66

Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Al grito de: ¡Tierra y hombres libres ! En Guambra, al sur de Villa de Cura, durante los primeros días de septiembre de 1846, el general Ezequiel Zamora, conocido como “El Valiente Ciudadano”, conjuntamente con el indio Rangel, organizan la sublevación campesina contra la oligarquía posmantuana bajo la consigna de “Tierra y hombres libres”. La Guerra de Independencia había empobrecido al país y, tras la disolución de la Gran Colombia, los nuevos caudillos, entre los que se contaban José Antonio Páez y los hermanos Monagas, traicionaron las esperanzas del pueblo venezolano al trastornar la Ley de Repartos que estaba llamada a dar en propiedad tierras para los soldados del ejército libertador, llegando a convertirse ellos en la nueva casta que se adueñaría de casi todo el país.

Citation preview

Page 1: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar
Page 2: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

1

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

CONTENIDOS

26 48 5030 54 58

06 11 16 22

EDITORIAL

PÁG. 2

EFEMÉRIDES

PÁG. 3

MUNDO INDÍGENA

Los Andes venezolanos y sus culturas prehispánicas: el caso de los timoto-cuicasPÁG. 6

HISTORIAS INSURGENTES

Guaicaipuro: la resistencia de un guerreroPÁG. 11

NUESTRAMÉRICA

La Junta de QuitoUn sacrificio por la libertad de Nuestra América

PÁG. 16

INDEPENDENCIA

Francisco de Miranda y la promoción de la emancipación americanaPÁG. 22

GRANDES DOCUMENTOS

Carta de JamaicaPÁG. 26

SIGLO XIX

Ezequiel Zamora:Líder popular y estratega militar 1. Ezequiel Zamora y los dos liberalismos

2. Las insurrecciones campesinas del 46

3. Zamora y sus llaneros en Santa Inés

Un escenario, una estrategia: trincheras en

el llano venezolano.

PÁG. 30

HISTORIADORES DE VENEZUELA

Eduardo Arcila FaríasPÁG. 48

ENTREVISTA

Judith ValenciaPÁG. 54

PERFILES

El Che Guevara: una vida consagrada a la RevoluciónPÁG. 58

LUGAR DE MEMORIA

La botica centenariaPÁG. 63

LA HISTORIA EN LIBROS

PÁG. 64

SIGLO XX

Allanamiento a la UCV La cuarta república contra la autonomía universitaria

PÁG. 50

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 1

Page 3: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

2

MEMORIA

S D

E V

ENEZUELA

FE

BR

ER

O 2

01

6

zequiel Zamora, general delpueblo soberano, es el símbolode nuestra lucha por el dere-cho a la tierra y a la libertad.Su figura ha sido objeto deinvisibilización, cuando no dedescrédito, por parte de la his-

toriografía conservadora. Grandes hansido los esfuerzos por borrarlo de laHistoria y restarle importancia a suacción en el proceso de reconquista detodo lo que las oligarquías terratenien-tes le habían arrebatado a las grandesmayorías durante doscientos años ymás. Pero no han podido ni podránborrarlo, porque su huella ha quedadoprofundamente marcada en la memo-ria de todos los venezolanos y venezo-lanas.

Ahora que se aproxima el bicentenariode su natalicio (1817-2017), se precisaconocer la gesta librada por este líderagrario, así como del colectivo que leacompañó, con la idea de fortalecer laconciencia de un pueblo que vive unproceso de transformación revolucio-naria, identificado con la consigna de¡Tierras y hombres libres!

La presente edición especial de larevista Memorias de Venezuela, tienecomo tema central a Zamora, raíz ideo-lógica de la Revolución Bolivariana,expresión auténtica del papel funda-mental que juega el ser humano en laHistoria, personaje que nos convocacon su ejemplo a seguir buscando sen-

deros para la emancipación plena pormedio del ser y hacer revolucionario.

Variados e interesantes son los trabajoscompilados en la presente entrega. En lasección MUNDO INDÍGENA, después delas respectivas efemérides, RafaelStrauss nos brinda un fragmento de sulibro El Tiempo Prehispánico en Venezuelacentrado en el caso de los pueblos timo-to-cuicas. La sección HISTORIASINSURGENTES, nos ofrece una sem-blanza de Guaicaipuro, personaje históri-co de valentía inimaginable, símbolo delucha contra cualquier intervencionismo.En las sección NUESTRAMÉRICA, elartículo “La Junta de Quito. Un sacrificiopor la libertad de Nuestra América” pasarevista sobre ese movimiento que sirvióde inspiración para las independenciaslatinoamericanas. En la sección INDE-PENDENCIA, en el artículo “Franciscode Miranda y la promoción de la emanci-pación” se enfatizan los aspectos rela-cionados con la diplomacia, los comuni-cados y la prensa revolucionaria en losintrincados años de 1809 y 1810. En lasección GRANDES DOCUMENTOS,encontraremos una entrada didáctica dela Carta de Jamaica de 1815 acompañadade un fragmento de la misma, que poneen evidencia la visión integracionista deSimón Bolívar de vibrante actualidad.

La sección SIGLO XIX, trae un dossiertitulado “Ezequiel Zamora: Líder populary estratega militar”, lanza una miradadesde la perspectiva militar, social y polí-

tica sobre el General del pueblo soberano,y de una Venezuela de grandes conflictossociales no del todo resueltos. En la sec-ción HISTORIADORES DE VENEZUELA,le toca el turno a uno de los pioneros delos estudios histórico-económicos nacio-nales: el investigador Eduardo ArcilaFarías. La nota biográfica del maestro esacompañada con un extracto sobre losaspectos económicos de la colonia. “A 40años del allanamiento de la UCV. La Ope-ración Canguro: cuando la IV Repú-blicaacabó con la autonomía” es el artículoque presentamos en la sección SIGLOXX. Las rebeliones estudiantiles, la reno-vación universitaria y la represión del pri-mer gobierno de Rafael Caldera sonacontecimientos referidos en este traba-jo que encierra una gran moraleja: prohi-bido olvidar. La sección de ENTREVISTA,muestra a la destacada escritora JudithValencia en un análisis testimonial sobrela renovación y el allanamiento. En lasección PERFILES, encontraremos unesbozo -muy sugerente- de la vida y elpensamiento del guerrillero heroico. “ElChe: una vida consagrada a la revolu-ción”, nos brinda elementos que noshacen pensar en un referente para estacambio de época. En EL LUGAR DE LAMEMORIA, pasearemos por la boticacentenaria, sitio que redescubriremospara afianzar nuestra historia local.Sirvan estas páginas pensadas en unahistoria no sólo de pasado, sino de clavespara la construcción de futuros.

MEMORIAS de Venezuela Edición Especial Febrero 2016CENTRO NACIONAL DE HISTORIA / PRESIDENTE Pedro Enrique Calzadilla EDITOR Andrés Eloy Burgos EQUIPO DE TRABAJO Oscar León, Alejandro López, Simón Sánchez,

Coro Ortiz, Luis Pellicer, Karin Pestano, Neller Ochoa, Carlos Franco, Félix Ojeda, Joselin Gómez, Marianela Tovar EQUIPO DE ICONOGRAFÍA Noelis Moreno, Osman Hernández,

Romer Carrascal

FOTOGRAFÍA Freisy González/Ubaldo Zabala ARTE Y DISEÑO: IDEOGRAF, C.A. CORRECIÓN: Eduardo Cobos. ISSN 1856-8432 DEPÓSITO LEGAL Nº PP200702DC2753

CENTRO NACIONAL DE HISTORIA Final Avenida Panteón, Foro Libertador, Edificio Archivo General de la Nación, PB / Tlf.: (0212) 509.58.29

CORREO ELECTRÓNICO [email protected] / [email protected] PÁGINA WEB www.cnh.gob.ve FACEBOOK Centro Nacional de Historia

TWITTER @CNH_ven

EDITORIAL

EN PORTADA Ezequiel Zamora. Grabado de Pío Slaghetter. Original en: Laureano Villanueva. Vida del valiente ciudadano Ezequiel Zamora. Litografía del Comercio 1892.

AGRADECIMIENTOS Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (Archivo Audiovisual, Colección Bibliográfica, Colección Antigua, Hemeroteca); Galería de Arte Nacional (CINAP), Museo Bolivariano, Archivo General de La Nación, Embajada del Ecuador en Venezuela, Fundación Museo de Ciencias, Fundación Proyecto Leander.

EMemorias nº 11 2016.qxp:Layout 1 21/01/16 12:13 Página 2

Page 4: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

1 DE FEBRERO DE 1817NACE EZEQUIEL ZAMORA

3

MEMORIA

S D

E V

ENEZUELA

FE

BR

ER

O 2

01

6

EFEMÉRIDES

Al grito de: ¡Tierra y hombres libres ! En Guambra, al sur de Villa de Cura, durante los primerosdías de septiembre de 1846, el general Ezequiel Zamora,conocido como “El Valiente Ciudadano”, conjuntamentecon el indio Rangel, organizan la sublevación campesinacontra la oligarquía posmantuana bajo la consigna de“Tierra y hombres libres”. La Guerra de Independenciahabía empobrecido al país y, tras la disolución de la GranColombia, los nuevos caudillos, entre los que se contabanJosé Antonio Páez y los hermanos Monagas, traicionaronlas esperanzas del pueblo venezolano al trastornar la Leyde Repartos que estaba llamada a dar en propiedad tie-rras para los soldados del ejército libertador, llegando aconvertirse ellos en la nueva casta que se adueñaría decasi todo el país.

Luego del fraude electoral de junio del mismo año, Zamoray Rangel inician la revuelta campesina que reclamabalibertad y tierra para todos. Pronto, el movimiento campe-sino se convierte en una lucha de clases, con severos tin-tes de lucha racial. El llamado de Bolívar a la libertad delos esclavos y a la igualdad social, expresado en 1816 en laproclama de Carúpano, como un recordatorio funesto delas causas que casi devastan la nación durante el año trá-gico de 1814, no sólo es desoído sino también contrariadopor sus sucesores Páez y Soublette, quienes dirigengobiernos corruptos signados por un enorme abuso depoder. Si seguimos los planteamientos de Juan Bosch, enBolívar y la guerra social, los intentos del Libertador desacar de Venezuela al pueblo insurgente que siguió aBoves para que la guerra social no se repitiera, fueroninfructuosos; pues las causas que produjeron la rebeliónpopular permanecieron intactas, y el mantuanaje lo quehizo fue cambiar de traje y chistera.

En Zamora encarna la antigua furia popular bajo elconocido grito que la oligarquía de nuevo cuño tantoteme: ¡Muerte a los blancos! El terrorismo desatado porlos antiguos caudillos de la Independencia en contra dela insurrección popular zamorana no tuvo límites: luegode que Zamora sobreviviera a la masacre de El Limón,en las cercanías del río Tiznados, el neomantuanaje se

dedica a cercarlo en los llanos occidentales, en susfronteras, ríos y poblados, pero no logran detenerlo yen Guambra rearma sus fuerzas, ahora inundadas porlos nítidos colores del pueblo: indios y negros esclaviza-dos se unieron a su ejército, tal como treinta y dos añosantes se habían unido al de Boves.

La desigualdad social, el racismo, la esclavitud y la opre-sión del pueblo venezolano se mantenían intactas; al anti-guo sistema colonial se le cambió el nombre por el deRepública; y los criollos de 1810 fueron sustituidos por losnuevos caudillos a quienes la continuación del sistemaopresivo les favorecía: los ideales bolivarianos fueron trai-cionados, pero con Zamora, el pueblo renueva su viejalucha. Es así como se escribe en los libros de historia elprimer capítulo de la Guerra Federal: el mismo deseo delibertad enarbolado por nuevos hombres; la renovación delos ideales de Bolívar, no por sus indignos sucesores, sinopor el pueblo que libertó, junto a él, cinco naciones.

MARIETTA GARCÍA

Memorias nº 11 2016.qxp:Layout 1 21/01/16 12:13 Página 3

Page 5: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

- “El general Stroessner se harendido”Luego de 35 años en el poder, eldictador paraguayo AlfredoStroessner es derrocado en lamadrugada del 3 de febrero de1989 por un golpe de Estado lide-rado por el general AndrésRodríguez.

- Chávez y el despertar del puebloEl 4 de febrero de 1992 un grupode militares venezolanos, coman-dados por Hugo Chávez Frías,protagoniza una rebelión en con-tra del gobierno neoliberal deCarlos Andrés Pérez.

-La primera fuga del CuartelSan CarlosA través de un túnel construidopor más de tres años, los dirigen-tes del Partido Comunista deVenezuela (PCV), GuillermoGarcía Ponce, Pompeyo Márquezy Teodoro Petkoff, se fugan, el 5de febrero de 1967, del presidioque los mantenía en las instala-ciones del cuartel San Carlos.

-En La Victoria los jóvenesvencen a José tomás BovesEn el sitio de La Victoria, y con elrefuerzo de 200 soldados, los jóve-nes estudiantes de Caracas ven-cen el 12 de febrero de 1814 a lasfuerzas realistas comandadas porJosé Tomás Boves.

-Antonio José de Sucre es pre-miado por el Congreso del Perú.

A pocos días de haber cumplido30 años, el 14 de febrero de 1825,el venezolano Antonio José deSucre recibe, de manos delCongreso del Perú, el nombra-miento como Mariscal deAyacucho, el más alto grado mili-tar otorgado durante la Guerra deIndependencia nuestramericana.

-El pueblo contra el continuis-mo de López ContrerasDurante el gobierno del presiden-te Eleazar López Contreras, cam-pesinos, estudiantes, profesores,maestros y obreros escenifican, el14 de febrero de 1936, la primeramanifestación popular de granmagnitud para la disolución delCongreso.

-“Legisladores: yo deposito envuestras manos el mandosupremo de Venezuela.”Simón BolívarEl 15 de febrero de 1819, en laciudad de Angostura (hoy CiudadBolívar), se instala el segundoCongreso Constituyente de

4

MEMORIA

S D

E V

ENEZUELA

FE

BR

ER

O 2

01

6

EFEMÉRIDESFEBRERO

Memorias nº 11 2016.qxp:Layout 1 21/01/16 12:13 Página 4

Page 6: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

Venezuela, con la asistencia de 26representantes electos y presididopor el Libertador Simón Bolívar.

-El Paquetazo: medidas neoli-berales de un presidente adecoLa noche del 16 de febrero de1989, el presidente Carlos AndrésPérez sorprende al pueblo venezo-lano al anunciar, en cadena nacio-nal de radio y televisión, la imple-mentación de un paquete econó-mico basado en los interesesextranjeros del Fondo MonetarioInternacional (FMI).

- “Pan, techo, tierra y libera-ción nacional.” TribunaPopular, edición n° 1Bajo la dirección de GustavoMachado, el 17 de febrero de1948, aparece por primera vez encirculación nacional el periódicoTribuna Popular, órgano divulgati-vo del Partido Comunista deVenezuela (PCV).

-“Quiero la paz en Nicaragua yhe venido a hacerla.” Últimadeclaración de Sandino a laprensa, 3 de febrero de 1933

La noche del 21 de febrero de1934, por orden de AnatasioSomoza, es fusilado en un prediodel barrio Larreyanga, enManagua, Nicaragua, el líder revolucionario Augusto CésarSandino.

-El Grito de Baire y la indepen-dencia cubana.Con el Grito de Baire, en Cuba,mientras se celebra el carnaval, se

reinicia la lucha de independenciacontra la dominación española el24 de febrero de 1895.

- Insurgencia popular en CaracasEl 27 y 28 de febrero de 1989 se ini-cia la insurgencia popular conoci-da como El Caracazo. El gobiernode Carlos Andrés Pérez ordenó alejército la represión, lo que oca-sionó centenares de muertos,heridos y desaparecidos. Talesdelitos aún están impunes.

-La Guaira alzada contraRómulo BetancourtUn grupo de militares progresis-tas de la Infantería Número 1 delBatallón Bolívar de Maiquetía con-juntamente con liceístas y miem-bros de la juventud del PartidoComunista de Venezuela partici-paron, el 28 de febrero de 1962 enun levantamiento militar conocidocomo el Guairazo.

5

MEMORIA

S D

E V

ENEZUELA

FE

BR

ER

O 2

01

6

EFEMÉRIDES

Memorias nº 11 2016.qxp:Layout 1 21/01/16 12:13 Página 5

Page 7: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

6

1500 ANTES DE NUESTRA ERA HASTA NUESTROS DÍAS. EL TIEMPO PRIMIGENIOMUNDO INDÍGENA

LOS ANDES VENEZOLANOS Y SUS CULTURAS PREHISPÁNICAS:

EL CASO DE LOS TIMOTO-CUICAS

> Ofrecemos al lector un fragmento del trabajo El tiempo prehispánico de Venezuela publicado en1993, del etnohistoriador y antropólogo venezolanoRafael Strauss K. (1946), referido a la cultura prehispánica de los timoto-cuicas. Strauss, investi-gador de renombre, exdirector de la Escuela deHistoria de la Universidad Central de Venezuela y autor del Diccionario de Cultura Popular (1999)y El diablo en Venezuela. Certezas, comentarios,preguntas (2004), entre otros trabajos, nos ofreceaquí un interesante recorrido sobre las característi-cas culturales más resaltantes de este puebloancestral, emplazado geográficamente en la regiónandina del país.

Hombre sobre dúho. Pieza proveniente de Carache, estado Trujillo. Colección Arqueológica del Museo de Ciencias.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 6

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 8: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

os timotos o timotíes tenían como hábitat prin-cipal el estado Mérida, y los cuicas, el territoriotrujillano; que los ubica como pertenecientes alárea cultural de los Andes venezolanos —defini-da por Miguel Acosta Saignes—.

En cuanto a su filiación lingüística, algunos autoreshan preferido considerarlos como un grupo lingüísticoaislado o de características un tanto especiales, por lapresencia de vocablos arahuacos, además de los chib-chas propiamente dichos. Otros estudios —como los deMiguel Acosta Saignes—, sin embargo, los han agrupa-do conjuntamente con los chibchas y otros más plante-an una vinculación con algunas lenguas de Centro-américa pertenecientes al tronco lingüístico chibcha.Una característica primordial de la cultura timoto-

cuica es el andén como sistema de cultivo, diferencia-do de los sistemas de horticultura, quema y roza pro-pios de otras áreas culturales del tiempo prehispánicovenezolano. El andén se obtenía cortando grandesescalones en las colinas, fortaleciendo sus límites conpiedras y fertilizando por medio del riego. Gracias a lar-gos canales, medidos de manera precisa particular-mente para vencer obstáculos del terreno, lograban lle-var agua a través de grandes extensiones. Los quim-púes o estanques complementaban aquella estructurafavoreciendo una permanente provisión de agua. Comotercer elemento importante del complejo agrícola, lasculturas de nuestros andes construyeron los mintoyesque eran utilizados como almacenes, como tumbas y,eventualmente como lugar de residencia.Entre los productos agrícolas están el maíz y la papa.

Además de ellos, la yuca dulce, los frijoles y otros quealgunas fuentes mencionan con los nombres de michi-ruy, saní, quiba, mecuy, istú, guaba, tachure, gúsare,munse y tisís. Aprovechaban el fique, una especie deagave o cocuiza, del que obtenían fibras para hacertejidos. También el hayo se encontraba entre sus pro-ductos, extendido, además, hasta pueblos arahuacos ycaribes, así como el algodón. Las crónicas informan,por otro lado, que los pueblos de nuestros Andes habían domesticado el paují, las tórtolas y diversasaves de plumajes magníficos.El comercio representó para estos pueblos labor

importantísima y, al parecer, existieron productos dedi-cados específicamente para el intercambio. Entreellos, mantas, chimó, urao, esteras de agave y de junco,vestidos de algodón, tejidos de fique, piedras conside-radas preciosas como la nefrita y la serpentina, alfile-res de macanilla o topos y quiteros o cuentas de cara-coles, procedentes, principalmente del pie de monteandino. La urea o sesquicarbonato de sosa, extraídaprincipalmente de la laguna de Urao, en Lagunillas

(estado Mérida), sustituía la sal, pero cocida se usabaprincipalmente chimó o tabaco para mascar. Ambasindustrias han sobrevivido en nuestro país. La abundancia de nefrita y serpentina en las excava-

ciones arqueológicas hacen suponer que nuestroshabitantes prehispánicos de los Andes las considera-ban piedras preciosas, máxime cuando con ellas talla-ban figuras, principalmente de animales, tratamientoespecial que induce a suponer una utilización ceremo-nial. La papa fue un importante producto agrícola quese extendió fuera de los predios andinos tanto en laépoca prehispánica como posteriormente. Fue impor-tante producto para el comercio la manta andina y, engeneral, tejidos hechos con otras fibras. Sabemos quedesde estas tierras andinas eran llevadas hacia las tie-rras bajas del área lacustre marabina en donde se cam-biaban por sal y productos alimenticios de esta zona.El transporte de estos productos para el comercio se

hacía por caminos, principalmente cordilleranos. Enalgunos sitios, para salvar abismos, se usó el sistemade tarabita. Se fabricaban con bejucos y cuerdas de

M U N D O I N D Í G E N A

EL CASO DE LOS TIMOTO-CUICAS

7

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

2016

L> Figura antropomorfa de los Andes. Manufacturada en serpentinita —posiblemente una piedra preciosa paraestos pueblos andinos, según Strauss— (1100 a 1600 a.p.). Cortesía de la Galería de Arte Nacional - CINAP.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 7

Page 9: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

fique y consistía en un recipiente, a veces capaz decontener más de una persona, que se hacía pasar de unextremo al otro por medio de cuerdas. Este sistema, enalgunos casos modernizado en los materiales de cons-trucción, aún puede verse y se utiliza en algunos sitiosde nuestros Andes.La concepción del trabajo en los Andes prehispáni-

cos era comunitaria, en cayapa, a manera de laborescon base en la cooperación. Con este mismo sistema seconstruían fuertes. Dice Acosta Saignes, además, quecuando los fuertes quedaban situados en colinas rodea-das de precipicios, con una sola entrada, en ésta se ins-talaban verdaderos puentes levadizos y tarabitas. Enestas construcciones se previó espacio para mintoyes odepósitos de productos, principalmente agrícolas, decuya reserva podría depender la duración de la defensa.Para las acciones de guerra los andinos de la

Venezuela prehispánica solían entonar cantos y susarmas consistían en arcos, macanas, hondas y flechas,estas últimas impregnadas de un tóxico paralizantemás que mortal. El siguiente Canto Guerrero ha sidoconocido gracias a Tulio Febres Cordero: “Corre veloz elviento;/corre veloz el agua,/corre veloz la piedra quecae de la montaña./ Corred, guerreros;/ volved en con-tra del enemigo;/ corred veloces,/ como el viento, comoel agua,/ como la piedra que cae de la montaña. Fuertees el árbol que resiste el viento;/ fuerte es la roca queresiste el río;/ fuerte es la nieve de nuestros páramosque resiste el frío./ ¡Pelead, guerreros!/ ¡Mostraos fuer-tes,/ como los árboles,/ como las rocas,/ como las nie-ves de la montaña!”.

La organización social de estas gentes, al parecer,tuvo una base de tipo sacerdotal, que incluyó sacerdo-tisas, con un jefe supremo posiblemente escogido porelección especial, y con una concepción comunitariadel trabajo aplicada a todas las labores. Como pueblosde filiación cultural chibcha, quizá la descendencia secontase por la línea materna y un indicio puede ser que,antes de la boda, la residencia de la nueva pareja era decarácter matrilocal y que el novio prestaba servicios ala madre de la novia.La base sacerdotal a la que hemos aludido está su-

gerida por la organización que se percibe en el as-pecto religioso de estas culturas y la existencia de loque al parecer fueron centros ceremoniales. Hemosmencionado el de Escuque. Los sacrificios de niñas per-sistieron, secretamente, en la laguna de Urao, hastatiempos coloniales.Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su

templo y el ritual con el que la veneraban, fueron des-critos por Juan de Castellanos, quien señala que sehacían fiestas en su nombre, donde sacrificaban gen-tes vivas.Acerca de Ches, dios supremo, Alfredo Jahn lo pre-

senta como “un espíritu dispensador del bien y del cas-tigo... que habitaba las cumbres más elevadas y loslagos solitarios... El Ches sólo se comunicaba con lospiaches, mohanes o mojanes, sacerdotes-curanderosque les servían de agentes y que eran ciegamente aca-tados”. El objeto principal de las ceremonias involucra-das con el Ches, era obtener de él, el pronóstico de quesi sería o no favorable la estación a los cultivos de los

8

M U N D O I N D Í G E N A

EL CASO DE LOS TIMOTO-CUICAS

>FerdinandBellermann:"Paraje de Jaji"(1844-1845).ColecciónStaatlicheMuseen zuBerlin. CortesíaGalería de ArteNacional -CINAP.

Nuestras culturas andinas veneraron también al murciélago, representado en figuras hechas con piedra de nefrita y que colocabanbajo la cabeza del difunto.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 8

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 10: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

M U N D O I N D Í G E N A

EL CASO DE LOS TIMOTO-CUICAS

9

> PETROGLIFO del sitio Mesa

de San Isidro,cerca del pueblo de Santa Cruz de Mora, Mérida.Fuente: JacquelineClarac de Briceño,

Mérida a travésdel tiempo. Los antiguos

habitantes y su ecocultural. Mérida.Universidad de los Andes. 1996.

> 1) Pectoral ala de murciélago de los Andes —animal venerado por estos pueblos andinos—, manufacturado en serpentinita.

Colección Galería de Arte Nacional - CINAP.> 2) Vasija con tres asas y doble fondo, proveniente del estado Trujillo.

Colección Arqueológica del Museo de Bellas Artes.> 3) Figulina femenina sentada manufacturada con arcilla, engobe blanco y pintura negra (170 a 430 d. p.).

Proveniente de Betijoque, estado Trujillo. Colección Arqueológica del Museo de Ciencias.

1) 3)

2)

Fuente: Rafael Strauss. El tiempo prehispánico de Venezuela.Caracas. Editorial Grijalbo. 1993.

> MINTOYES: elementos importantes de la agricultura de estos pueblos andinos, utilizados como almacenes, tumbasy eventualmente como lugar de residencia.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 9

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 11: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

indios, y en caso de que este fuera desfavorable, sehacían sacrificios para tornar favorables los aconteci-mientos futuros. Si el augurio del Ches era favorable,se celebraba una gran fiesta en su honor, en la cualabundaban viandas, bebidas y bailes.Nuestras culturas andinas veneraron también al

muerciélago, representado en figuras hechas con pie-dra de nefrita y que colocaban bajo la cabeza del difun-to. Acosta Saignes, por su parte, observa la posibilidad

de que estas representaciones ten-gan que ver con una concepción delmurciélago como divinidad de lamuerte o como un mensajero. Otroanimal, venerado como dios de laguerra, fue el venado; y como sím-bolo de jerarquía el paují.Las culturas prehispánicas de los

Andes venezolanos desarrollaronademás un sistema de numeracióny, al parecer, un calendario. SegúnTulio Febres Cordero, la numera-ción de estos pueblos era decimaly para contar de once hasta dieci-nueve, decían tabís-carí, diez uno;tabís-jen, diez dos; tabís-hisjut, dieztres, etc. El número 20 era jemtabís,dos dieces; 30, hisjut-tabís… El 100lo expresaban con la voz dobletabís-tabís, diez dieces. Ignoramossi tenían palabra especial para el1.000, pero siguiendo el plan regularestablecido, es probable quedijeran tabís-tabís-tabís, diez cien-tos. Basados en este sistema de

numeración, escribía Julio César Salas, los Tatuyes deMérida empleaban para sus operaciones de aritméticacuerdas anudadas muy parecidas a los quipus, y parasus operaciones comerciales cierto tipo de moneda lla-mada “quiripa”, hecha de la cáscara de caracolesa los que abrían un pequeño hueco y luego redondea-ban por medio del frote hasta convertirlos en hermososdiscos. P O

R A F A E L S T R A U S S K .

M U N D O I N D Í G E N A

EL CASO DE LOS TIMOTO-CUICAS

10

La organización social de estas gentes, al parecer, tuvo una base de tipo sacerdotal, que incluyó sacerdotisas, con un jefe supremo posiblemente escogido por elección especial.

> MAPA de los pueblos andinos de Venezuela segúnAlfredo Jahn, donde se muestra la ubicación de los timotos y los cuicas.

Fuente: Rafael Strauss. El tiempo prehispánico de Venezuela.Caracas. Editorial Grijalbo. 1993.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 10

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 12: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

Un personaje históricon la historiografía venezola-na e hispana se conocenmuy pocos datos veracesacerca de la vida y trayecto-ria del indio Guaicaipuro

(lancero de los cerros). El cronistaJosé Oviedo y Baños, en su obraHistoria de la conquista y poblaciónde la Provincia de Venezuela (1723),hace la primera referencia a laexistencia heroica de Guaicaipurocomo jefe de la resistencia indíge-na venezolana. Posteriormente,salieron a la luz los materiales queen el Archivo de Indias revisara elhermano Nectario María, donde sedemuestra la existencia del caci-que, se hace referencia a sus fami-liares y se mencionan las tribusque dependían de su cacicazgo.Además, podemos señalar el tra-bajo de Rafael Bolívar Coronado,quien con el seudónimo MaestreJuan de Ocampo, presuntamentetraduce la obra de un abate llama-do Jean Moulin, tituladaGuaicaipuro: el último hombre libreen las selvas del mar oceánico,escrita en 1601.

El líder de los tequesLa vida del cacique Guaicaipurotranscurre entre los años 1530 y1568, año en que fue asesinado porlos enviados de Diego de Losada.Su pueblo natal era Suruapo oSuruapay, situado en el actual San 11

HISTORIAS INSURGENTES

E> Estatua del cacique Guaicaipuro.Imagen cortesía Instituto de PatrimonioCultural

GUAICAIPUROLA RESISTENCIA DE UN GUERRERO

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 11

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 13: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

José de los Altos, en la vertiente dela quebrada Paracotos. Las virtu-des guerreras de Guacaipurocomenzaron a manifestarse desdemuy joven, específicamente en lasbatallas contra los catuches, quelo catapultarían en su crecienteliderazgo. Luego de batirse con elhijo mayor del cacique de los mara-cayes y obtener la victoria,Guaicaipuro sería nombrado lídermáximo de los teques y los caracascon soberanía sobre los araguas,los maracayes y los cumanagotos.

Las incursiones de Francisco FajardoLos españoles habían empezado aexplorar las costas venezolanasdesde 1498, pero sería sólo en lasegunda mitad del siglo XVI que

estarían cerca de enfrentarse a losindígenas y al cacicazgo deGuaicaipuro en Los Teques y elvalle de Caracas. Para entonces,Venezuela estaba gobernada porPablo del Collado, gobernador ycapitán general de Venezuela entre1559 y 1561. Collado tendría comocolaborador inmediato a FranciscoFajardo (1524-1564), conquistador,hijo de español y cacica guaiquerí;nombrado teniente general paraasaltar los territorios de los cara-cas, “con poderes amplios paraconquistar, poblar y dividir la tierraen encomiendas”. En 1560, Fajardo llegó al valle

del Guaire, lo fundó con el nombrede San Francisco; más tarde, bajóa la costa e hizo lo mismo con elpuerto de Caraballeda, dándole el

nombre de Villa de El Collado.El hecho que despertaría lasansias desesperadas del expedi-cionario, fue el descubrimiento deminas de oro en la zona de losteques. Esto iniciará un combatesin tregua entre los conquistado-res, que buscaban los depósitosdel preciado metal, y los pueblosindígenas de las zonas invadidas,

quienes se defenderíantenazmente, conGuaicaipuro, como caciquesupremo. Es así como los

indígenas guerreros bajo sumando saquearon, quema-ron y mataron a los morado-

res extranjeros que fueron asen-tándose en el valle de SanFrancisco. La resistencia indígenaabría el camino para el combatefrontal.

Diego de Losada y el recrudecimiento de la guerraEn 1565, el gobernador y el capitángeneral de la Provincia deVenezuela, Alonzo Bernáldez deQuirós (1564-1566), designaría en1566 al conquistador español Diegode Losada (1511-1569) para querealizara, de una vez por todas, elsometimiento del pueblo de loscaracas, empresa en la cualhabían fracasado FranciscoFajardo, Luis de Narváez y JuanRodríguez Suárez. Se destacaentre las atribuciones de Losada,“procurarse armamentos, pertre-chos y provisiones de bagajes parael mejor apresto de los parapetos yherramientas de las fortificacio-nes”, que era el principal objetivotáctico con que se pensaba probarde someter a indígenas. Segúnrelata Francisco Alejandro Vargasen su trabajo, Guaicaipuro, el caci-que de los teques, una vez que con-cluyeron los preparativos de la12

MEMORIAS DE VENEZUELAF

FEBR

ERO

2016

> La tecnología de guerra del hombrede la conquista y del ejército caribe.

H I S T O R I A S I N S U R G E N T E S

GUAICAIPURO: LA RESISTENCIA DE UN GUERREROFuente: Julio Febres Cordero,

Personajes ilustres de Venezuela. Guaicaipuro.

El Caudillo Legendario. Ediciones Edime.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 12

Page 14: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

campaña, ésta arrancó desde ElTocuyo al mando de Losada, reclu-tando en el camino otros castella-nos, algunos negros esclavos eindios, pasando luego desde allí aVilla Rica (en la actualidad Nirgua,estado Yaracuy).En Mariara, lugar hasta donde

prosiguieron, Losada pasó revista aun ejército que contaba con másde 1265 infantes y con una carga

de armamento considerable. Lostarmas, los mariches, los aruacos ymuchos otros pueblos conducidospor sus líderes, acudieron al com-bate desafiando a los invasorescon los gritos que les arrancaba elvalor. Más de diez mil indios opo-nían resistencia a la conquista. Labatalla se intensificó de tal maneraal emplear Losada los cañones,que Guaicaipuro tuvo que ordenarla retirada. Estando en el valle de San

Francisco, Losada y su tropa com-batirían a muerte a los indígenas enlas serranías. Los aborígenes prefe-rían pelear antes que entregarse alas inhumanas encomiendas, puesde tal forma “habían violado los pri-meros conquistadores los tratados,que los indígenas perdieron parasiempre toda confianza en la palabrade los blancos, y en la perspectiva deconvertirse en esclavos, preferíanresistir hasta ser completamente

exterminados”. Losada se dispuso areedificar el valle de San Francisco,donde finalmente fundó la ciudadde Santiago de León de Caracas, eldía 25 de julio de 1567.

Guaicaipuro y la Batalla de Maracapana: el destinofinal de la resistenciaEn 1568, Guaicaipuro convocaría atodos los caciques del valle deCaracas con la idea de asediarenérgicamente a la recién fundadaciudad de Santiago de León. Laestrategia era reunir a todos loscaciques vecinos y crear una alian-za guerrera en la sabana deMaracapana, para emprender elataque final. Los pueblos deNaiguatá, Uripata, Guaicamacuto,Amarigua, Mamacuri,Querequemare, Prepocunate,Araguaire, Chiricumay, Torocaima yGuarauguta, sumarían en totalsiete mil efectivos de combate. No

H I S T O R I A S I N S U R G E N T E S

GUAICAIPURO: LA RESISTENCIA DE UN GUERRERO

13

MEMORIAS DE VENEZUELA

DIC

IEM

BR

E 2

00

9

En 1568, Guaicaipuro convocaría a todos los caciques del valle de Caracas con la idea de asediar enérgicamente a la recién fundada ciudad de Santiago de León. La estrategia era reunir a todos los caciques vecinos y crear una alianza guerrera en la sabana de Maracapana, para emprender el ataque final.

> Diego de Losada y Guaicaipuro.

> El cacique Guaicaipuro combatió junto al aguerrido pueblo de los teques en contra de los hombres de la conquista.

Fuente: Febres Cordero, Julio Personajes ilustres de Venezuela. Guaicaipuro.

El Caudillo Legendario. Ediciones Edime.

Tito Salas. Colección Casa Natal del Libertador.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 13

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 15: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

14

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

2016

se quedó atrás la colaboración delas comunidades mariches,Aricabuto, Aramaipuro, Carallare yPetare, brindando a la coaliciónmás de cuatro mil arqueros letales.Perfilando la escuadra conGuaicapuro, jefe supremo de la

batalla, estaban los caciquesParamaconi, Tiuna, Urimare yParamacay.Con lo que no contaría la alian-

za indígena era con la perversi-dad de los conquistadores.Enterados del ataque, Diego de

Losada y su lugarteniente, PedroAlonso Galeas, distrajeron unaparte del ejército indígena, crean-do la dispersión y, en consecuen-cia, la pérdida de la maniobra.Con el ejército de Guaicaipurodividido, la lucha sería sin embar-go, contundente. Cruenta y bravía,empujada por el valor y las arre-metidas de ambos ejércitos, losindígenas decidieron lanzarse enmasa a la ciudad, pareciendoindeciso su resultado final, “perola supremacía de las armas espa-ñolas se impuso al esforzado cora-je de los indígenas, y en breve lasbrillantes legiones de Guaicaipurohubieron de moverse, perdiendoterreno a cada paso, mientras losaudaces invasores seguían abrien-do brechas temibles en sus diez-madas filas”.

La crónica de una muerte heroicaLas terribles derrotas infligidas al cacicazgo supremo de Guaicai-puro, mermaron el valor delas demás comunidades guerre-ras. Vino con ello la traición de otros caciques que se unieronal yugo del conquistador Diego de Losada. En esta líneaconsecuencial, el sistema de encomiendas empezaría a establecerse en el valle deCaracas; la explotación, el engaño y el lucro inhumano seránlas puntas de lanza de aquellapérdida trágica.Sin embargo, la semilla de la

resistencia rendiría sus frutosgracias al ejemplo inmortal deaquellos guerreros indígenas.Guaicaipuro, líder fundamental de

H I S T O R I A S I N S U R G E N T E S

GUAICAIPURO: LA RESISTENCIA DE UN GUERRERO

La lucha sería sin embargo, contundente. Cruenta y bravía, empujada por el valor y las arremetidas de ambos ejércitos, los indígenasdecidieron en masa lanzarse a la ciudad ...

> Mapa de ubicación de algunos asentamientos del pueblo indígena de los Teques, sobre los lugares y carreteras actuales.

Fuente: Hermano Nectario María. Indios Teques y el cacique Guaicaipuro. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. 1975.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 14

Page 16: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

15

ésta, será el fantasma del conquis-tador Losada: allí en donde veía laoposición, la rebeldía y la potenciaindígena, entraría en cólera.Losada decidiría poner precio a sucabeza y dictaría públicamente loscargos de homicidio, robo, asalto yviolación en su contra; confió estedelicado encargo al alcaldeFrancisco Infante, quien, guiadopor indios que conocían el parade-ro del cacique, salió de Caracascon 80 hombres. A fines de 1567 o inicios de 1568,

Infante y sus hombres, conducidospor guías nativos que habían sidochantajeados, dieron con el para-dero de la choza de Guaicaipuro,en las cercanías de Paracotos.

Según la leyenda, Guaicaipuroprendió fuego a su choza y se sui-cidó antes de permitir que losespañoles lo encontraran con vida.Sin embargo, la otra versión sobresu muerte, que es la que ofrece elcronista José de Oviedo y Baños,narra que tras una larga batallapor su vida, los españoles, imposi-bilitados de entrar a la choza, deci-dieron lanzar una bomba de fuegosobre el techo de paja, obligando asalir a Guaicaipuro, quien pereceluchando con la espada que lehabía ganado a Juan RodríguezSuárez, conquistador español ajus-ticiado por él en 1561.

A N D R E Í N A B R A V O

B R A V O . A @ C N H . G O B . V E

Pedro Centeno Vallenilla: "El Cacique Terepaima". S/f. Colección Héctor Moreno. Cortesía Galería de Arte Nacional - CINAP.

PARA SEGU I R LEYENDO. . .

Hermano Nectario María. Los indios teques y el caciqueGuacaipuro. Caracas, UniversidadCatólica Andrés Bello, 1971.Juan de Ocampo. Los caciques

heroicos: Paramaiboa, Guaicaipuro,Nicaroguán. Madrid, EditorialAmérica, 1918.José Oviedo y Baños. Historia

de la conquista y población de laProvincia de Venezuela. Caracas,Fundación Ayacucho, 1992. Francisco Alejandro Vargas.

Guaicaipuro, el cacique de los teques.Los Teques, Instituto Autónomo deCultura del Estado Miranda, 2001.

> ULTIMAS PALABRAS DE GUAICAIPUROque, según nos refiere elautor, fueron transmitidaspor los soldados de Infante aDiego de Losada, y éste a suvez las transmitió al realConsejo de Indias: “¡Ah espa-ñoles cobardes!, porque osfalta el valor para rendirmeos valéis del fuego para ven-cerme. Yo soy Guaicaipuro, aquien tanto buscáis y nuncatuvo miedo a vuestra naciónsoberbia: pero, pues, ya que la fortuna me ha pues-to en lance, en que no meaprovecha el esfuerzo paradefenderme, aquí me tenéis;matadme para que con mimuerte, os veáis libres deltemor que siempre os ha cau-sado Guaicaipuro”.

H I S T O R I A S I N S U R G E N T E S

GUAICAIPURO: LA RESISTENCIA DE UN GUERRERO

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 15

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 17: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

16

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

2016

De la monarquía a una Junta Supremaerían las 11 de la noche del 9 de agosto de 1809cuando se vio transitar a importantes vecinosde la ciudad de Quito hacia la casa de lasCañizares; se reunían secretamente, en unaasamblea extraordinaria para estudiar la situa-

ción política de la monarquía española y la posición quedebía tomar la ciudad respecto a la abdicación del tronopor parte del rey Fernando VII a los franceses. NapoleónBonaparte había ocupado con sus tropas la mayor parte

del territorio español y obligado a su monarquía a cederel poder a su hermano José Bonaparte.Los hombres que participarían en aquella asamblea

no se imaginaban la influencia que tendrían en todaAmérica. Abrían un nuevo camino hacía la libertad,que conduciría a la Independencia del yugo españolque había sometido a estos territorios durante 300años. La convocatoria se realizaría casa por casa, invi-tando a buen número representativo de las distintascondiciones sociales, resaltando, en este sentido, la

NUESTRAMÉRICANUESTRAMÉRICA

S

UN SACRIFICIO POR LA LIBERTAD DE NUESTRA AMÉRICA

LA JUNTADE QUITO> Con el esfuerzode estos hombres y mujeres, el 10 de agosto de1809 se abrieronlas puertas a la Independenciano sólo de Quitosino de todaNuestramérica.

Luis Cadena. Las tropasrealistas venidas de Lima aórdenes de Arredondomasacran a los patriotasquiteños el 2 de agosto de1810. 1875. MCMEA. Ch. Hirtz

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 16

Page 18: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

participación de los barrios populares aledaños al cen-tro de Quito. Juan de Dios Morales presidiría la sesión. Allí dio

noticias de España e invitó a que se iniciara la discu-sión sobre la formación de una Junta Suprema queresguardara el poder del rey. Finalmente, los asisten-tes tomaron la histórica decisión de instalar en la ciu-dad de Quito una Junta Suprema, que tendría comojurisdicción los territorios de la Real Audiencia deQuito y reemplazaría a las autoridades monárquicasasentadas en el territorio, al tomarlas como sospe-chosas de ayudar a la incursión de los franceses enAmérica. En palabras de los protagonistas “la Juntamanda que prendamos a todos los chapetones porquequieren degollarnos y entregarnos a la Francia. Viva elRey, viva la Religión”.

El nuevo gobierno autónomoYa en la madrugada del 10 agosto de 1809 se había con-formado una Junta Suprema Gubernativa conservado-ra de los derechos del rey de España, Fernando VII. Allíse ratificaría la destitución de las autoridades españo-las, entre ellas, el presidente de la Audiencia, el regen-te, el oidor, los asesores, el comandante de los dosbatallones de veteranos, el ayudante mayor, el ayudan-te de la plaza, el colector de diezmos, el administradorde correos. Además, se plantearía la necesidad de for-mar un ejército que respaldara a la Junta Su-prema yasegurara la estabilidad. En efecto, el ejército pasó a

llamarse Falange, compuesto por 4 batallones integra-dos por 900 hombres cada uno, bajo el mando delrecién nombrado inspector general y coronel, JuanSalinas. A las 3 de la madrugada del 10 de agosto, la Junta

daría la orden de asaltar el cuartel de infantería y decaballería de la ciudad; paralelamente, nombraríahoras más tarde cada uno de los integrantes del nuevogobierno, compuesto por varios poderes: Ministerio deEstado, Guerra y Negocios Extranjeros, Ministerio deGracia y Justicia y el Ministerio de Hacienda. La participación de los sectores populares, entre

ellos soldados y algunos oficiales de bajo rango, permi-tiría el éxito de las operaciones durante los primerosdías de instalada la Junta. Grupos de militares ejecuta-ron los respectivos arrestos, a excepción del conde

N U E S T R A M É R I C A

LA JUNTA DE QUITO

17

> Rafael Salas. Vista de Quito. 1860.

D'Orbigny. Viajes pintorescos

a las dos Américas, Asia y África.

Barcelona,1842. Colección Libros

Raros de la Biblioteca Nacional

Colección Banco Central de Quito. Cortesía GAN-CINAP

> Ya en la madrugada del 10 agosto de 1809 se había conformado una Junta Suprema Gubernativa conservadora de los derechos del rey de España, Fernando VII. Allí se ratificaría la destitución de las autoridades españolas.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 17

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 19: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

Ruiz del Castillo, presidente de la Audiencia depuestopor la Junta, quien permanecería detenido en suhacienda. Manuel Angulo fue el encargado, junto con elmercader José Vallejo, de conseguir el apoyo de losrepresentantes de la Junta Suprema no sólo para latoma de posesión del nuevo gobierno, sino para arres-tar a las autoridades españolas en la ciudad de Quito. Aquel día, en rigor, sería de regocijo para toda la ciu-

dad. Se escenificaron varios actos, entre ellos: la reali-zación de disparos desde las 6 hasta las 11 de la maña-na, con un intervalo de 15 minutos; pregonar la llegadade la revolución; iluminar las plazas por tres días con-secutivos; hacer misa de Te Deum e iniciar procedi-mientos para entablar comunicaciones con otros terri-torios de América en busca de reconocimiento y acep-tación de la Junta.

Instalación y mandatos del nuevo gobiernoAl tercer día, la Junta Suprema se instalaría formal-mente. El objetivo principal de la ceremonia sería obse-

quiarle al nuevo gobierno los homenajes propios quetoda autoridad política merecía. Asistieron a rendirreverencia el cabildo secular y el eclesiástico, seguidopor las comunidades regulares, la universidad, los tri-bunales y los tres poderes del nuevo gobierno. El 11 deagosto, la Junta Suprema proclamaría su segundobando que causaría controversia. En él se anunciarondisposiciones que respondían a demandas que los qui-teños habían solicitado por años y que nunca habíansido tomadas en cuenta, ni por las autoridades localesni por las peninsulares. Entre ellas:

Abolición del estanco de tabaco. Abolición del derecho que llamaban “cabezón”,

también llamado alcabala, pagado por las hacien-das de acuerdo con su producción. Rebaja del papel sellado a la mitad del valor

de 1809. Indulto general para los reos que hubieran come-

tido cualquier delito. Nombramiento del obispo de Popayán y

Guayaquil. El movimiento juntista de Quito se vioapoyado por el bajo clero, que resultó favorecidopor los nombramientos del nuevo gobierno. Creación de un consulado que atendiera los

temas referidos al comercio. Solicitud de trasladar la Casa de la Moneda, ubi-

cada en Popayán, a la ciudad de Quito para tener elcontrol de la emisión de oro y plata. Aumento del precio de la moneda al doble, ade-

más, la creación de una moneda de cobre que agili-zara la circulación y los intercambios comerciales. Trasportar diez mil canutos de guadua, para

fabricar artillería. Nombramiento de corregidores en reemplazo de

los titulares enviados por el Rey.Nombramiento de la plana menor del ejército o

Falange, compuesto por capitanes, tenientes y sub-tenientes, quienes en su mayoría provenían de sec-tores populares —tanto que se llegó a pensar queen todas las familias de Quito había por lo menosun oficial que formaba parte de la revolución.

Otro de los anuncios polémicos sería lo concer-niente al envío de comisionados de la Junta a diferen-tes puntos del norte y el sur de la ciudad de Quito:18

N U E S T R A M É R I C A

LA JUNTA DE QUITO

> La participación de los sectores populares, entre ellos, soldados y algunos oficiales de bajo rango, permitiría el éxito de las operaciones durante los primeros días de instalada la Junta.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 18

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 20: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

Popayán, Guayaquil, Cuenca, Barbacoas y Pasto. Lameta de cada comisionado era destituir a los gober-nadores de estas provincias y proceder a instalar laautoridad de la Junta Suprema en todo el territorio. Yaa finales de agosto de 1809 llegarían a Quito noticiasinquietantes: comenzaban a darse los primeros con-flictos de poder en los departamentos vecinos, ade-más de choques y enfrentamientos armados, sazona-dos por la traición y cobrados en última instancia porla muerte.

Traición y persecuciónLa reacción de las provincias vecinas no se limitaríaen denunciar ante España estas medidas de la Junta.Sin esperar más tiempo, el deseo era cercar a la ciu-dad quiteña y exterminar con tu ataque la insurrec-ción autonomista. Entre tanto, los miembros de laJunta enviaron dos divisiones de la Falange con elpropósito de defender la ciudad: una al sur, lideradapor el teniente coronel Antonio Ante, y otra al norte,bajo el mando del teniente coronel Javier Ascasabi.Aun así, el panorama empeoraría cuando las provin-cias vecinas someterían a la ciudad con un corte decomunicaciones y con un bloqueo alimenticio. Frentea esto, la gran mayoría de quiteños empezarían a servíctimas de la desesperación: invadirían las hacien-das para arrebatar cualquier alimento. En estemomento crítico, los miembros de la Junta Supremafueron cayendo en el desasosiego: algunos decidirí-an retirarse del gobierno autonomista, tal como lohizo su presidente, el marqués de Selva Alegre. Pesea esto, la mayoría continuó al mando, confiando enque noticias positivas llegarían desde el norte y delsur del país.

El mes de septiembre de 1809 se supo que las tro-pas enviadas por el gobierno autonomista al sur habían sido derrotadas y sus hombres presos, con elagravante, por su parte, de que las provincias deCuenca y Guayaquil habían formado ejércitos paraatacar Quito, ayudados por tropas provenientes deLima. En el norte la situación no era mejor; la divisiónde la Falange enviada desde Quito fue toda puesta enprisión y enviada a la ciudad de Pasto para proceder asu juicio; allí se determinó la orden expresa de embar-gar los bienes y perseguir a todos los quiteños que seencontraran en las ciudades de Popayán y Pasto. Enresumen, se registraron varios arrestos en dichas ciu-dades enemigas, emitiendo cada una su juicio:“...Horrorosa e infame Junta; sediciosos y rebeldes alos que se adhirieron los traidores que aceptaron car-gos en la junta superior…”.El 16 de octubre del mismo año, las tropas prove-

nientes de Lima y Guayaquil seguirían avanzando con-tra la ciudad, mientras los miembros de la JuntaSuprema empezaban a buscar soluciones desespera-das. Prácticamente la Junta se había desintegrado ysólo quedaban tres hombres que fueron persuadidospara que traicionaran los ideales del gobierno inde-pendiente e iniciaran conversaciones con el presiden-te depuesto, el conde Ruiz de Castilla, para que losmonárquicos regresaran al poder. El resultado seríadevastador: las autoridades españolas regresarán alpoder después de que Ruiz de Castilla jurara no arre-meter contra los que habían apoyado la Junta y permi-tirles permanecer en la ciudad, así como se compro-metió a evitar que las tropas provenientes de Limaingresaran a Quito.

19

N U E S T R A M É R I C A

LA JUNTA DE QUITO

> Llamado de la Junta de Caracaspara la realización de unos funerales en honor a las víc-timas en Quito.

Tomado de: Textos oficialesde la Primera República de Venezuela. Caracas,Academia Nacional de Historia, 1959, Tomo II.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 19

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 21: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

El 23 de octubre de1810, la Gaceta deCaracas reseñaba la tristenoticia proveniente deQuito, sobre la masacre deque habían sido objeto losprisioneros y el pueblo qui-teño el 2 de agosto. Elmanifiesto afirmaba: “El

gobierno sabe demasiadoque el noble y generosopueblo de Caracas hatomado la parte que debeen las infaustas noticiasde Quito: no quiere reno-var esta profunda y dolo-rosa herida repitiendo losdetalles que todos saben ylamentan…” 1. Asímismo, los hermanosRibas, junto con JoséMaría Gallegos, lideraronuna protesta callejera deun grupo de pardos frentea la sede de la Junta deCaracas para solicitar lainmediata expulsión detodos los españoles y cana-rios que se encontraran en

la ciudad en solidaridadcon lo ocurrido en Quito ypara que eventos de trai-ción de los peninsulares nose repitiesen en Caracas.

Parecida reacción tuvie-ron los miembros de laJunta de Santa Fe, quie-nes emitieron unManifiesto que fue publi-cado en las ediciones de laGaceta de Caracas durantelos meses de noviembre adiciembre. Se analizaba loocurrido contra la Juntade Quito y su pueblo, lasreacciones de las autorida-des españolas que fueroncómplices de la masacre ylas consecuencias que

podía tener ese dolorososuceso en los pueblos ame-ricanos. La edición del 11de noviembre de 1810afirmaba: “Quito fue lapresa de los furores delGobierno, y padeció todaslas violencias de las tro-pas, á quienes elComandante (ManuelArredondo) había ofrecidocinco horas de saqueo, elque se conmutó en el disi-mulo de los robos públi-cos, estupros y otros aten-tados, asombra leer lacondescendencia con queaquel Gobierno autoriza-ba la insolencia de lastropas limeñas…”2.

El conde Ruiz de Castilla y el régimen monárquico Sentado de nuevo en su trono de presidente, la persecu-ción comenzó. El conde Ruiz de Castilla no sólo violó supromesa de no castigar a los juntistas, sino que abrió laposibilidad para que las tropas de Lima, lideradas porManuel Arredondo, entraran a la ciudad y masacraran ala población. Esta posibilidad ya era un hecho, a juzgarpor el pésimo estado de las tropas y militares leales algobierno autonomista, cundidos en la dispersión yhechos prisioneros; los únicos baluartes que aún resistí-an para entonces eran Juan Guerrero y Víctor deSanmiguel. Aniquilado totalmente el ejército de la JuntaSuprema, el conde Ruiz de Castilla reemplazó al ejércitode la Junta por la fuerza militar de Lima, que lo custodióel 25 de octubre de 1809, día en que se posesionó y decla-ró nulas e insubsistentes las sentencias y decisiones quela Junta Suprema de Quito había decretado durante sufuncionamiento. El 30 de noviembre, Ruiz del Castillodespidió a todos los soldados quiteños sin reconocerlessueldo ni fuero militar. La restitución del gobierno monár-quico no solucionaría en absoluto la situación de Quito. En 1810 las cosas empeorarían. Se ordenaría

encarcelar a todos los revolucionarios: uno a unocomenzaron a ser enjuiciados y sus bienes confisca-dos; mientras, los habitantes empezaron a tomar con-ciencia del retroceso que había tenido la ciudad entérminos políticos, sociales y económicos. El absolu-tismo de nuevo oprimiría a todos los quiteños, quie-

nes, en vista de las injusticias y persecuciones a ino-centes, decidieron conformar en los barrios gruposde defensores de la ciudad, cuyo principal objetivoera liberar a los hombres que un día desafiaron laautoridad real para llevar al pueblo hacía laIndependencia. Cuando las autoridades reales seenteraron de la movilización popular aumentaron laseguridad en la prisión donde se encontraban reclui-dos los juntistas.

La matanza del 2 de agosto de 1810Intentando liberar a los detenidos, estas brigadaspopulares armadas sólo con cuchillos entrarían a la fuerza a la prisión de la ciudad el 2 de agosto de 1810.Las tropas limeñas, armadas en cambio con fusiles,masacrarían a éstas cruelmente. El teniente coronellimeño, Manuel Arredondo, de inmediato emitió laorden de ajusticiar a los prisioneros antes de que lapoblación en esta jugada desesperada liberase a los juntistas. Pero no sólo quedaría allí esta maniobraviolenta: las tropas monarquistas saldrían a las calles aasesinar a todo aquel que defendiera la independencia:robaron, violaron, torturaron y asesinaron sin distingosde edad y de sexo. Estos actos de barbarie fueron cobi-jados por quien fuera ratificado como representantedel rey en Quito, el conde Ruiz de Castilla. Con la sangre derramada por estos hombres y

mujeres, el 9 de agosto de 1809 se abrieron laspuertas a la Independencia no sólo de Quito sino

N U E S T R A M É R I C A

LA JUNTA DE QUITO

20

> REACCIONES DE LAS SUPREMAS JUNTAS DE CARACAS Y SANTA FE

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 20

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 22: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

de toda Latinoamérica. Se demostraría que lospueblos americanos podían asumir su propio des-tino de una manera independiente y soberana, yque los sectores más oprimidos por el dominioespañol adquirían conciencia de su papel en lahistoria. El sacrificio de los quiteños impulsó aotros movimientos americanos para seguirluchando por la revolución; su ejemplo seríaseguido por las juntas que se formaron enCaracas (Capitanía General de Venezuela), SantaFe (Nueva Granada), Santiago de Chile (Capitanía

General de Chile) y Buenos Aires (Virreinato delRío de la Plata).

R O C Í O C A S T E L L A N O S

C A S T E L L A N O . R @ C N H . G O B . V E

> 1 Gaceta de Caracas. Imprenta Gallagher y Lamb. 23 de noviembre de 1810. Tomo II, número 3> 2 Gaceta de Caracas. Imprenta Gallagher y Lamb. Tomo II,número 10

21

P A R A S E G U I R L E Y E N D O . . .

Memorias del general O�leary. Caracas, Ministerio de la Defensa, 1981. Tomo 13. , Gerardo Guerrero Vinueza. Historia Crítica de Nariño.

Volumen II. Pasto en la Guerra de Independencia 1809 – 1824. Bogotá, Editorial Tecnimpresores, 1995.

N U E S T R A M É R I C A

LA JUNTA DE QUITO

Las tropas monarquistas saldrían a las calles a asesinar a todo aquel

que defendiera la independencia: realizaron robos, violaciones, torturas

y asesinatos sin distingos de edad y de sexo.

> C. A. Villacrés. Asesinato del doctor Manuel Rodríguez deQuiroga, oriundo de Chuquisaca y ministro de Gracia yJusticia de la Junta Patriótica, en el cuartel Real de Lima,el 2 de agosto de 1810, cuando lo visitaban sus hijas. 1909.MCMEA. Ch. Hirtz.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 21

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 23: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

22

1810-1830 REPÚBLICA, LIBERACIÓN E INTEGRACIÓNINDEPENDENCIA

Y LA PROMOCIÓN DE LA EMANCIPACIÓNAMERICANA

FRANCISCODE MIRANDA

Diplomacia, comunicados y prensa revolucionaria

Martín Tovar y Tovar. Generalísimo Francisco de Miranda, 1874. Colección Palacio Federal. Legislativo, Asamblea Nacional. Fotógrafo: Alfredo Padrón.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 22

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 24: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

I N D E P E N D E N C I A

FRANCISCO DE MIRANDA

23

l período entre 1809 y 1810fue decisivo para laacción y consolidaciónpolítica de Francisco deMiranda. En esa época se

encontraba en Londres(Inglaterra), reactivando sus rela-ciones políticas con la intenciónde asegurar la participación delgobierno inglés en laIndependencia de las coloniasespañolas en América. Sin embar-go, aunque Inglaterra había deci-dido en 1808 brindar todo su apoyoa las causas patriotas, la situa-ción generada por la invasión dela Península Ibérica por las fuer-zas de Napoleón Bonaparte, hizoque los ingleses pensaran dosveces sus planes en América ydecidieran finalmente socorrer aEspaña que, a fin de cuentas,atravesaba una crisis que repre-sentaba una amenaza a la estabili-dad de las monarquías europeas.

“La lucha es de los americanos”Miranda no detuvo sus planes antela inesperada noticia. Por medio de Manuel Cortés Campomanes —figura relevante en la Conspira-ción de Gual y España en 1797—, el Precursor recibió noticias sobre elestado de las colonias americanas

y decidió iniciar una intensa campa-ña de incitación a los cabildos yayuntamientos, con el propósito deque éstos formasen juntas degobierno autónomas del poder delConsejo de Regencia que adminis-traba los intereses de la Coronaespañola en ausencia del depuestorey Fernando VII. Miranda veía en lacrisis española un espacio favorablepara la lucha independentista enAmérica y se dedicó a promover lasideas en favor de la libertad, argu-mentando que era el momento idó-neo para que los naturales america-nos asumiesen el control políticodefinitivo en sus respectivas provin-cias.Fue así como —convencido que

la libertad de América sólo depen-día del empeño y la acción decidi-da de sus habitantes— Miranda seencargó de difundir materiales“subversivos” referentes a laemancipación en las coloniasdejando a un lado las negociacio-nes con los europeos por conside-rar que:

“… lo que quiere la corrompi-da Europa en América son escla-vos que le obedezcan y trabajenpara el fomento del lujo, que essu bien supremo!; mas no hom-bres libres, frugales, y justos quecon su ejemplo la contengan ensus excesos y la corrijan en tan-tos abusos”. (Carta a FranciscoFebles. Agente ubicado enTrinidad. Londres, 20 de abril de 1809).

En un intento por variar losrecursos diplomáticos, Mirandasolicitó al gobierno inglés que lodesignase en una comisión espe-cial a La Habana o México, a finde advertir a las autoridades crio-

E

> Casa en la cual habitó el Precursordurante su estadía en Londres.

> Francisco de Goya El dos de mayo de1808. La carga de los mamelucos. 1814.Museo del Prado, Madrid, España.

Fotografía: cortesía de la Fundación Generalísimo Francisco de Miranda.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 23

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 25: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

llas americanas del peligro quesignificaba reconocer al hermanode Napoleón, José Bonaparte,como rey de España. Al ser nega-da su petición, Miranda intensificósus contactos con los patriotasamericanos; una iniciativa quepronto le causó problemas con las

autoridades británicas, quienes,atendiendo a las constantes que-jas de la monarquía española,resolvieron —a través de los jefesingleses ubicados en lasAntillas— interceptar toda corres-pondencia emitida por Miranda.No obstante, Miranda no llegó adesistir en sus esfuerzos y al pocotiempo los patriotas americanostendrían noticias de él.

Comunicaciones patriotasA pesar de las restricciones de los

ingleses y la constante vigilanciaimpuesta por los españoles, para1809 Miranda había establecidocontacto directo con los america-nos a través de numerosas comu-nicaciones que iban dirigidas a losrepresentantes de los cabildos deCaracas, Buenos Aires, México yLa Habana, entre otros. En ellasexplicaba detalladamente la nece-sidad de concretar la ruptura conla metrópoli y reiteraba a sus com-pañeros su entera disposición yentrega a la causa independentis-ta. Así lo apreciamos en una misi-va dirigida a Felipe Cantucci,representante de la JuntaPatriótica de Buenos Aires:

“Yo soy, y seré perpetuamen-te acérrimo defensor de losderechos, libertades e indepen-dencia de nuestra América, cuyahonrosa causa defiendo y defen-deré toda mi vida, tanto comoporque es justa, y necesariapara la salvación de sus desgra-ciados habitantes, como porqueinteresa además en el día a todogénero humano. Cuenten Vms.conmigo hasta la última hora.”(Londres, 1 de mayo de 1809)

Para Miranda ya la suerteestaba echada y el destino del

“Continente Colombiano”1 estaríapor definirse en pocos meses. Asílo afirmó en una carta dirigida almarqués del Toro y al Cabildo deCaracas el 20 de julio de 1809.Aunque las intrigas y hostilidadesdel gobierno español le impedíanreunirse con sus compatriotas,pronto Miranda halló los mediospara hacerse oír y divulgar supensamiento entre aquellos dis-puestos a luchar por la libertad.

“El Colombiano”Entre 1809 y 1810, Miranda llegó acontactar a reconocidos intelec-tuales de la escena inglesa como24

> EL COLOMBIANO. Puesto en circulación el 15 de marzo de 1810, es considerado el primer periódico independentista y un baluartedel pensamiento libertario mirandino.

I N D E P E N D E N C I A

FRANCISCO DE MIRANDA

Tomado de: El Colombiano de Francisco de Miranda.

Caracas, Secretaria de la Décima Conferencia Interamericana, 1952.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 24

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 26: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

James Mill, William Burke, J. Lowe yWilliam Thompson, entre otros. Fueasí como logró intercambiar libros,informaciones e impresiones que lepermitieron dar forma a un ideariopolítico que pronto se vería expre-sado en numerosos ensayos que seenfocaron en la emancipación deAmérica. Cabe señalar que, a principios de

1810 apareció en Londres una obratitulada South AmericanEmancipation” (La emancipaciónsuramericana), en la que su autor,José María Antepara —prócer inde-pendentista ecuatoriano—, presen-taba un resumen de la vida deMiranda, destacando sus accionesa favor de la Independencia.Miranda, que había participadoactivamente en la elaboración dellibro, se encontraba en un proyectopropio que pronto tendría un impac-to considerable en la escena políti-ca europea y americana. Finalmente, el 15 de marzo de

1810 salió a la luz el primer númerode una publicación periódica idea-da, financiada y redactada por élmismo titulada El Colombiano. Estaedición en castellano iba dirigida alas colonias españolas en Américay representaba una valiosa fuente

de información en tiempos en quelas autoridades coloniales imponíanuna fuerte censura. Miranda, enuna circular que acompañaba acada ejemplar, apunta:

“El objeto de adjunto impreso,es comunicar a nuestrasAméricas aquellos Documentosoficiales, y noticias que parezcanmás conducentes a su interés yseguridad; y para que tomandolas medidas más prontas y nece-sarias en la crisis actual con ins-trucción y cordura evitar los ries-gos inminentes que las amena-zan. Con el propio motivo tengo ya

escrito, hace más de un año, alos Cabildos y Ayuntamientos delas distintas Capitales de esosReynos; a fin de que previendocon tiempo las funestas conse-cuencias de los manejos e intri-gas de los distintos Gobiernos deEspaña, mirasen por sí su seguri-dad y Emancipación. Mi casa en esta ciudad (como

en cualquiera otra parte) es, yserá siempre el punto fijo, para laIndependencia y libertades delContinente Colombiano.”(Londres, 24 de marzo de 1810)

Considerado como el primerperiódico independentista, El Colombiano ofreció a los ameri-

canos un panorama sobre la crisisespañola y fomentó entre los lecto-res una conciencia sobre los acon-tecimientos y las acciones quedebían tomarse para asegurar lalibertad y el bienestar de sus pue-blos. Sin duda, un baluarte del pensamiento libertario mirandino;testimonio de la versatilidad de unhombre que además de militar,diplomático y político, se destacóen la concepción y divulgación demateriales necesarios para la libe-ración. Pocos meses faltaban paraque Miranda retornase a Venezuelay participase activamente en su Independencia.

A L E J A N D R O L Ó P E Z

L O P E Z . A @ C N H . G O B . V E

1 Denominación empleada porMiranda para referirse a América.

25

I N D E P E N D E N C I A

FRANCISCO DE MIRANDA

PARA SEGU I R LEYENDO. . .

> Representación de los ahorcamientosproducidos tras el intento frustrado deMiranda de libertar a Venezuela en 1806.

Carmen L. Bohórquez Morán.Francisco de Miranda. Precursor delas independencias de la AméricaLatina. Caracas, Editorial El Perroy la Rana, 2006.Francisco de Miranda. América

Espera. Caracas, BibliotecaAyacucho, 1982.Caracciolo Parra-Pérez.

Historia de la Primera República.Caracas, Biblioteca Ayacucho,1992.

Tomado de: History of the adventures and sufferings of Moses Smith, During five years of his life. Albania, Packard and Van Benthuysen, 1814. Colección de Libros Raros de la Biblioteca Nacional.

Cirilo Almeida Crespo (atribuido). Retrato del Generalísimo Francisco de Miranda. Colección Museo Bolivariano.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 25

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 27: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

26

GRANDES DOCUMENTOS

DE JAMAICACARTA

> El contenido de esta carta representauna muestra del

profundo análisis realizado por

Simón Bolívar sobre larealidad americana

de cara a su independencia.

Colección Museos Bolivarianos

TEXTO INTRODUCTORIO: Diana Pérez

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:36 a.m. Página 26

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 28: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

res siglos ha —diceusted— que empezaronlas barbaridades que losespañoles cometieron enel grande hemisferio de

Colón”. Barbaridades que la pre-sente edad ha rechazado comofabulosas, porque parecen superio-res a la perversidad humana; yjamás se-rían creídas por los críti-cos modernos, si constantes yrepetidos documentos no testifica-sen estas infaustas verdades.

¡Con cuánta emoción de gratitudleo el pasaje de la carta de usted

en que me dice “que espera quelos sucesos que siguieron entoncesa las armas españolas, acompañenahora a las de sus contrarios, losmuy oprimidos americanos meri-dionales”!. Yo tomo esta esperanzapor una predicción, si la justiciadecide las contiendas de los hom-bres. El suceso coronará nuestrosesfuerzos porque el destino deAmérica se ha fijado irrevocable-mente; el lazo que la unía a Españaestá cortado; la opinión era toda sufuerza; por ella se estrechabanmutuamente las partes de aquellainmensa monarquía; lo que antes

las enlazaba, ya las divide; másgrande es el odio que nos ha inspi-rado la Península que el mar quenos separa de ella; menos difícil esunir los dos continentes, quereconciliar los espíritus de ambospaíses. El hábito a la obediencia;un comercio de intereses, de luces,de religión; una recíproca benevo-lencia; una tierna solicitud por lacuna y la gloria de nuestrospadres; en fin, todo lo que formabanuestra esperanza nos venía deEspaña. De aquí nacía un principiode adhesión que parecía eterno, noobstante que la inconducta de

a carta de Jamaica es un documento funda-mental en el pensamiento político de SimónBolívar. Escrita el 6 septiembre de 1815, es unarespuesta a un caballero inglés; de allí que sunombre completo sea Contestación de un

Americano Meridional a un Caballero de esta isla. Bolívar escribe esta carta en el exilio, luego de la terri-ble y dramática pérdida de la Segunda República, quelo obligó a abandonar el país; este documento es lamás fiel expresión de un líder mucho más maduro, querealiza un análisis demográfico, social y político tantode Venezuela como de importantes regiones deAmérica, reflejando las contradicciones y los obstácu-los que se presentan en la lucha por la independencia.Simón Bolívar expone que el lazo que nos unía aEspaña se ha roto; sin embargo, ésta quiere manteneresclavizadas a sus colonias, a pesar de que ya hemossido libres. Señala que en Venezuela la lucha por laindependencia es particularmente cruel y devastadora.Los efectos de la guerra se pueden notar en las terri-bles condiciones de vida de sus habitantes y en la evi-dente disminución de la población.El Libertador expone que España se empeña en recon-quistar América a pesar de que carece de los medioseconómicos y militares. Demanda la ayuda y solidari-dad de Europa en la lucha americana por considerarlajusta y legítima, también vierte sus críticas a losEstados Unidos, por mantenerse neutral en ese conflic-to en vez de apoyar a sus hermanos americanos quie-nes peleaban por alcanzar su libertad. Afirma que los americanos no somos ni indios ni euro-peos, más bien somos un tipo humano intermedio entre

los habitantes originarios y los invasores. Los españolesnos mantuvieron en la servidumbre, no nos permitieronacceder a puestos de poder económico, político, religio-so o militar; por eso no sabíamos como administrar nigobernar. Sin embargo, esta situación ha cambiado.En el aspecto concerniente al sistema político, nueva-mente realiza una crítica a la adopción del sistemademocrático y federal, por no ser acorde a la realidad ylas complejas circunstancias de ese momento.Bolívar tiene una visión continental de la Independencia;no la ve como un proceso aislado, plantea la necesidad ylas ventajas de la unidad latinoamericana, aunque es ca-paz, a su vez, de apreciar los obstáculos que se enfrentan.Bolívar sueña con una América unida, aunque recono-ce la existencia de fragmentación de las nacientesrepúblicas y reconoce que las distancias y las rivalida-des políticas serán los principales enemigos del logrode ese sueño, pero estas dificultades no le hacenrenunciar a su ideal, la unión es el camino a seguir. Esinteresante señalar que, en este contexto, ya Bolívarseñala la importancia estratégica de Panamá.Esta carta es fundamental por ser la viva expresión delcarácter futurista de Bolívar, ya que se atreve a afirmarcuáles serán los tipos de gobierno que adoptarán lasnaciones americanas, dejando claro el debate que sedará en la posteridad sobre cuál sería el sistema degobierno ideal, si la Monarquía o la República. Pero sumayor legado fue avizorar cómo la unidad de la Américaserá una idea fundamental que hasta la actualidadsigue presente en todos los que creemos en su legado.De allí la importancia de la presentación de los siguien-tes fragmentos de este documento.

G R A N D E S D O C U M E N T O S

C A R T A D E J A M A I C A

27

L

“TCARTA DE JAMAICA por Simón Bolívar (1815)

Memorias nº 11 b_Layout 1 07/02/12 16:40 Página 27

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 29: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

28

ME

MO

RIA

S D

E V

EN

EZ

UE

LA

FE

BR

ER

O 2

01

6

nuestros dominadores relajabaesta simpatía; o, por mejor decir,este apego forzado por el imperiode la dominación. Al presentesucede lo contrario: la muerte, eldeshonor, cuanto es nocivo, nosamenaza y tememos: todo lo sufri-mos de esa desnaturalizadamadrastra. El velo se ha rasgado,ya hemos visto la luz y se nos quie-re volver a las tinieblas; se han rotolas cadenas; ya hemos sido libres, ynuestros enemigos pretenden denuevo esclavizarnos. Por lo tanto,América combate con despecho; yrara vez la desesperación no haarrastrado tras sí la victoria.

La Europa haría un bien aEspaña en disuadirla de su obsti-nada temeridad; porque a lo menosle ahorrará los gastos que expende,y la sangre que derrama; a �n deque �jando su atención en sus pro-pios recintos, fundase su prosperi-dad y poder sobre bases más sóli-das que las de inciertas conquis-tas, un comercio precario y exac-

ciones violentas en pueblos remo-tos, enemigos y poderosos. Europamisma por miras de sana políticadebería haber preparado y ejecuta-do el proyecto de la independenciaamericana, no sólo porque el equi-librio del mundo así lo exige, sinoporque éste es el medio legítimo yseguro de adquirirse estableci-mientos ultramarinos de comercio.Europa que no se halla agitada porlas violentas pasiones de la ven-ganza, ambición y codicia, comoEspaña, parece que estaba autori-zada por todas las leyes de la equi-dad a ilustrarla sobre sus bienentendidos intereses.

Cuantos escritores han tratado lamateria se acordaban en estaparte. En consecuencia, nosotrosesperábamos con razón que todaslas naciones cultas se apresuraríana auxiliamos, para que adquiriése-mos un bien cuyas ventajas sonrecíprocas a entrambos hemisfe-rios. Sin embargo, ¡cuán frustradas

esperanzas! No sólo los europeos,pero hasta nuestros hermanos delNorte se han mantenido inmóvilesespectadores de esta contienda,que por su esencia es la más justa,y por sus resultados la más bella eimportante de cuantas se han sus-citado en los siglos antiguos ymodernos, porque ¿hasta dónde sepuede calcular la trascendencia dela libertad del hemisferio de Colón?

Todavía es más difícil presentir lasuerte futura del Nuevo Mundo,establecer principios sobre su polí-tica, y casi profetizar la naturalezadel gobierno que llegará a adoptar.Toda idea relativa al porvenir deeste país me parece aventurada.(...) Yo considero el estado actualde América, como cuando desplo-mado el Imperio Romano, cadadesmenbración formó un sistemapolítico, conforme a sus intereses ysituación, o siguiendo la ambiciónparticular de algunos jefes, fami-lias o corporaciones; con estanotable diferencia, que aquellosmiembros dispersos volvían a res-tablecer sus antiguas naciones conlas alteraciones que exigían las

> Jamaica fue el refugio de Bolívar tras la caída de la Segunda

República y el lugar desde el cual pudo reflexionar sobre el escenario

político del continente y el futuro independiente de América.

G R A N D E S D O C U M E N T O S

C A R T A D E J A M A I C A

Fuente: Biografía ilustrada del Libertador. Colección Bibliográfica de la Biblioteca Nacional.

Memorias nº 11 b_Layout 1 07/02/12 16:40 Página 28

Page 30: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

G R A N D E S D O C U M E N T O S

C A R T A D E J A M A I C A

29

cosas o los sucesos; mas nosotros,que apenas conservamos vestigiosde lo que en otro tiempo fue, y quepor otra parte no somos indios, nieuropeos, sino una especie mediaentre los legítimos propietarios delpaís y los usurpadores españoles;en suma, siendo nosotros america-nos por nacimiento, y nuestrosderechos los de Europa, tenemosque disputar a éstos a los del país,y que mantenernos en él contra lainvasión de los invasores; así noshallemos en el caso más extraordi-nario y complicado. No obstanteque es una especie de adivinaciónindicar cuál será el resultado de lalínea de política que América siga,me atrevo aventurar algunas conje-turas que, desde luego, caracterizode arbitrarias, dictadas por undeseo racional, y no por un racioci-nio probable.

Los americanos, en el sistemaespañol que está en vigor, y quizácon mayor fuerza que nunca, noocupan otro lugar en la sociedadque el de siervos propios para eltrabajo y, cuando más, el de sim-ples consumidores (...) Estábamos,como acabo de exponer, abstraídosy, digámoslo así, ausentes del uni-verso en cuanto es relativo a laciencia del gobierno y administra-ción del Estado. Jamás éramosvirreyes ni gobernadores sino porcausas muy extraordinarias; arzo-bispos y obispos pocas veces;diplomáticos nunca; militares sóloen calidad de subalternos; nobles,sin privilegios reales; no éramos,en fin, ni magistrados ni financis-tas, y casi ni aun comerciantes;

todo en contraversión directa denuestras instituciones.

De cuanto he referido, será fácilcolegir que América no estaba pre-parada, para desprenderse de lametrópoli, como súbitamente suce-dió por el efecto de las ilegítimascesiones de Bayona, y por la inicuaguerra que la regencia nos declarósin derecho alguno para ello no sólopor la falta de justicia, sino tambiénde legitimidad (...) Los americanoshan subido de repente y sin losconocimientos previos y, lo que esmás sensible, sin la práctica de losnegocios públicos a representar enla escena del mundo las eminentesdignidades de legisladores, magis-trados, administradores del erario,diplomáticos, generales, y cuantasautoridades supremas y subalternasforman la jerarquía de un Estadoorganizado con regularidad.

Es más difícil, dice Montesquieu,sacar un pueblo de la servidumbre,que subyugar uno libre. Esta ver-dad está comprobada por los ana-les de todos los tiempos, que nosmuestran las más de las nacioneslibres, sometidas al yugo, y muypocas de las esclavas recobrar sulibertad. A pesar de este convenci-miento, los meridionales de estecontinente han manifestado elconato de conseguir institucionesliberales, y aun perfectas; sinduda, por efecto del instinto quetienen todos los hombres de aspi-rar a su mejor felicidad posible; laque se alcanza infaliblemente enlas sociedades civiles, cuando ellasestán fundadas sobre las bases de

la justicia, de la libertad y de laigualdad. Pero ¿seremos nosotroscapaces de mantener en su verda-dero equilibrio la difícil carga deuna República? ¿Se puede conce-bir que un pueblo recientementedesencadenado, se lance a la esfe-ra de la libertad, sin que, como aÍcaro, se le deshagan las alas, yrecaiga en el abismo? Tal prodigioes inconcebible. Por consiguiente,no hay un raciocinio verosímil, quenos halague con esta esperanza.Yo deseo más que otro alguno verformar en América la más grandenación del mundo, menos por suextensión y riquezas que por sulibertad y gloria.

Es una idea grandiosa pretenderformar de todo el mundo nuevouna sola nación con un solo víncu-lo que ligue sus partes entre sí ycon el todo. Ya que tiene un origen,una lengua, unas costumbres yuna religión debería, por consi-guiente, tener un solo gobiernoque confederase los diferentesEstados que hayan de formarse;mas no es posible porque climasremotos, situaciones diversas,intereses opuestos, caracteresdesemejantes dividen a laAmérica. ¡Qué bello sería que elistmo de Panamá fuese para nos-otros lo que el de Corinto para losgriegos! Ojalá que algún día tenga-mos la fortuna de instalar allí unaugusto Congreso de los represen-tantes de las repúblicas, reinos eimperios a tratar y discutir sobrelos altos intereses de la paz y de laguerra, con las naciones de lasotras tres partes del mundo.

“Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor

fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios

para el trabajo y, cuando más, el de simples consumidores”.

Memorias nº 11 b_Layout 1 07/02/12 16:40 Página 29

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 31: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

EZEQUIELZAMORALÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

1830-1899 REBELIÓN, FEDERACIÓN Y NACIÓN

SIGLO XIX

Memorias nº 11 2016.qxp:Layout 1 21/01/16 12:13 Página 30

Page 32: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

Memorias nº 11 2016.qxp:Layout 1 20/01/16 09:58 Página 31

Page 33: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

32

EZEQUIEL ZAMORA Y LOS DOS LIBERALISMOSLa República oligárquica

ntonio Leocadio Guzmán,director del periódicocaraqueño El Venezolano,y principal figura y voce-ro del movimiento llama-

do liberal, había alcanzado, para elmomento de las elecciones de1846, el rango de candidato presi-dencial, con evidentes posibilida-des de triunfo, dado el contundenterespaldo popular con que contaba.Guzmán había sido fundador de

la Sociedad Liberal de Caracas,núcleo del futuro Partido Liberalvenezolano, en 1840. Simultánea-mente, con una hábil estrategiacomunicacional y un estilo nuevode editorialismo directo y polémico,El Venezolano se convirtió en unpoderoso frente generador de opi-

nión opositora contra el régimenconservador y reaccionario queimperaba en el país desde 1830.El Partido Liberal agrupaba ini-

cialmente a los terratenientesendeudados o marginados delpoder, enfrentados a una burguesíamercantil y usurera que había veni-do apoderándose del control econó-mico y político de la República bajola sombra protectora del antiguohéroe José Antonio Páez. AntonioLeocadio Guzmán bautizaría a estesector explotador dominante con unapelativo que desbordaría sus pro-pias intenciones demagógicas y quesobreviviría a su propia memoria: lollamó “la Oligarquía”.En efecto, pronto los sectores

populares que se convirtieron enla audiencia dura de El Venezo-

lano, alimentando las ambicionessolapadas de Guzmán, hicieronsuya aquella calificación política.La Oligarquía pasó a representarel rostro aborrecible de unaRepública que había restaurado asangre y fuego la opresión y elvasallaje contra el que el puebloinsurgió en la Guerra deIndependencia.Entre los pequeños propietarios

y comerciantes de los centrosurbanos, devorados y arruinadospor las leyes e instituciones queamparaban la usura desenfrenadade los grandes capitales mercanti-les, pero también entre los escla-vos artesanos y criados, entre losmanumisos que esperaban lamayoría de edad para obtener unalibertad dudosa, entre los peones y

> DOS FUERZASENFRENTADAS. Bajo la sombra pro-tectora de JoséAntonio Páez se yer-gue la "oligarquíaconservadora" y trasel verbo de AntonioLeocadio Guzmán, lacrítica feroz al régi-men conservador.

A

La imagen de Guzmán proviene de: Los Liberales ama-rillos en la caricatura venezola-na. Publicaciones del Instituto AutónomoBiblioteca Nacional.La de Páez: Colección MuseoBolivariano

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 32

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 34: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

33

gañanes cautivos de los latifun-dios, entre los campesinos, negros,indios, zambos y mulatos, blancosde orilla y hasta canarios, sujetoscomo siervos feudales, cuya vidamisma era la deuda de existir sobrela tierra ajena, comenzó a correr ellema que retumbaría pronto contambores de sangre sobre Vene-zuela: “Horror a la Oligarquía”,seguido de “¡Oligarcas temblad!”.

La prensa liberal popularA medida que el liberalismo amari-llo (color adoptado frente al rojo o“colorado”, característico de losoligarcas o “godos”) aglutinaba eldescontento popular y se convertíaen movilizador de masas, la acciónmediática de El Venezolano sehacía más agresiva y ofensiva,pese a que los contenidos ideológi-cos o programáticos emitidos porGuzmán eran más bien vagos oabstractos. El proyecto políticoesbozado en el vocero liberal pare-cía reducirse a “hombres nuevos,alternabilidad republicana y apegoa la Constitución”. El periódico de

Guzmán jamás cuestionó la Cons-titución de 1830, que afianzaba laesclavitud, protegía el latifundio yrestringía exorbitantemente la con-dición de ciudadanía y la participa-ción democrática. La ofensiva mediática guzman-

cista se basaba en el sarcasmo, laridiculización y el descrédito comoprincipal armamento, antes que enla discusión de principios o la ape-lación de reivindicaciones. En elfondo, el liberalismo de AntonioLeocadio Guzmán tenía por fin pre-sionar al régimen conservadorpara que compartiera el poder conla otra oligarquía desplazada,cuyas aspiraciones él representa-ba. Como buen demagogo, busca-ba apoyarse en el descontento delos sectores populares para lograrsus objetivos elitistas.El estilo y el ejemplo de El

Venezolano sirvió para desencade-nar sin embargo una copiosa ymultitudinaria prensa populardonde sí se hacían manifiestos losreclamos y reivindicaciones de las masas oprimidas, que enarbola-ban cada vez más profusamente la bandera liberal amarilla.La numerosa lista de periódicos

y pasquines fue dando expresión aun verdadero “liberalismo popular”,sustantiva y profundamente distin-to al liberalismo de salón guzman-cista cuya aspiración era compar-tir el poder con los “oligarcas” difa-mados por El Venezolano. En publi-caciones como El Centinela delÁvila, El Relámpago, El Agricultor,La Nueva Era, La Noche Buena de laOligarquía, Los Ayes del Pueblo, ElZancudo, y muchos otros, podíanleerse, por ejemplo, las más desnu-das acusaciones contra el generalCarlos Soublette, presidente deturno, y José Antonio Páez, sombratutelar de la República: “ladronesdescarados, viejos impúdicos carga-dos de años y de crímenes”.El periodismo satírico, humorís-

tico y coloquial de estos papeles,que se publicaban y circulaban enCaracas y otras ciudades del país,sirve de soporte al programa alter-nativo popular, que comienza acristalizar como clamor político deuna nueva y peligrosa masa, en lasurbes y en los campos: propósitoscomo “comunidad de las tierras”,“racionalización de la propiedad”,“elección popular”, “libertad de losesclavos”, circularán de boca enboca. La oligarquía conservadora,inquieta, hace responsable de estaebullición al demagogo Guzmán.Juan Vicente González, su acérri-mo enemigo comunicacional, llega-rá a tildar a los liberales de “comu-nistas y anarquistas”, reclamandola más drástica represión de aquelmovimiento que amenazaba la pro-piedad y la seguridad oligárquicas.A raíz de un juicio por difama-

ción en que se vio envuelto, el 9 defebrero de 1844, Antonio LeocadioGuzmán, a punto de ser condenadopor el tribunal, observa con asom-

> El estilo y el ejemplo de El Venezolano sirvieron para desenca-denar una copiosa prensa popular donde se hacían manifiestos los recla-mos y reivindicaciones de las masas oprimidas.

> Juan Vicente González llegará a tildar a los liberales de "comunistasy anarquistas".

En: Manuel Pérez Vila. Caricatura política del Siglo XIX.Cuadernos Lagoven. 1979

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 33

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 35: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

34

bro la multitud de pueblo que seaglomera a las puertas del juzgado,portando armas y voceando con-signas liberales, para exigir suabsolución y vitorearlo como con-ductor indiscutible de las aspira-ciones populares. Entre el tumulto,y entre fogonazos de trabuco, elpueblo expresa su pretensión irre-vocable de “poner a Guzmán en lasilla”. Se escucha por primera vezla consigna estremecedora:“¡Oligarcas temblad!”. Guzmán esen efecto absuelto por un jueztemeroso de la plebe furibunda.El historiador Ramón Díaz

Sánchez, sin ocultar su repulsiónpor las masas, describe el aconte-cimiento: “Diríase que en la estre-cha calle ha venido a verterse todala escoria humana de los suburbiosy que esa marejada rugiente no tar-dará en derribar a la guardia e inva-dir el salón. Allí están el albañil, elparihuelero y el conuquero. Tambiénla mujer que lava la ropa. ¡Cómo bri-

llan sus ojos, antes apacibles yhumildes, y cómo se dilatan susbocas para verter esos chorros deodio que hierve en sus corazones!”.La demagogia de Guzmán se

vería poderosamente desbordadapor las fuerzas populares, que élmismo había soliviantado, en dosocasiones históricas: el 9 de febre-ro de 1844, cuando la simpatía de lamultitud lo catapultó a la candida-tura presidencial; el 5 de septiem-bre de 1846, durante la célebre yfallida entrevista con Páez en LaVictoria, cuando pretendiendo pac-tar con los godos se convirtió sinquererlo, a los ojos de la oligarquía,en instigador y cabecilla de unapopulosa insurrección armada.

La Sociedad Liberal de Villa de CuraPero será Ezequiel Zamora, blancode orilla sin renombre, radicadocomo pulpero y pequeño comer-ciante de ganado en Villa de Cura,

sin otra instrucción formal que laescuela de primeras letras (quehabía cursado en Caracas) y pro-fundo admirador de laIndependencia (su padre, fallecidoen 1821, había sido soldado patrio-ta), la Revolución francesa yEspartaco, quien con una intuicióngenial dará verdadera consistenciay proyección revolucionaria al libe-ralismo popular emergido en losaños de 1840 gracias al amarillismoy la demagogia de AntonioLeocadio Guzmán.La insurgencia popular existía

sin duda, sobre todo en los cam-pos, donde la injusticia social man-tenía su atrocidad medieval, enforma de una permanente fuga deesclavos y peones endeudados,agrupamientos ilegales alternati-vos como las rochelas, el bandole-rismo incesante que azotaba sintregua los vastos latifundios, losgrupos guerrilleros rebeldesminúsculos y dispersos. SeráEzequiel Zamora quien, entendien-do el espíritu y las condiciones delrecién surgido “liberalismo popu-lar”, sepa valerse de él para conso-lidarlo como organización políticay militar, dotando de argumentos,objetivos y formas de acción al yainsostenible descontento popularacumulado por la voracidad oligár-quica desde 1830.La Villa de San Luis de Cura,

enclavada en el corazón de losvalles de Aragua, se convertirá, porobra de la diligencia y tenacidad deZamora, en el epicentro de unarevolución en ciernes. A ejemplode la Sociedad Liberal de Caracas,el futuro caudillo de la guerrapopular venezolana (por ahora agi-

> La insurgencia popular existía sin duda, sobre todo en los campos, donde la injusticia social mantenía su atrocidad medieval.

La Oligarquía pasó a representar el rostro aborrecible de una República

que había restaurado a sangre y fuego la opresión y el vasallaje contra el que

el pueblo insurgió en la Guerra de Independencia.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 34

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 36: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

tador y dirigente partidista de pas-mosa eficacia entre la poblaciónrural de los aguerridos valles cen-trales) ha fundado por su cuenta laSociedad Liberal de Villa de Cura,desde donde Zamora construyeuna trama de conexiones y firmeslealtades que se propaga haciaoriente y occidente con los rizomasde la resistencia espontánea antio-ligárquica. El liberalismo populardirigido por Zamora prefiguraba lasestrategias de propagación de lospartidos revolucionarios modernos.El programa político de la

Sociedad Liberal zamorana, cuyo ejetransversal es el reparto de la tierray la libertad de los esclavos, se arti-cula en cuatro principios simplespero consistentes, que eran fácil-mente absorbidos por las masas afi-liadas debido a su concreción y suraigambre en la realidad de la opre-sión reinante: “Comunidad de lastierras”; “Hombres libres”; “Elec-ción popular y principio alternati-vo”; “Horror a la oligarquía”. Ellos están presentes sistemática-mente en las intervenciones oralesy en las cartas y comunicaciones de Zamora. La consigna que los sin-tetiza será “Tierras y hombreslibres”, la cual pasará a ser divisa

de la rebelión campesina de 1846,junto a los lemas “Viva la libertad”y, cuando la lucha armada arrecie,“Libertad o muerte”.

La entrevista de La Victoria y el fin de la política En el sistema electoral vigentedesde 1830, que de entrada sólopermite el voto a una mínima partede la población (hombres, mayoresde edad, propietarios, con unarenta mínima anual determinada,no deudores y no penalizados porla justicia), el presidente de laRepública es elegido en tercerainstancia por los miembros delCongreso, los cuales derivan de lascorrelaciones de fuerzas presentesen las asambleas provinciales, y,precedentemente, de los consejosmunicipales en que se agrupan losrepresentantes de los cantones.Numéricamente, todo permite

predecir que, dada la representa-ción liberal en las primeras instan-cias electorales, Antonio LeocadioGuzmán está destinado a conver-tirse en presidente en la elecciónde 1846. Los votos de los godos no se han capitalizado en torno aun solo candidato. Los más cerca-nos rivales de Guzmán son los

generales José Tadeo Monagas yBartolomé Salom. La oligarquíapaecista, dueña del control políticodesde hace más de una década, noparece dispuesta a dejarse arreba-tar el poder y, desde meses antesde la fecha fijada para la elecciónpresidencial, ejecuta una serie demaniobras políticas y judicialesdestinadas a descalificar a loselectores liberales. El mismoEzequiel Zamora, con base en unaacusación falsa, es inhabilitadocomo elector por el cantón de Villade Cura. La situación políticageneral es tensa y violenta, conuna desconfianza creciente de lossectores populares en el proceso.Pese a la presencia en su seno

de figuras honestamente progresis-tas, como Tomás Lander (fallecidoinesperadamente en 1845) y ManuelMaría Echeandía, José ManuelGarcía y Felipe Larrazábal, elPartido Liberal, amedrentado por laconvulsividad social imperante,

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

35

> La Villa de San Luis de Cura, enclavada en el corazón de los Valles de Aragua, se convertirá, por obra de la diligencia y tenacidad deZamora, en el epicentro de una revolución en ciernes.

Ferdinand Bellermann. Valles de Aragua. 1844. Colección: Staatliche Museen zu Berlin. Imagen cortesía GAN-CINAP

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 35

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 37: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

36

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

2016

cede a la tentación de pactar conlos colorados. Por medio del generalSantiago Mariño, quien se diceamigo común de ambos, se pautapara los primeros días de septiem-bre una entrevista entre AntonioLeocadio Guzmán y el máximo líderconservador, el mismo general JoséAntonio Páez. Se fija un punto equi-distante para el encuentro: La Vic-toria, entre Caracas y Valencia,donde reside el enfermo centauro.Una comitiva de notables libera-

les parte de Caracas al despuntar eldía. Pero lo que debía ser la discretatravesía de una élite política va aconvertirse en una marcha popularmultitudinaria a medida que milesde partidarios guzmancistas vansumándose al cortejo aun antes desalir completamente de la ciudad.Federico Brito Figueroa, en su

magistral biografía Tiempo deEzequiel Zamora, construye, conabundantes citas testimoniales, uncuadro memorable del suceso, queculminaría en los motines del 5 deseptiembre y marcaría el inicio dela rebelión campesina de 1846, queserá liderada por Zamora.“La comisión sale de Caracas el

martes 1º de septiembre, a las sietede la mañana, ya desde la parroquiaSan Juan comienza a cambiar decontenido social: en El Empedrado‘se incorpora gran cantidad de per-sonas pertenecientes a la clase pro-letaria’ y en los pueblos y caseríosdel trayecto se incorporan campesi-nos, arrieros, artesanos armados delanzas, espadas, trabucos, pistolasy machetes, y en San Pedro de LosAltos Ezequiel Zamora que ‘marchaarmado de una lanza enastada orga-niza a los hombres de cuatro enfondo’, hecho que no deja de atemo-rizar a Antonio Leocadio Guzmán[…] Cuando la comitiva llega a LaVictoria es una verdadera manifes-tación de masas: ‘…hombres des-calzos y sucios marchaban enlaza-dos por los brazos y se balanceabanal compás de la música, con gritosensordecedores: ¡Viva la libertad!¡Viva nuestro presidente Guzmán!Iba luego un cuerpo de hombres acaballo compuesto de comisionesde Caracas y de los pueblos deAragua. Llevaban en los sombrerosbandas amarillas con el mote deViva Guzmán, que también se leíaen una gran bandera tricolor’ […]Antonio Leocadio Guzmán saludó alos manifestantes con el sombreroen la mano y dirigió algunas pala-bras con ánimo de que se disolvie-ran, la respuesta se la dieron milla-res de voces que gritaban:‘¡Comunidad de tierras!, ¡Libertad delos esclavos!, ¡Abajo los oligarcas!,¡Viva la libertad!, ¡Oligarcas tem-blad!’, al mismo tiempo que loshombres del pueblo disparaban suspistolas y trabucos al aire”.Estas circunstancias harán

obviamente imposible la entrevistacon Páez. A la notoria incomodi-dad y frustración de Guzmán sesumará la llegada de dos noticiasque conmocionarán a aquellamasa demasiado entusiasta, esti-mada por Laureano Villanueva enunas 4000 personas: los godos

habían decidido otorgar sus votosa José Tadeo Monagas, con lo cualse aseguraban virtualmente eltriunfo; el veterano soldado de laindependencia, el Indio FranciscoJosé Rangel, amigo y copartidariode Zamora, se ha alzado con unamuchedumbre de peones y escla-vos en los Valles de Aragua, bajola bandera de “Tierras y hombreslibres”, con la intención de apode-rarse de Villa de Cura. La violencia estalla en La Victoria.

La guarnición debe salir a la calle areprimir el tumulto. Una parte delos líderes liberales caraqueñosacusan a Guzmán de traición y sedeclaran partidarios de la insurrec-ción. Las autoridades oligárquicasdesatarán a raíz de estos sucesosuna sangrienta persecución detodos los elementos liberales, tantourbanos como rurales, instaurando“la paz de los patíbulos”, como sellamó popularmente.Antonio Leocadio Guzmán será

inculpado por los desórdenes, cap-turado y condenado a muerte, aun-que más tarde recibirá el indulto delconciliador José Tadeo Monagas.Ezequiel Zamora se irá a las armas,encabezando la primera gran rebe-lión campesina que preludiará, contrece años de anticipación, laGuerra Federal de 1859-1863.

JUAN ANT ON I O C A L Z AD I L L A

C A L Z A D I L L A . J @ C N H . G O B . V E

PARA SEGU I R LEYENDO. . .Lisandro Alvarado,

Historia de la Revolución Federal en Venezuela. En: Obras completas, La Casa de Bello, Caracas 1989.Federico Brito Figueroa,

Tiempo de Ezequiel Zamora. UCV Ediciones de la Biblioteca.Caracas, 1996.Laureano Villanueva,

Ezequiel Zamora: Vida del ValienteCiudadano. Alcaldía de Caracas, FondoEditorial Fundarte, Caracas, 2002.

> Antonio Leocadio Guzmán seráinculpado por desórdenes y más tarderecibirá el indulto de José TadeoMonagas. Ezequiel Zamora se irá a las armas, encabezando la primeragran rebelión campesina en 1846.

Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 36

Page 38: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

acia 1840, instalado enVilla de Cura, EzequielZamora ya es un respeta-do pulpero y comerciantede ganadería. Desde

entonces es entusiasta partidariode las ideas liberales y un publicis-ta vigoroso de los contenidos delimportante periódico del partidoliberal El Venezolano. En 1842 pasaa engrosar las filas del recién fun-dado Partido Liberal y se convierteen su dirigente en la Villa y regio-nes aledañas. Las ideas que voceaAntonio Leocadio Guzmán en el

celebre periódico liberal caraque-ño, encuentran en el joven EzequielZamora un divulgador privilegiado.Desde su pulpería, el “ValienteCiudadano” traduce el catecismoliberal en lecciones concretas yaplicadas a la realidad de lospobres campesinos, quienes deinmediato se sienten identificados.

Los antecedentesEl compromiso de los hombres quese dispusieron a dar una nuevacara a un país salido de las cruen-tas guerras de independencia y de

la desmembración de la GranColombia, fue el de recuperar laeconomía, tarea que pretendieronllevar a cabo a partir de la promul-gación de ciertas leyes que seencargarían de incentivar las inver-siones extranjeras y de los grandescapitales nacionales. Tal fue elcaso de la ley del 10 de abril o deLibertad de Contratos, promulgadaen 1834. La misma contemplaba elremate de las propiedades de losdeudores que no pudieran pagar alos acreedores y que se cumplierala voluntad de los contratantes sin

> En 1846 se evidencian enormes contradicciones entre las élites políticas y el malestar de las masas desposeídas que aguardan todavía mejoras ofrecidas durante la independencia. El general Zamora, acom-pañado de otros líderes locales, se pone al frente de importantes movimientos militares bajo las ideas del liberalismo más radical de entonces. En Guambra, en septiembre de 1846, bajo las consignas de¡Respeto a los campesinos! y ¡Muerte a los blancos! lanza un llamado a las armas, consiguiendo un impor-tante respaldo y dando inicio, así, a las insurrecciones campesinas, preludio de la Guerra Federal.

LAS INSURRECCIONES CAMPESINAS DEL 46

> Los valles centrales y los Llanos se encendieron de principio a fin con las consignas: Principio alternativo, elección popular, horror a la oligarquía y tierra y hombres libres. Se daba así inicio a la oposición armada en contra de la oligarquía conservadora.

H

SIGL O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

37

John Hamilton Potter, Travels through the Interior of Colombia, London: 1827.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 37

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 39: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

ningún tipo de consideración haciael deudor. Esto, en un principio, fuevisto con beneplácito hasta que lasconsecuencias comenzaron a mos-trar la otra cara de la moneda:estafas, injusticias, ruinas dehacendados, perdidas de propieda-des en las más absurdas condicio-nes; aunado a la infame tergiversa-ción y desacato de la Ley deRepartos1 , las desigualdades entrelos nutridos propietarios y el restode la población conformada poresclavos, peones explotados,pequeños comerciantes en dramá-tica situación de quiebra y la repre-sión ante cualquier intento de pro-testa, los numerosos abusos depoder y corrupción reinante duran-te los mandatos de José AntonioPáez y Carlos Soublette, comenza-ron a calentar el clima social. El 9 de febrero de 1844 fue la

fecha en la que se desató la prime-ra revuelta. Los oligarcas mandana apresar a Antonio LeocadioGuzmán, hombre que se perfiló

como líder ideológico del reciénfundado partido Liberal y quiencon su inflamada demagogia,penetró en las mentes de hombresy mujeres inconformes con losmodos de proceder que hasta losmomentos habían conocido de lamano del partido conservador. El motivo de esta solicitud deencarcelamiento fue la publicacióndel periódico El Relámpago. Laprensa se había convertido en unapoderosa trinchera de denunciascontra los usureros y logreros de laoligarquía conservadora. Ese día,un tumulto de jóvenes universita-rios se apostó a las puertas delJurado, en la esquina de la Pedrera(en la actual Av. Baralt), defendien-do los principios liberales profesa-dos por Guzmán y su partido. Apartir de ese día la fama y la buenaestima que el partido tenía en elpueblo, se incrementaron determi-nando su preferencia en las elec-ciones presidenciales de 1846; sinembargo, la codicia y la saña de los oligarcas aún seguía atenta y ala espera de una nueva oportuni-dad para sacar del juego a su másgrande oponente.

El fraude electoral del 46En junio de 1846 se preparaban laselecciones presidenciales. El votoera indirecto y censitario, es decir,el proceso estaba supeditado a unColegio de Electores los cualeseran electos a su vez en asambleasparroquiales por quienes podíanejercer el derecho al sufragio, asaber: los ciudadanos, hombresque recibían tal rango porque cum-plían con determinadas caracterís-ticas socioeconómicas.

En vísperas de los comicios, elPoder Ejecutivo ordena el recluta-miento forzoso de hombres irres-petando la ley de recluta. Estoamedrentó al pueblo y privó a estoshombres de ejercer su derecho alsufragio. Así mismo, durante elproceso, se apostaron en las puer-tas de los recintos, policías y partedel ejército, a quienes se les dio lafacultad de votar cuando no lescorrespondía por reglamento.Estas faltas formaron parte delplan fraudulento de los personerosde la oligarquía conservadora que,sabiendo que el partido Liberalcontaba con gran numero de sim-patizantes, optaron por amañar las elecciones. Los resultados se adulteraron en

los cantones de Calabozo, Oritucoy Chaguaramas. LaureanoVillanueva, en su obra biográfica:Vida del valiente ciudadano generalEzequiel Zamora, refiere que: “… elConcejo de Caracas [a manos delpoder oligarca] (…) al escrutar losregistros, anuló a las parroquias deSan Diego, Macarao y La Vega (…) yal sumar los votos de otras contólos que le parecían, alegando unasveces que los nombres estabanescritos de distinto modo en la listade sufragantes parroquiales que enel registro de sufragio…”. El terro-rismo llegaba a su clímax cuandoel voto se leía en voz alta y se fir-maba en la papeleta. En San Juande Los Morros intimidan a quienesllevaban consigo la imagen delcandidato Liberal, AntonioLeocadio Guzmán; en Magdalenoanularon las elecciones porquehasta el momento sólo habíanvotado liberales; esto dio origen al

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

38

> Soublette: enfrentó y reprimió lasinsurrecciones nombrando a Páez

jefe del Ejercito.

Una de las estrategias políticas de mayor significación del general Zamora

fue el haber atraído a su causa a antiguos caudillos y hombres levantiscos,

indomables y veteranos en el pillaje...

Colección Palacio Federal Legislativo.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 38

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 40: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

39

alzamiento del indio Rangel, prelu-dio del levantamiento popular lide-rado por Zamora días más tarde.En el cantón de Villa de Cura

tuvo que vérselas la oligarquía conel representante del partidoLiberal e incendiario aspirante aelector: el mismo EzequielZamora. Su nombre estaba en laslistas de los candidatos. En las puertas de la sala en

donde se llevaban a cabo los comi-cios se le detuvo cuando pretendióentrar a corroborar que todo mar-chara apropiadamente. Le acusa-ron de hacerse propaganda en elpueblo y de haber traído grupos avotar por él, cosa que estaba con-templada en el reglamento de elec-ciones como una falta y penadapor la ley. Ante esta injuria,Zamora se va a las manos con lasautoridades que lo acusan injusta-mente, y esto le valió el arresto. Mientras tanto, las partidas

campesinas lideradas por el indioRangel, profundamente resentidopor la vejación a la que fue someti-do, primero por la expropiación delas tierras que cultivaba y, segun-do, por la anulación de las eleccio-nes en Magdaleno, comenzaban aasaltar por los principales pobladosdel Llano venezolano en nombre

del partido Liberal y de la frustra-ción añeja que llevaban a cuestasa causa de las perversidades deuna oligarquía que no tenía cotopara la ejecución de sus fechorías.

¡A las armas!Una de las estrategias políticas demayor significación del generalZamora fue el haber atraído a sucausa a antiguos caudillos y hom-bres levantiscos, indomables yveteranos en el pillaje, que si bienno luchaban antes por ideales dejusticia o libertad, formaron partedel un grupo social insatisfecho ymaltratado. Zamora los convenció,reunió a los azotes del Llano y losconcentró hacia una causa justa yética: Tierra y hombres libres. Heaquí parte del elemento reivindica-tivo del ideal zamorano. Unido a personalidades como la

del indio Rangel, conocidísimo insu-rrecto en los Llanos, Pedro Aquino ySantiago Pérez, todos hombres dearmas y dispuestos a guerrear bajocualquier bandera, emprendeZamora las primeras insurreccionesy su labor de concientizar a estosluchadores populares. El primer encuentro será el 1

de septiembre. Capitaneados por

el indio Rangel, unos trescientoshombres invaden Güigüe (actualestado Carabobo); luego pasan aYuma, en donde ajustician a losempleados de uno de los oligarcasmás odiados: Ángel Quintero.Proceden a liberar esclavos y ainstigar a que se les unan. Lalucha comienza a tomar maticesraciales que la encarnizan. Se leunen a Rangel más indígenas y negros sometidos a situación de esclavitud. Los valles centrales y los Llanos

se encendieron de principio a fincon las consignas:Principio alternativo, elección

popular, horror a la oligarquía y tierray hombres libres. Para el 20 de sep-tiembre se forman los núcleosarmados de indios de Guanarito, loscuales estaban conformados pordeudores estafados gracias a lasleyes de usura imperantes (ley delibertad de contratos). Según el his-toriador Federico Brito Figueroa, larevuelta se extiende “…desde losllanos orientales y costas delOrinoco hasta los llanos centrales yoccidentales llegando hasta el piede-monte andino”, cubriendo práctica-mente la mitad del territorio nacio-nal. Zamora, entre tanto, formaba

> El 9 de septiembre liderados por Rangel y Zamora, se conforma el Ejército del Pueblo Soberano resuelto a acabar con la oligarquía. En la imagen, tropas en descanso. Anton Göering.

> Páez: después de luchar por la inde-pendencia al lado del pueblo se convir-tió en un poderoso caudillo y cómplicede la oligarquía conservadora.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 39

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 41: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

40

parte de la escolta que llevó aAntonio Leocadio Guzman a laentrevista de La Victoria con Páez,la cual resultó en nada en medio delalboroto en el que se había sumidoel país por aquellos días. Al enterar-se Zamora de las revueltas campe-sinas, decide unirse y resuelve bus-car al indio Rangel e invitarlo adefender con principios su proyectoliberal, la causa campesina. Es asícomo el 9 de septiembre, lideradopor Rangel y Zamora, se conformael Ejército del Pueblo Soberano.Alincio, la situación del ejército popu-lar no era muy alentadora, sinembargo, Zamora no se amilanó y,una vez en San Francisco deTiznados, procede a organizar y avi-

tuallar a su tropa que ya ascendía a1200 hombres entre infantería ycaballería. Las mujeres formabanescuadras de espionaje y recolec-ción de recursos en los centrosurbanos. No fue sino hasta el 26 deseptiembre de 1846 cuando Zamorase movió hasta Laguna de Piedraubicándose en un poblado llamadoEl Limón, al margen del ríoTiznados. Este sitio era consideradoimpenetrable para el ejercito oligar-ca, motivo por el que Zamora sededicó al acondicionamiento delarmamento y la tropa. Por estadecisión del general Zamora, enaquella noche septembrina recibióla abatida más avasallante. Muchosmurieron atravesados por lanzas o

calcinados por la pólvora del trabu-co. Tratando de huir algunos, despa-voridos, atravesaron al río Tiznadossin éxito; ahogados o muertos a dis-paros nadando, no lograron salvarsus vidas. Zamora sobrevivió a esteencuentro y a nado huyó hastaSabana Larga, en donde se encon-tró con el indio Rangel. Era de espe-rarse que abatieran a la inexpertafuerza zamorana tomando en cuen-ta que los oligarcas empeñarondicha empresa a nada más y nadamenos que a veteranos de las gue-rras de independencia, entre los quefiguraban el centauro de los llanos,José Antonio Páez. Cabe solo ima-ginar aquel bagaje que significan 20años enastando lanzas y cargando

El Partido Político que nacíaen 1840 con el nombre de GranPartido Liberal sustentabacomo programa político, civil,económico y social, los siguien-tes principios, dogmas y ten-dencias:Cumplimiento rígido de laConstitución y las leyes; porlo cual se apellidó Partido deoposición constitucional.Efectividad del principio dealternabilidad en el desempe-ño de los empleos públicosUso o empleo del poder elec-toral, en virtud del cual, elPartido, conocida a fondo lasituación moral y material dela sociedad, debía convertir

sus conviccionesen propósitospolíticos, y tra-bajar por consti-tuirse en mayo-ría para ganarla victoria.Creación de dosgrandes parti-dos nacionales

que, sometidos de buena fe alas leyes fundamentales delpaís, pudieran garantizar laslibertades públicas.Difusión de las republicanasprácticas de examinar libre-mente, por medio de laprensa o en asociacionespúblicas, todo lo que pudieraafectar los intereses de la comunidad.Reprobación de los crímenesindividuales, y del otro,mayor aún, de apelar a lafuerza para resolver cuestio-nes políticas.Aplicación de todas lasinfluencias legales de los par-tidos para llevar a cabo elproceso de elecciones: verda-

deras pero santas revolucio-nes, prescritas y autorizadaspor las leyes. Nombramiento para lasCámaras Legislativas dehombres ilustrados, patrio-tas, independientes, probos ydignos de la confianza delpueblo, como legisladoresortodoxos en el dogma libe-ral; pues no se empeñabatanto el Partido en la elec-ción del presidente de laRepublica, como en la delCongreso; porque siendo de laincumbencia de este Cuerpola aplicación de los remediospara los males del país,resultaba que, asegurada laelección de buenos legislado-res, era infalible el triunfo dea oposición constitucional:tanta confianza así habíaentonces en la eficacia de lasinstituciones, las cualesimponían efectivamente elEjecutivo obediencia a lasdecisiones del PoderLegislativo: pudiendo decirse,en verdad, que si el Gobierno

logró alcanzar alguna vez, enlas Cámaras, por influenciasmás o menos ilícitas, eltriunfo de sus ideas, en cier-tas altas cuestiones deEstado, no se le permitiónunca llevar a cabo, por lomenos sin oposición formal ypertinaz, la aspiración quepudiera tener en el fondo desu mente a dominar los con-gresos y oprimir al país.Disminución de las contribu-ciones publicas.Independencia de la Iglesia,del Poder Judicial, de la Universidad y losColegios Responsabilidad de los empleados.Auxilio de las industrias.Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834.Guerra al Banco por susmonopolios y privilegios.Leyes de retiro para los Próceres, y de montepío para sus viudas e hijas.Ley para organizar la milicia nacional.

> PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 40

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 42: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

41

> JEFES DE LAS PARTIDAS REBELDES Y LUGARES DE SU ACCIÓN 1846/1847Rosalio y Concepción Herrera (Llanos de Calabozo)Segundo Martínez (La Platilla)Evangelista Cabeza (Llanos de Canuto y Tiznados)José Antonio Tovar y Gregorio Matute (Guardatinajas y Las Galeras)Pío Avilán (Camatagua)Manuel Puerta (Camaguita)Luis Hernández (Memo)Indio Simón a la cabeza de negros e indios Guaribe (El potrero)Juan Martínez (Tucupido)Pedro Rodríguez (Chaguaramas)José Manuel Aponte (Valle de Tiara)Tiburcio Herrera (Cerro Azul)Juan Utrera (El Cacao)El Negro Infante (Llanos de Cardoncito)Pedro Centeno (Llanos de Lezama)Pedro Pérez, Simón Flores Juanicote Aponte y El Tirano (Llanos de El Calvaro, Guardatinajas, Los Ángeles y ParaparaPedro Aquino (Margen derecha del río Unare hasta Orituco)

fusiles en medio de un campo cru-zado por llamas, enfrentado a unejército joven y desprevenido.Las noticias de este abatimiento

llegaron a la ciudad y aliviaron elterror que sentía la clase alta de lasociedad ante los levantamientoscampesinos. Afirma Brito Figueroa,“Era el odio de clase [el] que ‘causa-ba pavor’ ” en la oligarquía. Sehacía cada vez más evidente queestas luchas campesinas teníancomo base un carácter socialistaprimigenio; así quedaría demostra-do en los numerosos discursos delJefe del Ejercito del PuebloSoberano: “ …luchamos para pro-porcionar una situación feliz a lospobres, (…) los pobres nada tienenque temer, no tienen nada que per-der; que tiemblen los oligarcas, nohabrá ni ricos ni pobres, la tierra eslibre, es de todos”. La oligarquía creía muerto a

Zamora después de la masacre deEl Limón, hasta que el 5 de octubrese tienen noticias de que aún andaun tal Ezequiel Zamora por las lla-nuras. La estrategia del gobiernose centró en cercarlo por todos losllanos occidentales y desplegarlíneas de soldados que recorrieran

las fronteras de los ríos y poblados;las encrucijadas fueron intercepta-das y se instalaron alcabalas ycentinelas por doquier. Una vez con Rangel, parte a

Tacasuruma y de ahí a Guambra.Zamora reinicia la organización desus fuerzas. En esta nueva oportu-nidad, son muchos los esclavosque, identificados con el levanta-miento de Zamora, huyen a roche-las o lo buscan para unirse a lalucha. La presencia negra durantetodas las luchas libertarias denuestro país fue determinante enel momento de las victorias. Unnumero considerable de la socie-dad venezolana estaba compuestapor “gentes de color”, quienessufrían los vejámenes de las políti-cas racistas de los oligarcas, inca-paces de entender concepto algu-no de igualdad o justicia. Ya organizado el ejército para

octubre vuelve el General delPueblo Soberano a concentrar fuer-zas y cuenta entre sus soldados1500 hombres. Expone BritoFigueroa que Zamora divide el ejer-cito en cuatro secciones, a saber:“infantería y caballería [sección cuyafunción] consiste en enfrentarse

directamente a los ‘batallones godosen condiciones favorables a nos-otros’, recalca Zamora; (…) ‘loscuerpos volantes’ [sección cuya fun-ción es] hostilizar al enemigo, (…) yel papel de los informadores ‘cegaral enemigo con falsas noticias’ …”.Enfrenta a Dionisio Cisneros y lovence; en los Bagres el 28 denoviembre, hace temblar nueva-mente a los godos al derrotar a lastropas oligarcas de Villasmil. De ahísalta a los distintos y numerososcaseríos que conformaban la geo-grafía llanera con su proyecto:hombres libres y comunidad de tie-rras. Enardecido con estas victo-rias, se proyecta sobre los centrosurbanos, forzando a la oligarquía areorganizar sus fuerzas militares.Zamora al lado del indio Rangel y elAgachado, vence a las fuerzas delgobierno en veinte encuentros gue-rrilleros. En sus delirios y desespe-ración, la oligarquía propone aplicaruna política de arrase en los secto-res sublevados; quemar ranchos,acabar con los conucos, concentrara la población “decente” en los cen-tros urbanos a fin de exterminar, enel amplio sentido de la palabra, a lasfacciones.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 41

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 43: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

42

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Muchos oficiales encomendados adeshacerse de Zamora son fusila-dos por Páez por no lograr el come-tido. Curioso resulta el testimonio de Cisneros momentos antes de su ejecución:

“No es mi culpa, Zamora tienepacto con el diablo, desaparece, seesconde y sale por donde uno no selo espera…”.

La acción de Pagüito, conside-rada la más sangrienta y significa-tiva del movimiento campesino, enmarzo de 1847, registra 900 muer-tos del gobierno y sólo 200 del ejér-cito revolucionario. Ya la fama quetenía este ejército espantaba a

partidas de soldados sin dispararun solo trabuco. Lamentablemente, un nuevo

enemigo se cruzó en el camino;quien lo vencía no eran las fuerzasmilitares de la oposición sino unaterrible enfermedad que mellabasu resistencia. Enfermo de tifus,Zamora decide redistribuir a susguerrilleros para que estos reclu-ten a más hombres y retomar elrumbo a Caracas. Entre tanto, lapersecución al General del PuebloSoberano se había tornado unapolítica de terror que hasta dictabatoques de queda. Para mediadosde marzo, es capturado y decapita-do el indio Rangel. En medio de la noche, las tropas

oficiales tienen el mismo destinopara Zamora. Dan con un hombrejoven, pálido y quebrantado a quienpreguntan:

—¿Cuál es su nombre? —Juan Pérez, ¡a sus órdenes!

La noche del 14 de marzo de1847 es capturado y apresadoEzequiel Zamora, quien al ocultarsu identidad salva su vida en aquel instante. Es condenado amuerte y meses más tarde lograescapar y retirarse por algún tiem-po de la actividad política.

Un nuevo capítulo Poco durará ese breve retiro. En 1858 se suma a un grupo delíderes liberales que conspiranpara derrocar al gobierno.Descubierto el complot, son perseguidos y sus máximos diri-gentes se ven obligados a abando-nar el país, entre ellos, Zamora,quien se refugia en Curazao. En la ciudad de Coro, el 20 de

febrero de 1859, comienza el movi-miento militar que se conocerácomo la Guerra Federal, en el cualtuvo breve participación. Su apote-osis militar la logra en la memora-

ble Batalla de Santa Inés. La firmeza de su ideario y pos-

tulados revolucionarios, sus pro-badas condiciones de líder military el enorme prestigio y simpatíade que gozaba entre las tropasfederales, lo convirtieron en unelemento sumamente peligrosopara el futuro y la estabilidad delas oligarquías de todo cuño. Nodebe, por lo tanto, sorprender elbalazo que le quita la vida el 10 deenero de 1860, a las puertas deSan Carlos, cuando preparaban elataque a esa ciudad. Ese mismobalazo marchitó las esperanzasde los desheredados en aquellarevolución, que terminó en 1863con un pacto entre las oligarquíasy dejó las cosas más o menos enel mismo lugar.

R O S A N N A Á L V A R E Z

A L V A R E Z . R @ C N H . G O B . V E

1 Ley que contemplaba el reparto de tierras a los luchadores de la guerrade Independencia, pero que terminóbeneficiando a unos pocos caudillos,entre ellos Páez y los Monagas. Com-prando a precios irrisorios los títulosde propiedad se hicieron dueños de lamitad del país y en franca complicidadcon terratenientes que habían huidodel país durante la guerra, devolvierona estos sus tierras dejando en la mise-ria a gran cantidad de campesinos quecreyeron en aquella recompensa.

> EZEQUIEL ZAMORA en el Monumento a la Federación.

Coro, estado Falcón.

Fotografía Instituto Patrimonio Cultural

PARA SEGU I R LEYENDO. . .

J. E., Ruiz-Guevara Batalla deSanta Inés. Barinas, Ediciones delConsejo Municipal del DistritoBarinas, Coordinación Municipal deCultura, Centro de EstudiosHistóricos del Estado Barinas, 1986.José León Tapia. Por aquí pasó

Zamora. Caracas, Centauro, 1979.Laureano Villanueva. Vida del

valiente ciudadano general EzequielZamora. Caracas, Monte ÁvilaEditores, 1992.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 42

Page 44: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

43

Guerra de guerrillas:La Guerra Federal

a Guerra Federal se conocecomo la guerra más larga ycruenta de nuestra historia.Algunos estudiosos de estesuceso han propuesto con-

siderarla como una guerra de gue-rrillas, dado que la mayoría de losencuentros no contaron con másde 300 soldados de un bando y deotro; aun así, la escandalosa canti-dad de enfrentamientos reportóconsiderables bajas en los ejérci-tos tanto oficiales como populares.Iniciada oficialmente el 20 defebrero de 1859 con el desembarcode Zamora en La Vela de Coro, recorrió parte de los llanos deVenezuela avivando la llama de lainsurrección campesina iniciadaen 1846. La fuerte carga igualitaria y

popular de esta guerra la diferen-ció de las guerras de independen-cia, que aunque apoyadas por unimportante contingente popular lla-nero, fueron concebidas y dirigidaspor una élite militar y civil. LaGuerra Federal, en cambio, fue elresultado del cansancio de un pue-blo ante las numerosas desigualda-des sociales y raciales presentes

ZAMORAY SUS LLANEROS EN SANTA INÉS> La batalla de Santa Inés constituye, hoy más que nunca, un referente bélico de interesante abordaje.No se tienen registros de empresas semejantes durante la guerra de Independencia. La efectiva estrategiaejecutada por Ezequiel Zamora en aquella ofensiva, la convirtió en la más trascendente de la llamadaGuerra Larga (1859-1863).

L

Ferdinand, Bellermann, Llaneros.1843. Colección: Staatliche Museen zu Berlin. Imagen cortesía GAN-CINAP

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 43

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 45: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

44

desde la guerra de Independencia yque sólo explotaban en esporádi-cas sublevaciones campesinas.Finalmente, estalla el descontentoen una guerra de magnitudesextraordinarias. Las milicias populares estaban

compuestas por indios, encabeza-dos por los de Guanarito, negroslibres y campesinos en general. Elobjetivo: tierras y hombres libres.Esta consigna reverberó en cadacruce de fuerzas y dio forma a lacontienda tornándola cada vez másen una lucha llena de resentimien-tos pero con claras intenciones dejusticia social. Así, se tomaron losllanos venezolanos a favor de lacausa popular.

Un escenario geográfico a favor: los llanosLa Guerra Federal se extendiódesde Coro hasta Barinas, tenien-do un recorrido que cubrióCojedes, Portuguesa, Barinas,Guarico y Apure, zonas difíciles dedominar en acciones bélicas. Elescenario de los llanos le hizo posi-ble a Zamora obtener muchos éxi-

tos en la guerra, específicamentecon la construcción de trincheras ycon las marchas y contramarchas,sacándole el mayor provecho alemplazamiento geográfico. Los participantes directos en la

contienda, diarios de la época einvestigaciones posteriores, hacenreferencia a la incidencia que ten-dría la topografía, el conocimientoque de ésta tenían los prácticos(como se les llamaba en la época alos conocedores del terreno) y lapersonalidad del llanero en el éxitode estos encuentros armados. Estepersonaje jugaría, junto a su lanzay las condiciones del campo debatalla, un papel fundamental.José Antonio Páez, uno de los lla-neros que más honor hiciera a suorigen, más por su forma de gue-rrear y su carácter, que por su fide-lidad a las causas revolucionarias,nos deja el siguiente testimonio:“…ellos no necesitan de tantascomodidades en campaña y se ali-mentan solo de carne, sin pan, nisal, ni otro condimento alguno. Asíes que cuando consiguen cualquierade dichos artículos se dan comple-

tamente por satisfechos. No necesi-tan de calzado y viven siempre a laintemperie: duermen en la sabana oen el bosque lo mismo que si estu-vieran bajo el más cómodo techado:son sobrios y jamás se afligen nidesesperan, aunque se vean rodea-dos de dificultades y peligros…”Esta aptitud del llanero comple-

mentó un escenario que Zamoraaprovechó ante un ejército mejorarmado que el suyo. Éste, cons-ciente de la desventaja armamen-tista y como buen conocedor deaquellos parajes, se planteó ya enplena guerra: “… moverse aBarquisimeto por Sabaneta, y de allía los llanos de Cojedes, Portuguesa,Barinas y Apure… por tener excelen-tes territorios para la guerra…”.Luis Level de Goda y Laureano

Villanueva dejarían los testimoniosmás interesantes de la guerra deguerrillas. Al decir de Villanueva,los Llanos se prestaban para unaextraordinaria victoria del ejércitofederal, por tratarse de “un despo-blado e inhóspito territorio... ofrecíainnumerables ventajas para lasemboscadas y los ataques por sor-

> "…ellos [los llaneros] no necesitan de tantas comodidades en campaña y se alimentan solo de carne, (…) duermen en la sabana o en el bosque…". Esta aptitud del llanero, complementó un escenario que Zamora aprovechó ante un ejército mejor armado que el suyo.

Escena llanera. Ramón Páez. En:Biografía ilustrada del Libertador.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 44

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 46: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

45

MEMORIAS DE VENEZUELA

DIC

IEM

BR

E 2

00

9

presa, ocultar los movimientos yevadir los golpes con rápidas des-apariciones…”. La mayor parte deestas tierras eran montañas inha-bitadas y ni siquiera exploradas,mayoritariamente en los actualesestados Portuguesa, Barinas,Guárico, Cojedes y Apure. Tierrasbañadas por los ríos Apure, SantoDomingo o Guanare. Con todo, el movimiento guerri-

llero dependió de la colaboraciónde hombres y mujeres que no parti-ciparon con armas, pero fueronquienes abastecieron a las filasfederales de recursos y alimentosprovenientes de las costas; arma-mento, municiones —tan escasas

en este periódo—, comida y ropa.Los largos recorridos, las inunda-ciones que anegaban los caminosdurante época de lluvia o las largassequías que convertían en polvare-das las veredas, hacían imposiblela supervivencia del ejército popu-lar sin la ayuda de los baquianos. La falta de vías de comunicación

determinó que las filas del gobier-no se extenuaran en los esfuerzospor movilizarse; en cambio sirviónotoriamente a los federales a fin

de mantener y extender sus guerri-llas en la mayor extensión de terri-torio posible. Para las filas centra-listas el traslado de municiones,alimento y armas de largo alcance,como cañones, era casi imposibleen medio de este hostil teatro deoperaciones, pues se enfrentabana un recorrido difícil, obstruido porgrandes pantanos y vertiginososdesfiladeros en donde la tropa y losanimales perdían sus vidas de lasmaneras más dramáticas.

> El plan de la Batalla de Santa Inés consistía en un movimiento retrógrado clásico en donde se atrae al enemigo hasta el lugar deseado para aniquilarlo. Plano de la Batalla de Santa Inés.

Se habla de 3.000 hombres, 11 laberintos con trincheras, "… mujeres…

que salían voluntariamente de las selvas y atravesaban grandes distancias

para llevar a Zamora bastimentos y pertrechos…”.

Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 45

Page 47: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

46

"Oficiales y soldados con las piernas quebradas, apenas si podían arrastrarse

por los barrizales para abrigarse a orillas del camino. Otros se abrazaban con los

árboles, para no caer precipitados en los tembladores…"

“Tengo un sitio estratégicopara esperar al gobierno…”Entre las tres acciones bélicas másnotables de este conflicto armadoconocido como la Guerra Federal,(Santa Inés, Coplé y Buchivacoa)resalta la memorable y casi mítica,Batalla de Santa Inés, librada el 10de diciembre de 1859. Se habla de 3.000 hombres, 11

laberintos con trincheras, “…mujeres… que salían voluntaria-mente de las selvas y atravesabangrandes distancias para llevar aZamora bastimentos y pertre-chos… negros… se le incorpora-ban con espontaneidad, armadosde tercerolas, fusiles y carabi-

nas…”, llaneros listos para enfren-tar lo que viniese, pues el furor y laconvicción hacia la causa federa-lista zamorana estaban ya biengrabados como misión y acción deeste ejercito popular. Desde el momento de su con-

fección y preparación, efectuadapor el general Ezequiel Zamora, laconstrucción de los teatros deoperaciones (trincheras) hasta eldesenvolvimiento en el campo debatalla (donde se libró una verda-dera hazaña militar llevada a cabopor campesinos de escasa prepa-ración en las artes de la guerracontra un ejército bien equipado)tenía como objetivo generar un

gran desgaste a las fuerzas de laoligarquía en sólo casi tres díasde enfrentamientos ininterrumpi-dos. El plan de la Batalla de SantaInés consistía en un movimientoretrogrado clásico en donde seatrae al enemigo hasta el lugardeseado para aniquilarlo. Dichoplan sería ejecutado por medio deavanzadas y contraataques. Lasavanzadas además de canalizarlas fuerzas del atacante, cum-plían con el objeto de causar elmayor desgaste posible pormedio del enfrentamiento con elejercito zamorano situado en trespuntos medianamente distantes,el caserío La Palma, el Trapiche yla Encrucijada; posiciones defen-sivas atrincheradas. Luego deesta primera resistencia, las fuer-zas federales abandonarían lasposiciones iniciales para replegar-se a las próximas haciendo creeral enemigo que iban de retirada.En la última posición (Santa Inés)era en donde los atacantes recibi-rían la descarga del máximopoder de combate de la reserva e incrementada por las fuerzasque se habían replegado hastadicha posición.Santa Inés era un teatro colo-

sal. Contó con la posibilidad, dadala distribución de sus espacios,de la construcción de trincheras,las cuales tenían, justamente paraproveer de mejores resultados al ataque, una estructura especí-fica: “…con trincheras de tan grannúmero, de fuegos tan ingeniosa-mente combinados, y construidas con tal arte y tal soli-dez, que parecían ocultos e infran-queables bastiones, de donde

> Fotograma de la película: Zamora, Tierra y Hombres Libres (2009) producción de la Villa del Cine. En la escena: Zamora acompañado de sus llanerosen plena Batalla de Santa Inés.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 46

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 48: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O X I X

EZEQUIEL ZAMORA: LÍDER POPULAR Y ESTRATEGA MILITAR

47

caían sobre apiñadas e indefensascolumnas del enemigo (…). Cada una de las excavacionestenía forma de trapecio y así los soldados podían disparar por los cuatro lados, de acuerdo a los movimientos…”.Mientras tanto, el ejército cen-

tralista y sus soldados “señorea-ban los poblados con sus tropasregulares, y los liberales se espar-cían por las selvas, dominaban lasserranías y los llanos, y sublevabana las masas populares”. De maneraque al momento de enfrentarsecon el movimiento del General delPueblo Soberano, en un principiono lo lograron identificar, cayendoen la trampa: “pisaron el peine”,dijo del mismo Ezequiel Zamora,lo cual los hizo caminar en direc-ción a una masacre inminente.Laureano Villanueva nos descri-

be el escenario de la siguientemanera: “De cada lado de esta for-tificación [La primera trinchera ubi-cada en a la salida del pueblo, lla-mada El Palito] había otra sobre un

terreno deleznable que en aquelpaís llamaban tembladales, en quese atollan hasta los animales…”.De esta manera, eran invisibles alojo enemigo y ganaban espacio ytiempo para huir y replegarse ensu acción retardatriz. La impresionante construcción

de estas zanjas contaba tambiéncon unas de menor consistencia“…que se comunicaban entre sí ycon las grandes, por entre los mon-tes…”. La confección y distribu-ción de estas trincheras permitíanuna combinación de fuegos queacorralaba a los centralistas, oca-sionando bajas irreparables; sinembargo, siempre debemos teneren cuenta la estrategia, no se tra-taba de abatirlos en los dos prime-ros puntos, sino llevarlos a SantaInés, lugar dispuesto para fulmi-narlos: y así fue. Del enfrentamiento en Santa

Inés existen vastas descripcionesdetalladas de la sordidez de labatalla y de cómo las condicionesgeográficas fueron adversas a las

tropas inexpertas en el monte:“Oficiales y soldados con las pier-nas quebradas, apenas si podíanarrastrarse por los barrizales paraabrigarse a orillas del camino. Otrosse abrazaban con los árboles, parano caer precipitados en los tembladores…”. De estos testimonios podemos

encontrar un sinnúmero, más omenos detallados, que relatan latraumática experiencia de un ejér-cito en un escenario que les fuehostil, enfrentados además congente que hacía de este medio suarma principal. El elemento geográfico en la

Guerra Federal y su influenciadecisiva en la contienda de Santa Inés, es una prueba contun-dente de la significación del ele-mento geográfico en la historia,que unido a la acción de hombresy mujeres identificados con unacausa justa y libertaria hicieronuso táctico y estratégico de una sabiduría oriunda para venceral enemigo, aun cuando las armas, las municiones y los ali-mentos escaseaban.

R O S A N N A Á L V A R E Z

A L V A R E Z . R @ C N H . G O B . V E

PARA SEGU I R LEYENDO. . .Lisandro Alvarado. Historia de la

Revolución Federal en Venezuela.Caracas, Ávila Arte S.A., 1975.Federico Brito Figueroa. Tiempo

de Ezequiel Zamora. Caracas,Universidad Central de Venezuela,Ediciones de la Biblioteca, 1981.Pedro Cunill Grau. Geografía

del poblamiento venezolano en el sigloXIX. T. 1., Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela, 1999.Luis Level de Goda. Historia

Contemporánea de Venezuela. Política y militar. 1858-1886.Caracas, OCI, 1976.

> Del enfrentamiento en Santa Inés existen vastas descripciones. La confección del teatro de operaciones demostró la genialidad de Zamora para las artes bélicas. En la imagen: Zamora en Santa Inés de Ivan Belsky.

En: Gustavo Machado Guzman. Historia Gráfica de la Guerra Federal.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 47

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 49: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

48

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

econocido historiador del siglo XX venezolano,Eduardo Arcila Farías (1912-1996) se distinguióentre sus contemporáneos por su ardua laboren la investigación historiográfica, contribu-yendo con sus trabajos al estudio del período

colonial y a la sistematización de la historia económicadel país. Su obra se destaca por su vasta documenta-ción de manuscritos y fuentes de primera mano, prove-nientes de los diferentes archivos venezolanos, españo-les, mexicanos y de otros países. Oriundo de Maracaibo y descendiente de la colonia

judía radicada en el occidente del país, incursionó atemprana edad en las primeras luchas gremiales quese venían gestando a mediados de los años 30 en terri-torio zuliano. Este espíritu combativo y de lucha sindi-cal, despertaría en el joven Arcila Farías una intensaactividad periodística que le abriría las puertas endiversos rotativos tanto de la región como de la capital,de los cuales destacan: Panorama (1933-1934), El País(1935-1936), Fantoches (1935-1936), Ahora (1943), Crítica(1939-1941); también colaboraría en El Heraldo, ElUniversal y El Nacional.En la Universidad Central de Venezuela cursaría

estudios en la Facultad de Derecho y de Economía,pero interrumpiría su actividad académica para des-empeñar cargos públicos durante el período presiden-cial de Isaías Medina Angarita. Ejercería la Direcciónde Economía del Ministerio de Hacienda hasta que elgolpe de Estado que derrocó al presidente MedinaAngarita en 1945, lo obliga a ausentarse del país. Frutode sus estudios de doctorado en el Colegio de México,

Arcila Farías publicaría su trabajo fundamentalEconomía Colonial de Venezuela (1946), que llegó a seruno de los ensayos medulares dentro de la historiográ-fica colonial venezolana. Desde su regreso a Venezuela en los años cincuenta

hasta el momento de su muerte, Arcila Farías se dedicóintensamente como profesor, director y investigador endistintas dependencias de la Universidad Central deVenezuela: director del Instituto de Estudios Hispanoa-mericanos y de la Revista Historia (1961); profesor en laEscuela de Historia; entre 1978 y 1980 dirigió los estudiosde postgrado del área de Historia y también fue directordel Instituto de Antropología e Historia. Escribiría nume-rosos libros, ensayos, artículos y ponencias y represen-taría al país en el exterior como profesor invitado y ase-sor en el área de investigación en las Universidades dePuerto Rico, España, México y Estados Unidos. Entre sus obras emblemáticas y de reconocida

valía historiográfica se encuentran los siguientes tra-bajos: Sudor: cuentos del mar y de la tierra (1941); Elcapital extranjero (1950); Comercio entre Venezuela yMéxico en los siglos XVI y XVII (1950); Cuatro ensayosde historiografía (1957); Historia de la ingeniería enVenezuela (1961); Historia de un monopolio: el Estancodel Tabaco en Venezuela: 1779-1833 (1977); El régimende la encomienda en Venezuela (1979), entre otrasobras que lo convierten en uno de los principalesexponentes de la historia económica, social y colonialde Venezuela.

S I M Ó N S Á N C H E Z

S A N C H E Z . S @ C N H . G O B .

HISTORIADORES DE VENEZUELA

R

“Así como la fundación de Coromarca el comienzo de la coloniza-ción, la fundación de El Tocuyo en1545 señala el comienzo de unnuevo régimen económico: el delas encomiendas. Carvajal, su fun-dador, hizo repartimientos deindios entre los pobladores de lanueva ciudad, repartimientos quefueron legitimados poco despuéspor el gobernador Pérez de Tolosa.

La encomienda no significabaposesión territorial, sino servidum-bre. Estos servicios debían pres-tarse a voluntad de los peninsula-res en las minas, en las tierras delabranza, en la construcción deviviendas, etc. En la historiografíavenezolana estos dos conceptosde posesión y servidumbre hanpermanecido muy indiferenciadosy frecuentemente se les confunde;

sin embargo, la legislación escritano permite confusión alguna aeste respecto, pues claramenteestán definidos los conceptos deencomienda y de propiedad territo-rial, aunque queda por averiguaren qué forma se aplicaron esasleyes, y si un derecho positivo almargen o aun contrario a esasleyes dio caracteres peculiares a laencomienda venezolana. Es éste

EXTRACTO DE ECONOMÍA COLONIAL DE VENEZUELA

EDUARDO ARCILA FARÍAS

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 48

Page 50: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

realmente el problema más impor-tante de la historia colonial deesta nación, de los muchos quetodavía esperan una investigaciónpaciente y exhaustiva. Ese estudiono se ha intentado siquiera, comotampoco el de la importanciaalcanzada por esta institución y sudesenvolvimiento. Sin duda, las encomiendas desem-peñaron un papel sumamenteimportante en el desarrollo econó-mico de la colonia y en la estabili-zación de ésta. Baste señalar quecon ellas se inició la verdaderacolonización. Los conquistadoresdejan de ser los ambiciosos busca-dores de oro y se convierten engrupos sedentarios. Las expedicio-nes tierra adentro continúan; perono ya tras fantasías, sino en procu-ra de los mejores valles para culti-varlos y establecer ciudades.Disputan el territorio a los indios,una y otra vez, y erigen fortalezas ysólidas casas de piedra. Los espa-ñoles, pues, echan raíces enVenezuela y desde entonces aban-donan la ilusión de El Dorado paradedicarse al trabajo de la tierra. Elcambio se operó rápidamente: sidesde el descubrimiento de lascostas orientales hasta 1545, o seacasi cincuenta años, sólo se habíafundado una ciudad de vida preca-ria, en el resto del siglo se funda-ron no menos de veinte. Por lotanto, la agricultura comenzó adesarrollarse y con ella el comer-cio. Los indios constituían necesa-riamente la única base para elfomento de los cultivos, pues lospeninsulares eran muy pocos, ybrazos suficientes para las faenasagrícolas sólo podía proporcionar-

los la masa indígena. El trabajo delos indios fue, a partir de esemomento, objeto de la codicia deconquistadores y colonizadores.Los primeros pobladores de ElTocuyo componían un grupo desólo sesenta personas, y como nohabía indios suficientes para todasellas, Pérez de Tolosa dispuso queun hermano suyo saliese a descu-brir las Sierras Nevadas. Estaexpedición tenía por lo tanto unmóvil muy distinto al de las ante-riores. También se ha supuesto queel motivo principal de esta jornadafue buscar un camino para pasarganado desde El Tocuyo al NuevoReino de Granada, de acuerdo conla recomendación de CristóbalRodríguez, quien, como uno de losque habían acompañado a Feder-mann, conocía la utilidad quepodía resultar de este comercio.Sin embargo, parece más verosímilla primera versión. Solicitud deruta comercial, de encomiendas o

de tierras de labor, de cualquiermanera que fuese, marca con cla-ridad inconfundible la transforma-ción que se había operado.Iniciado el proceso, la distribuciónde encomiendas se produjo conritmo rápido y no se hizo esperar ladesigualdad fundada en la mayor o menor influencia o en la calidadde los individuos, según su condi-ción de primeros conquistadores opobladores y sus descendientes, ode vecinos más antiguos. Muchasde esas encomiendas alcanzaroncierta magnitud. En 1589, la enco-mienda de Francisco López Mejía,en la provincia de Mérida, cercadel río Capaz, tenía más de ciencasas. En 1631 las encomiendas dela antigua provincia de Venezuelarentaban 12.000 ducados al año, y las de Cumaná otros 6.000.En lo tocante al reparto de tierras,éstas se concedían en nombre de Su Majestad y sin perjuicio detercero ni de los naturales.Cuando el terreno que se solicita-ba correspondía a resguardo dealguna parcialidad de indios, debíaacreditarse que éstos no recibíandaño con la concesión y que con-sentían en ella, diligencia quepracticaba la primera autoridaddel lugar más inmediato al puebloo asiento de los naturales, quienesdebían informar lo conducente por boca de su cacique. Tambiénse oía el informe del respectivo cura doctrinero, si lo había. Sí elagraciado no hacía ningunalabranza en la tierra, ni se benefi-ciaba de ella en el espacio de diez años, perdía el derechoadquirido y el terreno podía con-cederse a otra persona”. 49

H I S T O R I A D O R E S D E V E N E Z U E L A

EDUARDO ARCILA FARÍAS

“Sin duda, las encomiendas desempeñaron un papel sumamente

importante en el desarrollo económico de la colonia y en la estabilización

de ésta. Baste señalar que con ellas se inició la verdadera colonización”.

> EDUARDO ARCILA FARÍAS,Archivo Audiovisualde la Biblioteca Nacional.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 49

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 51: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

Los sesenta: La década de las rebeliones estudiantiles

urante los años sesenta del siglo XX se esce-nificó en todo el mundo un proceso de protes-tas estudiantiles. La juventud solicitaba, comonúcleo de presión social fundamental, unasociedad más abierta y justa, alejada del auto-

ritarismo tanto académico como familiar, donde losjóvenes tuviesen el derecho a decidir sobre cómo vivirsu vida sin los conservadurismos característicos de lassociedades occidentales, en lo relativo a la liberaliza-ción sexual y al papel de las mujeres, criticando ade-más el sistema de vida capitalista, por considerarlo nosólo individualista sino materialista y represivo.

Este fenómeno estudiantil explotaría a nivel mun-dial —en el llamado “primer mundo”— con el famosoMayo Francés (1968), con las protestas contra la guerrade Vietnam y el movimiento Hippie (ambos ocurrieron amediados de los sesenta). En Latinoamérica su influjose evidenciaría en en el levantamiento estudiantil deBrasil (1964), en La noche de los bastones largos enArgentina (1966) y en la Masacre de Tlatelolco en Mé-xico (1968). Pero hasta en los países del llamado “so-cialismo real”, la juventud levantó su voz de protestaante la forma en que los dirigentes de esos paísestomaban las decisiones; querían ser ellos mismos losque decidieran su destino; de allí que la Primavera dePraga en Checoslovaquia (1968), bajo la premisa del

1899 – 2008 ESTADO, PETRÓLEO Y DEMOCRACIASIGLOS XX Y XXI

LA CUARTA REPÚBLICA CONTRA LAAUTONOMÍA UNIVERSITARIA

ALLANAMIENTO A LA UCV

D

> La Universidad Central de Venezuela, "La casa que vence las sombras", debido a su carácter combativoy de izquierda sufrió diversas arremetidas de los gobiernos de la IV República. Uno de los más brutalesfue el que se realizó el 31 de octubre de 1969, cuando, violentando la autonomía universitaria, el gobierno de Rafael Caldera la allanó. El pretexto para aquella penetración no sería otro que el de laanarquía y el caos, elementos que buscaban satanizar el proceso crítico conocido como de RenovaciónUniversitaria, encabezado por el rector Jesús María Bianco.

50

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 50

Page 52: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

S I G L O S X X Y X X I

A 40 AÑOS DEL ALLANAMIENTO DE LA UCV

51

“socialismo con rostro humano” hubiera contado conun fuerte apoyo estudiantil, siendo evidente la visióncrítica y compleja que tenían los jóvenes ante esemomento histórico que les tocó vivir.Un aspecto clave de esa rebeldía estudiantil fue su

pedido —en la mayoría de los casos— de una reformauniversitaria; solicitaban un viraje en la forma en que laUniversidad se relacionaba con la sociedad, debido aque ésta se encontraba desvinculada de la realidadsocial y no ayudaba a comprender la etapa conflictiva yde transformaciones que vivía el mundo.De ahí que esos movimientos se constituyeran en

elementos perturbadores tanto para las élites acadé-micas como para las gobernantes, siendo reprimidasde diversas maneras por los gobiernos de turno, sobretodo en Latinoamérica donde democracias como la

mexicana, y dictaduras como la brasileña y la argenti-na, acabaron de forma violenta con esos movimientos,que fueron cruelmente aplastados por los aparatosrepresivos del Estado.

La Renovación llega a VenezuelaLa Renovación Universitaria en Venezuela surgió aconsecuencia del colapso del subsistema de educa-ción superior. Ello se debió a la aplicación de una polí-tica de masificación de la educación media, enmarca-da en el proyecto nacional iniciado en 1958, que teníacomo uno de sus objetivos promover un aumento con-siderable en el número de bachilleres que aspirabaningresar a las universidades con el fin de ganar adep-tos. Pero estas no estaban aptas ni en infraestructura,ni en presupuesto para asumir esa demanda. De allíque, a mediados de 1968 el desarrollo de su papel prin-cipal como formadora de individuos críticos y profesio-nales se degradó al punto de necesitar una reestructu-ración profunda.Por ello, en junio de 1968 los estudiantes de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Central deVenezuela, acordaron realizar movilizaciones estudian-tiles para exigir que se cumplieran una serie de solici-tudes que a lo largo del año las autoridades habían pos-puesto por falta de presupuesto.En medio de esta situación ocurrieron, durante

Los estudiantes ejercieron protestas que adquirieron con el tiempo mayor

intensidad. Al movimiento se unieron en apoyo otras Facultades, con lo que

tomó cuerpo y se expandió por otras casas de estudio...

> Titulares del diario "Últimas Noticias", de las fechas 29 de octubre de 1969 y 1 de noviembre de 1969.> El rector Bianco en las instalaciones de la UniversidadCentral de Venezuela.

Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 51

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 53: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

52

S I G L O S X X Y X X I

A 40 AÑOS DEL ALLANAMIENTO DE LA UCV

la primera quincena de junio de 1968, diversas asam-bleas estudiantiles, en las que se decidió realizar un paro para el 18 de ese mes. A este evento se sumaron autoridades, profesores, empleados yobreros, quienes acordaron junto a los estudiantesbautizar ese movimiento con el nombre de “Reno-vación Universitaria”.Como se ve, el espíritu de la renovación se fue

expandiendo por todo la universidad teniendo como unnúcleo importante la Escuela de Letras, la cual se con-virtió en un bastión de este proceso de cambio y trans-formación. Para llevar a cabo tal renovación, los estudiantes ejer-

cieron protestas que adquirieron con el tiempo mayor in-tensidad. Al movimiento se unieron en apoyo otras Facul-tades, con lo que tomó cuerpo y se expandió por otrascasas de estudio, como la Universidad de Los Andes, laUniversidad de Carabobo y la Universidad del Zulia.También se buscó la reforma de los planes de estu-

dio; el aumento de la matrícula escolar en el territorionacional; las sanciones a los profesores que irrespeta-ban los deberes y derechos de los alumnos (poder estu-diantil); una mayor participación de las universidadesen los problemas de la sociedad; el derecho paritariode los estudiantes en el cogobierno universitario; unmétodo de evaluación más justo; la evaluación y califi-cación del personal docente; la revisión del burocratis-mo, el autoritarismo y la acentuada jerarquización delas estructuras de poder universitario; el cese a larepresión contra los estudiantes y la eliminación de losexámenes de admisión.Con esas proposiciones se buscaba romper con el

conformismo y la inercia académica de la Universidad,

haciéndola más crítica y democrática, lejos del modelotecnócrata que desde años atrás querían implantar losgobiernos del puntofijismo. De allí, que un sector académico vería con horror

que los estudiantes, obreros y empleados tuvieran unaactiva participación en el proceso de renovación, porconsiderar que era un área exclusiva para la élite aca-démica. Esto hizo que una parte del profesorado se alia-ra con el gobierno de Rafael Caldera, quien vio en esemovimiento estudiantil un peligro para el sistema polí-tico, así que se utilizó ese clima de “anarquía”, como laexcusa perfecta para la intervención armada de ungobierno llamado “democrático” en la Universidad.

Se acaba la discusión llega la violencia: La Operación Canguro se activa Si el año 1968 fue de debate y discusión, 1969 sería dia-metralmente diferente, ya que las distintas fraccionespartidistas comenzaron a utilizar como bandas de cho-que a sus partidarios dentro de la universidad. El másevidente fue el realizado por la Juventud DemócrataCristiana —grupo adscrito al partido COPEI— el 22 de

> Manifestación de calle a favor de los derechos universita-rios. En la fotografía figuran el rector Bianco acompañadodel maestro Luis Beltrán Pietro Figueroa.

Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 52

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 54: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

53

S I G L O S X X Y X X I

A 40 AÑOS DEL ALLANAMIENTO DE LA UCV

mayo de 1969 cuando realizaron un atentado contraAlexis Adam, presidente de la Federación de CentrosUniversitarios de la UCV y militante del Partido Comu-nista, hiriéndolo de gravedad.

Todas las universidades autónomas del país seríanescenarios de manifestaciones ante la paralización delproceso de Renovación que parecía estar llegando a unpunto muerto. Con esto los cuerpos represivos del Es-tado comenzarían a actuar en el cerco a las instalacionesuniversitarias a partir del mes de octubre de 1969 a esca-la nacional.

El 29 de octubre fue cercada la Universidad de LosAndes por los cuerpos policiales, la Guardia Nacional ylos cazadores (cuerpo del ejército especializado en lalucha contra la guerrilla). El motivo de este asalto: lasconstantes protestas estudiantiles en respuesta a la des-aparición y posterior asesinato del estudiante LuisHernández. Lo mismo ocurriría en la Universidad deCarabobo, donde 5 estudiantes resultarían heridos y 85detenidos.

Pero el hecho más representativo de esta política represi-va se manifestaría a la 5:30 pm del 31 de octubre en las inme-diaciones de la Universidad Central de Venezuela. Numerososcuerpos policiales, la Guardia Nacional, la brigada de cazado-res y francotiradores activarían, de esta forma, el grueso de lallamada Opera-ción Canguro, que estuvo dirigida bajo lasórdenes del Presidente de la República.

La Operación Canguro traería un saldo de 10 estudian-

tes asesinados, aparte de numerosos heridos, desapare-cidos y más de 50 torturados y detenidos. El HospitalClínico Universitario no escaparía de esta maniobra delgobierno: realizarían en su interior profundos allanamien-tos en búsqueda de armas, todo esto amparado por elpoder judicial que le dio un manto de legalidad a estasacciones.

En medio de todas las presiones y vejámenes delgobierno, el rector Jesús María Bianco sería obligado arenunciar conjuntamente con las demás autoridades uni-versitarias. Se crearía en 1970 el Consejo Nacional deUniversidades y se reformaría la Ley de Univer-sidades,todo ello bajo el amparo de la alianza AD-COPEI dentrodel Congreso: ambos partidos sabían lo peligroso que eraque las universidades estuviesen fuera de su control.Idearon, entonces, un plan a través del cual el gobiernocentral tuviera un mayor control sobre las institucionesde educación supe-rior, y así evitar que brotes revolucio-narios salieran de su seno.

La UCV permanecería ocupada dos años por las fuer-zas militares bajo la tesis oficial de que la anarquía y elcaos se habían apoderado de ella; necesario era, como lodijo el ministro del Interior Lorenzo Fernández: “Mantenerel orden público a como dé lugar”. Pero al comenzar nue-vamente sus actividades siguió bajo ocupación militar, yaque la Guardia Nacional estuvo en el Jardín Botánicohasta el 21 de octubre de 2000, cuando el presidente Hu-go Chávez ordenó su retiro de la universidad.

Por ello, a cuarenta años de ese brutal allanamientolos verdaderos universitarios recuerdan el día 31 de octu-bre de 1969 como un día sombrío, en el cual un gobiernollamado “democrático” y además presidido por un profe-sor de la UCV, Rafael Caldera, arremetería de una formabrutal contra los deseos de cambio y transformación delos estudiantes, acabando de esa forma con aquella uni-versidad crítica y contestataria, convirtiéndola en unreducto del pensamiento conservador y antinacional.

D I A NA P É R E Z

P E R E Z . D @ C N H . G O B . V E

P A R A S E G U I R L E Y E N D O . . .

Jesús María Bianco. “Universidad avasallada patriamás sojuzgada” en Documentos sobre la Reforma

Universitaria. Caracas, Publicaciones del Congreso de la República, 1970, tomo II.De Relevancia. Caracas, 30 de noviembre de 2006,

Año I, Nº I.Material de prensa periódico El Nacional.Documental La Renovación de la Universidad

de los Andes.

Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional

Memorias nº 11 b_Layout 1 07/02/12 16:44 Página 53

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 55: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

54

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

"FUIMOS DERROTADOS POR LA ESTRATEGIA IMPERIALISTA EN MANOS DE LA DIRECCIÓN SOCIALCRISTIANA"

ENTREVISTAENTREVISTAJ U D I T H V A L E N C I A

Reflexión sobre la represión al Movimiento Universitario de Renovación

> De ella se pueden presentar sus credenciales académicas: economista egresada de la UniversidadCentral de Venezuela (UCV), profesora titular de la Escuela de Economía de esa misma casa de estudios y jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2008, entre otras. Pero para transmitir en tinta y papel la fuerza de su espíritu, de su pensamiento, es mejor apelar a su propio verbo: "uno en la vidatiene que ser radical para poder ser vital". De sus propias palabras, una pista de Judith Valencia, prota-gonista del Movimiento Universitario de Renovación de las décadas de los 60 y 70, quien hoy comparte su análisis sobre aquel proceso rebelde que fue aplastado deliberadamente por el puntofijismo.

Fotografía de Judith Valencia: Ubaldo Zabala

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 54

Page 56: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

55

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

E N T R E V I S T A

JUDITH VALENCIA

¿Cuándo inició el movimiento uni-versitario de Renovación?La declaración de la Renovacióncomienza en 1965-66 en la Facultadde Ciencias (UCV). Es un procesoen el cual la comunidad profesoraly de estudiantes de la Facultad deCiencias está luchando por esta-blecerse como una facultad seria,científicamente avanzada, porqueno tenían locales, no tenían labora-torios, no tenían nada y FranciscoDe Venanzi como rector les ofrece,a través de ASOVAC (AsociaciónVenezolana para el Avance de laCiencia) y todas estas organizacio-nes, la posibilidad de, en serio,tener una facultad de ciencias. Esdecir, una facultad de química, físi-ca y matemática. Allí comenzó. ¿Cuál era el objetivo de ese movimiento?La Renovación buscaba la moderni-zación de los estudios universita-rios así formalmente, todo formal-mente. Y en esa discusión se atra-viesan dos concepciones sobre lamodernidad: la de la derecha y lade la izquierda. Ahora, se va aempatar el debate que hay entretendencias de la izquierda guerri-llera que están buscando la Pazdemocrática, se va a empatar elpaso de AD a COPEI en el gobiernocentral, y dirigentes de COPEI quesí entienden la estrategia del pro-ceso educativo mundial del capita-lismo. También se va a empatar elterremoto de julio de 1967 que sacaa la comunidad universitaria a lacalle, vinculándola con lo que estápasando afuera. ¿Esa situación de la izquierda cómo influyó en el movimiento uni-versitario de Renovación?El proceso de Renovación es tam-bién un proceso de cuestionamien-to al interior de la propia izquierda.Del 66 al 72 tú vas a tener una frag-mentación de toda la izquierda enarmas y esos diferentes grupos detoda la izquierda en armas van a

fundar frentes legales después del72-73. Va a pasar que el PartidoComunista de Venezuela (PCV) y elMovimiento de IzquierdaRevolucionaria (MIR), que son delas principales fuerzas que inicianla guerrilla en el 61 y 62, van acomenzar a fragmentarse en el 65-66. ¿Por qué ese debate caló con tanta fuerza en la universidad?Ese movimiento universitario esfundamentalmente motorizado porla izquierda y se vuelve clandestinoporque los estudiantes del 56-57(que luchamos en la clandestinidadcontra Marcos Pérez Jiménez)pasamos a ser profesores en ladécada de los 60. Es un movimien-to que se nutre de estudiantes,empleados y obreros; pero tambiénde estudiantes que se convirtieronen profesores con la nueva Ley deUniversidades (que promulgó laJunta de Gobierno el 5 de diciem-bre de 1958, consagrando la auto-nomía). Se nutre del espíritu mun-dial de la década de los 60, ¿y elespíritu mundial de la década de

los 60 es qué cosa? Es que estánen lucha la Unión Soviética yEstados Unidos por el dominio delmundo, del territorio y del espacio;es un tiempo de socialismo en todael África. Por eso es que laRevolución Cubana, que comienzasiendo apoyada por la socialdemo-cracia latinoamericana, terminasiendo el primer gobierno socialis-ta de América Latina. Hay un con-junto de elementos que vigorizanese movimiento universitario. ¿Cuál fue el objetivo del allanamien-to del 31 de octubre de 1969?Previamente hubo muchos allana-mientos y todos fueron importantes.La cosa es que ese allanamiento deRafael Caldera (entonces presiden-te de la República) en 1969 es señalde que él tiene la intención de aca-bar con el proceso de Renovación,el cual va a acabar con la ocupa-ción militar de 1970. ¿Qué pasó entre el allanamiento de1969 y la ocupación militar de 1970? Nosotros realmente gobernamos(la universidad) después de esteallanamiento de 1969, no antes.

EXPOSICIÓN Como parte de sus actividades previas a la inauguración de su sede en el 2011, elMuseo Nacional de Historia (MNH) inauguró en la plaza El Venezolano, a princi-pios de diciembre, una muestra sobre el movimiento universitario de Renovación yel allanamiento a la UCV en 1969. Esta exposición de carácter itinerante, traba-jada con el apoyo del Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional, reco-rrerá varios espacios durante el 2010. Para más información, visitewww.cnh.gob.ve

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 55

Page 57: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

E N T R E V I S T A

JUDITH VALENCIA

56

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Justamente en ese año, entre juliode 1969 y septiembre de 1970, va aavanzar el proceso de Renovación¡pero a millón! Hay un líder muyimportante: José Enrique Mieres,ya muerto, quien era el delegadoestudiantil de la Escuela deSociología al Consejo de Facultadde la Facultad de CienciasEconómicas y Sociales (FaCES). Él logró que Armando AlarcónFernández, muerto también, quienera el decano, apoyara la aproba-ción de los consejos directivosparitarios. Nosotros en el 69 esta-mos eligiendo autoridades parita-rias, en donde los empleados estánen el consejo directivo y todo.O sea, toda la comunidad universi-taria puede votar y todas las facul-tades que no permitieron lo que sehabía logrado en FaCES, son toma-das. Fue el Movimiento de Rebeliónel que hizo que el rector de enton-ces, Jesús María Bianco, quien ibaa renunciar, desacatara la Ley deUniversidades (enmendada por elantiguo Congreso el 2 de septiem-bre de 1970 y publicada el 8 de sep-tiembre de ese mismo año).¿El Mayo Francés de 1968 tuvo algu-na influencia en este movimiento?Nuestro proceso de Renovaciónestá desde el 65 en la Facultad deCiencias, tratando de renovar paramodernizar la universidad. Hay queromper con ese mito de quenosotros fuimos imitación. No,nosotros tuvimos una propia razón,tanto nacional, como hemisférica,como mundial, en un tiempo en queel capitalismo tenía que terminarde amarrar las universidades. En el69 América Latina estaba supues-tamente amarrada y llegó Salvador

Allende por la vía electoral; enton-ces tuvieron que darnos más duro,y darnos más duro fue la ocupaciónmilitar del 25 de octubre de 1970 yno el simple allanamiento de 1969,no el entrar para salir, no el entrarpara buscar, sino el quedarse.¿Qué logró la ocupación del 25 de octubre de 1970?La ocupación tenía que enterraresa Renovación porque de nuevo sehabía fortalecido. Hubo una canti-dad de mecanismos que no fueronsuficientes (para el gobierno) y poreso se llega a la ocupación militar.Si hubiese sido suficiente la des-composición del movimiento uni-versitario a través de la descompo-sición que sufre la guerrilla y quesufre la izquierda en la década delos 60, nos hubieran dejado tran-quilos. Pero resulta que no, porquela Renovación unió a los rebeldesde esas organizaciones que esta-ban debatiendo. Hay fuentes que dicen que la ocupa-ción se mantuvo hasta enero de 1971. Porque se van los militares y nom-bran a un rector civil de facto(Oswaldo De Sola). Pero no laabren, sino que empiezan a tomaruna cantidad de medidas con launiversidad cerrada; por ejemplo,que los profesores que eran ins-tructores por concurso tenían quepresentar el trabajo de asistenteporque si no quedaban despedidos.La universidad es abierta nueva-mente en 1972, cuando vuelve ahaber elecciones estudiantiles.¿A la luz del tiempo transcurrido,cuál es su reflexión acerca del movimiento universitario de Renovación?Que fuimos derrotados por la

estrategia imperialista en manosde los socialcristianos. Pienso quenosotros como izquierda teníamosmuy poca comprensión de lo queen el mundo acontecía como fuer-za enemiga, éramos demasiadoingenuos en el sentido de que pen-sábamos y veíamos nuestra fuerzacomo irrebatible. Muchos éramosignorantes de la estrategia mun-dial, podíamos leer mucho lo queestaba pasando en el mundo, peroleíamos a los que pensaban comonosotros. El enemigo habló conmuchísima franqueza en los 60,pero nunca pensamos que eso quese publicaba con esa franquezatenía la fuerza de convertirse en contrarrevolución, cosa quelograron. Después vendrán los de-saparecidos y los golpes de Estado en el Cono Sur y la guerra en Centroamérica.¿En qué consistió esa estrategia de los socialcristianos?Hay que quitarse el sombrero fren-te a Enrique Pérez Olivares yCarlos Moros Ghersi porque fueronla cabeza visible de la inteligenciade traer a Venezuela la políticahemisférica de destrucción y debi-litamiento del movimiento universi-tario, que era el que liderizaba lapelea desde la década de los 50contra la injerencia de los EstadosUnidos en el hemisferio. Ellosderrotaron con la ocupación yfragmentaron al movimiento con lapolítica educativa del Ministerio deEducación. Después, en las déca-das de los 70 y 80, sobre todo en losgobiernos de Carlos Andrés Pérezy Luis Herrera Campíns, la políticade fragmentar a ese movimientouniversitario les va a dar muchos

…"ese allanamiento de Rafael Caldera (entonces presidente de la República)

en 1969, es señal de que él tiene la intención de acabar con el proceso

de Renovación, el cual va a acabar con la ocupación militar de 1970"...

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 56

Page 58: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

57

E N T R E V I S T A

JUDITH VALENCIA

frutos: aparece un movimiento deprofesores, uno de empleados, unoestudiantil, desaparece el pisoobrero. ¿Y qué es lo que hicieroncon esta separación? Nos pusierona todos a luchar por sueldos y sala-rios y reivindicaciones estudianti-les: la beca, el autobús… y así sedesmembró toda posibilidad deunión en una comunidad revolucio-naria, se acabó el pensamientorevolucionario, se fragmentó esetejido del movimiento universitario.En 1983 congelaron los sueldos ysalarios, entonces los profesoressalieron a trabajar afuera y comen-zó una doble moral: profesores adedicación exclusiva que presta-ban asesorías afuera. ¿Y despuésqué impartían en la cátedra? Lasasesorías, el ejercicio de la profe-sión libre privada. ¿Pero por qué serompió ese tejido? No porque cadaprofesor decidió salir, sino produc-to de una política consciente,sobre todo liderizada por la inteli-gencia de los socialcristianos.¿Qué otros mecanismos desdibujanen aquel momento la estructuraalcanzada por la Renovación?Nos van a quitar la fuerza de ela-borar la política universitariadesde los consejos universitariosporque va a aparecer el ConsejoNacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Planificación delSector Universitario (OPSU). Alaparecer esto, el Consejo Univer-sitario, con su elección paritariade comunidad, no tiene posibilidadde elaborar políticas. A partir deeso el CNU comienza a acreditaruniversidades experimentales yempieza a dar permisos para uni-versidades privadas que tienen vozy voto en el CNU. Entonces, la polí-tica universitaria y académica va atener mayor número de votos delas privadas y experimentales quede las autónomas, y a partir de allí ellos empiezan a trazar la polí-tica universitaria.

¿Qué modelo de universidad terminó imponiéndose?Es un modelo a papel carbón de loque es la ciencia y la cientificidaddel siglo XIX, con una aplicaciónde las profesiones liberales que notienen absolutamente nada que ver con la Humanidad, con pensa-miento crítico al interior de suspropias profesiones, o sea sonmodernizadoras de sus propiasprofesiones, como técnicos, profe-sionales y científicos. ¿Qué logros heredamos de aquelmovimiento universitario?Los planes de estudio. La Reno-vación cambia los pensa deEconomía, Sociología y las escue-las de la Facultad de Humanidades,pero esos pensa van a hacer agua

porque los van a llevar a la prácticadepartamentos y profesores queno tienen nada que ver con lastemáticas de los planes de estudio.¿Por qué? Porque tú vas a tener unplan de estudios que va a comen-zar a ser orientado por un directorque ya no es electo por esa comu-nidad, por unos departamentos yconsejos de facultad que ya no tie-nen nada que ver con el movimien-to de Renovación, sino que tienenque ver con los reglamentos quevienen ahora de la reforma a la Leyde Univer-sidades en 1970, o seaque vas a tener un plan de estudioque se aplica con unas autoridadesimpuestas y una ley reformada.

L O R E N A G O N Z Á L E Z

C O M U N I C AC I O N E S @ C N H . G O B . V E

BREVEMENTE …"la UCV ya no puede se un mundo aparte porque la atrapó la nueva LeyOrgánica de Educación, que le permite su autonomía pero le dice que tiene queredefinir la comunidad, y al redefinir la comunidad ¿quienes son los votantes?Ahora empieza una pelea interesante que está por darse"...…"lo novedoso y lo positivo de nuestro proceso actual de reconstitución comoNación es que no está atrapado en los predios universitarios, sino que es un movi-miento popular, revolucionario"...…"¿qué va a pasar con esos lugares que llamamos universidad? Que los vamos allenar de pueblo, y al llenarlos de pueblo serán lugares que laborarán para laHumanidad, ya no harán ciencia, sino que discutirán saberes, discutirán conoci-mientos e instrumentos para avanzar hacia la felicidad"...…"ya no puede haber más movimiento estudiantil, ni en la revolución ni en laoposición, porque quienes transitaron por la educación formal durante las últimastres décadas fueron entrenados para lograr una profesión porque fueron vaciadosde conocimientos que le permitiera crear, adecuándolos al proceso de acumulacióncapitalista mundial"…

Fotografía de Judith Valencia: Ubaldo Zabala

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 57

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 59: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

PERFILES

l 14 de junio de 1928 naceErnesto Guevara de laSerna en Rosario,Argentina. A los dos añosde edad sufre su primer

ataque de asma, enfermedad que loacompañará durante toda su vida.Por recomendación médica y bus-

cando un clima más seco, la familiase muda a la ciudad de Altagraciaen 1932. Debido a las constantescrisis de asma, tuvo que pasarmucho tiempo en cama; en esosperiodos adquirió el hábito por lalectura y el gusto por el ajedrez. A pesar de sufrir de asma,

Ernesto Guevara siempre practicóuna variedad de deportes, talescomo la natación, el fútbol y elrugby. Además, era un lectorecléctico; le gustaba la poesía y seinteresaba por la obra de CarlosMarx, Sigmund Freud y BertrandRussell. Hizo el bachillerato en elColegio Nacional Deán Funes,donde conoció a su gran amigo,Alberto Granado. En 1947 inicia susestudios de medicina en laUniversidad de Buenos Aires,quizá motivado por encontrar unacura a su propia asma. Al finalizarel tercer curso de medicina, realizaun viaje de 4.000 kilómetros hacia

el norte de Argentina en velomotor;allí tuvo contacto directo conleprosos, vagabundos y comunida-des indígenas, la otra cara socialde su país. Esta experiencia mar-cará el inicio de su interés por losviajes y por la escritura de diarios.

El vagar sin rumbos que cambia la vidaEn 1952, Guevara se tomó variosmeses de sus estudios para atra-vesar América en moto conAlberto Granado. Su intenciónera llegar a Estados Unidos, perosu viaje finalizó en Venezuela.Recorrieron hermosos paisajesnaturales y urbanos. La pobreza,el racismo y las injusticias socia-les lo impactaron de manera defi-nitiva, cambiaron su concepcióndel mundo, su visión de AméricaLatina y marcaron el surgimientode un sólido sentimiento antiim-perialista.58

UNA VIDA CONSAGRADA A LA REVOLUCIÓN

EL CHE GUEVARALa nueva sociedad en formación tiene que competir muy duramente con el pasado. Esto se hace sentir no sólo en la conciencia individual, en la que pesan los residuos de una educación sistemáticamente orientada al aislamiento del individuo, sino también por el carácter mismo de este periodo de transición, con persistencia de las relaciones mercantiles. La mercancía es la célula económica de la sociedad capitalista; mientras exista, sus efectos se harán sentir en la organización de la producción y, por ende, en la conciencia. El socialismo y el hombre en Cuba, 1965.

E

Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 58

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 60: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

59

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

P E R F I L E S

EL CHE GUEVARA

Al regresar a Argentina, recibeel título de médico, pero en suespíritu quedó sembrado el inte-rés por los viajes. En 1953 vuelve aviajar por varios países deAmérica Latina con la intenciónde llegar a Venezuela. En ese reco-rrido pasa un tiempo en Guatema-la y, en 1954, es testigo del golpede Estado, dirigido por la CIA, encontra del gobierno reformista deJacobo Arbenz. Durante su estan-cia en Guatemala, aumenta suinterés por la teoría marxista,asume posiciones políticas clara-mente identificadas con el socia-lismo, conoce a varios exiliados,militantes de partidos socialdemó-cratas, como AD y el APRA, yentabla amistad con Antonio ÑicoLópez, participante del asalto alCuartel Moncada. Además, eneste país conoce a Hilda Gadea,joven militante del APRA y queserá su primera esposa.

De cómo nace “El Che”Después del golpe de Estado en Guatemala, Guevara parterumbo a México y empieza a trabajar en el Hospital Generalde Ciudad de México. Allí conoce a Fidel, a Raúl Castro y a otros cubanos, quienes lo lla-marán cariñosamente "El Che".Se identifica con el proyecto guerrillero para derrocar aFulgencio Batista y es entrenadopara participar en la futura expedición del Granma. El 25 de noviembre de 1956,

ochenta y dos combatientes revo-lucionarios parten del puerto deTuxpán rumbo a Cuba. El desem-barco se produce, pero los rebeldesson sorprendidos en Alegría de Píopor el ejército de Batista. Logransobreponerse a este primer revésgracias a la existencia de la redcampesina del Movimiento 26 deJulio.

Desde el inicio de la guerra de dos años contra la dictadura deFulgencio Batista, el Che Guevarademuestra su gran capacidad deliderazgo y su destreza militar. ElEjército Rebelde comienza a ganarvarios combates significativos, co-mo el de El Uvero, en los que fueadquiriendo mayor experiencia y co-menzó a solidificar su organización.El Che se destacó como gran

organizador, un dirigente bien for-mado políticamente, guerrillero dis-ciplinado, estricto con su tropa yaudaz en el combate. Por esta razón,Fidel Castro lo nombra comandantede la llamada Cuarta Columna (queen realidad era la Segunda).A inicios de enero de 1958, Fidel

decide ampliar las operacionesguerrilleras, creando nuevascolumnas, y debido al éxito de suestrategia política y militar se fueconsolidando el poder de los gue-rrilleros en la sierra y en gran

> El Che en su niñez y juventud.Fuente: Ernesto Che Guevara.

Che desde la memoria. Ocean Press. 2004.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 59

Page 61: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

parte del territorio cubano. Laofensiva guerrillera fue tan efecti-va, que la ciudad de Santa Claraquedó como último reducto de ladictadura. El 28 de diciembre de1958, el Che dirige un importanteataque a la ciudad, como parte dela ofensiva final del EjércitoRebelde. Dos días después se con-sumó la toma de la ciudad y eltriunfo de la Revolución. El año de1959 comenzó con Batista huyendo

de Cuba, y el Che Guevara yCamilo Cienfuegos entrando triun-fantes a la ciudad de La Habana.Debido a su compromiso y a su

papel protagónico en la Revolución,el Che es declarado ciudadanocubano por nacimiento. Despuésde tomar el poder, los revoluciona-rios empezaron a tomar una seriede decisiones y a proponer un con-junto de cambios sociales: los jui-cios revolucionarios, la prohibiciónde la prostitución, la prohibición delos juegos de azar, reorganizacióndel ejército, disminución de losalquileres en un 50%, disminuciónde las tarifas eléctricas, expropia-ción de las tierras baldías, imposi-ción de tarifas sobre bienes sun-tuarios, la creación de InstitutoNacional de Reforma Agraria(INRA) y la promulgación de unaley de reforma agraria, entre tan-tas otras. Estas medidas se tomaron en el

contexto de un país que arrastra-ba años de corrupción de la dicta-dura de Batista, una deuda públi-ca de 1.200 millones de dólares y

un déficit presupuestario de 800millones, acompañado de unagran fuga de capitales que habíareducido el erario nacional en unmillón de dólares aproximadamen-te. Ya en 1959, se habían iniciadolos actos terroristas y las incur-siones militares en contra delEstado cubano.Para enfrentar estos graves pro-

blemas y para comenzar a construiruna nueva sociedad, el Che asumevarias responsabilidades. En juniode 1959 viaja, como comandante delas Fuerzas Armadas Revolucio-narias, en gira de buena voluntad a14 países, entre los que se encon-traban Egipto, India, Indonesia,Yugoslavia y Japón, para establecercon ellos relaciones diplomáticas ycomerciales. Además, en este viajese iniciaron los primeros contactoscomerciales con la Unión Soviética,que se concretaron con el reiniciode las relaciones diplomáticas en 1960. En octubre fue designadodirector del Departamento deIndustrialización del InstitutoNacional de Reforma Agraria60

P E R F I L E S

EL CHE GUEVARA

> El Che Guevara junto a sus compañeros de guerrilla, quienes junto a Fidel Castro,lograron tomar el poder y librar a su pueblo de la tiranía de Fulgencio Batista.

Fuente: Ernesto Che Guevara. Che desde la memoria. Ocean Press. 2004.

Fuente: Ernesto Che Guevara.

Che desde la memoria. Ocean Press. 2004.

> El Che junto a su esposa Aleidadurante un acalorado discurso.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 60

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 62: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

61

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

P E R F I L E S

EL CHE GUEVARA

(INRA), ministro de Industria y pre-sidente del Banco Nacional. Desdeestos importantes cargos impulsóla intervención de empresas nacio-nales y extranjeras y sectores cla-ves de la economía, la planificacióncentralizada y el trabajo voluntario.Guevara también planteó desarro-llar la industria pesada, con el finde terminar con la dependencia dela producción de azúcar.

La construcción del hombre nuevoDesde inicios de la década de lossesenta, el Che empezó a desarro-llar la idea del hombre nuevo quesurgiría dentro de la sociedad socia-lista; imaginaba un nuevo tipohumano, en el que nacería unanueva consciencia definida por lasolidaridad y el compromiso con elcolectivo. Su propuesta del trabajovoluntario apuntaba a la constitu-ción de ese hombre nuevo, porqueademás de ser un nuevo modelo deproducción dentro del socialismo,era "el factor que desarrolla la cons-ciencia de los trabajadores más que

ningún otro". El Che era el primeroen dar el ejemplo, al dedicar todoslos sábados al trabajo voluntario, yasea como obrero en la zafra, en lasfábricas, o en las obras de construc-ción, asimismo, promovía esas prác-ticas entre los funcionarios que seencontraban a su cargo.El Che Guevara se destacó por la

coherencia entre lo que decía (y exi-gía a los demás) y lo que hacía. Suvida era austera y su familia vivíasin privilegios. No llevaba a susegunda esposa, Aleida March, ni asus hijos a los viajes internaciona-les. Exigía la máxima disciplina ydedicación al trabajo a su personal;además demandaba un comporta-

miento ejemplar a sus hombres, lesexigía austeridad y les prohibía ir alos cabarets, bares y prostíbulos.

Modelo de coherencia y el compromiso Sembrada en el Che la inquietudde difundir la Revolución por el lla-mado Tercer Mundo, en abril de1965 decide salir de Cuba rumbo aÁfrica, utilizando el seudónimo deRamón Benítez, con la intenciónde reunir un grupo de cubanospara luchar a favor del ConsejoNacional de Liberación del Congo(CNL), en la actual RepúblicaDemocrática del Congo. Esta ini-ciativa estratégica fracasa y ennoviembre de 1965 sale hacia otrodestino a construir la Revolución.El 3 octubre de 1965, mientras se

desarrollaba la etapa final del pro-yecto revolucionario del Che enÁfrica, Fidel lee su ya famosa cartade despedida, en el acto de consti-tución del Comité Central delPartido Comunista de Cuba. Alrededor del 21 julio de 1966, el

Che regresa a Cuba para realizartodos los preparativos necesariospara iniciar la lucha guerrillera enBolivia. En noviembre llega a LaPaz, Bolivia, disfrazado de un eco-nomista uruguayo de nombre

> Guevara se encargó de fomentar buenas rela-ciones entre el pueblo de Cuba y otras naciones,procurando viajar a numerosos rincones del mundo.

Fuente: Ernesto Che Guevara. Che desde la memoria. Ocean Press. 2004.

Desde inicios de la década de los sesenta, el Che empezó a desarrollar la idea del hombre nuevo que surgiría dentro de la sociedad socialista.

> El Che se destacócomo buen orador, gran organizador, dirigente bien formadopolíticamente, guerrillero disciplinado,estricto con su tropa y audaz en el combate.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 61

Page 63: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

62

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

2 01

6

Adolfo Mena González. Comienza aliderar un grupo guerrillero en elsureste de Bolivia, con la intenciónde formar y organizar a los trabaja-dores y campesinos bolivianospara formar parte de un movimien-to revolucionario que debía exten-derse al resto de América.

Un sacrifico que sigue rindiendo frutosDespués de sobreponerse avarios fracasos, delaciones,emboscadas y grandes dificulta-des, además de varios ataques deasma, el reducido grupo de gue-rrilleros es atacado por un bata-llón del ejército boliviano, entre-nado por las fuerzas especiales

de Estados Unidos y dirigido por la CIA. El 8 de octubre de1967 es herido en combate en laQuebrada del Yuro y llevado alpueblo de La Higuera. El Che fuerecluido en la escuela con lasmanos y los pies atados, allí lle-garon a verlo el coronel JoaquínZenteno Anaya y el tristementeconocido agente de la CIA, FélixRodríguez. A las 12:30 del 9 deoctubre, el presidente de Bolivia,el general René Barrientos, da laorden de ejecutar al Che. El sar-gento Mario Terán fue el respon-sable de disparar, pero, según supropio testimonio, estuvo indecisopor 40 minutos, hasta que el Chele dijo: "¡Póngase sereno y apuntebien! ¡Va a matar a un hombre!". El Che Guevara tenía 39 años.

Se le hizo una máscara a su rostroy sus manos fueron cortadas paraasegurar su identificación. Sucuerpo fue enterrado en un lugardesconocido cerca del aeropuertode Vallegrande.El 28 de junio de 1997, tras varias

semanas de excavaciones enVallegrande, un grupo de expertoscubanos y peritos argentinos descu-brieron una fosa común, dondeencontraron un esqueleto sinmanos, que después fue identifica-do como los restos del Che. En la

actualidad, sus restos descansanen el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara.Aunque sus asesinos inten-

taron desaparecer su cuerpo alocultar el lugar del entierro, loque hicieron fue fortalecer y avi-var su imagen en todo el mundo.El Che no sólo se ha convertido enun modelo para todos aquellosque luchan para transformar lasociedad, sino que sus propuestasy sus textos de análisis económi-co y político siguen teniendoplena vigencia, especialmente enel actual contexto de cambios queestá experimentando nuestropaís.

M A R I A N E L A T O V A R

C G E @ C N H . G O B . V E

PARA SEGU I R LEYENDO. . .Jon Lee Anderson. Che Guevara.

Una vida revolucionaria. Barcelona,Editorial Anagrama, 2007.Adys Cupull y Froilán González,

La CIA contra el Che. La Habana,Editora Política, 1992.Ernesto Guevara. Obras:

1957-1967. La Habana, Casa de Las Américas, 1970.Paco Ignacio Taibo II.

Ernesto Guevara: también conocidocomo el Che. México, EditorialJoaquín Mortiz, Editorial Planeta,1996.

> En el año 1965 Guevara viajaría al Congo. En 1966 entraría clandestinamentea Bolivia, donde sería capturado y ejecutado.

P E R F I L E S

EL CHE GUEVARA

Fuente: Ernesto Che Guevara.

Che desde la memoria. Ocean Press. 2004.

Alberto Korda. Diario de una revolución.

Ediciones Aurelia. 2006.

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 62

Page 64: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

63

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

63

n 1877 fue fundada la Boticade Velázquez, el lugar porexcelencia de fines del sigloXIX, dedicado a la elabora-ción y expendio de medici-

nas en Caracas. Su primer dueñofue el barbero y cirujano CarlosPunceles y su nombre se debe a laesquina de Velázquez en la Parro-quia Santa Teresa, donde continúaubicada esta farmacia.Durante el siglo XVIII, bajo el

régimen colonial, las boticas eranreguladas por las autoridades espa-ñolas a través del Proto-medicato,encargado de controlar la práctica

curandera y las recetas de jarabes,ungüentos y otros remedios de usofrecuente. No obstante, la tradiciónpopular no desapareció entre lapoblación y los saberes indígenas yafricanos sobre las propiedadescurativas de las plantas permane-cieron en la cultura venezolana. En 1827 Simón Bolívar decretó

la creación de la primera Facultadde Medicina y Farmacia en laUniversidad de Caracas. De estamanera, se institucionalizó el estu-dio dedicado a la farmacéutica enla Venezuela independiente.Desde finales del siglo XIX y a

comienzos del siglo XX, la Botica deVelázquez preparaba las recetas me-dicinales de los doctores José Gre-gorio Hernández, José María Vargasy Domingo Luciani, entre otros. Pese a las remodelaciones

que ha sufrido el inmueble, la boti-ca ha sobrevivido a las continuastransformaciones urbanas de lacapital, convirtiéndose en un lugarreferencial de la memoria caraque-ña. A sus 132 años, forma parte de la historia de la farmacéutica en Venezuela.

M I R E Y A D Á V I L A

D A V I L A B R I T O @ G M A I L . C O M

LUGAR DE MEMORIA

La botica centenaria

EColección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 63

Page 65: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar

TINKER SALAS, MIGUEL.The Enduring Legacy. Oil,culture and Society inVenezuela. (El legado perdu-rable. Petróleo, cultura ysociedad en Venezuela).Durham (EUA), DukeUniversity Press, 2009.El presente libro exploradiversos tópicos sobre la sig-nificación de la industriapetrolera en la historia deVenezuela; un aspecto que, sibien ha pasado desapercibi-do en los enfoques tradicio-nales, resulta vital paraentender cómo una prácticanetamente económica, ha lle-gado a incidir notablementeen las dinámicas sociales,culturales y políticas de nues-tra sociedad. Las profundas jerarquíassociales y raciales evidencia-das en los campos petroleros,son puntos esenciales delanálisis de Tinker, quien sos-tiene que estas actitudesrevelaron los prejuicios racia-les existentes en una socie-dad como la venezolana,donde se mantenía —y aúnpersiste— el mito de que elmestizaje había producidouna “democracia racial”. Igualmente, Tinker señalaque las políticas de las cor-poraciones extranjeras bus-caron reorientar los patronesde comportamiento y gene-rar un estilo de vida que evi-tase perturbaciones y asegu-

rase una “armonía” socialacorde con los intereses delas compañías petroleras. En definitiva, el autor con-cluye que la industria petro-lera no funcionó como unente aislado enfocado sólo ala actividad económica, sinoque influyó en la formaciónde valores políticos y socia-les entre los trabajadorespetroleros, intelectuales ymiembros de la clase mediavenezolana. Para Tinker, loscomplejos habitacionalesfueron de hecho un laborato-rio social que promovió acti-vamente nociones de ciuda-danía, acompañada de unavisión del mundo que favore-ció los intereses y operacio-nes de las corporacionesextranjeras en Venezuela.

CHACÓN VARGAS, RamónVicente. La población de laProvincia de Caracas, oProvincia de Venezuela envísperas de la guerra deIndependencia 1800-1812.Caracas, Fundación CentroNacional de Historia, 2009.Para el autor, a pesar de quela Independencia ha sido unode los temas que ha tenidomayor abordaje historiográfi-co, se ha dejado a unlado…“la base humana sobrela cual descansó y pudo des-arrollarse la epopeya libertado-ra”. Por esta razón resultavital adentrarse en los análi-sis históricos valiéndose de

los recursos demográficospara reconstruir el panoramapoblacional de la época. Luego de presentar los oríge-nes de la Provincia deCaracas; sus jurisdicciones,territorios y situación ante laCorona española, Chacónofrece un recorrido histórico-demográfico, basado en tresáreas fundamentales defini-das en función de aspectosgeográficos y económicos;ellas son: Eje Central:Vallesde Aragua, La Victoria,Valencia y Puerto Cabello;Eje Centro Occidental: SanFelipe, Nirgua, Buría,Barquisimeto, El Tocuyo, Coroy Carora y el Eje Llanos deCaracas: San Casimiro,Guiripa, Camatagua,Barbacoas de los Llanos, SanSebastián de los Reyes, Villade Todos los Santos deCalabozo, Camaguán,Guanare, Villa de Araure, SanJuan Bautista del Pao y SanCarlos de Austria.La obra presenta una clara ynecesaria visión del períodoprevio a la Independencia; unestudio histórico que, articu-lado en función de un espa-cio y tiempo determinado,supera las tradicionales visio-nes factuales de nuestra his-toria, para ofrecernosuna mirada distinta y necesa-ria a doscientos años de la Independencia.

VITALE, LUIS. Los principa-les períodos de la historia deAmérica Latina. Santiago deChile, LOM ediciones, 2009. La periodificación de la histo-ria de América Latina resultaen nuestros días un punto dedebate entre quienes se han

dedicado a definir las seccio-nes que integran al ampliorecorrido histórico transitadopor nuestros pueblos. En la presente obra LuisVitale busca superar lasvisiones tradicionales signa-das por la elección de suce-sos políticos y grandesacciones militares como indicativos del comienzo o finde un período específico,para ofrecer una serie defases acordes …“a los cam-bios cualitativos de las socie-dades, basados en el análisisde la categoría global de for-mación social”…La propuesta presentada porel autor se aleja entonces de las visiones episódicas y lademarcación de “edades” —claramente eurocentris-tas— y toma en cuenta lasdiversas manifestaciones decolonialismo tanto en el sigloXIX y XX, así como la historiade los pueblos originarios y supresencia a lo largo de toda la historia latinoamericana. En definitiva la Historia deAmérica Latina presentadapor Vitale está compuesta por siete períodos precisadosde la siguiente manera:Pueblos cazadores-recolecto-res (40.000 a.C a 5.000 a.C),Pueblos agro-alfareros yminero-metalúrgicos (5.000a.C a 1.000 a.C), Transición delas comunidades agro-alfare-ras a las primeras desigual-dades sociales (primer mile-nio a.C al s. XIV), La forma-ción comunal-tributaria de Incas y Aztecas (s. XV),Colonia hispano-lusitana(s. XVI a principios del s. XIX),Independencia política y sigloXIX y por último siglo XX. 64

LA HISTORIA EN LIBROS

Memorias nº 11_Layout 1 22/11/2011 11:37 a.m. Página 64

MEMORIAS DE VENEZUELA

FEBR

ERO

201

6

Page 66: Memorias Nº 11 Zamora Lider Popular y Estratega Militar