27
N. 0 1 • MARZO 1984

La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista oficial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos - Marzo 1984 - Nº 1

Citation preview

Page 1: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

N.0 1 • MARZO 1984

Page 2: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

A Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza es un plan de largo alcance, cuya filosofía básica es la siguiente:

«Sólo se puede conseguir un desarrollo sostenido con la utilización racional de los recursos naturales.»

Estos son sus objetivos:

- Mantener los procesos ecológicos esenciales que sustentan la vida.

- Preservar la diversid d genética.

1 - Asegurar un utilización racional

de especies y ecosistemas.

España sufre un deterioro constante de sus recursos naturales. Anualmente,

millones de toneladas de tierra fértil son arrastradas por las lluvias a causa del

mal uso que hacemos del suelo. La cubierta vegetal desaparece por los

incendios, las talas abusivas y el pastoreo intenso. Las aguas, el aire y

los productos alimenticios se contaminan con productos químicos

perjudiciales para nuestra salud. Nuestra fauna se empobrece por la

falta de escrúpulos de quien la esquilma.

El /CONA saluda desde estas páginas a los trabajadores del campo y les invita

a unirse en la lucha por la Conservación de la Naturaleza, garantía de un país mejor y más próspero para

nosotros y para nuestros descendientes.

Conservar la Naturaleza es responsabilidad de todos.

Page 3: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

ta

tierra OO. AnRIC.AJ'OI Y lL 3ANAOEIO

EDITA: UNION DE PEQUEÑOS AGRI­CULTORES (UPA). Avda. de los Toreros, 3, 2. 8 planta. MADRID-28.

DIRECTOR: Ricardo Téllez.

REDACTOR-JEFE: Fernando García.

CONSEJO DE REDACCION: Antonio Pé­rez, Vicente Bernáldez, Fernando Mora­leda y Pablo Gómez .

SECRETARIA DE REDACCION: Esther Gaviño.

MAQUETACION: Rosa González.

FOTOS: Inmaculada Mesa y Archivo.

ILUSTRACIONES: Martín Sáez.

PUBLICIDAD: Carmen Gómez.

COLABORADORES: Antonio Rodríguez Picazo, Angel Juste Mata, Ramón Avilés, Olatz Ruiz, Luis Sáez y Ana Vicandi.

CORRESPONSALES: Joaquín Pozuelo (Ciudad Real), José María Alarcón (Cuenca), Vicente Porcar (Castellón), Conrado Jiménez (Madrid), Manuel Ba­rreitos (Galicia), Pedro González (Cádiz) y Pedro Hernández (Las Palmas).

IMPRIME: Gráf. FUTURA, Sdad. Coop. Ltda. Villafran·ca del Bierzo, 21-23. Poi. lnd. Cobo Calleja, FUENLABRADA (Madrid).

DISTRIBUYE: Publidist. C/. Monederos, núm. 15, bajo. Madrid-26.

REDACCION, ADMINISTRACION y PU­BLICIDAD: Avda. de los Toreros, 3, 2.8 planta. Madrid-28. Tels 2565763 y 2550547.

Depósito Legal: M. 9.227-1984

Nuestro propósito A TIERRA del agricultor y el ganadero» surge como una publicación que ha de servir para superar viejas y caducas polémicas sobre la función del factor tie­rra en la agricultura. Se encuadra nuestra publica-

ción en un sindicato agrario libre y democrático, nacido para defender agricultores y ganaderos, pequeños y media­nos, que hasta ahora, en contra de sus intereses, han sido representados por grandes latifundistas y cadenas verticales de integración.

Con independencia de todo lo anterior, nos proponemos: 1. Proporcionar al sector agrario una información pun­

tual y veraz de todo aquello que pueda resultarle intere­sante.

2. Contribuir, en lo posible, a la mejora del ámbito ru­ral y a la modernización de nuestra agricultura.

3. Demostrar que también el progresismo y la demo­cracia son alternativas válidas y rentables para el campo y que el sector agrario es más productivo sin caciques que con ellos.

4. Actuar como conciencia del Gobierno, cualquiera que sea su tendencia o su configuración.

5. Esclarecimiento de la realidad del campo español, denunciando la corrupción donde la haya.

6. Prestar nuestra ayuda a la elaboración de planes y alternativas que afecten al sector agrario.

7. Contribuir a la expansión del cooperativismo y de las pequeñas empresas como instrumentos válidos para des­arrollar nuestra agricultura y ganadería.

8. Servir de nexo de unión con otras organizaciones progresistas que, como nosotros, quieran contribuir a crear países más libres y mejores.

Para ello no solamente hace falta nuestro esfuerzo, sino la colaboración de nuestros lectores, a los cuales desde aquí pedimos críticas constructivas y también, por qué no de­cirlo, un poco de aliento. e

EDITORIAL: «Nuestro propÍ~~~»j SUMARIO 1--~-=_.;::=:;._;"---~~~~~~~~--;

«LA TIERRA,, CONTESTA: Qué son las SAT.

ENTREVISTA: El ministro de Agri­cultura, Carlos Romero, hace un repaso a la actual problemática del campo y d futuro ingreso de Es­paña en la CEE.

Pags . 4, 5 y 6 ACTUALIDAD: ¿Dónde está la ce­

bada ?-La avicultura las pasa ca­nutas.-Final anticipado de la campaña aceitera.-Sin imputacio­nes de porcino.-Escasez de pata­tas.-Subió el precio del vino.-EI problema de los piensos.

Págs. 7, 8, 9 y 10 INFORME: Las semillas paso a paso.

Pags. 13, 14 y 15

REPORTAJE: Los fertilizantes, de capa caída.

Pags. 17, 18, 19 y 20

NOTICIAS: La UPA en el Congreso. Pág. 21

AGENDA: Ultimas disposiciones agrarias. Pág. 23

PROVINCIAS: La UPA de Cuenca elabora uñ informe agrario de la provincia. Plan de calidad para el vino de Ciu­dad Real. Los miembros de la UPA de Fuer­teventura visitaron Holanda.

Págs. 24 y 25

Requisitos para solicitar subven­ciones. Pag. 26

INTERNACIONAL: España-CEE: Negociar el campo a todo gas. Así es Europa/ l: El Parlamento Eu-ropeo. Pags. 28 y 29

OCIO: Pag. 30

TECNOLOGIA: Aprovechamiento de subproductos. · Pág. 31

EL TIEMPO: Resumen climatológico del mes de fébrero y pronóstico para marzo. Pág. 32

LIBROS: Pág. 33

3

Page 4: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

-

4

Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Carlos Romero.

La aJ?.roximación a la CEE exige un esfuerzo de gjuste en las estructuras .J?.roductivas

Carlos Romero: Por prim~ra vez hay una política agraria de futuro»

Carlos Romero Herrera, cuarenta y dos años y nacido en " Fuentesaúco, provincia de Zamora, lleva al frente del

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación desde que se formó el primer Gobierno socialista. La etapa en que le ha tocado dirigir los pasos de la agricultura española es difícil, muy difícil. Romero ha tenido que enfrentarse con una serie de problemas heredados, al tiempo que ha puesto en marcha

toda una serie de líneas de producción para lograr hacer competitivos_ todos los sectores agrarios.

En la presente entrevista, el ministro de Agricultura hace un recorrido por los más importantes temas que afectan al campo

español sin dejar de lado las difíciles negociaciones que habrán de llevarse a cabo para conseguir nuestra integración

en la Comunidad Económica Europea y las . actuales relaciones entre el Ministerio y las comunidades autónomas.

E L pasado 21 de febrero la Comunidad Económica Europea entregó a Es­paña un documento me­

diante el cual se concreta la postura de la CEE para negociar la integra­ción de nuestra agricultura, ¿qué significación le merece este texto?

-Para nosotros el documento aportado por la Comunidad es posi­tivo, desde el punto de vista que signi­fica la apertura del proceso de nego­ciación española. En cuanto al conte­nido, diríamos que establece elemen­tos más positivos que el antiguo do­cumento, pero hay posiciones en el texto actual que son inaceptables por parte española; por tanto, nos espera una negociación dura, muy dura, que se va a fundamentar en los siguientes temas:. no queremos hacer ningún proceso de adhesión que signifique una discriminación sobre España frente a los procesos de adhesión que se han planteado en otros países co­munitarios; queremos conseguir un equilibrio en términos económicos entre unos sectores productivos y otros y fijar los plazos y condiciones de nuestra entrada. Vamos a entrar a discutir sin ningún tipo de complejos, y éstos son los asuntos más importan­tes.

-¿Cuáles van a ser los puntos concretos en los que la posición .es­pañola va a ser inflexible?

-Por ejemplo, no podemos plan­tearnos un tratamiento discriminato­rio para productos mediterráneos y productos continentales, y sobre todo vamos a plantear un proceso que parta de cuáles han sido las concesio­nes dadas a otro tipo de países. En­tendemos, sin embargo, que la Co- · munidad se encuentra en un momento de crisis; por tanto, no vamos a entrar distorsionando a la propia CEE. Tampoco vamos a integrarnos de un modo chapucero para intentar des­pués, cuando estemos dentro, modifi­car cualquier tipo de posiciones. Desde el principio plantearemos to­dos los problemas que puedan existir y que puedan ser asumidos por los agricultores europeos y españoles.

-¿Cuándo estará lista la contes­tación española al docum_e1)to que recientemente ha entregado la Co­munidad Económica Europea?

-Dentro de tres semanas, quizá antes, presentaremos un documento donde .va a estar reflejada la posición española. Por parte de este Ministerio vamos a iniciar un proceso de con­sultas entre las organizaciones profe-

Page 5: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

sionales agrarias, sectores industria­les y comunidades autónomas, de tal modo que la contestación española esté asumida socialmente. Es decir, España y la sociedad española es la que va a entrar en el Mercado Co­mún, y el documento que presente­mos no estará elaborado por un grupo de tecnócratas, sino por los distintos sectores.

-Cambiando de tema, señor mi­nistro, el Programa Agrario a Medio Plazo tiene prevista su terminación en 1986, · coincidiendo con la en­trada de España en la CEE, ¿cuáles son los objetivos concretos de este Programa?

-El Programa consiste en efectuar un cierto ajuste entre oferta y de­manda, lo cual significa que nosotros tenemos que intentar producir aquello que puede consumir nuestro mercado interior o el sector de exportación y que no podemos producir aquellos productos que no tienen salida ni en el mercado nacional ni en el internacio­nal.

Afortunadamente, en el caso espa­ñol la mayor parte de las produccio­nes agrícolas están en una situación en la cual se puede hacer un proceso expansivo. No obstante, hay algunos sectores en los cuales estamos produ­ciendo muy por encima de lo que po­demos consumir y exportar con los consiguientes costos crecientes de in­tervención o de financiación de exce­dentes. Para estas producciones,

afortunadamente muy pocas, lo que vamos a intentar es potenciar la de­manda al máximo, pero contener los niveles de producción, con el fin de que no se'produzcan grandes acumu­laciones de excedentes. Este es un poco el contenido de un programa a medio plazo que por primera vez en la historia de la Administración espa­ñola es un programa cuantificado, con compromisos definidos en cifras y en cantidades para 1986 y con unos obje­tivos de producción, consumo y de­manda.

No obstante, a pesar de que el pro­grama es muy rígido en objetivos, es un plan indicativo, quiere decir que tenemos que actuar únicamente por elementos voluntarios de atracción que son, fundamentalmente, política de precios, política de estímulos de recursos públicos, estímulos de cré­dito y fomento de la investigación y la divulgación.

-En este Programa a Medio Plazo, ¿se está cumpliendo la con­certación con las OPAS?

-Todo el año anterior hemos ve­nido haciendo desarrollos parciales del Programa con las organizaciones agrarias, digamos que las principales producciones han sido discutidas du- . rante cerca de ocho meses con las OPAS, y en términos generales hay una asunción de los objetivos. La oferta de concertación es, ni más ni menos, que las OPAS participen con la Administración en el desarrollo de las medidas y de las disposiciones a medio plazo. Es decir, es una opción generosa, amplia y participativa que la Administración ofrece a unos ínter-

. locutores sociales para que definan cuáles son los elementos instrumenta­les y los medios para el desarrollo del Programa.

-Durante el pasado mes de di­'ciembre se procedió a la negocia­ción de los precios agrarios, ¿qué va­loración le merece la participación de las OPAS?

-Cualquier negociación de pre­cios, agrarios o no, siempre es una relación ·de conflicto, porque en el tema de precios intervienen sectores de producción, de consumo y de transformación y, por tanto, se con­traponen los intereses. Una vez ex­presadas las posiciones, lógicamente le toca a la Administración y al Go­bierno definirse con respecto a esas opciones y en coherencia con los ob­jetivos de política económica que pueda mantener.

En consecuencia, una vez oídas las

posturas de las OPAS, la Administra­ción ha intentado establecer una línea que entiende puede ser asumida por las distintas partes. Este año creo que debería haber sido un acuerdo muy aplaudido, si no hubiera sido por con­sideraciones político-ideológicas, por dos motivos. Por un lado, porque se conseguía una vieja aspiración de las OPAS de que los precios se fijaran tres o cuatro meses antes de lo que se había hecho hasta ahora, con el fin de que pudieran servir los precios como elemento orientador de la producción agraria. Por otro lado, hemos estable­cido una serie de cláusulas de garantía respecto al tema de los inputs.

-Siguiendo con la negociación de precios, ¿cuál es su opinión res­pecto a la postura de la UPA?

-La posición de la UPA me parece absolutamente responsable, ha ju­gado una posición muy dura en el tema de asegurarnos unos inputs, principalmente energéticos, que no fueran crecientes, es decir, ha consi­derado que dar la batalla a los costos de producción definitivos era funda­mental para que los agricultores los pudieran asumir, lo cual les puede permitir tener unos precios bajos desde el punto de vista de precios re­gulados. Ha puesto, por así decirlo, el acento en el origen de la inflación; por tanto, ha sido una posición dura, pero muy justa, desde el punto de vista in­cluso de la propia eficacia de los pre­cios.

En el tema de la orientación de las distintas producciones, yo creo que la UPA ha sido bastante coherente con los objetivos del Programa a M~dio Plazo. ·

-Hablando de inputs, señor mi­nistro, ¿se podrá mantener su con­trol a lo largo de todo el año?

-Los inputs energéticos son razo­nables en términos de precios. Cuando planteamos unos aumentos de inputs energéticos del 14 por 100 todo el mundo se echaba las manos a la cabeza en el sentido de que no íba­mos a ser capaces de mantenerlo y, sin embargo, hemos conseguido unos inputs del 11 por 100. Diríamos que apostamos al tema de precios redu­ciendo costos de producción deriva­dos de los inputs, lo cual es impor­tante y situamos el crecimiento medio de los precios en términos asumibles con respecto a los objetivos de infla­ción y de subidas salariales del Go­bierno. Hemos sido coherentes en función de los objetivos a medio plazo de las distintas producciones.

5

Page 6: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

1

1

, .

6

En cuanto al control de los inputs a lo largo del año, yo puedo decir que sí lo lograremos en base a que el obje­tivo que nos marcamos el año pasado lo hemos cumplido, lo cual da un cré­dito y una confianza para afirmar que en 1984 también lo conseguimos.

-Continuando este recorrido por los temas más importantes de la po­lítica agraria, ¿qué pasos faltan para que se elabore definitivamente la Ley de Cámaras Agrarias?

-Antes de que salga esta Ley de Cámaras Agrarias estamos exigiendo a las OPAS que definan claramente cuál es su postura frente a algunos puntos básicos, como, por ejemplo, quiénes tienen que votar, a quiénes van a representar las cámaras, qué ámbito (local, provincial) van a tener, qué papel van a jugar en el tema de las sectoriales, cómo se quiere articular el sistema de elecciones, cómo se van a distribuir los servicios que tienen las cámaras actualmente, quién va a asumir unos y otros, e incluso qué modelo de cámaras queremos o si no se desea tener ningún tipo de cáma­ras.

Este debate interno respecto a las cámaras creo que está muy retrasado dentro de las OPAS, y por otro lado, queremos abordar el tema de las cá­maras mediante un debate sereno y sin demasiadas cargas ideológicas. En este sentido también tengo que decir, y esto es una carga que quiero echár­sela a algunas organizaciones agra­rias, que no podemos hacer una refle­xión seria sobre cámaras agrarias en un clima de crispación o de conflicti­vidad por otro tipo de motivos. Real­mente es un tema tan serio que o lo abordamos sin crispaciones, todos juntos, o lo único que se conseguirá es aplazar el proyecto de ley.

-Relacionado con este tema de la conflictividad, hace pocas fechas se manifestaron en Madrid dos or­ganizaciones agrarias, UFADE y CNJA. ¿Esta manifestación la in­terpreta usted como unas justas rei­vindicaciones del sector agrario o como una maniobra política?

-Todo se une siempre. Induda­blemente, cualquier sector puede te­ner reivindicaciones históricas · pen­dientes, algunos sectores, incluso de signo de derecha, hablan de reivindi­caciones pendientes y llevan cin­cuenta años intentándolas plantear y se mezclan elementos realmente obje­tivos con estados de opinión.

En estas reivindicaciones de carác­ter general se han juntado, lógica-

mente, deseos de buscarse espacios sindicales de representación por parte de algunas organizaciones agrarias unido a una gran operación, vamos a decir, de envergadura política que in­tenta transmitir una imagen a la so­ciedad española de que el sector agra­rio está peor que en otras épocas. Y esa época pasada no fue, preci­samente, la mejor para la agricultura. A los agricultores antes de la democra­cia no sólo se les impedía manifes­tarse, sino que eran reprimidos y ha­bía mayor pobreza y emigración. También me parece peligrosa alguna referencia que se planteó en la mani­festación con respecto a la contesta­ción al sistema democrático.

«Durante la negociación de precios la UPA m_antuvo una posición dura y

responsable.»

Foto: Inmaculada Mesa.

-Volviendo a la política del Mi­nisterio, ¿qué pasos se van a dar en el tema de regadíos?

-Bueno, todos deseamos conver­tir en regadío la mayor cantidad posi­ble de hectáreas, y en este sentido nos encontramos con que España es un país que tiene recursos limitados d,e agua. Esto significa que vamos a ha­cer regadíos con producciones que necesitamos vender, no con exceden­tarias, al tiempo que serán regadíos que utilicen la menor cantidad de agua posible, por lo que se impone un cambio en los sistemas de riego. Por otro lado, tenemos la necesidad de salvar unos suelos muy degradados por una sobreexplotación por falta precisamente de agua, y realmente es­tamos en peligro de quedarnos sin suelos agrícolas para las futuras gene-

raciones si no conseguimos adaptar las formas de riego y las produccio­nes.

- Unid&a este apartado, ¿qué ob­jetivos concretos contempla el Plan de Investigación Agraria?

-Por primera vez son objetivos coherentes con la política de produc­ciones del Wnisterio. La investiga­ción de cualquier país tiene recursos limitados y lo que tendemos es a concentrar la mayor parte de las lí­neas de investigación en unos pocos objetivos, aquellos que se consideran prioritarios en la política a medio plazo. Por ejemplo, son prioritarios los nuevos sistemas de riego, la con­servación de, suelos, el aprovecha-miento de los recursos pastables no utilizados, y sería fundamental el conseguir un tipo de variedades de leguminosas-pienso que permitan sus­tituir a determinados granos de ali­mentación importados. Otros objeti­vos en este sentido van a ser los des­tinados a la conservación de los pro­ductos agrarios y al fomento de la producción agroalimentaria. Yo creo que por primera vez en este país se plantean unos objetivos que pueden evaluarse y que están relacionados con las actuales necesidades agrarias.

-Por último, señor ministro, ¿en qué situación se encuentran las re­laciones entre el Ministerio y las comunidades autónomas?

-Administrativamente nos encon­tramos en una situación nueva, un Ministerio que contaba con 40.000 funcionarios se va a quedar reducido en los próximos meses a 4.000 perso­nas, el resto pasan a depender de las comunidades autónomas, organismos que ya tienen asumidas muchas com­petencias. Al Ministerio le corres­ponde desarrollar las competencias que tiene el Estado de la nación e in­tentar que el desarrollo de las auto­nomías no signifique un deterioro en la eficacia, por lo que estamos en una línea de fomentar los aspectos de cooperación con las autonomías.

Aproximadamente; una vez al mes nos reunimos con todos los conseje-

. ros de agricultura de las comunida­des, diríamos que es una especie de inicio de conferencia sectorial, a la cual asisten todos, menos el conse­jero del País Vasco, que desea tener un trato exclusivamente unilateral. La coordinación y cooperación es buena y se están orientando las pro­ducciones de acue'rdo con los objeti­vos a medio plazo a nivel de todo el Estado. •

Page 7: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

RIBEIRO • ._¡, .. ~, ...

f Hla•a-l\• : 1 KI •ts•' lfH \t

: •• •• • ••••••••• º:

i\_YXY ~· ......... ---:.<l ___ _

RIBERA DEL DUERO

®------RUEDA -11--MENTRIDA

® . " VALDEPEÑAS

(~~-\.~./

CONDADO DE HUELVA

JEREZ·Xl!:REX·SHl'RRY MANZANILLA·SANLUCAR

PENEDES

UTIEL·REQUENA

ALMANSA YECLA

JU MILLA

MONTILLA·MORILES

MALAGA

LOS CONSEJOS REGULADORES mén·tos o cualidades muy notables. DE DENOMINACION DE

ORIGEN, SON ORGANISMOS ,_...,........_ QUE AVALAN CON

SERIEDAD Y RIGOR, los vinos

Por eso usted, puede disfrntar de los mejores y más variados vinos del mundo, con toda garantía. Vinos hechos con nobleza, vejez y quietud. Vinos hechos con arte. Aprenda a saborear esta buena

de más calidad de España. Una Denominación de · Origen es un

honor que alcanzan únicamente aquellos vinos en los que concurren

costumbre española. Y disfrútela. La tiene a su alcance.

INSTITUTO NACIONAL DE DENOMINACIONES DE ORIGEN Dulcinea, 4 - Madrid-20. Tels. 254 97 36/254 99 41 - Telex: 23425 AGRIM E

Page 8: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

¡ J 1

i

1

I'

¿Dónde está la cebada?

P OR muchos números que se echen, por muchas interven­ciones que haya habido de las

multinacionales -anticipándose a la · acción del SENPA-, por mucha se­quía que existiera en España durante el verano de 1983, las cuentas de la cebada no salen. La cosecha del año pasado -según estimaciones oficia­les- había sido algo superior a los 6,5 millones de toneladas y los «stocks» no podían ·haberse acabado antes del invierno.

8

Pese a las «imposibilidades» ante­riores, el hecho cierto es que la ofer­ta de cebada es muy corta, tanto en . las variedades cerveceras como en las · ganaderas, y esto hace que los precios tiren para arriba. Las variedades ca- · bailares se están pagando en origen entre 23 y 24 ptas/kg, lo cual supone un duro por encima del precio inicial de garantía. El precio de garantía para la campaña 1985-85 -que es de 20,70 ptas/kg- ya fue superado en sep­tiembre de 1983.

El problema podría surgir si una parte de la cebada, que ahora se oferta con cuentagotas en el mercado libre, reapareciera a principios del verano de 1984 y hubiera que ofre­cerla al SENPA .al nuevo precio de garantía.

Algo parecido puede ocurrir con el trigo, cuyas existencias en poder del SENPA disminuyen menos deprisa que en años anteriores. Desde hace dos meses los «Stocks» en poder del organismo oficial se mantienen esta­cionados alrededor de las 900.000 to­neladas, lo cual quiere decir que prác­ticamente se ha garantizado el em­palme con Ja cosecha de 1984.

El maíz de importación está en­trando ya a precios más moderados que hace unas cuantas semanas. Es frecuente que se pague en lonja de Barcelona a 27 ptas/kg, el amarillo USA, y a 28 ptas/kg, el plata argen­tino.

Apenas hay existencias de arroz en manos de los agricultores. La cosecha ha sido este año muy corta y las prin­cipªles variedades comercializadas en Valencia se están pagando entre 39 y 41 ptas/kg. _

Preocupa en medios cerealistas el paso del trigoaesde su antiguo régi­men de precio fijo al nuevo de garan-

tía. La preocupación respondería a un problema real si el SENPA dejase de intervenir en el mercado, p~ro no es ese el deseo ni son esos los proyectos del organismo regulador. De una forma muy prudente se habían ido permitiendo, en campañas anteriores, las llamadas compra-ventas simultá­neas mediante las cuales los agricul­tores se ponían en contacto directo con los harineros y cerraban el trato.

La operación de compraventa si­multánea ha permitido conocer cuá­les son las preferencias de los consu­midores según quisieran obtener ha­rinas para fabricación de pan, galletas o pastas. Este entrenamiento ha sido útil para todos.

El SENPA ha prometido también ir cediendo paulatinamente sus silos a los agricultores (empezando por los alquilados), de manera tal que el mer­cado no quede en manos de las multi­nacionales del sector.

Por otra parte, si se produce la en­trada española en la CEE -conforme a las previsiones comunitarias- el 1 de enero de 1986, quedan solamente dos campañas (más las que se fijen en el período de adaptación transitorio) para que nuestro mercado esté regu­lado por el Reglamento Cerealista del Mercado Común, en el cual se da prioridad al trigo europeo en relación con los americanos. De todas formas habrá que espabilar porque existen muy buenas variedades en Europa, a las que tendrán que oponerse las va­riedades españolas y extranjeras más selectas. Lo que no tendrá sentido es seguir sembrando variedades del ti­po III, cuyo único destino válido sería el de piensos.

Las perspectivas de siembras ce­realistas para 1984 son las que a con­tinuación se ofrecen:

Trigo blando .......... . Trigo duro .. . ......... . Trigo total ............ . Cebada pienso ........ . Cebada cervecera ..... . Cebada total .......... . Avena ................ . Centeno .............. .

1983 1984 miles miles Has Has

2.477 138

2.615 1.985 1.649 3.634

466 212

2.267 133.

2.400 2.058 1.708 3.766

475 218

El sector avícola necesita una urgente revisión de sus reglamentos sectoriales para evitar su progresivo endeudamiento.

La avicultura las pasa canutas

E L grado de endeudamiento del sector avícola resulta ya de­mencial. En 1983 se calculaba

que el sector de puesta había perdido 25.000 millones de pesetas, y el de carne, algo menos de la mitad. Los principales acreedores son los ban­cos y los fabricantes de piensos com­puestos.

El problema del sector arranca de que se ha descolgado de las regula­ciones de campaña y de que tiene unos remedos de reglamentos secto­riales con unos precios de interven­ción superior e inferior que son de lo­cura. Tanto es así que, a 156 ptas/kg canal la carne de broiler, se pierde di­nero, y a 101 ptas/docena de huevo, también.

No obstante, si se sobrepasan estos niveles de precios, la Administración tiene el derecho no sólo a importar (cosa que afortunadamente no ha hecho), sino a impedir las exporta­ciones.

Esta prohibición tiene cierto sen­tido porque no hay quien entienda cómo se puede comprar maíz y soja caros para exportar huevos o carne de pollo a precios de saldo, cuando la verdadera regulación podría lograrse disminuyendo el censo de broilers y el de ponedoras.

De cualquier manera se necesita una revisión urgente de ambos regla­mentos sectoriales porque si no va a ocurrir lo de siempre, y es que el peso de la crisis avícola va a gravitar sobre las espaldas de los pequeños empre­sarios integrados en las grandes com­pañías multinacionales que se dedican a vender tecnologías o piensos a los países menos desarrollados.

Page 9: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

Final anticipado de la campaña aceitera

U N poco antes que otros años ha terminado, a finales de fe­brero, la campaña de aceite

de oliva. Se han obtenido 275 .000 to­neladas de producto frente a las 666.000 de la temporada 1982-83.

Desde que en julio de 1983 se tuvo la certeza de que la zafra iba a ser corta, los precios han venido su­biendo día a día. Actualmente el aceite virgen con un grado de acidez se paga en el mercado libre a 183 pe­setas/kg, que es un precio ligeramente superior al que teóricamente puede vender el FORPPA los aceites recibi­dos en campañas anteriores.

Dado que el consumo interior ab­sorbe entre 300.000 y 350.000 tonela­das y que para la exportación de 1984 hay que prever entre 70.000 y 80.000 toneladas, resulta evidente que del Organismo regulador tendrán que sa­lir entre 95.000 y 155.000 toneladas de excedentes, lo que dejaría reducidos sus «stocks» a una cifra comprendida entre 325.000 y 385.000 toneladas .

En relación con el aceite de girasol, cuyo consumo ya es similar al del aceite de oliva, diremos que la cose­cha ha sido del orden de 270.000 tone­ladas de producto refinado, lo que, ' unido a las 60.000 toneladas exceden­tarias de la campaña anterior, dan 330.000 toneladas, que podrían ven­derse a lo largo de 1984. Parte de este aceite (unas 50.000 toneladas) se vende bajo la forma de aceite de se­millas.

El que se ha salvado este año es el aceite de orujo. Se viene a extraer to­dos los años un 8 por 100 de lo que se obtiene de aceite de oliva. Hasta hace poco el aceite de orujo no tenía.sali­das, pero hoy día se lo disputan los fabricantes de conservas, quienes lo emplean para sustituir al aceite de soja.

Las exportaciones españolas de aceite a lo largo de 1983 han sido las siguientes:

Oliva . .. . . ... . . . . .. .. . ...... ... . Orujo .. . . . . . .•.. . ...... ... . . . .. . Soja . . . .. .... . ... . .. .... ...... . . Girasol ...... .. .......... . .. ... . Otros aceites .... . .. .. . .... ... . . .

TOTAL . . . . . .. ..... ...... ... . .

Tm

70.872 1.1 23

411.248 4. 184

312

487.739

Las principales producciones oliva­reras, correspondientes a la campaña 1983-84, son las que exponemos a continuación:

La producción de aceite de oliva ha sido notablemente inferior a la temporada anterior.

Comu nidades ) prov inc ias

CATALUÑA

Prod t1 cc ió n ace il e

miles de Tm

Lérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,5 TarraJ1;ona . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 9, 7

CASTILLA-LA MANCHA Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . .. . . 8,0 Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 ,0

EXTREMADURA Badajoz . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 4,3 Cáceres . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. 1,8

AN DALUCIA Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 ,0 Granada ............. . .... , . . . 12,3 Jaén .... . ... .. ... . . ......... . . 120,4 Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,5 Sevilla. . ...... .. ..... . ........ 10,5 Resto España . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,5

TOTAL . . . . . . . . . . . .. . • . . . . . . 276,5

Las cosechas de semillas de girasol (40 por 100 de riqueza en aceite) en las principales provincias productoras fueron éstas:

Tm

Sevilla . . . . .. . • . .. . .. .. . . .. .. . . . . 164.000

Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110.000

Córdoba .... . ... . . ... . .. . ... . , . , 86.000

Badajoz.... . .... .. . . . . . . . . . .. . . . 55.000

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 40.000

9

Page 10: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

'1

11

1

1 1

1

1

l l1

Sin importaciones de porcino

LA producción de carne de por­cino, a lo largo de 1983, podría haber alcanzado la importante

cifra de 1.150.000 toneladas, lo que constituye una especie de record ab­soluto de todos los tiempos.

La carne de porcino se ha impuesto en nuestro país pese a la dificultad adicional que supone tener el territo­rio español invadido por la peste por­cina africana, enfermedad que pasó de Portugal a Extremadura y de allí al resto de la Península.

El precio del porcino ha estado desde mediados de octubre hasta me­diados de febrero por encima del pre­cio de intervención superior. Es de­cir, el Gobierno, en uso de sus faculta­des, que emanan del decreto de regu­lación de campañas, podría haber rea­lizado importaciones de carnes de cerdo para distribuirlas entre los in­dustriales o entre los consumidores. No lo ha hecho así porque consideró que había de arbitrarse alguna com­p~nsación para los ganaderos por ha­ber saltado en noviembre la cláusula de limitación de los precios del pienso para acabado de porcino. Probable­mente la no impm:tación de canales de cerdo ha proporcionado al sector más ventajas que inconvenientes trajo . el referido «salto» de la cláusula . Cuando algún día se hagan números se podrá comprobar esta afirmación. La distribución de cuartos traseros y cuartos delanteros de vacuno, para sustituir en algunas elaboraciones charcuteras a la carne de cerdo, tam­poco ha conseguido hacer flexionar los precios. Estos han bajado, aparte de por la clásica disminución de la demanda que se produce al finalizar el invierno, por culpa de alguna coope­rativa y de varias empresas del sector que han suspendido pagos o están a punto de hacerlo. Es decir, que por donde menos se piensa salta la liebre.

Damos a continuación la estructura del último censo ganadero (1982, se realiza cada cuatro años), en lo que respecta a las cerdas de vientre.

Razas

Ibérica ...... .. . . ........ . Otras razas autóctonas ... . Cruces de razas autóctonas. Large White . . . . . . ....... . Landrace . . . . .. . . . . . , . . .. . Otras razas extranjeras ... . Cruces ...... . ..... . . . . .. .

TOTAL

N. 0 de cabezas

67.143 20.080

156.500 125.757 445.493

32.354 776.220

1.623.547

l~º

La es~asez de patatas ha traido consigo una subida de los precios del tubérculo.

Escasez de patatas

L A producción de patatas de me­dia estación correspondiente a 1983 fue un tanto corta . Esto

obligó a recolectar antes de tiempo parte de la cosecha de tardía. El resul­tado es que el déficit se ha ido trans­mitiendo .hasta los momentos actuales y como, además, no existen posibili­dades de importar patatas desde otros países europeos, el resultado es que los precios del tubérculo se han puesto por las nubes . Actualmente se venden las patatas en campo alrede­dor de las 30 ptas/kg y la tendencia sigue siendo alcista.

Inicialmente se habían permitido unas exportaciones del orden de 50.000 toneladas de patata tardía; pero, a la vista de cómo evoluciona­ban las cotizaciones, la Secretaria de

·Estado de Comercio optó por frenar­las cuando aún no se había cumpli­mentado la quinta parte de los pedi­dos europeos.

En definitiva, resulta ahora imposi­ble sacar un solo kilo del país, pero los precios en los mercados interiores y exteriores siguen subiendo. Hasta que en abril no se generalice la reco­gida de patatas tempranas no hay po­sibilidades de que los actuales precios bajen. Más aún, se calcula que po­drían llegar hasta las 50 ptas/kg.

A tenor de cómo están los precios

AÑO Y TIPO DE PATATAS

1983 _Extratempranas . . .... . .. . . . ... . ... . Tempranas . . . ......... . ...... .. .... . Media estación .. . ...... . . .. ... . ... . Tardías ... . . ..... . ..... . . . .... . .. . .

1984 ~Extratempranas .. . . ... . ......... . . . Tempranas ................. .. ..... .

de la patata de consumo se han puesto los de la patata de siembra. Hubo inundaciones en las zonas producto­ras y mermas en las cosechas. El re­sultado es que las peores variedades de siembra se venden a 65 ptas/kg y las mejores a 100 pesetas.

Si arrancamos con 100 pesetas de semillas y suponemos que -en el me­jor de los casos- se obtienen 20 si­mientes . esto implica gravar con un duro el proceso productivo posterior. Por eso hay quienes se lo piensan dos veces y utilizan las patatas «marrane­ras» como base de su siembra para 1984. Esto dará origen a muchos fa­llos en las plantaciones y a una cose­cha no uniforme .

Al estar el resto de Europa igual o peor que nosotros, las posibilidades de colocación de patatas tempranas son enormes, pero lo malo es que no tendremos producción suficiente . También va a ocurrir que al ser los precios del mercado interior muy al­tos, la exportación de tempranas que­dará bastante frenada. En conclusión, no se espera que se consiga alcanzar más allá de 70.000 toneladas de ex­portación, entre variedades tempra­nas y extratempranas.

Las últimas estimaciones oficiales sobre superficies y producciones de patatas son las siguientes:

SUPERFICIE Miles de hectáreas

6,0 42,4

161,1 127,5

6,2 41,1

PRODUCCION Miles de toneladas

85,8 665,7

2.372,5 1.974,4

84,2

En el cuadro anterior puede observarse la brusca disminución de la patata de media estación, que en años anteriores superaba los 2,5 millones de toneladas, y como no hay escesiva influencia de los buenos precios de 1983 sobre las siembras de 1984.

Page 11: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

Subió el • precio

D ESDE 1982 el precio testigo del vino no conseguía superar la barrera de las 140 ptas/Hgdo.

Finalmente, a mediados de febrero, las cotizaciones lograron superar di­cha limitación de velocidad. Han con­tribuido en gran medida a que los pre­cios salgan del foso de los leones el que la producción de esta campaña haya sido moderada (31,5 millones de hectolitros) y la puesta en marcha del nuevo sistema de regulación a base de la Entrega Obligatoria de Regulación (EOR) (a 120 ptas/Hgdo) y las entre­gas en Régimen de Garantía Comple­mentaria (RGC) (a 160 ptas/Hgdo).

del • vino Existe por este motivo gran anima­

ción en el mercado, hasta el punto de que hay quienes piensan que va a fal­tar vino y que los precios pueden lle­gar al nivel del precio indicativo (165 ptas/Hgdo), momento en el cual hasta podrían renunciar al RGC aque­llos que ya hubiesen hecho la EOR.

Como es sabido, para que a un bo­deguero le resulte económicamente rentable la EOR tiene que realizar también la RGC, o poder vender en el mercado a más de 160 ptas/Hgdo una cantidad equivalente a lo que haya entregado en la EOR.

Lo cierto es que a finales de febrero

La salida del vino se ha conseguido basándose en que la campaña ha sido escasa.

El problema de los piensos

S E han disparado los precios del maíz y de la soja en los merca­dos internacionales a raíz de

dos fenómenos coincidentes (el Pay­ment in Kind y la sequía USA), a los que se ha unido la debilidad de la pe­seta. Estas circunstancias adversas han tenido repercusiones negativas sobre nuestra ganadería. Los precios de los piensos compuestos se han sa­lido de madre, y esta vez ni siquiera se han podido frenar con materias pri­mas nacionales -tales como la ce­bada, los turtos de girasol o los sub­productos de la molinería- porque las cosechas han sido bajas.

Ante esta situación , el Gobierno tomó la decisión de prohibir las ex­portaciones de melazas, pulpa de re­molacha, harina de alfalfa y, en ge­neral, de cuantos alimentos para la ganadería se produjeran en nuestro país. La medida ha sido muy acertada y el único «pero» es que parece ser que a lo largo de febrero se ha ido debilitando un poco el «marcaje» ·que sobre esos productos realizaba el Mi­nisterio de Agricultura, ocasión que

ha sido aprovechada por la Secretaría de Estado de Comercio para dar vía libre a algunas peticiones que tenía en cartera.

En años anteriores las salidas de pulpa y de alfalfa deshidratada eran escandalosas. Durante los once pri­meros meses del año 1983, pese a la prohibición que se aplicó a la vuelta del verano, salieron de nuestro país un total de 127.200 toneladas de al­falfa, lo que supuso sencillamente du­plicar las exportaciones de 1982.

¿Cómo se soluciona este problema? Aparte de restringir exportaciones, es evidente que habrá que aumentar la producción de alfalfa, trébol, esparce­ta y de numerosas forrajeras de seca­no y regadío. En tierras frescas o bene- · ficiadas por el riego no es extraño obtener entre 80.000 y 100.000 kilos de forraje por hectárea, lo que permi­tiría aliviar la presión que sobre nues­tra ganadería ejercen las importacio­nes de maíz y soja, productos ambos que no tenemos más remedio que pa­gar a precios internacionales, ya que del primero apenas si obtenemos la

los precios del vino blanco andaban por las 142 ptas/Hgdo y el tinto a 165 pe­setas/Hgdo, por lo que todavía el pri­mero distaba mucho de su precio in­dicativo; pero hay opiniones para to­dos los gustos. La evolución de los precios del vino va a depender ahora, una vez retirados los excedentes, de cómo se desarrolle la vegetación del viñedo durante la próxima primavera .

A continuación damos las cosechas de vino nuevo en.las principales pro­vincias productoras:

1982/83 1983/84 Provincia miles de miles de

HI. HI.

Orense .... .. . . 550 990 Navarra . . . ... . 679 431 Rioja . ......... 924 680 Zaragoza .. . . . . 1.110 590 Barcelona . . ... 1.550 1.400 Tarragona ... .. 1.579 1.290 Albacete ... ... . 2.820 2.230 Ciudad Real ... 8.748 7.200 Cuenca .... ..... 3.091 2.400 Toledo ...... . . 4.487 3.731 Alicante .. ..... 427 450 Valencia ....... 2.189 2.100 Badajoz ....... 1.974 1.810 Cádiz ......... 1.575 1.140 Córdoba ... .... 820 693 Huelva .. .. .. . . 518 510

tercera parte de lo que consumimos, y del segundo, nuestra producción es irrelevante.

Resulta curioso, pero de un alfarfar, al que se le dan seis o siete cortes anuales, se obtiene más proteínas que de una hectárea de soja en regadío. El único inconveniente es el de que se trata de un producto con mucho vo­lumen; pero no hay tal problema si se le destina al ganado vacuno o si se le extraen las proteínas antes de dedi­carlo a forraje. Es decir, podemos lle­gar a ser autosuficientes en proteínas a poco que ampliemos la superficie dedicada a forrajeras y leguminosas, pero éstas han permanecido estanca­das durante los últimos cinco años. A título indicativo diremos que de maíz forrajero se ponen 100.000 hectáreas; de alfalfa, 330.000, y de veza forra­jera, 108.000. De leguminosas para alimentación del ganado hemos pa­sado en esos cinco años de más de 500 .000 hectáreas a menos de 200.000:

Ramón A VILES

11

Page 12: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

AGRICULTOR GANADERO

IA avala tu crédito

Para comprar ganado

Para tu vivienda rural

Para comprar maquinaria agricola

Para ampliar o transformar la tierra

Para construir naves, almacenes o silos

Ypara todo lo que mejore tu finca de labor

// //

//

ASICA // Asocúuión de Caución A¡;mru1,, /

EL AVAL DE LOS AGR ICULTORES PARA LOS AGRICULTORES /

/

Page 13: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

Baja utilización de semillas de calidad en relación con Europa

más de diez años, y en los dos irnos con más cidencia, se viene recomendando

por parte la Administración el empleo de semillas y 1 antas selectas para obtener unas

mejores producciones agrícolas. No obstante, los agricultor spañoles todavía no han tomado buena cue de ello y la utilización de estas

En el pr bre todo el

btenerlas, de última insta supuesto de

leccionadas aún es muy baja en ación con el resto de los países

desarrollados europeos. te informe se hace un recorrido

undo de las semillas, la for.;ma de a antizarlas, de controlarlas y, en ia, dónde y cómo reclamar en el

e las semillas adquiridas fueran def ecttrosas.

13

Page 14: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

1

1

SEMILLA COMO MEDIO DE PRODUCCION

Según el preámbulo de la Ley d~ Semillas de 1971, el empleo de semi­llas selectas y plantas de vivero de ca­lidad es factor básico para la mejora de la producción agrícola y constituye una de las inversiones con-efecto mul­tiplicador más elevado en la economía . de la empresa agrícola. Por ello se es­tima oportuno estimular la produc­ción de semillas de elevada calidad y fomentar su empleo por los agriculto­res.

Después de doce años de emitir esta serie de intenciones , se puede afirmar que el grado de utilización de semilla de calidad es bajo con relación a la Europa comunitaria. También. se puede decir que no se han con.seguido todos los objetivos y, en especial, el de fomentar su empleo por los agriculto­res de nuestro país.

Desde principios de la década de los 70 se han producido avances, pero no los suficientes como para asegurar que el uso de semilla de calidad ~s una práctica habitual entre los agriculto­res españoles. De ahí que hace un año, en el discurso del señor ministro de Agricultura, en la Comisi~n de Agricultura del Congreso, se inclu­yese una referencia a las semillas como medios de producción y dentro de la Política de Rentas. El señor Romero, respecto a «semillas y mate­rial vegetal de reproducción», indicó:

Semillas selecciondas de trébol Brunning

«Se incidirá especialmente en temas de investigación, divulgación e incen­tivos para el uso de semillas de cali_­dad, · útiles y adaptadas, evitando la erosión genérica (pérdida de ecotipos) y disminuyendo los costes de produc­ción. Se apoyará la figura del produc­tor-multiplicador y se prestará aten­ción preferente a lo relacionado con la Sanidad Vegetal (material libre de vi­rus). Asimismo, se tomarán medidas para ordenar el mercado (evitar clan­destinos) y controlar fraudes».

SEMILLA RASE Y SEMILLA CERTIFICADA

Para la producción de semilla certi­ficada es necesario obtener previa­mente la semilla base. Esta es una semilla no comercial y de óptima cali­dad genérica, que se obtiene mediante un proceso selectivo realizado por los

¿QUE ES EL INSPV?

¡

1

11

1 14

J.

El Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero es un Organismo Au­tónomo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Su existencia data del 18 de abril de 1947 con la denominación de Insti­tuto para la Producción de Semillas Selec­tas, y posteriormente fue reestructurado según la Ley 11/1971, de 30 de marzo, pasando a denominarse Instituto Na­cional de Semillas y Plantas de Vi­vero (INSPVJ.

La citada ley encomienda al Instituto la promoción, mejora y protección de 1~ producción de semillas y plantas de vi­vero e igualmente fomentar el consumo por los agric11itores de las_ semill_a_s de calidad, controlando la circulac1on y comercio de las mismas.

La Ley 12/1975, de 12 de marzo, so­bre protección de las Obtenciones Vege­tariales, especifica los derechos del pro­ductor de semillas con el afán de impul­sar la investigación de la iniciativa pri­vada para la obtención de nuevas varie­dades y facilitar la importación de las mejores variedades extranjeras.

Las principales funciones del INSPV son:

- Estudio y proposición de las nor­mas para la producción y comercio de semillas y plantas de vivero .

- Elaboración de las listas de Varie­dades Comerciales y de Variedades Pro­tegidas y defensa de los derechos del productor .

- Realización de la recomendación de las variedades más idóneas para las distintas comarcas agrícolas españolas.

- Establecimiento de los sistemas necesarios para comprobar la calidad de las semillas y plantas de vivero.

- Control técnico de comercio exte­rior de semillas y plantas de vivero .

- Trabajo coordinado mediante los oportunos convenios con otros Orga­nismos oficiales y privados.

- Aplicación de los sistemas inter­nacionales de certificación.

Los Centros Regionales del INSPV son: Zaragoza (hortícolas), Vitoria y subcentro de Orense (patata), Madrid (cereales), Sevilla y subcenfro de Jerez (cereales) y Valencia (cít1icos y viveros.

productores y bajo el control del INSPV.

U na vez obtenida la semilla base y por multiplicación directa se consigue la semilla certificada, la cual tiene dis­tintas categorías, según sea la variedad de origen.

En las variedades híbridas (maíz, sorgo, etc.) la semilla base la con~ti­tuyen el material parental o de partida que se utiliza para la obtención del híbrido, ya sean líneas puras para los híbridos simples o ya sean híbridos si es que se trata de híbridos complejos. Estos híbridos simples o complejos es lo que constituye la semilla certifi-cada. . . .

Con las variedades no híbridas (gi-rasol remolacha, etc.) se obtiene la semiÚa certificada por multiplicación directa y una sola vez de la semilla base.

Hay otras especies en las que ~xis­ten dos o más categorías de semillas certificadas. Son fundamentalmente las semillas de cereales de fecunda­ción antógana (trigo, cebada, avena, arroz) y oleaginosas (soja, ca­cahuete), en donde existe una se~illa certificada de primera reproducc10n o R-1, que se obtiene a partir de la semi­lla base; la R-1 sembrada da lugar a la R-2 o semilla certificada de segunda reproducción. En el algodón se puede obtener la R-3 a partir de la R-2.

Finalmente, la patata se multiplica por reproducción asexual, y una vez obtenida la semilla base, ésta se sub­divide en dos categorías: Subélite y Elite se elige esta última, y por pri­mera' multiplicación se obtiene la se­milla certificada A y por segunda mul­tiplicación la semilla certifica~a B, siendo esta última la que habitual­mente se comercializa.

Todos los envases llevan una eti­queta oficial del INSPV y son de dos colores: azul, las semillas certificadas y R-1, y roja, las R-2 y R-3.

EN QUE CONSISTE LA CERTIFICACION

La certificación de semillas tiene por objeto el asegurar o garantizar un máximo de calidad, pero hay que sa­ber que la calidad en semillas es un término relativo, pues es un medio de producción, y como tal hay que te­nerlo en cuenta, ya que depende de lo que se quiere producir y cómo se quiere pr1¡>ducir.

Los parámetros de calidad funda­mentales de las semillas no se pueden observar a simple vista, ni son medi­bles de forma sencilla. Algunos de

Page 15: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

ellos, como la pureza de la variedad o' pureza varietal, no pueden compro­barse (ni siquiera por medios técni­cos) antes de la utilización del pro­ducto, por lo que hay que medirlo posteriormente sembrando unas muestras en el campo, en lo que se denominó ensayos de postcontrol.

Como consecuencia, la única forma de garantizar al máximo la calidad de las semillas es mediante una observa­ción adecuada de todos los procesos de multiplicación en campo y alma­cén, y con un control final de la cali­dad del producto realizando ensayos de laboratorio y de campo con la muestra oficial que se toma de cada lote de semillas en el momento del precintado.

Las semillas certificadas en España son de calidad similar a las de los paí­ses desarrollados de Europa, aunque pueden 'ocurrir fallos en el proceso de producción, control y conservación y presentarse en el mercado con una ca- · lidad deficiente. Cuando esto tiene lugar, el agricultor debe presentar las oportunas reclamaciones.

CONTROLES DEL INSPV

Los controles que realiza el Insti­tuto se pueden clasificar en tres gru­pos: antes, durante y después del pre­cintado.

Antes del precintado tiene lugar un control administrativo en donde se comprueba si la especie está en la lista de Variedades Comerciales y otras cuestiones de tipo burocrático. También se realiza un control de campo, otro en la recolección y un tercero durante la selección.

Una vez seleccionada tiene lugar el control de precintado, que consiste fundamentalmente en determinar el

Campo de experimentación de

semillas selecciondas. Una

vez plantadas se las somete a

diversas pruebas para comprobar su

grado de calidad.

grado de pureza, eI de germinación , aforo etiquetado, etc.

Finalmente, se llevan a cabo los controles posteriores al precintado o de calidad, mediante un ensayo de la­boratorio analizando las semillas de otras especies , humedad, germina­ción, etc . Una vez determinadas estas cáracterísticas, tienen lugar los ensa­yos en el campo de comprobación para determinar la pureza varietal.

RECLAMACIONES

El agricultor debe siempre conser­var en su poder las etiquetas oficiales de los envases de semillas que haya adquirido, ya que éstas llevan un nú­mero de referencia que es imprescin­dible para localizar la partida y los análisis de calidad que en su día se realizaron.

Si no se ha utilizado toda la semilla adquirida en la siembra, el remanente sobrante debe conservarse en sus en­vases originales etiquetados y precin­tados, éstos a su vez pueden ser ob­jeto de una toma de muestra oficial en 1

caso de reclamación. U no de los datos importantes que

lleva la etiqueta oficial adherida a cada envase es el de la validez del precintado, que indica la fecha tope hasta la cual esa semilla puede ser comercializada. El agricultor debe re­chazar toda la semilla que tenga esta validez caducada.

También debe asegurarse que las anomalías observadas en el cultivo son debidas a la semilla empleada y no a otras causas que pueden interfe­rir el desarrollo de los cultivos.

Cuando el agricultor tenga cons­tancia o crea que la semilla es la causa de la anomalía observada, deberá en primer lugar ponerse en contacto con la casa productora de la misma que

figura en los envases y en las etique­tas oficiales. Normalmente el produc­tor enviará personal técnjco cualifi­cado para estudiar el problema «in si tu», y en muchos casos se podrá lo­grar un acuerdo agricultor-productor para solventar la dificultad.

En caso de desvenencia entre am­bos, y siempre que el comprador de la semilla lo considere oportuno, podrá efectuar una reclamación al Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vi­vero. La reclamación deberá hacerse por escrito, dirigida al Centro Regio­nal de Control, en cuyo ámbito está la

·parcela. Si no se conoce este dato, deberá enviarla a la Subdirección · Técnica de Certificación del INSPV, calle José Abascal , 56, Madrid-3. En la misma deberán figurar, como mí­nimo, los siguientes datos:

Agricultor: Nombre y domicilio completos, DNI, teléfono.

Finca: Nombre de la finca, término municipal y provincia.

Semilla y cultivo: Especie, varie­dad y categoría de la semilla.

Entidad productora. Fecha de adquisición y fecha de

siembra. Número de lote y número de certi­

ficados (mejor adjuntar una o varias etiquetas oficiales o fotocopias).

Superficie afectada y kilogramos sembrados.

Anomalías: Especificar lo mejor posible las anomalías observadas en el cultivo que se consideren sean de­bidas a la falta de calidad de la semi­lla, (falta de nascencia, enfermeda­des, mezclas de variedades, etc.), así como toda la información que se con­sidere oportunemente.

A la recepción del escrito, y en el menor plazo posible, personal técnico del INSPV visitará las parcelas afec­tadas, junto con el agricultor recla­mante.

Con los datos de esta inspección, más los análisis de las posibles mues­tras que se tomen, y con la informa­ción que posea el INSPV sobre el lote de semillas en cuestión (análisis de laboratorio, muestra testigo, campos de postcontrol, etc.), se realizará un informe que será enviado al agricuJ­tor, tanto si se considera que el fall,o es de la semilla como si no lo es. En el caso de fallo de la semilla, y con inde­pendencia de la sanción que pueda recibir el productor de la semilla si no ha cumplido lo reglamentado, el agri­cultor podrá utilizar el informe oficial para ejercer las actuaciones que con­sidere oportunas. e

15

Page 16: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

ENrERSA

OFRECE A LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

ABONOS NITROGENADOS SIMPLES

• Sulfato amónico 21 % N • Nitrosulfato amónico 26 % N • Nitrato amónico cálcico 20,5; 26 % N • Urea (granulada, cristalina) 46 % N • Nitrato amónico 33,5 % N • Nitromagnesio 20 % N, 4,2 % Mg

ABONOS LIQUIDOS

• Enfersol 32 % N (solución nitrogenada) • Amoniaco anhidro 82 % N

ABONOS SOLIDOS SOLUBLES PARA FERTIRRIGACION

• Nitrato potásico 13 % N, 46 % K2 O • N-solublisol 30 % N, 2 % Mg, 3 % S, 0,05 % Mn

0,05 % Zn, 0,02 % 8, 0,0005 % Mo

ABONOS COMPLEJOS

• 20-10-5(s )-2 Mg • 12-12-24 • 15-15-15(s) • 8-24-8 • 15-15-15 • 8-15-15 • 12-24-8 • 7-12-7

ABONOS FOSFATADOS OTROS PRODUCTOS

• Superfosfatos de cal 18 % • Urea alimentac ión de rumiantes • Urea uso industrial

FABRICAS:

Puentes de García Rodríguez (La Coruña) - Avilés (Asturias) Puertollano (Ciudad Real) - Escombreras (Cartagena-Murcia)

ji

Page 17: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

l agricultor comJ!.ra menos abonos nte los altos p_recios ~

'\

ertilizantes: un sector reestructurar

Unidad de ácido nítrico.

Los fertilizantes vienen resultando tradicio­nalmente el «input» más polémico a la hora de revisar sus precios. Todos los años se inicia una dura pugna entre los fabricantes y los agri­cultores, que sin duda en los últimos tiempos se ha visto agudizaba ante la grave crisis que

atraviesan las empresas productoras que han comprobado, por otra parte, cómo la demanda de abonos ha disminuido vertiginosamente en los últimos años, ya que el agricultor en los malos tiempos prescinde antes de los f ertili­zantes que de otras cosas.

' 17

Page 18: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

: ¡i1 l~

! i,! 1 !1!

H 11'

1

La venta de fertilizantes ha caldo espectacularmente en los últimos años en favor de la utilización de abonos naturales.

La eterna polémica a la hora de re­visar los precios de los fertilizantes ha quedado claramente plasmada este año ante las peticiones que se han hecho por parte de distintos or­ganismos. Así la ANFFE (Asocia­ción Nacional de Fabricantes de Fer­tilizantes) se descolgó con una peti­ción de un 36,03 por 100 de incre­mento, argumentando para ello el aumento de costes en las materias primas, salarios, etc., mientras que el Ministerio de Industria solicitaba el aumento del 20,52 por 100; el de Agricultura, el 7 ,91 por 100, y la Junta Superior de Precios estimaba que debía corresponder el aumento a un 18,75 por 100 con respecto al año pasado. Estas solicitudes tan dispa­res fueron barajadas hasta el mo­mento en que el Consejo de Ministros del pasado día 7 de febrero decidió el aumento del 11,2 por 100. A este in­cremento en los precios hay que su­mar otros mecanismos de compensa­ción, tanto para las empresas fabri­cantes como para el consumidor, en este caso, el agricultor. Por un lado se mantienen las subvenciones al amoníaco, que concede el Ministerio de Industria, con una cifra aproxi­mada de 9.000 millones de pesetas, y, por otra parte, Agricultura subven­ciona el consumo de fertilizantes hasta un máximo de 2.000 millones de pesetas. Otra serie de medidas han sido la suspensión por un año de ICGI (Impuesto de Compensación de Gravámenes Interiores) y el abordar una rebaja en el precio de las naftas, elemento fundamental a partir del cual se elaboran buena parte de los ·abonos. Asimismo, se decidió redu­cir en un punto los márgenes comer­ciales de los distribuidores rnayoris-

18

tas y minoristas , que se encontraban en el 3,5 y 4,5 por 100, respectiva­mente .

LOS COMERCIANTES, EN ENTREDICHO

Estas medidas adoptadas han su­puesto una serie de reacciones que en algunos casos ya se preveían. Por parte de la ANFFE se han recibido las primeras amenazas de expedientes de crisis, situación de la que intentan responsabilizar al Gobierno ante un aumento de precios que consideran claramente insuficientes. Los fabri ­cantes de abonos, que tradicional­mente han pedido siempre unos in­crementos muy abultados y que en años pasados han conseguido subir los porcentajes anuales hasta en un 28 por 100 (en 1981) echan la culpa a los precios de la crisis por la que atravie­san y pretenden que sea el consumi­dor quien amortice unos costes eleva­dos. Ahora bien, en esta ocasión tam­bién llamaron la atención sobre el terna de la distribución y comerciali­zación de los fertilizantes, un factor que consideran que encarece nota­blemente su producto y que luego les repercute negativamente con la consi­guiente caída de la demanda. Los ex­cesivos márgenes comerciales, la de­ficiente red de distribución y la espe­culación de que es objeto una buena cantidad de fertilizantes cuando se avecinan las fechas en que se revisan los precios son los motivos que adu­cen, intentando no parecer los absolu­tos responsables de alza de unos pre­cios, que en buena parte se encarecen por el alto costo de las materias pri­mas .

En cuanto a los comerciantes, ha sido precisamente esta rebaja del 1

La polémica, a la hora de revisar los precios de los fertilizantes, quedó saldada en el Consejo de Ministros del pasado 7 de febrero, que decidió un aumento del 11,2 por 100.

por 100 en lo~ márgenes el motivo de mayor disconformidad. Un problema se plantea especialmente delicado en el terna de las cooperativas que sumi­nistra a sus socios los fertilizantes y que en buena parte se financian gra­cias a esto. La reducción del margen comercial puede repercutir en este caso en el agricultor. Por otra parte, el consumidor de los abonos espera que con esta subida se mantengan los «in­puts» en la cota prevista, cosa quepa­recía imposible ;.egún las peticiones de los fabricante;..

•• En los últimos cinco años los fabricantes de fertilizantes se han sos­tenido gracias a los 40.000 millones de pe­setas que han recibido en subvenciones.

•• DEPENDENCIA DEL PETROLEO

Los fabricantes de abonos han fundamentado su petición del 36,03 por 100 en la subida de los co~tos de las materias primas derivadas del pe­tróleo y del alza irresistible del dólar durante el pasado año, que ha enca­recido aún más las importaciones. Sin embargo, esta situación no es nueva, y este argumento se repite in­variablemente todos los años, de tal manera que el sector ha recibido de la Administración unos 40.000 millones de pesetas en los últimos cinco años

PARTICIPACION EN TANTO POR CIENTO DE LAS EMPRESAS EN EL MERCADO

Empresas Nitrogenados

Grupo ERT .......... . 27,7 Grupo Cros .......... . 15,9 Enfersa .............. . 36,5 Sefanitro ............. . 7,9 Cinsa-lnd. Química ... . Canaria .............. . 4,3 Nicas ................ . 3,1 lnd. Abonos. Nav .... . Mirat ................ . Carrillo .............. . Energía en lnd ....... . Aragonesa ............ . 0,2

El plan de reconversión del sector tratarla de adecuar la oferta a la demanda y buscarla el

saneamiento financiero de las distintas empresas.

Prod. Químicos ... .. .. . Mediterráneos ........ .

TOTAL .......... .

4,4

100

y, tan sólo en el 82 se habían regis­trado unas pérdidas de 14.000 millo­nes de pesetas, presentando déficit hasta Enfersa, empresa con capital del INI, que tradicionalmente no pre­sentaba números rojos .

U no de los problemas del sector de los fertilizantes, que en buena parte origina estas dificultades a la hora de fijar los precios son sin duda los altos costos de las materias primas y la gran dependencia que en España se tiene de ellas. Hay que tener en cuenta que en la producción de abo­nos el petróleo es la base de todo·el proceso, ya que son las naftas el in­grediente a partir del cual se obtienen buena parte de los abonos nitroge­nados .

Según diversas estimaciones las materias primas suponen el 66, l por 100 del total de los costos del sector, mientras que los gastos de personal tan sólo resultan el 8, l por 100. La dependencia del extranjero en cuanto al abastecimiento de las materias primas es total, ya que tan sólo las potasas se obtienen en España, y tanto el fosfato (cuyas posibilidacjes de explotación d~saparecieron al abandonar España !los antiguos terri­!Orios saharianos) como el petróleo (base de los nitroge6ados) son impor­tados.

Ante tal situación comercial no es de extrañar que los resultados de la empresa INITEC (pertenecientes a las empresas del INI) arrojaran una información escandalosa: lo!. costos de producción de los fertilizantes eran' un 22,9 por 100 más elevados que los precios de venta, según un es­candallo que se realizó.

A estos problemas de los costos hay que añadirle el vertiginoso des­censo de la demanda de productos fertilizantes registrado en los tres úl­timos años. Al parecer, el agricultor español opta por prescindir del abono

o se busca otros fertilizantes sub­sidiarios cuando ve que es preciso reducir el gasto invertido en su explo­tación. De hecho , en España siempre se ha estado muy por debajo de cotas, corno las de la CEE que tradicional-

•• El plan de reconver-sión trataría de adecuar la oferta a la demanda y de sanear financiera­mente a las distintas empresas.

•• mente nos ha cuadruplicado en la cantidad empleada por hectárea, porcentaje más que notable a pesar de las diferencias existentes de clima y suelo. Con respecto a países de ca­racterísticas similares, nos encon­trarnos que mientras España consu­rní:,i en 1980, 102,7 kilos por hectárea culk¡ ivable, Francia consumió 311,6, e Ita ia, 189,2, y que nuestras cifras, tanto por superficie corno por habi­tantes, sólo resultaban superiores en Europa a dos países: Portugal y Al­bania. Evidentemente esto se traduce en rendimientos que también reflejan esta falta de abonado en las tierras.

Dado que el agricultor español no encuentra el uso de fertilizantes corno una práctica imprescindible para la buena marcha de su explota­ción, desde mediados del año 81 hasta la actualidad se ha dejado sentir un retroceso en las compras que llegó a extremos alarmantes en un período muy concreto corno fue el de enero a septiembre de 1982. Durante ese pe­ríodo crítico de nueve meses, las ven­tas, según datos de la ANFFE, se si-

tuaron en 506.000 toneladas en cuanto a abonos nitrogenados se re­fiere cuando en el mismo período del año anterior llegaron a las 539.000 toneladas, registrando un descenso del 6,2 por 100. Asimismo, los fosfa­tados percibieron una caída aún más espectacular, situándose en 204.000 toneladas cuando en el año anterior llegaron a 287 .000, lo que suponía un retroceso del 29 por 100, y por parte de los potásicos las ventas se reduje­ron a 144.000 toneladas de las 176.000 de los meses del 81, esto es, un 18,2 por 100.

En lo que respecta a los abonos complejos, los que poseen los tres elementos de nitrógeno, fósforo y potasio, támbién registraron una im­portante recesión al pasar el con­sumo en 1982 a 1,5 millones de tone­ladas desde los 2,2 millones de los nueve primeros meses de 1981, lo que supone un descenso del 25 por 100. Esta situación fue justificada por los fabricantes argumentando que la causa del retraimiento en la demanda durante este período fue la generali­zada y prolongada sequía.

LA NECESARIA REESTRUCTURACION

Las empresas de fertilizantes tie­nen también una buena parte de culpa en los elevados costos de pro­ducción y, por consiguiente, en los precios que solicitan para su amorti­zación. De hecho, según denuncian fuentes sindicales y organizaciones agrarias, el sector está anticuado y no resulta competitivo. Grandes fábri­cas, algunas con modernas instala­ciones, se encuentran trabajando muy por debajo de su capacidad y que muy bien en otras condiciones podrían duplicar sus producciones en buena parte de sus plantas. A esta

A. Complejos Soperfosfatados

39,9 33,0 37,0 48,0 5,3

7,2 7,4 2,4 4,1 9,1 3,7 0.2 0,4 2,3

100 100

situación habría que añadir el hecho de que algunas instalaciones resultan obsoletas y que no todas las factorías están ubicadas del modo más co­rrecto corno para evitar que el tras­porte resulte aun más caro de lo que ya viene siendo, y especialmente el hecho de una mala gestión que pa­rece evidente en el caso de Cros y ERT. Sin embargo, en los momentos de mayor crisis por parte de ERT, el sector de fertilizantes no parecía ser dentro de esta empresa uno de los factores causantes de la misma. Por el contrario, se aseguraba que los abonos aún daban dinero.

Por otra parte, se da un fenómeno de una consideración especial en este sector que es la concentración en la que tan sólo destacan tres grandes: Cros, ERT y Enfersa, aunque esta úl­tima se encuentra con la desventaja de que sólo produce abonos nitroge­nados en cantidades importantes. Las dos grandes de capital privado, Cros y ERT, condicionan el futuro del sector. La división de abonos de ERT se ha creado a partir de otras pequeñas empresas que ha ido ab­sorbiendo a lo largo de los últimos veinte años, corno ha sido el caso de Abonos Sevilla, S. A., Potasas Ibéri­cas, S . A., Sociedad Ibérica del Ni­trógeno y Fertiberia . En el caso de Cros, además de integraciones impor­tantes corno Arnonesa de Málaga, también se han incorporado al grupo otras empresas que no sólo producen abonos, sino también, algunas mate­rias primas para su elaboración, como es el caso de Quincasa, que fabrica ácido clorhídrico, y de 1 ndustrial Química de Zaragoza, que se dedica al ácido sulfúrico. Por otra parte, de cara a una integración en la CEE y de una consiguiente liberalización de los precios estas dos empresas arrinco­narían aun más a las pequeñas y ab­sorberían una buena parte de ellas .

19

Page 19: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

'1·

[Ri~[p(Q)[RiLJ ~J~ PRECIOS MEDIOS ANUALES PAGADOS POR LOS AGRICULTORES.

(P~o) c......., a.e de ,....... de ......... 1'71 19'79 .,. 1!111 Ita ,........,

NITROGENADOS %N Nitrato amónico cálcico ................. 20.s 1,4S 9,04 JI.SS IS,86 18,49 Nitrato amónico cálcico ................. 26 9,IO 11,24 14,03 19,03 22.14 Nitrato amónico cálcico ............... 33,5 11,02 13,74 16,99 22.90 26,S4 Nitrosulfato amónico 26 9,03 Jl,49 14,32 19,03 22,09 Sulfato amónico ..... : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 20,8 1,S6 9,70 12.16 16,12 18,68 Urea •••••••••••••••••••••••••••••••too 46 13,38 16,42 20,S3 27.8S 32,29 FOSFATADOS %P20 Superfosfato de cal ..................... 18 S,43 6,51 7,80 9,6S 10,30 Superfosfato de cal triple ··············· 45 13,45 IS,20 18,03 21,8S 23,47 POTASICOS % K20 Cloruro potásico ........................ 60 S,01 S,11 7,99 8,98 11,40 Sulfato potásico ..... ,. .................. so 8,63 10,4S 12,28 IS,73 18,07 COMPLEJOS % N-P-K

20-10-S 12.97 16,SO 18,66 22,97 25,47 IS-IS-IS 13,66 13,66 19,46 24,60 27,40 12-24-12 14,9S 17,98 21,13 26,SI 29.20 12-24-8 14,73 17,48 20,S2 2S,66 28,22 9-18-27 13,58 16,34 19,SO 24,61 27,83 8-24-8 13,28 lS.83 18.68 23.37 2S,67

8-15-IS 11,35 13,53 16,17 20,34 22,74 8-8-8 8.30 9.96 11,51 14,71 16,61 7-12-7 9,19 10,77 12,47 IS,88 17,78 4-12-8 8,33 9,57 11,36 14,45 16,09

Para obtener los precios del 83 hay que tener en cuenta el incremento del 11,2 por 100 aprobado recientemente .

Respecto a Enfersa presenta un mayor nivel de racionalidad en la producción de fertilizantes, y sus cuadros a nivel directi­vos y técnico tienen fama de ser más competentes que los de las otras empresas en cuanto al nivel m'edio se refiere. La gestión también parece más clara, pero todo esto no ha impedido que también el pasado año esta empresa haya registrado pérdidas en contra de lo que venía siendo habitual.

Esta crisis generalizada sólo es paliada a base de subvenciones que suponen al Estado una cifra elevadísima de dinero. Sólo así se permite mantener unos precios asequibles para los agricultores y que és­tos puedan emplear fertilizantes en sus explotaciones y, por tanto, mantener una productividad aceptable, tanto para man­tener su renta como para sostener el mer­cado nacional. Ahora bien, a este continuo goteo de subvenciones se plantea la alter­nativa de una definitiva reestructuración del sector.

Este plan de reconversión en principio trataría de adecuar la oferta a la demanda, y buscaría el saneamiento financiero de las distintas empresas, adecuación exigida ante un futuro ingreso en la CEE. Por otra parte, las propuestas para este plan de re­conversión se encaminarían a estudiar las posibilidades del uso alternativo de otras fuentes de energía, de ordenar el trans­porte de los fertilizantes y sus materias primas y de conseguir un aprovecha­miento de la capacidad real de las plantas existentes. Sin embargo, aunque los fabri­cantes de fertilizantes reconocen la posibi­lidad de que este plan se llevará a efecto, desde la ANFFE no se manifiestan muy favorables a su inicio , ya que argu mentan

20

que anteriores planes les ~an dejado sin posibilidades económicas suficientes para acometer cualquier proyecto de reestruc­turación.

Por otra parte, las empresas de ferti li ­zantes se han sentido más inclinadas a reestructurar a costa de puestos de ,.tra­bajo. Así se da el caso de que si bien en 1979 el número de trabajadores se apro­ximaba en todo el sector a los 12.500, au­mentando en comparación con el anterior censo industrial se observó el fenómeno, tanto en Cros como en Enfersa y ERT, de que muchos puestos que dejaban los tra­bajadores que se jubilaban no volvían a ser ocupados y que en ocho centros de ERT durante un período algo superior a un año se pasó de 2.908 a 2.547 trabajado­res, a causa de la política adoptada por la empresa de indemnizaciones por despido voluntario y jubilaciones anticipadas.

En Cros aparecen en peligro algunos centros y se prevé la fusión de otros para evitar gastos excesivos. También en En­fersa, concretamente en Cartagena, la re­ducción de la plantilla es notoria.

CONTAR CON EL CAMPO

Ante todas estas cuestiones la necesi­dad de reconvertir el sector de fertilizan­tes se plantea como una necesidad para la Administración, los fabricantes (aunque en principio no son muy entusiastas) y, por supuesto , para el agricultor. Además si se consiguen vías alternativas y se raciona­liza la producción, ello no debería costar puestos de trabajo, que por otra parte ya se han ido perdiendo paulatinamente du­rante estos años.

Pero, asimismo, esta reconversión no tiene por qué realizarse exclusivamente desde el punto de vista de los fabricantes de abonos, sino que también hay que tener en cuenta los objetivos que se fijen desde el campo, esto es, que habrá que compa­ginar los deseos de los industriales con la rentabilidad del suelo y complementar la rentabilidad de las fábricas con un aseso­ramiento a los agricultores sobre el em­pleo de estos fertilizantes, en el momento que pueden obtener una mayor rentabili­dad y dar a conocer las dosis más óptimas para la consecución de buenos resultados.

Las iniciativas que hasta ahora se han realizado para cambiar la situación en lo posible, fue una pequeña reestructuración en el mercado de los fertilizantes con ob­jeto de adecuar la oferta a la demanda, según la cual se reducía el número de ferti­lizantes al retirarse del mercado, y dejarse de fabricar, catorce fórmulas de abonos complejos que apenas se consumían y que además eran fácilmente sustituibles por otros . Por otra parte, y como última ini­ciativa en este sentido, se ha empezado a considerar la posibilidad de que MER­CORSA entre en la comercialización de fertilizantes, al igual que podría hacerlo en semillas. Esta idea todavía no aparece muy perfilada y el sector aún espera a pronunciarse para cuando se de una alter­nativa concreta.

En todo caso, está claro que la salida hacia el futuro para los fertilizantes 110 se encuentra tan sólo desde un punto de vista industrial, si no que se ha de hacer a partir de la realidad y de las necesidades del campo . e

Olatz Ruiz

. Se pasó revista a los distintos temas agrarios

La UPA en el Congreso El pasado 15 de febrero se reunió la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Congreso de los Diputados, con la asistencia de las cinco Organizaciones Profesionales Agrarias. En esta reunión informativa, cada una de las OPAS pasó revista a la actual situación ·del sector agrario, sometiéndose posteriromente a un turno de pre­guntas por parte de los diferentes grupos parlamentarios. Dado el interés que tenía nuestra intervención como UPA-FfT, reproduci­mos aquí algunos de los aspectos más importantes, internacional, estatal y autonómico, del documento elaborado para tal.

INTERNACIONAL

La UPA-FTT se declara europeista y pese a la grave crisis por la que actual-· mente atraviesa el Mercado Común, con­sidera que tanto para el resto de Europa como para nosostros mismos, serían con­venientes las adhesiones de España y Por­tugal. ESTATAL

La existencia de explotaciones familia­res agrarias rentables, al igual que las

existentes en los países comunitarios, es 'una necesidad sociológica para los agri­cultores y ganaderos de este país. Enten­demos, por tanto, que es necesario en marcar la política agraria en la política global del Gobierno y no al revés, enten­demos que la distribución de medios pro­ductivos y la asignación de recursos no deben realizarse mediante caprichos bu­rocráticos o mediante el clásico comercio de influencias, entendemos que deben reci­bir más ayuda quienes menos tienen y

quienes más pueden incrementar sus pro­ductividades por partir de niveles más ba­jos.

Asimismo, estimamos que si se quiere llegar a una moderación de los precios de los productores agrarios para estabilizar la economía del país, es necesario que los principales «inputs» mantengan unos ni­veles de precios moderados.

AUTONOMICO

A nivel autonómico consideramos que deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. ° Cualquier ordenación de cultivos y producciones ganaderas que se diseñe no deben suponer pérdida de empleo alguno en las comunidades autonómicas afectadas.

2.° Caso de que hubiera de disminuirse la superficie de algún cultivo concreto o de determinado censo ganadero, la reor­denación debe contener, en sí misma, las alternativas de esas producciones de ma­nera tal que se garantice el empleo, desde el primer día de su aplicación, a los traba­jadores sobrantes y que se mantenga la rentabilidad de los pequeños y medianos propietarios afectados. e

Los problemas del campo se debatieron en la · Moncloa

Felipe González con la FTT En los últimos días del pasado mes de enero el

Presidente del Gobierno, Felipe González, mantuvo una larga entrevista en el Palacio de la Moncloa con tres mieml;>ros de la Comisión Ejecutiva de la FTT. A lo largo de la reunión, en la que el Presidente demostró

tener todo. el conocimiento y comprensión para los problemas del sector agrario, se abordaron t~~as como

La entrada de España en la CEE, la potenciación de las OPAS y el actual grado de cumplimiento del

programa agrario del PSOE.

La entrada de España en la CEE, los seguros agrarios y la actual situación del Programa

Los tres dirigentes de la FTT que asis­tieron a la runión, Antonio Pérez, Vicente Bernáldez y José · Manrigue, la calificaron como d~ «gran importancia», al ser la pri­mera vez que se celebraba un encuentro de este tipo con el primer mandatario del Gobierno socialista.

El primer tema tratado giró alrededor del Programa Agrario del PSOE, que ya fue asumido por la FTT antes de las pasa­das elecciones. Desde el punto de vista de la organización agraria el Programa se es­taba cumpliendo en un alto grado, sobre todo en lo referente a que por primera vez los problemas seculares de la agricultura española se estaban abordando con un programa realista y posible de cumplir.

Agrario del PSOE, fu e ron tres de los temas que se abordaron durante la larga entrevista mantenida entre los representantes de la Federación de Trabajadores de la Tierra Como «Una importante conquista para

el sector agrario» se le expuso a Felipe González que la potenciación de las OPAS para hacerlas interlocutoras válidas del Gobierno era un logro importante en este tiempo. Respecto a la próxima inte­gración de España en la Comunidad Eco­nómica Europea los dirigentes del sindi­cato agrario manifestaron al Presidente que no entienden cómo se habían introdu­cido elementos nacionalistas en la inte­gración, que estos planteamientos ponían en peligro la idea de Europa, dé la cual formamos parte, así como la necesidad de tener un balance de adhesión de forma re­gionalizada.

Por último, y tras abordar temas reta-

y el Presidente del Gobierno.

cionados con los seguros agrarios, la ne­gociación de precios, en la que se apoya el cambio de filosofía producida, los pro­blemas de la investigación agraria y diver­sos proyectos de ley, la FTT ~eafirmó al Presidente González «nuestra ya defini­ción pública de ser la conciencia crítica del actual Gobierno socialista, al cual exi­giremos en todo momento el cumpli­miento del programa electoral que fue respaldado por casi diez millones de ciu­dadanos, entre los que se encontraban un gran número de pequeños y medianos agricultores y ganaderos» .. •

21

Page 20: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

[ 1

una función social MERCASA

La Empresa Pública MERCASA impulsa y desarrolla nuevas formas comerciales en el sector de la alimentación. Su actuación posibilita:

• La incorporación de organizaciones de productores al proceso de distribución, con el consiguiente incremento en sus rentas y acortamiento del ciclo comercial.

• La modernización de instalaciones y métodos de gestión, el desarrollo de nuevas formas comerciales y el acceso a ellas de los pequeños y medianos comerciantes.

• Una mayor y más fidedigna información sobre precios y canti­dades y difusión entre los distintos escalones comerciales, en aras de una mayor transparencia en el sector.

• Una adecuada dotación de equipamientos comerciales suscep­tibles de atender con garantía factores de precio, calidad y sanidad de los productos alimenticios.

En definitiva, un esfuerzo hacia la modernización y simplificación del circuito comercial en beneficio de productores,

comerciantes y consumidores.

la empresa pública que me¡ora el comercio pensando en el consumo

MERCADOS CENTRALES DE ABASTEC IMIENTOS , S. A . PASEO DE LA HABANA, 101

TEL: 457 25 12 - MADRID 16 TELEX: 42826 MERC-E

Los dos primeros meses de 1984 han traído para el campo cuatro normativas que van a reportar una mejora general en las estructuras y

""""""--"' ................. _ ..___-....-.... rentas del sector agrario. Las norma-

tivas se refieren a la reestructuración del viñedo, fomento del asociacio­nismo juvenil, ayudas para la utiliza­ción de subproductos y subvenciones a los olivareros.

Según el Real Decreto 275/1984, de 11 de enero ( «BOE» 15-2-84), sobre Reestructuración y Reconversión del Viñedo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación promoverá en todo el territorio nacional la aplicación de un Plan de Reestructuración y Recon­versión del Viñedo a desarrollar entre 1984-86.

La reestructuración consistirá en el rejuvenecimiento de las plantaciones,

renovación de los sistemas de explo­tación y acciones orientadas a mejo­rar la calidad del vino y rentabilidad del viñedo.

Por su parte, la reconversión será mediante la sustitución de plantacio­nes por otros cultivos y mediante una reorientación de la producción.

Para la elaboración del Plan de Reestructuración y Reconversión in­tervendrán las Organizaciones Profe­sionales Agrarias y las Comunidades Autónomas, junto con la Administra­ción Central Agraria. ·

La Resolución de 8 de febrero de 1984 ( «BOE» 14-2-84) regula el fomento del asociacionismo económico de la juventud campesina

La Orden Ministerial de 8 de sep­tiembre de 1983, para la incorpora­ción progresiva de la juventud agraria en el asociacionismo económico, es­tablece subvenciones a los jóvenes del sector agrario menores de treinta y cinco años para la constitución, ampliación o unión de agrupaciones agrarias y de trabajo asociado o para la constitución o ampliación de agru­paciones mutualistas para la presta­ción de servicios agrarios y otras ac­ciones agrarias de autoayuda. El má-

ximo de subvenciones es: primero, hasta el 50 por 100 en caso de nuevas agrupaciones; segundo, hasta el 35 por 100 en caso de agrupaciones exis­tentes, y tercero, hasta un 25 por 100 en caso de agrupaciones con organi­zación formal de tipo cooperativo, pero sin personalidad jurídica.

La subvención máxima no superará las 200.000 pesetas por joven, ni cinco millones por agrupación.

En la Resolución de 8 de febrero se establecen las condiciones sobre

quién puede ser beneficiario de las subvenciones citadas anteriormente, incluyendo a: Los titulares de explo­taciones familiares agrarias o que desarrollen de forma directa y perso­nal la actividad agraria; socios de en­tidades asociativas, tanto de explota­ción comunitaria como de tr~bajo asociado; trabajadores por cuenta ajena inscritos en el R. E. Agrario de la Seguridad Social o los trabajadores de las entidades asociativas (Coope­rativas o SAT).

Acuerdo del Consejo de Ministros de febrero de 1984 sobre ayudas para la utilización de subproductos en la alimentación animal

Mediante acuerdo del Consejo de Ministros se autoriza al Servicio Nac cional de Productos Agrarios (SENPA) destinar 150 millones de pe­setas para subvencionar la utiliza­ción de subproductos en la alimenta­ción animal.

Con esta medida se pretende esti­mular el consumo de recursos alimen­ticios nacionales, para aliviar en lo

posible la carestía de los piensos de importación y orientar la producción animal hacia mayor grado de inde­pendencia del exterior en una materia de tanta trascendencia en los costos de producción como es la alimenta­ción animal.

De esta forma, los ganaderos que desean adquirir subproductos agroin­dustriales recibirán, previa solicitud

al SENPA, una subvención de 1.300 ptas/Tm y el transporte gratis hasta el destino. Los subproductos objeto de subvención son: pulpa de aceituna, hoja de olivo desecada, pulpa de uva, harina de pepita de uva parcialmente descorticada, paja de cereales hidrolizada, bajazo de al­falfa, cascarilla de arroz y cascarilla de girasol.

Estipuladas las subvenciones a los cultivadores. de aceituna de almazara para la campaña 1983-84

Serán beneficiarios de la subven­ción los olivareros, cultivadores di­rectos (propietarios, arrendatarios y aparceros), que entreguen su aceituna en almazaras que, de acuerdo con la Resolución del FORPPA de 25 de no­viembre de 1983 («BOE», 12-12-83),

que hayan ofrecido su intervención para colaborar en la campaña 1983-84 y haya sido aceptada por la respectiva Jefatura Provincial.

La cuantía de la subvención será de 12 pesetas por kilogramo de aceite de oliva obtenido de la aceituna entre-

gada en la almazara colaboradora. La tramitación se realizará en la Je­

fatura Provincial del SENPA antes del 31 de mayo de 1984. Y los pagos los realizará también el SENPA a tra­vés de Cajas de Ahorro y Cajas Rura­les.

23

Page 21: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

Se analizan en profundidad todos los problemas del campo conquense

La UPA de Cuenca elabora un informe agrario de la provincia

La Unión de Pequeños Agricultores de Cuenca ha elaborado un extenso informe socioagrario en el que se analizan todos los pro­blemas del sector que atañen a la provincia, reflejando de una manera real la auténtica situación del campo conquense.

Se contempla, en primer lugar, la necesidad de unificar todos los con­venios que, en materia agrícola, hay establecidos entre la Diputación Pro­vincial y los distintos organismos es­tatales en un solo convenio marco con la consejería de Agricultura de Cas­tilla-La Mancha. En él habría que re­coger todas las ayudas y subvencio­nes existentes para la construccjón de nuevas instalaciones o reacondicio­namiento de las ya en funciona­miento, tanto ganaderas como de ma­nipulación del mimbre y plantas aro­máticas o medicinales.

El informe propone, además de la puesta en marcha de un plan para la implantación y mejora de forrajeras, pratenses y pastizales, un programa de recría de ganado conveniente­mente apoyado por un circuito de in­seminación artificial de vacuno, cerda, ovino y caprino; campañas anuales de desparasitación y contra la brucelosis, fiebre aftosa y peste por­cina complementarían esta labor de fomento de la riqueza ganadera de la provincia. Para articular y dirigir es­tas actividades la UPA propone en su informe convertir el Terminillo en Centro Regional de Investigaciones Agrarias de Castilla-La Mancha, que compaginaría sus prestaciones a la provincia de Cuenca con otros servi­cios de carácter regional.

En el sector específico del ganado porcino la Unión de Pequeños Agri­cultores conquense aconseja a la De­legación Provincial de la consejería de Agricultura que se conceda un plazo de seis meses para que todas las granjas existentes se ajusten a la re­glamentación y que todos los ga­naderos puedan acogerse al Plan de Seguro Integral contra la peste por­cina se propone la creación de aso-

24

ciaciones de defensa sanitaria. Habría también -según el informe- que ne­gociar con los organismos correspon­dientes la concesión de préstamos subvencionados para ampliar las ex­plotaciones; esto permitiría engordar en la misma provincia los miles de le­chones que salen al año de ella, para ir a parar a las fábricas de chacinería de otras zonas. Es evidente, por tanto, que la creación de fábricas de este tipo, hoy existentes, sería muy positivo para Cuenca, ya que así se evitaría que el valor añadido del em-

. butido saliera fuera y significaría además la creación de puestos de tra­bajo en el sector.

La UPA aconseja también, y cam-

Para el sector del ganado porcino, la UPA de Cuenca propone que se conceda

un plazo de seis meses para que todas las granjas existentes se ajusten a la

reglamentación.

biando de tercio, la agilización de los proyectos de creación de fábricas de aprovechamiento de residuos del monte, que supondría para Cuenca impulsar un sector sumamente tras­cendente.

CALIDAD PARA EL VINO

En cuanto al sector vinícola, en el informe se consideran adecuadas las medidas referentes a las nuevas plan-

taciones de viñedo y regadío, si bien se señala claramente la necesidad de implantar un sistema de control rigu­roso que garantice el cumplimiento estricto de la normativa. El Plan de Calidad, puesto en marcha por la con­sejería de Agricultura es estimado muy positivamente, aunque, como en el caso anterior, se considera necesa­ria la creación de un equipo que ga­rantice plenamente el cumplimiento de los requisitos por los que se con­cede el marchamo V. C. Para evitar cualquier fraude o falsificación, el marchamo sólo se concederá a aque­llos vinos manchegos que probada­mente hayan sido elaborados en la re­gión y cada viticultor, propone la UPA, habrá de tener su correspon­diente cartilla en la que figure el lugar de cultivo, los kilos de producción y dónde se efectúa la entrega de modo que haya un control eficaz de la pro­ducción total del vino manchego.

La construcción e instalación de una estación enológica en Cuenca se considera una necesidad urgente, ya que las 120.000 hectáreas de viñedos la hacen imprescindible. E igual­mente imprescindible se considera desarrollar un plan de comercializa­ción que potencie el vino y además promocione otros productos proce­dentes de la vid.

Estos últimos, y como comple­mento del Plan de Calidad, propone la

. UPA, serían elaborados a partir de aquellos vinos que no entraran dentro del Plan; de esta manera se podrían producir brandies, mostos, zumos, vermouts, etc.

Para finalizar, este programa -se­gún la Asociación de Pequeños Agri­cultores conquenses- debe comple­tarse con la creación de un «stockaje» de vinos, que permitiría un almace­namiento en los años excedentarios susceptible de ser movilizado en las épocas deficitarias o de comercializa­ción por canales distintos a los tradi­, cionales. e

Se recogió información sobre explotaciones de caprino

La UPA de Fuerteventura visitó ·Holanda Recientemente representantes de la UPA de Fuerteventura han

realizado un viaje destinado a ampliar y actualizar sus conocimien­tos sobre la cría y explotación del ganado caprino. En los distintos puntos del itinerario -Granada, Murcia y Holanda- se establecie­ron contactos directos con las técnicas más modernas que han ido surgiendo en este campo de la ganadería.

En Granada se visitó la Granja de la Diputación; sus instalaciones, que so­lucionan con sencillez y eficacia los problemas de alimentación y sanidad facilitando considerablemente la la­bor del ganadero, podrían imitarse con aprovechamiento en Fuerteven­tura. Una posterior visita al Centro de Investigaciones Científicas de Zaidín, en estrecha colaboración con la granja, mostró a los isleños las últi­mas investigaciones sobre el cebo del cabrito.

En la segunda etapa del recorrido - Murcia- se visitó el Centro de Se­lección de Reproducción Animal, donde se apreciaron los resultados de cinco años de experimentación, que

vienen a Qemostrar que la cría de ca­prino, y a pesar de plantear mayores dificultades que la de otros animales, es rentable siempre y cuando se cuente con las instalaciones adecua­das. En el Instituto de Investigacio­nes Agrarias murciano se recogió do­cumentación sobre plantas forrajeras de secano con alto valor nutritivo, como la alfalfa arpórea, con la inten- : ción de hacer unos cultivos experi­mentales en la isla que permitan veri­ficar que este tipo de plantas se pue­den adaptar y producir en Fuerteven­tura.

Una vez en Holanda se visitó pri­meramente una instalación de ovino, de gran similitud con el caprino, que

Plan de calidad para el vino de Ciudad Real

La provincia de Ciudad Real, con unos niveles exceden­tarios de producción de vino y falta de redes de comerciali­zación, está llevando a cabo una ordenación del sector aun a costa de los sacrificios que ello pueda suponer.

El Plan de Calidad de Vinos se viene desarrollando con carácter na­cional y otorga su ejecución a las co­munidades autónomas, y dentro de ellas, a las consejerías de Agricultura. Para reordenar el sector Castilla-La Mancha ha establecido una estrategia basada en dar un completo servicio a los elaboradores al tiempo que, tras los consiguientes controles, se les aporta el certificado correspondiente de garantía de calidad.

Los nueve puntos del Plan de Cali­dad de la región son los siguientes:

l.º Solicitud por parte de los ela­boradores para acogerse a él, ya que es totalmente voluntario.

2.° Control de la partida mediante recogida de muestras y recepción del historial del vino desde su naci­miento.

3.0 Análisis generales y específi­cos del vino que impidan posibles fraudes en éste.

4. ° Catas mediante el Comité de Calificación de cada Consejo Regula­dor.

5.° Comprobación mediante aná­lisis realizados por la consejería y ca­tas llevadas a cabo por un comité es­pecial de cata montado por ésta.

6. 0 Estudio del historial de la bo­dega, instalaciones, registro en de­nominación de origen, avales sobre origen, etc.

resultó de gran utilidad, ya que allí se conocieron datos sobre la producción de leche y carne que no habían podido ser recabados en la península. A con­tinuación se pudo apreciar la avan­zada tecnología de una granja caprina en circuito cerrado, en la que se pro­duce y transforma directamente el producto en explotación. En la Feria Europea de Ganadería y Agricultura, punto final del recorrido, se pudo contemplar lo último en técnica de ganadería y contactar con firmas muy importantes que se podrían introducir en España.

Para los miembros de la UPA-FTT que realizaron el viaje, éste ha sido muy interesante, sobre todo por la trascendencia que puede tener para Fuerteventura la aplicación de los nuevos conocimientos y técnicas; asimismo, ponen a la disposición de cuantos ganaderos lo deseen toda la información recabada, que puede so­licitarse en la sede insular de Gran Trajal. e

Ciudad Real aplicará el Plan de Calidad de Vinos para reordenar el sector.

7.0 Sucesivos controles con los consiguientes análisis y catas hasta la concesión definitiva de la indicación.

8. 0 Información de todos los da­tos obtenidos en cada partida de vino sometida al Plan, con lo que en cual­quier momento pueden ampliarse y complementarse los controles.

9. 0 .. La definitiva indicación será a petición de la consejería de Agricul­tura, avalada y asumida por el INDO, con lo que se logrará un idéntico nivel de exigencias y garantía-para todas las comunidades autónomas. e

25

Page 22: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

1 1 .

1 :

'1

Sociedades agrarias de transformación

Pedro GONZALEZ, agricultor de Fuerteventura, pregunta en qué con­siste una Sociedad Agraria de Trans­formación y cuáles son los requisitos para su constitución.

El artículo primero del Real Decreto l. 776/ 1981, de 3 de agosto, define la SAT como «Sociedad civil de finalidad económico social en or­den a la producción, transformación y

·comercialización de productos agríco­, las, ganadero forestales, la realiza-ción de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrario y la prestación de servicios comunes que sirvan a aquella finalidad».

U na SA T carece de límite máximo respecto al número de personas que se agrupen para constituirla. En lo re­ferente al mínimo, para las SAT se fija en tres y para las Cooperativas en siete.

Las condiciones de esas personas serán:

A) Las personas que ostenten la condición de titular de explotación agraria o trabajadora agrícola.

B) Las personas jurídicas en las que no concurriendo las condiciones anteriores, persigan fines agrarios.

La documentación necesaria para la constitución de una SA T es la si­guiente:

A) Instancia firmada por el repre­sentante elegido, entre sus promoto­res dirigida al Director general del Instituto de Relaciones Agrarias.

B) Acta de constitución realizada ante el Secretario de la Cámara Agra­ria local. En el caso de aprobar a la sociedad bienes inmuebles (naves, tierras, etc.), deberá constituirse esta mediante escritura otrogada ante no­tario.

C) Ficha personal, según modelo, de todos los socios integrantes.

D) Estatutos sociales. E) Memoria de las actividades a

desarrollar. Como complemento a la documen­

tación referida anteriormente para la constitución de una SA T será preciso adjuntar:

A) Certificación expedida por el Secretario de la Cámara Agraria local

26

correspondiente según conste en los documentos del archivo de la Cá­mara, que acredite la titularidad de la explotación, o, caso de ser trabajador agrícola, certificación del Correspon­sal de la Seguridad Social Agraria.

B) Representación acreditada caso de no concurrir personalmente al acto de constitución.

C) Justificante de desembolso del 25 por 100 del capital social suscrito.

D) Escrito firmado por todos los socios en conformidad de los valores dados a las aprotaciones no dinera­rias, caso de realizarse estas. e

Ayudas a los agricultores . , Jovenes

Desde Aranjuez escribe Jesús CAR­DEÑA preguntando cuáles son los trámites para solicitar las ayudas a los agricultores jóvenes.

En primer lugar, es preciso desta­car que el Real Decreto aparecido en el Boletín Oficial del Estado el día 13 de julio de 1983 sobre auxilios a los agricultores jóvenes, pretende regular la concesión de ayudas económicas para los mismos, apoyando su acceso a la propiedad de los medios de pro­ducción y estimulando su incorpora-

ción a la empresa agraria, con los ob­jetivo~ siguientes:

- Mejorar la explotación familiar de la que son titulares.

- Instalarse directa y personal­mente, estableciendo una explotación suficiente de forma individual o aso­ciativa (siempre es de mayor interés la vía asociativa por los beneficios que conlleva).

Respecto a cómo solicitar estas ayudas, las agencias de Extensión Agraria o las oficinas correspondien­tes de las Consejerias de Agricultura de las Comunidades Autónomas faci­litan información adicional y aseso­ramiento para preparar la documen­tación precisa.

Documentación necesaria: A) Datos personales del solici­

tante o de los miembros del grupo, con especial mención a su formación agraria.

B) Situación de la explotación agraria, su problemática y resultados técnico-económicos actuales y la si­tuación final a la que se pretende lle­gar.

C) Acuerdo familiar, en el caso de que sea necesario <1Ue permita la ins­talación del joven en la explotación familiar.

Las solicitudes de crédito y sub­vención para mejora de las explota­ciones y adquisición de tierras son tramitadas por los Servicios de Ex­tensión Agraria de las Comunidades Autónomas, donde se dispondrá de los correspondiente impresos e ins­trucciones. •

LA TIERRA CONTESTA ••• Pretende ser un buzón al que libremente se dirijan nuestros

lectores demandando toda la información que estime conve­niente o de utilidad, así como cualquier orientación, crítica o comentario que le merezca nuestra revista en cada una de sus secciones.

Queremos que esta página no sea en absoluto simbólica, sino al contrario, ya que realmente necesitamos que se convierta en el motor de la marcha de esta revista, que nace para la defensa del pequeño y mediano agricultor y ganadero de nuestro país.

Pedimos, eso sí, que las cartas dirigidas a esta sección sean lo más breves posibles. Sugeriremos que ocupen entre 20 y 30 líneas mecanografiadas como máximo. La redacción se reserva el dere­cho a condensarlas, tratando siempre de introducir el mayor número de cartas posibles.

· EDICIONES MUNDI-PRENSA

praderas y forrajes PRODUCCION Y APROVECHAMIENTO

TRATADO DE FERTILIZACION Por Alonso DOMINGUEZ VIVANCOS Doctor Ingeniero Agrónomo

Un volumen de 586 págs., 23,5 x 16 cm., con nume­rosas figuras y fotografías en negro y color. Encua­dernado en rústica con cubierta en color. 1983. Ptas. 4.200.

E MUSLERA PARDO C RA ERA ARC!A

El objeto de la presente obra consiste en establecer las normas prácticas de la fertilización de los princi­pales cultivos. Para ello, y de una manera sucinta, se exponen previamente los conocimientos científicos actuales básicos y las técnicas operativas más mo­q~rnas para describir a continuación la fertilización de cada cultivo.

PRADERAS Y FORRAJES Producción y aprovechamiento Por Enrique de MUSLERA PARDO y Clemente .. RATERA GARCIA Ingenieros Agrónomos, Agen'cia de Desarrollo Ganadero, Ministerio de Agricultura Un volumen de 702 págs., 23,5 x 16 cm., con nume­rosas fotografías y figuras. Encuadernado en rústica con cubierta en color. 1983. Ptas. 4.500. Este libro constituye una auténtica QOVedad editorial técnica, por cuanto es el primer tratado en los últimos años, en lengua española, sobre los aspectos más importantes de la producción y utilización de las pra­deras: establecimiento de praderas; fertilización de praderas; manejo de praderas en pastoreo; produc­ción animal sobre praderas; hierba y cultivos forraje­ros para conservar; praderas de riego; las praderas er. España; la alfalfa.

OTRAS NOVEDADES DE INTERES

GRACIA, C., y E. PALAU: Mecanización de los cultivos hortícolas, 239 págs., 1983 .................... .. .. ORTIZ-CAÑAVATE, J., y col.: Las máquinas agrlcolas y su aplicación, 486 págs., 2.ª ed., 1984 ... . ... . . .. . . .. . CUBERO, J. l., y M. T. MORENO: Leguminosas de grano, 356 págs., 1983 ........................ . .... . .... . GUERRERO, A.: Cultivos herbáceos extensivos, 743 págs., 3.ª ed., 1984 .............. . ................ . MAROTO, J. V.: Horticultura herbácea especial, 529 págs., 1983 .................. · .... · · · · .. · · ... .. . .. . PENNINGSFELD, F., y P. KURZMANN: Cultivos hidropónicos y en turba, 339 págs., 2. a ed., 1983 .............. . V1DAUE, H.: Producción de flores y plantas ornamenta-les, 260 págs., llus. color, 1983 . .. ...... . . .. .. .. .. .

Pesetas

2.200

2.100

2.500

3.700

2.950

2.300

1.900

CAUVET, M., y A. REYNIER: Manual de Viticultura, 284 págs., 3.ª ed., 1984 .... . ....... . ... . ............. .. GRASSELLY, C., y P. CROSSA-RAYNAUD: El almendro, 452 págs., 1984 .......... .... .. . . . ........... .. .. ..... . SPINA, P.: El pistacho, 96 págs., 1984 ....... ..... . . WEsrwooo. M. N.: Fructicultura de zonas templadas, 486 págs., 1982 . ............... . .......... . ..... .. BLAS, C. de: Producción extensiva de vacuno, 218 págs., 1983 ............ ..... ........... ... ........ . INRA, ITEB y EDE: Alimentación práctica de bovinos, 172 págs., 1984 ..... .. ........ .. ..... ............ . PEYNAUD, E.: Enologla práctica, 402 págs., 2.ª ed., 1984 CABALLEA, V.: Gestión y contabilidad de cooperativas agrarias, 310 págs., 2.ª ed., 1984 . . .. . ............ .

Pesetas

1.350

3.800 900

3.900

1.850

1.500 2.400

1.500

----------SOLICITE CATALOGO A:---------­

MUNDl-PRENSA LIBROS, S. A. - Castelló, 37 - MADRID-1

Page 23: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

Se intentará evitar la imposición cómunitaria de dos fases en la integración de frutas Y. hortalizas .

España-CEE: Negociar el campo a todo gas

Tanto la Administración española como todos los sectores so­cioeconómicos afectados por la integración en la Comunidad Eco­nómica Europea están ultimando los papeles, en este inicio de pri­mavera, para afrontar una negociación del capítulo agrícola que, a la vista de propuesta entregada el mes pasado por la Comunidad, se promete dura y difícil, sin mucho tiempo, además, para dar largas al asunto, porque, según el compromiso adquirido por la propia CEE, la negociación global con España tiene que estar terminada el próximo 30 de septiembre para que la adhesión se produzca, de manera definitiva, el 1 de enero de 1986. ·

La apertura del capítulo agrícola en las negociaciones previas a la integra­ción española era una de las condi­ciones que dificultaban el proceso ne• gociador, condición que desapareció a finales del mes pasado, cuando los Diez aprobaban un documento «ma­ximalista», reflejo de un difícil equili­brio interno entre los países miem­bros de la Comunidad, y en el que la propuesta más inaceptable para Es­paña se concreta en la intención de aislar durante cuatro años a las frutas y hortalizas españolas mediante un mecanismo de integración por fases para este sector, que pretende impo­ner el Gobierno francés.

Fases a dos tiempos Esta idea de las fases, que antes la Comisión de las Comunidades Euro­peas había denominado «etapas», responde a los temores franceses de una competencia ventajosa para Es­paña desde el momento de la adhe­sión con sus frutas y hortalizas y en su propio mercado, aunque la pro­puesta formal se disfrace con la dis­culpa de que España no tiene todavía organizados sus mercados a nivel comunitario.

En este punto es, precisamente, donde los negociadores españoles van a intentar cargar todo el armamento diplomático a su alcance, solicitando el apoyo de los sectores sociales af ec-

28

tados. Armamento organizado con una estrategia que se quiere tranquila, sin provocar complejos ni traumas, y donde una de las bazas principales va a consistir en el intento español de sa­car de ese paquete de frutas y hortali­zas a los cítricos, auténtico sector puntero en las exportaciones agríco­las españolas.

Si esta estrategia consigue salvar las reticencias italianas -competidor cítrico de España en una Europa am­pliada-, los efectos negativos de la integración por fases se verían enor-

Si se convence a los italianos, los cítricos

podrían quedar fuera del paquete hortofrutícola.

memente reducidos, con el añadido, también ventajoso para España, de que la Comunidad ha metido en el bloque de productos con período transitorio clásico a los productos ve­getales transformados, una vía posi­ble para vender a los Diez, sin trabas y desde el primer día, las frutas y hor­talizas que quieren vetar en fresco.

Otra posibilidad que se maneja en la Administración española en víspe­ras de presentar la contraof erta de negociación a la Comunidad es la de

. intentar convencer a los franceses ofreciéndoles el compromiso español de adoptar unos mecanismos de pre­cios de salida para las frutas y hortali-

España echará el resto con el Gobierno de Mitte"and en la

recta final de la negociación.

zas durante la primera fase -con efectos similares al sistema de precios de referencia para la entrada de frutas y hortalizas en Francia procedentes de terceros países-, pero sin que esto signifique un aislamiento del sec­tor español, que, tal y como pretende la Comunidad, durante la primera fase de la integración, no recibiría ningún tipo de ayuda comunitaria.

En ambos casos, la estrategia espa­ñola para intentar frenar el daño de las «etapas» va por una vía indirecta, con un convencimiento disimulado de que este tema es tan «inaceptable» como inevitable, aunque sí puede ser sustancialmente suavizado si se con­siguiera que' durante la primera fase de la integración -de cuatro años frente a los seis de la segunda- se fueran aplicando ya de manera lenta y gradual los mecanismos comunitarios de apoyo para montar en España las necesarias organizaciones de produc­tores, un tema en el que las organiza­ciones profesionales agrarias españo­las tienen también mucho que hacer y que decir.

Los productos continentales

Capítulo aparte dentro de la nego­ciación del documento agrícola ela­borado por la CEE van a merecer, sin duda, lo que la Comunidad denomina «productos continentales» -leche, carne, cereales, arroz ... -, para los

que los Diez proponen un período transitorio clásicú, de entre siete y diez años, en los que actuarán los me­canismos compensatorios de adhe­sión para ir acercando gradualmente, y con las consiguientes subvenciones, los precios vigentes en la Comunidad y en España. ·

Pero a este sistema, habitual en las anteriores ampliaciones de la Comu­nidad, se le añade ahora una novedad al incluir una serie de «mecanismos complementarios», que hablan de fi­jar anualmente calendarios de impor­taciones y exportaciones con unos te­chos máximos por ambos lados para lo que cada una de las partes califique como «productos sensibles».

Estos mecanismos complementa­rios -que según el Documento de la Comunidad sólo se aplicarían a las frutas y hortalizas españolas en la se­gunda fase del período transitorio-­funcionarán desde el primer día con el resto de productos, lo que va a permi­tir a España frenar la «invasión» te-

mida y no deseada de los productos lácteos europeos y de algún otro pro­ducto que podría hacer mucho daño a los agricultores españoles de estos sectores.

La negociación del capítulo agrícola buscará un equilibrio con el resto

de los sectores. Otras condiciones presentadas por

la CEE y que los negociadores espa­ñoles no van a aceptar en parte se di­rigen a un desmantelamiento de todo aquello que suponga limitaciones al libre-cambio. En este paquete entra­ría la exigencia comunitaria para que España liberalice el régimen de inter­cambios con los productos continen­tales, para que suprima el actual ré­gimen de ·concesión a las centrales le­cheras con la leche pasterizada, la desaparición del sistema de cotos arroceros y la liberación específica del comercio del trigo.

En algunos casos, son temas que España ya ha comenzado a poner en

· marcha, o que están a punto de ha­cerlo, pero en otros los negociadores españoles también van a utilizar la baza de poner en la balanza de la ne­gociación un cierto mantenimiento del régimen de comercio de Estado con algunos productos, si por fin los Diez se cierran a cal y canto con la integración por fases para frutas y hortalizas.

De cualquier forma, todo este aba­nico de temas y de posibilidades va a estar enmarcado con las prisas de por medio en una negociación que desde España se quiere que sea global, por­que a la Comunidad va a entrar el con­junto de la economía española, sea agrícola o industrial, sean frutas y hortalizas o aceite de oliva o vino -dos productos sobre los que la CEE no se ha pronunciado todavía de manera clara-, s~an zapatos o to­mates. ,

A. J.

. Así es Europa ~ 1 EL PARLAMENTO EUROPEO

Este organismo se creó en septiembre de 1976. Desde su fundación hasta el año 1979, sus representantes lo eran por dele­gación de los Parlamentos Nacionales respectivos. Sus poderes estaban muy li­mitados, y los primeros tres años de acti­vidad transcurrieron como un órgano de consulta en donde únicamente se hacía a la Comisión interpelaciones orales o escri­tas sobre temas concretos en las que se convocaba a ciertos miembros de la CEE para que les aclararan los puntos. Final­mente el Parlamento podría obligar a di­mitir a la Comisión si se aprobase un voto de censura con una mayoría de dos ter­cios. La Comisión carece de verdadero poder político y, actuando como un mo­numental centro elaborador de propues­tas, tiende, por pura ley natural, a ali­nearse con el Parlamento. Este, a su vez, ha pretendido que las propuestas de la Comisión se hagan realidad en los Con­sejo de Ministros; con lo cual, la actua­ción del Parlamento, en ciertas circuns­tancias, ha sido el de reforzarla en cierto modo.

Las elecciones de junio de 1979, am­pliaron el número de parlamentarios de 198. a 410, y con la entrada de Grecia, en 1981, a 434. Si renejamos el porcentaje de la población de cada país sobre el total de la Comunidad, la composición actual de los escaños es la siguiente:

Países

Bélgica .......... .. Dinamarca ........ . Alemania ......... . Francia ...•.....••. Irlanda ..•.•.•....• Italia ........•..... Luxemburgo .•..... Holanda ......•.... Grecia ...•....•... Reino Unido ...... .

TOTAL ........ .

Nuevo Parlamento

24 16 81 81 15 81 6

25 24 81

434

Cuando España forme parte de la CEE, en pura lógica política, intentaría conseguir los 81 diputados que poseen los cuatro grandes, pero basándose en crite­rios de población, núestro país podría aportar de 60 a 65 diputados.

LA COMISION DE AGRICULTURA La presentación de los diputados que se

dedican a temas agrícolas, no es muy nu­merosa. Apenas 39, de los cuales 22 se dedican totalmente al sector, mientras que los otros 15 tienen, además, otra acti­vidad. Siguiendo la misma tónica de clasi­ficación por familias políticas, tenemos la siguiente composición:

- Liberales y demócratas: 14 miem­bros, siendo por países Francia (Cailla-

vet, Debatisse, Delatte); Alemania (Roc­klet, Früh, Helms, Urgens); Italia (Colle­selli, Dalsa, Diana, Ligios); Irlanda (Elin­ton); Dinamarca (Nielsen), y Holanda (Tolman).

- Socialistas: 10 miembros, Francia (Cresson, Sutra); Alemania (Hauen­sehild, Herclotz, Wettig); Italia (Gatto); Holanda (Woltjar); Gran Bretaña (Quino, Castle), y Bélgica (Vernimman).

-Conservadores: siete miembros, Reino Unido (Battersby, Curri, Howell, Plumb, Provan); Irlanda (Davern), y Di­namarca (Kirk).

- Comunistas: cuatro miembros, Francia (Maffre, Baugé, Pranchere), e Italia (Barbarella, Papapietro).

- No inscritos: tres miembros, Dina­marca (Skovnand), e Irlanda (Mahel, Dymge).

- Demócratas Europeos del Progreso: un miembro, Francia (Buchou).

Si se tiene en cuenta que los grupos del Partido Popular Europeo y los Demócra­tas Europeos aparecen unidos a esta Co­munidad, la mayoría ideológica corres­ponde a los liberales y demócratas, segui­dos por los socialistas.

El aspecto más paradójico es el escaso número de diputados inscritos para ocu­parse de un tema como el agrario, que . acapara un porcentaje elevado, tanto del presupuesto comunitario como de las preocupaciones de los principales respon­sables, incluidos los jefes de Gobierno.

29

Page 24: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

2

3

4

5

6

7

8

9

CRUCIGRAMA

SOPA DE LETRAS

BEGOÑA B.

Si busca con paciencia en el

recuadro, encontrará los

nombres de las diez hortalizas que más

se cultivan en nuestro país.

Pueden leerse en todos los sentidos

y direcciones, diagonales incluidas.

A Ñ R 1 s R o L F 1

p 1 p o L

o N T L E

N o T T 1

1 D o T A

p H L 1 L

E o T o A

p L A p E

u T s z A

A E s R F

p A F o H

Soludones en la pág. 34.

T E J

L o e u e H

e H u o L A

e R o R o A

V y o F u V

X z N

A B o e A e

HORIZONTALES.-!: Tierra generalmente acotada y destinada a pastos. Llanura en que están las eras para tri ­llar.-2: Planta umbilífera cuyas semillas se emplean para aromatizar licores. Insectos negros de los coleópteros que viven en campos y sembrados.--3: Insecto, mariquita . Al re­vés, preposición que indica en qué lugar.--4: Ciencia que estudia el origen de las montañas. Vocal. Consonante.-5: Tortilla mejicana hecha de maíz cocido. Limpiar la broza de las acequias.~: Al revés, nombre genérico de los animales más parecidos al hombre. Nota musical. Acción.y efecto de podar.-7: Casas de campo con tierras, aperos y ganado. Al revés, provee.-8: Organismo del Ministerio de Agricultura. Preposición inseparable . Atrevíase.-9: Vocal repetida. Tie­rra muy húmeda en la cual se deja crecer la hierba para pasto. Cualquier animal cuadrúpedo de ciertas especies domésticas.

VERTICALES.-!: Ciencia que trata del cultivo y aprove­chamiento de los montes.-2: Echará arena para cubrir alguna superficie.-3: Pueblo de la provincia de Guadalajara.--4: Al revés, mostrase intención de hacer algo. Consonante.-5 : Consonante. Símbolo químico del neón. Donar, entregar.~: Que tiene mucho dinero, rica.-7: En botánica, plantas amari­lideas. Consonante.-8: Anagrama de acaba. Vocal do­ble.-9: Lirio. Siglas por las que se conoce en algunos medios a las organizacion.es agrarias.-10: Artículo determinado masculino. Extraer todo el líquido contenido en alguna parte.-11: Licor alcohólico que se extrae de la caña de azú­car. Masa de barro en forma de ladrillo secada al aire.-12: Cortadas con sierra.

p 1 M 1 E N T o o A

M L A Ñ Ñ A o F J s 1 o p A T o L A s p

G A G G N s A p A 1

p N L o e s T A N e p A D o Ñ T o s D o E p u u N T A M 1 T

1 T K R o D 1 A A E

u L A A K J p E M R

M o F M s z s L A R

J o u N o L E M Ñ 1

L A L 1 A T o N u s

- COMIX---------Paeo 9 Pepe-

30

TELEX•TECNOLOGIA•TELEX

Espejos · contra , . paJaros

Muchos son los procedimientos que el agricultor ha ingeniado, · desde siempre, para ahuyentar a los pájaros dañinos para sus cam­pos. Una variante del clásico es­pantapájaros es el nuevo «espan­tapájaros con espejos», ideado recientemente por ornitólogos so­viéticos y que se basa en el hecho de que las aves sientan miedo de los objetos brillantes. El invento con­siste en un simple globo al que se han pegado trozos de espejo y que ha de flotar sobre los sembrados. Los resultados, al parecer, están siendo muy positivos, sobre todo a la hora de atemorizar a los intrépi­dos gorriones, capaces de comer~e más de dos kilos de grano durante la época de nidificación.

Leche aún , mas sana

También de la Unión Soviética procede un reciente descubri­miento en el campo de la alimenta­ción y que ha sido bautizado con el nombre de «Anait». El producto que no es sino leche de vaca fer­mentada con unos determinados microorganismos tiene, además de gran riqueza en vitaminas, pro­teínas y ácidos amínicos, propie­dades antibióticas que impiden el desarrollo de ciertos microbios causantes de enfermedades. En este momento, y dado el extraor­dinario valor del nuevo derivado lácteo, los expertos en microbiolo­gía trabajan en la elaboración. de una tecnología capaz de producirlo en cantidad suficiente como para popularizar su consumo.

ELEX•TECNOLOGIA•TELEX

Por un ganado · mejor alimentado

Paja de cereales hid·rolizada La paja de cereales ha venido siendo utilizada desde el principio

de la agricultura como un componente en la alimentación animal y siempre ha sido considerada como un alimento de volumen de es­caso valor nutritivo. No obstante, su potencial energético es consi­derable y alcanza valores mucho más elevados cuando esta paja es sometida a la acción de una hidrólisis alcalina.

La elevación de los costes de los cerea­les y otros componentes de los piensos tradicionales, está obligando a la mayor parte de los países del mundo a realizar esfuerzos tratando de obtener el mejor aprovechamiento de los subproductos agrícolas en la alimentación del ganado.

Resulta paradójico comprobar cómo mientras en España se sigue alimentando nuestra ganadería con las materias primas más costosas, otros países más ricos compran nuestros desechos del campo, y aún pagando los gastos que representa su transporte, reducen con ellos el coste de sus piensos.

En los últimos tiempos el Ministerio de Agricultura viene tratando de favorecer el empleo interno de residuos agrícolas in­frautilizados, poniendo trabas a su expro­tación y concediendo subvenciones que faciliten su utilización por las industrias de piensos o directamente por los propios ganaderos.

Del conjunto de subproductos agrícolas existentes en España -bagazos, tallos, melazas, sarmientos, hojas, zuros, holle­jos, etc.- las pajas de cereales constitu­

. yen con mucho el contingente de mayor importancia en cuanto a su potencial de aprov~chamiento energético para alimen­tación del ganado. Más de 10 millones de toneladas de paja se producen anualmente en el territorio nacional y puede estimarse que la mitad de este material se desperdi­cia todavía sometido a la acción del fuego o enterrado en el campo sin provecho de­mostrable.

La paja contiene gran cantidad de hi­dratos de carbono en forma de celulosa y hemicelulosa que no son aprovechados por los rumiantes cuando los ingieren. Esta baja digestibilidad es debida al hecho

de que celulosas y hemicelulosas se en­cuentran encerradas y ligadas a las pare­des celulares que están formadas por ma­teriales químicos muy resistentes, de forma que los rumiantes no pueden rom­per estas paredes para obtener la energía contenida dentro de las celulas.

PIENSO BARATO

Cuando las pajas de cereales y otros productos semejantes son sometidas a la acción de una hidrólisis alcalina las pare­des celulares se rompen y permiten a las enzimas atacar a la celulosa que se en­cuentra en su interior, transformándola en hidratos de carbono utilizables por el or­ganismo animal que aprovecha la mayor parte de la energía contenida en aquéllos.

Con los modernos y rápidos procedi­mientos industriales de tratamiento me­diante hidrólisis con sosa cáustica se con­sigue como resultado fi_nal un pellet de alta densidad, en el que un kilo de producto contiene la misma energía que 0,70 kilo­gramos de cebada. Todo ello en síntesis significa la revalorización de unos resi­duos que en gran parte se están desperdi­ciando y una oportunidad al agricultor y ganadero que le permite reducir los costes de alimentación de sus reses.

En esta línea de conseguir las mejores tecnologías de hidrólisis viene trabajando desde hace cinco años la Empresa Nacio­nal para el Desarrollo de la Industria Ali­mentaria (ENDIASA). En sus dos plantas industriales de ALCAFOR, en Córdoba, y PAMENSA, en Jerez de la Frontera, se elabora «Tradicel», un producto de alta calidad que sirve de base para la fabrica­ción de otros piensos compuestos.

Anualmente se desperdician cinco millones de toneladas de paja, la mitad de la producción nacional.

31

J

Page 25: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

ESTADO DEL SUELO Las reservas de humedad y agua

del suelo desde que dio comienzo el año agrícola, septiembre 1983, siguen descendiendo peligrosamente, desta­cando una zona de sequía muy mar­cada en el sudeste Segura-Alicante. Las zonas húmedas con niveles acep­tables todavía son numerosas, con áreas saturadas en el Pirineo y Galicia-Asturias.

MES DE MARZO

Es también como febrero, muy va­riable, con fama de ventoso o desapa­cible. A finales de mes suele haber un sensible ascenso de las temperaturas.

Mano: Frío ~- !?!!!~~º El pasado mes ha sido, en general, bastante seco y con bruscos

contrastes de temperatura. La primera quincena resultó muy tem­plada, sobre todo por el sur, donde se rebasaron los 25 grados de máxima. El último tramo ha entrado una masa de aire . frío ártico · con nevadas y acusado descenso termométrico, que ocasionaron duras heladas y escarchas que prácticamente han alcanzado las zonas costeras.

Para el presente de 1984 esperamos ambiente frío y fresco en, práctica­mente, todas las regiones · peninsu­lares, con lluvias, chubascos y neva­das en la mayor parte del país, que tampoco alcanzarán valores muy su­periores a la normalidad climática. Destacan como más abundantes las del norte, Ebro, Mediterráneo y quizá el Duero.

CLIMA Y AGRICULTURA Ya se ha realizado la poda del

olivo, la siembra de cereales de ciclo corto por la mitad sur' con buenas perspectivas iniciales. Los fríos rei­nantes han podido afectar a los fruta­les y a la floración de ciertas especies.

Ahora, en este mes, debe proseguir la sementera de primavera y la de gar­banzos y habas con similares perspec­tivas en general. DATOS ASTRONOMICOS

Los días van creciendo hasta que en el día de San José la noche se hace igual al día. La duración teórica del día para la región central oscila desde las once horas y diecisie.te el primer día hasta las doce horas, treintay seis minutos del último. A esas cifras hay que añadir la duración de los cre­púsculos matutino y vespertino, que vienen a ser unos veintisiete minutos. El día 2 hay luna nueva; el 10, cuarto creciente; el 17, llena, y el 23, cuarto menguante.

PREDICCION CLIMATICA REGIONAL MENSUAL

Regiones agrícolas P

I. Norte .. .. . . . 110

II. Duero. • • . • . . 30/60 Noroeste ..•. 100/2

ID. Centro . • • • • • 40/70

IV. Ebro .. .. • .. • 30/80

V. Mediterráneo 20/90

VI. Andalucía Occidental ... 70/1

VII. Andalucía Oriental • • • . • 20/70

VIII. Canarias . • • . 15/30 Ceuta y Melilla • • . . . • 30/70

% Tm % TMAX % H(%)

80 10/11 (-) 15/17 (-) +

70 50

70

85

70

6/9 (=) 9/13 (=)

7/13 (-)

7/10 (-)

11/14 (-)

14 (=) 16 (-)

13/18 (-)

13/16 (-)

15/20 (- )

65 13/15 (=) 18121 (=)

65 11/15 (-) 17/19 (-)

50 18 (=) 22 (=)

60 13/14 (- ) 16/20 (-)

+ +

+

+ o

o

o o

o

A

F

N/f f

f/F

F

f

f/N

f

N

f

ABREVIATURAS

P = Precipitación media mensual en mm o litros por m2 (valor normal).

Más de ¡ •: : ::~::e::n: s::::

0

:::

rado. SO = Ligeramente superior a lo

normal. T m = Temperatura media mensual en ºC (va­lor normal).

T M Ax = Temperatura máxhna media en ºC (va­lor normal).

' Menos de normal. l SO = Ligeramente Inferior a lo

20 = Muy inferior a lo normal.

32

H = Riesgo de heladas ( + ). A= Sensación ambiental (F;,, frío;

T = templado/suave; f = fresco; N = normal; C = calor; B = bochor­no).

% = Porcentaje de probabilidad de precipi­taciones.

S = Extremadamente inferior a lo normal.

% = Porcentaje de temperatura máxima es-timada:

+ Superior a la normal. =Normal. - Inferior a la normal.

MAPA DE RESERVAS DE AGUA Y HUMEDAD EN EL SUELO .

O Suelo seco. O Suelo húmedo. O Suelo saturado.

MAPA DE LLUVIAS PREVISTAS

~ Muy abundantes, 80 %. imJ Superiores a las normales, 70 %. OllllD Ligeramente superlures, 60l6S %. c::J Normales.

r---------------~ ~ • l!J@3~(Q)~dó" de 13' pla"'"'· 'ª' prnp;edade' fü;.

Las máquinas agrícolas y su aplicación 2. ª edición revisada Autor: Jaime Ortiz-Cañavate Ediciones Mundi-Prensa

Este volumen, de 488 páginas con 462 dibujos, está dedicado a las aplicacio­nes de las máquinas agrícolas con un en­foque práctic,o que ofrece las posibles so­luciones de la mecanización agraria en las distintas explotaciones. El autor -c?.te­drático de Ingeniería Agrónoma- pre­senta el ordenamiento de los textos con una serie de ejemplos prácticos para facili­tar la lectura y la comprensión por parte del lector.

El índice del libro está dividido en 25 apartados y tres apéndices. El primer capítulo introduce al estudio de las má­quinas agrícolas, y a continuación apare­cen distintos apartados referidos al labo­reo, arados de vertedera, arados de dis­cos, fresadoras, aperos para labores com­plementarias, maquinaria para laboreo mínimo, abonadoras, maquinaria para la distribución de estiércol, sembradoras, máquinas plantadoras y transplantadoras, aperos para labores de cultivo, maquina­ria para protección de plantas, segadoras, henificadoras, picadoras de forraje y ensi­ladoras, empacadoras y empastilladoras, maquinaria para la recolección de granos, maquinaria para la recolección de maíz

co-químicas del suelo y el humus y la vida - · ~ microbiana del suelo. La segunda parte

grano, maquinaria para la recolección de algodón, maquinaria para la recolección de patatas, maquinaria para la recolección de frutas y hortalizas, maquinaria para carga, transporte y conservación de pro­ductos; maquinaria de preparación y dis­tribución de alimentos para el ganado y maquinaria de ordeñe.

Los tres apéndices están orientados ha­cia las velocidades de trabajo típicas para diversas máquinas, los valores de rendi­miento efectivo para diferentes labores y la tracción y potencia típicas necesarias para las diversas máquinas .

abOnos -GROS

Abonos. Guía práctica de ·la fertilización 7.ª edición Autor: André Gros Ediciones Mundi-Prensa

Por la séptima edición va ya este clásico de la bibliografía agronómica que dirige sus textos fundamentalmente a técnicos, profesores, estudiantes y agricultores. A lo largo de sus 560 páginas, muchas de ellas ilustradas con fotografías y dibujos, desfilan todos los temas relacionados con los abonos y los problemas de la fertiliza­ción, al tiempo que presenta soluciones prácticas a las dificultades más comunes.

El índice general, que a su vez se subdi­vide en distintos apartados, tiene 20 capí­tulos, que recogen temas como la alimen-

trata exclusivamente de los abonos, sus clases y características; y la última parte del libro se dedica a la práctica del abo­nado según la clase de cultivo y suelos, sin dejar de lado la actual situación de la ferti­lización en España .

Gestión y contabilidad de cooperativas agraril:IS 2.ª edición Autor: Vicente Caballer Ediciones Mundi-Prensa

El libro del ingeniero agrónomo Vicente Caballer acaba de salir al mercado en una nueva edición revisada y ampliada, con 3 JO páginas y numerosos cuadros y gráfi­cos.

El índice del libro, especialmente reco­mendado para directivos y miembros de cooperativas, está dividido en diez capítu­los, que van desde la cooperativa agraria como empresa hasta el comportamiento empresarial del agricultor en la dinámica de formación y desarrollo de cooperati­vistas. El resto de los temas trata de las decisiones empresariales, objetivos y es­trategias, planificación de la empresa cooperativa, cooperativas lecheras, horti­frutícolas, bodegas, informática y contabi­lidad matricial y proyecto de un centro de gestión para cooperativas de una misma actividad.

·- -- ---- - -- --------------- ---- ---------la

tierra BOLETIN DE SUSCRIPCION

DESEO SUSCRIBIRME: Por un año Por 6 meses

O 600 ptas. O 360 ptas.

D ........................... ,. .................................................................................... . C/ .................... .. .......................................................... Teléf ................... .. Población ........................................ DP ......... Provincia ...................... .

O Giro postal.

Recorte y envíe este cupon a: ccLA TIERRA del agricultor y el ganadero)) Avda. de los Toreros, 3, 2.ª planta. MADRID-28.

FORMA DE PAGO: O Cheque nominativo a «LA TIERRA del agricultor y el ganadero». O Efectivo.

Page 26: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

1 1

SOLUCIONES PASATIEMPOS - - - - - -- ------

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SUFFOLK 1 1)E H LE 'R.A

2 A N 1 S

Sementales de ganado lanar, pura raza inglesa,

nacidos y aclimatados en España

Idóneos para cruce industrial con razas

del país

3 S A N

4 C> Q o 5 AJ E J

6 0 N O

7 "1 A

8 1 R

9 A A

O P A

T O D

B A

E 5

A Ñ R 1 S T E J (P 1 M 1 E N T Q)ü A

{ROLFI ()MLAÑÑAOFJS

P 1 P O L U A T O L A S P

O N T L N S A P A 1

FINEBRO, S. A. N O T T 1 O O Q S T A N C

1 D O T A C R P A D O Ñ T O S D O

PHLIL OAEPUUNTAMIT

E O T O V Y O 1

Explotación Agrícola LA RASA El Burgo de Osma (Soria)

Teléfono (975) 340100

P LA E FUV

Z A X Z N

F A B O J

F o H e A e L

O D 1 A A E

J P E M R

S Z S L A R

E M Ñ 1 --..:..,---'----- u s

QUE OFRECE SODIEX: • Participa en el Capital Social de una S. A. entre el 5 y el 45 %. • Posibilidad de conceder cráditos a medio-largo plazo a empresas en las

que participa. • Asesoramiento Técnico-Administrativo. • El plazo de permanencia como socio en una empresa es de diez años

como máximo. • Asesoramiento en la Gestión empresarial. • Otorga avales ante la Banca Oficial y Privada.

En la actualidad SODIEZ participa en 52 empresas extremeñas, de las que 18 pertenecen al sector agroalimentario, con las siguientes actividades:

Durante 1984 SODIEX invertirá 1.000 millones de ptas. en EXTREMADURA

• Derivados de alfalfa. • Mostos. • Arroz. • Aceitunas. • Piensos. • Congelados vegetales. • Comercialización de olivo. • Comercialización de productos

agrícolas. • Comercialización de productos

agroalimentarios.

• Comercialización de porcino y va-cuno. ·

• Deshidratados vegetales. • Subproductos agrícolas. • Frutos secos. • Vinos, aceites y alcoholes. • Cebaderos de vacuno. • Conservas vegetales. • Cebadero de porcino. • Secaderos O.e tabaco.

SDÚÍ/!X Sociedad para el Desarrollo Industrial de Extremadura, S. A. Doctor Marañón, 2. Tels. (927) 224676 y 227700/04. Cáceres

Page 27: La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 1

,

QUE ES AGRO· AVAL, S.G.R.: Una sociedad de garantías mutuas que presta avales a sus socios partíci-

pes con el objeto de que puedan lograr el crédito que necesiten y así reaíizar su actividad con las máximas posibilidades de éxito.

PARA QUE •INICIATIVAS AVALA: Actividades agrícolas, ganaderas y forestales . • Vivienda rural. • Elec­

trificaciones y transformaciones en regadíos, • Plantaciones agrrcolas y maquinaria. · • Industrias

agrarias y agroalimentarias. • Transformaciqn de producciones agropecuarias: Bodegas. Almace­

nes. Fábricas de harinas y de piensos. Industrias forestales y cárnicas. Queserías e industria~ lác­

teas. Industrias pecuarias. • Mejora de la ~l11se de vida én el medio rural.

QUIE~ES PUEDEN SOLICITAR EL AVAL: Cooperafivas, Sociedades Agrarias de Transformación y em­

presas agrarias en general. • ·industrias agr~rias , agroalimentarias, forestales y ganaderas. • Agri­cultores y .empresarios agrarios. • Asociac lf>nes de Productores Agrarios (A.P.A.S.) y Comunida­

des de Regantes. • Comunidades Autónomaf, Asociaciones agrarias y Corporaciones Locales.

••• .. , .. • • • • • • • •••

TRAMITACION Y Q ONCESION

SOCIEDAD DE GARANTIAS RECIPROCAS AGRARIAS

RAPIDA

PllÍ:za Yázquez de Mella, 7 - Madrid-e Teléfonos 232 64 45 · 232 64 46