45

ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo
Page 2: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

ISSN 0325-9110

130 n;N lNTERNO DE D1VU1GAC¡iON\~¡ 16

\\ , /'

" / , ,

Page 3: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

'-

(*) Ings. Agrs. Valentin Mosnaim y Elías Blasco

Crianza amano del1ernero de~

(Crianza Artificial)

(*) Técnicos de la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Rafaela.-

Page 4: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

t N. T. A. B1BL\OTECA

e ESl/-C\ON EXPERIMEli .• R~G;¡ "j.., ~.GROPECUAR • R FAELA

rlMza a mano del ternero detMtbo

(Crianza Artificial)

LA CRIANZA EN EL PA1S

Los altos niveles de producción e ingresos de los países de lechería más avanzada , se deben a que evolucionaron rápidamente a medida que los prog resos de la técnica les permitieron la adopc ión de prác ticas más racionales e n ~I manejo de las pastu ras, de los animales de tambo, del ordeño, de la conservac ión y t ransporte de la leche, de la organizac ión -socio-económica y de los mercados .

La Argentina, en cambio, ha pe rmanecido estancada en muchos de estos aspectos, razón po r la cual en la actua lidad la productividad anual por hec tárea en leche o grasa bu t irosa es en gene ra l muy baja y a aLtos costos.

Entre las prácticas de tambo que en nuestro pa ís no han evo luc iona do acorde con la técnica , me rece destacarse espec ia lmen te la c ri an za de terneros, tarea que aún se real iza en la gene ral idad de los ca sos por amaman tamien to d irecto, derivada del ordeño con apo yo de1 ternero.

En Egip to y la Mesopo tamia (3000 A.e.) se acostumbraba a atar e l ternero a las manos de la madre , o se lo co locaba fren te a e ll a d u­ran te e l ordeño , y e n nuestro pa ís aún se conti núa así, mientrasCil ue en Gran Bre taña a ntes de l a ño 1700 'ya se a conse jaba la cr ía de l te rnero separado de su madre .

- 3 -

Page 5: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

En nuestro país, en las oondi ciones actuales de crianza, la cantidad, de leche que toma el ,ternero por lactancia es variable. Una expe­riencia realizada por la Estación Experimental de Rafael a (1961), sobre 205 terneros de 15 tambos ~ocalizadosenel Departomento Cas tellanos (Provincia de Santa Fe), registró un consumo de 558 kgde" leche por ternero y lactancia.

En el sistema de crianza a mano (cría artificial) I aconsejado por la Estación Experimen'taI de Rafaela y que más adelante se describe, el consumo de leche por ternero y lactancia sólo alcanza a 240 kg.

Si el registro de consumo de leche por amamantamiento por ternero y lactancia, obtenido en la experiencia realizada en 15 tambos del departamento Castellanos, se tomara para I~ totcil idad de, los tambos del país, y se lo campara con el consumo de leche en el sistema de cría a mano (artificial) aconsejado por la Estación Experimental Regional Agropecuaria de Rafaéla,' observamos una diferencia de más de 300 kg de leche por vaca y lactancia que se sustraen al mer -" cado.

POSIBILIDAD DE LIBRAR AL MERCADO MAYOR CANTIDAD DE LECHE

Si se acepta como probable alcanzar un promedio general de paricio nes del 70% en los planteles lecheros del país, los 3.000.000 de va cas de tambo existentes parirían alrededor de 2.100.000 terneros ,que, criados a mano (cría crHficial), aplicando el sistema aconse-jado por la .E.E.R.A. de Rafaela, permitiría un aumento en disponibi I idad de más de 300 kg de leche por vaca y lactancia; esto represen taría sobre el total de nacimientos, la respetable cantidad de 630 millones de kg de leche por año, que quedarían disponibles para su comercialización, cifra que significo alrededor del'15% del total de leche que se produce en I a Argentina •

. Para alcanzar este objetivo, bay que desechar radicalmente el am~ mantamiento directo y apoyar con ternero adoptando, en cambio, el sistema de crianza a mano ya citado, del que por otra parte exis te suficiente información experimental en el país. -

- 4-

Page 6: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Mucha de esa iñformqdá.n se, vuelca en esta_ publicación, que solo pretende orientar sobre uno de los múltiples problemas que presenta nuestra explo~qdón tambera. '

. VENTAJAS 'DEL SISTEMA DE CRIA A MANO (críaartifidaJ) DEL TERNERO DE TAMBO ,

El sistema de cría a mano {cría artificial) aconsejaao por el fNTA de Rafaela, proporciona: aumento en la disponibilidad de la leche para su comercialización: seguridad y Fadlidad enla crianza y re-o ducción en la mano de, obra'en las tareas de ordef'io.-

Sus principales ventajas permiten: , ,

- Aumentar la disponibilidad dé lechepqra mercado en más de 300 kg por vaca y l actailci a. Medir y~ controlar 1.0 I~che ingerida por el ternero, e~itarido altibajos-periuqi dales:además, es posible utilizar a la leche como yeh í cu lo' para sumi ni strar medicamentos~ vi tami nas, etc.

La eliminación del "chiquero", foco permanente de toda e/a se de infecc;ionéS,' y la falta de contacto con los animales

. adultos,. mejoran, naturalmente la sanidad de la ternerada, , evitando que Jos enfermedades de carqcter contagioso pue ... dan ser transmitida~de r:npdres a ,hijos Y viceversa. Menor trabajo en la crianza, permitiendo el amansamien­to temprano de los animales, que tiene part·icular importan': cia en las terneras cuando posteriormente integran el plan-tel' de productoras. "" " ' ","

,Hacer, más eficiente y mántene~ una mayor tr'anqui lidad en las tareas de ordef'io, por hab~r eliminado el 9Poyo previo.y otras tareas engorrosas. , , Utilizar 'sustitutos o reemplazantes.de leche cuando los pre­cios del mercado y la practicidad de su, uso lo indiquen con· veniente, liberando en esos casos, una mayor cantidad de le che al comercio, ventaja ésta de importante aplicación doñ de la leche para consumo es escasa y cara. , ~

- 5-

Page 7: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .'

Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo de parte de la leche cQn sumida por el ternero lo sea por sustitutos de alto contenido proteico y fáci I digestibi I idad. Además, que los productores puedan consegui r el alimento sin dificultades y que la Jorme de~umj¡1istrárseI9 a los terneros esté desprovista de ~omplicaciones.· .....

En ese sentido se debe destacar la importa~cia que tienen las postu­ras en la alimentación.d,el terr;¡ero y su vinculación con el desarrollo del aparato digestivo, especial menté el rumen.

EVOLUClúN DEL PRE-ESTOMAGO y ESTOMAGO EN LOS RUMIANTES

En los ter~erosrecién nacidos, el rum~n:o panza, redecilla, librillo y cuajo, que constituyen los 4 compartimientos del pre-estómago y estómago, son re.lativamente pequei'ios, destacándóse entre ellos el cuajo dónde tiene lugar la verdadera digestión gástrica.

En el.animal recién nacido el rumen no es funcional y presenta en su interior una mucosa tapizadó c:on papilas rud.imenttlliias,. cuyo desa­rrollo y por lo tanto el del rumen, es paralelo a la fermentación que en él, se produce, qu-e asu vez ,depende de la ingestión de sustancias ...(. .. fermentecibles como pastos y concentrados.

En las priméras se'monos de vida de los terneros comienzan los proce sos de fermenfación en el rumen y prácticamente al mes ,la. capacidad para digerir los alimentos groseros es igual a la de-lanimal adulto, ro di cando la diferencia fundam~ntal, enfr'e ambos, en el distinto volü men del rumen. '" . -

Así si observamos la figura y tablas siguientes que n'os mue~tran la re lación entre el· rumen y el cuajo, vemos que en las primeras semanas' el cuajo, representa, en volumen, el doble que. el' rumen.· Esta relal.. ción va pr9Qresivamente dism,inuyenclo hostó que a los 3 ó 4 meses de e'~ad alcanza ya la del, animal adulto.

- 6-

Page 8: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

J ) ¡ , ¡

, ! ) )

)

J j,

\

3 dio. 6 dio.

3 me.e.

_ Rumen

_ Redecilla

O librillo

t:\íXtJ Cuaja

Evolurión <1('1 ('~tómago de los rumiant.'s

, Vol~men wl'nen EDAD :RElACION = Volumen cuajo

,

4 semanas 0,5 6 semanas 0,7 8 semanas 1,5 10 - 12 semanas 2 4 meses /4 a 6

- 7-

Page 9: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Como consecuencia de ello es necesario suministrar a los terneros, desde temprana edad, después' del período de toma de calostro, ali­mentos de alta cal idad (ri cos en proteína y de fáci I disgestibi I idad)". mereciéndose citar entre las pasturas la alfalfa en crecimiento, para que, no obstariteel reducido ,volumen del rumen, se logre depositar en él todos los elementos n.utritivos para el desarrollo del ternero •

. Si por el contrario, suministramos forraje de mala calidad (por ej., en madurez avanzada), aunque de él pueda asimilarse la fracción digestible,el escaso volumen del, rumen no permitirá consumir la can tidad necesaria para cubrir los requerimientos. En este caso, obliga=­do a consumir una mayor cantidad de forraje tosco, se provocará una dilatación de las paredés del rumen, sin el correspondiente aumento de peso, originando así el ternero ''panzón'', "aguachado", paso pre­vio al enteque.

SISTEMA DE CRIA A MANO (cría artificial) DEL TERNERO

DE TAMBO ACONSEJADO PORLA E.E.R.A. DE RAFAELA'

Sobre las bases ya mencionadas anteriormente, y teniendo en cuenta que las pasturas y una reducida cantidad de leche son elementos a disposición' del productor, se consideró el desleche precoz sobre pos turas como un sistema apropiado, por su ahorro en leche (que consu-= me el ternero), seguridad de crianza y sencillez en la aplicación.

Dicho sistema consiste en:

A) Desde el nacimiento hasta el 3er. día inclusive.

1 Q Dejar al ternero con la madre, desde que nacehasta el 3er., día inclusive, para que mame suficiente calostro.

El calostro prepara al ternero para vivir en el nuevo medio, lo ayuda a limpiar el aparato digestivo(purga), suministrándole al mismo tiem po ciertas globulinas yanticuerpos que le sirven de prote.cción contra las bacterias nocivas que tienen acceso al aparato digestivo, confi­riéndole inmunidad normal contra las infecciones que podrían provo-car éstqs. .

- 8-

Page 10: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

La sangre 'de los terneros recién nc.icidos casi no contiene anticu~rpos, , hasta que reciben el calostro. Las globulinas con sus anticuerpos aso­ciados, y.de hecho .fados las proteínas' del $uero, son capaces de pa­sar a la corriente sanguínea sin sufrir modificaciones, únicamente du rante las primetas 24. horas de vida del ternero.

Asimismo. el ternero recién nacido 'ccis"i no tiene reservas dé vitamina A, que es agente' antiséptico al mismo tiempo que estimula el creci;..

. miento.EI calostr~ es la úni ca fuente natural que proporciona esta vi tamina en gran cantidad al ternero recién nacido, que es cuando mas la necesita. Comparado con la leche, el calostro contiene mucha más vitamina A, responsable del color amarillo que caracteriza .01 mismo.

La composición del calostro varía rápidamente, decreciendo su riQue za (en globulinas,anticuerpos, protéinas, vitamina A, etc.) con "la extracción diaria, hasta llegar a los 4 a 6 días, . cuando se lo consi-, dera ya leche normal. Si,las vacas son ordeí"iadas previo al p(Jrto pa­ra aliviar cong(!ls.tióh. de la ubre y malestar del animal, la corriposi­ció'n del calostro varia en proporción directa a laintensIdád y fre-cuencia de dichos ordei"íos. .

. Es por ello que se h~ce necesario vigilar al ternero p(!lcién nacid~ po ra que tome abundante calostro. En condiciones normales, mantener: lo con la madre .sus 3 primeros días de vida dejándolo mamar a volun tad, es una práctica q,ue permite al ternero tomar suficiente calostrO.

Es frecuente que los terneros no consumón todo el calostro que se pro duce. El exceso de :calostro producido en las primeras 24 horas, pue-= de diluirse.en agua a razón de 2 partes de calostro por cada parte. de agua ydórselo a lo.s terneros mayores sustituyendo a la lech(!l. El ca­.lastro pr:(jducido después de las primeras 24 horas, se diluye con me­nos agua.

SUSTITUTOS DEL CALOSTRO

Cuando no se di~pone de calostro de la madre, u ofra vaca del mismo plantel, es recomendable' aUmentar a los terneros de la sig'uientefo..!:, ma:

-9-

Page 11: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Dar la siguienfemezcla ~. veces al' día duránte los, 3 o 4 primeros dios: ,

1 huevo batido en 300 cc de agua 1/2 cucharadita de aceite de ricino 600 cc de leche

la clara de huevo tiene intensa acción antibacteriana sobre determi, nadas cepas de Escheri chi a ~ol¡',agent~ causal de la diarrea blanca-=-:/

'la albúmina de huevo a igual' que la globulina del calostro-pasa in­'tac:ta a la corriente sanguínea del ternero durapte sus primeras 24 ho ras de vida.' ' , - -

la ad~inistración diaria de un huevo dur,ante los 10 primeros días, a terneros privados dé calostro, es capaz de protegerlos contra la forma septicémica (intoxicación de la sangre) de la diarrea blanca.

No obstonte, como no se puede asegurar eficacia en fodoslos cas~s, , 'probablemente es más acertado obtener calostro de algún plantel ve­cino, o Usar antibióticos lo antes posible después del nacimiento.

Al no disponer de calostro, se reduce considerablemente la mortan­dad administrando:

250 mg de clorotetracicl ina (Aureomicina) I por vía oral, mezclado con el sustitu,to del calostro, du-­rante cada uno de los 5 primeros días y

125 mgdiarios durante los 15 días siguientes.

La primera dosis se admini,stra inmediCltamentedespués del nacimien­to. Además, se aconsejó inyectar 200 mg de tetraciclina (Acromici­na), por via intramuscular lo antes posible, a los terneros recién na­cidos.

En tambos donde es frecuente la IHiarrea blanca ll puede ser necesario, incluso para los terner9s que toman suficiente calostro, utilizar las tetracic.linas preventivas en dosis de 125 mg diarios, u otros antibió-

, ticos de ampl io espectro. ' /

-10-

Page 12: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

,. Brete para suministrar leche en mamadera

B) Desde el 4° día d~ nacimiento y hasta los 2 meses de edad

1 e Al 4° día de nacido se debe retirar el ternero de la madre y man tenerlo sin alimentos unas 12 horas. El hambre facilitará el 0-::: prendizaje de toma de leche, especialmente cuando a ésta se la suministra en balde.

2° Suministrar al ternero diariamen te , a partir del 4° día de naci­do, el 10% de su peso en leche entera.

a } Para facilitar el cálculo de la ración de leche, se puede adoptar como peso promedio para los terneros Holanda de la zona, e l de 40 kg¡ por consiguiente, hab rá que dar a e stos terneros 4 kg diarios de le che .

. b) La leche se da toda en una sola toma al día (dos es más tra­bajo) , pudiéndose extraer de los tarros de entrega hasta una hora después de final izado el ordeí'\o, sin tener que calen tar la. -

- 11 -;

Page 13: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

c) Los terneros pueden tomar la leche en balde o mamadera, no influyendo en la crianza la forma en que se suministre (balde o mamadera) •

d) Cuando se suministra la leche en balde, debe hacérselo en forma individual~ para evitar que unos se tomen la leche de los otros. -

e) Es n~cesariC? vigi lar a los terneros cuando terminan de tomar la leche yevitar, en el caso de que" continúen con deseos de succionar, que se chupen las orejas, ombligo, etc. los unos a los otros".

30 A partir del jnstante en que son separados de la madre, se debe colocar a los terneros en piquetes o potreros con pasturas de Ca lidad (ejemplo: alfalfa en crecimiento), con libre acceso a agua limpia y pesebre con heno de alfalfa ae calidad.Si la pos tura es de excelente calidad, el suministro de heno no se hóce i mpresci ndi ble. .

Cuando las pasturas se observan disminuidas en calidad, por se quias, plagas, sobremadurez, heladas,etc~ se hace necesario también proporcionar a los terneros una ración supl.ementaria. Esta ración puede estar cbnstituída por grano molido de sorgo, maíz, mijo u otros, solos o mezclados, la que a su vez puede reforzarse con un concentrado proteico (tortas oleaginosas), y/o mezclarse con un alimento apetecible pata los animales, como heno de alfalfa molida. ' .

Ejemplo de- ración; .

"Grano de sorgo molido: ~Heno de alfalfa molida:

70 partes 30 partes

Es conveniente que los terneros dispongan de esta raciónadis-, creción, de manera que puedan comer a voluntad. La ración que consumen los terneros en "las primeras semanas de vida es es casa, aumentando di cho consumo a medida que van creciendO; oscilando las cantidades entre 0,5 a 1 kg promedio por animal y por día para el período de los 2 primeros meses de vida; di­cho consumo estará en relación inversa a la cantidad y calidad de pasto que encuentran pastoreand9'

- 12 -

Page 14: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Comederos donde se suministra ración suplemenfaria cuando decrece la calidad de las pqsturas .

C) Desde los 2 meses hasta el año de edcid

10 . En ~ste período la al imentación que se proporciona a los terne ros sólo d ifi erede la ind icada para e l período anterior.(B), eñ que al alcanzar los terneros los 2 meses de edad, se les suspen de el sumini stro de leche . . -

El momento de l desleche y el primer mes poster ior al mismo, re quieren especial antención por pa rte de l criador.

Hay terneros que llegan al momento del desleche algo desmejo rados, ellos requieren espec ial cuidado, por lo que en algunos casos es conveniente continuar suministrándole leche por algún tiempo más o realizar un desleche progresivo.

Asimismo, la suspens:fón bru sca del sumin is tro de le che al terne ro puede ser más o menos se nt i da por éste, observándose, en aT gunos casos, un desme joramiento progresivo del animal, al que es conveniente prestar atención cuanto antes, ya sea volviendo a l suministro de leche por algunos días y/ o haciendo un desl e­che prog resi vo o proporc ionando ración y/o pastura adecuada.

'Por otra parte, tambi én en este período, cuando hay escasez de pasturas o éstas son de baja cal idad, se hace ne cesa rio sumi nis

- 13 -

Page 15: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

trar a los terneros ración suplementaria, como así también heno de alfalfa de buena calidad. Dicha ración puede ser la ya indi cada para el período anterior, y se suministrará en cantidades que oscilarán entre 0,5 02 kg por animal y por día, hasta tan to las pasturas y el estado de los terneros indiquen que puede prescindirse de ella.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA CRIA A MANO DEL TERNERO DE TAMBO

Mantenga diariamente una higiene rigurosa en todos los utel'lsilios con los cuales se maneja la leche de los terneros.

No suministre leche mucho más tiempo después de ser ordeñada, ni menos aún leche remanente de un día para otro.

- . El lugar donde se le da lec~e a los ani males, en caso de uti I izar un corral ito, debe ser alto, seco y soleado; si se al imenta a galpón, éste debe ser ventilado, seco y limpio.

Como el forraje para los terneros exige calidad, se debe reservar para ellos buenas pasturas.

- -Reparo y sombreadero para terneros

Page 16: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

~ El pastoreo rotativo con alambre electrizado permite subdividir su perficies mayores en pequeñas parcelas, al mismo tiempo que se oE' tiene pasto en crecimiento si~mpre tierno. Además, la rotación que demora de una a otra franja o parcela varios días, permite que las larvas de parásitos el iminados por los animales infestados yque se han depositado sobre restos de pastos o el suelo,sean en buena me dicta destruidos por el sol y demás condiciones ambientales antes de ser ingeridos por otros animales, disminuyendo en parte las posibi-

,Iidades de una nueva infestación. .. .

~. Algo que contribuye en buena medida a evitar infestaciones de pa rásitos,es impedir que los terneros convivan con animales adultos; estosúltimo~ comunmente eliminan larvas, y la cantidad de pará­sitos que para ellos es corriente, para los terneros es perjudicial •

.. Los potreros bajos y anegadizos suelen favorecer las infestaciones;· sobre todo en períodos lluviosos,. por lo que no, es recomendable su útilizacióncon terneros.

".. En el campo, con buen tiempo, los terneros deben estar si'erhpre a .. pleno aire y sol, evitando que se acostumbren a permanecer haci­

nados en un mismo lugar.

- Cuando las condiciones ambientales son desfavorables, y especial , mente en su primera edad, es conveniente procurarles sombra y/O

reparos.

PIQUETE PARA LA CRIA DE LOS TERNEROS HAsTA Los 6 MESES DE EDAD

Siendo aconsejable que los terneros no convivan con los adul tos, es con veniente destinar un piquete para la cría de los 'mismo hasta los 6 meses de edad.

En el área de influencia de la Estación Experimental Regional Agrope -cuaria de Rafaela, no se han realizado experiencias que indiquen medi da de carga animal por ha para la cría del ternero de tambo. ,-

- 15 -

Page 17: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

No obstante ello y a título de orientación, se puede estimar una car­ga que oscile entre los 5 a 7 terneros por ha, desde su nacimiento has ta los 6 meses de edad, lo que nos dará para los 12 meses del año una carga de 10 a 14 terneros por ha.

Con esta .carga en terneros por ha, para un tambo donde tienen cría al año un número de vacas que oscile entre 30 y 42, será suficiente una superficie de 3 ha para los terneros.

Indudablemente que la carga indicada sólo es orientativa, ya que la receptividad de cada campo en las distintas zonas está influenciada por una serie de factores, tales como: tipo de campo, tipo de pastu­ras, condiciones ambientales, manejo de las pasturas, uso de alimen­to suplementario, etc.

En el manejo de las pasturas insistimos en el pastoreo rotativo, con uso del alambre electrizado, ya indicado en el tema "Algunas recomen daciones para la cría a mano del ternero de tambo", siendo convenien te dividir el piquete en franjas o parcelas, las que pueden ser semifi=­jos o móvi les, con dimensiones que permitan una duración de 3 a 6 días de pastoreo por franja.

Piquete de cri onza de terneros donde se observa el uso d~ alambre electrizado

- 16 -

Page 18: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Practicas complementarias con los TERNEROS

El manejo racional del ternero de tambo como el de hacienda en gene ral requiere, desde su nacimiento, la aplicación de una serie de práC' ticas simples pero muy importantes desde el punto de vista sanitario: higiénico y económico.

Aparte de ello, machos y hembras por igual, recibirán en el momen­to oportuno los tratamientos de vacunas (contra mancha, aftosa, car­bunclo bacteridiano, etc.), apl icadas al resto de la hacienda.

Estas prácticas que se enumeran y se describen a continuación, son: Identificación de los terneros. Corte y tratamiento del cordón umbilical. Vacunación contra la Neumoenteritis. Supresión de tetas supernumerarias en las hembras. Castración de los"machos. Descornamiento. Vacunación contra la mancha. Vacunación anti-brucelósica de las terneras. Tratamiento contra diarreas. Control de parásitos internos (Enteque) •

IDENTIFICACION DE LOS TERNEROS

Consiste en señalar a los animales para distinguirlos unos de los otros, conocer de qué Padres provienen y poder aSí conservar aquellos des­cendientes de buenos productores. Esto es particularmente importante en las hembras, que irán re,emplazando las vacaS del plantel.

Nacidas las crías, antes de separCilrlas de las madres, se las identifica rá del modo que se considere más cómodo, fácil y económico. Dos soñ las formas más corrientes de identificación:

- 17-

Page 19: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

1 ~ Por medio 'de marchamos ~caravanas) , 2~ Por medio del tatuaje

La identificación debe realizarse por igual en machps y hembras. En el caso de estas últimas, conviene además dibujar el esquema o si lue tado, donde figuren las manchas del pelaje, o bien utilizar una foto-= grafía.

, ' ,

A cada animal se le asigna Un número que, además de figurar en el marchamo o tatuaje, se registrará en un cuaderno o fichó (puede ser ésta común con el eSAuema) r conjuntamente con la reseña yantece­gentes que puedan reunirse del animal., Todos estos datos son u.ti I ísi­mos para el tambo, tanto si ,la cría se destina a producción como a venta.

Mar,chamos o, '~aravanasll

Estos son:-pequeñas grapas metáHcas o plásticas, 'livianas, que se suje tan a la oreja del ani"mal. lOSe' pasan por un orifi cio o muesca efec-= ,

'tuadapreviamenteconpinzaotenazas especiales y luego se remachan; , 2 0 Otras sólo requieren remache directamente sin previo ,agujereado.

(e E284,)

b Dos tipos dist.intos de "caravanas". Ubicadón de la "caravana"

en la oreja.

,Su colocaci.ón correcta púede ser apreciada en el dibujo.

- 18 -

Page 20: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

En el primer caso, entre el borde exterior de la oreja y el remache de la caravana o marchamo, hay que dejar un espacio para permitir el posterior desarrollo de la oreja; no deberá ser muy chico, por cuan to la oreja al crecer se arrollaría, pudiendo causar lesiones; ni muy grande, pues es fácil de engancharse. En el segundo caso (caravanas remachadas directamente) no hay que tener en cuenta este detalle, por cuanto el extremo exterior queda abierto.

Tatuaje':

Consiste en tatuar un número y/o letras en la cara interna de la ore­ja, donde la piel Carece de color. Se emplea una pinza y tinta espe­ciales.

Ubicación df~ tatuaje rn la orrja.

- 19 -

Page 21: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Se procede así:

Primero se limpia con nafta la grasitud de la parte:de la oreja donde irá el tatuaje y se unta IU,ego con la tinta, lo mismo que los números o letras a tatuar; se muerde con la pinza y por último se pasa tinta nueV<;lmente en la parte tatuada para que penetre bien.Dejará una mar ca fija e indeleble de difícil falsificación. -

El lugar donde va el tatuaje es la pared delantera y carnosa de la ore. ja, la más proximo que.se pueda a su hacimiento, como indica la fi= . .

gura.s.

Esquema o silueta

Consiste en dibujar las manchas del pelaje del animal (la raza Holan do se presta perfectamente para este sistema) en una silueta d contor no cuadriculado, previamente impresa en una tarjeta o cartulina.

El cuadriculado permite ubi car y hacer las manchas proporcionalmen te iguales a las del animal. Se puede copiar un solo lado de animal" o ambos; a veces, se dibuja también I~ cara.

Puede 'tener algún inconveniente cuando se presentan animales con manchas muy semejantes. Por otra porte, es rápido y senci 110 y nos permite identificar los animales desde cierta distancia •.

- 20 -

Page 22: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

ESTABLECIMIENTO: ••••••••• ,. ..................... ~ ........................... u

Nombre: .............................................. ,.R.P ................. : ••

Fecho d. nacimiento: ......... , .......................... Sexo: ................. .

~ ,

Ll .~ ~ ~

'''' l" ¡.".

1'-I

1\ l' ,

lt"t"oo ... ¡,.."\ iFJ. \! ~ r- L i.

'" .J fl --' I !'

11 J. 1\ '1 II L 1 J. 1\ .... lJ... J. 1

1"'" ~ 1/r- Ll'l .1

Padre: ...................................................................... ..

Madre: ....................................................................... ..

(hembras: registro de lactoncias en .1 reversa)

Ficha de identificación para tl'rneros machos y hembras.

Fecho parler6ft

RESUMEN DE lAS LACTANCIAS

.Kg lech. I K~ grala Parle. Ola. ele

N. Iactoncla

Observaclon .. : .................................................................................

· .... ··· ...... ···· .... ···· .. ··· .. · .... ·· .. ·•·· .... · .. :.:.··2·1···:.:.······ ................................. .

Jl«erso de ficha de' identificación para registro de lactancia en hembras.-

/

Page 23: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

CORTE Y TRATAMIENTO DEL CORDON UMBILICAL

En las explotaciones tamberas es común no dar la debida importancia al estado en que queda el cordón umbi li cal de los animales recién na cidos.

Si no se presta una rápida y adecuada atención, pueden originarse aJ. gunos de los siguientes trastornos:

Hernias:

Producidas por la demora en cerrarse la herida.

Gusaneras:

Orig inadas por moscas que despositan huevos sobre la herida, y de los cuales se desarrollan larvas.

Infecciones locales:

Al ensuciarse la herida con tierra, estiércol, etc.

Peritonitis:

Cuando la infección se extiende a la cavidad abdominal.

Diarreas infecciosas:

Producidas por microbios que penetran por la herid~y se alojan en el aparato digestivo, provocando digestiones anormales y en muchos ca sos neumoenteritis. . ,-

Tétanos o inflamacionés agudas de las articulaciones;

Cuando las bacterias y/o toxinas pasan- a la sangre por la herida.

Estos y otros inconvenientes pueden evitarse mediante una senci.lla . práctica, como la siguiente:

- 22 -

Page 24: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Atadura, corte y cura del cordón umbi Ii cal

Proc~dd así:

El primer día de nacido el animal, si es posible antes de que se ponga de pie, ate .el cordón umbilical a uno o dos ce'ntímetros de su nacimiento.Utilice para ellohilo grueso de coser limpio i previamente a ello, escurra suavemente con los dedos el contEi nido del cordón.

CorteluEigo el sobrante del hilo al mismo tiempo que el resto del cordón.

- Aplique uno pincelada de tintura de yodo en ellugor del cor­te, o bien, use cualquiera de los productos comerciales cica­

/ _trizan tes y repelente de moscas que se venden para este obje­to.

Corte del cordón umbilical a 2 cm de su nacimiento, en terneros.

-:- 23-

Page 25: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

VACUNACION CONTRA LA NEUMOENTERITis

Dentro de las explotaciones ganaderas,. es el tambo donde la- neuma­enteritis hace verdaderos estragos, con pérdidas que alc~nzan en al­gunos casos hasta el 50% d más de la ternerada.

" Esta enfermedad, infecto-contagiosa, se caracteriza por un proceso asociado de neumonía (inflamación del pulmón) y de enteritis ( infla mación del intestino), al parecer produCida por un virus (aún no ideñ .tificado); al qu~ se asocian diversos gérmenes responsables de las

. pr)ncipales alteraciones del sistema respiratorio y digestivo. " .

, Lós síntomas externos son los siguientes: los terneros atacados están afiebrados, tristes, se-apartan de los demás, no maman y presentan las o~eias caídas. La respiración es fa.tigosa, con tos, tienen diarreas" de color verde botella y enflaquecen rápidamente. .

El control de esta 'enferme~ad es factible mediante la vacunación pre ventiwOóCoQsiste ésta en vacunar todos los terneros desde su nacimien to hasta los 4 meses de edad, siendo el momento más oportuno dentro de I,as 48 horas de nacidos. La vacuna debe ser bien fresca"y se. apli­ca subcutáneamente (entre cuero y carne) detrás de la paleta.

La ~osis habitual es de 5 centímetros cúbicos, pudiendo variar según el laboratorio veterinario que la expende. En general basta una sola 'aplicación, pero en establecimientos muy infectados es necesario re forzar su acción con una seguIJ.da dosis a los 8-10 días. '. -

En los establecimientos ganaderos donde las pérdidas prod~cidas por .estaenfermedad son grandes y repetidas, es buena prácticavacunar tambiéñ a las madres entre los 30 a 15 días antes del parto, , uti I izan do doble dosis que para el ternero. Además conviene hacer a lbs ter: ner-os, simultáneamente con la vacunación, hemoterapia, que. consis te en:' " -

Inyectar subcl¿-táneamente a los terneros dentro de las 48 horas de'no cidos, 50 cc de sangre 020 cc de suero de sangre, ',ambos provenieñ tes de la madre. '-

- 24-

Page 26: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

También como práctica preventiva se puede utilizar suero ahtineumó nico polivalente, aplicando una dosis subcutánea o, intramuscular de 20 cc por ternero.

Tratamiento de los enfermos

A los animales enfermos se los separa de los sanos y se los trata indi­vidualmente, con alguno de los medicamentos que se citan a conti­nuación o sus combinaciones:

'a} Suero antinel:Jmónico p6livalent~¡ aplicando una dosis de 50 a 190 cc por ternero, por vía intramuscular o endovenosa, re pitiéndola a intérvalos de 24 horas según el estado del anr:" mal. .

b) Utilizando sulfadrogas como Bimetiazol u otras. El Bimetiazol se aplica en dosis de 20 a 30 cc por ternero, por vía intramus cular oendovenosa, - durante 2 a 3 veces al día, repitiendo la aplicación I.os días que fueren necesarios.

c) Antibióticos o sus combinac;:iones con otros productos químicos, ' de acuerdo con indicaciones del veterinario.

d) En todos los casos hay que prestar especial atención a la po­sible deshidratación (motivada por intensas diarreas), inyec­tando soluciónglucosada hipertónica en dosis de hasta.500 cc por ternero, preferentemente por vía endovenosa, la que puede repetirse a intérvalos de 24 horas. También tonificar el corazón del animal y facilitar la ventilación pulmonar me diante estimulantes cardíacos, como aceite alcanforado eterT zado en dosis de 2 a 4 ce según estado y ,tamaño del ternero: por vía intramuscul6r, con intervalos de 24 horas.

Algunos consejos

Se puede prevenir la neumoenteritis teniendo en cuen'ta las siguientes normas:

Mantenga en buenas condiciones de higiene los utensilios Utili zados en la alimentación, corrales, tinglados y demás insta'; laciones donde trabaja con los animales.

--25 -

Page 27: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

¡ ,-

Procure a sus animales buena alimentación y repar~s, y man­tenga las aguadas limpias, especialmente en el tambo.

Ordeñe sin ternero. Crielos a mano y evite el chiquero y ha­cinamiento de los animales, con ello facilitará el control de ésta y otras enfermedades.

_ Aproveche el momento de la vacunación paro ligar el cordón ul1Jbilical de los recién nacidos, pues es oportuno destacar que numerosos diarreas e infecciones tienen su puerta de entrada _ por un cordóJ:1 umbi I ical descuidado y no por la boca como po dría' suponerse. -

Recurra al médico veterinario d'e la zona para un, mejor con­trol de la _enfermedad.

SUPRESION DE TETAS SUPERNUMERARIAS EN LAS HEMBRAS

En la ternerada es común, aunque no frecuente, observarralgunas - hembras que poseen, además de las cuatro tetas (pezones) normales, , otras que se denominan supernumerarias o adidonales.

Esta anormal idad impide la buena conform,ación de la ubre, lo que es departicular importancia en el ordeño mecánico, resultando ade­más desagradable a la vista. Es pues conveniente o práctico su extir­paci-ón simultáneamente con el corte del cordón umbilical, de lo con trario, se podrá realizar cuando las terneras tengan no más de un mes de aaad ya que aún pueden ser manejadas fácilmente y la operación no presenta mayores riesgC?s.

Para ello proceda de la siguiente manera:

- 26-

Page 28: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

\

1 ° Examine cuidadosamente la ubre para comprobar la existencia de pezones supernumerarios.

2° Ubicados éstos, voltee el animal y sujételo contra el suelo.

3° Lave la ubre con agua jabonosa.

4° Si fuera necesario, corte o aFei te el pelo alrededor de la b~ se de los pezones adi cionales.

5° Corte los pezones adicionales con una tijera filosa,. teniendo mucho cuidado de no cortar uno de los principales.

6° Dé al corte una pincelada de tintura de yodo para evitar in­fecciones.

7e Si sangrara demasiado, cosa que normalmente a esa edad no ocurre, mantenga un algodón con tintu ra de yodo sobre la he rida hasta detener la sangre.

Si se desea real izar di.cha operación en terneras de más edad o en va cas, se deberá recurrir al. veterinario, por cuanto el mayortamai"io de la herida hará necesario colocar algunos puntos o cau terizar.

Cnrte lle p.' zones adicionale. r n !t'rJ)I' f M

- 27-

Page 29: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

CASTRACION DE LOS MACHOS

La castración dentro de la explotación tambera, generalmente tiene por objeto la producción de novillos; de esta manera, los animales· engordarán luego más rápidamente alcanzando mayor peso para el mo mento de su comercialización.

El método emple9do más corrientemente, consiste en la extracción de los testrculos mediante un corte efectúado con cuchi 110 en la bol­sa(saco escrotal) qUe los proteje.

Preferentemente deberá practicarse en animales jóvenes, en lo posi-. ble de no más de dos meses de edad, por cuanto la herida será pequ~

.Fí,? y la.hemorragia casi nula •

. Proceda de esta manera:

1 ° Sujete al animal entre dos personas contra el suelo, colocán dolo de costado.

2° Tome con la mano cada saco escrotal y fuerce a 'bajar" los testículos haciendo presión con los dedos. .

3° Realice en cada saco un corte pequeño en el tercio inferior, empleando un cuchi 110 filoso y limpio.

4° Saque el testicuJo afuera y despréndalo "desgarrando"los con ductos con el filo del cuchillo de manera que la hemorragia sea mínima.

5° Aplique luego una pincelada de un desinfectante a cada una de las heridas.

6° Revise los animales periódicamente para evitar complicaci~ nes.

- 28-

Page 30: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Tome las siguientes precci:uciones :

- Desinfecte perfectamente el instrumental que utilice en la opera­ción.

- Conviene real izar di cha ta rea antes de que lleguen los ca lores y las moscas, para evitar posibles "bicheras".

- Si no ha sido posible castrar todos los terneros antes de que l legue e l verano, conviene dejarlos para e l otoño próximo para que pasen sin peligro los fuertes calores.

Otro método que también puede emp learse, consiste en la ap li cación de anillos de plástico e lástico, que se colocan en los testículos (uno por animal), sirviéndose de una pinza especial extensora. Este méto do d. buenos resultados con terneros recién nacidos.

tración de terneros por estrangulación de los testícul;s, mediante la aplicación de un anillo de plástico elástico

- 29 -

Page 31: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

DESCORNAMIENTO

Operación que tiene por objeto hacer desaparecer por medios mecá­nicos, químicos, etc., los cuernos de los animales vacunos.

Esta práctica reporta una serie de ventajas en el manejodeanimales, sobre todo en los de rodeo general y también en el tambo, entre otras, • se pueden mencionar los siguientes:

1 ° El animal descornado es más manso y engorda con mayor fa­ci Iidad •.

. 2° Se lastiman y golpean menos durante los arreos y transportes.

3° Dañan menos las instalaciones de ordeño. 4° Abaratan el transporte por entrar por lote más animales des­

cornados que con cuernos. 5° Mejoran en aspecto y dan mayor uniformidad al conjunto,·

logrando mejores precios.

6° Disminuye el pel igro de accidentes para qu:ien los maneja.

El descorne químico se utiliza en los terneros y el mecánico en ani­males mayores, complementando, a veces, este último con el quími­co.

Descornamiento químico

Se practi ca general mente en los terneros desde que nacen hasta los la a 12 días de edad utilizando, para tal fin, una barra o lápiz cáus­tico (potasa o sQda).

Proceda así:

Voltee y sujete al ani~al contra el suelo. Corte el pelo sobre el bo­tón córneo. Moje el extremo de la barra potásica (sin exceso) y fro­te la barra sobre el botón córneo durante un minuto.

-30-

Page 32: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

A fin de evitar posibles quemaduras en la piel de animales valiosos, rodee el botón con un poco de grasa o vaselina, para que no corra la potasa.

Dest'(lrn:lmi;'lIto químico 1'11 t('I"IlI'I'O:-; Illl'dinlltt' In ul'Iil·H.(.'ión (1<.' llana cáu~tiea ,",-oh!'!' ('1 }¡ot{m (·(í"lIt'O.

Si el descornamiento se efectuara con animales de más días, habrá que servirse de un cuchi 110 filoso para despegar el botón córneo ya que se habrá adherido al cráneo del animal; la sangre que pudiera ma nar de la herida se restaña por un momento, y luego se aplica el la piz caústico en la forma indicada pnteriormente.

- 31 -

Page 33: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

YACUNACION ANTI-BRUCELOSICA DE LAS HEMBRAS

Una de los enfermedades que origina grcindes perjuicios económicos en el tambo y atenta contra la salud humana es la Brucelosis, tam­bién llamada aborto infeccioso o enfermedad de Bang.

Se considera que más del 20 por ciénto de las vacas de tambo del país están atacadas de este mal, de las cuales una tercera parte abar tan, quedando inuti I izadas permanentemente cómo productoras algu nas de ellas. -

La vacunación sistemática de todas las hembras que nazcan, permi­ten mantene'r un control efectivo sobre dicha enfermedad.

Proceda as í: 1 ° Vacune todas I as terneras entre los 3 y 8 meses de edad (aún

no hay. manifestación de c~lo) •

2°1ny"ectea cada ani mal por vía subcutánea( debajo del cuero) , vacuna Cepa 19 de Brucella abortus, en la tabla del cuello

, o paleta, ateniéndose a las indicaciones ofici ales y de ca­da laboratorio.

3° Mantenga separadas las terneras y vaqui llanas vacunadas, de las vacas próximas p parir, por cuanto de haber vacas brucelosas, las terneras pueden perder la inmunidad frente al contacto con una fuente intensamente contaminada, como serían las" pares y pérdidas vaginales de aq~ellas.

4° Destruya en todos los casos los fetos, placentas, etc.; evi­tará así uno de los principales focos de contaminación de

. los animales. Entierre éstos résiduos o quémelos, es la me­jor forma de hacedo.Tambiéntodas las personas quehayah asistido a los animales en estos caSos y las que manipu laren los residuos, deben tomar las precauciones necesarias para evitar su confágio y no ser a su vez vehículo de la propa­gación de las enfermedades.

- 32 ...

Page 34: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

5° No vacune las hembras de más de 8 meses de edad, por cuan to no siempre se logra inmunidad, y en los casos que esa iñ munidad Sl lograra, mantienen la reacción de ag lutinacióñ positiva en la sangre por varios años, siendo ésta muy difí­cil de distinguir de la reacción provocada por infección na tural. -

6° No vacune los machos.

Otras prácti cas aconse jodas

Al iniciar un programa de erradkación de la brucelosis, además de practicar la vacunación,se deberán tomar otras medidas cuyas varian tes están condicionadas a las características de cada establecimiento: oor lo que es conveniente la participación directa del profesional.

No obstante lo dicho, se darán ciertas indicaciones sobre algunas prácti cas generales:

l ° Determinar cuáles son los animales enfermos, mediante la prueba de seroglutinación. Este trabajo debe ser rea liza­do por un médi co veterinar io.

- 33 -

Page 35: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

20 De ser posible, apartar los animales enfermos de los sanos.

3° Enviar al matadero las vacas infectadas a medida que el plan tel cuente con animales de reemplazo libres de Brucelosi5: Los toros que den reacción positiva, deben ser eliminados de inmediato.

4° Ordeñar separadamente ,las vacas sanasde las enfermas, em pezando por las sanas. -

5° 'Separar inmediatamente las crías recién nacidas de las ma­dres enfermas, dándoles calostro y leche de animales Sanos.

6° No introduciren el campo animales que no ofrezcan suficien te garantía de estar libres de Brucelosis. Para ello exija dos pruebas negativas efectuadas por veterinario, anál isis real i zados con 40 días de intervalo.

Tratamiento' . contra Diarrea

DIARREA BLANCA

Enfermedad corriente en los terneros. Se presenta generalmente duran­te las 3 primeras semanas y la incidencia de mortalidad es más alta a los 15 días. Los terneros afectados, que superan este período, con fre cúencia se recobran.

Parecen'existirdos estados distintos: a) una septicemia por el Escheri chia coli, y b) una infección por el Escherid1ia coli localizada eñ el intestino; en ocasiones, se 'encuentran formas intermedias.

\

a) Septicemia por Escherichia coli (casos agudos de infección a la sangre) ; Se presenta a los pocos días de nacer el ternero, a veces al día siguiente, y es frecuente enoontrar los terneros muertos o agonizantes. .

- 34-

Page 36: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Parece probable que la bacteria'entra a la corriente sanguí nea desde el intestino durante la~ primeras 2,4 horas, cuando aún la pared intestinal es permeable a las proteínas. Si bien el calostro contiene en general anti cuerpos contra la Escherichia col i, haY' ciertas cepas virulentas de Escheri

'chia coli contra las cuales el calostro carece de anticuerpos.

b)lnfección por Escherichia coli (con tendencia a predominar ciertas variedades específicas localizada en el intestino) : Generalmente comienza la primera semana de vido del ter­nero y cubre la pared del tracto intestinal desde el duodeno hasta el final del intestino delgado. A consecuencia de la diarrea gran cantidad de agua, sodio y potasio se pierde en las heces, y parece probable que la auténtica causa de la muerte sea un nivel t'Óxico de potasio en el suero sanguíneo. El síntoma más típico de esta' enfermedad es la diarrea, con heces que van del amari 110 acuoso al blanco pastoso. En los días sucesivos, el apetito es variable, la diarrea aumenta, los terneros comienzan a deshidratarse,siendo el hundimien to de los ojos el síntoma más típico. Si no se tratan, los ter neros caen postrados y gen.eralrlJente mueren. ~

, Causas predisponentes

La diarrea de los terneros está indudablemente asoci oda al abandono de las reglas de una correcta explotación animal.

A) Para la- forma septicémica:

10 Por dar cantidades inadecuadas de calostro al ternero duran te las primeras 24 horas (el calostro se puede suminis~rar eñ canttdades muy superiores a la ,leche). .

2 0 Por la compra de terneros pueden introducirse nuevas cepas, y el calostro de vacas que han fracasado ,en el parto y el de vaqu i IIonas compradas poco antes de parí r I pueden carecer de anticuerpos contra las cepas de Escherichia coli recien­temente introducidas.

- 35-

Page 37: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

l'

3° Por exaltación de la virulencia de las cepas wesentes, por pases a través de muchos terneros.

B) Formas menos agudas:

1 ° Por al imentaciónexageradaéon formación excesi:va de cua jada en ~I cuajar.

2° Por deficiente formación de cuajada, por exceso de tempe"':' ratura en el tratamiento de la leche, y paso de cuajada-in­digerible al intestino delgado.

3° Por cambios bruscos de dieta:. Por consumo de leche ácida. Por consumo de leche c~ntaminada con Escherichia coÚ. Por exposición :excesiva al frío y humedad.

, Proli laxis,

Si bien no existe un tratamiento específico pata .todos los casos de diarrea, .puede indicarse el siguiente como conveniente:

• ,1..")

1 ° En explotaciones donde la 'diarreaes frecuente, usar como preventivo el suero comercial inmunizante contra Escheri- . chia cqli, haciéndose notar que para algunas' cepas resulta ineficaz. '. .

20- . Ciertas suHdmidas o óntibióticos como Aureomicina, Acro­micinó, etc~ resultan eficaces (su usó ya se ha indicado'al tratar sustitútos del calostro) .' . . (

El productor puede. hacer mucho por eliminar las CQusas predisponen tes de I a di arrea blanca; para ello deb-e tratar de: -

1 ° Procurar que el ternero_tome suficiente calostro.

2° Evitar al imentación excesiva.

3° Dar solamente leche fresca y a temperatura normal ( más o me . nos constante tod~slos días). -

'4° Dar de comer a horas fijas, higienizando los utensilios utiU­zados después de cada comida.

- 3t? -

Page 38: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

5° Aislar los terneros menores de 3 semanas recientemente ad­quiridos, o no comprar terneros menores de dicha edad.

6° Aislar los terneros con diarreas.

En'muchos casos, la duración del proceso de la diarrea puede ser con trolado en buena medida por el criador. Los terneros parecen ser par: ticularmente susceptibles a esta enfermedad durante el sexto a décimo segundo día y una observación cuidadosa permite prever, un día antes, el comienzo de la diarrea. Los signos de una diarrea inminente son:

a) Sequedad de morro.

b;) Flujo nasal denso. c) Heces muy consistentes. d) tnapetencia para la leche. e) Postrac; ón. f) Temperatura rectal elevada (39,52 C) •

Existen diferentes métodos para el tratamiento de las diarreas; a con­tinuación se describen dos de ellos.

10 Al primer síntoma de diarrea, se debe:

a} Suspender todo alimento líquido o sólido.

b) Administrar agua caliente sola o conteniendo un 9°/00 de sal (9 gramos de sal por litro de agua), 3, veces por día en dosis de un '1 itro por vez.

c) Durante las 24 horas siguientes administrar leche di luí­da con agua (1 parte de leche y 2 de agua), 4 veces al día en dosis de 2 litros por comida.

d) Al recobrarse el animal, alimentar con leche sin diluir.

2 0 Este segundo método es más senci 110 que el que precede y también, al primer síntoma, se debe:

- 37-

Page 39: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

Reducir la ración d iaria de leche a 2/3 de la normal (ro ción de manten imiento del cue rpo) y suministrarla en dos comidas(1, 5 Its leche por comida) , hasta tanto las heces tomes cons istencia.Luego aumentar gradualmente la cantidad de leche.

CONTROL de ParasHosI~r.Dos

ENTEQUE

( Gastroenteritis parasitaria)

Difusión

Entre las enfermedades de los bovinos jóvenes, el enteque es una afee ción muy común en nuestro medio rural. Se presenta tanto en campos naturales como en los cultivados, pero en general es observado con más frecuencia en tierras bajas, arcil tosas yen campos dedicados año t ras año a la ganadería, así como en qquellos recargados de hacienda.

Presen tación e inc iden ci a

Aunque es ta enfermedad se puede presen tar durante todo el año, gene rol men te se obse rva en otoño; como as í tamb ién en pr imavera cuando e l invierno que ha precedido a és ta es ben ig no, húmedo y lluvioso . Su incidencia suele a lcanzar a l 100% de los anima les jóvenes y pue­de l legar a matar en tre éJ) y 70 % de los te rn eros.

- 3& -

Page 40: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

\ Etiología

El enteque e~ u~a enfE!r~ledad parasitaria, ocasionada por la invósión de millares de vermes o lombrices, entre ellos el Haemonchus ccmtor tus, Ostertagia ostertagii, Trichostrangylus extenuatus, Cooperias, Nematodirus, Oesofagostomas, etc., que se localizan en el cuajo,in testino delgado e intestino grueso; y el pulmón; el Dic~yocaulus viVí parus, etc. -

Los parásitos son de tamaño pequeñó, de 1-a 5 mm; los más grandes alcánzan 3 a 4,cm'de largo, siendo la mayoría difícilmente visi,bles' a simple·, vista., Estas lombrices se fijan en la mucosa de los prg~nos mencionados" causando les'iones e inflamaciones, a la vez que elim~ . nan ciertas toxinas qUe son absorbi,das por el organismo determincmdo

'anemia y fenómenos tóxicos diversós. Las lesiones 10caJes e'n la muco sa del cuajo e intestinos no permiten (ula digestión y asimilación nor mal de los al imentos y son puertas de entrada a otras infecciones. -

, /

Evolución /

Las Iqmbrices adultas, alojadas en el cuajo e intestinos, ponen rTw 110 r.es de huevos que son eliminados con el estiércol. Estos huevos, en el suelo, favorecidos por tiempo, húmedo eclosionan, produciendo el na cimiento de pequeñas larvas que trepan alas hojas de los pastos,sieñ do ingeridas por los animales y dardo lugar a la formación d~ las nue vas lombrices. -

Síntomas

Los animales atacados presentan un enflaquecimiento progresivo, otra so en el desarrollo, pelo seco-Iargo y levantado, cabeza 'gacha y v'ientre hundido, diarrea persistente de mal olor, a veces expulsada a gran distancia ensuciando la parte posterior del animal, sed inten sa, mucosas y conjuntivas pálidas, anemia y a veces edema ( hinch~

- 39-

Page 41: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

zón) debajo de la garganta. También se puede ayudar a diagnosticar esta parasitosis mediante el recuento de huevos en la materia fecal; más de 200 huevos por gramo de materia fecal es indicativo de una parasitosis gastro intestinal.

Tratami ento

Como E!n las distintas zónas predominan determinados grupos de pará sitos, es necesario, recurrir a distintos medicamentos que actúen espe cífi camente sobre cada uno de les grupos de parásitos ~existentes; o conibinaciones'adecuadas de diversos antiparasitarios, corrío así tam bién a medi camentes de amplio espectró, 'cardcterísticade muchos

de los productos comerciales debiéndose¡ en todos los: casos, seguir lasindicócionesdel fabricanté que figuran en el rótulo. -

A continuación sé da una nómina de los antiparasitarios internos más comunes ofrecidos en el comercio: Piperez,Promitic, Fenotiacina, Nevugón, Ruelene, Yermiolet, Thibenzole, etc.

En el caso de animales que han llegado a un grado muy avanzado de desnutrición, ladesparasitación por sí sola no garantiza su restable­cimi~nto, y suele ser necesari'o dar un suplemento alimenticio de fá cil digest.ión e incluso soluciones y polivitaminaspor inyección, como. gluconato de calcio vitaminado, solución glucosada hipertónica, etc.

Profi laxis

En 'explotaciones donde existan anualmente¡ problemas de enteque, es conveniente:

10 Hacer tratámi entóperiódi co con' antiparásitarios. Este se puede realizar eri otoño (marzo-abril), y en años con in­viernos benigno-húmedo y lluvioso, repetir el tratamiento en primavera (septiembre-octubre).

-40-

Page 42: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

2° Los -animales infestados, después de tratados, deben ser Ile '\lados a po treros li mpios .

3° Evitar el pastoreo de los terneros y demás animales jóvenes en potreras considerados infestados, destinándolos, de ser posible, por un año a la agricultura.

4° Evitar el pastoreo de los terneros y animales jóvenes en cam 'pos bajos. -

5° Evitar la convivencia en el mismo potrero de grandes y pe­queños animales, con ello se controlará, en cierta medidq. la infestación prematura de estos últimos.

- 41 -

Page 43: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

BIBUOGRAFIA , *'**'*****.**

l., JOHN HAMMOND ....:Avances en Fisiología ZOot~cnica.

2. H.E.HODGSON y O.E.REED - Manual de lechería para la Amé rica Tropical. . -

3. H.F. TELLECHEA - Crianza artificial y ordeño sin ternero.

4. H.F. TELLECHEA y J.C.RAÑA - Pasturas como fuente principal de alimentos en la Cría del ternero de tambo.

5~ ----,---. Número de Raciones lácteas y su temperatura en la AHmentación de Terneros de tambo.

6. ----,---. Consumo de I~ch~ por terneros criados por amamanta­miento en tambos del departamento Castellanos (Prov. de Sta.Fe).

7. EERA,Rafaela - Cartilla de Divulgación NOJ (1<i62). Manejo co­rrecto del ternero de tambo.

ó. INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. Manual Rosenbusch.

<i. S.H.ROY - Explotación práctica de terneros. Manuales de técni­ca agropecuaria.

10. E.E.R.A. RAFAELA - Cursi 110 de ProdtJcción Lechera. Cuaderni 110 de 1'Alimentación de vacas lecheras. Crianza de terneros".

- 42 -

Page 44: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

INDICE * ******

La cri onza en el -pals ........................................ . 3

Algunas recomendaciones para la cría a mano del ternero de tambo....................................................... 14

Piquete para la cría de los terneros hasta los 6 me ses de edad .................................................................. -:... 15

Prácticas complementarias con los terneros ..•..•.••••• 17

Tratamiento contra diarrea................................. 34

Con tro I de po rás i tos in te rnos........ .•.. . ..••...•.•.••..•• 38

Bibliografía ........ . ................. . ....................... 42

Page 45: ISSN 0325-9110rafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/inta_rafaela_boletin...PRACTlCIDAD DEL SISTEMA DE CRIA A MANO " (cría artificial) _ .' Se pre'vé en e~te sistema, que el reemplazo

1 J , , : i. :

~ l ¡ 1

~ t

COII\Ienio SonCor_INTA e INTA, SanCor - Cooperativas Unidas Limitadas I N T A- Estación Exp.Reg.Agrop.Rafaela 1.000 impresiones - Octubre de 1975.-:--

' . .:-

t

,