12
an' I¿r escuel:r Polocios J lll nto'intiento dtl re[or¡nn tle la e'sc't:l¡r trarlicionarse a.socia con cr rrcsnrror' de ra liscr¡c- la Nuc'a' L'os orígenessesitúnn cn las trarsforlnacione, ".nninricnsy denrográfica.s. Jr¡nto al augc del ca¡ritalistn', <<Aprc'rler haciendr> es """ d;;".;';r,,nr", tre este nro'ir'iento. '['rls!ada el e'ic educativo dei adulto rr "in" y lns necesida¿es de ra societrad a ras necesida- des del indi'itluo' de la etlucacitin a la "t-",it¿" tre ros etruca.ro.*r, a ra educación a ra nletri- da de ros aru'rnos. t"-,:.1..',l"ra era¡ra, inJivitruarist, " rJ;;;;;desracan: Jor¡ann rteinrich Pestalozzi, Fricrl riclr \Vill¡elnl n,,g,,rt'l.,.Jcbcl, Ceors X*.1,",,r,"¡ner y.Adolphe Fe¡.ridre. l:scuela Nttevo,,loha nn Kcrch ¿nsteitt er, A dotphe Farri ir¿ En la Iristoria de la pedagogia conterrtporárlea, cl nrovirrrierllo cre rerorma de la escuera tradicio'ar se asocia con cl desarrollo' durante todo este siglo, dc la l:sctrcla Nr.reva, movimiento de renovación oedagógrca c1uc, relos ,ff;:: I:JlIjjltJ"i::lest4-consrrt've LUla auténtrca coriente edt¡cat,va por ta coherenci¿. <te sus ptantea- sLrs opcrones y su prolongada extenslón en el tiempo y el espacio. Los origenes históricos cle la Es:uela Ntteva habria quc buscarros en una serie de transformaciolles econónr- cas' dernográficas' sociales y po!Íticas (desarrollo clel industnarismo, transformnc¡ón de la vre.ja socieciad r-urar y de la fullrlra ¡latriarcal' aspiraciones potr-lulares cielnocráticas ) fruto del atrge del capitalis¡no y sr.rs crnsecilencias. [-as conflagraciones bólicas, especialrnentc la prirlcra Guerra Mun<]ial, con secuela de horrorcs l,matea_izr;l;, fi¡crctr t¡t'- ¿tcicnie para l.s e<lucadorc rlue estaban .",rr;;;;;;r;;0". ros mares sociares era, una corsecuenci:¡ dc Ios cIToIes educaiivos' consecuentenlenl'e vierc¡.1 sn ia;,,-ieva c,-iucación que prornovi¿ur la sortrción de los iriuDlelnas quc aque¡aban a la hunlanidacl Por otra par1c, la necesidad cle una n,,"u'á "r.,.,"ra se hizo cviclente pilra qulenes erar conscientes de quc la rlueva sociedacl c¡ue estaba dcsan'olláncrose ante sr-rs ojos cra ircornpatirrre con una escuela qtre estaba pensaday lrecha a la nrcclida clc la socicciad vieja por frn. er prog.esivo desarroilo crc los cstudios sobrcr la evoluci<irl psicológica dcl niño, qre proporcroraba' preciosos clenrcntos a ros eaucaaorcs, y rzr dccadencra pr.cgr-esiva clel iclcallsmo fllosófic<t, sl.vicron para alcrrtar v, a vs¿, posiLrilttar la refonta dc la escr¡ei¿r tradiclonal. Frente a la pecJagogía rJe la vie-ia escuela, asentada cn ura estructura piramiclal, fun<lalnentacla cn cr fonnallsrno y 1a memorización' en el diclaciisnro y la com¡rctcrrcra, en el art'ritarisnr<,. y la clisciplira. la Liscrrcla lrltreva se ve llevada a enfhtizar la sigrilicacrcin. vator y cirgnriJad u" * '"i",,.,; ;':::,r;;:" en Ios irtcrcscs cspo._ táneos del nir-io' a potcnc¡ar su activrrlacl' libc¡1acl y autonornia I-a Escucra Nrreva es rrra arternativa a ra vie-ja escuela' es la consecnencia clcl clcsarrollo de las contracliccicl¡res ancrairas en ro rnás prorr'rdo cic un tipo crc escucla ctr1,a ineficacia e inadecuacióll clamabar.r a gritos la refbrnta ORIENTACIÓN GENIRAI- DE T,A I]SCUEI-A N{JT|VA Desdc sus nrisnros orígc misntos derroteros, Aunque la de ellos experimenta en una di van)enie nLtevas orientaciones i.lueva se iba dando a sí ¡nism sintetiza lo que hre y es la oric t¡t a I e r i e : rcspe I qr y d e,sarn¡ I I

Palacios - 3 Tendencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muy bueno

Citation preview

Page 1: Palacios - 3 Tendencias

an' I¿r escuel:rPolocios J

lll nto'intiento dtl re[or¡nn tle la e'sc't:l¡r trarlicionarse a.socia con cr rrcsnrror' de ra liscr¡c-la Nuc'a' L'os orígenessesitúnn cn las trarsforlnacione, ".nninricnsy denrográfica.s. Jr¡ntoal augc del ca¡ritalistn', <<Aprc'rler haciendr> es """ d;;".;';r,,nr", tre este nro'ir'iento.'['rls!ada

el e'ic educativo dei adulto rr "in"

y lns necesida¿es de ra societrad a ras necesida-des del indi'itluo' de la etlucacitin a la "t-",it¿" tre ros etruca.ro.*r, a ra educación a ra nletri-da de ros aru'rnos. t"-,:.1..',l"ra era¡ra, inJivitruarist,

" rJ;;;;;desracan: Jor¡ann rteinrichPestalozzi, Fricrl riclr \Vill¡elnl n,,g,,rt'l.,.Jcbcl, Ceors X*.1,",,r,"¡ner y.Adolphe Fe¡.ridre.

l:scuela Nttevo,,loha nnKcrch ¿nsteitt er, A dotphe Farri ir¿

En la Iristoria de la pedagogia conterrtporárlea, cl nrovirrrierllo cre rerorma de la escuera tradicio'ar se asociacon cl desarrollo' durante todo este siglo, dc la l:sctrcla Nr.reva, movimiento de renovación oedagógrca c1uc, relos

,ff;:: I:JlIjjltJ"i::lest4-consrrt've LUla auténtrca coriente edt¡cat,va por ta coherenci¿. <te sus ptantea-sLrs opcrones y su prolongada extenslón en el tiempo y el espacio.Los origenes históricos cle la Es:uela Ntteva habria quc buscarros en una serie de transformaciolles econónr-cas' dernográficas' sociales y po!Íticas (desarrollo clel industnarismo, transformnc¡ón de la vre.ja socieciad r-urar y dela fullrlra ¡latriarcal' aspiraciones potr-lulares cielnocráticas ) fruto del atrge del capitalis¡no y sr.rs crnsecilencias.[-as conflagraciones bólicas, especialrnentc la prirlcra Guerra Mun<]ial, con s¡ secuela de horrorcs l,matea_izr;l;,fi¡crctr t¡t'- ¿tcicnie para l.s e<lucadorc rlue estaban .",rr;;;;;;r;;0". ros mares sociares era, una corsecuenci:¡dc Ios cIToIes educaiivos' consecuentenlenl'e vierc¡.1 sn ia;,,-ieva c,-iucación que prornovi¿ur la sortrción de losiriuDlelnas quc aque¡aban a la hunlanidacl Por otra par1c, la necesidad cle una n,,"u'á

"r.,.,"ra se hizo cviclente pilraqulenes erar conscientes de quc la rlueva sociedacl c¡ue estaba dcsan'olláncrose ante sr-rs ojos cra ircornpatirrre conuna escuela qtre estaba pensaday lrecha a la nrcclida clc la socicciad vieja por frn. er prog.esivo desarroilo crc loscstudios sobrcr la evoluci<irl psicológica dcl niño, qre proporcroraba' preciosos clenrcntos a ros eaucaaorcs, y rzrdccadencra pr.cgr-esiva clel iclcallsmo fllosófic<t, sl.vicron para alcrrtar v, a l¡ vs¿, posiLrilttar la refonta dc la escr¡ei¿rtradiclonal. Frente a la pecJagogía rJe la vie-ia escuela, asentada cn ura estructura piramiclal, fun<lalnentacla cn crfonnallsrno y 1a memorización' en el diclaciisnro y la com¡rctcrrcra, en el art'ritarisnr<,. y la clisciplira. la Liscrrclalrltreva se ve llevada a enfhtizar la sigrilicacrcin. vator y cirgnriJad u" * '"i",,.,; ;':::,r;;:" en Ios irtcrcscs cspo._táneos del nir-io' a potcnc¡ar su activrrlacl' libc¡1acl y autonornia I-a Escucra Nrreva es rrra arternativa a ra vie-jaescuela' es la consecnencia clcl clcsarrollo de las contracliccicl¡res ancrairas en ro rnás prorr'rdo cic un tipo crc escuclactr1,a ineficacia e inadecuacióll clamabar.r a gritos la refbrnta

ORIENTACIÓN GENIRAI- DE T,A I]SCUEI-A N{JT|VA

Desdc sus nrisnros orígcmisntos derroteros, Aunque lade ellos experimenta en una divan)enie nLtevas orientacionesi.lueva se iba dando a sí ¡nismsintetiza lo que hre y es la orict¡t a I e r i e : rcspe I qr y d e,sarn¡ I I r¡

Page 2: Palacios - 3 Tendencias

:ll",J,iJ:: l,'i,:::::::,::i.,.,:,: llu:ll. lll;, ;;;. ü ;#. '",'1,,r',li.i,'^i,i,',l,lil;"1."j1 1"11,,",1;,i111,1i,l];,]co'r'e¡rcida al lnagistrocelltrlsnlo de Ia escr-rela traclicioral, la vicla crue en la esc.ela r" ,rrrr]ir"",'l:::,:rljil:-,:los rriños realizan' el respeto a sus intereses, la preocr,rpación por su llbeñad inciivicluai y todas las de¡nás noVeda.des que se incorporan a las aulas, cstán. toclos cllos, al servicio de esc <rey de la escuela> en que el ¡rño.seconvleñe

A la nueva concepción del niño y cle I proceso eciucativo clebian acompañaq como es obvro, nlrevas estrate-gtas educativas, nuevos procedimientos didácticos que tricieran posible la consecución de los,.rcvos ob.¡etrvos Sila tlt¡eva visión de la infancia y la cducación dio cohererrc ra i<Jeológica al nlovimiento reformrsta, la utilización clenue\¡os procedimientos,la enfatización del .jLrego y la libre actividad del niño, la creación cle rnstru're'tos <ji<jácticosrcnovados (el material Montessori, las técnicas Freinet ) le dreron su coherencia en la acción. De tal l¡lanera, laEscuela Nueva se orienta hacia el niño y le proporciona la posibilidad de eclucarse de manera diferente, de unamanera (nueva)' a través de los nuevos procedimientos, materiales y estrategias que los nr¡evos maestros ponen asu disposición' El exanlen de algr-r.as nlaltifestaciones de esta orientación general nos permitirá entencler lrrejor susignificado y alcance

AC'.I'I-UD DE LA ESCUELA NUBVA RESPI,C'O AL NIÑO

convencicios de qr're el erríoqtle ql-te se tlé ¿l ia eciucaci(r' clc¡rcnde antc todo cle la fonua en qre se colrcil.ra alnir'io' los nuevos eclucaclores encontraron en la nacicnte psicología evoluti.¡a, como se ha señalado antes, ,' prntodc apoyo iltcotnparable para su acción educativa La eclucacroD tracliciolral contenrplaba Ia infancia como unestadO de imperlección, un estado incornpleto, y lnuchas de sus prácticas se basaban en concepciones franca¡'en_te pcsimistas de la naturaleza ltunrana. Para la nueva peclagoglu, oo, el contrario, la rnfancia no es rrr estacjoefimero y de preparación, sino una etapa de la vicla qLre como ro enseña la psicologia evolutiv4 tiene su funcional ic,ady su firralidad especificas' y que está regida por leyes pr.pias y so,retida a recesicrades particulares [.a ecrL¡caci(rr.en consectlencia' no debe orientarse hacia cl acl-tlto futrrro, sino hacia cr niñ' prese.te, garantrzándore la posibiri-

ff.,.|,il J':j'j|:,Tjffi:J,'d,!;'' ''la reliz,ncnte l-a escue la. por rarrto, ,' debe ,",. ,,,," p."paración para ra vicra,

lista postura claramente a lavor del niño se rnanifiesta de manera eviclelltc cuando <Je planificar su edrrc:a-clón se trata' Si la natttra'lezn infalltil dcbe se¡';-espctacJa, tt¡cjo ro qrie sea actuar sur contaÍ con era tiene queevltarse' De aqr:í que se corlsidere que no hay aprendizaje efcctivo que no parta de alguna necesidad o interés delniño; de ahi que se clefienda qut t'" interés tiene que ser er prmto de partirta cle ra e¿ucación; de a'í que raactividad clel nifio se conviefa en otro cle los pilares de la gs"u.ro Nueva: el <aprender haciendo>, ra iciea cre quelaaccióndebeprecederalarepresent' ciónyguiarla,encuentrallamprioecoentodosrosideariosdel movirnie'to;<cu¿la vez (rue le enseñcttnos argo or niño Ie intpecrinto.s que ro irn,enre prtr.ri misnto>>,ha repetido piaget en variasocastot)es enfatizando de marlera clara clónde debe ponerse el acento. no en la transmisiólr de conocimientos

il.l,il;ll1i::::J.['","J¡ffi:::ii""'¡Jo"' '¡no ";i" ;:;;";; creadora v consrmctiva der niño q,,c es ra c¡ueLa idea de libertad se desprende por sí sola clc estas consi<Jeraciones. Dicho brevemente: Ios nuevos pedago-gos consideran que el niño es libre y ctel-le vivir er un arnbierte rJe lrbertad; no podríarr de otra manera ser co¡rse-il:'lfi::i,:i::Ti:ili::Tt::,.1':J:iffif;**;i:,:;;n;*;;;'""l"i'"1'u"*.,, ,a derensa de ,a

sta libertad que se c<lrfiere, ar nir-ro se hacen extensibres ar grupo_crase.' el grado de atrtortolnia y aut.gobienro clue se pennlte a los escolarcs esllos' como valrlos a vcr. dcficnclen la supresió,., ie la autoriclad adulta en cl

Lo que' en definitiva' la EscLrela Nueva lleva a ef'ecto es una trasración der eje educativo: crer adurto ar nrño;fii::::r¿i'j;ffj:::ff;jilj.,":#ffi,i1J1;*:r;:::::ilil:,a n,edic,ade .s educad.res

Page 3: Palacios - 3 Tendencias

\_l

como consecuencia directa de la libertad concccri<ja a ros ni¡los er maestro cJebc jugar r.rn papcr muy clistinto

il,"il*ili,l; il,'JJi1J;.Ti[::;:¡ittffTjilH$t*il.,i**:r u,a re ac ón de a,cc,. ymaestro como representarrtc dcl muncro cxtcrior y ra auror.rcrad;,su o",r"i ;;,,;;;;;;::,r;.":":? lf::r."jl,:ar-rxiliar del libre y espontanco desarrollo clcl n¡ño' corno ,"u-ir", cr rnacstro scrá er guia que va abriencro canrnoy mostrando posibilidades a los nilios' pcr. cs r)rry clcl cstrro cic ra l.isctrcra Nr¡cva (aurt¡uc cn cacra caso corlfflli::liT,i:1fi:iiill;;acia

ar ttiiro v'ttc¡¡arsc a ¡¡rri.rl<, r)í,i;o a r);,:io r)o*, (..r)r,r. 1:rcg¡1r1¡ crc irrrcrr¡r., ¡rrr cr

La nucva actitud co¡nporla utla sob'cvaloracicin dc la cu.cltrcta cr clct.rnc,to dc la pallrbra dcl r.acstro L'snucvos macstros pensabarr qLrc cl cjcr'plo valc nrás qtre la parabra porque cstaban convcncidos cJe que ro c¡ucforma e instruye al nrño no es lo qu" "l

maestro dice, sillo Io que hace y Io que es EL maestro ticne, por tanto,conciencia de ser un modelo para el r iño; un lnodelo actual. r,ivg, p¡s5s¡1tc, lo quc co¡trasta viyarncntc coll losil:#:"H;fiT,]::::T[r',Íi.I1;,1T]iJ;::,",',,ffi::;""",", crc,arr storia, <lcr pasac,o, co',os quc,a

lHay' además' que hacerrelerencia a la co¡tsideraciór quc ra lJsc'cra N'cva otorga a Ia actituci sorrcraria delos niños' La cooperación y la solidaridad sustituyelr, de este rnodo, ar inrri'icluaris'o forrclrtado p.r ra escLreratradicional; las clases y Ias escuelas se entienden nlás como grupos y comunicracres quc corno ra su¡'a dc cntesaislados' con mucha frecuencia, ade¡lrás, Ios nrños lracen trabl.jos.¡untos, cn grupo, ro quc fomcrta las reracioncsrnterpersonales.

El auto-gobiemo es' por fin' practicado en ¡nuchas de Ias nuevas escueras, pues sLr capacicrad cr.rasi-terapéu-tica es muy valorada: el autogobienlo, en efecto, libera tensioncs a t'avés de la discusió' honesta; ocasio'a ¡rerosresenttmtento que la autoridad adulta; evita asociar a los ¡nacstros con otros acrr¡rtos clrsciprrnarios c¡uc cr rriñcrconoce; enseña la democracia y la soliclaridad

Por donde quiera que se considere, la relación ¡naestro-alLLmno se ve profi-r'damentc ¡-ncdiiiced;r y ia i-ilreva

:;t:il',.!,lrff,t""il]|'ffi;:;.jj"t alu¡¡nos c(irrro consecLrcrcra clc esa mocrrf icaciór carac.,eriza c,. sra, ¡nencra

La relación maestro_atunlno en ln [t scuela Nucva

ELNUEVO CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA

Los contenidos de la educación tradicional estabar detcn'i'ados por los (tcnras ctcnros)) crc la rncntc hurna-n4 de la historia' de Ia ciencia; los nuevos educadores, por su parte, estaban convcncicros dc quc !as cxperienciascotidianas de la vida eran mucho más Capaces dc despcrar er inrr:rés yd;;r";;;;;;;;,r., r¡ucho rnás insrruc-tivos que los que podrían hallarse en los libros. Muchos dc csos eciucadores crcían que lo más importante clelaprendizajeteníalugarfueradelasaulas,enla.vidá siacstose lcLLnequeseanhelabaloinraginativoyroinrrritivo

más que lo racional' no exfañará quc los maest¡os se vicran, con frccucncia; irnpulsados a salir <.lc la cscrrcla parabuscar, en contacto con la nafurareza, nuevos contenidos para la ersel-lanz-a.La educación es entenclida por el movimiento cle la Escuela Nueva como Lrfr proceso para <Jesarrol lar cuali-dades latentes en el niño y para desarrollar la misnla ¡raturaleza llrlhlltil, rnás quc para llcrrar la ¡'c'tc clcl nrño co'otras cualidades a¡bitrarialnellte detcnninadas por los ¿rdultos f);rra q'c ra cducació' puc<Ja darsc cs, c. corsc-cuc¡lcia' imprescindible que el niño tcnga la posibiliclact clc asirlr jar c.lc nra'era clirccta c illlnediata acluello clue Ierodea y le interes4 sin imposiciones ni mediacioncs propias dc los aclrrltoscomparados con los de la cscuela traclicional, el ca'rbio cr los corrtcriclos cs, co¡ro c, los otros aspectosanalizados; un canbio radical' como no poclía scr nrcnos, cl vira-jc c. los co¡ltc¡ridos sc aconrpaña clcl vira.jc cn lafonna de transmitirlos Primeramente para los alulnnos rnás pequenos. y posterior l,progresivanrc.tc

'ara losdemás, los autores de la nueva peclagogia introcjr¡cron c¿rmbio.s cll los lnétoclos <jQ. cnscl-larrz¡, carnbios qLrc iban clcla simple refonna de los métodos traclicio¡ralcs a la crcaciórr clc ¡lucvc¡s rnatcrialcs cclr.rcativos lnas acordcl; con losnuevos propósitos y los rruevos contenidos.

Page 4: Palacios - 3 Tendencias

LOS ATJT'ORIiS

Por su altrdida e.rtcrtsiólr en el tienrpo y cn el cspacic, el rnovi¡niento de refonna y rrrnov¿ción pedagógicaqtre la Escuela Nueva supuso, tr¡vo mrrclros protagonisias y se dcsanollo en diversos países. ,lcm,l quiera, además,que no fue un nlovimiento estático, sino que estuvo siempr,: sujeto a la evolución clue imponian los e&¡eadores quelo protagonizaron, pasó por sucesivas etal)as de las qlre hallitualnrentc se seíialan tres conto (:aracterizedoras de sudcsanollo y evoltrción. l-a prinrera de cllas, la ctapa que se suele denominar <individualist4 idealista y líricu, fuela etapa rolllíntic¿r de la Escucla Nlreva, inspirada rlrás o rrcnos directa¡nente en Rcrusseau, y que s: asocia con losnombrcs de Pestalozzi, Froebel, Tolstoy, Key.

La segturda fi:e la etapa dc los grandes sisternas, la que más autores, obras 1'experiencias proporcionó alnlovi¡triento; cs, dc hecho, la etapa más caractelizaclora de la Escucla Nueva, la etapa de la siliternatizació¡1, cle losgrandes congresos de la Lrga refonnista, de la irrfluencia ce la psicología evolutiva. Dewey en Estados Urriclos yClaparéde, Montessori, Decroly, Kercllensteincr y ljcrriire en Europa representan, entre los ¡rás dcstacaclos, estafructífera etapa del movimiento dc refonna peciagógica. La: orientaciones básicas de este mc nento se piolonganhasta la actual idad en los grlt¡los de practicalrtcs de la perla¡ogía activa que surgió cle esta s(ljrlnda ctapa

u\lgtrnr-r5 ¡n¿rcstros (luc clnpczarorr traba-jlrrrd,.' cc'¡ la ltr¡eva orie¡tación pedagogica, crlysron necesario lle-var tllás lejos los ¡lostulados y las prácticas dc la Iscuela Nrrcva y enrprenclieron experiellci,rs rná,; de transfon.a-ciórrradical quederefonnaclelavicjaescrrcla Laprácticadeestosmaestrosysusteorizaci )nes;ealejanyadelaEscuela Nueva <elásica> y sc oricntart por dcrroteros cliversos. La práctica de los m¿sstros-conrpañeros deI{amburgo, con acentos de pedagogía libertaria; la de Neill r:n Summerhill, con c4ractr,res fdndarnedtalmenteantiautoritarios; la de Frcinet, cort tura rnarcacla incidencia de la reflexión sociopolitica; c(,ustituyen tres ejemplosde utra tercera etapa en que la Escuela Nueva sc ve sotrrepasader por algunos de sus practicantes como consecuen-cia del desarrollo de unos tr otros aspectos básicos cle srr programa

Page 5: Palacios - 3 Tendencias

-\

Se u ncla ten dencia : ¿rntiautoritarismo etPolacios , J.

l-u crítica a la [lscucl:r Nuev:r cs el ¡lrrnto tlc particla dcl antiautoritarisnlo. Las diferentesconcc¡rcioncs prrten dc la o¡rcrsición al autoritarisrno escolar, a las relaciones y métodos

lutoritarios cn Ia rlcl'cnsa tlc lu libcrtad dcl cstr¡diarrte frente al cducando y la institucióncscolar. La lil¡crtad dcl niño y rl cl gru¡ro cn la que cl niño está integrado es la caractcrística

tlcfinil6riir. Iintrcsus rc¡trcscnf rntcs dcs(acan: ,\lcx¿rnderSutherland Neill, Francesc Ferreri (iuirclia, Cl¿trl tlnnsonr llogcr..s, Nlichcl Lol-rrot, Aida \/ásqrrez y Fernadn Oury'. Los pro-gr.allras 1'contcnitlos dc la cnscilanza no son unifor¡nes. [Jnos conceden nlás irnportanciat¡uc otros ¡r los contenitlos.

tttttilptoristtt¡, Iiscu¿lu Nuevu, l''ranccsc I;err¿r i Gudrtlia, lllichel I-obrot, Ale-uander Sutherlandh'cill, Curl Ilrt ttso¡tt IIogcrs, Ailu l/úst¡net ¡' Fcrnand Our¡'

Se ha ser-ialaclo a¡lcs có¡to la Escr.rcla Ntreva btrscó r-rna altemativa a las relaciones de poder-sumisión que

caracterizaLran el modelo jerárquico <Jc la cscuela tradicional. La crítica de la Escuela Nueva al autoritarismo de la

'iej4 así co¡ro sLr altenrativa; se convieflcn en el pr.rnto de partida de un importante número de criticas y alterna-

tivas qr-re nrás tarcle fonnrrlarán autores <Jc rnuy diversa procedencia y orientación y que no pueden enmarcarse en

el i¡terior clcl nrovilniento relonnista por Lna razón fu¡ldanrental : mientras que la crítica y la altemativa al autori-

ta¡isnro traclicional cran ¡no de los pLrntos rJel amplio ideario de la EscuelaNueva, las críticasy las alternativas de

los árrtorcs a cluc nos rclcrirnos son ltrnclan'rcntalmentc antiatrtoritarias. Entienden estos autores que el peormal de

la escucla traclicional era su autoritarisrno v consicleran quc lo que se debe hacer para edificar una escuela diferen-

te es ro*per surn isio¡es y obe<liencias e instaurar un nuevo modelo pedagógico que se defina precisamente por ser

antia'toritario; un rrlrevo rnoclclo peclagógico que tenga en la libertad su caracteristica definitoria-

I,rl lrccho cic qr.re la perspectiva arrLiar-rtoritaria sea adoptada por autores de orientaciones muy distintas

(zrnarquistas, terapeutas noclircctivos, psicoanalistas, sociólogos, maestros progresistas.'-) impide hablar ahora de

Lrn (gr¡po antiatrtorita-io> con la ¡nisnra propiedacl que antcs se habló de un grupo reformista. Sin embargo, todbs

ellos estírn r-rniclos por una misrna opcrón fi-rn<larnental: su oposición al autoritarismo escolar, a las relaciones y

rnétoclos autoritarios, y, e¡ consecucncia. sr-r defelrsa cle la libertad del estudiante (o del grupo de estudiantes)

li-ente al eclLrca¿or y la institLrción cscolar Ya sea clefendida por autores procedentes de la pedagogi4 la clinica

psicológ_:,ica ' la sociologia. csta perspcctr','a trcne conro eic hrndanrental la exaltación de la libertad del niño y del

.qrllpo en cltrc el niño csta integraclo. Conr,cncidos de clue la escr-rela debe realizar una función de alguna manera

tcra¡rórrtica o, al lrrc¡c¡s. p¡ol-ilhctica, ), clc ilrre esa fi-rnciórr cs impensable en el marco de una escuela directivista y

artoritarra, los autorcs ¿r (lrrc nos rclerimo:; <Jcfiendcn la libcrtad como principio, medio y fin: la educación debe

l;asarsc en la liLrcrla¿, clcbc rcal izarsc c¡r libcñad y clebc terrdcr a la libertad del individuo'

Atrn sicnclo toclos fr-rntlalncntalmente antiautoritarios, cada uno de los autores

sc nrLrcvc cn ,.rn ámbito dilerentc y con unas preocupaciones también diferenciadas.

Dc cste rnodo. Nerll, por ejernplo, hizo de la libertad bandera de Summerhill, su escue-

la. nacla lc prcocLrpalra tanto corno dar libertad a stts alttmnos. Ferrer i Guárdi4 por su

partc, lcv:rnt,, la l'lscucla Moclcnra para la Iibertad, pero pretendió tarnbién hacer de

cllrr tr¡ tt'rrr¡rl¡ rlt:l r:rciorr:rlisrno y llr cicrrci:t, y rrrr ltrgar clc libcración clc la ignorancia

y la clonrcstrc;rció¡l social. Ilogcrs, cl padrc dc la no-dircctividad cn psicotcrapia, hacc

hirrcapió cTl Lrtla no-clirectivid¿rcl c<lucativa preocupada más por los problemas psico-

lógicos qlre por los pedagógicos o los sociales. Algo similar oculTe con Lobrot, at¡nque

cl ónlhsis r¡r.rc cstc ponc cn la no-clirectividad institucional haga que sLls planteamien-

tgs clifier¿rrr clc los rogcrianos La pcclagogía irlstitr-lcional de Vásquez y Oury' por su

Page 6: Palacios - 3 Tendencias

ltarte, se ¡tlueve en el área cle i¡rflueltcia cle Frcjnct y, consccr-lcntcnlLrr)tc- las prcoctrltactortcs <LÓcrlicasii y sct;io--

pOlilicas Se yan a unir on ellos a Ia pleocupaciort por la Iibertad en la cscuela. Los anál¡5 j5 1' ¡¡r-opLrcstas de Nlerrdcl

conjLrgan el método psicoanalítico con el ¡narxista para dcntostr¿rr cLlÍiltrs son lcrs crrigcncs dc la atrtoridad y para

señalar caminos de liberación. y it pcseu clc tan scl'laladas,Jif c'r'cnci:is r-'rrlrq r.rrlr-rs )/ .ll'()s cs ¡rc'5il-rlq h¿rblar clc tltla

pcrspcctiva antiaLrtoritaria porqLre las r-lifcrcn<;ias r.lc énlasis y clc i,lrrrlritrr clc análisis rrrr clrril¡n ttrrl scnrc'ianzá dc

]bnclo incr¡estionable: la lucha por la lilrertarJ, cl corrll'¡a1e cr.rnlrA l¡ ilrltr¡rrclarl

I.,I IIEI(I'AD I'AI{A IIL IN DIVI DTJ()

¿Cómo puecle lof¿rafse la cclucacióll cn v r)¿rra la libcrtad'l /\ntc lodo, sttprrrtricrtdo todo tr¡>o clc cocrción ctr l¿r

escuela: suorimiendo los exámenes, los prernios I' los castilos. sL:orinliendo el cstilo nlagisterial ex cátedra y

autontar-io; suprimien.Jo lo que Ferrer deno¡ninaba <<.Jrscipli'ra arr-ilicial> para qLre sólo ltrera efcctiva la 'rdisciplurana.tural>>, una disciplina que no utiliza sanciones arbitra.rias porque esiá ccrnvencida rJe qLrc ltay sanciones naturales

nuede servimos corno paradigrna: Ios dos tirros dc lírnitcs oue se Dorijn a lr¡s lliitt.ls ticncletr ¿r a:icoLrrar. nor url lado-

la seguridad de la escuela y de los niños (los nrás ¡lequeños no pueclen l>añalse solos erl cl rlrar- liav horarios para

comer y donnir...) y, por otro, a salvagr-rard¿rr la libcrtad de Ios dcnrár (cl ni¡io ticne dcrecho a vivir str pro¡lia vida-

Dero no a perturbar la de los que viven co¡r él).

Desde otro punto de vista-, erl¡-lcar en libertad er-ige utiliza.rmélL)rlos rle e¡lseñarr'¡--uprendrzaje nct irnpositivos,

no eoereitivos; métodos que se L'rasen en Ia.s lil-rres investisac-'iones (i(:r los qLre a¡rerrclen, rn sLr activid¿1ql ,"- sr t

b(rsqueda personal; mélodo5, e¡r definitiva, orre crricllre¡r nor cl e.re lrr vie.ia tr¡¡rs¡r.risirirr rlcI salrcr <]c:sdq arril)a lracin

abajo, la vieja jerarquia del conocinrie¡lto E,l rnacstro es rrr.l instrrrrcnto nrás a diso,rsicitirr de los Alunu.rrls. Lrn

instn¡¡nento do aprendizaje oue ellos ouedc¡r rrtilizar cua¡rdo lo dcsc.lt

. Libertad, también- anivel de los contcnidos de la cnscñarlz¿r; itrs contcnidos doqrll¡rtrcos- no cicntÍf-icos, las

creencias personales del maestro- todo ello debe o.Lredar fuera dc la cscrrela: si no sc llace asi- sc moldea al nrño- se

le unpide ser él mismo. Practicada con ma.yof e rneror,-,oherenqi¡. r',-,r e sr-c pr-rncrpi,-', lrt id.-'a de ruri¿ eilLrcación noi¡ct¡lcadora de los valores del edueador está- presenl.e en tr¡clos los anliaLrtoritarir,rs f)c e sta lbrrna se prel-ende crca-r

condicionesqr.re garanticerr'lalibcrtarl i¡¡1¡rir,rr<lr:l inclividt,r¡lcla¡rirsrnÍrnrarrcrn(lucsuliltcrlrtl <cxlcrir.lr>qucclagarantiz.ada por Ia arrsencia de coerciones externas recién alrrrlida

l-os pedagogos antiautoritarios otorga¡r esta libertad al niño n()r'oue están c()nvencidos de orre su natLtralezaes fundamentalmente buena y se orienta, por sí rnisnla- en una dirccción positiva Lo :mp<lrtantc cs no oponerba¡reras innecesarias. no actuar contra la naturaleza. la espollta¡reicl¡icl l, los intereses de cacia uno, El niño llclaráa ser libre si no se le prohíbe serlo, sino se le cnser'ia a scr csclavo cle normas artritrarias. de gpinioncs a1c¡as- cledogmas esterilizantes de la creativida-d;, la liberr-ad del pensarniento. no ha.y, pc'rr lo tanto, rnejor escrrela de libertarlque la eseuela libre, la. escr-tela antia.Lltorita_na.

LII]ERTAD PARA EL GRUI'O

Sólo al srllno cotlceden las nedrrcosías antiautoritarias tanta Iibcrtad co¡no laque d¡n al in.Jivicluo trn la práctiC:r ¡nti¡urnritaria,;,.Je nra¡cra cs¡tccial c¡ lainstitucional, cl gnrpr: (sc tratc cls la ciasc o dc la co;nirilidaC clc cscol¿i¡cs) cs sobc=ratlo. Se liable de autüti.úgtLlació¡t sociai, cie autogesiióit, tje coiise-1u dc cro¡ruraiivao de asambleageneral, se esra siemprc haciencio rcicrencia ai iugar¡, procedimie nrode la torna de <iecrsro¡rcs colectrvas. Ds la as¿unblea cle a[unrros la qr-rc cstuclia losproblemas que se presental c¡r la vicia cotidiana de Ia escuela, la quc cleciclc quósoluciones se adoptarán, la que establece el reglanrento con las norrnas de co¡vi-vencia' la que otor.t¡a clistinciones o sanciona Ios quebrarrtanrientos cle esas nornrasLa asarntrlca cs cl luuar dc crlcLlclltro <lc la.s J)cr..ionas v los problcnrírs. cs cl pu¡t()ccntral dc I¿rvicla cscolar al c¡ue corrllirvcn toclos los aconr.ccinliclitos l'clcvalrtcs rIr.r0

Page 7: Palacios - 3 Tendencias

l-

€n -lla tienen lugar.

La reunión del grupo-clasc cs, cn cl'ccto. la piedra dc toqr-re de la pedagogía institucional. La ca¡acterísticarrlás hJlsica dc csa retrrliórt (<corrsc-jo dc coopcrntiva)) en la tcnrrinología cle F. Or-rry y,r\. Vásqr"rez) es q¡e en ella elInacstrorenLrnciaalapalabraparaccdórsclaaclLricnesnolaticncn,alosniños. Instituiclasporyparalapalabradelrliño, las clases illstituciorlalcs se csfircrzal) por asegrlrar a cacla niño su palabra, al mismo tiempo que aseguran eltnismo derecho al gmpo cotno tetl. el conscjo de cooperativa es, pues, el lLrgar por excelencia de la palabra; es, porello, trn ltrgar de encuentro, de diálogo La cvolución lnisnra de las reuniones así lo pone de manifiesto: de urprimer rnomento en que los niños p¿rreccn no [cner nada que decir, sc llega al establecimiento de ura auténticacornr-nicación entre todos despLrés de haber pa:.ado por una etapa intermedia en que la libertad concedida ha dadolugar a la agresividad y la aLrsencia de aLrtocontr-ol La clasc acaba por convertirse en rrn conjunto en el que todoslcls elementos están ligados Luros a otros pol interrelaciones recíprocas, en un conjunto que habla y actuacoopcrativatnente Si la clase tradiciorral cra la negación de la palabra, la comurnicación y las interrelaciones, elgrupo instilLrcional se convrertc en Lrn nredio dc, lenguaje y diálogo, de cambios e intercambios.

Conro se ha indicado antes, la as¿unblca cs cl ltrgar del podery la tonra de decisiones colectivas. Al renunciaral trso excltrsivo cle la palabra, el nraestro rcnr,rncia a capitalizar en beneficio propio el poder que le confrere lainstitución y a apoderarse de la <plrrsval ía dc pocleo> (G Mendel) que el maestro tradicional a¡rebataba a losalttmnos Siendo ttno nrás del grLtl.lo y linritlirrdt'se en muchas ocasiones a organizar las actividades y asegurar los

intercambios de la clase, eI pcdagogo antiautorjLario no sólo respeta las decisiones tomadas por sus alumnos, sinoclue alienta de nranera sisternática la nrisna tonra de decisiones. Se considera a si mismo más como un técnico en

organización de las actividacles grupalcs y conro un especialista en relaciones humanas, que como un maestro coninterés en enseñar detenlrinaclos conLenidos o err hacer adoptar ur.r¿r u otra postura Cuando Rogers habla del

rrlacilitadon> dcl aprendizaje y Lobrot del <aninradon> clel grupo, el rechaza¡ el nombre de <<maestro> es¡án renun-

ci¿rndo, ante todo, al papel de instructores y girias; al hacerlo, están, además, dando a los alumnos la posibilidad de

autogestionar sLr vida escolar y sLr propio proceso educativo, proceso que se enriquece por la posibilidad misma de

Ia autogestión, que, segLrn Neill, tieue más valor educativo que el programa de una semana de materias escolares.

ED UCACI ÓN Y T[,RA I'I,,\

Corno consecuencia dc la libertad dada al individuo y al grupo, de la desaparición de las coerciones, de laliberación de la palabra y las relaciones, de la posibilidad de autorregulación personal y autogestión social, la

pedagogia antiar-rtoritaria da la posibilidad de analizar los problemas individuales y los conflictos sociales, decolr.ltLnicar las enrocione s y anudar positivas relacioncs de comunicación interpersonal. La consecuencia es que lacor¡unidad edr.rcativa se convierte en una cornunidad terapéutic4 en Lrna comunidad que no sólo permite al indi-vidr-ro manilestar stLs problenras, sino qrLe le prr-,porcio¡ra medios que le penniten enfrentarse a su resolución. Deesta manera, y segirn la for¡ltrlación cle Rogcrs. el resultado de una buena edrrcación es rnuy similar al que produce

runa brrena terapia

[-os pedagogos antiautoritarios cstirn convencidos de que ellos no son el agente de la terapi4 de que ésta es

realizada por el anrbiente de la irrstitLrción no-rcpresiva y por la posibilrdad que en ella se da de que la comunica-

cirillinterpersonal seaur)arcal icladconstantc QLricncuracscl arnbiente,cl intercarnbio,cl consejodecoopcrativao Ia as¿u¡blca; cl ¡rapcl dcl cclLrcuclor.cstriba cn ¡.osibilit.rr', cn lacilitar csc anlbientc, esos intercambios, esa asarn-

blca. ljl cstr-rdianlc upr-enclc qLrc prrcdc cxprcsarsc librcmclrtc- quc ptrcde vivir sin micdos, que puede ser él mismo,

a¡rrcrrr-le a rcspct¿rr y a scr lcspctado. cstá conr;tantclncntc abicrto a rccibir ayuda y a prestarla. El estudiante

aprcnclc tanrbién a carnbiar porque no Ic da rnicclo el carnbio, porque se le alienta y hace posible; aprende a estar

abicrlo a la cvolución clc su pro¡ria ¡rcr-sorrrlirlacl. a cstar sicrr¡rrc prc¡rarado a la incorporación de nuevos valores e

itlcas, Lc' jos, ¡ror tanto, clc lirrcnlur cl confirrlrrisnro quc la cscucla traclicional inducía, Ias pedagogías antiatrtoritarias

sc pro Jlon cn en señ ar I o rprc cons iclcran I r¡n d¿r nl cn t¿rl : q rre el carnbio personal en una dirección positiva es posible y

clrrc sólo ese c¿unbio colrduce a la rn¿rdurcz y la lclicidad. De csta Ibrrna, Io que se consigue no es sólo una terapia,

sino tambiél-r, y sobre toclo, una profilaris, Lura higiene mental ; se ayuda al estudiante a solucionar sus problemas

prcsentes, pero 1o rnás importante es que éste aprende a hacer frente a Ios que se le presenten en el futuro, aprende

I aclo¡rtur tula actiLucl llcxitrlc, a[ricrta )'conlr¡nrcirliva t¡trc lc ayuclará a lo largo dc toda su vida.

Page 8: Palacios - 3 Tendencias

PTTOG I1A,}I/\S Y CON'rEN I DOS

punto de vista dc los pcdergogos arrtiaLrtoriL¿rrios solrrc los corrtcnidos dc l¿r cnscñ¡rrrz:r no cs rrnilbrrnc,Irerrer i Guárdia, por e.¡emplo, conccdier gran inr¡torlancia a csos contcnidos sicnrltrc 1'ctrando sc a-iustasen a losheclros comprobados por'la razón y la ciencia; F. Otrry y A. Vásquez, por su partc, tanbión cstán llrcocupados porellos y, de hecho, hacja su adquisición se orientan bastantes técnicas cie las qr,re utilizan e n sus clases Srn enrbargo,como nota predominante hay que señalar c¡tre Ias rnaterias escolarcs no son santo de la dcvoción dc losantiautorita¡ios. Neill, por ejemplo, dcsprcciaba tales nlatcrias y estal-r:r convcncido rJc c¡uc constituirl L¡n obstácu-lo para la verdadera educación; las enseñaba al niño (lLre se las rccl;-unaba, pcro no sc la-s irrrponía a los clcmás;consideraba que la instrucción cs mclros inrltortarrte quc la pcrsonallclad y el carácte¡;r cltrc arrtcponcr cl traba¡ointelectual a las demás actividades era ir contra la naturaleza infantil y violentarla. I{ogcrs, por su parte, sc limitaa proporcionar a sus estudiantes recursos para el aprcndizaje, rnedios cie todo Lipo para lprcnder; no ilrtenta, pues,transmitirconocimientos,sinofacilitaralosestudiantcslautilizacióndemediosdecollocinliento Lobrot,porfin,partiendo del principio de que Ia autonrotivación y la autodirección son funrlalnentalcs para r-rn aprendrza.¡ e cficaz,entiende su papel como de asesor e incitador, nrLry en la línca cle la lacilitaciirn c¡trc sc l)ropor]c cl pc<,Jzrgogo

rogerrano.

El énfasis que los antiautoritarios, y cn cspccial los lro-rlircctivos. porrcrr cll la-s r-cllciorrcs intcrltcrsorralcs yen l,a comunicación difiere notable¡nente, corno se ve, de la inrporlarcia que conceden a la tra¡smisión cle co¡oci-mrentos por parte del maestro y a su aprendizaje por parte dc los alrrnrnos. Prcocupaclos rnás por lo clnocional queporlo intelectual, más por los corazones que por las cal¡ez-as (Coraz-ones, rro cabczas cn la cscuela cs el titulo cleuna conocida obra de Neill) los no directivos hacen del eclucativo rrn proceso cle a¡rrcn<Jiza.je personal más quccultu¡al, como seguramente no podía ser de otra lnanera en cducadorcs qlre ftreron. cn s¡ nra)/or pafe, terzrpeutasantes que maestros.

Enel caso de los antiautoritarios que conccden lnás irnportancia a las matcrias cscolarcs, sus procedlmlentosdistanmuchodelosdelasescuelastraclicionales Así,pore-¡enrplo,enlasclascsinstitucionalesdeOuryyVásc¡uezhay dos tipos de tabajo: el individual y el colectivo. El prrnrero se caractcriza por cstar aclaptado a la di'crsidad delos ritmos y las posibilidades individuales: cada niño trabaja a su velociclad cn cacla ¡¡a clc las ¡ratcrias escolares,'de tal manera que tln mismo alu¡nno pucdc pcrtcncccr a cu¿ltro clascs- cacia una clc rrn lrivcl, cl trabi¡o en cornú¡rse organiza en fun'ción de detenninadas actividacJes colectivas (la rrrr¡rrenta, por c.¡errrplo) err las qrre el lliño sesiente implicado; como el trabajo en cotnurt cle l¿r clasc institucion¿rl sc ca¡acteriza por ull arnplio margen delibertad e iniciativa' no es necesario utiliza¡ ningún instrumento cle prcsión par¿r (ple los niños trabalen, ya que laobligación implícita opera con frecue¡rcia y movírizaa ros arumnos ar traba_¡o

Page 9: Palacios - 3 Tendencias

ri

Jbl'ce r+ tcnderlciir Lgg!álisi,s socio_ Itllíticoo.J A( -\A^t,E cA -

f,os ¡trrIorr.s tlc lt crt¡.r.irllfr.,

.st1t'lctlrrl' crt ,srr .slgnil'icnrjo s t ¡tl¡tr:l rf c L¡ csr:rrr:lrr S lu

f rnlrrtjrl i¡llele¡:tu¡J cou rl Jt .rll¡¡ sot:j¡rlísl;1. Lu unirirr rlr:l

¡tol.iv:-tJenlc, o¡lrrüJlrteral, llrrrll isr¡rrcrl;r rlc rr¡tll Jil¡.lr:tcjriilft ngcls iltflu-velnlr tl¡:cj.sir,¡rrlr.:¡ tc¡tlrtlr:s- l,;ls irtlrs rlr: r\l;rrx r

t d tt t t¡ t: i ó tt .¡ ¡c í tt I i.r I n

¡rc's¡recf i'a, lo e.scueJa r.ielle ur ¡lr.oluldtl síp¡riricarl0, tos pcdggógico,s i' relacionale,s e¡r el inter.ior cle la escl)at'{l Irilscen(ler. lo cstrictafirente lledagógico ¡, cIos que rlctennitrau lrr Ji¡ncirluqliclrrd clcl lraLra.itrlrcs dcbiclss a l;r¡- luetrtckrlogíns y a lo.s cslilos cled c ll ail dclot I' Establet, son e.sf uerzo.s por. evic.lcnci¡r. e"str.rcscuela ellcel'¡'at10 e'tt.e sr'¡r¡ll-r'as por ra irleor.gfa cf.rilillrau tr l¡r lrcrlicit5ll ularxisla, es sílJo la tlellosl.r.¿ción <lee'scttela; ln exi'stencia misr.a cle esa..significación estalta 1,a pnesLa cle nrrrriLicstr¡ c. los esc.il.os scl'.c crlLlcncir,r' rlc

Y:ili,1:5:il;:[:iilen Lettitt 1'ett ljrRtnsc:i 1' sig,e csrianrro nresra rlernauitiesro cn rorros los ¡rcrlagogr;s

silr s (jcseDll'¡rtial cl ¡ll¡rel sr:cio¡rolíf ic,-r.ius,rtlo ¡or.Jir c,."^cr:clrr.

[c)s e c-i(llt ctl los c:tlllcs (le'![ncírtt cro¡rtrr rlr-rvc<Jr¡sos clos Íl.sl)e(:-

cit5 tl r.nbajo natet.iLrl ¡rr.c>cluctivo 1, la l.rrísclrrecln clc,l,,n fc.,,.r¡n_

s:e I tl e'slatrolt yn e'tr N4arx y l.irrgcls 1, t¡tro ln lr¡cliciórr lrr.r'xista

IIa¡'<lLte 'seitalar, Pol'último, c¡tte la ¡rersirccl.il'asocio¡lolfticn de alrírlisi.s clc la .:,.;c:uela ,o l)erte'ccc.c nrnre_¡'¡ e-v¡;Jrr5iv3 al tnatxi'smo' Está, Por stlPtlcsto) ple'sen[e cn la obra rlc lo¡- autor.c.s l.ccién nlt¡cliclos ¡, cle ol'os, c.r'o

l'¿ lllarxisla rcalizall allálisis tle l¿rs relirci.lles ccircotir,;rs e, rúnrriuo.s de iclac:i.lrcs tle p.rJel.y I)rorr.c\rcll ¡rJrcrrrir-ti'ns clt lrs clue a la libet.nción rJe ln o¡rr.c.siórr ), ln e.rPlolncióll se Ie cir iil 'tc¡lrls

tnlrtn irrr¡t.r.t¡ltcin ccr'ro n lulillcl'rrción tle lir isllol'cttciir y Ill jltcullurit- Iil caso rle I)¡Lllil l;r'eirc c"^, p.r^iblc.nrcrrrc, el ,lr1s clar.. rll f .clcls; e.l tlt-.Fcl'l'e¡ i (irril'tlia t¿unbiélr .k¡ es.

Page 10: Palacios - 3 Tendencias

r.,\ Ilsct]rilA No rjs r(]tJAL r,/\lrA ,r.oDos

La ltlellJogía esctlJar (o, tttt:.ior, .ht iclt:r-rltrgía sr.rcinl rlue susrentit la icleologíu esc.lar) tie'tle ir preserrfru a locsctlcltr colllo trll lirrtírtltelto tirrico, iuttcl¡rattr f (x.f()s y qire rro e.stirlrlece nlás rlísl í¡cir.:r)es que¡as que se rletlucerr clelos rttéritos ¡'callrciclrrrl rlc cnrll cu¡rl: cl objctivo rlc la cscueln es uuo ([ornrar, ecl¡cnr...) ¡, rtna sola es str or.gn.iza_ciólr; si l>iett c"ristcrt <-r¡ictltrc:i<-rttcs rli>-tilttrs; Iletlns-ciencias; hunraniclacles-Lécnica...) éstas son en últinro término

corl (ltrc slc llos presetttir J¿r e--ct¡cla se *e ilcrilcetttnrla pclr eJ heclto tle esta¡ eslratilicad¡r en graclos que represertarlJr''s tttt'ot'*s stlcesivos ¡ro| los (llle se ¡sciclrcle n rJolnillicls c;rcln vez mls elevnr]os en el cnmpo clel saber.y lact¡ lttl. ):' si l;ierl es evidentc ql'le a tttecJi(lr r¡ue la escalel'n suL're hay r^enos lifios clue co¡rtinú¡n asccnclien.o, lnitleoJogfo cscoler itllerllt'elrr cslir.ie'ru'qtrizaci'-'rlt cr'r'r. el lesulrackl ilrevirable rle ln tlesiguaklatl c.rr que.la

'elur.ale-z¡ lli't te¡la.litltl sus tltlttes ctllt'e ltls sel'es ltttnt¿tlrosi Jo pirftrrícle escola.r c]r¡e vrr lbrr'rf'rl.se co. r.rlos crto'tos<l.l¡rrlos crr la cús¡>itlc )'¡ tlrlÍl lllll)'orflt rlc ¡rlilrrrsrlolntl.>s crr la l>nsc, no serfa sirro ln c.nsec.encia cle esa .rJesigtrnlclaclrtll t u rrrl 'r .

Nzltlrr lllns lc'ios tle lir rc¿rfitlircl (lue e¡-f irs re.presentircit-rnes ideológicas. Lrr esc:uele úllica es en realidacl r¡'aescuclr divididn y ia ideologfn cscolar- rrc¡ lnc:c sirro cscirrjrrsto y discr.irninator-io cuya ltnr.te esetrcilil está con.stiproletarinrlo rlirectaruelte rle Ia escuelo (rr sin pasár.portlirtos cf e Ias il vesti g ncioltes, rle Bautlelot _ jls:t rtblel, Boul

Scgúü lo P.tte clc rnaniliesto t¡tlíl crclrc'sta lLancesa rlc [96s, las clos tercer&s partes de los franceses r]eri'cl escolar igtraJ o inlet'ioral certilicarlo cle estudios p.ironrior; sólo una ¡leclueirf.sima'izatla (rlcl 6 il 7 ?,i) Po)^ee r¡rl nivul igual o superior al bachillerrrto: I¡r grrur rusryorfa tle lo,_Iotlitll lrr cscttcl¡ rtl otrtellel'el certillci'rrJo tle estuclios ¡lrirlaricls y rruclr.s cle ell.s 'ito es ffcilr'errtc irrrngi'nl>le, l¡ elinli'nc:iórr <¡re el sistelrro escolar.Jleva a cnbo es ta'ro

n sc cstl tje lrs cirlses clesfnvct'ecidas. si rlescJe otro punto cJe vista, pelo en ln misrnndi¡'ecciti'' sc ¿r tlalizalt Jos l¡so''; tle e"^coJrr.r'jzi.tció, 11. r eclarl, se hrce evirle're que per nrucho que se eleve I a etlatl tielr esctrlat'id¿rtl obligal".ria' los p.rcettlir.ies lrrlsicos rr. r'ar'í.r: hay u, 7*5 go clealul'uos tlue dejo' ls escrrela ¡].1currr¡rli' ln er]u<r crc ra orrli¡lnciórr esc<;rn¡'<.r <1r.rc ra arrn'rronnlr c' cr cur.so cretttl 25 1zc plu a 'segttil'ln nscetl"^ir5n cle lrr ¡irrtlicfc. Si, ¡ror.filr, en l'r rl)o')ell

Iticiettclt'r los.iót'ettcs rle ula sdad corrcret:r (rrrl cor¡p se hizo e, I;rulc:ia ell[án hlet.n rJe ln cscuela y u

l)tLtgol)a. [-a escuel¡ no cs irrrica;.cs ¡r[ nrisnlo liern¡ro ln crrlc l¡.riro'la' I-'as sir-¡rilitucJc.s c'' ln ai'isió'scrciarcrel tr.atlc lr.r cir"^rr¡riclirrl c> cru cl

'e'a'r. rre cr.lles relrlizacra ¡ror In

L^ II.SC Lriil,^ N O l,tt ( )l) t.J ()l : tt IiI, I{OI) LjCti

fi¡cscr rut l)to(:ojlo úllic:o, objetivntnerrte urrifornre ¡rnr.n

Page 11: Palacios - 3 Tendencias

corfil, (lc orielllsción l'untlanlenl¡lnlc..nlc ¡tr.fclicrr y ¡rlolirsir.rrral-li:r.nicr tltr ba.iir y rrretliir cu¡lil.icaci\rrir I UiltiltLrlLtr)¡lr -)t l)()l l)tiíltr, 1', ¡ror r:l

ciíls, Ilo invcntn In divisió¡r;se. liitiln n l'cc:trnt'lo r¡rrc lc llcgt, n r.c¡-rrrrlrrcrir. lrr .-if unc.irin (.()n clu(. s(: c.ncu(,.ntrn

A lr¡r'és de la escuela, etl tlel'itlilivn, Ir.ts clascs rlirise.nlcs ¡t:r'¡rel tiarr l¡ silurrcitin socirl -,- ¡rarii e.llrrs ¡r ivilr:.uirr-tlc y ctíscritttillutoriir pirr?t ias dentís--.ell (luo b¡rs¡n su tlollriltio 1, ¡rrivilco,irl

R t,)t'tt( ) t)Lr(:(:t(iN I I)t,l( ) l,tir ; I < :rt

¿scuclil clc h socierJad rJivi<lida elt clase.s atrling<irricas, lictrc c¡uc l)¡'o[)olcio¡ru'urra it]colorrfa a los diripcnlcs 1, ¡¡¡¡¡1

en los agcntes e intér¡>r'etes dc esn irJeologfr.

Sise tieue, rclemás, eucl.lcutflc¡re l)ol laculluta lrattstnilirlr, ln lot'Ltxrrlc ll'atts-

rrritills y [a "calirlaclo tic le itleoltr_qfrr tt'¿rnsruilirl¡r, ltr tcrl pritrtirt itr-pt'olc"-irlrtaI licrrrlc ¡r

inlantilizrr a los aluuruos, ruientr?rs que le r-ecullrl¡.riir supeli,,rt'crrrpufa lt¡rcirr el tlesa-

rlollo 5, e[ se[timiento cle seguridnd, se conrPrurrder'á urcjor to,lnvfa e[ é.xito rjc la

ilculcaciórr idcológicl y el putrto hastn el <1ue l<lgt'a convettit'sc eir opttsiótI l)¡t'í\ r.ttlos

y cll ltc(lio tle opresir5n pila oll'os. C¡t1n rcd c)-colrlt' lhbrica stt ptopio plr-rclucttt idc.o-

lógico --,¡raril un(ls r.-,1 tlcl acalaluir-,nl(), l)iu'fl (.)lt(.).s cl tlc, ln tlontinnt:ióll --y la t'c¡rro-

ducci<jn l)crrnflncntc de cse ¡;r-orluclo c.slfr ascgut'nrla ¡rot'scl trrl¿l rlc lir.s ¡tatlc-\ cscll-

ci¿rlr:s rlc r¡lt sislcltir esctlltrr crry'ir l'unciírll e¡-cttcial cs l¡ tlc rt:¡rt-,ttlttcir,,:l sislotlltt tlc;

rcl ¡c itlncs sociirles itttpuc"-lo po l cl cir pi I ir I isrrro.

I I ACIA I',I, SOCIAI.ISNIO

l)llullc:tclrl <lc eslrr lcu'lla, t l ¡r'ilbJrrnrrr ccltrcrtli',,o tlt'iri tle ¡-c'.r tltl pt'oblctttn

cslriclru¡lc¡llctlitlírclico tl ¡rsicosocirrl y sc.conlic.l'lr'.. rttlr'.lltf s, c-.ttttlt ¡rrolrlt'.tttr'r ¡rolí-

lic<>; c:.rigc, lx)t'lilnlo, solrrcionc:s lr()líl lcls. a,t¡u.i1¡¡ltrÍr ¡rrrlílicls (itlc itttIi(liltt (ltlc lit

cnllula scít un ¡rlivilc¡1irt l)rivilli\ r¡ rlr: lur; t.'lltstrr; tlotltillilttlcs; s<,ltteir-¡ttr:l; ¡rtrlíticlstltrr:lt:r'nri¡cn coll l,r c¡;cisi(in onlr('.('.1 lr'¡lrrr.ir,r irrlr--.lc'.cltr¡l 1'c'.1 ltirlra.lo l'lsictl, st'lttcit,-

¡tls polít ic:-rs tluc {cnlrillt:¡l con lir:; tlcsvt:ttliriits tlc', los lti.ios tlcl ¡rrolr--.l rr'í¡rtltr; strltt

c:i9¡cs ¡tolllic:ns <1trt: ac¡lrcrr c()tl i¡ LrS('.ltc.ln r¡trc tlivrrlc Lt illsl'JLll-crlt ttttll cscttclr t¡ttt'.

unt[i<¡rrt',.

l,rr ¡rrtlpucs(u, nrrclirrl¡ crt l¡r luíts lir.tttrl lt¡tliciórt lttlt listir, tlc tluc lr'r ctltlcrt-

ciilrclclrcprcpil'il'lr'¡nrl-rrcspolilirlen(o.-,ntttllil-ircól ic¡ttllL]ltlotlcstrtlrrll¡rtlos,r'rrtrtl

csir r[ilccciórt. I)c lvfr¡x y [-irrg.:ls lrlslir los pe.rlaq,rqrrs socialistas lc(ttlIcs

(Suc:lrrrrl6lski, ¡r,rr'.:it:rrr¡rloi, ¡nslrrrlt) ¡rtrt ,rlilrfitieos" rlc llt crtlltttil colll() ( i¡nttts,.ci,

i lt1,:k,rr<,k'.

T

Page 12: Palacios - 3 Tendencias

r Itlli,;rltrlleiil ::ü ()lr)tlL,r l;t,lrvts;irirr tt)l¡.rr lr.lrhlt.j;¡,¡,1,..,,-lllilft(ii' 1, lrrrrrrb't:s Ir-r:l)ilt.it(Jos lr¡tt,lt.llcrlccal.; f;L: ()l),trr-,n()l.illl(rr.- rlr: ll ¡rolf I ic¡. Scrirn lrr¡,- cilrltios itul()t\t:._ ltl ve.rr.stlcitliiitrlr¡ut: cril,ir.r,i un truc\,() li¡to rlo lrrr¡¡.¡ 11¡.1,..,(lr.tt. lt¡¡il c:;(.rt¡:lir rlc Ill.tct,r) ti¡to, ¡¡¡1¡¡ il[cYii cscltcln sr.rr..i¡li.;la.

::lff:::'i:liJ::;:lllll::,::,;;¡;,;l::""'jjocií'Iris'|nc¡ira'r; j"rrec'lj'¡rc¡,i"'rr1',ar,,rj.,,r,,crr,,c,,ci,',r¡,' cr

c ¡l tlc I I ll, rrl isrrrrl r¡uo.los (luc ()l)".r'¡ur al r.cr,é.s cr.e),clltJt¡ clrt: trlrl nrienl i ilciirl lr,, sc r.(:ilJicc, s;ilrírur cl Prolrlclllr.i rll unit |t:r.:;l.rrclivlrlf ¡'sv¡¡l¡ I tr¡lltf lie irr¡r<:¡rl.c un r)rr(:rro r.i¡rrl rlr: socieylr¡rl l¡i Lrl^ l.ci,.ir¡-l) rti:;tttn lit'ltlcl¡t,rs, rlc:r;lr¡rrllurlori rnullif ¡cúlic¡urrc:ntc. f )c llcclr,r,c ios il I I cr¡rl¡ l;rr, rlc los cs¡rrtci,.rs r;rici;tlos 1i, le c:sctrcla cs.¡1. tlit

It-)s ÚlticQs que ptretletl itc¿tltrrl'crln el cl¡lil:,rlisrrrri y corr lrr t.scucl, capilrrlir.-lrl

I-,\ Iil)l-l(jr\Cl(iN pOIl EL l n,\ti,\.|( )

Dc todOs [os ¡>rincipio.s Peda¡iógic.s a¡;urtncl,s l)(:.)r-I\,1¿rrN .r, Lingcls c:oul. [rrrtl.'rcnl¡rlcs ¡rrrr. lir rrlrrc.c.iiilr

soci¿rlisl¡' cl dc lil vilrculaciólt tlc la c¡lsotlirrlzit } ¿l tr:rba.io c:i u¡ri' rlc los rlr,rc l¡írs tlcsl;rcalr. \/irrcul¡cií,r tlt. crjr;t:-

vittcrrlnción' de estn educ¡ciórl po| el tt"l-ra.ie, lr ve iVlrr-x rro sírlo coulo ull lllc:rlio ¡rnr-r irrrerrsilicar. la ¡rr orJrrcrrií-rr

t¡tte rtaja ndcnls ll condición de nol¡Lcto Pat'ciil[>, tJel olrlclr¡ ctrce¡'rarln cn ulul csr r.cr:lla cs¡>ecirrliclncl ), c..clerra-drl a clLa; la edr'rcación poI el tral>a.io, (luc perLrrite corrrprcrrrlcr lus lrccanis¡ros (lc lr ¡rr.oclucciórr en s.s ¿isli,lr>silsl)cctos y rutalizusus colllpollclltes, nl liotttPlr qrrcsocirrliza rl i¡rriivitiuo n trnr,ós dcl trirblijo calccli'o, ahre ¡r;f la

¡rcrJagógico, llo cs tllla cstlfttcgiít rJjclírcticn,.sino c¡re es ll colrtlicit5rr lnisr¡ra rlc la ¡¡-,r¡¡-r¡¡itJnrl clc.,¡ ctlucrciírr

No siernprc ha 'sido ¡losil>lc Ilcvnt n lir ¡rt'hclicir e.src ¡llirrcr¡rio socirli.sll rlc crlrrc¡ci,1rr ¡r¡r.cl f r.rl>rr.j, Ln

coll)() ti¡l:l tle las c¿rrirclerfsljc¡rs ttlás st:ñ;.rl¡rlirs rlcl pcrt.-rurricnlo ptrrlru(rr.rico stlcilil is{il

i\¡rr:ntIir:r.l

IJII}I.IOGI{AIiÍA.

R()LISSEALf ,l.J. <Ernili. 1, ln crlrrc.c,il>¡r'. It;'tnrclln, l.]arc:c.lora I!)7.).Llscl'ito l)ot'uno dc los ¡>irrtrcl'os rlr: ll ll¡c:r,lr r:rl¡crrciótt, ct,rr"-{ilrr ¡,c rrrrrr rlr: Ips lr-.,t1<ts c:lásic¡s err el t¡tr¡ st-.