34
Resumen Núm. 22, sep-dic. 2015, pp. 6-39 LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS Trading usury parting from the human rights new paradigm E. Evaristo Olvera Ruiz - [email protected] La Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de la tesis 350/2013, reinterpretó el fenómeno de la usura bajo el nuevo paradigma en materia de dereos humanos. Esto conllevó un avance en beneficio del afeado por los intereses usurarios. No obstante, subsiste el débito en la protección de los dereos humanos ante la usura, pues, los Tribunales Colegiados han interpretado mediante jurisprudencia que los intereses moratorios no pueden ser causa de usura, lo cual significa una oportunidad para el pao excesivo de intereses y abre camino al formalismo riguroso en la interpre- tación de las normas. Entonces, el objetivo será determinar cuáles son los nuevos parámetros que la Corte tomó en consideración para interpretar el fenómeno de la usura y contrastar el criterio de los Tribunales Colegiados. Para conseguirlo, se hace uso del método analítico, deduivo, induivo, explicativo y sistemático, lo cual permitirá estudiar y analizar los criterios de la Suprema Corte que imperaban antes y ahora en cuanto a usura mercantil, y se contrastará con el criterio de los Tribunales Colegiados de Circuito, lo cual permitirá reflexionar sobre los avances y retos a superar en la protección del dereo humano frente a la usura. Palabras clave: usura mercantil; contradicción de tesis 350/2013; tasas excesivas de intereses; dereo humano de propiedad frente a la usura. Abstract When trying to solve the contradiion 350/2013, the Supreme Court of Justice of the Nation reinterpreted the usury phenomena under the new paradigm related to human rights. is led to the progress in benefit of the persons affeed by usurious interests. Nevertheless, the debit in human rights’ proteion against usury persists since the Collegiate Tribunals

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

Resumen

Núm. 22, sep-dic. 2015, pp. 6-39

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVOPARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Trading usury parting from the human rights new paradigm

E. Evaristo Olvera Ruiz - [email protected]

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de la tesis 350/2013, reinterpretó el fenómeno de la usura bajo el nuevo paradigma en materia de derechos humanos. Esto conllevó un avance en beneficio del afectado por los intereses usurarios. No obstante, subsiste el débito en la protección de los derechos humanos ante la usura, pues, los Tribunales Colegiados han interpretado mediante jurisprudencia que los intereses moratorios no pueden ser causa de usura, lo cual significa una oportunidad para el pacto excesivo de intereses y abre camino al formalismo riguroso en la interpre-tación de las normas.

Entonces, el objetivo será determinar cuáles son los nuevos parámetros que la Corte tomó en consideración para interpretar el fenómeno de la usura y contrastar el criterio de los Tribunales Colegiados. Para conseguirlo, se hace uso del método analítico, deductivo, inductivo, explicativo y sistemático, lo cual permitirá estudiar y analizar los criterios de la Suprema Corte que imperaban antes y ahora en cuanto a usura mercantil, y se contrastará con el criterio de los Tribunales Colegiados de Circuito, lo cual permitirá reflexionar sobre los avances y retos a superar en la protección del derecho humano frente a la usura.

Palabras clave: usura mercantil; contradicción de tesis 350/2013; tasas excesivas de intereses; derecho humano de propiedad frente a la usura.

Abstract

When trying to solve the contradiction 350/2013, the Supreme Court of Justice of the Nation reinterpreted the usury phenomena under the new paradigm related to human rights. This led to the progress in benefit of the persons affected by usurious interests. Nevertheless, the debit in human rights’ protection against usury persists since the Collegiate Tribunals

Page 2: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

7

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

through jurisprudence have construed that late interests cannot cause usury, which means an opportunity for an exaggerated covenant of interests and makes way for the rigorous formalism in the interpretation of standards.

Thus, the purpose will be to determine which are considered the new settings by the Court to interpret the usury phenomena and to contrast the criteria of the Collegiate Tribunals. In order to achieve it, analytical, deductive, inductive, instructional and systematic methods will be used to study and review the Supreme Court’s standards related to usury that used to prevail before and now, and they shall be compared to those of the Collegiate Circuit Tribunals. Reflection on progress and challenges to be conquered in the protection of human rights against usury shall be allowed.

Keywords: trading usury; contradiction 350/2013; excessive interest rate; property right against usury.

Introducción

La Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de la tesis 350/2013, entre otras cosas determinó que los jueces deben actuar oficio-samente cuando adviertan que la tasa de intereses pactada dentro de los pagarés sea notoriamente usuraria para reducirla a un monto prudente. Con esta decisión se abandonaron los diversos criterios emitidos por el Máximo Tribunal en los cuales se evadía esta responsabilidad oficiosa y se dejaba la carga probatoria a la parte afectada para acreditar alguna posible lesión para la eventual disminución proporcional de los intereses o la nulidad relativa y sólo en algunos casos excepcionales el resarcimiento de los daños y perjuicios.

Esta ejecutoria se logró a partir de dos figuras jurídicas que han cobrado cada día mayor relevancia y aplicación en las decisiones de la Corte, el control de convencionalidad y la aplicación conforme de la Constitución. A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, la convencionalidad tiene medular importancia para la protección con el mayor beneficio posible en pro de las personas, lo cual forma parte precisamente del nuevo paradigma constitucional que sirvió de guía para esta nueva interpretación realizada por la Suprema Corte y que será materia de análisis en las próxima líneas.

Page 3: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

8

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

A través del uso de los métodos analítico, ejemplificativo, así como el lógico deductivo e inductivo, se conocerá el criterio que mantenía el Poder Judicial Federal antes de la ejecutoria 350/2013, así como el nuevo modelo de interpre-tación y de acción que deben observar los Jueces tratándose de usura en los pagarés. Esto ayudará al lector a tener una visión amplia de la nueva interpre-tación jurisprudencial y de los elementos básicos que rigen la protección del sujeto en el nuevo paradigma constitucional al tratarse de usura por el pacto de intereses excesivos en los títulos de crédito pagarés.

El fenómeno jurídico de la usura es un tópico que puede analizarse conforme a la teoría tridimensional del derecho citada por Álvarez Ledesma,1 es decir, como hecho social, como norma jurídica y como valor, pues sus impli-caciones conllevan que se entrelacen tanto en la realidad social, como en el estudio y en los valores a partir de los cuales se analiza la prevención de la explotación del hombre por el hombre.

La usura es un fenómeno que acontece muy a menudo en la simbiosis comercial de nuestro país, de ahí que haya surgido la necesidad de realizar una reinterpretación a partir del nuevo paradigma de los derechos humanos, ya que si bien el derecho a la propiedad privada es de carácter singular y disponible como lo clasifica Luigi Ferrajoli,2 contrario a otros derechos humanos que son de carácter universal e indisponibles, no menos cierto es que esas caracterís-ticas no restan en lo absoluto la necesidad de la adecuada protección por parte de las autoridades mexicanas en el ámbito de su competencia.

El pacto excesivo de intereses en las convenciones mercantiles que conlleva al fenómeno de la usura transgrede el derecho humano a la propiedad privada, pues sin duda el patrimonio de aquel sobre quien se aplican tales frutos usurarios se verá disminuido y supeditado a la explotación de otra persona, incluso, podría ser que el pago de tales intereses lo coloque en estado de riesgo para cubrir sus necesidades básicas.

Entonces, permitir que la convencionalidad mercantil esté por encima de los derechos fundamentales “sería perder de vista a la persona con su intrínseca dignidad y si ello sucede nos quedaríamos con estructuras que resultan inin-

1 Cfr. Álvarez Ledesma, Mario I., Introducción al Derecho, segunda edición, Mc. Graw Hill, 2010, Pág. 58 y siguientes.

2 Cfr. Ferrajoli, Luigi, Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia, Trota, 2011, Pág.718 y siguientes.

Page 4: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

9

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

teligibles al perder de vista el por qué y el para qué de las mismas”3, pues la funcionalidad del derecho es el constante desarrollo de la dignidad del hombre y no para legitimar figura alguna que lo degrade, máxime si el principio pro persona busca la más amplia protección del individuo.

Criterios previos en relación con la usurao lesión en materia mercantil

Es puntual adelantar que, antes de resolverse la contradicción de tesis que será materia de atención, el criterio que prevalecía en el Poder Judicial Federal sobre el pacto excesivo de intereses moratorios u ordinarios en los pagarés se reducía a reconocer a favor del afectado dos formas de proceder para su defensa. Por un lado, la lesión a fin de obtener la reducción equitativa de su obligación de pago de intereses, y por otro lado, la acción de nulidad relativa para tener por no puestos los intereses sin que afectara el pacto principal. Además, excepcionalmente se podría optar por el resarcimiento de daños y perjuicios, cuando se trataba de compraventas y permutas mercantiles.

Para tener un ejemplo claro de lo mencionado en cuanto a los criterios que permeaban anteriormente, se puede leer la jurisprudencia que se incluye a continuación:

Tesis: 1a./J. 132/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Primera Sala, Libro XVII, Tomo 1, Febrero 2013, Pág. 714.

INTERÉS USURARIO EN MATERIA MERCANTIL. CUÁNDO DEBE CONSIDERARSE QUE EXISTE Y EN QUÉ MOMENTO PROCESAL DEBE ESTUDIARSE.

El orden jurídico nacional sanciona la prohibición de usura de dos maneras: como tipo penal, y como ineficacia (bajo la figura de la lesión). Así, le da un tratamiento distinto dependiendo del ámbito en que ocurra. En ese sentido, y conforme a los artículos 2, 81, 385 y 388 del Código de Comercio; 17, 2230 y 2395 del Código Civil Federal; 79 y 190 de la Ley de Amparo; así como el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; se aprecia que, en el ámbito mercantil, el pacto de intereses usurarios (o lesivos) se sanciona otorgando al afectado, a su elección, la posibilidad de accionar la

3 Luis Vigo, Rodolfo, Iusnaturalismo y Neoconstitucionalismo, Porrúa, 2016, Pág. 40.

Page 5: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

10

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

nulidad relativa o la reducción equitativa de las prestaciones (cuanti minoris) y, de manera excepcional, estas acciones se sustituyen, en algunas ocasiones, por la de daños y perjuicios, como en los casos de la compraventa y permuta mercantiles. Luego, debe precisarse que la lesión, al ser la causa de las referidas acciones, debe tener lugar al momento de celebrar el pacto de intereses, al tratarse de una ineficacia de tipo estructural que se da en el momento de la celebración del acto jurídico. En consecuencia, para que se actualice esta figura, se deben comprobar dos requisitos: uno de tipo objetivo, consistente en la desproporción entre las prestaciones estipuladas en el pacto de intereses; y otro, de tipo subjetivo, que se traduce en que el referido desequilibrio sea causado por la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del afectado. En esa virtud y en atención a los principios de equilibrio procesal y litis cerrada que rigen en los juicios mercantiles, regulados en los artículos 1327 del Código de Comercio y 17 del Código Civil Federal, se advierte que el análisis de los intereses lesivos debe hacerse a petición de parte. El principio de litis cerrada ordena que el juzgador únicamente debe atender a las acciones deducidas y a las excepciones opuestas en la demanda y en la contestación, respectiva-mente, pues con ello queda fijada la litis. Por lo que, con posterioridad, no se podrán analizar hechos que se hayan expuesto antes de que se cierre la litis y el juzgador no podrá tomar en consideración cuestiones distintas a las que integraron el juicio natural, ni introducir algún tema distinto dentro del mismo, ya que, de hacerlo, se rompería el principio de equilibrio procesal que debe regir entre las partes. Ahora bien, dentro del juicio de amparo en materia civil rigen diversos principios y, conforme a ellos, el juez de amparo no se encuentra facultado para introducir conceptos de violación, variarlos ni modificarlos, por lo que la sentencia que en él se dicte no debe comprender más cuestiones que las propuestas en la demanda de garantías, pues no le está permitido suplir o ampliar en forma alguna tal demanda, salvo las excepciones contempladas en el artículo 76 bis de la Ley de Amparo pues, de lo contrario, se dejaría en estado de indefensión al tercero perjudicado, quien no habría tenido la oportunidad de ser escuchado en relación con dicho tema, ni en el juicio de origen, ni en el referido procedimiento constitucional.

En esta jurisprudencia puede advertirse que el derecho reconocido al afectado por la usura es de acción. Es decir, para ejercer una instancia contra quien le ocasionó la lesión, ya sea para exigir la disminución equitativa de los intereses o bien para obtener la nulidad relativa del pacto de intereses excesivos, y

Page 6: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

11

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

sólo tratándose de compraventa o permuta mercantil, podría eventualmente reclamarse la indemnización por los daños y perjuicios que llegaran a causarse con el pacto usuario; sin embargo, no existía en modo alguno la tutela judicial oficiosa a favor de los derechos fundamentales del afectado.

De esta primera reflexión puede extraerse que la Primera Sala de la Suprema Corte, no obstante que la reforma en materia de derechos humanos ya se encontraba vigente, reconocía simplemente un derecho de acción a través del cual se pudiera acceder a los tribunales en excitativa de justicia para que se resolviera lo tocante a la lesión. Obviamente, este criterio se veía muy restringido y ajeno al principio pro persona estatuido en el párrafo segundo del artículo 1º de la Constitución General de la República, pues no atendieron con la magnitud adecuada la afectación que resiente una persona en su patrimonio al sufrir la explotación de otra por el pacto irrestricto de intereses.

Dentro de estas líneas no será materia de discusión y mucho menos de conceptualización qué debe entenderse por derechos humanos y qué por derechos fundamentales, ya que se asume el tratamiento que da la Corte en el estudio de esta ejecutoria 350/1013 al referirse a derechos humanos en consonancia con el propio texto constitucional y no a derechos fundamen-tales. Sin embargo, la conceptualización de Miguel Carbonell4 parece ser clara a guisa de ejemplo cuando se refiere que “son fundamentales los derechos que están provistos en el texto constitucional y en los tratados internacionales”, mientras que “los derechos humanos son una categoría más amplia y que, en la práctica, se suele usar con menos rigor jurídico que la de derechos fundamen-tales”, de modo que aún cuando doctrinalmente puedan llegar a existir ciertas diferencias, para efectos de este trabajo serán asimilados en concordancia con el sistema empleado por la Corte en su ejecutoria.

Por otro lado, derivado de que la jurisprudencia reconocía un derecho de acción en favor del afectado por la lesión y no un derecho humano, se le dejaba la carga de la prueba para que acreditara los elementos de la lesión que, por un lado es la desproporción entre las prestaciones, es decir, un elemento de carácter objetivo y, por otro lado, un elemento subjetivo que resultaba ser el más complicado, pues tenía que acreditarse que la causa de ese pacto desequili-

4 Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en México, quinta edición, UNAM-Porrúa-CNDH, 2012, Pág. 8.

Page 7: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

12

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

brado respondió a la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del afectado.

Entonces, al ser el afectado por la usura quien tenía la carga estricta de probar la lesión, el juez debía sujetarse rigurosamente a lo expuesto dentro de la demanda y en la contestación a la misma, así como en la reconvención y su contrarréplica si estas últimas existían. Pero de ninguna forma podía realizar apreciaciones o estudios oficiosos, aún en el caso que advirtiera la transgre-sión manifiesta a los derechos del afectado, a menos que éste lo hiciera valer de forma expresa en su demanda, pues de lo contrario el juez se ajustaría al principio de litis cerrada que rige en materia mercantil.

De lo antes precisado, se puede concluir que el eje rector del criterio juris-prudencial que se transcribió y que seguía el Poder Judicial Federal se basaba en tres puntos medulares a saber:

1. El afectado por la usura tenía un derecho de acción para defenderse y era mediante el ejercicio de la acción de lesión derivada del pacto usurario, ya fuera para la disminución equitativa de los intereses o para la nulidad relativa del pacto excesivo causante de la lesión que podía obtener una defensa a favor de su patrimonio.

Eventualmente en las compraventas y en las permutas mercantiles se adquiría el derecho de reclamar los daños y perjuicios, en sustitución a la lesión que no está prevista para estas figuras contractuales, tal y como se establece en los artículos 385 y 388 del Código de Comercio.

Entonces, la defensa del afectado por la lesión derivada de los intereses usurarios, incluidos aquellos pactados en un título de crédito, se ejercía a través de un derecho de acción y no por la defensa o reconocimiento de un derecho humano ante el cobro de intereses excesivos, razón por la cual quedaba bajo estricta responsabilidad del accionante –afectado por la usura- acreditar de modo fehaciente los elementos de la lesión.

2. En virtud de que la lesión tenía que ser acreditada estrictamente por el afectado, el juzgador únicamente podía basarse en la demanda y en la contestación a la misma, así como en la reconvención y en su contestación si estas últimas existían, teniendo impedido realizar un análisis y estudio oficioso de los intereses usurarios en favor del accionante, pues el principio de litis cerrada que prevalece en los juicios mercantiles se lo impedía.

Page 8: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

13

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

No debe soslayarse que este criterio de jurisprudencia emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte fue obligatorio para todas las autoridades del Poder Judicial, tanto federal como locales, y se asumió estando vigente la reforma del 10 de junio del año dos mil once en materia de derechos humanos. Pero además, derivó de la misma ejecutoria por contradicción de la tesis CT 204/2012 de donde emanó la jurisprudencia antes transcrita, la siguiente tesis aislada:

Tesis: 1a. CCLXIV/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Primera Sala, Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1 Pág. 826.

INTERESES USURARIOS EN EL PAGARÉ. SUS CONSECUENCIAS.

La usura en materia mercantil se encuentra sancionada con la nulidad relativa del acto, toda vez que se trata de una ineficacia de tipo estructural (lesión) que se da al momento de la celebración del acto jurídico. Sin embargo, en el caso del pagaré se tienen que distinguir dos circunstancias, a fin de saber qué acción le compete al afectado por un interés lesivo. En primer lugar, se advierte que en el caso de que el pagaré no haya circulado, las acciones que le competen al perjudicado, a su elección, son la de nulidad relativa o la reducción equitativa de las prestaciones (cuanti minoris). En segundo lugar, debe precisarse que en el caso de que el título de crédito de referencia haya circulado, la acción que le compete al lesionado es la de daños y perjuicios. Lo anterior, en virtud de que el sistema que adoptó el legislador federal para sancionar la convención de intereses usurarios o lesivos fue el objetivo-subjetivo, que requiere de una desproporción causada por la explotación de las características subjetivas del lesionado, por lo que, en caso de que el título circule, operará la autonomía y la abstracción del mismo se habrá maximizado; así, la nulidad de la causa que le da origen al título ya no existirá, en virtud de que la persona que explotó al suscriptor no será la misma que la que intenta hacer efectivo el título. En ese caso, para no perjudicar al tenedor de buena fe del título y no dejar en estado de indefensión al lesionado, se deben sustituir las acciones de nulidad y de reducción por la de daños y perjuicios en contra del que causó la lesión, tal como ocurre en los casos de la compraventa y permuta mercantiles.

Este criterio aunque no haya sido obligatorio para ninguna de las autoridades del Poder Judicial, sí era orientador y seguía la misma línea que la jurispru-dencia. Sin embargo, daba pie a que el afectado por la usura perdiera la acción

Page 9: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

14

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

derivada de la lesión y le quedara entonces, como única opción, la acción para el pago de daños y perjuicios.

Los títulos de crédito tienen ciertas características propias y particulares por su naturaleza de documentos ejecutivos, pero en el caso específico dos son los que trascienden en esta reflexión. Por un lado la autonomía que de acuerdo a Díaz Bravo:

Sólo supone la inexistencia de vínculos entre los personajes que aparecen en el documento. Se trata, en resumen, de que cada una de las personas que intervienen en un título de crédito adquiere una obligación propia o un derecho propio, exclusivamente en relación con el texto literal del documento y de ninguna manera en relación con el derecho o la obligación de los anteriores o ulteriores participantes.5

De esta aproximación conceptual se puede afirmar que la autonomía es simplemente la independencia de obligaciones y derechos que existe entre los participantes de un título, sujetándose todos ellos a la literalidad del título y no a la relación o nexo causal que los vincule entre sí con el título. Mientras tanto, la abstracción “hace referencia…a la existencia o no de vínculo entre el título de crédito y el acto del que surge…hay títulos de crédito que se desprenden por completo de la relación causal y no muestran nexo alguno con ella, es decir, opera en ellos la abstracción…”6

Por lo tanto, la abstracción es la separación del pagaré de la causa que le dio origen a su suscripción. Dicho de otro modo, si el pagaré circula, opera la abstracción en modo absoluto, pues el deudor no podrá excepcionarse personalmente contra el nuevo tenedor del título, ya que al haber circulado se desprendió por completo de su causa originaria que tuvieron tanto el acreedor como el deudor.

Estas características de los títulos de crédito provocan que el causante de la lesión desaparezca de la relación jurídica procesal que se plantea en un juicio para demandar el pago de un pagaré. Por ejemplo, si un pagaré circula, es decir, si es transmitido a un tercero opera la autonomía y la abstracción; por lo cual, tanto la causa que le dio origen como la obligación de cada uno de los obligados es independiente y el nuevo tenedor puede reclamar el pago

5 Díaz Bravo, Arturo, Títulos de crédito, IURE Editores, 2002, pág. 26.6 Ibídem, pág. 27.

Page 10: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

15

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

de lo pactado literalmente en el pagaré, sin que los obligados puedan oponer las excepciones personales previstas en la fracción XI del artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito pues el beneficiario del título es una persona diferente a la que en su caso dio lugar a la lesión.

De tal forma, siguiendo el criterio aislado emitido por la Corte, el afectado por la lesión se encontraba obligado al pago de los intereses usurarios a pesar de que se acreditara ante el juez que efectivamente había existido una lesión, pues la misma no había sido causada por el tercero que adquirió el título de buena fe, sino por aquel que se lo había transmitido, y en tal orden, el nuevo acreedor que demandaba el pago no tenía por qué ser afectado por la causa que originó la suscripción del pagaré, entonces prevalecía la obligación de pago del deudor y éste únicamente conservaba su acción para la indemni-zación de daños y perjuicios en contra del causante de la lesión, es decir, en contra del primer acreedor.

Pero esta postura guiada por el criterio orientador emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte era sumamente derrotable, pues como lo pone de manifiesto Pérez Carrillo:

“origina dudas sobre la función asignada al derecho de regular la conducta humana en las relaciones sociales…Cuando se presenta un conjunto de razones insuperables para sostener que en un número amplio de casos no se siguen las normas jurídicas, se puede conjeturar la derrotabilidad del derecho, aun cuando las autoridades estatales pretendan <<justificar>> sus decisiones en el principio de legalidad.”7

Esta derrotabilidad de la tesis aislada surgía por la oportunidad amplia y discre-cional que se le concedía al tenedor originario del título para usar testaferros a través de los cuales hiciera aparente la circulación del pagaré a fin de que el afectado por la lesión no pudiera oponer excepciones personales en su contra para defenderse de la lesión y con ello le quedara como única opción la indem-nización por los daños y perjuicios causados, pero sin que restara de ninguna forma su obligación de pago de los intereses pactados de forma usuraria.

Lo anterior significaba una ventaja trascendental para el causante de la lesión, pues a través de un tercero podía simular la circulación del pagaré para obtener el pago de los intereses pactados en exceso, alcanzando una ganancia desmedida

7 Pérez Carrillo, Agustín, La derrotabilidad del derecho, Fontamara, 2006, pág. 33.

Page 11: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

16

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

en detrimento del deudor, quien resultaba materialmente afectado cuando se ejecutaba en su contra y sobre su patrimonio el pago de los intereses usurarios.

Resulta trascedente señalar que la afectación que sufría la víctima de usura impactaba su esfera jurídica tanto formal como sustancial. En principio, carecía de un mecanismo de defensa adecuado mediante el cual se garantizara la protección completa y pro persona del derecho humano a la propiedad privada, pues si bien se reconocía una acción en contra del usurero, la carga estricta de la prueba quedaba a cargo del afectado, sin que pudiera vigilarse en forma oficiosa lo excesivo de la tasa de intereses pactada. Además, los elementos de la acción en el caso de la lesión implican el carácter subjetivo, lo cual dificulta su acreditamiento en juicio, mientras que los daños y perjuicios podrían sobrevenir hasta que se cobraran los intereses usurarios y no antes.

Lo anterior se sumaba a la transgresión sustancial y material del derecho de propiedad privada del afectado, pues a través del cobro de los intereses usurarios resentía en detrimento de su patrimonio la explotación del acreedor, quien lo subordinaba a una servidumbre económica con el pago de intereses a una tasa excesiva y sin que el afectado pudiera tener la protección oficiosa de la autoridad judicial frente al abuso de su acreedor, quedando vulnerado su derecho.

La jurisprudencia y la tesis analizada en líneas previas dan cuenta del tratamiento análogo que hacía la Corte entre los intereses usurarios y los intereses lesivos, equiparando su tratamiento y con ello las acciones que le podían competer al deudor afectado. Pero, al tratar de forma indiscrimi-nada ambos conceptos, se provocaba que el deudor afectado tuviera la carga procesal de acreditar los elementos de la lesión e incluso perdiera su acción cuando operaba la abstracción del pagaré.

De tal modo, la tesis aislada resulta aún más apartada del principio pro persona en materia de derechos humanos de propiedad del deudor, pues ante la circulación del pagaré se perdía la acción para reclamar la nulidad del pacto usurario o disminuir la tasa de intereses y quedaba como única opción los daños y perjuicios. Situación que permitía ejecutarse el pago de los intereses usurarios con una eventual opción a la indemnización, pero no prevenía la transgresión a los derechos humanos de propiedad del deudor, pues el tercero adquirente del pagaré lograba de cualquier modo el pago de los intereses usurarios.

Afortunadamente, se suscitó el abandono de los criterios que se han transcrito y se debió toralmente al siguiente argumento:

Page 12: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

17

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

…se equiparó al interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los obstáculos procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio del consentimiento se aplican también para que pudiera operar la norma constitucional derivada de la Convención Americana sobre Derechos Humanos consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del hombre por el hombre…8

Derivado de la reinterpretación hecha por la Suprema Corte de Justicia de la Nación se emitió la jurisprudencia que será analizada en el siguiente apartado.

Debe adelantarse que lo resuelto en la jurisprudencia respecto a los intereses usurarios es novedoso y resulta en pro de la protección tanto en el aspecto formal o garantista, como en el nivel sustancial o material, para evitar la afectación patrimonial del afectado por la usura.

El nuevo paradigma contra la usura en la jurisprudencia

Resulta evidente que, dentro de los criterios anteriores, la textualidad y contextualidad de la aplicación del pacto irrestricto de intereses desatendía la aplicación armónica y complementaria de la norma, al tiempo que carecía de adecuación al contexto nacional en el que se producía el fenómeno de la usura, dando como resultado que se vulnerara el derecho humano a la propiedad privada del afectado.

Las normas jurídicas, cuando menos bajo el matiz del principio pro persona, y sobre todo aquellas que se refieren a derechos humanos, no pueden ser apreciadas ni aplicadas en sentido rígido, sino más bien flexible, como lo aborda Beuchot en su obra de los Derechos Humanos:

La pura textualidad lleva a la idealización mal manejada y, a la postre, a la injusticia; y la pura contextualidad lleva a un particularismo que acaba en la desigualdad, y, por ende, también en la injusticia. Texto y contexto, como la letra y el espíritu en la ley se contrapesan: si sólo atendemos a la letra, cometemos injusticia; si sólo atendemos al espíritu de la ley, también; es necesario considerar con igual cuidado el texto de la ley y el contexto de su aplicación, las circunstancias en que se ha de hacer concreta. La pura contextualidad es

8 Contradicción de la tesis 350/2013, resuelta por la Primera Sala de la suprema Corte de Justicia de la Nación en fecha diecinueve de dos mil catorce, pág. 47. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/Transparencia/Lists/Pest1/Attachments/34/350-2013%20CT%20PS%20VP.pdf

Page 13: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

18

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

inexistente, y lo mismo la pura textualidad. Si se atendiera a la pura textualidad de la ley, del derecho (de los derechos humanos), se haría incumplible, quedaría devorada por los casos conflictivos, paradójicos, antinómicos, en los que, por cumplir unos derechos se lesionan otros. Pero, si se atiende a la pura contex-tualidad, también se hace incumplible, ya que se promovería una completa desigualdad. En cambio, si se conjuntan, según proporción, la ley y la letra, el texto y el contexto, el mandato y las circunstancias, se dará un cumpli-miento circunstanciado, cualificado, diferenciado, adaptado al caso concreto; y entonces los derechos humanos y las leyes que los sustentan no serán un conjunto de normas rígidas, sino dinámicas, lo suficientemente flexibles para hacer el bien a las personas.9

De tal modo, en consonancia con el nuevo paradigma de los derechos humanos que tiende a la flexibilización en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, fue necesario que la Primera Sala al resolver la contra-dicción de tesis 350/2013, entre la sustentada por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito respecto a las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, cuya ponencia estuvo a cargo del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se abandonaran los criterios hasta entonces sostenidos y en su lugar se emitieran las siguientes jurisprudencias:

Tesis: 1a./J. 46/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Primera Sala, Libro 7, Tomo I, Junio 2014, Pág. 400.

PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)].

Una nueva reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis

9 Beuchot, Mauricio, Derechos humanos. Historia y filosofía. quinta edición, Fontamara, México, 2011, pág.73.

Page 14: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

19

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

1a./J. 132/2012 (10a.), así como 1a. CCLXIV/2012 (10a.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los requisitos procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio del consentimiento, se aplicaran también para que pudiera operar la norma constitucional consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la gama de derechos humanos respecto de los cuales el artículo 1o. constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; pero, además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes y, sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; permite una interpretación conforme con la Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe inter-pretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; destacando que la adecuación constitucional del precepto legal indicado no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar los réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que, además, confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré y al determinar la condena conducente (en su caso), aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el contenido constitucio-nalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado artículo no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses mediante la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el pagaré genere convicción en el juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones,

Page 15: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

20

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas circunstan-cias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista el juzgador al momento de resolver.

A partir de esta primera jurisprudencia se puede apreciar que el derecho de acción reconocido hasta entonces en favor del afectado por la lesión para que pudiera optar por la disminución equitativa de los intereses o la nulidad relativa, sufrió un vuelco favorable para el afectado, pues se transformó de un simple derecho procesal de acción para convertirse en una protección pro persona a favor del derecho humano a la propiedad privada del afectado; por lo tanto, las autoridades se encuentran vinculadas a su protección en términos del artículo primero constitucional.

Este cambio implica que la carga probatoria para demostrar el pacto lesivo o usurario se vea disminuida en su rigor y valoración de los elementos de prueba con los cuales se pueda acreditar, ya que constriñe al juez para que oficiosamente disminuya prudencialmente la tasa de los intereses si advierte de autos que puede llegar a existir una explotación con el pacto de intereses. Aunque vale la pena adelantar que esta actuación oficiosa y el aligeramiento de la carga probatoria en pro del afectado no son tan amplios y mucho menos ilimitados; sin embargo, esto será atendido más adelante.

Por ahora basta señalar que esta nueva interpretación de la Corte reconoce la necesaria protección del derecho humano del afectado por la lesión y cambia el planteamiento anterior mediante el cual se le reconocía un derecho de acción en el cual se encontraba estrictamente obligado a probar los extremos de la lesión y sin que el juez pudiera actuar oficiosamente. Además, se da una interpretación conforme al texto constitucional respecto del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, mediante la cual el pacto de intereses en el pagaré no es del todo libre, ya que encuentra su límite en el hecho de que una persona no obtenga un provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra persona.

Más adelante serán nuevamente retomados a detalle estos puntos sobre la oficiosidad y el límite para el pacto de intereses dentro del pagaré, pero antes, se transcribe otra jurisprudencia que al igual que la anterior derivó de la resolución de la contradicción de tesis 350/2013.

Page 16: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

21

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

Tesis: 1a./J. 47/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época Primera Sala, Libro /, Tomo 1, Junio 2014, pág. 402.

PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.

El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes y, sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones parti-culares y los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios; por lo que, si el juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es notoriamente usurario acorde con las circuns-tancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés

Page 17: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

22

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con la evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el acreedor.

Para analizar la anterior jurisprudencia, como punto medular de este trabajo, cabe precisar el contenido de ciertos preceptos básicos a través de los cuales se tejió el contenido del nuevo criterio y que son ineludibles para la comprensión del sentido con el cual se aborda el nuevo modelo de defensa contra la usura. Primero, el artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito dispone:

Artículo 174.- Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 77, párrafo final, 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142, 143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144, párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169.

Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su defecto al tipo legal, y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.

El suscriptor del pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de las disposiciones enumeradas antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169, en que se equiparará al girador.

El segundo párrafo es el que verdaderamente interesa, pues dispone la permisión para el pacto de intereses. El problema surge cuando las partes y en especial el prestamista, acreedor o beneficiario original del pagaré supone que el pacto de esos intereses es irrestricto y se escuda en la libertad contractual o consensual de las convenciones mercantiles. Sin embargo, queda claro con

Page 18: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

23

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

este nuevo criterio, que aún el pacto de los intereses que rigen al pagaré tiene un límite que no puede rebasarse.

El límite fijado por la jurisprudencia es una intelección del contenido del artículo 1º constitucional en concordancia con el artículo 21, numeral 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales se entrelazan para dar pie a la oficiosidad que es materia de la citada jurisprudencia. A fin de explicar esto, léase el contenido de estos artículos:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados inter-nacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favore-ciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisi-bilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Este artículo dispone varios aspectos muy importantes acerca del nuevo paradigma sobre los derechos humanos. Primero, se expresa claramente que los derechos materia de la tutela serán los contenidos en la propia Carta Magna, así como los previstos en los tratados internacionales de los cuales México sea parte, con lo cual se amplió el abanico de oportunidades sobre los derechos objeto de protección a favor de las personas. Segundo, aquellas disposiciones normativas que se refieran a derechos humanos deben mantener una inter-pretación conforme, es decir, tendrán que ser apreciados de forma armónica con la Constitución y con los tratados internacionales, pero además, la inter-pretación deberá ser siempre guiada por el principio pro persona que significa favorecer en todo tiempo a las personas mediante la protección más amplia de sus derechos fundamentales.

Page 19: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

24

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

Por último, se encuentra dispuesta la obligación de las autoridades para que en el ámbito de su respectiva competencia promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos en estricto apego a los principios de univer-salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Para esto, el Estado tiene la obligación de implementar acciones que logren prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, de acuerdo a los términos que establezca en su caso la Ley General de Víctimas, misma que es reglamentaria del artículo 1º en su párrafo tercero, así como 17 y 20 de la Constitución Política.

Cabe precisar que una de las acciones que lleva a cabo el Estado a través de sus diferentes órganos, es la administración de justicia, por lo cual, tocó al Máximo Tribunal de Justicia de la Nación reinterpretar el tema de la usura para poder cumplir, al menos en parte y de mejor forma a la que lo había hecho, con la obligación de prevenir y sancionar las actividades que conlleven una explotación del hombre hacía el hombre.

En este sentido, cobra relevancia el reconocimiento de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales; ya que, si bien es cierto, el artículo 27 de la Constitución previene el derecho a la propiedad privada, no menos cierto resulta que el artículo 21 del Pacto de San José de Costa Rica complementa ese derecho humano a la propiedad privada, por cuanto hace a su protección contra la usura y cualquier forma de explotación del hombre contra el hombre. En tal sentido dispone lo siguiente:

Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subor-

dinar tal uso y goce al interés social.2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el

pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.

Del contenido normativo, y especialmente dentro del punto 3, puede despren-derse que la protección a la propiedad privada no sólo deriva del reconoci-miento al derecho de poder detentar, usar y gozar los bienes de los cuales se tenga la propiedad, sino además, la protección va más allá y busca defender al

Page 20: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

25

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

propietario de cualquier acto a través del cual se pretenda obtener a su costa un beneficio desmedido o usurario y cualquier forma en que su propiedad se vea explotada en su detrimento.

Bajo este panorama de interpretación se sustentaron las bases para el nuevo modelo de protección sobre el tema de la usura y por lo tanto se pueden anotar como puntos relevantes los siguientes:

1. De una interpretación conforme con la Constitución del artículo 174, segundo párrafo de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no se podría tildar de inconstitucional dicha fracción normativa, ya que por sí misma no prevé la permisión irrestricta de los intereses en los títulos de crédito denominados pagarés. Sino más bien, debe armonizarse con la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos para determinarse que el pacto de los intereses tiene su límite en tanto no se obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro ni un beneficio excesivo derivado de un préstamos o de la suscripción del pagaré.

De tal suerte, para que pueda llegarse al conocimiento de lo excesivo del pacto de intereses deben tenerse como guía los parámetros contenidos dentro de la propia jurisprudencia, los cuales serán comentados más adelante.

2. Al reconocerse como un derecho humano la propiedad privada y por consecuencia que los actos de explotación o usura sean atendidos como una violación a los derechos de tal rango, se justifica plenamente que cualquier juzgador, sea federal o local, deba realizar una actuación oficiosa ante los pactos usurarios que se encuentren contenidos dentro de los pagarés y deba intervenir para regular la tasa de intereses pactada, máxime que es obligación del Estado mexicano prevenir y sancionar, entre otras, las violaciones a los derechos humanos; y al ser la usura una forma de violación al derecho humano de propiedad privada resulta fundamental que sea protegido incluso de oficio por las autoridades mexicanas.

No obstante, esta oficiosidad no es ilimitada y tan amplia como podría suponerse, pues básicamente encuentra dos limitaciones:

La primera. El juez debe atender a las circunstancias particulares de cada caso en concreto para poder determinar si el pacto de intereses es o no usurario. Para tal efecto, dentro de la jurisprudencia materia de este análisis se dan al menos diez parámetros que sirven de guía para que el juez pueda ayudarse a calificar si el pacto de intereses puede llegar a ser excesivo y por lo tanto usurario; mismos parámetros serán analizados en el siguiente apartado.

Page 21: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

26

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

La segunda. El juez puede valerse únicamente de las constancias que obren en autos, es decir, el juzgador tiene como límite de su oficiosidad que en las actuaciones del juicio obren los elementos de prueba pertinentes que hagan relucir la violación al derecho humano de propiedad derivada, de lo contrario el juez no puede calificar como usura un pacto de intereses del cual no aparezca constancia que así lo demuestre.

En este sentido, la limitación al juez para basarse en las actuaciones que consten dentro del expediente al momento de resolver, le impide la posibilidad de ordenar y recabar pruebas oficiosamente; no obstante que estimara la proba-bilidad de alguna violación del derecho humano de propiedad, por lo tanto, sigue siendo deber procesal de las partes hacer llegar ante el Tribunal todos los medios de prueba suficientes e idóneos para que el juzgador al momento de resolver cuente con los elementos probatorios que le hagan conocer la existencia de un pacto ilícito de intereses por ser usurarios.

Puede advertirse que la facultad para actuar de oficio contenida en la juris-prudencia es limitada, pues debe constreñirse a la causa pedir o a la forma en que se plantea la defensa al respecto. De tal modo que la oficiosidad está dirigida a la forma en cómo se haga valer la argumentación relativa a los supuestos intereses usurarios y cómo se pida la intervención del juzgador con relación a la causa petendi, pero de ningún modo puede actuar más allá de las constancias que obran en actuaciones.

Así, debe quedar claro que al afectado por la usura, aunque tenga a su favor la oficiosidad en la calificación y regulación de la tasa pactada para los intereses presuntamente excesivos, en nada lo releva de su carga probatoria, ya que debe constar en actuaciones los elementos suficientes para que el juzgador con base en estas constancias y no en otras más, pueda calificar de usurario un pacto y deba regular la tasa pactada. De este modo el actuar oficioso sólo surtirá efecto si de las constancias probatorias que se encuentren en autos se aprecia que los intereses son usurarios para el caso concreto, no obstante que el afectado no lo haya invocado de forma clara o expresa, o bien que habiéndolo hecho sea defectuosa su defensa o su argumentación.

3. Ahora bien, en los casos en los cuales obren en actuaciones los elementos de prueba suficientes para calificar como usuraria la tasa de intereses pactada, el juez debe inhibir dicho pacto y en su caso regularlo de manera prudente para disminuir la tasa hasta el punto que no sea usuraria. Pero es en este punto donde seguramente surgirán los futuros criterios de interpretación, ya que la jurisprudencia no establece cuáles son los parámetros claros para que el

Page 22: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

27

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

juzgador fije la tasa de intereses disminuida, por el contrario, deja al prudente arbitrio de los jueces la disminución de los intereses para que el pacto no sea excesivo, pero esa determinación puede ir desde un punto porcentual hasta el número de puntos porcentuales que determine el juez, con lo cual se deja una carga lo bastante pesada y sin una guía objetiva que sirva de medida para la graduación de los intereses.

En esta parte es necesario hacer una reflexión sobre la regulación de la tasa de intereses calificada como usuraria, pues se piensa que pudo haber contribuido más a la certidumbre jurídica de las partes que la disminución se hiciera a la tasa legal. Es decir, si una vez valoradas las actuaciones, el juez determina que la tasa pactada fue usuraria, la disminución debería hacerse hasta el tipo legal establecido en el Código de Comercio que es el del seis por ciento anual y no dejarse al arbitrio judicial el establecimiento de un pacto diverso mediante el cual se fije una tasa de intereses diferente a la pactada y diferente a la legal.

La opinión anterior responde principalmente al hecho de que la tasa de intereses que se pacta en forma usuraria es ilícita, de tal suerte, acarrea su nulidad relativa al impactar en la tasa pactada pero no en el pacto para el pago de intereses. Entonces, si bien es cierto desaparece la obligación de pagar la tasa pactada en exceso, no menos cierto es que la obligación de pago de intereses no desaparece, pues en tal caso la obligación de pago de intereses no es lo ilícito, sino el monto pactado para estos, por ello la nulidad únicamente debe dirigirse al quantum de los intereses por pagar, más no al pacto de pago de intereses en sí mismo.

De tal reflexión, si el juez califica como usuraria la tasa de intereses pactada en el pagaré, debe en primer lugar tenerla por no puesta, ya que al ser ilícita opera la nulidad relativa de la obligación del pago de intereses al monto pactado, por lo cual, si se atiende al contenido del segundo párrafo del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito la tasa aplicable ante la falta de pacto, en este caso ante la falta de pacto lícito, debería ser el tipo legal, más no una tasa disminuida al arbitrio del juzgador.

Además, no debe soslayarse que la interpretación pro persona, así como el control de convencionalidad se ejerce a favor del afectado por la transgre-sión a su derecho de propiedad, más a favor del transgresor de tal derecho. O sea, la disminución de la tasa de interés responde en tal caso a la sanción del juez por calificar como usuraria una tasa pactada mediante la cual el acreedor se haría de un beneficio propio y excesivo a costa del deudor afectado en su

Page 23: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

28

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

propiedad. De este modo, la protección debe ser a los derechos de propiedad afectados por el pacto usurario que son precisamente los del deudor, más no a los derechos de crédito del acreedor, que si bien es cierto igualmente forman parte del derecho humano a la propiedad, estos no se ven afectados por la usura, sino más bien se ven limitados a obtener una ganancia lícita y no en detrimento de otro ser humano.

Por lo anterior, contrario a lo determinado por la jurisprudencia, se piensa que el juez debería limitar la tasa de intereses al tipo legal, pues conforme a lo establecido por el segundo párrafo del artículo 174 de la Ley citada, cuando hay falta de pacto debe acudirse al tipo legal y en el caso en que se califica como ilícita o usuraria una tasa de intereses pactada, ésta resulta como no puesta y en tal sentido deviene aplicable la citada norma legal. Aunado a que, de acuerdo a la interpretación pro persona en beneficio de la más amplia protección del afectado por la usura, debería disminuirse la tasa a lo más bajo legalmente posible, pero sin que en ningún caso pudiera dejarse de pagar los intereses cuando menos al tipo legal, ya que la nulidad por la usura es relativa más no absoluta.

También es evidente que, si el juez reduce bajo su prudente arbitrio la tasa de intereses, trae como consecuencia que el monto que determine no se ajuste a la intención de ninguna de las partes, pues el acreedor pretendió cobrar el monto pactado originalmente que resultó excesivo, mientras que el deudor se dolió de la tasa pactada y difícilmente pretenderá pagar otra tasa que no se pactó desde el inicio del negocio.

De tal modo, dejar la disminución de la tasa al arbitrio del juzgador, conlleva la incertidumbre de ambas partes, pues ninguna pactó la tasa que en su caso fije el juez, razón suficiente para que en pro de la certidumbre de las partes y en beneficio de la mayor protección del derecho humano de propiedad privada del deudor, la tasa a la cual debería ser disminuida por el juez es la del tipo legal conforme al artículo 174, segundo párrafo de la Ley invocada y conforme al principio pro persona contenido en el también segundo párrafo del artículo 1º constitucional.

Por último, en relación a este mismo tópico, no se pasa por alto el hecho de que la regulación de la tasa de intereses trasciende a los límites estrictos del Derecho, pues claramente la decisión de la Suprema Corte atendió a intereses económicos que sostienen gran parte del sistema financiero y de la economía nacional, ya que las pérdidas para el sector financiero en los casos en que sus tasas fueran calificadas como usurarias, que seguramente no serían pocas,

Page 24: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

29

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

atraería pérdidas lo suficientemente significativas para impactar a la economía nacional. Por esto, parece evidente que la causa de justificación de la juris-prudencia para disminuir la tasa prudencialmente en vez de disminuirla a la tasa legal responde a una cuestión eminentemente económica y no de carácter jurídico, máxime que, incluso, dentro de los propios parámetros se fijó con evidente importancia la valoración de que el acreedor forme parte del sistema financiero o que esté regulado, tal y como se verá en el siguiente apartado.

En conclusión, si conforme a lo previsto por el tercer párrafo del artículo primero de la constitución, las autoridades, en el ámbito de su competencia, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indi-visibilidad y progresividad; pero, además, de acuerdo al párrafo segundo del mismo artículo primero constitucional, las normas relativas a los derechos humanos se deben interpretar favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Es claro que la protección del afectado por la usura no se procuró en el modo más amplio y contrasta lo resuelto en la jurispru-dencia con lo previsto en la norma constitucional, pues la mayor protección de acuerdo a una base legal y objetiva es la determinación del pago de intereses a la tasa legal, tal y como se explicó en los párrafos previos, lo cual generaría que el afectado recibiera la protección más amplia a su derecho a la propiedad privada, pues pagaría la tasa más baja legalmente estipulada como sanción al abuso de los intereses pactados en forma excesiva, situación que promovería la erradicación del fenómeno usurario.

Además, se adquiría certeza de la sanción que pudiera llegar a existir en caso de determinarse que una tasa fue pactada usurariamente, lo cual conllevaría la seguridad jurídica tanto de la parte afectada por la usura como del acreedor, pues conocerían a ciencia cierta la tasa aplicable en caso de que el juez declarara como usurarios los intereses pactados.

Contrario a esto, se facultó al juez para que prudencialmente disminuya la tasa aplicable al pago de intereses, lo cual, si bien es cierto, resulta un progreso en la protección a los derechos humanos del afectado por la usura, no menos cierto resulta que no es la mayor protección que se le pudo procurar.

Parámetros guía para la calificación del pacto de intereses

Dentro de la jurisprudencia que ocupa este análisis aparecen al menos diez parámetros a través de los cuales puede calificar el juez lo excesivo de la tasa

Page 25: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

30

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

pactada. Pero, además, debe tomar en consideración los elementos subjetivos que en su caso hayan circundado al pacto usurario para que el juez pueda calificarlo adecuadamente.

1. En primer lugar serán analizados los parámetros objetivos, mismos que constituyen una base fundamental para saber cuáles extremos deben ser acreditados y qué pruebas deben ser allegadas a juicio, pues deben constar en actuaciones los mayores y más idóneos elementos que se citan a fin de que el juez pueda actuar oficiosamente en la calificación de la tasa de intereses pactada.

Para estudiar los parámetros los agrupamos en dos, uno de carácter principal y otro de carácter accidental o circunstancial. Los primeros seis elementos, contenidos del inciso a) al e) de la jurisprudencia, serán parte del grupo de elementos con carácter principal y es porque la información que se obtiene de estos influye de forma directa o primordial para determinar si la tasa puede llegar a ser usuraria, para lo cual léanse los incisos correspondientes:

a) el tipo de relación existente entre las partes;

b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada;

c) el destino o finalidad del crédito;

d) el monto del crédito;

e) el plazo del crédito;

f) la existencia de garantías para el pago del crédito;

Por lo tanto, de las pruebas que consten en actuaciones sobre estos elementos se podrá obtener información primordial para que el juzgador conozca cuál es la relación que existía al momento de pactar los intereses y pueda juzgar en su caso el elemento subjetivo que más adelante se explica. Esta parte es muy importante de tomar en cuenta, ya que de forma usual en la práctica se pasa por alto la descripción detallada de la causa que dio origen a la suscripción del pagaré, amén de la autonomía y abstracción de los títulos de crédito. Pero estos datos cobran relevancia en términos de esta nueva jurisprudencia, pues así el juez podrá tener la información suficiente para calificar como usuraria la tasa de intereses pactada en exceso.

La calidad de los sujetos permitirá suponer alguna ventaja entre las partes suscriptoras de un pagaré, así como si el acreedor cuenta con alguna norma

Page 26: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

31

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

que lo regule y mediante la cual también se encuentren reguladas las tasas que maneja o si éstas son fijadas discrecionalmente por el acreedor o por las partes en su caso. Por lo tanto, al igual que el elemento incluido en el primer inciso, este parámetro también influye en el elemento subjetivo que se analiza en líneas sucesivas.

Por último, es trascendente que se haga saber al juzgador el monto, plazo y destino o finalidad del crédito o de la suscripción del pagaré, ya que esta información ayuda a revelar al juez la intención de cada parte suscriptora del pagaré y si el crédito documentado mediante tal título tenía como finalidad la obtención de un lucro o ganancia, lo cual podría llegar a justificar una tasa más alta de intereses.

También servirá conocer cuánto tiempo tardaría el acreedor en recuperar su dinero si el monto del préstamo documentado es cuantioso y, más importante sería el hecho de probar en actuaciones si el crédito documentado contaba con alguna garantía, lo cual reduciría el riesgo y, consecuentemente, resaltaría la injustificada tasa de intereses que ha sido pactada muy alta.

Comúnmente se encuentran en los Tribunales juicios que son iniciados por una cuantía de suerte principal ínfima, pero que al cuantificar el pago de intereses se vuelven cuantiosos e incluso millonarios. De tal forma, la cuantía principal permite saber lo excesivo de la tasa pactada, así como la conjugación del tiempo en que sería pagada la suma adeudada que, al ser menor el tiempo y menor la cuantía, se justificaría probablemente una tasa más baja, ya que el acreedor pondría en riesgo de cobro una suma baja de dinero y sujeta a un plazo o periodo de tiempo igualmente reducido, en contrasentido con otro caso en el que el acreedor arriesgara su patrimonio en mayor cuantía y por más tiempo, lo que además atraería la pérdida del valor del dinero por el paso del tiempo y podría justificar una tasa de intereses alta para conservar el valor adquisitivo.

Ahora bien, en uno y en otro caso la existencia de una garantía puede ser de suma utilidad para juzgar una tasa de intereses como usuraria o no, ya que la seguridad de poder cobrar un adeudo al tener una garantía reduce el riesgo del acreedor, mientras que el hecho de no constituir ninguna garantía sobre el adeudo puede llegar a suponer una ganancia mayor por existir un mayor riesgo en el cobro del adeudo.

De tal forma, este primer grupo de elementos objetivos –principales- dará suficiente información al juez para que pueda decidir sobre lo excesivo o no de una tasa, razón fundamental para que el afectado por la usura haga llegar al juicio todos los elementos de prueba posibles para que se acrediten tales elementos.

Page 27: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

32

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

El segundo grupo de parámetros objetivos serán denominados como acci-dentales o circunstanciales, los cuales, si bien es cierto, pueden abonar al criterio del juez para que califique como usuraria una tasa de intereses, no menos cierto resulta que su influencia va mayormente dirigida a la regulación de la tasa de intereses a la que deba disminuirse y pueden leerse en los últimos 4 incisos.

g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia;

h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo;

i) las condiciones del mercado y

j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador.

Los parámetros contenidos en estos últimos incisos son circunstanciales a cada caso en concreto, a diferencia de los denominados principales que son ínsitos de cada negocio o de la suscripción de cada pagaré, pues siempre existirá un tipo de relación y calidad de los sujetos suscriptores, así como la deter-minación de hacer saber si la actividad del acreedor se encuentra regulada; además de poder precisar siempre el destino o finalidad del crédito, monto y plazo del crédito y la eventual existencia de garantías. Mientras que en estos elementos circunstanciales su existencia o actualización depende de cada caso en concreto y no siempre podrá definirse lo que cada inciso dispone.

En relación a las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cabe la posibilidad de que ciertas actividades que sean materia de la suscripción del pagaré o del negocio documentado no encuentren un símil dentro de las instituciones bancarias. Además, la apreciación de esas tasas en caso de que sí existiera una similitud, sólo constituye un parámetro de referencia, más no puede ser tomada como determinante, ya que en cada caso podrán existir elementos particulares que hagan mayor o menor la tasa bancaria.

En relación a la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo y a las condiciones del mercado debe afirmarse que, al igual que las tasas bancarias a las que se ha hecho referencia en el párrafo anterior, no siempre podrán coincidir los motivos materia de la suscripción del pagaré

Page 28: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

33

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

o del negocio con las actividades o bienes regulados en el mercado; pero, de igual forma, tales índices e indicadores constituyen un parámetro para poder reducir en su caso la tasa de interés que sea calificada como usuraria a una tasa que no sea excesiva.

2. En segundo lugar se analizan los parámetros subjetivos, mismos que constituyen un elemento de valoración obligatorio para el juez; pues, a partir de las actuaciones que obren en el juicio debe apreciar si entre las partes puede existir o pudo haber existido en el momento de la suscripción del pagaré o del negocio una situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación al acreedor.

Este elemento básicamente se ubica en el principio de igualdad, mediante el cual se trata de corregir cualquier desvió de la proporcionalidad entre las partes. Ahora, es importante apreciar con la debida mesura este elemento, pues en muchas ocasiones la desigualdad entre las partes no genera vulnerabilidad ni desventaja, por ello, es trascendente definir en cada caso, con las pruebas conducentes, los motivos por los cuales se puso en desventaja o vulnerabilidad al deudor en relación a su acreedor, para efectos de poder explicitar el nexo entre la desigualdad de las partes y la vulnerabilidad o desventaja del deudor que haya dado lugar al pacto de intereses excesivos.

Por lo tanto, el conjunto de estos elementos objetivos y subjetivos conforman la guía de acción y valoración que los juzgadores deben tomar en consideración al momento de calificar como usuraria una tasa de intereses, con la finalidad de inhibirla y disminuirla prudencialmente. De tal suerte, es de suma importancia para la defensa del afectado por la usura, que se alleguen de todos los elementos probatorios esenciales para que el juzgador pueda contar en actuaciones con las pruebas suficientes para que, aún de oficio, pueda calificar como usuraria una tasa de intereses y la disminuya prudencialmente.

Por otro lado, en el mes de septiembre del año dos mil quince, los Tribunales Colegiados de Circuito emitieron una jurisprudencia a partir de la cual hacen una importante distinción entre la naturaleza jurídica de los tipos de intereses que pueden llegar a pactarse, para concluir que los moratorios no pueden dar pie al fenómeno de la usura. Determinación que abrirá una nueva etapa en la discusión y estudio de este tema, pero es indispensable abordarlo por ahora en los términos propuestos en el siguiente apartado.

Page 29: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

34

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

Tasa pactada en los intereses moratorios no puede ser usuraria

Quizá resulte, a primera vista, contradictorio y en retroceso el criterio emitido por los Tribunales Colegiados en la jurisprudencia que se incluirá a continua-ción, sin embargo, parece que las razones legales que sostienen dicho criterio no son desacertadas, al menos desde el plano valorativo y filosófico que entraña el deber ser de la norma. Para comprenderlo, léase a continuación el contenido íntegro de la jurisprudencia a la que se hará referencia en este apartado:

Tesis: XVI.3o.C. J/1 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 22, Décima Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Tomo III, Septiembre de 2015, página: 1897.

USURA. LOS INTERESES MORATORIOS NO LA ACTUALIZAN. En la ejecutoria de la que derivaron las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.), publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, páginas 400 y 402, de títulos y subtítulos: "PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]." y "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", respectivamente, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sostuvo que la nota distintiva de la usura, consiste en que una persona obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo. Sin embargo, los puntos a resolver no fueron si la usura podía afectar tanto a intereses ordinarios como a los moratorios, sino establecer la procedencia de su análisis oficioso, y la usura, como limitante para el libre pacto de intereses. Así, atento a la figura de la lesión en materia civil y mercantil a que aludieron ambas jurisprudencias, conforme al artículo 17 del Código Civil Federal, es en el momento en que se suscribe un título de crédito,

Page 30: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

35

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

cuando puede estimarse que se pactaron intereses ordinarios usurarios, porque las circunstancias son contemporáneas al pacto habido entre las partes, mas no a las que puedan presentarse con posterioridad, ante el incumplimiento de la obligación de pago oportuno, cuya actualización es futura e incierta. De esta forma, debe atenderse a los orígenes distintos de los intereses ordinarios y de los moratorios, puesto que, mientras los primeros derivan del simple préstamo, los segundos son consecuencia del incumplimiento del pago de la suma prestada, no pudiéndose determinar, a priori, si el acreedor habrá de obtener, de modo abusivo y sobre la propiedad del deudor, provecho propio consistente en un interés excesivo. En consecuencia, los intereses moratorios no actualizan la figura de la usura en perjuicio del deudor, ya que se pacta libremente en términos del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Es cierto que la naturaleza o el origen entre los intereses moratorios y los réditos o intereses ordinarios son diferentes, pues los primeros acontecen como sanción al cumplimiento impuntual del pago; mientras que los segundos se actualizan como premio o costo del dinero entregado al deudor. Pero esta distinción doctrinal sólo es útil cuando la valorización jurídica coincide con la realidad en la que se materializa el fenómeno, es decir, cuando la dimensión fáctica del derecho comulga con la dimensión axiológica. Sin embargo, contrario a esta lógica, el fenómeno usurario no se presenta con esta dialéctica.

Es sumamente usual que el fenómeno social que se desarrolla con los préstamos entre personas que no pertenecen al sistema financiero y que no tienen una regulación especial se pacte dentro de los pagarés únicamente como intereses moratorios. Pudiera ser porque la mayoría de veces los formatos usados no distinguen entre ordinarios y moratorios, o porque entre personas que carecen de la pericia para distinguir entre unos y otros simplemente los asemejen. Sin embargo, el efecto que se genera en la realidad es el mismo, cobrar una cantidad extra por el préstamo.

De tal suerte, la interpretación jurisprudencial de los Tribunales Colegiados, aunque pudiera ser fundada por la naturaleza jurídica que prevalece en ambos tipos de intereses, puede ser ajena a la realidad en la cual nace el fenómeno jurídico de la usura. Pues, si bien es cierto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no resolvió, ni estudió la distinción entre ambos tipos de intereses, no puede, ni debe soslayarse que el tema fundamental es la interpretación conforme y pro persona para la protección del derecho humano a la propiedad

Page 31: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

36

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

privada del afectado, frente a la explotación del hombre por el hombre en el fenómeno de la usura.

De tal modo, atender a un aspecto de carácter formal y riguroso como es la naturaleza jurídica de los intereses ordinarios y moratorios, es relegar la protección más amplia del derecho humano de propiedad privada; pues aquél que se encuentre subordinado al pago de una tasa de interés excesiva, aún cuando se repute como moratoria, resiente una afectación real y sustancial a su derecho humano de propiedad; el cual se verá transgredido con el cobro de los intereses excesivos, sin que exista diferencia si su patrimonio se afecta por intereses que se reputan moratorios u ordinarios, pues finalmente su propiedad será vulnerada por el exceso de la tasa pactada en los intereses, cual sea su tipo, moratorios u ordinarios.

En tal sentido, se considera que la progresividad de la interpretación y el principio pro persona fueron excluidos por completo de la jurisprudencia que se emitió por parte de los Tribunales Colegiados, mediante la cual se concedió mayor importancia a los aspectos formales y teóricos de los tipos de intereses que pueden pactarse, que a la verdadera protección del derecho humano de propiedad, el cual ineludiblemente se ve afectado y sometido por el exceso en la tasa y no por el tipo de interés que se pacte, no obstante que los moratorios puedan llegar o no actualizarse, pues en el caso que sí se actualicen y la tasa pactada sea excesiva, el cobro de los mismos acarreará la transgresión material y sustancial de la propiedad del afectado, sin que exista diferencia alguna, en la realidad, sobre si se cobran por concepto de moratorios u ordinarios, pues sencillamente lo excesivo de la tasa será la causa de transgresión y no cómo se repute o pacte el interés.

Por ello, se considera desapegada y contrastante la jurisprudencia que emitieron los Tribunales Colegiados, tanto al texto constitucional del artículo primero, como al sentido y la valorización incongruentes de la usura como fenómeno jurídico abordado en la jurisprudencia que emitió la Suprema Corte al resolver la contradicción de la tesis que se estudió previamente en este trabajo, lo cual segura y necesariamente deberá ser reinterpretado en un futuro que esperemos no sea lejano.

Conclusiones

Sin duda resultó un gran avance la reinterpretación que hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el criterio sostenido hasta antes de la contra-

Page 32: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

37

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

dicción de la tesis 350/2013, pues pasó de reconocerse acción al afectado por el pacto de intereses excesivos a través de la lesión, misma que se encuentra sujeta a la carga de la prueba por parte del afectado y en la cual el juzgador no podía actuar de manera oficiosa, atentos al principio de litis cerrada que rige en materia mercantil. Para ahora ser un derecho humano tutelado oficiosamente por la autoridad jurisdiccional, siempre y cuando dentro de las actuaciones se encuentren acreditados, conforme a los parámetros objetivos y subjetivos incluidos en la propia jurisprudencia, que el pacto de intereses es usurario, caso en el cual el juez tiene la obligación de regular y disminuir prudencial-mente la tasa de intereses.

El reconocimiento relativo a que la usura es una forma de explotación de acuerdo a lo previsto por el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos conforma la base medular para que los afectados por la usura, sea dentro del pagaré o dentro de cualquier otro instrumento jurídico pueda valerse de esta protección e interpretación que hace la Corte para poder obtener una tutela judicial más efectiva y amplia en pro de los derechos humanos de la persona cuya transgresión ha sido objeto del pacto excesivo de intereses.

Se considera que, no obstante que la jurisprudencia se refiere a los títulos de crédito pagarés y al artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, dicho criterio puede válidamente ser invocado y aplicado por analogía a otras convenciones mercantiles en las cuales se pacten intereses usurarios.

Aunque comprensible desde el punto de vista económico y a partir del sistema financiero que impacta en la economía, el hecho de que se deje al juzgador la facultad discrecional para que disminuya la tasa de intereses prudencialmente, deviene un tanto como incumplimiento a la obligación de erradicar las violaciones a los derechos humanos, pues lógicamente impactaría más que la reducción de la tasa fuera al tipo legal, con lo cual indudable-mente serían los acreedores más cuidadosos en pactar sus tasas de interés y se reduciría la indiscriminada práctica de establecer intereses excesivos.

No debe pasar inadvertido que el juez actúa como garante de los derechos humanos de propiedad del deudor, con lo cual se justifica la acción oficiosa para decretar como excesiva la tasa pactada; mas no actúa en defensa del acreedor, ya que no existiría un derecho humano que tutelar, sino más bien una conducta abusiva que corregir y en razón de la cual, la tasa al tipo legal sería lo más objetivamente correcto y lo que atraería mayor certidumbre jurídica a las partes; esto al poder determinarse a ciencia cierta y sin lugar a dudas cuál

Page 33: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

38

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ

será la tasa de interés que prevalecerá en caso de que sea calificada una tasa como usuraria.

La jurisprudencia emitida por los Tribunales Colegiados en la cual se resuelve que los intereses moratorios no son causa de usura, dejó excluido totalmente al principio de progresividad de la interpretación de los derechos humanos, así como al principio pro persona, y se priorizó la importancia a los aspectos formales y teóricos de los tipos de intereses que pueden pactarse sobre la verdadera protección del derecho humano de propiedad, el cual inelu-diblemente se ve afectado y sometido por el exceso en la tasa y no por el tipo de interés que se pacte, no obstante que los moratorios puedan llegar o no a actualizarse, pues en el caso que sí se actualicen y la tasa pactada sea excesiva, el cobro de los mismos acarreará la transgresión material y sustancial de la propiedad del afectado, sin que exista diferencia alguna, en la realidad, sobre si se cobran por concepto de moratorios u ordinarios, pues sencillamente lo excesivo de la tasa será la causa de transgresión y no cómo se repute o pacte el interés.

Con un dejo de aflicción podemos notar que ciertas líneas literarias que dan evidencia de una desilusión de los derechos humanos cobran sentido con este tipo de resoluciones, tal como lo afirman Claudio Chávez y Eduardo Magoja al aludir sobre la realidad de los derechos humanos:

En este contexto, pensamos que no era irrazonable cuestionarse si verdade-ramente los Derechos Humanos representaron un progreso moral a escala universal. Al contrario, concluimos que la visión progresiva de los Derechos Humanos es sólo ficcional en la medida que descuida las relaciones de fuerzas que están en juego en el bios-social y no logra explicar cómo es posible hablar de los Derechos Humanos cuando las mismas instituciones que los promulgan son las que, simultáneamente, los transgreden.10

Es evidente que no basta el discurso político plasmado en la Constitución para que los derechos humanos sean una realidad palpitante en la sociedad, es necesario que sean vívidos. Por ello, resulta ineludible que las propias autoridades, más aún las judiciales, sean quienes promuevan y protejan en la forma más amplia

–y real– los derechos humanos en consonancia al texto constitucional.

10 Chávez, Claudio, Magoja, Eduardo, Los Derechos Humanos como contrapoder inmanente de las minorías. Revista Filosofía del Derecho, Año II, número tres, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Argentina, 2013, pág.29.

Page 34: LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE …

39

LA USURA MERCANTIL A PARTIR DEL NUEVO PARADIGMA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cie

ncia

s Ju

rídic

asM

ULT

IDIS

CIP

LIN

A 2

2

Referencias Bibliográficas

ਈ Álvarez ledesma, mario i., Introducción al Derecho, segunda edición, Mc. Graw Hill, 2010.

ਈ Beuchot, mauricio, Derechos humanos. Historia y filosofía, quinta edición, Fontamara, México, 2011.

ਈ carBonell, miguel, Los derechos fundamentales en México, quinta edición, UNAM-Porrúa-CNDH, 2012.

ਈ chÁvez, claudio, magoja, eduardo, "Los Derechos Humanos como contrapoder inmanente de las minorías". Revista Filosofía del Derecho, Año II, número tres, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Argentina, 2013.

ਈ díaz Bravo, arturo, Títulos de crédito, IURE Editores, 2002.

ਈ Ferrajoli, luigi, Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia, Trota, 2011.

ਈ luis vigo, rodolFo, Iusnaturalismo y Neoconstitucionalismo, Porrúa, 2016.

ਈ Pérez carrillo, agustín, La derrotabilidad del derecho, Fontamara, 2006.

ਈ Contradicción de la tesis 350/2013, resuelta por la Primera Sala de la suprema Corte de Justicia de la Nación en fecha diecinueve de dos mil catorce, Pág. 47. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/Transparencia/Lists/Pest1/Attachme nts/34/350-2013%20CT%20PS%20VP.pdf

Ordenamientos Jurídicos

ਈ Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

ਈ Convención Americana sobre Derechos Humanos

ਈ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

EDGAR EVARISTO OLVERA RUIZ es Licenciado en Derecho por la UNAM FES Acatlán, especialista en Derecho Civil por la Facultad de Derecho de la UNAM, maestrante de la Maestría en Derecho del Posgrado de Derecho de la UNAM. Diplomado en Derecho Corporativo por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Diplomado de actualización en Derecho Fiscal por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Especialista en litigio civil y mercantil, y consultoría legal empresarial.