Los Métodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    1/10

    1

    Los mtodos tradicionales: "Las volantes, los voceadores, el panfleto,

    puerta a puerta y la radio en las elecciones del siglo XXI"

    AVISO:

    Inicio este anlisis explicando la dinmica que he mantenido a lo largo de mi

    produccin acadmica, haciendo uso primordialmente de citas, teoras y estudios de

    autores hispanoparlantes como una manera de contribuir a la construccin de un marco

    terico encaminado a la solucin de los grandes problemas nacionales de nuestros

    pueblos, considerando que las soluciones estn en ellos, aunque respetando sin duda el

    legado de los grandes pensadores del mundo no hispano.

    INTRODUCCION

    El mundo en materia de informacin cambi en los ltimos treinta aos a una velocidad

    nunca antes vista; quiz ms que en los ltimos veinte siglos, esos cambios en materia

    de comunicacin han afectado las percepciones y la manera de mirar e interpretar a la

    sociedad.

    En materia electoral, se refleja con la aparicin de nuevas herramientas como el internet

    y la televisin digital, sin embargo es necesario analizar la incidencia de ellas, en los

    resultados electorales especialmente en Amrica Latina.

    Generalmente los consultores y profesionales en campaas electorales hacen uso de

    dichas herramientas, sin tomar mayormente en cuenta los mtodos tradicionales como

    la radio, los voceadores, los panfletos, el puerta a puerta y las volantes, algunas

    consideradas obsoletas; siendo calificado como proselitismo liso y llano (0). Sin

    embargo su utilidad vara de acuerdo al escenario y las demandas de la plaza electoral,

    debiendo de tomarse en cuenta la variedad de contiendas existentes, especialmente en

    las ciudades del interior de nuestras naciones.

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    2/10

    2

    Nuestro trabajo pretende analizar la importancia y especialmente la vigencia, de los

    mtodos utilizados desde el inicio de las elecciones modernas como una fortaleza,

    tomando en cuenta que pueden estar al alcance de todos los candidatos por su bajo

    costo y eficacia, especialmente en segmentos sociales en Latinoamrica donde no se

    tiene acceso al Internet, televisin o prensa escrita.

    El objetivo de esta ponencia no es de ninguna manera cuestionar la importancia e

    influencia de los insumos digitales en los procesos electorales de este siglo al contrario;

    su necesidad es igual que la de todas las herramientas que utilizamos para ganar

    elecciones, pretendemos a quien lee recordarle, lo actuales que son las tcnicas

    consideradas tradicionales.

    DESARROLLO

    Con la norteamericanizacin de las campaas electorales, los actores polticos

    empiezan a entender la importancia de contar con ayuda profesional, que en muchos

    casos, puede hacer la diferencia entre ganar o perder.

    Mediante el ejercicio democrtico un grupo minsculo ejerce el poder sobre la mayora.

    Es el camino a dicho ejercicio que hace buscar una serie de herramientas, que

    dependiendo del escenario electoral y las particularidades de esa sociedad nos indicarn

    los temas y las acciones a seguir.

    Con el triunfo de Barack Obama los expertos en campaas electorales comienzan

    hablar de un candidato 2.0, por la incidencia de las redes sociales e internet; dicho

    anlisis es vlido, pero el uso de herramientas virtuales es parte de un todo, en ese caso,el particular peso del liderazgo y carisma del presidente Obama y sin duda el escenario

    que viva en ese momento la sociedad norteamericana: sus accesos, costumbres,

    economa, etc.

    En los pases hispanos parlantes como Argentina o Espaa el crecimiento del uso del

    internet, ha sido muy rpido; sin embargo valdra la pena establecer el tiempo de

    conexin de los individuos siendo este un factor determinante al momento de establecerla influencia en el mismo en materia de preferencias electorales.

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    3/10

    3

    En los ltimos diez aos, tiempo de existencia de CPI Consultores Polticos

    Independientes, hemos trabajado en campaas electorales a lo largo de Latinoamrica

    en las cuales siempre discutimos entre los asociados y clientes las tcnicas o insumos a

    utilizar; una campaa en caliente (generalmente en el ltimo mes) requiere de

    decisiones acertadas, paciencia y mucha habilidad para tomar las correctas, sin embargo

    lo que no vara o no se detiene durante todo el tiempo del proceso, es la difusin del

    mensaje.

    Volviendo al tema, analizaremos las herramientas que hemos llamado tradicionales, y

    lo que consideramos su importancia y fortaleza en las campaas de este siglo, en este

    caso las volantes, los voceadores, el panfleto, puerta a puerta y la radio.

    Las volantes.-Hoja de papel pequea en la que se comunica, ordena, pide o certifica

    una cosa dentro de una institucin u organismo (1)

    En toda contienda electoral surge la necesidad de poder posesionar la imagen en este

    caso el rostro del candidato, logo del partido y su mensaje. Lo indicado es la creacin

    de un cono o smbolo que los identifique, lo cual ayuda a que los electores lo tengan

    visualizado.

    En la antigedad el fin de la volante, papel impreso alusivo a un producto, evento o

    persona, al existir elevados porcentajes de analfabetismo, era lo ms llamativo posible

    para efectos visuales, en principio se lo utilizaba como herramienta de auxiliar para

    remitir informacin publicada en las plazas o catedrales.

    Hoy en toda contienda se utilizan y terminan en los basureros si no son elaborados concreatividad, lo indicado en estos casos es que tengan una utilidad ms all del mensaje:

    Ej. Calendario, tablas aritmticas, mareas, reglas, etc.

    Los voceadores.- En la dinmica electoral, en todo momento de la campaa, existe un

    grupo humano encargado de anunciar los eventos o la ruta del candidato cuando visita

    un sector, generalmente son personas dedicadas al activismo siendo militantes del

    partido y habitantes del vecindario, esto los hace voz e imagen del movimiento, por locual hay que cuidar aquella, y su fidelidad a la candidatura que representan.

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    4/10

    4

    Es de suma importancia que no haya un cambio de bando, o lo que algunos llamamos

    camisetazos, que es un golpe fuerte en el desarrollo de la contienda, es verdad que no

    es fcil mantener el control sobre la militancia, pero es necesario que estos

    representantes sean siempre tomados en cuenta y hacer la mayor cantidad de eventos

    con el candidato que permita la agenda.

    Estos voceadores, tienen un papel sumamente importante en el ejercicio del puerta a

    puerta elemento indispensable, quiz de los ms incidentes para obtener el triunfo

    electoral, que analizaremos ms adelante especialmente en las contiendas seccionales.

    El panfleto.-Escrito breve de carcter crtico o satrico cuyo fin es difamar a alguien,

    hacer propaganda poltica o crear polmica sobre algo: Ej. los miembros ms jvenes

    del partido repartan panfletos a la salida del mitin (2)

    En los siglos XIX y XX, menos pugnas y menos eficaz, el panfleto se convirti

    principalmente en un medio de propaganda poltica. A fines del siglo XVIII y principios

    del XIX el panfleto se us mucho para preparar la lucha por la independencia

    hispanoamericana. Enorme cantidad de panfletos se publicaron en ese periodo. Ms

    tarde, en la poca republicana tambin. (3)

    Este medio de publicidad, muy utilizado en marketing poltico, sobre todo en el final de

    la campaa electoral, consiste en la transmisin o envo de mensajes publicitarios

    escritos o impresos en forma de folletos, octavillas o panfletos (4).

    Sin duda el fin de esta herramienta de Publicidad Directa (5) es ridiculizar y

    desacreditar al oponente o aliados del mismo, este elemento tiene mayor poder decaptacin en las manos de un votante por lo que es necesario entender que se debe de

    usar con sumo cuidado, por las siguientes razones:

    a) En las elecciones modernas en la mayora de los casos la confrontacin angustia

    a los votantes, distancia y crea el clima de ms de lo mismo.

    b) Debemos apuntar ms a la stira y el humor que a la desacreditacin pura.

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    5/10

    5

    c) Evaluar la utilidad de la publicacin de los mismos.

    d) Deben de tener firma de responsabilidad lo cual lo hace ms creble y fiable.

    Es comn tambin verlos en el uso de campaas internas dentro de los partidos, sin

    embargo en este caso consideramos no recomendable su uso por el hecho de causar

    divisin y resentimiento en potenciales futuros aliados que requerir el candidato si

    supera los procesos internos.

    Los panfletos han sido utilizados especialmente en pases como respuesta a las acciones

    de los regmenes totalitarios, su aparicin en campaa es comn a medida que el

    ambiente se calienta, debe quedar sentado la importancia de la veracidad, o al menos

    que exista la percepcin de esa realidad que queremos proyectar.

    El puerta a puerta.- Quiz en materia de campaas electorales la mejor y ms eficaz

    de las acciones. Ej. En cardiologa los expertos manifiestan que no existe nada mejor

    para la buena salud del corazn que el ejercicio, el mismo que es superior a cualquier

    operacin o frmaco, lo mismo podra establecerse para ganar una eleccin: el contacto

    directo con el votante es la mejor arma.

    Los candidatos y funcionarios modernos en muchas ocasiones viven una suerte de

    obsesin por captar espacios mediticos, a veces, rayando en el ridculo y corriendo el

    riesgo de sobre exposicin, o entrando a la frivolidad alejndose de lo serio.

    Si bien es cierto existe un rechazo hacia la poltica y a los polticos especialmente de

    parte de los electores jvenes de quienes su inters de forma individual ha bajado

    considerablemente; se sienten cada vez menos identificados con todo lo relacionado al

    manejo de la cosa pblica y la poltica es un tema ajeno a ellos, dando la impresin

    que dejan la poltica a los polticos. (6)

    El nuevo elector latinoamericano es marcadamente individualista y esa actitud tiende a

    agudizarse (7) Casi todos los votantes en la mayora de los estudios de opinin pblica

    en nuestros pases, al preguntarles las virtudes de quien quisiera que les representemanifiestan entre otros: que tenga experiencia poltica, que lo conozca

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    6/10

    6

    El contacto personal con los votantes hace que el elector conozca personalmente a su

    candidato y en caso de ser indeciso le da la ventaja sobre quienes no ha logrado

    conocer.

    Cuando un candidato visita los barrios, toca las puertas, los vecinos lo sienten como un

    futuro solucionador de problemas porque conoce el vecindario y a sus pobladores

    sienten que han sido realmente escuchados.

    A pesar de ser corto el tiempo de campaa, con un buen manejo de la agenda del

    candidato se lograr visitar la mayor cantidad de hogares, barrios, parques, reas verdes

    etc., es fundamental contar con la ayuda de miembros de la lista en caso de terciarse en

    una eleccin pluripersonal y con las figuras reconocidas por la sociedad, que respaldan

    la candidatura, en caso de contar con ellas.

    La funcin de quien asiste y asesora a un candidato no es la ejercer las funciones de un

    hbrido entre tramoyista y guardia suizo, si no al contrario la de un colaborador de un

    futuro solucionador de problemas es decir un futuro eficiente servidor pblico que dista

    mucho de un artista o pontfice.

    El realizar este tipo de recorridos que algunos activistas califican como barridos hace

    ver al o los candidatos como seres dinmicos, sanos y de accin. En el transcurso de

    estos actos, corresponde a su entorno, lograr todo lo que permita crear un ambiente de

    cercana, escuchando los problemas del vecindario, pedidos, quejas, etc.

    La radio.- Se considera el primer medio masivo de telecomunicacin y existe ms de

    algn tratadista que la califica hoy como herramienta de segundo orden. Con lamasificacin de la televisin sus costos se abarataron lo cual le da una serie de ventajas.

    En el Ecuador Radio La luna influyo directamente en la cada del ex presidente Lucio

    Gutirrez defenestrado por el movimiento forajido en abril del ao 2005, luego de

    una fuerte convulsin social, donde tuvo una especial participacin la clase media.

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    7/10

    7

    El tratadista espaol Barranco Sainz manifiesta: Se caracteriza por la utilizacin de la

    voz humana, que permite dar al mensaje un carcter totalmente personal y mucho ms

    intimo que los simples medios grficos. Por otro lado, permite conducir la accin de

    voto, aconsejando de una manera sugestiva y utilizando determinados factores

    especiales, recursos sonoros casi teatrales, que atraigan la atencin del elector y

    refuercen el mensaje poltico que queremos transmitir. (8)

    La radio es una de las herramientas ms prcticas para la formacin y preparacin de

    los candidatos en sus intervenciones con los medios, a ms de ser una manera de lograr

    acercamientos con el gremio periodstico en vista de que emplea a ms de sus

    profesionales que las cadenas de televisin.

    Entre las ventajas que nos otorga la radio tenemos las siguientes:

    a) El costo es infinitamente menor al de la televisin.

    b) Con un buen estudio de las audiencias se logra llegar a un gran segmento.

    c) Permite interactuar con los oyentes en tiempo real y pblicamente, lo cual lo

    hace personal y masivo a la vez.

    d) No tiene mayores costos de produccin.

    e) La creacin de una cua demanda menos tiempo.

    f) Existen personas que usan la radio como compaa en sus jornadas.

    g) El receptor es de fcil portabilidad.

    h) Gran poder de penetracin en las ciudades del interior.

    i) Cercana con agremiados (taxistas, camioneros, profesionales, etc.)

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    8/10

    8

    Algunos tratadistas manifiestan que una de las desventajas de la radio es que el

    receptor no le presta mucha atencin, El principal problema de la radio es que el

    auditorio no le presta principal atencin. La mayora de las estaciones son escuchadas

    por individuos que simultneamente estn haciendo otras actividades, o emplean la

    radio como msica de fondo (9) sin embargo eso es rebatible partiendo de la agenda

    y los temas que nuestro candidato plantee en sus apariciones y por el hecho que es el

    oyente quien crea su propio concepto del candidato por lo que escucha y percibe sin

    necesidad de verlo.

    CONCLUSIONES:

    El siglo XXI como todo cambio e inicio de siglo trae nuevos desafos para la

    democracia y todos sus actores, es necesario entender que el mundo cambio y que los

    nuevos electores si bien es cierto, [muchos de los nuevos electores son crticos

    radicales del orden establecido, pero no tienen ningn inters en transformarlo, al

    menos dentro de sus propios parmetros. Rechazan las tesis que se debaten dentro del

    paradigma, sean socialistas o neoliberales, por que estn fuera de su lgica (10*)

    siempre habr herramientas que seguirn existiendo y que si se les da el uso, en ellugar indicado, valga la redundancia, podrn ser efectivas al momento de captar votos.

    En la mayora de estudios de opinin pblica, encuestas, focus group, entrevistas a

    profundidad, notamos un serio desinters y descontento con la poltica; esto podra

    explicarse en Amrica Latina por la decepcin con la clase poltica en los ltimos

    veinte aos, que se fue fortaleciendo con la inestabilidad institucional y sus

    consecuencias: feriados bancarios, corralitos desgobierno y un desmedido desigualreparto de la riqueza (11)

    Hoy la discusin radica en que si pasaremos del video lder al lder 2.0, discusin valida

    por las demandas de este siglo y de la sociedad en materia de comunicacin, sin

    embargo existe algo que jams cambiar: tal vez la televisin nos presente personajes,

    polticos, figuras de pantalla, pero muy pocos lderes y eso es en lo que debemos de

    trabajar en nuestras naciones (12)

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    9/10

    9

    No existe tcnica publicitaria novedosa, ni consultor poltico estrella, as como fortuna

    o frmula mgica que desplace al liderazgo, la preparacin y el carisma de un

    candidato, las mejores herramientas para el progreso de nuestras naciones son la

    educacin y el trabajo y es obligacin de quienes son favorecidos por el voto popular

    crear las condiciones para crearlos.

    Oswaldo Moreno Ramrez*

    *Consultor Poltico Ecuatoriano, es director ejecutivo de CPI Consultores Polticos Independientes,

    trabaja y ha trabajado solo y asociado con grandes consultores a conocidos a nivel mundial en varios

    pases de Amrica Latina as como dictado mltiples conferencias y capacitaciones para partidos

    polticos y universidades de la regin. Es miembro de: AAPC - The Association of Political and Public

    Affairs Professionals, ALACOP (Asociacin Latinoamericana de Consultores Polticos)

  • 8/4/2019 Los Mtodos Tradicionales - Oswaldo Moreno Guia

    10/10

    10

    CITAS:

    0.- Fara Carlos, Herramientas para pases con democracia limitada, Ensayo.

    1.- Diccionario Enciclopdica Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L.

    2.- Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.

    3.- Martnez/Salcedo,Diccionario Electoral. Inep, Mxico DF 2002

    4.-Barranco Xavier, Marketing Poltico, Edit. Pirmide. Madrid 2003 Pg. 205

    5.- dem

    6.-Moreno Oswaldo, El espacio del joven en la poltica, la publicacin II Abril 2010 Ecuador

    http://poderes.com.ec/2010/04/16/el-espacio-del-joven-en-la-politica

    7.- Jaime Duran Barba, Mujer, sexualidad, internet y poltica Los nuevos electores

    latinoamericanos. Fondo de Cultura econmico. Pg. 114. Mxico 2006.

    8.-Barranco Xavier, Marketing Poltico, Edit. Pirmide. Madrid 2003 Pg. 197

    9.- Martnez /Salcedo,Diccionario Electoral. Inep, Mxico DF 2002 Pg. 325

    10.- Jaime Duran Barba, Mujer, sexualidad, internet y poltica Los nuevos electores

    latinoamericanos. Fondo de Cultura econmico. Pg. 114. Mxico 2006. Pg. 99

    11.- Moreno Oswaldo , El espacio del joven en la poltica, la publicacin II Abril 2010

    Ecuadorhttp://poderes.com.ec/2010/04/16/el-espacio-del-joven-en-la-politica

    12.- Moreno Oswaldo, Ahora Alfonsn el hombre que hace falta, Artculo de opinin:

    http://www.mediosyempresas.com.ar/index.php?notid=2653#