29
Journal de la société des américanistes 101-1 et 2 | 2015 tomes 101, n° 1 et 2 Las músicas amerindias del Chaco argentino entre la hibridación y la exotización La musique amérindienne du Chaco argentin entre l’hybridation et l’exotisation Amerindian music of the Argentine Chaco, between hybridization and exoticization Silvia Citro y Soledad Torres Agüero Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/jsa/14358 DOI: 10.4000/jsa.14358 ISSN: 1957-7842 Editor Société des américanistes Edición impresa Fecha de publicación: 31 diciembre 2015 Paginación: 203-230 ISSN: 0037-9174 Referencia electrónica Silvia Citro y Soledad Torres Agüero, « Las músicas amerindias del Chaco argentino entre la hibridación y la exotización », Journal de la société des américanistes [En línea], 101-1 et 2 | 2015, Publicado el 15 marzo 2016, consultado el 05 mayo 2019. URL : http://journals.openedition.org/ jsa/14358 ; DOI : 10.4000/jsa.14358 © Société des Américanistes

Las músicas amerindias del Chaco argentino entre la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Journal de la socieacuteteacute des ameacutericanistes

101-1 et 2 | 2015

tomes 101 ndeg 1 et 2

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino entrela hibridacioacuten y la exotizacioacutenLa musique ameacuterindienne du Chaco argentin entre lrsquohybridation et lrsquoexotisation

Amerindian music of the Argentine Chaco between hybridization and

exoticization

Silvia Citro y Soledad Torres Aguumlero

Edicioacuten electroacutenicaURL httpjournalsopeneditionorgjsa14358DOI 104000jsa14358ISSN 1957-7842

EditorSocieacuteteacute des ameacutericanistes

Edicioacuten impresaFecha de publicacioacuten 31 diciembre 2015Paginacioacuten 203-230ISSN 0037-9174

Referencia electroacutenicaSilvia Citro y Soledad Torres Aguumlero laquo Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino entre lahibridacioacuten y la exotizacioacuten raquo Journal de la socieacuteteacute des ameacutericanistes [En liacutenea] 101-1 et 2 | 2015Publicado el 15 marzo 2016 consultado el 05 mayo 2019 URL httpjournalsopeneditionorgjsa14358 DOI 104000jsa14358

copy Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

Journal de la socieacuteteacute des ameacutericanistes 2015 101-1 et 2 p 203-230 copy Socieacuteteacute des ameacutericanistes

203

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

entre la hibridacioacuten y la exotizacioacuten

Silvia Citro y Soledad torres Aguumlero

A partir de la obra Qom Llalec (laquo Hijo de los qom raquo) del muacutesico toba o qom Romualdo Diarte (Formosa Argentina) que constituye el primer CD de muacutesica indiacutegena pro-ducido por la Subsecretariacutea de Cultura de esa provincia discutimos el impacto de las recientes poliacuteticas culturales en las muacutesicas de estos pueblos La hipoacutetesis es que en esta obra se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario de una laquo identidad multicultural raquo que revaloriza al indiacutegena chaquentildeo atendiendo asiacute a las demandas de multiculturalismo y patrimonializacioacuten de las poliacuteticas nacionales y globales No obstante los procesos de hibridacioacuten exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de lo indiacutegena tambieacuten revelan las tensiones y desigualdades que persisten entre gobierno criollos e indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos para afrontarlas [Palabras clave muacutesica indiacutegenas tobas patrimonio hibridez]

La musique ameacuterindienne du Chaco argentin entre lrsquohybridation et lrsquoexotisation Agrave partir de lrsquoœuvre Qom Llalec (laquo Fils des qom raquo) du musicien toba ou qom Romualdo Diarte (Formosa Argentine) qui est devenu le premier CD de musique indigegravene produit par le Sous-Secreacutetariat de la Culture de cette province nous avons discuteacute lrsquoimpact des politiques culturelles reacutecentes dans la musique de ces peuples Lrsquohypothegravese est que lrsquoon peut appreacutecier dans cette œuvre la strateacutegie politique de lrsquoEacutetat provincial pour leacutegitimer lrsquoimaginaire drsquoune laquo identiteacute multiculturelle raquo qui revalorise lrsquoindigegravene chaquentildeo reacutepondant ainsi aux exigences du multiculturalisme et de deacutefense du patrimoine de politiques nationales et mondiales Cependant les processus drsquohybridation drsquoexotisation et drsquoinvisibilisation de lrsquoindigegravene reacutevegravelent aussi les tensions et les ineacutegaliteacutes qui persistent dans les relations entre gouvernement laquo criollos raquo et indigegravenes ainsi que les tactiques de ces derniers pour les affronter [Mots-cleacutes musique indigegravenes Tobas patrimoine hybriditeacute]

Amerindian music of the Argentine Chaco between hybridization and exoticization Starting from the musical piece Qom Llalec (laquo Son of the Qom raquo) of Toba or Qom musician Romualdo Diarte (Formosa Argentina) which became the irst CD of indigenous music produced by the Culture Department of this province we discuss

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Puan 480 4to piso Of 465bis (1406) Buenos Aires Argentina [scitro_aryahoocomar soledadtagmailcom]

204

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

the impact of recent cultural policies in the music of these peoples The hypothesis is that this musical piece evidences the political strategy of the provincial govern-ment for legitimating the imaginary of a laquo multicultural identity raquo that revalorizes the Chaco Indians responding in this way to demands of multiculturalism and patrimonialization of national and global policies Nevertheless the processes of hybridization exoticization and invisibilization of the indigenous also reveal the tensions and inequalities that persist in the relationships among government creoles and indigenous people as well as the tactics of the latter to address them [Key words music indigenous people Tobas patrimony hybridity]

Introduccioacuten

En Argentina asiacute como en otros paiacuteses de Ameacuterica Latina las muacutesicas indiacutege-nas circulan cada vez maacutes por complejos entramados constituidos por diversas instituciones culturales y educativas mercados praacutecticas sociales ejecutantes y puacuteblicos Principalmente en la uacuteltima deacutecada tanto los organismos multila-terales internacionales como los Estados nacionales generaron legislaciones y poliacuteticas culturales que promueven la laquo salvaguardia raquo y laquo revalorizacioacuten raquo del laquo patrimonio cultural inmaterial raquo de los diversos grupos y especialmente de los numerosos pueblos indiacutegenas de la regioacuten Ejemplo de ello es la laquo Convencioacuten para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial raquo promulgada por la Unesco en 2003 y en el caso del Estado argentino de la Ley 26118 sancionada tres antildeos despueacutes ratiicando esta Convencioacuten y adhiriendo a todos sus artiacuteculos Si bien estos nuevos discursos subrayan los aspectos dinaacutemicos de la cultura y la laquo recreacioacuten constante raquo del patrimonio por las comunidades diversos autores tambieacuten sentildealan las tensiones entre preservacioacuten y transformacioacuten que surgen en torno a las expresiones activadas como patrimonio en tanto se convierten en objeto de poliacuteticas que involucran la obtencioacuten de recursos para evitar su abandono o alteracioacuten (Prats 1997 Garciacutea Canclini 1999 Lacarrieu 2000 2008 Guigegravere 2006 Crespo et al 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012)

Asimismo estos mandatos institucionales de laquo salvaguardia raquo y laquo preserva-cioacuten raquo suelen coexistir con mercados culturales en los que la diversidad cultural e incluso el exotismo se han convertido en cualidades valoradas junto con las tendencias a la mercantilizacioacuten y espectacularizacioacuten Con la ampliacioacuten de las industrias del ocio y del turismo que implicoacute desde la promocioacuten turiacutestica de rituales festivales y otras expresiones locales hasta la difusioacuten de la deno-minada World Music se fue ampliando la circulacioacuten y el consumo de las muacutesicas indiacutegenas especialmente entre clases medias urbanas no indiacutegenas Estos procesos suelen dar lugar a importantes transformaciones tanto en la esteacutetica como en las signiicaciones y inalidades asignadas a estas expresiones De esta manera hoy se constituyen en producciones culturales que suelen operar como signos esteacuteticos hiacutebridos que dan cuenta de las tensiones entre

205

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

un mandato global multicultural y patrimonializante de laquo autenticidad raquo yo re-produccioacuten de un supuesto geacutenero tradicional y la hibridez que favorece el mercado cultural contemporaacuteneo a traveacutes de la incorporacioacuten creativa y a veces tambieacuten coercitiva de diferentes inluencias esteacuteticas hegemoacutenicas

Si bien en Ameacuterica Latina ya desde los tiempos de la colonia el arte fue campo de hibridacioacuten y mestizaje especialmente entre movimientos europeos como el barroco y algunas tradiciones indiacutegenas que se expresaron sobre todo en las artes visuales y la arquitectura (Gruzinsky 2000) a partir de los procesos de glo-balizacioacuten iniciados a inales del siglo xx se advierte una intensiicacioacuten de los procesos de hibridacioacuten cultural que alcanza a las diversas artes El incremento de las relaciones interculturales y diaacutesporas (Clifford 1994 Bhabha 2002) asiacute como la difusioacuten de la ideologiacutea del multiculturalismo (Gruumlner 2002 Zizek 1998) promovieron la laquo desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten raquo de los diferentes bienes culturales (Garciacutea Canclini 1995) mientras que la difusioacuten de las esteacuteticas posmodernas con su apelacioacuten a la fragmentacioacuten intertextualidad collage y montaje (Jameson 1991 Garciacutea Canclini 1990) tambieacuten favorecieron el surgimiento de nuevas modalidades hiacutebridas Respecto de las conceptualiza-ciones sobre la hibridez cultural recientemente algunos autores han destacado su potencial para superar las formas estaacuteticas y trascendentales de la identidad constituyeacutendose asiacute en praacutecticas transgresoras (Taussig 1987) o tambieacuten su capacidad para confrontar con su ambiguumledad las categoriacuteas de autenticidad y verdad del colonialismo y la modernidad (Bhabha 2002) No obstante como estos y otros autores (Hannerz 1996 Segato 1999 Anthias 2001) tambieacuten han destacado se trata de praacutecticas desautorizantes o desestabilizadoras de modelos hegemoacutenicos que sin embargo se sigue estando obligado a utilizar por ello estas hibridizaciones tambieacuten pueden encubrir jerarquiacuteas culturales o praacutecticas hegemoacutenicas maacutes complejas que es necesario develar

Teniendo en cuenta este contexto hemos investigado las poliacuteticas culturales que especialmente desde el antildeo 2003 han sido promovidas por la Subsecretariacutea de Cultura del gobierno de la provincia de Formosa (situada en la regioacuten norte del Chaco argentino) las cuales se caracterizan por promover por primera vez en su historia muacutesicas y danzas de los tobas o qom y otros indiacutegenas de esa regioacuten1 Nos centraremos aquiacute especialmente en una de estas producciones culturales el CD titulado Qom Llalec (laquo Hijo de los qom raquo) del muacutesico qom Romualdo Diarte en tanto fue el primer CD de muacutesica indiacutegena inanciado y producido por la mencionada Subsecretariacutea en el antildeo 2005 Cabe sentildealar que una de nosotras dedicoacute gran parte de sus investigaciones etnograacuteicas

1 Formosa es parte del Gran Chaco una de las principales regiones geograacuteicas de Sudamerica de clima caacutelido subtropical Se extiende por parte de los territorios de Argentina Boliva Brasil y Paraguay entre los riacuteos Paraguay y Paranaacute y el Altiplano andino Los indiacute-genas del Chaco argentino resistieron a la colonizacioacuten espantildeola asiacute como a la instalacioacuten de misiones hasta ines del siglo xix

206

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

entre 1998 y 2003 a documentar y analizar los procesos de transformacioacuten de las muacutesicas y danzas de los grupos tobas del este de la provincia conocidos como toba takshik (Citro 2003 2005 2009 entre otros) Asiacute esta irrupcioacuten del Estado provincial en un aacuterea en la que hasta entonces no habiacutea intervenido se convirtioacute en un hecho novedoso que nos impulsoacute a iniciar esta relexioacuten conjunta sobre el proceso de implementacioacuten y apropiacioacuten de estas poliacuteticas culturales analizando su impacto en los muacutesicos indiacutegenas contemporaacuteneos

Si bien bajo el teacutermino laquo poliacuteticas culturales raquo suele abarcarse un vasto conjunto de instancias agentes instituciones y organizaciones muchos autores coinciden en destacar que en Ameacuterica Latina el rol del Estado como gestor cultural ha sido fundamental (Garciacutea Canclini 1987 Ochoa Gautier 2002 Bayardo 2008)2 Tambieacuten existe un amplio consenso en que estas poliacuteticas operan laquo como un campo organizativo que se puede articular para lograr ines de consolidacioacuten o transformacioacuten simboacutelica social y poliacutetica especiacuteicos raquo (Ochoa Gautier 2002 p 215) utilizando de diversos modos a las expresiones culturales en tanto laquo recursos raquo (Yuacutedice 2002) o laquo medios raquo para intervenir activamente en el espacio puacuteblico (Garciacutea Canclini 1987 Lacarrieu 2000 Coelho 2000 Escobar et al 2001 Ochoa Gautier 2002) Por ello cada vez maacutes el anaacutelisis de las poliacuteticas culturales nos plantea el desafiacuteo de articular el examen de las dimensiones esteacutetico-culturales con las poliacuteticas en tanto la gestioacuten y difusioacuten de ciertas manifestaciones consideradas laquo culturales raquo se convierten hoy en un complejo campo para llevar adelante o mediar distintas estrategias y disputas simboacutelicas y poliacuteticas

En el caso argentino si bien los estudios antropoloacutegicos sobre poliacuteticas culturales constituyen un aacuterea de notable desarrollo en los uacuteltimos antildeos han sido muy pocos los estudios que focalizan en sus modos de implementacioacuten en provincias con poblacioacuten indiacutegena (Roig 1996 Ruiz 2002-2003 Caacutemara de Landa 2006 Mennelli 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012) y menos auacuten los que se centran en el impacto de estas poliacuteticas en sus muacutesicas y danzas de ahiacute nuestro intereacutes en focalizar aquiacute en el anaacutelisis del mencionado CD

Ya maacutes especiacuteicamente en lo que reiere al campo de la antropologiacutea de la muacutesica es importante destacar que especialmente desde las deacutecadas del 60 y 70 se ha venido analizando la capacidad de estas expresiones para actuar como poderosos siacutembolos culturales o iacutendices de identidades remarcando su dimensioacuten representativa No obstante en trabajos posteriores tambieacuten comenzoacute a enfatizarse que estas expresiones no soacutelo seriacutean capaces de condensar

2 Cabe aclarar que en el caso formosentildeo la intervencioacuten de otros organismos como las ONGs en la produccioacuten y circulacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas ha sido miacutenima Eacutesta se restringioacute a la elaboracioacuten de un CD colectivo donde participoacute la cantante toba Ema Cuantildeeriacute junto con tres cantantes de otros grupos indiacutegenas y al apoyo de algunas actuaciones pun-tuales de Ema y Romualdo Diarte Sobre este aspecto cfr Citro y Torres Aguumlero (2012)

207

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

simboacutelicamente los rasgos de un determinado grupo o contexto social sino que tambieacuten son praacutecticas constitutivas de aquellas realidades socio-culturales de las que participan tal es lo que se aprecia en las obras de Blacking (1985) Frith (1987) Beacutehague (1994) entre muchos otros y para el caso del Chaco argentino en los estudios de Garciacutea (1999) Ruiz (2002-2003) y Citro (2003 2005 2009) Por tanto las performances musicales no solo permitiriacutean reforzar o legitimar posiciones identitarias ya constituidas (eacutetnicas nacionales de clase yo geacutenero) sino que tambieacuten pueden intervenir activamente en sus procesos de construccioacuten y transformacioacuten asiacute como en las disputas y estrategias poliacutetico-culturales que encaran los diversos grupos y sectores sociales Dentro de esta perspectiva y retomando tambieacuten las relexiones de De Certeau (1988) sobre las relaciones de poder nos interesa investigar entonces coacutemo estas muacutesicas y danzas indiacutegenas pueden ser hoy utilizadas laquo estrateacutegicamente raquo por los sectores que detentan el control de un espacio de poder como en este caso el gobierno formosentildeo y laquo taacutecticamente raquo por los que se hallan bajo ese reacutegimen como son los muacutesicos indiacutegenas para legitimar o intentar reconigurar los imaginarios identitarios eacutetnicos provinciales y nacionales

La hipoacutetesis que intentaremos demostrar es que en el CD objeto de nuestro anaacutelisis se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario identitario formosentildeo como laquo una identidad multicultural raquo que revaloriza el componente indiacutegena atendiendo asiacute a los mandatos globales que hoy se imponen a los Estados-naciones democraacuteticos no obstante en los procesos de hibridacioacuten esteacutetica exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de ciertos rasgos de lo indiacutegena que advertimos en esta produccioacuten tambieacuten se revelan (aunque de manera maacutes sutil) las tensiones conlictos y desigualdades que atraviesan las relaciones poliacutetico-culturales entre el gobierno formosentildeo la poblacioacuten criolla y los grupos indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos por confrontar y reconigurar ciertos rasgos de esos imaginarios

Para contrastar nuestra hipoacutetesis en primer lugar describiremos los contextos sociales y espacios institucionales en los que hoy se despliegan las muacutesicas tobas los medios en los que se las difunde y la trayectoria de sus muacutesicos productores y otros gestores que intervienen en su produccioacuten y distribucioacuten En segunda lugar nos centraremos en la descripcioacuten analiacutetica del CD Qom Llalec atendiendo a los diversos lenguajes esteacuteticos que involucra y a los modos en que se articulan muacutesicas discursos e imaacutegenes Una vez efectuada esta des-cripcioacuten como tercer paso proponemos un anaacutelisis genealoacutegico que permita identiicar la manera en que ciertos elementos esteacuteticos y signiicaciones del caso analizado remiten a otros geacuteneros y praacutecticas culturales La intencioacuten es poder mapear coacutemo en estas producciones culturales ciertos elementos carac-teriacutesticos de performances indiacutegenas y no indiacutegenas son des-contextualizados y re-contextualizados combinados o resigniicados operando como marcas diacriacuteticas indexicales (Turino 1999 Bauman y Briggs 1996) mientras que

208

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

otros elementos que histoacutericamente han sido caracteriacutesticos de estas expresiones son invisibilizados Asimismo nos interesa destacar coacutemo en las marcas de lo indiacutegena muchas veces se recurre a estereotipos exotizantes y atemporales que incluso pueden ser reapropiados por los mismos indiacutegenas operando a la manera de lo que Spivak (1987) denominoacute laquo esencialismo estrateacutegico raquo No obstante retomando a Bhabha (2002 p 92) cabe aclarar que no se trata de evaluar aquiacute el posible grado de laquo deformacioacuten raquo de estos estereotipos sobre lo indiacutegena sometieacutendolos a un juicio previo normalizador sino maacutes bien de laquo construir su reacutegimen de verdad raquo y laquo comprender los procesos de subjeti-vacioacuten hechos posibles (y plausibles) mediante el discurso estereotiacutepico raquo un discurso que en los casos analizados se hace carne en sonoridades letras e imaacutegenes corporales Como hemos sentildealado en otros trabajos (Citro 2003 2009) consideramos que el examen de los modos en que los productores y performers se apropian de estas diversas marcas nos permite empezar a deve-lar algunos de sus posicionamientos identitarios asiacute como de sus estrategias y taacutecticas poliacutetico-culturales para legitimarlos o modiicarlos pues se trata de procesos que no siempre son verbalizados espontaacuteneamente ni son objeto de relexioacuten consciente por parte de los sujetos En este sentido nuestro anaacutelisis apunta a examinar las posibles consecuencias o impactos de estas producciones culturales tanto en los imaginarios identitarios como en las relaciones sociales encaradas por los performers

Nuestro entendimiento de las identidades se aleja entonces de cualquier postura esencialista remarcando en cambio su caraacutecter interaccional procesual y dinaacutemico sentildealado ya por los estudios pioneros de Barth (1976) Asimismo desde una perspectiva post-estructuralista nos interesa destacar coacutemo las posi-ciones identitarias se construyen a partir de reiteraciones performativas que suelen involucrar diversas identiicaciones (y tambieacuten desidentiicaciones y subversiones) con poderosas matrices de geacutenero clase raza etnia y nacioacuten que preexisten al sujeto No obstante veremos que es justamente en el contexto de las disputas ideoloacutegico-poliacuteticas donde maacutes se aprecian los intentos por ijar esas identiicaciones muacuteltiples y cambiantes a un uacutenico imaginario es decir a una serie de signiicantes que intentaraacuten hegemonizar aquel signiicante identitario clave que es objeto de disputa como es en este caso la deinicioacuten del laquo ser formosentildeo raquo multicultural y del laquo toba o qom raquo3

3 Si bien el caraacutecter imaginario de las comunidades ya fue destacado por Anderson (1993) retomando a Laclau (1996) quien a su vez retoma a Lacan nos interesa enfatizar coacutemo estas identidades imaginadas operan a la manera de laquo signiicantes vaciacuteos raquo pues son objeto de disputas entre los distintos grupos que intentan laquo llenarlos raquo de un determinado signiicado y asiacute hegemonizarlo (Citro 2009)

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

Journal de la socieacuteteacute des ameacutericanistes 2015 101-1 et 2 p 203-230 copy Socieacuteteacute des ameacutericanistes

203

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

entre la hibridacioacuten y la exotizacioacuten

Silvia Citro y Soledad torres Aguumlero

A partir de la obra Qom Llalec (laquo Hijo de los qom raquo) del muacutesico toba o qom Romualdo Diarte (Formosa Argentina) que constituye el primer CD de muacutesica indiacutegena pro-ducido por la Subsecretariacutea de Cultura de esa provincia discutimos el impacto de las recientes poliacuteticas culturales en las muacutesicas de estos pueblos La hipoacutetesis es que en esta obra se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario de una laquo identidad multicultural raquo que revaloriza al indiacutegena chaquentildeo atendiendo asiacute a las demandas de multiculturalismo y patrimonializacioacuten de las poliacuteticas nacionales y globales No obstante los procesos de hibridacioacuten exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de lo indiacutegena tambieacuten revelan las tensiones y desigualdades que persisten entre gobierno criollos e indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos para afrontarlas [Palabras clave muacutesica indiacutegenas tobas patrimonio hibridez]

La musique ameacuterindienne du Chaco argentin entre lrsquohybridation et lrsquoexotisation Agrave partir de lrsquoœuvre Qom Llalec (laquo Fils des qom raquo) du musicien toba ou qom Romualdo Diarte (Formosa Argentine) qui est devenu le premier CD de musique indigegravene produit par le Sous-Secreacutetariat de la Culture de cette province nous avons discuteacute lrsquoimpact des politiques culturelles reacutecentes dans la musique de ces peuples Lrsquohypothegravese est que lrsquoon peut appreacutecier dans cette œuvre la strateacutegie politique de lrsquoEacutetat provincial pour leacutegitimer lrsquoimaginaire drsquoune laquo identiteacute multiculturelle raquo qui revalorise lrsquoindigegravene chaquentildeo reacutepondant ainsi aux exigences du multiculturalisme et de deacutefense du patrimoine de politiques nationales et mondiales Cependant les processus drsquohybridation drsquoexotisation et drsquoinvisibilisation de lrsquoindigegravene reacutevegravelent aussi les tensions et les ineacutegaliteacutes qui persistent dans les relations entre gouvernement laquo criollos raquo et indigegravenes ainsi que les tactiques de ces derniers pour les affronter [Mots-cleacutes musique indigegravenes Tobas patrimoine hybriditeacute]

Amerindian music of the Argentine Chaco between hybridization and exoticization Starting from the musical piece Qom Llalec (laquo Son of the Qom raquo) of Toba or Qom musician Romualdo Diarte (Formosa Argentina) which became the irst CD of indigenous music produced by the Culture Department of this province we discuss

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Puan 480 4to piso Of 465bis (1406) Buenos Aires Argentina [scitro_aryahoocomar soledadtagmailcom]

204

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

the impact of recent cultural policies in the music of these peoples The hypothesis is that this musical piece evidences the political strategy of the provincial govern-ment for legitimating the imaginary of a laquo multicultural identity raquo that revalorizes the Chaco Indians responding in this way to demands of multiculturalism and patrimonialization of national and global policies Nevertheless the processes of hybridization exoticization and invisibilization of the indigenous also reveal the tensions and inequalities that persist in the relationships among government creoles and indigenous people as well as the tactics of the latter to address them [Key words music indigenous people Tobas patrimony hybridity]

Introduccioacuten

En Argentina asiacute como en otros paiacuteses de Ameacuterica Latina las muacutesicas indiacutege-nas circulan cada vez maacutes por complejos entramados constituidos por diversas instituciones culturales y educativas mercados praacutecticas sociales ejecutantes y puacuteblicos Principalmente en la uacuteltima deacutecada tanto los organismos multila-terales internacionales como los Estados nacionales generaron legislaciones y poliacuteticas culturales que promueven la laquo salvaguardia raquo y laquo revalorizacioacuten raquo del laquo patrimonio cultural inmaterial raquo de los diversos grupos y especialmente de los numerosos pueblos indiacutegenas de la regioacuten Ejemplo de ello es la laquo Convencioacuten para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial raquo promulgada por la Unesco en 2003 y en el caso del Estado argentino de la Ley 26118 sancionada tres antildeos despueacutes ratiicando esta Convencioacuten y adhiriendo a todos sus artiacuteculos Si bien estos nuevos discursos subrayan los aspectos dinaacutemicos de la cultura y la laquo recreacioacuten constante raquo del patrimonio por las comunidades diversos autores tambieacuten sentildealan las tensiones entre preservacioacuten y transformacioacuten que surgen en torno a las expresiones activadas como patrimonio en tanto se convierten en objeto de poliacuteticas que involucran la obtencioacuten de recursos para evitar su abandono o alteracioacuten (Prats 1997 Garciacutea Canclini 1999 Lacarrieu 2000 2008 Guigegravere 2006 Crespo et al 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012)

Asimismo estos mandatos institucionales de laquo salvaguardia raquo y laquo preserva-cioacuten raquo suelen coexistir con mercados culturales en los que la diversidad cultural e incluso el exotismo se han convertido en cualidades valoradas junto con las tendencias a la mercantilizacioacuten y espectacularizacioacuten Con la ampliacioacuten de las industrias del ocio y del turismo que implicoacute desde la promocioacuten turiacutestica de rituales festivales y otras expresiones locales hasta la difusioacuten de la deno-minada World Music se fue ampliando la circulacioacuten y el consumo de las muacutesicas indiacutegenas especialmente entre clases medias urbanas no indiacutegenas Estos procesos suelen dar lugar a importantes transformaciones tanto en la esteacutetica como en las signiicaciones y inalidades asignadas a estas expresiones De esta manera hoy se constituyen en producciones culturales que suelen operar como signos esteacuteticos hiacutebridos que dan cuenta de las tensiones entre

205

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

un mandato global multicultural y patrimonializante de laquo autenticidad raquo yo re-produccioacuten de un supuesto geacutenero tradicional y la hibridez que favorece el mercado cultural contemporaacuteneo a traveacutes de la incorporacioacuten creativa y a veces tambieacuten coercitiva de diferentes inluencias esteacuteticas hegemoacutenicas

Si bien en Ameacuterica Latina ya desde los tiempos de la colonia el arte fue campo de hibridacioacuten y mestizaje especialmente entre movimientos europeos como el barroco y algunas tradiciones indiacutegenas que se expresaron sobre todo en las artes visuales y la arquitectura (Gruzinsky 2000) a partir de los procesos de glo-balizacioacuten iniciados a inales del siglo xx se advierte una intensiicacioacuten de los procesos de hibridacioacuten cultural que alcanza a las diversas artes El incremento de las relaciones interculturales y diaacutesporas (Clifford 1994 Bhabha 2002) asiacute como la difusioacuten de la ideologiacutea del multiculturalismo (Gruumlner 2002 Zizek 1998) promovieron la laquo desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten raquo de los diferentes bienes culturales (Garciacutea Canclini 1995) mientras que la difusioacuten de las esteacuteticas posmodernas con su apelacioacuten a la fragmentacioacuten intertextualidad collage y montaje (Jameson 1991 Garciacutea Canclini 1990) tambieacuten favorecieron el surgimiento de nuevas modalidades hiacutebridas Respecto de las conceptualiza-ciones sobre la hibridez cultural recientemente algunos autores han destacado su potencial para superar las formas estaacuteticas y trascendentales de la identidad constituyeacutendose asiacute en praacutecticas transgresoras (Taussig 1987) o tambieacuten su capacidad para confrontar con su ambiguumledad las categoriacuteas de autenticidad y verdad del colonialismo y la modernidad (Bhabha 2002) No obstante como estos y otros autores (Hannerz 1996 Segato 1999 Anthias 2001) tambieacuten han destacado se trata de praacutecticas desautorizantes o desestabilizadoras de modelos hegemoacutenicos que sin embargo se sigue estando obligado a utilizar por ello estas hibridizaciones tambieacuten pueden encubrir jerarquiacuteas culturales o praacutecticas hegemoacutenicas maacutes complejas que es necesario develar

Teniendo en cuenta este contexto hemos investigado las poliacuteticas culturales que especialmente desde el antildeo 2003 han sido promovidas por la Subsecretariacutea de Cultura del gobierno de la provincia de Formosa (situada en la regioacuten norte del Chaco argentino) las cuales se caracterizan por promover por primera vez en su historia muacutesicas y danzas de los tobas o qom y otros indiacutegenas de esa regioacuten1 Nos centraremos aquiacute especialmente en una de estas producciones culturales el CD titulado Qom Llalec (laquo Hijo de los qom raquo) del muacutesico qom Romualdo Diarte en tanto fue el primer CD de muacutesica indiacutegena inanciado y producido por la mencionada Subsecretariacutea en el antildeo 2005 Cabe sentildealar que una de nosotras dedicoacute gran parte de sus investigaciones etnograacuteicas

1 Formosa es parte del Gran Chaco una de las principales regiones geograacuteicas de Sudamerica de clima caacutelido subtropical Se extiende por parte de los territorios de Argentina Boliva Brasil y Paraguay entre los riacuteos Paraguay y Paranaacute y el Altiplano andino Los indiacute-genas del Chaco argentino resistieron a la colonizacioacuten espantildeola asiacute como a la instalacioacuten de misiones hasta ines del siglo xix

206

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

entre 1998 y 2003 a documentar y analizar los procesos de transformacioacuten de las muacutesicas y danzas de los grupos tobas del este de la provincia conocidos como toba takshik (Citro 2003 2005 2009 entre otros) Asiacute esta irrupcioacuten del Estado provincial en un aacuterea en la que hasta entonces no habiacutea intervenido se convirtioacute en un hecho novedoso que nos impulsoacute a iniciar esta relexioacuten conjunta sobre el proceso de implementacioacuten y apropiacioacuten de estas poliacuteticas culturales analizando su impacto en los muacutesicos indiacutegenas contemporaacuteneos

Si bien bajo el teacutermino laquo poliacuteticas culturales raquo suele abarcarse un vasto conjunto de instancias agentes instituciones y organizaciones muchos autores coinciden en destacar que en Ameacuterica Latina el rol del Estado como gestor cultural ha sido fundamental (Garciacutea Canclini 1987 Ochoa Gautier 2002 Bayardo 2008)2 Tambieacuten existe un amplio consenso en que estas poliacuteticas operan laquo como un campo organizativo que se puede articular para lograr ines de consolidacioacuten o transformacioacuten simboacutelica social y poliacutetica especiacuteicos raquo (Ochoa Gautier 2002 p 215) utilizando de diversos modos a las expresiones culturales en tanto laquo recursos raquo (Yuacutedice 2002) o laquo medios raquo para intervenir activamente en el espacio puacuteblico (Garciacutea Canclini 1987 Lacarrieu 2000 Coelho 2000 Escobar et al 2001 Ochoa Gautier 2002) Por ello cada vez maacutes el anaacutelisis de las poliacuteticas culturales nos plantea el desafiacuteo de articular el examen de las dimensiones esteacutetico-culturales con las poliacuteticas en tanto la gestioacuten y difusioacuten de ciertas manifestaciones consideradas laquo culturales raquo se convierten hoy en un complejo campo para llevar adelante o mediar distintas estrategias y disputas simboacutelicas y poliacuteticas

En el caso argentino si bien los estudios antropoloacutegicos sobre poliacuteticas culturales constituyen un aacuterea de notable desarrollo en los uacuteltimos antildeos han sido muy pocos los estudios que focalizan en sus modos de implementacioacuten en provincias con poblacioacuten indiacutegena (Roig 1996 Ruiz 2002-2003 Caacutemara de Landa 2006 Mennelli 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012) y menos auacuten los que se centran en el impacto de estas poliacuteticas en sus muacutesicas y danzas de ahiacute nuestro intereacutes en focalizar aquiacute en el anaacutelisis del mencionado CD

Ya maacutes especiacuteicamente en lo que reiere al campo de la antropologiacutea de la muacutesica es importante destacar que especialmente desde las deacutecadas del 60 y 70 se ha venido analizando la capacidad de estas expresiones para actuar como poderosos siacutembolos culturales o iacutendices de identidades remarcando su dimensioacuten representativa No obstante en trabajos posteriores tambieacuten comenzoacute a enfatizarse que estas expresiones no soacutelo seriacutean capaces de condensar

2 Cabe aclarar que en el caso formosentildeo la intervencioacuten de otros organismos como las ONGs en la produccioacuten y circulacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas ha sido miacutenima Eacutesta se restringioacute a la elaboracioacuten de un CD colectivo donde participoacute la cantante toba Ema Cuantildeeriacute junto con tres cantantes de otros grupos indiacutegenas y al apoyo de algunas actuaciones pun-tuales de Ema y Romualdo Diarte Sobre este aspecto cfr Citro y Torres Aguumlero (2012)

207

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

simboacutelicamente los rasgos de un determinado grupo o contexto social sino que tambieacuten son praacutecticas constitutivas de aquellas realidades socio-culturales de las que participan tal es lo que se aprecia en las obras de Blacking (1985) Frith (1987) Beacutehague (1994) entre muchos otros y para el caso del Chaco argentino en los estudios de Garciacutea (1999) Ruiz (2002-2003) y Citro (2003 2005 2009) Por tanto las performances musicales no solo permitiriacutean reforzar o legitimar posiciones identitarias ya constituidas (eacutetnicas nacionales de clase yo geacutenero) sino que tambieacuten pueden intervenir activamente en sus procesos de construccioacuten y transformacioacuten asiacute como en las disputas y estrategias poliacutetico-culturales que encaran los diversos grupos y sectores sociales Dentro de esta perspectiva y retomando tambieacuten las relexiones de De Certeau (1988) sobre las relaciones de poder nos interesa investigar entonces coacutemo estas muacutesicas y danzas indiacutegenas pueden ser hoy utilizadas laquo estrateacutegicamente raquo por los sectores que detentan el control de un espacio de poder como en este caso el gobierno formosentildeo y laquo taacutecticamente raquo por los que se hallan bajo ese reacutegimen como son los muacutesicos indiacutegenas para legitimar o intentar reconigurar los imaginarios identitarios eacutetnicos provinciales y nacionales

La hipoacutetesis que intentaremos demostrar es que en el CD objeto de nuestro anaacutelisis se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario identitario formosentildeo como laquo una identidad multicultural raquo que revaloriza el componente indiacutegena atendiendo asiacute a los mandatos globales que hoy se imponen a los Estados-naciones democraacuteticos no obstante en los procesos de hibridacioacuten esteacutetica exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de ciertos rasgos de lo indiacutegena que advertimos en esta produccioacuten tambieacuten se revelan (aunque de manera maacutes sutil) las tensiones conlictos y desigualdades que atraviesan las relaciones poliacutetico-culturales entre el gobierno formosentildeo la poblacioacuten criolla y los grupos indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos por confrontar y reconigurar ciertos rasgos de esos imaginarios

Para contrastar nuestra hipoacutetesis en primer lugar describiremos los contextos sociales y espacios institucionales en los que hoy se despliegan las muacutesicas tobas los medios en los que se las difunde y la trayectoria de sus muacutesicos productores y otros gestores que intervienen en su produccioacuten y distribucioacuten En segunda lugar nos centraremos en la descripcioacuten analiacutetica del CD Qom Llalec atendiendo a los diversos lenguajes esteacuteticos que involucra y a los modos en que se articulan muacutesicas discursos e imaacutegenes Una vez efectuada esta des-cripcioacuten como tercer paso proponemos un anaacutelisis genealoacutegico que permita identiicar la manera en que ciertos elementos esteacuteticos y signiicaciones del caso analizado remiten a otros geacuteneros y praacutecticas culturales La intencioacuten es poder mapear coacutemo en estas producciones culturales ciertos elementos carac-teriacutesticos de performances indiacutegenas y no indiacutegenas son des-contextualizados y re-contextualizados combinados o resigniicados operando como marcas diacriacuteticas indexicales (Turino 1999 Bauman y Briggs 1996) mientras que

208

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

otros elementos que histoacutericamente han sido caracteriacutesticos de estas expresiones son invisibilizados Asimismo nos interesa destacar coacutemo en las marcas de lo indiacutegena muchas veces se recurre a estereotipos exotizantes y atemporales que incluso pueden ser reapropiados por los mismos indiacutegenas operando a la manera de lo que Spivak (1987) denominoacute laquo esencialismo estrateacutegico raquo No obstante retomando a Bhabha (2002 p 92) cabe aclarar que no se trata de evaluar aquiacute el posible grado de laquo deformacioacuten raquo de estos estereotipos sobre lo indiacutegena sometieacutendolos a un juicio previo normalizador sino maacutes bien de laquo construir su reacutegimen de verdad raquo y laquo comprender los procesos de subjeti-vacioacuten hechos posibles (y plausibles) mediante el discurso estereotiacutepico raquo un discurso que en los casos analizados se hace carne en sonoridades letras e imaacutegenes corporales Como hemos sentildealado en otros trabajos (Citro 2003 2009) consideramos que el examen de los modos en que los productores y performers se apropian de estas diversas marcas nos permite empezar a deve-lar algunos de sus posicionamientos identitarios asiacute como de sus estrategias y taacutecticas poliacutetico-culturales para legitimarlos o modiicarlos pues se trata de procesos que no siempre son verbalizados espontaacuteneamente ni son objeto de relexioacuten consciente por parte de los sujetos En este sentido nuestro anaacutelisis apunta a examinar las posibles consecuencias o impactos de estas producciones culturales tanto en los imaginarios identitarios como en las relaciones sociales encaradas por los performers

Nuestro entendimiento de las identidades se aleja entonces de cualquier postura esencialista remarcando en cambio su caraacutecter interaccional procesual y dinaacutemico sentildealado ya por los estudios pioneros de Barth (1976) Asimismo desde una perspectiva post-estructuralista nos interesa destacar coacutemo las posi-ciones identitarias se construyen a partir de reiteraciones performativas que suelen involucrar diversas identiicaciones (y tambieacuten desidentiicaciones y subversiones) con poderosas matrices de geacutenero clase raza etnia y nacioacuten que preexisten al sujeto No obstante veremos que es justamente en el contexto de las disputas ideoloacutegico-poliacuteticas donde maacutes se aprecian los intentos por ijar esas identiicaciones muacuteltiples y cambiantes a un uacutenico imaginario es decir a una serie de signiicantes que intentaraacuten hegemonizar aquel signiicante identitario clave que es objeto de disputa como es en este caso la deinicioacuten del laquo ser formosentildeo raquo multicultural y del laquo toba o qom raquo3

3 Si bien el caraacutecter imaginario de las comunidades ya fue destacado por Anderson (1993) retomando a Laclau (1996) quien a su vez retoma a Lacan nos interesa enfatizar coacutemo estas identidades imaginadas operan a la manera de laquo signiicantes vaciacuteos raquo pues son objeto de disputas entre los distintos grupos que intentan laquo llenarlos raquo de un determinado signiicado y asiacute hegemonizarlo (Citro 2009)

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

204

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

the impact of recent cultural policies in the music of these peoples The hypothesis is that this musical piece evidences the political strategy of the provincial govern-ment for legitimating the imaginary of a laquo multicultural identity raquo that revalorizes the Chaco Indians responding in this way to demands of multiculturalism and patrimonialization of national and global policies Nevertheless the processes of hybridization exoticization and invisibilization of the indigenous also reveal the tensions and inequalities that persist in the relationships among government creoles and indigenous people as well as the tactics of the latter to address them [Key words music indigenous people Tobas patrimony hybridity]

Introduccioacuten

En Argentina asiacute como en otros paiacuteses de Ameacuterica Latina las muacutesicas indiacutege-nas circulan cada vez maacutes por complejos entramados constituidos por diversas instituciones culturales y educativas mercados praacutecticas sociales ejecutantes y puacuteblicos Principalmente en la uacuteltima deacutecada tanto los organismos multila-terales internacionales como los Estados nacionales generaron legislaciones y poliacuteticas culturales que promueven la laquo salvaguardia raquo y laquo revalorizacioacuten raquo del laquo patrimonio cultural inmaterial raquo de los diversos grupos y especialmente de los numerosos pueblos indiacutegenas de la regioacuten Ejemplo de ello es la laquo Convencioacuten para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial raquo promulgada por la Unesco en 2003 y en el caso del Estado argentino de la Ley 26118 sancionada tres antildeos despueacutes ratiicando esta Convencioacuten y adhiriendo a todos sus artiacuteculos Si bien estos nuevos discursos subrayan los aspectos dinaacutemicos de la cultura y la laquo recreacioacuten constante raquo del patrimonio por las comunidades diversos autores tambieacuten sentildealan las tensiones entre preservacioacuten y transformacioacuten que surgen en torno a las expresiones activadas como patrimonio en tanto se convierten en objeto de poliacuteticas que involucran la obtencioacuten de recursos para evitar su abandono o alteracioacuten (Prats 1997 Garciacutea Canclini 1999 Lacarrieu 2000 2008 Guigegravere 2006 Crespo et al 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012)

Asimismo estos mandatos institucionales de laquo salvaguardia raquo y laquo preserva-cioacuten raquo suelen coexistir con mercados culturales en los que la diversidad cultural e incluso el exotismo se han convertido en cualidades valoradas junto con las tendencias a la mercantilizacioacuten y espectacularizacioacuten Con la ampliacioacuten de las industrias del ocio y del turismo que implicoacute desde la promocioacuten turiacutestica de rituales festivales y otras expresiones locales hasta la difusioacuten de la deno-minada World Music se fue ampliando la circulacioacuten y el consumo de las muacutesicas indiacutegenas especialmente entre clases medias urbanas no indiacutegenas Estos procesos suelen dar lugar a importantes transformaciones tanto en la esteacutetica como en las signiicaciones y inalidades asignadas a estas expresiones De esta manera hoy se constituyen en producciones culturales que suelen operar como signos esteacuteticos hiacutebridos que dan cuenta de las tensiones entre

205

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

un mandato global multicultural y patrimonializante de laquo autenticidad raquo yo re-produccioacuten de un supuesto geacutenero tradicional y la hibridez que favorece el mercado cultural contemporaacuteneo a traveacutes de la incorporacioacuten creativa y a veces tambieacuten coercitiva de diferentes inluencias esteacuteticas hegemoacutenicas

Si bien en Ameacuterica Latina ya desde los tiempos de la colonia el arte fue campo de hibridacioacuten y mestizaje especialmente entre movimientos europeos como el barroco y algunas tradiciones indiacutegenas que se expresaron sobre todo en las artes visuales y la arquitectura (Gruzinsky 2000) a partir de los procesos de glo-balizacioacuten iniciados a inales del siglo xx se advierte una intensiicacioacuten de los procesos de hibridacioacuten cultural que alcanza a las diversas artes El incremento de las relaciones interculturales y diaacutesporas (Clifford 1994 Bhabha 2002) asiacute como la difusioacuten de la ideologiacutea del multiculturalismo (Gruumlner 2002 Zizek 1998) promovieron la laquo desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten raquo de los diferentes bienes culturales (Garciacutea Canclini 1995) mientras que la difusioacuten de las esteacuteticas posmodernas con su apelacioacuten a la fragmentacioacuten intertextualidad collage y montaje (Jameson 1991 Garciacutea Canclini 1990) tambieacuten favorecieron el surgimiento de nuevas modalidades hiacutebridas Respecto de las conceptualiza-ciones sobre la hibridez cultural recientemente algunos autores han destacado su potencial para superar las formas estaacuteticas y trascendentales de la identidad constituyeacutendose asiacute en praacutecticas transgresoras (Taussig 1987) o tambieacuten su capacidad para confrontar con su ambiguumledad las categoriacuteas de autenticidad y verdad del colonialismo y la modernidad (Bhabha 2002) No obstante como estos y otros autores (Hannerz 1996 Segato 1999 Anthias 2001) tambieacuten han destacado se trata de praacutecticas desautorizantes o desestabilizadoras de modelos hegemoacutenicos que sin embargo se sigue estando obligado a utilizar por ello estas hibridizaciones tambieacuten pueden encubrir jerarquiacuteas culturales o praacutecticas hegemoacutenicas maacutes complejas que es necesario develar

Teniendo en cuenta este contexto hemos investigado las poliacuteticas culturales que especialmente desde el antildeo 2003 han sido promovidas por la Subsecretariacutea de Cultura del gobierno de la provincia de Formosa (situada en la regioacuten norte del Chaco argentino) las cuales se caracterizan por promover por primera vez en su historia muacutesicas y danzas de los tobas o qom y otros indiacutegenas de esa regioacuten1 Nos centraremos aquiacute especialmente en una de estas producciones culturales el CD titulado Qom Llalec (laquo Hijo de los qom raquo) del muacutesico qom Romualdo Diarte en tanto fue el primer CD de muacutesica indiacutegena inanciado y producido por la mencionada Subsecretariacutea en el antildeo 2005 Cabe sentildealar que una de nosotras dedicoacute gran parte de sus investigaciones etnograacuteicas

1 Formosa es parte del Gran Chaco una de las principales regiones geograacuteicas de Sudamerica de clima caacutelido subtropical Se extiende por parte de los territorios de Argentina Boliva Brasil y Paraguay entre los riacuteos Paraguay y Paranaacute y el Altiplano andino Los indiacute-genas del Chaco argentino resistieron a la colonizacioacuten espantildeola asiacute como a la instalacioacuten de misiones hasta ines del siglo xix

206

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

entre 1998 y 2003 a documentar y analizar los procesos de transformacioacuten de las muacutesicas y danzas de los grupos tobas del este de la provincia conocidos como toba takshik (Citro 2003 2005 2009 entre otros) Asiacute esta irrupcioacuten del Estado provincial en un aacuterea en la que hasta entonces no habiacutea intervenido se convirtioacute en un hecho novedoso que nos impulsoacute a iniciar esta relexioacuten conjunta sobre el proceso de implementacioacuten y apropiacioacuten de estas poliacuteticas culturales analizando su impacto en los muacutesicos indiacutegenas contemporaacuteneos

Si bien bajo el teacutermino laquo poliacuteticas culturales raquo suele abarcarse un vasto conjunto de instancias agentes instituciones y organizaciones muchos autores coinciden en destacar que en Ameacuterica Latina el rol del Estado como gestor cultural ha sido fundamental (Garciacutea Canclini 1987 Ochoa Gautier 2002 Bayardo 2008)2 Tambieacuten existe un amplio consenso en que estas poliacuteticas operan laquo como un campo organizativo que se puede articular para lograr ines de consolidacioacuten o transformacioacuten simboacutelica social y poliacutetica especiacuteicos raquo (Ochoa Gautier 2002 p 215) utilizando de diversos modos a las expresiones culturales en tanto laquo recursos raquo (Yuacutedice 2002) o laquo medios raquo para intervenir activamente en el espacio puacuteblico (Garciacutea Canclini 1987 Lacarrieu 2000 Coelho 2000 Escobar et al 2001 Ochoa Gautier 2002) Por ello cada vez maacutes el anaacutelisis de las poliacuteticas culturales nos plantea el desafiacuteo de articular el examen de las dimensiones esteacutetico-culturales con las poliacuteticas en tanto la gestioacuten y difusioacuten de ciertas manifestaciones consideradas laquo culturales raquo se convierten hoy en un complejo campo para llevar adelante o mediar distintas estrategias y disputas simboacutelicas y poliacuteticas

En el caso argentino si bien los estudios antropoloacutegicos sobre poliacuteticas culturales constituyen un aacuterea de notable desarrollo en los uacuteltimos antildeos han sido muy pocos los estudios que focalizan en sus modos de implementacioacuten en provincias con poblacioacuten indiacutegena (Roig 1996 Ruiz 2002-2003 Caacutemara de Landa 2006 Mennelli 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012) y menos auacuten los que se centran en el impacto de estas poliacuteticas en sus muacutesicas y danzas de ahiacute nuestro intereacutes en focalizar aquiacute en el anaacutelisis del mencionado CD

Ya maacutes especiacuteicamente en lo que reiere al campo de la antropologiacutea de la muacutesica es importante destacar que especialmente desde las deacutecadas del 60 y 70 se ha venido analizando la capacidad de estas expresiones para actuar como poderosos siacutembolos culturales o iacutendices de identidades remarcando su dimensioacuten representativa No obstante en trabajos posteriores tambieacuten comenzoacute a enfatizarse que estas expresiones no soacutelo seriacutean capaces de condensar

2 Cabe aclarar que en el caso formosentildeo la intervencioacuten de otros organismos como las ONGs en la produccioacuten y circulacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas ha sido miacutenima Eacutesta se restringioacute a la elaboracioacuten de un CD colectivo donde participoacute la cantante toba Ema Cuantildeeriacute junto con tres cantantes de otros grupos indiacutegenas y al apoyo de algunas actuaciones pun-tuales de Ema y Romualdo Diarte Sobre este aspecto cfr Citro y Torres Aguumlero (2012)

207

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

simboacutelicamente los rasgos de un determinado grupo o contexto social sino que tambieacuten son praacutecticas constitutivas de aquellas realidades socio-culturales de las que participan tal es lo que se aprecia en las obras de Blacking (1985) Frith (1987) Beacutehague (1994) entre muchos otros y para el caso del Chaco argentino en los estudios de Garciacutea (1999) Ruiz (2002-2003) y Citro (2003 2005 2009) Por tanto las performances musicales no solo permitiriacutean reforzar o legitimar posiciones identitarias ya constituidas (eacutetnicas nacionales de clase yo geacutenero) sino que tambieacuten pueden intervenir activamente en sus procesos de construccioacuten y transformacioacuten asiacute como en las disputas y estrategias poliacutetico-culturales que encaran los diversos grupos y sectores sociales Dentro de esta perspectiva y retomando tambieacuten las relexiones de De Certeau (1988) sobre las relaciones de poder nos interesa investigar entonces coacutemo estas muacutesicas y danzas indiacutegenas pueden ser hoy utilizadas laquo estrateacutegicamente raquo por los sectores que detentan el control de un espacio de poder como en este caso el gobierno formosentildeo y laquo taacutecticamente raquo por los que se hallan bajo ese reacutegimen como son los muacutesicos indiacutegenas para legitimar o intentar reconigurar los imaginarios identitarios eacutetnicos provinciales y nacionales

La hipoacutetesis que intentaremos demostrar es que en el CD objeto de nuestro anaacutelisis se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario identitario formosentildeo como laquo una identidad multicultural raquo que revaloriza el componente indiacutegena atendiendo asiacute a los mandatos globales que hoy se imponen a los Estados-naciones democraacuteticos no obstante en los procesos de hibridacioacuten esteacutetica exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de ciertos rasgos de lo indiacutegena que advertimos en esta produccioacuten tambieacuten se revelan (aunque de manera maacutes sutil) las tensiones conlictos y desigualdades que atraviesan las relaciones poliacutetico-culturales entre el gobierno formosentildeo la poblacioacuten criolla y los grupos indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos por confrontar y reconigurar ciertos rasgos de esos imaginarios

Para contrastar nuestra hipoacutetesis en primer lugar describiremos los contextos sociales y espacios institucionales en los que hoy se despliegan las muacutesicas tobas los medios en los que se las difunde y la trayectoria de sus muacutesicos productores y otros gestores que intervienen en su produccioacuten y distribucioacuten En segunda lugar nos centraremos en la descripcioacuten analiacutetica del CD Qom Llalec atendiendo a los diversos lenguajes esteacuteticos que involucra y a los modos en que se articulan muacutesicas discursos e imaacutegenes Una vez efectuada esta des-cripcioacuten como tercer paso proponemos un anaacutelisis genealoacutegico que permita identiicar la manera en que ciertos elementos esteacuteticos y signiicaciones del caso analizado remiten a otros geacuteneros y praacutecticas culturales La intencioacuten es poder mapear coacutemo en estas producciones culturales ciertos elementos carac-teriacutesticos de performances indiacutegenas y no indiacutegenas son des-contextualizados y re-contextualizados combinados o resigniicados operando como marcas diacriacuteticas indexicales (Turino 1999 Bauman y Briggs 1996) mientras que

208

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

otros elementos que histoacutericamente han sido caracteriacutesticos de estas expresiones son invisibilizados Asimismo nos interesa destacar coacutemo en las marcas de lo indiacutegena muchas veces se recurre a estereotipos exotizantes y atemporales que incluso pueden ser reapropiados por los mismos indiacutegenas operando a la manera de lo que Spivak (1987) denominoacute laquo esencialismo estrateacutegico raquo No obstante retomando a Bhabha (2002 p 92) cabe aclarar que no se trata de evaluar aquiacute el posible grado de laquo deformacioacuten raquo de estos estereotipos sobre lo indiacutegena sometieacutendolos a un juicio previo normalizador sino maacutes bien de laquo construir su reacutegimen de verdad raquo y laquo comprender los procesos de subjeti-vacioacuten hechos posibles (y plausibles) mediante el discurso estereotiacutepico raquo un discurso que en los casos analizados se hace carne en sonoridades letras e imaacutegenes corporales Como hemos sentildealado en otros trabajos (Citro 2003 2009) consideramos que el examen de los modos en que los productores y performers se apropian de estas diversas marcas nos permite empezar a deve-lar algunos de sus posicionamientos identitarios asiacute como de sus estrategias y taacutecticas poliacutetico-culturales para legitimarlos o modiicarlos pues se trata de procesos que no siempre son verbalizados espontaacuteneamente ni son objeto de relexioacuten consciente por parte de los sujetos En este sentido nuestro anaacutelisis apunta a examinar las posibles consecuencias o impactos de estas producciones culturales tanto en los imaginarios identitarios como en las relaciones sociales encaradas por los performers

Nuestro entendimiento de las identidades se aleja entonces de cualquier postura esencialista remarcando en cambio su caraacutecter interaccional procesual y dinaacutemico sentildealado ya por los estudios pioneros de Barth (1976) Asimismo desde una perspectiva post-estructuralista nos interesa destacar coacutemo las posi-ciones identitarias se construyen a partir de reiteraciones performativas que suelen involucrar diversas identiicaciones (y tambieacuten desidentiicaciones y subversiones) con poderosas matrices de geacutenero clase raza etnia y nacioacuten que preexisten al sujeto No obstante veremos que es justamente en el contexto de las disputas ideoloacutegico-poliacuteticas donde maacutes se aprecian los intentos por ijar esas identiicaciones muacuteltiples y cambiantes a un uacutenico imaginario es decir a una serie de signiicantes que intentaraacuten hegemonizar aquel signiicante identitario clave que es objeto de disputa como es en este caso la deinicioacuten del laquo ser formosentildeo raquo multicultural y del laquo toba o qom raquo3

3 Si bien el caraacutecter imaginario de las comunidades ya fue destacado por Anderson (1993) retomando a Laclau (1996) quien a su vez retoma a Lacan nos interesa enfatizar coacutemo estas identidades imaginadas operan a la manera de laquo signiicantes vaciacuteos raquo pues son objeto de disputas entre los distintos grupos que intentan laquo llenarlos raquo de un determinado signiicado y asiacute hegemonizarlo (Citro 2009)

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

205

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

un mandato global multicultural y patrimonializante de laquo autenticidad raquo yo re-produccioacuten de un supuesto geacutenero tradicional y la hibridez que favorece el mercado cultural contemporaacuteneo a traveacutes de la incorporacioacuten creativa y a veces tambieacuten coercitiva de diferentes inluencias esteacuteticas hegemoacutenicas

Si bien en Ameacuterica Latina ya desde los tiempos de la colonia el arte fue campo de hibridacioacuten y mestizaje especialmente entre movimientos europeos como el barroco y algunas tradiciones indiacutegenas que se expresaron sobre todo en las artes visuales y la arquitectura (Gruzinsky 2000) a partir de los procesos de glo-balizacioacuten iniciados a inales del siglo xx se advierte una intensiicacioacuten de los procesos de hibridacioacuten cultural que alcanza a las diversas artes El incremento de las relaciones interculturales y diaacutesporas (Clifford 1994 Bhabha 2002) asiacute como la difusioacuten de la ideologiacutea del multiculturalismo (Gruumlner 2002 Zizek 1998) promovieron la laquo desterritorializacioacuten y reterritorializacioacuten raquo de los diferentes bienes culturales (Garciacutea Canclini 1995) mientras que la difusioacuten de las esteacuteticas posmodernas con su apelacioacuten a la fragmentacioacuten intertextualidad collage y montaje (Jameson 1991 Garciacutea Canclini 1990) tambieacuten favorecieron el surgimiento de nuevas modalidades hiacutebridas Respecto de las conceptualiza-ciones sobre la hibridez cultural recientemente algunos autores han destacado su potencial para superar las formas estaacuteticas y trascendentales de la identidad constituyeacutendose asiacute en praacutecticas transgresoras (Taussig 1987) o tambieacuten su capacidad para confrontar con su ambiguumledad las categoriacuteas de autenticidad y verdad del colonialismo y la modernidad (Bhabha 2002) No obstante como estos y otros autores (Hannerz 1996 Segato 1999 Anthias 2001) tambieacuten han destacado se trata de praacutecticas desautorizantes o desestabilizadoras de modelos hegemoacutenicos que sin embargo se sigue estando obligado a utilizar por ello estas hibridizaciones tambieacuten pueden encubrir jerarquiacuteas culturales o praacutecticas hegemoacutenicas maacutes complejas que es necesario develar

Teniendo en cuenta este contexto hemos investigado las poliacuteticas culturales que especialmente desde el antildeo 2003 han sido promovidas por la Subsecretariacutea de Cultura del gobierno de la provincia de Formosa (situada en la regioacuten norte del Chaco argentino) las cuales se caracterizan por promover por primera vez en su historia muacutesicas y danzas de los tobas o qom y otros indiacutegenas de esa regioacuten1 Nos centraremos aquiacute especialmente en una de estas producciones culturales el CD titulado Qom Llalec (laquo Hijo de los qom raquo) del muacutesico qom Romualdo Diarte en tanto fue el primer CD de muacutesica indiacutegena inanciado y producido por la mencionada Subsecretariacutea en el antildeo 2005 Cabe sentildealar que una de nosotras dedicoacute gran parte de sus investigaciones etnograacuteicas

1 Formosa es parte del Gran Chaco una de las principales regiones geograacuteicas de Sudamerica de clima caacutelido subtropical Se extiende por parte de los territorios de Argentina Boliva Brasil y Paraguay entre los riacuteos Paraguay y Paranaacute y el Altiplano andino Los indiacute-genas del Chaco argentino resistieron a la colonizacioacuten espantildeola asiacute como a la instalacioacuten de misiones hasta ines del siglo xix

206

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

entre 1998 y 2003 a documentar y analizar los procesos de transformacioacuten de las muacutesicas y danzas de los grupos tobas del este de la provincia conocidos como toba takshik (Citro 2003 2005 2009 entre otros) Asiacute esta irrupcioacuten del Estado provincial en un aacuterea en la que hasta entonces no habiacutea intervenido se convirtioacute en un hecho novedoso que nos impulsoacute a iniciar esta relexioacuten conjunta sobre el proceso de implementacioacuten y apropiacioacuten de estas poliacuteticas culturales analizando su impacto en los muacutesicos indiacutegenas contemporaacuteneos

Si bien bajo el teacutermino laquo poliacuteticas culturales raquo suele abarcarse un vasto conjunto de instancias agentes instituciones y organizaciones muchos autores coinciden en destacar que en Ameacuterica Latina el rol del Estado como gestor cultural ha sido fundamental (Garciacutea Canclini 1987 Ochoa Gautier 2002 Bayardo 2008)2 Tambieacuten existe un amplio consenso en que estas poliacuteticas operan laquo como un campo organizativo que se puede articular para lograr ines de consolidacioacuten o transformacioacuten simboacutelica social y poliacutetica especiacuteicos raquo (Ochoa Gautier 2002 p 215) utilizando de diversos modos a las expresiones culturales en tanto laquo recursos raquo (Yuacutedice 2002) o laquo medios raquo para intervenir activamente en el espacio puacuteblico (Garciacutea Canclini 1987 Lacarrieu 2000 Coelho 2000 Escobar et al 2001 Ochoa Gautier 2002) Por ello cada vez maacutes el anaacutelisis de las poliacuteticas culturales nos plantea el desafiacuteo de articular el examen de las dimensiones esteacutetico-culturales con las poliacuteticas en tanto la gestioacuten y difusioacuten de ciertas manifestaciones consideradas laquo culturales raquo se convierten hoy en un complejo campo para llevar adelante o mediar distintas estrategias y disputas simboacutelicas y poliacuteticas

En el caso argentino si bien los estudios antropoloacutegicos sobre poliacuteticas culturales constituyen un aacuterea de notable desarrollo en los uacuteltimos antildeos han sido muy pocos los estudios que focalizan en sus modos de implementacioacuten en provincias con poblacioacuten indiacutegena (Roig 1996 Ruiz 2002-2003 Caacutemara de Landa 2006 Mennelli 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012) y menos auacuten los que se centran en el impacto de estas poliacuteticas en sus muacutesicas y danzas de ahiacute nuestro intereacutes en focalizar aquiacute en el anaacutelisis del mencionado CD

Ya maacutes especiacuteicamente en lo que reiere al campo de la antropologiacutea de la muacutesica es importante destacar que especialmente desde las deacutecadas del 60 y 70 se ha venido analizando la capacidad de estas expresiones para actuar como poderosos siacutembolos culturales o iacutendices de identidades remarcando su dimensioacuten representativa No obstante en trabajos posteriores tambieacuten comenzoacute a enfatizarse que estas expresiones no soacutelo seriacutean capaces de condensar

2 Cabe aclarar que en el caso formosentildeo la intervencioacuten de otros organismos como las ONGs en la produccioacuten y circulacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas ha sido miacutenima Eacutesta se restringioacute a la elaboracioacuten de un CD colectivo donde participoacute la cantante toba Ema Cuantildeeriacute junto con tres cantantes de otros grupos indiacutegenas y al apoyo de algunas actuaciones pun-tuales de Ema y Romualdo Diarte Sobre este aspecto cfr Citro y Torres Aguumlero (2012)

207

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

simboacutelicamente los rasgos de un determinado grupo o contexto social sino que tambieacuten son praacutecticas constitutivas de aquellas realidades socio-culturales de las que participan tal es lo que se aprecia en las obras de Blacking (1985) Frith (1987) Beacutehague (1994) entre muchos otros y para el caso del Chaco argentino en los estudios de Garciacutea (1999) Ruiz (2002-2003) y Citro (2003 2005 2009) Por tanto las performances musicales no solo permitiriacutean reforzar o legitimar posiciones identitarias ya constituidas (eacutetnicas nacionales de clase yo geacutenero) sino que tambieacuten pueden intervenir activamente en sus procesos de construccioacuten y transformacioacuten asiacute como en las disputas y estrategias poliacutetico-culturales que encaran los diversos grupos y sectores sociales Dentro de esta perspectiva y retomando tambieacuten las relexiones de De Certeau (1988) sobre las relaciones de poder nos interesa investigar entonces coacutemo estas muacutesicas y danzas indiacutegenas pueden ser hoy utilizadas laquo estrateacutegicamente raquo por los sectores que detentan el control de un espacio de poder como en este caso el gobierno formosentildeo y laquo taacutecticamente raquo por los que se hallan bajo ese reacutegimen como son los muacutesicos indiacutegenas para legitimar o intentar reconigurar los imaginarios identitarios eacutetnicos provinciales y nacionales

La hipoacutetesis que intentaremos demostrar es que en el CD objeto de nuestro anaacutelisis se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario identitario formosentildeo como laquo una identidad multicultural raquo que revaloriza el componente indiacutegena atendiendo asiacute a los mandatos globales que hoy se imponen a los Estados-naciones democraacuteticos no obstante en los procesos de hibridacioacuten esteacutetica exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de ciertos rasgos de lo indiacutegena que advertimos en esta produccioacuten tambieacuten se revelan (aunque de manera maacutes sutil) las tensiones conlictos y desigualdades que atraviesan las relaciones poliacutetico-culturales entre el gobierno formosentildeo la poblacioacuten criolla y los grupos indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos por confrontar y reconigurar ciertos rasgos de esos imaginarios

Para contrastar nuestra hipoacutetesis en primer lugar describiremos los contextos sociales y espacios institucionales en los que hoy se despliegan las muacutesicas tobas los medios en los que se las difunde y la trayectoria de sus muacutesicos productores y otros gestores que intervienen en su produccioacuten y distribucioacuten En segunda lugar nos centraremos en la descripcioacuten analiacutetica del CD Qom Llalec atendiendo a los diversos lenguajes esteacuteticos que involucra y a los modos en que se articulan muacutesicas discursos e imaacutegenes Una vez efectuada esta des-cripcioacuten como tercer paso proponemos un anaacutelisis genealoacutegico que permita identiicar la manera en que ciertos elementos esteacuteticos y signiicaciones del caso analizado remiten a otros geacuteneros y praacutecticas culturales La intencioacuten es poder mapear coacutemo en estas producciones culturales ciertos elementos carac-teriacutesticos de performances indiacutegenas y no indiacutegenas son des-contextualizados y re-contextualizados combinados o resigniicados operando como marcas diacriacuteticas indexicales (Turino 1999 Bauman y Briggs 1996) mientras que

208

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

otros elementos que histoacutericamente han sido caracteriacutesticos de estas expresiones son invisibilizados Asimismo nos interesa destacar coacutemo en las marcas de lo indiacutegena muchas veces se recurre a estereotipos exotizantes y atemporales que incluso pueden ser reapropiados por los mismos indiacutegenas operando a la manera de lo que Spivak (1987) denominoacute laquo esencialismo estrateacutegico raquo No obstante retomando a Bhabha (2002 p 92) cabe aclarar que no se trata de evaluar aquiacute el posible grado de laquo deformacioacuten raquo de estos estereotipos sobre lo indiacutegena sometieacutendolos a un juicio previo normalizador sino maacutes bien de laquo construir su reacutegimen de verdad raquo y laquo comprender los procesos de subjeti-vacioacuten hechos posibles (y plausibles) mediante el discurso estereotiacutepico raquo un discurso que en los casos analizados se hace carne en sonoridades letras e imaacutegenes corporales Como hemos sentildealado en otros trabajos (Citro 2003 2009) consideramos que el examen de los modos en que los productores y performers se apropian de estas diversas marcas nos permite empezar a deve-lar algunos de sus posicionamientos identitarios asiacute como de sus estrategias y taacutecticas poliacutetico-culturales para legitimarlos o modiicarlos pues se trata de procesos que no siempre son verbalizados espontaacuteneamente ni son objeto de relexioacuten consciente por parte de los sujetos En este sentido nuestro anaacutelisis apunta a examinar las posibles consecuencias o impactos de estas producciones culturales tanto en los imaginarios identitarios como en las relaciones sociales encaradas por los performers

Nuestro entendimiento de las identidades se aleja entonces de cualquier postura esencialista remarcando en cambio su caraacutecter interaccional procesual y dinaacutemico sentildealado ya por los estudios pioneros de Barth (1976) Asimismo desde una perspectiva post-estructuralista nos interesa destacar coacutemo las posi-ciones identitarias se construyen a partir de reiteraciones performativas que suelen involucrar diversas identiicaciones (y tambieacuten desidentiicaciones y subversiones) con poderosas matrices de geacutenero clase raza etnia y nacioacuten que preexisten al sujeto No obstante veremos que es justamente en el contexto de las disputas ideoloacutegico-poliacuteticas donde maacutes se aprecian los intentos por ijar esas identiicaciones muacuteltiples y cambiantes a un uacutenico imaginario es decir a una serie de signiicantes que intentaraacuten hegemonizar aquel signiicante identitario clave que es objeto de disputa como es en este caso la deinicioacuten del laquo ser formosentildeo raquo multicultural y del laquo toba o qom raquo3

3 Si bien el caraacutecter imaginario de las comunidades ya fue destacado por Anderson (1993) retomando a Laclau (1996) quien a su vez retoma a Lacan nos interesa enfatizar coacutemo estas identidades imaginadas operan a la manera de laquo signiicantes vaciacuteos raquo pues son objeto de disputas entre los distintos grupos que intentan laquo llenarlos raquo de un determinado signiicado y asiacute hegemonizarlo (Citro 2009)

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

206

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

entre 1998 y 2003 a documentar y analizar los procesos de transformacioacuten de las muacutesicas y danzas de los grupos tobas del este de la provincia conocidos como toba takshik (Citro 2003 2005 2009 entre otros) Asiacute esta irrupcioacuten del Estado provincial en un aacuterea en la que hasta entonces no habiacutea intervenido se convirtioacute en un hecho novedoso que nos impulsoacute a iniciar esta relexioacuten conjunta sobre el proceso de implementacioacuten y apropiacioacuten de estas poliacuteticas culturales analizando su impacto en los muacutesicos indiacutegenas contemporaacuteneos

Si bien bajo el teacutermino laquo poliacuteticas culturales raquo suele abarcarse un vasto conjunto de instancias agentes instituciones y organizaciones muchos autores coinciden en destacar que en Ameacuterica Latina el rol del Estado como gestor cultural ha sido fundamental (Garciacutea Canclini 1987 Ochoa Gautier 2002 Bayardo 2008)2 Tambieacuten existe un amplio consenso en que estas poliacuteticas operan laquo como un campo organizativo que se puede articular para lograr ines de consolidacioacuten o transformacioacuten simboacutelica social y poliacutetica especiacuteicos raquo (Ochoa Gautier 2002 p 215) utilizando de diversos modos a las expresiones culturales en tanto laquo recursos raquo (Yuacutedice 2002) o laquo medios raquo para intervenir activamente en el espacio puacuteblico (Garciacutea Canclini 1987 Lacarrieu 2000 Coelho 2000 Escobar et al 2001 Ochoa Gautier 2002) Por ello cada vez maacutes el anaacutelisis de las poliacuteticas culturales nos plantea el desafiacuteo de articular el examen de las dimensiones esteacutetico-culturales con las poliacuteticas en tanto la gestioacuten y difusioacuten de ciertas manifestaciones consideradas laquo culturales raquo se convierten hoy en un complejo campo para llevar adelante o mediar distintas estrategias y disputas simboacutelicas y poliacuteticas

En el caso argentino si bien los estudios antropoloacutegicos sobre poliacuteticas culturales constituyen un aacuterea de notable desarrollo en los uacuteltimos antildeos han sido muy pocos los estudios que focalizan en sus modos de implementacioacuten en provincias con poblacioacuten indiacutegena (Roig 1996 Ruiz 2002-2003 Caacutemara de Landa 2006 Mennelli 2007 Citro y Torres Aguumlero 2012) y menos auacuten los que se centran en el impacto de estas poliacuteticas en sus muacutesicas y danzas de ahiacute nuestro intereacutes en focalizar aquiacute en el anaacutelisis del mencionado CD

Ya maacutes especiacuteicamente en lo que reiere al campo de la antropologiacutea de la muacutesica es importante destacar que especialmente desde las deacutecadas del 60 y 70 se ha venido analizando la capacidad de estas expresiones para actuar como poderosos siacutembolos culturales o iacutendices de identidades remarcando su dimensioacuten representativa No obstante en trabajos posteriores tambieacuten comenzoacute a enfatizarse que estas expresiones no soacutelo seriacutean capaces de condensar

2 Cabe aclarar que en el caso formosentildeo la intervencioacuten de otros organismos como las ONGs en la produccioacuten y circulacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas ha sido miacutenima Eacutesta se restringioacute a la elaboracioacuten de un CD colectivo donde participoacute la cantante toba Ema Cuantildeeriacute junto con tres cantantes de otros grupos indiacutegenas y al apoyo de algunas actuaciones pun-tuales de Ema y Romualdo Diarte Sobre este aspecto cfr Citro y Torres Aguumlero (2012)

207

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

simboacutelicamente los rasgos de un determinado grupo o contexto social sino que tambieacuten son praacutecticas constitutivas de aquellas realidades socio-culturales de las que participan tal es lo que se aprecia en las obras de Blacking (1985) Frith (1987) Beacutehague (1994) entre muchos otros y para el caso del Chaco argentino en los estudios de Garciacutea (1999) Ruiz (2002-2003) y Citro (2003 2005 2009) Por tanto las performances musicales no solo permitiriacutean reforzar o legitimar posiciones identitarias ya constituidas (eacutetnicas nacionales de clase yo geacutenero) sino que tambieacuten pueden intervenir activamente en sus procesos de construccioacuten y transformacioacuten asiacute como en las disputas y estrategias poliacutetico-culturales que encaran los diversos grupos y sectores sociales Dentro de esta perspectiva y retomando tambieacuten las relexiones de De Certeau (1988) sobre las relaciones de poder nos interesa investigar entonces coacutemo estas muacutesicas y danzas indiacutegenas pueden ser hoy utilizadas laquo estrateacutegicamente raquo por los sectores que detentan el control de un espacio de poder como en este caso el gobierno formosentildeo y laquo taacutecticamente raquo por los que se hallan bajo ese reacutegimen como son los muacutesicos indiacutegenas para legitimar o intentar reconigurar los imaginarios identitarios eacutetnicos provinciales y nacionales

La hipoacutetesis que intentaremos demostrar es que en el CD objeto de nuestro anaacutelisis se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario identitario formosentildeo como laquo una identidad multicultural raquo que revaloriza el componente indiacutegena atendiendo asiacute a los mandatos globales que hoy se imponen a los Estados-naciones democraacuteticos no obstante en los procesos de hibridacioacuten esteacutetica exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de ciertos rasgos de lo indiacutegena que advertimos en esta produccioacuten tambieacuten se revelan (aunque de manera maacutes sutil) las tensiones conlictos y desigualdades que atraviesan las relaciones poliacutetico-culturales entre el gobierno formosentildeo la poblacioacuten criolla y los grupos indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos por confrontar y reconigurar ciertos rasgos de esos imaginarios

Para contrastar nuestra hipoacutetesis en primer lugar describiremos los contextos sociales y espacios institucionales en los que hoy se despliegan las muacutesicas tobas los medios en los que se las difunde y la trayectoria de sus muacutesicos productores y otros gestores que intervienen en su produccioacuten y distribucioacuten En segunda lugar nos centraremos en la descripcioacuten analiacutetica del CD Qom Llalec atendiendo a los diversos lenguajes esteacuteticos que involucra y a los modos en que se articulan muacutesicas discursos e imaacutegenes Una vez efectuada esta des-cripcioacuten como tercer paso proponemos un anaacutelisis genealoacutegico que permita identiicar la manera en que ciertos elementos esteacuteticos y signiicaciones del caso analizado remiten a otros geacuteneros y praacutecticas culturales La intencioacuten es poder mapear coacutemo en estas producciones culturales ciertos elementos carac-teriacutesticos de performances indiacutegenas y no indiacutegenas son des-contextualizados y re-contextualizados combinados o resigniicados operando como marcas diacriacuteticas indexicales (Turino 1999 Bauman y Briggs 1996) mientras que

208

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

otros elementos que histoacutericamente han sido caracteriacutesticos de estas expresiones son invisibilizados Asimismo nos interesa destacar coacutemo en las marcas de lo indiacutegena muchas veces se recurre a estereotipos exotizantes y atemporales que incluso pueden ser reapropiados por los mismos indiacutegenas operando a la manera de lo que Spivak (1987) denominoacute laquo esencialismo estrateacutegico raquo No obstante retomando a Bhabha (2002 p 92) cabe aclarar que no se trata de evaluar aquiacute el posible grado de laquo deformacioacuten raquo de estos estereotipos sobre lo indiacutegena sometieacutendolos a un juicio previo normalizador sino maacutes bien de laquo construir su reacutegimen de verdad raquo y laquo comprender los procesos de subjeti-vacioacuten hechos posibles (y plausibles) mediante el discurso estereotiacutepico raquo un discurso que en los casos analizados se hace carne en sonoridades letras e imaacutegenes corporales Como hemos sentildealado en otros trabajos (Citro 2003 2009) consideramos que el examen de los modos en que los productores y performers se apropian de estas diversas marcas nos permite empezar a deve-lar algunos de sus posicionamientos identitarios asiacute como de sus estrategias y taacutecticas poliacutetico-culturales para legitimarlos o modiicarlos pues se trata de procesos que no siempre son verbalizados espontaacuteneamente ni son objeto de relexioacuten consciente por parte de los sujetos En este sentido nuestro anaacutelisis apunta a examinar las posibles consecuencias o impactos de estas producciones culturales tanto en los imaginarios identitarios como en las relaciones sociales encaradas por los performers

Nuestro entendimiento de las identidades se aleja entonces de cualquier postura esencialista remarcando en cambio su caraacutecter interaccional procesual y dinaacutemico sentildealado ya por los estudios pioneros de Barth (1976) Asimismo desde una perspectiva post-estructuralista nos interesa destacar coacutemo las posi-ciones identitarias se construyen a partir de reiteraciones performativas que suelen involucrar diversas identiicaciones (y tambieacuten desidentiicaciones y subversiones) con poderosas matrices de geacutenero clase raza etnia y nacioacuten que preexisten al sujeto No obstante veremos que es justamente en el contexto de las disputas ideoloacutegico-poliacuteticas donde maacutes se aprecian los intentos por ijar esas identiicaciones muacuteltiples y cambiantes a un uacutenico imaginario es decir a una serie de signiicantes que intentaraacuten hegemonizar aquel signiicante identitario clave que es objeto de disputa como es en este caso la deinicioacuten del laquo ser formosentildeo raquo multicultural y del laquo toba o qom raquo3

3 Si bien el caraacutecter imaginario de las comunidades ya fue destacado por Anderson (1993) retomando a Laclau (1996) quien a su vez retoma a Lacan nos interesa enfatizar coacutemo estas identidades imaginadas operan a la manera de laquo signiicantes vaciacuteos raquo pues son objeto de disputas entre los distintos grupos que intentan laquo llenarlos raquo de un determinado signiicado y asiacute hegemonizarlo (Citro 2009)

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

207

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

simboacutelicamente los rasgos de un determinado grupo o contexto social sino que tambieacuten son praacutecticas constitutivas de aquellas realidades socio-culturales de las que participan tal es lo que se aprecia en las obras de Blacking (1985) Frith (1987) Beacutehague (1994) entre muchos otros y para el caso del Chaco argentino en los estudios de Garciacutea (1999) Ruiz (2002-2003) y Citro (2003 2005 2009) Por tanto las performances musicales no solo permitiriacutean reforzar o legitimar posiciones identitarias ya constituidas (eacutetnicas nacionales de clase yo geacutenero) sino que tambieacuten pueden intervenir activamente en sus procesos de construccioacuten y transformacioacuten asiacute como en las disputas y estrategias poliacutetico-culturales que encaran los diversos grupos y sectores sociales Dentro de esta perspectiva y retomando tambieacuten las relexiones de De Certeau (1988) sobre las relaciones de poder nos interesa investigar entonces coacutemo estas muacutesicas y danzas indiacutegenas pueden ser hoy utilizadas laquo estrateacutegicamente raquo por los sectores que detentan el control de un espacio de poder como en este caso el gobierno formosentildeo y laquo taacutecticamente raquo por los que se hallan bajo ese reacutegimen como son los muacutesicos indiacutegenas para legitimar o intentar reconigurar los imaginarios identitarios eacutetnicos provinciales y nacionales

La hipoacutetesis que intentaremos demostrar es que en el CD objeto de nuestro anaacutelisis se evidencia la estrategia poliacutetica del estado provincial por legitimar el imaginario identitario formosentildeo como laquo una identidad multicultural raquo que revaloriza el componente indiacutegena atendiendo asiacute a los mandatos globales que hoy se imponen a los Estados-naciones democraacuteticos no obstante en los procesos de hibridacioacuten esteacutetica exotizacioacuten e invisibilizacioacuten de ciertos rasgos de lo indiacutegena que advertimos en esta produccioacuten tambieacuten se revelan (aunque de manera maacutes sutil) las tensiones conlictos y desigualdades que atraviesan las relaciones poliacutetico-culturales entre el gobierno formosentildeo la poblacioacuten criolla y los grupos indiacutegenas asiacute como las taacutecticas de estos uacuteltimos por confrontar y reconigurar ciertos rasgos de esos imaginarios

Para contrastar nuestra hipoacutetesis en primer lugar describiremos los contextos sociales y espacios institucionales en los que hoy se despliegan las muacutesicas tobas los medios en los que se las difunde y la trayectoria de sus muacutesicos productores y otros gestores que intervienen en su produccioacuten y distribucioacuten En segunda lugar nos centraremos en la descripcioacuten analiacutetica del CD Qom Llalec atendiendo a los diversos lenguajes esteacuteticos que involucra y a los modos en que se articulan muacutesicas discursos e imaacutegenes Una vez efectuada esta des-cripcioacuten como tercer paso proponemos un anaacutelisis genealoacutegico que permita identiicar la manera en que ciertos elementos esteacuteticos y signiicaciones del caso analizado remiten a otros geacuteneros y praacutecticas culturales La intencioacuten es poder mapear coacutemo en estas producciones culturales ciertos elementos carac-teriacutesticos de performances indiacutegenas y no indiacutegenas son des-contextualizados y re-contextualizados combinados o resigniicados operando como marcas diacriacuteticas indexicales (Turino 1999 Bauman y Briggs 1996) mientras que

208

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

otros elementos que histoacutericamente han sido caracteriacutesticos de estas expresiones son invisibilizados Asimismo nos interesa destacar coacutemo en las marcas de lo indiacutegena muchas veces se recurre a estereotipos exotizantes y atemporales que incluso pueden ser reapropiados por los mismos indiacutegenas operando a la manera de lo que Spivak (1987) denominoacute laquo esencialismo estrateacutegico raquo No obstante retomando a Bhabha (2002 p 92) cabe aclarar que no se trata de evaluar aquiacute el posible grado de laquo deformacioacuten raquo de estos estereotipos sobre lo indiacutegena sometieacutendolos a un juicio previo normalizador sino maacutes bien de laquo construir su reacutegimen de verdad raquo y laquo comprender los procesos de subjeti-vacioacuten hechos posibles (y plausibles) mediante el discurso estereotiacutepico raquo un discurso que en los casos analizados se hace carne en sonoridades letras e imaacutegenes corporales Como hemos sentildealado en otros trabajos (Citro 2003 2009) consideramos que el examen de los modos en que los productores y performers se apropian de estas diversas marcas nos permite empezar a deve-lar algunos de sus posicionamientos identitarios asiacute como de sus estrategias y taacutecticas poliacutetico-culturales para legitimarlos o modiicarlos pues se trata de procesos que no siempre son verbalizados espontaacuteneamente ni son objeto de relexioacuten consciente por parte de los sujetos En este sentido nuestro anaacutelisis apunta a examinar las posibles consecuencias o impactos de estas producciones culturales tanto en los imaginarios identitarios como en las relaciones sociales encaradas por los performers

Nuestro entendimiento de las identidades se aleja entonces de cualquier postura esencialista remarcando en cambio su caraacutecter interaccional procesual y dinaacutemico sentildealado ya por los estudios pioneros de Barth (1976) Asimismo desde una perspectiva post-estructuralista nos interesa destacar coacutemo las posi-ciones identitarias se construyen a partir de reiteraciones performativas que suelen involucrar diversas identiicaciones (y tambieacuten desidentiicaciones y subversiones) con poderosas matrices de geacutenero clase raza etnia y nacioacuten que preexisten al sujeto No obstante veremos que es justamente en el contexto de las disputas ideoloacutegico-poliacuteticas donde maacutes se aprecian los intentos por ijar esas identiicaciones muacuteltiples y cambiantes a un uacutenico imaginario es decir a una serie de signiicantes que intentaraacuten hegemonizar aquel signiicante identitario clave que es objeto de disputa como es en este caso la deinicioacuten del laquo ser formosentildeo raquo multicultural y del laquo toba o qom raquo3

3 Si bien el caraacutecter imaginario de las comunidades ya fue destacado por Anderson (1993) retomando a Laclau (1996) quien a su vez retoma a Lacan nos interesa enfatizar coacutemo estas identidades imaginadas operan a la manera de laquo signiicantes vaciacuteos raquo pues son objeto de disputas entre los distintos grupos que intentan laquo llenarlos raquo de un determinado signiicado y asiacute hegemonizarlo (Citro 2009)

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

208

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

otros elementos que histoacutericamente han sido caracteriacutesticos de estas expresiones son invisibilizados Asimismo nos interesa destacar coacutemo en las marcas de lo indiacutegena muchas veces se recurre a estereotipos exotizantes y atemporales que incluso pueden ser reapropiados por los mismos indiacutegenas operando a la manera de lo que Spivak (1987) denominoacute laquo esencialismo estrateacutegico raquo No obstante retomando a Bhabha (2002 p 92) cabe aclarar que no se trata de evaluar aquiacute el posible grado de laquo deformacioacuten raquo de estos estereotipos sobre lo indiacutegena sometieacutendolos a un juicio previo normalizador sino maacutes bien de laquo construir su reacutegimen de verdad raquo y laquo comprender los procesos de subjeti-vacioacuten hechos posibles (y plausibles) mediante el discurso estereotiacutepico raquo un discurso que en los casos analizados se hace carne en sonoridades letras e imaacutegenes corporales Como hemos sentildealado en otros trabajos (Citro 2003 2009) consideramos que el examen de los modos en que los productores y performers se apropian de estas diversas marcas nos permite empezar a deve-lar algunos de sus posicionamientos identitarios asiacute como de sus estrategias y taacutecticas poliacutetico-culturales para legitimarlos o modiicarlos pues se trata de procesos que no siempre son verbalizados espontaacuteneamente ni son objeto de relexioacuten consciente por parte de los sujetos En este sentido nuestro anaacutelisis apunta a examinar las posibles consecuencias o impactos de estas producciones culturales tanto en los imaginarios identitarios como en las relaciones sociales encaradas por los performers

Nuestro entendimiento de las identidades se aleja entonces de cualquier postura esencialista remarcando en cambio su caraacutecter interaccional procesual y dinaacutemico sentildealado ya por los estudios pioneros de Barth (1976) Asimismo desde una perspectiva post-estructuralista nos interesa destacar coacutemo las posi-ciones identitarias se construyen a partir de reiteraciones performativas que suelen involucrar diversas identiicaciones (y tambieacuten desidentiicaciones y subversiones) con poderosas matrices de geacutenero clase raza etnia y nacioacuten que preexisten al sujeto No obstante veremos que es justamente en el contexto de las disputas ideoloacutegico-poliacuteticas donde maacutes se aprecian los intentos por ijar esas identiicaciones muacuteltiples y cambiantes a un uacutenico imaginario es decir a una serie de signiicantes que intentaraacuten hegemonizar aquel signiicante identitario clave que es objeto de disputa como es en este caso la deinicioacuten del laquo ser formosentildeo raquo multicultural y del laquo toba o qom raquo3

3 Si bien el caraacutecter imaginario de las comunidades ya fue destacado por Anderson (1993) retomando a Laclau (1996) quien a su vez retoma a Lacan nos interesa enfatizar coacutemo estas identidades imaginadas operan a la manera de laquo signiicantes vaciacuteos raquo pues son objeto de disputas entre los distintos grupos que intentan laquo llenarlos raquo de un determinado signiicado y asiacute hegemonizarlo (Citro 2009)

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

209

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Los indiacutegenas de Formosa el Estado y sus poliacuteticas culturales

El territorio formosentildeo estuvo habitado mayormente por indiacutegenas caza-dores-recolectores semi-noacutemadas tobas o qom pilagaacute y wichi que durante las primeras deacutecadas del siglo xx comenzaron un proceso de sedentarizacioacuten incorporacioacuten al trabajo agriacutecola y conversioacuten religiosa Asiacute es recieacuten en esa eacutepoca que el Estado nacional argentino completoacute el proceso de incorporacioacuten y control efectivo de esos territorios y poblaciones a traveacutes de campantildeas militares del establecimiento de fuertes y reducciones estatales asiacute como del apoyo a las misiones religiosas el establecimiento de colonos y la construccioacuten del ferrocarril (Braunstein 1983 Wright 2008)

Debido a esta incorporacioacuten laquo tardiacutea raquo del territorio formosentildeo respecto de otras provincias argentinas y probablemente tambieacuten por su lejaniacutea con la capital Buenos Aires el menor intereacutes econoacutemico de sus tierras y su escasa poblacioacuten criolla Formosa permanecioacute como laquo territorio nacional raquo hasta 1955 antildeo en el que se transformoacute como suelen decir sus funcionarios en una laquo joven provin-cia raquo En lo que reiere a la legislacioacuten indiacutegena ha sido una provincia pionera en el paiacutes pues en 1984 poco tiempo despueacutes de la reapertura democraacutetica sanciona la Ley provincial 426 (Ley Integral del Aborigen) mediante la cual se creoacute el Instituto de Comunidades Aboriacutegenes y se dispuso la entrega de tiacutetulos a distintas laquo comunidades raquo No obstante desde ese entonces se han sucedido diversos conlictos con el reconocimiento de los territorios indiacutegenas y el Estado provincial ha profundizado en poliacuteticas asistencialistas y clientelares que repro-ducen situaciones de desigualdad y especialmente de dependencia econoacutemica de la accioacuten estatal impactando considerablemente en los modos de organizacioacuten y participacioacuten poliacutetica de los grupos indiacutegenas sobre todo entre aquellos que habitan el centro-este formosentildeo (Citro 2003 2009 Intildeigo Carrera 2006-2007 Salamanca y Tola 2008 Vivaldi 2008 Wright 2008 Cardin 2013) Pese a esta situacioacuten durante la uacuteltima deacutecada algunos grupos tobas empezaron a generar modalidades de auto-organizacioacuten poliacutetica que involucraron asambleas cortes de ruta y la formacioacuten de asociaciones independientes del Estado y de los par-tidos poliacuteticos tradicionales especialmente del peronismo En muchos casos la respuesta del Estado provincial a estas modalidades de accioacuten poliacutetica asiacute como a los conlictos suscitados implicoacute la deslegitimacioacuten y persecucioacuten de los nuevos liacutederes la criminalizacioacuten de la protesta social la represioacuten y abuso de las fuerzas policiales tal es lo que acontecioacute en la represioacuten de la comunidad toba Nam Qom en 2002 (Vivaldi 2008) y en los cortes de ruta de 2005 y espe-cialmente de 2010-2011 en la comunidad toba de La Primavera (Cardiacuten 2013) en los cuales tambieacuten quedaron de maniiesto las actitudes discriminatorias hacia los indiacutegenas que auacuten perviven en parte de la poblacioacuten blanca de la regioacuten

Fue en este contexto de creciente participacioacuten y movilizacioacuten de los tobas que llevoacute a conlictos con el gobierno formosentildeo que este uacuteltimo empezoacute

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

210

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

a impulsar maacutes decididamente poliacuteticas culturales que intentan enfatizar en el caraacutecter laquo pluri raquo o laquo multi raquo laquo cultural raquo de la provincia reivindicando el componente indiacutegena en una perspectiva que se alinea con los mandatos globalizados hoy impuestos a los Estados-Naciones

Cabe recordar tambieacuten que desde el 2003 con el inicio en Argentina el gobierno de Neacutestor Kirchner y luego de su esposa Cristina Fernaacutendez comenzoacute un periacuteodo de importantes cambios en las poliacuteticas econoacutemico-sociales y culturales4 Entre estas uacuteltimas se aprecia una posicioacuten ideoloacutegica expresada en las declaratorias y programas de la Secretariacutea de Cultura nacional que enfatiza en laquo el caraacutecter multicultural del paiacutes el respeto por las identidades de los pueblos originarios e inmigrantes que lo componen raquo y que estariacutea promoviendo la construccioacuten de nuevos imaginarios sobre las identidades nacionales que incluyen maacutes decididamente el componente indiacutegena y lo revalorizan (Bayardo 2008) De este manera se viene confrontando y reformulando el imaginario nacional que desde ines del siglo xix construyeron las elites gobernantes argentinas acerca de una nacioacuten laquo blanca raquo heredera fundamentalmente de las tradiciones europeas (Bartolomeacute 1987)

Es importante aclarar que en un trabajo anterior (Citro y Torres Aguumlero 2012) analizamos en detalle la poliacutetica cultural de la provincia en relacioacuten a las muacutesicas indiacutegenas a partir de la revisioacuten de las legislaciones programas culturales y medios de difusioacuten oiciales asiacute como de su relacioacuten con las poliacuteticas nacionales e internacionales Por tanto en el presente artiacuteculo nos limitaremos a sentildealar solamente algunos rasgos de estas poliacuteticas para indagar especiacuteicamente sobre el modo en que estas incidieron en la elaboracioacuten del CD Qom Llalec asiacute como en la trayectoria de su autor Romualdo Diarte Entre otras cuestiones en el mencionado artiacuteculo analizamos coacutemo en 2003 la provincia sanciona una nueva constitucioacuten laquo reairmando la auteacutentica identidad multieacutetnica y pluricultural raquo de la provincia (Preaacutembulo) No obstante si bien dentro de esta pretendida concepcioacuten multiculturalista se alude a la laquo preexistencia de los pueblos aboriacutegenes que la habitan raquo (art 79 cap 4) y a que la laquo realidad cultural raquo provincial es laquo pluricultural raquo y estaacute conformada por laquo vertientes nativas raquo y diversas laquo corrientes inmigratorias raquo (art 92 cap 6) en ninguacuten pasaje del texto constitucional se alude especiacuteicamente a esos pueblos indiacutegenas y a corrientes migratorias Asiacute se aprecia una invisibilizacioacuten de estos grupos en pos de construir una laquo identidad del pueblo formosentildeo raquo como una unidad

4 Ambos gobiernos peronistas revirtieron muchas de las poliacuteticas del gobierno peronista de la deacutecada anterior (el de Carlos Menem) que habiacutean llevado al paiacutes a una profunda crisis econoacutemico-poliacutetica en el antildeo 2001 Entre estos cambios puede mencionarse la ruptura inicial con los principales organismos inancieros multinacionales y sus poliacuteticas econoacutemicas neoliberales una mayor intervencioacuten estatal en la produccioacuten y redistribucioacuten econoacutemica y una creciente integracioacuten econoacutemica-poliacutetica y cultural con Latinoameacuterica

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

211

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

que si bien reconoce su caraacutecter laquo pluricultural raquo no particulariza ni valoriza la diversidad de sus componentes

Finalmente en el citado artiacuteculo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 167-168) tambieacuten analizamos coacutemo a partir de 2004 la Subsecretariacutea de Cultura pro-vincial organiza el laquo Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica raquo el cual se celebroacute soacutelo hasta el 2006 y en 2005 (antildeo de la laquo Cincuentenario de la provincializacioacuten de Formosa raquo) comienza a apoyar las actividades de Romualdo Diarte y otros muacutesicos indiacutegenas como Ema Cuantildeeri Pilancho Gonzaacutelez y el grupo toba Qom Amistad5 aunque como veremos este apoyo tambieacuten ha mermado considerablemente en la actualidad

Una de las conclusiones a las que arribamos a partir del anaacutelisis de estos y otros eventos y documentos oiciales es que si bien en ellos se intentaba legi-timar a un laquo ser formosentildeo multicultural raquo tambieacuten se constataba una fuerte tendencia a invisibilizar a los indiacutegenas contemporaacuteneos por ejemplo cuando en los documentos se evita utilizar sus autoadscripciones eacutetnicas como pueblos tobas pilagaacute o wichi y se las reemplaza por teacuterminos generalizadores como laquo culturas etnograacuteicas raquo o laquo vertientes nativas raquo (Citro y Torres Aguumlero 2012 p 164) Finalmente dentro de este discurso oicial multicultural y celebratorio de la diversidad advertimos tambieacuten la tendencia a asociar a los indiacutegenas a un geneacuterico laquo pasado tradicional raquo que se diluiriacutea en ese laquo armonioso raquo melting pot actual que seriacutea el laquo ser formosentildeo raquo fusionando las multiplicidades en una identidad uacutenica que seguacuten nuestra hipoacutetesis tiende a enmascarar los conlictos y tensiones surgidas de las desigualdades sociales y de la discriminacioacuten

Una aproximacioacuten a la muacutesica toba y la trayectoria de Romualdo Diarte

Aquello que hoy suele denominarse laquo muacutesica toba raquo abarca diferentes expre-siones que los indiacutegenas asocian a su muacutesica y laquo cultura antigua raquo teacutermino con el que reieren a los estilos de vida previos a su conversioacuten religiosa a alguna de las modalidades del cristianismo presentes en la regioacuten principalmente el denominado evangelio ndash con inluencias pentecostales ndash en el este el anglica-nismo en el oeste y en menor medida el catolicismo (Wright 2008 Citro 2009) A traveacutes de la evangelizacioacuten y la incorporacioacuten de los tobas al mercado de trabajo rural y luego con el acceso a los medios masivos de comunicacioacuten y las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten se introdujeron nuevos geacuteneros musicales (desde los himnos evangeacutelicos al folklore regional

5 Este uacuteltimo grupo en el antildeo 2009 tambieacuten recibioacute el apoyo de la Subsecretariacutea para editar su primer CD Am Maye En el oeste formosentildeo encontramos la colaboracioacuten al proyecto del coro wichiacute Sacham para la edicioacuten del libro digital Wichi Tenkai (2009) dirigido por Sergio Aschero quieacuten imparte talleres de formacioacuten musical a traveacutes de los cuales joacutevenes wichiacute compusieron canciones en lengua materna aplicando el laquo Sistema Numerofoniacutea raquo creado por el mismo Aschero

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

212

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la cumbia y el reggaeton) asiacute como instrumentos musicales (desde guitarras y bombos a teclados electroacutenicos) usos de la voz y estilos de actuacioacuten En este proceso tambieacuten se han generado nuevos usos sociales y resigniicaciones de las muacutesicas y danzas como la grabacioacuten y comercializacioacuten de Cds y maacutes recientemente de las ilmaciones de los grupos de muacutesica y danza de las iglesias indiacutegenas (Citro 2005)

La conversioacuten al evangelismo condujo al abandono de la performance puacuteblica de muchas expresiones vinculadas a rituales y festividades del pasado que fueron duramente criticadas por las iglesias tal es el caso del Nmi teacutermino que referiacutea a los canto-danzas de los joacutevenes solteros y tambieacuten sus ejecuciones del nvique o laquo violiacuten de lata raquo destinadas a seducir a las mujeres los cantos-danzas con el nasotaGalaqte o palo sonajero de las mujeres en los rituales de iniciacioacuten femenina y los cantos chamaacutenicos con el ltegete o sonaja de calabaza6 Auacuten con estas limitaciones y discontinuidades en las praacutecticas encontramos que algunos de los rasgos musicales de estos geacuteneros persistieron en la muacutesica evangeacutelica especialmente en los Coritos y la Rueda dando lugar a procesos de hibridacioacuten musical y coreograacuteica que abordamos en diferentes trabajos (Ruiz y Citro 2002 Citro 2005 Citro y Cerletti 2009)7

A pesar de la vitalidad y hegemoniacutea que hoy adquiere el movimiento evan-geacutelico entre los tobas y de la deslegitimacioacuten que provocoacute sobre sus praacutecticas musicales y danciacutesticas anteriores ya desde el antildeo 2000 en nuestros trabajos de campo en La Primavera y Nam Qom comenzamos a notar el intereacutes de algunos joacutevenes muacutesicos toba del Evangelio por conocer y laquo recuperar raquo (tal es el teacutermino que soliacutea escucharse) sus muacutesicas y danzas No obstante como vimos fue recieacuten en 2005 que la Subsecretariacutea de Cultura comenzoacute a incorporar a unos pocos muacutesicos tobas en sus programas oiciales

Pasemos ahora a caracterizar la trayectoria de Romualdo como muacutesico en estos diversos campos Romualdo tiene actualmente treinta y siete antildeos y nacioacute en la comunidad rural de San Carlos donde aprendioacute a tocar la guitarra en el marco de los grupos de muacutesica autodidactas de las iglesias del Evangelio Antildeos maacutes tarde se trasladoacute a Formosa capital para estudiar el colegio secundario y comenzoacute a participar en un coro escolar coordinado por Ema Cuantildeeriacute que incluiacutea algunos laquo temas autoacutectonos raquo ademaacutes del repertorio folkloacuterico Seguacuten Romualdo fue en ese contexto que se le laquo despertoacute el intereacutes por la propia muacutesica raquo Ema Cuantildeeriacute ademaacutes de maestra es una reconocida laquo cantautora toba raquo (asiacute se autodeine) que se ha dedicado a recopilar cantos y danzas laquo antiguas raquo

6 Para una caracterizacioacuten detallada de estos instrumentos y muacutesicas puede verse Ruiz (1985) y Ruiz y Citro (2002)

7 La muacutesica evangeacutelica toba hasta el momento no ha sido objeto de poliacuteticas de promocioacuten cultural estatales seguramente debido a su intensa hibridez musical y contenidos cristianos en las letras No obstante como veremos en las expresiones hoy consideradas laquo tobas raquo tambieacuten se advierten procesos de hibridacioacuten aunque menos marcados

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

213

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

y ha realizado numerosas actuaciones Ella nos contoacute que la primera vez que escuchoacute aquel coro de joacutevenes se laquo sintioacute liberada raquo y que su laquo misioacuten estaba cumplida raquo pues pensoacute que de alliacute surgiriacutea alguacuten joven que podriacutea continuar con la muacutesica toba Esta continuidad era una preocupacioacuten para ella porque se laquo sentiacutea sola lidiando raquo con la recuperacioacuten de la muacutesica tradicional y temiacutea que si laquo moriacutea raquo no hubiese quieacuten la continuara Romualdo con la ayuda de Ema se convirtioacute entonces en el continuador de este legado asiacute ambos coinciden en que su muacutesica se basa en cantos que laquo escucharon de los abuelos raquo y que eran utilizadas especialmente en los diferentes laquo rituales raquo (no evangeacutelicos) del pasado

Romualdo una vez terminado el colegio secundario ingresoacute al instituto de profesorado de muacutesica provincial y en ese nuevo contexto profundizoacute el intereacutes por su propia muacutesica aprendiendo a tocar el nvique o laquo violiacuten de lata raquo con el muacutesico Ceacutesar Gonzaacutelez de San Carlos su comunidad natal Este instrumento es construido artesanalmente por los tobas ndash con una sola cuerda y el arco de crin de caballo y con la caja de resonancia de lata ndash y era ejecutado solamente por los hombres principalmente en el contexto de los antiguos encuentros nocturnos entre joacutevenes Por eso hoy quedan muy pocos ancianos que como Ceacutesar ejecuten el nvique

Romualdo una vez recibido de profesor comenzoacute a trabajar como maestro de modalidad aborigen y profesor de muacutesica en la escuela primaria y secundaria del Barrio toba de Nam Qom cercano a la capital formosentildea y hasta el momento es el uacutenico indiacutegena toba formosentildeo que posee un tiacutetulo de profesor de muacutesica otorgado por una institucioacuten oicial

La trayectoria artiacutestica de Romualdo es extensa luego de participar en algu-nos conjuntos musicales especialmente a partir del 2004 comenzoacute a actuar como solista en diversos eventos entre ellos los impulsados por el programa La Voz de los sin Voz (con apoyo de la Unesco y la Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten) el Congreso Nacional de Cultura y el Programa Muacutesica para todos (organizado por la Secretaria de Cultura de Nacioacuten) el Encuentro de Pueblos Originarios de Ameacuterica y otros encuentros de caraacutecter local (como el Encuentro de Joacutevenes Artistas Festival de la Corvina Festival del Pomelo) organizados por la Subsecretariacutea de Cultura de Formosa Asimismo Romualdo suele brindar talleres y conferencias sobre la muacutesica toba y ademaacutes realizoacute dos cortometrajes sobre el tema con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes la Universidad de Buenos Aires y las antropoacutelogas participantes del proyecto Torres Aguumlero y Sarraute Yamada8

8 En 2007 concretamos la realizacioacuten de un taller audiovisual con Romualdo y otros maestros de modalidad aborigen interesados en el uso del video como una herramienta de documentacioacuten investigacioacuten y transmisioacuten sobre las propias expresiones artiacutestico-culturales con el in de producir un material audiovisual didaacutectico y de difusioacuten para las escuelas y la comunidad El objetivo fue buscar y registrar audiovisualmente en tres comunidades rurales toba del interior de Formosa muacutesicas y danzas previas a la llegada de los criollos

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

214

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Ema ha acompantildeado y apoyado decisivamente la carrera de Romualdo como muacutesico y docente impulsando su incorporacioacuten a la Subsecretariacutea de Cultura donde ella ya se desempentildeaba desde 2005 ndash primero como colaboradora de la revista Ser Formosentildeo y luego como coordinadora del aacuterea de Artesaniacuteas En este marco a Romualdo le asignan seis horas semanales para la laquo investigacioacuten sobre su cultura raquo por lo cual ha venido participando en diversas actividades como la realizacioacuten de talleres extracurriculares de muacutesica toba para la escuela de Nam Qom y otras de la zona (en el marco del programa provincial Escuela Abierta) y junto con Ema cuando la Subsecretariacutea se los solicita participan en espectaacuteculos o en alguno de los Festivales antes mencionados No obstante en los uacuteltimos antildeos la situacioacuten inversa se ha tornado maacutes difiacutecil Es decir cuando los muacutesicos o incluso tambieacuten artesanos indiacutegenas solicitan laquo apoyo raquo a la Subsecretariacutea por ejemplo para solventar gastos de viaje para concurrir a actuaciones o exposiciones dar clases o participar en un encuentro no sue-len obtenerlo Seguacuten la percepcioacuten de algunos tobas esta estrategia oicial seriacutea una respuesta a la creciente conlictividad entre algunos de sus liacutederes y el gobierno provincial a la manera de un escarmiento no expliacutecito En un sentido similar fue interpretado por algunos tobas el hecho de que el Festival de Pueblos Originarios no se efectuara maacutes laquo para muchos el Festival se inicioacute por poliacutetica para tapar la racia (represioacuten policial) de Nam Qomhellip raquo pero cuando empezaron a laquo reclamarle al gobierno ya no lo quisieron hacer maacutes raquohellip De hecho cabe destacar que cuando consultamos a las autoridades sobre los motivos que llevaron a la suspensioacuten de este Festival no obtuvimos una respuesta clara maacutes que la referencia a una inundacioacuten que habiacutea afectado a algunas comunidades de la provincia Estas experiencias muestran coacutemo las modalidades clientelares antes mencionadas tambieacuten atraviesan las poliacuteticas culturales provinciales otorgaacutendoles un caraacutecter coyuntural que responde maacutes a los vaivenes de las alianzas o conlictos poliacuteticos del gobierno que a programas o proyectos culturales previos consensuados por un Estado participativo En suma como relexionaba otro muacutesico toba laquo iquestPor queacute se acuerdan de nosotros un 19 de abril o un 12 de octubre9 si todo el antildeo existimoshellip raquo

A continuacioacuten analizaremos el primer y por ahora uacutenico CD de Romualdo

y misioneros El producto inal del taller fue dos cortometrajes laquo NtildeamqtaGa ca Ceacutesar (Visitando a Ceacutesar) raquo referido precisamente a Ceacutesar Gonzalez el maestro de nvique de Romualdo y laquo Potai Napokna Colonia la Primavera raquo que fueron exhibidos en distintas comunidades festivales de cine y video y en instituciones culturales aines Videos dispo-nibles en httpsvimeocom5232705 y httpsvimeocom5232075

9 Estas fechas reieren respectivamente al laquo Diacutea del Aborigen raquo y al laquo Diacutea de la Diversidad Cultural raquo (que hasta el 2010 fue denominado laquo Diacutea de la Raza raquo)

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

215

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Muacutesicas discursos e imaacutegenes del CD Qom Llalec

Como ya adelantaacuteramos el CD de Romulado Diarte Qom Llalec constituye la primera edicioacuten de laquo muacutesica toba o qom raquo ejecutada por indiacutegenas formosentildeos con el apoyo de un organismo estatal provincial Es importante sentildealar que en el caso de la vecina provincia de Chaco donde tambieacuten habitan otros grupos tobas existen antecedentes de poliacuteticas culturales hacia estos grupos que incluyeron ediciones en CD de su muacutesica las cuales han inluido a los muacutesicos tobas formosentildeos Nos referimos al coro toba Viri Nolka (con un CD de 1960 que luego fue reeditado) y especialmente al coro Chelaalapi creado en 1962 (Roig 1996) y que lleva ya tres CDs editados Asimismo desde el 2001 el grupo Tonolec ha jugado un rol fundamental en la difusioacuten de estas muacutesicas pues si bien estaacute constituido por una joven cantante mestiza chaquentildea Charo Bogariacuten y Diego Peacuterez un muacutesico blanco seguacuten sus propias deiniciones propone una laquo fusioacuten raquo entre la laquo muacutesica eacutetnica toba el folklore y la muacutesica electroacutenica raquo10

En Qom Llalec Romualdo ejecuta la voz y el nvique o laquo violiacuten de lata raquo mientras que un muacutesico criollo Pablo Irala ejecuta guitarras bajos percusioacuten y sintetizadores y fue quien realizoacute los arreglos musicales y la produccioacuten general como duentildeo del estudio en donde se realizoacute la grabacioacuten Pablo Irala pertenece a una familia de muacutesicos reconocidos y con un estrecho viacutenculo con todas las actividades culturales que promueve el gobierno formosentildeo Como veremos el rol de Pablo Irala ha sido clave en la forma inal que ha tomado esta produccioacuten musical aunque esto no sea muy visibilizado en el CD pues su participacioacuten es mencionada en letras muy pequentildeas en la contratapa siendo la imagen y nombre de Romualdo el protagonista visual del CD La Subsecretaria de Cultura inancioacute las horas de grabacioacuten en el estudio de Irala asiacute como las duplicaciones del CD pero no pagoacute ninguacuten tipo de honorarios a Romualdo Al quedar enmarcado en la Coleccioacuten por el Cincuentenario de la provincia-lizacioacuten de Formosa el CD fue distribuido gratuitamente por la Secretariacutea entre diversos organismos asiacute como festivales provinciales y nacionales En este sentido Romualdo nos comentaba que quisiera poder reeditar esta obra asiacute como grabar nuevos temas para poder difundir mejor su muacutesica pero hasta ahora no ha logrado recibir el apoyo necesario para hacerlo

El repertorio del CD combina dos tipos de piezas musicales que se van alternando Por un lado las seis piezas de nuacutemero par son melodiacuteas con nvique

10 Auacuten cuando Charo posee ascendencia guaraniacute ella estudioacute la lengua y la muacutesica toba con el Coro Chelalaapiacute Asiacute Tonolec se convirtioacute en uno de los primeros grupos de Argentina que mixturan la muacutesica electroacutenica con una muacutesica indiacutegena local utilizando para el canto el mismo lenguaje nativo En los uacuteltimos antildeos el grupo ha ganado gran popularidad y ha sido impulsado tambieacuten por la Secretariacutea de Cultura de Nacioacuten pues fue invitado a participar de importantes actividades entre las que se destacan los Festejos por el Bicentenario en 2010-2011 (Citro y Cerletti 2013) Sobre este grupo ver httpwwwtonoleccomar

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

216

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

la mayoriacutea sin canto que en su estructura meloacutedica se asemejan a los esti-los musicales tobas laquo antiguos raquo documentados en las comunidades (Ruiz y Citro 2002 Citro y Cerletti 2009) y que fueron identiicadas como laquo ances-trales raquo por Romualdo Seguacuten nos explicaron tanto Romualdo como Ema la muacutesica ancestral es para ellos laquo la que se transmite de generacioacuten en generacioacuten Son las recopilaciones que tenemos de nuestras familias [hellip] Estos cantos expresan la cultura la relacioacuten con la naturaleza con el hombre en general no tienen textos-letra o los textos-letra son muy breves y repetitivos [hellip] son pentatoacutenicos11 raquo Si bien los temas laquo ancestrales raquo del CD de Romualdo seguiacutean estas caracteriacutesticas tambieacuten constatamos que a partir de los laquo arreglos musicales raquo se introduciacutean modiicaciones como los acompantildeamientos con percusioacuten (con diferentes bombos algunos producidos con sintetizadores y sonajero de pezuntildeas) y bajo electroacutenico que permiten acercar estos temas a la muacutesica popular actual remarcando los pulsos y utilizando sonoridades electroacutenicas cuyos timbres resultan maacutes habituales al oiacutedo contemporaacuteneo12 Asimismo en el inicio de uno de los temas se incluye una breve introduccioacuten meloacutedica con sintetizador

Todos estos temas instrumentales son precedidos por explicaciones verbales en espantildeol que dan cuenta de su sentido siendo esta una modalidad que ya habiacutea adoptado el coro Chelaalapi en sus grabaciones anteriores Veamos algunas de estas explicaciones grabadas asiacute como otras que nos brindoacute Romualdo en una de nuestras entrevistas Los temas 2 (Pioq dalo o Aguaracope) y 6 (TaGaiko o Amambe comuacuten) son toques de nvique que aprendioacute con su maestro Ceacutesar Gonzaacutelez y como cuenta en la grabacioacuten laquo imitan raquo cantos de animales de la regioacuten el 8 (Alo noinaGac o Llanto de mujer) es una composicioacuten propia de Romualdo que retomando motivos miacuteticos reiere a una laquo mujercita que lloraba porque su amado la habiacutea abandonado porque teniacutea que cumplir una misioacuten para el bien de su pueblo raquo y tanto lloraba laquo que sus llantos quedaron grabados en la naturaleza y hoy en diacutea podemos traerlos a traveacutes del nvique raquo Los temas 4 y 10 son versiones instrumentales en nvique de cantos ya grabados por el coro Chelaalapi en Ayalaic LavoGolec (Flor de Lapacho) se relata que laquo el abuelo le dice a sus nietos que observen la naturaleza porque ella es nuestra guiacutea cuando ven lorecer el lapacho signiica que ha llegado el momento de la pesca del dorado raquo en LarsquontildeaGashe lashe (la suroestentildea) se introduce el tema diciendo que laquo es una danza de amistad que se practica en el tiempo de la recoleccioacuten

11 Esta referencia al laquo pentatonismo raquo que sentildeala Romulado proviene de sus aprendizajes musicales formales en instituciones de la provincia en las cuales auacuten se siguen utilizando estas y otras ternimologiacuteas tradicionales de connotaciones evolucionistas

12 Cabe destacar que la muacutesica folkloacuterica argentina contemporaacutenea se ve cada vez maacutes atravesada por la instrumentacioacuten electroacutenica del rock (guitarras y bajos electroacutenicos sinte-tizadores) Asimismo Roig (1996) analizoacute como ya en el coro Chelaalapi se incorporaban instrumentos de percusioacuten que no soliacutean acompantildear al nvique en el pasado

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

217

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

de frutos silvestre durante la cosecha de algarroba raquo y seguacuten nos explicara Romualdo seriacutea un canto-danza de nmi Tambieacuten el uacuteltimo tema Yasosheole (Mi sobrina) es un canto-danza de nmi conocido entre los tobas formosentildeos

En contraste con estos laquo temas ancestrales raquo las canciones de nuacutemero impar son deinidas por Romualdo como laquo composiciones actuales o recientes raquo de su autoriacutea y todas son cantadas en toba y acompantildeadas en las hojas internas del CD con una breve explicacioacuten escrita en espantildeol13 Tanto la instrumentacioacuten de estos temas (guitarra bajo eleacutectrico percusioacuten y sintetizadores) como su estructura melo-riacutetmica remiten a los geacuteneros folkloacutericos y populares hoy en boga en la regioacuten mientras que los tiacutetulos de los temas y las liacutericas en toba se constituyen en iacutendices que remiten a la muacutesica indiacutegena aunque los geacuteneros tradicionales como suelen decir los tobas eran laquo sin letra raquo pues repetiacutean unas pocas palabras o frases

Este modo de estructurar muacutesicas y discursos en el CD parece evidenciar el impacto de los procesos de escolarizacioacuten pues mientras los temas laquo ances-trales raquo son precedidos por relatos orales de historias especiacuteicas los temas laquo recientes raquo son acompantildeados de explicaciones escritas que apelan a una mayor abstraccioacuten conceptual Por ejemplo sobre el tema 3 NauGo (Primavera) se escribe laquo ha llegado el momento de la naturaleza su fuerza su color y su aroma El paisaje se vuelve maacutes sonoro maacutes colorido y hay maacutes movimiento natural donde tambieacuten el ser humano es coacutemplice raquo sobre el 9 Huarsquoapi larsquoantildeaGac (Fuerza ancestral) laquo La cancioacuten expresa la fuerza ancestral del Pueblo TOBA que sabiacutea enfrentar los peligros de la naturaleza raquo y sobre el 11 Virsquoi (Antildeo nuevo) laquo despueacutes de la primavera abunda la cosecha de frutos silvestres Esto sucede siempre cuando se mantiene una armoniacutea entre el hombre y la naturaleza raquo

Como puede apreciarse en las explicaciones de Romualdo se nota su eacutenfasis en trasmitir el tipo de relaciones que los qom tendriacutean con la laquo naturaleza raquo su intereacutes por laquo observarla raquo laquo imitarla raquo dejarse laquo guiar raquo por ella y mantener relaciones laquo armoniosas raquo Seguacuten nos comentara cuando lo invitan a dar alguna clases frente a nintildeos o adolescentes blancos en las escuelas de Formosa al prin-cipio ve en sus caras como que laquo hay burla y discriminacioacuten raquo pero laquo cuando comienzo a explicarles le van cambiando las caras [hellip] cuando les hablo del cuidado de la naturaleza eso les gusta a elloshellip Les digo que el algarrobo es como nuestro hermano que tiene vida como nosotros que las lores son nuestras hermanas que hacen bien a la mirada y que por eso hay que cuidar a la naturalezahellip y terminamos cantando todos juntoshellip raquo Asiacute a partir de su

13 Si bien el CD no se encuentra disponible online puede apreciarse una ejecucioacuten de Romualdo Diarte en nvique junto con Ema Cuantildeeri en httpswwwyoutubecomwatchv=9hFSWDOPVO4 (consultado 61214) de un tema de tipo laquo ancestral raquo Asimismo en httpswwwyoutubecomwatchv=Ljxxb4YQuBs (consultado 61214) se aprecia una versioacuten libre realizada por un coro de la provincia de Formosa del tema NauGo que es una de las laquo composiciones actuales o recientes raquo de Romualdo grabadas en su CD

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

218

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

experiencia docente Romualdo percibioacute el intereacutes de los criollos por este aspecto de la cultura toba ligado a la cosmovisioacuten cazadora-recolectora los cuales son plausibles de asociarse con los hoy muy difundido discursos ecologistas y de la Nueva Era Por tanto en la transmisioacuten de su muacutesica taacutecticamente enfatiza en estos discursos que poseen una buena acogida en el puacuteblico

En lo que respecta a la composicioacuten musical estos temas laquo recientes raquo evi-dencian la importante incidencia de Irala pues fue este muacutesico criollo el que ejecutoacute los diversos instrumentos alliacute utilizados ademaacutes de efectuar los arreglos En una entrevista Irala nos comentoacute laquo Este trabajo es una fusioacuten del folklore y lo puro de la muacutesica toba No es un disco tradicional toba partiendo desde la instrumentacioacuten misma Es una mixtura del folklore con la muacutesica toba ya que temas tradicionales de la muacutesica toba fueron arregladas con tonalidades y modos maacutes elaborados raquo

Estas transformaciones se vinculariacutean con lo que Romualdo tambieacuten nos dijo en otra charla acerca de que el laquo gusto del mercado raquo tiene mucho maacutes laquo eacutexito raquo y es maacutes faacutecil de laquo vender raquo y nos daba el ejemplo de que laquo el folklorehellip tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedad [hellip] pero con la muacutesica indiacutegena no hay oferta raquo y agregoacute laquo La sociedad no toma conciencia Se habla de la diversidad pero iquestdonde estaacute la diversidadhellip Por ejemplo el grupo Qom Amistad fue dejando lo eacutetnico y dedicaacutendose maacutes al folklore Tiene maacutes aceptacioacuten en la sociedadhellip al puacuteblico hay que educarlo raquo

Como puede apreciarse estas hibridaciones con el folklore son percibidas por Romualdo como taacutecticas para insertarse en un mercado que reconoce con otros laquo gustos raquo musicales No obstante pensamos que en las explicaciones orales y escritas que acompantildean cada tema tambieacuten puede percibirse su intencioacuten de laquo educar al puacuteblico raquo en su preocupacioacuten por transmitir los sentidos oriacutegenes y ines sociales de los diferentes geacuteneros musicales Asimismo esto nos muestra las diferencias entre los signiicados usos rituales y sociales involucrados en las praacutecticas musicales indiacutegenas y los usos habituales de las muacutesicas de la modernidad occidental en tanto estas uacuteltimas han estado orientadas primor-dialmente al placer o el entretenimiento dentro de una concepcioacuten esteacutetica en la cual las artes debiacutean constituirse en una esfera autoacutenoma del resto de las praacutecticas sociales Esta diferenciacioacuten tambieacuten es en cierta forma percibida por Romualdo pues al ser consultado sobre por queacute algunas de estas explicaciones fueron grabadas en forma oral mientras que otras fueron escritas nos contestoacute laquo para no poner toda la explicacioacuten al principio porque muchos solo quieren escuchar la muacutesicahellip raquo

Finalmente en otra entrevista en la que charlaacutebamos con Romualdo sobre los diferentes tipos de muacutesicas consideroacute que algunos de estos temas podriacutean denominarse tambieacuten como laquo muacutesica autoacutectona qom raquo ya que laquo tienen origen en muacutesica ancestral pero siempre hay una incorporacioacuten nueva por parte del muacutesicohellip hay una fusioacuten o intervencioacuten del muacutesico raquo Un ejemplo seriacutea el

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

219

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tema laquo Fuerza Ancestral raquo en el que seguacuten nos explicaba se laquo basoacute en la lengua qomhellip ritmo qom y es pentatoacutenico raquo pero introdujo instrumentacioacuten criolla como la guitarra y el teclado Asiacute la fusioacuten implica para Romualdo una siacutentesis creativa entre aquellas muacutesicas ancestrales heredadas de sus antepasados y la laquo intervencioacuten raquo que eacutel como joven muacutesico formado en diversos aacutembitos (desde las iglesias indiacutegenas los coros escolares al instituto del profesorado de muacutesica) puede introducir en ellas

En el caso de Irala la hibridacioacuten es planteada como una fusioacuten o mixtura de lo laquo tradicional o puro toba raquo con modos laquo maacutes elaborados raquo que perteneceriacutean al folklore lo cual parece corresponderse con la estrategia oicial de promocionar una identidad multicultural que no obstante enmascara desigualdades en este caso entre muacutesicas concebidas como laquo maacutes elaboradas raquo que otras y entre los muacuteltiples instrumentos ejecutados por el criollo (los cuales cabe aclarar tambieacuten podriacutean haber sido ejecutados por Romualdo) y un uacutenico instrumento tradicional ejecutado por el indiacutegena

Pasemos ahora al anaacutelisis de la graacuteica del CD que como el mismo Irala sentildeala es tambieacuten una parte fundamental en la conformacioacuten de este producto artiacutestico laquo Se trabajoacute en todo lo referido al disco siempre en forma conjunta se deine un concepto en la graacuteica que identiique en principio lo que el disco lleva dentro Un mismo concepto que acompantildee lo que uno va a escuchar y se entienda desde el momento en que uno ve el disco ya que en varias oportuni-dades primero llega por los ojos y despueacutes por el oiacutedo raquo

En lo que reiere a la imagen corporal de la tapa en la fotografiacutea de Romualdo puede apreciarse un gesto serio que trasluce un tono muscular tenso y una impresioacuten de inmovilidad reforzada por la postura riacutegida de la espalda los brazos y las manos y por la posicioacuten de piernas cruzadas sobre el piso que a su vez remite al imaginario occidental del laquo sentarse como indio raquo tan difundida en las peliacuteculas de Hollywood y de ahiacute a otros aacutembitos14 asimismo la presen-cia del nvique delante refuerza la asociacioacuten con lo indiacutegena En este mismo sentido la imagen de Romualdo se inserta en un fondo en el que se destaca la franja vertical izquierda que corresponde a un tejido artesanal con predominio de tonalidades marrones a menudo asociadas con la tierra y lo indiacutegena No obstante unos pocos elementos tambieacuten hibridizan esta imagen corporal y la acercan a la de los actuales joacutevenes criollos tal es el caso de la vestimenta caracteriacutestica de los muacutesicos del folklore (jean camisa blanca y chalecos con tejidos artesanales en este caso del muy difundido chaguar proveniente de los indiacutegenas wichi de la regioacuten) y los tratamientos aplicados al cuerpo pues Romualdo lleva el pelo largo suelto (como lo haciacutean los antiguos indiacutegenas pero

14 Por ejemplo en el contexto educativo argentino en los primeros antildeos se suele utilizar la frase laquo sentarse como indiecitos raquo para aludir a esta posicioacuten corporal

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

220

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

tambieacuten algunos joacutevenes criollos contemporaacuteneos)15 y una pequentildea barba sobre su mentoacuten (que no es caracteriacutestica de los tobas) Asimismo abajo a la derecha se coloca un moderno logo que remite a la laquo Coleccioacuten del Cincuentenario de la Provincializacioacuten de Formosa raquo

Fig 1 y 2 ndash Tapa del CD Qom Llalec y contratapa (con dedicatoria del muacutesico a una de las antropoacutelogas)

En la contratapa se aprecia la continuidad de las tonalidades marrones para el fondo y otra fotografiacutea de Romualdo esta vez ejecutando el nvique en una toma de primer plano con gran angular que destaca su mano sobre el violiacuten Asiacute esta imagen continuacutea la asociacioacuten con lo indiacutegena pero brindando una impresioacuten maacutes dinaacutemica que contrasta con la ijeza e inmovilidad de la tapa

En la tercer fotografiacutea que se encuentra en el interior del CD Romualdo aparece en un primer plano de peril con una mirada que se dirige por encima de la liacutenea del horizonte lo cual produce una impresioacuten de mirada esperanzada hacia el futuro que se condice con las signiicaciones y emociones expresadas en su texto laquo Es una gran satisfaccioacuten para miacute poder expresarme en mi propia lengua y difundir mi cultura que estaacute viva a pesar del sometimiento de tantos antildeos Estas canciones expresan el pensamiento de mi pueblo sobre la naturaleza el amor y la vida raquo

15 Actualmente son pocos los joacutevenes tobas que optan por esta esteacutetica coporal de hecho el uso del pelo corto en los varones ha sido una praacutectica promovida por los distintos procesos de misionalizacioacuten como rasgo civilizatorio

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

221

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Fig 3 ndash Interior del CD Qom Llalec

Esta satisfaccioacuten y especialmente el caraacutecter esperanzador es tambieacuten remar-cado por las palabras del Subsecretario de Cultura que son incluidas en el CD y que apelan a teacuterminos como laquo anhelo raquo laquo suentildeos raquo y laquo utopiacuteas raquo

Con este material vamos cumpliendo un caro anhelo el de poner en valor la rica diversidad cultural que nos identiica nuestra Provincia se reconoce desde la misma constitucioacuten como plurieacutetnica multicultural y multilinguumliacutestica Quienes integramos el equipo de cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa estamos empentildeados en que todos los sectores puedan expresarse en libertad y aportar a la realizacioacuten de nuestras utopiacuteas es decir una Formosa para todos Romualdo Diarte es un ejemplo para los joacutevenes no solamente para los de su raza laquo Qom raquo sino para toda la juventud formosentildea que cuando se pone fuerza trabajo y creatividad los suentildeos pueden hacerse realidad

Asiacute no soacutelo se intenta promover las expresiones musicales tobas sino que invirtiendo los modelos tradicionales que impulsaban a la aculturacioacuten del indiacute-gena ahora en cambio se lo revaloriza como ejemplo para laquo toda raquo la juventud formosentildea desde este imaginario identitario que busca reforzar la multicultu-ralidad del laquo ser formosentildeo raquo en este caso de los joacutevenes No obstante incluso estas reivindicaciones dejan entrever la persistencia de las estigmatizaciones naturalizadoras pues los qom se asocian a su condicioacuten de laquo raza raquo ndash de la cual justamente no participariacutean los blancos que no suelen ser denominados con ese teacutermino Ademaacutes el hecho de que se presente como utopiacutea una laquo Formosa para todos raquo deja entrever que auacuten hay en ella sectores que han permanecido excluidos y con menos posibilidades de laquo expresarse en libertad raquo tal es el caso de los indiacutegenas Justamente es uacutenicamente el discurso de Romualdo el que haraacute expliacutecitas estas relaciones de poder y desigualdad cuando en su texto menciona el laquo sometimiento de tantos antildeos raquo de su cultura

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

222

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Genealogiacuteas y produccioacuten de sentido de una produccioacuten cultural hiacutebrida

El CD aquiacute descripto se constituye en una produccioacuten de caraacutecter hiacutebrido que remite a distintas inluencias culturales promoviendo sentidos diversos e incluso contradictorios Por un lado el material visual y los discursos escritos que lo acompantildean parecen tener la intencioacuten estrateacutegica de remarcar cierta autenticidad indiacutegena desde los tiacutetulos en lengua vernaacutecula las alusiones a la laquo raza raquo qom y sus viacutenculos con la laquo naturaleza raquo hasta la imagen corporal de Romualdo con su instrumento tradicional Incluso algunos de estos elementos evidencian una cierta exotizacioacuten de lo indiacutegena que remarcariacutea su otredad como la postura de piernas cruzadas y el pelo largo a la manera de un laquo indio hiperreal raquo que como sostiene Ramos (1998) no concuerda con los indiacutegenas contemporaacuteneos

Por otro lado vimos tambieacuten que los estilos e instrumentaciones musicales utilizadas evidencian un caraacutecter hiacutebrido reconocido por Romualdo en la combinacioacuten de temas laquo ancestrales raquo y laquo recientes raquo y por Irala en su apre-ciacioacuten de que este CD implica una laquo mixtura raquo y laquo fusioacuten raquo en la que ademaacutes participoacute activamente ndash cuestiones que sin embargo no son visibilizadas en la graacuteica y textualidad que acompantildea el CD

Asiacute consideramos que esta obra da cuenta de un intento estrateacutegico de la Subsecretariacutea de Cultura provincial por reconocer el patrimonio musical de los tobas aunque bajo dos condiciones subsumieacutendolo a una identidad cultural formosentildea mayor de caraacutecter multicultural como se evidencia en la eleccioacuten de una muacutesica de laquo mixtura raquo o laquo fusioacuten raquo encarnada por un laquo ejemplo para toda la juventud formosentildea raquo y operativizando ese reconocimiento bajo la guiacutea de un blanco en este caso la igura del productor y muacutesico criollo que aportariacutea seguacuten sus palabras sus modos laquo maacutes elaborados raquo a esta laquo raza qom raquo16

Para Romualdo en cambio la posibilidad de grabar este CD operoacute como una taacutectica que le permitioacute introducir su voz en las poliacuteticas culturales oiciales de la provincia a traveacutes de estas muacutesicas que laquo expresan el pensamiento raquo de su pueblo y tambieacuten aunque mucho maacutes tiacutemidamente denuncian su laquo some-timiento raquo De este modo pudo aumentar tambieacuten su laquo capital simboacutelico raquo y legitimarse como laquo muacutesico toba raquo promocionando y difundiendo su muacutesica frente a audiencias blancas asiacute como a gestores de poliacuteticas culturales puacutebli-cas nacionales y globales que comenzaron a convocarlo junto con Ema para participar en diferentes eventos17 Asimismo a partir de este capital simboacutelico

16 Una estrategia oicial similar aprecimos en relacioacuten a proyectos de realizacioacuten audio-visual presentados por Romualdo a la Subsecretariacutea de Cultura provincial pues le proponiacutean trabajar bajo la supervisioacuten de un blanco

17 Si bien utilizamos las nociones de Bourdieu (1967) sobre capital cultural social y simboacutelico no retomamos aquiacute la totalidad de conceptos y relaciones involucrados en su laquo teoriacutea del campo cultural raquo Esto se debe a que el eacutenfasis de este artiacuteculo estaacute puesto en analizar la produccioacuten de un muacutesico toba como resultado de un agente que circulando

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

223

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

tambieacuten se le abrioacute la posibilidad de acceder a otros capitales socio-econoacute-micos pues aunque nunca recibioacute paga alguna por la grabacioacuten de su CD siacute pudo incorporarse a la Subsecretariacutea de Cultura con un trabajo remunerado ademaacutes de su cargo docente y pudo acceder tambieacuten a viajes a otras ciudades del paiacutes encarando nuevos contactos para futuras actuaciones Esta situacioacuten lo diferencia de otros joacutevenes de su edad que no pueden acceder a este tipo de recursos y experiencias como por ejemplo los muacutesicos del Evangelio quienes limitan sus actuaciones y difusioacuten de sus CDs a las iglesias indiacutegenas locales y en algunos casos de provincias o paises vecinos como Paraguay Asiacute tanto por el tipo de muacutesica que realiza Romualdo como por sus estudios previos y los recursos econoacutemicos a los que hoy puede acceder eacutel soliacutea auto-reconocerse como laquo un poco diferente raquo de los otros joacutevenes tobas que hoy son sus vecinos del Barrio Nam Qom De hecho tal vez como una metaacutefora encarnada de su peculiar posicioacuten social eacutel vive soacutelo en una casa situada en los liacutemites del bar-rio18 sobre la ruta provincial que lo conecta con la ciudad capital de Formosa

Finalmente consideramos que es importante realizar unas breves relexiones sobre aquellas expresiones musicales tobas que no aparecen en el CD de Romualdo los cantos chamaacutenicos tan importantes dentro de la cosmovisioacuten y rituales de estos y otros grupos chaquentildeos En este sentido cabe recordar que el chamaacuten recibe el poder por medio de cantos que le ofrecen los seres no humanos poderosos (jaqaacutea) a traveacutes de suentildeos visiones o encuentros (Ruiz 1978-1979 Wright 2008) y estos seres mayormente laquo padres raquo o laquo madres raquo de diferentes especies animales o espacios pasan a convertirse en sus laquo compantildeeros raquo en laquo aquellos con quienes habla raquo o ltaGaiaGawa Asiacute en uno de los rituales maacutes difundidos del chamaacuten como es el tratamiento de enfermedades la cura se efec-tuaba a traveacutes del canto el diaacutelogo con el compantildeero no humano poderoso y con el paciente los gestos del soplo y la succioacuten del mal que produce el malestar En la obra de Romualdo no existen referencias expliacutecitas a cantos chamaacutenicos y tampoco sobre el posible rol de los suentildeos o las visiones en la composicioacuten de sus muacutesicas tradicioacuten que en cambio siacute perduraba en muchos muacutesicos evangeacutelicos (Citro 2009) De hecho en una de nuestras charlas Romualdo reconociacutea que laquo algunos dicen que suentildean sus cantoshellip raquo pero que a eacutel eso nunca le habiacutea

por diferentes campos (como son las comunidades aboriacutegenes y el movimiento de iglesias del Evangelio los distintos agentes e instituciones del gobierno provincial los festivales artiacutesticos y las escuelas) ha establecido diversas relaciones y acumulado un determinado capital cultural y simboacutelico y no tanto en delimitar el conjunto de posiciones y relaciones de fuerza especiacuteicas que constituyen a cada uno de estos campos

18 Si bien Romualdo vive rodeado de algunos vecinos que a la vez son familiares suyos (y son tambieacuten quieacutenes cuidan su casa cuando viaja) eacutel permanece soltero lo cual no es muy comuacuten entre los tobas de su edad Esta situacioacuten de no tener una familia que mante-ner sumada al hecho de que posee dos trabajos remunerados lo colocan en una posicioacuten econoacutemica un poco maacutes ventajosa que el resto

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

224

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

sucedido Es importante destacar que la entonacioacuten de estos cantos auacuten posee su propia eicacia performativa es decir ejecutarlos es un acto que encarna el poder de los seres no humanos por tanto implica aceptar recibir y operar con ese peculiar poder o haloik En contraste Romualdo no estaacute interesado por incursionar en estas signiicaciones y usos de la muacutesica toba chamaacutenica Su preocupacioacuten se centra fundamentalmente en la laquo transmisioacuten raquo en documentar y laquo preservar raquo otros cantos y ejecuciones instrumentales antiguas a traveacutes de las visitas que suele realizar a ancianos de diferentes comunidades que auacuten recuerdan esas expresiones y en tomar de alliacute la inspiracioacuten para sus nuevas composiciones Suele enfatizar asiacute en el sentido identitario que hoy le provee su praacutectica musical y no tanto en sus aspectos rituales En este sentido cabe preguntarse tambieacuten si el canto chamaacutenico no estariacutea constituyeacutendose hoy en el liacutemite a aquello que seriacutea laquo espectacularizable raquo para los tobas contemporaacuteneos Ademaacutes en tanto la gran mayoriacutea de los tobas se ha convertido al evangelismo que histoacutericamente ha sido muy criacutetico del chamanismo la grabacioacuten en un CD yo la puesta en escena de un canto de este tipo en un espectaacuteculo habriacutea implicado mayores tensiones y potenciales conlictos con los miembros de las comunidades de hecho el Nmi o los toques de nvique ya resultaban bastante conlictivos para muchos tobas evangeacutelicos por estar asociado a la seduccioacuten de las iestas del pasado19

Conclusiones

El CD analizado da cuenta del tipo de poliacuteticas culturales que el gobierno formosentildeo ha puesto en praacutectica en los uacuteltimos antildeos con la intencioacuten estra-teacutegica de reelaborar los imaginarios identitarios de la provincia incluyendo y revalorizando el componente indiacutegena como parte de una renovada concepcioacuten identitaria multicultural Asiacute en estas poliacuteticas culturales se pone de maniiesto aquella utilizacioacuten de la cultura como un laquo recurso raquo para intervenir en el espacio puacuteblico e intentar legitimar este nuevo imaginario identitario provincial En teacuterminos esteacuteticos esta estrategia oicial promueve producciones artiacutesticas que apelan a muacuteltiples marcas culturales adquiriendo asiacute un caraacutecter de hibridez20

19 De manera similar interpretamos tambieacuten la recomendacioacuten de Romualdo y Ema de no incluir la temaacutetica del canto chamaacutenico en un libro de difusioacuten sobre muacutesicas y danzas tobas que estamos preparando actualmente junto con ellos y otros maestros tobas formosentildeos

20 En este sentido otra produccioacuten hiacutebrida que hemos analizado recientemente (Citro y Torres Aguumlero 2014) es la presentacioacuten del antildeo 2011 de la delegacioacuten oicial de la provincia en el laquo Festival Nacional de Folklore de Cosquiacuten raquo (considerado el festival nacional maacutes importante de Argentina) con la obra laquo Formosa puerta norte a mi Argentina raquo ejecutada por el Ballet Folkloacuterico provincial y diversos grupos musicales en tanto esta obra incluyoacute por primera vez en la historia de ese Ballet motivos coreograacuteicos que intentaban representar a los indiacutegenas de la regioacuten

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

225

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

Consideramos que en estos procesos de hibridacioacuten de las muacutesicas indiacutegenas pueden advertirse tres grandes tendencias que atraviesan el caso analizado pero que tambieacuten pueden hallarse en muchas de las expresiones de otros pueblos indiacutegenas de la regioacuten

En primer lugar se aprecian transformaciones que parecen estar destinadas a acercar o adaptar estas expresiones a las sensibilidades esteacuteticas de las nue-vas audiencias que las consumen al laquo gusto del mercado raquo como nos deciacutea Romualdo De ahiacute como vimos el recurso de incorporar estructuras de los geacuteneros musicales y timbres sonoros maacutes difundidos hibridizaacutendolos con las estructuras meloacutedicas e instrumentos nativos Asimismo estas adaptaciones suelen involucrar la espectacularizacioacuten de expresiones cuyos ines eran ori-ginariamente rituales yo festivos tal es el caso de los toques de nvique y los cantos-danzas del Nmi que formaban parte de los encuentros festivos entre los joacutevenes solteros y propiciaban sus viacutenculos sexuales

En segundo lugar encontramos que paralelamente a estas incorporaciones y transformaciones se suelen invisibilizar o incluso excluir aquellos elementos que confrontariacutean las sensibilidades hegemoacutenicas en tanto podriacutean ser percibidos como laquo aburridos raquo o poco laquo atrayentes raquo para estas nuevas audiencias tal es lo que habriacutea acontecido con el uso tradicional del nvique como instrumento solista sin el acompantildeamiento de otros instrumentos que refuercen las marca-ciones riacutetmicas Otro importante elemento que es invisibilizado en la obra de Romualdo es la relacioacuten entre muacutesica y chamanismo No obstante esta exclusioacuten se vinculariacutea con los potenciales conlictos al interior de su propia comunidad asiacute como por las signiicaciones fundamentalmente identitarias que eacutel hoy otorga a la praacutectica musical y que van maacutes allaacute de sus dimensiones rituales En este sentido su educacioacuten terciaria y luego su desempentildeo como profesor de muacutesica operaron en su biografiacutea como praacutecticas de profesionalizacioacuten que tambieacuten habriacutean incidido en sus elecciones esteacuteticas excluyendo a estas otras muacutesicas que poseen fuertes y controvertidas connotaciones religiosas entre los qom

En tercer lugar dentro de estas producciones culturales hiacutebridas encontramos otras reelaboraciones que parecen estar destinadas a visibilizar ciertos laquo iacutendices raquo que marcariacutean la otredad o exotismo de estas expresiones remarcando su caraacutecter laquo originario raquo laquo ancestral raquo constituyeacutendolas asiacute en objetos legiacutetimos para las actuales poliacuteticas culturales y patrimoniales promovidas globalmente En estos procesos de marcacioacuten de la otredad suele advertirse aquello que Bhabha (2002) denomina laquo fetichizaciones exotizantes raquo tal es lo que se aprecia en el caso del CD analizado en la imagen corporal que se eligioacute para la tapa y las alusiones a la laquo raza qom raquo No obstante vimos tambieacuten coacutemo los performers pueden intervenir activamente en esta laquo instrumentacioacuten del exotismo raquo (Ramos 1998) y utilizarla taacutecticamente por ejemplo cuando Romualdo enfatiza en las rela-ciones laquo armoniosas raquo de los qom con la laquo naturaleza raquo intentado articular asiacute su concepcioacuten de la cosmovisioacuten cazadora-recolectora toba con ciertos

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

226

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

contenidos aines de la concepcioacuten new age En este sentido y como tambieacuten ha sentildealado Zuntildeiga (2008) para expresiones indiacutegenas de Meacutexico cada vez son maacutes habituales este tipo de reelaboraciones en torno a las signiicaciones y inalidades de las muacutesicas y danzas rituales amerindias en el contexto de la difusioacuten de estas laquo nuevas espiritualidades raquo transnacionales

En conclusioacuten a traveacutes de nuestro estudio hemos buscado relexionar sobre las complejas transformaciones socio-culturales que hoy viven los pueblos amerindios a partir del anaacutelisis de algunas de sus expresiones musicales contem-poraacuteneas Asiacute pretendimos destacar tambieacuten la importancia de abordar las muacutesicas amerindias en tanto eacutestas histoacutericamente han sido una parte funda-mental de la cultura y la vida social de estos pueblos aunque muchas veces en los estudios antropoloacutegicos han quedado relegadas a simples alusiones al canto y la danza (pero sin describir los modos en que se practicaban) o en el otro extremo a transcripciones y anaacutelisis musicoloacutegicos que no siempre nos permitiacutean apreciar los usos sociales y poliacuteticos asiacute como el potencial de sentidos culturales que se pone en juego en la ejecucioacuten musical Finalmente a partir de este trabajo subrayamos los aportes que el estudio antropoloacutegico de la muacutesica tambieacuten provee para el abordaje de las poliacuteticas culturales y su papel en la construccioacuten y legitimacioacuten de imaginarios identitarios en el contexto de las complejas y a menudo conlictivas relaciones entre los grupos indiacutegenas el Estado y los diferentes sectores de la sociedad mayor

Manuscrit reccedilu en juin 2014 accepteacute pour publication en feacutevrier 2015

Referencias citadas

Anderson Benedict1993 Comunidades imaginadas Relexiones sobre el origen y la difusioacuten del nacio-

nalismo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

AnthiAs Floya2001 laquo New hybridities old concepts the limits of ldquoculturerdquo raquo Ethnic and racial

studies 24 (4) p 619-641

BArth Fredrik1976 Los grupos eacutetnicos y sus fronteras La organizacioacuten social de las diferencias

culturales Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

BArtolomeacute Miguel A1987 laquo Airmacioacuten estatal y negacioacuten nacional El caso de las minoriacuteas nacionales en

Ameacuterica Latina raquo Suplemento antropoloacutegico 22 (2) p 743-782

BhAbhA Homi2002 El lugar de la cultura Manantial Buenos Aires

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

227

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

BAumAn Richard and Charles Briggs

1996 laquo Geacutenero intertextualidad y poder social raquo Revista de investigaciones folkloacutericas 11 p 78-108

BAyArdo Rubens2008 laquo Poliacuteticas culturales derroteros y perspectivas contemporaacuteneas raquo Revista de

investigaciones poliacuteticas y socioloacutegicas 7 (1) p 17-29

BeacutehAgue Gerard1994 laquo Hacia un enfoque etnomusicoloacutegico para el anaacutelisis de la muacutesica popular raquo

in Irma Ruiz Elisabeth Roig y Alejandra Cragnolini (eds) Procedimientos analiacuteticos en musicologiacutea Actas de las IX Jornadas argentinas de musicologiacutea y VIII Conferencia anual de la AAM Instituto Nacional de Musicologiacutea Carlos Vega Buenos Aires p 303-318

BlACking John1985 laquo Movement dance music and Venda girlsacute initiation raquo in Paul Spencer (ed)

Society and the dance The social anthropology of process and performance Cambridge University Press Cambridge p 64-99

bourdieu Pierre1967 laquo Campo intelectual y proyecto creador raquo in Marc Barbut Pierre Bourdieu y

Maurice Godelier Problemas del estructuralismo Siglo XXI Meacutexico p 135-182

BrAunstein Joseacute1983 Algunos rasgos de la organizacioacuten social de los indiacutegenas del Gran Chaco

Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires Buenos Aires

CaacutemArA de lAndA Enrique2006 Entre Humahuaca y La Quiaca Mestizaje e identidad en la muacutesica de un carnaval

andino Universidad de Valladolid Valladolid

CArdin Lorena2013 laquo La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de

lucha por la restitucioacuten de su territorio raquo ponencia presentada en la X Jornadas de sociologiacutea de la universidad de Buenos Aires

Citro Silvia2003 Cuerpos signiicantes Una etnografiacutea dialeacutectica con los toba takshik tesis de docto-

rado de Antropologiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires

Citro Silvia y Adriana Cerletti

2009 laquo ldquoAboriginal dances were always in ringshelliprdquo Music and dance as a sign of identity in the Argentine Chaco raquo Yearbook for traditional music 41 p 138-165

Citro Silvia y Soledad Torres Aguumlero

2012 laquo Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juven-tud formosentildea El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida poliacutetica formosentildea raquo RUNA 33 (2) p 157-174

Clifford James1994 laquo Diasporas raquo Cultural anthropology 9 (30) p 302-338

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

228

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

Coelho Teixeira2000 Diccionario criacutetico de poliacutetica cultural cultura e imaginario ConacultaIteso

Secretariacutea de Cultura Gobierno de Jalisco Meacutexico

Crespo Carolina Flora losAdA y Alicia mArtiacuten

2007 Patrimonio poliacuteticas culturales y participacioacuten ciudadana Editorial Antropofagia Buenos Aires

de CerteAu Michael1988 The practice of everyday life University of California Press BerkeleyLos Angeles

esCobAr Arturo Sonia aacutelvArez y Evelina dAgnino

2001 laquo Introduccioacuten lo cultural y lo poliacutetico en los movimientos sociales latinoame-ricanos raquo in Arturo Escobar Sonia Aacutelvarez y Evelina Dagnino (eds) Poliacutetica cultural y cultura poliacutetica Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos TaurusIcanh Bogotaacute p 26-31

frith Simon1987 laquo Hacia una esteacutetica de la muacutesica popular raquo in AAVV Las culturas musicales

Lecturas de etnomusicologiacutea Editorial Trotta Madrid

GArCiA Miguel Aacutengel1999 laquo En torno a las ideas pilagaacute del origen y la transmisioacuten de cantos raquo Muacutesica e

investigacioacuten 5 p 33-46

GArCiacuteA CAnClini Nestor1987 Poliacuteticas culturales en Ameacuterica Latina Grijalbo Meacutexico

Gruumlner Eduardo2002 El in de las pequentildeas historias De los estudios culturales al retorno (imposible)

de lo traacutegico Norma Buenos Aires

Gruzinski Serge2000 El pensamiento mestizo Paidoacutes Ibeacuterica Barcelona

Guigegravere Heacutelegravene2006 laquo Vues anthropologiques sur le patrimoine culturel immateacuteriel Un ancrage en

basses Andaloise raquo Anthropologie et socieacuteteacutes 30 (2) p 107-127

HAnnerz Ulf1996 laquo Fluxos fronteiras hibridos palavras-chave da antropologia transnacional raquo

Mana 3 (1) p 7-39

intildeigo CArrerA Valeria2006-2007 laquo Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del este formosentildeo el

torno a programas sociales de empleo y sujetos poliacuteticos colectivos raquo Cuadernos del Instituto nacional de antropologiacutea y pensamiento latinoamericano 21 p 91-100

JAmeson Frederic1991 El posmodernismo o la loacutegica cultural del capitalismo avanzado Paidos Barcelona

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

229

Las muacutesicas amerindias del Chaco argentino

LACArrieu Moacutenica2000 laquo Construccioacuten de imaginarios locales e identidades culturales en la mundiali-

zacioacuten raquo in Seminario de nuevos retos y estrategias de las poliacuteticas culturales frente a la globalizacioacuten Institut drsquoestudis Catalans Barcelona

lAClAu Ernesto1996 Emancipacioacuten y diferencia Ariel Buenos Aires

Mennelli Yanina2007 Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas laquo hombre raquo y laquo mujer raquo en

el carnaval humahuaquentildeo tesina para Licenciatura en Antropologiacutea Orientacioacuten Etnolinguumliacutestica Universidad Nacional de Rosario Rosario

oChoA gAutier Ana Maria2002 laquo Poliacuteticas culturales academia y sociedad raquo in Daniel Mato (coord) Estudios

y otras praacutecticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder CLACSOCEAPFACES Universidad Central de Venezuela Caracas

PrAts Lorenc1997 Antropologiacutea y patrimonio Ariel Barcelona

RAmos Alcida1998 Indigenism Ethnic politics in Brazil Wisconsin University Press Madison

Roig Elizabeth1996 laquo El coro toba Chelaalapi Un bolsoacuten aislado de muacutesica tradicional raquo Revista

argentina de musicologiacutea 1 p 71-80

Ruiz Irma1978-1979 laquo Aproximacioacuten a la relacioacuten canto-poder en el contexto de los procesos

iniciaacuteticos de las culturas indiacutegenas del Chaco central raquo Scripta ethnologica 5 (2) p 157-169

Ruiz Irma y Silvia Citro

2002 laquo Toba raquo in Diccionario enciclopeacutedico de la muacutesica espantildeola e hispanoamericana Sociedad General de Autores y Editores de Espantildea Madrid 10 vol p 308-315

SAlAmAnCA Carlos y Florencia TolA

2008 laquo Formas contemporaacuteneas de la accioacuten poliacutetica toba a partir del anaacutelisis de las estrategias relacionales qom y de la capacidad de accioacuten raquo in Joseacute Braunstein y Norma Meichtry (eds) Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco Editoral Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste Corrientes p 147-156

SegAto Rita1999 laquo Identidades poliacuteticasalteridades histoacutericas una criacutetica a las certezas del plu-

ralismo global raquo Anuario antropoloacutegico 97 p 161-196

SpivAk Gayatri1987 In other worlds Essays in cultural politics Methuen Nueva York

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392

Silvia C itro y Soledad torres Aguumlero

TAussig Michael1987 laquo Orden y desorden en ritos curativos neocoloniales Brecht Benjamiacuten y el

desorden mismo raquo Revista de antropologiacutea 3 (1) p 5-20

Turino Thomas1999 laquo Signs of imagination identity and experience A Peircian semiotic theory for

music raquo Ethnomusicology 43 (2) p 221-255

VivAldi Ana2008 laquo Un indio tiene que pagar raquo Violencia y disputas en la construccioacuten de subje-

tividades indiacutegenas Calacs Vancouver

Wright Pablo2008 Ser-en-el-suentildeo Croacutenicas de historia y vida toba Biblos Buenos Aires

YudiCe George2002 El recurso de la cultura Usos de la cultura en la era global Gedisa Barcelona

Zizek Slavoj1998 laquo Multiculturalismo o la loacutegica cultural del capitalismo multinacional raquo in Fredric

Jameson Slavoj Zizek Estudios culturales Relexiones sobre el multicultura-lismo Paidoacutes Buenos Aires

zuacutentildeigA Cristina Gutieacuterrez2008 laquo La danza neotradicional como oferta espiritual en la estanteriacutea exoteacuterica

new age raquo in Kali Argyriadis Reneacutee de la Torre Cristina Gutieacuterrez Zuacutentildeiga y Alejandra Aguilar Ros (coord) Raiacuteces en movimiento Praacutecticas religiosas tradicionales en contextos translocales Centro de estudios mexicanos y cen-troamericanos Meacutexico p 363-392