30
ENERGIA A DEBATE ENERGIA A DEBATE

JULIO / AGOSTO / 2017

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

Page 2: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

Page 3: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATEHOSPITAL SANT JOAN DE REUS. PICH-AGUILERA ARCHITECTS

COLABORACIÓN CON COREA-MORAN, ARCHITECTS. FOTOGRAFÍA POR ADRIÀ GOULA

Page 4: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017NOVIEMBRE / DICIEMBRE / 2014

Contenido:

- Marco regulatorio de la industria

de hidrocarburos y particular-

mente del gas natural en México.

-Normas Ofi ciales Mexicanas sobre

gas natural.

-Estadística de la industria.

Costo $350.00 más IVA.

Costo: $200.00 más IVA.

Prontuario Regulatorio y Directorio de la AMGN 2014-2015

Ponemos a sus órdenes en nuestras ofi cinas las recomendaciones técnicas presentadas en CD:

RT-D/T-01/06 Cruzamientos y paralelismo de redes y gasoduc-tos de Gas Natural.

RT-D/T-02/03 Seguridad en obras de canalización de Gas Natural.

RT-D/T-03/03 Señalización en obras de canalización de Gas Natural.

RT-D/T-04/06 Puesta en servicio de una red de distribución de gas después de una interrupción de suministro en una zona.

CoCooContntenennnnnnnniddoooooo:o

Marcooooo rerereregugugugulalaatotoototott ririooooooo dde laa inindudududustststriririr aa

e hididrorooocacccarrbrbrbrbururrrrooooosoo y pparartiticuculaar-

memeentntee ddededell gagagagagagas natural enn M Méxé ico.

orrrmammamamam sssssss OOOOOOfi ciales Mexicananass sobre

ggggggasasasasasa nnnn nnatata ururu alal.

stststtadaaa íssssssticacca d dee la industria.

Cosstoto $35$350.00 más IVA.

-- M

d

mm

N-N

g g g g gg

-Es

CosCosososto:t :o:o:o: $2$22$2 $2$ 000.00.00 000000 mmmámámásmámásmás IV IVA.A.

PPPPrPrPronononttttututuararariiiioioio RRRRR Regegeg lllululul tttatatatorororiiiioioio yy yDirectorio de la AMGN 2014-2015

Ponemos a sus órdenes en nuestras ofi cinas lasrecomendaciones técnicas presentadas en CD:

-D/T-01/06 Cruzamientos y paralelismo de redes y gasoduc-RT-de Gas Natural.tos

-D/T-02/03 Seguridad en obras de canalización de Gas Natural.RT-

-D/T-03/03 Señalización en obras de canalización de GasRT-ural.Natu

-D/T-04/06 Puesta en servicio de una red de distribución de RT-después de una interrupción de suministro en una zona.gas

Cat

álog

o d

e cu

rsos

En caso de requerir un curso especial para su empresa o de una materia en particular, nos ponemos a sus órdenes en nuestras oficinas ubicadas en:

Moliere No. 128 int. 1A Col. Polanco C.P. 11560 México, D.F. www.amgn.org.mx [email protected] Tels/fax: (55) 5276 2711 y 5276 2100

Reguladores con carga por piloto. Reguladores con carga por instrumento.

“Normatividad del Gas Natural”TEMARIO:

Ley Federal sobre Metrología y Normalización. El Reglamento de Gas Natural. Directivas. El permiso de distribución. Normas Ofi ciales Mexicanas.

“Protección catódica Nivel I”TEMARIO:

Clasifi cación y tipos de corrosión. Serie electromotriz. Sistemas de protección. Recubrimientos anticorrosivos

“Detección y centrado de fugas”TEMARIO:

Defi niciones. Métodos de detección. Recursos materiales. Detección de fugas. Clasifi cación de fugas y criterios de acción. Historial de fugas y auto evaluación. Documentación de los resultados. Nuevas tecnologías en detección de fugas.

“Protección catódica Nivel II”TEMARIO:

Análisis de los criterios de protección. Potenciales (tipos, pruebas y análisis de lecturas). Revisión de encamisados metálicos. Detección de interferencias y corrientes parásitas. Cálculo de un sistema de protección catódica.

“Soldadura en tubería de acero”TEMARIO:

Soldadura. Métodos de soldadura. El acero. Los electrodos. Máquinas de soldar.

“Mantenimiento de redes”TEMARIO:

Inspección y mantenimiento del sistema. Programa interno de protección civil. Localización, evaluación y reparación de fugas. Manual de emergencia.

“Generalidades del Gas Natural”TEMARIO:

Tipos de instalaciones. Formas de conducción. Medición. Puesta en gas de una instalación. Transformación de aparatos.

“Básico de medición para Gas Natural”TEMARIO:

Medidores de desplazamiento positivo. NOM-014-SCFI-1997 Medidores. Medidores de tipo rotatorios. Medidores de tipo turbina. Medidores de orifi cio.

“Básico de regulación para Gas Natural”TEMARIO:

El elemento restrictivo. El elemento de carga (o respuesta). Reguladores auto operados.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GAS NATURAL, A.C.

Cursos deCertifi cación:

Soldadura de polietileno.Jefe de obra.

Instalaciones de aprovechamiento de gas natural.

Page 5: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

Edi tor ia l

A 14 E N .81J /A 2017.

C M

TODOS LOS ANÁLISIS Y PUNTOS DE VISTA EXPRESADOS EN ESTA REVISTA SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES Y NO REFLEJAN LA OPINIÓN DE LAS INSTITUCIONES, ASOCIACIONES O EMPRESAS A LAS QUE PERTENECEN.

Apertura del mercado de combustibles

David Shields.

INFORMACIÓN SOBRE

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES AL

CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

[email protected]

Y EN LOS TELÉFONOS:

7045-9973 y 7045-1667

REVISTA ENERGÍA A DEBATE. Año 13 Edición No. 81 julio/agosto de 2017. Es una publicación bimestral editada por Mundi Comunicaciones, S. A. de C.V. Sadi Carnot No. 35-21A Col. San Rafael C.P. 06470 Delegación Cuauhtémoc. Tels: 7045-9973 y 7045-1667. www.energiaadebate.com; [email protected]. Editor responsable: José Mario Hernández López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-011710160400-102. ISSN 2007-6092. Licitud de Título14315. Licitud de Contenido No. 11888, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1629. Impresa por Talleres Lara, Valdivia No. 31 María del Carmen, C.P. 03540. Benito Juárez,Cd. de México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio, con un tiraje de 10,110 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. No se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación sino bajo previa autorización del editor responsable.

Circulación certificada porL I

Miembro activo deP U , A. C.www.prensaunida.org

www.energiaadebate.com

D G David Shields CampbellG G José Mario Hernández LópezG R P Ing. Alfredo Rangel Islas [email protected] P Ulises JuárezU.S. ADVERTISING: Dr. George Baker. [email protected] D : Héctor González B.D : Concepción Santamarina E.S : Eduardo LangA : Armando B. Cruz

La Reforma Energética de México avanza. Ocurre en medio de notables dificultades, porque los precios de la energía, en nuestro país y en el mundo, están en niveles históricamente bajos y esto reduce los incentivos y las utilidades para las compañías que desean participar. Por lo pronto, se observa un gran interés por las rondas petroleras, por las subastas

eléctricas y, ahora, para crear un mercado de petrolíferos.En fecha reciente se han establecido 10 nuevas marcas de estaciones de servicio en el país, algunas nacionales y otras

de origen extranjero. Al parecer, pronto vienen más. La competencia de mercado también implica una gradual liberalización de precios que complementa la opción de elegir entre diferentes marcas, calidades y precios en los combustibles.

La apertura también se da en los segmentos de almacenamiento, transporte y expendio de petrolíferos, donde nuevas empresas también expresan interés en construir infraestructura. De hecho, a finales del 2016 la Secretaría de Energía publicó la política estratégica de almacenamiento de petrolíferos con miras a ir aumentando el nivel de inventarios en el país de 3 días de venta actualmente a 15 días de venta para el año 2025.

Esto tiene el objetivo de fortalecer la seguridad energética del país, misma que resiente la creciente obsolescencia de las refinerías y de los sistemas de ductos y terminales de almacenamiento de Pemex. Es de esperarse que las nuevas inversiones sean no sólo para importar cada vez más combustibles –una tendencia preocupante que ya vivimos–, sino también para producirlos en el país.

La flexibilización del mercado de combustibles se lleva a cabo de acuerdo con un calendario establecido por la Comisión Reguladora de Energía. En febrero pasado inició en la primera zona en Baja California y Sonora y, más recientemente, en la zona noreste del país, sin que se produjeran ni variaciones repentinas ni dislocaciones en los precios ni en el abasto.

También en gas natural se están creando mercados e incentivando inversiones. En este sentido, el año pasado se dio un primer paso importante con la transferencia de los gasoductos de Pemex al Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas). Ahora, le corresponde al Cenagas gestionar el Sistema Nacional de Gasoductos y garantizar una competencia equitativa y justa en el mercado de transporte de gas. También ha realizado temporadas abiertas de asignación de capacidad en los ductos de dicho sistema y la expansión del sistema también continúa, impulsada sobre todo por los proyectos licitados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La creación y consolidación de mercados de combustibles en México debería tener un ganador, que es el consumidor mexicano, quien aspira a acceder a la energía en condiciones de precio y abasto que mejoren su calidad de vida. En unos años más, podremos evaluar con mejor perspectiva los resultados de esta apertura.

Page 6: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017JULIO / AGOSOSSTO /TO /TO / 220120177

Conten ido

Radiografía del despacho de combustibles en México.R G G ...

Los mercados sombra de la gasolina.GERARDO R. BAZÁN NAVARRETE, GILBERTO ORTIZ MUÑOZ Y JESÚS CUEVAS SALGADO...

México se posiciona en el nuevo mosaico energético.LUIS VIELMA LOBO...

Sobre la contraprestación de pago por la extracción de hidrocarburos.ERIK MANUEL PRIEGO BRITO...

EU controla precios, México, los daños.RAMSES PECH...

Shale gas y tight oil: una revolución industrial.LUIS ROMERO...

La nueva “Lex Mercatoria” en el marco de la Reforma Eléctrica en México.CLAUDIO RODRÍGUEZ-GALÁN...

Generación distribuida: empoderar a los consumidores.JUAN MANUEL ÁVILA HERNÁNDEZ...

Crear investigación y desarrollo: la estrategía energética.SALVADOR BARRAGÁN HEREDIA...

8

19

39

32

24

34

43

16

41

El confort térmico en la demanda eléctrica.ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ...

El papel de la sociedad en la transición energética.DANIEL CHACÓN...

La OPEP es ya un dinosaurio.ALVARO RÍOS ROCA...

48

51

74

Page 7: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

Para obtener más información, visite

onesubsea.slb.com/AquaWatcher

AquaWatcherEL SENSOR DE ANÁLISIS DE AGUA

Por medio de un enfoque único basado en mediciones electromagnéticas, el sensor de análisis de agua AquaWatcher* detecta y caracteriza la presencia de cantidades minúsculas de agua en el fl ujo multifásico y en el gas húmedo en sólo 1 microsegundo.

Este conocimiento inmediato lo ayuda a optimizar su estrategia de inhibición química, mejorar las decisiones de manejo de la producción y obtener un mayor retorno de sus inversiones en áreas marinas.

Acorte el tiempo de puesta en producción de mayores volúmenes.

Page 8: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 20178

Radiografía del despacho de combustibles en México

E ste artículo se enfoca en dos varia-bles fundamentales para el análisis del mercado minorista de despacho de combustibles en México: (i) el

número de competidores que al cierre del mes de mayo se encuentran operando con al menos una estación de servicio, y (ii) la distribución geográfica de todas las gasolin-eras del país, incluyendo las de Petróleos Mexicanos (PEMEX) como empresa produc-tiva del estado.

Las preguntas que se quieren responder son las siguientes: ¿Cuáles son las uniformi-dades o patrones que se pueden identificar con la información pública disponible? ¿Qué implicaciones económicas se pueden identi-ficar con sólo dos variables de un conjunto mucho más extenso de elementos que deben

R G G *

electrónica de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) (1), el universo completo de estaciones de servicio en México es de 11,853 al cierre del mes de mayo de 2017. Para cada una de estas estaciones de servicio se obtuvieron las coordenadas geográfi-cas, el número de módulos, la entidad federativa, el municipio o localidad, número de permiso, razón social, nombre comercial, número de estaciones de servicio, número de módulos de des-pacho y código postal.

El universo total de estaciones de servicio se puede dividir en 11,569 estaciones con fines comerciales, que representan el 97.6% del total, y 284 estaciones dedicadas al autoconsumo.

A simple vista, con el mínimo de información, es posible ver una alta concentración de gasolineras en las principales ciudades del país.

Mercado de petrolíferos

El análisis de la información pública disponible revela los patrones de distribución y de competencia de las estaciones de servicio.

* Maestro en Economía por el ITAM con una especialidad en Regulación y Estrategia en Industrias de Red por la Universidad de Florida y otra especialidad en Ciencia de Datos por la Universidad Johns Hopkins. Cuenta con experiencia en regulación económica y política de competencia. @RodGuarneros

(1) La base de datos construida para este análisis utiliza como mate-ria prima principal a los datos disponibles en: {Hyperlink: http://www.gob.mx/cre/articulos/permisos-definitivos-otorgados-en-materia-de-petrolifero}

Gráfi ca 1. Ubicación de las 11,853 gasolineras en MéxicoMayo 2017

considerarse para una estrategia de negocio o regulatoria?

DatosLos datos utilizados para responder a estas preguntas

provienen de fuentes de información pública, los cuales fueron procesados y validados con técnicas avanzadas de gestión de in-formación en internet. El procesamiento de los datos se realizó a partir de los principios de “datos atados”. El tratamiento completo de los datos se ajusta a los principios de “reproducibilidad” y “replicabilidad” (v.gr. Se cuenta con la base de datos utilizada. Cada operación, visualización o gráfico en este artículo tiene un código de programación en lenguaje Python o R). Los datos, el análisis y conclusiones aquí presentados son responsabilidad absoluta del autor.

Estaciones de servicio en México De acuerdo con la información disponible en la página

Tipo de Permiso otorgado por la CRE*

AutoconsumoComercial

30

25

20

15

Lat2

Ing2-110 -100 -90

* Comisión Reguladora de Energía Rodrigo Guarneros, @RodGuarneros

Page 9: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE 9

Esta representación gráfi ca permite conocer las principales con-centraciones de gasolineras en México, sin ubicar aún las en dades federa vas o municipios correspondientes. No obstante, es posible dis- nguir como las zonas más relevantes al centro del país y las ciudades

fronterizas de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua.

Ubicación de las estaciones de servicioEl promedio de estaciones de servicio por en dad federa va es

de alrededor de 370. Los estados que destacan con el mayor número de estaciones de servicio son el Estado de México (8.4% del total de estaciones a nivel nacional), seguido por Jalisco (7.5%), Veracruz (6.2%), Nuevo León (5.8%), Tamaulipas y Guanajuato (4.9%, cada uno).

En la Gráfica 2 se puede apreciar el mapa con la distribución estatal del número de vehículos en circulación por cada estación de servicio. Se trata de una métrica de cobertura en el mercado minorista de despacho de gasolina y diésel, que permite una primera aproximación a los volúmenes de venta potenciales y, por consiguiente, al tamaño del mercado.

El mayor número de vehículos en circulación por estación de servicio disponible corresponde a la Ciudad de México (15,584 ve-hículos por cada estación). Las 31 en dades federa vas restantes se ubican en el rango comprendido entre 1,976 y 6,648 vehículos en circulación por gasolinera. La en dad federa va con el menor número de automóviles por gasolinera es Sonora, ubicado en el 9º lugar del ranking de par cipación en el total de gasolineras del país.

Densidad de estaciones de servicio en MéxicoPara verificar la distribución de las estaciones de servicio

correspondientes a la franquicia de PEMEX, se hace una esti-mación de la función de distribución que se pueden identificar dados los puntos que representan a cada gasolinera y que están definidos por los pares de coordenadas geográficas para cada estación de servicio.

El análisis de densidad nos proporciona información re-levante sobre las áreas geográficas donde se encuentra mayor concentración de las franquicias de PEMEX, así como las zonas donde ya han iniciado operaciones cada uno de los ocho com-petidores: British Petroleum (BP), FullGas, GrupoEco, Hidrosina, La Gas, Lodemo, OXXO Gas y Petro-7.

Como se muestra en la Gráfica 3, la Ciudad de México presenta la mayor densidad poblacional con una gasolinera por cada 3.9 kilómetros cuadrados (km2), mientras que la entidad federativa con la menor densidad es Campeche con una gasolinera por cada 737 km2. La densidad promedio en México es de una estación de servicio por cada 205 km2.

Las entidades federativas con la mayor densidad de gaso-lineras, después de la Ciudad de México es el Estado de México con una estación de servicio por cada 23 km2, seguido de Morelos con una estación por cada 33.2 km2; Tlaxcala por cada 38 km2, Aguascalientes por cada 40 km2 y Querétaro por cada 44 km2.

El centro del país se caracteriza por tener la mayor densidad de estaciones de servicio, seguido por Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Baja California, Michoacán, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.

Para averiguar más sobre la distribución de los competidores en el mercado minorista de despacho de gasolina y diésel en México, primero se procedió a calcular la densidad por kilómetro

Gráfi ca 2. Ranking de las entidades federativasParticipación porcentual en el total nacional de gasolineras

Mayo 2017

El centro del país se caracteriza por tener la mayor densidad de estaciones de servicio, seguido por Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Baja California, Michoacán, Ta-basco, Tamaulipas y Yucatán.

Page 10: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 201710

de las gasolineras que no han sido identificadas con una marca en particular y que continúan considerándose como franquicias de PEMEX, tal y como se puede observar en la Gráfica 4.

El 45.5% de las estaciones de servicio que operan en el mercado como franquicias de PEMEX, se ubican en el centro del país, particularmente en Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Aguascalientes, Querétaro, Colima, Guanajuato, Puebla, Hidalgo, Jalisco y Veracruz.

Una segunda agrupación importante de franquicias de PE-MEX se encuentra en Sonora, Sinaloa y Baja California, a la que corresponde el 14.4% de esa marca.

La tercera agrupación de gasolineras por importancia se encuentra en Nuevo León y Tamaulipas con el 11% del total de franquicias PEMEX, seguidas por el 7% restante de estaciones agrupadas en los estados de Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Yucatán, que corresponden al 7% del universo total.

Los nuevos competidores en el mercadoDada la métrica de densidad de mercado de estaciones de

servicio de PEMEX en México, ¿cuál es el patrón de distribución que los nuevos competidores están siguiendo? Para responder a esta pregunta, se agrega a la capa de densidades previa la ubicación geográfica de todas las estaciones de servicio que pertenecen a los competidores actuales conforme a la infor-mación disponible en las páginas electrónicas de cada grupo o compañía. Cada uno de los puntos en el siguiente mapa repre-senta a una o más estaciones conforme a su valor de transpa-rencia. (Ver Gráfica 5).

El 6.7% de las estaciones de servicio con fines comerciales en México son operadas por los nuevos competidores en el mercado.

El 93.3% restante se identifica como una franquicia de PEMEX.Si bien no se trata de una medida de concentración de

mercado aceptable, debido a que no se está considerando el ver-dadero tamaño comercial de cada estación de servicio (i.e. volu-men de ventas, ingresos totales netos, número de clientes)(2), sí proporciona información sobre la presencia de los competidores en el mercado, su estrategia comercial y la restricción competitiva que representan para la empresa con mayor presencia en todo el país y con aparente poder sustancial de mercado: PEMEX.

GrupoEco tiene un patrón de distribución que ubica la mayor parte de sus estaciones de servicio en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y, en menor medida, Jalisco (v.gr. Municipio de Tizapán el Alto)(3). Este grupo enfoca su estrategia en una zona con baja densidad de estaciones de servicio de PEMEX: 14.4% del total de franquicias de esa empresa.

Hidrosina, la empresa que operó como franquicia de PEMEX desde 1992 y que apuesta por una estrategia de diferenciación horizontal de servicio, tiene una distribución mucho más amplia en 23 de las 32 entidades federativas. La empresa concentra el 69% de sus estaciones en el conglomerado de mayor densidad de gasolineras de PEMEX en el centro del país donde se ubica el 45.5% de gasolineras de esa empresa productiva del estado. El otro 31% de las estaciones de Hidrosina se encuentra distribuido a lo largo del país en las siguientes entidades federativas por

Gráfi ca 3. Ranking de densidad por entidades federativasKilómetros cuadrados promedio por estación de servicio

Mayo 2017

(2) Véase la metodología publicada en el Diario Oficial de la Fede-ración el 14 de mayo de 2015, Criterios Técnicos para el cálculo y aplicación de un Índice Cuantitativo para medir la Concentración del Mercado. Disponibles en: {Hyperlink: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5392185&fecha=14/05/2015}.

(3) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://www.ecofinder.com.mx}.

Page 11: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE 11

orden de importancia: Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Baja California Sur, Tabasco, Campeche y Guerrero(4).

La Gas(5), Full Gas(6) y LODEMO(7) muestran un interés fo-calizado en los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. Full Gas, en particular, concentra sus unidades de despacho en Yucatán, Quintana Roo y Campeche, en la zona cuya densidad de franquicias de PEMEX es menor y que representa únicamente el 7% del total de sus estaciones.

OXXO Gas presenta un patrón de distribución de sus esta-ciones de servicio más abierto y variado a la par con Hidrosina, con presencia en Nuevo León, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Colima, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa y Quintana Roo. Región donde se encuentra el 36% de las estaciones de servicio que se identifican como franquicia de PEMEX(8).

Petro-7 incluye en su estrategia de comercialización a los estados de Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Estado de México, Durango, Ciudad de México y Tamaulipas. Donde se encuentra el 33.6% de las estaciones de servicio de PEMEX(9).

British Petroleum (BP), por su parte, cuenta con dos esta-ciones de servicio en operación, cuya ubicación es la Ciudad de México (v.gr. Ciudad Satélite e Iztapalapa), región donde la den-sidad es considerablemente mayor con una estación de servicio por cada 3.9 km2 y donde se ubica el 3.3% del total de estaciones de servicio de la franquicia PEMEX(10).

Ciudad de México no sólo presenta la mayor densidad, sino la mayor concurrencia de marcas tales como Franquicia Pemex, Hidrosina, OXXO Gas, BP y Petro-7. En contraste, una de las en-tidades federativas donde no han entrado nuevas marcas es el estado de Oaxaca con un nivel de densidad de mercado de una

gasolinera por cada 416 km2.

ConclusionesLos patrones observados en la ubicación de las gasolineras en

México a la fecha de la publicación de este artículo permiten confirmar la estrategia de negocio respecto a la dimensión geográfica de las diversas marcas que ya operan en México. Sin duda, Hidrosina y OXXO Gas se caracterizan por una estrategia abierta y de mayor cobertura, seguidos por Petro-7 aunque con una cobertura más conservadora. Otras marcas siguen una estrategia mucho más focalizada en

regiones con menor densidad de gasolineras de la franquicia PEMEX: La Gas, FullGas y Lodemo en el sureste del país; BP en la Ciudad de México, y GrupoEco en la península de Baja California. Se debe reconocer que el análisis del mercado de despacho mi-

norista de gasolinas requiere de mayor profundidad considerando otras dimensiones que definen la estructura del mercado, tales

Gráfi ca 4. Densidad en la distribución de franquicias de Pémex en MéxicoMayo 2017

(10,863 franquicias de Pemex. No incluye estaciones de autoconsumo y otras marcas)

(4) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://web.hidrosina.com.mx/estaciones/}. Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://www.ecofinder.com.mx}.

(5) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://web.hidrosina.com.mx/estaciones/}.

(6) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://fullgas.com.mx/ubicacion.php}.

(7) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://lodemored.com.mx}.

(8) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://oxxogas.com/estaciones/}.

(9) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://pet-ro-7.com.mx/index.php/petro-seven/sucursales-petro-seven}.

(10) Véase la página de Internet de la compañía: {Hyperlink: http://www.bp.com/es_mx/mexico.html}.

Page 12: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

capacidad como es el caso de la Ciudad de México, donde en un radio de 3.9km2 en promedio es posible encontrar una estación de servicio. En este sentido, deberá ser el mercado el que determine cuál es la cobertura óptima en función de la demanda potencial, el margen comercial que se espera en el corto y mediano plazo, incluyendo los costos de instalar una nueva estación de servicio.Por otro lado, existe la posibilidad de que haya regiones que

sean poco atractivas para la provisión del servicio de despacho de combustibles, dadas las condiciones del mercado, inclu-yendo el número de estaciones de la franquicia de PEMEX que operan, el acceso a los canales de importación y transporte de los petrolíferos, la demanda potencial existente, entre otros. En estos casos, valdría la pena apuntar la necesidad de una política de cobertura universal similar a la que se ha venido imple-mentando en el sector de Telecomunicaciones, estableciendo parámetros de disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad a los petrolíferos en zonas que no sean atractivas para la inversión con una lógica de mercado.

como: la ubicación geográfica de los consumidores potenciales, el número de automóviles que se espera vender en el corto y mediano plazo, los precios parcialmente liberados de las gasolinas en México, las vías de comunicación, la distancia entre cada una de las gasolineras, los tipos de diferenciación de servicio que se están gestando en el mercado, las empresas que potencialmente entrarán al mercado como Shell, ExxonMobil y Glencore-G500, el valor comercial de cada estación en operación, la regulación para construir y operar una nueva estación de servicio en cada región del país(11), barreras a la entrada, el resto de la cadena de valor —incluida la integración vertical en segmentos tales como el transporte de combustibles, importación, almacenamiento, refinación—, posibilidad de participación cruzada, así como la posible existencia de conductas anticompetitivas conforme a la Ley Federal de Competencia Económica.No obstante, es muy claro que una liberación absoluta de los

precios no podría ser respaldada por un proceso de competencia y libre concurrencia dada la reducida proporción de estaciones de servicio de competidores en el mercado y el patrón de distri-bución que éstas presentan en todo el país, razón suficiente para continuar con los precios administrados con una banda de flo-tación que permita fluctuar de manera controlada el precio para comenzar a reflejar las condiciones de mercado en cada estado o región. La ventaja actual sigue siendo de PEMEX y dependerá de las estrategias de entrada que los competidores definan, incluyendo la compra de estaciones de servicio existentes o la venta de franquicias a los operadores existentes, así como las facilidades que las autoridades locales y federales proporcionen a los nuevos inversionistas.Sin duda existen regiones donde podría haber un exceso de

(11) Por ejemplo, el 16 de febrero de 2017 la Comisión Federal de Compe-tencia Económica solicitó un medio de control constitucional en contra de una reforma aprobada el 24 de enero del mismo año a la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del estado de Coahuila, que establece requisitos de distancias mínimas entre gasolineras, ar-gumentando que esta disposición restringe la oferta de estaciones de servicio, vulnerando los artículos 5 y 28 constitucionales. COFECE también identificó barreras similares en los estados de Baja Califor-nia, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz. El 14 de marzo y el 9 de abril, respectivamente, se informa sobre las reformas emprendidas por Morelos y Sinaloa para eliminar el requisito de distancia mínima en gasolineras. El resto de las entidades federativas donde hay aún este tipo de restricciones nocivas representan el 36% del territorio y son cruciales para el desarrollo del mercado.

Gráfi ca 5. Distribución de competidores en el mercado de despacho de gasolina y diesel, Mayo 2017

12

Page 13: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

La empresa GNU Gas Natural dio a su “Centro de In-vestigación, Ingeniería y Manufactura de Tecnología para el Aprovechamiento del Gas Natural Comprimido”, el estatus de ofi cialmente inaugurado.

Ubicado en Morelia (capital del estado de Michoacán), GNU realizó una ceremonia a la que asistió el Ing. David Madero, director del Centro Nacional de Control del Gas Natu-ral (Cenagas), además de otras fi guras importantes del sector energético de gobierno y de instituciones empresariales.

Madero, al hacer uso de la palabra subrayó que GNU es un ejemplo de las empresas que invierten en investigación y manifestó su satisfacción al “saber que hay empresas como GNU desarrollado tecnología fortalece a nuestro país”

“Se trata del primer centro de este tipo en el país, el cual es resultado de un esfuerzo conjunto con el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (CONACYT)”, explicó el Ing. Héc-tor Manuel Magaña Álvarez, director general de GNU, quien también agregó que el proyecto requirió de una construcción y habilitado tecnológico de una nave industrial de 1,500 me-tros cuadrados, con una inversión superior a 1.6 millones de dólares.

El centro de manufactura diseña y fabrica principalmente tecnología para el aprovechamiento del gas natural com-primido, entre la que destacan los equipos de descompresión, regulación y medición de gas natural enfocados al mercado in-dustrial y las cuales estarán presentes en el mercado nacional con la marca Tectuus. Magaña Álvarez precisó que el centro de investigación y manufactura tiene, dentro de sus principales objetivos, desarrollar una plataforma tecnológica nacional que minimice la dependencia tecnológica del extranjero en produc-tos para el aprovechamiento del gas natural comprimido.

Estos equipos cuentan con innovaciones técnico-operati-vas incrementales que los hace sumamente competitivos con la tecnología extranjera, añadiendo valor de economía y so-porte técnico al mercado mexicano.

GNU Gas Natural estima tener una producción y colo-cación de al menos 40 productos en el primer año de opera-ciones, siendo enfocada su comercialización en una primera etapa al mercado Nacional teniendo en sus metas futuras la participación en mercados internacionales.

El director general de GNU también precisó que esta empresa nace en 2002, en la ciudad de Uruapan, y poco a poco se fue expandiendo hasta consolidarse hoy en día como una empresa líder en la región de productos y ser-vicios integrales en el suministro de gas natural al sector industrial y de autotransporte, en tanto que con la apertura del Centro de Investigación, Ingeniería y Manufactura de Tecnología para el Aprovechamiento de Gas Natural Com-primido, se coloca como pionera en este rubro.

El director general de GNU, Héctor Manuel Magaña Alvarez y el director de CENAGAS, ing. David Madero, entre otros ejecutivos y directivos de la empresa, inauguran las instalaciones del nuevo Centro de Investigación.

Centro de Investigación, Ingeniería y Manufactura de Tecnología para el Aprovechamiento del Gas Natural Comprimido

GNU Gas Natural inaugura:

13

Page 14: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

Archer Daniels Midland Company (ADM) fue funda-

da en 1902 como un negocio de molienda de li-

naza en el estado de Minnesota, Estados Unidos.

Hoy, con una red global de activos de producción,

almacenamiento, transporte y procesamiento, que abarca

los seis continentes y más de 32 mil empleados sirviendo

a clientes en más de 160 países, somos uno de los proce-

sadores de productos agrícolas y proveedores de ingredi-

entes alimenticios más grandes del mundo. Utilizamos una

red global para obtener cultivos de las regiones agrícolas

más productivas del mundo, venderlos a los consumidores

o transportarlos a nuestras plantas para procesarlos en una

amplia variedad de productos y entregarlos a clientes en

todo el planeta.

Los combustibles renovables han sido una parte cru-

cial de nuestro negocio desde que empezamos por pri-

mera vez a producir etanol en 1978 y, más tarde, agrega-

mos la producción del biodiesel en 2006. Actualmente, en

América del Norte, ADM manufactura y pone en el mercado

1.76 miles de millones de galones de etanol, a partir del

maíz, al año producido en ocho plantas.

Etanol da beneficios al campo mexicanoEl etanol es una alternativa limpia y ambientalmente

segura frente a los combustibles fósiles altos en carbono.

Usar etanol en los combustibles en México permite reducir

las emisiones de gases de efecto invernadero y de contami-

nantes en el aire, y aumenta la capacidad de México para al-

canzar oportunamente sus compromisos y metas ambien-

tales. El etanol reduce las emisiones automotrices tanto de

hidrocarburos como de monóxido de carbono, evitando la

formación del ozono a nivel del suelo. Además, los avances

en la productividad agrícola en maíz y caña de azúcar han

mejorado los beneficios en materia de energía y de emi-

siones de gases de efecto invernadero al compararlo con

la gasolina derivada del petróleo. De hecho, en promedio,

el etanol de maíz reduce las emisiones de CO2

en 43 por

ciento. Eso significa que, gracias a que 64 países utilizan el

etanol como combustible en el transporte, este sector ha

reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero

en 589 millones de toneladas métricas en la última década,

lo que equivale a sacar de la circulación a más de 124 mi-

llones de automóviles.

El etanol impulsa la economíaEl etanol es la fuente de octanos más barata en el mun-

do. Históricamente, México ha utilizado el MTBE como oxi-

genante en la gasolina, pero el etanol cuesta casi dos pesos

por litro menos que el MTBE y esa cifra ha sido incluso más

Beneficios integrales

del etanol

para México

C R , I .

14

Page 15: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

alta en el pasado. Es una diferencia sustancial. De hecho, la

adopción del E10 como oxigenante en México podría resul-

tar en ahorros de hasta 15 mil millones de pesos. El etanol

representa una alternativa amigable al MTBE para el con-

sumidor y es confiable para ayudar a lograr los objetivos

de energía limpia de México en el abasto de combustibles

para transporte.

Aumentar la mezcla de etanol no solamente beneficia

al ambiente y a los consumidores en México, sino que tam-

bién ayuda a impulsar la economía. La armonización con

las especificaciones para combustibles de Estados Unidos

y la inclusión del etanol aumentará las oportunidades de co-

mercio de energéticos de México y ayudará a concretar in-

versiones y el uso de infraestructura de apoyo, incluyendo

un mayor tráfico a través de los puertos mexicanos, redes

de transporte mejoradas y nuevos empleos para las comu-

nidades locales.

Etanol amigable con el medio ambienteEl uso del etanol en las mezclas de gasolinas también

puede fomentar el crecimiento del sector agrícola de Méxi-

co. Los productores de azúcar mexicanos podrán benefici-

arse de una industria del etanol que les brinde un mercado

adicional para su producto. Una industria del etanol robus-

ta puede también incentivar una producción adicional de

maíz amarillo y de sorgo dulce.

Estos son beneficios que nos gustaría ver materia-

lizarse en México. ADM ha estado invirtiendo en México

por casi 60 años y estamos orgullosos de las contribucio-

nes que hemos hecho a la economía de del país y a sus

comunidades rurales. Nuestras inversiones en México

atraviesan toda la cadena de valor de los negocios agrí-

colas, conectando a los agricultores mexicanos con los

mercados internacionales y reforzando oportunidades

para las comunidades rurales mexicanas. Estamos com-

prometidos con nuestras inversiones actuales en México

y en profundizar nuestros lazos en una forma que apoye

la continua prosperidad económica de México. Estamos

emocionados con las oportunidades que ofrece el etanol

para los consumidores y granjeros mexicanos, y también

para el medio ambiente y para la economía agrícola en un

sentido amplio.

P , I .

15

Page 16: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

Los mercados sombra de la gasolina

E l robo de combustibles en México no es nuevo. Una ojeada a las notas periodísticas de los últimos 20 años así lo revela. Más bien, es un fenómeno que ha ido creciendo, se ha vuelto más complejo y que está confirmando un alto

grado de debilitamiento institucional. A la fecha se pueden identificar tres esquemas: 1) un mercado sombra tradicional o sistemático, pero no grave,

presumiblemente “tolerado” por las autoridades, entre PEMEX y los empresarios concesionarios de gasolineras, donde se produce un beneficio mutuo entre los actores de ambas partes y que se mantiene hasta la fecha.

2) otro mercado también, con largo tiempo de existencia, propio de las gasolineras con perjuicio a los consumidores.

3) el nuevo mercado “pirata”, derivado de la irrupción de la delincuencia organizada, concentrado en la extracción clandestina de combustibles de los poliductos y en el secuestro de pipas, ambos de PEMEX. Venden a las gasolineras y a los consumidores y cuentan con almacenamientos y transportes propios.

G R. B N , G O M J C S *

Industria petrolera

Debe haber voluntad política para afrontar la corrupción y reivindicarla fortaleza de las instituciones del gobierno.

* Gerardo Bazán es Premio Nacional de Química ([email protected]). Gilberto Ortiz es miembro del Consejo Químico y del Comité de Energéticos de Canacintra ([email protected]). Jesús Cuevas es consultor independiente en temas de energía ([email protected]).

El mercado negro, Pemex y gasolinerasEl periódico LA JORNADA del 2 de julio de 2004, reportó de

manera muy descriptiva el panorama reinante en esa época, reve-lando un fenómeno que ha ido en aumento hasta en nuestros días.

“No cuadran los números de producción con los de factura-ción”: Gertz Manero

Entra la PFP a instalaciones de Pemex para “investigar” robo de combustibles.

“Las pesquisas deberían estar a cargo de la PGR, que ha recibido denuncias desde hace ocho años”

Ante el “grave” robo de gasolina y diesel registrado en los años recientes y la incapacidad de Pemex para determinar cuánto combus- ble es sustraído ilícitamente de la terminal de almacenamiento de

la refi nería de Tula, de la estación de bombeo y medición de Palmillas y de la terminal de almacenamiento de Toluca, la Policía Federal Pre-ven va (PFP) asumió a par r de ayer la vigilancia de la producción, almacenamiento, transporte y venta de esos productos refi nados.

De hecho, la dependencia inició una indagatoria, aunque ello le correspondería a la Procuraduría General de la República (PGR).

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Se-guridad Pública (SSP), Alejandro Gertz Manero, dio a conocer que 600 elementos de las fuerzas federales de apoyo -entre personal operativo y de inteligencia- iniciaron una auditoría, porque hasta la fecha “no cuadran los números de la producción con los de alma-cenamiento, con los del transporte, con los de la entrega de pipas y con los de facturación”.

A pregunta expresa sobre las facultades de la PFP para investi-gar, Gertz rechazó que se lleve a cabo una indagatoria, e insistió en que sus elementos establecerán “una tarea de prevención” para dar respuesta a este problema, “que es uno de los casos de corrupción más serios que tenemos en el país”.

“Tenemos que hacer lo que no se había hecho nunca”, es decir, establecer un control total, unitario, completo del sistema de distribución de los hidrocarburos, a partir del principio de “au-ditoría fiscal”, para tener una respuesta integral y resolver este problema, dijo.

Pese a que en años recientes las denuncias sobre robo de combustible han sido constantes, el procurador fiscal, Juan Carlos

16

Page 17: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

102 213 392 691 1635 4219 6159

Tamayo, reconoció que sólo cuando concluya la investigación que realice la PFP se podrá establecer qué porcentaje de hidrocar-buros que se producen en Tula “se está perdiendo”.

“No tenemos un estimado” ni de las pérdidas económicas que representa ese problema ni de la cantidad de combustible sustraído, aceptó.

Por otra parte, auditores de la Secretaría de la Función Pública (SFP) asignados al órgano interno de control de Pemex realizan auditorías desde hace más de cuatro meses en el área comercial de Refinación de la paraestatal, para detectar posibles actos de corrupción de funcionarios, quienes permitirían la venta ilícita de combustibles a particulares.

Supuestamente, dijeron funcionarios de la SFP, los intermedia-rios que adquieren la gasolina y el diesel incrementan el volumen de los hidrocarburos con solventes y aceites ligeros, para luego revenderlos.

Las indagatorias fueron solicitadas por la Secretaría de Hacienda, ya que se sospecha que la corrupción data de 1999, fecha en que Pemex autorizó a particulares la compra directa a la paraestatal de cualquier cantidad de combustible con fines de distribución y venta.

Por su lado, al explicar el operativo para vigilar el poliducto que va desde Tula hasta la ciudad de Toluca -mide 224.5 km-, Gertz Manero reveló que no se cuenta con la “contabilidad exacta” de lo que se produce en la refinería, tampoco lo que se almacena, lo que se envía a través del poliducto y las perforaciones que hacen en las válvulas y sistemas de control para robar el hidrocarburo. Ello, a pesar de que Pemex cuenta con un sistema electrónico capaz detectar el lugar donde se sustrae el producto.

También existe desconfianza sobre el sistema electrónico que lleva el conteo del combustible que se entrega a las pipas en la planta de Toluca, por lo que se establecerá una medición mecánica, “porque tenemos la preocupación de que los sistemas electrónicos estén manipulados”; se trata de realizar una contabilidad exacta “de lo que se produce, lo que se almacena, lo que se transporta y o que finalmente se distribuye a los concesionarios”.

Agregó que la vigilancia se extenderá a gasolineras, porque “algunas de ellas reciben poca gasolina y venden mucha”.

Los ilícitos en gasolinerasEn este apartado, es oportuno mencionar que las gasolineras

se encuentran en el ámbito privado y lo que se experimenta ahí, se puede catalogar como un fraude a los consumidores finales.

Litros de a litro: Además de la venta de gasolinas de origen ilegal, las gasolineras tienen el desprestigio de entregar volúmenes inferiores a los pagados por los consumidores. Esto con el auxilio de las computadoras que controlan las bombas de despacho. Aquí

es donde la Procuraduría del Consumidor tiene un programa per-manente, aunque aleatorio, de supervisión, que ha sido útil aunque insuficiente para contener la práctica cotidiana mencionada.

Octanos de a octano: Otro pecado de las gasolineras se refiere a la adulteración con solventes que produce menores rendimientos de las gasolinas, demerita el desempeño de los motores y, al final, se traduce en un costo mayor para el consumidor. Se desconoce si existe alguna autoridad que supervise y combata este ilícito.

Bombas en cero: Una práctica peculiar de los despachadores es evitar borrar consumos bajos del cliente anterior y sumarlo al nuevo consumo. En algunos casos los despachadores son auxiliados por vendedores o promotores que distraen al cliente al momento de iniciar la carga.

El mercado huachicoleroLos “huachicoleros” o “chupaductos” han acaparado

los reflectores de los medios masivos de comunicación en los últimos años por la creciente extracción de gasolina a los poli-ductos de Pemex.

AÑO 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 No. de tomas

Fuente: CONTRALÍNEA.COM.MX. Narcotráfico controla 20% de mercado de combustibles. 9 de abril de 2017.

En este sentido es conveniente recordar el reportaje “Pemex asegura que sí entregó atlas de riesgos de ductos en Puebla. Protec-ción civil y Pemex se contradicen sobre la existencia de un atlas de riesgos sobre los ductos de petróleo que cruzan Puebla”, publicado por la Revista Expansión el martes, 28 de diciembre de 2010, y

17

Page 18: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

que causó suspicacias sobre la presunción de que la delincuencia organizada hubiera tenido acceso a dicha información.

Por otro lado, el fenómeno huachicolero ha sido tan re-levante que ya es conocido fuera de nuestras fronteras. En España, el Instituto Español de Estudios Estratégicos publicó en junio del año pasado el documento “El robo de combustible en México en el contexto del narcotráfico: una vía alternativa de financiación”:

“El robo de combustible se ha disparado en los últimos 10 años, coincidiendo justo con el comienzo de la guerra contra el narcotráfico iniciada por el anterior presidente Felipe Calderón (Partido Acción Nacional). Este hecho no ha sido una cuestión de azar, sino que nace de una intención de los cárteles de diversi-ficar sus fuentes de financiación, aumentando sus posibilidades de resistencia contra las fuerzas de policía. La empresa Pemex, lejos de mejorar la situación, ha sufrido pérdidas multimillonarias en los últimos años sin que hasta el momento haya encontrado la solución. Lejos de mejorar, la situación cada día se deteriora más, llegando a afectar a la sociedad civil en forma de desabas-tecimiento.”

Entre otras recomendaciones plantea:• La lucha contra la corrupción debe ser un eje central en la

estrategia que se diseñe para atajar este problema…• Otro aspecto a tener en cuenta es el relativo a la preocupante

tendencia que se está produciendo, la cual podría explicarse en que algunos cárteles han visto un negocio redondo en el robo de combustible; por un lado, un margen de ganancia bastante considerable, y por otro, un riesgo medianamente bajo.

• Aunque ya se han tratado de establecer medidas contra el robo de combustible, éstas han demostrado no tener ningún efecto o capacidad de revertir la situación. Por ello sería conveniente revisar la estrategia y modificarla. En este sentido, se observa que las medidas aplicadas tomaron

fuerza hasta que el Jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, instruyó a su gabinete recientemente y convocó a diversas instancias estatales a combatir de frente al fenómeno huachicolero.

Entre las medidas tomadas están: auditorías fiscales, requisa de combustible robado y sus transportes, estrategias, intensifi-cación de patrullajes sobre el trazado de los ductos y protocolos utilizados en Colombia. Se discute aplicar la extinción de dominio.

ConclusionesCon base en la información disponible a través de los medios,

se deduce que:1.- El panorama mostrado se enmarca en un caso de corrup-

ción sistemática que aparentemente no tiene señales de abatimiento.

El contubernio entre Pemex y los concesionarios de gasoli-neras por la venta de combustibles automotrices, gasolinas y diesel ilícitos ha existido desde hace mucho tiempo. El hecho ha quedado absorbido en los niveles de pérdidas técnicas y discrepancia es-tadística en los estados de resultados de Pemex.

El fraude a los consumidores de parte de las gasolineras también perdura desde tiempo atrás. La Procuraduría Federal del Consumidor solamente atiende el problema de los volúmenes in-completos entregados a los consumidores en las gasolineras, pero no la baja calidad.

En su caso, corresponde al cliente tener precaución para verifi-car que las bombas se encuentren en ceros antes de iniciar la carga.

La relevancia del fenómeno de los chupaductos se deriva por el crecimiento exponencial de los puntos de extracción detectados, los frecuentes accidentes, la pérdida de vidas humanas y la partici-pación de población civil.

No obstante, los ilícitos tradicionales Pemex–Gasolineros–In-termediarios–Transportistas se mantienen al margen de las acciones de las instancias normativas y judiciales.

Tampoco hay declaraciones sobre la corrección integral de los sistemas de medición y los controles correspondientes en la cadena de procesos de la refinación, almacenamiento, transporte y venta a las gasolineras.

2.- A lo largo del tiempo se han ido incorporando actores y tec-nologías que han hecho el problema cada vez más complejo. Los sistemas de supervisión y control (SCADA) de Pemex son motivo de preocupación, ya que se percibe que la información obtenido en ellos se comparte, y las computadoras de escri-torio en las gasolineras son manipuladas para llevar a cabo

18

Page 19: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

2.- Como lo propone al ar culo del año 2004 antes mencionado, utilizar la fuerza de las ins tuciones para estable-cer un control total sobre el sistema de distribución de los hidrocarburos.

3.- Promover que institutos de inves-tigación del ramo, como el Instituto Mexicano del Petróleo, desarrollen aparatos o materiales capaces de sellar las fugas de los poliductos ocasionadas por la delincuencia organizada.

4.- En última instancia, esperar que la iniciativa privada internacional, que está incursionando en el negocio de los combustibles automotrices, mantenga los principios éticos de sus países de origen y los promueva en México.

los ilícitos.3- La ironía es que la incorporación de la

delincuencia organizada y la población civil y la fijación de precios superiores a los del mercado internacional de parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), están creando una real competencia a Pemex, un mercado negro, como lo demuestran:

- la venta ilícita de combustibles a precios inferiores a los determinados por la SHCP y la CRE.

- la operación de una red de almace-namiento y transporte del producto sustraído.

- la instalación de puntos de venta clan-destinos al mayoreo y al menudeo.

- la venta directa a las gasolineras con-cesionadas.

4.- Las auditorías fiscales son una medida que ya demostró su ineficacia y ahora se repite la estrategia.

Recomendaciones1.- Debe haber voluntad política para

afrontar la corrupción a la brevedad y reivindicar la fortaleza de las insti-tuciones del gobierno. El combate decidido al robo de gasolinas se debe aplicar a todos los procesos técnicos y comerciales, no solamente a los huachicoleros.

Page 20: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

México se posiciona en el nuevo mosaico energético

Industria petrolera

L V L *

Se contempla a México en un escenario de inversiones que aseguren un retorno rápido y de bajo riesgo.

permitan reducir sus costos en la energía que consumen, pero que al mismo tiempo les permita crear un mercado secundario con sus vecinos y en sus colonias o urbanizaciones.

Esta avalancha transformadora viene siendo secundada por ajustes en las regulaciones sobre energía en los países más a-fectados; regulaciones que estimulen el desarrollo de tecnologías y energías alternas, así como una apertura a la inversión de capitales internacionales, para también estimular el crecimiento económico y el empleo, fuentes vitales para la estabilidad social de cualquier país.

Muchas empresas piensan que esta tormenta llegó para que-darse y que la naturaleza del negocio tiene que cambiar -business

L a tormenta que se inició a mediados del 2014 para la industria energética global no ha pasado. Quien esté dando la lectura equivocada sufrirá las conse-

cuencias. En realidad, la volatilidad del mercado continúa, la sobreoferta de petróleo está allí presente, las economías de los países grandes continúan con un bajo crecimiento, y adicio-nalmente tenemos un factor geopolítico muy sensible relacionado con la visión del mundo del Presidente de Los Estados Unidos de América.

El impacto de esta tormenta ha sido y continúa siendo devastador o transformador. Un barril a 50 dólares representa la mitad del ingreso que solían tener las empresas petro-leras cuando el barril superaba los 100 dólares y ello derrumbó proyectos grandes en progreso o a punto de iniciarse. También revolucionó los portafolios de las empresas y la visión del nego-cio en muchas de ellas, pues actualmente no sólo es importante el valor presente neto (VPN) de un proyecto, sino que se evalúa muy cuidadosamente el perfil de desembolsos gradual del mismo y su tiempo de ejecución. Una visión de corto plazo -retorno casi inmediato (3 años o menos)- priva sobre los retornos altos, pero de muy largo plazo (5 años o más). Fig. 1

Pero los efectos han impactado las economías de muchos países, principalmente aquellos como México, cuyos presupues-tos han dependido históricamente de sus ingresos petroleros. Asimismo, han despertado la vena innovadora de las empresas que han venido desarrollando energías alternas, y también han motivado a las personas a buscar opciones particulares que les

* Director General de CBM Ingeniería Exploración y Producción, empresa mexicana de ingeniería especializada en los procesos de la cadena de valor de exploración y producción. Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicio AMESPAC, miembro del consejo editorial de la revista Petróleo y Energía, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de la novela “Chapopote” Ficción histórica del petróleo en México.

Figura 1. Gastos de capital (estimados) de la industria de petróleo y gas (en miles de millones de dólares)

20

Page 21: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

as usual is not an option- y están aprovechando la coyuntura para reinventar sus negocios, buscando las opciones que les permitan mantenerse competitivos en el corto plazo y desarrollar nuevas opciones para el largo plazo. Mirar fuera de su negocio, entender qué están haciendo otros tipos de negocios, adoptar y adaptar nuevas prácticas tomadas de esos negocios, desafiar la manera de hacer las cosas, son temas que están sobre el escritorio y en la mente de cada CEO, si la empresa desea sobrevivir en el futuro cercano. Sólo aquellas empresas que transformen su organización y la hagan más sencilla, directa, ágil en la toma de decisiones podrán sobrevivir en el mediano plazo.

Son tiempos de pensamiento estratégico. Cuestionamientos críticos afloran en la mente de los ejecutivos que toman deci-siones. Preguntas como: ¿qué empresa queremos ser para el año 2025? O ¿qué tipo de portafolio debemos desarrollar para mantener un equilibrio de flujo de caja y crecimiento a mediano plazo?, surgen en el día a día de las empresas de energía. En el caso de Devon Energy and Conoco Phillips, han decidido fortalecer su portafolios con inversiones en recursos no convencionales –shales o lutitas–, buscando mejorar retornos y flujo de caja; mientras que Shell y Total apuestan por ampliar su alcance hacia energías renovables y generación de electricidad, migrando de activos en hidrocarburos a activos en energías alternas, buscando diversificar su portafolio. Incluso Exxonmobil apuesta a las oportunidades de desarrollo rápido que pueda lograr en los shales de Permian Midland, Texas.

profundas. En las expectativas de crecimiento de la industria se ven incrementos del 20% en inversiones en los próximos años, pero ellas irán a desarrollos fast track de campos y áreas con preferencia en no convencionales o países que representen bajos costos de desarrollo.

Es en este escenario en donde México está siendo visto. Este escenario de inversiones que aseguren un retorno rápido y de bajo riesgo es el de México. Las empresas internacionales han ido analizando la información, entendiendo la situación. Ya han comprendido que el Estado es responsable de un proceso nuevo y que está apostando al éxito del mismo. También saben que un monopolio como Pemex no exploró todo lo que tenía en portafolio y que tampoco desarrolló todo lo que pudo por las razones que fueran, desde la abundancia de Cantarell hasta insuficiencias financieras.

México puede convertirse en el gran competidor de Texas y Oklahoma en el tema de costos de producción. Si la explotación de shales ha incorporado el concepto a “easy on - easy off” (fácil ac-ceso y fácil abandono), México puede ser el concepto alternativo: “easy on & standing” (fácil acceso y mantenerse). Las tecnologías han hecho posible el milagro de los shales, mientras que las aguas someras y las reservas 2P pudieran representar el milagro mexicano y, por la respuesta de las empresas internacionales y algunas empresas nacionales a la primera licitación de la Ronda 2.1, pareciera que le están dado esta lectura.

Figura No. 2. La diversificación de las compañías nacionales del petróleo en el extranjero no ha cumplido expectativas

Margen neto de u lidad.

Valor cumula vo delos negocios internacionales de fusiones y adquisiciones.

Son tiempos de pensar también en retornos a corto plazo que permitan recuperar los ingresos afectados por la tormenta de precios, que redujo las inversiones en exploración y producción para las compañías privadas en más de 200 mil millones de dólares por año desde el 2014. Son tiempos de dar crédito a las tecnologías aplicadas en la perforación y terminación de pozos en shales en Estados Unidos y que han logrado mantener em-presas competitivas a 50 dólares el barril. Son tiempos de priorizar la explotación de zonas conocidas a la exploración en nuevas fronteras, principalmente aguas

16

14

12

10

8

6

4

2

0

16

14

12

10

8

6

4

2

0

$mm

d

Porcentaje

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

21

Page 22: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

Asimismo, Pemex ha entendido la importancia de tener un portafolio de oportunidades que puedan compartir con empresas privadas. La reforma dio esta atribución a Pemex y ello representa una ventaja, pues el conocimiento de sus áreas, recursos y reservas le permiten ser vistos como un socio atractivo. Ya el primer farmout se hizo y una empresa internacio-nal exitosa en el mundo apostó y ganó la oportunidad. Ya están programados tres procesos adicionales y la empresa nacional trabaja en un portafolio de oportunidades muy interesante.

Las experiencias de otras empresas nacionales que han preferido diversifi-car su portafolio de inversiones hacia afuera –como el caso de Saudi Aramco en Malasia y Estados Unidos– representa un riesgo mayor que el invertir localmente. En ambos casos el concepto de enterprise risk management, ERM, (análisis de riesgo empresarial) debe fortalecerse, para evitar sorpresas que puedan afectar el desarrollo del proyecto en términos operativos, de seguridad y lo más importante: financieros.

En resumen, podemos concluir que el mundo enfrenta una nueva era petrol-era que difiere de las demás, porque está consciente de la abundancia de recursos y reservas, y donde se encuentran. Las grandes empresas privadas entienden que un portafolio balanceado que asegure re-tornos rápidos mientras se profundiza en la optimización de costos en aguas profundas es una vía de menor riesgo en los próxi-mos años. Las empresas nacionales deben revisar cuidadosamente el momento para diversificarse hacia afuera. La naturaleza de los riesgos puede representar un alto precio e impacto (Fig. 2). Los países que presenten oportunidades de desarrollo a

bajo costo serán prioridad en los planes de inversiones de empresas y fondos internacionales. México representa una excelente oportunidad para estos capitales y el Estado ha trabajado acertadamente en

reducir la percepción de riesgo. Pemex ha entendido la oportunidad de convertirse en un socio preferido del capital privado y ya inició el camino de diversificación de su portafolio.

22

Page 23: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

La Comisión Nacional de Hidrocarbu-ros emitió el pasado 21 de junio el fallo por el que se declaró la adjudi-cación de los contratos correspondi-

entes a 10 de las 15 áreas contractuales de aguas someras licitadas en la llamada Ron-da 2.1. El acto de presentación y apertura de propuestas de la licitación pública inter-nacional CNH-R02-L01/2016 se celebró el 19 de junio. Las áreas contractuales de esta licitación se encuentran ubicadas en el Golfo de México, frente a las costas de los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche.

El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, califi có como “un éxito” la licitación, considerando las condiciones actuales de la industria y los precios inter-nacionales del petróleo. Como resultado de esta licitación, el funcionario dijo que el monto de inversión acumulado es de 8,192.6 millones de dólares comprometi-dos en toda la vida de los contratos, y se espera una producción máxima promedio diaria de 185.8 mil barriles de petróleo cru-do equivalente.

La CNH otorga 10 áreas contractuales en la Ronda 2.1

2 6 8 9 9 10 11 12 14 15

Tampico MisantlaCuencas del SuresteCuencas del SuresteCuencas del SuresteCuencas del SuresteCuencas del SuresteCuencas del SuresteCuencas del SuresteCuencas del SuresteCuencas del Sureste

57.92 65.19 75.00 20.10 75.00 75.00 62.28 75.00 37.27 30.10

577.5 374.9 425.3 807.2 1,158.5 1,243.3 1,140.5 1,176.2 1,054.3 234.8

16.5 8.9 6.7 13.8 17.3 17.1 24.4 27.2 47.1 6.8

Dea Deutsche Erdoel Ag y Pemex Exploración y ProducciónPc Carigali México Operations y Ecopetrol Global EnergyEni México, Capricorn Energy y Citla Energy E&PPemex Exploración y Producción y Ecopetrol Global EnergyCaptricorn Energy y Citla Energy E&PEni MéxicoRepsol Exploración México y Sierra Perote E&PLukoil International Upstream HoldingEni México y Citla Energy E&PTotal E&P México y Shell Exploración y Extracción de México

Provincia petroleraBloque 1Participación

del Estado(%)

Empresa o consorcio ganadorInversión total

esperada(millones de dólares)

Producción promediomáxima esperada

(miles de bpce2)

(1) Los bloques 1, 3, 4, 5 y 13 fueron declarados desiertos.(2) Barriles de petróleo equivalente.

23

Page 24: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

Sobre la contraprestación de pago por la extracción de hidrocarburos

La contraprestación de pago por la extracción comercial de hidrocarburos ha generado polémica e incertidumbre desde su ideación. Se trata de una figura totalmente nove-dosa en México –añeja en otros países–, producto de las

numerosas reformas en materia de energía, las cuales consideraron significativamente temas sociales y ambientales, vinculados estre-chamente con la comunidad, las tierras y derechos respectivos.

Indudablemente, los grandes beneficiados fueron los tene-dores de tierra, las partes interesadas –stakeholders– relacionadas e impactadas por los proyectos energéticos, quienes anteriormente no contaban con un marco normativo benéfico y específico, pues las actividades se desarrollaban de todas formas, en ocasiones se pagaban algunos conceptos, en otras no, siendo la negociación y reclamación de pagos poco ortodoxa, controversial y muchas veces sui generis. (Por ejemplo, en Tabasco, había una “segunda instancia”, la Sernapam, la cual, por acuerdo de gobernabilidad, operaba en caso de improcedencia con Pemex. También había acuerdos marco entre entidades federativas y la entonces paraes-tatal, donde se reconocían algunas prestaciones. Había convenios con demás dependencias, además de la vía legal, recordando que la relación era monopólica).

La Ley de Hidrocarburos dedica un capítulo completo al tema de impacto social, otro a cobertura social y el cuarto capítulo al uso y ocupación superficial de la tierra, abordando el tema de contraprestaciones, términos y condiciones para uso, goce o af-ectación de terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, las cuales cubrirán: a) Afectaciones de bienes o derechos distintos de la tierra –BDT–, daños y perjuicios; b) La renta por concepto de ocupación, servidumbre o uso de la tierra; y la referida en los presentes lineamientos, contenida en el inciso c) Proyectos que alcancen la extracción comercial de Hidrocarburos, un porcentaje de los ingresos, después de haber descontado los pagos que deban realizarse al Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo….

El 18 de abril de 2017, se subió al sistema de manifestación

E M P B *

de impacto regulatorio de la Comisión Federal de Mejora Regula-toria COFEMER, el expediente 13/0012/180417, que contiene el Anteproyecto de los Lineamientos que establecen el procedimiento para el pago del porcentaje que el asignatario o contratista en-tregará a los propietarios o titulares de los terrenos o derechos de que se trate cuando los proyectos alcancen la extracción comercial de hidrocarburos. A partir de esa fecha diversos interesados en el tema han expresado sus pensamientos(1), enriqueciendo en la mayoría de los casos la norma.

Los Lineamientos -técnicamente podría ser la Metodología, pues establece procedimiento(2)- constan de 13 artículos y 2 tran-sitorios, tienen por objeto establecer el procedimiento de pago de la contraprestación por extracción comercial, mediante el cual un Asignatario(3) o Contratista(4) –extractor– deberá pagar un porcen-

Política energética

La Reforma debe pasar de lo abstracto a lo concreto. De poco sirve un modelo energético fabuloso si no puede materializarse.

*Maestro en Derecho y socio fundador del despacho legal Priego Brito. Ha desarrollado y colaborado en diversos proyectos de energía e infraestructura en la región Sur desde hace 15 años. Es consultor en derecho y administrador legal en diversos contratos de hidro-carburos y Rondas ([email protected])

(1) http://www.cofemersimir.gob.mx/expedientes/20156.(2) La Secretaria de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidro-

carburos, elaborará las metodologías, parámetros y lineamientos que podrán servir de referencia para determinar el porcentaje… Artículo 101, Ley Hidrocarburos, infra.

(3) Petróleos Mexicanos o cualquier otra empresa productiva del Estado que sea titular de una Asignación y operador de un Área de Asignación.

(4) Petróleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del Estado o Persona Moral, que suscriba con la Comisión Nacional de Hidrocarburos un Contrato para la Ex-ploración y Extracción, ya sea de manera individual o en consorcio o asociación en participación, en términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

24

Page 25: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

taje del 0.5% al 2% o 3% –dependiendo tipo de hidrocarburo(5) –, a propietarios o titulares de derechos sobre las tierras donde se encuentren hidrocarburos en el subsuelo –terrateniente(6)–.

Tomando como punto de partida la Reforma constitucional, el Artículo 25 señala, la ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condicio-nes para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.

Asimismo, el octavo transitorio del mismo ordenamiento, precisa el carácter estratégico de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, así como de transmisión y distribución de energía eléctrica, considerándolos de interés social y orden pú-blico, con preferencia sobre cualquier otra actividad que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo, aclarando que la ley preverá términos y condiciones generales de la contraprestación deberá cubrirse por la ocupación o afectación superficial o, en su caso, la indemnización respectiva.

Siendo la industria de hidrocarburos de u lidad pública y exclu-siva jurisdicción federal, ésta debe dictar las disposiciones técnicas, reglamentarias, criterios de protección de los ecosistemas, cumplir y hacer cumplir toda la norma va aplicable. En ese orden de ideas, toda regulación debe ser clara y precisa, evitar vacíos, lagunas, ambigüedades, los cuales permitan especulaciones, suposiciones, o connotaciones diversas al fi n perseguido por la norma, abriendo puerta a la manipulación, por incorrecta interpretación, permi endo que liderazgos sorprendan, abusen de la ignorancia, lucren, empleen malas prác cas o desestabilicen, vulnerando el estado de derecho.

El Estado es responsable de la creación de la norma, su imple-mentación, interpretación, efectos y aplicación, de su eficiencia de-pende el éxito de la reforma y se cumplan sus objetivos(7), los cuales son bastante claros: modernizar, reducir riesgos financieros, atraer inversión al sector energético mexicano, combatir efectivamente la corrupción, impulsar el desarrollo con responsabilidad social, el crecimiento económico y generación de empleos.

Es importante analizar si tales objetivos podrán cumplirse.

Al menos los proyectos en tierra presentan elevada complejidad social en diversas zonas del país, gran parte de empresas ganadoras de Rondas no pueden operar –en mar también ocurre, en menor intensidad–. Resultará complicado alcanzar las metas planteadas, si la teoría no puede llevarse a la práctica. En dado caso, la Reforma no pasará en muchos temas de lo abstracto a lo concreto. El tema social implica gran responsabilidad. De poco sirve un modelo e-nergético fabuloso si no puede materializarse.

Tanto en México en como otras partes del mundo existen conflictos sociales. Sin embargo, el éxito de los proyectos de in-fraestructura energética, depende mucho de su manejo y atención, iniciando con la investigación e inteligencia direccionada –vincu-lación norma-hecho– necesaria para la regulación, pues además de clara, debe ser posible, justa y aplicable. La norma tiene que acatarse para lograr su eficacia. Ajustar necesidad con realidad.

Por ende, se insiste en el estudio del ambiente, condiciones y factores donde preténdese surta efectos la norma. No puede ser únicamente conceptual, un trabajo de gabinete resulta insuficiente. Se requiere mucha investigación de campo, en sitio, conocer el pen-sar, sentir y actuar de la gente, dimensionar alcances, expectativas y costumbres. Las reformas implican cambios, éstos impactan di-rectamente al gobernado, acotando la realidad social e imponiendo una realidad jurídica. Se requieren campañas de concientización, para asimilación, aceptación e implementación.

¿Los lineamientos son obligatorios o potestativos?Todo parece indicar que se pretenden obligatorios, sin em-

bargo no debemos ignorar lo dispuesto por el numeral 101 de la Ley de Hidrocarburos, que señala que la Secretaria de Energía, con

(5) Aplica del 0.5% al 2% en proyectos de extracción de cualquier hidrocarburo, excepto en yacimientos de gas natural no asociado a otros hidrocarburos donde el porcentaje puede variar entre 0.5% al 3%. Esta contraprestación solo es aplicable en caso los proyectos alcancen la extracción comercial de los hidrocarburos.

(6) Por su etimología compuesta de los vocablos latinos, terra, tierra y tenens, tiene, dicho vocablo puede considerarse para referir a la parte B, pues son tenedores de tierra.

(7) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/fi le/10233/Explicacion_ampliada_de_la_Reforma_Energetica1.pdf

25

Page 26: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, elaborará las metodologías, parámetros y lineamientos –puede interpretarse se requieren los tres instrumentos– que podrán servir de referencia para determinar el porcentaje…

Se advierte claramente posibilidad, mas no obligatoriedad, por ende los lineamientos deben ser tajantes en ese sen do, en caso de no ser obligatorios, deberían darse otras referencias o bases mínimas, no dejar abierta la metodología para la determinación del cálculo.

¿Se trata de una negociación entre las partes o de imposición?El texto del numeral 100 de la Ley de Hidrocarburos indica

la contraprestación, los términos y las condiciones para el uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar las actividades de Exploración y Extracción de Hidro-carburos serán negociados y acordados entre los propietarios o titulares de dichos terrenos, bienes o derechos, incluyendo derechos reales, ejidales o comunales, y los Asignatarios o Contratistas…. Esa negociación implica libertad, voluntad, igualdad, búsqueda de consenso, por tal razón se establecieron porcentajes mínimos y máximos -0.5 al 3%(8)-, permitiendo a las partes negociar un porcentaje dentro del rango, siendo el universo de posibilidades a elegir muy amplio(9). Lográndose el acuerdo, éste se formalizará, conforme los Lineamientos y modelos de contratosi… emitidos por SENER, los cuales en su mayoría, obligan a indicar el porcentaje acordado por las partes. Para luego entrar en otro tema igual de complicado, el Procedimiento especial de validación contractual PEVC105, ordenado por el 105 de la Ley de Hidrocarburos, ajeno a este estudio, sin embargo relacionado, el cual debe considerarse, pues no existe uniformidad de criterios, siendo una verdadera odisea su trámite ante los Juzgados de Distrito(10) o Tribunales Unitarios Agrarios (TUA).

Oportunidades de mejora regulatoriaEl comentario anterior es ajeno al tema de constitución de la

Servidumbre Legal de Hidrocarburos (SLH), donde ciertamente se trata de un acto de imperio del Estado. En este caso nos referimos al artículo 5 de los lineamientos, el porcentaje que se establezca en los Contratos que celebren el Asignatario o Contratista con los propietarios o titulares de los terrenos o derechos de un Área de Asignación o Área Contractual, será el mismo para todos ellos en la proporción que les corresponda y se aplicará para el cálculo de la Contraprestación considerando la proporción del inmueble en el que se alcance la Extracción Comercial, calculada en kilómetros cuadrados. Si el porcentaje que se va colocar en los contratos –verbigracia, ocupación superficial, servidumbre o arrendamiento,

según se trate–, donde cada uno contendrá el porcentaje acordado, dentro del rango permitido, pudiendo el proyecto comprender cual-quier número de inmuebles, 5 o 300, con diferentes características, firmándose contratos individuales con cada terrateniente –no se firma contrato por proyecto o de manera colectiva–.

En ese orden de ideas, convencer, sean 15, 50 o 300 terrate-nientes independientes, que elijan el mismo porcentaje seria poco probable –casi imposible, salvo se tratase del máximo, siendo el interés de la empresa contrario, es un negocio, una parte preferirá el 0.5 y otra el 2 o 3–. Igual de complicado resulta un extractor tenga la habilidad, técnica, recursos y capacidad –urge certificar, acreditar o validar a los negociadores– de convencer y acordar el mismo porcentaje –ejemplo 1.2– entre los terratenientes. Nuestra experiencia evidencia la mayoría de los contratos se firman con por-centajes diferentes –0.5, 1.2, 1.8, etc.–, varían por caso concreto. Cada cabeza es un mundo….

Ahora, varios de los artículos nos refieren términos matemáti-cos, tratan parámetros, pagos, porcentajes, diversas constantes y variables, implican cálculo, incluso el artículo 12 señala que es obligatorio calcular y cubrir el pago. Lo anterior resulta complicado sin una fórmula. A manera de ejemplo presentamos la siguiente:

C = I (PA) / AEC x FC(11)

Donde: C = ContraprestaciónI = Ingreso expresado en moneda nacionalPA = Porcentaje Acordado entre el Contratista y o AsignatarioAEC = Área de Extracción Comercial del ProyectoFC = Kilómetros cuadrados donde se dé la Extracción Comercial

(8) Inciso c), fracción VI, artículo 101 de la Ley Hidrocarburos.(9) Pondremos un ejemplo que parecerá tonto, sin embargo posible .5, .6, .7, .8, .9, 1.0,

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 2.0, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 y 3.0, aunque estrictamente no se limitan a esas posibilidades, podría ser, .50, .51, .52, .53, .54..., o también, .501, .511... así sucesiva e infi nitamente. Cada nego-ciación, cada caso, predio, contrato o asignación tiene sus peculiaridades.

(10) Las resoluciones son muy diversas, por la novedad no existe uniformidad de crite-rios, estos varían interesantemente: desde los requisitos de entrada; la dimensión del extracto en la resolución, la cual debe publicarse e incide en costos; la vía, que van desde la jurisdicción voluntaria, especial civil, hasta procedimientos especiales del Código de Comercio, corriéndose el riesgo que desechen y deba repetirse todo el costoso procedimiento, en virtud del Reglamento LH, que señala 30 días -deli-cado, tanto, que ya existe jurisprudencia al respecto- para presentar el contrato ante la autoridad señalada.

(11) Fórmula elaborada por L.M.A. Luis Arias y Carlos Jasso.

i http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5439693&fecha=02/06/2016. “Lineamientos y modelos de contratos para el uso, goce, afectación o, en su caso, adquisición de los terrenos, bienes o derechos para realizar las actividades de la exploración y extracción de hidrocarburos y de transporte por medio de ductos”.

26

Page 27: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE

Ejemplo: C = 5,000.000 (.01) / 20 x 2Contraprestación = 5000.00 M. N.

Ahora bien, para acordar el porcentaje PA, debemos atender el artículo 101, la contraprestación que se acuerde deberá ser proporcional a los requerimientos del Asignatario o Contratista, conforme a las actividades que se realicen al am-paro de la Asignación o Contrato. Se entiende que debe haber puntos de referencia, parámetros que permitan proporcionali-dad en relación con las actividades del asignatario o contratista, una correspondencia entre contraprestación, requerimiento y actividad –C debe ser proporcional a R conforme A–.

Para satisfacer lo anterior y supuestos similares, se pueden asignar valores y o parámetros, relacionados y dentro del rango de ley –0.5 a 3%–, similar a lo realizado en la metodología de bie-nes distintos a la tierra –BDT–, para cada una de las actividades comprendidas en la extracción comercial, su respectiva área, o dentro de la poción del inmueble, o dentro del área contractual o asignación –según el criterio prevalezca en los lineamientos–, incluso considerando predios ociosos, los de acceso, paso, peras, torres, baterías, ductos, almacenamiento, entre otros, valores que deberán relacionarse con la medida del inmueble, es decir, la medida de tierra –por ejemplo metro– tendrá un valor en el cálculo, es importante precisar cuáles predios se consideraran y como se realizara el cálculo. Es una tarea compleja, finalmente la reforma energética implica un cambio histórico, bastante complejo, por ende requiere soluciones inteligentes y eficientes.

Cada proyecto tendrá sus particularidades. Podrán pre-sentarse casos de propiedad pública(12), social o privada, cada cual con su concepción, expectativas y pretensiones, mismas que deben apegarse y limitarse a lo normado. Por ejemplo, conforme la regulación existente, algunos grupos entienden e interpretan que el pago de la contraprestación debe repartirse de manera individual; otros colectivamente; algunos señalan que sólo recibirán pago los propietarios donde se realice la extracción comercial; unos solamente si se da dentro del in-mueble; otros sólo una porción del mismo; muchos que toda el área contractual o asignada; algunos hablan del polígono; varios piensan también los de afuera –área– si son parte de la comunidad –no especifica si es agraria–; otros por su partici-pación; unos cuantos sobre su importancia dentro del proyecto, argumentando que deben recibir el mayor porcentaje y los de menor, recibir menos; hay quienes por la dimensión de su pre-dio; así sucesivamente. Tales apreciaciones las hemos recogido en campo, en diversos estados de la Republica.

Negociación sana y justa, relaciones armónicas y prolongadasNo debemos ignorar el pensar y sentir de los terratenien-

tes, pues finalmente con ellos se va a negociar –inicialmente 180 días, plazo controvertido, pues debería aplicar la servidumbre legal en caso de no acuerdo– y convivir, no coexistir, se trata de relaciones prolongadas, continuas, constantes, de trato directo, por ende, los acuerdos deben ser sanos, justos y satisfactorios. Lamentablemente la generalidad terminológica y falta de nor-matividad secundaria y reglamentaria, dio pauta a que surgieran expectativas discordantes, –exageradas en muchos de los casos, desapegadas a capacidad económica–, sin dejar de lado el ar-raigo cultural de la industria de la reclamación, donde el trato era entre terrateniente y las entonces paraestatales –PEMEX y CFE–, situación que cambia radicalmente a un trato entre opera-dores privados y/o empresas productivas del estado, las cuales deben ser rentables y productivas, por decirlo relajadamente, el control de flujos económicos es mayor.

La figura del negociador debe regularse y certificarse, pero seriamente, para dar certeza, asimismo regular su pro-cedimiento, independiente al mediador, lo que hemos venido proponiendo desde hace un par de años a las diversas autori-dades y organismos, por su trascendencia en los proyectos, la misma requiere conocimiento, habilidades, técnicas, transpa-rencia, ética y cero corrupción, la cual ha formado parte de estos procesos, actualmente se cometen bajo esa figura numerosos abusos, ilícitos e irresponsabilidades, las cuales han costado a la industria cifras millonarias y muchos daños a la sociedad.

27

Page 28: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017

prácticas internacionales en la materia, dejando abierto el umbral. Totalidad. Esta terminología es muy importante, citada en la

LH, así como en los Lineamientos. Debe relacionarse a otras defini-ciones, como extracción comercial y limitarse a los beneficiarios, pues todos, es un adjetivo general, implica universalidad.

El imaginario social no tiene límites, por ende la norma debe establecerlos...

Finalmente tenemos el Transitorio Segundo –Los presentes Lineamientos no serán aplicables a los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus entonces organismos subsidiarios, de los que son causahabientes Petróleos Mexicanos o sus actuales Empresas Productivas subsidiarias, o por las propias empresas productivas subsidiarias, respecto de los terrenos o derechos com-prendidos dentro de las áreas de las Asignaciones otorgadas en términos del procedimiento de Ronda Cero, conforme a lo dispuesto por el Transitorio Sexto de la Ley de Hidrocarburos en relación con los Transitorios Décimo Tercero de la Ley de Petróleos Mexicanos y Cuarto del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos–, el cual está despertando polémica y gran controversia, junto con los criterios de No aplicación del Capítulo IV de la Ley de Hidrocarburos, emitidos por la Secretaría de Energía, tanto en empresarios que licitan y compiten con Pemex, como con los terratenientes donde se dará extracción comercial, pues la apertura de mercado contemplada en la Reforma implica piso parejo, competencia leal, igualdad, equidad. Es una invitación a la iniciativa privada a competir y par-ticipar en fair play.

Animo y mucha energía!!!

Algunas defi niciones y consideraciones para refl exiónTomando como referencia la Ley de Hidrocarburos, el artículo

101, inciso c) Tratándose de proyectos que alcancen la extracción comercial de Hidrocarburos, un porcentaje de los ingresos que correspondan al Asignatario o Contratista… no podrá ser menor al 0.5 ni mayor al 3% en caso de Gas Natural No Asociado, y en los demás casos no podrá ser menor al 0.5 por ciento ni mayor al 2%, en ambos casos en beneficio de la totalidad de los propietarios o titulares de derechos de que se trate.

El párrafo anterior contiene varios términos que deben aclararse por elementales, no deben ser contrarios a la ley o excederla.

Proyectos. Se trata de la materialización de la idea, de lo proyectado, estableciendo la metodología para lograrlo, repre-sentado en un instrumento denominado proyecto, siendo éste el contenido y el acto que lo origine y contenga, el continente, no limitándose únicamente a un contrato o plan de desarrollo, existen otras posibilidades. Por otra parte se debe aclarar la figura del de-sarrollador –en este caso se trata de un extractor comercializador de hidrocarburos– y la otra parte será la titular de los derechos del inmueble donde se pretenda desarrollar el mismo –en este caso, el terrateniente–.

Extracción comercial. Definición clave, debe guardar re-lación con la normativa existente, los actos de origen –contrato, asignación, resolución–, que contienen el proyecto, aclarándose quienes son los que participan en la misma, quienes son los benefi-ciarios, el área comprendida con sistema métrico adecuado –como m2– y la fórmula para calcularlo.

Porcentaje. Se utiliza varias veces en los Lineamientos con diversas connotaciones. Es parte de un total, el cual son los in-gresos, tiene limitantes, mínimo y máximo. Se aprecia confusión con porción, proporción.

Ingresos. El lineamiento va más allá en los descuentos previs-tos en ley, la cual solo hablaba del Fondo Mexicano del Petróleo.

Beneficio. Necesariamente debe delimitarse y especificarse quién es el beneficiario. Este punto es importante, en nuestra opinión resulta riesgoso no atenderlo. La norma se refiere a la totalidad de los propietarios o titulares de derechos que se trate. Especificar quiénes son y de quienes se trata.

Mejores prácticas internacionales. La reforma constitucional, múltiples leyes y reglamentos, los contratos, así como los presen-tes lineamientos hacen mención de tales prácticas, en algunas ocasiones de manera genérica, por ejemplo la Constitución, sólo menciona mejores prácticas; otras refieren a la industria -como el Reglamento de la LH-; en este caso la LH refiere las mejores

(12) Este concepto se ha omitido, debe considerarse la propiedad pública, puede ser federal, estatal o municipal. Merece la pena plantearse el escenario, recordemos existen ideologías distintas y pluralidad partidaria.

28

Page 29: JULIO / AGOSTO / 2017

ENERGIA A DEBATEENERGIA A DEBATE© 2016 Schneider Electric. Todos los derechos reservados. Schneider Electric | Life is On son marcas registradas propiedad de Schneider Electric, sus subsidiarias y/o empresas fi liales.01 800 SCHNEIDER / 01 800 724 634 337

schneider-electric.com.mx

Innovación a todos los niveles para redefi nir la automatización y la gestión de la energía

PRODUCTOS CONECTADOS

CLOUD / LOCAL

APLICACIONES, ANALÍTICA, SERVICIOS

CONTROL LOCAL

Los productos inteligentes conectados permiten supervisar de forma sencilla y segura las máquinas.

El control local mantiene alerta al personal de mantenimiento mientras que la automatización reconfi gura automáticamente la producción para evitar paradas.

Los datos de fabricación se recopilan y almacenan en la nube o en local, y se puede acceder a ellos desde cualquier lugar.

La recopilación de datos, las aplicaciones y el software de análisis permiten tomar las mejores decisiones para garantizar una planta más productiva y rentable.

os de fabricación se recopilan y almacenan ube o en local, y se puede acceder a ellos

Tecnologías de la información y la operación de la planta a la ofi cina, interconectadas como nunca antes

Page 30: JULIO / AGOSTO / 2017

JULIO / AGOSTO / 2017