7
Danny Sánchez Villalobos Orlando Cruz Almengor La lógica del Latifundio Marc Edelman “Las Grandes Propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX” Los Campesinos pobres: Resistencia, Conformismo o emigración. El latifundio modernizado engendro y ciertamente requirió, nuevas tácticas de resistencia o por lo menos la modernización de antiguas formas de abigeato y precarizo Los pequeños propietarios pobres: Esta retirada de las arenas locales de conflicto, interpretada como derrota, acomodamiento, o búsqueda de una mejor vida, no puede comprenderse fuera del contexto de la estructura agraria de la región. La falta de tierra es la que más duele, que más dolor ha causado, que (ha hecho) que los jóvenes se vayan a la zona (bananera), a la ciudad y nos quedamos aquí los ancianos quebrados. Las fincas más pequeñas participaban poco en la producción de terneros de engorde para las haciendas, aunque por mucho tiempo les habían servido a las grandes fincas como fuente de mano de obra. Parcelas de maíz o arroz a espeque al lado de potreros donde pastan los novillos o de algodonales, cañales, arrozales donde los tractores y aviones constituyen las principales herramientas de producción, esa agricultura rudimentaria es cada vez más una actividad adicional para complementar otros tipos de ingresos. La mayoría sin embargo eran pequeños lotes que usaban los productores más pobres. Algunos hicieron arreglos que los obligaban a talar los bosques o cortar las malezas a cambio de dos o tres años de cultivo o derechos de usufructo. Ya para la década de 1950, no era raro que

La Logica del Latifundio Marc Edelman.docx

  • Upload
    orlando

  • View
    15

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Logica del Latifundio  Marc Edelman.docx

Danny Sánchez Villalobos Orlando Cruz Almengor

La lógica del Latifundio Marc Edelman

“Las Grandes Propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX”

Los Campesinos pobres: Resistencia, Conformismo o emigración.

El latifundio modernizado engendro y ciertamente requirió, nuevas tácticas de resistencia o por lo menos la modernización de antiguas formas de abigeato y precarizo

Los pequeños propietarios pobres:

Esta retirada de las arenas locales de conflicto, interpretada como derrota, acomodamiento, o búsqueda de una mejor vida, no puede comprenderse fuera del contexto de la estructura agraria de la región.

La falta de tierra es la que más duele, que más dolor ha causado, que (ha hecho) que los jóvenes se vayan a la zona (bananera), a la ciudad y nos quedamos aquí los ancianos quebrados.

Las fincas más pequeñas participaban poco en la producción de terneros de engorde para las haciendas, aunque por mucho tiempo les habían servido a las grandes fincas como fuente de mano de obra.

Parcelas de maíz o arroz a espeque al lado de potreros donde pastan los novillos o de algodonales, cañales, arrozales donde los tractores y aviones constituyen las principales herramientas de producción, esa agricultura rudimentaria es cada vez más una actividad adicional para complementar otros tipos de ingresos.

La mayoría sin embargo eran pequeños lotes que usaban los productores más pobres. Algunos hicieron arreglos que los obligaban a talar los bosques o cortar las malezas a cambio de dos o tres años de cultivo o derechos de usufructo. Ya para la década de 1950, no era raro que obligaran a los campesinos que habían “limpiado” esos lotes a sembrar pasto al final del contrato.

Esta expansión de los potreros (posteriormente la agricultura mecanizada) tuvo otras consecuencias peores para los pequeños propietarios pobres.

En los 70s se involucró aproximadamente el mismo número de trabajadores que el pastoreo extensivo (caso del arroz) o bien como con el azúcar suministraban básicamente empleo estacional muy mal remunerado para la labor de la corta, Constantemente de finca en finca y empleando un gran número de trabajadores nicaragüenses indocumentados

Explotación de los pequeños propietarios rurales

Page 2: La Logica del Latifundio  Marc Edelman.docx

Los altos precios de la tierra también tentaron a los campesinos pobres a vender sus lotes.

El alquiler de maquinaria y la contratación de mano de obra en los puntos cruciales del ciclo agrícola.

Otros mecanismos utilizados para desposeer a los productores campesinos iban desde simples compras hasta planes fraudulentos de titulación y desalojos que algunas veces incluían violencia patrocinada por el estado y por los propietarios.

Emigración y supervivencia

Ampliaron su participación en actividades ilegales, destilando guaro de contrabando, cultivando pequeños lotes de marihuana o saqueando los sitios arqueológicos precolombinos

Con frecuencia se abandonaba el servicio doméstico para dedicarse al comercio en pequeña escala o a otras actividades del sector informal, pero generalmente se establecen en las áreas urbanas de la periferia de la capital.

Los guanacastecos constituyen el grupo más numeroso de una heterogénea fuerza laboral de plantación que atrae a trabajadores de diversas partes del istmo centroamericano.

Niveles altos de rotación de trabajadores, ya que según las leyes laborales de Costa Rica, los empleados con más de tres meses de antigüedad tienen derecho a que su puesto de trabajo sea permanente y al pago de garantías laborales.

El reconocimiento por parte de los emigrantes de que el trabajo bananero es estacional así como los sueños de movilidad social.

Invasores de tierras. La invasión más grande y dramática ocurrió en las tierras altas de Bagaces,

donde los campesinos se desplazaron hacia el norte desde Cañas entraron subrepticiamente y luego tomaron la hacienda de miravalles, un enorme latifundio boscoso en las faldas de la cordillera volcánica que pertenecía a la familia estadunidenses Stewart (Wilson).

En 1955-1956 un ocupante instalo un aserradero entonces se robó el alambre del teléfono y de los potreros, en 1956 nos quitaron la casa que era la única que quedaba. Se comieron más de 500 reses en el curso del tiempo (2 años) y se robaron como 50 bestias (caballos)

En 1947 alrededor de 15 personas, la mayoría de San Ramón, Alajuela, invadieron Miravalles y empezaron a cortar madera, especialmente el entonces abundante pochote, una madera dura y muy valiosa.

David Stewart recuerda que “los políticos se tiraban la pelota de Miravalles”… Los precaristas que se mudaron a Miravalles en 1947 decían que tenían apoyo en niveles del gobierno inusualmente altos.

Page 3: La Logica del Latifundio  Marc Edelman.docx

La administración socialdemócrata de José Figueres (presidente 1953-1958) sentía simpatía por la situación difícil de los precaristas de Miravalles y les aseguro un permiso para quedarse temporalmente en los lotes que habían ocupado, esto estimulo la nueva invasión en 1954 y rápidamente lleno a Miravalles con una nueva legión de precaristas.

La batalla legal por Miravalles duro más de una década después de la ocupación como un hecho consumado.

El ITCO concluyo los complejos trámites necesarios para expropiar la hacienda y entregársela a los ocupantes.

En el año 1969 La Corte Suprema de Costa Rica después de varias apelaciones fallo a favor de los Stewart otorgándoles una recompensa mayor que el valor impuesto.

En la costa pacífica Luz María Rote poseía unas 9500 hectáreas principalmente de bosque, los cuales en 1950 los que ellos llamaban parásitos tenían 6125 hectáreas y 264 alumnos iban a 8 pequeñas escuelas en la propiedad.

Los terratenientes nicaragüenses Alejandro y Carlos Urcuyo trataron de usar la Guardia Nacional de Somoza para intimidar a los precaristas.

Algunas normas eran muy agresivas por parte de los latifundistas.

Abigeato

Nicaragua estuvo exportando Vaquillas al Perú Querían entrar a Nicaragua a dejar vaquillas y los nicas nos dieron que solo

podrían entrar si los guardias ticos se vestían de civil. Al final no se logró entrar La facilidad para escapar y la imposibilidad de atrapar a los abigeos es lo que

tanto fastidia a los hacendados de hoy y lo que más influye para que crean que el abigeato ha empeorado con los años. Los hijos de Stewart convencidos de que el ITCO y los residentes del pueblo vecino de Bebedero estaban robando ganado se retiraron en los 70s.

Abigeato fue un tema que movió a la cámara de ganaderos de la provincia casi casi desde el mismo momento de su fundación.

La Resistencia de los Trabajadores

La perspectiva de los propietarios en relación con la indisciplina y la ebriedad de los trabajadores, típica en cuanto a su profundamente arraigada desconfianza, su miedo a que el alcohol socave la autoridad y su condena total de prácticamente todos.

Varios propietarios han resucitado la antigua costumbre de dar lotes de tierra a los empleados con la esperanza de alejarlos de cantinas y problemas.

A parte de la gran huelga de 1979 en CATSA, la organización sindical y las huelgas han estado notablemente ausentes entre las formas multitudinarias de resistencia laboral en las grandes propiedades.

Page 4: La Logica del Latifundio  Marc Edelman.docx

En los 80s otras empresas grandes en Guanacaste, aprendieron de la experiencia de CATSA y también fundaron asociaciones solidaritas.

Valoración de la resistencia, el conformismo y la emigración

En las dos invasiones de tierras más grandes participaron miles de campesinos y la huelga rural más grande duro dos semanas y en ella participaron menos de 2000 trabajadores.

El pastoreo extensivo de ganado, que por mucho tiempo había sido la columna vertebral de la economía de la región, sino también de las relaciones sociales y los patrones de tenencia de la tierra que había permitido la reproducción de los grupos dominantes.

El riego quizás fuera una de las pocas soluciones al problema de la sequia para los agricultores guanacastecos, pero aun en los primeros años de la década de los 80 muy pocos de los grandes terratenientes habían nivelado gran parte de sus propiedades.

Latifundios inmensos y carentes de carreteras y otras obras de infraestructura.

Proyecto hidroeléctrico Arenal –Corobicí

En 1974, con un préstamo de $50,5 millones del Banco Interamericano de Desarrollo BID, el cual cubría un tercio de los costos, el ICE empezó la construcción de la primera fase del proyecto; una represa y un lago artificial.

1500 millones de metros cúbicos de agua, hizo necesaria la reubicación de varios pueblos pequeños.

El ICE hizo planes para incorporar también esa zona al proyecto de riego, mediante la perforación de una gran cantidad de pozos.

El riego también requiere mucho más trabajo, generalmente con días mucho más largos durante todo el año y esto a su vez significaba alterar las concepciones tradicionales sobre la remuneración y la jornada de trabajo que tenían tanto los trabajadores como los patronos.

Conflictos a raíz de la reforma agraria y el distrito de riego

Costa Rica en ese momento estaba marcada por las divisiones en torno a la profundización de intervención estatal en varios sectores de la economía, más específicamente, por fuertes debates en la Asamblea Legislativa acerca de tres diferentes proyectos de ley de reforma agraria que trataban de introducir mayores cambios en la legislación que había sido aprobada en 1961.

El obispo (Monseñor Arrieta) enfatizó que estaba en desacuerdo con el “congelamiento de las tierras, señalamiento de unidades de superficie, expropiaciones, invasiones de fincas o usurpación, con todo aquello que atente contra la propiedad privada, con todo aquello reñido con la constitución política de Costa Rica. Declaro que por su condición de Hijo de Dios está en contra de la ideología comunista y que él es el primer anticomunista del país.”

La administración Carazo estableció en 1979 el marco legal para el distrito de riego en Guanacaste mediante un decreto ejecutivo. El decreto convirtió la Comisión Nacional de Riego en parte del Servicio Nacional de Electricidad

Page 5: La Logica del Latifundio  Marc Edelman.docx

(SNE) y creó un Departamento de Riego y Avenamiento especial para administrar la zona de riego de Guanacaste.

Cambios en la tenencia de la tierra

A mediados de los años 70 el ITCO inicio con una política más agresiva de adquisición de las tierras para distribuirlas entre los campesinos sin tierra. La institución se acercó a muchos hacendados cuyas propiedades se consideraban subutilizadas y los presiono informalmente para que intensificaran el uso de la tierra o enfrentaran la expropiación; muchos pequeños propietarios también recibieron las mismas advertencias.

Latifundio y control del agua

El control de los recursos fluviales, inicialmente, el agua era un recurso escaso que se convirtió en un nuevo punto de controversia entre los grandes y los pequeños propietarios y beneficiarios de la reforma agraria.

Los grandes propietarios creyeron que a los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno no les interesaba seriamente desafiar el poder de los terratenientes, cambiar los patrones de tenencia existentes, ni sancionar las irregularidades de los propietarios.

La Reforma agraria en una Región de Guanacaste

Pequeños propietarios técnicamente sofisticados: algunos son beneficiarios de la reforma agraria, otros son agricultores locales o residentes de pueblos cercanos que adquirieron tierras simplemente como inversiones para producir ingresos. Estos cambios vinieron acompañados de grandes aumentos en el empleo y en los ingresos totales generados en el área.

Aunque el Estado se deshizo de gran parte de sus extensos terrenos agroindustriales en el área, aun continúa jugando un papel central no solo en la construcción de la infraestructura y en la planificación y el reordenamiento de la tenencia de la tierra.

Además el IDA dedico pocos recursos a la creación de nuevos proyectos de reforma agraria en las otras áreas que construían cuatro quintas partes de la provincia.