357
LÉXICO DE LOS PAPIROS DEL LIBRO I DEL TRATADO SOBRE LOS POEMAS DE FILODEMO Andrés Martín Sabater Beltrá

LÉXICO DE LOS PAPIROS DEL LIBRO I DEL TRATADO SOBRE LOS ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51787/1/tesis_sabater_beltra.pdf · Pero, al margen de los restos artísticos y de uso

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LÉXICO DE LOS PAPIROS DEL LIBRO I DEL TRATADO SOBRE LOS POEMAS DE FILODEMO

    Andrés Martín Sabater Beltrá

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • LÉXICO DE LOS PAPIROS DEL LIBRO I DEL TRATADO SOBRE LOS POEMAS DE FILODEMO

    ANDRÉS MARTÍN SABATER BELTRÁ

    TESIS DOCTORAL

    ALICANTE, OCTUBRE DE 2015

  • DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA,

    FILOLOGÍA GRIEGA Y FILOLOGÍA LATINA

    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    LÉXICO DE LOS PAPIROS DEL LIBRO I DEL TRATADO SOBRE LOS POEMAS DE FILODEMO

    ANDRÉS MARTÍN SABATER BELTRÁ

    Memoria presentada para aspirar al grado de

    DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    PROGRAMA DE DOCTORADO: ANTIGÜEDAD

    Dirigida por:

    MARÍA PAZ LÓPEZ MARTÍNEZ

    (Profesora Titular de Filología Griega de la Universidad de Alicante)

  • - ÍNDICE GENERAL -

    Introducción ....................................................................................... pág. 4

    Léxico .................................................................................................. pág. 25

    Índice de términos .............................................................................. pág. 303

    Índice de lemas inverso ....................................................................... pág. 336

    Índice de nombres propios .................................................................. pág. 350

    Bibliografía ........................................................................................... pág. 351

  • INTRODUCCIÓN

    La célebre erupción del Vesubio que arrasó la bahía de Nápoles el 24 de noviembre del año

    79 d. C. permitió la conservación durante cientos de años de las ciudades que se asentaban a los pies

    de este coloso durmiente, destacando el caso de Herculano. Este acontecimiento tan desolador nos

    legó un patrimonio cultural sin precedentes.

    En el siglo XVIII los hallazgos de los restos de Herculano empezaron a multiplicarse, sobre

    todo, bajo la campaña de excavación iniciada por el rey de Nápoles, Carlos VII (futuro Carlos III de

    España). En 1750 se localizó una lujosa villa romana que discurría prácticamente de forma paralela

    a la costa. El complejo cuenta con 253 metros de longitud y cuatro niveles arquitectónicos

    superpuestos, destacando un peristilo cuadrado con piscina desde el que se puede acceder a

    cualquier parte de la villa. Al sur de este punto se encuentra un atrium, al noreste una zona de

    alojamiento, un baño y una biblioteca o depósito de manuscritos, mientras que en el noroeste un

    propileo de dos columnas da paso a un tablinum flanqueado por estancias. Por último, en la parte

    más occidental, hay un mirador.

    La zona fue excavada de forma ininterrumpida hasta 1761, momento en el que se

    abandonaron las labores debido a la emanación de gases mefíticos. Posteriormente, entre 1764 y

    1765, se intentó retomar el trabajo con poco éxito. Estas primeras campañas de excavación ya

    dieron una buena muestra de la riqueza decorativa del complejo, recuperándose en torno a 87

    estatuas1. Pero, al margen de los restos artísticos y de uso cotidiano, lo más sorprendente fue el

    hallazgo de centenares de rollos de papiro carbonizado en diferentes ambientes. A raíz de este

    descubrimiento la villa empezó a ser conocida como Villa de los Papiros.

    Los primeros ejemplares fueron encontrados entre el 19 de octubre y el 15 de noviembre de

    1752 en la zona del tablinum, cerca del gran peristilo; los trabajadores los confundieron en un

    primer momento con trozos de madera carbonizada, lo que supuso que muchos fueran partidos con

    la azada y mezclados con los escombros. Se estima que se perdieron en torno a 50 volumina. Tal

    circunstancia se explica por los problemas de visibilidad de los túneles y por el hecho de que los

    rollos parecen a simple vista restos de leña, su color va del marrón claro al negro y su forma es

    redondeada, estando muchos aplastados debido a la presión que el material volcánico ejerció sobre

    ellos.

    1Gran parte de las estatuas pertenecían al gran peristilo rectangular. Hay diferentes teorías sobre el programa decorativo,

    ver Wojcik, M. R. [1980], “La Villa dei Papiri di Ercolano. Programma decorativo e problemi della committenza”,

    Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia Università degli Studi di Perugia XVII, 1979-1980, pp. 359-368. Las

    campañas llevadas a cabo a finales del siglo XX y principios del XXI siguen recuperando piezas de gran belleza.

    Una muestra de las piezas recuperadas en Herculano puede verse en Guidobaldi, M. P. (ed.) [2008], Ercolano. Tre

    secoli di scoperte, Catalogo della mostra (Napoli, 16 october 2008 – 13 april 2009), Milán.

  • Con todo, una vez que los operarios se dieron cuenta de que aquellos leños contenían letras

    y de que se trataba de papiros, se recuperó una gran cantidad de ejemplares. Según las fuentes y

    registros de excavación2 de la época:

    · octubre – noviembre de 1752, cinco rollos enteros y cinco fragmentados.

    · abril de 1753, 11 rollos.

    · mayo de 1753, 221 rollos.

    · febrero - agosto de 1754, en torno a 400.

    De este modo, contando con los destruidos, se habían localizado unos 700 rollos, aunque

    hay investigadores que estiman que la cantidad fue mayor y prefieren cifrarlos entre 800 y 11003.

    Todos fueron destinados al Museo Herculanense del Palacio Real de Portici (posteriormente, según

    los avatares de la historia, pasarían al Palazzo dei Vecchi Studi, al Museo Real Borbónico [actual

    Museo Arqueológico Nacional] y, por último, a la Officina dei Papiri de la Biblioteca Nacional).

    La noticia de este hallazgo provocó un impacto enorme en el mundo cultural del momento,

    sobre todo, entre los hombres de letras y los amantes de la literatura clásica que soñaban con la

    posibilidad de leer las obras, hasta entonces perdidas, de los grandes trágicos griegos, de Menandro

    o de Tito Livio, entre otros. Sin embargo, la esperanza se convirtió en desesperación al comprobar

    las dificultades de apertura de los rollos.

    Durante la erupción del Vesubio el papiro había estado expuesto a una temperatura muy

    elevada por acción del gas y las cenizas. De este modo el rollo se había vuelto compacto, duro y

    quebradizo. Al estar enrollado, las capas se habían pegado unas a otras.

    Los primeros intentos fallidos fueron, sobre todo, de carácter químico. Se buscó

    proporcionar elasticidad a la fibra papirácea mediante la aplicación de sustancias de tipo disolvente,

    alcohólico o glutinoso, como, por ejemplo, cola de pescado y aguarrás. El método consistía

    simplemente en empapar, sumergir o pincelar los especímenes seleccionados. Algunos de estos

    intentos pudieron deberse incluso al propio rey y a su esposa; aunque entre todos sobresalió la

    propuesta del séptimo príncipe de San Severo, Raimondo di Sangro, buen amigo del rey y hombre

    versado en mecánica, alquimia y anatomía. En una caja de madera de unos 26 cm de altura y

    revestida de pez introdujo un papiro para sumergirlo en mercurio. Pensaba que el metal líquido se

    filtraría a través de los espacios de la espiral del rollo facilitando su apertura, pero lo único que

    2Un registro interesante es Noticia de las alajas antiguas que se han descubierto en las escavationes de Resina, y otras

    en los diez y ocho años, que han corrido desde 22. de octubre de 1738, en que empezaron, hasta 22. de octubre de

    1756, que se van continuando, del ingeniero Roque Joaquín de Alcubierre, encargado de la dirección de las primeras

    excavaciones. Este documento se conserva en Nápoles en la Biblioteca de la Società Napoletana di Storia Patria. En

    cuanto a la cantidad estimada de rollos es fundamental tener en cuenta los diarios de excavación y los inventarios de

    los propios papiros, como el realizado por Antonio Piaggio. A este respecto ver Blank, D. [1999], “Reflections on

    Re-reading Piaggio and the Early History of the Herculaneum Papyri.”, CErc. 29, pp. 55-82. 3Coincido plenamente con el recuento realizado por Daniel Delattre que sitúa la cifra entre 650 y 700, en Delattre D.

    [2006], La Villa des Papyrus et les rouleaux d'Herculanum. La Bibliothèque de Philodème, Cahiers du CeDoPaL,

    Éditions de l'Université de Liège, Lieja (Bélgica), pp. 20-24.

  • consiguió fue desintegrar un ejemplar tras otro. Dado que el sistema de filtración no funcionaba,

    probó a realizar fumigaciones de mercurio con idéntico resultado.

    El conservador del Museo Herculanense, Camillo Paderni, recurrió a la mecánica y decidió

    cortar los papiros con un cuchillo a expensas de la pérdida irreversible de gran parte de su

    contenido. Tras humedecer el rollo realizaba dos cortes longitudinales de profundidad similar para

    obtener dos mitades. A continuación los semicilindros resultantes eran poco a poco “vaciados” hasta

    encontrar una porción de texto de un tamaño considerable. Luego, como medida de protección, se

    cubrían con algodón o se colocaban trozos de tela como refuerzo en su cara externa. Se trata por

    tanto de un proceso destructivo que produce una pérdida de contenido y material importante.

    La situación mejoró con la entrada en escena de Antonio Piaggio, gran latinista y

    conservador de miniaturas de la Biblioteca Vaticana. Su llegada a Nápoles se produjo en julio de

    1753. Piaggio se percató de que la parte central de los rollos parecía menos compacta y planteó

    realizar dos cortes longitudinales diametralmente opuestos de unos 2 centímetros de espesor,

    obteniendo así semicilindros similares en proporción (scorza) y el núcleo cilíndrico (midollo), este

    proceso se conoce como scorzatura parcial. A continuación diseñó una máquina muy ingeniosa que

    permitía desenrollar lentamente el midollo sin producir grandes daños. Se procedía del siguiente

    modo: una vez que se ha suspendido el rollo en el interior del aparato mediante unas cintas unidas a

    dos clavijas situadas en la parte superior, se busca el extremo de la hoja para aplicar con un pincel

    suave una cola que favorece su soltura y reblandecimiento. La aplicación se realiza desde una

    esquina de la hoja por su cara exterior añadiendo continuamente una pequeña tira de piel de cerdo u

    oveja no mayor que la porción encolada. Después de colocar estas tiras en diferentes puntos a lo

    largo del rollo, se vuelve a encolar para pegar unos hilos de seda que pasan por las clavijas de la

    parte superior de la máquina. Estos hilos se van tensando lentamente para que la hoja se vaya

    separando del rollo y quede suspendida en posición vertical. Cuando hay una cantidad considerable

    desenrollada, ésta se extrae por una de las muescas de la plancha superior y conforme el trabajo

    avanza se va enrollando en un cilindro con algodón situado encima de la máquina. Como

    apreciamos, se trata de un trabajo muy lento y tedioso no exento de problemas. Escogían los

    ejemplares mejor conservados para evitar un destrozo irreparable. Se prestaba mucha atención a los

    agujeros que pudieran aparecer en el papiro, ya que de lo contrario, corrían el riesgo de que cuando

    se realizaba el encolado, la hoja superior podía quedar pegada a la inferior, arrancándose una parte

    de ésta.

    Esta máquina se utilizó durante varias décadas, hasta bien entrado el siglo XX, sufriendo

    modificaciones en la metodología para adaptarse a las características de los ejemplares. Incluso se

    utilizó para ir retirando capas de los semicilindros resultantes en un proceso conocido como

    sollevamento. En 1859 se había abierto un total de 420 midolli y se había trabajado con varios

  • semicilindros exteriores.

    En el siglo XVIII la vía mecánica se había impuesto a la vía química. Pero el siglo XIX

    estuvo marcado por una serie de experimentos químicos gracias al respaldo económico del Príncipe

    de Gales (futuro Jorge IV) y al hecho de que algunos ejemplares llegaran a universidades europeas

    gracias a las donaciones de Fernando IV, rey de Nápoles en ese momento. Gran Bretaña recibió

    veinte ejemplares, seis en 1802 y catorce en 1816, y Francia seis en 1802.

    Las primeras indagaciones de esa nueva centuria fueron llevadas a cabo en Nápoles por

    Gaetano La Pira sin mucho éxito. En Gran Bretaña el físico Thomas Young y el presidente de la

    Royal Society, Sir Joseph Banks trabajaron con gran ímpetu y pocos logros. El primero utilizó

    vapor para dar consistencia al papiro, intentó someter un fragmento a un calor más intenso que el de

    la erupción, pero la tinta resultó perjudicada. Young fabricó una máquina cortante siguiendo un

    modelo de Nápoles e intentó una variación del experimento de Raimondo di Sangro con idéntico

    resultado.

    Posteriormente, en 1817, entró en escena el estudioso alemán Friedrich Sickler que

    aseguraba contar con un método revolucionario de tipo mecánico para abrir sin problemas y

    rápidamente los rollos de papiro. Decía haberlo puesto en práctica con éxito con un supuesto

    ejemplar desconocido y en Gran Bretaña no tardó en organizarse un comité de supervisión. Contó

    con varios ejemplares y con un sueldo astronómico, pero pronto fue considerado como un charlatán

    que se limitó a descuartizar siete ejemplares, produciendo grandes pérdidas materiales y

    económicas. Sin embargo, no todo fue negativo, ya que el químico Humphry Davy, que formaba

    parte del comité de supervisión, se interesó por los papiros e intentó mejorar el proceso de apertura

    experimentando con los fragmentos resultantes del destrozo de Sickler. Primero pegó trozos de lino

    al papiro para ejercer mayor presión en su apertura, consiguió así acelerar el proceso de separación

    de la fibra. A continuación viajó a Nápoles para seguir investigando y realizó varios experimentos

    de tipo químico: sometió algunos fragmentos al calor, a fumigaciones de gas sulfúrico y otros

    agentes químicos. El papiro se separaba con mayor facilidad, pero las capas se soltaban en bloque,

    pegadas unas a otras. Además la tinta sufría la acción de los agentes y desaparecía poco a poco. Con

    todo, hizo avances en el estudio del proceso de carbonización.

    Por su parte, los franceses, descartaron la posibilidad de abrir los volúmenes tras una

    primera toma de contacto decepcionante.

    Las investigaciones siguieron produciéndose, pero el siglo XIX no aportó ninguna mejora

    sustancial y, como hemos mencionado anteriormente, se siguió utilizando la máquina de Piaggio

    con alguna modificación. Eso sí, en la segunda mitad de este siglo, asistimos a los primeros pasos

    de la reproducción fotográfica de los papiros, hecho fundamental para su lectura y estudio futuro.

  • Los cambios más importantes se dieron en el siglo XX. Entre 1965 y 1970 Anton Fackelman

    desarrolló un método basado en el empleo de zumo de papiro que confería elasticidad a la hoja

    carbonizada. Sus avances coincidían con la formación, en 1969, del CISPE (Centro Internazionale

    per lo Studio dei Papiri Ercolanesi) gracias al esfuerzo de Marcello Gigante.

    Pocos años después, un grupo de papirólogos noruegos encabezado por Knut Kleve

    introdujo grandes mejoras en el método de apertura. Este método, conocido como método de Oslo u

    osloense, se basaba en la utilización de una especie de cola formada por un tipo de gelatina y ácido

    acético. Esta cola, que se mantiene a una temperatura entre 50 y 65 grados, sirve para humedecer la

    capa exterior del papiro, la cual es retirada cuidadosamente con unas pinzas.

    En los años 70 la Officina experimentó un desarrollo tecnológico considerable, sobre todo, a

    raíz de donaciones, como la de un microscopio binocular por parte de Eric G. Turner. Los

    ordenadores empezaron a convertirse en una herramienta de primer orden y Kleve contribuyó a

    mejorar el proceso de lectura de los rollos desarrollando un programa de reconocimiento de

    patrones a través de microfotografías. Entre los especialistas se hicieron comunes los términos

    lacunology y letteralogy.

    Lacunology implica la restauración de las lagunas que aparecen en los papiros a través de la

    creación de una base de datos de las obras de Filodemo y muchos otros textos que guardan relación

    con él, como es el caso de la producción de los filósofos a los hace alusión.

    Letteralogy es una técnica que se utiliza para la reconstrucción con un ordenador de letras

    parcialmente conservadas a partir de un archivo base.

    La aparición de estas técnicas novedosas planteó la necesidad de perfeccionar la fotografía

    de los papiros para no deteriorar los originales. Pronto surgió la idea de combinar el ordenador y las

    imágenes obtenidas, mas, en los años 80, todavía no se había conseguido un resultado satisfactorio

    en este sentido. Las cámaras utilizadas eran incapaces de reproducir todos los residuos de tinta y los

    ordenadores no los reconocían. En 1988 se empezó a utilizar un programa que ya realizaba lecturas

    de las fotografías de los papiros teniendo que recurrir aún al cotejo con el original.

    El paso decisivo se dio en 1999 con la aplicación de la fotografía multiespectral, la cual ya

    había sido puesta a prueba con los papiros carbonizados de Petra por investigadores de la Brigham

    Young University. Este tipo de fotografía de tonalidad gris permite identificar el trazo de la letras

    mediante unos filtros que retienen la longitud de onda luminosa. La imagen obtenida es introducida

    en un ordenador y, con un juego de contraste de la luminosidad, la letra queda marcada sobre el

    fondo. El problema que se plantea es el de la presencia de restos de pequeñas capas de otras hojas

    que pueden haber quedado pegadas a la parte que se examina. En ocasiones estas capas no se

    aprecian en la imagen multiespectral, al igual que ciertos pliegues del papiro que pueden alterar la

    lectura de una letra. Esta circunstancia obliga a los especialistas a comprobar el original.

  • Estos cambios recientes han ido produciéndose al mismo tiempo que una revitalización del

    interés por los papiros de Herculano en el ámbito académico, en parte debido al esfuerzo que realizó

    Marcello Gigante y a las iniciativas del CISPE (Centro Internazionale per lo Studio dei Papiri

    Ercolanesi “Marcello Gigante” [http://www.cispe.org –fecha de la consulta: 10-VII-2015-], con

    publicaciones como Cronache Ercolanesi y La Scuola de Epicuro. También es destacable el

    Philodemus Translation Project[http://www.classics.ucla.edu/index.php/philodemus –fecha de la

    consulta: 10-VII-2015-], centrado en la traducción al inglés de las obras de estética de Filodemo, o

    la agrupación The friends of Herculaneum Society [http://www.herculaneum.ox.ac.uk –fecha de la

    consulta: 10-VII-2015-,, encargada de difundir información sobre las excavaciones y los propios

    papiros. Uno de los grupos de investigación de creación más reciente es el grupo TELEPHe

    (Traduire Ensemble en Langues Européennes les Papyrus d' Herculanum), cuyo objetivo es la

    edición y traducción de los textos en diferentes lenguas europeas.

    En el cuarto encuentro anual del grupo TELEPHe, celebrado en París entre el 17 y el 19 de

    junio de 2009, se planteó la posibilidad de realizar una lectura tridimensional de los papiros todavía

    cerrados sin necesidad de abrirlos. La propuesta fue hecha pública en una sesión de la Académie des

    Inscriptions et Belles-Lettres por parte del Dr. Brent Seales, director del Laboratory for the

    Advanced Networking de la Universidad de Kentuchy, con una comunicación titulada “Lire sans

    détruire les papyrus carbonisés”. A través de una maquinaria avanzada, aseguraba poder hacer

    viable una imagen tridimensional de la escritura contenida en los rollos.

    Precisamente en marzo del 2015 se hizo público un avance espectacular en este sentido. Se

    trata de un nuevo método para leer estos papiros carbonizados mediante el empleo de una

    tomografía cuya presentación corrió a cargo de Daniel Delattre:

    [http://www.herculaneum.ox.ac.uk/?q=Nature%20article – fecha de la consulta: 10-VII-2015-] en

    Oxford. La prestigiosa revista Nature Communications se ha hecho eco de este importante

    descubrimiento

    [http://www.nature.com/ncomms/2015/150120/ncomms6895/full/ncomms6895.html –fecha de la

    consulata 12-VII-2014].

    Actualmente, contamos con el portal Chartes (Catalogo dei Papiri Ercolanesi online

    [http://www.chartes.it –fecha de la consulta: 11-VII-2015) que constituye un valioso instrumento de

    estudio para los que se ocupan de los papiros de Herculano, así como el THV (Thesaurus

    Herculanensium Voluminum [http://www.thvproject.it –fecha de la consulta: 10-VII-2015) que

    permite llevar a cabo búsqueda de palabras por obras o por autores sobre un corpus que se actualiza

    y enriquece. Pronto el THV se incorporará a la base de datos Digital Corpus of Literary Papyri.

  • La mayor parte de las obras que han podido ser identificadas4 están escritas en griego y

    pertenecen a Filodemo de Gádara, un epicúreo de origen sirio cuya obra filosófica era desconocida

    hasta la apertura de los primeros ejemplares en el siglo XVIII. Otros autores de los que se tiene

    constancia dentro del corpus de papiros griegos son5:

    · Carneisco [Filista (PHerc. 440, 1115) – Libro II (PHerc. 1027)].

    · Colotes de Lámpsaco [Contra el “Lisias” de Platón (PHerc. 208) / Contra el “Eutidemo”

    de Platón (PHerc. 1032)].

    · Crisipo [Cuestiones lógicas (PHerc. 307) / Sobre los elementos de los enunciados (PHerc.

    1380)] - [Obras de título incierto PHerc. 1020, 1384].

    · Demetrio Lacón [Sobre la retórica (PHerc. 128) / Sobre la poesía (PHerc. 188, 230,

    1113a · Libro II PHerc. 1014) / Sobre la música (PHerc. 233, 860, 1671) / Sobre algunas

    investigaciones comunes respecto al modo de vida (PHerc. 1006) / Sobre la forma de la divinidad

    (PHerc. 1055) / Sobre la geometría (PHerc. 1061) / Sobre la aporía de Polieno (PHerc. 1083, 1258,

    1642, 1647, 1822 · Libro V PHerc. 1429) Sobre algunas sentencias de Epicuro (PHerc. 1786)] -

    [Obras de título incierto PHerc. 124, 831, 1012, 1013].

    · Epicuro [Sobre la naturaleza (PHerc. 335, 362, 419, 454, 459, 908/1390, 989, 1039, 1106,

    1113a, 1116, 1158, 1199, 1385, 1398, 1413, 1489, 1634, 1639, 1839 - Libro II PHerc. 993/1149,

    1010 - Libro XI PHerc. 154, 1042 - Libro XIV PHerc. 1148 - Libro XV PHerc. 1151 - Libro XXV

    PHerc. 697, 1191, 1420/1056 - Libro XXVIII PHerc. 1479/1417 - Libro XXXIV PHerc. 1431)].

    · Metrodoro de Lámpsaco [Sobre la riqueza (PHerc. 200) / Contra los Dialécticos (PHerc.

    255, 418, 439, 1084, 1091, 1112, 1824)] - [Obras de título incierto PHerc. 380].

    · Polístrato [Sobre el menosprecio irracional de la opinión popular (PHerc. 336/1150) /

    Sobre la filosofía (Libro I PHerc. 1520)].

    · Zenón de Sidón [En respuesta al libro de Crates “Contra las demostraciones de

    geometría” (PHerc. 1533)].

    Por otro lado, existe un escaso número de textos en latín. Este hecho ha sido tomado por

    algunos investigadores como una prueba de la posible existencia de una biblioteca latina sin

    desenterrar. Se ha podido identificar a los siguientes autores6:

    · Cecilio Estacio [El usurero (PHerc. 78)].

    · Ennio [Anales VI (PHerc. 21)].

    · Lucrecio [Sobre la naturaleza (PHerc. 395, 1829-1831)].

    4Un registro completo de los papiros con su estado de conservación puede verse en Travaglione, A. [2008], Catalogo

    Descriptivo dei Papiri Ercolanesi, Nápoles. 5Hay dos obras en griego de las que se desconoce el autor: Sobre los amigos de Epicuro (PHerc. 176) y Sobre las

    sensaciones (PHerc. 634). 6Hay dos obras en latín de las que se desconoce el autor: Sobre la batalla de Accio (PHerc. 397, 399, 817) y Discurso

    judicial (PHerc. 1475).

  • · Manlio Torcuato [Oración pronunciada en el Senado en presencia de Augusto (PHerc.

    1067)].

    A la hora de reconstruir la vida de Filodemo encontramos escasas fuentes que hablen

    directamente sobre su devenir u obra7. Los investigadores se han visto obligados así a realizar una

    reconstrucción aproximada de este filósofo tomando como base la propia obra de Filodemo, sobre

    todo, sus epigramas, a Cicerón, que lo menciona varias veces en sus ataques a Lucio Calpurnio

    Pisón Cesonino8 y a los epicúreos, y a Diógenes Laercio

    9, que lo sitúa como un representante de la

    escuela epicúrea.

    Ya en unas observaciones de Robert Watson10

    publicadas en 1809 junto a unas cartas de

    Paderni se trazaban las líneas esenciales de su biografía:

    · Filodemo nació en Gádara.

    · Escribió tanto en prosa como en verso.

    · Residió en Roma, donde trabó amistad con Pisón.

    · Cicerón lo menciona en varias ocasiones, siendo confirmado por Asconio.

    · Inspiró a otro poetas, como es el caso de Horacio.

    A día de hoy sabemos que Gádara11

    era una ciudad siria con un componente helénico

    importante. Tras su fundación por Seleuco I, pasó a formar parte de la Decápolis, un conjunto de

    urbes situadas al este del Jordán.

    Plinio el Viejo la cita en su Historia Natural12

    en un listado de ciudades de esta zona, al

    igual que Flavio Josefo13

    al comentar las conquistas de Alejandro Janeo. Otros autores hablan de la

    patria de Filodemo con menos acierto, como ocurre con Estrabón14

    que confunde Gádara con

    Gazara al localizar la ciudad de nacimiento del propio Filodemo y Meleagro, Menipo y Teodoro.

    Así pues, a pesar del error, tenemos conocimiento de que ésta fue la cuna de varios poetas y

    pensadores que no tardaron en buscar fortuna más allá de una región convulsionada por los

    enfrentamientos entre griegos y judíos.

    No sabemos con certeza hacia dónde se dirigió primero Filodemo, un joven autor de

    7En la elaboración de este apartado he tomado como referencia mi trabajo de investigación inédito Los papiros de

    Herculano en los relatos de algunos viajeros del siglo XVIII: Winckelmann, Mariana Starke y Juan Andrés,

    defendido en la Universidad de Alicante el 29 de junio del 2010. 8Pisón fue nombrado cónsul en al año 58 a. C.. Un año antes su hija, Calpurnia, se había casado con Julio César.

    9Un resumen de la vida de Filodemo con las principales fuentes de información y estudio se encuentra en Sider, D.

    [1997], The Epigrams of Philodemos. Introduction, Text and Commentary, Oxford University Press, Nueva York,

    pp. 3-40. En castellano contamos con un artículo de Montserrat Jufresa, ver Jufresa, M. [1976], “Sobre Filodemo”,

    Boletín del Instituto de Estudios Helénicos X, pp. 15-73. 10

    “On the late Discoveries of Antiquities at Herculaneum, Ec. in Two Letters from Camillo Paderni, Keeper of the

    Museum Herculanei. Translated from the Italian by Robert Watson, M.D., F.R.S.”, The Philosophical Transactions

    of the Royal Society of London, vol. X (de 1750 a 1755), 1809, pp. 679-686. 11

    Actual Umm Qais. 12

    Plin. HN 5, 74. 13

    Jos. AJ 13, 356. 14

    Str. 16, 2, 29. No es el único caso, las confusiones vienen dadas por la similitud entre Gádara, Gazara y Gerasa.

  • epigramas15

    interesado, tras una posible toma de contacto con las comunidades epicúreas sirias, en

    la filosofía. Lo que sí está claro es que en su trayecto se encaminó hacia Atenas, cuyo atractivo

    cultural era ineludible, donde entró en contacto con Zenón de Sidón, que esos momentos estaba al

    frente del Jardín16

    . Este pensador le influirá profundamente, sirviéndole de referencia en varias de

    sus obras.

    Si el momento de su llegada a Atenas es difícil de establecer, no ocurre lo mismo con su

    entrada en Roma, que se daría entre el 85 y el 70 a. C.. Cicerón17

    nos pone sobre la pista al

    vincularlo a Pisón durante la adulescentia de éste, es decir, entre los 15 y 30 años. El dato

    fundamental que sirve de apoyo al establecimiento de esta fecha es la proclamación de Pisón como

    cónsul, hecho que se dio en el 58 a. C., y la edad mínima para desempeñar el cargo, 42 años (salvo

    excepciones), lo que situaría su nacimiento poca antes del 100 a. C.. Teniendo en cuenta todas las

    variables, David Sider18

    asegura que lo más conveniente es hablar del 101 a. C., rechazando las

    propuestas de 105-104 a. C. de otros investigadores.

    Roma se había convertido en una importante capital cultural en la que florecían diferentes

    escuelas filosóficas. La llegada de Filodemo se producía en un momento en el que el epicureísmo,

    con la ataraxia como objetivo, se podía convertir en un buen paliativo de los temores derivados del

    complicado clima político y social de finales de la República. En este entorno, la labor

    propagandística y la búsqueda de un mecenas serían de vital importancia. Aquí Pisón vuelve a

    cobrar protagonismo19

    . Ahora cabría plantearse si la Villa de los Papiros perteneció al cónsul y

    esclarecer el vínculo entre Filodemo y la biblioteca.

    Intentar responder en condiciones a la primera pregunta haría correr ríos de tinta, pues

    durante más de dos siglos se ha estado especulando sobre el posible dueño de la Villa. Todo empezó

    con una afirmación que apareció en 1810 en el prefacio de Herculanensia20

    de William Drummond

    y Richard Walpole. Dicha afirmación vinculaba a Pisón con la Villa. Desde entonces se inició un

    debate entre los que respaldaban esta opción, sobresaliendo Domenico Comparetti, y los que

    planteaban otras alternativas, como Hermann Diels, que proponía a Marco Octavio21

    , político que

    desempeñó el cargo de edil curul en el año 50 a. C.. Las excavaciones, el contenido de los papiros

    15

    Sus epigramas formaron parte de la Antología Palatina. 16

    El Jardín o Kèpos era la escuela que Epicuro había fundado en Atenas en torno al 306 a. C.. 17

    Cic. Pis. 68. Cicerón no nombra directamente a Filodemo, se refiere a él como graecus, pero gracias a una reflexión

    que Asconio Pediano hace sobre la obra sabemos que se trata de este filósofo. 18

    Ver Sider, D. [1997], The Epigrams of Philodemos. Introduction, Text and Commentary, Oxford University Press,

    Nueva York, p. 7. 19

    En varios pasajes Cicerón explica la estrecha relación que mantenían (Pis. 68-72). 20

    Ver Drummond, W. & Walpole, R. [1810], Herculanensia; or archeological and philological dissertations, containing

    a manuscript found among the ruins of Herculaneum; and dedicated (by permission) to his Royal Highness the

    Prince of Wales, Londres, p. IX. 21

    Por la presencia de este nombre como marca de pertenencia (exlibris) en los PHerc. 993/1149 y PHerc. 336/1150.

  • que se iban abriendo y el programa decorativo fueron tomados como pruebas en la argumentación22

    .

    La tendencia actual es la de considerar que la Villa era propiedad de Pisón. Este hecho juega

    a favor de la pertenencia de la biblioteca a Filodemo. Otros argumentos que lo respaldan son:

    · La cantidad de obras de este autor que se han encontrado.

    · La datación de algunos ejemplares.

    · La presencia de textos preparatorios para la edición más completa de una obra. Por

    ejemplo, el caso del PHerc. 1021 como texto utilizado para la elaboración del PHerc. 164.

    · La existencia de obras destinadas a circular sólo en la comunidad epicúrea23

    .

    Por lo que respecta a su obra24

    , al margen de su producción poética, podemos distinguir:

    · Obras de estética → Sobre la música (PHerc. 1419a) - [Libro IV (PHerc. 225, 411, 424,

    1094, 1497, 1572, 1575, 1576, 1578, 1583)], Sobre los poemas (PHerc. 128, 228, 230, 403, 407,

    444, 460, 466, 994, 1073, 1074, 1081, 1087, 113a, 1275, 1403, 1419c, 1581, 1676, 1677a, 1736) -

    [Libro IV (PHerc. 207)] - [Libro V / A (PHerc. 1425)] - [Libro V tomo II / B (PHerc. 1538)], Sobre

    la retórica (PHerc. 220, 221, 224, 232, 234, 238, 240, 244, 245, 250, 254, 380, 391, 398, 408, 409,

    410, 421, 425, 426, 431, 434, 435, 449, 453, 455, 463, 467, 468, 469, 470, 473, 1001, 1004, 1064,

    1077a, 1078 / 1080, 1079, 1086, 1095, 1096, 1099, 1101, 1104, 1114, 1117, 1118, 1119, 1384,

    1491c, 1573, 1574, 1580, 1601, 1605, 1606, 1608, 1612, 1619, 1633, 1636, 1641, 1646, 1669,

    1677b (=1677A Dorandi), 1692, 1693, 1813, 1815) [Libro I (PHerc. 1427)] - [Libro II /A (PHerc.

    1674)] - [Libro II / B (PHerc. 1672)] - [Libro III / A (PHerc. 1506)] - [Libro III / B (PHerc. 1426)] -

    [Libro IV / parte I (PHerc. 1423)] - [Libro IV / parte II (PHerc. 1007/1673)] - [Libro VIII (PHerc.

    832 / 1015)].

    · Obras éticas → Sobre los vicios y sus virtudes opuestas [Libro I Sobre la adulación PHerc.

    222 / Libro II Sobre los vicios afines a la adulación PHerc. 1457 / Libro IX Sobre la economía

    PHerc. 1424 / Libro X Sobre la soberbia PHerc. 1008 / Libro (?) Sobre la adulación (PHerc. 223,

    237, 246, 1082, 1089, 1643, 1675) / Libro (?) Sobre la avaricia (PHerc. 253, 415, 421, 465, 896,

    1077b, 1090, 1613, 1645) / Libro (?) Sobre la calumnia PHerc. 1837 / Libro (?) Sobre la

    insolencia PHerc. 1017], Sobre la conversación (PHerc. 873), Sobre la envidia (PHerc. 1678),

    Sobre la gratitud (PHerc. 1414), Sobre la ira (PHerc. 182), Sobre los modos de vida [Sobre la

    libertad de palabra (PHerc. 1471)], Sobre la muerte (PHerc. 189, 807) - [Libro IV PHerc. 1050],

    Sobre la riqueza (PHerc. 97, 209) - [Libro I PHerc. 163].

    22

    Para un estudio completo ver “Il propietario della Villa e il programma decorativo: due problemi connessi”, en

    Capasso, M. [1991], Manuale di papirologia ercolanese, Congedo Editore, Galatina, pp. 41-65. 23

    En ciertos manuscritos, junto al número de libro, aparece el término hypomnèmatikon que ha sido interpretado como

    una marca de uso no público del ejemplar. En estos casos pueden aparecer dos versiones de una misma obra, como

    ocurre con los libros I, II y III de la Retórica. 24

    A continuación se citan algunas de las obras más destacadas. El listado completo aparece en Travaglione, A. [2008],

    Catalogo Descriptivo dei Papiri Ercolanesi, Nápoles, pp. 323-327.

  • · Obras histórico-biográficas → Sobre los Estoicos (PHerc. 155, 339), Relación de los

    filósofos [La Academia (PHerc. 164/1021), La escuela eleática y de Abdera (PHerc. 327), Historia

    de Sócrates y de su escuela (PHerc. 495, 558), La Estoa (PHerc. 1018), La escuela pitagórica

    (PHerc. 1508), La escuela epicúrea (PHerc. 1780)], Sobre Epicuro [Libro I (PHerc. 1232)] - [Libro

    II (PHerc. 1289)].

    · Obras de lógica → Sobre los signos y su método de inferencia (PHerc. 671).

    · Obras teológicas → Sobre los dioses (PHerc. 89, 177, 1049, 1076, 1100, 1108, 1419b,

    1577 / 1579, 1638) - [Libro I PHerc. 26] - [Libro III PHerc. 152 / 157], Sobre la piedad (PHerc.

    229, 242, 243, 247, 248, 433, 437, 440, 452, 1077c, 1088, 1093, 1098, 1100, 1111, 1114, 1428,

    1602, 1609, 1610, 1648, 1672, 1788, 1815).

    En Sobre los poemas, al igual que ocurre en otro tratados, Filodemo realiza la exposición y

    defensa de la doctrina epicúrea frente a los planteamientos y ataques de otras escuelas. Presenta,

    como es habitual en él, las teorías de sus rivales para luego argumentar contra éstas y reforzar la

    postura de su escuela. De este modo sitúa al epicureísmo como la corriente a seguir en el cauce del

    pensamiento filosófico romano.

    Esta obra no sólo nos permite conocer las ideas de diferentes filósofos y poetas, sino

    también, nos acerca a los debates de la época en materia poética. En especial al debate sobre la

    importancia de la forma y del contenido en la transmisión del conocimiento. Teniendo en cuenta la

    hostilidad hacia la poesía que tradicionalmente se había atribuido a Epicuro, uno podría pensar que

    la postura de Filodemo será de rechazo total. Sin embargo, lo que apreciamos a lo largo del tratado

    es la aceptación de que la poesía puede tener un fin moral, eso sí, respetando la línea epicúrea de

    pensamiento. Para Filodemo el contenido es lo más importante y se opone a los que dan primacía a

    la forma. El análisis crítico del contenido es lo que nos puede reportar conocimiento, no la belleza

    del sonido que deriva de la forma. Y si bien aceptamos que en la forma hay placer, éste debe ser

    rechazado cuando está asociado a un contenido cuestionable, alejado de la comprensión de la φύσις.

    De este modo la forma estaría al servicio del contenido y el placer de la poesía sería útil si el

    contenido nos dirige a la verdad.

    En este contexto no hay que olvidar que Filodemo era también un poeta que había

    compuesto varios epigramas, en los cuales se aprecia una armonía con sus ideas filosóficas, y que

    Lucrecio, otro poeta epicúreo, había utilizado la poesía como medio de difusión de la doctrina.

    Por lo que respecta al libro I, el filósofo epicúreo rebate varias teorías tomando como

    referencia una obra de Crates de Malo, un filósofo estoico del siglo II a. C.. Podemos distinguir las

    teorías de:

    a) Megaclides de Atenas, un peripatético ateniense que vivió hacia finales del siglo IV a. C.

    y que defendió la importancia del oído para juzgar los sonidos de un poema.

  • b) Androménides, otro peripatético de finales del siglo IV a. C.. Al igual que Megaclides da

    importancia al papel del oído para juzgar los sonidos, pero es fundamental que el poeta elija bien las

    palabras (ἐκλογή). Las palabras hermosas son aquellas que contienen letras espléndidas que

    producen efectos bellos en el oído.

    c) Heracledoro, un teórico literario desconocido que da importancia al orden de las palabras

    (σύνθεσις) que confiere al poema musicalidad. Lo importante en poesía es la belleza de los sonidos

    (εὐφωνία) que surge de una buena colocación de las palabras. Los contenidos y el género no

    influyen en la calidad.

    d) Pausímaco de Mileto, un autor que conocemos gracias a la obra de Filodemo. El

    contenido no tiene importancia, pues los poetas y prosistas no persiguen la verdad, sino el placer del

    oyente. Dicho placer es por tanto el objetivo del poeta, que debe recurrir a la εὐφωνία para

    conseguirlo. La σύνθεσις también es importante, pero como herramienta para conseguir los sonidos

    adecuados.

    Como hemos visto anteriormente, desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad se ha

    llevado a cabo una labor prácticamente ininterrumpida de apertura, catalogación, conservación y

    traducción. Y, aunque en el mundo académico las dificultades derivadas de la condición material de

    los rollos y el contenido filosófico-epicúreo de los primeros ejemplares hicieron decaer el interés

    por los mismos durante un largo periodo de tiempo, el avance en la metodología y la técnica

    experimentado en las tres últimas décadas ha producido una revitalización de estos documentos

    como objeto de estudio. En este contexto hay que destacar el esfuerzo realizado por Marcello

    Gigante y el CISPE (Centro Internazionale per lo Studio dei Papiri Ercolanesi “Marcello

    Gigante”), cuyas publicaciones han dado fe de la importancia arqueológica, filológica e histórica de

    los papiros y los hallazgos de Herculano. Al mismo tiempo han ido surgiendo agrupaciones como

    The friends of Herculaneum Society, encargada de difundir información sobre los restos procedentes

    de las excavaciones, y el grupo de investigación TELEPHe (Traduire Ensemble en Langues

    Européennes les Papyrus d'Herculanum), cuyo objetivo es la edición y traducción de los textos en

    diferentes lenguas europeas. En esta línea también es destacable The Philodemus Translation

    Project, centrado en la traducción al inglés de la obra estética de Filodemo de Gádara, un filósofo

    epicúreo de origen sirio al que debemos la autoría de gran parte de los tratados que se conservaban

    en la mencionada biblioteca.

    La utilización de microscopios avanzados, las microfotografías, el desarrollo de los

    ordenadores y del método osloense, y la aplicación de la fotografía multiespectral han mejorado las

    labores de apertura y lectura, planteando la obligación de revisar las ediciones anteriores al siglo

    XXI. En esta coyuntura favorable y ante la necesidad de crear nuevas herramientas que mejoren y

    faciliten la labor de los investigadores se sitúa el presente trabajo. Mi objetivo es elaborar un léxico

  • de la obra estética de Filodemo de Gádara a partir de las últimas ediciones de textos, aquellas

    basadas en los avances que acabo de mencionar, tomando como punto de partida el libro I del Περὶ

    ποιημάτων.

    En lo que se refiere a los precedentes, Cornelis Jan Vooys publicó en 1934 la primera parte

    de su Lexicon Philodemeum, un léxico centrado en gran parte en las ediciones de La retórica de

    Filodemo de Sudhaus, Philodemi Volumina Rhetorica I (1892), Philodemi Volumina Rhetorica

    Supplementum (1895) y Philodemi Volumina Rhetorica II (1896), y en otras ediciones

    fragmentarias25

    de finales del siglo XIX y principios del XX. Posteriormente completó su obra con

    la publicación de Lexicon Philodemeum Pars Altera en 1941. Jan Vooys se limitó a recoger el lema

    con su correspondiente traducción al latín y localización en la obra, así como, en casos puntuales, la

    palabra o grupo de palabras con los que se relacionaba.

    En mi caso, en la realización del primer volumen de este léxico he tomado como punto de

    partida y texto base la excelente edición de Richard Janko Philodemus. On Poems, Book I,

    publicada en el año 2000 por Oxford University Press dentro de The Philodemus Translaction

    Project. Esta edición comprende los papiros 444, 460, 466, 1073, 1074 y 1081, que, según Janko,

    configuran el volumen Περὶ ποιημάτων Α'. En ella se establece una conexión y orden estructural

    entre los centenares de fragmentos de papiro que forman el rollo, de los que sólo conservamos

    pequeñas porciones del original, pudiendo reconstruir en torno al 45 % de la obra. Dicha

    reconstrucción se basa en la lectura de los originales mediante microscopios Nikon, el estudio de

    microfotografías sometidas a un análisis digital con Adobe Photoshop, el análisis de transcripciones

    desconocidas por el momento y encontradas por el autor en la Officina, y una revisión exhaustiva de

    las ediciones26

    del texto.

    El léxico se estructura del siguiente modo:

    ἄνεσις, -εως ἡ ᵅ 1.ᵇ reposo ͨ → ὥστε καὶ διά[νοια]ν ποῆσαι καὶ μὴ μό[νον] ἄνεσιν ἢ

    ἐπίτασιν, ͩ de modo que también (el poeta) ᶠ crea el sentido y no solamente reposo o tensión, ͤ Po. I

    43, 23 ᶢ. 2. acentuación suave → κ[ἀν τῶι] ‘τεχεος [ἔξω’ ἀμφό]τεραι αἱ πτώ[σεις πί]πτουσιν

    25

    Además del trabajo de Sudhaus, Jan Vooys elaboró el léxico a partir de las siguientes obras y ediciones de Filodemo:

    Crönert, W. [1906], Περὶ τῶν Στωικῶν, en Kolotes und Menedemos, Leipzig / σύνταξις τῶν φιλοσόφων; Diels, H.

    [1915], Περὶ θεῶν α´, en Abhandlungen der königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften / [1916], Περὶ

    θεῶν γ´, en Abhandlungen der königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften; Gomperz, Th. [1865], Περὶ

    σημείων καὶ σημειώσεων, en Herculanische Studien I-II / [1866], Περὶ εὐσεβείας, en Herculanische Studien II,

    Leipzig; Hausrath, A. [1889], Jahrb. Für Kl. Phil. Supplem. XVII; Jensen Chr. [1907], Philodemi περὶ οἰκονομίας,

    Leipzig / [1911], Philodemi περὶ κακιῶν, Liber decimus, Leipzig / [1923], Über die Gedichte, Berlín; Kemke, J.

    [1884], Philodemi De Musica, Leipzig; Kuiper, T. [1925], Περὶ θανάτου Δ, en Philodemus Over den Dood,

    Amsterdam; Mekler, S. [1902], Academicorum Philosophorum Index Herculanensis; Olivieri, A. [1909], Περὶ τοῦ

    καθ᾿ Ὅμηρον ἀγαθοῦ βασιλέως, Leipzig. / [1914], Philodemi περὶ παρρησίας libellus; Wilke, C. [1914], De Ira,

    Leipzig; Herculanensia Volumina. 26

    En este contexto cabe destacar las ediciones de Herculanensia Volumina y los trabajos de Theodor Gomperz, Walter

    Scott, August Hausrath, Gottfried Kentenich, Wilhelm Crönert, Regina Schächter, Cristian Jensen, Nathan

    Greenberg, Francesco Sbordone y Maria Luisa Nardelli. También el trabajo de cotejo de los textos realizado por

    Janko con fragmentos de otros libros de Sobre los poemas.

  • εἰς ἄνεσ[ιν. y en ‘τείχεος ἔξω’ (fuera del muro) ambos casos terminan con acentuación suave. Po.

    I 94, 3.

    a) Lema completo.

    b) Número de la acepción.

    c) Significado del término en la obra de Filodemo.

    d) Fragmento de texto en el que se encuentra el término.

    e) Traducción del fragmento.

    f) Aclaración de la traducción.

    g) Localización del término (libro / columna / línea). Si el término coincide con una laguna,

    la localización aparecerá entre corchetes, al igual que en la edición de Janko.

    Tras un concienzudo estudio de la problemática de los papiros de Herculano en general y de

    la edición de Janko en particular, el punto de partida era realizar una traducción propia del texto de

    Sobre los poemas I y contrastarla con la realizada por el autor. Por un lado, era importante buscar

    que la traducción fuera literal para que cada palabra del texto quedara bien registrada en su entrada

    correspondiente. Por otro, dado el mal estado de los papiros y la cantidad de lagunas existentes,

    debía tener en cuenta los textos suplidos y la reconstrucción de las columnas.

    El siguiente paso era realizar un listado de las palabras con su posición exacta (columna,

    línea). Para ello tuve en cuenta el Index verborum de la edición de Janko y realicé varias lecturas

    del texto griego. En este punto cabe decir que he mejorado el Index verborum, ya que algunas

    entradas no coincidían con la línea indicada y faltaban algunos casos que fueron incorporados en mi

    léxico. También había casos fuera de lugar que no coincidían con la palabra a la que habían sido

    asignados, como ocurre en la forma de aoristo βράχε (resonar) del fragmento ‘μέγα βράχε

    φήγινος ἄξων’ de Homero (Po. I 103, 22-23) que aparece en el Index registrada en la entrada del

    adjetivo βραχύς (breve, insignificante)27.

    De este modo contaba con un índice de todos los términos y su localización exacta en la

    obra de Filodemo. Cada término equivalía a una entrada del léxico, por lo que simplemente había

    que asignar la porción de texto en la que se encontraba la palabra a cada referencia de localización.

    La selección del fragmento no fue azarosa, sino que en todo momento buscaba mantener una unidad

    sintáctica y de significado. En el caso de las citas literarias de otros autores como Homero o

    Eurípides, decidí mantener la integridad de estos fragmentos, tanto en la fuente griega como en la

    traducción, para que el usuario del léxico pudiera distinguirlos fácilmente. Además, las palabras que

    forman parte de dichos fragmentos cuentan con la referencia de su localización en la obra de

    origen28

    una vez que se ha establecido el número de columna y línea del papiro. Baste como

    27

    Esta errata puntual no disminuye el valor de la labor de Janko. 28

    El Index Poetarum de la edición de Janko resultó muy útil a la hora de localizar los fragmentos literarios.

  • ejemplo:

    ….] ὁ ποητὴς ὁτὲ [μὲν] ‘ἐρευγομένης ἁλὸς ἔχω’ τίθησιν, unas veces el poeta pone

    ‘ἐρευγομένης ἁλὸς ἔχω’ (fuera del mar que brama), Po. I 93, 11 [Hom. Il. 17, 265]

    Una vez establecidos los fragmentos, el paso fundamental era su organización. El orden

    dentro de cada entrada fue determinado por la frecuencia de uso en Filodemo. Esta ordenación

    puede servir para comprobar cuál es el sentido habitual de las palabras que utiliza el autor y

    permitirá establecer una comparación de los usos en la propia Poética y en otras obras de diferente

    temática.

    Los lemas y la posición de los fragmentos de cada acepción se estructuraron siguiendo estos

    criterios:

    1.- El sustantivo aparece recogido mediante el lema, es decir, su nominativo y genitivo

    singular seguido por el artículo. En las acepciones el orden de presentación es el usual de

    nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo, singular y plural.

    2.- El adjetivo se da con su nominativo singular en los casos de dos y tres terminaciones. Se

    respeta el mismo orden de presentación que se ha seguido en los sustantivos con la salvedad de que

    aparecerán los casos según su género (masculino, femenino y neutro). Primero los casos en grado

    positivo, y, a continuación, el comparativo y el superlativo.

    3.- El verbo se presenta con la primera persona del singular del presente de indicativo. Voz

    activa, media y pasiva, y dentro de la misma los temas de presente, futuro, aoristo, perfecto y

    pluscuamperfecto. En cada tema aparecerán las formas del modo indicativo, imperativo, subjuntivo,

    optativo, infinitivo y participio (en este último los casos siguen el orden de la flexión nominal). Las

    personas gramaticales aparecerán en primera, segunda y tercera, singular y plural.

    4.- Las preposiciones están dispuestas según el caso al que acompañan. En cada una de ellas

    se recopilan primero los singulares y después los plurales.

    5.- Los adverbios, conjunciones y partículas siguen la ordenación natural del propio texto.

    En todos los casos, las formas incompletas que plantean dificultades para conjeturar su

    flexión y traducción se recogerán al final. Eventualmente, aparecerán casos tan próximos entre sí

    que ocupan la misma línea, utilizándose (bis) si son dos y (tris) si son tres.

    Por último, hay que tener en cuenta que en la elaboración del léxico he buscado en todo

    momento respetar la unidad de significado de los fragmentos seleccionados, realizar una traducción

    clara y precisa ajustada a cada palabra, y regularizar el texto para evitar confusiones. Por lo que

    respecta a este último punto, la palabra inicial de los fragmentos traducidos aparecerá en minúscula

    (excepto los nombres propios). Los signos de puntuación que coinciden con el final de un

    fragmento han sido eliminados, apareciendo en ciertos casos … o […] para indicar la presencia de

    lagunas. Las comillas sólo se han conservado en las expresiones completas o en los fragmentos en

  • los que aparecen en una posición intermedia. Las letras eliminadas por Janko en su edición ({α}) no

    aparecerán en el texto. Aquellos casos que corresponden a partículas cuyo valor es tan tenue que no

    deben traducirse han sido recogidos en la acepción “sin traducción”.

    El léxico se complementa con los siguientes apéndices: índice de términos, índice de lemas

    inverso e índice de nombres propios.

    · Conspectus siglorum

    α̣ littera dubia quae aliter legi potest

    [[α]] littera a librario deleta

    [α] littera ab editore suppleta

    ˻α˼ littera e fonte gemino ab editore suppleta

    `α´ littera a librario addita

    littera ab editore inserta

    α ˹ ˺ α spatium vacuum a librario relictum

    [.] littera deperdita

    [] 0-1 littera deperdita

    [.(.)] 1-2 littera deperdita

    [---] lacuna ubi litterarum numerus definiri nequit

    … reliquiae totidem litterarum incertarum

    Este estudio me ha permitido llegar a la conclusión de que muchos de los términos

    recurrentes en el tratado Sobre los poemas de Filodemo son aquellos que han contribuido a

    conformar la teoría poética occidental. El léxico nos proporcina un mayor conocimiento sobre el

    origen de los tecnicismos habituales en las poéticas de época romana y podríamos incluso añadir de

    toda nuestra tradición occidental. Filodemo utiliza conceptos y vocablos que, hasta la edición de su

    obras, en algunos casos, apenas se conocían y, en otros, se consideraban acuñados por distintos

    autores, especialmente latinos. Se trata de conceptos fundamentales como, por ejemplo, κακοηχής

    (cacofonía): la obra de Filodemo demuestra un uso de esta palabra más antiguo de lo que se

    pensaba. También es interesante destacar la presencia de términos que sólo encontramos en la obra

    de Filodemo con un significado específico: ἀποπληκτεύομαι (delirar), ἀποσημασία (interpretación),

    διαίθω (estar inflamado), δυσηχεία (cacofonía), δυστομία (dificultad en la pronunciación),

    ἐκμήκης (grande), ἐμμετροποιός (versificador), κακομίμητος (imitación mala), κατακοιμισμός

    (sueño plácido), κατακλάζω (rugir), ξενόστομος (exótico), ὁμοζηλεία (ser como algo),

    περιαληθής (sinceramente), προσεπισυνετίζω (ayudar a comprender), συνασβολόω (obscurecer),

    συνεπηχέομαι (sonar al unísono) y ψευδορήμων (predicador de falsedades).

  • Otros términos interesantes y frecuentes en los debates sobre poética son:

    · ἄγνωστος ininteligible · εὐφωνία eufonía

    · αἴσθησις sensación · εὔφωνος eufónico

    · αἰσθητήριον órgano de los sentidos · ἡδονή placer

    · αἰσθητός perceptible por los sentidos, sensación · ἡδύς placentero, agradable

    · ἁρμογή armonía · θέσις disposición

    · ἄσημος ininteligible · ἴδιος particular, peculiar

    · διάθεσις disposición · κακοηχής cacofonía

    · διανοέω concebir · κακοφωνία cacofonía

    · διανόημα pensamiento · λέξις dicción

    · διάνοια sentido · μίμησις imitación

    · δυσηχεία cacofonía · ὁμωνυμία homonimia

    · δυσηχής cacofónico · πάθος experiencia

    · ἐκλογή elección · πλοκή combinación

    · ἐνάργημα cosa evidente · πρόληψις idea preconcebida

    · ἔναρθρος articulado · συναφή unión

    · ἐπαίσθησις sensación · σύνθεσις composición

    · εὐηχής eufónico · τέρψις placer

    También merecen especial atención diferentes términos del ámbito de la estética que

    tenemos previsto estudiar con más detenimiento en un futuro, pudiendo destacar:

    ἀγαθός bueno

    ἀγωγός atrayente

    ἁδρός grande

    αἱρετός digno de ser elegido

    αἰσχρός feo

    αἰσχρότης fealdad

    αἰτία causa, motivo, razón

    αἴτιος causante, responsable

    ἀκοή oído

    ἀκούω escuchar

    ἀκριβόω alcanzar la

    perfección

    ἄκυρος sin valor

    ἀλήθεια verdad

    ἀληθής veraz

    ἀλλοῖος malo

    ἀλλότριος ajeno

    ἀλλότριως de modo extraño

    ἂλογος irracional

    ἄλογως irreflexivamente

    ἄλυπος libre de pena

    ἀνακινέω afectar

    ἀναλογία, -ας ἡ analogía

    ἀνάλογος, -ον análogo

  • ἀναλόγως análogamente

    ἀνασχετός tolerable

    ἀνίημι suavizar

    ἀνομάλωσις partición regular

    ἀνόμοιος diferente

    ἀνομοίως de forma diferente

    ἀντίθετος opuesto

    ἀνωφελής perjudicial

    ἀπεργάζομαι llevar a

    perfección

    ἁπλοῦς fácil

    ἀπόητος hecho sin arte

    ἀπολαύω disfrutar

    ἀποτυχία fracaso

    ἀρέσκω agradar

    ἄριστος el mejor

    ἁρμονία armonía

    ἀσθενής sin valor

    ἀστεῖος elegante

    ἀτέλεια imperfección

    ἄτεχνος sin arte

    ἄτοπος extraño

    ἀφομοίωσις parecido

    βελτίων mejor

    βούλομαι desear, preferir

    γαργαλίζω excitar

    γενικός genérico

    γένος género

    γλυκαίνω afectar agradablemente

    γνωστός comprensible, conocido

    δεινός espantoso

    διακριβόω examinar minuciosamente

    διαπρέπω brillar

    διαστέλλω definir con precisión

    διαφαίνω dejar traslucir

    διαφέρω ser diferente, diferir

    διαφορά diferencia

    διάφορος diferente

    δίκαιος normativo

    δριμύτης acritud

    δυστομία dificultad en la pronunciación

    δύστομος difícil de pronunciar

    εἰλικρινῆς puro

    εἰσαγω introducir

    ἐκγοητεύω hechizar

    ἐκδέχομαι entender

    ἔκδηλος manifiesto

    ἐκμήκης grande

    ἔκπαγλος grandioso

    ἐλάττων menor, inferior

    ἐλεεινός lamentable

    ἐλλείπω mostrarse inferior

    ἑλληνισμὸς empleo correcto del griego

    ἐμμελής melodioso

    ἐμφατικῶς de una manera significativa

    ἐξεργασία trabajo de composición

    ἐπαινετός apreciado

    ἐπαινετῶς de manera ensalzadora

    ἐπίδηλος evidente

    ἐπιπρέπεια armonía

    ἐπιπρέπω convenir

    ἐπίτευγμα éxito

    ἐπιτυγχάνω tener éxito

    ἐπιτυχία éxito

    ἐπιφαίνω resultar, aparecer

    εὖ bien

    εὐδοκιμέω ser estimado

    εὐδόκιμος reputado

    εὐκοσμέω adornar bellamente

    εὔλογως razonablemente

    εὔσημος inteligible

    εὐτελής vulgar

    εὐφραίνω dejar encantado

    εὐφυής de talento

    εὐχέρεια facilidad

    ἐφέλκω atraer

    θέλγω cautivar

    θέμα regla

    ἰδέα forma

    ἰδιωτισμός lenguaje vulgar

    ἰσχνός simple

    κάθαρσις pureza

    κακία bajeza

    κακομίμητος imitación mala

    κακόποτμος desafortunado

    κακός malo

    κακῶς de mala manera, mal

    κάλλος belleza

    καλλωπίζω embellecer

    καλός bello, hermoso

  • καλῶς hermosamente

    κανών regla

    καταγελάω mofarse

    κατασκευή acción de idear

    κατάσπασις acción de atraer

    καταφρονέω mostrar desprecio

    κήλησις encantamiento

    κοινός común, general

    κρείττων mejor

    κρίμα juicio

    κρίσις juicio

    κριτήριον criterio

    κριτικός crítico

    κωμικός cómico

    κωμῳδία comedia

    κωτίλος seductor

    λαμπρός resplandeciente

    λαμπρότης esplendor

    λαμπρύνω relucir

    λιγυρός armonioso

    λογιστικῶς racionalmente

    μέγας extenso, grande

    μέλος frase musical, canto

    μέσως de forma media

    μετατίθημι cambiar de lugar

    μετονομασία cambio de vocabulario

    μιμέομαι imitar

    μίμημα imitación

    μίσγω mezclar

    μόνος único

    μουσικός musical

    μοχθηρός de mala calidad

    νόημα contenido

    νοητός comprensible

    οἰκεῖος apropiado

    οἰκειόω conciliar

    οἰκεῖως debidamente

    οἰκοδομέω construir

    ὀλίγος escaso, poco

    ὁμοείδεια monotonía

    ὁμοειδής totalmente parecido

    ὅμοιος semejante, parecido

    ὁμοιότης similitud

    ὁμοιόω ser parecido a

    ὀρθός correcto

    ὀρθῶς correctamente

    ὀχλέω importunar

    παλαιόω volverse clásico

    παμφαίνω resplandecer

    παράδοξος increíble

    παράθεσις yuxtaposición

    παρακόπτω trastornar

    παρακούω entender mal

    παραλλαγή cambio

    παραπλήσιος semejante a

    παρασχηματίζω cambiar la

    forma natural

    πείθω convencer

    περιαληθής sincero

    περιίστημι tratar de evitar

    περιουσιάζω tener superfluidad

    πιθανός creíble, verosímil

    πλανάω (πλανάομαι) equivocarse

    ποέω componer

    πόημα composición poética

    πόησις composición poética

    ποητής poeta

    ποητικός poético

    ποητικῶς poéticamente

    πονηρός malo

    πορφύρα vestido de púrpura

    πρέπω ser conveniente

    πρεπώδης conveniente

    πρόδηλος evidente

    προέχω sobresalir

    προηγέομαι aventajar

    προσενοχλέω molestar

    προσεπισυνετίζω ayudar a

    comprender

    προφορικός expresivo

    πρωτεύω ser el primero

    πρῶτος el primero, el principal

    πτῶσις modificación

    πυκνός de forma ininterrumpida

    ῥῆμα palabra

    ῥητός expresable

    ῥίπτω arrojar, lanzar

    ῥυθμικός que atañe al ritmo

    ῥυθμός ritmo

    ῥωπικός grosero

  • σεμνός venerable

    σημαντικός significativo

    σπουδαῖος excelencia

    στίλβω brillar, relucir

    συγγράφω componer

    σύγκειμαι estar compuesto

    συγκόλλησις cohesión

    συγκρούω desentonar

    συνάπτω unirse, combinarse

    συναρμόττω convenir a

    συνασβολόω obscurecer

    συνδυασμός unión

    συνείρω unir

    σύνεσις comprensión

    συνετός inteligible

    συνηχέω producir un sonido parecido

    συνθήκη convención

    συνίημι comprender, entender

    συνοράω comprender

    συντάττω disponer

    ταπεινός humilde

    τέλε(ι)ος perfecto

    τέρπω producir placer, agradar

    τέχνη arte

    τεχνικός artístico

    τεχνίτης artista, artífice

    τηρέω cuidar

    τίθημι colocar, poner

    τόπος posición

    τραγικός trágico

    τραγικῶς de una manera trágica

    τραγῳδία tragedia

    τραγῳδοποιός poeta trágico

    τύπος forma

    ὑπερευφραίνω deleitarse

    extremadamente

    ὑπεροχή superioridad

    φαεινός brillante

    φαίνω brillar

    φανερός visible

    φανερῶς evidentemente

    φανός brillante

    φανότης brillantez, brillo

    φαῦλος malo, inferior, bajeza

    φαῦλως vulgarmente

    φλογώδης vistoso

    φυσικός natural

    φυσικῶς naturalmente

    χαίρω regocijarse

    χάρις placer

    χείρων peor

    χρήσιμος útil

    χρηστός bueno

    χρῶμα modulación musical

    χρωματίζω colorear

    χωριστός separado

    ψέγω censurar

    ψεκτός censurable

    ψυχαγωγέω cautivar

    ψυχαγωγία placer

    ὠφελέω producir utilidad

  • 24

    De este modo el léxico resulta una herramienta muy útil para el estudio de los papiros de

    Herculano en general y de la obra de Filodemo en particular. Creemos que facilita la identificación

    de los términos más habituales por parte de Filodemo, permitiendo registrar el vocabulario

    específico de la estética antigua. La creación de un léxico servirá, al mismo tiempo, de apoyo a los

    estudios lexicográficos que se realicen en un futuro sobre los papiros de Herculano y ampliará

    nuestro conocimiento de la terminología empleada en los debates filológicos y filosóficos de la

    época. Por otro lado, esperamos que el presente trabajo que ahora presentamos abre las puertas a

    colaboraciones posteriores tanto por parte de otros investigadores como por mí mismo con la

    finalidad de ampliar el resultado que aquí se presenta. Esta es la razón por la que aparece la

    abreviatura Po. I en el apartado del Índice de de términos, lo que abre la posibilidad de incorporar el

    léxico del resto de obras de Filodemo en un futuro.

  • 25

    LÉXICO DE LA OBRA ESTÉTICA DE FILODEMO DE GÁDARA

    Α

    ἀγαθός, -ή, -όν 1. bueno → καθάπερ ἔστιν ἀγαθὸν καὶ ἐν τῶι ἐπαινου]μένω[ι καὶ ἐν

    τῶι ψεκ]τῶι lo mismo que es bueno en el ensalzado y en el censurable Po. I [58, 14]; κα̣[ὶ] ὅτ̣αν

    προσγένη[ται τἀγαθόν] y cuando lo bueno se une (al contenido malo) Po. I [58, 6]; οὐκ ἔσεσ[θαι]

    τὸν ἰσχνόφωνον [ἀγα]θὸν ποητήν un tartamudo no será un buen poeta Po. I 96, 5-6;

    πρ[οηγήσ]ε̣σθαι δὲ τὸν ἀγα[θὸν τῶν] ἄλλων el (poeta) bueno aventajará a los otros Po. I 46, 6-7;

    καὶ δεήσ[ει δ᾿ ἐν] πᾶσιν ἀγαθὸν κακίας ἀντικοινώνητον εἶναι πά[σης] y además será necesario

    que en todos el (contenido) bueno sea intercambiable por toda infamia Po. I 58, 3; “μηδεμίαν

    [δ]ιάλεκτον κ[ω]λύειν τὸν ἀγαθὸν πο[η]τὴν διαφαίνειν κα[τα]σκευὴν [ἣ]ν ἂν ἕλητ[αι] ποεῖν”

    “ningún (tipo de) discurso impide al buen poeta dejar traslucir el estilo que él elige para

    componer” Po. I 192, 19; ἀγαθου[..... de bueno ... Po. I 31, 9; οἱ ἀγαθοὶ ποηταὶ παρ᾿ οὐδὲν ἄλλο

    πρωτεύουσίν los buenos poetas son los primeros sin comparación con ningún otro Po. I 83, 11;

    καὶ οἱ κακοὶ [π]ολλάκι μὲν τοὺς αὐτούς, [πολλ]άκι δὲ καὶ βελ[τί]ονας [τῶν ἀ]γαθῶν ὑποτίθεν[ται

    y en verdad los malos (poetas) muchas veces proponen los mismos (argumentos), pero además a

    menudo mejores que los de los buenos Po. I 55, 5; “ποητικώτε[ρα ἄ]ν εἶναι πολλάκι τὰ τῶ̣ν κακῶν

    ἢ τὰ τῶν ἀγ̣[αθῶν] ὀνόματα διὰ τὸν νόμον” “las palabras de los malos (poetas) deberían a

    menudo ser más poéticas que aquellas de los buenos debido a la convención” Po. I [186, 17]; διὸ

    τοῖς μὲν ἀγαθοῖς ποηταῖς ἐλλείπειν μόνον τὰς φύσεις de ahí que únicamente las condiciones

    naturales se muestren inferiores en los buenos poetas Po. I 126, 21; π]οήμ[ασι] δ᾿ ἀγα[θοῖ]ς̣ sino

    por buenos versos Po. I 166, 12-13; …..]τε ἀγα̣[θ bueno ... Po. 69, 10. 2. excelencia → ὅταν τὸ]

    ἀγαθὸν προσγέν[ηται cuando la excelencia sobreviene Po. I 58, 22; ἀπὸ [δὲ τῆς φωνῆς ἢ] ἀπὸ τοῦ

    ἤχ[ου τἀγαθὸν] ἔγδηλον ἔστ[αι pero la excelencia será manifiesta por la voz o el sonido Po. I [92,

    9]; τὸ γὰρ ἀγαθὸν [τοῦ πο]ήματος οὐκ ἐν [τῶι κα]λὰ διανοήμα[τα κατασκ]ευά[ζει]ν ἢ σο[φά, ἃ ἔχει

    κ]οινῶς ciertamente la excelencia del verso no (está) en la construcción de ideas bellas o

    ingeniosas, que se encuentran comúnmente Po. I 195, 4; ὅτε δ᾿ ἔ[φασαν ‘τὸ τοῦ πο]ήμ̣ατος

    ἀγαθ[ὸν ἐν τῶι ἰδί]ωι’ pero cuando decían que ‘la excelencia del verso está en la particularidad’

    Po. I 70, 19; οὐ[δ]᾿ ἐ̣π̣ί̣δηλον γίνεσθαι τἀγαθόν y su excelencia no llega a ser evidente Po. I 91,

    18-19.

    ἄγνοια, -ας ἡ ignorancia → ἀγνοίᾳ γ᾿ ὄν[των ἐ]κμήκων siendo exactamente grandes en

    ignorancia Po. I 109, 21.

  • 26

    ἄγνωστος, -ον ininteligible → κἂν ἄγνωσ[τον τὸ λε]γόμενον ᾖ, αἴ[τιον εἶναι τ]οῦ

    συνιέναι [καὶ τοῦ καὶ με]ταξὺ θορυ[βούντων] σημαίνειν [….. si lo que se dice fuera ininteligible,

    (el sonido) sería la causa de comprensión y significación aun en medio de un tumulto … Po. I 33,

    1-2.

    ἀγορή, -ῆς ἡ asamblea → δι[ὸ καὶ] οὐκ ἀλλοτρίως ἐ[πὶ τῶ]ν ‘κινήθη δ᾿ ἀγορὴ ὡς κύματα

    μακρὰ θαλάσσης πόντου Ἰκαρίοιο’, καὶ ἐπὶ τοῦ ‘ἠϊόνες βοόωσι’ καὶ ‘κυρτὰ φαληριόωντα’ [….. por

    eso no resulta de modo extraño en ‘la asamblea se agitó como las elevadas olas del mar del ponto

    icario’ Po. I 108, 23 [Hom. Il. 2, 144-145].

    ἀγράμματος, -ον sin letra → καθάπερ ἐμφανίζειν τοὺς τῶν βρεφῶν ὑπὸ τῆς ὠιδῆς τῆς

    ἀγραμμάτου κατακοιμισμούς como manifiestan los sueños plácidos de los recién nacidos por obra

    de una canción sin letra Po. I 131, 22-23.

    ἀγωγός, -όν atrayente → καὶ καθό[λου] δ̣ὲ τὴν̣̣ ψυχα̣γωγίαν ἀ[κοήν τι]ν̣α ψυχῆ̣̣ς̣

    ἀγω[γὸ]ν [καλοῦσιν] y en general denominan embelesamiento “a una especie de audición

    atrayente del alma” Po. I 166, 4.

    ἁδρός, -ά, -όν grandilocuente → [….]ν̣ πολλ[ο]ὶ πολλάκις ἐν [ἁδρῷ] πλάσματι

    προθε[τέον] λέγουσιν mucha gente a menudo dice que debe ser expuesto en un estilo

    grandilocuente Po. I [197, 2].

    ἀδυνατέω no poder → ὡς ἀδυν[ατοῦν]τας ya que ellos no pudiendo (probar esto) Po. I

    40, 2-3.

    ἀδύνατος, -ον imposible → οὐκ ἀδύ̣[νατο]ν πα[ν]τὸ[ς] σώματος τύπον [εἰσά]γ[]ειν, οὐδὲ

    τοῦ [π]α[ντὸς] φαντασίαν (él dice que) no es imposible introducir una forma de todo ser, ni una

    muestra de todo Po. I 45, 1; oὐκ ἀδύνατον μέντ τὸ καλὸν αὐτοῖς πᾶσιν ἐνυπάρχειν no

    obstante, no es imposible que la belleza exista en todos ellos Po. I 70, 7; .]του καὶ τὰ[ς διανοίας

    κ]αὶ νοήμα[τα ἢ σοφὰ ἢ κ]αὶ παράδο[ξα ἢ καὶ ἀδύ]νατ[α …. y los contenidos e ideas que son

    ingeniosas o también increíbles o incluso imposibles … Po. I [195, 17].

    ἀεί constantemente, siempre → ὧδ᾿ [ἀπὸ τῶν ἀεὶ] συμβαινόντ[ων κατὰ] τὸν οἰκεῖον [ἦχον

    καλῶς ἀ]πέδωκεν [τὸ πάθος de esta manera, de lo que ocurre constantemente, produjo bien la

    experiencia con el sonido apropiado Po. I [106, 22]; καὶ [τῆς ἀ]μεροῦς ἀεὶ προ[φερομέν]ης, ἥτις

    ἂν μά[λ᾿ εὖ δοκῆι ἀκολ]ο̣υθεῖν [καὶ τοῖς δι]α̣νοήμασι y proponiendo siempre la (dicción)

    indivisible, cualquier (dicción) parecería óptima para acomodarse también a los contenidos Po. I

    163, 8; .]ταει[..... siempre … Po. I 59, 25.

    ἀηδία, -ας ἡ disgusto → ἡ̣ ἀη[δία ….. el disgusto ... Po. I [126, 2-3].

    ἀηδών, -όνος ἡ ruiseñor → ὃ γίν[ε]ται καὶ ἐπὶ τῆς ἀηδόνος καὶ [ἐ]πὶ τῶν ἄλλων ὀρνέων

  • 27

    lo que sucede también en el ruiseñor y en otros pájaros Po. I 100, 5; καθάπερ καὶ ἐπὶ τῆ[ς

    ἀη]δ̣[όν]ος φέρεται precisamente como es referido en el ruiseñor Po. I 114, 26.

    Ἀθῆνα, -ᾶς ἡ (Ἁθήνη) Atenea → Ἀθή]νη[ν ….. … ‘γλαυκῶ]πιν’ ηγ[..... Atenea […] ‘de

    ojos de lechuza’ … Po. I [fr. f 14-15].

    ἄθλιος, -α, -ον funesto → ἀλλ᾿ ὡς ἄθλιον ει̣[ pero cuán funesto decir … Po. I 172, 25.

    Αἴας, -αντος ὁ Ayante → Αἴαντος δόρυ μείλινον Ἕκτωρ Héctor junto a Ayante la lanza de

    madera de fresno Po. I 39, 7 [Hom. Il. 16, 112-114].

    αἰγιαλός, -οῦ ὁ costa → καθάπερ “αἰγιαλῶι βρέμεται, σμαραγεῖ δέ τε

    πόντο̣ς” como “(la ola) brama en una extensa costa, y el mar resuena” Po. I 18, 4 [Hom. Il. 2,

    210]; τὸ [δ᾿ἐκ τούτω]ν σημαινό[μενον διὰ τ]ῆς “αἰγιαλῶι ˻μεγάλωι˻ βρέμεται” φω[νῆς ….. pero lo

    que es referido de ellos a través del sonido “(la ola) brama en una extensa costa” … Po. I 178, 4

    [Hom. Il. 2, 210].

    αἴξ, αἰγός ὁ / ἡ cabra → καὶ ὅτ[αν λέγηι τὸ ‘αἰπόλια πλατέ’ αἰγῶν᾿ y cuando dice

    ‘grandes rebaños de cabras᾿ Po. I [104, 10] [Hom. Il. 11, 679].

    αἰπόλιον, -ου τό rebaño → καὶ ὅτ[αν λέγηι τὸ ‘αἰπόλια πλατέ’ αἰγῶν᾿, y cuando dice

    ‘grandes rebaños de cabras᾿ Po. I [104, 10] [Hom. Il. 11, 679].

    αἱρετός, -ή, -όν digno de ser elegido → εἰ μή”, φησι, “περὶ [τῆς] πλοκῆς τῆς κατὰ τὴν

    διάλεκτον αἱρετῆς τε καὶ φευκτῆς μεθοδικὴν παραγγελίαν ἐκτιθέασιν a menos que”, dice él,

    “expongan un precepto metódico sobre la combinación que es digna de ser elegida o evitada en el

    habla Po. I 80, 8.

    αἱρέω 1. elegir → τίς αἱρεῖ[ται ...]τι̣[..]ν τοῦ τ[ρ]αγι[κῶς πᾶν λ]έγε[ιν] ἢ μὴ συ[ντόμ]ως

    quién es elegido […] por decir todo de una manera trágica o no en pocas palabras Po. I 60, 4;

    ὅταν μὲν ὄν[ομα τοιοῦ]θ̣᾿ ἕληται, τοῦτο [καλόν cuando (Homero) elige tal palabra, ésta es

    hermosa Po. I 18, 18; ὅ]ταν δὲ τὸ ποητι[κώτα]τον ἕληται μᾶλλον, [οὐδε δι]ὰ τοῦτ᾿ ἐπὶ τ[ὸ]

    ἀκυ[ρότατ]ον [τρ]έπεσθα̣[ι] pero cuando (Homero) él elige la más poética, ni por esto, se inclina

    hacia la de menos valor Po. I 18, 20; ἐν [τῆι ποη]τικῆι μέγιστον εἶ[ναι] τὸ ἐν πλάσματι λ[έγειν] ᾧ

    ἄν τις ἕληται en la poética es más importante hablar en el estilo que uno elige Po. I 191, 6;

    “μηδεμίαν [δ]ιάλεκτον κ[ω]λύειν τὸν ἀγαθὸν πο[η]τὴν διαφαίνειν κα[τα]σκευὴν [ἣ]ν ἂν ἕλητ[αι]

    ποεῖν” “ningún (tipo de) discurso impide al buen poeta dejar traslucir el estilo que él elige para

    componer” Po. I 192, 21. 2. coger → ….]της αἱρεῖν λ[..... lo coge ... Po. I 168, 24; ἧι οὐ

    βούλονται τὸ κά[λλισ]τον αἱρεῖσθαι por lo cual no tienden a coger lo más hermoso Po. I 80, 24.

    3. comprender → [κ]αὶ ἑλεῖν [τὰ λεγό]μενα, χρηστ̣ὰ ὄν[τα, καὶ ἁρ]μόττειν también comprendemos

    las cosas que se dicen, que son buenas y adecuadas Po. I 30, 3. 4. abrazar → ‘τρὶς μὲν

  • 28

    ἐφωρμήθην, ἑλεεῖν τέ με θυμὸς ἄνωγε, τρὶς δέ μοι ἐκ χειρῶν σκιῆι ἴκελον καὶ ὀν̣είρωι ἔπλετο’,

    y ‘tres veces avancé hacia ella, el corazón me impulsaba a abrazarla, pero las tres escapó de mis

    brazos como una sombra o un sueño’ Po. I 106, 18 [Hom. Od. 11, 206-208].

    αἴρω quitar → ἑνὸς γὰρ ὁποτερουοῦν ἀρθέντος, οὐκ[έ]τι νοητὸν ποίωι τρόπω[ι] πόημα

    ἔσται pues si cualquiera de los dos es quitado, de ningún modo será comprensible cómo será un

    verso Po. I 74, 10.

    αἰσθάνομαι darse cuenta → ἐνίο[τ᾿ ἐκ τῶν συγ]κρουόντων [αἱσθανόμ]εθα τῆς

    κακί[ας ….. alguna vez nos damos cuenta de la bajeza a causa de los (sonidos) que desentonan …

    Po. I [125, 27].

    αἴσθησις, -εως ἡ sensación → εἴπερ ἡ [αἴσθησι]ς̣, κανόνος ἔχου[σα οἰκείαν] δύναμιν,

    ἐμ[φανίζει τὸ] ὅμοιον ὧι αὖ [τις ἀποδεί]κνυσιν si en efecto la sensación, teniendo el poder propio

    de una regla, evidencia lo que alguien demuestra a su vez Po. I [128, 8]; ὅταν δ᾿ ἐ[πιταθῆι τι] ἐπὶ

    τῆς τελευ[τῆς ἢ ὄν]ομα ἢ ῥῆμα ὅ[τι δήπο]τε, οὐ δύνασθαι [διακρίν]ασθαι τὴν αἴσθη[σιν pero

    cuando cualquier nombre o verbo lleva alguna vez un acento agudo al final, la sensación es

    incapaz de distinguirlo Po. I 88, 21-22; ἔστι] δ᾿ αἴτιον τὸ [καὶ συνακο]λουθεῖν πω[ς τὴν αἴσθη]σιν

    τῆι συ[νθέσει ….. y la causa es que la sensación de uno acompaña de algún modo a la

    composición … Po. I [122, 7-8]; [ὥ]στε τὴν τ[οῦ ἀ]ντιφασκο[ντ]ος αἴσθησ[ιν μὴ] τῆι συ[νέσει μὰ]

    Δί᾿ ἐπαναγκ[άζεσθαι de modo que la sensación del que replica no es, por Zeus, forzada por la

    comprensión Po. I 128, 2; μά[λιστα δ]ὲ τοὺς προΐστασ[θαι τῶ]ν ἐναργημάτων [καὶ δὴ τ]ῆς

    αἰσθήσεως ἐ[παγγ]ελλομένους y mayormente a los que exponen públicamente la defensa de las

    evidencias sensoriales y por consiguiente de la sensación Po. I 128, 24.

    αἰσθητήριον, -ου τό órgano de los sentidos → πάντα δὲ τὰ αἰσθητήρια ἐν ἀρχῇ μὲν

    δύνασθαι τῶν αἰ[σθ]ητῶν ἀπολα̣ύειν [.(.)]λη[.. y en verdad, al principio, todos los órganos de los

    sentidos son capaces de disfrutar de las sensaciones (repetidas) Po. I 87, 2; .]ι τοῖς

    α[ἰ]σ[θητηρίοις ….. para los órganos sensoriales ... Po. I [90, 19-20].

    αἰσθητός, -ή, -όν relativo a la sensación → πάντα δὲ τὰ αἰσθητήρια ἐν ἀρχῇ μὲν

    δύνασθαι τῶν αἰ[σθ]ητῶν ἀπολα̣ύειν [.(.)]λη[.. y en verdad, al principio, todos los órganos de los

    sentidos son capaces de disfrutar de las sensaciones (repetidas) Po. I 87, 3-4.

    αἰσχρός, -ά, -όν feo → αἰσ]χρῶι με[.....] feo ... Po. I 84, 27; αἰσχ]ρά τινα τεθέν[τα

    ἐφεξῆ]ς, ἃ διανοη[....]ν[..... algunas feas son colocadas en serie, las cuales el pensamiento … Po. I

    [81, 7]; τὰ] δ᾿ αἰσχρὰ̣ [….. pero feas ... Po. I 168, 21; αἰσ]χρῶν τοῖς μ[..... de (palabras) feas para

    los … Po. I 168, 15; τοῖ̣[ς] δ᾿ αἰσχρ[οῖς ….] pero para las feas … Po. I 168, 17; τὰ [δ᾿] αἰσχίω

    περιίστητ[αι y trata de evitar las más feas Po. I 167, 24; πλε̣[ιόνων δὲ καὶ] ἄλλων αἰσχιόν[ων

  • 29

    ὄντων] χρυσοῦ ταῖς φανότησι[ν] mientras que la mayor parte de otras son más feas que el oro en

    brillantez Po. I 24, 8-9.

    αἰσχρότης, -ητος ἡ fealdad → ἐ[ὰν δέ τι]νος αὐτῶν ̣[εἰς τὰς συσ]τολὰς καὶ ἐκ̣[τ]ά̣[σ]εις

    [τις ἐπισυ]νά̣πτ̣ῃ τὰς̣ αἰσ[χρ]ότητας pero si alguien adapta las fealdades de alguna de ellas a la

    abreviación y alargamiento Po. I 84, 12-13.

    αἰτία, -ας ἡ causa, motivo, razón → ἀμέ[λει] κ̣ατὰ τὴ[ν] αὐτὴν αἰτί[αν με]τὰ τ̣ο[ύτ]ου

    πρῶτα [….. sin duda por la misma razón juntamente con éste en primer lugar … Po. I 27, 3-4;

    ἀποδιδοὺς ἐξ αὐτῶν τὴν αἰτίαν [το]ῦ εὖ atribuyendo la causa de excelencia como resultado de

    ellos Po. I 74, 15; δο[κ]ῶν ἀποδ[ι]δόν[αι τὴν αἰ]τίαν τοῦ εὖ, οὐκ ἀποδίδω̣σιν aunque él piense que

    está explicando la causa de excelencia, no la explica Po. I 74, 16; καὶ παρὲξ τούτων ἐξ οὐδενὸς

    φέρουσι τὴν αἰτίαν y aparte de ellos, no refieren la causa en ninguna parte Po. I 74, 19; “αἰτίαν δ᾿

    οὐκ εἶναι ψό[φον, ἐξ]ὸ̣ν ἀποδοῦναι περιαληθές” “el sonido no es la causa, siendo posible dar una

    explicación sincera” Po. I 83, 27; δι᾿ ἣν αἰτίαν razón por la cual Po. I 210, 9; τ[οὺς] δ᾿ ἀτέχνους

    [π]αρ᾿ ὅσον τούτων, ἀλλ᾿ οὐ παρ᾿ ὅσας α[ἰτ]ία̣ς, ἀποδίδομεν pero nosotros definimos otros como

    faltos de arte en cuanto a éstos, pero no en cuanto a otras razones Po. I 187, 19.

    αἴτιος, -α, -ον causante, responsable → …..]ης ἐ̣πισταμέν̣ωι [….. αἴ]τι̣ος ὁ̣ ἐπὶ τὴν ἡ[δονήν

    para el que cree […] el (poeta) que (lo conduce) al placer (es) responsable Po. I [166, 21]; ὁ ἦχ[ος]

    αἴτιός ἐστ[ι]ν el sonido es responsable Po. I 103, 25; ὡς αἴτ[ιον] τοῦ φλογώδους ἐν τ[ῆι] διαλέκτωι

    γινόμε̣[νο]ν de modo que resulta la causa de lo vistoso en el lenguaje Po. I 21, 12; αἴ[τιον εἶναι

    τ]οῦ συνιέναι [καὶ τοῦ καὶ με]ταξὺ θορυ[βούντων] σημαίνειν [….. (el sonido) sería la causa de

    comprensión y significación aun en medio de un tumulto … Po. I 33, 2-3; [..]ντος εν[..... …. ἔστ]αι

    κατὰ το[ῦτον τὸν τρό]πον οὔθ᾿ ἡ λέξι[ς οὒτε τὰ ὑ]ποκείμενα οὒτε [τῶν συμ]βεβη[κό]των οὐθὲ̣[ν

    αἴτιον] τοῦ εὖ de este modo la causa de excelencia no será la dicción ni los contenidos ni cualquier

    otro de los accidentes Po. I [74, 5]; εἰ δὲ μ[ηδὲν] τούτων αἴτιον τοῦ εὖ pero si ninguno de éstos

    (elementos) es una causa de excelencia Po. I 74, 13; ἀξιωτέον οὖν ἢ μὴ φ[έ]ρειν ἢ δεικνύειν ὡς

    ἔστιν ἐξ ἀνάγκης τι τούτων αἴτιον τοῦ εὖ por consiguiente, se les debe reclamar o que no la

    ofrezcan o que indiquen de qué modo, alguno de ellos es por necesidad una causa de excelencia

    Po. I 74, 22-23; πλὴ[ν] τῶν ἤχων”, φησίν, “οὐδ[ὲν] ἕτερον αἴτιον εἶναι excepto los sonidos”, dice,

    “no hay ninguna otra causa Po. I 93, 19; καὶ τούτου] δ᾿ οὐκ ἄλλ[ο τι αἴτιον ἤπερ] ὁ ἦχος y además

    no hay otra causa de esto (la eufonía resultante) que el sonido Po. I [103, 11]; [ἀπολεί]πετ᾿ οὖν

    οὐθὲν [ἂλλο π