36
UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de filosofía, letras y Ciencias de la Educación. NOMBRES: Freddy Laso. Edgar Mejía. TEMA: EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA”. Jorge G. Marcos. ESPECIALIDAD: IV Historia y Geografía.

La evidencia arqueologica y arqueobotanica

  • Upload
    edicb

  • View
    1.323

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1. UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de filosofa, letras y Ciencias de la Educacin.
NOMBRES:
Freddy Laso.
Edgar Meja.
TEMA:
EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA.
Jorge G. Marcos.
ESPECIALIDAD:
IV Historia y Geografa.
2. LA EVIDENCIAARQUEOLOGICA Y ARQUEOBOTANICA
La Arqueobotnica es la disciplina que estudia los restos vegetales, tanto para obtener datos paleo-ambientales (evolucin de grupos vegetales y climas), como antrpicos (accin del hombre sobre la vegetacin y prcticas agrcolas).
3. En 1982 ,se pudo observar las evidencias de la excavacin de Lautaro Nez en el norte de chile , en donde seencontrabatodo lo que en el desenvolvimientose haba producido, usado y consumido , todo estaba bien conservadolo que facilito su interpretacin.
4. Evidencias
El uso de plantas tilesal hombrey en especialde cultivosse lo ha manejadopor lo que se podra llamar EVIDENCIASCIRCUNSTACIALES Esto es por la presenciade la cermica , implementos de molienda, de pozos para almacenamiento degranos , dientes de piedrecillasde los ralladores para la yuca .
5. Para reconstruirla evolucin de la agriculturaen un rea , se hace necesario obtener informacin sobre: 1) el medio ambientey su modificacinpor la intervenciny apropiacin que el hombre hizo de l. 2)el materialvegetalque el hombreseleccion a travsdel tiempo.
6. TCNICASDE LA ARQUEOBOTNICA
EL ANALISIS DEL POLEN: sirve para establecercronologas , y la reconstruccin arqueolgica del medio ambiente. Los granos de polensepreservan en condiciones anaerbicas (sin oxigeno).
7. La tcnica se basa: que los materiales orgnicos, flotaran en el medio liquido apropiado, mientras que el resto se hundir.
El uso de estas tcnicas como con el agua se emplearon en el Ecuador por primera vez en Real Alto.
8. Proceso
La muestra para el anlisisse obtienemediante un tubo muestreadoren sitios hmedos, en intervalos diferentes . Luego el polen se extrae , destruyendoel suelo que cubre los granos de polenpor la accin de la centrifuga , seconcentra y tieel polende cada muestra para ser observadoe identificado bajo el microscopio.
Los granos de polen son reconocidos por su forma,y el porcentajedecada muestrapermitenidentificarlos cambios de vegetacin en cada rea
9. El anlisis de Fitolitosy Macrofsiles
Permiten al arquelogo obtener informacinsobre las plantasque el hombre trajoy su uso en el sitio para consumo, establecer siestas eran domesticaso silvestres .
Fitolitos son un cuerpo de sliceque seencuentradentrode lasclulas de ciertas plantas , especialmentecerealesy gramneas , los que puedenser halladosen depsitos arqueolgicosauncuando otras partes de la plantase hayan desintegrado.
10. Proceso
La separacin de los fitolitosse hace destruyendoel suelo medianteuna solucin aciday paraobtener una muestra comparativase destruye mediante el acidohojas y tallos de plantas y as obtenerlos fitolitosque se hallan atrapadosdentro de las clulas .
11. Flotacin de macrofsiles
Se basa enla tcnica conocida como FLOTACIN , se utiliza paraobtener remanentesde plantas , insectos ymoluscos , todo esto dirigidoa reconstruccin del medio ambienteen que se desenvuelve el hombre .
El desarrollo de esta tcnica se basa en el principio de que los materiales con diferentes densidades se separan entre s, cuando se encuentran en un medio lquido propicio para que esta segregacin se realice. De esta forma, de los restos provenientes de una matriz de suelo, se logra separar los orgnicos de los inorgnicos
12. 13. El agua se usa comnmente , aunque tenga algunas desventajasya que su pesoespecificopermiteque el materialorgnico mas pesadocomo las pipas de ciertos frutosno floten , aunque tambin se trabaja conlquidos como las solucionesde tetracloruro de carbonoo de cloruro de zinc .
14. Finalmente las evidencias obtenidas mediante el anlisis de Arqueo botnico , de flotacin ypolen han permitidoenriquecernuestro conocimientosobreel desarrollodel procesoagrcola _ hortcolaen nuestro pas.
15. LA AGRICULTURA EN AMERICA.
El Obelisco Tello.
En este se ilustra a la deidad Caimn en sus dos aspectos:
Como deidad del mundo superior y,
Como deidad del mundo inferior.
Lathrap, ha interpretado al Obelisco Tello como el mito de origen de la agricultura para el hombre de Chavn.
El Obelisco Tello representa dos sistemas agrcolas definidos.
Uno: el de las plantas que se producen mediante la siembra de semillas.
Dos: mediante estacas, bulbos, races, etc.
16. La cultura Chavn desarroll una compleja iconografa religiosa donde mayormente predominan felinos, serpientes, halcones y/o caimanes. Esto se muestra en esculturas como: el Lanzn Monoltico, la Estela Raimondi, el OBELISCO TELLO, las Cabezas Clavas, la Estela de Yauya y la Portada de las Falcnidas.
17. Las plantas mas importantes de este sistema son:
EL MAIZ.- su nombre cientfico es Zea Mais.
El maz es una mutacin de una gramnea silvestre mesoamericana de Teosinte(Zea mexicana).
18. Las razas de maz existentes representan la evolucin de la planta a travs del tiempo, que a pesar de los desarrollos mas modernos todava existen reliquias en Mesoamrica y Sudamrica.
El maz debi llegar al actual territorio del Ecuador hace por lo menos unos 9000 aos.
Introducindose al huerto casero de los sembradores desde Centroamrica hasta Sudamrica.
19. 20. LA YUCA.- Su nombre cientfico es ManihotEsculentaCrantz.
Lathrap, sugiere que el uso de la yuca amarga se dio en el noroeste de Sudamrica hace unos 5.000 aos.
Sirvio como base a la primera revolucin neoltica en el nuevo mundo.
21. En el Ecuador se evidencia el uso de la yuca amarga que data de fines del formativo tardo (Jarrn, 1982).
La presencia de ralladores en Chorrera terminal, en Cerro Narrio Tardo y su aumento en uso sugieren que la yuca amarga se empez a usar en las tierras bajas de lo que hoy es nuestro pas.
22. La yuca dulce.- en la cocina como fcula de uso inmediato, sea en panecillos o en cocidos.
Tambin sirve como alimento preservable y transportable, en la forma de masato o chicha.
23. SISTEMAS AGRICOLAS DEL NUEVO MUNDO Y DEL ANTIGUO ECUADOR
Mario Sanoja define a la agricultura como un sistema tecno econmico y social para producir alimentos donde se conjugan diversos componentes:
1) Ambiental o ecolgico.- se resiere al rea fisica de apropiacion con sus componentes geolgicos, climticos, topograficos, su fauna y flora.
2) Tecnolgico.- este esta representado de dos maneras;
2.1.- la seleccin y mejoramiento de plantas silvestres para converlos en cultivos de mayor rendimiento y utilidad.
2.2.- el uso y preparacion de los suelos para la produccion de alimentos.
24. EL CULTIVO DE PLAYAS Y VEGAS.
Los mejores ejemplos de este sistema de agricultura se los puede ver en el sistema fluvial del rio Daule.
Esta forma de cultivar consiste en:
Aprovechar la humedad y fertilidad de los suelos despus de que las aguas de las crecientes de la estacin lluviosa comienzan a bajar ya que dejan un deposito de limo rico en nutrientes.
25. LOS SITEMAS DE ROZA Y QUEMA.
Hoy en da todava se mantienen en sitios de la costa como Esmeraldas y Manab.
Este sistema fue sustituido por la introduccin de la tecnologa agrcola en la segunda mitad de este siglo.
A los especialistas en la preparacin del terreno se los conoca como desmonteros.
26. SISTEMAS DE ROZA Y QUEMA.
27. En estos desmonteros se poda llevar dos variables principales de cultivos.
EL CONUCO y,
LA MILPA.
28. EL CONUCO.
Este es el sistema de cultivo sudamericano, se concentra en la Yuca y es un cultivo del trpico hmedo.
Consiste en un sistema simple de cultivo, de sustitucin de especies vegetales por otras mas tiles al hombres.
29. LA MILPA.
Se considera como un sistema de cultivo mesoamericano, centrado en el maz y otras gramneas.
La presin sobre los nutrientes y la menor proteccin de los suelos permite una mayor erosin por la lluvia y el viento.
30. CANALES, CAMELLONES Y TERRAZAS DE CULTIVO.
El cultivo en campos de camellones es un sistema agropecuario complejo pero de una construccin simple.
Consiste en hacer canales sobre un terreno anegadizo, y colocar la tierra al lado del canal.
De manera que esta queda descubierta y en ciertas temporadas estos terraplenes sern de mayor tamao. Sobresaliendo del canal.
31. Asi con ser estos canales construidos por varias familias y la limpieza anual del canal permite regar sobre el terrapln, limo rico en nutrientes para fertilizar el cultivo.
Las herramientas para la construccin de estos canales podan ser sestas o calabazas as como azadas de madera y palos cavadores o espeques.
32. LAS TERRAZAS DE CULTIVO.
Ejemplos de los sistemas se han encontrado en los cerros de Manab y Guayas.
Estas terrazas de cultivo se construyeron en las laderas andinas, tanto en las laderas de montaa que miran hacia el oriente como a la costa.
33. Las terrazas en la costa y en los andes se encuentran generalmente asociadas a estructuras religiosas o polticas.
Los grupos humanos que se asentaron en los trpicos hmedos, comenzaron a transformar en enjambres de canales, vegas y bancos artificiales.
Fue tan avanzado su evolucin que pronto pasaron de simples agro alfareros del periodo formativo a jefaturas que construyeron grandes centros ceremoniales y polticos.
34. El ultimo milenio antes de la llegada de los espaoles quedan como evidencia los montculos de Jerusaln, Chilintomo, muchos de la cuenca del guayas, los de Cochasqui.
35. CANALES
CAMELLONES.
36. BIBLIOGRAFIA.
MARCOS. Jorge G. El origen de la agricultura.
IMGENES:
http://www.google.com/imghp?hl=es&tab=wi