64
Exposición “Paisaje en obra11/07 al 16/08 de 2015 Asociación Amigos Museo Sívori

Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicaciones de arte argentino

Citation preview

Page 1: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

Exposición “Paisaje en obra”

11/07 al 16/08 de 2015

Asociación Amigos Museo Sívori

Page 2: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

2

Autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Jefe de Gobierno Mauricio Macri Ministro de Cultura Hernán Santiago Lombardi Subsecretaría de Patrimonio Cultural María Victoria Alcaráz Director General de Museos Pedro Aparicio Directora del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori María Isabel de Larrañaga

Page 3: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

3

Índice

La representación del paisaje ........................................................................................................................................... 5

La pintura de paisaje en la Colección del Museo Eduardo Sívori ................................................................................... 5

“Paisaje en obra” ............................................................................................................................................................... 9

Artistas

Blanes, Juan Manuel ................................................................................................................................................... 12

Sívori, Eduardo ............................................................................................................................................................ 13

Brughetti, Faustino ...................................................................................................................................................... 14

Del Campo, Cupertino ................................................................................................................................................. 15

Silva, Ramón ................................................................................................................................................................ 16

Collivadino, Pío ............................................................................................................................................................ 17

Güiraldes, Alberto ....................................................................................................................................................... 18

Malharro, Martín ........................................................................................................................................................ 19

De Navazio, Walter ..................................................................................................................................................... 20

Giúdici, Reinaldo ......................................................................................................................................................... 21

Schiaffino, Eduardo ..................................................................................................................................................... 22

Carnaccini, Ceferino .................................................................................................................................................... 23

Fader, Fernando .......................................................................................................................................................... 24

Malinverno, Atilio ....................................................................................................................................................... 25

Botti, Ítalo Argentino .................................................................................................................................................. 26

Guttero, Alfredo .......................................................................................................................................................... 27

Riganelli, Agustín ......................................................................................................................................................... 28

Giambiagi, Carlos ........................................................................................................................................................ 29

Rebuffo, Víctor ............................................................................................................................................................ 30

Vecchioli, Francisco ..................................................................................................................................................... 31

Burgoa Videla, Miguel ................................................................................................................................................. 32

Victorica, Miguel Carlos .............................................................................................................................................. 33

Rossi, Alberto M .......................................................................................................................................................... 34

Cúnsolo, Víctor ............................................................................................................................................................ 35

March, Horacio............................................................................................................................................................ 36

Pacenza, Onofrio ......................................................................................................................................................... 37

Brizuela, Laureano ...................................................................................................................................................... 38

Navarro, Timoteo ........................................................................................................................................................ 39

Pérsico, Marino ........................................................................................................................................................... 40

Page 4: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

4

Russo, Raúl .................................................................................................................................................................. 41

Torres Agüero, Leopoldo ............................................................................................................................................ 42

Butler, Horacio ............................................................................................................................................................ 43

Guzmán Loza, Estanislao ............................................................................................................................................. 44

Ballester Peña, Juan Antonio ...................................................................................................................................... 45

Di Benedetto, Noemí .................................................................................................................................................. 46

Fara, Teresio ................................................................................................................................................................ 47

Dávila, Miguel ............................................................................................................................................................. 48

Kemble, Kenneth ......................................................................................................................................................... 49

Kuperman, Basia ......................................................................................................................................................... 50

Doffo, Juan .................................................................................................................................................................. 51

Silman, Alicia ............................................................................................................................................................... 52

Rubli, Mabel ................................................................................................................................................................ 53

Lasser, Juan Carlos ..................................................................................................................................................... 54

Pierri, Diulio................................................................................................................................................................. 55

Schvartz, Marcia .......................................................................................................................................................... 56

Zar, Graciela ................................................................................................................................................................ 57

Sacco, Graciela ............................................................................................................................................................ 58

Noya, Ana Dolores ...................................................................................................................................................... 59

Pandolfo, Adrián ......................................................................................................................................................... 60

Buratti, Graciela .......................................................................................................................................................... 61

Page 5: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

5

La representación del paisaje

El paisaje es una escena natural mediada por la cultura.

W.J.T. Mitchell1

Desde sus inicios como telón de fondo o escenografía donde se desarrollaba la escena principal, el paisaje ha ido adquiriendo importancia por sí mismo hasta constituirse en un género tradicional dentro de la historia del arte. En el siglo XVIII el Iluminismo científico delimitó las representaciones de territorialidades. Pero fue durante el siglo XIX, en pleno romanticismo, que el paisaje adquirió categoría de género y su registro va a estar teñido de la subjetividad del artista. No sólo es lo que se ve, sino lo que se siente y se proyecta sobre él mismo. Por ende, la pintura de paisaje es también una representación simbólica, elaborada desde una subjetividad y con una fuerte marca identitaria. Con el advenimiento de la modernidad fue campo para las nuevas experimentaciones estéticas no perdiendo actualidad y siendo en el arte contemporáneo un género privilegiado. Pero su plasmación implica nuevas concepciones por parte de los artistas, porque el paisaje no sólo es territorio físico donde se desenvuelve una identidad cultural, es también la manera de mirarlo y de representarlo. Como sostiene María Amélia Bulhoes2 el territorio, en un sentido personal, constituye un factor de equilibrio en el individuo, que configura su capacidad de reconocer y de sentirse ligado a un espacio físico determinado. La plasmación en imágenes del paisaje es un intento de ordenar el entorno que nos rodea. Su construcción cultural, no sólo va a depender de lo que es observable objetivamente, sino también de aquello que se vivencia en forma individual o colectiva en relación con él. Así entendido el paisaje no es sólo el lugar físico, sino también las ideas, las sensaciones y los sentimientos que él mismo nos genera y que llaman a nuestra memoria afectiva. No es el lugar sino el cómo se lo mira. Es un sentimiento de pertenencia que implica la territorialidad. Sin embargo el fin del milenio incorporó otra concepción del paisaje en el ámbito de las artes plásticas. Categorías como nación o identidad dejaron de ser vehículos para expresar una forma de estar en el mundo. Las migraciones por razones políticas, económicas y raciales dejaron al descubierto que el paisaje y el territorio también incluye a la diversidad y la alteridad.

La pintura de paisaje en la Colección del Museo Eduardo Sívori

En Argentina la pintura de paisaje ha sido objeto de reflexión en los siglos XIX y XX, en especial en el período entre centenarios, acerca de una definición de nación. Esta relación entre paisaje e identidad surge con la pintura romántica. La proyección del yo subjetivado del artista, junto a su yo político sobre la concepción del paisaje y su registro pictórico, fue una característica destacada en épocas de fuertes nacionalismos. La búsqueda del paisaje nativo y de los tipos humanos fueron temáticas esenciales en este género, especialmente con los llamados pintores viajeros que integraban las expediciones científicas. De carácter más objetivo, clásico o romántico fueron los primeros ejemplos que reflejaron el amplio y diverso paisaje local. Como sostiene Margarita Schultz: “La historia pictórica del paisaje y del autorretrato […] proporciona una casuística para el conocimiento del desarrollo de la identidad y su afianzamiento.”3 El paisaje se encuentra entonces, incorporado como concepto a la identidad. El sentimiento de pertenencia a un lugar es esencial para la elección del motivo a representar.

1 W.J.T. Mitchell, Landscape and Power, Chicago, The Chicago University Press, 1994.

2 María Amélia Bulhoes, “A paisagem como territorialidade na arte contemporânea”, en María Amélia Bulhoes y María Lucía

Bastos Kern (orgs.), América Latina: Territorialidade e prácticas artísticas, Porto Alegre, Editora de UFRGS, 2002, p. 153. (La

traducción es nuestra)

3 Margarita Schultz, “La identidad como territorio tradicional de las artes visuales, frente a la creación colaborativa en Internet”,

en María Amélia Bulhoes y María Lucía Bastos Kern (Organizadoras), América Latina: Territorialidade e prácticas artísticas,

op. cit., pp. 126-127.

Page 6: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

6

La presente muestra que se exhibe en el museo Eduardo Sívori plantea un recorrido cronológico estilístico a través de sus obras paradigmáticas. Él mismo se inicia con piezas de fines del siglo XIX y con un motivo central y caro a la nacionalidad en la pintura de paisaje argentina como es el de la pampa. Este tópico dio origen a una iconografía clásica que se caracterizó por un espacio infinito y escindido solamente por la línea del horizonte. A pesar de su aparente quietud, fue sin embargo el escenario dinámico y cruento para la confirmación de un concepto de nación. Su pregnancia como imagen fue tan fuerte y convincente que llegó a identificarse como el paisaje nacional por excelencia hasta bien finalizado el siglo XIX cuando su concepción cambia y ya es un espacio pacificado, lejos de conflictos y que define nuestras características esenciales. Esto se observa en el ejercicio de una pintura lumínica, atenta al problema de la luz natural y a los efectos atmosféricos del plein air que aporta una visión renovadora en el tratamiento plástico. Es el caso por excelencia de Eduardo Sívori que en sus bañados registran la clásica línea de horizonte omnipresente en el paisaje argentino. Dentro de esta sección se ubican las producciones de Juan Manuel Blanes, Bernabé De María y Pío Collivadino. A principios del siglo XX, Faustino Brughetti y Martín Malharro representaron un aporte original al introducir el primero una pintura de manchas coloreadas y de claroscuro cercana a la de los macchiaioli italianos y el segundo rompió con una tradición académica dominante hasta el momento a través del uso privilegiado de la luz, la pintura al aire libre y la libertad en el empleo del color, unido a una proyección espiritual-simbólica hacia la naturaleza. Esta línea fue continuada por Walter de Navazio y Ramón Silvia. En forma paralela el grupo Nexus, liderado por Fernando Fader, tuvo una actuación importante durante el período de los dos centenarios y reflejando en sus obras la cuestión de la identidad nacional, tema central de los debates políticos y estéticos. El paisaje y las costumbres locales se representaban por medio de un regionalismo pintoresquista de influencia impresionista con definidas características idílicas. Si bien una modernización incipiente de la ciudad fue registrada por un autor como Pío Collivadino, esa cuestión se tornó central a partir de los años 20, donde convivieron diversas y antitéticas vertientes artísticas como los llamados Artistas del Pueblo y el Grupo de París. Los primeros aportaron otra mirada sobre la ciudad: la marginalidad de los barrios pobres, el trabajo agobiante, los límites escabrosos de la vida nocturna desde una perspectiva de un realismo socialista y militante. El Grupo de París en cambió significó la introducción del movimiento moderno en Argentina, ligado a la aparición de manifestaciones plásticas relacionadas con los movimientos de vanguardia europea y una figuración sometida al retorno al orden. Una temática central fue la vista optimista de la ciudad moderna e industrial o la perspectiva nostálgica de los espacios que se iban perdiendo en autores como Víctor Cúnsolo, Alfredo Guttero, Horacio March y Onofrio Pacenza siempre en un clima de quietud y soledad, lejos de situaciones conflictivas. Los aportes de las nuevas experiencias plásticas, más en contacto con manifestaciones geométricas, abstractas e informalistas recurrieron también al género paisajístico, como puede observarse en las obras de Juan Antonio Ballester Peña, Sofía Olivesky Sabsay, Basia Kuperman, Torres Agüero, Miguel Dávila, Teresio Fara y Kenneth Kemble. En ellas se destaca el carácter eminentemente pictórico, ya que se constituyen como un ejercicio de formas planas sobre el espacio, acentuando el carácter bidimensional de la pintura. El paisaje ya no es el registro de una vista objetiva, también puede ser la experiencia personal e íntima frente al motivo. Entraña terrenal de Noemí Di Benedetto potencia la carga expresiva de la composición por intermedio del material extra plástico. Durante la década del ’80 y comienzo de los años ’90 tendencias más actuales se encuentran representadas en las obras de Juan Doffo, Duilio Pierri y Marcia Schvartz. Estas piezas se ubican en el período de regreso a la pintura que se da después de las manifestaciones neoabstractas de finales de los setenta y evidencian además la recuperación de la pintura de caballete y de las técnicas tradicionales frente a las tendencias conceptualistas. Los paisajes de Doffo, a través del retrato de su pueblo natal Mechita es una nueva visión de ese paisaje nacional, la pampa, por medio del trabajo texturado del acrílico y lo gestual de la pincelada. En cuanto a Pierri y Schvartz, sus producciones se enmarcan dentro del ejercicio de la práctica pictórica que se relacionadas con tendencias neoexpresionistas o de transvanguardia. Las mismas apelaban a una praxis que se alejaba del canon estético del buen gusto por las deformaciones de las figuras, el uso de colores estridentes y de materiales considerados como no nobles dentro del contexto de las bellas artes. Sin embargo y como sostiene la historiadora Viviana Usubiaga4

4 Viviana Usubiaga, Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2012, p.

281.

Page 7: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

7

podemos ver en las piezas posdictadura y a comienzos del retorno democrático un énfasis en una visión regionalista, que hacía hincapié en el contexto latinoamericano de producción de las mismas, más que en una visión internacionalista del arte. Los grabados de Mabel Rubli, Graciela Zar y Dolores Noya resignifican, por medio de un lenguaje fuertemente sintético, la supervivencia de este género. En ambas piezas el paisaje emerge ya sea como sentimiento, como reflejo de un estado del ánimo o puro juego formal. Finalmente la heliografía de Graciela Sacco se centra sobre las formas contemporáneas que adquieren las nuevas identidades a través del complejo panorama de las migraciones contemporáneas, fundamentalmente a raíz de exilios políticos, raciales y económicos. Para ello emplea el recurso de la cartografía como cuestionadora de un orden dominante impreso sobre la memoria afectiva, activada a través del empleo del objeto portador del recuerdo. Mgter. Silvia Marrube Área de Investigación y Archivo Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Page 8: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

8

Page 9: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

9

“Paisaje en obra”

“El paisaje es memoria del territorio, es decir Historia, porque puede entenderse como el orden simbólico y visual, accesible a la experiencia actual y cotidiana, que

expresa las claves biográficas de los individuos y las sociedades.” 5

El “paisaje” surge en Occidente como género pictórico cuando la actividad económica del hombre deja de estar ligada al campo. La tierra –el “pago”– se convierte en motivo de contemplación estética cuando abandona su valor instrumental vinculado a la provisión de alimento; el entorno rural deja de estar sujeto a la necesidad y a la supervivencia.

El vínculo que el hombre articula con la naturaleza y su entorno remite al arraigo y la identidad. El “paisaje”,

entonces, resulta un modo de ver la naturaleza construido culturalmente y atravesado por la memoria, la emotividad y la pertenencia; un territorio fértil en significaciones, un soporte sobre el cual los artistas han proyectado creencias, valores y deseos en la mirada de quien contempla. El “paisaje” no es una mera representación de la naturaleza que se despliega ante nosotros sino un montaje cultural, un diálogo que “construye un paisaje ya en el momento de mirar, antes de la representación”. 6

Los clásicos encontrarán en el paisaje la ocasión de racionalizar la naturaleza, de dominarla a través de un orden

geométrico. Los románticos, en cambio, se verán atraídos por su inconmensurabilidad, por su carácter ilimitado e inasible, y se propondrán trascender las apariencias que la domestican a través de ecos y evocaciones.

Las obras de la colección seleccionadas para esta muestra constituyen sólo un recorte restringido a las condiciones espaciales de la sala en que serán expuestas. No obstante, conforman indudablemente un breve ensayo que permite interpretar el género dentro del arte argentino.

Eduardo Sívori pudo ver un “paisaje” en la inmensidad de la llanura pampeana donde otros solo observaron

escenas costumbristas e imágenes típicas que se difundían por Europa con el atractivo de lo exótico. Con la austeridad formal que propone el motivo, el horizonte bajo y la vastedad del territorio, Sívori plantea la posibilidad de pensar la llanura pampeana como escenario de lo nacional.

El horizonte que existe únicamente en la mirada se constituye como límite inalcanzable, como utopía. Entre el

cielo y la tierra, nuevas conjeturas acerca de lo inasible intentarán interpretar la fugacidad de los efectos de la luz sobre las formas y la coloración de la atmósfera. Otros horizontes dieron cuenta de una fuerte aspiración del arte argentino en cuanto a significar un sentimiento nacional a través del paisaje; de la potencia de los mitos atados a la tierra; de geometrías modernas organizadoras del espacio; de caos primigenio; de sensualidades vegetales; de heridas topográficas; de silencios urbanos; de umbrales de la nostalgia.

El paisaje, lejos de establecerse como un repertorio estable de imágenes, como trama de significados que se

abren a la interpretación cultural y estética, propone siempre renovados modos de ver y, por tanto, de valorar. Lic. Graciela Limardo Jefa de Museografía y Curaduría Museo Eduardo Sívori

5. OJEDA, J., & CANO, N. El Paisaje, memoria de los territorios. XVII Congreso de Estudios Vascos. Cataluña: Estudios Vascos, 2009.

6. CALVO SERRALLER, Francisco, Los géneros de la pintura, Madrid, Taurus, 2005.

Page 10: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

10

Page 11: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

11

Artistas

Page 12: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

12

Meseta de Artigas (Río Uruguay). Lugar donde gobernó Artigas y proclamó la independencia, 1880

Óleo sobre tela. 72 x 90,5 cm

Blanes, Juan Manuel

Nació en Montevideo Uruguay en 1830 y murió en Pisa Italia en 1901. Hacia 1953, se dedicó a pintar decoraciones, alegorías y retratos. En 1957 viajó a Buenos Aires debido a la epidemia

de fiebre amarilla. Allí pintó y expuso el cuadro alusivo Un episodio de la fiebre amarilla en Montevideo. Poco

después se trasladó a Concepción del Uruguay donde conoció al General Urquiza, éste le encomienda la decoración

del Oratorio del Palacio San José. Fue el cronista de su epopeya. En 1860, en Montevideo le otorgaron una pensión

para estudiar en Europa, adonde viajó un año más tarde junto a su familia. En diciembre de 1971 expuso en el foyer

del Teatro Colón la tela que significó la piedra de toque de su trascendencia en el Río de la Plata, Un episodio de la

fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871. Las pinturas de Blanes deslumbran al espectador con su convencionalismo, sus

betunes, su aparatosa teatralidad, el preciosismo, la minuciosidad y la brillantez. Entre 1879 y 1882 se dedicó a los

temas alegóricos con referencias latinoamericanas. En esta época su paleta adquirió una calidad lumínica nueva,

derivada de la escuela veneciana. Su elección de un lenguaje académico y la aplicación de “recetas” a favor de la

claridad compositiva y la veracidad histórica, adquieren sentido en la finalidad que él concebía para el arte: se

consideraba un “artista americano” y sentía la responsabilidad de dar forma sensible a hechos e ideas significativos

de su presente y su pasado histórico.

Page 13: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

13

Pampa, ca. 1902

Óleo sobre tela. 51 x 100 cm

Pampa, ca. 1902

Acuarela s/ papel. 25,5 x 45 cm

Sívori, Eduardo

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1847 y murió en la misma ciudad en 1918. Formó parte de la Generación del 80 trabajando en pos del desarrollo del ambiente artístico en el país. Fueron los pintores Eduardo Schiaffino, Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova, Reinaldo Giudici, Ángel Della Valle los que tuvieron un papel protagónico en ese proyecto. Sívori se inició tardíamente en el arte luego de un viaje a Europa realizado en 1874. A los veintisiete años retornó a Buenos Aires y comenzó sus estudios de dibujo y pintura con Charton, Aguyari y Romero. En 1883 se instaló en París. Asistió a los cursos libres de la academia Colarossi, en la que recibió los consejos de Raphaël Collin y de Puvis de Chavanne. Posteriormente frecuentó el taller de Jean Paul Laurens, pintor de historia, del cual toma el vigor del dibujo y la energía del claroscuro, y del paisajista H. Hanoteau. Expuso en los salones de París entre 1886 y 1891. Su segundo envío en 1887, fue un desnudo femenino, Le lever de la bonne, de orientación naturalista. En octubre del mismo año ofreció esa tela en donación a la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Aceptada de inmediato, no pudo ser exhibida públicamente y sólo se mostró privadamente. En sus últimos años, enseña en su taller y desempeña varios cargos en instituciones artísticas de Buenos Aires. Fue un artista prolífico que una vez radicado definitivamente en la Argentina, se volcó paulatinamente a la temática del paisaje pampeano, y se lo recuerda por ser de los primeros artistas que introdujo la técnica del grabado. Continuó pintando y enviando obras a los Salones Nacionales desde su fundación en 1911 hasta el mismo año de su muerte. En su homenaje, lleva hoy su nombre el Museo Municipal de Artes Plásticas de la Capital Federal.

Page 14: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

14

Estudio de paisaje, s/f

Óleo 56 x 36 cm

Brughetti, Faustino

Nació en Dolores, Argentina en 1877 y murió en la ciudad de La Plata del mismo país en 1956. En 1896 viajó a Italia y estudió en el Real Instituto de Bellas Artes, en la Escuela de Arte Decorativo y en la Asociación Artística Internacional de Roma. Allí trabó amistad con artistas europeos de la época, como Franz Locatelli. Viajó a Paris en 1899 y frecuentó por breves meses la Academia Julién. En tal ocasión tomó contacto con los grandes pintores impresionistas de quienes percibe la riqueza de la luz y el color que influenciaron su producción. En 1901 regresó a Buenos Aires con sus obras realizadas en Europa y se las presentó a Eduardo de la Cárcova, quien seleccionó 22 de ellas para exponerlas en el Salón de La Prensa ese año. Realizó un nuevo viaje a Europa del que regresó en 1904, donde se instaló en La Plata. Viajó dos veces más a Italia y finalmente se instaló en La Plata, allí fundó su Academia de Bellas Artes en 1914 con el auspicio de Almafuerte, Alejandro Korn, Juan Vucetich y calificados pintores. En ella los estudiantes no solo aprendían a dibujar y pintar, sino que también a razonar acerca de las formas del arte plástico, de la pintura de las artes decorativas y de la historia del arte y la música. Es el introductor de impresionismo, expresionismo y simbolismo en nuestro país. Se distinguen tres etapas dentro de

su pintura: la primera caracterizada por una fase simbólica, claramente con un aspecto expresionista, la segunda con

una adhesión mayor al impresionismo y la tercera una pintura primitiva, surgida de una pintura de colores severos y

semi-oscuros. En todos sus cuadros hay una atmósfera iluminada, una emotividad donde se imponen un silencio y

una quietud que presentan una nitidez perfecta.

Page 15: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

15

Paisaje, 1913

Óleo sobre tela. 66 x 100

Del Campo, Cupertino

Nació en Buenos Aires Argentina en 1873 y murió en la misma ciudad en 1967. Pintor, escritor, crítico de arte fue uno de los exponentes de la generación del ´80. Realizó estudios artísticos en Buenos Aires y La Plata. En 1892. En 1899 se doctora en Medicina en la Universidad de Buenos Aires y hasta 1911 ejerció esa profesión, en la que llegó a ser médico del Hospital de Niños, Secretario en la UBA y Jefe Director de la Subsecretaría de la Administración Sanitaria Municipal de Buenos Aires. Desde 1901, cuando se presentó públicamente como pintor en la Exposición Internacional, participó con sus obras en una gran cantidad de muestras y exposiciones en el país como en el exterior, obteniendo numerosas distinciones y honores. En 1905 fundó y presidió la Sociedad Artística de Aficionados. En 1911 fue el responsable de organizar el Primer Salón Nacional de Artes Plásticas y a él se debe el primer reglamento de este importante evento. Ese mismo año fue designado director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta 1931. En sus primeras obras se mostró como un pintor de pequeño formato. Ciertos aspectos de su obra lo hicieron participar del impresionismo. Se afianzó en un naturalismo efectivo. Otros atributos que afirmaron también su personalidad, fueron los del colorista, manifiestos en la juventud y diversidad de sus verdes, en los lejanos celestes de sus cielos; y su consecuente elección del asunto. Intervino en la Exposición Internacional del Centenario en 1910, obteniendo una Medalla de Bronce; en el Salón Nacional, 1911-1922 entre otros destacados premios del país y del exterior.

Page 16: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

16

Bosque, 1913

Óleo sobre tela. 100 x 120

Paisaje, 1917 Parva, 1913 Óleo sobre tela. 65x 85 cm Óleo sobre tela. 59,5 x 62,5 cm

Silva, Ramón

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1890 y murió en la misma ciudad en 1919. El origen de Silva se relacionó con la figura de Martín A. Malharro. A los dieciocho años comenzó a frecuentar el grupo de la Nueva Colmena, como alguna vez se identificó el taller de Malharro, para trabajar a su lado y a fin de desarrollar sus planteos técnicos sobre el dibujo y el color. En este espacio de intercambio artístico nace su amistad con el escultor Luis Falcini, Walter de Navazio, Carlos Giambiaggi. También integraron este círculo, Nicolas Lamanna, Antonio Sibellino, Mario Canale, Sebastian Viviani y Augusto Gozalbo. Por aquel entonces, todos artistas considerados “antiacadémicos”. En 1911 recibe una subvención para estudiar en Europa. Visitó España, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Suiza e Inglaterra donde completó su formación en pintura, grabado y dibujo. Fue en París donde encontró un clima estudio y de trabajo fecundo, que se reflejó en la gran cantidad de dibujos, grabados, pinturas, más cálida gracias a la proximidad de los grandes maestros cuya obra lo atrajo y lo orientó. De regreso a Buenos Aires, en 1915 realizó su única exposición en la Comisión Nacional de Bellas Artes. En 1927 participó de una exposición de acuarelas, óleos y dibujos sobre temas de España, Italia y Francia y algunos de su tierra natal en la Cooperativa Artística. En 1936, la exposición “Un Siglo de Arte en la Argentina”, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes, lo consagró definitivamente 17 años después de su muerte. Es en este mismo año que se adquiere para el Museo Municipal de Bellas Artes el cuadro Parvas (1913). El mismo fue realizado con una pincelada densa de colores brillantes logrando efectos de luz. Aplicó la yuxtaposición de tonos y riquezas del color, dio plenitud a la forma.

Page 17: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

17

Usina, ca. 1914

Óleo s/tela. 82x106 cm

Collivadino, Pío

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1869 y murió en la misma ciudad en 1945. Comenzó sus estudios en Buenos Aires en la Societa Nazionale Italiana y en la Academia de Bellas Artes con Francesco Romero. Becado por el gobierno nacional viajó a Roma e ingresó a la Academia de Bellas Artes. Permaneció allí siete años, influido por el movimiento decorativista que primó en la península. Conoció a Cesar Mariani quien lo inició en la pintura al fresco y realizó los trabajos para el aula magna el Palacio de justicia de Roma. En 1900 visitó la exposición Universal de París y recibió la influencia de la pintura francesa. Por esta época se inclinó por el tratamiento de escenas contemporáneas, centrándose en temáticas cotidianas. En 1901 participó en la Exposición Internacional de Venecia con en el díptico Vida honesta. También expuso La hora del Almuerzo (1903), premiada con una medalla de oro en la exposición de Estados Unidos. Sus obras señalan el contraste entre la vieja fisonomía de resabios coloniales y el surgimiento de modernas construcciones. También representó el interior del país. En 1907 participó de la creación del grupo Nexus. Propició la creación de un salón nacional, propósito que se cumplió con la creación del Salón de Primavera. En 1908 Collivadino fue nombrado Director de la Academia Nacional de Bellas Artes y alterna estas actividades con sus trabajos de decoración para la capilla del Santísimo Sacramento de la Catedral de Montevideo y el Teatro Solís, de la misma ciudad. En 1915 comenzó sus trabajos para pabellón Argentino de la exposición Argentina de California, donde predominaran las figuras alegóricas afines a los modelos tradicionales. Por el contrario, su pintura de caballete, se caracteriza por el empleo de pequeñas manchas aplicando el color mediante pequeños toques generando vibraciones de luz, y de atmósfera, a la manera del pintor Segantini.

Page 18: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

18

Paisaje, s/f

Óleo s/ tabla. 50 x 70 cm

Güiraldes, Alberto

Pintor, dibujante e ilustrador argentino. Nació en Buenos Aires en 1897 y murió en la misma ciudad en 1961. Artista autodidacta. Viajó en diversas oportunidades a Europa, visitando Francia, Inglaterra, Italia y España. Concurrió a salones de París. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Reflejó en sus trabajos aspectos y tipos del campo argentino, tomando al paisano como protagonista con una carga de infinita nostalgia que suele tener quien habita dichos parajes. Su obra queda indisolublemente ligada a la vida libre del gaucho, al que dedicó con pasión su propia existencia. Ilustró con 102 dibujos la obra maestra de su hermano Ricardo Guiraldes, Don Segundo Sombra. Captando en ellos la sutil línea del horizonte pampeano sobre la que se recorta la silueta melancólica y heroica del gaucho. Ilustró también los siguientes libros: Cuentos de muerte y de sangre, de R. Guiraldes. Martín Fierro, de José Hernández en le versión inglesa de Walter Owen. Romances del Río Seco y El Payador, de Leopoldo Lugones. El indio del desierto, de D. Schoo Lastra, entre otros.

Page 19: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

19

Nocturno, 1909

Óleo s/tela. 64 x 79,5 cm

Malharro, Martín

Nació en Buenos Aires en 1865 y murió en la misma ciudad en 1911. En su etapa de formación aprende la técnica de grabado junto a Alfonso. Se ganó la vida realizando diseños de etiquetas, rótulos, tarjetas comerciales y membretes. Por esta época conoce a J. Payro, quien lo lleva a trabajar al diario La Nación como ilustrador de crónicas policiales. En 1890 José María Ramos Mejía lo invita a pasar una temporada en su estancia de la provincia de Buenos Aires. Allí toma bocetos del natural realizando obras como La pampa lineal. Un año más tarde viaja a Tierra del Fuego, influenciado por la obra de Eduardo De Martino, dedicándose a las escenas marinas. En 1894 obtuvo la segunda Mención Honorífica en el Segundo Salón Anual del Ateneo con la obra El corsario de la Argentina. Un año más tarde decidió viajar a Paris trabajando como dibujante y grabador. En Auvers-sur-Oise realizó paisajes al aire libre a diversas horas del día y bajo diferentes condiciones lumínicas. Abandona el academicismo apartándose de la pintura de Millet y Corot, sus primeros referentes. Se destaca el empleo de gruesos empastes y pinceladas cortas que se yuxtaponen produciendo vibraciones al estilo impresionista. Sin embargo sus obras lejos de captar el instante se acercan al simbolismo de inspiración romántica. Por otro lado se diferencia por la importancia otorgada al dibujo y a la línea, cuestión que no abandonara a lo largo de su producción. En 1902 retorna a Buenos Aires y expone en la galería Witcomb. Participa en Martín Fierro.

Page 20: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

20

Paisaje de Córdoba, 1917 80 x 90 cm.

De Navazio, Walter

Nació en Bell Ville, Córdoba en 1887 y murió en Buenos Aires en 1921.Entre 1907 y 1908 estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes; para luego continuar su formación en talleres de enseñanza libre. Junto a Luís Falcini, Carlos Giambiagi, Ramón Silva, Nicolás Lamanna, Antonio Sibilino, Pablo Curatela Manes, Domingo Viau y Hugo Garbarini integró “La nueva Colmena”, un grupo de artistas antiacadémicos relacionados al taller de Martín Malharro que se opusieron a los criterios de la Academia de Bellas Artes dirigida por Pío Collivadino y Carlos Ripamonte. Sus obras se caracterizaron por una estética cercana al simbolismo, que centró su interés en la sensación por encima de la anécdota. En 1909 viajó a Europa recibiendo la influencia del impresionismo y el postimpresionismo. Al regresar a Buenos Aires expuso por primera vez en la muestra Internacional del Centenario. Más tarde participó en los Salones Nacionales de 1911, 1912 y 1913. En 1916 expuso en el Salón Witcomb de Buenos Aires y ganó el “Premio Europa”, una beca para completar sus estudios en el exterior. Sin embargo la Primera Guerra Mundial y la falta de fondos, impiden que el viaje se concrete. Al año siguiente, junto a Valentín Thibon de Libian, Gregorio López Naguil y Raúl Mazza expuso en la Comisión Nacional de Bellas Artes. También participó en la recién creada Sociedad de Grabadores y colaboró con la revista “El Grabado”, fundada por Mario Canale. Esencialmente un paisajista. Influenciado por Darío de Regoyos, introductor del impresionismo en España, alterna

motivos serranos de su Córdoba natal, su valles y sierras con lugares cercanos a Buenos Aires como el bosque de

Palermo y el Jardín Botánico. También aborda la temática urbana. Sus paisajes de tono bucólico, traducen un estado

del alma. Sus obras se nutren de la modernidad de Malharro y las influencias europeas. Emplea una paleta luminosa

y clara, heredada del impresionismo francés.

Page 21: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

21

Paisaje serrano, ca. 1914 Óleo s/ tela. 33 x 51 cm

Giúdici, Reinaldo

Nació en Lenno, Lago di Commo, Italia en 1853 y murió en Buenos Aires, Argentina en 1921. A los 8 años se traslada junto a familia a Montevideo. En esta ciudad, inicia sus estudios artísticos de la mano de Juan Manuel Blanes, quien lo admite en su taller. En 1877, ya residiendo en Buenos Aires, recibe una beca del Ministerio de Instrucción Pública de la Argentina para completar su formación en Europa. En Roma estudia con Cesar Maccari, pintor verista y decorador. Regresa a la Argentina por un breve periodo de tiempo, para luego retornar a Italia con un subsidio del gobierno provincial permaneciendo en Venecia hasta 1886. Estudia con Favretto, de quien recibe la influencia de la escuela verista italiana que se traduce en obras como La sopa de los pobres y Prerrogativas aristocráticas. La primera, participa en Salón de Paris, y resulta seleccionada para representar la sección italiana de la exposición Internacional de Bellas Artes de Berlín. Tras el éxito, regresa a Buenos Aires en 1886, y expone La sopa de los pobres en la casa Bosii y Botet. Alternando su actividad artística con la docencia, tarea que ejerce en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Realiza retratos, escenas costumbristas, paisajes, marinas y pinturas históricas. Tal es el caso de La presentación del General José de San Martín al Soberano Congreso de Buenos Aires de mayo de 1818, donada al Senado de la Nación, en un gesto de gratitud por la pensión recibida para continuar sus estudios en Europa. También se dedica a la decoración mural, realizando trabajos para el Mausoleo del General Urquiza en la Iglesia de Concepción del Uruguay, el Teatro Colón y los paneles de temática indígena, en el Museo de La Plata. En su obra se evidencia la influencia de la pintura veneciana de corte sentimental y costumbrista. Se destacan sus dotes de colorista, sus búsquedas ópticas a la hora de encarar las cualidades lumínicas del paisaje y los efectos de textura, con una pintura espontánea y expresiva que se sirve del empaste y la pincelada suelta.

Page 22: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

22

Río San Antonio, s.f.

Óleo s/ tela. 29 x 35,5 cm

Schiaffino, Eduardo

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1858 y murió en la misma ciudad en 1935. Pintor, dibujante, escritor, crítico e historiador de arte perteneció a la Generación del 80. Fue uno de los protagonistas de la creación de la Sociedad de Estímulos de Bellas Artes en 1905. Su maestro en la Academia Nacional de Bellas Artes fue el acuarelista veneciano José Aguyari, quien posteriormente orientó sus primeros pasos en Europa hacia Venecia. Prosiguió sus estudios en Italia. En la Academia libre de Colarossi fue discípulo de Raphael Collin. Luego frecuentó asiduamente a Pierre Puvis de Chavannes. En el Salón de París de 1889 expuso por primera vez, presentando La toillete. Con esta obra obtuvo una Medalla de Bronce. En sus últimos trabajos cedió a la influencia de la pintura al aire libre. Se rescatan toda una serie de retratos femeninos donde manejó la dinámica de la luz, borrando los contornos, espiritualizando e irrealizando sus personajes en climas simbolistas. En cuanto a sus dibujos, se destaca especialmente el de su amigo Rubén Darío que se difundió en el libro “Los raros”. En 1918 realizó en Buenos Aires la última exposición de sus pequeños y luminosos óleos. En 1883 publicó en “El Diario” los primeros apuntes sobre el arte en Buenos Aires. A su regreso, en 1891 formó parte del grupo que fundó El Ateneo de Buenos Aires, con la participación de destacadas figuras como el nicaragüense Rubén Darío y Leopoldo Lugones. Abordó la crítica de arte en las páginas del periódico “La Nación”. Fue fundador y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes de 1895 hasta 1910. En 1933 publicó su libro más importante, la primera historia del arte argentino “La pintura y la escultura en Argentina”, la cual sólo se publicó su primer tomo y jamás fue reeditada.

Page 23: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

23

Paisaje Cordobés, 1925

Óleo sobre tela. 84 x 120 cm

Carnaccini, Ceferino

Nació en Buenos Aires en 1888 y murió en Villa Ballester, Argentina en 1964. Su infancia transcurrió en el barrio de La Boca. A los trece años viajó a Italia y cursó dibujo en la Escuela de Artes Aplicadas de Verona. En 1906 regresó a Buenos Aires y se inscribió en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde estudió con Reinaldo Giudici, Ernesto de la Cárcova y Carlos Ripamonte. En 1910 participó con ocho obras en la Exposición Internacional de Arte del Centenario, obteniendo la Medalla de oro con A la querencia. Un año más tarde obtuvo una beca para perfeccionase en Roma. En Europa permaneció tres años, lo guio en su formación el maestro Giulio Arístide Sartorio, recorrió Francia e Inglaterra, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial motivó su regreso al país. En 1914 realizó su primera muestra individual en la galería Witcomb, donde participó regularmente durante cincuenta años. Formó parte del envió argentino a la Exposición Internacional de San Francisco (EE.UU) logrando una medalla de plata por la obra Día gris, y otra por su trabajo en la decoración del pabellón. De carácter post impresionista, trabajó tanto el óleo como la témpera. Entre sus motivos se encuentran, el paisaje bonaerense de principios de siglo, las vistas del Riachuelo, el puerto de Buenos Aires; así como las llanuras, montañas, selvas y desiertos del Noroeste, Mendoza, Córdoba y la Patagonia. Colorista, rico en matices y dibujante excepcional sus obras expresan la sinceridad del paisaje con sus efectos de luz y de atmósfera en composiciones que tienden a la simetría. De carácter sobrio, representa escenas de gran calma y serenidad.

Page 24: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

24

Tarde de Otoño, 1928

Óleo s/tela. 79 x 100 cm

Fader, Fernando

Nació en Burdeos, Francia en 1882 y murió en Córdoba, Argentina en 1935.

Lllegó a la Argentina a los cuatro años de edad. Su familia se instaló en Mendoza. Allí pasó su infancia hasta iniciar

sus estudios primarios y secundarios en Europa. Regresa a la Argentina por un breve período y en 1901 viajó a

Múnich donde estudió con Heinrich von Zügel. La influencia del maestro se percibe en sus primeras obras realizadas

al plein air. A los veintidós años, antes de regresar a la Argentina, presenta en Múnich La comida de los cerdos

(1904), que resultó premiada con la medalla de plata. Once años más tarde obtuvo la Medalla de Oro en la

exposición de San Francisco, con esta misma obra. Posteriormente, se unió al grupo Nexus, participando en las

exposiciones de 1907 y 1908 junto a Collivadino, Lynch, Malharro, Ripamonte, Rossi, Quirós y los escultores Yrurtia y

Dresco. En 1914 presentó en el Salón Nacional Los mantones de Manila, con la obtiene el primer premio, distinción

que fue rechazada por el artista. Esta experiencia fue uno de los factores que motivaron la creación del Primer Salón

de los Rechazados en el que participaron artistas como Quinquela, Riganelli y Stagnaro. Dos años más tarde se

traslada a Córdoba por indicación médica. Allí pintó sus obras en los que la atmósfera adquiere un rol protagónico. El

paisaje acusa una mayor subjetividad, traduciendo los estados de ánimo. En La vida de un día (1917), ocho versiones

de un paisaje en diferentes condiciones lumínicas, recuerda las búsquedas de Monet con series como Las Parvas y La

catedral de Ruan. Sin embargo, se apartó de las intenciones del pintor francés. En 1931 a causa de una parálisis facial

abandonó la pintura. Un año más tarde la Dirección Nacional de Bellas Artes presentó en el Palais de Glace una

exposición retrospectiva en su homenaje.

Page 25: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

25

Sol en el parque, s/f

Óleo sobre tela. 160 x 120 cm

Malinverno, Atilio

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1890 y murió en la misma ciudad en 1936. Ingresó a la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y estudió con los maestros Reinaldo Giudice y Eduardo Sívori. A los veinte años participa en el Salón Internacional del Centenario. En 1915 Junto a Italo Botti, Augusto Marteau, Molinari, Adán Pedemonte, Pascual Ayllon y Prieto, integra el grupo “I´Porá”, de breve existencia. Contemporáneo de Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós se dedicó exclusivamente al paisaje. Entre sus motivos se encuentran las quintas de los alrededores porteños, las costas del río y los lagos de Palermo. En 1922 viajó a Córdoba e incorpora el paisaje serrano, con sus valles, ranchos y capillas. Concurrió en numerosas oportunidades al Salón Nacional y a Salones oficiales del interior del país. En 1927 recibió el Premio Estímulo del Salón Nacional. También realizó numerosas muestras individuales: en Amigos del Arte (1928), Galería Witcomb en Rosario (1930) y Galería Müller (1937). La obra se acerca más a la paisajística holandesa del siglo XVII de pintores como Meindert Hobbema. Trabajando al Plein air describe los efectos de la luz solar tamizada, en sus paisajes de follajes frondosos. Sin permanecer ajeno a los efectos atmosféricos y lumínicos, enfatiza la forma a través de la línea. No trabaja con mancha. El dibujo firme estructura la composición organizando las masas cromáticas. Un año después de su muerte sus amigos organizan una muestra póstuma en la Galería Müller con setenta de sus obras.

Page 26: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

26

Tranquilidad del Mediodía (Riachuelo), 1934

Óleo sobre tabla. 75x63 cm

Botti, Ítalo Argentino

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1879 y murió en la misma ciudad en 1974. Pintor y grabador. Cursó estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes, finalizándolos en 1916, en el período dirigido por Pío Collivadino. En 1914 participó en el IV Salón Nacional. Su primera exposición individual fue en el Salón Castellani de la ciudad de Rosario, en 1919. A partir de entonces concurrió asiduamente al Salón Nacional y a las muestras provinciales y municipales. Realizó envíos a exposiciones de arte argentino organizadas en el exterior, particularmente en España, Italia, Francia y Estados Unidos. Recibió numerosas distinciones destacándose: En 1930, Segundo Premio del Salón Nacional, al año siguiente el Primer Premio Municipal. En 1937 recibió el Premio Adquisición Salón de Santa Fé, y el Segundo Premio de la Comisión Nacional de Cultura, en 1945. Premio Jockey Club del Salón Nacional de Artes Plásticas, 1944, y en 1961 Primer Premio en la Exposición Internacional de París. La pintura de Botti de destaca por una fina sensibilidad y la elección de tonos agrisados resultan en una impronta intimista y otoñal. Como grabador hizo del aguafuerte y de sus variantes policromadas su especialidad. Delicado colorista, abordó con igual pasión el paisaje urbano y el rural. Con dominio técnico y exquisita sensibilidad

reflejó vistas de los paisajes urbanos de Buenos Aires; Palermo, la atmósfera nostálgica en las marinas del Riachuelo,

la actividad portuaria, las callecitas porteñas de La Boca. Luego se trasladó a las sierras cordobesas, pintó el clima de

placidez y descanso de esta región serrana

Page 27: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

27

Paisaje, s/f

Óleo. 21 x 15 cm

Guttero, Alfredo

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1882 y murió en 1932. Obtuvo una beca nacional que lo llevó a Paris en 1904. Participó en el Salón del Centenario de Buenos Aires con Busto de Mujer. Vivió en Madrid y en Segovia durante los 2 últimos años de la Primera Guerra Mundial. Este contexto bélico lo motivó a dejar la pintura amable. Así, comenzó a realizar figuras idealizadas. Entre 1925 y 1927 residió en Italia y allí completó su formación en contacto con el rigor florentino del Quattrocento y del Cinquecento junto a la vivacidad cromática genovesa de siglos posteriores. Regresó en 1927 a Argentina y con una visión moderna fundó el Taller Libre de Artes Plásticas junto a Raquel Forner, Alfredo Bigatti y Pedro Domínguez Neira. Al mismo tiempo comenzó a realizar sus obras con un material que mantuvo en secreto, denominado “yeso cocido”. Sus trabajos adquieren un carácter despojado y monumental, con semejanzas a la pintura al fresco. Las composiciones se basan en el uso de planos simples con un marcado sintetismo obtenido a través de amplios ritmos envolventes. En 1929 obtuvo el primer premio en el “Salón Nacional de Bellas Artes”. A fines de la década del ’30 realizó paisajes industriales de la ciudad de Buenos Aires y de sus alrededores. En los cortos años de intensa actividad formuló una propuesta esperanzada como afirmación de su profundo antropocentrismo. Proyectó escenografías para el Teatro Colón y realizó murales en varias instituciones del país.

Page 28: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

28

Paisaje, s/f Óleo

Riganelli, Agustín

Nació en Buenos Aires, Argentina en 1890 y murió en la misma ciudad en 1949. Escultor autodidacta. Hacia 1913 formó parte de la escuela de Barracas (posteriormente denominados Artistas del Pueblo). Participó en la creación del Salón de Obras Recusadas, junto a José Arato, Abraham Vigo, Santiago Palazzo, Quinquela Martín, entre otros; todos ellos artistas rechazados por la Comisión Nacional de Bellas Artes. Junto a los Artistas del Pueblo participó de la creación de la Sociedad Nacional de Artistas Pintores y Escultores. En 1920 realizó su primera muestra individual en la Galería Costa. A partir de 1922, año en que obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional con la obra Pocho inició un periodo de éxito para el artista que obtiene las siguientes distinciones: Primer Premio Nacional de Arte Decorativo (1923); Medalla de oro del Salón Municipal (1924); Primer premio de escultura otorgado por la Fundación Mitre (1926). Su obra oscila entre la renovación y el clasicismo. Polifacético, se dedicó también a la pintura y al grabado. Sin embargo la escultura constituyó lo más importante de su producción. Trabajó diversos materiales como el yeso, el bronce, el mármol y principalmente la madera. El tratamiento de sus obras varía según se trate de retratos, piezas decorativas, obras de carácter social o monumentos pasando de la influencia de la estatuaria romana y el academismo, a la geometrización. Su producción marca el tránsito de las formas tradicionales a las modernas.

Page 29: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

29

El Monte, s/f

Zincografía. 30 x 22 cm

Giambiagi, Carlos

Pintor y grabador argentino de origen uruguayo. Nació en Salto en 1887 y murió en Buenos Aires en 1965. Radicado en Argentina desde 1905 realizó estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes. Formó parte del grupo “la nueva Colmena” reunido entorno a Martín Malharro. Ellos propusieron abordar una búsqueda personal más expresiva, próxima al simbolismo, en un medio hostil donde se pretendía obras cercanas al regionalismo y nacionalismo del pasado. En 1915 se trasladó a San Ignacio, provincia de Misiones junto a Horacio Quiroga, donde vivió varios años. Allí la selva y el medio hostil inspiraron gran parte de su producción. Ilustró periódicos de obreros, entre ellos, el órgano anarquista La Protesta, Acción y Arte y Campana de palo entre 1919 y 1930. En las composiciones, tanto grabados como pinturas, se destaca la construcción rigurosa que conocía de Cézanne, a quien admiraba, el manejo de la luz, los colores más claros y una factura más expresiva. Así, los claros de luz le otorgan a la obra un halo de misterio y gran sensibilidad en los tintes. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Se halla representado en museos de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, y Montevideo.

Page 30: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

30

Descanso en Purmamarca, 1932

Xilografía

Rebuffo, Víctor

Nació en Turín, Italia el 14 de febrero de 1903 y falleció en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1983. En 1926 obtuvo el título de Profesor de Dibujo, iniciándose en 1927 en la técnica del grabado. Realizó su primera muestra individual en 1933 en la Asociación Signo. En 1948 fue Director de la Sección Grabado del Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán y en 1950 de la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1972 y en 1982 fue designado miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes. Se dedicó a la ilustración de libros entre los que se encuentra “El Fausto” de Estanislao del Campo. En 1979 se realizó la muestra homenaje en el Museo “Eduardo Sívori” y se presentó el libro Contraluz, con 130 xilografías. Integró el Grupo “Xilon” de Suiza y recibió la Medalla de Bronce de la Exposición Internacional de Bruselas en 1958. En 1934 obtuvo el Premio de Grabado del Salón Nacional. 1942, Premio Adquisición de Grabado; 1950, Primer Premio Adquisición; 1953, Gran Premio Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires entre otros premios destacados. La producción plástica puede dividirse en dos etapas. La primera comprende el período de 1930 a 1950. El objetivo del artista era el manejo de los recursos plásticos, en especial el juego violento del blanco y el negro que le permitía el uso de la xilografía. En la segunda etapa que abarca las décadas de 1950 a 1970 el interés se centró más en los medios tonos y en los efectos tridimensionales. Cuestiones como el trabajo, la pobreza y la opresión social son tratadas con un lenguaje sintético de contundentes líneas y fuertes contrastes, que acentúan el efecto dramático.

Page 31: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

31

Paisaje de La Plata, 1935

Óleo sobre tela. 90 x 112 cm

Vecchioli, Francisco

Nació en La Plata, Argentina en 1892 y murió en Buenos Aires, Argentina en 1945. Trabajó como ilustrador en el Museo de la ciudad de La Plata. Se desempeñó como Secretario del Museo Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires y Miembro Fundador de la Comisión Provincial de Bellas Artes. Expuso en numerosos espacios del país y del mundo. Algunos premios y distinciones que podemos destacar: 1921, Segundo Premio Palma de Mallorca; 1932, Premio Estímulo, Salón Nacional; 1933, Segundo Premio Municipal; 1934, Premio Eduardo Sívori. Las corrientes de vanguardia por un lado, los criterios tradicionalistas y antivanguardistas, por el otro, suscitaron el interés y la preocupación de los artistas a fines de la década de 1920. Entre esas dos grandes orientaciones en pugna Artistas como Vecchioli, sin abandonar enteramente los módulos tradicionales, incorporaron a sus obras ciertos elementos de renovación, con ciertas libertades formales y colorísticas propios de los movimientos innovadores. Los que fueron más tradicionalistas en sus comienzos, mutaron hacia formas más modernas y no pocos de ellos acabaron adscribiéndose de modo decidido a nuevas corrientes. Puede considerarse representativo de este estadio de transición entre la vieja y la nueva estética.

Page 32: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

32

Composición, s/f

Óleo sobre tabla. 65x80 cm

Burgoa Videla, Miguel

Nació en San Juan en 1888 y falleció en Buenos Aires en 1955. Realizó sus estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de Madrid entre los años 1918 y 1919. Entre los principales premios obtenidos figuran: 1925, Premio Estímulo del Salón Nacional y 1926, Segundo Premio en el Salón de Acuarelistas. Si bien Burgoa Videla practicó diferentes géneros pictóricos fue en el del paisaje donde logró un perfil propio y

original. Nunca participó de movimiento o tendencia alguna, ya Córdova Iturburu lo había definido como un solitario,

de esta manera su obra aparece como profundamente subjetiva en cuanto a la concepción de la imagen. La misma

se caracteriza por una visión esfumada, ensoñada y desligada de todo referente realista, tratando de captar la

fugacidad de un instante. Con una paleta intermedia resaltaba los detalles por medio de toques de color vibrantes. El

óleo y el pastel figuraban entre sus técnicas preferidas junto al pequeño formato, que contribuía a acentuar ese

carácter de intimidad que presenta toda su producción plástica.

Page 33: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

33

Paisaje de Córdoba, ca. 1938 Óleo s/hardboard. 73 x 87 cm

Victorica, Miguel Carlos

Nació en Buenos Aires en 1884 y murió en la misma provincia en 1955. Comenzó sus estudios artísticos en el taller de Ottorino Pugnaloni, luego en 1901 ingresó a la Asociación Estímulo de Bellas Artes. En esa institución tuvo como maestros los pintores Reinaldo Giúdice, Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova y Ángel Della Valle. En 1911 se trasladó a París, allí se perfeccionó junto a Desiré Lucas. Retornó al país en 1918 instalándose en el barrio de La Boca donde tenía su taller Fortunato Lacámera. En 1952 fue invitado a la Bienal de Venecia. Entre los principales premios obtenidos figuran: Premio Estímulo en el Salón Nacional, 1918; Tercer Premio Municipal en el XV Salón Nacional, 1925; Segundo Premio Nacional, XVI Salón Nacional, 1926; Primer Premio XXII Salón Nacional de Bellas Artes, 1932; Medalla de Plata en la Exposición Internacional de París, 1937 y Gran Premio Adquisición, XXXI Salón Nacional de Bellas Artes, 1941. Durante su permanencia en Europa se inclinó por los pintores simbolistas, intimistas y Nabíes como Eugene Carrière, Odilon Redon, Vuillard, Bonnard y Maurice Denis, entre otros. Estos artistas conciliaron sin rupturas, el pasado y la tradición, con ciertos elementos de la renovación moderna. La pintura de Victorica se ubica dentro de una tendencia que exalta los valores expresivos derivados de una visión simbolista donde prevalece la mirada del artista, la proyección de su “yo” y de su sentimiento frente al motivo, dejando atrás una concepción académica y naturalista. Su producción abarca retratos, desnudos, naturalezas muertas, paisajes, imágenes religiosas.

Page 34: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

34

Paisaje de Catamarca, s/f

Óleo. 60 x 80 cm

Rossi, Alberto M

Nació en Bolonia en 1879 y murió en Buenos Aires en 1965. Llegó a Argentina en 1892 e inició los estudios de arte con su padre y los continuó más tarde con Ernesto de la Cárcova y con Eduardo Sívori. A los veinte años de edad regresó a Europa para completar sus estudios tras lo cual volvió a Buenos Aires donde se unió al grupo Nexus. En 1910 su trabajo El veterano obtuvo la medalla de oro en la Exposición Centenario. En 1919 ganó el Gran Premio Nacional de Pintura por su óleo En pleno trabajo. En agosto de 1986 la Galería Suipacha presentó una muestra retrospectiva de su obra. Rossi investigó los temas recios, que expresaron la vida de Buenos Aires. En esta búsqueda se lo considera uno de los primeros en tratar los temas del puerto y otras múltiples expresiones del trabajo en la gran ciudad. El óleo, el pastel y la acuarela fueron algunas de las técnicas que utilizó de un modo continuo. Pintó grandes composiciones campestres, escenas de la vida nocturna, procesiones exóticas, amplios temas decorativos, retratos, naturalezas muertas, motivos portuarios, temas de nuestro crecimiento edilicio, paisajes, marinas, entre otros. Fue mutando a través de su obra y pasó desde series más lineales, como la serie portuaria, hasta una pintura más intimista y de tendencia social.

Page 35: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

35

Niebla en la Isla Maciel, 1930 Óleo s/ cartón 49,5 x 59,5 cm

Cúnsolo, Víctor

Nació en Vittoria, Siracusa, Italia en 1898 y murió en Buenos Aires, Argentina en 1937. Comenzó sus estudios

artísticos en la Sociedad Unione e Benevolenza. Por esa época conoció a Juan del Prete quien lo incorporó al grupo

de artistas y escritores que trabajaban en el taller boquense de la familia Cichero, frente al Riachuelo al que

llamaron El Bermellón. Allí entró en contacto con Benito Quinquela Martín, Fortunato Lacámera, y el maestro

Alberto Lazzari "Los pintores de La Boca". Ajeno a las experiencias de vanguardia que se desarrollaban en Europa, la

primera etapa de la pintura de Cúnsolo es más cercana al impresionismo, abordando el paisaje del barrio con

empastes de un fuerte cromatismo y expresivos efectos de luz. En 1924, expuso en el Salón de la Mutualidad de

Bellas Artes y en 1927 en Asociación Amigos del Arte. También participó del Salón Nacional entre los años 1931 y

1935. En esta etapa su obra se despoja de todo elemento circunstancial para centrarse en la esencia. Abandona la

vibración cromática para adoptar colores planos, que se traducen en una paleta agrisada con sutiles variaciones de

matices. Influenciado por el sentido constructivo de la pintura de Cezanne, su obra acusa un rigor en la composición,

donde prima el equilibrio y el orden. Rechaza la perspectiva clásica, en una búsqueda por la síntesis, el tratamiento

geometrizado del motivo, las formas depuradas y los volúmenes sólidos. Su actividad también estuvo vinculada a

las instituciones barriales como el Ateneo Popular y la Fundación Impulso Gente de Arte y Letras, dirigida por

Lacámera. En 1932 se instaló en La Rioja. Su paleta se vuelve hacia el uso de ocres y tierras y opta por tratamiento

de la luz generando efectos de penumbra.

Page 36: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

36

Amanecer en el muelle, 1938 Óleo sobre tabla. 61 x 76 cm

March, Horacio

Nació en Quilmes, Provincia de Buenos Aires en 1899 y falleció en la misma ciudad en 1978. Esencialmente fue autodidacta. Desde el año 1926 expuso alternativamente en el Salón Nacional de Bellas Artes y en los Salones Provinciales, formalizando su primera exposición individual en la Galería Signo en el año 1932. Posteriormente realizó viajes por el norte Argentino y por América del Sur colmándose del paisaje y su gente para luego plasmarlos en su obra. Entre los años 1949 y 1956 se radicó en la ciudad de Lima, estableciendo un taller de dibujo y pintura. Entre los años 1937 y 1946 se desempeñó como escenógrafo de cine y teatro. Recibió las siguientes distinciones: Primer Premio al Paisaje en los Salones provinciales de Catamarca, en 1941, de La Plata, 1944 y de Mar del Plata 1947. Fue Primer Premio “Augusto Palanza” en 1977, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. Sus obras están presentes en los Museos: provincial de la Plata, municipal de Avellaneda, provincial de Mar del Plata, Galería de la Banca Nacional de Italia, Galería Internacional Petroleum, Lima. La crisis político-social que vivió el país en los años 30 causando el empobrecimiento de la clase trabajadora cobró cuerpo en las obras de March. Así en sus primeras creaciones predominó una intención moralizadora y un propósito de hurgar en los dramas humildes. Si bien su pintura es figurativa, no apeló al naturalismo descriptivo y anecdótico, sino que optó por organizar el espacio geométricamente a través de formas sintéticas, proponiendo una postura estética próxima al lenguaje contemporáneo. Son espacios de silencio, soledad y misterio, y en muchos casos desprovistos de la presencia del hombre. Algunos de ellos presentan encuadres poco comunes en una atmósfera enrarecida obtenida por una paleta de tonos bajos, que destaca el sentido atemporal de su pintura. Estas características señalan la filiación a la escuela metafísica.

Page 37: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

37

La calle del mirador, 1942

Óleo s/ tela. 60 x 81 c

Pacenza, Onofrio

Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1904 y murió en 1971. Asistió a la Academia Nacional de Bellas Artes egresando como profesor de dibujo en 1928. Posteriormente dictó en esa misma institución clases de dibujo, composición y decoración. Paralelamente realizó estudios de arquitectura. Integró el Grupo de Pintores Modernos que patrocinó la Asociación Amigos del Arte entre los años 1930 y 1940, y luego el Grupo Amigos del Libro, entre 1946 y 1952. Durante los años 1953 y 1954 realizó un viaje de estudio a Europa. En 1927 efectuó el primer envío al Salón Nacional. Realizó numerosas exposiciones en el interior y exterior del país. Se destaca la participación de la Exposición Internacional de París realizada en 1947, la Exposición Internacional de Nueva York, Estados Unidos, y la Bienal de Sao Paulo, Brasil, 1957. Recibió importantes distinciones a lo largo de su trayectoria, entre ellas: obtuvo el Premio Adquisición del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, en el XXXVI Salón Nacional de Artes Plásticas (1946) por Paisaje de la Boca. Está representado en los museos: Nacional de Buenos Aires, Municipal de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, San Juan, La Plata. Los temas presentes en sus creaciones son las calles y rincones de los barrios modestos de la ciudad, motivos portuarios y la ribera boquense. Recurriendo al lenguaje figurativo, sus primeras obras nos muestran un minucioso estudio del ambiente, así cada detalle como los canteros, paredones descascarados y descoloridos, los arboles con sus copas frondosas, dan cuenta de la forma y el estilo de vida, que se iba perdiendo con el desarrollo de la Ciudad. Realizó composiciones con algunas referencias a la pintura metafísica. La síntesis compositiva tanto formal como cromática, nos muestra un ambiente despojado, en el que se destaca su precisión de arquitecto, una rica paleta y el protagonismo de una luz. De esta manera, crea un clima envuelto en una rara atmósfera donde la figura del hombre está ausente o aparece esporádicamente acentuando aún más la soledad y el silencio de sus motivos.

Page 38: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

38

Nublado en Piedra Blanca, 1941

Óleo sobre cartón 70 x 79 cm

Brizuela, Laureano

Pintor argentino, nació en Catamarca en 1891 y murió en la misma ciudad en 1951. Discípulo de Jorge Bermúdez. Organizó y dirigió, desde 1936 a 1951, el Museo Provincial de Bellas Artes de Catamarca. Cultivó el género paisajista. Se halla representado en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el de Artes Plásticas Eduardo Sívori, en el Provincial

del Catamarca, Santa Fe y La Rioja.

Page 39: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

39

Villa 9 de Julio, 1948

Témpera s/ papel. 40 x 53 cm

Navarro, Timoteo

Pintor argentino, nació en San Miguel de Tucumán en 1909 y murió en 1965. Estudió en la Academia Provincial de Bellas Artes de Santa Fe, de donde egresó en 1932. Ejerció la docencia artística. Concurrió al Salón Nacional desde 1940, expuso en salones provinciales y realizó muestras individuales. Obtuvo premios y distinciones. Pintó paneles en escuelas de su ciudad natal. Su técnica posee connotaciones surrealistas y, en ocasiones, reminiscencias oníricas. En mayo de 1965 se realizó en el Salón de Tucumán una exposición en su homenaje y a Ricardo Marré y José Nito Palacio, tres artistas que significaron un valioso aporte al movimiento estético de Tucumán y de Argentina. Se halla representado en los museos Rosa Galisteo de Rodríguez y en los provinciales de Bellas Artes de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja y en otros.

Page 40: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

40

Paisaje de Entre Ríos, s/f Óleo s/ tela. 45 x 55 cm

Pérsico, Marino

Cursó estudios en la Escuela de Artes Decorativas de la Nación, egresando como profesor de dibujo en el año 1932, allí tuvo como maestros a Pio Collivadino, Miguel Carlos Victorica y Antonio Alice entre otros. Continuó su formación en Decoración, pintura al fresco y modelado, posteriormente ingresó al Curso de Cerámica de la Academia Nacional de Bellas Artes. Participó asiduamente en los Salones Nacionales y Provinciales desde 1938. Asimismo fue invitado a exposiciones en Paraguay y Chile. Durante los años 1946-1960 ejerció la docencia en las Escuelas Prilidiano Pueyrredón, Superior Ernesto de la Cárcova y Fernando Fader Luego de este periodo se dedicó exclusivamente a desarrollar su obra. Inicialmente se dedicó a la cerámica, pero fue un viaje a la provincia de Entre Ríos a orillas del Paraná que motivó su acercamiento a la pintura. Le interesó captar las vivencias de los hombres en contacto con la naturaleza. Logró composiciones que por su riqueza cromática en la elaboración de materia generó climas de sensible y armonioso calidad. Frescas pinceladas sueltas acompañan el movimiento de las figuras alcanzando sugestivas transparencias y una integración acabada de la figura y el fondo. Entre los principales premios obtenidos figuran: 1940 Primer Premio Comisión Nacional de Cultura disciplina Cerámica, 1957 Premio Pintura Mención Honorífica XXXVI Salón Rosario, 1958 Premio Único de Monocopia, XLVII Salón Nacional de Bellas Artes, 1966 Gran Premio de Honor Pintura Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano con Pescador entrerriano, 1966, óleo s/hardboard 122 x 68 cm. Poseen obra: El MNBA, M. Rosa Galisteo de Rodríguez, Sta. Fe, Pedro de Mendoza, La Boca, Museo Cámara de Diputados.

Page 41: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

41

Paisaje, 1959

Óleo s/hardboard. 80 x 90 cm

Russo, Raúl

Nació en Buenos Aires en 1912 y murió en París en 1984, ciudad en la que residió desde 1976. En 1931 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesor de dibujo. Fue discípulo de Emilio Centurión y de Alfredo Guido en el curso de pintura y grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes. Asistió al taller de Jorge Larco. Participó en 1953 de la Bienal de San Pablo y en 1956 de la Bienal de Venecia. En 1959 visitó España, Francia, Suiza e Italia y fue Primer Premio Adquisición del Salón Nacional y al año siguiente obtuvo el Gran Premio de Honor del Salón Nacional y del Salón Municipal entre otros premios destacados El artista no adhirió a una escuela o estilo determinados, la suya fue una búsqueda del hecho plástico en sí. En sus primeros años realizó una obra figurativa de tendencia naturalista que fue simplificando hasta representarlas por grandes masas delimitadas por un dibujo de formas cerradas. El color construye las formas provocando una síntesis plástica de gran originalidad. La intensidad del mismo y su poder constructivo están en función de una fuerza expresiva. No obstante nunca se apartó de la figuración.

Page 42: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

42

Costa y Luna, 1959

Óleo s/ tela. 70 x 100 cm

Torres Agüero, Leopoldo

Nació en Buenos Aires en 1924 y falleció en 1905 en París. Su niñez transcurrió en La Rioja de donde era oriunda su familia. En 1941 se instaló en Buenos Aires, luego en 1950 viajó a París donde asistió al taller de Portinari. En 1952 regresó al país, fue profesor en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. En 1959 viajó a Japón, allí residió durante dos años, su permanencia en esa nación lo orientó definitivamente hacia la abstracción. En 1961 se estableció definitivamente en París. Expuso en Italia, Alemania, Francia y España. En 1989 obtuvo el Premio Palanza. Al comienzo de su producción desarrolló una pintura figurativa pero gradualmente fue desmaterializando sus representaciones y logró un tipo de obra puramente pictórica sin necesidad de apoyarse en algún aspecto de la realidad. En Japón recibió la influencia de la caligrafía japonesa y en esa etapa su obra se caracterizó por una sobriedad cromática dentro del informalismo, con signos obtenidos por medio de pintura chorreada y corrida. En la década del setenta partió del “Op-Art” y de la Cinética, pero su resolución artística es diferente. Sus composiciones se basan en la línea, de ella surgen la forma, el espacio, el ritmo y la luz. En una misma línea se pasa de un color a otro y se disponen en forma paralela por medio de un trabajo de vertido de la materia y no por el trazado del pincel.

Page 43: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

43

La casa y los árboles 1960 Óleo s tela 100 x 72 cm,

Butler, Horacio

Nació en Buenos Aires el 28 de agosto de 1897 y murió en la misma ciudad el 17 de marzo de 1983. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1922 emprendió un viaje a Europa para completar su formación y asistió en París a los talleres de André Lhote y Othon Friesz. En 1933 regresó definitivamente al país. Tres años después, en 1936 fundó junto a Aquiles Badi el Atelier Libre de Arte Contemporáneo y también ejerció la docencia en la Academia y en forma particular. Desde 1943 fue jurado permanente del Premio Palanza y miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1973 obtuvo el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. En sus últimos años de actividad se dedicó a la técnica del tapiz. Realizó escenografías para los teatros Colón de Buenos Aires, el Solís de Montevideo y para la Scala de Milán. En la producción de Butler puede observarse esa dualidad propia de cierta pintura argentina de la década del treinta caracterizada por la combinación de elementos provenientes de las vanguardias históricas y del retorno a la tradición figurativa. De su maestro Lhote tomó un cubismo que consistía en una interpretación geometrizada de la realidad y la visión de la llamada al orden, de Friesz, por el contrario, adoptó ciertas formas de figuración derivadas del fauvismo y también pasadas por ese tamiz de retorno al orden. Con estos elementos trató de crear un estilo personal en sus cuadros donde se presentaba una realidad ligeramente deformada. La vida familiar y el paisaje donde ésta se inscribe fueron sus temáticas preferidas. El color era usado generalmente sobre tonos fríos otorgando un ambiente de serenidad y calma.

Page 44: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

44

Meditando, 1962 Óleo sobre tela. 60 x 80 cm

Guzmán Loza, Estanislao

Pintor y músico argentino, nació en Ambil provincia de La Rioja en 1985 y murió en la misma provincia en 1964. Artista autodidacta fue un “primitivo” al estilo de Rousseau. Aunque sin una formación académica, ejerció la docencia en la capital provincial paralelamente a su actividad artística. En 1945 realizó su primera exposición individual en La Rioja, obteniendo un premio estímulo. Posteriormente exhibió sus cuadros en distintas ciudades del país donde obtuvo premios y menciones. Sus óleos cautivan por su inocencia sutil y por un estático equilibrio en las formas y planos, pintando con atmósfera poética tipos y cosas de su tierra natal.

Page 45: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

45

Paisaje de la llanura, 1961

Óleo. 70 x 130 cm

Ballester Peña, Juan Antonio

Nació en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires en 1895 y murió en Buenos Aires en 1978. Fue autodidacta. Realizó viajes por el norte y el sur del país. Fundó el taller de Arte Cristiano de San Cristóbal y la Escuela Popular de Arte en la década del treinta. Realizó escenografías para el Teatro Colón y ejerció la crítica de arte en la revista “Nuevo Orden”. Participó en exposiciones internacionales como las de Nueva York y San Francisco (1939). Su actividad plástica comenzó realizando xilografías y dibujos para publicaciones anarquistas. Luego se orientó hacia el catolicismo caracterizándose su obra por los contornos acentuados. Su pintura pasó desde una influencia impresionista, en especial en el uso del color, hasta las tendencias de tipo cubistas de base geométrica. La materia oscila de los empastes densos a los más sutiles. En la serie de los paisajes del Río de la Plata y de la Patagonia trabajó con muy poca materia pero son muy ricos en su resolución especial. En la década del 60 empleó acuarelas y tizas a la manera informal.

Page 46: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

46

Entraña terrenal, 1961 Collage. 100 x 130 cm

Di Benedetto, Noemí

Nació en San Andrés de Giles provincia de Buenos Aires en 1930 y falleció en Buenos Aires en 2010. Egresada de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes, Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y De La Cárcova. Intervino en importantes muestras colectivas como “El hombre antes del hombre” en 1962 dedicado al objeto, organizada por el Museo de Arte Moderno, y particulares ese mismo año en las Galerías Peuser y en Lirolay entre otras. Obtuvo el Primer Premio de Grabado en el XVIII Salón de Arte de Mar del Plata en 1959 y en el Salón Anual MEEBA, en 1960. En 1963 fue becaria del Fondo Nacional de las artes. En su producción se distinguen varias etapas. Durante su periodo informalista entre los años 1960-1964 realizó pintura matérica y collages con técnica mixta. Aplicó sobre madera, telas arpilleras, trapo rejilla, maderas y materiales de desecho que sometía a distintos procedimientos como desgarros, golpes, quemaduras, manchas de pigmentos. Aquí la ruptura de los materiales es la norma para la creación. Luego hacia mediados de los setenta desarrolló una serie de Cajas visuales donde acumula distintos materiales que ilumina y da color creando distintos espacios y formas internas. Las cajas - objetos escultóricos la llevan a desarrollar relieves ensamblados de grandes dimensiones. Luego se destaca entre 1984 - 1986 la serie: El rostro del hombre contemporáneo. En este conjunto la artista refiere el comportamiento y circunstancias que el hombre adopta en una sociedad cambiante. Está representada en los museos: Nacional de Buenos Aires, de Arte Moderno de Buenos Aires, Rómulo Maggio,

Buenos Aires.

Page 47: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

47

Paisaje pampa, 1962 Óleo s/ tela 140 x 90 cm

Fara, Teresio

Nació el 9 de noviembre de 1929 en Alessandría, Italia y falleció en Buenos Aires el 10 de mayo de 1986. Llegó a la Argentina en 1938. Egresó en 1951 de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y en 1957 de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Sus maestros habían sido Adolfo De Ferrari, Horacio Butler, Onofrio Pacenza, Roberto Rossi y el escultor Antonio Sibellino. En 1966 fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica presentando sus obras en las ciudades de Madrid y Granada. Fue miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Ejerció la docencia en las escuelas de arte “Prilidiano Pueyrredón” y “Ernesto de la Cárcova”. Entre los principales premios obtenidos figuran: Segundo Premio del Salón Nacional y Premio Fundación “María Calderón de la Barca”, Academia Nacional de Bellas Artes, 1965; Gran Premio de Honor del Salón Nacional, 1974. Al comienzo de su carrera en los años cincuenta realizó una pintura figurativa de ejecución rápida, con una visión más expresionista no sólo en el tratamiento de las formas, sino también en el uso contrastante del color. Durante las décadas del 60 y 70 al trabajo de síntesis compositiva incorporó la materia en forma texturada. El paisaje pampeano fue otro tema tratado. En él investiga sobre la posibilidad de una factura que tienda hacia una concepción más abstracta. Su tendencia a tratar las formas y el espacio en planos facetados ayudan a la concreción de la misma. Los años setenta marcan una etapa de búsquedas y aperturas también a otro tipo de lenguaje. En algunos casos se torna más figurativo y tradicional en su planteo espacial. Aparece la perspectiva con su punto de fuga y las superposiciones. Temáticamente se circunscribió a los géneros del “paisaje” y de la “naturaleza muerta”, siendo la figura humana una ausencia notoria en su obra pero que aparecerá misteriosamente en alguna de ellas. Su estilo es de una figuración de base geométrica de clara influencia cezanniana y cubista.

Page 48: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

48

Kilómetro 1200, 1963

Óleo s/tela. 100 x 130 cm Primer Premio Pintura XXIII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 1964

Dávila, Miguel

Pintor argentino. Nació en La Rioja en 1926. Discípulo de Enrique Policastro y desde 1949 hasta 1952 en el Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de Tucumán, con Lino E. Spilimbergo y Pompeyo Audivert. Primer Premio en el Salón de La Rioja (1958) y Primer Premio en el Salón de Cuyo, San Juan (1959). Becado en 1961 para estudiar en Europa por el Fondo Nacional de las Artes. Primer Premio del Salón Nacional en 1978 y Gran Premio de Honor del mismo en 1980. Premio en la Bienal de Pintura de Montevideo en 1972. Premio Baus de Tres Arroyos en 1980 y 1982. Realizó más de treinta exposiciones individuales en el país y en el extranjero. Fue invitado a participar en muestras en Argentina, Estados Unidos, Francia, España, Colombia, México, Puerto Rico, Chile, Uruguay, Brasil y Perú. Obtuvo numerosas recompensas en Salones Nacionales,, provinciales y privados del país y del extranjero. Ha realizado varios murales, figurando sus obras en los principales Museos del país, Chile, Uruguay y Estados Unidos,

y en colecciones oficiales y privadas.

Page 49: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

49

Paisaje imaginado, 1971

Acrílico s/tela. 173 x 173 cm Primer Premio Pintura XXI Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 1972

Kemble, Kenneth

Nació en Buenos Aires el 10 de julio de 1923 y falleció en 1998. Entre 1951 y 1954 residió en París estudiando con André Lhote, Georges Dayez y Ossip Zadkine. De regreso al país ejerció la docencia en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. En 1968 fue designado Director del Museo de Bellas Artes de Luján. Entre los principales premios obtenidos figuran: 1966, Primer Premio Adquisición Salón Provincial de Mar del Plata; 1972 Primer Premio de Pintura Salón Municipal “Manuel Belgrano”; Primer Premio en el Salón Nacional y 1994 Gran Premio Adquisición Presidente de la Nación, Salón Nacional de Artes Plásticas. Participó de las dos muestras de tendencias informalistas que se dieron en el país, en 1959. Trabajó con elementos de deshechos como trapos viejos, papeles, en los cuales se manifestaba toda la carga existencial de los mismos. En su primera muestra individual presentó grandes cuadros que imitaban la caligrafía japonesa, productos de su impronta gestual. Esta idea de collage, de intercambio de materiales subyace en su obra. Esto puede observarse en esta obra, que forma parte de una serie donde el objetivo no fue el pintar un paisaje sino el juego, la experimentación plástica entre diferentes tamaños de espacios planimétricos, para concentrar el interés abandonando los planos intermedios, de allí la importancia que adquiere el gran plano rojo.

Page 50: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

50

Paisaje en planos con cielo azul, s/f

Óleo s/tela. 70 x 50 cm

Kuperman, Basia

Nació en Varsovia en 1927. En 1934 llegó a la Argentina y se nacionalizó en 1967. Falleció en 2013. Estudió artes plásticas en escuelas oficiales y en talleres libres de los maestros Urruchúa, Castagnino, Berni y Batlle Planas; también historia del arte, con Jorge López Anaya, y psicología en la UBA. No sólo se dedicó a la pintura sino también a la escultura, el grabado y el dibujo. En 1983 obtuvo el Premio Único en la categoría Monocopia del Salón Manuel Belgrano, certamen organizado por el Museo Eduardo Sívori. Compone imágenes argentinas (1982/83), donde se representa, en forma sintética pero fuertemente elocuente, el drama más atroz por el cual ha transitado la sociedad argentina: la desaparición forzada de personas. El hombre, en forma genérica, se constituye en el centro de reflexión de su praxis artística, manifestándose tanto a través de su presencia como de su ausencia. Trabaja la figura humana a través de dos estrategias que utiliza para hablar de la misma: un bestiario antropomorfizado, cuya configuración clave es el cordero, y el paisaje que también posee un carácter antropomorfo. Esta cualidad de la pintura también puede observarse en sus paisajes y fue destacada tempranamente por su maestro Demetrio Urruchúa, cuando prologó la primera muestra de la artista en 1965. Los paisajes urbanos de los años ‘80 poseen un carácter más expresionista, privilegiando una pincelada suelta y enérgicamente gestual, que se va modificando hasta llegar a los más actuales, donde se observa un proceso de despojamiento paulatino, una composición condensada en el juego de planos compositivos y de luces y sombras en sus valores más altos. Ha logrado expresar verdades universales, que aún hoy nos interrogan y señalan caminos.

Page 51: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

51

De los elementos: fuego y barro, 1987

Acrílico s/ tela. 170 x 170 cm Primer Premio Adquisición Pintura XXXIII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 1988

Doffo, Juan

Nació el 25 de julio de 1948 en Mechita, provincia de Buenos Aires. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Entre los principales premios obtenidos figuran: 1980, Premio Banco del Acuerdo, Museo Nacional de Bellas Artes; 1983, Gran Premio Museo de Arte Moderno; 1986, Premio Fundación Banco Mayo, Salón Nacional y 1988, Primer Premio Pintura Salón Municipal “Manuel Belgrano”. Es uno de los artistas que han surgido y producido un lenguaje personal a partir de los años ochenta. En la obra de Doffo, durante esa década, aparece su pueblo natal Mechita, en la llanura pampeana. Este se constituye en tema determinante de su producción artística durante ese período. Pero Mechita no sólo es el paisaje pintado, también es una reflexión acerca de la existencia, propia y social. Las primeras pinturas de esta serie datan de 1978, luego una estadía por un año en Italia, al regresar al país en 1982 su pintura se hace más matérica y con una tendencia hacia formas más abstractas. La paleta gira hacia los grises, negros y los tierras. A fines de los ochenta aparecen en su obra los cuatro elementos de la filosofía griega y entre ellos sus imágenes vivenciales de su paisaje natal entablan un diálogo. Fuertes empastes de su pintura, espacios circulares, perspectivas aceleradas y el fuego que todo lo invade y lo purifica comprenden la personal iconografía del artista.

Page 52: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

52

Maraña y Manantiales, 1985 (tapiz)

Pasamanería, hilo de algodón s/ hardboard 150 x 220 x 70 cm

Silman, Alicia

Nació en Buenos Aires en 1930. Egreso de la Escuela de Artes Decorativas “Fernando Fader” en 1949. Becada del Fondo Nacional de las Artes para la investigación del diseño en las artesanías folklóricas en 1963. Alguno de los premios obtenidos son: Premio Adquisición Secretaría de Cultura IV Salón Nacional de Tapices 1982. Primer Premio IX Salón Municipal de Tapices 1985. Sus obras han sido adquiridas en América y Europa. En distintos medios gráficos figuran reproducciones de sus diseños. La formación como escultora con los maestros José Fioravanti y JC Labourdette ha tenido enorme influencia en su tapicería. Lo mismo se puede afirmar de sus oficios de diseñadora gráfica o textil. Aprendió las técnicas textiles en su propio taller. En 1976, la visión horizontal de sus trabajos en alfombras se permuta por la búsqueda de una imagen vertical, trasladando la técnica del nudo a creaciones de tapices murales. Documentó mediante fotografías las paredes de Buenos Aires: grafitis y restos de afiches que dejan una impronta texturizada. El paraíso recuperado es el nombre de su serie y conceptualiza la relación con la naturaleza y el espíritu oriental de sus ancestros. En ella aparecen imágenes de aves, vegetales y estudios de anatomía de Leonardo. Las líneas se mueven en el espacio textil en grandes curvas ondulantes y tensionales uniendo el reino animal con el vegetal. Actualmente se perciben múltiples facetas en su trabajo. Utiliza textura de un solo hilo en forma automática, como en Maraña y Manantial.

Page 53: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

53

La tierra yerma, 1988

Aguafuerte, serigrafía.75 x 80 cm

Rubli, Mabel

Grabadora y dibujante argentina. Nació en Buenos Aires en 1933. Profesora de grabado egresada de la escuela Nacional de Bellas Artes, en 1953. En 1960 viajó a Europa y estudió en el taller de Regine de Vries, en Zurich, y con Fredlaender, en París. Participó de Salones Nacionales y Provinciales obteniendo numerosas recompensas entre otras: Premio Braque, 1964; Premio Facio Hebecquer de la Academia Nacional de Bellas Artes 1983; 1° Premio Salón Municipal Manuel Belgrano, 1988; Gran Premio de Honor Grabado XXV Salón Nacional de Bellas Artes, Argentina, 1990; Premio Konex. Diploma al mérito, disciplina gráfica, 2002. Desde sus inicios, la artista participó de la renovación de la escena del grabado. Desarrolló un trabajo experimental incorporando distintas técnicas y materiales que le otorgaron a las obras múltiples cualidades expresivas y nuevas posibilidades de acercamiento. Realizó una serie de aguafuertes inspirada en las Odas Elementales de Pablo Neruda (1965). Hacia los años setenta grabó sobre papeles montados en maderas y soportes irregulares. En los años 80 conformó el Grupo Gráfica experimental junto a Rodolfo Agüero, Hilda Paz, Susana Rodríguez y Juan Carlos Romero. En la serie Espacio abierto, 1995 aplicó sobre papeles artesanales acumulaciones de papeles enrollados creando relieve, movimiento y color para referirse al fragmento. Desarrolla grabados- objetos, instalaciones, grabados- relieves de papel. Utiliza la técnica collagraph e intervención digital sobre papel hecho a mano. Éste último ya no es soporte de la obra como en el tradicional grabado, sino que conforma la imagen de la composición. Así, según Rubli, cada obra adopta carácter de única.

Page 54: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

54

Incendio otoñal, 1990

Óleo s/tela. 160 x 140 cm Primer Premio Adquisición Pintura XXXV Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 1990

Lasser, Juan Carlos

Nació en Darregueira, provincia de Buenos Aires en 1952 y falleció en Buenos Aires, en 2007. Realizó sus estudios artísticos en MEEBA, Asociación de Estudiantes y Egresados de Buenos Aires. Comenzó a exponer tanto en forma individual como colectiva a partir de 1973. Entre las exposiciones individuales más importantes se encuentran: 1984 Museo de Bellas Artes de Tandil; 1987-1989-1991. Fundación Banco Patricios; 1993 Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca; Art Gallery, Washington D.C.; 1997 Fondo Nacional de las Artes; Galería Praxis Arte Internacional; 1999 BAC. British Art Center. Premios Obtenidos: 1989 - 1990, Segundo y Primer Premio Pintura Salón “Manuel Belgrano” Museo Eduardo Sívori; 1991 Segundo Premio Pintura LXXX Salón Nacional; 1992 Primer Premio Pintura Salón Nacional de Rosario, Museo J.C. Castagnino y Gran Premio de Honor LXXXI Salón Nacional de Artes Plásticas.

Lasser desde sus inicios desarrolló una pintura policéntrica. Así, el espacio resultante se manifiesta abierto en toda su extensión, incluso abierto más allá de sus límites reales. Desde un caos germinal toma cuerpo en direcciones, volúmenes, profundidad y perspectiva para nuevamente reiniciar el ciclo de movimiento que invita a otras posibles estructuras compositivas. La observación de la naturaleza y del paisaje fueron sus motivos inspiradores, no en su literalidad absoluta, sino por medio de la recreación de lo visto y lo sentido frente al motivo. Sus realizaciones nacen a través de una mirada fragmentaria. De allí la división segmentaria de su obra, como una memoria que se construye y se re-construye en forma permanente, tal como opera la naturaleza frágil del recuerdo. Surge entonces un nuevo paisaje, el propio. Color y expresión son los dos elementos destacados en sus trabajos. El primero de ellos aparece engamado o en sus contrastes más violentos. Éste, al igual que las líneas estructurales, crea ritmos dinámicos que organizan la composición y guían su lectura. Una paleta que no responde al color local, sino que resulta una metáfora del medio en que se produce. También las texturas generan climas, desde las densas y expresivas, hasta aquellas donde la dilución del óleo llega a la trasparencia de la tela permitiendo la aparición del dibujo, sustento primero de la composición. El artista además, experimentó con nuevos soportes y materiales, como esmaltes industriales, lacas y lanas de vidrio, que enriquecieron aún más la expresividad de su pintura.

Page 55: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

55

Paisaje, 1990/91

Óleo s/tela. 200 x 180 cm Primer Premio Adquisición Pintura XXXVIII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 1993

Pierri, Diulio

Nació en Buenos Aires en 1954. Estudió pintura con Orlando Pierri, su padre. En 1974 realizó un viaje de estudios por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Al año siguiente se trasladó a Europa radicándose seis meses en París. Principales exposiciones individuales: 1976 Galería Van Riel. 1979 Galería Zurbarán. 1984 Galería del Buen Ayre y Centro de Arte y Comunicación. 1986 Galería Ruth Benzacar. 1987 Museo de Arte Americano, Maldonado, Uruguay y Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. 1989 Museo de Arte Contemporáneo de Costa Rica, San José de Costa Rica. 1996 Museo de Arte Moderno, Bs. As. 1987 Galería Art House. 1998 Centro Cultural Recoleta y Galería Art House. 2000 Galería Esmeralda. Premios obtenidos: 1977 Primer Premio de Pintura XXII Concurso Anual de Estímulo para Jóvenes Artistas, Sociedad Hebraica Argentina. 1983 Premio Adquisición Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno.1988 Primer Premio Bienal de Pintua Joven, Fundación Alfredo Fortabat y Amalia Lacroze de Fortabat. 1993 Primer Premio de Pintura Salón Manuel Belgrano. Pertenece a ese conjunto de artista que durante la década del ochenta sintió la necesidad de recuperación de la praxis pictórica. De este período es la serie de pinturas sobre la ciudad de Nueva York, las cuales muestran un influencia importante del comic y una tendencia a satirizar la realidad de esa ciudad. Pero Pierri hereda de su padre el pintor Orlando Pierri una temática preferida y tratada casi con exclusividad por el artista, el paisaje. En realidad el paisaje le sirve al artista para reflexionar acerca de las cuestiones básicas de la pintura, como son la forma y el color y del ordenamiento de los mismos dentro de la composición. El arte trabaja sobre sus propios elementos, detrás queda el problema de la representación de la naturaleza. En sus pinturas se advierte un gran dinamismo, ritmos constructivos, con una rica carga matérica, que denota la influencia neoexpresionista del momento.

Page 56: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

56

Vértigo, 1991

Óleo sobre tela. 160 x 180 cm Primer Premio Adquisición Pintura XXXVII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 1992

Schvartz, Marcia

Nació en 1955 en Buenos Aires. Sus estudios en arte los cursó en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y también asistió a los talleres de Aída Carballo para completar su formación en grabado, de Jorge Demirjian en serigrafía y Luis Felipe Noé en pintura respectivamente. Realizó numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Algunos premios destacados que obtiene: 1989 Premio Mejor Artista Joven 1987/1988 Asociación Argentina de Críticos de Arte, Buenos Aires, Argentina; 1992 Primer Premio Pintura Salón Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires; 1998 Primer Premio Pintura, Premio Constantini, Buenos Aires, Argentina y Premio “Leonardo” (Artista del Año), Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina. Si bien la obra surge en el contexto de principios de la década de los ochenta con la reivindicación de la pintura, cargada de un fuerte sesgo expresionista, se aleja sin embargo de posibles influencias de movimientos como la Transvanguardia italiana, de gran predicamento en ese momento en el país, al colocar el acento en el análisis crítico de nuestra realidad. Así se van sucediendo las series de los “retratos”, de los “morochos”, todos ellos habitantes urbanos de esta ciudad de Buenos Aires, sometidos a la visión deformante de la artista., pintados a secas o ubicados en algún espacio que funciona como una extensión de la personalidad retratada. A partir de los años noventa su pintura comienza un proceso donde va eliminando el volumen para concentrarse en un trabajo que prioriza la superficie a la profundidad. A mediados de esa década hace su aparición el tema de los paisajes norteños y de su vegetación típica, el cactus. Para Schvart ellos son la imagen de su vida y de la gente cercana, son sus nuevos modelos vivos, cada uno con una característica diferente. También aparecen las morochas indígenas, en sus paraísos perdidos.

Page 57: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

57

Paisaje interior II, 1994

Aguafuerte. 80 x 100 cm Primer Premio Adquisición Grabado XXXIX Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano 1994

Zar, Graciela

Nació en Buenos Aires en 1946. Egresó de las Escuelas Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”. En 1978 obtuvo la beca “Franceso Romero” otorgada por la Academia Nacional de Bellas Artes y la Embajada de Italia, residiendo durante un año en Roma, perfeccionando sus estudios. Entre los principales premios obtenidos figuran: 1972, Premio Jockey Club de Grabado, Salón Nacional de Grabado y Dibujo; 1973, Primer Premio Grabado Salón SHA; 1975, Premio “Guillermo Facio Hebecquer”, Academia Nacional de Bellas Artes; 1992, Premio Konex, diploma de Honor, como una de los cinco grabadores más destacados de la década 1982-1992; 1994, Primer Premio Grabado Salón “Manuel Belgrano”, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La artista pone de relieve en su obra la calidad de innovadora en cuanto a la experimentación en diferentes técnicas de grabado logrando efectos de notable calidad pictórica. Al inicio su imagen era figurativa, las hieráticas muñecas que poblaban sus obras llenas de inquietantes significados son características de ese período. Paulatinamente su producción fue dando un giro hacia formas abstractas de representación, en las que pone de manifiesto la necesidad de integrar técnicas y disciplinas diversas. A su vez, la utilización del gofrado enfatiza la superficie de los fondos de sus composiciones, otorgándoles mayor expresividad. El empleo del color es otra de los elementos que pone en juego, apartándose así del uso exclusivamente en valores que es un rasgo típico del grabado tradicional. A fines de los noventa vuelve a la figuración trabajando con viejas tarjetas postales sobre esculturas clásicas en monotipos, combinadas con collages e incluso acuarelas.

Page 58: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

58

El emigrante, ca. 1995

Heliografía sobre valija. 52x70x20 cm Tercer Premio Adquisición Grabado XL Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano 1995

Sacco, Graciela

Graciela Sacco nace en Chañar Ladeado, Santa Fe en 1956.Se licenció en artes visuales de la Universidad Nacional de Rosario en 1987 y continuó en la misma institución desempeñándose como docente hasta 1997. Realizó trabajos teóricos-críticos como Tucumán Arde (en colaboración) y Escrituras solares, en el cual investiga sobre las posibilidades de la heliografía en el campo de la creación artística. En 1993 obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas. Principales Premios obtenidos: 2001 y 2003 Premio mejor artista del año otorgado por la Asociación Argentina Críticos de Arte. 2002, Konex al Mérito, Fundación Konex. Participó en exhibiciones en el interior y exterior del país. Se destacan Bienal de San Pablo, 1996; Bienal de Artes Visuales del Mercosur, 1997; La Habana, 2000, Venecia, 2001, Shangai, china, 2004, Ushuaia, 2009. Sacco es artista visual, fotógrafa y video instalacionista. En su producción la artista reflexiona sobre cuestiones sociales, como la violencia, los desplazamientos, el espacio propio y los límites del hombre. A partir de esto, la conquista de los derechos por orden natural y lo logrado por deseo propio. Utiliza la fotografía aplicada por la técnica de la heliografía en distintas superficies como valijas, metal, maderas, telas. Realiza instalaciones e intervenciones urbanas en el espacio público. Se destacan la Serie Bocanada (1994) pegatinas heliográficas de bocas abiertas. Con Fronteras, aplicó en muros agrietados en Jerusalén, ojos de migrantes. En Out side (2000) transpone escenas en color sepia sobre cortinas venecianas, la Serie M2 Cuanto es un metro cuadrado de destierro? (2008) y en 2011. Serie Tensión admisible. Presentó una retrospectiva titulada Nada está donde se cree…, en el Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en 2014.

Page 59: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

59

Horizonte, 2002

Monocopia. 123 x 137 cm Premio Único Monocopia Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano 2002

Noya, Ana Dolores

Creadora de un universo de papel, un espacio ilimitado en el que conviven armónicamente conceptos como recuerdos, océanos, renglones, signos y horizontes. Estos elementos, en apariencia dispares, hacen de su creación piezas de originalísima factura y constituyen una melodía visual que se vincula íntimamente con cada tipo de papel, con las técnicas aplicadas sobre las superficies, el color y los soportes entendidos como engarces. Trabaja desplegando papeles por todo el taller. Utiliza este material de formas diferentes. Para realizar sus obras elige imágenes que encuentra en libros antiguos de medicina, botánica. Arma instalaciones con papeles de diferentes tamaños que distribuye en distintas alturas. Para crear texturas utiliza grabados en chapa de hierro. Estudió grabado en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Utiliza la línea como recurso creativo, así sus trabajo toman vida a través de la línea de horizonte, una sucesión de puntos, un renglón, la huella de la tinta y también datos estadísticos. También trabaja con el círculo al cual presenta como un punto en el plano, un lugar donde detenemos nuestra mirada, un agujero para espiar lo que hay detrás y como si fuera nuestro propio ojo. Diestra en el conocimiento del papel, la artista, es capaz de hallar dimensiones en el breve espesor de las hojas creando panoramas elaborados con bisturí en donde la sustancia y el vacío protagonizan la escena. Las metas de su poder creativo se inclinan al desafío: el horizonte representa en su obra tanto una metáfora como una alegoría extendiéndose en el plano con la apariencia de una línea vigorosa, como esbozo sugerido o como una frase que ha comenzado sin encontrar el fin. Atrevidos paréntesis, puntos suspensivos, puntos y comas asaltan escenas de cielos de agua alterando las nociones convencionales de orden y otorgando un halo de libertad sorprendente.

Page 60: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

60

Saltando al otro lado, 2004 Taco perdido. 94 x 186 cm

Primer Premio Adquisición Grabado XLIX Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano 2004

Pandolfo, Adrián

Adrián Pandolfo nace en Buenos Aires en 1964. Realiza estudios de formación artística en las escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano”, “Prilidiano Pueyrredón” y en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Desde 1990 vive y trabaja en Playa Unión, Prov. de Chubut. República Argentina. Ha obtenido varias becas por concurso, siendo las principales: Fundación Antorchas, Buenos Aires y Presidencia de la Nación. Desde el año 2002 expone en forma continua, de manera individual y colectiva, tanto en el país como en el exterior. Hace casi veinticinco años decidió irse a vivir al Sur. Probablemente esta elección no solo determinó una forma de vida, también influyó sobre el registro de un motivo casi excluyente en su producción: el paisaje del lugar. Esencialmente grabador, en la obra de este artista se conjugan en un perfecto equilibrio, el asunto seleccionado y la práctica de la disciplina. Así, el gusto por el lenguaje de la madera, los cortes de las herramientas, los contrastes absolutos de blancos y negros, entablan todos ellos un diálogo del cual resulta una imagen particular. La geografía de la Patagonia se introduce en sus trabajos, generando un espacio personal, diríase casi existencial. El plano compositivo se organiza en franjas horizontales, donde se alternan los rastros de las incisiones producidas por el artista y que provocan surcos, huellas, por donde la tinta o los blancos marcan un recorrido, relatan una historia, o testimonian un momento, paradojalmente único y cotidiano.

Page 61: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

61

De la Serie: A la mar LXXXV…, 2012

Fotograbado, 135 X 195 cm Segundo Premio Adquisición Grabado LVII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, 2012

Buratti, Graciela

Es Licenciada en la especialidad Grabado, Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Cursó estudios de heliografía con Deli Sacilotto en “Graphicstudio”, Universidad de Florida del Sur, USA. Se dedica desde 1999 a la investigación y difusión de la aplicación fotográfica al Grabado “no toxico” desarrollando conferencias en el interior y exterior del país. Se destacan las realizadas en la Universidad de Bellas Artes de Barcelona, el Museo de Grabado De Marbella, el Centro de Artesanía y diseño de Lugo, Nacional de Grabado de San Luis, Argentina, el Encuentro Internacional de Grabado No toxico de Monterrey, México. Actualmente ejerce la docencia en la Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”, Buenos Aires. Participa desde 1993 en concursos de Grabado y bienales en el interior como interior y exterior del país. Ha obtenido las siguientes distinciones: Premio “Pilay” adquisición, LXXXVI Salón de Mayo, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe 2009. Tercer Premio, Salón Pampeano de las Artes Plásticas Grabado, Museo Provincial de La Pampa, Argentina 2010; Segundo Premio Adquisición Salón Nacional de Grabado, Buenos Aires, 2010; Segundo Premio Grabado Salón Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, 2012 y 2013 Mención Monocopia. Finalista del I Concurso Internacional de Grabado “Garzapapel”, Alcoy, Espana, 2013. Utiliza en sus composiciones el film fotopolímero. Éste es un material fotosensible fabricado para la industria electrónica o circuitos impresos que adapta al fotograbado permitiéndole el traslado de imágenes pictóricas, dibujos y fotografías de gran calidad y sin toxicidad.

Page 62: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

62

Miembros del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Dirección Arq. María Isabel de Larrañaga Departamento de Museografía y Curaduría Li. Graciela Limardo Departamento de Conservación, Restauración y Reserva Técnica Museólogo Carlos Melo Idea y Coordinación General de Proyecto. Área de Investigación y Archivo de Arte Argentino Mgter. Silvia Marrube REDACCION DE TEXTOS Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Lic. Graciela Limardo Mgter. Silvia Marrube Lic. Lorena Oporto Lic. Laura González Lic. Ivana Sicolo

Universidad del Salvador. Convenio Interinstitucional

Prácticas Educativas de Capacitación

Magdalena Mastromarino

María Julia Aparicio

Delfina Ante Baquela

Melanie Casasco

Sonia Soria

Priscila Elena Bey

Fotografías

Otilio Moralejo

Biblioteca

Marcelo Fornes Marcela Diorio

Page 63: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

63

Page 64: Paisaje en obra del 11 7 al 16 8 15

64

Museo de Artes Plástica Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal) Ciudad de Buenos Aires 4774-9452/ 4778-3899 [email protected] www.museosivori.buenosaires.gob.ar