34

MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

!

Page 2: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 1

COMPOSITORAS

Page 3: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

�/.(2&3/��.4&2."$*/.",�

F�/.3425$$*/.&3�%&�(<.&2/�"�42"6<3�%&�,"�$2=4*$"�-53*$",�&.��30">"�&��*30"./"-<2*$"G�

�������� ����������� ��I���

����������������������������� ������������

�������:��������� �!�� ��H ��

�"�/#2"�%&�,"�0/,*'"$<4*$"��"2="��&2&3"��,,&2��&.,,/$)����������05&%&�$/.3*%&2"23&�$/-/�5./�%&�,/3�2&'&2&.4&3�$,"6&�%&� ,"� )*34/2*"� %&� ,"�-@3*$"� &.� &,� $/.4&74/� 6",&.$*"./���.�&,� ">/�%&,� $&.4&."2*/� %&� 35�."$*-*&.4/��8�42"3�35�2&$*&.4&�'",,&$*-*&.4/��35�4&34*-/.*/�"�42"6<3�%&�353�.5-&2/3/3�8�6"2*"%/3�&3$2*4/3��8�&.�0"24*$5,"2�353�$2?.*$"3�8�$2=4*$"3�%&�,"�"$4*6*%"%�-53*$",�6",&.$*"."�&.�&,�%*"2*/������������������� ������� ����� 05&%&� $/.3*%&2"23&� 5."� )&22"-*&.4"� 6",*/3"� 0"2"� 0/%&2� "$&2$"23&� ",� $/./$*-*&.4/� %&� ,"�2&",*%"%�-53*$",�8�3/$*",��%&3%&�5."�0&230&$4*6"�%&�(<.&2/��&.�,"�02&.3"�%&�,"�3&(5.%"�-*4"%�%&,�3*(,/� ���

�5� 0"24*$5,"2� 8� 02*6*,&(*"%"� 3*45"$*?.� E�"2="� �&2&3"� �,,&2� '5&� $/-0/3*4/2"�� $/,&$4/2"� *.$".3"#,&� %&,�2&0&24/2*/�0/05,"2�%&�,"�-"./�%&��".5&,��","5��%*2&$4/2"�8�$2&"%/2"�%&�%*'&2&.4&3�"(250"$*/.&3�6/$",&3��",(5."3�%&�&,,"3�&7$,53*6"-&.4&�'&-&.*."3��8�02/'&3/2"�&.�&,��/.3&26"4/2*/�%&��@3*$"�%&��",&.$*"���05&%&�0&2-*4*2./3�5.�".;,*3*3�&.�5."�%/#,&�%*2&$$*?.��$/-/�-5+&2�$2&"%/2"�15&�3&�-5&342"�"�42"6<3�%&�35�0,5-"��$&.42"%"�&.�5."�2&",*%"%�-53*$",�%&�,"�$5",�&3�02/4"(/.*34"��8�$/-/�4&34*(/��".",*34"�8�$2/.*34"�02*6*,&(*"%"�%&�5.�-5.%/�-53*$",�-"8/2*4"2*"-&.4&�-"3$5,*./��

�*� #*&.� ,"� )*34/2*/(2"'="� -53*$",� 6",&.$*"."� &34;� 2&3$"4".%/� ,"� '*(52"� 8� /#2"� %&� %*6&23"3� $/-0/3*4/2"3�6",&.$*"."3�%&�&34&�0&2*/%/�%&�4*&-0/�E� -0"2/��"22*(5&3���"4*,%&��",6"%/2���/,/2&3��&.%2"D���0/$"3�'*(52"3�)".�3*%/�2&,"4/2"3�8�02/4"(/.*34"3�%&,�$*4"%/�2&,"4/��,/�15&�$/.6*&24&�"��"2="��&2&3"��,,&2�&.�5."�4&34*(/�02*6*,&(*"%"��

��������������������������������������������������������������"4&%2;4*$/�%&��*34/2*"�%&�,"��@3*$"�%&,��/.3&26"4/2*/��50&2*/2�%&��@3*$"�B�/"15=.��/%2*(/C�%&��",&.$*"���2/'&3/2�"3/$*"%/�%&�,"��.*6&23*%"%�%&��",&.$*"���.6&34*("%/2�02*.$*0",�%&,�����������������������"%3$2*4/�",��.34*454/��50&2*/2�%&��.3&>".9"3� 24=34*$"3�%&�,"��/-5.*4"4��",&.$*"."����� �����&,�$5",�&34;�%&3"22/,,".%/�&,�02/8&$4/�%&�*.6&34*("$*?.���� �� � � �������������

Page 4: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

!"#$%&%'&()*#+%#,"#-.$"#/#,"#0(12$"#&-3-#&$45(&"#

326(&",#+%#7,%*"#8-3%$-##!

8%623%*9#"#!$%&'()%#!*+!,#&!-./+)+&!+0!,#!-1&%2#!+&!.0#!,.2$#!2(0&'#0'+!+0!,#!*%&2%3,%0#!#2#*4-%2#!

5!.0!3)(6,+-#!*+!7)#0!)+,+8#02%#!+0!,#!-.&%2(,(79#:!3.+&!+;%&'+!.0!3)(<.0*(!(,8%*(!*+!,#!

<%7.)#! *+! ,#! -./+)! +0! ,#! -#5()9#! *+! ,(&! +&'.*%(&! -.&%2(,=7%2(&! &+)%(&>! "#! 3)+&+0'+!

2(-.0%2#2%=0!')#'#)?!&(6)+!,#!)+2+32%=0!*+!,#!(6)#!*+!,#!3%#0%&'#:!2(-3(&%'()#!5!*%)+2'()#!

@,+0#!A(-+)(!B#)6(&#!CDEFGHDEEIJ:!5!0(&!2+0')#)+-(&!<.0*#-+0'#,-+0'+!+0!,#&!2)9'%2#&!

K.+!)+2%6%=!+0!8%*#!+0!,#!)+8%&'#!!"#$%:!#&9!2(-(!+0!,#&!2)9'%2#&!3(&'+)%()+&:!5!3)(3(0%+0*(!

.0#!)+<,+;%=0!&(6)+!3()!K.4!0(!+&!.0#!#.'()#!K.+!<()-+!3#)'+!*+,!2#00(0!*+!2(-3(&%'()+&!

+&3#L(,+&!*+,! &>MM>!N*+-?&:! ')#'#)+-(&!#,7.0(&!*+! &.&!+&2)%'(&!3#)#!!"#$%:! 3.+&! <.+!

2(,#6()#*()#! $#6%'.#,! *+! ,#! )+8%&'#:! *+&*+! .0#! 3+)&3+2'%8#! *+! 740+)(:! 3(0%+0*(! *+!

-#0%<%+&'(!&.!0%8+,!'#0'(!2(-(!%0'4)3)+'+!5!2(-3(&%'()#:!#&9!2(-(!&.!2#3#2%*#*!#0#,9'%2#!

5!*+!+&2.2$#>!O()! '#0'(:!*%&')%6.%)+-(&!,#!2(0<+)+02%#!+0!*(&!&+22%(0+&! ')#&!.0#!6)+8+!

2(0'+;'.#,%P#2%=0!*+!&.!8%*#!5!&.!(6)#Q! ,#!3)%-+)#!*+*%2#*#!#! )+<,+;%(0#)!#2+)2#!*+! ,#!

2)9'%2#! K.+! $#! $#6%*(! 5! $#5! +0! '()0(! #! &.&! 2(-3(&%2%(0+&:! ,#!-#5()! 3#)'+! *+! +,,#! +0!

2#&'+,,#0(:!5!,#!&+7.0*#:!&(6)+!&.!-#0+)#!*+!+,#6()#)!2)9'%2#&!+0!,#!)+8%&'#:!3.+&'(!K.+!+,,#!

-%&-#!$#2+!+8%*+0'+&!#,.&%(0+&!#!,#!*+&%7.#,*#*!+;%&'+0'+!+0')+!2(-3(&%'()+&!$(-6)+&!5!

-./+)+&!+0!.0!3#9&!2(-(!@&3#L#!+0!,#!43(2#!<)#0K.%&'#>!"(!<.0*#-+0'#,!*+!,#!3(0+02%#!

&+)?!)+<,+;%(0#)!'#0'(!+0!'()0(!#,!2#00(0!*+!,#!-1&%2#!*+,!&%7,(!3#&#*(:!2(-(!+0'+0*+)!,#!

+8(,.2%=0!*+!,#!)+2+32%=0!*+!&.!(6)#!#!')#84&!*+!.0#!3+)&3+2'%8#!*+!740+)(:!3.+&'(!K.+:!

#.0K.+!<.+!6%+0!)+2%6%*#!+0!8%*#:!$#!&%*(!(,8%*#*#!$#&'#!$#2+!)+,#'%8#-+0'+!3(2(&!#L(&>!

!

:",".$"6#&,";%9!@,+0#!A(-+)(:!2#00(0!-.&%2#,:!&>MM:!!"#$%:!740+)(>!

!

A(&#!R#)9#!S#)29#!R%)#:!+&'.*%#0'+!*+!,#!T0%8+)&%*#*!N.'=0(-#!*+!R#*)%*!*+!U%&'()%#!

5!V%+02%#&!*+!,#!R1&%2#!5!*+!,#!W+20(,(79#!R.&%2#,>!

V())+(!3+)&(0#,Q!)(&#-7-%)#X7-#%,>2(-!

V())+(!%0&'%'.2%(0#,Q!)(&#-#)9#>7#)2%#-X+&'.*%#0'+>.#->+&!

W+,4<(0(Q!IYE!EDF!EZG!

Page 5: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

8º MUSPRES CONSTRUCCIONES DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA CRÍTICA MUSICAL EN

ESPAÑA E HISPANOAMERICA

Del 6 al 8 de mayo de 2020

!

Presentación de propuesta de comunicación

!

María Rodrigo (1888-1967) entre la inspiración y la técnica:

contradicciones de la crítica musical

María Rodrigo (Madrid, 1888-Puerto Rico, 1967) fue una de las compositoras más prolíficas

dentro del panorama musical español durante los años anteriores al estallido de la Guerra Civil.

Como era de esperar en un mundo dominado por los hombres, sus composiciones fueron

enjuiciadas no tanto por su calidad como por el género de su autora. Es verdad que el hecho

de ser mujer predispuso favorablemente a la crítica por la novedad, pero también la

condicionó, ya que pretendía escuchar un estilo de música asociado con los estereotipos

femeninos. Gran parte de la crítica, independientemente de su orientación estética,

reprochaba a María Rodrigo la falta de emoción y el exceso de técnica en sus

composiciones y solo le auguraban un camino posible: el del lirismo y la inspiración.

Incluso los defensores de la música nueva trataron de deslegitimar la supremacía de la técnica y

exceso de corrección en sus composiciones.

Esta comunicación pretende analizar en qué medida los críticos cambiaron su discurso

estético a la hora de referirse a las composiciones de cámara y sinfónicas de María

Rodrigo por el simple hecho de ser mujer y de qué forma esos paradigmas se

enfrentaban con las premisas que exigían a una obra compuesta por un hombre. Frente al

discurso más tradicional defendido por José Subirá, se analizarán los discursos estéticos más

avanzados propuestos por los medios de Nicolás María de Urgoiti, con Adolfo Salazar y Juan

José Mantecón al frente.

PALABRAS CLAVE

Compositora, crítica musical, tradición, vanguardia, Generación de Maestros

Page 6: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Datos personales del autor/a

!

Apellidos: LORENTA MONZÓN Nombre: NOELIA Filiación institucional: Universidad Complutense de Madrid E-mail: [email protected] Teléfono: 669 12 11 18

Breve CV

Noelia Lorenta Monzón

Doctoranda beneficiaria de la Beca de Formación de Profesorado (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades bajo la dirección de María Nagore Ferrer y Javier Suárez Pajares en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral en curso versa en torno a la compositora de la Generación de los Maestros María Rodrigo (1888-1967). En 2017 se graduó en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. Un año más tarde finalizó sus estudios de Máster en Interpretación e Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia. Además, compagina su labor investigadora con su actividad como intérprete. Es titulada superior de Música en la especialidad de Saxofón por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (2019).

MEDIOS AUDIOVISUALES

Ordenador

Pantalla

Equipo de sonido

BIBLIOGRAFÍA

ADKINS CHITI, Patricia. Las mujeres en la música. Inés Marichalar (trad.). Madrid: Alianza Editorial S.A., 1995.

ÁLVAREZ CAÑIBANO, Antonio (ed.). Compositoras españolas: La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, 2008.

CASARES RODICIO, Emilio. La Generación de la República o la Edad de Plata de la Música Española. Madrid: Fundación Juan March, 1983.

________. «Rodrigo Bellido, María», Diccionario de la música española e hispanoamericana. Emilio Casares Rodicio (ed.). Madrid: SGAE, vol. 9, 2002, p. 254.

FUENTE, Inmaculada de la. «María y Mercedes Rodrigo: entre las brumas de la historia»,

Clarín: Revista de nueva literatura, n.º 22, vol. 129, 2017, pp. 34-44.

Page 7: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España en el siglo XX. Vol. 7. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2013.

GONZÁLEZ PEÑA, María Luz. «María Rodrigo: compositora comprometida», Música y músicos en la vida de María Lejárraga. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2009, pp. 283-314.

LORENTA MONZÓN, Noelia. «María Rodrigo (1888-1967): la revolución silenciosa de la mujer compositora», Síneris: Revista de Música, 2018. [En línea], consultado el 28 de diciembre de 2018. <http://www.sineris.es/maria_rodrigo_noelia_lorenta.pdf>

NAGORE, María; SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia y TORRES, Elena (eds.). Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939. Madrid: ICCMU, 2009.

PALACIOS NIETO, María. «María Martínez Sierra y María Rodrigo: una relación en femenino», De literatura y música: Estudios sobre María Martínez Sierra. Teresa Cascudo García-Villaraco (coord.). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2014, pp. 237-264.

PARRALEJO MASA, Francisco. El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936). Madrid: SEdeM, 2019.

RAMOS LÓPEZ, Pilar. «Una historia particular de la música: la contribución de las mujeres», Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica. La Rioja: Universidad de La Rioja, vol. 37, 2013, pp. 207-223.

SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia. «La actividad musical de los centros institucionistas destinados a la educación de la mujer (1869-1936)», Trans: Transcultural Music Review, vol. 32, n.º 15, 2011.

GRABACIÓN SONORA

RODRIGO, María. Becqueriana, Rimas infantiles y La copla intrusa. [Grabación sonora]. Madrid: Cezanne Producciones, 2016. Director: José Luis Temes. Solistas: Ruth Iniesta y Alejandro del Cerro. Orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Page 8: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Género, política y crítica musical en siglo XIX: la imagen mediática de la compositora Paulina Cabrero entre 1842 y 1850 Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja) La figura de la compositora, cantante e instrumentista Paulina Cabrero Martínez (1822-1901) ha sido hasta ahora relativamente poco estudiada y ha sido sobre todo considerada en su calidad de autora “aficionada” de piezas vocales. El impacto mediático que tuvieron sus actividades públicas —tanto las musicales como las de carácter filantrópico— a lo largo de toda su vida no ha sido hasta ahora objeto de un estudio específico. Esta comunicación se centra en el análisis de las evidencias que documentan dicho impacto y se basa en el vaciado de prensa española y francesa. Aborda un período específico, en el que, por un lado, los conciertos en los que Cabrero Martínez participó y las obras que publicó fueron objeto de una considerable difusión periodística. Por otro lado, atiende al contexto político del que participaron la compositora y su entorno más próximo, muy condicionado por las disputas políticas dentro del liberalismo que condujeron al repliegue del progresismo y, a partir de 1844, a la hegemonía del moderantismo. Parte de una concepción relacional de estas categorías políticas, así como de otras igualmente fundamentales y conectadas con este trabajo, tales como público y privado y masculino y femenino. Aun teniendo presentes las desigualdades de género que limitaban, e incluso determinaban, las relaciones sociales de la época, nos centraremos en la forma como, en este momento histórico, dichas formas de desigualdad fueron contestadas en el ámbito discursivo. Analizaremos desde dicha perspectiva discursiva los tipos de piezas periodísticas en las que apareció mencionada Cabrero Martínez, destacando los elementos que contribuyeron a caracterizarla como una agente legítima del campo artístico profesional de su época y, en última instancia, a legitimar su acceso a la esfera pública.

Page 9: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 2

ÓPERA

Page 10: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

1 !

8º CONGRESO MUSPRES

Construcciones de género a través de la crítica musical en España e Hispanoamérica

Propuesta de comunicación

Autor

Asier Odriozola Otamendi

Filiación

Investigador predoctoral en Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)

Título de la comunicación

«Qui suis-je? : Emma Calvé, menesteres de diva y feminidad en torno a la ópera La Navarraise en el París de fin de siglo»

Resumen

Con música de Jules Massenet y libreto de Jules Claretie y Henri Cain, la ópera La Navarraise (1894) consiguió un gran éxito de público en el París finisecular, pese a los recelos de la crítica. Y es que la obra reunía una serie de cualidades propicias tanto para llenar el teatro como para provocar el disgusto de los críticos: desde estereotipos típicos de la espagnolade francesa hasta similitudes estéticas con el estilo operístico de moda, el verismo. No obstante, la gran triunfadora del estreno parisino de La Navarraise fue su protagonista, Anita, encarnada por la soprano francesa Emma Calvé (1858-1942). Reconocida como una de las mejores intérpretes de Carmen de su época, la carrera y figura pública de Calvé estuvieron muy influenciadas tanto por la naturaleza simbólica de sus principales papeles de femme fatale como por su propia imagen mediática fuera de los escenarios, construida también hábilmente por ella misma (con frecuencia, falseando su biografía y declarando ser española). Tanto es así que resulta difícil dibujar la línea fronteriza que separaba a la cantante de la persona, pues se diría que ambas partes se retroalimentaban.

El de Calvé constituye uno de los casos más interesantes de construcción identitaria y mediática en el ámbito de la ópera. Su imagen pública y caracterización de femme fatale fue resultado de diversas circunstancias que no solo incluían factores estrictamente musicales. Posibilidades económicas, relaciones personales, contingencias de gusto y moda, así como múltiples ambiciones artísticas confluyen en la hibridación de las facetas privada, pública y artística de Calvé. Se analizarán así no solo la representación de Calvé como Anita en La Navarraise, sino también las implicaciones ideológicas y económicas que se encontraban detrás de su caracterización y recepción crítica en la prensa parisina.

Biografía abreviada

Investigador predoctoral en Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y becario del Gobierno Vasco, realizo actualmente una tesis doctoral sobre la ópera vasca y su relación con la música española entre finales del siglo XIX y principios del XX. Trato de ensanchar las fronteras identitarias de la ópera vasca y situar su marco de referencia e influencia en un contexto trasnacional y políticamente heterogéneo, subrayando sus

Page 11: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

2 !

conexiones transculturales y estéticas con París y España. A lo largo de los últimos años, he participado en diversos congresos y publicado algunos artículos sobre cuestiones de crítica musical e historia cultural de la música vasca. Entre mayo y julio de 2019 efectué una estancia de investigación en el Centre des Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporaines (CRIMIC) de la Université Paris IV-Sorbonne (París, Francia).

Correo electrónico

- [email protected] - [email protected]

Page 12: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Alejandro*Silvela*Calvo*

1410112020*

MUSPRES*2020*

*

Locura, sexualización y prensa

la idea de la locura femenina en Salomé a través de la prensa española del primer tercio

de siglo XX Resumen:(

La#ópera# inspirada#en# la# tragedia#homónima#de#1891#de#Oscar#Wilde#es#un#drama#que#ha#

protagonizado#gran#cantidad#de#estudios#y#análisis#referentes#a#cuestiones#de#género#y#sexualidad.#

Esta#polémica#ópera#se#estrenó#en#1905#y#tardó#tan#solo#cinco#años#en#llegar#a#España#y#estrenarse#en#

1910#en#Barcelona#y#Madrid.#En#esta#ponencia#se#analizarán#las#ideas#referentes#a#la#relación#entre#la#

locura#y# la#mujer#en#dicha#obra#a#partir#de#diferentes#críticas#musicales#de# la#prensa#barcelonesa#y#

madrileña#que#reseñaron#una#serie#de#interpretaciones#debidamente#escogidas.#Las#fechas#tenidas#en#

cuenta#son#el#estreno#realizado#en#Barcelona#en#1910#y#dos#interpretaciones#posteriores#en#Madrid#

en#1915#y#1920.#

La#musicóloga#Susan#McClary#ha#analizado#la#relación#entre#la#feminidad#y#la#locura#en#el#arte#

escénico#en#capítulos#como!���������������������� ������������ ��������������tratando#

ideas#relativas#a#la#sexualización#como#forma#de#representación#de#la#locura#femenina#o#la#imagen#de#

la# demencia# desde# una# perspectiva# de# género# en# torno# al# público,# los# intérpretes# e# incluso# la#

musicología.# Estas# ideas# han# ido# variando# significativamente# en# el# tiempo,# y# las# fechas# escogidas#

ligadas#al#contexto#social#de#cada#una#de#ellas#sirven#como#un#interesante#reflejo#de#la#evolución#de#

estas.#A# la#hora#de#retratar#estas#cuestiones#en# la#prensa#se#tendrán#en#cuenta#diferentes#factores#

socioculturales#como#el#apogeo#del#modernismo#en#Cataluña,#la#ideología#política#de#los#medios#y#el#

público#al#que#dichos#artículos#estaban#destinados.#

Page 13: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 3

VOCES DE MUJER

Page 14: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Divulgadora y cantante: la imagen bipartida de Ema Romero Santos Fonseca

en la prensa portuguesa

Ema Romero Santos Fonseca fue una importante cantante y divulgadora musical

portuguesa de la primera mitad del siglo XX. Su labor de difusión musical se centró

fundamentalmente en Lisboa, teniendo su residencia como lugar predilecto de encuentro

para la realización de los conciertos que, poco a poco, fueron expandiéndose a diferentes

espacios de sociabilidad, tanto públicos como privados: clubes, asociaciones, escuelas de

música e inclusive conciertos radiotransmitidos. Los programas, conferencias y críticas de

estos encuentros están recogidos en una colección de 5 volúmenes editados por Santos

Fonseca y titulados como Divulgação Musical. Estos conciertos fueron realizados entre

1923 y 1939. La variedad de repertorios, la escogencia de compositores y géneros y la

determinación de la organizadora de presentar por primera vez al público portugués una

gran cantidad de las obras que se ejecutaron desconocidas hasta el momento, le valió la

aprobación y estimación de los críticos, así como la afirmación de su profesionalismo y

grado artístico en cuanto cantante.

De acuerdo a la opinión de intelectuales, artistas y críticos contemporáneos, la

imagen de Santos Fonseca es representada como una figura bipartida: por un lado, su labor

de divulgadora musical la posicionaba como una “institución”, una “escuela” que había

aparecido en el medio portugués para cubrir un vacío muy importante, y por otro, su papel

de cantante aficionada que participaba activamente en los conciertos que organizaba la

exponía como una artista de grandes capacidades.

Esta comunicación se centra en exponer y discutir cómo, por medio de la crítica en

la prensa, se construyó y perpetuó la imagen dicotómica de “divulgadora-cantante” de

Santos Fonseca y hasta qué punto su realidad como mujer contribuyó para la confección de

dicha imagen. Los discursos expuestos en los textos de la prensa no escapan de los sesgos

sobre el género, y su uso constante demuestra cómo la figura modelada de Santos Fonseca

pasó, inevitablemente, por el condicionamiento de tales estereotipos.

Page 15: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Ahora bien, partiendo de esta circunstancia, podríamos preguntarnos: ¿La prensa

española se hizo eco del triunfo de María Barrientos, la soprano patria más célebre del

momento, en la casa de ópera más distinguida de Nueva York? ¿Qué informaciones y

críticas recogió la prensa española sobre ese debut? ¿El contenido de las fuentes

hemerográficas españolas coincide con el parecer ofrecido por parte de la crítica

publicada en la prensa norteamericana? ¿Se incluyen connotaciones propiamente de

género por parte de los críticos estadounidenses o españoles? Con la intención de

obtener luz al respecto, en este trabajo proponemos un estudio de carácter comparativo

entre las fuentes hemerográficas norteamericanas y las españolas referidas a la

presentación de María Barrientos en el Metropolitan Opera House.

Maria Palacios
ALEJANDRO REYES
Page 16: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

LUCRECIA ARANA, UNA TIPLE CON PELUCA DE PELOS CORTOS

Por Nuria Blanco Álvarez

[email protected]

Lucrecia Arana (1867-1927) fue una reconocida tiple de zarzuela a caballo entre

los siglos XIX y XX, musa de compositores como Manuel Fernández Caballero, que

escribió expresamente para ella los personajes de Pilar de Gigantes y cabezudos y

Carlos de La viejecita, entre otros. Este papel travestido, que para mayor complicación a

su vez se disfraza de mujer, no fue ni mucho menos el único de su carrera ya que fueron

decenas los personajes masculinos que interpretó a lo largo de su trayectoria

profesional. La prensa de la época recoge artículos en los que se explica cómo muchas

artistas eran reacias a subirse a los escenarios vestidas con atuendos masculinos, aunque

este no era el caso de Lucrecia, que los ejecutaba con mimo y esmero cuidando hasta el

más mínimo detalle de su caracterización, con el fin de dotarlo de la mayor

verosimilitud posible. No obstante, algunas otras cantantes coetáneas, también

aceptaban asiduamente este tipo de papeles, creándose notables rivalidades, recogidas

en la prensa, llegándose a hablar de “conflicto de tiples”. Fueron muchos los adjetivos

con que la prensa del momento se refería a ella, repitiéndose contantemente algunos

como “simpática”, “graciosa” y “estudiosa”, pero nunca “bellísima” ni “ilustre”, como

era común al referirse a las artistas femeninas del momento, hecho que llegaron a

denunciar años más tarde otros críticos, pues su aspecto no parecía seguir los cánones

de belleza del momento, además de ser poseedora de una voz muy particular, con gran

expresividad en las notas más graves. Así le fueron encomendados docenas de papeles

travestidos en las zarzuelas, llegando ella misma a decir que durante toda su carrera se

tuvo que vestir constantemente de hombre y usar peluca de pelos cortos.

FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Profesora de Educación Secundaria por oposición y

crítico musical en las revistas Codalario y Scherzo.

BREVE CURRICULUM: Doctora en Musicología y licenciada en Historia y

Ciencias de la Música con Premio Extraordinario por la Universidad de Oviedo.

Su principal línea de investigación se centra en la zarzuela del siglo XIX y

principios del XX y específicamente en el compositor Manuel Fernández

Caballero, sobre el que realizó su Tesis Doctoral, teniendo además interés en

Page 17: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

intérpretes de la época, como Lucrecia Arana. En 2019 ha disfrutado de una

estancia investigadora en la “Foundation for Iberian Music” de la Universidad de

la Ciudad de Nueva York y otra en la Universidad de Guanajuato (México). Ha

participado en los libros “Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera,

drama lírico y zarzuela” de la Universidad de Oviedo y “Musicología en el siglo

XXI: nuevos retos, nuevos enfoques” de la Universidad Autónoma de Madrid con

la Sociedad Española de Musicología. Acaba de publicar el “Catálogo de la obra

de Manuel Fernández Caballero” con Codalario Ediciones. Participa asiduamente

en Congresos nacionales e internacionales y ha ofrecido conferencias en diferentes

universidades, dentro y fuera de España. Han publicado sus artículos la Revista de

Musicología de la SEdeM, Teatro de la Zarzuela, Teatro Real, Deutsche

Grammophone, Codalario y diferentes universidades españolas.

Page 18: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 4

MÚSICAS POPULARES

Page 19: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

!"!#$%&'()*+,-./*01'*+2,'+*.3*'4*'5,.3,4,+'6'*78/3+32,+'9,:/;<3,+=>'$,'91<8/3+2,'4*':,'

34*<234,4'*<':,+'9/-:*23+2,+'

'

($,+'-.3<9*+,+'4*:',.2*'8/*'-.*+*<21'+1<'-.14/921'4*'/<,'9353:3?,93@<';/6'+3A:1'BB'6'CDE'<1'+*'

-.35,.1<'</<9,'4*:';*<1.'9,-.39F1>'G35*<H',;,<'6'+/I.*<'+3<'4,.+*'9/*<2,'4*'-1.'8/J'535*<H'

-1.'8/J',;,<'6'-1.'8/J'+/I.*<K'+1<'I.L51:,+H'918/*2,+H':30*.23<,+'6','.,21+'+*<23;*<2,:*+K'

23*<*<'A*+21+'4*'A.,<'+*M1.,H'4*'919122*'6'4*'91:*A3,:,K'+1<'3;-/:+35,+H'5*:*341+,+'6'

,.032.,.3,+>'N*'91;-:,?91'*<'.*91<19*.'8/*'4*+,-./*01'*+2,'+*.3*'4*'5,.3,4,+'6'*78/3+32,+'

9,:/;<3,+'91<'8/*'+*'F,'5*<341'91;0,23*<41',':,+';/O*.*+'6';/6'-.3<93-,:;*<2*',':,+'

91<+,A.,4,+',':,'*+9*<,'4*+4*'*:'-.3<93-31'4*':1+'+3A:1+=>'CP*2,<,H'QRQSE'

)*<2.1'4*':1+';/9F1+',+-*921+'8/*'23*<*'*:'*+2/431'4*:'9/-:J'*<'T+-,M,H';*'3<2*.*+,'

*+-*93,:;*<2*'*:'4*':,'U34*<234,4'4*':,+'9/-:*23+2,+VH'9@;1':,+'5*<'6'9@;1'+*'5*<K'9/W:'*+'*:'

,.8/*23-1'6'9/W:':,'.*,:34,4K'9@;1'*51:/931<,'+/'3;,A*<'*72*.<,H'-*.1'*+-*93,:;*<2*'+/'

U,/213;,A*<VH'/<,'9/*+23@<'+/;,;*<2*'*:/+35,'6,'8/*';/6'-19,+'5*9*+':,+'9/-:*23+2,+'+*'

-/*4*<';1+2.,.'2,:'9@;1'+1<>''

X*'2.,0,O,41'*:'2*;,'4*'$,'Y1.<,.3<,','-,.23.'4*:';141'*<'8/*'+*':*'5,:1.,','+/';/*.2*'*<'

QRQZ'[91;1'!"#$%#&#'6'91;1';/O*.'8/*'+*'*:*5,'+10.*'+/+'93.9/<+2,<93,+\H'-*.1',F1.,';*'

A/+2,.L,'-.*+*<2,.':,+'91<9:/+31<*+'4*'/<'*+2/431';W+',;-:31H'4*+4*':,',-,.393@<'4*:'9/-:J'*<'

T+-,M,'F,+2,'QR]ZH'0,+,41'*79:/+35,;*<2*'*<':,+'*<2.*53+2,+'-*.314L+239,+'^.*,:*+'1'I392393,+^'

8/*'+*'-/0:39,<'*<':,'-.*<+,'4*':,'J-19,>'_'*:';141'*<'8/*'-.1A.*+35,;*<2*':,+'9/-:*23+2,+'

4*O,<'4*'+*.'53+2,+'91;1',.8/*23-1+'8/*'23*<4*<',':,'/<3I1.;34,4'6'5,',-,.*93*<41'/<'

3<93-3*<2*'1.A/::1'.*+-*921','+/'2.,0,O1'6','+/'+32/,93@<'4*';/O*.*+'U/<'-191':30*.,4,+VH'2,<21'

*<'*::,+'91;1'*<'+/'*<21.<1>''

`,.,'*::1',<,:3?1'435*.+1+'23-1+'4*'-.*<+,H'4*+4*',8/*::,';W+'91<+*.5,41.,H'*;-*M,4,'*<'

;,<2*<*.':,'3;,A*<',.8/*2L-39,'*'3<9343.'*<'+/'U-*9/:3,.34,4V'6'<1'*<'+/'34*<234,4H'F,+2,':,+'

.*53+2,+'-.1I*+31<,:*+H'*+-*93,:;*<2*'*:''()*+,-.,/01%2#,345*(#"H'41<4*':,'<1.;,:3?,93@<'4*'

+/'2.,0,O1':*+'-*.;32*'^4*<2.1'4*':1'8/*'*+'+/'3;,A*<',/213;-/*+2,^';1+2.,.'+/'.*,:34,4>'

$:*A,<41'3<9:/+1',:'U9/,+3';,<3I3*+21'I*;3<3+2,V'8/*'*+9.30*'a,.;*<'4*'b/.A1+'*<'+/'*<2.*53+2,'

,'Y1.<,.3<,&'(N*'-,.*9*'*<'*+2*'3<+2,<2*'/<'+10*.031'9,0*93::,'5*<A,41.&'4/*M,'91;-:*2,'6'

,0+1:/2,;*<2*'4*'+/'53921.3,H'4/*M,'6'9.*,41.,'4*'+/'.38/*?,'6'+/'.,<A1'91;1'<1':1'+1<':,+'

12.,+H':,+'8/*'I/*.1<'+/'10+2W9/:1='

c'dede'06'N,./7,'b,:3M,+'

f*6g1.4+&'9/-:*23+2,H'34*<234,4H'I*;3<3+;1H'Y1.<,.3<,H'a,.;*<'4*'b/.A1+'

'

'

h%NbPT&'N,./7,'b,:3M,+'

!T$iY%h%&'[j]k\'ZRZRd]kZl'

Nmn$&';,./7,0,:3<,+oA;,3:>91;'

Page 20: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Adiós al samba “pícaro, irónico, malicioso”: críticas musicales femeninas, canon y adoctrinamiento en el Brasil de la primera mitad del siglo XX

Dra. © Nayive Ananías Pontificia Universidad Católica de Chile

[email protected] Hablar de críticas musicales brasileñas durante la primera mitad del siglo XX, dada la preponderancia de Río de Janeiro, es hablar de críticas musicales cariocas, como Mariza Lira (1899-1971), Lúcia Branco (1897-1973), Beatriz Leal Guimarães (1901-1987), Ondina Ribeiro Dantas, alias D’Or (1898-1980) y Magdala da Gama Oliveira (1908-1978). Todas coincidieron en la forma en que ingresaron al mundo periodístico: de la mano de algún hombre (marido-director de un medio, padre-reportero, crítico-mentor) que las incitó o recomendó. No obstante, sus apreciaciones las dividen. Magdala da Gama Oliveira condenaba “las tumultuosas presentaciones de sambistas”1 y las “voces incultas”2. Aunque no lo explicitaba, su animadversión hacia el samba correspondía a una discriminación a las clases modestas y a la población afrodescendiente, históricamente catalogada de lasciva y perniciosa. D’Or abogaba por un “Brasil civilizado, culto, inteligente y progresista”3 y objetaba el “excesivo porcentaje, en la transmisión oficial, [de] la música negra de Brasil, en perjuicio de la de arte pura, de la de arte con A mayúscula”4. Aquella música de Arte, como reflexionaba Lúcia Branco, de “voz simpática y educada”5; una música que debía “hablar al corazón, estando la técnica siempre al servicio del alma”6. Una música de Arte, como concebía Beatriz Leal Guimarães, que colindara entre “la sensibilidad impar de Chopin y la brillantez estimulante de Liszt”7; una música de Arte guiada por una “batuta fulgurante”8 que dirigiera a “las grandes orquestas sinfónicas del mundo para alegrar a las más exigentes y cultas plateas”9. Y, pese a que Mariza Lira defendía a “esa gente simple que canta para no llorar”10, consideraba al samba “pícaro, irónico, malicioso”11. A través de sus textos, estas críticas implementaron un adoctrinamiento musical de evidente tendencia conservadora. Deducimos que las invadía un profundo miedo a la corrupción de las artes, al detrimento de los valores, a la pérdida de privilegios y a la descolonización de un Brasil cada vez más híbrido.

!1 Diário de Noticias, 29 de diciembre de 1953: 8. 2 Diário de Noticias, 14 de enero de 1944: 8. 3 Diário de Noticias, 7 de marzo de 1940: 9. 4 Diário de Noticias, 7 de marzo de 1940: 9. 5 Correio da Noite, 14 de agosto de 1940. 6 Correio da Noite, 11 de octubre de 1940. 7 Jornal do Brasil, 11 de junio de 1950: 2. 8 Jornal do Brasil, 29 de octubre de 1950: 2. 9 Jornal do Brasil, 29 de octubre de 1950: 2. 10 Carta de Mariza Lira a Mário de Andrade. Septiembre de 1940. 11 Pranóve, v. 2, n. 10, 5-6, 1939.

Page 21: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 5

MÚSICAS POPULARES

Page 22: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Recepción(de(Nacha(Guevara(en(la(prensa(española(en(la(década(de(1970.(Una(voz(autorizada(

(

Nacha( Guevara( tiene( una( destacada( actividad( en( España( adonde( llega( como(consecuencia( de( su( exilio( y( realiza( numerosas( producciones( junto( a( Alberto( Favero.(Quizás( por( su( carácter( polifacético( y( su( despliegue( interpretativo,( incluida( cierta(ambigüedad(de( género,( su( figura( se(proyecta( con( tal( relevancia( que( en( las( críticas( y(reportajes(deja(en(un( lejano(segundo(plano( a(su(compañero.( Esta(preminencia(en( la(prensa,(la(convierte(en(la(portadora(y(emisora(de(las(propuestas(estéticas(e(ideológicas(del(dúo.(Esto(demuestra,(una(vez(más,( lo( que(señala(Pilar(Ramos( respecto(a(que(un(estudio(de(las(voces(femeninas(en(la(ópera,(de(las(cantantes(y(su(impacto(en(el(público( ���������������������������������������� ��� �������� ����� ���������������������!�(2003:(96).((

En(esta(comunicación(presentaremos(como(la(palabra(de(esta(artista(es(considerada(por(la( prensa( como(una(expresión( autorizada(de(una(nueva(propuesta( estética( y( de(una(ideología( que( había( sido( censurada( por( la( extrema( derecha( en( su( país.( Este( trato( a(Guevara,( a( nuestro( entender,( no( representa( un( cambio( de( paradigma( respecto( a( la(mujer,(sino(que(se(inserta(en(lo(que(Del(Águila(Tejerina,(siguiendo(a(Habermas,(define(�������������������������� ������������������!��������������������������������������� ����� �������������������������!�"%('&��%%(#�(Y(si(en(lo(social(la(forma(desplaza(al(contenido,(como(indica(este(autor(y(otros((Ganga,(2008;(Ortiz(Heras,(2012),(no(es(de(extrañar( que( en( lo( músico^teatral,( siguiendo( el( canon( establecido,( el( valor( estético(formal( que( se( reconoce( a( la( acción( artística( singular!� �� ��� ������!( de( la( mujer( �������!����������������������������������������������������������������������������voz(para(opinar(tanto(en(el(campo(del(espectáculo(como(en(el(de(las(ideas(políticas.(Para(este(trabajo,(tomamos(en(cuenta,(además(de(los(autores(mencionados,(los(enfoques(en(torno( a( la( mujer( en( la( música( (M.( Citrón,( 2000( o( McClary,( 1989,( entre( otras)( y( el(concepto(de( ������������������������!��������o(por(Chomsky(y(Herman((1990).(

(

(

(

Rosalía(Castro(Pérez(

Graduada(en(Historia(y(Ciencias(de(la(Música(en(la(Universidad(de(Oviedo(donde(obtiene(el(Premio(Fin(de(Grado.(Actualmente(realiza(estudios(de(Máster(en(la(misma(Universidad(y(desarrolla(su(trabajo(de(investigación(en(torno(a(la(nueva(canción(latinoamericana(en(España(durante(el(desarrollismo(y(la(transición(bajo(la(dirección(del(Dr.(Julio(Ogas.((

Page 23: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

8" Muspres." Construcciones" de" género" a" través" de" la" crítica" musical" en" España" e"Hispanoamérica"

Propuesta*de*comunicación.*Línea:*género,*canon*y*crítica*musical.*

ABSTRACT:*

Dover&came&to&me:"canon,"feminismo"e"indie"y"rock"alternativo"en"la"prensa"musical"española"de"los"noventa.""

Autores:"Sara*Arenillas*y*Pablo*Vegas."

Enmarcada* dentro* del* indie* y* el* rock* alternativo* y* liderada* por* las* hermanas* Amparo* y*Cristina*Llanos,*Dover*ha*sido*una*de*las*bandas*españolas*de*rock*de*mayor*relevancia*de*la*década* de* los* noventa.* Dentro* del* contexto* del* indie* y* el* rock* alternativo,* tal* como* señala*Clawson*(1999),*lo*habitual*es*que*las*mujeres*se*ocupen*de*instrumentos*como*el*bajo,*al*que*habitualmente* se* reserva* un* papel* secundario* y* con*menos* capacidad* de* exhibición* que* la*guitarra.*Las*hermanas*Llanos*se*desviaban*de*esta*tendencia,*ya*que*ellas*se*hacían*cargo*de*la*voz*y*de*las*partes*de*guitarra,*así*como*de*la*composición*de*las*canciones*y*de*la*dirección*de*la*banda.*De*este*modo,*Dover*constituye*uno*de*los*escasos*ejemplos*de*grupo*mixto*de*rock*en*el*que*los*roles*principales*son*desempeñados*por*mujeres.**

Autores* como*Davies* (2001),*McLeod* (2002)*o* Feigenbaum* (2005)* han* señalado* el* trato*diferencial*que*la*prensa*especializada*ha*brindado*a*las*mujeres*que*participan*en*las*escenas*del* rock.* La*propia*Amparo*Llanos*ha*denunciado*en*varias*entrevistas* la* invisibilización*y*el*trato* desigual* que* la* prensa* musical* tuvo* hacia* ellas.* En* esta* comunicación* pretendemos*analizar*cómo*fue*la*recepción*de*Dover*por*parte*de*la*crítica*musical*especializada*y*si*existió,*y*de*qué*manera,*un*sesgo*de*género*en*el*acercamiento*a*su*trabajo.*Para*ello,*nos*hemos*centrado*en*la*revisión*hemerográfica*de*las*publicaciones*Popular(1,(Rockdelux,(Heavy(Rock,(Mondo(Sonoro,(Efe(Eme(y(Ruta(66,(durante*el*año*de*eclosión*del*grupo,*1997*�momento*de*publicación*de*su*exitoso*álbum*Devil(came(to(me�(y*adyacentes*�1996*y*1998.**

Page 24: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

!"#$%&&'%()*#%*#"'#+$%*,'#%,+'-)"'.#/*#%,+'01)#2%#2%3'(%#,)3$%#0/%,(1)*%,#2%#&4*%$)#

!"#$%&'("#)*)+,"-#.+/0"#+1#)")/,#2+13"$/14",#/1#,"#(*12*-$"('51#3/#'3/14'3"3/&#3/#

061/-*7#",0*#8+/#&/#9+/,9/#/&)/('",$/14/#/9'3/14/#/1#061/-*&#$+&'(",/&#(*1#+1#",4*#

(*14/1'3*# &/:+",;# <&#/,# ("&*#3/,# -/00"/4*17#$%&'("#*-'0'1"3"#/14-/#="1"$>#?#=+/-4*#

@'(*# ?# (*$/-('",'A"3"# "# 1'9/,# 0,*B",# (*$*#)-*3+(4*# ,"4'1*7# 8+/# 3/&3/# &+# /14-"3"# /1#

<&)"C"#"#(*$'/1A*&#3/#,*&#DEEE#&+&('45#1+$/-*&*&#3/B"4/&#/1#4*-1*#"#&+&#,/4-"&7#&+&#

9'3/*(,')&# ?# "# &+# B"',/7# /,# )/--/*7# (*$*# /./$),'2'("1# 9"-'*&# -/)*-4"./&# 8+/# 2+/-*1#

)+B,'("3*&#/1#/,#9/-"1*#3/#DEEF#/1#$/3'*&#(*$*#!"#$%&';#G"3"#&+#1*4"B,/#)-/&/1('"#/1#

,"# )-/1&"# 0/1/-",'&4"# /&)"C*,"# "# ,*# ,"-0*# 3/# ("&'# 3*&# 36("3"&7# /,# -/00"/4*1# &/# H"#

(*19/-4'3*#/1#+1"#$%&'("#8+/#)/-$'4/#3/&"--*,,"-#/,#3/B"4/#2/$'1'&4"#/1#4"14*#8+/#/,#

2/$'1'&$*7# &'0+'/13*#"# I"1/#J"1&B-'30/7# &/#3/&"--*,,"#"# 4-"96&#3/,#3'&(+-&*;#K&L7# ?#"#

)/&"-# 3/# H"B/-# &'3*# +1# 061/-*# $+&'(",# 4"(H"3*# 3/# $"(H'&4"# /1# <&)"C"# 3/&3/# &+&#

'1'('*&7#/&#'14/-/&"14/#*B&/-9"-#(5$*#/1#,*&#%,4'$*&#"C*&#3/&3/#,"#)-/1&"#/&)"C*,"#&/#

H"#(*$/1A"3*#"#-/'9'13'("-#,"#(*$)"4'B','3"3#/14-/#-/00"/4*1#?#2/$'1'&$*;#<&4/#1+/9*#

/12*8+/#9"#3/&3/#"-4L(+,*&#3/#*)'1'51#)+B,'("3*&#/1#$/3'*&#3/#(*-4/#2/$'1'&4"7#(*$*#

$&(%)%#*%+%,-./7#H"&4"# ,"#0-"1#(*B/-4+-"#$/3'>4'("#8+/# H"1# 4/1'3*# ("1('*1/&# (*$*#

M!*#J",*N#ODEPQR7#),"14/"3"#)*-#&+#"+4*-"#(*$*#+1#H'$1*#2/$'1'&4"#*7#?"#/1#4*1*#3/#

H+$*-7#(*14/1'3*#/1#/,#8+/#&/#-/2,/:'*1"#&*B-/# ,"#/:'&4/1('"#3/#"(4'4+3/&#&/:'&4"&#1*#

&*,*#/1#/,#-/00"/4*17#&'1*#/1#(+",8+'/-#/&4',*#3/#$%&'("#)*)+,"-;#="-4'/13*#3/,#"1>,'&'&#

3/# ,*&# 3'&(+-&*&# 8+/# &/# /,"B*-"1# &*B-/# /,# -/00"/4*1# /1# ,"# )-/1&"# /&)"C*,"# 3/# ,*&#

%,4'$*&# "C*&7# /1# /&4"# (*$+1'("('51# *B&/-9"-6# /,# )*4/1('",# 8+/# 4'/1/# /&4/# 061/-*#

$+&'(",#)"-"#2+1('*1"-#(*$*#/&)"('*#3/#3/B"4/#&*B-/#(+/&4'*1/&#3/#061/-*;#

J"-'1"# K-'"&# S",9"3*7# 0-"3+"3"# /1#J+&'(*,*0L"# )*-# ,"# T1'9/-&'3"3# U*$),+4/1&/# 3/#

J"3-'37#H"#(+-&"3*#/,#J>&4/-#/1#J%&'("#/&)"C*,"#/#H'&)"1*"$/-'("1"#/1#/&4"#$'&$"#

("&";#K(4+",$/14/#&/#/1(+/14-"#-/",'A"13*#&+#)-'$/-#"C*#3/#3*(4*-"3*#3*13/#,,/9"#"#

("B*#+1"#'19/&4'0"('51#8+/#)-/4/13/#/&4+3'"-#,"#H'&4*-'"#3/,#-/00"/4*1#/1#<&)"C";#V"#

)+B,'("3*#/1#,"#-/9'&4"#0&./)-'#?#H"#)"-4'(')"3*#/1#.*-1"3"&#?#(*10-/&*&#(/,/B-"3*&#/1#

,"#T1'9/-&'3"3#U*$),+4/1&/#3/#J"3-'3#?#/1#,"#T1'9/-&'3"3#3/#W",,"3*,'3;#

X','"('51#'1&4'4+('*1",Y#T1'9/-&'3"3#U*$),+4/1&/#3/#J"3-'3#

Page 25: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 6

INTÉRPRETES

Page 26: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Comunicación*|*20*min*|*Castellano*

!

����������� ��������������������!

Reflexiones!sobre!la!Directora!Orquestal!en!tanto!mujer!en!el!poder.!

!

Como!expone!Susan!McClary!en!Feminine&Endings,&el!conservadurismo!que!rodea!a!la!música!

�� ������� fue! resistiendo! al! feminismo! crítico,! que! penetró! los! estudios! musicológicos!

tardíamente!en!los!años!90.!Como!consecuencia!de!la!discusión!sobre!la!presencia!(¿ausencia?)!

de! la! mujer! en! el! panorama!musical! occidental,! se! hizo! pertinente! explorar! cuáles! son! los!

condicionamientos! que! las!mujeres! encuentran! al! aspirar! diversos! cargos! de!mayor! poder! y!

autoridad!en!instituciones!musicales,!en!las!que!ser!Director(a)!será!el!asunto!más!controversial!

de!este!debate.!En!el!2017,!Mariss!Jansons!afirmó!en!una!entrevista!para!el!diario!The&Telegraph:!

������������ ��� ��������������������dejando!ver!que!todavía!existe!una!aprensión!sobre!

si!las!mujeres!deben!o!no!dirigir!una!orquesta!sinfónica.!!

En!los!cursos!de!Dirección!Orquestal!a!nivel!superior!en!Portugal,!ya!es!posible!observar!algunas!

alumnas!mujeres!pese!a!ser!un!número!reducido,!pero!a!nivel!profesional!su!representatividad!

es! prácticamente! nula.! Apenas! la! única! figura! que! se! destaca! es! la! de! Joana! Carneiro,! que!

actualmente!dirige!la!Orquesta!Sinfónica!Portuguesa,!distinguiéndose!como!la!única!excepción!

en!esta!profesión!que!hasta!ahora!era!exclusiva!del!sexo!masculino!en!este!país.!De!este!modo,!

son! discutidos! algunos! problemas! sobre! cómo! abordar! el! asunto! frente! a! esta! figura.! Esta!

comunicación!se!enfocará!en!analizar!la!recepción!de!Joana!Carneiro!en!la!prensa!portuguesa,!y!

de!qué!forma!los!problemas!de!género!surgen!en!su!indagación.

Palabras:Llave:!Mujer,!Poder,!Directora,!Orquesta,!Dirección!Orquestal,!Liderazgo!!

!

!

Maria Palacios
ÁNGELA FLORES �
Page 27: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

AUTORA: Judith Helvia García Martín

FILIACIÓN INSTITUTICIONAL: Universidad de Salamanca

DIRECCIÓN DE CONTACTO: [email protected]

LÍNEAS EN LAS QUE SE PUEDE INSERTAR LA PROPUESTA:

- Representaciones de la masculinidad / feminidad en la prensa

TÍTULO: “A yankee de alma latina”. Retratos de La Meri como embajadora de

la danza y la música españolas en la prensa internacional del período de Entreguerras.

RESUMEN: En 1898 nacía en Louisville Russell Meriwether Hughes, más

conocida por su nombre artístico como bailarina étnica, La Meri. Violinista primero y

bailarina después, conoció la danza española gracias a una serie de encuentros casuales

y, con el tiempo, esta disciplina acabaría convirtiéndose en una de sus especialidades

más apreciadas sobre la escena.

Durante los años 20 y 30 llevó a los escenarios lo que ella entendía como

danza, música y cultura españolas. Esta imagen se basaba en un repertorio construido en

base a lo que aprendió durante su tiempo vivido en San Antonio (Texas), los meses de

aprendizaje como integrante de la compañía de María Montero en Nueva York y dos

estancias fugaces en España. Sus comienzos en Nueva York (1926-1928) y su paso por

los múltiples países que visitó durante sus giras (1928-1939), dejaron un rastro de

cientos de menciones en la prensa local que ella se encargó de recolectar y ordenar

meticulosamente. Actualmente, todos estos recortes se alojan en el fondo La Meri

[Clippings] de la New York Public Library for the Performing Arts (Lincoln Center).

En esta comunicación proponemos realizar un repaso a los retratos de La Meri

proyectados en la prensa de los países por los realizó sus giras. Podremos observar los

diálogos entre la prensa latinoamericana, europea y asiática de unas imágenes centradas

en la asociación de su feminidad con el hispanismo y el exotismo orientalizante, así

como con su creatividad como artista interdisciplinar, y el asombro que producía el

hecho de que este talento proviniera de una mujer rica estadounidense, refiriéndose a

ella como a yankee de alma latina.

Page 28: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 7

ANÁLISIS DEL DISCURSO

Page 29: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

La mujer música en el franquismo: el caso de la Revista Ritmo.

DANIEL LLORET ANDREO

Es incontestable que, al menos hasta hace unos años, la presencia de la mujer en las

revistas musicales españolas ha sido escasa comparada con la presencia masculina.

Reportajes de intérpretes masculinos, compositores o directores han colapsado las

páginas de la prensa musical especializada en detrimento de las mujeres. Además, el

contenido de estos reportajes dedicados a músicas distaba mucho de ser igual que el de

los hombres: mientras a ellos se les preguntaba sobre su carrera o vocación, ellas tenían

que responder preguntas como la conjugación entre la vida laboral y la familiar para una

trabajadora femenina. En España, el hándicap de haber vivido durante casi 40 años en

una dictadura que aplicaba restricciones de libertad a las mujeres solo por el hecho de

serlo complicaba aún más la paridad y la igualdad que debería existir en este campo.

Este trabajo pretende analizar la presencia de la figura femenina dentro de la revista

Ritmo durante el periodo de la dictadura franquista. A través del estudio de sus páginas,

se hará una comparación y un análisis de los artículos, entrevistas y reportajes

publicados en sus páginas para averiguar hasta qué punto llega la brecha entre ambos

sexos en sus páginas. Además, se compararán estos resultados con otras publicaciones

de nuestro entorno para establecer las similitudes y diferencias entre las distintas

revistas musicales para establecer si este caso es aislado o pertenece a una tendencia

común a otros magacines.

Page 30: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Ana Calonge Conde Secc. Dptal. de Hª y CC. de la Música

Universidad de Valladolid

El amaneramiento en la prensa musical

El uso recurrente de las palabras amaneramiento o amanerado en la prensa

generalista del siglo XX, más allá de un horizonte propiamente estilístico, no resulta

extraño, como tampoco lo es su constante aplicación entre las categorías críticas de las

publicaciones artísticas; tal es el caso de Ritmo, revista mensual especializada en música

clásica que aún hoy se mantiene vigente desde su fundación en 1929. Según la última

versión en línea del DRAE, el verbo amanerar hace referencia a la artificiosidad,

exageración y carencia de naturalidad de un individuo. No obstante, el adjetivo

amanerado/a es definido en su segunda acepción como afeminado, lo cual puede ser

relacionado con el manierismo y su apreciación en la historiografía artística

contemporánea.

En términos exclusivamente musicales hace referencia a la dicción exagerada de

un cantante o a un uso excesivo del rubato. Según afirman algunos críticos, esta

“afectación” que adolecen ciertos intérpretes suele ir acompañada de referencias a lo

femenino, cursi, incorrecto y artificial en abierta contraposición a lo correcto,

temperamental y viril. Estos términos conjugan un campo semántico que, si bien a

priori resulta poco evidente, adquiere sentido al ser estudiado desde la perspectiva de

las identidades de género.

En esta comunicación se van a examinar las referencias de la mencionada revista

que contienen estas locuciones en críticas de conciertos, de discos, entrevistas, etc. Todo

ello con objeto de reflexionar acerca del papel que juegan estas palabras a la hora

edificar o perpetuar las identidades de género en un contexto en el que impera una

masculinidad que condiciona la forma en que aquellos que escriben sobre música se

refieren a intérpretes, obras y compositores. Procede destacar los discursos sobre artistas

consagrados por la historia de la música con vidas personales convulsas como

Tchaikovsky o Chopin -tradicionalmente asociados a lo femenino-, frente a Beethoven o

Wagner -paradigmas del temperamento viril-.

Palabras clave: amaneramiento, prensa musical, identidades de género,

masculinidad hegemónica, afeminación.

Page 31: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

MESA 8

MASCULINIDADES

Page 32: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

“SEGURO QUE HAY VARONES FEMINISTAS, COMO HAY ABERTZALES DE BURGOS”: MÚSICA Y MUJER EN EL ABC DURANTE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Alicia Pajón Fernández Universidad de Oviedo

[email protected]

La transición española (1975-1982) representó un cambio de paradigma a nivel político, social y cultural en España. El diario ABC, que durante la transición mantiene planteamientos y personal de la época anterior, se enfrentó al reto de abandonar una línea editorial alineada con el franquismo para intentar encajar con las nuevas estructuras culturales y sociales que trae la democracia. A pesar de este proceso de adaptación, la presencia de las mujeres en la redacción del ABC es escasa, y son los hombres quienes tienen reservada la tarea de hablar sobre las artistas femeninas, cumpliendo con la tónica general de la época.

En esta ponencia exponemos un estudio sobre la presencia de la mujer en el ABC, como periodista y como artista. Observaremos cómo la mujer está incluida o excluida en el discurso en torno a la música que ofrece el diario y cuál es la imagen que se propone de ellas, así como los perfiles de estas mujeres que forman parte de la publicación como periodistas. Los resultados se comparan, para así observar su dimensión, con los realizados en torno al diario El País (Pajón, 2019).

Para esta ponencia acudiremos a Gaye Tuchman, que utiliza el concepto de “aniquilación simbólica” (symbolic annihilation) de George Gerbner (Rovetto, 2010 y 2010a) para expresar esta la baja representación de las mujeres en los procesos mediático afecta tanto a su posición social como a la percepción que la mujer tiene de sí misma; y a, Amparo Moreno Sardá (1988), que muestra el androcentrismo de los medios de comunicación exponiendo la existencia de unos “colectivos viriles hegemónicos”, varones de clase y raza dominante, que se sitúan en el centro del discurso y se definen como superiores a base de definir como inferiores a otros que excluye e invisibiliza. Esto que nos conecta con los Estudios Críticos del Discurso (ECD) para los cuales tomamos a T. A. van Dijk como referencia.

Page 33: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

!"#$%&'(')&#%*+$,$-&-'.,'+/#'%01%*+/#'$,2.+.%2*&+.#'-.'+&'!&++/1%&'3$,$#.%*+&1'&'21&45#'-.'+&'61.,#&'!"! #$%&'! ($! )&! *$+$'&),-&.,/+! ($! )0%! $%12(,0%! %03'$! *4+$'05! $+.0+1'&60%! #0.&%!'$7$'$+.,&%! &! )0%! .8'.2)0%!62%,.&)$%! &+('0.4+1',.0%! #'0#,0%! ($! 7,+&)$%! ($)! %,*)0! 9:9! ;!#',+.,#,0%!($)!%,*)0!995!$%#$.,&)6$+1$!$+!)0%!))&6&(0%!$%12(,0%!)0.&)$%<!!=&3$!($%1&.&'!>2$5!$+! )&!?&))0'.&!7,+,%$.2)&'!;!&)! ,*2&)!>2$!$+!$)! '$%10!($!@%#&A&5!$)!(,%.2'%0!($!*4+$'0!$+!10'+0!&)!B063'$!6C%,.0D&'1,%1&5!,+14'#'$1$!0!.06#0%,10'5!%27'$!1'&+%70'6&.,0+$%!'$%#$.10!&!4#0.&%!&+1$',0'$%<!E&!%0.,$(&(!,+(2%1',&)5!)&!$F#&+%,/+!($!)&! .)&%$! 32'*2$%&! ;! )&! B$'$+.,&! '$.,3,(&! &'1,.2)&'&+! 2+&!6&;0'! &(>2,%,.,/+! ($)!6,10!6&%.2),+0!.060!*$+,0!($+1'0!($)!&'1$!62%,.&)5!$+!.0+%1&+1$!0#0%,.,/+!&! )0%!BG3,10%!%0.,&)$%!(06,+&+1$%<!E0%!.&63,0%!#0)81,.0%5!&($6G%5!%2#0+('G+!2+!6&'.0!B,%1/',.0!H,1&)!#&'&! )&! .06#'$+%,/+!;! )&! 70'6&.,/+! ($! ,($+1,(&($%!($!*4+$'0!#&1',&'.&)$%5!(0+($!$)!.&63,0!,+1$)$.12&)!%$'G!%,+/+,60!($!6&%.2),+,(&(!;!$F.$)$+.,&<!E&!6C%,.&!;!%2!$+10'+0!%0.,&)!#&'1,.,#&'&+!&.1,H&6$+1$!($!$%1&! ,+%1,12.,0+&),-&.,/+!($!&'>2$1,#0%!($!*4+$'05!'$7)$IG+(0%$!$+!)&!#'$+%&!(&(0!%2!#&#$)!.060!#',+.,#&)!6$(,0!($!.062+,.&.,/+!($!)&!4#0.&<!@%1$!&'18.2)0!#'$1$+($!&+&),-&'!)&%!'$)&.,0+$%!$+1'$!6C%,.&!;!6&%.2),+,(&(5!;!6G%!$%#$.,&)6$+1$!#'$1$+($!.$+1'&'%$!$+!)0%!.8'.2)0%!,+1$)$.12&)$%!($!)&!?&))0'.&!7,+,%$.2)&'!6$(,&+1$!$)!$%12(,0!($!)&!#'$+%&5!.0+!$)!03I$1,H0!($!H,%,3,),-&'!)&%!'$)&.,0+$%!($!*4+$'0!$+1'$!%2I$10%5!$%#&.,0%!%,63/),.0%!($!G63,10!62%,.&)!;!6$(,0%!($!.062+,.&.,/+<!!!@2*$+,&!J&))$*0!=&A$))&%!!Doctora en Historia, Cultura y Territorio con mención Cum Laude por la Universidad de la Rioja. Máster en musicología, música antigua y educación musical por la Universitat Autònoma de Barcelona y Máster de profesorado por la Universidad Internacional Valenciana. Licenciada en Historia de la música por la Universidad de la Rioja y Titulada superior especialidad instrumento por el Conservatorio Superior de las Isla Baleares. De manera paralela a la investigación musical, ejerce la docencia en centros especializados destacando la Universidad Internacional Valenciana, el Conservatorio Superior de las Islas Baleares así como en Conservatorios profesionales o secundaria. Por otro lado, realiza la gestión y la producción musical en el estudio de grabación y sello Casmusic y la producción del sello y editorial CalandaMusic..

!

Page 34: MESA 1diarium.usal.es/mpalacios/files/2020/04/Resumen... · 2020-04-26 · GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en España

Propuesta de comunicación para el 8º Congreso MUSPRES: CONSTRUCCIONES DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA CRÍTICA MUSICAL EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA. María CÁCERES-PIÑUEL (Universität Bern/ Madrid Institute of Advanced Study) y Vincenzina OTTOMANO (Universität Bern). Mecenazgo y prensa en las construcciones de género y clase en el paso del siglo XIX al XX En el paso del siglo XIX al XX las labores de gestión, mecenazgo y promoción de la música experimentaron un profundo cambio relacionado con las convulsiones económicas y sociales de la época. Como ha demostrado Gerhard (2013), durante todo el siglo XIX y parte del siglo XX el mecenazgo aristocrático sobrevivió y, en muchos casos, se hibridó con nuevas formas de gestión económica de la música. La prensa de la época jugó un papel determinante en la difusión de estas cambiantes prácticas económicas en la esfera pública, así como, en el establecimiento de categorías de género y clase asociadas a las mismas. En esta comunicación, a través de diversos textos extraídos de la prensa española y europea, pretendemos presentar una reflexión sobre cómo las pautas de mecenazgo musical de esta época, y su profunda interdependencia con la prensa, presentan un privilegiado campo de observación para investigar la construcción de masculinidades hegemónicas y subalternas. ��� ���� ������#!"$������������� ��� ���������� � ������ ������������������ �� ����� ���������� ���Il#Saggiatore#musicale,#20,$2$(2013),$237*258.$$$$