1
Reforma Martín Lutero Arana, Pedro, “Martín Lutero, defensor y restaurador del Evangelio”. Disponible en http:// revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/240/247, consultado el 2 de septiembre de 2015. El artículo hace un recuento histórico del periodo doloroso de la historia al que se hace referencia cuando se habla de la reforma y su interacción con el catolicismo, enfatizando la experiencia espiritual y religiosa del momento. Señala a Lutero como defensor y restaurador del Evangelio y desarrolla los principios sobre los cuales construye Lutero su teología y finaliza afirmando que estos siete principios doctrinales son las que unifican el testimonio protestante en el mundo entero. Dantas Trigueiro, Samara, “A reforma protestante: uma nova reflexão sobre a teologia e a vida cristã”, en Revista brasileira de Filosofía e História, vol. 2, no. 1, 2013, pp. 23-28. Disponible en http://gvaa.org.br/revista/index.php/RBFH/article/view/3254/2762, consultado el 2 de septiembre de 2015. El artículo trata sobre las consecuencias de la reforma luterana (y protestante) en las relaciones sociedad-estado, y la concepción de iglesia, al romper con el principio de romanidad, y la relación de los individuos con la iglesia. No sólo esto, sino también hubo cambios en la concepción de la fe, la instrucción, la política. Además, la reforma hizo posible que los creyentes tuvieran acceso a la Sagrada Escritura en su propio idioma. Es, pues, una somera reflexión del papel de la reforma en tanto factor cambiante en su tiempo. Macdonald, Stuart, “The changed (and changing) face of Church History”, en Toronto Journal of Theology, Supplement 1, 2015, pp. 29-42. Disponible en http://www.utpjournals.press/doi/ abs/10.3138/tjt.30.suppl_1.29, consultado el 2 de septiembre de 2015. El artículo explora las formas en que la Iglesia ha cambiado, mirando la reforma como un periodo en que los cambios son muy notables. Ahora, este periodo se mira menos como un rompimiento con el medievo, y no una simple e inevitable respuesta a lo que estaba destinada la moribunda y corrupta iglesia. Por ello, la reflexión se lleva a cómo el entorno y los personajes y sus relaciones tan complejas deben tomarse en cuenta al enseñar este periodo. Tomando a la Reforma como algo más complejo que un cambio en la visión doctrinal de la iglesia, vemos que las afirmaciones y el pensamiento luterano –pero no sólo éste– abrieron la posibilidad de una interpretación novedosa del ser humano y los grandes cambios económicos, políticos y filosóficos que se venían gestando. La pregunta que me queda pendiente es: Si –como vimos en clase– hubo intentos de reformas ad intra de la I. Católica, ¿La reforma de Lutero tuvo un efecto contraproducente que provocó un efecto apologético, más que la reflexión sobre los propios errores? ¿Es así como se gestó Trento?

Martín Lutero y su influencia

  • Upload
    otto

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunos artículos sobre la persona de Martín Lutero y su influencia en la visión del cristianismo.

Citation preview

Page 1: Martín Lutero y su influencia

Reforma Martín Lutero

Arana, Pedro, “Martín Lutero, defensor y restaurador del Evangelio”. Disponible en http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/r_theologika/article/view/240/247, consultado el 2 de septiembre de 2015.

El artículo hace un recuento histórico del periodo doloroso de la historia al que se hace referencia cuando se habla de la reforma y su interacción con el catolicismo, enfatizando la experiencia espiritual y religiosa del momento. Señala a Lutero como defensor y restaurador del Evangelio y desarrolla los principios sobre los cuales construye Lutero su teología y finaliza afirmando que estos siete principios doctrinales son las que unifican el testimonio protestante en el mundo entero.

Dantas Trigueiro, Samara, “A reforma protestante: uma nova reflexão sobre a teologia e a vida cristã”, en Revista brasileira de Filosofía e História, vol. 2, no. 1, 2013, pp. 23-28. Disponible en http://gvaa.org.br/revista/index.php/RBFH/article/view/3254/2762, consultado el 2 de septiembre de 2015.

El artículo trata sobre las consecuencias de la reforma luterana (y protestante) en las relaciones sociedad-estado, y la concepción de iglesia, al romper con el principio de romanidad, y la relación de los individuos con la iglesia. No sólo esto, sino también hubo cambios en la concepción de la fe, la instrucción, la política. Además, la reforma hizo posible que los creyentes tuvieran acceso a la Sagrada Escritura en su propio idioma. Es, pues, una somera reflexión del papel de la reforma en tanto factor cambiante en su tiempo.

Macdonald, Stuart, “The changed (and changing) face of Church History”, en Toronto Journal of Theology, Supplement 1, 2015, pp. 29-42. Disponible en http://www.utpjournals.press/doi/abs/10.3138/tjt.30.suppl_1.29, consultado el 2 de septiembre de 2015.

El artículo explora las formas en que la Iglesia ha cambiado, mirando la reforma como un periodo en que los cambios son muy notables. Ahora, este periodo se mira menos como un rompimiento con el medievo, y no una simple e inevitable respuesta a lo que estaba destinada la moribunda y corrupta iglesia. Por ello, la reflexión se lleva a cómo el entorno y los personajes y sus relaciones tan complejas deben tomarse en cuenta al enseñar este periodo.

Tomando a la Reforma como algo más complejo que un cambio en la visión doctrinal de la iglesia, vemos que las afirmaciones y el pensamiento luterano –pero no sólo éste– abrieron la posibilidad de una interpretación novedosa del ser humano y los grandes cambios económicos, políticos y filosóficos que se venían gestando. La pregunta que me queda pendiente es: Si –como vimos en clase– hubo intentos de reformas ad intra de la I. Católica, ¿La reforma de Lutero tuvo un efecto contraproducente que provocó un efecto apologético, más que la reflexión sobre los propios errores? ¿Es así como se gestó Trento?