenko, explica la propuesta de Lima Barreto, de la siguiente manera,

era preciso desestimular y desactivar el sector cafetero, el cual era mantenido artificialmente a costas del prejuicio social y econmico de todo el pas, una vez que las leyes de mercado, por el aumento exagerado de la oferta y consecuente cada de los precios, ya lo haban condenado. Su desarticulacin por la simple retirada del patrocinio oficial espurio se encargara de ahorrar recursos dispersos por todo el territorio. La orientacin y estmulo adecuados ofrecidos oficialmente a las fuentes de esos recursos, junto con la implantacin de una eficiente infra estructura en nivel nacional, crearan las condiciones propicias para el desarrollo de un slido mercado interno. De ah su opcin por los recursos y por el trabajo nacional, su confianza en la pequea propiedad, en la accin central coordinadora, fuerte y eficaz del gobierno y la esperanza final depositada sobre la policultura[footnoteRef:36] [36: Sevcenko, Nicolau, Literatura como missao, San Pablo, Escolha das Letras, 2003, pg. 242. ]

El mximo paradigma de la patria agro exportadora, aquel pas que encuentra la base de su riqueza en los frutos del suelo, hecho que se encuentra al alcance de todos, al alcance de quien desee tenerlo, aparece ante Policarpio:

Lo que era principal a la grandeza de la patria estremecida era una fuerte base agrcola, un culto para su suelo ubrrimo, para sostener todos los destinos que tena que cumplir. Adems con tierras tan frtiles, con climas tan variados, que permitan una agricultura fcil y rendidora, este camino estaba naturalmente indicado[footnoteRef:37] [37: Lima Barreto, Aphonse, op.cit. pg. 202.]

En la experiencia que realiza en su quinta, obnubilado por la potencialidad de la tierra, no tendr en cuenta los obstculos que la experiencia rural posee, y librar con las hormigas que le invaden la despensa una lucha sin cuartel, eran hormigas que le haban invadido la despensa () y cargaban sus reservas de maz y feijao[footnoteRef:38], las mismas reaparecern y la emprendern contra sus plantaciones, llegando Quaresma a creer que es necesario que todos los vecinos emprendan una seria campaa contra el insecto. [38: dem, pg. 231.]

El tipo humano

El ufanismo de Affonso Celso apenas roza los conflictos que sucedieron en la sociedad brasilea y cuando los menciona, diluye las diferencias que hubo en el pasado y que existen en ese presente y otorga un imaginario de igualdad, sin reparar en la enorme brecha social que separa a unos y a otros y sin tampoco mencionar los lmites que existen para las personas de color o para los descendientes de indgenas.

El debate acerca de las razas tomo mucho relieve en Brasil, para muchas de estas teoras era necesario ubicar la singularidad de una raza para que exista una nacin. En Brasil, muchos ubicaron al mestizo como representante de la nacionalidad brasilea, aunque le daban signos de inferioridad con respecto al blanco, y proponan el blanqueamiento, como forma de mejorar la calidad de la poblacin.

Un tema recurrente es la falta de esfuerzo, que es lo que Affonso Celso, seala a pesar de sus llamados a la igualdad, falta de esfuerzo y falta de iniciativa en los mestizos, falta de rigurosidad en el trabajo, en los indgenas y en los negros.

A partir de aqu nos empezamos a encontrar con el centro del problema que plantea Lima Barreto en sus obras. No hay ninguna reglamentacin que impida que los negros ejerzan determinadas actividades, pero hay barreras sociales instranspasables que no le permiten tener legitimidad para hacerlo.

Lima Barreto nos presenta en Olga, otra manera de estudiar el Brasil, a travs de sus preguntas que son preguntas que podemos ubicar con cierto estrato social medio y alto, y como dice tambin Lima Barreto citadino. Su forma de satisfacer sus dudas, ser a travs de preguntas y respuestas con los propios habitantes del suburbio. Lima Barreto hace la siguiente introduccin:

Lo que ms la impresion durante el paseo fue, sin embargo, la miseria general, la falta de cultivos, la pobreza de las casas, el aire triste y abatido de la gente pobre. Educada en la ciudad, supona que los campesinos deban ser felices, saludables y alegres. Habiendo tanto barro, tanta agua, por qu las casas no eran de ladrillos y no tenan tejas? Todas seguan con ese siniestro forraje como techo, ese que deja ver la trama de caas como si fuera el esqueleto de un enfermo. Por qu no haba cultivos, huertas y frutales alrededor de esas casas? Acaso no es fcil cultivarlos, apenas el trabajo de pocas horas de dedicacin?[footnoteRef:39] [39: dem, pg. 228. ]

De esta manera expresa los prejuicios de una determinada clase media alta, ciudadana sobre los pobres del campo, muchos de ellos, ex esclavos. Sin embargo no concluye ah y avanza con su juicio sobre las fazendas, que era el modo productivo terrateniente de la regin.

An en las fazendas el espectculo tampoco era ms alentador. Todas eran melanclicas, de construccin chata y estaban prcticamente desprovistas de huertas balsmicas o quintas suculentas. A no ser por el caf y algn espordico maizal, la industria agrcola era inexistente. No poda tratarse solamente de pereza o indolencia. El hombre siempre tiene energa para trabajar cuando se trata de satisfacer sus necesidades[footnoteRef:40]. [40: dem, pg. 229. ]

A travs de todas estas escenas y de todos estos dilogos Lima Barreto pone en tensin las ideas ufanistas acerca del crisol de razas que era la sociedad brasilea. La relacin entre los distintos grupos no es tan armoniosa, sino ms bien llena de prejuicios que perjudican a los hombres de color. La estructura social, contrariamente a lo que el Ufanismo propone, no permite que esta poblacin negra, ex esclava, castigada, participe en la misma medida que lo hacen los blancos europeos que se ven favorecidos por el gobierno para insertarse laboralmente en el caso de los inmigrantes, como para constituir grandes fortunas.

Los orgullos militares

Este es otro de los tpicos que toma el Ufanismo de Affonso Celso, como base de su discurso de la grandeza de Brasil. A pesar de trabajar en el Ministerio de Guerra como amanuense, Lima Barreto es un escritor anti militarista y anti belicista. Por lo tanto lo que el libro transmite acerca de las batallas y de la guerra es la crueldad con que los hombres se matan entre s. Esto lo podemos notar en la carta que Policarpo le enva a su hermana Adelaide en el captulo que trata sobre la represin a la revuelta de la marina,

que combate hija ma! Qu horror! () Nadie puede imaginar el horror que ahora le tengo a la guerra () hija, un combate de trogloditas, una cosa prehistricadudo de la justicia de todo esto ()Yo no estuve con hombres de hoy; estuve con hombres del Cromagnon, del Neanderthal armados con machetes de cuarzo, sin piedad, sin amor, sin sueos generosos, dispuestos a matar, siempre a matar () Mat, hermana ma: mat! () Perdname.[footnoteRef:41] [41: dem, pg. 290.]

El blanco predilecto de Lima Barreto es Floriano Peixoto

con una ausencia total de cualidades intelectuales, haba en el mariscal Floriano una condicin predominante: tibieza de nimo; y mucha pereza en su temperamento. No la pereza comn, esa que nos es comn a todos nosotros; era una pereza mrbida, algo as como una pobreza de irrigacin nerviosa, proveniente de una cantidad insuficiente de fluido en su organismo. Por los lugares donde pas se hizo notable por la indolencia y el desamor a las obligaciones propias de su cargo.[footnoteRef:42] [42: Idem, pg. 255.]

Esta sensacin de extender la autoridad militar al resto de la sociedad la lleva a las nuevas camadas, pero diferencia a los que solo ven en este proceso republicano una manera de ascender en forma oportunista a los que adhieren al mismo fanatizados por las nuevas ideas positivistas,

los militares estaban contentos, especialmente los pequeos, () para la mayora la satisfaccin vena de la conviccin de que iban a extender su autoridad () a todo ese rebao de civiles pero en otros muchos haba sinceridad y desinters. Eran los adeptos de ese nefasto e hipcrita positivismo, una pedantera tirnica, limitada y estrecha que justificaba todas las violencias () en nombre de la manutencin del orden, condicin necesaria para el progreso y el advenimiento del rgimen normal, la religin de la humanidad[footnoteRef:43] [43: dem, pg. 247. ]

Los personajes militares se dispersan entre el oportunismo, la falta de inteligencia, la torpeza para la accin profesional, las preocupaciones mundanas, la crueldad y el fanatismo y de esta manera deconstruye otro de los principales motivos de ufanarse que Affonso Celso propone para Brasil.

La Historia.

La escritura y lectura de la historia brasilea tambin ocupa un papel importante en Lima Barreto, en la novela podemos notar una manera distinta de narrar la historia de los suburbios de Ro de Janeiro, una historia que se cuenta a travs de la gente del comn, de sus barrios, de sus costumbres, de sus hbitos, denotando la ausencia de una historia de los grandes acontecimientos y de los grandes hombres.

En la biblioteca de Policarpo aparecen los principales libros de la historia de Brasil de ese momento, entre ellos los cronistas y los mencionados Capistrano de Abreu Southey, Vernhagen, adems de todos aquellos que en sus viajes hayan tocado Brasil. [footnoteRef:44] [44: Idem, pg. 151.]

La historia que Policarpo estudi est cargada del aire del ufanismo, es una historia que remite a grandes hroes y grandes acontecimientos, durante los ocios burocrticos estudi, pero estudi a la patria, en sus riquezas naturales y en su historia, () las guerras holandesas y las batallas del Paraguay[footnoteRef:45] sin embargo Lima Barreto en sus apreciaciones sobre la historia, tendr otras opiniones. [45: dem, pg. 152.]

En otra obra, llamada Os Bruzundangas, aparece una parodia de Ro Branco a travs del personaje de ficcin el Vizconde de Pancome

otro gran hroe de Bruzundanga es el Vizconde de Pancome. ()Era un historigrafo, pero no un historiador; es decir, sus ideas de la historia eran las ms estrechas posibles y se limitaban a fechas y hechos polticos. No senta la historia social y no la estudiaba. Todo en l se encaminaba hacia la accin poltica, y sobre todo, diplomtica. A su juicio y sus actos fueron consecuentes con esto un pas solo exista para tener importancia diplomtica en los medios internacionales. No tena en cuenta al interior de la nacin, ni observaba a la poblacin con sus necesidades y deseos[footnoteRef:46]. [46: Lima Barreto, Aphonse, Los Bruzundangas, Editorial Vestales, Buenos Aires, 2008, pg. 80.]

Al comentar un trabajo sobre la historia de la Argentina y la construccin de las tradiciones y del pasado, menciona que lo que falta es

povo argentino.[...]Mesmo em literatura, a obra s nos fala de autores considerveis, no h dvida,mas de autores cujo mrito a importncia de sua posio social torna de alguna forma suspeito. Nas nossas democracias sul-americanas, sequiosas todas de medalhas e consideraes, os poderosos no deixam aos humildes nem o direito de dizerem tolices em prosa ou verso. Eles o tomaram tambm para si.[footnoteRef:47] [47: Machado Noronha, Carlos Alberto, Lima Barreto e a escrita da Historia no inicio do sculo XX: crticas e sugestoes, Simposio Nacional de Historia, Rio de Janeiro, 2013, pg. 13. ]

Lima Barreto a lo largo de la novela, propone una historia que cuente los deseos y necesidades de la gente del comn, sus hbitos y sus lugares donde vive, de sus barrios, y de sus antecesores africanos, en absoluta relacin con los acontecimientos polticos y sociales del pas donde viven.

Lima Barreto, un escritor militante

La literatura de Lima Barreto persigue un fin, sus personajes aparecen intencionadamente en las obras con objetivos precisos. Es interesante poder escucharlo a travs de la nica conferencia que dio en su vida:

No o carter extrnseco da obra, mas intrnseco, perante o qual aquele pouco vale. a substancia da obra, no so as suas aparncias. Sendo assim, a importncia da obra literria que se quer bela sem desprezar os atributos externos de perfeio de forma, de estilo de correo gramatical, de ritmo vocabular, de jogo e equilbrio das partes em vista de um fim, de obter unidade na variedade; uma tal importncia, dizia eu, deve residir na exteriorizao de um certo e determinado pensamento de interesse humano, que fale do problema angustioso do nosso destino em face do Infinito de do mistrio que nos cerca, e aluda as questes de nossa conduta na vida.

Para l la literatura, de la cual estaba profundamente enamorado, era una forma de batallar contra el injusto orden de la sociedad, y lo fue realizando en cada una de sus obras, la literatura deba comprometerse, llevando el ideario de una solidaridad humana universal.

Con sus obras critico a la Primera Repblica con respecto a sus instituciones, sus prejuicios, sus costumbres, su propio discurso nacional, y su modelo econmico, entre otras tantas cosas.

.

Conclusiones

Affonso Celso con su obra respondi a una necesidad de un producto artstico-cultural-educativo que diera cuenta de los debates sobre el carcter y la identidad nacional. Porque me ufano do meu pas tiene la capacidad de llegar a toda la poblacin fortaleciendo los discursos que conforman la comunidad imaginada.

Pero estos discursos tambin encontraron resistencias, y frente a la visin edulcorada que nos presenta Affonso Celso, Lima Barreto responde con una construccin de realismo, en el que al imaginario romntico le opone un relato contrahegemnico.

Lima Barreto convierte a este romance en una punta de lanza que atraviesa la solidez y la compacidad del discurso ufanista articulado en el opsculo de Affonso Celso. Este romance representa un instrumento semntico y a la vez simblico donde el autor instala un piso de sentido en el que le hace desarrollar a su personaje toda la parafernalia ufanista para demostrar que el propio proceso no permite llegar a los resultados previamente sealados. Eso sucede con los distintos proyectos que Policarpo encara: en la medida en que se transforma en un fantico cumplidor de las verdades ufanistas sus acciones conspiran contra su propio xito.

Esta ponencia no ha intentado abarcar el amplio marco de posibilidades que el dilogo propuesto permite investigar, pero el formato de la misma y los tiempos necesarios a tal fin, han dejado para investigaciones futuras un abanico de temas que la misma abre.

Bibliografa

Fuentes

Celso, Affonso, Porque me Ufano de meu pas, www.ebooksbrasil.org

Lima Barreto, Dos Novelas. Recuerdos del escribiente Isaas Caminha. El triste fin de Policarpo Quaresma. Caracas, Biblioteca Ayacucho, www.bibliotecaayacucho.gob.ve

- Alonso, Angela. Arribistas y decadentes. El debate poltico-intelectual brasileo en la primera dcada republicana. Prismas, Revista de historia intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, N 13, 2009, pp. 157-172.

-Botelho, Denilson, A patria que quisera ter era um mito, Tese de mestrado, Campinas, 1996.

-------------------------Letras militantes: historia, poltica e literatura em Lima Barreto, Tese de doutorado, Campinas, 2001.

- Cmara Bastos, Mara Elena, Amada Patria idolatrada: Um estudo da obra Por qu me ufano de meu pas, Revista Educar, Editroa UFPR, Curitiba, 2002.

- Chaves de Mello, Mara Tereza, A Modernidade Republicana, Revista Tempo, Universidade Federal Fluminense, Ro de Janeiro, 2009, Nmero 26, pg., 15.

-Devs Valdes, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernizacin y la identidad, tomo I, Del Ariel de Rod a la Cepal (1900-1950), Biblos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Buenos Aires, 2000

-Fausto, Boris. Historia concisa de Brasil, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2003.

-Funes, Patricia. Salvar la Nacin, intelectuales, cultura y poltica en los aos veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo, 2006.

.

- Hobsbawm, E. J. Ranger, Terence. La invencin de la Tradicin. Editorial Crtica. Barcelona.2002

- Lima Barreto, Los Bruzundangas, Editorial Vestales, Buenos Aires 2008

---------------- Diario Intimo, www.ebooksbrasil.org

- Lippi Oliveira, Lucia. A Questao Nacional na Primeira Repblica , Brasiliense, Brasilia, CNPq 1990.

- Machado Noronha, Carlos Alberto, Lima Barreto entre lutas de representaao: uma anlise da modernizacao da cidade do Rio de Janeiro no inicio do sculo XX, Tese de Mestrado, Universidade Estadual de Feira de Santana, 2009.

-------------------------------------------- Lima Barreto e a escrita da Historia no inicio do sculo XX: crticas e sugestoes, Simposio Nacional de Historia, Rio de Janeiro, 2013.

- Murilho de Carvalho, Jose, Desenvolvimiento de la ciudadana en Brasil, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1994.

----------------------------------. La Formacin de las Almas. El imaginario de la repblica en Brasil, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

---------------------------------- Os Bestializados, Companha das Letras, San Pablo, 2015.

- Scotto De Almeida, Desiluso Republicana percursos e rupturas no pensamento de Slvio Romero, Euclides da Cunha e Lima Barreto, Tese de doutorado, Universidade de Santa Catarina, 2008., 1986.

- Sevcenko, Nicolau. Literatura como missao, Escolha das Letras, San Pablo, 2003.

- Zanetti, Susana. La dorada Garra de la Lectura. Rosario Beatriz Viterbo. Editora. 2002.

- Viscardi, Claudia, O teatro das oligarquas: Uma revisao da poltica do caf com leite, Fino Trao, Belo Horizonte, 2012.

9