6
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana ISSN: 0325-2957 [email protected] Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Argentina Verna, Juan Antonio; Ventimiglia, Fernando Daniel; Bruno, Jorge José; D’Agostino, Liliana Elena Desempeño analítico de un método cromatográfico para la cuantificación de hemoglobina glicosilada Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 49, núm. 3, 2015, pp. 295-299 Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53542622002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.Desempeño analítico de un método cromatográfico ...dagostino-bruno.com.ar/imagenes/HemoglobinaGlico.pdf · La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA 1C) ha

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redalyc.Desempeño analítico de un método cromatográfico ...dagostino-bruno.com.ar/imagenes/HemoglobinaGlico.pdf · La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA 1C) ha

Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana

ISSN: 0325-2957

[email protected]

Federación Bioquímica de la Provincia de

Buenos Aires

Argentina

Verna, Juan Antonio; Ventimiglia, Fernando Daniel; Bruno, Jorge José; D’Agostino, Liliana

Elena

Desempeño analítico de un método cromatográfico para la cuantificación de hemoglobina

glicosilada

Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, vol. 49, núm. 3, 2015, pp. 295-299

Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53542622002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Desempeño analítico de un método cromatográfico ...dagostino-bruno.com.ar/imagenes/HemoglobinaGlico.pdf · La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA 1C) ha

Acta Bioquím Clín Latinoam 2015; 49 (3): 295-9

Acta Bioquímica Clínica LatinoamericanaIncorporada al Chemical Abstract Service. Código bibliográfico: ABCLDL.

ISSN 0325-2957ISSN 1851-6114 en líneaISSN 1852-396X (CD-ROM)

Resumen

La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA1C) ha sido propuesta en el año 2010 por la American Diabetes Association (ADA) como criterio diagnóstico de diabetes mellitus, siendo fundamental para el control y se-guimiento de la glucemia a largo plazo. En este contexto, el laboratorio debe garantizar el cumplimento de los requisitos internacionales de calidad de forma de asegurar que el cambio en el resultado de HbA1C entre dos deter-minaciones sucesivas de un paciente sean el reflejo de una variación clínica y no de una variación analítica. En este trabajo se evaluó el desempeño analítico de un método cromatográfico, procesando controles comerciales provistos por el fabricante. Se calcularon el coeficiente de variación total, sesgo, error total, valor de referencia para el cambio y el cambio clínico significativo para el punto crítico de 7,0%-NGSP. El método evaluado cum-plió con todos los requisitos internacionales de calidad establecidos, lo que permitiría asignar el cambio de la concentración de HbA1C en dos determi-naciones sucesivas de un paciente, como debido a una modificación en la condición clínica del mismo y no a la variabilidad analítica.

Palabras clave: hemoglobina glicosilada * HbA1C * cromatografía * diagnós-tico de diabetes * método * desempeño analítico * error total * valor de referencia para el cambio * cambio clínicamente significativo

Summary

Measurement of glycated hemoglobin (HbA1C) was proposed in 2010 by the American Diabetes Association (ADA) as diagnostic criteria for diabetes mellitus, being essential for control and monitoring of blood glucose in the follow-up. In this context, the laboratory must ensure compliance with in-ternational quality requirements so as to guarantee that the change in the result of HbA1C between two successive determinations of a patient shows

Bioquímica Clínica Comunicación breve

Desempeño analítico de un método cromatográfico para la cuantificación de hemoglobina glicosilada*Analytical performance of a chromatographic method for the quantitation of glycated hemoglobinDesempenho analítico de um método cromatográfico para a quantificação da hemoglobina glicosilada ` Juan Antonio Verna1, Fernando Daniel Ventimiglia2, Jorge José Bruno3,

Liliana Elena D’Agostino4

1 Especialista en Química Clínica.2 Doctor en Bioquímica.3 Bioquímico.4 Especialista en Inmunología.* Laboratorio D’Agostino-Bruno. Calle 14 nº 280.

La Plata. C.P. 1900. La Plata. Buenos Aires. Argentina.

Page 3: Redalyc.Desempeño analítico de un método cromatográfico ...dagostino-bruno.com.ar/imagenes/HemoglobinaGlico.pdf · La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA 1C) ha

296 Verna JA et al.

Acta Bioquím Clín Latinoam 2015; 49 (3): 295-9

a clinical variation and not an analytical variation. In this paper, the analytical performance of a chromato-graphic method was evaluated by processing control samples provided by the manufacturer. The coefficient of total variation, bias, total error, reference value for the change and significant clinical change to the criti-cal point of 7.0% -NGSP were calculated. The method evaluated met all international quality requirements, which would measure the change in HbA1C concentration in two successive determinations of a patient, due to a change in clinical condition and not to the analytical variability.

Key words: glycated hemoglobin * HbA1C * chromatography * diabetes diagnosis * method * analytical per-formance * total error * change reference value * clinically significant change

Resumo

A determinação da hemoglobina glicada (HbA1C) foi proposta em 2010 pela Associação Americana de Diabetes (ADA) como critério de diagnóstico de diabetes mellitus, sendo essencial para o controle e segui-mento de glicemia no longo prazo. Nesse contexto, o laboratório deve garantir o cumprimento dos requisitos internacionais de qualidade, de modo a garantir que a mudança no resultado de HbA1C entre dois testes consecutivos para um paciente sejam o reflexo de uma variação clínica e não de uma variação analítica. Nesse trabalho, o desempenho analítico de um método cromatográfico foi avaliado através de controles co-merciais fornecidos pelo fabricante. Foram calculados o coeficiente de variação total, viés, erro total, valor de referência para a mudança e a alteração clínica significativa para o ponto crítico 7,0% -NGSP. O méto-do avaliado cumpriu com todas as exigências internacionais de qualidade estabelecidas, o que permitiria atribuir a mudança da concentração de HbA1C em duas determinações consecutivas de um paciente, como devido a uma alteração no estado clínico do mesmo e não à variabilidade analítica.

Palavras-chave: hemoglobina glicada * HbA1C * cromatografia * diagnóstico de diabetes * método * desem-penho analítico * erro total * valor de referência para a mudança * alteração clínica significativa

Introducción

La prevalencia global de diabetes mellitus (DM) se ha incrementado rápidamente en los últimos años, más aún, actualmente la patología es considerada una pan-demia. En este contexto, la determinación de hemoglo-bina glicosilada (HbA1C) fue propuesta en el año 2010 por la American Diabetes Association (ADA) como criterio diagnóstico (1) siendo fundamental para el control y seguimiento de la glucemia a largo plazo (2-4). Se debe remarcar que la determinación debe ser efectuada por métodos certificados por el National Glycohemoglobin Standarization Program (NGSP) y estandarizados en con-cordancia con las especificaciones del Diabetes Control and Complications Trial (1)(2).

El criterio diagnóstico mencionado establece que los valores de HbA1C deben ser superiores a 6,5%-NGSP y se fundamenta en el progreso alcanzado en los ensayos de cuantificación de HbA1C por la implementación del pro-grama de estandarización llevado a cabo por el NGSP (5).

La diversidad de métodos basados en distintos prin-cipios físico químicos disponibles en el mercado nacio-nal, con la consecuente variabilidad en los resultados, ha determinado que este criterio no haya sido aceptado aún por la Sociedad Argentina de Diabetes (6).

El objetivo del laboratorio es garantizar resultados confiables para la salud del paciente. En el caso espe-

cífico de la determinación de HbA1C es de relevancia asegurar exactitud y precisión en las mediciones para lograr un control glucémico superior. Se ha evidencia-do que los pacientes con valores de concentración pro-medio de HbA1C de 7,0%-NGSP consiguen una conside-rable disminución de las complicaciones micro y macro vasculares (2)(3). Para evitar el agravamiento en estos pacientes durante el seguimiento se intenta reducir la concentración de HbA1C en 0,5 puntos porcentuales o más (7), por lo que las mediciones realizadas en el la-boratorio deben cumplir con los requisitos de calidad establecidos de manera de asegurar que los cambios de concentración observados sean debidos exclusiva-mente a una modificación clínica en el estado de salud del paciente y no causados por la variabilidad analítica. El parámetro o estadístico que mejor describe el cam-bio entre dos mediciones sucesivas del mismo pacien-te se conoce como valor de referencia para el cambio (VRC%). El VRC% contiene en su formulación la varia-bilidad biológica intraindividual y la imprecisión analí-tica, por lo que asegurando el buen desempeño analí-tico las variaciones detectadas que superan dicho valor indicarían un cambio clínicamente significativo (8)(9).

A lo largo del tiempo, con el progreso de los métodos de medición, las especificaciones analíticas para la deter-minación de HbA1C han aumentado su exigencia: en el año 2007, el error total aceptable (ETa%) fue 15%, en el

Page 4: Redalyc.Desempeño analítico de un método cromatográfico ...dagostino-bruno.com.ar/imagenes/HemoglobinaGlico.pdf · La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA 1C) ha

Desempeño analítico de un método cromatográfico para hemoglobina glicosilada 297

Acta Bioquím Clín Latinoam 2015; 49 (3): 295-9

año 2012 fue de 7% y a partir del año 2013 se estableció en 6% (5)(7)(10). De la misma manera, las pautas para el diagnóstico y manejo de la diabetes desde el laboratorio, indican que el coeficiente de variación porcentual intrala-boratorio (CV%) debe ser menor al 2,0% y entre labora-torios, menor de 3,5% (11).

La International Federation of Clinical Chemistry and La-boratory Medicine (IFCC) ha desarrollado un método de referencia primario, basado en el clivaje de un hexa-péptido terminal y cuantificación por espectrometría de masa o electroforesis capilar (12). Los métodos utili-zados en el laboratorio clínico deben verificarse con el método de referencia; actualmente se dispone de dife-rentes métodos para medir la concentración de HbA1C, entre ellos la Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el cumplimiento de los estándares establecidos por los orga-nismos internacionales (NGSP, GLAD Working Group) con el fin de comprobar que los resultados obtenidos por este método son clínicamente confiables.

Materiales y MétodosDurante el mes de diciembre de 2014 se evaluaron

controles provistos por el fabricante utilizando el siste-ma Variant II Hemoglobin A1c de Bio-Rad (EE.UU.) que utiliza el principio de HPLC e intercambio catiónico, y se encuentra certificado por el NGSP. En este sistema, las muestras son automáticamente diluidas e inyecta-das en la columna cromatográfica la cual se encuentra dentro de un horno termostatizado que garantiza la es-tandarización de la temperatura de corrida. Mediante un gradiente de elución programado, la fuerza iónica creciente permite que las distintas fracciones de la he-moglobina sean separadas en base a sus interacciones iónicas con el material de la columna. Posteriormente, las fracciones separadas son cuantificadas mediante un fotómetro de filtro a una longitud de onda de 415 nm. Finalmente, un algoritmo gaussiano calcula el área del pico correspondiente a HbA1C y la transforma en unida-des NGSP (%-NGSP).

Los controles y calibradores se conservaron y proce-saron de acuerdo con las recomendaciones del fabrican-te. Se procesaron dos niveles de control; normal y alto (Lyphocheck Diabetes Control Levels 1 y 2, lote nº 33870, fecha de vencimiento 31/12/2015). Los valores asignados para los materiales de control se presentan en la Tabla I.

Tabla I. Valores target asignados y rangos de HbA1C (%-NGSP) de los controles utilizados.

Nivel de control

Valor target asignado y rango de HbA1C (%-NGSP)

Normal 5,3 (4,70 – 5,90)

Alto 9,6 (8,40 – 10,8)

Como controles externos se utilizaron los provis-tos por el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) de la Fundación Bioquímica Argentina. Los datos fueron colectados y analizados mediante el software Stat-graphics 4.1.

El desempeño analítico del método se evaluó en el marco de la aplicación del protocolo EP15-A2 del Clini-cal and Laboratory Standards Institute (CLSI), mediante el procesamiento por triplicado de cada control durante cinco días. La linealidad del método se evaluó median-te regresión lineal. Se calcularon el CV%, la veracidad o sesgo % y el ET% para un nivel de confianza del 95% según a la expresión (13):

ET%= Sesgo% + (1,65 x CV% total)

A partir de la fórmula anterior y considerando las metas recomendadas de ETa% de 6% (año 2013) y de CV% de 2,0%, se calculó el sesgo% aceptable, siendo su valor estimado de ±2,7%.

Mediante el cálculo de la imprecisión del método y el coeficiente de variación biológica intra-individuo (CVi%) que, según Rohlfing et al (14) para HbA1C es de 1%, se calculó el valor de referencia para el cambio (VRC%) según la fórmula (8)(9):

VRC% = 2 1/2 x 1,96 x [(CV%)2 + (CVi%)2]1/2

Finalmente se calculó el CCS que fue capaz de detec-tar el método en el punto crítico de 7,0%-NGSP, para compararlo con la variación considerada clínicamente significativa, de 0,5%-NGSP.

Resultados El estudio de la linealidad del método para cuanti-

ficar HbA1C mediante regresión lineal, arrojó un r2 de 0,999, permitiendo verificar una linealidad óptima. La ecuación de la recta obtenida fue la siguiente:

y=0,9736 x + 0,0664

En la Figura 1 se presenta el gráfico de la linealidad. En la Tabla II se presentan los resultados del desempe-ño analítico obtenidos en las muestras control evalua-das.

Como se observa en la Tabla II se obtuvo un óptimo desempeño ya que en ambos niveles el CV% fue menor al 2%, el sesgo% fue menor al sesgo% aceptable espera-do (2,7%), y el ET% fue menor al ETa del 6% conveni-do para el año 2013.

Discusión y ConclusionesEn el seguimiento y control de la glucemia, los mé-

dicos sustentan sus decisiones terapéuticas basados en la concentración de HbA1C y en los cambios que se ob-

Page 5: Redalyc.Desempeño analítico de un método cromatográfico ...dagostino-bruno.com.ar/imagenes/HemoglobinaGlico.pdf · La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA 1C) ha

298 Verna JA et al.

Acta Bioquím Clín Latinoam 2015; 49 (3): 295-9

servan entre mediciones consecutivas. De esta manera, el laboratorio debe garantizar un desempeño analítico conforme con las normativas internacionales estableci-das, de forma que el cambio que se observa sea debido a una variación en el estado de salud del paciente.

El documento del año 2009 de las “Primeras Jorna-das Conjuntas de Consenso del Laboratorio en Diabetes” (6) recomendaba como técnica de elección para la cuan-tificación de HbA1C a los métodos inmunoturbidimé-tricos, al mismo tiempo que desaconsejaba el uso los métodos basados en cromatografía de intercambio ió-nico, debido a los problemas de estandarización, par-ticularmente la temperatura. El sistema cromatográfi-co evaluado en este trabajo facilita un estricto control de la temperatura, ya que la columna se encuentra en un horno termostatizado; el resto de las variables que intervienen en un método cromatográfico se encuen-tran adecuadamente estandarizadas por el software del instrumento.

La metodología analítica para la cuantificación de HbA1C evaluada en este trabajo demostró un desempe-

ño analítico óptimo, cumpliendo los requerimientos internacionales, lo que permitiría no sólo un monito-reo adecuado de la glucemia, sino también el diagnós-tico de los pacientes diabéticos. Debe destacarse que los ET% hallados para ambos niveles de control en-sayados fueron menores al 3%, permitiendo alcanzar la meta del ETa% del 6% sugerido en el año 2013 y que la capacidad de detección del CCS, fue menor al 0,25% para el valor crítico de 7,0%-NGSP, en ambos controles. Los resultados obtenidos fundamentan el hecho que el cambio en la concentración de HbA1C se debería a una variación de la condición clínica del pa-ciente y no a la variabilidad analítica del método, refle-jado por el VRC% como se expresó más arriba (8)(9).

El método cromatográfico evaluado en este trabajo constituye una alternativa a otros métodos que se en-cuentran disponibles en el mercado y que no logran alcanzar las metas analíticas establecidas (15).

Los resultados reportados por Unger et al (15), quie-nes evaluaron un método cromatográfico de intercam-bio catiónico manual, difieren de los encontrados en el

Figura 1. Evaluación de la linealidad

Tabla II. Resultados obtenidos en el análisis de los controles

Control Promedio % DE % CV % Sesgo % ET % VRC % CCS de HbA1C para 7,0%-NGSP

Normal 5,23 0,04 0,59 1,40 2,37 3,22 0,23

Alto 9,41 0,06 0,64 1,91 2,97 3,29 0,24

DE: desvío estándar, CV: coeficiente de variación, ET: error total, VRC; valor de referencia para el cambio, CCS: cambio clínicamente significativo.

Page 6: Redalyc.Desempeño analítico de un método cromatográfico ...dagostino-bruno.com.ar/imagenes/HemoglobinaGlico.pdf · La determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA 1C) ha

Desempeño analítico de un método cromatográfico para hemoglobina glicosilada 299

Acta Bioquím Clín Latinoam 2015; 49 (3): 295-9

presente trabajo al presentar valores de sesgo% y ET% más elevados, por lo que no cumplieron con el desem-peño analítico considerado aceptable.

Finalmente, los autores consideran que este trabajo puede ser un aporte a los laboratorios con el objetivo de garantizar la emisión de resultados de HbA1C de exce-lente calidad, en los cuales los médicos puedan basarse para la toma de decisiones de impacto clínico.

CORRESPONDENCIA

JUAN ANTONIO VERNACalle 14 nº 280. La PlataC.P.: 1900. LA PLATA. Buenos Aires. Argentina. Teléfono: 0221-4254900, int. 71.E-mail: supervisió[email protected]

Referencias bibliográficas

1. American Diabetes Association. Diagnosis and Classifi-cation of diabetes mellitus. Diab Care 2010; 33 Supl 1: S62-S69.

2. DCCT Research Group. The effect of intensive treat-ment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin dependent-diabetes mellitus. N Eng J Med 1993; 329: 977-86.

3. American Diabetes Association. Executive Summary. Standards of Medical Care in Diabetes-2013. Diab Care 2013; 36 Supl 1: S4-S10.

4. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2015. Diab Care 2015; 38 Supl 1. Disponible en: www.diabetes.org/diabetescare. (Fecha de acceso: 2 de enero de 2015).

5. National Glycohemoglobin Standarization Program. Dis-ponible en: www.ngsp.org. (Fecha de acceso: 2 de enero de 2015).

6. Sociedad Argentina de Diabetes. Documento de las “Pri-meras Jornadas Conjuntas de Consenso del Laboratorio en Diabetes”. Desarrolladas entre la Sociedad Argenti-na de Diabetes – Capítulo Cuyo, la Asociación Bioquímica de Mendoza y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de

la Universidad Juan Agustín Maza, 2009. Disponible en: htttp:www.diabetes.org.ar/docs/Primeras_Jornadas_Conjuntas_de_Concenso_del _Laboratorio_en_Diabe-tes.pdf. (Fecha de acceso: mayo de 2014).

7. Little RR, Rohlfing CL. The long and winding road to optimal HbA1C measurement. Clin Chim Acta 2013; 418: 63-71.

8. Omar F, van der Watt GF, Pillary TS. Reference change values: how useful are they? J Clin Pathol 2008; 61: 426-7.

9. Ricos C, Cava F, Garcia-Lario JV, Hernandez A, Iglesias N, Jimenez CV, et al. The reference change value: a proposal to interpret laboratory reports in serial testing based on biological variation. Scand J Clin Lab Invest 2004; 64: 175-84.

10. Mosca A, Branca MT, Carta M, Genna ML, Giorda CB, Ghidelli R, et al. Recommendations for the implemen-tation of glycated hemoglobin in Italy. GLAD Working Group (HbA1C delegates WG). Clin Chem Lab Med 2010; 48: 623-6.

11. Sacks DB, Arnold M, Bakris GL, Bruns DE, Horvath AR, Kirkman MS, et al. Guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis and management of diabetes mellitus. Diabetes Care 2011; 34: e61-99.

12. International Federation of Clinical Chemistry and Lab-oratory Medicine. Home Page. http://ifcchba1c.net. Fe-cha de acceso: (2 de enero de 2015).

13. Mazziotta D, Correa JA . Control de calidad. En: Fernán-dez Espina C, Mazziotta D, editores. Gestión de la Cali-dad en el Laboratorio Clínico. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2005. p. 371-407.

14. Rohlfing CL, Wiedmeyer HM, Little RR, Grotz VL, Ten-nill A, England J, et. al. Biological variation of glycohe-moglobin. Clin Chem 2002; 48: 1116-8.

15. Unger G, Ruiz G, Milano P, Benozzi SF, Pennacchiotti, GL. Evaluación del desempeño analítico de tres méto-dos de cuantificación de hemoglobina A1c. Acta Bio-quím Clin Latinoam 2014; 48(2): 183-9.

Recibido: 19 de febrero de 2015Aceptado: 6 de julio de 2015