Orientación sociohistórica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damián

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    1/12

    Desarrollo Dinmico Dialctico

    Orientacin sociohistrica del Programa

    Alternativo y Popular de Educacin PreescolarColectivo de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

    Seccin XXII

    COORDINADOR DEL PROGRAMA:DR.MARCELARVEADAMIN

    MMMMATERIALES DEATERIALES DEATERIALES DEATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOS CCCCRCULOS DERCULOS DERCULOS DERCULOS DE IIIINVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACIN

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    2/12

    PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOGGGGGGGGRRRRRRRRAAAAAAAAMMMMMMMMAAAAAAAAAAAAAAAALLLLLLLLTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRNNNNNNNNAAAAAAAATTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVOOOOOOOO YYYYYYYYPPPPPPPPOOOOOOOOPPPPPPPPUUUUUUUULLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR

    DDDDDDDDEEEEEEEEEEEEEEEEDDDDDDDDUUUUUUUUCCCCCCCCAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNNPPPPPPPPRRRRRRRREEEEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSCCCCCCCCOOOOOOOOLLLLLLLLAAAAAAAARRRRRRRR

    CCCCOLECTIVO DE LAOLECTIVO DE LAOLECTIVO DE LAOLECTIVO DE LA ZZZZONAONAONAONA EEEESCOLARSCOLARSCOLARSCOLAR 03030303,,,,OOOOAXACAAXACAAXACAAXACANIVEL PREESCOLAR

    SECCINXXII

    COORDINADOR:

    DDDDRRRR....MMMMARCELARCELARCELARCEL AAAARVEARVEARVEARVEA DDDDAMINAMINAMINAMIN

    MATERIALES DEMATERIALES DEMATERIALES DEMATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOS CCCCRCULOS DERCULOS DERCULOS DERCULOS DE IIIINVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACIN

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    3/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    2222

    SECCIN 22

    CCCCRCULOS DERCULOS DERCULOS DERCULOS DE IIIINVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACINCOLECTIVO DE LA ZONA ESCOLAR 03

    Crculo de Investigacin de la Zona Escolar 03 de nivel Preescolar

    SUPERVISORA COMISIONADA ZONA 03Pauln Mndez Silvia Beatriz.

    APOYO TECNICO PEDAGGICOLpez Vsquez Mara del Carmen.

    DIRECTIVOS CON CLAVECanseco Garca Clara.

    DIRECTIVAS COMISIONADASFlores Cruz Mara de Lourdes, Lzaro Ramos Yanet, Mayoral Garca, Adrianadel Carmen, Mendoza Arellanes Mariela del Carmen, Merino Marn Rosa Isela,Pea Hernndez Dominga, Ramrez Olga Dolores, Ramos Ortiz Guadalupe,Vsquez Gutirrez Edith, Zrate Velasco Mireya.

    CENTRO DE MAESTROSGarca Sandoval Felipa (Asesora de la Zona 03), Gmez Duran Vctor Amancio(Asesor de la Zona 03)

    EDUCADORAS

    Acevedo Jurez Rosa Mara, Aragn Morales Ana Laura, Cortes VsquezMartha Kimberly, Cruz Caballero Mireya Guillermina, Cruz Mendoza Graciela,Daz Luz Beatriz, Duran Acevedo Nohem, Figueroa Osorio Araceli, Flores ReyMara Soledad, Garca Martnez Mara Soledad, Gijn Lpez Ruth Araceli,Gonzlez Mayoral Mara Soledad, Gutirrez Lpez Lidia, Habib Lpez Amrica,Hernndez Chvez Esmeralda Edivina, Inostrosa Revilla Celsa Adela, LpezGarca Roco del Jazmn, Martnez Zarate Elodia, Mendoza Mayoral Migdalia,Merln Vsquez Rubn Daro, Moreno Altamirano Mara Concepcin , Mota Ruiz

    Mnica Candelaria, Olivera Martnez Imelda, Ortiz Cervantes Karina Graciela,Osorio Gmez Lorena, Osorio Rojas Vicente, Pacheco Alderete Laura, PeaQuero Roco, Prez Luria Ausencia Violeta, Real Lara Zenaida, RenteraMartnez Flor Encarnacin, Reyes Ayala Mara Concepcin, Ros HernndezTeresa, Sanjun Santiago Magdalena, Torres Garca Berta Asuncin, ValerianoRamrez Ana Mara Mercedes, Vargas Hernndez Mnica, Wilczek MartnezShirley Sheraldine, Zrate Salinas Janet, Zrate Velasco Norisela, SebastinTeodocio Osbelia.

    PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIN

    Arango Ramrez Gabriela, Domnguez Ayala Fernando Alfredo, Flores SantosJos Antonio, Garnica Daz Rufina, Lpez Ramrez Linda Mara, Maces LpezElosa Emma, Martnez Cruz Martin, Martnez Garca Irene Rosala, Molina

    Lpez Beatriz, Nez Cruz Selma Karenn, Quevedo Trujillo Armando, RojasMartnez Reyna Crisanta, Santiago Lpez Ins Yolanda, Zarate Lpez CiriaClaudia.

    PERSONAL DE USAER

    Castillo Jimnez Cointa Gloria, Jimnez Hernndez Lili, Cortes Miranda Gabrie-la, Flores Len Itai, ngel Morales Patricia De la Rosa Santos Ana, MartnezPrez Teresita Itandehui,

    PERSONAL DE CAPEPPrez Snchez Margarita, Ramos Ortiz Alicia.

    EDUCADORAS INVITADAS

    Reyes Prez Margarita (Supervisora Zona Escolar 63), Cruz Alvarado YadiraIvette (Apoyo Tcnico Pedaggico Zona Escolar 39), Domnguez Mrida MaraElena (Supervisora Zona Escolar 07.)

    COORDINACIN OPERATIVA DEL DIPLOMADOLpez Vsquez Mara del Carmen, Pauln Mndez Silvia Beatriz.

    COLECTIVO PEDAGGICO DEL DIPLOMADO

    Flores Cruz Mara de Lourdes, Garca Sandoval Felipa, Garnica Daz Rufina,Gijn Lpez Ruth Araceli, Gmez Duran Vctor Amancio, Lpez Vsquez Maradel Carmen, Martnez Garca Irene Rosala, Merln Vsquez Rubn Daro,

    Pauln Mndez Silvia Beatriz, Quevedo Trujillo Armando, Ramrez Olga Dolores,Zarate Velasco Mireya, Zarate Velasco Norisela.

    COORDINADOR DEL DIPLOMADOMarcel Arvea Damin

    Todos los derechos reservados:Marcel Arvea [email protected]

    Colectivo Escolar de la Zona 03. Nivel Preescolar

    Diseo de portada e interiores:

    Alejandra Duarte de la Llave

    Coordinador de la edicin:

    Luis Gerardo Ugalde Ojeda

    Imagen de portada: Francisco ToledoAcuarela: Imagen del libro: El conejo y el coyote

    Se permite la reproduccin total o parcial del texto siempre y cuando seasealada su fuente de procedencia.

    Impreso y hecho en Oaxaca, Mxico. Printed and made in Oaxaca,Mexico.

    Primera Edicin.Oaxaca de Jurez, Oaxaca. Mxico. 16 de agosto de 2011.

    Segunda Edicin revisada, corregida y aumentada.Oaxaca de Jurez, Oaxaca. Mxico 14 de junio de 2012.

    Editorial LA MANO:[email protected]

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    4/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    62626262

    Orientacin sociohistrica

    Relaciones humanas y relaciones socialesRelaciones humanas y relaciones socialesRelaciones humanas y relaciones socialesRelaciones humanas y relaciones sociales

    EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL.

    Es gracias a las relaciones sociales que las personas podemos construir y constituir nues-tra propia humanidad. Esto quiere decir que la humanidad del ser humano no es atributo natu-ral, propio y originario de la persona en su individualidad particular, no surge ex nihilo(de lanada) ni por generacin espontnea; por el contrario, la humanidad de la persona se crea y re-crea en las relaciones sociales que mantenemoscon otrosseres humanos, quienes son, a su vez,semejantes y distintos, iguales y diferentes.

    Es as que la socializacin genera grupos humanos cohesionados y confrontados por suidentidad y pertenencia, por sus valores y aspiraciones, por su historia y utopa. Si esto es ver-dad; es decir, si las relaciones sociales son propias de la condicin humana, vale entonces re-flexionar dichas relaciones en formas histricamente existentes sin duda alguna, pero tam-bin en otras formas de relacin posibles y deseables.

    Precisamente necesitamos pensar esas otras formas posibles y deseables de relacin so-cial, especialmente en materia educativa, pues la tendencia generalizada es anular las diferenciasy proscribir las identidades, cosmovisiones y modos de ser para uniformarnos y subordinarnos almandato del consumo global.

    Resulta claro y evidente que los intereses y finalidades de los grupos humanos condicio-nan nuestras relaciones de vida. Con esto queremos decir que las relaciones sociales son funcio-nales e instrumentales conforme a la reproduccin del Capital, nunca de las personas que parti-cipan en ellas; en consecuencia, dichas relaciones sociales son profundamente contradictorias yantagnicas, muy propias para la acumulacin y concentracin del Capital.

    Conforme a lo anteriormente analizado, el Programa Alternativo y Popular de EducPrograma Alternativo y Popular de EducPrograma Alternativo y Popular de EducPrograma Alternativo y Popular de Educa-a-a-a-

    cin Preescolarcin Preescolarcin Preescolarcin Preescolar que aqu ofrecemos, define su pensamiento sociolgico conforme a los postula-dos del Materialismo Histrico.Pensamos que el Materialismo Histrico es el mtodo sociolgico cientfico pertinente y

    necesario para el estudio y comprensin de nuestra historia; por tanto, muy propio para el an-lisis de nuestra realidad social y escolar pues nos permite desarrollar conocimientos conforme anuestro propio contexto y prctica educativa; permite, adems, develar a nuestra conciencia elantagonismo de dicha realidad contradictoria, de tal modo que conociendo la gnesis y desarro-llo de dicha contradiccin, podremos apoderarnos y empoderarnos de ella.

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    5/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    63636363

    El Materialismo Histrico no slo nos permite conocer e interpretar la realidad social demanera ms verdica y profunda; sino permite adems la posibilidad de transformarla y huma-nizarla.

    Blauberg defini el Materialismo Histrico como ciencia filosfica de la sociedad; teor-a sociolgica general. (Blauberg. 1998, 199) Lo cierto es que el mtodo del Materialismo

    Histrico es importante para el Crculo de Investigacin porque comprendemos que las masaspopulares son las verdaderas creadoras de la historia; por ello, el Materialismo Histricopermite orientarnos en este complejo laberinto de las ms variadas acciones humanas, redu-cindolas a acciones de grandes grupos sociales, es decir, de las clases, de las masas populares.

    (Blauberg. 1998, 198-200)El Materialismo Histrico nos dice que las relaciones humanas son relaciones de vida

    prctica (relaciones sociales-relaciones sociales de produccin), en tanto producen y reproducenlas condiciones materiales para nuestra sobrevivencia; es decir, el primer primero de nuestraorientacin sociolgica considera como referente principal la realidad de la vida, de nuestrapropia vida, que es un hecho real, tangible y verdadero.

    La vida humana es entonces nuestra realidad inmediata y nuestro principio de realidad;

    la vida humana no como abstraccin terica sino como realidad concreta y sensible prctica ymaterial, por ello partimos necesariamente de la vida humanaen la formulacin de nuestroPrograma educativo.

    La vida humana no tiene como referencia a un universal abstracto, a un concepto devida o a una definicin. Es la vida humana concreta, emprica, de cada ser humano. Esla vida que para vivirse necesita comer, beber, vestirse, leer, pintar, crear msica, danzar,cumplir ritos y extasiarse en las experiencias estticas y msticas. Vida humanaplena, bio-lgica, corporal, gozosa, cultural, que se cumple en los valores supremos de las culturas.(Dussel. 2001, 118)

    Lo cierto es que las relaciones sociales de produccin son necesarias a la subsistencia delas personas, de tal suerte que condicionan poderosamente nuestra conciencia de la realidad, aun grado tal que dicha conciencia (generalmente enajenada por la ideologa del Capital), termi-na por degradar las relaciones humanas y los modos de pensar y actuar de las personas. 3333

    Es importante consignar tambin que las relaciones sociales del modo de produccincapitalista son amplias, complejas y especficas, pero de cualquier manera siempre contradicto-rias. En nuestro caso, como nacin capitalista dependiente, neoliberal y subdesarrollada; comoentidad federativa y pueblos que somos (en un globo sin historia ni ideologas dicen), ladevastacin del Capital ha sido atroz. Con todo, desde nuestro campo de anlisis, hemos logra-do comprender que las relaciones humanas terminan por subordinarse a las relaciones socialesde produccin capitalistas, las cuales intrnsecamente son contradictorias e inhumanas, de tal

    manera que dichas relaciones estn permanentemente amenazadas e infectadas por el mal delCapital; es decir, por la contradiccin social.

    Comprendemos entonces que el Capital no es cosa, ni valor, ni dinero, sino la contra-diccin humana generada por el inters privado sobre el inters social. (homo homini lupus,explotacin del hombre por el hombre).

    3 Al respecto, Louis Althusser concluy que estas relaciones de produccin se materializan finalmente en salario, y elsalario slo es apenas una retribucin suficiente para la sobrevivencia de la clase trabajadora; en consecuencia, sufi-ciente nicamente para que no muera de hambre y para que pueda presentarse, al da siguiente, a su trabajo pararepetir el crculo perpetuo y vitalicio de su pobreza y explotacin. (Althusser. 2006.28)

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    6/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    64646464

    El capital no es una cosa, sino una relacinsocial entre personas mediadas por cosas. ()El capital es una relacin social de produccin. Es una relacin histrica de produccin.(Marx. 2005. 957)

    Otras teoras suponen diferentes tipos de contradicciones; por ejemplo entre principiodel placer y principio de realidad (yo-inconsciente), dialctica del amo y esclavo (opresores-oprimidos) y/o contradiccin vital y planetaria (ecocidio y extincinde la vida en la Tierra).Incluso existen discursos eclcticos que describen y explican las diferentes expresiones antagni-cas del Capital; sin embargo, podemos concluir que la contradiccin del Capital es la constantehistrica que debe por fuerza ser superada.

    Las relaciones sociales de produccin capitalista, en sus variadas y mltiples expresiones,comprenden diferentes tipos de relaciones interconectadas funcionalmente entre s (familiares,laborales, erticas, polticas, culturales, etc.). Dichas relaciones sociales se expresan entonces enuna amplia gama de relaciones especficas que se cruzan y entrecruzan conforme a su funcinreproductora dentro del esquema general de reproduccin capitalista; es deducible entonces que

    todas nuestras relaciones sociales, incluyendo las relaciones educativas, se dinamizan conformeal inters reproductor del Capital.As fue que apoyndonos en el Materialismo Histrico, el Crculo de Investigacin pudo

    descubrir que las relaciones sociales que son la esencia de nuestras vidas, se especializancontradictoriamente conforme a su inters reproductor; esto es, nuestras relaciones sociales soncontradictorias porque abonan y encrudecen la contradiccin humana, la lucha de clases, motorantropfago de la prehistoria humana. (Marx. 2005a, 6)

    Son memorables las palabras de Marx al respecto:

    La historia de todas las sociedades hasta nuestros das es la historia de la lucha de clases.Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, seores y siervos, maestros y oficiales, en

    una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha cons-tante, velada unas veces y otras franca o abierta; lucha que termin siempre con la trans-formacin revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.(Marx. 1983.27-28)

    Si nuestras relaciones sociales son nuestra esencia humana como acertadamente dijoMarx, podemos suponer entonces que transformando dichas relaciones sociales podremoshumanizar nuestras vidas; sin embargo, esta esencia humana (que debera ser libre), est condi-cionada y contaminada por el Capital.

    Para definir lo anterior, hemos considerado muy especialmente algunos postuladosmarxistas incluidos en las Tesis sobre Feuerbach, escritas por Marx, y aqu citadas. (Marx. 2010.)

    Incluimos dichas tesispor su brevedad de sntesis y por su riqueza conceptual y terica.

    TesisTesisTesisTesis 3. La teora materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de laeducacin, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circuns-tancias distintas y de una educacin modificada, olvida que son los hombres, preci-samente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educadorel propio educadorel propio educadorel propio educadornecesita ser educadonecesita ser educadonecesita ser educadonecesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, unade las cuales est por encima de la sociedad.

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    7/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    65656565

    TesisTesisTesisTesis 6. () la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en sula esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en sula esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en sula esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en surealidad, el conjunto de las relaciones socialesrealidad, el conjunto de las relaciones socialesrealidad, el conjunto de las relaciones socialesrealidad, el conjunto de las relaciones sociales.

    TesisTesisTesisTesis 8. La vida social es, en esenciaLa vida social es, en esenciaLa vida social es, en esenciaLa vida social es, en esencia, prcticaprcticaprcticaprctica. Todos los misterios que descarran la teorahacia el misticismo, encuentran su solucin racional en la prctica humana y en lacomprensin de esa prctica.

    TesisTesisTesisTesis 10. El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo matEl punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo matEl punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo matEl punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo mate-e-e-e-rialismo, la sociedad humana o la humanidad socializadarialismo, la sociedad humana o la humanidad socializadarialismo, la sociedad humana o la humanidad socializadarialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.TesisTesisTesisTesis 11. Los filsofos nLos filsofos nLos filsofos nLos filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, peroo han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, peroo han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, peroo han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, pero

    de lo que se trata es de transformarlode lo que se trata es de transformarlode lo que se trata es de transformarlode lo que se trata es de transformarlo.

    El Materialismo Histrico y el sujeto histrico de la liberacinEl Materialismo Histrico y el sujeto histrico de la liberacinEl Materialismo Histrico y el sujeto histrico de la liberacinEl Materialismo Histrico y el sujeto histrico de la liberacin

    Previo a Marx y su formulacin cientfica de la historia, las teoras sobre la sociedadpartan de dos hechos empricos; primero que la historia la hacen los seres humanos; es decir,personas dotadas de conciencia y voluntad; y segundo, que todos los actos realizados por los

    seres humanos eran ejecutados consciente y voluntariamente. Sin embargo, Marx descubri quelas formas de organizacin social; es decir, las expresiones estructurales y superestructurales delmodo de produccin son tan poderosas que condicionan (determina, escribe Marx) la con-ciencia y voluntad de las personas nuestras vidas; de tal suerte que la conciencia es com-prendida como fenmeno emanado de las relaciones sociales, no como una propiedad endge-na, exclusiva e individual de cada persona, en cuanto a su realidad vital; sino una cualidad pre-ponderantemente exgena, compartida y social, en cuanto a su realidad existencial...

    En el Prlogo a la contribucin de la economa poltica, Marx analiza con precisin elcarcter social de la conciencia:

    En la produccin social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones,necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden aun determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad deesas relaciones de produccin constituye la estructura econmica de la sociedad, la basereal sobre la cual se levanta un edificio jurdico y poltico, y a la cual corresponden deter-minadas formas de conciencia social. El modoEl modoEl modoEl modo de produccin de la vida material determde produccin de la vida material determde produccin de la vida material determde produccin de la vida material determi-i-i-i-na el proceso social, poltico e intelectual de la vida en generalna el proceso social, poltico e intelectual de la vida en generalna el proceso social, poltico e intelectual de la vida en generalna el proceso social, poltico e intelectual de la vida en general. No es la conciencia de losNo es la conciencia de losNo es la conciencia de losNo es la conciencia de loshombres quien determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que dhombres quien determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que dhombres quien determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que dhombres quien determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que de-e-e-e-termina su conciencia.termina su conciencia.termina su conciencia.termina su conciencia. (Marx. 2005a. 4,5)

    Gracias a esta reflexin e interpretacin del Materialismo Histrico, pudimos descubrir ycomprender que las relaciones sociales son nuestro amplio campo de estudio, pues la educacin

    escolarizada es ante todo una relacin social que deriva inevitablemente en relacin poltica,pedaggica y laboral; una relacin cultural e ideolgica especfica y necesaria para la reproduc-cin material del modo de explotacin capitalista.

    Justamente por eso las palabras de Marx son tan importantes para nuestra reflexin,pues la educacin enlaza todo ello en tanto que el modo de produccin de la vida materialdetermina el proceso social, poltico e intelectual de la vida en general.(Marx. 2005a. 4,5)

    La educacin la comprendemos precisamente como un proceso social, poltico e intelec-tual al servicio y desarrollo de la vida. Una educacin que dignifique las condiciones materiales

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    8/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    66666666

    y espirituales de vida del pueblo, pues no merecemos simplemente sobrevivir, tenemos derechoa desarrollarnos vivir plena y humanamente.

    Hemos dicho arriba que las relaciones sociales se diversifican en diferentes expresionesinterfuncionales conforme al inters reproductor del Capital. Una de tantas diversificaciones delas relaciones sociales es la educacin escolarizada, pues no hay duda que se trata de una rela-

    cin social especfica, una relacin social e interpersonal poltica, que puede ser humana oinhumana, reproductora o revolucionaria.Las relaciones educativas en el contexto escolar son complejas porque incluyen distintas

    expresiones de relacin social (polticas o de poder, erticas y/o familiares, pedaggicas y didc-ticas). Una relacin humana muy compleja que merece atencin particular por su influencia enla reproduccin de la vida material, pero tambin porque permiten generar nuevas posibilida-des para alentar distintos procesos de desarrollo humano, comunitario y social.

    Relaciones socialesRelaciones socialesRelaciones socialesRelaciones socialesde produccin capitalistade produccin capitalistade produccin capitalistade produccin capitalista

    Expresin en la realidad socialExpresin en la realidad socialExpresin en la realidad socialExpresin en la realidad social

    Relaciones de produccinRelaciones de produccinRelaciones de produccinRelaciones de produccin Relaciones de explotacin que condicionan la vida, con-

    ciencia y voluntad de las personas. Son relaciones deopresin que obstaculizan el desarrollo de las personas yagreden permanentemente la dignidad y libertad huma-na.

    Relaciones polticasRelaciones polticasRelaciones polticasRelaciones polticas(relaciones de poder)(relaciones de poder)(relaciones de poder)(relaciones de poder)

    Relaciones de control, dominio y resistencia. Preponde-rantemente relaciones de opresin y violencia, incluso derepresin e insurgencia.

    Relaciones erticas y familiaresRelaciones erticas y familiaresRelaciones erticas y familiaresRelaciones erticas y familiares Relaciones humanas e interpersonales condicionadas ide-olgica y/o jurdicamente necesarias a la reproduccincontradictoria del sistema capitalista de explotacin. Enestas relaciones se observa la cuestin de gnero desde laperspectiva de la divisin social del trabajo.

    Relaciones escolares o pedaggicasRelaciones escolares o pedaggicasRelaciones escolares o pedaggicasRelaciones escolares o pedaggicas Relaciones sociales, humanas e interpersonales necesariasa la reproduccin ideolgica y material del modo deproduccin capitalista. Las relaciones escolares (laborales,sindicales, educativas, pedaggicas y escolares), calificanfuerza de trabajo y reproducen in microlo que en macroestn destinadas a repetir: las relaciones contradictoriasde explotacin.

    Como magisterio buscamos la sociedad humanizada(justa, libre, democrtica); una so-

    ciedad dinamizada por la transformacin de nuestra esencia y condicin humana, de las relacio-nes sociales y productivas, pues sabemos que humanizando nuestras relaciones humanizamosnuestro mundo y vida.

    Es importante decir que las relaciones sociales estn poderosamente condicionadas porlas relaciones de produccin y el rgimen de propiedad. Las relaciones sociales produccin seconvierten en preponderantes y fundamentales para las personas porque reproducen y susten-tan nuestra vida material; por eso su poder e influencia en nuestras vidas.

    Las relaciones sociales de produccin en el capitalismo entran en contradiccin con lasformas de apropiacin del producto del trabajo; es decir, la produccin del trabajo es social y la

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    9/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    67676767

    apropiacin del plusproducto del trabajo es individual. Contradiccin inmanente del Capitalque enriquece a los menos y depaupera a los ms.

    No hay lmites ni escrpulos que el Capital no enfrente para realizar su inhumano poderdestructor. Es por eso que la historia humana ha sido a la fecha una sangrienta lucha entre per-sonas, pueblos y culturas. Una encarnizada lucha entre grupos y naciones, una contradiccin

    histrica que denigra y pone en tela de juicio nuestra humanidad y raciocinio.El capital experimenta horror por la ausencia de ganancias o por una ganancia muy pe-quea, como la naturaleza siente horror por el vaco. Si la ganancia es adecuada, el capitalse vuelve audaz. Un 10% seguro, y se le podr emplear dondequiera; un 20% y sepondr impulsivo; 50%, y llegar positivamente a la temeridad; por 100%, pisotear to-das las leyes humanas; 300 %, y no hay crimen que lo arredre, aunque corra el riesgo deque lo ahorquen. (Dunning, citado por Marx. 2005. 950,951)

    Elegimos el Materialismo Histrico como orientacin sociolgica porque reconoce alpueblo como sujeto histrico de transformacin, de liberacin, de humanizacin.4

    Entendemos por pueblotodas las vctimas del sistema de explotacin capitalista. Consi-deramos que pueblo es una categora importante para nuestra reflexin y prctica educativa,pues es ms amplia que las nociones clase socialo proletariado. Pueblono es toda la pobla-cin, ni el territorio ni la sociedad en su conjunto; pueblo somos las vctimas empobrecidas,oprimidas y explotadas; las mayoras despojadas y desposedas, divididas y convertidas en mi-noras.

    Las clases se agotan en cada modo de produccin, el pueblo sobrevive a las clases (alesclavo, al siervo y al obrero asalariado) y tiene permanencia y continuidad histrica.(Dussel. 2001,118)

    El puebloen un primer momento es masaamorfa; sin embargo, el pueblo del quehablamos no es pura multitud. (Dussel. 1985, 407) La masa la entendemos como poblacindesorganizada, ingenuay con frecuencia reaccionariay fantica.

    La cultura nacional est fosilizada; est interesada en que el proceso de liberacin no serealice. Esta gente elegir por necesidad contra la liberacin, contra la historia. Mientrasque el pueblo oprimido es libre, porque es pobre; y como es pobre mira hacia el futuro;no tiene nada que perder, repito, porque no tiene nada. (Dussel. 1977,215.)

    El pueblonace del proceso organizado para dinamizar y concretar la unidad en la diver-sidad, pues las vctimas del sistema, es decir, el pueblo, encuentra su fuerza de integracin en la

    opresin y explotacin concreta que sufren nuestros pueblos; el puebloes entonces un bloquepoltico (Gramsci), cuya unidad en la diversidad supera las diferencias grupales y particulares enbien de la comn-unidad.(Dussel. 2006.87-93)5555

    4 El pueblo, dice Dussel, no es en primera instancia sujeto histrico sino actor social. El pueblo slo es sujeto histri-co a partir del momento de su transformacin; en consecuencia, el pueblo es sujeto histrico slo en su accintransformadora, liberadora y revolucionaria. (Dussel. 2006. 87-93)5 Escribe Dussel reflexionando a Marx. Lo concreto es concreto porque es la sntesis de mltiples determinaciones,por lo tanto unidad en la diversidad.(Dussel. 1985,52). Esta unidad en la diversidades la posibilidad que tieneel pueblo oprimido para superar, desde la sntesis cultural, el divisionismo que garantiza la reproduccin del sistema

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    10/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    68686868

    Pueblo somos entonces los seres humanos explotados en beneficio de la reproduccindel sistema de explotacin; la clase trabajadora asalariada; el lumpen-proletariado marginado;nuestros pueblos discriminados; las mujeres del mundo, homosexuales, adictos, personas condiscapacidad, pacientes terminales...

    Puebloson los desheredados libres de Marx, los desarrapados del mundo de Freire, las

    vctimasde Benjamn.Nosotros llamamos pueblo, si de lucha se trata, a los 60 mil cubanos sin trabajo; a los500 mil obreros del campoque habitan en los bohos miserables; a los 400 mil obrerosindustrialesy braceros cuyos salarios pasan de manos del patrn a las del garrotero; alos 100 mil agricultores pequeos, que viven y mueren trabajando una tierra que no essuya; a los 30 mil maestros y profesores tan abnegados, sacrificados y necesarios al des-tino mejor de las futuras generaciones y que tan mal se les trata y se les paga; a los 20 milpequeos comerciantes abrumados por las deudas; a los 10 mil profesionales jvenes.Ese es el pueblo, el que sufre todas las desdichas y es por tanto capaz de pelear con todoel coraje. (Castro. 1993,54)

    El puebloes un bloque socialy poltico; en consecuencia, puebloes la sustancia deuna formacin social histrica concreta. El pueblo es creador y autoproductor de un posiblemodo de apropiacin comunitario ms racional o justo.Es decir; esos pobres deben ser, to-dos ellos como puebloel sujeto histrico de la liberacin futura. (Dussel. 1992a,94.)

    As, el pueblo es una comunidad histrica y orgnica no slo como suma o multitud,sino como sujeto histrico con memoria e identidad, con estructuras propias es igualmentetotalidad de los oprimidos como oprimidosen un sistema dado, pero al mismo tiempo comoexterioridad. (Dussel. 1985, 410,411)

    El oprimido como persona, como hombre (no como asalariado), como trabajo vivo noobjetivado, puede ser pobre(singularmente) y pueblo(comunitariamente). La clase es la con-

    dicin socialdel oprimido como subsumido en el capital (en la totalidad totalitaria); el puebloes la condicin comunitariadel oprimido como exterioridad. (Dussel. 1988,372)El puebloes el creador de la historia precisamente por su capacidad proftica de revela-

    cin y revolucin (denuncia-anuncio); como sujeto histrico de la liberacin; no puede supo-nerse una entidad o idealidad abstracta sino afirmarse como una realidad sensible, concreta ytrascendente.

    Sabemos tenemos fe en ello, que el proceso histrico de la liberacin concretar fi-nalmente en un proyecto histrico de las mayoras(Dieterich.2002, 79ss).6666 Un proyecto histri-co del puebloque realice la gran utopa y pueda generar un cambio cualitativo en la concienciasocial del pueblo, conciencia de vida y desarrollo. Un cambio radical, transformador y revolu-cionario, que nos permita superar la contradiccin del modo de produccin capitalista. Te-

    nemos fe en lo que profetiza Heinz Dieterich: el genoma de la historia est programado para elreino de la libertad.(Dieterich. 2002,77)

    El nuevo ser humano emerger entonces del pueblo, libre de la contradiccin de cla-se, de la contradiccin del Capital.

    de explotacin capitalista. De acuerdo a Freire esa unidad en la diversidades la gran utopa. (Freire.1993,145-147)6 Al respecto escribe Heinz Dieterich: Un Nuevo Proyecto Histrico es, por tanto, un medio de concientizacinque genera claridad de pensamiento frente a los mitos dominantes y permite la constitucin del sujeto de cambio.(Dieterich. 2002,81,82)

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    11/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    69696969

    Educacin PopularEducacin PopularEducacin PopularEducacin Popular

    I. Instruccin no es lo mismo que educacin: aqulla se refiere al pensamiento, yI. Instruccin no es lo mismo que educacin: aqulla se refiere al pensamiento, yI. Instruccin no es lo mismo que educacin: aqulla se refiere al pensamiento, yI. Instruccin no es lo mismo que educacin: aqulla se refiere al pensamiento, ysta principalmente a los sentimientossta principalmente a los sentimientossta principalmente a los sentimientossta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educacin sin

    . Sin embargo, no hay buena educacin sin. Sin embargo, no hay buena educacin sin

    . Sin embargo, no hay buena educacin sininstruccin. Lasinstruccin. Lasinstruccin. Lasinstruccin. Las cualidades morales suben de precio cuando estn realzadas porcualidades morales suben de precio cuando estn realzadas porcualidades morales suben de precio cuando estn realzadas porcualidades morales suben de precio cuando estn realzadas porlas cualidades inteligentes.las cualidades inteligentes.las cualidades inteligentes.las cualidades inteligentes.II. Educacin popular no quiere decir exclusivamente educacin de la clase pII. Educacin popular no quiere decir exclusivamente educacin de la clase pII. Educacin popular no quiere decir exclusivamente educacin de la clase pII. Educacin popular no quiere decir exclusivamente educacin de la clase po-o-o-o-bre; sino que todas las clases de la nacin, que es lo mismo que el pueblo, seanbre; sino que todas las clases de la nacin, que es lo mismo que el pueblo, seanbre; sino que todas las clases de la nacin, que es lo mismo que el pueblo, seanbre; sino que todas las clases de la nacin, que es lo mismo que el pueblo, seanbien edbien edbien edbien educadas. As como no hay ninguna razn para que el rico se eduque, y elucadas. As como no hay ninguna razn para que el rico se eduque, y elucadas. As como no hay ninguna razn para que el rico se eduque, y elucadas. As como no hay ninguna razn para que el rico se eduque, y elpobre no, qu razn hay para que se eduque el pobre, y no el rico?pobre no, qu razn hay para que se eduque el pobre, y no el rico?pobre no, qu razn hay para que se eduque el pobre, y no el rico?pobre no, qu razn hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos sonTodos sonTodos sonTodos sonigualesigualesigualesiguales....III. El que sabe ms, vale ms.III. El que sabe ms, vale ms.III. El que sabe ms, vale ms.III. El que sabe ms, vale ms. Saber es tenerSaber es tenerSaber es tenerSaber es tener. La moneda se funde, y el saber no.. La moneda se funde, y el saber no.. La moneda se funde, y el saber no.. La moneda se funde, y el saber no.Los bonos, o paLos bonos, o paLos bonos, o paLos bonos, o papel moneda, valen ms, o menos, o nada: el saber siempre vale lopel moneda, valen ms, o menos, o nada: el saber siempre vale lopel moneda, valen ms, o menos, o nada: el saber siempre vale lopel moneda, valen ms, o menos, o nada: el saber siempre vale lo

    mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y puedenmismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y puedenmismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y puedenmismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y puedenperdrsele, y ya no tiene modos de vida.perdrsele, y ya no tiene modos de vida.perdrsele, y ya no tiene modos de vida.perdrsele, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia,Un hombre instruido vive de su ciencia,Un hombre instruido vive de su ciencia,Un hombre instruido vive de su ciencia,y como la lleva en s, no se le py como la lleva en s, no se le py como la lleva en s, no se le py como la lleva en s, no se le pierde, y su existencia es fcil y segura.ierde, y su existencia es fcil y segura.ierde, y su existencia es fcil y segura.ierde, y su existencia es fcil y segura.IV. El pueblo ms feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instruIV. El pueblo ms feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instruIV. El pueblo ms feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instruIV. El pueblo ms feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instruc-c-c-c-cin del pensamiento, y en la direccin de los sentimientos. Un pueblo instruidocin del pensamiento, y en la direccin de los sentimientos. Un pueblo instruidocin del pensamiento, y en la direccin de los sentimientos. Un pueblo instruidocin del pensamiento, y en la direccin de los sentimientos. Un pueblo instruidoama el trabajo y sabe sacar provecho de lama el trabajo y sabe sacar provecho de lama el trabajo y sabe sacar provecho de lama el trabajo y sabe sacar provecho de l. Un puebl. Un puebl. Un puebl. Un pueblo virtuoso vivir ms feliz yo virtuoso vivir ms feliz yo virtuoso vivir ms feliz yo virtuoso vivir ms feliz yms rico que otro lleno de vicios, y se defender mejor de todo ataque.ms rico que otro lleno de vicios, y se defender mejor de todo ataque.ms rico que otro lleno de vicios, y se defender mejor de todo ataque.ms rico que otro lleno de vicios, y se defender mejor de todo ataque.

    V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y despus,V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y despus,V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y despus,V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y despus,en pago, el deber de contribuir a la educacin de los dems.en pago, el deber de contribuir a la educacin de los dems.en pago, el deber de contribuir a la educacin de los dems.en pago, el deber de contribuir a la educacin de los dems.

    VIVIVIVI. A un pu. A un pu. A un pu. A un pueblo ignorante puede engarsele con la supersticin, y hacrseleeblo ignorante puede engarsele con la supersticin, y hacrseleeblo ignorante puede engarsele con la supersticin, y hacrseleeblo ignorante puede engarsele con la supersticin, y hacrseleservil. Un pueblo instruido ser siempre fuerte y libre.servil. Un pueblo instruido ser siempre fuerte y libre.servil. Un pueblo instruido ser siempre fuerte y libre.servil. Un pueblo instruido ser siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante estUn hombre ignorante estUn hombre ignorante estUn hombre ignorante esten camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, yaen camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, yaen camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, yaen camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, yaest en camino de ser Diest en camino de ser Diest en camino de ser Diest en camino de ser Dios.os.os.os. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y unNo hay que dudar entre un pueblo de Dioses y unNo hay que dudar entre un pueblo de Dioses y unNo hay que dudar entre un pueblo de Dioses y unpueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlospueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlospueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlospueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlosbien; as se tiene fe y fuerza: toda nacin ser infeliz en tanto que no eduque abien; as se tiene fe y fuerza: toda nacin ser infeliz en tanto que no eduque abien; as se tiene fe y fuerza: toda nacin ser infeliz en tanto que no eduque abien; as se tiene fe y fuerza: toda nacin ser infeliz en tanto que no eduque a

    todos sus hijos. Un pueblo de hombres educadtodos sus hijos. Un pueblo de hombres educadtodos sus hijos. Un pueblo de hombres educadtodos sus hijos. Un pueblo de hombres educados ser siempre un pueblo deos ser siempre un pueblo deos ser siempre un pueblo deos ser siempre un pueblo dehombres libres. La educacin es el nico medio de salvarse de la esclavitud. Tanhombres libres. La educacin es el nico medio de salvarse de la esclavitud. Tanhombres libres. La educacin es el nico medio de salvarse de la esclavitud. Tanhombres libres. La educacin es el nico medio de salvarse de la esclavitud. Tanrepugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclrepugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclrepugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclrepugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como escla-a-a-a-

    vo de hombres de s mismo.vo de hombres de s mismo.vo de hombres de s mismo.vo de hombres de s mismo.

    Jos MartJos MartJos MartJos Mart

  • 7/31/2019 Orientacin sociohistrica del PAPEP. Autor: Marcel Arvea Damin

    12/12

    Programa Alternativo y Popular de Educacin PreescolarZona Escolar 03-Crculos de Investigacin

    358358358358

    Este material

    de Estudio de los

    Crculos de Investigacin

    y de la Zona Escolar 03, nivel

    Preescolar, se public en la ciudad de

    Oaxaca de Jurez, Oaxaca, el da 14 de junio de 2012

    Se tiraron 1000 ejemplares ms sobrantes para reposicin

    Segunda Edicin revisada, corregida y aumentada