Integración Electrica Perú - Brasil, IEEE T&D 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    1/8

    1

    Resumen--Las grandes transformaciones econmicas y

    sociales en Sudamrica exigen, en el tema de integracin

    elctrica, la adopcin de polticas que impliquen el

    beneficio global de la regin y el de cada pas. Hasta el

    momento, el convenio bilateral de integracin elctrica

    Per - Brasil se suma a los otros con los que ya se cuenta

    en la regin. Sin duda, Brasil y Argentina, son los pasescon ms acuerdos de integracin implementados. El

    proceso de integracin elctrica Per - Brasil cuenta hasta

    el momento con un acuerdo de cooperacin para la

    construccin de infraestructura hidroelctrica en la

    Amazonia sur del Per y un acuerdo marco regulatorio, de

    integracin elctrica para la exportacin de hasta 7200

    MW. Los lineamientos principales de estos acuerdos son

    descritos y analizados en el presente trabajo. Tambin son

    mencionados algunos de los desafos y oportunidades del

    primer proyecto (hidroelctrica de Inambari) a construir

    dentro del convenio.

    Palabras Clave--Exportacin de energa, HidroelctricaInambari, Integracin Elctrica Per Brasil, Integracin

    elctrica sudamericana, Regulacin Bilateral.

    I. INTRODUCCINA implantacin de infraestructura (transporte,telecomunicaciones y energa) para el desarrollo

    econmico de los pases en Sudamrica, que afectan elconjunto de actividades econmicas, est en la base deconvergencia econmica entre los pases. De esta manera seviene buscando alternativas a la integracin de la regin, paraestablecer las condiciones iniciales, y que la integracin

    efectiva mediante infraestructura como lneas de transmisinelctrica no sea un impedimento a la convergencia econmica.La integracin energtica multilateral sudamericana es

    todava un proceso lento, que requiere la adopcin de polticasclaras y compatibles en cuanto a regulacin, operacin derecursos, aspectos econmicos y comerciales entre pases.Estas polticas vienen siendo desarrolladas y debatidas, sinningn resultado concreto hasta el momento [1].

    W. Alvarez es Ingeniero Investigador de la Universidad de So PauloUSP, So Paulo, CEP: 05508900 Brasil (e-mail: [email protected]).

    E. A. F. A. Fadigas es Profesora Doctor de la Universidad de So PauloUSP, So Paulo, CEP: 05508900 Brasil (e-mail:[email protected]).

    Estudios realizados por el Comit de Integracin EnergticaRegional (CIER) muestran que la integracin energtica deSudamrica, mediante la interconexin elctrica conjuntapuede permitir aprovechar en forma eficiente, la energa decada pas complementariamente en un nico sistema integradosudamericano. Que permitiran el ahorro a los usuarios en lascuentas de luz aproximadamente en US$ 1000 millones de

    dlares y se evitara la necesidad de invertir US$ 5400millones en nueva capacidad. Por la posibilidad detransferencia de energa entre pases y mercados elctricos,que actuaran de forma complementaria, gestionando mejor lahidroelectricidad asociada al factor hidrolgico, que entreregiones y pases son variables entre estaciones [2].

    Sin embargo las integraciones bilaterales vienen siendo sinduda el paso previo, para una futura integracin completa de laregin en la bsqueda de eficiencia en la utilizacin de losrecursos, el aprovechamiento de la economa de escala y lacomplementariedad de los recursos, como en el caso de lahidroelectricidad.

    Las interconexiones fsicas mediante lneas de transmisino la construccin y operacin bilateral de hidroelctricas entrepases, como el caso de Itaipu (Brasil - Paraguay), Yacireta(Argentina - Paraguay) entre otras experiencias de integracinelctrica. Indican que la infraestructura fsica, concretadamediante acuerdos bilaterales y apoyados en el financiamientopor instituciones financieras multilaterales, contribuyen conexperiencias positivas y favorables hacia la integracinsudamericana.

    En este artculo se realiza una descripcin de los principalesaspectos del proceso de integracin energtica Per-Brasil apartir de la industria de la electricidad. La cooperacin tcnicay financiera por parte de Brasil mediante la construccin de

    centrales hidroelctricas en los aprovechamientos hidrulicosde los ros de la Amazonia peruana. La interconexin elctricaPer-Brasil, su marco regulatorio, dentro de un convenio deintegracin energtica bilateral firmado entre ambos pases.

    Las condiciones formales del acuerdo que involucra laviabilidad de exportacin de energa al Brasil, lascaractersticas generales de sus mercados elctricos, toda vezque las mismas pasaron por transformaciones econmicas ytecnolgicas importantes. Finalmente la descripcin y anlisisde las implicancias del primer proyecto de integracin, elproyecto hidroelctrica de Inambari, se mencionan algunasconsideraciones importantes sobre los desafos y

    oportunidades de su implantacin.

    Anlisis del Proceso de Integracin ElctricaPer - Brasil

    W. Alvarez, y E. A. F. A. Fadigas

    L

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    2/8

    2

    II. CARACTERISTICASDESUSMERCADOSELCTRICOS

    En los ltimos aos de esta dcada, el Per sostiene uncrecimiento macroeconmico considerable. Para el presenteao, se proyecta un PBI de crecimiento anual de 6,6 % y por

    consiguiente su demanda elctrica tambin acompaa eseritmo de crecimiento. Durante el periodo 1995 2009 se tuvoun crecimiento en la demanda elctrica de 6% medio anual.Esto nos indica que para acompaar ese ritmo de crecimiento,atender esa demanda y sostener el crecimiento econmicoperuano, sin comprometer en el futuro una posible crisis dedesabastecimiento de energa elctrica, es necesaria lainstalacin de nuevas centrales cada vez con mayor capacidadinstalada, aproximadamente de 600 MW, por cada ao [3, 4].

    Tenemos que mencionar en esa perspectiva, el vertiginosocrecimiento en los ltimos aos de actividades como laminera, industria, construccin entre otras. Estas tienen un

    consumo intensivo de energa, principalmente la explotacinde recursos extractivos, como la gran minera. A esto se sumala mayor capacidad de gasto e inversin del gobierno eninfraestructura, estos y otros factores influyen en elcrecimiento macroeconmico del Per.

    En ese contexto, el inters por la explotacin del potencialhidroelctrico amaznico del Per surgi a raz de un conveniobinacional firmado formalmente en abril de 2009, por lospresidentes Alan Garca Prez de Per e Luiz Inacio Lula daSilva de Brasil. Entendindose como premisas en el Per laevidente preocupacin por tener y promover mayoresinversiones en centrales hidroelctricas con la intencin deatender las demandas futuras con fuentes mas econmicas ymenos contaminantes.

    Considerando que la demanda elctrica del sistemainterconectado peruano viene creciendo a una tasaconsiderable como ya fue visto anteriormente. Hasta laprimera mitad del presente ao 2010, ha alcanzado valorescercanos a 4500 MW. Esta demanda fue atendidaaproximadamente en un 48% con generacin hidroelctrica y52% con termoelctrica, en su mayor parte generada por gasnatural. Con respecto a la expansin de la oferta la capacidadinstalada super los 8000 MW, as como se tiene previsto ladiversificacin de la matriz elctrica peruana con otras fuentesrenovables no tradicionales como la energa elica, solar y

    biomasa [5].Por otro lado para el Brasil, es interesante la posibilidad de

    importar energa excedente generada en territorio peruano paraatender la demanda cada vez creciente de los estadosbrasileos vecinos al Per. Actualmente la demanda delmercado brasileo supera los 70 GW y la capacidad instaladade Brasil es de 110 GW, siendo ms del 72% proveniente dehidroelctricas y el resto complementado con generacintrmica y otras fuentes en menor proporcin. Brasil tiene sinduda el mayor sistema elctrico instalado de Sudamrica, porser el pas con mayor capacidad instalada, as como por ladimensin y configuracin de su sistema de transmisin

    elctrica [6].

    Entonces se percibe a simple vista que los mrgenes dereserva y capacidad instalada del sistema elctrico peruano sontodava bien menores, en comparacin al Brasil. Adems laexperiencia y tecnologa desarrollada por el Brasil enexplotacin de la hidroelectricidad es mayor, por ser un pas

    netamente hidroelctrico. Por citar solo la dimensin de lademanda brasilea, esta es casi 14 veces la del Per.

    Por las condiciones de su experiencia, trayectoria,capacidad financiera, dominio de la tecnologa, as como sucapacidad de operacin de su sistema interconectado condimensiones intercontinentales, y con el mayor mercadoelctrico de Sudamrica es sin duda el pas con la mayorcapacidad de liderar la integracin sudamericana. Lo que nospermite observar que el proceso de integracin elctricaBrasil-Per gestionado en forma bilateral es estratgico eimportante para ambos pases as como para la futuraintegracin energtica sudamericana.

    III. CRONOLOGIA DEL PROCESO DE INTEGRACIN 1976-1979. La Direccin de Electricidad del Ministerio

    de Energa y Minas del Per, con apoyo dela Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ), realizla evaluacin del potencial hidroelctrico peruano tantoen la vertiente del Pacifico y en la del Atlntico, para eldesarrollo de centrales hidroelctricas, encontrndose unvasto potencial en la amazonia peruana [7].

    2006, Noviembre. Memorndum de entendimientoentre los Ministerios de Per y Brasil para elestablecimiento de una comisin mixta permanente en

    materia de energa, minera y geologa.

    2007, Noviembre. La Direccin General de Electricidad(DGE) del Ministerio de Energa y Minas del Per,present el informe final "Elaboracin de resmenesejecutivos y fichas de estudios de las Centraleshidroelctricas con potencial para la exportacin aBrasil" [7].

    2008, Mayo. En Lima, se firma el convenio deintegracin energtica entre el Ministerio de Minas yEnerga del Brasil y el Ministerio de Energa y Minas delPer, con el objetivo de desarrollar estudios sobre la

    integracin energtica entre los dos pases y la evaluacindel potencial de proyectos hidroelctricos del Per.

    2008, Junio. El Ministerio de Energa y Minas del Perotorga concesin temporal al primer proyecto delacuerdo de integracin, a la Empresa de GeneracinElctrica Amazonas Sur (EGASUR) para realizacin deestudios de la Hidroelctrica Inambari (por 2 aos).

    2009, Abril. Memorando de entendimiento para lacooperacin y apoyo a los estudios de interconexinelctrica entre el Per y el Brasil, se contempla losestudios, financiamiento, construccin y operacin de

    proyectos hidroelctricos, ubicados en la amazoniaperuana de hasta 7000 MW de capacidad total.

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    3/8

    3

    2010, Abril. Anuncio de la Empresa de GeneracinElctrica Amazonas Sur (Egasur) de solicitud deprrroga adicional de la concesin temporal del proyectoInambari hasta octubre del presente ao, dondepresentara los estudios de viabilidad e impacto

    ambiental, para su posterior inicio de construccin enenero del 2011.

    2010, Junio. En Manaos, los presidentes Alan GarcaPrez de Per y Luiz Inacio Lula da Silva de Brasilfirmaron el acuerdo para el suministro de electricidad a laRepblica del Per y exportacin de excedentes a laRepblica Federativa del Brasil, estableciendo unacuerdo de integracin energtica entre ambos pases,mediante la interconexin elctrica.

    IV. ACUERDO DE COOPERACIN ENINFRAESTRUCTURA HIDROELECTRICA

    Del acuerdo efectuado en 2009 entre ambos pases secontempla la cooperacin tcnica y financiera por parte delBrasil para la realizacin de los estudios de viabilidad de lainterconexin elctrica entre los sistemas elctricos de ambospases para la exportacin de energa del Per para el Brasil yel abastecimiento de energa elctrica al mercado peruano.

    As como la cooperacin por parte del Brasil en larealizacin de estudios, financiamiento, construccin yoperacin de proyectos hdricos ubicados en la amazonia delPer. Dentro del acuerdo se plantea prioritariamente laconstruccin de cinco grandes hidroelctricas, que se detallanen el siguiente cuadro.

    Cuadro N 1: Potencial Hidroelctrico Amaznico Peruano

    La ubicacin geogrfica de estos potenciales estn situados,en la Amazonia Sur del Per, en la vertiente del Atlntico enregiones prximas a la frontera con Brasil.

    Fig. 1. Ubicacin Geogrfica - Hidroelctricas, (Fuente: COES SINAC).

    Fue estimado un costo total de US$ 16 mil millones dedlares, para la implantacin de las hidroelctricas. Elconvenio prev que la mayor parte del financiamiento ser coninversin de capitales privados brasileos con asociacin de laElectrobras empresa estatal brasilea, va el Banco Nacional

    de Desenvolvimiento Econmico e Social (BNDES) delBrasil, que ser la encargada del financiamiento. Como en elcaso del primer proyecto (Hidroelctrica de Inambari) laparticipacin de la Eletrobras Furnas empresa estatal degeneracin elctrica brasilea asociada con OAS constructorabrasilea, mediante Inambari Gerao vienen llevando eldesarrollo de este proyecto. Se considera la participacin deotras empresas de consultora y constructoras brasileas, ascomo la participacin de empresas peruanas en los otrosproyectos involucrados en el convenio [8].

    V. IMPLICANCIAS DEL ACUERDODel acuerdo de Integracin energtica entre Per y Brasilpara el suministro de electricidad al Per y su exportacin de

    excedentes al Brasil. Firmado en junio del presente ao porambos presidentes, se desprenden algunas consideraciones quemerecen ser abordados dentro del proceso de integracinelctrica entre ambos pases.

    Mencionaremos principalmente algunos aspectos relevantesdel acuerdo, que prev en definitiva dentro de su marco legal,la promocin de infraestructura en territorio peruano para laproduccin de electricidad, que atienda al mercado peruano yla exportacin de excedentes de potencia y energa elctricaasociadas al Brasil, con la finalidad de viabilizar lainterconexin elctrica entre los dos pases [9].

    Sobre la capacidad acumulada de todas las centrales degeneracin hidroelctrica contempladas preferencialmentedentro del convenio, se acuerda el compromiso para laexportacin de 6000 MW, ms una tolerancia del 20%, lo queimplica una capacidad mxima comprometida a la exportacinde 7200 MW, por un periodo de 30 aos con contrato fijo apartir de la entrada en operacin de cada central hidroelctrica,desde que sean determinados las cantidades de potencia yenerga excedentes de exportacin.

    Con respecto a la potencia y energa elctrica asociada acada una de las Centrales de Generacin, destinadas a cubrirlas necesidades del mercado elctrico peruano y a exportar los

    excedentes al mercado elctrico brasileo,se comprometieronen el acuerdo a respetar el siguiente orden: (1ro) el mercadoregulado peruano, (2do) el mercado libre peruano y (3ro) elmercado brasileo, eso indica que en el orden de prioridadesse tiene la atencin en primer orden del mercado elctricoperuano.

    Se define que previo al otorgamiento de la concesindefinitiva de las centrales hidroelctricas y estudios realizados,el estado Peruano determinar la cantidad de potencia yenerga elctrica asociada, destinadas al mercado reguladoperuano, con los correspondientes precios por un periodo de30 aos [9].

    Con respecto a la atencin del mercado libre peruano sellevaran procesos pblicos de venta de potencia y energa

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    4/8

    4

    elctrica asociada para determinar las cantidades que serncomprometidas al mercado libre peruano, estos sern llevadospor los titulares de los proyectos de las centraleshidroelctricas, mediante procedimientos que establezca elestado peruano [9].

    En cuanto sean definidas las potencias y energa elctricaasociada que sern destinadas a los mercados regulado y libreperuanos conjuntamente con sus respectivos precios y laexpectativa de precios de exportacin, los proyectos solamentesern llevados a cabo en caso tengan comprobada su viabilidadtcnica, econmica y socio ambiental, eso quiere decir quenecesariamente requerirn el cumplimiento de las condicionescitadas, as como se establece que el estado peruano ser quiendefina los excedentes de potencia y energa elctrica asociadapara la exportacin.

    Valores que constaran en los contratos de concesin decada proyecto y que se mantendrn fijos por un periodo de 30

    aos, y podrn ser comprometidos para exportacin almercado brasileo por el mismo periodo, contando desde elinicio de suministro al Brasil [9].

    En cuanto a la energa exportada al Brasil, los titulares delos proyectos hidroelctricos mediante agentes de exportaciny/o importacin de energa elctrica del mercado brasileo,podrn vender en las subastas de compra de electricidad en elmercado regulado del Brasil, de igual forma que en el Per porun periodo de 30 aos, siguiendo procedimientos del sistemade licitaciones brasileos, hasta el lmite de cantidad depotencia y energa elctrica asociada, definida por el Per [9].

    La construccin de las lneas de transmisin que conectarana las centrales hidroelctricas del convenio, as como los

    gastos de la utilizacin del sistema interconectado brasileosern financiados por el agente vendedor de la subasta decompra de electricidad para el mercado brasileo conformeprocedimiento establecido en el sistema interconectadonacional del Brasil, por otro lado el costo de la construccinde las lneas de transmisin que conecte las centraleshidroelctricas con el sistema elctrico peruano, ser asumidopor el mercado elctrico peruano [9].

    Tambin se establece que para el desarrollo, construccin yoperacin de las centrales de generacin y lneas detransmisin ubicadas en territorio peruano ser necesarioobtener del estado peruano concesiones de generacin

    hidroelctrica y de transmisin, las que se otorgarn por unplazo de 30 aos ms los aos que se requieran para laconstruccin de la central.

    Conforme a los respectivos contratos de concesin, alvencimiento de dicho plazo, debern transferirse al estadoperuano, sin costo alguno, los derechos elctricos y lapropiedad de la infraestructura. Esto significa que al trminode los 30 aos, el estado peruano podr disponer libremente ydecidir si se mantienen las cantidades de potencia y energaelctrica asociada, comprometida a la exportacin.

    Tambin existe el compromiso del estado peruano demantener su margen de reserva en no menos de 30% durante el

    mismo periodo, con el objetivo de atender de forma segura lademanda interna as como los contratos de exportacin.

    Otro de los aspectos importantes que considera este acuerdoes con respecto a la operacin y despacho de las futurascentrales que estar a cargo del comit de operacineconmica del sistema interconectado peruano (COES) quedispondr las asignaciones de potencia y energa elctrica

    asociada y comprometida con la exportacin al Brasil, ascomo la cooperacin tcnica entre el COES y el operadornacional del sistema elctrico Brasileo (ONS) y la cmara decomercializacin de energa elctrica del Brasil (CCEE),adems de otros aspectos regulatorios y procedimientos quetendrn que ser implementados bajo el acuerdo de ambosministerios del rea y por ende por los gobiernos de cadaestado.

    Con respecto a la interconexin elctrica, en el Per seconsidera la construccin de lneas de transmisin elctrica de500 km aproximadamente desde la futura central hidroelctricaInambari hasta Rio Branco (ciudad fronteriza Brasilea) en

    500 kV de tensin elctrica, as como la construccin de lascentrales hidroelctricas priorizadas dentro del convenio. Queactualmente vienen siendo estudiados, su viabilidad tcnica-econmica, ambiental y social. Como es el caso del proyectocentral hidroelctrica de Inambari, que en el presente aodeber presentar los estudios y obtener la concesin definitivapara su construccin y operacin. Se debe mencionar que lasfrecuencias de transmisin elctrica en ambos pases son de 60Hz por lo que no ser necesario la construccin de estacionesde conversin elctrica. [10].

    As como est previsto la construccin en el lado brasileode lneas de transmisin de alta tensin y su interconexinelctrica a su sistema interconectado nacional (SIN) con la

    ciudad de Porto Velho en 600 kV, de ah hasta llegar a RioBranco ciudad importante ms cercana a la frontera con Percon dos lneas de 230 kV.

    Por otro lado, Brasil viene construyendo en Rondonia(estado fronterizo al Per y Bolivia) dos hidroelctricas (lascentrales de Santo Antonio y Jirau) en la cuenca del rioMadeira en Porto Velho, con una capacidad de potenciainstalada total de 6500 MW. Estas nuevas centrales brasileastendrn una directa interaccin con la hidroelctrica deInambari, que servir para generar energa y atender lademanda del mercado peruano, as como exportar losexcedentes al Brasil.

    As como se prev que ser una central de regulacinintegrado al sistema hdrico brasileo, por su capacidad deregularizar el caudal del rio Inambari, que tiene directainteraccin con los aprovechamientos hdricos del rio Madeira.Mejorando considerablemente la energa asegurada y lacapacidad de generacin de estas dos hidroelctricas en elBrasil, que por su concepcin no tienen capacidad derepresamiento o regularizacin de sus aguas.

    Tambin se debe mencionar que en la misma bacahidrogrfica se prev en Bolivia la construccin de lahidroelctrica Cachuela Esperanza que actualmente seencuentra en etapa de estudio, con la posibilidad de su

    construccin, se podr viabilizar la intencin de aprovechar lanavegabilidad de los ros Madre de dios, Beni y Rio Madeira.

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    5/8

    5

    Que conectara al Atlntico por el rio Amazonas, mediantehidrovias y su interconexin con el pacifico, por las carreterasinterocenicas del Per as como por Bolivia.

    Fig. 2. Ubicacin Geogrfica Interconexin Elctrica Per Brasil.

    En ese sentido, se entiende la importancia de la integracinelctrica Per-Brasil, por los beneficios comunes que puedantraer a ambos pases en la consolidacin de la seguridadenergtica, eficiencia econmica en los costos globales deenerga, entre otros aspectos. Toda vez que se pueda gestionarmejor los aspectos tcnicos y regulatorios que puedan permitirel mejor aprovechamiento de los recursos energticoscomprometidos en el acuerdo.

    As como permita la consolidacin del objetivo futuro de laintegracin elctrica Sudamericana. Incluyendo integralmenteel carcter estratgico de la zona y la localizacin de lasciudades fronterizas entre Per y Brasil como nuevos ejes

    comerciales y de transito. En torno a la ciudad Brasilea dePorto Velho como ciudad de enlace de salida al atlntico parael Per y Bolivia, as como la salida del Brasil hacia elpacifico. Lo que nos permite observar que la integracinelctrica de Per y Brasil es estratgica por su importancia enla integracin energtica y econmica de Sudamrica.

    VI. PRIMER PROYECTO DE LA INTEGRACINA. HIDROELCTRICA INAMBARIEs un proyecto hidroenergtico, que se caracterizara por el

    aprovechamiento hidrulico de las aguas del rio Inambari en la

    generacin de energa elctrica, compuesta por la construccinde una gran represa, la instalacin y puesta en operacin deuna casa de mquinas, mas una subestacin elevadora detensin elctrica, as como de lneas de transmisin elctricade alta tensin para transportar la energa a los centros deconsumo en el Per, as como para la exportacin al Brasil.

    La ubicacin de la hidroelctrica de Inambari se encuentranen los lmites de las regiones de Cuzco, Madre de Dios y Punodel territorio peruano, aproximadamente a 300 Km del estadofronterizo de Acre (Brasil), y ser la quinta hidroelctrica msgrande de Sudamrica con 2200 MW de capacidad instalada.

    B. CARACTERISTICAS Y FINANCIAMIENTOComo se menciono anteriormente la Hidroelctrica de

    Inambari sera, en trminos de generacin de energa, la mayorrepresa del Per y la quinta mayor de Sudamrica, su

    capacidad ser dos veces al del complejo hidroelctrico delMantaro, a la fecha el ms importante del Per, que tiene unacapacidad de 1,008 MW, prcticamente Inambari seconvertira en la mayor represa y generadora de electricidaddel Per.

    Se estima una inversin de US$ 4000 millones de dlarespara su construccin, el financiamiento esta previsto mediantela inversin de capitales privados brasileos, agrupados en unconsorcio, para tal fin fue constituido el consorcio InambariGerao de Energa S.A., formado por dos empresas estatalesbrasileas la Electrobras y Furnas que tienen el 49% deaccionariado y la constructora OAS los restantes 51%, quemediante la empresa de generacin amazonas sur EGASUR,empresa constituida en Per, ser la responsable por laconcrecin del proyecto, la que a la vez contar con elrespaldo del banco nacional de desarrollo econmico y socialdel Brasil (BNDES) [8].

    Altura Mxima 220 m

    Nivel Coronacin 546 m.s.n.m.

    Nivel de Agua Mximo de Operacin 540 m.s.n.m.

    Nivel de Agua Mnimo de Operacin 510 m.s.n.m.

    rea de Embalse (540 m.s.n.m) 410 Km2

    Volumen Total del Embalse 26500 MMC

    Desarrollo de la Coronacin 10 m

    Potencia Instalada 2200 MWVertedero A la izquierda de la pres a

    Tiempo de Construccin 4 a 5 aos

    Lnea de Transmis in 500 Kv, de Inambari Rio Branco(Brasil) 500 Km.

    Principales Caracteristicas Tcnicas de la C.H. Inambari

    Fuente: Presentacin M. Evandro, Director EGASUR, CIP-Puno, Per.

    A la fecha el proyecto se encuentra en la etapa de estudiosde factibilidad tcnico-econmica, orientados a evaluar tantola viabilidad financiera, de ingeniera, as como los estudios deimpacto ambiental y social, esta ltima quiz la parte msdelicada de todas las etapas, al respecto la empresa anuncioque destinaria el pago de US$ 200 millones de dlares comocompensacin para mitigar los impactos generados por la

    construccin, cifra preliminar estimada por el ministerio delambiente del gobierno peruano sobre el costo econmico delos impactos ambientales y sociales de la implantacin de lacentral hidroelctrica de Inambari.

    C. DESAFIOS

    a.Situacin ambiental actual de la zona de influenciaLa predominancia en la zona de influencia del Proyecto y

    en la zona de amortiguamiento del parque amaznicoprotegido (Bahuaja-Sonene) de la explotacin de la minerainformal, la tala ilegal y los sembros ilegales de coca,

    actividades que tienen un impacto ambiental devastador sobrelos ros y bosques, en general en la mayor parte de la amazonia

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    6/8

    6

    sur peruana y principalmente en la zona de influencia del rioInambari, problemas que tendrn que ser analizados ysorteados al momento de verificar la viabilidad ambiental delproyecto [11].

    El represamiento de las aguas y la posterior generacin de

    emisiones de metano, as como el desplazamiento de especiesde fauna silvestre y otras alteraciones al medio ambiente, sonquiz las mayores dificultades que tendr que enfrentar laviabilidad ambiental del proyecto. Aunque por la legislacinexistente en el Per en materia ambiental a diferencia delBrasil, existe en cierta manera una mayor libertad en cuanto altratamiento de este delicado aspecto, por la falta deexperiencia en estudios o aprovechamientos de esta naturaleza.En el convenio se considera la viabilidad de los proyectossustentada en un contexto de desarrollo sostenible,considerando adems el cumplimiento de estndaresambientales que exigen los dispositivos legales de ambos

    pases, incluyendo los acuerdos internacionales adoptados porlos mismos.An se estn realizando los estudios de impacto ambiental

    del proyecto que establecern los niveles del impacto al medioambiente del lugar en forma directa y en los otros mediosafectados que debern ser valorados y mitigados en sudimensin. Sin embargo la hidroelectricidad seguir siendouna de las fuentes renovables menos contaminantes yofensivos al medio ambiente, en la medida en que se evalenlos impactos y su mitigacin, adems de ser una de las fuentescon menor costo de energa generada tanto en el mercadoelctrico peruano y brasileo.

    b.Aspecto Social Actual de la Zona de Influencia

    Existe en el momento actual, una polmica grande en laspoblaciones del rea de influencia del proyecto, que semuestran reticentes a aceptar la implantacin de lahidroelctrica de Inambari, polmica que se genera por losimpactos ambientales y sociales de la implantacin de este tipode emprendimientos y el represamiento futuro de las aguas delrio Inambari.

    Se estima que en el rea de influencia directa e indirecta delproyecto hidroelctrico de Inambari, en los distritos ycomunidades contiguos al proyecto el 72% de los pobladoresno tiene acceso a energa elctrica y 85% carece de redes de

    agua y desage, as como el desarrollo deficiente o inexistentede infraestructura adecuada como vivienda, centros de salud, yacceso a la educacin entre otros problemas [12].

    En estas circunstancias est claro que el estado peruano hatenido una participacin deficiente en el desarrollo econmicoy mejora de la calidad de vida de los pobladores de la zona.As como no existe mitigacin o control de la contaminacinde los ros de la zona por explotacin de la minera informal,as como la depredacin forestal de la zona, la carencia derecursos adecuados como el acceso a educacin de calidad,salud entre otros factores que afectan actualmente estaspoblaciones.

    Contribuyen a la desconfianza en la actuacin del gobiernoperuano y una mala gestin de las posibilidades del desarrollo

    de este proyecto por parte del estado peruano, vienen siendocuestionados por las poblaciones afectadas y que se muestranrenuentes a aceptar la implantacin de este tipo deemprendimientos, lo que convierte la viabilidad del proyecto,su eventual licenciamiento ambiental y social hasta ahora en

    difcil y delicado.Otro de los desafos importantes es la reubicacin y

    desplazamiento de las poblaciones afectadas y los perjuiciosocasionados a ellas que tendrn que ser justamente resarcidos,para ello se prev por las experiencias de los mismos tipos deemprendimiento en otros pases dentro de ello el Brasil, quelos afectados elijan distintas opciones de reubicacin.

    Para ello la empresa deber disponer de viviendas decalidad superior a las que actualmente cuentan las poblaciones,dotadas de servicios de agua y desage, electricidad, internet,etc., adems deber contemplar el desarrollo de una propuestaurbanstica y productiva en zonas seleccionadas para el mejor

    desarrollo y adaptacin econmica de las poblacionesafectadas para su integracin posterior a las actividadeseconmicas locales as como a las cadenas productivas de lazona, al comercio regional y nacional permitindoles mayorcalidad de vida, y un resarcimiento econmico justo.

    c. Impactos en la ruta de la Carretera Interocenica Sur(Per-Brasil)

    El represamiento de las aguas ocasionara la inundacin delas zonas de influencia del rio Inambari, entre ellas algunostramos de la carretera Interocenica sur, que tambin formaparte del proceso de integracin de vas de transporte Per-Brasil, dependiendo de la altura final de la represa podranvariar las longitudes finales a afectar. Del que el proyecto

    hidroelctrica Inambari propone y tiene estimado construir enreemplazo de los tramos afectados, rutas alternas ocomplementarias, as como financiar los costos adicionalesocasionados, las que eventualmente serian dos tramos uno de44 Km y otro de 28 Km ubicados entre las regiones de Cuscoy Puno, respectivamente.

    D. OPORTUNIDADES La hidroelctrica de Inambari propiciar un mayor

    crecimiento econmico del Per por la previsin deinversin de capitales privados en la construccin ypuesta en marcha de la central y otros relacionados a ella,

    que propiciara el dinamismo econmico de la zona y engeneral del Per. Ello por el mayor impulso de laindustrializacin de la zona por tener acceso privilegiadoa energa, transferencia de tecnologa, el establecimientode intercambio comercial, la generacin de empleodirecto e indirecto y el dinamismo comercialinterregional.

    Ser concesionada para su construccin y operacin haciaEGASUR por un perodo de 30 aos, por el estadoperuano, plazo que se contar desde la finalizacin de laconstruccin de la represa y todas las instalaciones, lasque podran entrar en operacin el ao 2015. Tras la

    conclusin del periodo de concesin que es de 30 aos, lahidroelctrica pasara a manos del estado peruano.

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    7/8

    7

    El abastecimiento de energa elctrica al mercadoperuano proveniente de Inambari, ser en el ordenprioritario de atencin a la demanda elctrica del Per,atendiendo primero el mercado regulado, mercado libreperuano y su eventual exportacin excedente al Brasil.

    La posibilidad de abastecimiento de energa elctricasegura para los habitantes de la zona de influencia delproyecto, as como el atendimiento de las demandas delas poblaciones de localidades amaznicas apartadas quea la fecha no cuentan con servicio elctrico.

    La energa hidroelctrica es mucho ms competitiva quela energa generada a gas natural, carbn, petrleoresidual, diesel, elicas o solar. Se conoce que el Pergasta elevadas sumas en la importacin de diesel paragenerar electricidad, lo cual eleva el costo de generacinelctrica del mercado elctrico peruano. Por consiguiente

    esto se ve reflejado en la tarifa elctrica, sin contar queson las fuentes ms contaminantes de emisionesatmosfricas, como los gases de efecto invernadero,principalmente los derivados del petrleo.

    Mayor seguridad energtica para el Per, con laconstruccin de la hidroelctrica de Inambari tendrsuficiencia para atender la demanda interna as como elincremento de reserva futura en el sistema elctricoperuano, considerando el ritmo de crecimiento macroeconmico del Per, que en un mediano plazo al 2020,duplicara su actual capacidad y demanda.

    Acceso a un mercado elctrico mayor de 110 GW decapacidad instalada en Brasil, mediante la integracinenergtica, que permitira el libre intercambio ytransferencia de energa de compra/venta, considerandoque la capacidad instalada del Per apenas supera a lafecha, los 8000 MW .

    Crecimiento de la confiabilidad elctrica y atencin de lademanda en el Sur del Per, mediante la construccin delneas de transmisin en las regiones comprendidas conpotencial hidroelctrico, lneas estimadas de ms de 1150Km que conectar a Cusco, Madre de Dios y Puno con elmercado elctrico brasileo, as como los refuerzos en elsistema de transmisin de la red elctrica peruana.

    Explorar las posibilidades de complementacinenergtica, aprovechando mejor los periodos lluviosos enlos andes, con su exportacin de excedentes al Brasil.Con los periodos de estiaje en el Per y la eventualimportacin de energa de menor costo en el mercadobrasileo en el mismo periodo.

    E. CONSIDERACIONES SOBRE LA VIABILIDAD DELA HIDROELCTRICA INAMBARI

    La viabilidad final del proyecto Inambari analizado desde elpunto de vista geopoltico, econmico, social y ambiental, en

    el que a la vez se considera importante y estratgico laintegracin energtica del Per con el Brasil. Mediante la

    interconexin elctrica de sus sistemas elctricos, para formaren el futuro cercano un mercado comn sudamericano deenerga, para el mejor aprovechamiento de sus recursos,abastecimiento de energa limpia y barata al Per. As comoasegurar la capacidad de reserva futura del sistema elctrico

    peruano entre otros beneficios, debe ser consideradoimportante y estratgico para el Per, para la evaluacin finalde su viabilidad.

    Sin embargo la decisin final deber contemplar larigurosidad en su anlisis de los estudios econmicos,financiamiento, impactos sociales y ambientales quegaranticen que los beneficios sern mayores que los perjuicios,eso significa que a la hora de tomar la decisin final, se tengaun beneficio total favorable, lo que debe permitir que losbeneficios econmicos tengan que asegurar un mnimo dedaos sociales y ambientales y una retribucin adecuada a laspoblaciones afectadas.

    As como se debe tener en cuenta que el desarrollo deinversiones en infraestructura, generan desarrollo econmico alas regiones y al pas, cuando ellas parten de polticas pblicasreales que impulsen la generacin de recursos y cadenasproductivas regionales que articuladas adecuadamentefomentan la productividad y el progreso de los pueblos, sinolvidar que esto implica la necesidad de parte del estado deuna adecuada coordinacin, planificacin, comunicacin delos beneficios y perjuicios de su implantacin.

    As como un control riguroso de la fiscalizacin de losaspectos ambientales y sociales de este tipo deemprendimientos, solo as ser posible la convivenciaamigable de la implantacin de la hidroelctrica de Inambari y

    el medio ambiente. En un contexto anhelado de desarrollosostenible, contemplado en el marco legal del convenio deintegracin elctrica de Per y Brasil, as como en la futuraintegracin energtica sudamericana.

    Consideramos que es posible que con una adecuada polticade mitigacin de los pasivos ambientales y sociales de la zona,y de su viabilidad positiva en trminos econmicos yfinancieros del proyecto, pueda aprovecharse las fuentes deenerga ms limpia en base al aprovechamiento de recursoscomo la fuerza hidrulica del rio Inambari. As como elcrecimiento de la capacidad instalada del parque generadorperuano, la integracin energtica con el Brasil, todo ello

    analizado y comparado en una balanza de ventajas ydesventajas con un conocimiento ms adecuado. Podranllevarnos a contribuir a la formacin de mayor conciencia yconocimiento de las posibilidades que pueden traer laintegracin energtica de Per y Brasil y la dimensin que elloimplique en los avances de la integracin energticasudamericana.

    VII. CONCLUSINDe las experiencias de integracin en Sudamrica en cuanto

    a interconexiones elctricas, los acuerdos bilaterales son hastael momento uno de los mecanismos efectivos para avanzar enese objetivo comn. Es ah que el Per y Brasil, luego dellegar a un acuerdo de integracin elctrica bilateral, vienen

  • 8/7/2019 Integracin Electrica Per - Brasil, IEEE T&D 2010

    8/8

    8

    impulsando e implementado este proceso, que permitir laimplantacin de infraestructura hidroelctrica en el Per, paraatender la demanda elctrica peruana y exportar los excedentesal Brasil, que viabilizaran la integracin elctrica entre ambospases.

    A la fecha estos se encuentran en la fase inicial de estudios,de implementacin de procedimientos tcnicos y regulatoriosen un marco legal pactado, que debe en el corto plazo dar susprimeros frutos, con la finalizacin de estudios de factibilidadde los prospectos hdricos y la posibilidad del inicio de lasobras, que a la vez permitir la cooperacin tcnica yfinanciera, para el adecuado aprovechamiento de los recursoshdricos de la amazonia, tanto en el lado Peruano, como en ellado Brasileo de forma complementaria para atender lasfuturas demandas de energa con menor costo global, sonaspectos de estudio, que en el futuro merecen serprofundizados, partiendo desde la integracin elctrica Per

    Brasil en su conjunto, as como cada caso.

    VIII.REFERENCIAS[1] M. E. M. Udaeta; G. F. Burani; M. T. W. Fag; C. R. R. Oliva.

    Ponderao analtica para a integrao energtica na Amrica do sulPresentado en el V Congreso Brasileiro de Planjeamento Energtico,Braslia, 2006. [Online]. Disponible en: http://www.seeds.usp.br/pir/arquivos /CBPE2006_Udaeta2.pdf

    [2] Eletrobrs Eletrosul, Gestor Digital de Informaes GDI. Interligaopode reduzir valor da conta de luz. [Online]. Disponible en:http://www.eletrosul.gov.br/gdi/gdi/index.php?pg=cl_abre&cd=hfleff3~BUdig

    [3] Diario el Comercio, Per. BCR elev a 6,6% su proyeccin decrecimiento econmico del Per para el 2010. [Online]. Disponible en:http://elcomercio.pe/noticia/497050/bcr-elevo6-su-proyeccion-crecimiento-economico-peru-2010

    [4] Ministerio de Energa y Minas, Per.Direccin General de Electricidad.Evolucin de Indicadores del Mercado Elctrico 1995 2009. Lima,2010. [Online]. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/novedadesSector. php?idSector=6

    [5] Ministerio de Energa y Minas, Per. Direccin General de Electricidad.Informativo N 1 de Enero 2010: Logros del Subsector Elctrico 2009.[Online]. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/novedadesSector.php?id Sector=6

    [6] Empresa de Pesquisa Energtica, EPE-Brasil. [Online]. Disponible en:http://www.epe.gov.br/Paginas/default.aspx

    [7] Bank Information Center (BIC). Represa Hidroelctrica Inambari.[Online]. Disponible en: http://www.bicusa.org/es/Project.10078.aspx

    [8] M. Evandro, EGASUR. C.H. Inambari. Presentacin en el Colegio deIngenieros Consejo Departamental Puno, Per. Archivo Pdf. Realizadoel 29 de Agos. 2009.

    [9] Ministerio de Energa y Minas, Per.Acuerdo Entre el Gobierno de laRepblica Federativa del Brasil y El Gobierno de la Repblica del PerPara el Suministro de Electricidad al Per y Exportacin de Excedentesal Brasil. [Online]. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular=1858&idMenu=sub1856&idCateg=593

    [10] J. Luyo. Implicancias de la interconexin elctrica Per-Brasil en lamatriz elctrica peruana Presentado en el Foro Perspectivas de laMatriz Elctrica Peruana y Brasilea", UFRJ-GESEL, Lima, 19-20 deabril 2010, Lima, 2010, 18p. [Online]. Disponible en: http://www.csd-institute.org/Publish/IMPLICANCIAS_DE_LA_INTERCONEXI%C3%93N_EL%C3%89CTRICA_PER%C3%9A.pdf

    [11] M. Dourojeanni, A. Barandiarn y D. Dourojeanni. Amazonia Peruanaen 2021. Primera edicin, Lima Per: G y G Impresores SAC, 2009.

    [12] Per Energa Limpia. Sobre el Proyecto Inambari. [Online].Disponible en: http://energiaslimpias.wordpress.com/2010/04/07/sobre-el-proyecto inambari/

    [13] N. J. de Castro, A. M. Dassie y D. Delgado. Indicadores mundiais dosetor eltrico as experincias latino-americanas de integraoenergtica. GESEL UFRJ. Rio de Janeiro, 2009. [Online]. Disponibleen:http://www.nuca.ie.ufrj.br/gesel/publicacoes/conjuntura/QInternacionalJul09.pdf

    [14] J. G. C. da Silva, A Integrao Sul-americana e o Brasil: oprotagonismo Brasileiro na implementao da IIRSA. Especialista,UFPA. Belm Para, 2004. [Online]. Disponible en:http://www.comova.org.br/teses_dissertacoes_monografias/Monografia_Guilherme.pdf

    [15] N. J. de Castro, R. Rosental y V. J. F. Gomes. La Integracin del SectorElctrico en Sudamrica: Caractersticas y Beneficios. Presentado enVII Encuentro Internacional del Foro Universitario Mercosur,Universidad Federal de la Integracin Latinoamericana, UNILA. Foz deIguaz, 09 a 11 de septiembre de 2009. [Online]. Disponible en:http://plataformaenergetica.org/system/files/GESEL%2520integracion%2520sector%2520electrico.pdf.

    [16] J. J. S. Melo y E. A. de Paula, As Hidreltricas do rio Madeira noContexto da Integrao Regional Sul-Americana. Presentado en IVEncontro da Associao Nacional de Pesquisa e Ps-Graduao emAmbiente e Sociedade. Braslia, 2008. [Online]. Disponible en:http://www.sisgeenco.com.br/sistema/encontro_anppas/ivenanppas/ARQUIVOS/GT6-552-668-20080430201009.pdf

    [17] M. G. Saraiva y F. R. D. F. Almeida, A integrao Brasil-Argentina nofinal dos anos 90. [Online]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbpi/v42n2/v42n2a02.pdf

    [18] J. A. M. D. Neves. O setor eltrico na integrao da Amrica do Sul: Odesafio da autonomia energtica. Dissertao Mestrado, UniversidadeFederal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2007, 92p. [Online].Disponible en: http://www6.ufrgs.br/cienciapolitica/teses/jos%E9_neves.pdf

    [19] Organizacin Latinoamericana de Energa, OLADE. Informe deEstadsticas Energticas 2007. Quito, Ecuador, 2008. [Online].Disponible en: http://www.olade.org/

    IX.BIOGRAFIASWilbert Alvarez, Ingeniero Mecnico Electricistagraduado por la Universidad Nacional del Altiplano,Per. Afiliado al Colegio de Ingenieros del Per,trabaj en el sector de generacin elctrica(Termoelctrica Shougang Generacin ElctricaS.A.) en el rea de operacin y mantenimiento, ascomo en otras empresas del sector elctrico peruano.Concluyo un curso de especializacin en gestin determoelctricas en el Instituto de Eletrotcnica yEnerga (IEE) de la Universidad de So Paulo (USP).

    Actualmente pertenece al grupo de investigacin del departamento deengenharia de energa e automao eltricas (PEA), del programa de posgrado en Ingeniera Elctrica de la Escola Politcnica, de la Universidad deSo Paulo, Brasil. Est realizando su tesis de maestra en anlisis de losimpactos de la energa elica y trmica a gas natural en sistemashidrotrmicos.

    Eliane A. F. A. Fadigas, Se gradu en IngenieraElctrica en la Universidade Federal do Maranho,Brasil, realiz estudios de maestra y doctorado enIngeniera Elctrica, en la Escola Politcnica de laUniversidad de So Paulo.

    Actualmente es profesora doctor deldepartamento de engenharia de energa e automaoeltricas (PEA), de la Escola Politcnica de laUniversidad de So Paulo. Tambin coordina ydirige el grupo de investigacin de fuentes

    renovables del GEPEA donde desenvuelve trabajos de pesquisa con rganosfederales y estaduales de fomento a la investigacin con participacin deempresas privadas del Brasil. Al presente coordina con el financiamiento delMinisterio de Minas y Energa del Brasil, proyectos de investigacin en elrea de generacin elica, como el desarrollo de un controlador de carga, yrotor aerodinmico para turbinas elicas de pequea potencia. Entre otrostrabajos de investigacin del rea de energas renovables, conservacin deenerga y gas natural.