11

Índice - · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re
Page 2: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

5

Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2006Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9

Museos

Baena. Museo Histórico MunicipalJosé Antonio Morena López. Director del Museo ......................................... 25

Belmez. Museo Histórico y del Territorio MineroManuel Cano García. Director del Museo ..................................................... 43

Cabra. Museo Arqueológico MunicipalAntonio Moreno Rosa (Arqveobetica S.L.). Director del Museo ................... 51

Cañete de las Torres. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas. Directora-Conservadora del Museo ...................... 69

- La tabla de bronce del Cortijo de los AlamillosMª José Luque Pompas ......................................................................... 75

Córdoba. Museo ReginaBelén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo ..................................... 87

- El simbolismo de las alianzasBelén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo ............................ 97

Fuente Tójar. Museo Histórico MunicipalFernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo .......................... 103

- Marcas en vasos de Terra Sigillata expuestos en elMuseo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba)Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar .... 119

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega. Director del Museo y Arqueólogo Municipal ............ 141

Montilla. Museo Histórico LocalFrancisco J. Jiménez Espejo. Presidente de la Asociación deArqueología Agrópolis. Director del Museo Histórico Local ......................... 161

- Un nuevo estandarte ibérico procedente de Montilla (Córdoba)Alberto J. Lorrio. Universidad de Alicante ............................................. 167

Page 3: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

6

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico MineroMiguel Calderón Moreno. Director del Museo .............................................. 177

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ............. 185

Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora”Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ................................................. 219

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano SidroPatronato Municipal Adolfo Lozano Sidro ..................................................... 229

- Nuevos cuadros en el Museo Lozano SidroMiguel Forcada Serrano ......................................................................... 237

Puente Genil. Museo Histórico LocalFrancisco Esojo Aguilar. Director del Museo ................................................ 243

- Obras hidráulicas en el cauce medio del Genil y suaprovechamiento en la agricultura e industriaFrancisco Esojo Aguilar .......................................................................... 249

La Rambla. Casa-Museo Alfonso ArizaMª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 261

La Rambla. Museo de la CerámicaMª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 263

- Instrumentos musicales de barro en AndalucíaEsperanza Baños Cubero. Monitora ...................................................... 265

Torrecampo. Museo PRASAJuan Bautista Carpio Dueñas. Director del Museo ...................................... 271

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalFrancisco Pérez Daza. Técnico de PatrimonioMª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ................ 311

- Estudio y valoración de inmuebles integrantes delpatrimonio histórico-artístico de Villa del Río, Córdoba.La casa de los Criado Sotomayor, situada en la callePablo Picasso, nº 10Mª de los Ángeles Clémentson Lope.Licenciada en Geografía e Historia. Conservadora del Museo ........... 315

Page 4: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

7

Villaralto. Museo del PastorFrancisco Godoy Delgado. Responsable Técnico del Museo ...................... 323

- El Chozo del Pastor, modelo de arquitectura ruraly efímera en la Comarca de Los PedrochesFrancisco Godoy Delgado ...................................................................... 331

Asociaciones y Colaboraciones

El papel moneda, pieza de museoSantiago Cano López ..................................................................................... 339

Publicación de artículosNormas para la presentación de originales .................................................. 347

Page 5: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

Museos

Page 6: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

Villaralto

Page 7: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

331

A todos los pastores de Villaralto.

El chozo representa el modelomás humilde de arquitecturavernácula, rural y efímera, creada porel hombre, adaptada al medio natu-ral, y casi exclusiva de la vida pasto-ril. Fue utilizado durante siglos comoobligada vivienda por pastores y ca-breros, debido a la necesidad forza-da de vigilar y cuidar muy de cercasus rebaños. Esa función como recin-to y hábitat para la vigilancia tambiénfue copiada por otros oficios, así porello, antiguamente en Los Pedroches,se construyeron y levantaron chozosjunto al tajo de otro tipo de activida-des, en lugares como la viña, elmelonar, o la pedrera, que así se lla-ma en Villaralto a la cantera donde lospicapedreros han extraído el granitoque impregna y caracteriza la arqui-tectura popular y monumental de estatierra fronteriza.

En la Comarca Natural de Los Pe-droches existen varios tipos dechozos, que otras gentes llaman enfemenino chozas, pero el típico denuestra tierra es semejante al recrea-do, a escala natural, en el corral del

El Chozo del Pastor, modelo dearquitectura rural y efímera

en la Comarca de Los Pedroches

Francisco Godoy Delgado

Museo del Pastor, en Villaralto.

Se trata de un chozo construidoenteramente con entramado vegetal,modelo del que en la actualidad, dadosu material efímero, no se conservaningún ejemplar en el término muni-cipal de Villaralto, y es probable queasí suceda también en la Comarca delos Pedroches. Sin embargo, en nu-merosos parajes de la extensapenillanura pedrocheña se observanrestos de otros tipos de chozos. Losconstruidos íntegramente en piedra,trabada en seco, con cubierta reali-zada mediante “falsa cúpula”, es de-cir, por lajas de piedra dispuestas poraproximación de hilada. Y el tipo in-termedio, levantado con pared o zó-calo de piedra, sin argamasa, y cu-bierta con entramado vegetal. De es-tos dos tipos aun se observan restosen tierras de Villaralto, concretamen-te al este y sur del paraje donde secelebra la Romería de la Divina Pas-tora y en otros numerosos lugaresde la comarca. Convendría pues, an-tes de su desaparición completa, rea-lizar un exhaustivo inventario condocumentación gráfica y topográfica,dada la singularidad de estas cons-

Page 8: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

332

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

trucciones, verdaderos testimonios deun modelo de vida ya desaparecidopero con gran valor histórico, tantodesde el punto de vista material comoinmaterial. A esta tarea nos compro-metemos a partir de ahora.

Han sido varias las normativas anivel comunitario e internacional quese han ocupado para la adopción demedidas con vistas a la conservacióny protección del patrimonio culturalque representa este modelo de arqui-tectura vernácula, siendo la más re-ciente la Carta del Patrimonio Verná-culo Construido, aprobada en 1996 enJerusalén y ratificada por la AsambleaGeneral del ICOMOS en México,1999. En esta carta se reclama de laarquitectura vernácula el carácter decultura identitaria de los pueblos: “El

patrimonio tradicional o vernáculoconstruido es la exposición fundamen-tal de la identidad de una comunidad,de sus relaciones con el territorio y almismo tiempo, expresión de la diver-sidad cultural del mundo”.

En la construcción del chozo tra-dicional, el realizado enteramente conentramado vegetal, se distinguen cla-ramente dos partes: el esqueleto y elmonte. El esqueleto portante está for-mado por los pies y los travesaños, abase de ramas de encina (Quercusilex), al igual que la cama o lecho y lacantarera. La unión de los pies, se-leccionados entre las ramas con cier-ta curvatura, se realiza en la partesuperior, adoptando entonces la for-ma cónica típica del chozo del pastor,lo que facilita que escurra mejor el

Lámina I. Vista del esqueleto del chozo durante su construcción

Page 9: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

333

Villaralto. Museo del Pastor

agua de lluvia, a la vez que ofrecetambién menor resistencia a los vien-tos (Lámina I).

El monte, o revestimiento vegetaldel chozo, está hecho, en este caso,por manojos de enea o anea (Typhalatifolia), en lugar de paja de rastrojo(trigo o centeno), cosido mediantecordel trenzado de juncia (CyperusLongus), usando para ello grandesagujas de palo (Lámina II)

Previamente la juncia ha necesi-tado un tratamiento para facilitar sumanipulación y hacerla perdurable. Setrata de una planta herbácea que cre-ce al borde de los ríos, y que tras cor-tarla es preciso someterla a un pro-ceso de secado durante varios días.Posteriormente el manojo que se vaa trenzar, para convertirlo en cordón,

se sumerge en agua durante algunosminutos con el fin de hacer que susfibras sean más flexibles y fáciles detrenzar (Lámina III).

Alrededor del monte se hace des-pués un cosido de palos para refor-zar la estructura del chozo. El suelodel interior del chozo podía ser de tie-rra apisonada, aunque en invierno setapizaba con paja o pasto seco comoaislamiento de la humedad, pero sinllegar al centro de la candela. Lacama, lecho o camastro se situaba alfondo, construido con palos se forra-ba después con enea u otras fibrasvegetales, colocando encima un jer-gón relleno de paja, sábanas en elmejor de los casos y una o dos man-tas para combatir el frío del invierno.A otro lado se construía la cantarera,también de palos, en cuyos huecosencaban los cántaros para el aguapotable y otros recipientes cerámicosnecesarios para la subsistencia de lavida pastoril.

Lámina II: Ángel Gómez, constructor del cho-zo, nos muestras las agujas de palo usadaspara el cosido del monte.

Lámina III. Momento en que Ángel Gómez re-moja la juncia para hacerla más flexible.

Page 10: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

334

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Por último, para evitar la entradadel agua de lluvia por el suelo se re-mataba el borde exterior del chozocon tierra apelmazada, practicando uncanalillo o regola alrededor para re-conducir el agua lejos del chozo. Loschozos generalmente se construíanen la ladera que mira al naciente, conla puerta también hacia el Este paraprotegerse de los vientos predominan-tes y aprovechando cierta inclinaciónpara evitar encharcamientos por elagua de lluvia.

Durante el invierno y otros perio-dos de clima frío se practicaba en elcentro del chozo, sobre una losa pla-na, la lumbre, candela o el hogar paracalentarse, recogida con piedras enforma de círculo, que a su vez ser-vían para sostener el puchero. Al noexistir salida de humo se lograba deforma natural la desinsectación delchozo, aunque por otro lado esto pro-vocase el olor permanente a humo delropaje de los pastores. A veces esteproblema era solucionado con inge-nio, así algunos pastores practicabanen la parte superior del chozo unaespecie de chimenea sirviéndose deuna lata redonda y alargada.

En el verano la candela se hacíafuera, algo retirado del chozo, paraevitar que con las pavesas se incen-diase. En esa candela u hogar exte-rior el caldero pendía de una cadenaanclada a la unión de tres hierros amodo de trípode. Este modelo de can-dela exterior recibía el nombre dehogarén. Cerca se armaba elperalbillo, estructura de ramaje ge-neralmente de encina, que servía pararecoger en alto los utensilios metáli-

cos y pesados de cocina, tales conlas trébedes, las sartenes, paletas deguisar, calderos, etc.

Cuando el chozo se construía condimensiones superiores a las norma-les la instalación de un poste en elcentro permitía dar firmeza a la es-tructura, a la vez que la amplitud deespacio facilitaba componer más ca-mas para los demás miembros de lafamilia.

Frente al chozo principal se hacíala rosquera (pequeño chozo dondese guardaba la ropa elegante de ves-tir y evitar así su olor a humo). Otrasrosqueras podrían dar cobijo al perroo también a las gallinas. En ocasio-nes se construyeron rosqueras, porpiezas desmontables, para cobijarselos pastores durante los periodos dela trashumancia (Lámina IV).

Lámina IV. Modelo de rosquera construida conpaja por Atilano Fernández.

Page 11: Índice -   · PDF file- La tabla de bronce del Cortijo de los Alamillos ... Mª Lorena Muñoz Elcinto. ... Momento en que Ángel Gómez re

335

Villaralto. Museo del Pastor

Los pastores hacían su vida en elchozo, mientras los dueños del gana-do, los amos, vivían en el Cortijo. Sehabitaba todo el año, y al pueblo seiba sólo en feria, durante 3 ó 4 días,debiendo buscarse el pastor otro hom-bre, tal vez de otro pueblo, que cuida-se de las ovejas.

El ajuar doméstico que cobijaba elchozo era muy sencillo, un candil parailuminarse, unas ollas de barro, el cán-taro, una sartén, dornillos, cucharasde palo y poco más. El pan se hacíaen el horno del cortijo de los amos.También se alimentaban de los pro-ductos que daba la huerta, situadajunto a un arroyo o al lado de un pozo(tomates, pimientos, berenjenas, pa-tatas, etc.) Los garbanzos los daba elamo, de sus sembrados, y eran paratodo el año, así como la harina. Ladieta alimenticia se completaba conla caza de animales, conejos y liebrescon los cepos, zorzales y otros pája-ros con las perchas o trampas.

Con el paso del tiempo, y desdenuestra perspectiva actual, el modode vida pastoril, aunque ahora se pue-da pensar en algo parecido a una vidaecológica, natural, idílica o bucólica,ha sido hasta hace unas décadas unavida caracterizada por su extremadureza y sobre todo con un profundodesarraigo familiar.

Bibliografía

- DEL RÍO, M. (1928): Vida Pasto-ril. Soria.

- MORENO VALERO, M (2001): Lavida tradicional en los Pedroches.Córdoba.

- MARTÍN GALINDO, José Luis(2006): Los chozos extremeños: re-ferente histórico y recurso socio-cul-tural para el futuro. Revista de estu-dios extremeños. Vol. 62, nº 2, pp.839-890.

- VELLOSILLO, M (1988): Castillamerinera: Las cañadas reales a tra-vés de su toponimia. Madrid.